Sunteți pe pagina 1din 6

EFICACIA DE DETERGENTES

I. INTRODUCCIÓN

En la industria alimentaria un proceso que siempre debe estar presente en las


instalaciones, es el de la limpieza ya que éste asegura que se obtenga un producto de
calidad y seguro microbiológicamente, porque va ser el responsable de que los
instrumentos y maquinarias estén limpios y libre de residuos orgánicos u inorgánicos
que hayan sido dejado por un proceso anterior o por alguna suciedad que se haya
impregnado cuando no se estén usando las maquinarias.

También es importante saber el tipo de producto a usar para su limpieza y desinfección


respectiva, determinando aquellos equipos y materiales considerados como más críticos,
con el objeto de prestarles una mayor atención.

Los productos empleados en la limpieza y desinfección dependerán de la clase de


suciedad a tratar, así como el tipo de material, es de suma importancia conocer las
características de los diversos desinfectantes existentes ya que de esta forma se podrá
escoger el más adecuado en función a los factores ya mencionados, dentro de las
características de estos productos está incluida la eficacia, esta propiedad es muy
importante, más aún dentro de la industria de alimentos puesto que una mala
desinfección podría tener como consecuencia problemas graves como enfermedades
gastrointestinales o incluso la muerte en el consumidor.

Una forma de medir la eficiencia de los productos de limpieza indirectamente es por la


tensión superficial, por eso como objetivos de esta práctica se tuvo hallar la tensión
superficial de los diferentes productos de limpieza, comparar su eficacia e interpretarla
mediante el cambio de temperatura.
II. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Con el fin de establecer comparativamente la medida indirecta de la eficacia de dos


detergentes, se realizó la cuantificación de la tensión superficial en el Cuadro 1.

Cuadro 1: Resultados por el tipo de producto de limpieza

Producto
h1 h prom
de Temperatura h2 (m)
(m) (m) r (m)
limpieza (°C)

L 0.050 0.050 0.05 0.000475


23°C
S 0.055 0.053 0.054 0.000575

L 0.061 0.063 0.062 0.000675


Opal 50°C
S 0.057 0.058 0.0575 0.00018

L 0.020 0.020 0.02 0.00059


23°C
S 0.016 0.0163 0.01615 0.000545

L 0.059 0.056 0.575 0.000425


Sapolio 50°C
S 0.050 0.045 0.0475 0.00031

Con los valores correspondientes de gravedad (m/s2), densidad (kg/m3), ángulo de


contacto entre el líquido y el capilar (0°), se calculó la tensión superficial.

Cuadro 2: Resultados de la tensión superficial promedio

Ƭ (N/m)

23 °C 50 °C

L 0.1164 0.2051
Opal
S 0.1521 0.0507

L 0.0578 0.1197
Sapolio
S 0.0431 0.0722

Como una medida adicional se midió el pH de las diferentes soluciones de productos de


limpieza empleados.
Cuadro 3: Resultados de pH por tipo de producto de limpieza

23 °C 50 °C
Producto de pH1 pH2 pH prom pH1 pH2 pH prom
limpieza

L 10.50 10.51 10.505 10.31 10.28 10.295


Opal S 10.47 10.48 10.475 10.07 10.12 10.095

L 10.50 10.52 10.51 10.26 10.21 10.235


Sapolio S 10.51 10.51 10.51 10.10 10.08 10.09

Las principales variables que afectan a la detergencia son: la naturaleza y características


del sustrato, la suciedad, el baño de lavado (concentración y estructura del tensioactivo,
dureza del agua, coadyuvantes, enzimas, etc.), la temperatura, el tiempo de duración del
lavado y las condiciones hidrodinámicas (agitación y caudal). Asimismo, otros factores
que también influyen en la eficacia del proceso detersivo son la presencia de
electrolitos, el pH del baño, la capacidad espumante del detergente y el método de
lavado utilizado. (Altmajer, 2004).

En esta práctica se mantuvieron constantes las variables de suciedad, duración,


condiciones hidrodinámicas y naturaleza del sustrato. Las variables que cambiaron
fueron de temperatura y el tensioactivo utilizado.

La propiedad fundamental de los detergentes radica en que rebajan la tensión


superficial, haciendo que el agua se extienda más fácilmente sobre las superficies, las
moje (agentes mojantes) y forme emulsiones con las grasas, gracias a que pueden unir
las partículas de grasa con las de agua ya que un extremo de su molécula es hidrófilo y
el otro lipófilo (Moreno, 2006).

Se sabe además que la adición de solutos alteran la superficial o interfacial de los


líquidos, en el caso de los detergentes que contienen sustancias tensoactivas, generan
una adsorción positiva, esto quiere decir que el soluto se acumula en la interface y
disminuye la tensión superficial, además a cierto valor de concentración, forman
micelas.

Esta propiedad se cumple para el caso del detergente de la marca Sapolio, como se
observa en el cuadro 1, ya que al comparar la tensión superficial del agua a 23 °C (0.072
N/m) con el valor obtenido en la práctica a la misma temperatura (0.058 N/m) para una
mezcla de agua con detergente, esta disminuye.
En el caso del detergente Opal, tal propiedad no se cumple a la temperatura ambiente
(23 °C) ni a 50 °C, esto se debe a la poca actividad tensoactiva del mismo. Entonces, al
referirse de eficacia, la marca Sapolio tiene un mayor poder detergente.

La tensión superficial depende de la naturaleza del líquido, del medio que le rodea y de
la temperatura. Según Resnik y Halliday (2004) la tensión superficial disminuye con la
temperatura, ya que las fuerzas de cohesión disminuyen al aumentar la agitación
térmica. La influencia del medio exterior se comprende ya que las moléculas del medio
ejercen acciones atractivas sobre las moléculas situadas en la superficie del líquido,
contrarrestando las acciones de las moléculas del líquido.

Lo mencionado anteriormente no se cumple en esta práctica en ninguna de las dos


marcas evaluadas, ya que las tensiones superficiales a 50 °C resultan mayores a las de
23 °C para los casos de la mezcla agua con detergente

Al comparar los valores de las tensiones superficiales de una solución sin solutos y otra
que contiene sustancias como el polvo y suciedades usadas en la práctica, se obtuvo que
éste tiende a disminuir, respectivamente.

Bailey (2001) menciona que por la alta tensión interfacial de la mayor parte de los
sólidos, con respecto al agua o a otros líquidos, las partículas sólidas suspendidas en un
líquido tienden a disminuir su superficie efectiva, por floculación. Esto se confirma en
la práctica y comparando los valores “limpio y sucio” a la temperatura ambiente (23 °C)
de las dos muestras, el detergente Sapolio presentó una menor tensión superficial
(0.0431 N/m) lo que indica que es más eficiente.

La actividad de los desinfectantes depende de una serie de factores, uno de ellos es el


pH. En el Cuadro 3 se verifica que el pH se encuentra en un rango de 10.09 a 10.51.
Además se observa que a mayor temperatura, el pH del detergente disminuye, tanto para
Opal y Sapolio. Al respecto Holah (1995) menciona que los desinfectantes tienen un pH
óptimo de acción y cuando se producen variaciones, afectan principalmente a la
formulación del producto. Un cambio de pH puede alterar la ionización del
desinfectante y por tanto su actividad. Además Ríos (2013) indica que el pH de un
detergente normal debe de ser de 10.5, que en comparación con otros elementos es muy
elevado. Este valor de pH significa que los detergentes son desinfectantes alcalinos. Es
importante conocer el pH del producto de limpieza ya que una mala elección del
producto puede llevar a un daño irreparable en la superficie sobre la que se aplica.
Los productos de limpieza ácidos son adecuados para eliminar depósitos de calcio y
manchas de herrumbre (sustancia que se forma sobre el hierro metálico expuesto a la
humedad, es una sustancia color marrón), y los alcalinos son adecuados para eliminar
suciedades de contenido graso y aceitoso (Ríos, 2013).

III. CONCLUSIONES

 Las variables analizadas en la eficacia de detergentes fue al tensión superficial,


la temperatura y el pH.
 La tensión superficial disminuye con la temperatura, pero esto no se cumplió en
la práctica.
 El detergente Sapolio es más eficiente que la marca Opal, ya que sus
propiedades tensoactivas generan una menor tensión superficial.
 La disminución del pH debido al aumento de temperatura afecta a la ionización
del detergente, por ende altera su actividad y las propiedades de este.

IV. BIBLIOGRAFIA
 Bailey, A. 2001. Aceites y grasas industriales. Ed Reverté. España.
 Hayes, PR. 2002. Higiene de los Alimentos, Microbiología y HACCP. 2 ed.
España. Editorial Acribia.
 Holah, J. 1995. Disinfectant test methods for food higiene, institutional,
industrial and domestic applications. International Biodeterioration or
Biodegradation, 36: 355-365.
 Moreno, B. 2006. Higiene e inspección de carnes – I. Ed. Díaz de Santos.
España.
 Mouteira, M; Basso, M. 2013. Limpieza y desinfección en la salas de extracción
de miel. Universidad Nacional de la Plata. Argentina.
 Rakowsa. J; Radwan, K; Porycka, B; Prochaska, K. 2017. Experimental study
on surface activity of surfactants on their ability to cleaning oil contaminations
(en línea). Journal of Cleaner Production 144: 437- 447. Consultado 16 set.
2017. Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0959652616322211
 Resnick. R; Halliday D. 2004. Física y Química de superficies. 4° ed. Ed.
CECSA. México.
 Ríos, A. 2013. Evaluación del nivel de contaminación de superficies y la
eficacia de productos desinfectantes a corto y largo plazo. Nuevos métodos.
Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. España.

S-ar putea să vă placă și