Sunteți pe pagina 1din 66

Primer informe

Comisión de Derechos Humanos


de los Pueblos Indígenas
2010 - 2015
Documento General
Primer informe
Comisión de Derechos Humanos
de los Pueblos Indígenas
2010 - 2015
Documento General
Primer informe
Comisión de Derechos Humanos
de los Pueblos Indígenas
2010 - 2015
Documento General

Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia Gobierno Mayor


Comisionada de DDHH: Ana Teresa Manjarrez
Apoyo Técnico: Harold Ismare

Confederación Indígena Tayrona - CIT


Comisionada de DDHH: Leonor Zalabata
Apoyo Técnico: Camilo Rodríguez

Autoridades Indígenas de Colombia – AICO por la Pacha Mama


Comisionado de DDHH: John Jairo Tapie Alpala
Apoyo Técnico: César Garcés.

Organización Nacional Indígena de Colombia - ONIC


Comisionado de DDHH: Alexander Dora.
Apoyo Técnico: Rocío Martínez.

Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana - OPIAC


Comisionado de DDHH: Robinson López Descanse
Apoyo Técnico: Laylol García

Secretaria Operativa
Ginny Katherine Alba Medina

Asesora y Apoyo Técnico de la Comisión de


Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas
Carmen Rosa Guerra Ariza

Corrección de Estilo y Sistematización


Carolina Rosa Guerra Ariza

Fotografías
Archivo Organizaciones Indígenas
Rodrigo Durán Bahamón

Diseño & Diagramación


Rodrigo Durán Bahamón

2016
*
Primer informe
Comisión de Derechos Humanos
de los Pueblos Indígenas

Fotografía: Rodrigo Durán Bahamón ©

Tabla de Contenido
Página
1. Presentación 3
2. Introducción 5
3. La Comisión y sus acuerdos 8
4. Contexto General 10
4.1 Panorama general de vulneraciones e infracciones 14
5. Visitas Realizadas y Panorama General Encontrado 26
5.1 Balance general de las visitas realizadas 29
5.2 Panorama ilustrativo de violaciones a los Derechos 30
Humanos
6 Conclusiones 35
7 Profundizando en las cifras 38

1
Tablas de cifras Página

Tabla 1. 15
Vulneraciones a los Derechos Humanos e Infracciones al DIH
por Departamento 2010 - 2015

Tabla 2. 15
Registro Único de Víctimas

Tabla 3. 16
Registro Único de Víctimas. RUV/UARIV 2010/2015. Elaboración propia con cifras de la
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. 2015.

Tabla 4. 16
Balance 2010 – 2015 Informe Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos. Elaboración propia con cifras de la OACNUDH. 2015.

Tabla 5. 27
Comunidades priorizadas. CDDHHPI. 2015

Tabla 6. 30
Vulneraciones a los DDHH e infracciones al DIH 2015.
Visitas realizadas a las comunidades priorizadas 2015. AICO

Tabla 7. 32
Vulneraciones a los DDHH e Infracciones al DIH de los pueblos Barí, Sikuani, Tikuna y
Zenú. Periodo 2002-2015

Tabla 8. 38
Acuerdos 2010 - 2015

Tabla 9. 52
Reporte de Vulneración de DDHH e Infracciones DIH 2010 - 2015. Sistema de
Información, Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, DDHH, DIH y Paz –
ONIC. 2015
Tabla 10.. 54
Reporte de Vulneración de DDHH e Infracciones DIH 2010 - 2015.
Sistema de Información, Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas,
DDHH, DIH y Paz – ONIC. 2015.
Tabla 11. 59
Registro único de Víctimas - RUV/UARIV 2010/2015

2
Primer informe
Comisión de Derechos Humanos
de los Pueblos Indígenas

Fotografía: María Eugenia Caicedo - OPIAC

1. Presentación
Los Pueblos Indígenas entendemos el mundo y cada cosa que lo compone desde una
perspectiva cosmogónica distinta a la que fundamenta la óptica de otras sociedades,
específicamente, las europeas y aquellas que son un reflejo de su legado. A pesar de lo cual, al
enfrentarnos a las vulneraciones de Derechos Humanos (en adelante DDHH) e infracciones al
Derecho Internacional Humanitario (en adelante DIH) en nuestros territorios, entendimos la
importancia de utilizar las herramientas adecuadas para defendernos y garantizar nuestra
pervivencia, diezmada por años de genocidio solapado, difícil de evidenciar desde quienes lo
hemos padecido pero fácil de ejecutar desde quienes lo han perpetrado ante la vista impávida
de aquellos que deben protegernos: resultaba mandatorio emplear dichas herramientas
aunque las mismas no hubieran nacido desde lo propio.

La Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas (en adelante CDDHHPI ó la


Comisión) desde hace veinte años ha sido la respuesta para hacer frente a dichas
vulneraciones e infracciones: masacres, asesinatos, desplazamientos forzados, confinamientos,
desapariciones forzadas, amenazas, persecuciones y muchas otras formas graves de
vulneraciones a nuestros derechos individuales y colectivos, que hicieron de la Comisión una
necesidad, que se convirtió en obligación; no podíamos permitir que semejante escenario se
arraigara abocándonos al más triste de los destinos: desaparecer.

3
La conformación de un escenario de tal naturaleza, nacido a partir de las luchas del
movimiento indígena, se presenta como un antes y un después en el pensamiento en torno a
los DDHH desde los Pueblos Indígenas de Colombia. Su alcance nacional y su perspectiva
eminentemente humanitaria y de acompañamiento a los Pueblos, se podía entender como
una estrategia de avanzada, única (al tratarse de comunidades étnicamente diferenciadas) y
destacada en lo atinente al movimiento social en general.

A pesar de los altibajos afrontados por la Comisión, la misma preserva su vigencia en el tiempo
y adquiere más relevancia en el contexto actual. Aspectos como la construcción de paz, la
normatividad y jurisprudencia existentes en torno al tema de víctimas y las transformaciones
persistentes del conflicto armado interno en Colombia y los sujetos activos protagonistas del
mismo (con lo que no se niegan los escenarios de diálogo existentes a la fecha que ya
muestran considerables avances en las negociaciones gobierno - guerrilla de las FARC - EP),
hacen que sea pensable la existencia de la Comisión en el largo plazo, atendiendo a los
requerimientos de los Pueblos Indígenas asentados en todo el territorio nacional.

El presente documento es un paso hacia la posteridad de la misma: producto del trabajo


adelantado en el marco de la Primera Etapa de Fortalecimiento de la CDDHHPI, escucha las
solicitudes del movimiento indígena nacional consolidándose como escenario de diálogo,
decisión y acción. Además, estas páginas se concentran en la presentación inicial y general de la
situación afrontada por los Pueblos Originarios de Colombia en materia de DDHH y DIH,
ejercicio que nos permite mostrar el panorama vivido en nuestros territorios durante los
últimos cinco años y con el que se espera abrir caminos hacia proyectos más detallados de
análisis cuantitativo y cualitativo de vulneración de derechos en contra de los Pueblos
Indígenas.

Este esfuerzo inicial logrará el posicionamiento y empoderamiento de la CDDHHPI, logrando


consolidar el diálogo que en principio fomentó su creación: la interlocución entre el gobierno
indígena y el gobierno nacional, allanando los caminos de la Comisión hacia instancias
relevantes en el marco de la consolidación de los esfuerzos de paz en los que actualmente el
país concentra sus esfuerzos y esperanzas.

4
Primer informe
Comisión de Derechos Humanos
de los Pueblos Indígenas

Fotografía: Rodrigo Durán Bahamón ©

2. Introducción
Algunos pueblos indígenas de Colombia están en peligro de ser exterminados
– cultural o físicamente- por el conflicto armado interno, y han sido víctimas de
gravísimas violaciones de sus derechos fundamentales individuales y colectivos y
del Derecho Internacional Humanitario. Corte Constitucional, Auto 004 de 2009.

Los derechos humanos, como concepto, idea, frase, vocablo o lineamientos jurídicos, no tienen
asidero alguno en las cosmovisiones de los 1021 Pueblos Indígenas colombianos, muchos de los
cuales han vivido las consecuencias directas e indirectas del Conflicto Armado en sus
territorios.

En la actualidad, la sistematicidad de las vulneraciones ocurridas en los territorios indígenas


nos deja ante un panorama tan complejo como desalentador: de continuar las afectaciones de

De los 102 Pueblos Indígenas existentes en Colombia, 36 se encuentran a la fecha en riesgo de extinción (Autos 004 de 2009 y 382 de 2010) y,
31 [(1) Yamalero, (2) Makaguaje, (3)Pisamira, (4) Tsiripu, (5) Eduaria, (6) Piaroa, (7) Wipojiwi, (8) Muinane, (9) Yaruros, (10) Doju, (11) Judpa,
(12) Yauna, (13) Bara, (14) Ocaina, (15) Yohop, (16) Amorua, (17) Chiricoa, (18) Nonuya,(19) Kawiyai, (20)Yuri, (21) Matapi,(22) Kacua, (23)
Achagua, (24) Carijona, (25) Tatuyo, (26) Tariano, (27) Yagua, (28) Masiguare, (29) Carapana, (30) Bora y (31) Mapayerri] en proceso
inminente de exterminio (La mayoría de estos 31 Pueblos Indígenas no cuentan con una protección especial de orden jurisprudencial, legal o
administrativa; adicionalmente, a la fecha no existen políticas públicas que generen garantías de protección para sus integrantes); así las cosas,
en total 67 Pueblos Indígenas (equivalentes al 65,7%), se encuentran ad portas de desaparecer, siendo del caso anotar que, los 31 Pueblos
referenciados, ubicados en un alto porcentaje en la Amazonía y Orinoquía colombiana, tienen una debilidad demográfica manifiesta (cada
uno cuenta con menos de 500 personas). (ONIC, 2013).

5
la guerra los Pueblos Indígenas de Colombia nos encaminamos hacia nuestra inminente
desaparición, circunstancia que debe encender las alarmas en torno a la estructuración
articulada, efectiva y concertada de medidas tendientes a la protección, prevención y
salvaguarda de la vida de más de un centenar de cosmovisiones que nutren la identidad étnica
y multicultural del país.

Si bien el trabajo de la CDDHHPI se concentra en cinco ejes principales, descritos en el Decreto


2
1396 de 1996 , la labor desarrollada en poco los consolida. Dicha situación se debe a que el
actuar de la Comisión está determinado, por un lado, por las constantes coyunturas que
requieren acciones inmediatas, directamente relacionados con los hechos victimizantes
denunciados por las Organizaciones y/o Pueblos Indígenas desde los territorios, hechos que
ameritaban esfuerzos inmediatos (a pesar de lo cual no se cuenta con las garantías necesarias
tendientes a lograr la plena implementación del Decreto que la crea). Por el otro, por la
carencia de medidas de fortalecimiento que permitieran allanar los caminos hacia la
generación de estrategias sostenibles lideradas por la Comisión misma, lo que se convierte en
uno de los problemas y limitaciones más complejos que afronta. Ambas situaciones nos
abocan al estado actual de cosas, en donde resulta imperativo generar medidas que
trasciendan estas realidades a través de acciones que devengan en el funcionamiento del
máximo cuerpo colegiado en materia de DDHH de los Pueblos Indígenas en Colombia: la
CDDHHPI.

Teniendo en cuenta lo anterior y entendiendo que “En materia de derechos humanos lo


importante es partir de la noción de la dignidad humana como un límite para la actividad del
Estado, límite que debe ser interpretado y entendido en un doble escenario, tanto como un
freno, en el sentido de contener el ejercicio del poder estatal, como un contenido, en el sentido
de destacar que el Estado debe orientarse hacia la búsqueda de determinados propósitos. La
dignidad humana, en ese sentido, marca la pauta de las actividades del Estado, sus
obligaciones de hacer y de no hacer, contemporáneamente” (URQUILLA, 2009, p. 17),
consideramos de vital importancia dar iniciar a éste, que podría considerarse el primer
momento de una nueva y renovada etapa de La Comisión, dirigido a la visibilización,
prevención, protección y salvaguarda urgente de los Pueblos Indígenas de Colombia, de la
mano del Estado colombiano como máximo garante de ello.

“ARTÍCULO 2o. La Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas tendrá las siguientes funciones: a) Velar por la protección y
promoción de los derechos humanos de los pueblos indígenas y de los miembros de dichos pueblos, y especialmente de sus derechos a la vida,
a la integridad personal y a la libertad; b) Definir medidas para prevenir las violaciones graves de los derechos humanos y propender por su
aplicación; c) Diseñar y propender por la aplicación de medidas tendientes a reducir y eliminar las violaciones graves de los derechos humanos
y las infracciones del derecho internacional humanitario que afecten a los pueblos indígenas; d) Hacer seguimiento e impulsar las
investigaciones penales y disciplinarias que se lleven a cabo en relación con las violaciones graves de los derechos humanos de los indígenas,
con sujeción a las normas que regulan la reserva legal; e) Diseñar un programa especial de atención de indígenas víctimas de la violencia, sus
familiares inmediatos, viudas y huérfanos, con cubrimiento nacional, y definir los mecanismos para su funcionamiento y ejecución.
PARÁGRAFO. Las funciones de que trata este artículo se ejercerán en relación con hechos caracterizables como genocidios, masacres,
homicidios y otras violaciones de los derechos humanos por causas étnicas, territoriales, políticas, reivindicativas u organizativas de los
indígenas, e infracciones al Derecho Internacional Humanitario”. Decreto 1396 de 1996.

6
Primer informe
Comisión de Derechos Humanos
de los Pueblos Indígenas

Así las cosas, comenzaremos con la presentación de la dinámica general de la CDDHHPI y los
compromisos asumidos en dicha instancia; continuaremos con la exposición del contexto
general de vulneración de derechos en contra de los Pueblos Indígenas (2010 - 2015);
seguiremos con la exposición del panorama de las infracciones y vulneraciones identificadas en
las zonas priorizadas; presentando, a renglón seguido, sendos casos que ejemplifiquen la labor
realizada en los territorios; para, finalmente, cerrar con las conclusiones que son más un
conjunto de recomendaciones que indicarán el camino de La Comisión en el futuro cercano.

Fotografía: Rodrigo Durán Bahamón ©

7
3. La Comisión y sus acuerdos
Para instancias de discusión y concertación durante el periodo 2002 – 2015, es posible
como la CDDHHPI el alcance de los constatar el siguiente estado de cosas: en 13
a cu e r d o s s u s c r i to s , a s í co m o e l sesiones adelantadas se cuentan un total de
cumplimiento de los mismos y las garantías 75 acuerdos suscritos, siendo posible
sustantivas para su correcto desempeño, dividirlos en cuatro líneas generales: a. De
son determinantes a la hora de evaluar su gestión; b. Entrega e Intercambio de
funcionamiento y efectividad. La asertividad Información; c. Políticas Públicas y d. Varios,
en el análisis de es tos tres criterios en estos últimos se incluyen los acuerdos con
determinarán: a. El avance en los temas líneas diversas, sin hilos conductores
estudiados; b. Las debilidades y fortalezas constantes, muchos de los cuales responden
del cuerpo colegiado; c. El porcentaje de a situaciones coyunturales.
cumplimiento de lo pactado en el marco de
las sesiones dispues tas para su Con respecto a los acuerdos, sorprende
funcionamiento y d. El nivel de aprendizaje comprobar que cerca del 90% de los mismos
de las partes que lo conforman en cuanto a podrían entenderse como cumplidos, sin
la relevancia y per t inencia de los embargo, es indispensable trascender el
compromisos adquiridos y los tópicos simple análisis cuantitativo, ampliando el
abordados. espectro a variables que permitan revisar la
relación problema – solución (de fondo)
Resulta complejo evaluar el trabajo de la derivadas del cumplimiento de los mismos,
Comisión, lo que queda demostrado en la puesto que, a pesar de no contarse con un
carencia de herramientas que lo posibiliten, proceso de seguimiento al cumplimiento y
razón por la cual, no se cuenta con un de que no exis ten indicadores que
procedimiento exhaustivo que permita posibiliten su medición, se observa un gran
obtener un panorama claro de su ejercicio, acumulado de los que bien podrían
agravándose la situación si tenemos en denominarse 'acuerdos inocuos', cumplidos
cuenta que no se ha avanzado en la en su mayoría y concentrados en el literal
co n s o lid a ció n d e l o s e s q u e ma s d e “a”, sin que los mismos se puedan presentar
reglamentación internos que delimiten su como la solución de fondo al problema que
funcionamiento según lo es tablece el los motiva (Ver Tabla Acuerdos página
Decreto 1396 de 1996. siguiente).

Siendo el tema que aboca la creación de la En cuanto a los acuerdos que implican una
CDDHHPI vital para los Pueblos Indígenas apropiación presupuestal, se identif ican
de Colombia y observando el contexto profundas dificultades para el acceso a los
bélico en el que se desarrolla la cotidianidad recursos, esto a pesar de conocerse las
en los territorios indígenas, es posible necesidades existentes, las dinámicas de
concluir que la misma, como instancia funcionamiento de los escenarios de diálogo
n a ci o n al , n o h a s id o p l e n a m e n t e y concertación con Pueblos y Organiza-
aprovechada. Revisando su recorrido ciones indígenas y la magnitud de los

8
Primer informe
Comisión de Derechos Humanos
de los Pueblos Indígenas

Tipos de Acuerdos - CDDHHPI (2002 - 2015)

50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
DE GESTIÓN - TRÁMITE DL 4633 POLÍTICA PÚBLICA OTROS

Gráfica 1. Secretaría Operativa CDDHHPI

Entidades Comprometidas - CDDHHPI (2002 - 2015)

MININTERIOR
2
22 5 SECRETARIA TÉCNICA
4
2 MINJUSTICIA

45 MINDEFENSA
16
UNP

PROGRAMA PRESIDENCIAL

ENTES DE CONTROL

SIN RESPONSABLE

Gráfica 2. Secretaría Operativa CDDHHPI

acuerdos suscritos (sobre temas de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas), situación
que conlleva a la restricción o no funcionamiento de los espacios en mención, por falta de
garantías para los mismos y a la carencia de acciones de cumplimiento concretas de los
acuerdos firmados.

9
Fotografía: Rodrigo Durán Bahamón ©

4. Contexto General de vulneración de DDHH de los


Pueblos Indígenas
Es pertinente iniciar este capítulo señalando pesar de ser hechos notorios, por la
que, si bien es cierto que este podría carencia de un análisis con enfoque
considerarse el primer documento de esta diferencial en la materia desde las instancias
naturaleza producido por la CDDHHPI, no gubernamentales.
es el primero que desde las Organizaciones
(nacionales, regionales y zonales) y/o los Lo anterior ha motivado afirmaciones en
Pueblos indígenas se elabora con la finalidad voz de las Organizaciones Nacionales
de mostrar la sistematicidad y gravedad del Indígenas, acciones jurídicas y órdenes
panorama de vulneraciones de los DDHH e judiciales motivadas en la atrocidad que
infracciones al DIH hacia las Comunidades ahora hace parte de nuestra historia y a la
Originarias, los que han sido invisibilizados, a que queremos decir 'nunca más': el
3
Al respecto se ha planteado desde las organizaciones indígenas lo siguiente: “La inoperancia del delito de genocidio para pueblos
indígenas, conllevó al planteamiento de nuevos conceptos capaces de mitigar las políticas que impulsaban la desaparición de estos
pueblos como tales. El concepto de etnocidio resulta paradigmático. Pretendiendo superar el estado de destipificación del genocidio
cultural no hizo cosa diferente a reproducirlo; dejando el concepto de genocidio reducido a genocidio físico. Como indica el Foro
Permanente: “[a]sí se ha terminado creando un nuevo problema sin resolverse ninguno” (…) Pese a las buenas intenciones de los
teóricos que acuñaron el concepto de etnocidio, desde el punto de vista jurídico, es imperioso tener en cuenta que se trata de un
concepto sin fuerza operativa en la defensa judicial de los pueblos indígenas. La propia Convención da un sentido más amplio que el
exterminio físico al genocidio y la categoría de etnocidio conlleva el riesgo de que dicho sentido se diluya. Para evitar el riesgo de cubrir
y encubrir impunidad resulta más razonable llamar a los delitos por su nombre”. (ONIC, 2012: 7 y 8).

10
Primer informe
Comisión de Derechos Humanos
de los Pueblos Indígenas

genocidio 3 de los Pueblos Indígenas, presencia. Como resultado de lo anterior,


situación que hay que atender puesto que, los ter r i tor ios indígenas se han
tal y como lo señala la ONIC (2013): transformado en escenario de operaciones
mili tares, cor redores de movilidad,
La d e s a p a r i ció n m á s o m e n o s retaguardias estratégicas y lugares de
paulatina de un pueblo indígena ocurre avituallamiento: fuerza pública, grupos
por múltiples causas, algunas de ellas Guerrilleros, grupos Post desmovilización,
atribuibles a hechos deliberados —o en sucesores y/o herederos de las AUC y
todo caso reconocidos— que por su fa cci o n e s n a r co p a r a mili t a r e s y / o
grave impacto físico, ambiental o cultural neoparamilitares, con intereses económicos
conducen al exterminio del grupo como
y acciones bélicas en nuestros territorios
entidad colectiva. Desde el punto de vista
jurídico, el fenómeno del exterminio
generando, con ello, las más profundas
conf igura un genocidio cuando se afectaciones individuales y colectivas.
demues tra la sis tematicidad de los
hechos que lo ocasionan y la deliberación Sobre el particular, debemos señalar lo
de los agentes que provocan el dicho por la Corte Constitucional (2009) en
exterminio. (2) cuanto a la identificación de las formas que
el conf licto asume en los territorios
Habiendo dicho lo anterior, detengámonos indígenas:
en los resultados del análisis de los reportes
( 1 ) l a s co n f r o n t a c i o n e s q u e s e
estudiados (2010 - 2015), pues en ellos se
desenvuelven en territorios indígenas
identifica la persistencia de los problemas
entre los actores armados, sin involucrar
relacionados a continuación: activamente a las comunidades indígenas
y sus miembros, pero afectándolos en
a. Presencia de actores armados en los forma directa y manif iesta; (2) los
territorios. A la fecha, la totalidad de los p r o ce s o s b é li co s q u e in v o l u c r a n
territorios indígenas en Colombia observan activamente a los pueblos y comunidades
una agresiva presencia de actores armados, indígenas, y a sus miembros individuales,
entre los cuales se encuentran todos los en el conflicto armado; y (3) los procesos
grupos legales e ilegales que operan en
4 territoriales y socioeconómicos conexos
nuestro país. Sin embargo, en algunas zonas al conflicto armado interno que afectan
sus territorios tradicionales y sus culturas.
la situación tiene matices que la complejizan
A su vez, estos factores operan sobre la
aún más: se suman a los grupos ya
b a s e d e u n a s e r i e d e p r o ce s o s
mencionados otros actores armados con territoriales y socioeconómicos que, sin
presencia exclusiva en dichos territorios, tener relación directa con el conflicto
grupos al margen de la ley que surgen en un ar mado, resul tan exacer bados o
contexto determinado y que impactan intensificados por causa de la guerra.
negativamente a las zonas donde hacen (Auto 004)

4
Dentro de los actores armados identificados se encuentra: Ilegales: a. Grupos Insurgentes: a.1. FARC – EP, a.2. ELN y, a.3. EPL; b. Grupos
post desmovilización, sucesores o herederos de las AUC – Neoparamilitares: b.1. Los Rastrojos, b.2. Los Urabeños, b.3. Los Paisas, b.4. Las
Águilas Negras y, b.5. Autodefensas Gaitanistas de Colombia; c. Fuerza Pública: c.1. Ejercito Nacional, c.2. Policía Nacional y c.3. Armada
Nacional.

11
b. Asesinatos de miembros de pueblos factores, ha ocasionado consecuencias
indígenas. De manera persistente y con una abruptas en las dinámicas ancestrales de los
clara tendencia al incremento. Son múltiples Pueblos Indígenas de Colombia.
las razones que han ocasionado que esta
vulneración continúe: a. Señalamientos d. Amenazas individuales y colectivas.
infundados a manera de marcatización, en Concentrándose esta afectación en las
ocasiones por parte de las entidades e autoridades tradicionales, líderes y lideresas
instituciones del Estado; b. Negativa de las indígenas y organizaciones y/o Pueblos
víctimas de colaborar con los grupos Indígenas. Se identifican como principales
armados presentes en los territorios; c. perpetradores de esta conducta agentes
Denuncia de violaciones de derechos estatales (en particular miembros de la
humanos en los territorios; e. Denuncia Fuer za pública), grupos guerrilleros y
situaciones irregulares, sobre todo, en lo grupos de corte neoparamilitar. Las mismas
relacionado con el manejo de recursos en tienen lugar en zonas con mayor presencia
benef icio de los Pueblos Indígenas e; f. de actores armados y tienen distintos
Iniciación de procesos de Restitución de matices: 1. Abuso militar y policial en el
Tier ras, Retor nos y Reubicaciones y desarrollo de Mingas y movilizaciones
Consultas Previas sin contar con las pacíficas y protestas sociales; 2. Seguimiento
garantías reales y los requerimientos y persecución por par te de actores
mínimos para ellos. Se puede identificar, estatales; 3. Controles de comportamiento
como si de un patrón se tratara, que las y de prácticas culturales propias, en especial
personas afectadas por este crimen han por par te de grupos subversivos y 4.
recibido amenazas y han realizado labores Hos t igamientos, señalamientos y
de liderazgo y representatividad en las per secuciones polí ticas con especial
comunidades. Además, en algunos casos, los responsabilidad de los grupos paramilitares.
sujetos activos de los hechos denunciados,
son miembros de la Fuerza Pública. e. Señalamientos. Identificándose como uno
de los principales mecanismos para ello, el
c. Desterritorialización. La apropiación uso de panfletos emitidos por los grupos
violenta de la tierra ha sido una de las armados ilegales, a través de los cuales se
es trategias de guerra his tóricamente enlistan los nombres de líderes y lideresas
implementadas por los grupos armados y indígenas. En el periodo objeto de análisis el
otros actores de la sociedad colombiana, a u m e n to d e l o s s e ñ al a mi e n to s e s
evento que cuenta con un agravante en el alarmante, por lo que no resulta extraño
caso de los Pueblos Indígenas, ya que el encontrar una a tmós fera de miedo
desarraigo tiene consecuencias nefastas con generalizado que, a la postre, ocasiona el
secuelas colectivas irreversibles. El interés en silenciamiento de las voces de protesta y
los territorios indígenas por estrategia, denuncia.
m o v ilid a d , p o s ibl e in s t al a ció n d e
megaproyectos, existencia de plantas f. Desplazamiento For zado. El
sagradas (generalmente denominados desplazamiento forzado es una de los
cultivos de uso ilícito), riqueza de recursos fenómenos de guerra masificados debido al
naturales de diversos usos, entre otros Conflicto Armado en Colombia: tiene las

12
Primer informe
Comisión de Derechos Humanos
de los Pueblos Indígenas

ci f r a s m á s e l e v a d a s e n e l a n á li s i s circunstancias, son muchos los Pueblos


cuantitativo de vulneraciones de derechos Indígenas víctimas que no cuentan con
en contra de los Pueblos Indígenas. Se s o l u ci o n e s r e a l e s q u e i m p id a n e l
pueden destacar como sus principales desabastecimiento, la desnutrición, las
consecuencias: a. La disminución de la restricciones a sitios sagrados, etc.
capacidad productiva que amenaza la
segur idad, au tonomía y soberanía h. Reclutamiento Forzado: El reclutamiento
alimentarias de las comunidades indígenas; forzado de niños, niñas, adolescentes y
b. La pérdida y/o debilitamiento de la miembros de las comunidades en general
identidad individual y colectiva, los procesos por parte de los actores armados, tiene
organizativos de los pueblos indígenas y sus repercusiones que impac tan profun-
prácticas espirituales y cosmogónicas; c. La damente a pueblos y/o comunidades en su
afectación de la integración familiar, totalidad. Son varias las formas de inclusión
comunitaria y el proceso de reconstitución (la mayoría de las veces de manera
étnica; d. El desarraigo de las nuevas obligada) de los miembros de las
generaciones nacidas en los lugares Comunidades Indígenas en el conf licto
receptores del núcleo familiar, entre otros. armado: alistamiento en las filas de grupos
Se observa, asimismo, la persistencia de las guerrilleros, grupos paramilitares o fuerza
modalidades/tipologías identif icadas en pública; y en calidad de informantes, guías,
relación con las dinámicas propias del traductores o miembros armados, bien sea
desplazamiento forzado al tratarse de a cambio de dinero, por amenazas u
Pueblos Indígenas: obligación legal. Este crimen en contra de
quienes son las semillas para la pervivencia
(a) desplazamiento masivo hacia las de los Pueblos Indígenas, en muchas
cabeceras municipales cercanas o hacia circunstancias, los condena al exilio y al
las ciudades; (b) desplazamiento desarraigo.
progresivo –gota a gota- hacia las
ciudades; (c) desplazamiento itinerante Fotografía: María Eugenia Caicedo - OPIAC
a otros sitios del territorio, otras
comunidades u otros grupos étnicos; y
(d) desplazamiento desde territorios no
constituidos en resguardos, hacia los
resguardos.” (CC. Auto 004, 2009)

g. Conf inamiento. Debido a la fuer te


presencia de grupos armados legales e
ilegales; acciones bélicas en los territorios;
presencia de Minas Antipersonales (MAP),
Municiones Sin Ex plotar (MUSE) y
Artefactos Explosivos Improvisados (AEI);
aspersión de los denominados 'Cultivos de
Uso Ilícito'; instalación de megaproyectos
que impiden la movilidad; entre otras

13
Fotografía: María Eugenia Caicedo - OPIAC

4. Panorama General de Vulneraciones e Infracciones


Desde las Organizaciones Indígenas hemos afirmado que

es un hecho inobjetable que la crudeza del conflicto armado contemporáneo en Colombia ha


ocasionado los mayores estragos a la integridad física, social y cultural de gran parte de los
Pueblos Indígenas que han soportado las diferentes manifestaciones de la violencia directa”
(ONIC, 2013:4)

Esto sin contar los procesos de desterritorialización, empobrecimiento, discriminación,


persecución, entre otras variables históricas que han diezmado irreversiblemente a nuestra
población.

Al respecto, encienden las alarmas las cifras reportadas en el documento de marras (Sistema
de Información de la ONIC) durante el periodo analizado, en donde se cuentan 13.901 casos de
vulneraciones a los DDHH e infracciones al DIH a octubre de 2015, estadística que sólo refleja
un 29% de la cifra indicada por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas
(UARIV), que referencia para el mismo lapso 53.980 casos. De cualquier forma, ambos datos
evidencian la gravedad de la crisis humanitaria afrontada por los Pueblos Indígenas en
Colombia.

A continuación mostraremos el registro cuantitativo del panorama de vulneraciones de


nuestros derechos entre 2010 y 2015 como muestra clara de la necesidad de dar solución a
esta realidad y continuar con el ejercicio propuesto en esta primera etapa de fortalecimiento
de la CDDHHPI (Cfr. Tablas ).

14
Primer informe
Comisión de Derechos Humanos
de los Pueblos Indígenas

Vulneraciones a los Derechos Humanos e Infracciones al DIH


por Departamento 2010 - 2015
Departamento 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Total
Amazonas 2 2 2 6
Antioquia 11 10 3 26 2202 2252
Arauca 25 3 4 3 35
Caquetá 3 2 1 6
Chocó 346 29 66 251 4648 1077 6417
Córdoba 24 5 6 37 2 1 75
Guaviare 7 37 44
Nariño 1270 29 59 21 26 13 1418
Norte de S/der 1 1
Putumayo 8 8 11 7 14 28 76
Sucre 5 5
Vaupés 1 1
Vichada 4 2 1 7
Total General 1695 85 156 324 4759 3324 10343
Tabla 1. Reporte de Vulneración de DDHH e Infracciones DIH. 2010 - 2015.
Sistema de Información, Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas,
DDHH, DIH y Paz – ONIC. 2015.

REGISTRO ÚNICO DE VÍCTIMAS


Departamento Casos Departamento Casos
Antioquia 7901 Magdalena 3900
Atlántico 146 Magdalena Medio 1077
Bolívar 3727 Meta y Llanos Orientales 14013
Caquetá y Huila 5926 Nariño 16673
Cauca 30102 Nte de S/der y Arauca 3564
Centro 7744 Putumayo 13151
Cesar y La Guajira 18252 Santander 355
Chocó 17776 Sucre 4745
Córdoba 3017 Urabá 9883
Eje Cafetero 6368 Valle 4158
TOTAL GENERAL 172478
Tabla 2. Registro Único de Víctimas con enfoque diferencial.
Elaboración propia con cifras de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.
2015.

15
REGISTRO ÚNICO DE VÍCTIMAS - RUV/UARIV 2010/2015
Año 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Total 7419 9662 8230 8870 9902 9897
To t a l G e n e r a l 53980
Tabla 3. Registro Único de Víctimas. Elaboración propia con cifras de la
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. 2015.

Sin embargo, más allá del posible análisis de las cifras indicadas, las mismas son sólo una
muestra representativa de la situación denunciada: los informes emitidos por la Oficina del
Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) y por la
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES), ratifican el
escenario denunciado por las Organizaciones y Pueblos Indígenas, siendo pertinente
retomar y continuar el ejercicio de sistematización de los fenómenos de vulneración en
aras de contextualizar de una mejor manera el momento estudiado.

Balance 2010 – 2015 ONU DDHH


Recomendaciones
Informe Situaciones Expuestas en relación
Año Relacionadas con
No con los Pueblos Indígenas
Pueblos Indígenas
2010 A/HRC/16/22 1. Vulneraciones a DDHH e infracciones al DIH a. Elaborar e implementar, de
3 de febrero 1.1. Continuación de homicidios, amenazas, manera rápida y consensuada,
de 2011 atentados, robos de información, seguimientos e planes de protección de los
intimidaciones contra personas indígenas. pueblos indígenas.
1.2. Los pueblos indígenas continúan sufriendo de b. Desarrollar una legislación y
forma desproporcionada la violación de sus un procedimiento garantista
derechos en el marco del conflicto armado. Sus que asegure su derecho a la
vidas, derechos territoriales y culturales están consulta para obtener un
amenazados por la presencia de actores consentimiento previo, libre e
armados en los territorios. Esto se traduce en informado sobre todos los
a s e s in a t o s s e l e c t i v o s , d e s a p a r i ci o n e s , a s u n to s q u e a fe c t e n d e
conf inamientos, desplazamientos forzados y manera directa y diferenciada
ataques indiscriminados mediante el uso de minas su vida, cultura y territorio.
antipersonal. Entre las víctimas se encuentran
mujeres y niñas, que además sufrieron actos de
violencia sexual.
1.3. La falta de medidas adecuadas de protección
de la población civil en el desar rollo de
operaciones militares pudo haber provocado
desplazamientos forzados.
1.4. Es necesario que el Estado refuerce las
medidas de prevención para evitar que continúen
estos asesinatos.

16
Primer informe
Comisión de Derechos Humanos
de los Pueblos Indígenas

2010 A/HRC/16/22 1.5. Los eventos de vulneración de derechos se


3 de febrero atribuyen a agentes del Estado, miembros de
de 2011 grupos post desmovilización e integrantes de las
FARC-EP y del Ejército de Liberación Nacional
(ELN).

2. Consulta Previa, Libre e Informada


2.1. El Ministerio del Interior y de Justicia enfrenta
retos enormes para asegurar el cumplimiento del
derecho de las comunidades a ser consultadas
para obtener su consentimiento previo, libre e
informado. La legislación nacional actual no prevé
adelantar el derecho a la consulta previa para la
prospección y exploración minera, cuando se ha
considerado a la minería como una de las
'locomotoras' del desarrollo económico. En este
sentido, es preocupante la persistente debilidad
del Estado para proteger los derechos colectivos.
2.2. En zonas de interés económico, en ocasiones,
no se tiene en cuenta la presencia de pueblos
indígenas, o no se titula su territorio ancestral
como colectivo o resguardo, para evitar el deber
de consulta. En otras ocasiones, las consultas son
realizadas con quienes no representan
legítimamente a la comunidad afectada, o no se
respetan los procesos internos de los pueblos y
comunidades de toma de decisiones.
2.3. En este contexto, es necesario adoptar un
marco legislativo adecuado y un procedimiento
de implementación garantista, construidos
p a r t i cip a t i v a m e n t e co n l o s p u e bl o s y
comunidades, para lo que la oficina en Colombia
ofrece su apoyo y asesoría.
2.4. Es urgente avanzar en la elaboración de los
planes de salvaguardia para pueblos indígenas. A
pesar de reiteradas recomendaciones de la
oficina en Colombia, no se está implementando
ningún plan de salvaguarda.

3. Derechos Económicos, Sociales y Culturales:


3.1. El índice de extrema pobreza es del 16%, el
más elevado del grupo de países de desarrollo
humano alto, y alcanza porcentajes superiores en
algunos departamentos del país.
3.2. El 17,5% de la población colombiana padece al
menos una carencia grave en salud y persisten la
inequidad y las restricciones en el acceso,
disponibilidad y calidad de los servicios de salud
para las personas en situación de pobreza. Entre
éstas están los pueblos indígenas.

17
Recomendaciones
Informe Situaciones Expuestas en relación
Año Relacionadas con
No con los Pueblos Indígenas
Pueblos Indígenas
2011 A/HRC/19/21/ 1. Vulneraciones a DDHH e infracciones al DIH Se identif ican recomenda-
Add.3 1.1. Continúan los reportes de actos de violencia ciones generales en torno, por
sexual relacionados con el conf licto, algunos ejemplo, a la implementación
cometidos con especial grado de sevicia, de la normatividad en materia
atribuidos a grupos armados ilegales. de víctimas y la ratificación de
1.2. Las víctimas de reclutamiento son niñas y instrumentos internacionales,
niños, en su mayoría entre los 12 y los 17 años. sin que ninguno aluda de
1.3. Los dos grupos guerrilleros violaron el manera directa a Pueblos
principio de distinción al dirigir sus operaciones sin Indígenas.
diferenciar el ámbito civil del militar. Se produjeron
serios impedimentos al libre tránsito de la
población civil y de organizaciones humanitarias
nacionales e internacionales, ataques a misiones
médicas, además, hay registros de aislamiento de
comunidades enteras.
1.4. La integr idad étnica y cul tural y la
supervivencia de varios pueblos indígenas siguen
siendo amenazadas, como resultado de los
efectos del conflicto armado interno, la violencia,
la falta de disfrute de derechos económicos,
sociales y culturales, así como de situaciones
continuadas de marginación social y exclusión.
1.5. La situación del pueblo Awá, ubicado en
Nariño y Putumayo, fue de especial preocupación
por estar expuesto de manera continuada a las
a cci o n e s d e g r u p o s a r ma d o s il e gal e s :
desplazamientos, amenazas de reclutamiento,
intimidaciones, desapariciones, asesinatos y
represalias por contactos de la fuerza pública con
la población.

2. Consulta Previa, Libre e Informada


2.1. Persisten los obstáculos para la conducción
adecuada de consul tas para obtener el
consentimiento previo, libre e informado de los
pueblos indígenas y comunidades
afrocolombianas. Se obser va la fal ta de
comprensión sobre el alcance de las consultas por
par te de algunas autoridades locales y se
confirmaron las situaciones de riesgo y presiones
que enfrentan grupos étnicos cuando se llevan a
cabo algunos procesos.
2.2. En algunas ocasiones, las autoridades
vulneraron el principio de buena fe. Los
procedimientos previstos en el Decreto 1320 de
1998 siguen siendo utilizados como referente en la

18
Primer informe
Comisión de Derechos Humanos
de los Pueblos Indígenas

2011 A/HRC/19/21/ conducción de procesos de consulta, aunque la


Add.3 Corte Constitucional ha reiterado que es un
instrumento inadecuado.
2.3. A octubre, se habían registrado 79 asesinatos
de personas indígenas en el marco del conflicto, lo
que representa un aumento del 54,9% con
respecto a 2010. La Organización Nacional
Indígena de Colombia, por su parte, registró 107
asesinatos hasta noviembre. Al menos 12% de las
personas desplazadas forman parte de algún
grupo étnico. A febrero de 2011, se había
registrado un acumulado de 93.000 indígenas
desplazados.
2012 A/HRC/22/17/ 1. Vulneraciones a DDHH e infracciones al DIH a. Exhorta al Ministerio del
Add.3 1.1. En 2012 algunas comunidades indígenas Interior a que aplique un
denunciaron la intensif icación del conf licto enfoque diferencial en el
armado y el efecto negativo que este tenía en sus proceso de regulación del
derechos y su vida cotidiana, exigiendo que el ejercicio de la au tor idad
Estado y los grupos armados ilegales respetaran indígena, e insta al Estado a
su autoridad territorial. que lleve a cabo las consultas
1.2. Algunos miembros del Estado estigmatizaron previas no como un mero
las movilizaciones colectivas con lo que crearon el formalismo, sino sobre la base
riesgo de que fueran reprimidas con violencia. de protocolos establecidos con
1.3. En el norte del Cauca, entre julio y noviembre, cada comunidad.
hubo 27 homicidios selectivos de miembros y b. Insta a la Unidad Nacional
autoridades de las comunidades indígenas. de Protección a que mejore su
1.4. Alarma la persistencia del uso excesivo o acceso e impacto en las zonas
indebido de la fuerza por los militares, en violación rurales y a que adopte medidas
de los principios del derecho internacional urgentes para proteger a los
humanitario, entre ellos los de necesidad militar, líderes indígenas, entre otros.
precaución y no reciprocidad.
1.5. Preocupa que, en algunos casos, aunque haya
evidencias de que se ha cometido una violación de
los derechos humanos, los altos funcionarios
estén a menudo demasiado dispuestos a aceptar
una versión diferente de los hechos, que
menoscaba las investigaciones internas y penales.
1.6. Como en años anteriores, las FARC-EP y el
ELN continuaron sistemáticamente despreciando
el derecho internacional humanitario y el derecho
internacional de los derechos humanos. Se
registraron asesinatos selectivos y violaciones
sexuales. La colocación de minas y artefactos
explosivos improvisados en las inmediaciones de
las instalaciones educativas, sanitarias y policiales
lesioné todos los derechos de los afectados. Las
estadísticas oficiales indican un aumento del 39%
de las muertes de civiles como consecuencia de las
minas y un incremento mucho mayor de los actos
de sabotaje.

19
Recomendaciones
Informe Situaciones Expuestas en relación
Año Relacionadas con
No con los Pueblos Indígenas
Pueblos Indígenas
2012 A/HRC/22/17/ 2. Consulta Previa, Libre e Informada
Add.3 2.1. El conflicto armado ha debilitado la estructura
social y la integridad cultural de los pueblos
indígenas. Hoy en día, los megaproyectos y la
ex plotación mineral representan r iesgos
adicionales.
2.2. Las decisiones relativas a la utilización y
explotación de los recursos naturales suelen
tomarse sin respetar el derecho a la consulta
previa, sin el respeto debido a las autoridades y
procedimientos tradicionales y sin ajustarse al
contexto cultural específico.

2013 A/HRC/25/19/ 1. Vulneraciones a DDHH e infracciones al DIH a. Insta al Gobierno a que


Add.3* 1.1. En el departamento del Cauca continuaron los establezca, con cada uno de los
homicidios selectivos, sobre todo de dirigentes pueblos indígenas, protocolos
indígenas, atribuidos a las FARC-EP. Solo durante que definan los procedimientos
el primer semestre de 2013, el ACNUDH- y mecanismos necesarios para
Colombia registró 8 asesinatos de miembros del respetar el derecho a la
pueblo nasa, de los que 3 eran líderes, en el norte consulta y el consentimiento
del departamento. Además, en noviembre había previos, y a que garantice su
aumentado a 190 el número de amenazas a aplicación fiel y ponga fin a las
dirigentes y autoridades indígenas atribuidas a las críticas de ese derecho por
FARC-EP. parte del Gobierno.
1.2. El respeto de los derechos a la vida y la
integridad de la población civil durante las
operaciones militares sigue siendo un motivo de
preocupación. Se obser van situaciones de
presunta privación arbitraria de la vida como
resultado de una falta de planif icación, de
disciplina militar y de mando y control. El
ACNUDH-Colombia observa que los procesos
penales y disciplinarios iniciados en estos casos
siguen en una etapa preliminar.
1.3. Se constatan importantes retrasos en la
aplicación de las medidas de protección por la
Unidad Nacional de Protección, lo que aumentó
los riesgos para los defensores y defensoras. Estas
demoras se debían, en su mayoría, a los largos
procedimientos burocráticos y a los retrasos y la
insuficiencia de las asignaciones presupuestarias
del Ministerio de Hacienda.

2. Consulta Previa, Libre e Informada


2.1. Se tiene conocimiento de casos de empresas
que han ejercido una influencia indebida sobre las

20
Primer informe
Comisión de Derechos Humanos
de los Pueblos Indígenas

2013 A/HRC/25/19/ autoridades locales y nacionales, así como sobre


Add.3* algunos representantes de grupos étnicos. Es
importante que la consulta y el consentimiento
previos no se consideren un obstáculo, sino una
solución para el disfrute de los derechos colectivos
de los pueblos indígenas.
2.2. En 2013, el Instituto Colombiano de Desarrollo
Rural recibió solicitudes de protección de 79 pueblos
indígenas y 45 comunidades afrocolombianas, la
mayoría procedentes de los departamentos de
Antioquia, Cauca, Chocó, Guaviare, Nariño y Valle
del Cauca. En febrero, la Corte Constitucional
ordenó la aplicación de medidas de protección
destinadas específ icamente a 12 comunidades
afrocolombianas amenazadas por proyectos
industriales a gran escala en el departamento de
Nariño.
2.3. En un informe publicado en 2013, la Contraloría
General esbozó las perjudiciales consecuencias
sociales y ambientales de las actividades mineras y
sus efectos negativos sobre los derechos de los
Pueblos Indígenas y afrocolombianos y los
campesinos. El Instituto Colombiano de Desarrollo
Rural documentó que algunas empresas habían
obtenido ilegalmente más de 600.000 ha de tierra.

3. Derechos Económicos, Sociales y Culturales


3.1. Según un índice de pobreza multidimensional
utilizado por el Departamento Administrativo
Nacional de Estadística, en 2013 el porcentaje de
hogares que carecían de acceso al agua potable era
15 veces más alto en las zonas rurales que en las
urbanas; la tasa de analfabetismo, 3 veces más alta;
y la tasa de ausentismo escolar, 2.6 veces.

4. Movimientos y protestas sociales


4.1. El año 2013 se caracterizó por las masivas
protestas sociales organizadas por diversos
sectores de la sociedad. Los manifestantes pedían,
sobre todo, una reorientación de la agenda de
desarrollo del país, una mayor participación en las
políticas públicas y en la adopción de decisiones, una
reforma agraria y rural, y alternativas al cultivo de
la coca y a la erradicación forzada de los cultivos de
coca.
4.2. En octubre de 2013, numerosos pueblos y
organizaciones indígenas se manifestaron para
pedir que se garantizara el disfrute de sus derechos
constitucionales, en particular, los relacionados con
la autonomía territorial.

21
Recomendaciones
Informe Situaciones Expuestas en relación
Año Relacionadas con
No con los Pueblos Indígenas
Pueblos Indígenas
2014 A/HRC/28/3/ 1. Vulneraciones a DDHH e infracciones al DIH a. El Estado debe adoptar de
Add.3 1.1. Los desplazamientos continúan, con cifras inmediato medidas ef icaces
anuales en torno a los 250.000 desde 2010. Las para garantizar el derecho de
comunidades indígenas continúan sufriendo de toda persona al disfrute del
manera desproporcionada el impacto del más alto nivel posible de salud
desplazamiento, incluso en áreas urbanas. Los física y mental, con especial
efectos de la violencia en zonas marginales de atención a las personas que
grandes y medianas ciudades limi tan la viven en las zonas rurales,
disponibilidad de zonas seguras para la indígenas, afrocolombianos,
re u bi ca ció n y p e r p e t ú a n l a c r i s i s d e mujeres y niños.
desplazamiento. b. El Estado debería tomar
1.2. Pese a algunos esfuerzos realizados, al Alto medidas inmediatas a fin de
Comisionado también le preocupa la falta de proporcionar acceso al agua
adecuado reconocimiento y coordinación efectiva potable a todos sus municipios
entre las fuerzas militares y las autoridades en un período de 10 años y
indígenas y recuerda la impor tancia de la para erradicar las enferme-
Directiva 16 de 2006, Política de reconocimiento, dades prevenibles, informando
prevención y protección de las comunidades per iódicamente sobre los
in d í g e n a s , q u e p r o v e e m e ca ni s m o s d e avances en estos temas.
coordinación que deben ser observados por
todas las fuerzas que operen en territorios
indígenas.

2. Consulta Previa, Libre e Informada


2.1. Casos de corrupción y de vínculos entre élites
económicas locales y redes criminales socavan
aún más los derechos de todos a la participación
política y a la consulta previa que se han diseñado
para nivelar el terreno de juego.
2.2. La falta de participación política en decisiones
que afectan a las personas que viven en las zonas
d e e x p l o t a ció n min e r a , e s p e ci al m e n t e
comunidades indígenas y afrocolombianas,
continúa siendo causa de malestar social. Su
derecho a la consulta previa, en relación con los
proyectos económicos implementados en sus
territorios, está siendo ampliamente ignorado.
2.3. Altos funcionarios del Gobierno también han
hecho comentarios públicos que presentan los
derechos de consulta previa como un obstáculo
para el desarrollo.
2.4. Las propuestas legislativas del Gobierno para
regular las consultas limitan el derecho de
par ticipación en procedimientos para la
obtención de permisos y licencias de explotación

22
Primer informe
Comisión de Derechos Humanos
de los Pueblos Indígenas

2014 A/HRC/28/3/ con respec to a recur sos ex trac t ivos y


Add.3 construcción de infraestructuras en los territorios
étnicos.

3. Derechos económicos, sociales y culturales


3.1. Se necesitan enfoques innovadores para que
todos los colombianos puedan compartir los
beneficios y costos del desarrollo económico; hay
que priorizar el gasto de los recursos obtenidos
gracias al desarrollo económico con el fin de
reducir progresivamente las diferencias en el
disfrute de los derechos humanos. El disfrute de
los derechos económicos, sociales y culturales no
puede venir determinado por el lugar de
residencia de una persona, en función de si vive en
una zona urbana o rural, en una próspera zona
residencial o en una comunidad étnica.
3.2. El progreso alcanzado en la lucha contra la
pobreza será limitado hasta que los esfuerzos
también aborden la discr iminación y la
desigualdad. Las personas que viven en las zonas
rurales, los pueblos indígenas y afrocolombianos,
las mujeres y los niños se enfrentan a obstáculos
aún mayores para el disfrute de sus derechos
económicos, sociales y culturales.
3.3. En 2014 el informe especial del Defensor del
Pueblo sobre el Chocó señaló que al menos 95
niños indígenas menores de 5 años murieron de
diarrea aguda, algunos pertenecientes a las
comunidades de retor nados a raíz de la
restitución de tierras en la zona de Alto
Andagueda.

4. Proceso de Paz
4.1. La perspectiva de una salida negociada al
conflicto armado y el crecimiento económico
proporcionan una opor tunidad única para
ampliar la presencia del Estado, hacer frente a la
desigualdad y mejorar la situación de los derechos
humanos. Se requerirá el compromiso de todos
los actores del Estado, así como el apoyo de los
grupos armados desmovilizados y de toda la
sociedad. La paz también necesitará una cultura
de tolerancia que desactive la polarización
política.
4.2. Colombia es un país lo suf icientemente
grande como para dar cabida a diferentes
visiones de desarrollo, donde la explotación de los
recursos minerales, la agricultura industrializada y

23
Recomendaciones
Informe Situaciones Expuestas en relación
Año Relacionadas con
No con los Pueblos Indígenas
Pueblos Indígenas
2014 A/HRC/28/3/ y la producción energética a gran escala puedan
Add.3 coexis tir con la miner ía comuni tar ia, la
agricultura familiar, la protección de las culturas y
valores de los pueblos indígenas y de las
comunidades afrodescendientes tradicionales, así
como la protección del medio ambiente.

2015 A/HRC/31/3/ 1. Vulneraciones a DDHH e infracciones al DIH a. Exhorta a las partes en La


Add.2 1.1. Se observó que las negociaciones de paz han Habana a aprovechar la
prevenido muchas violaciones de derechos oportunidad de dialogar con
humanos. Sin embargo, la aguda situación l o s p u e bl o s in d í g e n a s y
humanitaria generada por diversos actores afrocolombianos para asegu-
siguió afectando de forma desproporcionada a rar que los acuerdos de paz y
las poblaciones r urales, indígenas y su implementación maximicen
afrocolombianas. el disfrute de sus derechos
1.2. Se identif ican casos de desplazamiento, colectivos e individuales.
control social, amenazas, ex tor siones y b. El acuerdo f inal debería
re s t r i cci o n e s a l a m o v ilid a d e n v a r i o s incluir una referencia
departamentos. específica al compromiso de
1.3. Los desplazados internos constituyen el las partes de garantizar, en
mayor colec tivo de víc timas regis tradas: todos los aspectos de la
6.897.450. En 2015 se registraron 76.017 nuevos implementación, el respeto
desplazados. Este enorme desafío de atención y por los derechos de los
reparación requiere acción en zonas apartadas pueblos indígenas y afroco-
de recurrente desplazamiento, como la Costa lombianos reconocidos inter-
Pacífica y Antioquia, y protección especial para las nacional y cons titucional-
comunidades indígenas y afrocolombianas. mente.
1.4. El cumplimiento de las dos órdenes judiciales c. Ins ta a la comunidad
emitidas para la restitución de territorios internacional y a todas las
indígenas enfrentó dificultades. presencias de las Naciones
1.5. A pesar de los esfuerzos estatales, 25 años U n i d a s e n Co l o m b i a a
después del reconocimiento constitucional de los considerar las conclusiones y
derechos de los pueblos indígenas y recomendaciones del
afrocolombianos a la propiedad colectiva, a la Secretario General de las
participación efectiva y a la autonomía, estos Naciones Unidas y el Grupo
derechos no logran vigencia efectiva. Ello Independiente de Alto Nivel
obedece a la carencia de presupues tos sobre las Operaciones de Paz
adecuados e instituciones ágiles, fuertes, de de 2015, para asegurar que
alcance nacional y especializado en perspectiva todo el apoyo internacional al
intercultural. A pesar de que las vidas, territorios y proceso de paz responda a las
culturas indígenas y afrodescendientes han sido r e alid a d e s d e d e r e c h o s
desproporcionalmente afectadas por el conflicto, h u ma n o s d e l co n f li c to
las partes en la mesa de La Habana aún tienen armado; se dirija a fortalecer,
pendiente dialogar con ellos a fin de asegurar el de for ma sos tenible, las
éxito del proceso de paz. ca p a cid a d e s n a ci o n al e s ,

24
Primer informe
Comisión de Derechos Humanos
de los Pueblos Indígenas

2015 A/HRC/31/3/ 1.6. La Oficina observó que el monitoreo y la basado en los estándares
Add.2 rendición de cuentas frente a los recursos internacionales de derechos
inver tidos a favor de estos pueblos se ha humanos; y responda, tanto a
dificultado debido a que las entidades estatales las pr ior idades de las
no desagregan ni hacen adecuadamente autor idades, como de la
accesibles sus asignaciones presupuestales y sus población, incluyendo las
inversiones. mujeres, los pueblos indígenas
1.7. Seis años después de que la Cor te y los afrocolombianos.
Constitucional ordenó la creación de una Ruta de
Protección Étnica, medida administrativa para
prevenir afectaciones territoriales colectivas, no
se ha logrado su implementación efectiva. Sólo
aproximadamente el 20% de las solicitudes de
víctimas de desplazamiento forzado, conf licto
armado y megaproyectos habrían sido atendidas
por entidades estatales, pero sin lograr medidas
efectivas de protección.
1.8. A pesar de la emisión del Decreto 1953 de
20 14 , q u e b u s ca h a ce r o p e r a t i v o e l
funcionamiento autónomo de los territorios
indígenas mediante la implementación directa de
recursos de asignación especial del Sistema
General de Participaciones, vacíos regulatorios y
requisitos considerados difíciles de cumplir por los
resguardos indígenas han limitado sus objetivos.

Tabla 4. Balance 2010 – 2015 Informe Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos. Elaboración propia con cifras de la OACNUDH. 2015.

Fotografía: CDDHHPI

25
Fotografía: CDDHHPI

5. Visitas realizadas y panorama general encontrado


La CDDHHPI, como instancia creada para b. De dicha labor se produjeron estos
abanderar y liderar los intereses de los insumos:
Pueblos Indígenas en materia de Derechos -Relatoría de la actividad realizada
Humanos, tiene como principal vocación la -Fichas de recolección de información
reivindicación y defensa de los mismos desde diligenciadas por casos
el más profundo sentido de la palabra, así - Ma t r i z d e co n s o lid a ció n f in al d e
las cosas, la posibilidad de acercarnos a los información
territorios en tanto cuerpo colegiado, es Para a vanzar en la recolección de
una oportunidad única frente al contexto infor mación se seleccionaron
actual del país. Las visitas realizadas y Pu e bl o s / Co m u nid a d e s In d í g e n a s
relacionadas en este documento (mínimo 4 obser vando los siguientes cr i ter ios
por organización) ref lejan el ánimo de individuales, de acuerdo a las prioridades
co n o ce r e i n i c i a r e l e j e r c i c i o d e internas y autónomas establecidas por cada
acompañamiento y moni toreo a las una de las Organizaciones Indígenas con
comunidades como par te del asiento en la CDDHHPI:
fortalecimiento del ejercicio de la Comisión. a. Grave y exacer bada si tuación de
Podemos dividir el proceso en etapas, así: vulneración de DDHH e infracciones al DIH
b. Invisibilización
a. Momentos de trabajo en los c. Dificultades de acceso geográfico
Pu e bl o s / Co m u nid a d e s In d í g e n a s d. Presencia de actores armados legales e
priorizadas: ilegales
- Realización de talleres generales sobre e. Exclusión de protección jurisprudencial
DDHH y DIH, con el fin de avanzar en la directa a través de planes de salvaguarda
recolección de infor mación y en la f. Presencia de megaproyectos e intereses
identificación colectiva de las mismas. de terceros en los territorios visitados
- R e co p il a c i ó n d e i n s u m o s s o b r e g. Persistencia de vulneración de derechos
vulneraciones de derechos ocurridas en las h. Necesidad de acompañamiento y
zonas en mención. fortalecimiento

26
Primer informe
Comisión de Derechos Humanos
de los Pueblos Indígenas

Las Comunidades priorizadas observando estas variables fueron las siguientes:

Organización
Pueblos Comunidad / es
Indígena

OPIAC Murui, kamentsa, Inga, kichua, 1. Comunidad Albania (Departamento de


siona Putumayo).

Cubeo, Tucano, Desano, 2. Comunidad de Mandi (Departamento de


Piratapuyo, Siriano y Guanano Vaupés).

Nasa 3. Comunidad Nasakigue (Departamento de


Caquetá).

Nukak, Cubeo, Tucano, Desano 4. Comunidad Agua Bonita (Departamento de


Guaviare).

ONIC Barí Comunidades Saphadana, Beboquira, Ishtoda,


Caxbaringcayra y Obabuda (Municipio de
Cúcuta, Norte de Santander).

Zenú Reguardos de San Andrés de Sotavento y


Tuchín.

Tikuna Comunidades de San Francisco, Valencia,


Paraiso, Aticolla, Santa Teresita, Villa Andrea,
San Juan del Chocó, 12 de octubre, Puerto
Rico, Santa Heren, Chispita, Valparaiso, Puerto
Esperanza, Atacuari, 7 de agosto, Tres Esquina,
Patrullero y, Villa Aaguazul.

Sikuani Resguardos de Matecandela, La Estrellita,


Corocijo, Iguanitos y Cajaros (Departamento de
Arauca).

AICO Pasto Resguardos de Tuquerres, Guachucal,


Muellamues, Colimba, Carlosoma y Cumbal
(Departamento de Nariño).

Pasto Resguardo indígena Nuevo Horizonte


(Municipio de Puerto Asís – La Hormiga,
Departamento de Putumayo).
Achagua Municipio de Puerto López (Departamento del
Meta).

Emberá Katío Asentamiento Cristo Rey, Arenales Arquia y


Nendo. (Municipio de Urrao, Departamento de
Antioquia).

27
Organización
Pueblos Comunidad / es
Indígena

Autoridades Resguardo la Paila Naya (Departamento del


Tradicionales Cauca).
Indígenas
Resguardo Ondas del Cafre (Departamento del
de Colombia
Meta).

Resguardo Inga San Andres (Departamento de


Putumayo).

Chocó

CIT Arhuaco Comunidades de Donachwi, Gunchukwa,


Seynimin y Gunarinchukwa (Pueblo Bello)

Tabla 5. Comunidades priorizadas. CDDHHPI. 2015

Fotografía: Rodrigo Durán Bahamón ©

28
Primer informe
Comisión de Derechos Humanos
de los Pueblos Indígenas

5.1. Balance General de las Visitas realizadas


Para comenzar, pudimos identificar que el totalidad de los que han ocurrido en los
patrón encontrado en las zonas visitadas es territorios en donde se hizo el trabajo de
un ref lejo inequívoco del panorama campo, puesto que el ocultamiento de
nacional, siendo necesaria la recopilación de información es generalizado como efecto
información más detallada que permita un del temor. Las motivaciones de la negación
análisis cuantitativo de las vulneraciones de o el ocultamiento de hechos de violaciones a
derechos que han afectado a los Pueblos los DDHH y al DIH son: a. La presencia de
Indígenas priorizados. actores armados en las zonas; b. La falta de
claridad de las comunidades visitadas en la
Ejemplo de ello, la persistencia de las id e n t i f i ca ció n d e v u l n e r a ci o n e s e
modalidades y tipologías reconocidas por la infracciones y c. La dificultad de rememorar
Cor te Cons titucional en materia de los eventos ocur ridos en el periodo
desplazamiento for zado para Pueblos estudiado al ser hechos traumáticos o que
Indígenas: generan indignación. Por ello redundamos
en que es indispensable realizar un proceso
(a) desplazamiento masivo hacia las
má s ex haus t ivo de recolección de
cabeceras municipales cercanas o hacia
las ciudades; (b) desplazamiento información.
progresivo –gota a gota- hacia las
ciudades; (c) desplazamiento itinerante a
Es inobjetable que, con respecto a la
otros si t ios del ter r i tor io, otras información recolectada en las visitas
comunidades u otros grupos étnicos; y (d) efectuadas, se debe fortalecer el estudio de
desplazamiento desde territorios no los datos encontrados, toda vez que la
constituidos en resguardos, hacia los cantidad, en algunos casos, y la dispersión
resguardos. (CC. Auto 004, 2009). de los mismos, en otros, hace necesario
continuar en la sistematización y análisis de
Cabe destacar que, dada la reiterada los hallazgos encontrados, tarea en la cual la
violación de derechos que han sufrido los CDDHHPI avanzará de manera decidida,
Pueblos Indígenas de Colombia, aún son propendiendo por la generación de
elevadas las cifras de impunidad y de var iables de análisis concretos que
fenómenos como el subregistro y las posibiliten profundizar el trabajo realizado.
barreras históricas de impiden el acceso y la
conf ianza: las personas indígenas no Fotografía: CDDHHPI
denuncian e incluso ignoran muchos las
clases de abusos que se cometen en su
contra, en otras palabras, desconocen los
derechos que tienen y los hechos que
atentan contra sus principios.

Es importante decir que en el ejercicio


realizado se relacionaron sólo algunos
hechos de violaciones y abusos que salieron
a la luz en el ámbito de las visitas pero,
debemos ser enfáticos, éstos no abarcan la

29
Fotografía: CDDHHPI
5.2. Panorama ilustrativo de violaciones a los
Derechos Humanos e infracciones al
Derecho Internacional Humanitario
A continuación exponemos las conclusiones del ejercicio realizado por dos (2) de las organiza-
ciones con asiento en la CDDHHPI:

1. Visitas realizadas en los departamentos de Nariño, Meta, Putumayo y Antioquia. De


acuerdo al balance presentado por AICO por la Pacha Mama, la situación encontrada puede
describirse como a continuación se indica:
Vulneraciones a los DDHH e infracciones al DIH 2015
Pueblo Comunidad
Departamento Total de Casos
Indígena Indígena

Nariño Los Pastos Cumbal 11

Panan 3

Túquerres 22

Colimba 2

Muellamues 7

Guachucal 3

Carlosama 2

Meta Achagua Achagua 19

Putumayo Los Pastos 813

Antioquia Embera Katío Arenales Arquia 141

Asentamiento Cristo Rey 44

Total de Casos 1067

Tabla 6. Visitas realizadas a las comunidades priorizadas 2015. AICO

30
Primer informe
Comisión de Derechos Humanos
de los Pueblos Indígenas

Siguiendo el balance realizado por AICO, de especialmente, en zonas de presencia


los 1097 casos sis tema t izados 577 paramilitar.
corresponden a hombres (54%) y 490 casos e. 19 casos entre desapariciones forzadas,
corresponden a mujeres (46%); situación tor turas, masacres y a tentados,
que debe observarse a la luz del subregistro evidenciando que las Comunidades
g e n e r a d o p o r fa c to r e s co m o l a Indígenas están expuestas a enfrentar los
invisibilización, el sometimiento, el machismo, múltiples rostros del conf licto armado
entre otros, más allá de lo cual, es interno: al no existir garantías de seguridad
indiscutible que el daño al sujeto colectivo de y presencia estatal que se articulen con los
las comunidades es la constante, contrario a procesos de los cabildos y autoridades en el
ident if icar se un pa trón de hechos marco de la autonomía y gobierno propios,
victimizantes relacionado con el género de los actores armados se ensañan en contra
las personas afectadas. de las comunidades a través de este tipo de
violaciones a los derechos humanos para
Lo s e v e n t o s m á s d e t e r m i n a n t e s generar terror en las mismas.
encontrados en las visitas realizadas son: f. 49 casos de amenazas que van
acompañados de señalamientos infundados
a. 21 taitas y líderes comunitarios fueron y estigmatizaciones por parte de los actores
asesinados o murieron en masacres armados hacia las comunidades indígenas.
realizadas por actores ilegales o legales. Los g. 193 casos de desplazamiento en dos
hechos ocurrieron cuando desempañaban comunidades visitadas. Llama la atención
cargos en sus comunidades o defendían los que, de los 34 casos en la Comunidad
derechos ances trales, ter r i tor iales y Indígena ubicada en la inspección del Placer
organizativos en la búsqueda del Sumay – Putumayo con afectaciones directas por
Kasuay –buen vivir. cuenta del conflicto armado interno, 18 han
b. 4 mujeres indígenas asesinadas, lideresas sido víctimas de desplazamiento forzado, al
que lucharon por la defensa de los derechos igual que la comunidad de Arenales Arquia
territoriales, colectivos e individuales en sus del cabildo indígena Cacique Tone, en donde
comunidades. todos sus integrantes han tenido que dejar
c. 10 mujeres indígenas que en el periodo en su territorio. Así, es notoria la existencia de
estudio fueron amenazadas por los actores sujetos colectivos que requieren la iniciación
armados y han estado en riesgo de de procesos por vía de reparación colectiva.
desplazamiento forzado. h. 3 guardias indígenas asesinados y 1 que
d. 4 mujeres indígenas que han sido víctimas sobrevivió al intento de asesinato por parte
de violencia sexual y que aún no han del ejército nacional, poniendo de presente
encontrado respuesta institucional para el abandono estatal y la fragilidad de las
iniciar procesos de declaración como in s t a n ci a s d e a u to p r o t e cció n , p o r
víctimas del conflicto armado interno. Estos desconocimiento del derecho propio y el
casos deben alertar al Estado sobre la enfrentar se a gr upos ar mados en
pertinencia en el diseño de metodologías condiciones desiguales.
apropiadas para atender adecuadamente i. 185 casos entre abandono y despojo de
es te t ipo de hechos vic t imizantes, tierras en el marco del conflicto armado,

31
representando un 17% de casos en los que se identifican afectaciones y daños territoriales, por
lo que es urgente que exista una pronta adecuación y articulación interinstitucional.
j. Desconocimiento del derecho a la consulta previa, libre e informada a 779 indígenas de la
comunidad de los Pastos en el municipio del Valle de Guames – la Hormiga Putumayo al no ser
aplicada en el caso de un proyecto de exploración de hidrocarburos, con un agravante: la
Dirección de Registro del Ministerio de Interior negó su condición de indígenas.

2. Visitas realizadas a los departamentos de Norte de Santander, Arauca, Córdoba, Sucre y


Amazonía. En lo concerniente a la labor adelantada por la ONIC en estas zonas y teniendo en
cuenta los pueblos priorizados y los casos identificados, estos son los datos encontrados en
cuanto a vulneraciones a los DDHH y al DIH:

Vulneraciones a los DDHH e Infracciones al DIH de los pueblos


Barí, Sikuani, Tikuna y Zenú.
Periodo 2002-2015
Pueblo Indígena Tipo de Acto Total

Barí Amenaza 2

Amenaza individual 1

Bloqueo – DIH 1

Desaparición forzada 1

Detención ilegal y/o arbitraria 1

Ejecución Extrajudicial 1

Homicidio intencional de persona protegida 1

Persecución 1

Total Barí 9

Sikuani Amenaza individual a persona protegida 1

Desplazamiento forzado 262

Despojo territorial 1

Detención ilegal y/o arbitraria 3

Ejecución Extrajudicial 3

Herida 3

Homicidio 3

32
Primer informe
Comisión de Derechos Humanos
de los Pueblos Indígenas

Sikuani Homicidio intencional de persona protegida 5

Masacre 2

Violencia sexual – Violación 1

Total Sikuani 282

Tikuna Medios ilícitos – Víctimas de MAP o MUSE – herido 3

Total Sikuani 3

Zenú Actos contrarios a la integridad de pers. prot. – DIH 24

Actos contrarios a la integridad personal – DH 1

Amenaza 2

Amenaza individual 5

Desaparición 1

Desaparición forzada 1

Desplazamiento forzado 28

Detención ilegal y/o arbitraria 1

Ejecución Extrajudicial 1

Herida 2

Herida intencional de persona protegida 1

Homicidio 18

Homicidio intencional de persona protegida 10

Masacre 8

Total Zenú 102

Total General 397

Tabla 7. Visitas realizadas a las comunidades priorizadas. ONIC

Observando el ejercicio adelantado por la mencionada organización, encontramos que:


a. El número de víctimas de homicidio reportadas de 2002 a 2015 es de 45 casos, en su mayoría,
como consecuencia de asesinatos selectivos de líderes y lideresas por el accionar de fuerzas
armadas, siendo 28 personas del pueblo Zenú (Córdoba), 8 personas del pueblo Sikuani
(Arauca) y 1 persona del pueblo Barí (Norte de Santander).

33
manera entre los pueblos priorizados:
Pueblo Sikuani, 3 personas, Pueblo Zenú, 1
persona, y 1 en el Pueblo Bari.
d. En múltiples opor tunidades se ha
constatado la situación de desventaja
extrema de las mujeres indígenas pues
sobre ellas recae una triple discriminación: la
étnica, la de género y la de clase social. En
Colombia, esta situación se suma a un
contexto de altos índices de violencia de
género y de conflicto armado y violencia
Fotografía: María Eugenia Caicedo - OPIAC
sociopolítica, en los que tiene lugar un
b. La amenaza es una de las vulneraciones número alarmante de agresiones y abusos
más recurrentes, de ahí que la situación de sexuales. Para lo comprendido en este
los pueblos indígenas en lo que respecta a la periodo se reportó 1 víctima en el pueblo
misma sea supremamente alarmante: el Sikuani.
número de panf letos emitidos por los e . En e l p e r i o d o co m p r e n d id o s e
grupos armados ilegales, especialmente los presentaron en el Pueblo Zenú 2 reportes
co n f o r m a d o s , r e e s t r u c t u r a d o s o de desapariciones forzadas, y en el Pueblo
for talecidos con pos ter ior idad a la Barí 1, para un total 3 afectaciones.
desmovilización de las AUC, dan muestra de f. En cuanto a eventos de desplazamiento
ello; los fuertes señalamientos a líderes y for zado identif icados, es impor tante
lideresas indígenas y las amenazas de destacar, que estos desplazamientos han
muer tes contra su vida, propicia una venido acompañados de un fuerte control
atmósfera de miedo en las comunidades. social y militar de los territorios en donde la
Dichos panfletos, buscan acallar las voces de amenaza directa, la venta ilegal de las
protesta y denuncia, situación ampliamente tierras y el repoblamiento impulsado por
conocida por las entidades competentes, a grupos paramilitares en tierras ancestrales
pesar de lo cual, nada se ha hecho para abandonadas, es muy frecuente. De los
garantizar la vida e integridad personal de pueblos visitados, el más afectado por este
las víctimas, permitiendo la perpetuación de hecho victimizante es el Sikuani con 262
esta estrategia de silenciamiento. Por ello, personas desplazadas, seguido por los Zenú
no es de extrañar que, en lo que va corrido con 28 personas, para un total de 290
del per iodo (20 02-2025), se hayan víctimas.
presentado 11 amenazas en contra de En los territorios indígenas se tiene
nuestros compañeros indígenas y sus conocimiento de casos de ejecuciones
organizaciones, siendo el más afectado el ex trajudiciales por cuenta del Ejército
pueblo Zenú con 7 reportes, seguido del Nacional y la Policía, que se apoyan en la
pueblo Barí con 3 afectaciones y, por último, potestad del Estado para justif icar el
el pueblo Sikuani con 1 reporte. crimen. El más afectados en este periodo es
c. Se identifican 5 casos de detenciones el Pueblo Sikuani con 3 casos, seguido de los
arbitrarias, distribuidos de la siguiente pueblos Bari y Zenú con 1 reporte cada uno.

34
Primer informe
Comisión de Derechos Humanos
de los Pueblos Indígenas

Fotografía: CDDHHPI

6. Conclusiones.
La salvaguarda de los Pueblos Indígenas es una garantía frente a la materialización de la
diversidad de un país como Colombia que se reconoce a sí mismo como pluriétnico y
multicultural. No es una exageración: con 102 comunidades con cosmovisiones propias somos
un país en donde coexisten culturas variadas cada una con sus maneras particulares de
aprehender el mundo, de ahí que sea imperativo encender las alarmas ante la persistencia de
las gravísimas violaciones de los DDHH y la vulneración del DIH a nuestro pueblos, situación
que nos aboca a la inminente desaparición si nuestra protección sigue siendo un tema
periférico en la agenda del Estado Colombiano.

Por ello, el presente documento hace énfasis en cuatro aspectos: el primero, nombrar los
hechos de vulneración que los Pueblos Indígenas sufrimos cotidianamente, con lo que
buscamos nombrar y dar existencia a esta realidad violenta y llena de dolor para que no se
siga ocultando a nuestros muertos, a nuestros desaparecidos, a aquellos que han sido
apresados injustamente; para que tampoco se nieguen las amenazas, el desplazamiento
forzado y otros fenómenos que han hecho de los pueblos indígenas los principales blancos de
la guerra y de la violencia sistemática, estructurada y generalizada de este país. Este es el
reconocimiento de nuestro dolor: nuestra sangre nos duele, por ella decimos 'nunca más', no
permitiremos que se nuestro sufrimiento se haga invisible. Nunca más.

35
También enfatiza, como segundo punto, en se abordan temas determinantes, dentro de
la necesidad de un compromiso real por los que cuentan aquellos tratados en los
parte del Estado: de nada nos sirve señalar diálogos entre el gobierno nacional y las
nuestra situación si no se toman las medidas FARC – EP en La Habana. Lo anterior es de
necesar ias para solucionar las, para suma importancia si se tiene en cuenta que
transformar nuestra realidad, esto en todos l a e s t r u c t u r a ció n d e u n a Pa z co n
los niveles guber namentales pero, per spec tiva ter r i tor ial requer irá un
especialmente, en el ámbito del gobierno espectro diverso, pluriétnico y multicultural
nacional y su gabinete ministerial. sólo posible si se apela a la voz de las
Comunidades Indígenas, para lo cual,
En tercer lugar, este documento hace deberá contar con líneas creadas y
hincapié en un hecho evidente pero muchas consolidadas respetando la óptica de los 102
veces obviado: la lógica de los derechos Comunidades Originarias del país.
humanos representa un reto de
comprensión en los Pueblos Indígenas, Así las cosas, resultan importantes para los
s i t u a ció n q u e s e e v id e n ció e n l a s Pueblos Indígenas, en el marco del proceso
comunidades visitadas, esto debido a los de paz, los siguientes criterios mínimos:
desarrollos cosmogónicos fundamentados
en otros conceptos como el derecho mayor, a. Respeto de nuestros derechos adquiridos.
la ley de origen y la cosmovisión propia. De
b. Estructuración concertada de escenarios
ahí que los ejercicios de reconocimiento de
de discusión sobre la materialización de los
los mismos requieren procesos diferentes a
acuerdos suscritos en el marco del proceso
los que se emplean en la sociedad en
de paz.
general, pues entendemos que los derechos
humanos son una herramienta fundamental
c. Generación de esquemas de concertación
para nuestras comunidades, aquella que
en territorios indígenas, en los temas que
nos per mi te defender los derechos
afecten o repercutan de manera directa a
colectivos e individuales que tenemos como
los Pueblos Indígenas.
garantía de la pervivencia física y cultural.
d. Consolidación de herramientas concretas
En cuar to lugar, en estas páginas se para la atención diferencial tratándose de
reconoce, por un lado, que la CDDHHI debe Pueblos Indígenas.
fortalecerse para lograr su continuidad y,
por el otro, que la misma es determinante e. Socialización generalizada y diferencial en
en el nuevo escenario de postconflicto y los territorios indígenas de los acuerdos
postacuerdos: La Paz, su construcción y suscritos.
materialización en los territorios, es un
ejercicio que debe tener varios espacios f. Avances en las discusiones sobre
desde los que abordarla, entre ellos, la esquemas de autoprotección, respeto al
Comisión, no sólo por sus alcances derecho a la autonomía y exclusión de
normativos, sino por las posibilidades de actores armados legales e ilegales de
acción, gestión e implementación, en donde territorios indígenas.

36
Primer informe
Comisión de Derechos Humanos
de los Pueblos Indígenas

g. Estructuración de esquemas diferenciales de género y generacional para Pueblos Indígenas.

Pero la materialización de lo dicho y la inclusión del locus de enunciación indígena requiere


garantías concretas por parte del gobierno nacional, garantías que empiezan por el
reconocimiento de los Pueblos Indígenas como actores relevantes en las dinámicas del país y
por la protección de los lugares que ancestralmente habitamos.

Finalmente, es importante redundar en una de esas verdades que se dicen a voces pero que, en
ocasiones, deben repetirse: es una obligación asumir correctivos que permitan la eliminación
de las asimetrías e inequidades afrontadas por los Pueblos Originarios de Colombia, para que
la igualdad de derechos establecida en un plano del deber ser se convierta en un asunto del
ser, lo que implica establecer como prioridad la protección de nuestros Derechos Humanos y
Fundamentales.

Es más fácil pensar que ser, también es más fácil ser que hacer, los pueblos indígenas pensamos
pensamientos dulces, somos en presencia y existencia, hacemos cuanto está a nuestro alcance,
ahora corresponde al gobierno aportar con su actuar a ese 'nunca más' a las vulneraciones
que con este documento queremos proclamar.

Fotografía: CDDHHPI

37
7. Profundizando en las cifras
Tabla 8. Acuerdos 2010 - 2015
Tipo de Instituciones
Acta Fecha Compromisos
Acuerdo Implicadas

Reuniones 13 12/11/2015 MinInterior Realizar una reunión con el equipo técnico


de Gestión DAIRM de las dos direcciones para la revisión de
y DDHH una propuesta de fortalecimiento de la
CDDHHPI.

Llamar a una segunda reunión con los


comisionados indígenas radicados en
Bogotá con el fin de unificar una ruta de
trabajo para su consolidación de la
propues ta de for talecimiento de la
CDDHHPI.

13 12/11/2015 MinInterior Garant izar la logís t ica del espacio


DAIRM y DDHH autónomo de la MPC, CDDHHPI y CNT
Secretaría para abordar el tema de articulación y
Operativa armonización entre éstas.
Indígena Encargado: MinInterior DAIRM

Presentar propuesta logística.


Encargada: Secretaría Operativa

13 12/11/2015 MinInterior Convocar a un espacio de diálogo de la


DAIRM Consejería Presidencial de Derechos
y DDHH Humanos y a los Comisionados delegados
radicados en Bogotá, para abordar el tema
del Observatorio de Derechos Humanos.
Encargado: MinInterior DDHH
12 30/10/2015 MinInterior Citar a una reunión de trabajo a la
DAIRM Comisión.
Objetivo: diseñar la ruta metodológica que
llevará al desarrollo del Decreto Ley 4633 de
2011 en donde se trata el tema de la
protección espiritual.

12 30/10/2015 UNP Programar una reunión con el director de la


UNP y los comisionados (CDDHHPI).
Objetivo: estudiar la posibilidad de integrar
a miembros de los pueblos indígenas y sus
organizaciones para que hagan parte del
grupo de análisis de riesgo.

38
Primer informe
Comisión de Derechos Humanos
de los Pueblos Indígenas

Reuniones 12 30/10/2015 Secretaría Requerir a la Secretaría Técnica del GVP


de Gestión Operativa para solicitar un espacio de encuentro entre
Indígena ella y los comisionados indígenas.
UNP Objetivo: acordar procedimientos que
garanticen una adecuada atención a los
pueblos indígenas en el marco de las
competencias del GVP.
Encargado: La Secretar ia Operativa
Indígena y UNP

12 30/10/2015 MinJusticia Convocar una reunión extraordinaria de la


Comisión de Coordinación de la Jurisdicción
Especial Indígena y Justicia Ordinaria.

Enviar los datos de las autoridades


indígenas que par ticiparan (un
representante por organización nacional)
en dicho espacio.
Encargada: Secretaría Técnica CDDHHPI

Prestar apoyo técnico para la su realización.


Encargada: La DAIRM del MinInterior

12 30/10/2015 MinInterior Invitar a un delegado de la Comisión a la


DAIRM reunión que se llevará a cabo en los
primeros 15 días de noviembre con el
director del DNP.
Tema: Plan Nacional de Desarrollo
Encargado: Director de Asuntos Indígenas,
Room y Minorías, Mininterior.

12 30/10/2015 Defensoría del Convocar a las instituciones de orden


pueblo - Nacional que atienden Comunidades
Instituciones Indígenas en zonas de frontera para
Nacionales que conocer las actuaciones que se han
atienden pueblos adelantado con las Pueblos Originarios que
indígenas en zonas allí habitan.
de frontera. Encargada: Defensoría del Pueblo.

Desarrollar un plan de trabajo para


proponer a la Comisión en la sesión de
diciembre, en el ámbito de la reunión.

12 30/10/2015 Secretaría Citar a una reunión con al menos dos


Operativa Indígena Ministros, la Comisión de Derechos
Senador Humanos, y delegados de la Mesa
Luis Evelis Andrade Permanente de Concertación.
Tema: análisis de política pública de
fronteras que atañen a los Pueblos
Indígenas.

39
Tipo de Instituciones
Acta Fecha Compromisos
Acuerdo Implicadas

Reuniones 12 30/10/2015 Secretaría Solicitar a la Corte Constitucional el estado


de Gestión Operativa actual de los Planes de Salvaguarda de los
Indígena pueblos indígenas en el marco del auto 004
de 2009.
Tema: La situación del pueblo Wayúu y la
n e ce s id a d d e m e d id a s u r g e n t e s y
extraordinarias (enfatizar).
·Encargada: Secretaria Técnica Operativa
de la Comisión.

12 03/07/2015 MinInterior: Revisar el presupuesto de la propuesta de


DAIRM y DDHH fortalecimiento.
Asistentes:
·MinInterior Viviana Rebolledo, Óscar
Vergara, Mónica Preciado.
Delegaciones indígenas: Robinson López.
John Jairo Tapie, Carmen Rosa Guerra y
Ginny Alba.

12 03/07/2015 MinInterior: DDHH, Convocar a la mesa de trabajo para tratar


FGN, PGN y el tema de investigación e impunidad.
Defensoría Encargados: Delegados de las orga-
del Pueblo nizaciones indígenas que están en Bogotá

Entregar las bases de datos expuestas a la


Secretaría de la Comisión, para ser
remitidas a los comisionados.
Encargada: Fiscalía

12 03/07/2015 UNP Definir los criterios de la directriz para la


observancia del D/L 4633 de 2011 en los
estudios de riesgo realizados a personas
indígenas.

Acordar una fecha para la próxima reunión


con la Dirección de DDHH.
Tema: desarrollo del Decreto Ley 4633 de
2011.
Encargados: Comisionados y Delegados de
las Organizaciones, Defensoría, DAIRM y
DDHH Mi nIn t e r i o r , Pr o cu r a d u r í a ,
Consejería presidencial para los DDHH.

12 03/07/2015 MinInterior Programar una reunión teniendo en cuenta


las agendas del Fiscal y/o Vice Fiscal.
Teniendo en cuenta lo anterior.

Citar a una nueva sesión de la CDDHHPI.

40
Primer informe
Comisión de Derechos Humanos
de los Pueblos Indígenas

Reuniones 12 30/10/2015 Secretaría Solicitar a la Corte Constitucional el estado


de Gestión Operativa actual de los Planes de Salvaguarda de los
Indígena pueblos indígenas en el marco del auto 004
de 2009.
Tema: La situación del pueblo Wayúu y la
n e ce s id a d d e m e d id a s u r g e n t e s y
extraordinarias (enfatizar).
·Encargada: Secretaria Técnica Operativa
de la Comisión.

12 03/07/2015 MinInterior: Revisar el presupuesto de la propuesta de


DAIRM y DDHH fortalecimiento.
Asistentes:
·MinInterior Viviana Rebolledo, Óscar
Vergara, Mónica Preciado.
Delegaciones indígenas: Robinson López.
John Jairo Tapie, Carmen Rosa Guerra y
Ginny Alba.

12 03/07/2015 MinInterior: DDHH, Convocar a la mesa de trabajo para tratar


FGN, PGN y el tema de investigación e impunidad.
Defensoría Encargados: Delegados de las orga-
del Pueblo nizaciones indígenas que están en Bogotá

Entregar las bases de datos expuestas a la


Secretaría de la Comisión, para ser
remitidas a los comisionados.
Encargada: Fiscalía

12 03/07/2015 UNP Definir los criterios de la directriz para la


observancia del D/L 4633 de 2011 en los
estudios de riesgo realizados a personas
indígenas.

Acordar una fecha para la próxima reunión


con la Dirección de DDHH.
Tema: desarrollo del Decreto Ley 4633 de
2011.
Encargados: Comisionados y Delegados de
las Organizaciones, Defensoría, DAIRM y
DDHH Mi nIn t e r i o r , Pr o cu r a d u r í a ,
Consejería presidencial para los DDHH.

12 03/07/2015 MinInterior Programar una reunión teniendo en cuenta


las agendas del Fiscal y/o Vice Fiscal.
Teniendo en cuenta lo anterior.

Citar a una nueva sesión de la CDDHHPI.

12 03/07/2015 MinJusticia Convocar una reunión extraordinaria de la


Comisión de Coordinación de la Justicia
Indígena y Justicia Ordinaria.

41
Tipo de Instituciones
Acta Fecha Compromisos
Acuerdo Implicadas

Reuniones 12 03/07/2015 MinJusticia Prestar apoyo técnico para la realización


de Gestión de la misma.
- Encargada: DAIRM del MinInteriorEnviar
los datos de las autoridades indígenas (un
representante por organización nacional)
participantes.
- Encargada: Secretaria Técnica CDDHHPI.
11 10/06/2015 MinInterior Llevar a cabo una sesión de la comisión los
DDHH días 2 y 3 de julio de 2015.
Tema: protección y Fiscalía e investi-
gaciones.

Preparar la sesión de la Comisión Nacional


de DDHH de los pueblos indígenas.
Grupos de trabajo:
1. Dos delegados de pueblos indígenas y
tres delegados de las ent idades
gubernamentales (uno de la defensoría,
uno de la procuraduría y uno de la
fiscalía).
Tema: abordar el tema de investigaciones e
impunidad.
·Encargados: Robinson López (OPIAC) y
Ana Teresa Manjar rez (GOBIER NO
MAYOR)
2. Dos delegados indígenas, un delegado
de la Dirección de DDHH, delegado de la
UNP, un delegado de la Defensoría y uno
de la procuraduría.
Tema: Protección
Encargados: Carmen Rosa Guerra (ONIC)
y John Jairo Tapie (AICO)

Congregar una reunión preparatoria por


mesas de trabajo.

10 04/06/2013 MinInterior Realizar una reunión con la Fiscalía


DAIRM durante el mes de junio:
Día 14: espacio autónomo
Día 15: reunión interinstitucional.

Enviar los documentos expuestos a los


Comisionados indígenas.
Encargada: Fiscalía

42
Primer informe
Comisión de Derechos Humanos
de los Pueblos Indígenas

Reuniones 9 20/11/2012 MinInterior - Realizar censo comunidad Emberá


de Gestión Programa
Presidencial para Congregar reunión para conocer el
la formulación de balance del proceso censal y retomar el
estrategias y tema de la comunidad con sus
acciones para el autoridades.
desarrollo integral Tema: Comunidad Emberá
de los Pueblos
Indígenas

9 20/11/2012 MinInterior - Convocar a una Secretaria Operativa


Secretaría Ampliada con participación de delegados
Operativa de las regiones y de las Instituciones
competentes en los temas. Abordar casos
concretos y adopción de medidas
urgentes.
Temas: protección del país / mujer

8 30/07/2012 MinInterior Citar a una reunión con la Sra.


DAIRM Viceministra para la Participación e
Igualdad de Derechos.
Objetivo: presentar la propuesta realizada
por los delegados indígenas de la
Comisión en el marco de la sesión
extraordinaria de la CDDHHPI.

6 08/03/2012 Ministerio del Realizar censo comunidad Emberá.


interior y
programa Congregar reunión para conocer el
presidencial para balance del proceso censal y retomar el
la formulación de tema de la comunidad con sus
estrategias y autoridades.
acciones para el Tema: Comunidad Emberá
desarrollo integral
de los pueblos
indígenas.

6 08/03/2012 Ministerio del Convocar a una Secretaria Operativa


Interior - Ampliada con participación de delegados
Secretaría de las regiones y de las Instituciones
Operativa competentes en los temas. Abordar casos
concretos y adopción de medidas
urgentes.
Temas: protección del país / mujer

5 07/10/2011 MinInterior Convocar a los Ministros y despachos


establecidos en el D/L 4633 de 2011, para
invitar a una sesión con los miembros
requeridos.
Encargado: Ministro del Interior

43
Tipo de Instituciones
Acta Fecha Compromisos
Acuerdo Implicadas

Reuniones 5 07/10/2011 MinInterior Convocar una reunión en la que


de Gestión participen todas las entidades y
autoridades que han trabajado el tema
Emberá para mostrar los avances sobre el
particular.
Tema: Comunidad Emberá
Encargado: MinInterior
4 13/07/2011 MinInterior: Realizar una reunión.
DAIRM Participantes: Azcatidar, ONIC, Defensoría
del Pueblo, Procuraduría.
Temas: la participación del programa de
garantías en el encuentro nacional de
pueblos y el plan de salvaguarda UWA.
Fecha de la reunión: 14 de julio a la 1:00
p.m.

4 13/07/2011 Ministerio de Llamar a una reunión el 22 de julio de 2011


Defensa- en Yopal.
MinInterior Objetivo: la Comisión Mixta debe acordar
la fecha en que se realizará la visita de
verificación a la zona de entrega de las
armas y donde se encuentran los
helipuertos; la dinámica a desarrollar.

Organizar la logística de la reunión.


Encargado: Ministerio del Interior

4 13/07/2011 MinInterior: Citar a la Fiscalía General de la Nación


DAIRM Tema: pedir respuestas sobre el
compromiso número 5 del acta de fecha
13 de diciembre de 2010: desarchivar el
caso de Álvaro Salón.
Fecha: 22 de julio.
4 13/07/2011 Secretaria Reunir a la Secretaria Técnica.
Operativa Objetivos:
- Convocar a la CDDHHPI
- Elaborar una agenda que permita tocar
los temas que se han tratado en este
espacio.
Fecha: 21 de julio.

3 14/07/2009 MinInterior Enviar a la Cancillería un oficio.


Tema: dar a conocer la solicitud de las
organizaciones de la Comisión Nacional
(CIT, OPIAC, AICO) sobre una posible
reunión con el sr. James Anaya, relator de

44
Primer informe
Comisión de Derechos Humanos
de los Pueblos Indígenas

Reuniones 3 14/07/2009 MinInterior los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas.


de Gestión Anexo: Acta del 14/07/2009
Encargado: MinInterior

Posible reunión de un delegado de la CIT,


un delegado de AICO, y 6 delegados de la
OPIAC (uno por cada departamento que
representan).

3 14/07/2009 MinInterior Realizar un contrato de prestación de


servicios con Herman Mendoza, delegado
de los pueblos indígenas de la Comisión
Nacional de DDHH y Darío Mejía,
delegado ante la Mesa Permanente de
Concertación.

Aclarar, en dicho contrato, las funciones


que con carácter permanente
desempeñaran en las Secretarias
Operativas de las respectivas mesas.

Buscar el tipo de contrato más


conveniente para los delegados, esto es,
que no genere vínculo como servidores del
estado pero que les permita acceder a las
herramientas de trabajo necesarias para
el desempeño de sus funciones dentro de
la sede del Ministerio del Interior y de
Justicia.

Consultar en el espacio de la Mesa


Permanente de Concertación las
condiciones del contrato del sr. Darío
Mejía y definir las funciones que
desempeñara.
Encargado: MinInterior (Todos los
compromisos)

3 14/07/2009 MinInterior Convocar una reunión de las


organizaciones indígenas.
Contactar a la ONIC, dentro de los 5 días
hábiles siguientes al levantamiento de esta
acta, para garantizar su participación.

Convocar a los participantes, en


coordinación con la Dirección de Asuntos
Indígenas, Minoritas y R[r]om. 10 días de
anticipación.

Organizar la logística de la reunión.

45
Tipo de Instituciones
Acta Fecha Compromisos
Acuerdo Implicadas

Reuniones 3 14/07/2009 MinInterior Participantes: 15 personas


de Gestión Fecha: del 7 al 9 de agosto.
Lugar: Caucasia.
Encargado: MinInterior

3 14/07/2009 MinInterior Facilitar los espacios de los encuentros del


Auto 004
Objetivo: socializar el trabajo adelantado
por la Fiscalía.
Fecha: a partir de agosto
Encargado: MinInterior

3 14/07/2009 MinInterior Facilitar los espacios de los encuentros del


Auto 004
Objetivo: socializar el trabajo adelantado
por la Fiscalía.
Fecha: a partir de agosto
Encargado: MinInterior
Intercambio 13 12/11/2015 Secretaría Hacer llegar la propuesta técnica de
y entrega de Operativa fortalecimiento de la CDDHHPI de 2016 al
información Indígena MinInterior - DAIRM y DDHH

13 14/07/2009 Secretaría Remitir a la Fiscalía General la propuesta


Operativa técnica para iniciar una adecuación
Indígena – FGN institucional de dicha entidad.
Objetivos:
- Analizar y responder a los retos de
coordinación de la justicia en el marco de
los principios constitucionales.
- Incluir el tema de protección
Encargada: la CDDHHPI
Estudiar la propuesta y responder acerca
de la viabilidad operativa y presupuestal.
Encargada: la Fiscalía

12 30/10/2015 Comisionados Ajustar y complementar el Protocolo de


Indígenas Análisis de Riesgo para la Población
y Secretario indígena.
Operativo
Indígena. Enviar el protocolo al Secretario
Operativo.
Encargados: los comisionados indígenas.

Remitir el documento a la UNP.


Encargado: Secretario Operativo

46
Primer informe
Comisión de Derechos Humanos
de los Pueblos Indígenas

Intercambio 12 30/10/2015 Comisionados Ajustar y complementar el Protocolo de


y entrega de Indígenas Análisis de Riesgo para la Población
información y Secretario indígena.

Enviar el protocolo al Secretario


Operativo.
·Encargados: los comisionados indígenas
Remitir el documento a la UNP.
Encargado: Secretario Operativo
12 03/07/2015 Consejería Remitir información a la secretaría técnica
Presidencial para concerniente a la modificación del sistema
los DDHH nacional de DDHH.
Objetivo: estudiar la viabilidad de que la
Comisión haga parte de la Comisión
Intersectorial de DDHH.

11 10/06/2015 Comisionados Reestructurar la propuesta de agenda


Indígenas con temas prioritarios para el 2015, la
y Secretario cual será expuesta el día 1 de la sesión
Operativo de la Comisión.
Indígena
10 04/06/2013 PGN Realizar una revisión de los casos que
tenían en la base de datos para ser
enviado a la Comisión de Derechos
Humanos.

10 04/06/2013 MinInterior Solicitar:


DAIRM - Un informe sobre las acciones
realizadas frente al tema por parte de la
Cancillería.
- Una reunión del Comité Binacional
para abordar el tema.
Tema: la problemática en frontera con la
guardia venezolana
Encargados: la Secretaria Operativa y
Defensoría del Pueblo
10 04/06/2013 MinInterior Revisar la propuesta de fortalecimiento y
DAIRM dar una respuesta
Encargado: La DAIRM
Fecha: 15 de junio

7 24/07/2012 Comisionados Generar un documento con la propuesta


Indígenas de temas y acciones para avanzar en el
desarrollo de este Espacio de
concertación.

5 07/10/2011 Secretaria Evaluar los antecedentes de reglamentos o


Operativa protocolos que traten sobre operatividad
del espacio.

47
Tipo de Instituciones
Acta Fecha Compromisos
Acuerdo Implicadas

Intercambio 5 07/10/2011 Secretaria - Crear una propuesta de reglamento


y entrega de Operativa para la Comisión.
información
- Remitir la propuesta para evaluación a
los comisionados.
- Realizar una reunión ampliada de la
secretaría para aprobar el reglamento
final.
- Presentar el reglamento en la próxima
sesión de la Comisión.
Fecha para la reunión: 21 de octubre en
las horas de la tarde.

3 14/07/2009 MinInterior - Entregar el listado de los casos


emblemáticos a la DAIMR
- Remitir el listado a la Fiscalía General de
la Nación para que evalúe y haga la
respectiva retroalimentación a los
miembros de la Comisión.
Encargadas: Las organizaciones indígenas
3 14/07/2009 MinInterior Enviar las presentaciones de la Fiscalía y la
DAIRM Procuraduría a las organizaciones
indígenas para que sean insumos de la
reunión interna.
Encargada: La DAIMR

3 14/07/2009 Ministerio de Hacer llegar a la Dirección de Asuntos


Defensa Indígenas los documentos de la
presentación realizada, tales como, las
directivas ministeriales, circulares y
resoluciones que tienen que ver con el
tema indígena (Directrices formuladas
desde el Comando General frente al
servicio militar) para que lleguen a las
organizaciones indígenas.
Encargado: el Ministerio de Defensa
Nacional

3 14/07/2009 MinInterior DDHH Definir el cronograma para socializar y


y retroalimentar la propuesta de Protección
la Secretaria Diferencial a Dirigentes y Activistas
Indígenas.
Encargados: la Dirección de Derechos
Humanos y la Secretaria Operativa de la
Comisión Nacional de Derechos Humanos
para los Pueblos Indígenas

48
Primer informe
Comisión de Derechos Humanos
de los Pueblos Indígenas

Intercambio 3 14/07/2009 Organizaciones Evaluar la propuesta de construcción del


y entrega de indígenas mapa de riesgo para pueblos indígenas
información
Dar una respuesta de su posición frente al
mismo.
Encargadas: las organizaciones indígenas
Política 12 03/07/2015 Consejería Remitir información a la Secretaría Técnica
Pública Presidencial para concerniente a la modificación del sistema
los DDHH nacional de DDHH.
Objetivo: estudiar la viabilidad de que la
Comisión haga parte de la Comisión
Intersectorial de DDHH.
10 04/06/2013 Programa Hacer llegar a la secretaria Operativa la
Presidencial de documentación frente al Sistema Nacional
Derechos de Derechos Humanos:
Humanos - Propuesta
- Decreto 4100 de 2011
- Documento de avances del Sistema
Nacional de Derechos Humanos.
Encargadas: las organizaciones indígenas
Enviar los documentos a los miembros de
la Comisión para revisión.
Encargada: la Secretaria Operativa
9 20/11/2012 Ministerio del Trabajar una construcción de política
Interior pública en derechos humanos para
pueblos indígenas con las entidades
competentes la cual será validada en una
sesión de la Comisión con presencia de los
ministros correspondientes.
6 08/03/2012 Ministerio del Trabajar una construcción de política
Interior pública en derechos humanos para
pueblos indígenas con las entidades
competentes la cual será validada en una
sesión de la Comisión con presencia de los
ministros correspondientes.
2 28/07/2002 Sin Responsable Integrar un Equipo Operativo con
representantes de las organizaciones
indígenas de nivel nacional: ONIC, OPIAC,
AICO y el CIT.
Recopilar y elaborar insumos y garantías
metodológicas orientadas a construir una
propuesta para discusión
Encargado: el Equipo Operativo

Diseñar una estrategia de comunicación,


información y capacitación inter
organizaciones (regionales y locales) con el
fin de que estas realicen sus discusiones
internas. Encargado: el Equipo Operativo.

49
Tipo de Instituciones
Acta Fecha Compromisos
Acuerdo Implicadas

Política 2 28/07/2002 Sin Responsable Realizar un encuentro nacional de pueblos


Pública indígenas para unificar la propuesta.
Fecha: septiembre
Solicitar la presencia del Presidente de la
República y su equipo de gobierno para
concertar la política pública en Derechos
Humanos para los Pueblos Indígenas.
Fecha: 15 de octubre
Varios 12 03/07/2015 MinInterior Realizar un comunicado de prensa
aclarando las palabras dichas por el sr.
Arlein.
12 03/07/2015 MinInterior DDHH Articular las instituciones para darle el
– DAIRM desarrollo al Decreto Ley 4633, en este
caso, para el tema de protección como
política pública.
Encargados: Ángela Garavito (prevención)
y Juan Carlos Botero (Política Pública).

12 03/07/2015 Secretaría Técnica Realizar la petición a la mesa permanente


de la Comisión de concertación de tratar el tema de
armonización de jurisdicciones.
9 20/11/2012 Ministerio del Abordar el tema de Mujer y protección en
Interior - Alta la próxima Comisión de Derechos
Consejería para la Humanos de los Pueblos Indígenas.
Equidad de la
Mujer de la
Presidencia – UNP
8 30/07/2012 Ministerio del Realizar y preparar una sesión de la
Interior. Dirección Comisión de derechos humanos de los
de Asuntos pueblos indígenas para el tema de mujer.
Indígenas, Rom y Garantizar la participación de
Minorías 50 mujeres delegadas de las cinco
organizaciones.
8 30/07/2012 ONIC Garantizar el transporte de 5 mujeres
para la sesión de la Comisión en el tema
de mujer.
8 30/07/2012 Comisionados Trabajar en la propuesta correspondiente
Indígenas al instrumento de protección dentro de la
propuesta entregada y en el espacio
interno.
8 30/07/2012 MinInterior: Convocar a una Secretaría Operativa
DAIRM para tratar el tema de la Araracuara.

8 30/07/2012 Secretaria Certificar a los comisionados indígenas


operativa como delegados oficiales.

50
Primer informe
Comisión de Derechos Humanos
de los Pueblos Indígenas

Varios 7 24/07/2012 Ministerio del Prestar la logística necesaria para la


Interior realización del espacio autónomo para la
entrega de la propuesta.
6 08/03/2012 MinInterior - Alta Abordar el tema de mujer y protección en
Consejería la próxima Comisión de Derechos
para la equidad de Humanos de los pueblos indígenas.
la mujer de la
Presidencia – UNP
4 13/07/2011 MinInterior Grupo Realizar una reunión en Yopal
de Consulta Previa
Definir fecha de la capacitación y la
metodología y los contenidos temáticos.
Fecha: 22 de julio
Realizar la capacitación de consulta previa.
Encargado: el grupo de Consulta Previa
4 13/07/2011 MinInterior Realizar la capacitación del Sistema
DAIRM General de Participación.
Fijar fecha de la misma en la reunión de
Yopal del 22 de julio.
Encargado: MinInterior DAIRM
4 13/07/2011 MinInterior Se define que los asuntos de derechos
Humanos de los pueblos indígenas serán
abordados en el espacio legítimo
constituido para tal fin, es decir, en la
Comisión de Derechos Humanos
establecida en el Decreto 1396 de 1996.
2 28/07/2002 Sin Responsable Solicitar al Gobierno Nacional abstenerse
de las medidas lesivas de carácter
administrativas y legislativas que afecten el
ejercicio de los Derechos Humanos de los
Pueblos indígenas

1 Sesión Extraordinaria realizada en la ciudad de Valledupar el 12 de diciembre


de 2002 en el auditorio Luis Rodríguez Valerio de la gobernación del
departamento del cesar. Ésta sesión se convocó para tratar la situación de los
pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía de Perijá.
En el acta correspondiente a esta sesión no aparecen compromisos específicos
por parte de las instituciones involucradas.

51
Tabla 9. Reporte de Vulneración de DDHH e Infracciones DIH 2010 - 2015.
Sistema de Información, Consejería de Derechos de los
Pueblos Indígenas, DDHH, DIH y Paz – ONIC. 2015

Vulneraciones a los Derechos Humanos e Infracciones al DIH 2010-2015*

Tipo de Acto Impacto del Evento

Acción Bélica 24
Actos contrarios a la integridad de pers. prot. – DIH 104
Actos contrarios a la integridad personal – DH 5
Amenaza 45
Amenaza a persona protegida 2
Amenaza colectiva 102
Amenaza colectiva a personas protegidas 20
Amenaza individual 51
Amenaza individual a persona protegida 11
Amenaza individual a persona protegida – DIH 2
Asalto 1
Ataque a bienes indispensables para la supervivencia de la población 172
Ataque a misión humanitaria 5
Ataque a Objetivo Militar 3
Ataque al ambiente 6
Ataque objetivos ilícitos 4
Ataque y/u ocupación de bienes culturales 2
Atentado 23
Atentado en contra de la población del Cabildo indígena 35
Atentado persona protegida 2
Bombardeo 3
Confinamiento 4432
Daños a bienes públicos 1
Desaparición forzada 44
Desplazamiento – Interdepartamental 2
Desplazamiento - Intramunicipal rural urbano 18
Desplazamiento – Intraresguardo 21

52
Primer informe
Comisión de Derechos Humanos
de los Pueblos Indígenas

Tipo de Acto Impacto del Evento

Desplazamiento forzado 7732


Despojo territorial 1
Detención arbitraria 7
Detención ilegal y/o arbitraria 93
Ejecución Extrajudicial 19
Fumigación 2
Herida intencional de persona protegida 148
Heridos 235
Homicidio 167
Homicidio intencional de persona protegida 104
Homicidio por omisión 22
Homicidio por razones políticas 4
Homicidio, tortura, violencia sexual 1
Imposición de pautas de comportamiento 1
Incursión armada caserío indígena 1
Incursión 1
Intento de homicidio 11
Intento de homicidio a persona protegida 2
MAP/MUSE 4
Masacre 41
Medios ilícitos 4
Medios ilícitos – Uso de arma prohibida 6
Medios ilícitos – Víctima de MAP o MUSE – muerte 19
Medios ilícitos – Víctimas de MAP o MUSE – herido 25
Mortalidad Infantil 45
Persecución 2
Persecución persona protegida 1
Presencia de grupos armados 1
Reclutamiento de niños, niñas y adolescentes 8
Reclutamiento Forzado 17
Secuestro 3

53
Tipo de Acto Impacto del Evento

Señalamiento 3
Señalamientos 5
Tortura 12
Violencia sexual 3
Violencia sexual – Abuso sexual de persona protegida 4
Violencia sexual – Esclavitud sexual 3
Violencia sexual – Violación 1
Violencia sexual – Violación de persona protegida 1
Violencia sexual – Violación de persona protegida - 1

Total general 13901

* Corte de la información, octubre 2015. Fuente: Sistema de Información de la Organización Nacional


Indígena de Colombia -ONIC-. Se respeta la fuente y las categorías existentes en la misma.

Tabla 10. Reporte de Vulneración de DDHH e Infracciones DIH 2010 - 2015.


Sistema de Información, Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas,
DDHH, DIH y Paz – ONIC. 2015.
Vulneraciones a los Derechos Humanos e Infracciones al DIH por año**

Tipo de Acto Total


2010 2011 2012 2013 2014 2015
General
Acción Bélica 15 1 7 1 24
Actos contrarios a la integridad de persona
70 1 33 104
protegida – DIH
Actos contrarios a la integridad personal – DH 5 1 6
Amenaza 3 2 21 18 44
Amenaza a persona protegida 2 2
Amenaza colectiva 57 9 1 4 31 102
Amenaza colectiva a personas protegidas 14 4 1 1 20
Amenaza individual 16 1 34 51
Amenaza individual a persona protegida 11 11
Amenaza individual a persona protegida -DIH- 2 2

54
Primer informe
Comisión de Derechos Humanos
de los Pueblos Indígenas

Tipo de Acto Total


2010 2011 2012 2013 2014 2015
General
Asalto 1 1
Ataque a bienes indispensables para la
172 172
supervivencia de la población
Ataque a misión humanitaria 1 4 5
Ataque a Objetivo Militar 3 3
Ataque al ambiente 6 6
Ataque objetivos ilícitos 4 4
Ataque y/o ocupación de bienes culturales 2 2
Atentado 11 10 2 23
Atentado en contra de la población del Cabildo
35 35
indígena
Atentado persona protegida 2 2
Bombardeo 3 3
Confinamiento 383 32 257 2679 1081 4432
Daños a bienes públicos 1 1
Desaparición forzada 14 8 15 3 2 45
Desplazamiento – Interdepartamental 2 2
Desplazamiento - Intramunicipal rural urbano 15 3 18
Desplazamiento – Intraresguardo 17 4 21
Desplazamiento forzado 1273 18 37 53 2868 3483 7732
Despojo territorial 1 1
Detención arbitraria 1 6 7
Detención ilegal y/o arbitraria 42 18 33 93
Ejecución Extrajudicial 10 5 4 19
Fumigación 1 1 2
Herida intencional de persona protegida 62 10 66 4 6 148
Heridos 10 6 1 218 235
Homicidio 60 6 39 11 17 34 167
Homicidio intencional de persona protegida 38 32 29 5 104

57
Tipo de Acto Total
2010 2011 2012 2013 2014 2015
General
Homicidio por omisión 22 22
Homicidio por razones políticas 2 2 4
Homicidio, tortura, violencia sexual 1 1
Imposición de pautas de comportamiento 1 1
Incursión armada caserío indígena 1 1
Incursión 1 2015 1
Intento de homicidio 8 3 11
Intento de homicidio a persona protegida 2 2
MAP/MUSE 3 1 4
Masacre 24 12 5 41
Medios ilícitos 4 4
Medios ilícitos – Uso de arma prohibida 4 2 6
Medios ilícitos – Víctima de MAP o MUSE – muerte 4 4 11 19
Medios ilícitos – Víctima de MAP o MUSE – herido 8 2 14 1 25
Mortalidad Infantil 45 45
Persecución 2 2
Persecución persona protegida 1 1
Presencia de grupos armados 1 1
Reclutamiento de niños, niñas y adolescentes 6 2 8
Reclutamiento Forzado 15 2 17
Secuestro 2 1 1 4
Señalamiento 3 3
Señalamientos 5 5
Tortura 6 1 4 1 12
Violencia sexual 1 1 1 3
Violencia sexual – Abuso sexual de persona
protegida 4 4

Violencia sexual – Esclavitud sexual 3 3


Violencia sexual – Violación 1 1

56
Primer informe
Comisión de Derechos Humanos
de los Pueblos Indígenas

Tipo de Acto Total


2010 2011 2012 2013 2014 2015
General
Violencia sexual – Violación de persona
1 1
protegida
Violencia sexual – Violación de persona
1 1
protegida 1
Total General 2318 147 382 421 5697 4936 13902
** Corte de la información, octubre 2015. Fuente: Sistema de Información de la Organización Nacional
Indígena de Colombia -ONIC-. Se respeta la fuente y las categorías existentes en la misma.

Tabla 11. REGISTRO ÚNICO DE VÍCTIMAS - RUV/UARIV 2010/2015


Hecho 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Homicidio 201 307 226 130 102 47

Perdida de Bienes Muebles o Inmuebles 493 476 807 598 320 57

Abandono o Despojo Forzado de Tierras 2

Desaparición forzada 28 42 35 12 7 1

Secuestro 5 13 11 10 3 1

Tortura 1 6 6 5 11 2

Delitos contra la libertad y la integridad sexual 3 7 9 4 17 10

Vinculación de Niños Niñas y Adolescentes 8 7 11 12 6 3

Acto terrorista/Atentados/ Combates/Hostigamientos 110 423 464 408 237 43

Amenaza 109 233 584 570 907 685

Minas antipersonal / Munición sin explotar /


23 33 54 19 36 9
Artefacto explosivo

Desplazamiento 6438 8123 6023 7102 8256 9039

TOTAL 1 382 421 5697 4936 1

TOTAL GENERAL 53980

59
Fotografía: CDDHHPI
9. Bibliografía
Colombia. Corte Constitucional. Auto del 26 de enero de 2009. Magistrado ponente: Dr. Manuel José
Cepeda Espinosa. (Auto Número 004/09). Copia tomada directamente de la Corporación.

Consejo de Derechos Humanos (ONU) (2011, 3 de febrero). Informe de la Alta Comisionada de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en
Colombia. Informe Anual del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos e
informes de la Oficina del Alto Comisionado y del Secretario General. Organización de las Naciones
Unidas. 16º periodo de sesiones. Recuperado de
http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/informes/altocomisionado/informes.php3?cat=11

(2012, 31 de enero). Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Colombia. Informe Anual del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos e informes de la Oficina del Alto
Comisionado y del Secretario General. Organización de las Naciones Unidas. 19º periodo de sesiones.
Recuperado de
http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/informes/altocomisionado/informes.php3?cat=11

(2013, 7 de enero). Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Colombia. Informe Anual del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos e informes de la Oficina del Alto
Comisionado y del Secretario General. Organización de las Naciones Unidas. 22º periodo de sesiones.
Recuperado de
http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/informes/altocomisionado/informes.php3?cat=11

58
Primer informe
Comisión de Derechos Humanos
de los Pueblos Indígenas

(2014, 24 de enero). Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Colombia. Informe Anual del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos e informes de la Oficina del Alto
Comisionado y del Secretario General. Organización de las Naciones Unidas. 25º periodo de sesiones.
Recuperado de
http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/informes/altocomisionado/informes.php3?cat=11

(2015, 23 de enero). Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Colombia. Informe Anual del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos e informes de la Oficina del Alto
Comisionado y del Secretario General. Organización de las Naciones Unidas. 28º periodo de sesiones.
Recuperado de
http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/informes/altocomisionado/informes.php3?cat=11

(2016, 15 de marzo). Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Colombia. Informe Anual del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos e informes de la Oficina del Alto
Comisionado y del Secretario General. Organización de las Naciones Unidas. 31º periodo de sesiones.
Recuperado de
http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/informes/altocomisionado/informes.php3?cat=11

ONIC (2012). Genocidio y Crímenes de Lesa Humanidad en Curso: el Caso de los Pueblos Indígenas de
Colombia. Bogotá D.C., ONIC. Sin publicar.
(2013). Pueblos Indígenas vulnerables a la extinción en Colombia. Bogotá D.C., ONIC.

Registro Único de Víctimas (RUV) (2016). Registro Único de Víctimas con enfoque diferencial. Unidad
para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. 2015.
Recuperado de http://rni.unidadvictimas.gov.co/?q=node/107

61
60
Primer informe
Comisión de Derechos Humanos
de los Pueblos Indígenas
2010 - 2015
Documento General

S-ar putea să vă placă și