Sunteți pe pagina 1din 86

1

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CONDUCTAS OBESOGENICAS Y EL ESTADO


NUTRICIONAL EN ADOLESCENTES DE LA I.E.
ITALLUPA TERCER AÑO DE SECUNDARIA

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

TESISTA:
YESSICA GRECHE BALVIN ALARCÓN

HUÁNUCO, PERÚ
2017
2

INDICE

INTRODUCCIÓN

I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 04

1.1. Planteamiento del Problema 04

1.2. Formulación del problema 14

1.3. Justificación 15

1.4. Objetivos 17

1.4.1. Objetivo General 18

1.4.2. Objetivos Específicos 18

1.5. Limitaciones 19

II. MARCO TEÓRICO 20

2.1. Antecedentes de la investigación 20

2.2. Bases Teóricas 27

2.3. Definición de Términos 32

2.4. Hipótesis 49

2.5. Variables 49

2.6. Operacionalización de Variables 50


3

III. MARCO METODOLOGICO 51

3.1. Tipo y Nivel de Investigación 51

3.2. Diseño de la Investigación 52

3.3. Población y Muestra 53

3.4 Técnicas e Instrumentos 56

3.5. Procedimiento 60

3.6 Plan de Tabulación y Análisis de datos 63

3.7 Validez y Confiabilidad 65

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 68

4.1. Presupuestos 68

4.2. Cronograma de Actividades 70

4.3. Ética 71

a. Consentimiento Informado

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 72

ANEXOS 73
4

CAPÍTULO I

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del Problema

Las conductas obesogénicas se han incrementado generando un

estallido mundial en la prevalencia de la obesidad infantil. La

prevalencia de la obesidad en la infancia y la adolescencia está

aumentando de manera alarmante durante los últimos treinta años

en los países desarrollados e incluso, de forma incipiente, en los

países considerados “en vías de desarrollo”. En las últimas dos

décadas, el porcentaje de adolescentes obesos se ha triplicado y la

principal razón son los cambios de los patrones de alimentación y

estilos de vida (1)

Biológicamente, en la adolescencia las necesidades nutricionales

se ven incrementadas por lo que sus hábitos se modifican

notablemente .Por otra parte, los adolescentes suelen comer fuera

de casa debido a la modificación de sus horarios escolares, así

como la necesidad de pertenecer e identificarse con las

costumbres y modas de su propia generación.. Los adolescentes

con mala nutrición son considerados grupos en riesgo, tanto por

exceso como por deficiencia. En diversas ocasiones un factor

determinante de hábitos alimenticios inadecuados es el

desconocimiento de lo que se considera adecuado (2)


5

La rapidez con la que ha avanzado la prevalencia de sobrepeso en

niños y adolescentes, excluyen causas genéticas y centran la

atención en cambios sociológicos, culturales y ambientales que

promueven el aumento de las conductas obesogénicas como la

disminución de la alimentación natural, el consumo de grasas

hidrogenadas, hidratos de carbono refinados, gaseosas y jugos

artificiales azucarados; destacándose el rol de la proliferación de

comidas rápidas de baja calidad nutricional y alta densidad

energética. Reconociéndose que el sedentarismo es un factor clave

en la reducción del gasto calórico que se ve reflejado en un

aumento de tiempo frente al televisor, juegos pasivos y

computadora, descendiendo de esta forma la actividad física. (3)

La obesidad puede definirse en términos de porcentaje de grasa

corporal, según el índice de masa corporal (IMC) o teniendo en

cuenta los cánones sociales. Cada criterio proporciona

estimaciones distintas sobre la prevalencia de la obesidad y ambas

no siempre coinciden según la opinión de Brannon & Feist (2001).

El peso ideal para la salud puede reflejarse en el IMC; sin embargo,

los cánones sociales han dictado una norma de delgadez con un

peso corporal inferior para el ideal de la salud.

Ha sido indicado que los factores ambientales pueden estar

asociados al sobrepeso y a la obesidad y que condicionan los

hábitos de ingesta, destacándose la oferta excedida de productos


6

hipercalóricos, Burrows (2000) y Crovetto (2002), mayor poder

adquisitivo, marketing que induce al consumo, trastornos

psicológicos reactivos, donde el alimento pasa a ser un sustituto

placentero y el desconocimiento por parte de la población, que la

obesidad es una enfermedad asociada a pequeños desbalances

mantenidos en el tiempo.

La práctica cada vez mayor de actividades tales como TV, nintendo

y computación, que ocupan gran parte del tiempo libre, determinan

un gasto calórico mínimo, por lo que se las ha considerado como

horas de "inactividad física" Burrows, Olivares et al. (1999)

ocupando un porcentaje importante del día de muchos niños y

adolescentes. Niños obesos y normales durante la semana gastan

más de tres horas diarias frente al televisor Kain et al. (2001)

aumentando el tiempo en días festivos.

La familia juega un rol importante en conductas relacionadas con la

ingesta y actividad física, según Burrows et al. (2001). Por otra

parte Silva et al. (2005) indicaron que la ruralidad y el menor

acceso a entretención de tipo tecnológica de los estudiantes,

menor acceso a una alimentación con alto contenido de materia

grasa hacen la diferencia en relación a menores índices de

obesidad.

La obesidad representa un problema severo de Salud Pública por

las siguientes razones: I) las personas afectadas de obesidad,


7

además de mostrar limitaciones en sus capacidades biológicas,

psicológicas y sociales, tienen una expectativa de vida menor que

las personas con peso normal(4); II) Un buen número acusa los

signos y síntomas del llamado síndrome metabólico, siendo serias

candidatas a desarrollar graves enfermedades crónicas no

transmisibles (ECNT) como hipertensión arterial, diabetes tipo 2,

enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares que son

actualmente las principales causas de enfermedad y muerte en el

Ecuador y en el mundo(5).

Solamente por problemas cardiovasculares cada año mueren unas

18 millones de personas en el planeta (6). Estas enfermedades, sin

embargo, no son los únicos riesgos; hay otros relacionados con

problemas respiratorios, gastrointestinales, algunos cánceres y

otros más que caen en la esfera de lo psicológico y social.

El problema del exceso de peso se concentra en las zonas urbanas

en donde se expresan con mayor intensidad y frecuencia diversas

manifestaciones de las transformaciones económicas y sociales,

tecnológicas, culturales, epidemiológicas, alimentarias, y

nutricionales que son el telón de fondo del escenario de la

obesidad.

Es muy preocupante el hecho de que cada vez sean más

numerosos los niños, adolescentes y jóvenes afectados por

sobrepeso y obesidad, independientemente de su condición social


8

(7,8). Actualmente hay el doble de niños con sobrepeso en los

E.U.A. que hace veinte años. En el mismo país, en niños y

adolescentes de entre 6 y 17 años, se han registrado diferencias

según su origen (9)

Es natural que los niños y adolescentes aumenten de peso

conforme crecen, puesto que normalmente con el crecimiento

aumentan el tamaño y volumen de sus huesos, de sus músculos y,

por supuesto, la cantidad de masa grasa. Sin embargo, se han

señalado tres períodos que resultan críticos para el desarrollo de

obesidad: i) el prenatal, ii) de los 5 a 7 años, y iii) la adolescencia,

especialmente en las mujeres. Cuando un estímulo o riesgo opera

durante estos períodos críticos el individuo experimenta una

"programación" o "huella metabólica" que provoca una alteración

permanente de determinados procesos biológicos y acarrea en el

largo plazo alteraciones en el perfil lipídico, presión arterial,

tolerancia a la glucosa, y riesgo de obesidad (10).

Una adecuada alimentación es fundamental para el buen

funcionamiento y desarrollo de los seres humanos; esto no siempre

es posible porque en el proceso de la nutrición intervienen factores

intrínsecos y extrínsecos del organismo, entre estos últimos se

pueden mencionar los sociales, económicos y demográficos (8).

Todos ellos, en conjunto con las características de absorción y

biodisponibilidad de los nutrimentos en el organismo, dan como


9

resultado el estado de nutrición de los individuos (11). México, al

igual que otros países, muestra el fenómeno de transición

epidemiológica; lo que indica, que sin haberse superado problemas

de deficiencias alimentarias, se presentan simultáneamente

alteraciones por excesos en la alimentación, tales como sobrepeso

y obesidad, que aumentan el riesgo de padecer desde caries y

sangrado gingival (12,13), hasta alteraciones metabólicas desde

edades tempranas y enfermedades crónicas no transmisibles en

etapas siguientes de la vida (14,15). Las primeras etapas de la vida

del ser humano, son cruciales, ya que se debe promover un

crecimiento y desarrollo adecuados, que disminuyan riesgos

asociados a la desnutrición infantil como alteraciones de la

inmunidad, de la capacidad de aprendizaje, causadas por

deficiencias específicas; así como los riesgos asociados al exceso

de peso(17,18). Desde hace algunos años, a nivel mundial, se ha

observado un incremento en las prevalencias de sobrepeso y

obesidad entre poblaciones cada vez más jóvenes de países

industrializados e incluso en países en vías de desarrollo (19). Hay

evidencia científica de que el 80% de los adolescentes con exceso

de peso, serán adultos obesos y el 70% de los niños con niveles

elevados de colesterol, continuarán así en la edad adulta (20).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), (21) la

prevalencia de obesidad se ha triplicado desde 1975. En 2016, más

de 1 900 millones de personas de ≥ 18 años de edad tenían


10

sobrepeso. De estos, más de 650 millones de personas fueron

obesos. Esto significa que 39% de personas con una edad de 18

años o más tenían sobrepeso. Este porcentaje fue 39% en varones

y 40 % en mujeres. La obesidad, en 2016, afectaba al 13% de la

población mundial, de edad igual o mayor de 18 años, siendo la

prevalencia de obesidad 11% en varones y 15% en mujeres. Igual

tendencia se detecta en niños y adolescentes en el rango de edad,

entre 5 a 19 años.

En 1975, menos del 1% de niños y adolescentes entre 5 y 19 años

de edad tenía obesidad; actualmente hay 124 millones con

obesidad, 6% de las niñas y 8% de muchachos.

La OMS declara que los niños con sobrepeso tienen muchas

probabilidades de convertirse en adultos obesos en comparación

con los niños sin sobrepeso (22), tienen más probabilidades de

sufrir, a edades más tempranas, diabetes y enfermedades

cardiovasculares (23) y exacerbación de enfermedades

gastrointestinales (24) que, a su vez, se asocian con un aumento en

la probabilidad de muerte prematura (25) y discapacidad (26).

Estos trastornos nutricionales evidencian la necesidad de estudiar

en la población un gran número de factores que inciden en su

aparición, enmarcados en aspectos endógenos propios del

organismo -como lo son la herencia y la genética- y exógenos

producto del medio ambiente, los estilos de vida, el contexto


11

sociocultural y demográfico de cada persona. Dentro de los

factores endógenos que se han relacionado con la obesidad se

encuentra el género, observándose una mayor prevalencia en las

mujeres (27). Igualmente, diversas investigaciones han encontrado

asociación entre la obesidad y el estrés (28), la ansiedad (29), el bajo

peso al nacer (30), el hipotiroidismo congénito (31), la ausencia de

lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses de vida (32) y

antecedentes familiares de sobrepeso u obesidad (33,34).

Con respecto a los factores exógenos, los hábitos nutricionales

tienen actualmente gran incidencia en el exceso de peso en la

población escolar debido al aumento en la ingesta de comidas

rápidas (35), las cuales se caracterizan por ser hipercalóricos, ricas

en grasa, sal y azúcares, pero pobres en vitaminas, minerales y

otros micronutrientes saludables. Asimismo, en los adolescentes se

evidencia un mayor grado de vida sedentaria a causa de los

nuevos estilos de vida, encontrándose principalmente que la

tecnología es la que motiva a la población infantil a dejar de lado

actividades físicas que se realizaban en tiempos pasados. Otros

factores exógenos relacionados con el sobrepeso y la obesidad son

la baja escolaridad de los padres(36) y el estrato socioeconómico

bajo (37).

Otro aspecto que se ha estudiado es la percepción que tienen los

adolescentes sobre su salud y su estado nutricional, observándose


12

que, frecuentemente, los jóvenes no perciben su estado nutricional

real ni consideran el exceso de peso como un problema de salud


(38), fenómeno que se constituye en un obstáculo para la estrategias

de prevención y control del sobrepeso y la obesidad.

El Perú, ocupa el sexto lugar en casos de obesidad en toda

Latinoamérica, según el Instituto Nacional de Salud (INS)10 la

prevalencia de adolescentes con sobrepeso en el 2014 fue de

18,5% y de obesidad fue de 7,5%, llegando a alcanzar a alcanzar

alarmantes tasas de prevalencia en los departamentos de Lima

(20%), Tacna (19%) e lea (19%); siendo la prevalencia mayor en el

área urbana (10,3%) que en el área rural (1,5%).

El estado nutricional de los adolescentes se encuentra relacionado

a la prácticas de conductas obesogénicas; al respecto una

encuesta realizada por el Ministerio de Salud (MINSA) (38) en el

Perú en el 2010 demostró que en los escolares de secundaria hay

un alto consumo de bebidas gaseosas y de comidas rápidas,

sumado al bajo consumo de frutas y verduras, y la realización de

actividades sedentarias durante el día, presentando un

considerable porcentaje de alumnos sobrepeso y obesidad, que los

exponen a un elevado riesgo de presencia de enfermedades no

transmisibles.
13

En Lima, en el 2013, un estudio realizado en adolescentes

identificó que existe relación significativa entre las conductas

obesogénicas y el estado nutricional.

Por ello, el incremento de la obesidad en los adolescentes es

realmente preocupante, pues las personas que presentan obesidad

en la adolescencia tienden a continuar siendo obesos en la edad

adulta, presentando un riesgo elevado de padecer de hipertensión,

dislipidemias y diabetes mellitus, que en los últimos se está

presentando con mayor frecuencia en edades tempranas.

Por ende la Institución Educativa “Illatupa” de la cuidad de

Huánuco, que alberga a niños, niñas y adolescentes no es exente

de esta problemática por las condiciones socioeconómicas donde

esta población imita los mismos patrones alimentarios y

ambientales encontrados en los diferentes trabajos de investigación

a nivel mundial y nacional y se hace evidente en diferentes aulas

de clases se pudo identificar la presencia de adolescentes con

sobrepeso y obesidad, aunado a que muchas presentan conductas

obesogénicas, con inadecuada práctica de actividad física y hábitos

alimenticios no saludables; al conversar con algunos de ellos estos

señalan: “me da pereza hacer ejercicios, prefiero estar chateando

en el celular", “prefiero tomar gaseosas porque son más ricas”,

“todos los días como golosinas, hamburguesas y salchipapas, son


14

las comidas que más me agradan”, entre otras expresiones que

hacen evidente la magnitud de esta problemática.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 Problema General

¿Qué relación existe entre las conductas obesogénicas y el estado

nutricional en los adolescentes de la I.E. Illatupa, Huánuco, 2017?

1.2.2 Problemas Específicos

¿Qué hábitos alimenticios tienen los adolescentes?

¿Qué actividad física desarrollan los adolescentes?

¿Cuál es el índice de masa corporal – IMC para la edad de los

adolescentes?

¿Cuál es la talla para la edad de los adolescentes?

¿Cuál es la relación de la dimensión hábitos alimenticios de las

conductas obesogénicos y el estado nutricional en los

adolescentes de la I.E. Illatupa, Huánuco, 2017?

¿Cuál es la relación de la dimensión actividad física de las

conductas obesogénicas y el estado nutricional en los

adolescentes de la I.E. Illatupa, Huánuco, 2017?

1.3. JUSTIFICACIÓN
15

El presente proyecto de investigación se justifica por las siguientes

razones.

Teórico, El estudio es importante para determinar las conductas

obesogénicas en predisponen a los adolescentes a la obesidad,

exponiéndolos a desarrollar complicaciones como la hipertensión,

dislipidemias, diabetes mellitus tipo 2.

Practico. El estudio nos permitirá disponer de datos actualizados

sobre los hábitos alimenticios, el cual nos permitirá como

enfermeros disponer de datos para mejorar dicho estado ya que el

adolescente fácilmente adopta conductas importadas.

Otro de los problemática principal del adolescente, es la

adquisición de conductas obesogénicas, se da en gran magnitud

en esta etapa, lo cual generara al país mayor gasto público,

cuando se convirtieran en adultos, puesto que un adolescente que

adquiere conductas obesogénicas, es un adulto con mayor riesgo

de desarrollar enfermedades crónicas no trasmisibles.

Metodológica

En el contexto metodológico el presente estudio se justifica porque

será uso de instrumentos de investigación que serán sometidos a

pruebas de validación de tipo cualitativa y cuantitativa, que

permitirán identificar en forma adecuada la práctica de conductas

obesogénicas y la obesidad en los adolescentes y otros grupos

etéreos; de igual manera, la investigación se constituirá en un


16

antecedente metodológico para futuros estudios de mayor diseño y

alcance inferencial relacionados a la problemática en estudio.

Otro. Los profesionales de enfermería asumen un rol trascendental

en la promoción de la salud, por lo que es importante identificar y

trabajar con la población que se encuentra en riesgo. El sistema de

actividades preventivas en el adolescente, se enfoca con mayor

preponderancia, aunque no es la única, porque la adquisición de

conductas obesogénicas, se da en gran magnitud en esta etapa, lo

cual generaría al país, un mayor gasto público, si estos

adolescentes se convirtieran en adultos, puesto que un

adolescente que adquiere conductas obesogénicas, es un adulto

con mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas no

trasmisibles.

PROPOSITO.

Proporcionar datos reales y actualizados a la I. Educativa para

que establezca políticas saludables en los Kioscos escolares y con

colaboración de los padres de familia, a fin de modificar dichas

sus conductas.

Queremos una institución educativa saludable y población que

servirá de modelo dentro de la comunidad estudiantil.


17

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General

Determinar la relación que existe entre las conductas obesogénicas

y el estado nutricional en los adolescentes de la I.E. Illatupa,

Huánuco, 2017.

1.4.2 Objetivos Específicos

 Identificar los hábitos alimenticios de los adolescentes.

 Identificar la actividad física que desarrollan los

adolescentes.

 Identificar el índice de masa corporal – IMC para la edad

de los adolescentes.

 Identificar la talla para la edad de los adolescentes.

 Identificar la relación de la dimensión hábitos alimenticios

de las conductas obesogénicos y el estado nutricional en

los adolescentes de la I.E. Illatupa, Huánuco, 2017.

 Identificar la relación de la dimensión actividad física de

las conductas obesogénicas y el estado nutricional en los

adolescentes de la I.E. Illatupa, Huánuco, 2017.

1.4.3 Sistema de Variables


Variable Independiente
Conductas Obesogénicas
Variable Dependiente
Estado Nutricional
18

Características demográficas
- Edad
- Género
- Lugar de procedencia
- Estudia y trabaja
- Religión

1.4.4 Operacionalización de variables

ESCALA
TIPO DE
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR DE
VARIABLE
MEDICIÓN
VARIABLE INDEPENDIENTE
Hábitos Presentes Nominal
Conductas Categórica
alimenticios Ausentes Dicotòmica
Obesogénicas Actividad Presentes Nominal
Categórica
física Ausentes Dicotòmica

VARIABLE DEPENDIENTE
Delgadez
Normal Nominal
IMC para edad Categórica
Estado Sobrepeso Politómica
Obesidad
Nutricional Talla alta Nominal
Talla para edad Categórica Talla normal
Talla baja Dicotòmica

CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA
Edad Numérica En años De razón
Masculino Nominal
Género Categórica
Femenino Dicotòmica
Categórica Urbana Nominal
Lugar de
Rural
procedencia Politómica
Características Periurbana
Demográficas Estudia y trabaja SI Nominal
Categórica
NO Dicotòmica
Católico
Evangélico Nominal
Religión Categórica Mormón
Politómica
Ateo
Otros
19

1.5 LIMITACIONES.

Es que el trabajo que se realiza con los adolescentes no siempre se

obtiene datos reales sobre su alimentación y actividad física, por lo

que el trabajo demandara mayor tiempo para obtener datos reales y

confiables, por lo que los costes de la investigación serán mayores.

Inasistencia de algunos adolescentes al colegio cuando se va aplicar

el instrumento.

Viabilidad de la investigación
 Se dispondrá de recursos humanos, económicos y materiales
adecuados para realizar la investigación.
 Será factible realizar el estudio en el tiempo previsto..
 Será factible conducir el estudio con la metodología
seleccionada.
20

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

A NIVEL INTERNACIONAL

En Monterrey, HIdrogo Salinas José Daniel (39), el 2014 en su

trabajo “Influencia de los factores psicosociales en el sobrepeso y

obesidad en jóvenes”; el objetivo del estudio fue determinar la

asociación entre los factores psicosociales y la presencia del

sobrepeso y la obesidad en jóvenes. : El diseño del estudio fue

transversal/Analítico. Este estudio se llevó a cabo en la

Preparatoria Industrial y Escuela Técnica Álvaro Obregón con

estudiantes inscritos en el 3er semestre en el periodo Agosto–

Diciembre 2013 de 15 a 18 años de edad (N=747). Resultados: Los

hallazgos encontrados demostraron con respecto a la prevalencia

fue de un 25.6% con sobrepeso y obesidad en los alumnos de esta

preparatoria, el nivel de Autoestima fue bajo, con una media de

25.2 ± 3.1 puntos (normal) y 25.2± 2.5 (sobrepeso-obesidad),

Imagen Corporal Deseada en cambio, con una media de 2.4 ± 1.0

puntos (normal) y 3.2 ± 1.4 (sobrepeso-obesidad); en Imagen

Corporal Percibida con una media de 2.1 ± .48 puntos (normal) y

3.2 ± 1.4 (sobrepeso-obesidad); Funcionabilidad familiar en con

una media de 7.9 ± 2.0 puntos (normal) y 7.8 ± 1.4 (sobrepeso-

obesidad), en relación a la división por categorías de IMC, no

presentaron diferencias significativas, únicamente en Imagen


21

corporal deseada y percibida. Conclusiones: Se concluye con ello

que la distorsión corporal presente en los adolescentes es un punto

crucial que se tiene que atender además de la alimentación y de la

actividad física en los tratamientos contra la obesidad.

En Chile, Jaimovich P. Sonia, et al (40), en su artículo titulado

Estado Nutricional y Conductas Asociadas a la Nutrición en

Escolares. Objetivos: Analizar las conductas de autocuidado

asociadas a la alimentación y el estado nutricional de niños/ as

procedentes de dos colegios de zonas urbanas de la Región

Metropolitana, Chile. Su estudio puede constituir un aporte a la

prevención de la malnutrición por exceso. Población y

Método: Análisis secundario de datos obtenidos en estudio

descriptivo y transversal realizado en 2008 en muestra por

conveniencia de 207 escolares de 9 a 15 años, que aceptaron

participar, en el que se validó el instrumento Moore índex Nutrition-

Child (MIN-C)©. Resultados: Para las conductas estudiadas, el

puntaje promedio obtenido por los niños/as en el cuestionario,

corresponde sólo al 63% del ideal (210 puntos). Respuestas que

dan cuenta de conductas más desfavorables, dicen relación con

obtención de información sobre alimentación saludable a través de

diferentes medios y las favorables se relacionan con higiene de la

alimentación. La comparación de conductas según estado

nutricional no muestra diferencias; el puntaje promedio obtenido


22

por los niños, para toda la escala, fue de 132,2 ± DS 22,1 (Anova

una vía, para efectos fijos). Al analizar los niños con sobrepeso y

obesidad en relación con los de estado nutricional normal, las

diferencias no son significativas. Discusión y Conclusión: Para

contribuir a disminuir la prevalencia del sobrepeso y obesidad, los

resultados sugieren intervenciones que privilegien la adquisición de

conocimientos y obtención de información.

El estudio de las conductas de autocuidado asociadas a la nutrición

en escolares puede constituir un aporte a la prevención de la mal-

nutrición por exceso; problema multifactorial que no puede ser

tratado con métodos convencionales. La literatura señala que las

influencias sociales, genéticas y de ambiente familiar compartido,

tienen un impacto relevante sobre el patrón de ingesta, la conducta

alimentaria y la obesidad infantil (41).

En los últimos años se observa un aumento significativo del

sobrepeso y de la obesidad infantil; en la actualidad es considerado

por la OMS la epidemia del siglo (42,43). En Chile, según cifras del

Ministerio de Salud, 2008, el 7,4% de los menores de 6 años y el

19% de los escolares de Io básico presentan obesidad. La

transición nutricional, constituye un riesgo de obesidad y de

enfermedades crónicas, influida fuertemente por los cambios en los

hábitos de alimentación de la población, en los que gravitan la

producción y comercialización de alimentos (44).


23

Si bien en términos generales como lo demuestran repetidas

encuestas, la población sabe lo que hay que comer para tener una

alimentación saludable y también conoce los beneficios de la

actividad física, ésta sigue alimentándose mal, consumiendo

alimentos con alto contenido de azúcar, grasas y sal y

manteniéndose muy sedentaria (45).

Dada la dificultad para lograr cambios de conducta en esta área, ya

que es baja la proporción de tratamientos de obesidad efectivos y

la mayoría de ellos no perduran en el tiempo (46), para abordar este

problema, el énfasis debe situarse en la promoción de estilos de

vida saludable y la prevención.

En México, Prez Aguilar Marivel(47) en el 2012, en su el estudio

titulado: Comparación del ambiente obesogénico rural y urbano en

escolares; con el objetivo de comparar el ambiente obesogénico en

escolares de una zona rural y urbana. El estudio fue de tipo

descriptivo, comparativo, transversal; la muestra estuvo

conformada por 192 escolares, de los cuales 132 fueron de la zona

urbana y 60 de la zona rural; utilizando una guía de observación y

dos cuestionarios en la recolección de los datos. Los resultados

que encontraron fueron que respecto al estado nutricional, el 60,2%

tenía peso normal, el 19,4% tuvo riesgo de sobrepeso y un 20,4%

presentó sobrepeso u obesidad; en cuanto al nivel socioeconómico


24

predominó el nivel medio bajo con un 57,6%; la tipología familiar

predominante fue la urbana, desarrollada, integrada y nuclear,

identificándose que el 65,6% de padres tuvieron sobrepeso u

obesidad. En relación a las conductas obesogénicas, se pudo

identificar que en los hábitos alimenticios predominó la ingesta de

alimentos con alto contenido energético siendo alto el consumo de

frituras (90%) y de bebidas gaseosas y azucaradas (56%) y el

sedentarismo fue alto de acuerdo al tiempo de actividad física

(62%) con mayor porcentaje en la zona urbana que en la zona rural

en todas las categorías evaluadas. Concluyendo que se evidenció

la presencia de ambientes obesogénicos en los escolares en

estudio, con mayor predominio en escolares en zona urbana que

del área rural.

A NIVEL NACIONAL

En Puno, Gladys Ruth Marca Gomez (48), 2017 en su trabajo

“Conductas obesogénicas relacionadas al estado nutricional en

adolescentes de la Institución Educativa Secundaria Industrial

N°032, Puno – 2016”; dice:

La obesidad es la enfermedad crónico nutricional no trasmisible

más frecuente, (49) es un problema creciente de salud pública,

alguna vez considerado, problema de países con ingresos altos; la

obesidad y el sobrepeso están en aumento en los países con


25

ingresos bajos y medios, especialmente en las áreas urbanas; y

constituyen factores de riesgo para numerosas enfermedades

crónicas, entre las que se incluyen la diabetes, las enfermedades

cardiovasculares y el cáncer (50). Los niños y adolescentes

constituyen una población vulnerable a presentar desequilibrios

nutricionales, porque su desarrollo físico y psicológico implica

necesidades nutricionales concretas y por su desconocimiento de

una dieta saludable,(51) de hecho la probabilidad de obesidad que

se inició a los cuatro años permanezca en la adultez es del 20% y

si la obesidad se inició en la adolescencia, la probabilidad de que

permanezca en la edad adulta es del 80%, ocasionando múltiples

comorbilidades.Una de las causas más importantes de obesidad y

sobrepeso son las conductas obesogénicas, conceptualizadas

como un conjunto de prácticas inadecuadas que pueden llevar a la

persona a desarrollar obesidad, (52) entre las conductas más

significativas tenemos: los hábitos alimenticios y la actividad física.

En Lima, en el 2012, Lozano, Cabello, Hernández y Loza (53)

realizaron el estudio titulado: “Prevalencia de sobrepeso y obesidad

en adolescentes de un distrito urbano de Lima, Perú”; con el

objetivo de determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en

adolescentes de un distrito de Lima. El estudio fue de tipo

descriptivo, analítico, de corte transversal, la muestra estuvo

conformada por 1743 escolares de 12 a 17 años de edad


26

seleccionados mediante el muestreo probabilístico aleatorio

estratificado, a quienes se les midieron el peso y la talla, utilizando

para el diagnóstico de sobrepeso y obesidad los criterios de la

Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centers for Disease

Control and Prevention (CDC). Los resultados que encontraron

fueron que según los criterios de la OMS la prevalencia del

sobrepeso fue 33,7% y de la obesidad fue 14,4%; según criterios

del CDC, la prevalencia de sobrepeso 26,5% y de obesidad 13,9%;

la prevalencia de sobrepeso y obesidad fue significativamente

mayor en varones de 12 y 13 años de edad e instituciones

educativas privadas. Concluyendo que se encontró una alta

prevalencia de sobrepeso y obesidad, con predominio en varones

escolares de 12 y 13 años de instituciones educativas privadas; por

lo que es necesario iniciar medidas de intervención que contribuyan

a prevenir las enfermedades crónicas en la adultez, secundarias a

la obesidad en la adolescencia.

A NIVEL LOCAL

En Huánuco, en el 2013, Gutiérrez realizó el estudio titulado:

“Estilos de vida de los alumnos del nivel primario con sobrepeso

Institución Educativa General Juan Velasco Alvarado de Huánuco”;

con el objetivo de describir los estilos de vida de los alumnos del

nivel primario con sobrepeso. El estudio fue de tipo descriptivo


27

simple de corte transversal, la muestra estuvo conformada por 42

alumnos, utilizando un cuestionario en la recolección de los datos.

Los resultados que encontró fueron que respecto a los hábitos

nutricionales en el 76,2% predominó la alimentación con frituras, en

cuanto a la actividad física, en el 78,5% identificó la presencia de

sedentarismo, encontrando que el 69% pasa más tiempo en los

videojuegos y en el internet. Concluyendo que los estilos de vida de

los alumnos del nivel primario con sobrepeso fueron: la

alimentación con frituras, mayor tiempo frente al televisor, mayor

tiempo en los videojuegos conectados al internet y el mal hábito

como estilo de vida frente a la inactividad física.

2.2 BASES TEÓRICAS.

Sobrepeso y Obesidad: Antropometría, Los estudios

antropométricos permiten detectar las trasformaciones

morfológicas que son expresión de alteraciones en tamaño,

estructura y composición corporal que responden a determinado

estado nutricional. La antropometría, utiliza una medición corporal

simple, como el peso, la talla, las circunferencias o pliegues grasos,

en relación con la edad y el sexo. También emplea la asociación de

dos medidas corporales entre sí, como la relación de la talla con el

peso o la circunferencia de cintura con la de la cadera, siendo la


28

circunferencia abdominal más sensible y práctica para hallar la

distribución centrípeta o visceral del tejido graso.

Para el diagnóstico de sobrepeso y obesidad infantil se utilizan

diversas referencias, ya que en ellos no es fácil precisar el exceso

de grasa porque el tejido adiposo varía según la edad, talla y sexo.

Los criterios de mayor uso son los siguientes:

Barlow & Dietz, Recomendó al comité norteamericano de expertos

para la obesidad del niño; que definió como niño con sobrepeso a

los que tienen un índice de masa corporal con el percentil mayor

igual a 85 y menor de 95 según edad y sexo y sobre el 95 para

definir obesidad usando como referencia (53)

Es sabido que las mujeres, en general, son más sedentarias que

los varones, y se reporta menos actividad física entre las de

diversas minorías étnicas (Yancey et al. 2006). Otras autoras han

explorado el porqué de este fenómeno, y presentan factores de

género expresados en la percepción de que los muchachos son

más aptos y están más estimulados que ellas para las actividades

físicas y, en consecuencia, obtienen más acceso y facilidades para

realizarlas. Se destacan también las normas culturales y la falta de

modelos, como barreras para practicar algún ejercicio o deporte y,

de manera muy particular, entre niñas y mujeres latinas (Leslie et

al. 1999; Taylor et al. 1999).


29

Los varones no creen tener problemas con el sobrepeso, a pesar

de que a diario están expuestos a la publicidad que considera que

la gordura es una amenaza para la salud, y que quienes la

padecen son enfermos o están en alto riesgo de enfermar y morir, y

es urgente que tomen medidas para controlar el peso (Monaghan

2007). Según Monaghan, existe una guerra declarada contra la

gordura y los varones rechazan la estricta estandarización del IMC,

que ubica a la mayoría de ellos con exceso de peso o francamente

obesos. Por lo anterior, concluye que la medicina y sus

instituciones han creado una epidemia psicológica corrosiva de

obesidad.

Estigma y obesidad

En algunas culturas, la condición de obesidad se considera una

clara desviación a las normas de salud. La información por grupos

de edad revela que la opinión entre las y los adolescentes sobre el

peso corporal varía por género y condición étnica, y está asociada

en gran medida con lo que los padres piensan acerca del peso

corporal de sus hijos (Levinson et al.1986). Asimismo, las

adolescentes tienden a tener ideas negativas de su cuerpo, se

perciben más gordas de lo que son, mientras que ellos parecen

creer que son más delgados de lo que en realidad están.

2.3 DEFINICIONES CONCEPTUALES.


30

Conductas obesogénicas son un conjunto de prácticas

inadecuadas que corresponden al modo de comportarse de las

personas frente a la alimentación y a la práctica de estilos de vida

que puede llevar a la persona a desarrollar obesidad.24

También existe un condicionamiento genético relacionado a la

obesidad parental. La obesidad paterna aumenta 2,5 veces el

riesgo de obesidad en sus hijos. La obesidad materna 4,2 veces. Y

la presencia de ambos padres obesos les confiere un incremento

de 1,4 veces de desarrollar obesidad 20.

La obesidad puede tener comienzo en cualquier etapa de la vida.

Aunque los momentos críticos para el desarrollo de esta

enfermedad son la lactancia y la pubertad. En estas etapas es

cuando más se acelera el crecimiento del tejido adiposo. En

particular, el desarrollo de la obesidad en la pubertad se relaciona

con el aumento del tamaño de los adipocitos (obesidad

hipertrófica).

Si se plantean las consecuencias de la obesidad, se puede pensar

desde lo micro a lo macro. Es una problemática que afecta al

individuo en varios aspectos y tiene consecuencias a nivel social.

La obesidad infantil viene aparejada con un aumento del riesgo de

desarrollar ciertas enfermedades que por lo general suelen darse

en la edad adulta2; como ser Hipertensión Arterial,

hipercolesterolemia, hiperinsulinemia, apnea y problemas óseos.

Estos niños y adolescentes llegarán a ser adultos poco saludables,


31

determinando un mayor gasto en salud pública. Además habría que

tener en cuenta cuánto podría afectar socialmente una población

sedentaria y poco motivada. Una sociedad que padezca las

posibles consecuencias psicológicas que conlleva la obesidad

Adolescencia.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la adolescencia

es el periodo de vida caracterizado por la presencia de cambios a

nivel biológico, psicológico y social; permitiendo la transición de la

niñez a la adultez.

La adolescencia es el período de la vida que se ubica entre la niñez

y la adultez, si lo tenemos que ubicar temporalmente en una edad

determinada, la adolescencia comprendería más o menos desde

los 13/14 años hasta los 20 años aproximadamente.

Desde el aspecto físico, los cambios que comienzan a registrarse

son varios. En las mujeres, se presenta la primera menstruación,

comienzan a crecer los pechos, se desarrolla el vello en todo el

cuerpo, las caderas se ensanchan y al estar “activo” el sistema

reproductor, la mujer comienza a ser fértil (apta para procrear,

tener hijos). En el hombre, los cambios son otros: se desarrolla el

pene y los testículos, comienzan a experimentarse las primeras

erecciones y eyaculaciones, la voz se torna más gruesa, aparece el

vello en diferentes partes del cuerpo, pero sobre todo en el pecho,

la cara y el pubis.(54)
32

La adolescencia también se caracteriza por ser el momento de la

vida en el cual la persona que lo atraviesa empieza a padecer una

crisis como consecuencia de ese crecimiento, se da cuenta que

está a mitad de camino, o sea ya no es más un niño y no quiere ser

tratado como tal por sus padres por ejemplo, pero tampoco es un

adulto todavía por lo cual sigue necesitando de los consejos y de la

guía de los mayores para dar algunos pasos importantes.

También es recurrente que en este momento se den algunos

comportamientos rebeldes como resultado de esto último que

hablábamos: los padres quieren poner ciertos límites porque el

chico no es adulto todavía, y este se resiste a tomarlos en cuenta.

El contacto con un mundo más adulto que niño, sumado a los

cambios corporales, comienzan a configurar una serie de actitudes

diferentes de las que el “niño” tenía hasta ahora, y en esa crisis de

transición entre etapas, la incertidumbre, la excitación del “cuerpo

nuevo” y la interacción con sujetos que atraviesan los mismos

problemas/cambios, pueden acarrear estas actitudes de rebeldía

que referenciábamos antes.(55)

Estado nutricional

Según la OMS37 el estado nutricional es la condición de organismo

que resulta de la relación entre las necesidades nutritivas del


33

individuo y la utilización de los nutrientes contenidos en los

alimentos consumido.

En consecuencia se puede afirmar que el estado nutricional es la

situación física en la que se encuentra una persona como

consecuencia de la relación entre el aporte y el consumo de

nutrientes, evidenciando si los nutrientes ingeridos son suficientes

para cubrir los requerimientos del organismo.

Valoración del estado nutricional.

La valoración nutricional es un método imprescindible para

reconocer y detectar personas en riesgo de alteraciones

nutricionales y permite prestar una asistencia sanitaria de calidad

en la prevención de diversas enfermedades de tipo endocrina y

metabólica.

Existen diversos métodos para evaluar el estado nutricional de una

persona pero el más aceptado y recomendado por los especialistas

es el método antropométrico, por ser un método directo que

permite valorar el estado nutricional en forma rápida y sencilla en

diferentes grupos etéreos.

La antropometría tiene una importancia especial durante la

adolescencia porque permite vigilar el crecimiento el cual puede ser

sensible a las carencias y los excesos en los aspectos relacionados

a la nutrición, contextura física y los cambios propios de la


34

adolescencia, por ello la antropometría en los adolescentes

proporciona indicadores del estado nutricional y el riesgo para la

salud, y puede aportar el diagnóstico del sobrepeso y la obesidad.

Los indicadores antropométricos usados para la evaluación

nutricional de los adolescentes son:

a) Peso.- Constituye un indicador de la masa y volumen corporal,

sencillo de conseguir preciso y económico; es la medida más

utilizada en la valoración del estado nutricional.

b) Talla.- Constituye la medida lineal básica y refleja el crecimiento

esquelético, solamente carencias nutricionales muy

prolongadas producen retrasos importantes del crecimiento, por

eso es menos sensible que el peso para detectar alteraciones

nutricionales.

c) Talla para edad.- Es un indicador que refleja los antecedentes

nutricionales y de salud de la población indica crecimiento lineal

d) Índice de masa corporal para la edad.- Es el indicador más

utilizado, se calcula dividiendo el peso expresado en kilogramos

(Kg) entre la talla al cuadrado expresado en metros (IMC=

Peso/talla2), es el que mejor se correlaciona con la proporción

de grasa corporal y permite realizar una clasificación del estado

nutricional del individuo.

Clasificación del estado nutricional.

Según índice de Masa Corporal (IMC) para la edad.


35

Según este indicador, el estado nutricional de los

adolescentes haciendo uso de las tablas de la valoración

nutricional antropométrica se clasifica en:

a) Delgadez.- Es un estado ocasionado por la falta de ingestión o

absorción de nutrientes. La desnutrición se establece cuando el

IMC £ -3DE (Desviación Estándar.

b) Peso normal.- No hay una definición consensuada de peso

ideal pues depende de cada persona, su estructura ósea, su

índice masa corporal, pero se podría definir como aquel que

permite tener una buena calidad de vida. El peso normal se

establece dentro del rango > -2 DE y 1 DE.

c) Sobrepeso.- Es un estado anormal caracterizado por la

acumulación excesiva de grasa en el organismo. Para que se

acumule grasa en el organismo, es necesario que el número de

calorías ingeridas sea mayor que el de las gastadas. El

sobrepeso se establece a partir del IMC < 2 DE.

d) Obesidad.- Es una enfermedad crónica originada por un

trastorno metabòlico que conduce a una excesiva acumulación

de energía en forma de grasa corporal con relación al valor

esperado según el sexo, talla y edad. La obesidad en los

adolescentes se determina cuando el IMC < 3 DE.

Según Talla para la Edad.


36

Según este indicador el estado nutricional de los adolescentes se

clasifica en:

a) Talla baja severa.- Cuando la talla para la edad del adolescente

es menor <-3DE de los datos de referencia.

b) Talla baja.- Cuando la talla para la edad del adolescente es

menor <-2DE de los datos de referencia. También se le conoce

como baja estatura, detención del crecimiento o desnutrición

crónica.

c) Talla normal.- Talla que presenta el adolescente dentro de los

rangos adecuados para su edad de -2 DE y 1 DE.

d) Talla alta.- Es la talla que presenta el adolescente por encima

del rango normal, > 3DE.

Conductas obesogénicas en los adolescentes.

Según Torresani, las conductas obesogénicas alimentarias y

las relacionadas con el nivel de actividad física están cada vez más

presentes en la población adolescente, debido a que actualmente

se está presentando un elevado consumo de comida “chatarra” que

trae como consecuencia directa un deterioro nutricional de la dieta,

y si este consumo es reiterado en el tiempo, los índices de

colesterol y cantidad de grasa en el cuerpo, se elevan

considerablemente;

Por ello, en los últimos se ha propuesto el nuevo término

llamado “ambiente obesogénico”, el cual es un ambiente de


37

abundancia y comodidades, con mayor acceso a alimentos

energéticos y con mayor predisposición a la vida sedentaria. Este

ambiente favorece que las personas, y en especial los niños y

adolescentes adopten conductas obesogénicas.

Dimensiones de las conductas obesogénicas.

En el presente estudio las conductas obesogénicas en los

adolescentes comprenden las siguientes dimensiones:

Hábitos alimenticios.

Según Cabezuela y Frontera los hábitos son costumbres que

se repiten según pasa el tiempo, es decir cuando individuo practica

un determinado comportamiento en forma repetitiva o habitual.

Los hábitos implican cierto automatismo, acompañado de

ciertos elementos conscientes; los cuales se conservan por ser

útiles, cómodos y agradables, llegando a ser parte de la vida de un

individuo, determinando en muchas ocasiones su modo de actuar,

preferencias y elecciones.

En la adolescencia, los hábitos alimenticios se caracterizan

por una aumentada tendencia a saltarse comidas, especialmente el

desayuno y con menos frecuencia la comida del mediodía;

consumir algunas comidas fuera de casa, consumir snacks y

dulces, comer con mayor frecuencia en restaurantes y lugares de

expendio de comidas rápidas; y por último, por practicar una gran

variedad de dietas.
38

En la adolescencia, los objetivos nutricionales se deben

ajustar a la velocidad de crecimiento y los cambios en la

composición corporal que se produce durante este periodo de vida;

donde además del aumento de requerimientos energéticos,

también se producen mayores necesidades en aquellos nutrientes

implicados en la acreción tisular como son el nitrógeno, hierro y

calcio.

En general, en los adolescentes se recomienda comer la

mayor variedad posible de alimentos, deben guardar un equilibrio

entre lo que se come y la actividad física, elegir una dieta

abundante en cereales, verduras y frutas; pobre en grasa, grasa

saturada y sal, debe ser una dieta que proporcione suficiente calcio

y hierro para satisfacer los requerimientos de un organismo en

crecimiento. La pirámide de los alimentos es una buena guía para

promocionar una alimentación saludable en los adolescentes; pues

los alimentos que se encuentran más cerca de la base de la

pirámide son los que se deben consumir más frecuentemente. En

la adolescencia el consumo de los alimentos se debe realizar de la

siguiente manera:

a) Leche y sus derivados.- Son alimentos que destacan por su

contenido en proteínas de alto valor biológico, grasas y

carbohidratos; siendo la más importante fuente de calcio y

fósforo y buena fuente de vitaminas liposolubles A y D; incluye


39

leche, yogurt y queso. En los adolescentes se recomiendan que

consuman de 3 a 4 porciones diarias.

b) Carnes, pescados y huevos: El valor nutritivo de la carne

radica en su riqueza en proteínas: aportan entre un 16 y un 22%

de proteínas y su valor biológico es alto; comprenden todos los

tipos de carnes como la de res, pollo, pescado, vísceras,

mariscos. En los adolescentes se requieren el consumo de dos a

tres porciones diarias.

c) Legumbres, tubérculos y frutos seco: Las legumbres tienen

un alto contenido en fibra, un elemento fundamental en la salud,

además sus aminoácidos esenciales son complementarios al de

los cereales y, por consiguiente, aquellas comidas en que se

combinan las legumbres y los cereales logran un buen equilibrio

nutritivo. Incluyen todas las menestras, tubérculos como la papa,

el camote, yuca y frutos secos como las pasas, nueces,

avellanas, castañas, etc.

d) Verduras y hortalizas: Son alimentos ricos en fibra,

especialmente en las vitaminas solubles; aportan grandes

cantidades de vitaminas: carotenoides, vitamina C, ácido fólico,

vitamina B1, B2 y niacina, son una fuente importante de

minerales y oligoelementos. La mayoría de los adolescentes

necesitan de dos a cuatro porciones diarias; y se recomienda

que deben comer una gran cantidad de lechuga, tomates,

cebolla, espinaca, brócoli.


40

e) Frutas: Constituyen uno de los alimentos más sanos para el

organismo, actúan como alimentos reguladores, proporcionando

a la dieta minerales y vitaminas, principalmente vitamina C, A y

fibra; contienen agua en un porcentaje que oscila entre el 80 y el

90% de su peso, son ricas en azúcares del tipo de la sacarosa,

glucosa y fructosa, pero su contenido calòrico es bajo. En Los

adolescentes se recomienda el consumo de tres a cinco

porciones diarias, se recomienda consumir cítricos; melones,

naranja, lima; que son ricos en vitamina C.

f) Cereales y derivados: En comparación con otras fuentes de

carbohidratos son los más densos en energía y nutrientes; son

alimentos ricos en hierro, potasio, fósforo y vitaminas del

complejo B, y carecen de vitamina C, comprende el arroz, pan,

maíz y derivados del trigo. Los adolescentes requieren de 2 a 4

porciones diarias.

g) Grasas: Es necesaria para la salud una ingesta mínima de

grasas, ya que desempeñan importantes funciones corporales,

como aportan energía, proporcionan nutrientes esenciales,

forman células y protegen órganos; comprende los aceites,

mantecas, margarina y mayonesa. Los adolescentes necesitan

de 2 a 4 porciones diarias.

h) Alimentos de alta densidad: Son productos elaborados

comerciales o industrialmente que se venden en

establecimientos de comida rápida; sus características


41

nutricionales son: alta densidad energética y elevado contenido

graso y proteico. En general son ricos en ácidos grasos

saturados, colesterol y sal, como hamburguesas, gaseosas,

pizzas, pasteles, salchipapas, golosinas, pollo broaster, papas

fritas, etc.

La comida de alta densidad es considerada con poco valor

nutritivo, no porque no contenga nutrientes, sino porque los

presenta de forma desequilibrada limitando una buena

alimentación, por lo general, esta comida contiene altos niveles

de grasas, sal, condimentos o azúcares, que estimulan el apetito

y la sed, lo que tiene un gran interés comercial para los

establecimientos que proporcionan ese tipo de comida, y

numerosos aditivos alimentarios, como el glutamato mono

sódico (potenciador del sabor) o la tartracina (colorante

alimentario).

i) El agua: Es un componente indispensable de todos los tejidos

corporales. Se recomienda que se debe consumir entre 1,5 y 2

litros de agua/día, considerando que se encuentra en: los

alimentos, frutas, sopa, leche o té (lo cual representa alrededor

de un litro) y la que se ingiere como agua propiamente (debería

consumirse aproximadamente un VA), sin embargo, es

importante considerar que el requerimiento de agua varía según

actividad física, estado de salud, entre otros.


42

Actividad Física.

La actividad física se define como cualquier movimiento

corporal realizado mediante los músculos esqueléticos y que

resulta en un gasto de energía; también puede ser definida como

“todos los movimientos de la vida diaria, incluyendo el trabajo, la

recreación, el ejercicio, y actividades deportivas”. La actividad física

puede ayudar a: quemar calorías y reducir la grasa corporal,

reducir el apetito, mantener y controlar el peso.

La actividad física en la vida diaria produce considerables

beneficios tanto físicos como psicológicos para el ser humano;

dentro de los beneficios físicos de la actividad física se mencionan

que disminuye la mortalidad causada por enfermedades

cardiovasculares, previene el desarrollo de hipertensión arterial,

controla el peso, reduce el riesgo de desarrollar diabetes y algunos

tipos de cáncer como el de colon y de mama, fortalece los huesos y

los músculos, mejora la salud mental y el estado de ánimo,

aumenta la posibilidad de vivir más tiempo y mejora la capacidad

pulmonar.

Asimismo, dentro de los beneficios psicológicos de la

actividad física se mencionan que dan mayor seguridad y confianza

en el desempeño de actividades cotidianas, mejor respuesta ante

la depresión, angustia, miedo y decepciones, fortalecimiento ante el

aburrimiento y cansancio y fortalecimiento de la imagen corporal.


43

La actividad física en la adolescencia se caracteriza por ser

moderada y vigorosa, habitual y frecuente, de manera que forme

parte del estilo de vida, satisfactoria, que les permita relacionarse

con las demás personas y debe estar acorde con la edad y

características psicológicas y físicas de los adolescentes.

En los adolescentes, la actividad física se caracteriza por la

presencia de juegos, deportes, desplazamientos, actividades

recreativas, educación física o ejercicios programados, en el

contexto de la familia, la escuela y las actividades comunitarias;

con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y

musculares y la salud ósea y reducir el riesgo de enfermedades no

transmisibles.

En los adolescentes se recomienda la realización de

actividad física en forma regular (al menos 30 minutos, cuatro o

más veces a la semana) ayuda a quemar la grasa, convierte al

colesterol peligroso en colesterol “bueno”, contribuye a controlar la

presión arterial, fortalece los músculos y los huesos, mejora la

función respiratoria y la actividad intestinal; y ayuda a aliviar la

depresión leve. La mejoría de la condición física de una población

mediante la promoción del ejercicio es la segunda forma más eficaz

de reducir la presencia de enfermedades futuras.

Un ejercicio moderado como caminar produce casi los

mismos beneficios que correr o los ejercicios extenuantes, el riesgo


44

de lesión o distención de los músculos y articulaciones es menor

cuando se camina, a una velocidad en que la frecuencia cardiaca y

la respiratoria se eleven, produce grandes beneficios, entre ellos la

reducción del riesgo futuro de diabetes y enfermedades coronarias.

El sedentarismo, definido como la falta o inadecuada de

realización de actividades física trae consecuencias graves y

perjudiciales para los adolescentes y personas en general, pues los

expone al desarrollo de la obesidad y la presencia de diversas de

enfermedades de tipo endocrinas y metabólicas que alteran

significativamente su calidad de vida y estado de salud.

Por ello es preocupante observar que en la actualidad los

adolescentes dediquen la mayor parte de su tiempo a la realización

de actividades sedentarias como estar sentado frente a una

computadora o laptop, ver televisión, jugar y conversar con el

celular, entre otras actividades que predisponen a la presencia de

un ambiente obesogénico relacionado a la falta de actividad física.

2.4. SISTEMA DE HIPÓTESIS

2.4.1. Hipótesis General

Hi: Existe relación significativa entre las conductas

obesogénicas y el estado nutricional en los

adolescentes de la I.E. Illatupa, Huánuco, 2017.


45

Ho: No existe relación significativa entre las conductas

obesogénicas y el estado nutricional en los

adolescentes de la I.E. Illatupa, Huánuco, 2017.

2.4.2. Hipótesis específicas

Hi1: Existe relación entre la dimensión hábitos alimenticios

de las conductas obesogénicos y el estado nutricional

en los adolescentes de la I.E. Illatupa, Huánuco, 2017

Ho1: No existe relación entre la dimensión hábitos

alimenticios de las conductas obesogénicos y el

estado nutricional en los adolescentes de la I.E.

Illatupa, Huánuco, 2017.

Hi2: Existe relación entre la dimensión actividad física de

las conductas obesogénicas y el estado nutricional en

los adolescentes de la I.E. Illatupa, Huánuco, 2017.

Ho2: No existe relación entre la dimensión actividad física

de las conductas obesogénicas y el estado nutricional


46

en los adolescentes de la I.E. Illatupa, Huánuco, 2017.


47

CAPÍTULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.1. Enfoque

Según la intervención de la investigadora, el estudio será de

tipo observacional, debido a que no existirá manipulación de las

variables, y los resultados evidenciarán de manera espontánea la

relación existente entre el estado nutricional y las conductas

obesogénicas en los adolescentes en estudio.

De acuerdo al número de ocasiones en se medirán las

variables en estudio, será de tipo transversal, porque se estudiarán

las variables paralelamente en una sola ocasión, permitiendo

mostrar la información recolectada tal y cómo se presente en un

determinado periodo de tiempo y espacio.

Según la planificación de la toma de datos, será de tipo

prospectivo, porque se registrará la información durante la

aplicación de los instrumentos de investigación en la muestra en

estudio.

De acuerdo al número de variables de interés, el estudio

será de tipo analítico relacional, pues se estudiarán dos variables,

que serán sometidas a un análisis bivariado, donde se plantearán y

se pondrán a prueba las hipótesis de investigación, permitiendo


48

establecer en forma pertinente la relación existente entre las

variables en estudio.

3.1.2. Alcance o Nivel

El estudio pertenece a los niveles relacional, pues su

finalidad es determinar la relación que existe entre el estado

nutricional y las conductas obesogénicas de los adolescentes en

estudio; requiriendo de un control metodológico y estadístico en la

recolección, procesamiento y análisis de los datos.

3.2 DISEÑO

El diseño utilizado en la presente investigación será el de

tipo correlacional, tal como se presenta en el siguiente esquema:

DIAGRAMA:

Ox

nA r

Oy

Dónde:

nA: Muestra de adolescentes aleatorizada.

Ox : Estado nutricional.
49

Oy : Conductas Obesogénicas.

r : Relación entre las variables.

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población estará conformada por todos los adolescentes

del nivel secundario de la Institución Educativa, que según datos

obtenidos de los registros de matrícula proporcionados por los

docentes de esta institución, suman en total 274 adolescentes.

3.3.1. Características generales de la población

a) Criterios de inclusión

Se incluirán en el estudio a los adolescentes que presenten

las siguientes características:

 Se encuentren matriculados en el nivel secundario de la

Institución Educativa Illatupa.

 Tengan asistencia regular a las clases académicas.

 No hayan ingerido grandes cantidades de líquidos, por lo menos

2 horas antes de la aplicación de los instrumentos de

investigación.

 No hayan practicado deporte 6 horas antes de la aplicación de

los instrumentos de investigación.

 Acepten participar voluntariamente del estudio mediante la firma

del consentimiento y asentimiento informado.


50

b) Criterios de exclusión.

No se incluirán en el estudio a los adolescentes que

presenten las siguientes condiciones:

 No se encuentren presentes en el aula en el momento de la

aplicación de los instrumentos.

 Padezcan de alguna enfermedad que altere su estado

nutricional (hipotiroidismo, hipertiroidismo) y la realización de la

actividad física.

 Se encuentren enfermos, o imposibilitados física o

psicológicamente para responder las preguntas formuladas en

los instrumentos de investigación.

 No acepten participar de la presente investigación (rechazan el

asentimiento y consentimiento informado).

 No concluyan con el llenado de los instrumentos de

investigación en un 100%.

3.3.2. Muestra y muestreo.

Unidad de análisis.

Adolescentes del nivel secundario de la Institución Educativa

Illatupa.

Unidad de muestreo.

La unidad de muestreo identificada será igual que la unidad

de análisis.
51

Marco muestral.

Nómina de alumnos matriculados en el nivel secundario de

la Institución Educativa Illatupa.

Tamaño muestral.

La selección de la muestra será aplicando la fórmula de

tamaño de muestra para población finita o conocida:

n= Z2 P Q N/e2(N -1)+Z2P Q

Dónde:

Z2 = Nivel de confianza del 95 % (1.96).


P = proporción estimada, asumiendo p = 0,5.
Q = 1 - P.
e = Precisión o magnitud del error de 5 %.
N = Población.
Reemplazando:

n =(1.96)z (0.5) (0.5) (274) (0.05)2 (273) + (1.96)2(0.5) (0.5)

n =161 adolescentes.

La muestra estará conformada por 161 adolescentes del nivel

secundario de la Institución Educativa Illatupa.

Tipo de muestreo

La selección de la muestra será obtenida a través del muestreo

probabilístico aleatorio estratificado, teniendo en considerando los criterios

de inclusión y exclusión planteados inicialmente.


52

Por ello, la muestra en el presente estudio quedará definido de la

siguiente manera:

 Primer año : 31 alumnos

 Segundo año : 32 alumnos

 Tercer año : 32 alumnos

 Cuarto año : 33 alumnos

 Quinto año : 33 alumnos

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.4.1. Técnicas.

Las técnicas que se utilizarán en el presente estudio serán la

entrevista y la encuesta, que permitirán identificar el estado

nutricional y las conductas obesogénicas en los adolescentes

considerados en la presente investigación.

3.4.2. Instrumentos.

Los instrumentos que serán empleados dentro del presente

estudio de investigación son los siguientes:

 Guía de entrevista de características generales (Anexo N°

01)

Este instrumento permitirá conocer las características

generales de los adolescentes en estudio; se encuentra


53

constituida por 6 preguntas divididas en dos dimensiones:

características demográficas (edad, género y lugar de

procedencia) y características sociales (estudio y trabajo, año

de estudios y religión).

 Hoja registro de estado nutricional (Anexo N° 02)

Este instrumento será utilizado para determinar el estado

nutricional de los adolescentes considerados en el estudio; se

encuentra divida en dos partes: la primera parte donde se

considerará los datos generales de los adolescentes; donde se

tomará en cuenta la edad de los encuestados, en años y meses

cumplidos, el género, grado y sección; y la segunda parte,

donde identificarán los datos específicos los adolescentes

relacionados a su estado nutricional, considerando el registró

del peso, talla y el diagnóstico nutricional respectivo de acuerdo

a los resultados de la evaluación antropométrica, la cual se

realizará haciendo uso de las tablas de valoración nutricional de

mujeres y varones aprobada por el Ministerio de Salud y la

OMS.

La valoración del estado nutricional de los adolescentes será

realizada teniendo en consideración las medidas

antropométricas de peso y talla; y los indicadores nutricionales

índice de masa corporal para la edad y talla para la edad.


54

La clasificación del estado nutricional según el indicador índice

de masa corporal para la edad se realizará de la siguiente manera:

 Bajo peso o delgadez

 Normal.

 Sobrepeso.

 Obesidad.

Y la clasificación según el indicador índice talla para la edad se

realizará de la siguiente manera:

 Talla baja.

 Talla normal

 Talla alta.

 Obesidad.

En el contexto práctico la valoración del estado nutricional se

efectuará haciendo uso de instrumentos mecánicos para la

medición de peso y talla de cada uno de los adolescentes que

fueron considerados en el estudio, por ende los instrumentos

mecánicos que se utilizarán son:

a) La balanza.- Es un instrumento que permite medir la masa de

una sustancia o cuerpo de una persona, utilizando como medio

de comparación la fuerza de la gravedad que actúa sobre dicha

masa. La balanza que se utilizará en el presente estudio será

de marca CAMRY, con una precisión de 0,095 kg y una

capacidad máxima de 139 kg.


55

b) El tallímetro.- Es un instrumento que permite la medición de la

estatura o de la longitud de una persona. El tallímetro que se

utilizará en el presente estudio de investigación, tendrá una

precisión de 1 milímetro y una capacidad máxima de 2 metros.

 Cuestionario de identificación de conductas obesogénicas

(Anexo N° 03)

Este instrumento será utilizado para medir la práctica de

conductas obesogénicas en los adolescentes en estudio; se

encuentra conformada por 44 preguntas clasificadas en 2

dimensiones: hábitos alimenticios y actividad física.

La valoración de los ítems se realizará de acuerdo a la

respuesta que se identifique como la presencia o ausencia de

conductas obesogénicas en los adolescentes en estudio,

asignándose un puntaje de un punto por cada conducta

obesogénica identificada y de 0 cuando no se observa la

práctica de conductas obesogénicas en el ítem evaluado.

La medición para la variable prácticas de conductas

obesogénicas se ejecutó de la siguiente forma: conductas

obesogénicas ausentes = 0 a 22 puntos y conductas

obesogénicas presentes = 23 a 44 puntos.

En cuanto a la evaluación de las dimensiones, en las conductas

obesogénicas relacionadas a los hábitos alimenticios, la

medición de la variables se realizará del siguiente modo:


56

conductas obesogénicas ausentes = 0 a 16 puntos y conductas

obesogénicas presentes = 17 a 32 puntos.

Y en las conductas obesogénicas relacionadas a la actividad

física, la medición se establecerá de la siguiente forma:

conductas obesogénicas ausentes = 0 a 6 puntos y conductas

obesogénicas presentes = 7 a 12 puntos.

3.5 Procedimientos de recolección de datos

 Autorización.- Para obtener los permisos respectivos, se emitirá

un oficio dirigido al director de la Institución Educativa “Illatupa”

solicitando la autorización respectiva para realizar la recolección

de datos en los adolescentes considerados dentro de la

investigación.

 Aplicación de instrumentos.- En esta etapa se considerarán los

siguientes procedimientos:

 Se realizará una reunión de coordinación con los docentes de la

Institución Educativa “Illatupa”, donde se le explica en forma clara

y preciso el propósitos y objetivos del presente estudio; y se les

solicitará que proporcionen sus registros de asistencia para

identificar a los adolescentes que serán considerados dentro del

estudio, también se realizará la programación de fechas para la

aplicación de los instrumentos de investigación según

disponibilidad de horario y ambientes de la Institución Educativa

en estudio.
57

 Se contratarán dos personas expertas en aplicación de

instrumentos de investigación, las cuales serán capacitadas

previamente en los aspectos técnicos y pasos metodológicos a

seguir en la recolección de datos propiamente dicha.

 El día programado para la recolección de datos se ingresará a la

Institución Educativa “Illatupa"; y en coordinación con los

docentes y el personal de apoyo se realizará el acondicionamiento

respectivo de los ambientes donde se realizará la toma de

medidas antropométricas en los adolescentes través de la

colocación de la balanza, el tallímetro, todos cubiertos por un

biombo para proteger la privacidad e intimidad de cada uno de los

adolescentes; se considerará la instalación de dos ambientes: uno

para varones y otro para mujeres.

 Antes de proceder a la recolección de datos propiamente dicha,

se verificará que las balanzas estén operativas y adecuadamente

calibradas, recomendando a los encuestadores que deben volver

a calibrar después de haber pesado al cada adolescente,

debiendo cumplir este requisito en todos los adolescentes

evaluados.

 Se procederá a identificar a los adolescentes seleccionados para

la ejecución del estudio de investigación en sus aulas respectivas

y se les solicitará que acompañen a los encuestadores al aula

acondicionada para la recolección de los datos, donde se les

saludará cordialmente y se les explicará en forma breve los


58

objetivos del estudio, procediendo a leer en voz alta el

consentimiento informado y el asentimiento informado, y si

estaban acuerdo deberán firmarlo dando su autorización para

participar del presente estudio.

 En primer lugar se realizará la aplicación de los instrumentos guía

de entrevista de características generales y el cuestionario de

identificación de conductas obesogénicas, verificando que todas

las preguntas sean contestadas en su totalidad.

 Se les solicitará a los adolescentes que ingresen al ambiente

acondicionado para la medición del peso y la talla, antes de

realizar la medición respectiva se le explicó también a los

adolescentes los procedimientos que se realizarán para que no

tengan temor, y posteriormente se solicitará a cada adolescente

sea del género masculino o femenino que se quiten la ropa hasta

que se queden en prendas ligeras (short en varones; short y blusa

en mujeres) y se procederá a realizar la toma respectiva de peso

y talla, anotando los resultados obtenido en la hoja de registro

nutricional correspondiente; verificando que los datos estén

registrados correctamente y volviendo a pesar o tallar si se

considerara pertinente.

 Se agradecerá a los adolescentes por participar del estudio y se le

brindará el refrigerio respectivo en señal de agradecimiento.

 Se realizará la limpieza de los ambientes utilizados dejando todo

en orden.
59

 Se agradecerá a los docentes por las facilidades brindadas y se

procederá a retirarse de la institución educativa.

3.6 Plan de elaboración y análisis de datos.

Para la elaboración de los datos de la presente investigación se

tendrá en cuenta las siguientes etapas:

 Revisión de los datos.- Se examinará en forma crítica los

instrumentos de recolección de datos realizando el control de

calidad respectivo a cada uno de los instrumentos de

investigación

 Codificación de los datos.- Se transformarán en códigos

numéricos las respuestas obtenidas de acuerdo a las

respuestas esperadas en los instrumentos de investigación, de

acuerdo a las variables y dimensiones consideradas en el

estudio de investigación.

 Procesamiento de los datos.- Luego de la recolección de

datos estos serán procesados mediante el programa Excel

2013, previa elaboración de la tabla de código y la base de

datos del estudio en forma pertinente; y posteriormente, en el

procesamiento de datos se utilizará el paquete estadístico

SSPS Versión 20.0 para Windows.

 Plan de tabulación de datos.- Según los resultados que se

obtengan y buscando responder a los problema y objetivos de

investigación inicialmente establecidos, se tabularán los datos


60

en cuadros de frecuencias y porcentajes para la parte

descriptiva de la investigación, lo que facilitará la observación

de las variables en estudio.

 Presentación de datos.- Los datos obtenidos serán

presentados en tablas académicas según las variables

identificadas en el estudio, que permitirá realizar el análisis e

interpretación de cada una de ellas, de acuerdo al marco teórico

correspondiente al estado nutricional y las conductas

obesogénicas en los adolescentes considerados en el estudio

de investigación..

3.7. Validación de los instrumentos de recolección de datos

Los instrumentos de recolección de datos que se utilizarán en el

presente estudio serán sometidos a pruebas de validación

cualitativa y cuantitativa. Dentro la validación cuantitativa

considerarán los siguientes aspectos:

a) Validez racional

Dentro de la validez racional se realizará una revisión

exhaustiva y metódica de toda la literatura disponible

relacionada al estado nutricional y las conductas obesogénicas

en los adolescentes en estudio; consultando en diversas

fuentes bibliográficas como libros, artículos, revistas, tesis,

estudios de investigación y otras fuentes afines a la


61

problemática en estudio, permitiendo que los conceptos

presentados se encuentren respaldados por una consistente

base teórica y conceptual.

b) Validez mediante el juicio de Expertos.

Se seleccionarán 05 jueces expertos, quienes deberán

contar con los siguientes requisitos: tener grado de magister o

doctor, ser docente de investigación, profesionales de

enfermería, nutricionistas, y otros especialistas en el tema;

quienes evaluarán la representatividad de los instrumentos,

minimizando el sesgo en la formulación de los ítems

planteados.

Cada experto recibirá suficiente información escrita acerca

del propósito del estudio; objetivos e hipótesis,

operacionalización de las variables, matriz de consistencia y

otros documentos que considere pertinente; asimismo, recibirán

una hoja de instrucciones para evaluación de jueces expertos y

una hoja de respuestas para validación por jueces; donde se

recogerá la información de cada experto respecto en cada uno

de los ítems que conforman los instrumentos de investigación.

Las categorías que evaluarán los jueces expertos serán la

suficiencia, pertinencia, objetividad, vigencia, estrategia,

claridad, consistencia y estructura de los ítems que conforman

los instrumentos de investigación.


62

Por otro lado, dentro de la validación cuantitativa se

considerará la determinación del coeficiente de confiabilidad de

los instrumentos de investigación a través de los siguientes

procedimientos:

a) Validez por consistencia interna (Confiabilidad).

Se realizará una prueba piloto que permitirá poner a prueba los

instrumentos de recolección de datos en nuestro contexto e

identificar la metodología a seguir en el proceso de recolección

de datos, estimando el control del tiempo necesario por cada

instrumento que se utilizará.

Posteriormente se procederá a determinar el análisis de

confiabilidad respectivo del instrumento “Cuestionario de

identificación de conductas obesogénicas”, a través del

coeficiente de KR - 20 de Kuder Richardson, por tratarse de un

instrumento que presenta una sola alternativa considerada

como respuesta correcta; teniendo en consideración que para

establecer que este instrumento es confiable deberá obtener

como mínimo un nivel aceptable de confiabilidad.

Y en relación a la confiabilidad del instrumento “Hoja registro de

estado nutricional” no se utilizará ningún método de fiabilidad

para este instrumento debido a que se encuentra considerado

en el nivel de recolección de datos relacionados a la


63

documentación, por lo que no ameritará determinar el nivel de

confiabilidad de este instrumento en el estudio de investigación.


64

CAPITULO IV

4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.2. Presupuesto

4.2.1. Recursos Humanos

- Asesor Metodológico: S/. 600.00


- Asesor Estadístico: S/. 400.00
- Encuestadores : S/. 300.00
Sub Total S/. 1 300.00

4.2.2. Recursos Materiales

PRECIO PRECIO
CANT. MEDIDA DESCRIPCIÓN
UNIDAD TOTAL
Materiales de escritorio
1 Unidad USB 15.00 15.00
100 Horas Internet 1.00 100.00
2 Millar Papel bond 20.00 40.00
6 Unidad Folder 1.00 6.00
3 Unidad Carpeta encuestadora 3.00 9.00
6 Unidad Lápices 1.00 6.00
6 Unidad Tajador 0.50 3.00
6 Unidad Borrador 0.50 3.00
2 Unidad Libreta de apuntes 2.00 4.00
3 Unidad Corrector 2.00 6.00
6 Unidad Regla 0.50 3.00
SUB TOTAL 195.00
Viáticos
32 48 Viajes Movilidad 2.00 96.00
Refrigerio de los
24 Ración 5.00 120.00
encuestadores
24
Refrigerio de la
161 Ración 1.50 241.50
muestra en estudio
65

SUB TOTAL 457.50


Impresión
Fotocopia de los
instrumentos,
39 161 Unidad consentimiento y 1.00 161.00
asentimiento
informado
Impresión del
450 Unidad proyecto de 0.20 90.00
investigación

Impresión del informe


900 Unidad 0.20 180.00
final de investigación

Anillado de la primera
impresión de los
8 Unidad ejemplares del 2.50 20.00
proyecto e informe de
tesis
40 Unidad Otros gastos 2.00 80.00
SUB TOTAL 531.00
Servicios no personales
26 02 Unidad Empastado de tesis 35.00 70.00
01 Revisión de tesis Pago a literato 100.00 100.00

161 Administración Pago a encuestadores 3.00 483.00


de instrumentos
01 Unidad Pago a estadístico 200.00 200.00
SUB TOTAL 853.00
TOTAL 2036.50

4.2.3. Fuente de Financiamiento: El estudio de investigación será


financiado en un 100% por el aporte personal de la investigadora.
66

4.1. Cronograma de actividades

TIEMPO 2018
ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO
ACTIVIDAD
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Revisión de fuentes bibliográficas para la
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
investigación
Elaboración del título del proyecto X X
Elaboración del proyecto X X X X
Revisión del proyecto por asesora de
X X X
investigación
Revisión del proyecto por jurados de
X X
investigación
Aprobación del proyecto X
Validación de los instrumentos de
X
investigación
Capacitación de los encuestadores y
X
organización de los recursos
Recolección de datos X X
Evaluación del desarrollo del proyecto X X
Construcción y llenado de base electrónica X
Análisis de información X X
Redacción del informe final X
Revisión del informe por asesora del estudio
X
de investigación
Revisión por los jurados X
Sustentación X
67
68

4.3 ETICA

Consentimiento Informado (Anexo 02).- Con la finalidad de

garantizar la participación de los estudiantes, se les entrego el

formato de consentimiento informado, cuya finalidad es garantizar

el adecuado uso de la información, así como establecer el

procedimiento básico del trámite de los datos recopilados y el

nivel de la participación.
69

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Aranceta J, Pérez C, Ribas L, Serra L. Epidemiología y factores determinantes de la


obesidad infantil y juvenil en España. Rev pediatría aten primaria [serie de internet]
2005 [citado 15 May de 2012] 7(1): 13-20. Disponible en:
http://www.pap.es/files/1116-422-pdf/435.pdf
2. Bousoño C. Sobrepeso y obesidad infantil. Aclarando dudas. VI Reunión Anual de la
Sociedad Asturiana de Pediatría de Atención Primaria [serie de internet] 2007 Abril
[citado 16 Jun 2012], 69(1): 71-81. Disponible en:
http://www.aepap.org/asturiana/ponenciaspediatria_2007.pdf
3. Kaur H, Hyder M, Poston W. Chilhood overweight: an expanding problem. Treatment
in Endocrinology [serie de internet] 2003 Ene [citado 25 Mayo 2012], 2(6): [375-388].
Disponible en:
http://www.ingentaconnect.com/content/adis/end/200300/00000002/000000
06/art00002
4. Fontaine KR, Redden DT, Wang C, Westfall AO, Allison DB. Years of
life lost due to obesity. JAMA. 2003; 289(2): 187-93. [ Links ]
5. WHO (World Health Organization). Global strategy on diet, physical activity
and health. 2004. (Geneva: WHO, Fiftyseventh World Health Assembly,
Resolution WHA57.17) [ Links ]
6. Hossain P, Kawar B, El Nahas M. Obesity and diabetes in the
developing world - a growing challenge. N Engl J Med. 2007; 356(3):
213-5. [ Links ]
7. Gutiérrez-Fisac JL. La obesidad infantil: un problema de salud y
medición. Nutrición y Obesidad. México. 1999; No. 2. [ Links ]
8. Yépez R. La obesidad en el Ecuador en tempranas edades de la vida.
Rev Fac Ciencias Médicas. 2005; 30: 20-24. [ Links ]
9. Bowman B, Russell R. Conocimientos actuales sobre nutrición.
Washington DC: OPS, Publicación Científica. 2003; No.
592. [ Links ]
10. Dietz W, Robinson T. Clinical Practice. Overweight in children and
adolescents. N Engl J Med. 2005; 352(20): 2100-9. [ Links ]
11. Aranceta J, Pérez C, Serra Ll. Nutrición comunitaria. Rev Med Univ Navarra 2006;50:39-
45.
70

12. Macías A, Quintero M, Camacho E, Sánchez J. La tridimensionalidad del concepto de


nutrición: su relación con la educación para la salud. Rev Chil Nutr 2009;36:1129-1135.
13. Yao Y, Ren X, Song X, He H, Jin Y, Chen Y, et al. The relationship between dental caries
and obesity among primary school children aged 5 to 14 years. Nutr Hosp
2014;30(1):60- 65
14. Gomes E, Rodrigues L, Almeida V, Campos E, Leitâo T, Cunha J, et al. Association
between childhood obesity and oral higiene status. Nutr Hosp 2014;30(2):253-259
15. Martos G, Gil M, Bueno G, Bahillo P, Bernal S, Albert Feliu, et al. Las alteraciones
metabólicas asociadas a la obesidad están ya presentes en los primeros años de vida:
estudio colaborativo español. Nutr Hosp 2014;30(4):787-793.
16. Barquera S, Tolentino L. Geografía de las enfermedades asociadas con la nutrición en
México: una perspectiva de transición epidemiológica. Papeles de Población.
Universidad Autó- noma del Estado de México 2005;11:133-149
17. Lioret S, Touvier M, Lafay L, Volatier JL, Maire B. Dietary and physical activity patterns
in French children are related to overweight and socioeconomic status. J Nutr
2008;138:205s-211
18. Jackson M, Walker S, Cruickshank JK, Sharma S, Cade J, Mbanya JC, et al. Diet and
overweight and obesity in populations of african origin: Cameroon, Jamaica and the
UK. Public Health Nutr 2007;10(2):122-130.
19. . Masuet C, Ramon J, Banqué M, Dávalos M y Montaño S. Prevalencia de sobrepeso y
obesidad en niños y adolescentes de Cochabamba (Bolivia); estudio transversal. Nutr
Hosp 2013;28(6):1884-1891.
20. Stephen R, Greer F, Comité sobre Nutrición. Detección de lí- pidos y la salud
cardiovascular en la infancia. Pediatría 2008; 1(122):198-208.
21. Obesity and Overweight. Fact Sheet, October 2017. Disponible en:
http://www.who.int/me-diacentre/ factsheets/fs311/en/. Accedido el
13 de octubre 2017.
22. Organización Mundial de la Salud (OMS). Datos y Cifras. 10 datos sobre la obesidad.
[Internet]. Ginebra: OMS; [consultado 30 de abril de 2014]. Disponible en:
http://www.who.int/features/factfiles/obesity/facts/es/index2.html.
23. Moreno-Aznar LA, Alonso-Franch M. Obesidad. Protocolos diagnósticos-terapeuticos
de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP [Internet]. 2010
[consultado 4 de agosto de 2013]; (6): 319- 323. Disponible en:
http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/obesidad.pdf.
71

24. Ceruelo E, De La Fuente A, García C, De Toledo J, Lorente A, Martínez M, et al.


Nutrición del niño mayor. Obesidad, Guías de actuación conjunta Pediatría Primaria-
Especializada [Internet]. Madrid: Grupo de Gastroenterología Pediátrica Zona Suroeste
de Madrid; 2014 [consultado 30 de abril de 2014]; 43 (20 - 23). Disponible en: http://
www.ampap.es/documentacion/protocolos/Obesidad_2012.pdf.
25. Shelley L. Surgeon General Warns of Obesity Epidemic: As many as 300,000 deaths
each year related to being overweight Club Industry [Internet]. 2002 [consultado 18 de
diciembre de 2015];18(2):10. Disponible en: http://
search.proquest.com/docview/218317717?accountid=43636.
26. Walter S, Kunst A, Mackenbach J, Hofman A, Tiemeier H. Mortality and disability: The
effect of overweight and obesity. International Journal of Obesity [Internet]. 2009
[consultado 18 de diciembre de 2015]; 33(12):1410-8. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1038/ijo.2009.176.
27. Morales-González JA. Obesidad un enfoque multidisciplinario. 1ª ed. [Internet].
Madrid: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; 2010 [consultado 30 de enero
de 2014]; Disponible en: http://www.uaeh.edu.mx/
investigacion/productos/4823/libro_de_obesidad.pdf.
28. Nishitani N, Sakakibara H. Relationship of obesity to job stress and eating behavior in
male Japanese workers. Int J Obes. [Internet]. 2006 [consultado 18 de diciembre de
2015];30(3):528-33. Disponible en: http://dx.doi. org/10.1038/sj.ijo.0803153.
29. Gariepy G, Nitka D, Schmitz N. The association between obesity and anxiety disorders
in the population: a systematic review and meta-analysis. Int J Obes. [Internet]. 2010
[consultado 18 de diciembre de 2015]; 03; 34(3):407-19. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1038/ijo.2009.252.
30. Casey PH, Bradley RH, Whiteside-mansell L, Barrett K, Gossett JM, Simpson PM.
Evolution of obesity in a low birth weight cohort. Journal of Perinatology [Internet].
2012 [consultado 18 de diciembre de 2015];32(2):91-6. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1038/jp.2011.75.
31. Wong SC, Ng SM, Didi M. Children with congenital hypothyroidism are at risk of adult
obesity due to early adiposity rebound. Clin Endocrinol (Oxf). [Internet]. 2004
[consultado 18 de diciembre de 2015];61(4):441-446. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2265.2004.02116.x.
32. Guerra C, Vila J, Apolinaire J, Cabrera A, Carballosa I, Almaguer P. Factores de riesgo
asociados a sobrepeso y obesidad en adolescentes. Revista Electrónica de las Ciencias
72

Médicas en Cienfuegos Medisur[Internet]. 2009 [consultado 30 de julio de 2013];7(2):


25-34. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v7n2/v7n2a632.pdf.
33. Wojcicki J, Schwartz N, Jiménez-Cruz A, Bacardi-Gascon M, Heyman MB. Acculturation,
dietary practices and risk for childhood obesity in an ethnically heterogeneous
population of latino school children in the San Francisco Bay area. Journal of
Immigrant and Minority Health [Internet]. 2012 [consultado 18 de diciembre de
2015];14(4):533-9. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4456089/.
34. Bhuiyan M, Zaman S, Ahmed T. Risk factors associated with overweight and obesity
among urban school children and adolescents in Bangladesh: a case-control study.
BMC Pediatrics [Internet]. 201 3[consultado 18 de diciembre de 2015];13:72.
Disponible en: http://search.proquest.com/docview/1353014365?accountid=43636.
35. Andegiorgish AK, Wang J, Zhang X, Liu X, Zhu H. Prevalence of overweight, obesity, and
associated risk factors among school children and adolescents in Tianjin, China. Eur J
Pediatr. [Internet]. 2012 [consultado 18 de diciembre de 2015];171(4):697-703.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s00431-011-1636-x.
36. Yi X, Yin C, Chang M, Xiao Y. Prevalence and risk factors of obesity among school-aged
children in xi’an, China. Eur J Pediatr [Internet]. 2012 [consultado 18 de diciembre de
2015]; 171:389-94. Disponible en: http://search.
proquest.com/docview/1095597731/fulltextPDF/4B8B98BC01DB417DPQ/3?accountid
=43636.
37. Lee H, Andrew M, Gebremariam A, Lumeng J, Lee JM. Longitudinal associations
between poverty and obesity from birth through adolescence. Am J Public Health
[Internet]. 2014 [consultado 18 de diciembre de 2015];104(5):e70- 6. Disponible en:
http://search.proquest.com/docview/1524713366?accountid=43636.
38. Villanueva-Sánchez J, Ramírez-Moreno E. Factores asociados al sobrepeso en
estudiantes de 8 a 18 años de áreas suburbanas, Hidalgo, México. Revista de la
Facultad de Salud Pública y Nutrición UANL [Internet]. 2004 [consultado 4 de agosto
2013];5(3). Disponible en: http://www.respyn.uanl.mx/v/3/articulos/factores.htm.
39. H Salinas - 2014eprints.uanl.mx/4376/1/1080259413.pdf.
40. Rev Chil Pediatr 2010; 81 (6): 515-522
41. Domínguez-Vásquez P, Olivares S, Santos JL: Influencia familiar sobre la
conducta alimentaria y su relación con la obesidad infantil (Eating behavior
and childhood obesity: family influences). Arch Latinoam Nutr 2008; 58 (3):
249-55. [ Links ].
73

42. Ministerio de Salud: Obesidad en Chile, Un Problema de Salud Pública. En


Cumbre de Nutrición y Salud. Chile 2008. Boletín Resultados Cumbre
Nutrición y Salud (pdf). [ Links ].
43. Flegal K: The obesity epidemic in children and adults: current evidence and
research ideas. Med Sci Sports Exerc 1999;31:509-14. [ Links ].
44. Vio F, Albala C, Crovetto M: Promoción de Salud en la Transición
Epidemiológica de Chile. Rev Chil Nutr 2000;27:21-9. [ Links ]
45. Vio F Salinas J: Promoción de Salud y Calidad de Vida en Chile: Una política
con nuevos desafíos. Rev Chil Nutr Octubre 2006; Vol. 33, Suplemento N°
1. [ Links ]
46. Moraga F, Rebollo, MJ, Bórquez P, Cáceres J, Castillo C: Tratamiento de la
obesidad infantil: Factores pronósticos asociados a una respuesta favorable.
Rev Chil Pediatr 2003; 74 (4): 374-80. [ Links ]
47. Pérez Aguila M. ri.uaq.mx/xmlui/handle/123456789/2407
48. Marca Gomez Gladys Ruth Tesis.
unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3632/Marca_Gomez_Gladys_Ruth.
pdf
49. Pérez E, Sandoval M, Schneider S, Azula L. Epidemiologia del sobrepeso y la obesidad
en niños y adolescentes adolescentes. Revista de Posgrado de la Via Catedra de
Medicina. 2011 Marzo; 179..
50. Organizacion Mundial de la Salud. Obesidad. [En línea]; 2016 [citado 6 Marzo 2016].
Disponible en: http://www.who.int/topics/obesity/es/..
51. Maham K, Scott S. Nutrición y Dietoterapia de Krause. 10th ed. Hill G, editor. Mexico:
Mc; 2010.
52. Torresani M, Raspini M, Acosta O, Giusti L, García C, Español S. Prevalencia de
conductas obesogénicas en escolares y adolescentes. Revista de la Sociedad Argentina
de Nutrición. 2009 Abril; VII (4: 53 - 62).
53. Lozano G., Cabello E., Hernández Diaz H., Loza Munarriz
repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/12059/Bustamante_VMP.p
df?...1..
54. Amigo H. Obesidad en el niño en América Latina: situación, criterios de
diagnóstico y desafíos. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de
Medicina. N° 168 – Abril 2007
74

55. https://www.definicionabc.com/general/adolescente.php
via Definicion ABC
https://www.definicionabc.com/general/adolescente.php.
75

ANEXOS
76

Código: Fecha: —I—/—

ANEXO 01
GUÍA DE ENTREVISTA DE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA
MUESTRA EN ESTUDIO
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN: “Estado Nutricional y su relación con las
conductas obesogénicas en adolescentes de una Institución Educativa Illatupa
– Huánuco 2017.
INSTRUCCIONES. Estimado (a) alumno (a): La presente guía de entrevista
forma parte de un estudio orientado a obtener información sobre las
características generales de los adolescentes de esta institución educativa; por
lo tanto, sírvase responder de manera apropiada las siguientes preguntas. Para
tal efecto sírvase marcar con un aspa (x) dentro de los paréntesis las
respuestas que usted considere pertinente. Sus respuestas serán manejadas
con confidencialidad por lo cual le solicita absoluta veracidad al contestar las
preguntes planteadas.

I. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS:
1. ¿Cuál es tu fecha de nacimiento?_____________
2. ¿Cuál es tu género?
a) Masculino ()
b) Femenino ()
3. ¿Cuál es tu lugar de procedencia?
a) Urbana ( )
b) Rural ( )
c) Periurbana ( )
II. CARACTERÍSTICAS SOCIALES
4. ¿Qué religión profesa usted?
a) Católico ( )
b) Evangélico ( )
c) Mormón ( )
d) Otros ( ) Especifique:
5. ¿Qué año de estudios te encuentras cursando actualmente?
a) Tercer año ( )
b) Cuarto año ( )
c) Quinto año ( )
77

6. ¿Actualmente estudias y trabajas?


a) Si ( )
b) No ( )
De ser afirmativa su respuesta, conteste la siguiente pregunta
5.1. ¿En qué te encuentras trabajando?
_____________________

III. CARACTERÍSTICAS FAMILIARES


7. ¿Vives con tu familia?
a) Si ( )
b) No ( )
De ser afirmativa su respuesta, conteste la siguiente pregunta
7.1. ¿Con cuál de tus familiares vives (puedes marcar más de una
alternativa)?
a) papa ( )
b) mamá ( )
c) abuelos ( )
d) Hermanos ( )
e) Otros ( ) Especifique: ……………………….

8. ¿En qué trabaja tu papa?


a) albañil ( )
b) Agricultor ( )
c) Trabajo dependiente ( ) Especifique: ……………..
d) Trabajo independiente ( ) Especifique: ……………..

9. ¿En qué trabaja tú mamá? ( )


a) Ama de casa ( )
b) trabajadora del hogar ( )
c) trabajo dependiente ( ) Especifique: ……………..
d) trabajador independiente ( ) Especifique: ……………..
78

Código: Fecha: / /

ANEXO N° 2
HOJA DE REGISTRO DE ESTADO NUTRICIONAL
TITULO DE LA INVESTIGACIÓN. “Estado nutricional y su relación con las
conductas obesogénicas en adolescentes de una Institución Educativa Illatupa.

INSTRUCCIONES.
Estimado(a) colega: Soy estudiante de la Maestría de la Académico Profesional
de Enfermería de la Universidad Privada de Huánuco, en esta oportunidad
estoy realizando un trabajo de investigación cuyo objetivo principal es
determinar la relación que existe entre el estado nutricional y las conductas
obesogénicas en los adolescentes de la Institución Educativa en estudio, para
lo cual se va proceder a realizar la medición de tu peso y talla para con la
finalidad de obtener el diagnóstico nutricional respectivo. Agradezco tu gentil
colaboración.
1. Edad: _____ años ______meses.
2. Género:
a) Masculino ( )
b) Femenino ( )
3. Peso Actual: ______ kg.
4. Talla Actual: ______ cm.
5. índice de masa corporal (IMC): Kg/m2
6. índice de masa corporal para Edad:
a) Bajo peso o delgadez ( )
b) Normal ( )
c) Sobrepeso( )
d) Obesidad ( )
7. Talla para la Edad:
a) Talla baja ( )
b) Normal ( )
c) Talla alta ( )

Gracias por tu colaboración...


79

Código: Fecha: / /.

ANEXO N° 3
CUESTIONARIO DE IDENTIFICACIÓN DE CONDUCTAS
OBESOGÉNICAS
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN: “Estado nutricional y su relación con las
conductas obesogénicas en adolescentes de una Institución Educativa Illatupa
– Huánuco 2017.
INSTRUCCIONES: Estimado alumno (a): el presente cuestionario forma parte
de un estudio orientado a identificar la relación que existe entre el estado
nutricional y las conductas obesogénicas en los adolescentes de esta
Institución Educativa, por lo cual, se le solicita responder de manera apropiada
las preguntas que continuación se le plantean. Por favor, lee detenidamente
cada pregunta y luego marca con un aspa (x) según la respuesta que creas
conveniente. Este cuestionario es anónimo por lo que se te solicita contestar
las preguntas con la mayor sinceridad posible.
I. HÁBITOS ALIMENTICIOS
Marque con un aspa la frecuencia con la que realiza las siguientes actividades
relacionadas a sus hábitos alimenticios en su vida cotidiana; sírvase tener la
siguiente valoración en el marcado de los casilleros:
S Siempre
CS Casi Siempre
AV Algunas veces
N Nunca

ITEMS N AV CS S
TIPOS DE ALIMENTOS
1 ¿Con qué frecuencia consumes 3 a 4 vasos de leche o yogurt
al día?
2 ¿Con qué frecuencia consumes 2 porciones de huevo al día?
3 ¿Con qué frecuencia consumes 2 porciones de pescado a la
semana?
4 ¿Con qué frecuencia consumes 2 porciones de carne (pollo,
res, chancho) al día?
5 ¿Con qué frecuencia consumes 2 a 3 porciones de ensalada
al día?
6 ¿Con qué frecuencia consumes 3 a 5 porciones de frutas al
día?
7 ¿Con qué frecuencia consumes 2 porciones de cereales y
harinas (arroz, fideos) al día?
8 ¿Con que frecuencia consumes frituras (papas fritas, pollo
frito, hamburguesas, etc.)?
80

9 ¿Con qué frecuencia consumes embutidos (chorizo, hot dog,


jamonada, etc.)?
10. ¿Con qué frecuencia consumes golosinas (dulces, caramelos,
chocolates, etc.)?
11. ¿Con qué frecuencia consumes snacks (tortees, cuates,
Chetos, chizitos, papitas lays, etc.)?
12. ¿Con qué frecuencia consumes gaseosas u otras bebidas
envasadas?
II. COSTUMBRES DE CONSUMO DE AUMENTOS
13. ¿Con qué frecuencia consumes 3 comidas principales
(desayuno, almuerzo y cena) y 2 comidas adicionales
(refrigerios) al día?
14. ¿Con qué frecuencia consumes tus alimentos viendo
televisión?
15. ¿Con qué frecuencia desayunas fuera de casa?
16. ¿Con qué frecuencia almuerzas fuera de casa?
17. ¿Con qué frecuencia cenas fuera de casa?
18. ¿Con qué frecuencia sueles comer en familia?
19. ¿Con qué frecuencia consumes un refrigerio fuera de casa?
20. ¿Con qué frecuencia consumes alimentos cocidos o
hervidos?
21. ¿Con qué frecuencia consumes alimentos fritos?
22. ¿Con qué frecuencia consumes alimentos horneados?
III. CONSUMO DE ALIMENTOS EN EL RECREO 0 RECESO
ESCOLAR
23. ¿Con qué frecuencia consumes alimentos expendidos en el
kiosco de tu escuela?
24. ¿Con qué frecuencia consumes en el refrigerio snacks:
Papitas, tortees, chizitos, otros?
25. ¿Con qué frecuencia consumes en el refrigerio galletas
dulces, queques, pasteles
26. ¿Con qué frecuencia consumes en el refrigerio golosinas:
caramelos, frunas, toffe, chicle, chocolates
27. ¿Con qué frecuencia consumes en el refrigerio refrescos
naturales: limonada, chicha, te, manzanilla?
28. ¿Con qué frecuencia consumes en el refrigerio bebidas
envasadas: cifrus, tampico, kanú?
29. ¿Con qué frecuencia consumes en el refrigerio pan con:
chorizo, hot dog, sin mayonesa?
30. ¿Con qué frecuencia consumes en el refrigerio Pan con:
palta, queso, pollo?
31. ¿Con qué frecuencia consumes en el refrigerio comidas
rápidas. Arroz chaufa, papa rellena, tallarines, salchipapa,
etc.?
81

II. ACTIVIDAD FÍSICA


2. ¿Realizas actividad física durante la semana?
a) Si ()
b) No ()
Si tu respuesta es AFIRMATIVA sin considerar tus clases de Educación Física,
marca con un aspa (x) si realizas algunas de estas actividades:
¿Cuánto tiempo le
¿Cuántas veces a la semana realizas actividad física?
dedicas?
2a3 4a5 Menos 30 Más
ACTIVIDAD 1 vez x
Nunca veces x veces x Diario de 30 minutos de 1
FÍSICA semana
semana semana minutos a 1 hora hora
1. Jugar vóley
2. Jugar fulbito
3. Jugar básquet
4. Hacer
aeróbicos
5. Correr
6. Manejar
bicicleta
7. Bailar, danzar
8. Trotar
9. Caminata
10. Ver TV.
11. Jugar
videojuegos en
línea
12. Usar la
computadora o
laptop.

Gracias por tu colaboración


82

ANEXO 04
CONSENTIMIENTO INFORMADO

 Título del proyecto.

“Estado nutricional y su relación con las conductas obesogénicas en


adolescentes de la Institución Educativa Illatupa - Huánuco 2017”

 Responsable de la investigación.

Balvín Alarcón Yessica Greche de la Escuela de Post Grado de Ciencias de


la Salud de la Universidad de Huánuco, celular N° 949956376

 Introducción / Propósito

El aporte de los datos que brindará el presente estudio, está orientado a


conocer el nivel de prácticas de conductas obesogénicas en los
adolescentes de la institución educativa y cómo estas se relacionan con la
presencia de alteraciones nutricionales en la muestra en estudio; para que
en base a los resultados obtenidos se puedan implementar estrategias de
intervención y afrontamiento frente a esta problemática.

El presente estudio de investigación representará un antecedente y aporte


metodológico y científico para futuras investigaciones relacionadas a la
problemática en estudio o afines.

 Participación

Participaran los adolescentes de la Institución Educativa Illatupa.

 Procedimientos

Se le aplicará una guía de entrevista de características generales, una hoja


de registro de estado nutricional y un cuestionario de identificación de
conductas obesogénicas. Sólo tomaremos un tiempo aproximado de 30 a
35 minutos.

 Riesgos / incomodidades

No habrá ninguna consecuencia desfavorable para usted, en caso de no


aceptar la invitación; no tendrá que hacer gasto alguno durante el estudio.
83

 Beneficios

El beneficio que obtendrá por participar en el estudio, será recibir


información actualizada sobre la relación existente entre las prácticas de
conductas obesogénicas y el estado nutricional de los adolescentes en
estudio y en base a los resultados obtenidos se puedan establecer
estrategias de afrontamiento ante esta problemática.

 Alternativas

La participación en el estudio es voluntaria. Usted puede escoger no


participar o puede abandonar el estudio en cualquier momento. El retirarse
del estudio no le representará ninguna penalidad o pérdida de beneficios a
los que tiene derecho.

Se le notificará sobre cualquiera nueva información que pueda afectar su


salud, bienestar o interés por continuar en el estudio.

 Compensación

No recibirá pago alguno por su participación, por parte de la investigadora.


En el transcurso del estudio usted podrá solicitar información actualizada
sobre el mismo a la investigadora responsable.

 Confidencialidad de la información

La información recabada se mantendrá confidencialmente en los archivos


de la universidad de procedencia. No se publicarán nombres de ningún tipo.
Así que se puede garantizar confidencialidad absoluta.
84

ANEXO 05

ASENTIMIENTO INFORMADO

Yo, …………………………………………………….. … identificado con DNI

N° ………………………………., expreso mi libre voluntad de participar y/o que


mi hijo o apoderado participe en la investigación titulada: “ESTADO
NUTRICIONAL Y SU RELACIÓN CON LAS CONDUCTAS OBESOGÉNICAS
EN ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ILLATUPA –
HUÁNUCO 2017 manifiesto que:

- He podido hacer preguntas sobre el estudio.


- He recibido suficiente información sobre el estudio.
- He hablado con la Srta. Yessica Greche Balvin Alarcón y comprendo
que la participación es voluntaria.
- He comprendido que la investigación es de carácter confidencial.
- Comprendo que mi menor hijo o apoderado podrá retirarse del
estudio:
 Cuando quiera.
 Sin tener que dar explicaciones.

Presto libremente mi conformidad para participar de este estudio de


investigación.

Huánuco, …. de ……………….del 2017


85

ANEXO 06

MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES


Problemas específicos: Objetivos específicos: Hipótesis específicas:
¿Cuál es la relación que Identificar la relación que existe Hh: El estado nutricional se VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
existe entre el estado entre el estado nutricional y los relaciona con hábitos alimenticios INDEPENDIENTE
nutricional y los hábitos hábitos alimenticios en la muestra en la muestra en estudio.
Hábitos Adecuados
alimenticios en la muestra en en estudio H01: El estado nutricional no se
alimenticios inadecuados
estudio? relaciona con los hábitos Conductas
alimenticios en la muestra en obesogénicas Actividad física Adecuados
estudio. inadecuados

VARIABLE
DEPENDIENTE DIMENSIONES INDICADORES
Problemas específicos: Objetivos específicos: Hipótesis específicas:
¿Cuál es la relación que Identificar la relación que existe Hi1: El estado nutricional se Estado
existe entre el estado entre el estado nutricional y los relaciona con hábitos alimenticios Nutricional Delgadez
nutricional y los hábitos hábitos alimenticios en la muestra en la muestra en estudio. Normal
IMC para edad
alimenticios en la muestra en en estudio H01: El estado nutricional no se Sobrepeso
estudio? relaciona con los hábitos Obesidad
alimenticios en la muestra en
¿Cuál es la relación que Conocer la relación que existe estudio. Talla baja
Talla para
existe entre el estado entre el estado nutricional y la H12: El estado nutricional se Normal
edad
nutricional y la actividad física actividad física en la muestra en relaciona con la actividad física Talla alta
en la muestra en estudio? estudio. en la muestra en estudio.
H02: El estado nutricional no se
relaciona con la actividad física
en la muestra en estudio.
86

DISEÑO POBLACIÓN Y MUESTRA TECNICAS E INSTRUMENTOS


TIPO DE ESTUDIO: Relacional POBLACIÓN PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS:
La población considerada en el presente Guía de entrevista de características generales de la muestra
Según el análisis, alcance de resultados e estudio estará conformada por todos los en estudio.
intervención de la investigadora: adolescentes del matriculados en el nivel Hoja de registro de estado nutricional
secundaria de la Institución Educativa Cuestionario de identificación de conductas obesogénicas
Observacional. “Illatupa” - Huánuco 2017 que según datos
De acuerdo a la planificación de la obtenidos de los registros de matrícula de ANÁLISIS DE DATOS:
recolección de datos: Prospectivo. esta institución se encuentran conformados Análisis descriptivo: Se detallarán las características de
Por el número de ocasiones en que se mide por 274 adolescentes. cada una de las variables en estudio, de acuerdo al tipo de
la variable variable en que se trabajará (categórica 0 numérica),
en estudio: Transversal MUESTRA asimismo se tendrá en cuenta las medidas de tendencia
Según el número de variables de estudio: La muestra fue obtenida a través de la central y de dispersión para las variables numéricas y de
Analítico fórmula para determinación de la muestra frecuencias para las variables categóricas. Además se
Diseño de estudio: para población conocida quedando emplearán figuras para facilitar la comprensión en cada caso,
El diseño de aplicación en el trabajo de conformada por 161 adolescentes de la tratando de que el estímulo visual sea simple, resaltante y
investigación será el diseño descriptivo Institución Educativa “Illatupa” fácilmente comprensible; para tal efecto se determinará las
correlacional en el siguiente esquema. medidas de tendencia central, la media, moda y mediana.

X1  O1 Análisis inferencial. Para la contrastación de las hipótesis


se utilizará la Prueba Chi cuadrada para establecer la
N r relación entre las dos variables en estudio con una
probabilidad de p < de 0.05; y para el procesamiento de los
X2  O2 datos se utilizará el Paquete Estadístico SPSS versión 20.0
para Windows.
Dónde:
N : Muestra de adolescentes Xi : Estado
Nutricional X2 : Conductas Obesogénicas Oí :
Observación 1.
O2 : Observación 2.
r : Relación entre las variables.

S-ar putea să vă placă și