Sunteți pe pagina 1din 21

UNIDAD 2 – CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA

1.1 LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

LAS GRANDES CULTURAS PRECOLOMBINAS: AZTECAS, MAYAS E INCAS

Aztecas

Fue un pueblo amerindio, ubicado en e actual territorio de México. En Febrero


de 1519, salió de la Habana una expedición con destino a Yucatán, enviados
por el Gobernador de Cuba Diego Velázquez. Al mando del grupo de Españoles
iba Hernán Cortes, quien al llegar a la región del actual puerto de Veracruz,
resuelve romper con Velázquez y proceder en adelante en nombre propio. El
ejército encabezado por Cortes, se dirige hacia el interior llegando a
Totonomac donde son bien recibidos por el denominado “cacique gordo” quien
les brinda alojamiento, comida e información del Imperio Azteca. Cortes recibe
a Malinche, su amante que le sirvió a Cortes como Interprete. Con la idea de
avanzar a la capital Azteca, se dirige primero a Texcala, y luego de derrotar la
resistencia logra alianza con estos y otros enemigos de los Aztecas. En
Noviembre de 1519, los españoles llegan a Tenochtitlán (capital azteca). Los
españoles si bien son bien recibidos por Moctezuma, la convivencia no dura
mucho. Una feroz matanza por lo españoles en el Templo Mayor Azteca,
seguida por la llamada “noche triste”. Culmina con la huida de Cortes y su
ejército pata la conquista de la capital Azteca de Texcala. El ataque sobre
Tenochtitlán se inicio con la destrucción de los pueblos cercanos y prosiguió
con el sitio de la capital, que duro 75 días. El 13 de Agosto de 1521, el Imperio
Azteca quedo sometido a Cortes. Una vez consolidada la conquista, se procedió
a la reconstrucción de la ciudad, donde construyeron los primeros edificios de
lo que sería la Capital de la Nueva España. A fines de 1528, arribaron a la
Ciudad de México los 5 integrantes de la Real Audiencia, nombrada por el
consejo de Indias, para poner orden y administrar a favor del Rey. Ante esto
se nombro una segunda audiencia gobernadora que se mantuvo hasta la
llegada del primer Virrey de Nueva España en 1535, Antonio de Mendoza.

Incas

Pedrarias Dávila y Pedro de los Ríos, enviaron expansiones de reconocimiento


al Pacifico Sur a partir de la década de 1520, entre todas ellas, sobresalió la
sociedad compuesta por Diego de Almagro y Francisco Pizarro. Pizarro
desembarca cerca de Tumbes en 1532, en Tumbes Pizarro no encontró la
facilidad de Cortes en México, pero si hallo un camino hacia la sierra, los
hombres perpetraron en el poblado de Cajamarca en Noviembre de 1532
donde se producirá el primer encuentro entre Atahualpa y Pizarro.
Atahualpa accede a una entrevista con Pizarro, que era una trampa para
ponerlo prisionero y posteriormente ejecutarlo. El avance fue rápido y en
Noviembre de 1533 el ejército de Pizarro se encontraba a las puertas de la
capital de Tahuantinsuyo, Cuzco. El rencor de los Cusqueños al Inca,
permitieron que los españoles ingresaras a la ciudad sin oposición, incluso
fueron recibidos por Monco II. Pronto Monco II se dio cuenta que era utilizado
por los españoles para controlar la población indígena y contribuyo a un
cambio de actitud. Secretamente Monco inicio los preparativos para salir de
Cuzco e iniciar un levantamiento contra los españoles. En 1536, estalla el
alzamiento, y así el poder en el Perú quedaría exclusivamente en manos de los
españoles. Pizarro y sus hermanos se reservaron el control de Cuzco y Lima.

Pero la convivencia entre los españoles no duraría mucho, se rompió la alianza


Pizarro – Almagro y se transforman en dos bandos enemigos, lo que produjo
que en 1538 una guerra civil donde saldría derrotado Almagro.

*En 1541, Pizarro es asesinado por partidarios del hijo de Almagro.

*En 1544, llega el primer virrey: Blasco Núñez Vela.

*En 1548. llega el segundo virrey: Pedro de la Gasca. Quien lograría sentar las
bases del virreinato del Perú.

En Perú la corona tardo mucho en imponer sus funcionarios, a los hombres que
habían protagonizado la conquista.

Mayas

Existen actualmente en Mesoamérica alrededor de seis millones de personas


que hablan lenguas mayas. En 1492, los mayas habitaban pequeñas ciudades
– estados diseminados por todo Yucatán (Guatemala, Belice y Chiapas,
además de la actual Honduras y El Salvador). Cada estado tenía su propia
dinastía, estilo artístico e idiosincrasia religiosas, desunión que se convirtió en
la fuerza de os maya porque los españoles no pudieron conquistar una sola
capital, que al hacerlo les permitiera someter a todas las demás. Los logros
mayas en arte, escritura, arquitectura, astronomía y matemáticas rivalizaban
con los del antiguo Egipto o la Europa clásica. Sus matemáticos inventaron el
concepto del cero y el sistema numérico decimal, tales herramientas
intelectuales definieron un calendario que odia mediar el tiempo con precisión
durante millones, incluso billones de años. Esto les posibilitaba calcular el años
solar con más exactitud que el calendario juliano utilizado en Europa hasta
1582; afinaron en la duración de un mes lunar común con una desviación de
veinticuatro segundos respecto a la cifra obtenida por los relojes atómicos.
Sus descubrimientos astronómicos, los lograron sin ningún tipo de telescopio,
pero contaban con la teoría matemática, la conservación de registros y la
perseverancia de confrontar las observaciones empíricas en el crisol del
tiempo. Los eruditos han llegado cerca de descifrar la escritura maya: era un
sistema plenamente desarrollado que combinaba la fonética y los ideogramas.

EL IMPACTO DE LA CONQUISTA.

Tras el descubrimiento del continente americano, los estados europeos se


abalanzaron en la conquista de los nuevos territorios y para ello utilizaron
todos los métodos posibles. El dominio de América se transformó en un anhelo
político y económico de las monarquías, quienes vieron en los territorios
descubiertos, el lugar ideal para consolidar el poderío. El encuentro de estos
dos mundos generó una serie de transformaciones en el continente americano
que implicó:

*El ingreso de nuevos productos traídos desde Europa como la cebada, el


trigo, el café o las legumbres, los cuales fueron aclimatados para su cultivo en
suelo americano.

*El ingreso de animales domesticados para la ganadería, como las ovejas,


cerdos, vacas, cabras, entre otros. Además, la incorporación a la vida cotidiana
del uso del caballo.

*La incorporación de nuevos elementos como el papel o la pólvora.

*Una importante mezcla racial que involucró el cruce entre unos y otros, ya
sean blancos, negros o indígenas. Este elemento sentó las bases de la
identidad americana.

*El nacimiento de una burguesía nacida en América pero con raíces europeas
(burguesía criolla), la cual desde sus inicios buscó equipararse en derechos a
los burgueses procedentes de Europa.

*La caída de los imperios precolombinos, como el Azteca o el Inca y el


desmoronamiento cultural de los pueblos indígenas, a quienes se les impuso la
cultura europea.

*En las colonias españolas se impone el lenguaje español como el oficial y


dominante.

*El cristianismo se posicionó como la religión única, llevándose a cabo un


proceso de evangelización de los pueblos indígenas.

*Una brusca caída demográfica por múltiples factores.


Razones de la catástrofe demográfica

Una de las características más relevantes del proceso de conquista del


territorio americano es la considerable caída demográfica que se experimentó.
Si bien, los historiadores aún no concuerdan cuáles son las cifras reales, se
cree que la disminución de población indígena tras el arribo de los europeos
fue enorme. Algunos de los factores que se barajan para sostener ésta fuerte
disminución son:

*La aniquilación moral y psicológica tras la destrucción de las culturas propias


de cada pueblo indígena, lo que provocó el debilitamiento y decadencia.

*La matanza de muchos indígenas debido a las guerras y enfrentamientos

*La muerte masiva de indígenas tras la llegada de enfermedades que hasta


entonces eran desconocidas en América, como la viruela o el sarampión. Así
también, la introducción de enfermedades de trasmisión de sexual con altos
índices de letalidad como la sífilis o la gonorrea.

*La pérdida de vida humanas debido a los maltratos y vejaciones derivadas del
trabajo forzado o esclavitud. En las colonias españolas el trabajo forzado de los
indígenas fue conocido como Encomienda, la cual en sus inicios no tenía
ninguna normativa que regulara o prohibiera los excesos por parte de los
Encomenderos.

Fusión de las culturas

La Conquista fue un proceso violento que transformó radicalmente la sociedad


americana. Si bien, lo existente al momento del arribo de los europeos se
desmoronó, algunos resabios resistieron al persistente avance cultural
europeo.

Muchas de esas cualidades que lograron sobrevivir, le otorgaron los matices


americanos que hicieron característico el sincretismo cultural entre europeos y
americanos. La religión, a través de la permanencia de rituales indígenas en
ritos cristianos, o en el lenguaje, con palabras derivadas de las lenguas
indígenas, entre otros aspectos culturales, da cuenta de la fusión de estas
culturas. Constituyó las bases de la identidad americana, en donde al arribo de
los blancos europeos, marco él inició de una constante mezcla que las diversas
razas convivientes experimentarían.
LA CUESTIÓN INDÍGENA: SITUACIÓN ACTUAL: ARGENTINA Y CHIAPAS

Chiapas es una de las entidades federativas de la República Mexicana que ha


adquirido mayor reconocimiento en los últimos años: y no por sus cualidades
positivas, sino por las negativas. Chiapas es el último rincón mexicano hacia al
sur, sufriendo así el rezago que tanto ha caracterizado su historia.

Se reconoce la gran cantidad de riqueza que contiene en su territorio y su


gente; que va desde la gran cantidad de energía hidroeléctrica proporcionada
por sus presas hasta los grandes yacimientos petroleros que posee, sin dejar
en alto el patrimonio de sus tierras y sus costas.

Chiapas es uno de los estados más pobres de la república. Su gente vive el


mayor índice de miseria en el país, apenas y puede sobrevivir la gran mayoría
mientras que el resto de la nación mantiene mayores niveles de ingresos.

Los profundos problemas socioeconómicos son extremadamente agobiantes


para una población chiapaneca que continuamente sufre ante la falta de
cumplimiento de sus necesidades sociales y económicas. Todos estos
problemas tienen su inicio desde el siglo pasado, siendo perpetuados ante la
falta de atención de un gobierno federal que sólo ahora, con la rebelión
armada del EZLN en 1994 y los reclamos indígenas, se ha vuelto interesado y
obligado ante la presión doméstica y extranjera..

Es este el Chiapas que se vive en la actualidad, severos problemas y


contrastes con el resto de México. La falta de atención ha causado dicha
circunstancia, pero con suficientemente determinación pueden buscarse
soluciones por más difícil que ello parezca.

Actualmente se pueden establecer las siguientes características acerca de la


población de Chiapas:

- Número de grupos étnicos: 9 entre ellos tzeltales, tzotziles, choles, zoques,


tojolabales, mames, mohnos, cakchiqueles y lacandones.

- Grupo indígena con mayor número de miembros: tzeltal con 322 224

- Grupo indígena con menor número de miembros: lacandones, 500

- Regiones de indígenas en que se divide el estado: 9

- Población indígena en la década de los noventa: 950 936.


Chiapas es una región con una fuerte carga de indígenas, que representan la
tercera parte de su población y que pertenecen al conjunto de tribus mayas.
Estos indígenas, en las últimas décadas han tomado conciencia de su
singularidad cultural y han iniciado el camino de la reivindicación política y
social con la ayuda de misioneros católicos (cercanos a la teología de la
liberación) y diversas organizaciones de izquierda.

En Chiapas y su estado vecino de Oaxaca tienen el mayor índice de pobreza de


los EU de México:

*50% de tasa de desnutrición.

*30% de analfabetismo.

*60-80% de la población tiene salarios que no llegan a los mínimos estatales.

Pero el hecho más lamentable de todos es que se trata de un estado rico en


recursos agrícolas ( café...), naturales (petróleo), bosques, hidroelectricidad.

La agricultura en las comunidades indígenas juega un papel capital en esta


zona del país. Durante los diferentes intentos de reforma agraria apenas se
modificó la situación que acontecía antes de la revolución, ya que cerca del
50% de las tierras, están en manos de los grandes terratenientes, ya sea de
forma directa o indirecta. Esta situación se agrava más si se tiene en cuenta
que estas tierras son las de mejor calidad. El resto pertenecen a las
comunidades agrarias surgidas de la revolución.

A esta situación hay que añadir el hecho de que en 1992 se pusiera fin a la ley
de reforma agraria, lo que originó mayor malestar en la población de la región.
Esto determinó que muchos campesinos se desligaran de la estructura oficial
de la Central Nacional Campesina, y empezaran a articular sus reivindicaciones
a través de sindicatos independientes surgidos con la ayuda de las
organizaciones de izquierda y de curas cercanos a la teología de la liberación.

La situación en la zona de la selva de Lacandona se degradaba por momentos,


y el estado era incapaz de poner remedio a esta situación a pesar de lo que se
decía desde el poder estatal y a pesar de los múltiples rumores de la aparición
de grupos armados en la zona, a los que el Gobierno del PRI subestimó desde
el inicio y hasta la insurrección del Ejército Zapatista el 1 de enero de 1994.
EL EZLN

Este grupo trataba de una insurrección que se llevaba gestando desde la


izquierda mexicana, desde sectores muy vinculados al movimiento sindical
nacido en las dos últimas décadas y con la ayuda del clero cercano a las
posturas de la teología de la liberación.

El EZLN se caracteriza por no querer derrocar el sistema, lo que pretende es


cambiar en un sentido más democrático las relaciones de fuerza dentro del
mismo estado y de su sociedad. En este sentido propone un conjunto de ideas
en las que se mezclan propuestas de carácter ético, social, político y étnico.

Este grupo es el brazo armado del Comité clandestino indígena, que es el


órgano directivo del movimiento, del cual el sub Comandante Marcos es el
responsable de la dirección militar. Está organizado en forma de ejército
regular con un entrenamiento que combina la guerra de guerrillas en la selva,
junto con estrategias convencionales. Pretende recoger el espíritu
revolucionario de Zapata y es contrario al militarismo, teniendo como objetivo
la consecución de negociaciones con el Gobierno.

La situación en la región se ha mantenido estancada durante los últimos años,


con una fuerte presencia militar en la zona y con una guerrilla implantada en la
zona. Los zapatistas han promovido comunidades auto gestionadas y parece
que su respaldo social e internacional no se ha visto muy afectado.

¿QUE SE PACTÓ CON LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE SAN ANDRÉS?

El contenido de los Acuerdos de San Andrés toma como base fundamental el


reconocimiento constitucional de los pueblos indios, un sujeto jurídico
colectivo.

Parecido a los apellidos imprescindibles para hablar de paz, justa y digna, los
pueblos indios como sujetos de derecho tendrán autonomía (expresión interna
de la libre determinación), para regirse con sus propios sistemas normativos
(no usos y costumbres), ejercer sus formas de representación popular,
administrar los recursos naturales de su territorio (no sólo su tierra) en
coordinación con el Estado y definir desde su cosmovisión los temas y las
formas de enseñanza para sus pueblos (que significa la suma de las
comunidades de una misma cultura.

En ese sentido, los ejes fundamentales de los Acuerdos de San Andrés quedan
sintetizados en las siguientes obligaciones que el gobierno federal se
comprometió a reconocer en la Carta Magna:

Reconocer a los pueblos indios en la Constitución General.


Garantizar la participación y representación política de los pueblos indios en
nuestro país.

Garantizarles a estos pueblos un acceso pleno a la justicia.

Promover las manifestaciones culturales de los pueblos indios.

Asegurar la educación y la capacitación, con pleno apego en los saberes, las


tradiciones y formas de organización de los pueblos indios.

Garantizar la satisfacción de necesidades básicas, mediante las condiciones


que aseguren un nivel de vida digna.

Impulsar la producción y el empleo, mediante la base económica y ancestral de


los indios.

Proteger a los indígenas migrantes.

Cada uno de estos ejes está regido por los principios de pluralismo,
sustentabilidad, integralidad y participación de los pueblos indios.

SITUACIÓN ACTUAL

A mediados del año 2000 se celebraron elecciones legislativas en el país, de las


que salió elegido un nuevo presidente, V. Fox, que desbancó al PRI de su
hegemonía en el poder de 70 años de duración, formuló desde su posición de
presidente electo una propuesta de negociación a los líderes del EZLN. Ésta
propuesta se siguió de una serie de muestras de buena voluntad por parte del
ejecutivo, consistentes en el acuartelamiento de las tropas de la zona de la
selva de la Lacandona y el desmantelamiento de dos cuarteles de la zona.

Por su parte, Marcos aceptó el llamamiento de Fox de negociar en la capital de


la nación y en fechas por determinar marchará hacia la capital con sus
comandantes para iniciar los contactos.

MARCHA POR LA DIGNIDAD INDÍGENA

El 28 de marzo de 2001, en una jornada histórica, el Ejército Zapatista de


Liberación Nacional dijo su palabra en defensa de la Iniciativa de Reformas
Constitucionales de la Cocopa en el recinto legislativo de San Lázaro y anunció
que, en respuesta a la señal de paz enviada por Vicente Fox con el retiro de los
campamentos militares de Guadalupe Tepeyac, La Garrucha y Río Euseba, no
realizará avances militares sobre las posiciones desocupadas por el ejército.
El EZLN instruyó al arquitecto Fernando Yánez para que se acredite, ante el
supremo gobierno, en calidad de correo oficial con el comisionado de paz Luis
Héctor Álvarez y que le proponga a este viajar a Chiapas con el objetivo de
certificar el retiro del ejército de las siete posiciones demandadas y, por lo
tanto, el cumplimiento de la primera señal para el reinicio del diálogo.

ANEXO

Este Gobierno Federal sí tiene palabra y sí cumple.

Desde el primer minuto en que asumí la responsabilidad de la Presidencia de la


República he actuado con la verdad y con acciones concretas.

Todo nuestro esfuerzo se ha orientado para lograr una paz digna y justa para
Chiapas, para los indígenas y para todos los mexicanos.

Por eso mandé una carta al subcomandante Marcos, invitándolo a dialogar


antes de que regrese a Chiapas. Entrevistarnos sin compromisos de partes,
hablando se entiende la gente. Quiero platicar con Marcos cara a cara, ojo a
ojo y comprometerme, junto con él, a trabajar por las comunidades indígenas.

De nuestra parte está puesto todo, todo lo que está de nuestro lado. Es tiempo
y es hora de la paz y de resolver ese conflicto, es tiempo y es hora de
comprometernos en el desarrollo de las comunidades indígenas.

Al mismo tiempo que me colocaban la Banda Presidencial:

• Se iniciaba el repliegue del ejército de las posiciones que ocupaba en


Chiapas, antes de que el EZLN diera a conocer sus condiciones para reiniciar el
diálogo.

• Envié la iniciativa de reforma constitucional elaborada por la COCOPA al


Congreso de la Unión para su análisis y aprobación porque sabemos que es
justa.

• Se suspendieron los patrullajes y vuelos rasantes en la zona de conflicto.

• La SRE y la SEGOB autorizaron que extranjeros que se acreditaran como


observadores pudieran ingresar al país.

• Recibe como buena señal la marcha de los zapatistas al DF.

• El Gobierno del estado de Chiapas liberó 80 presos políticos.

• El Gobierno Federal está haciendo lo propio liberando a los presos zapatistas


del orden federal.
• Llevamos ya más de 200 presos, de distintas etnias liberados, que habían
sido acusados por delitos del orden común y que no tenían dinero para la
fianza.

• Hay una ley de amnistía en Oaxaca, mediante la cual se está liberando a


todos los presos loxichas.

• Se está gestionando para que los 9 presos restantes que son de competencia
estatal sean liberados, en el marco de la ley.

• El próximo lunes 26 de marzo firmaré el decreto por el cual las instalaciones


militares de Río Euseba y Guadalupe Tepeyac se transformaran en centros
para el desarrollo de las poblaciones indígenas y se replegarán las tropas de la
base militar de la Garrucha.

No sólo hemos actuado para lograr la paz en Chiapas, sino que en estos
primeros meses de trabajo, iniciamos un ataque frontal a las causas de fondo,
al verdadero origen de este problema que es la pobreza y marginación de esos
10 millones de hermanos y hermanas indígenas.

• Se creó una Oficina de la Presidencia para la Atención de los Pueblos


Indígenas.

• Se implementó el Programa Nacional de Salud y Nutrición de los Pueblos


Indígenas.

• Se promueve la educación bilingüe, se canalizan fondos para la preparación


de maestros indígenas y se les dan apoyos para facilitar su desempeño
docente.

• Se elabora un directorio de traductores de lenguas indígenas, para facilitar


los procedimientos judiciales.

• Se echó a andar el programa Nacional de Cultura Indígena del Instituto


Nacional Indigenista.

• Se conformó un fideicomiso financiado por empresarios, para asignar sobre


sueldos a profesores y promotores en la salud en comunidades indígenas del
país.

• Se creó el Fondo para la Educación y la Cultura Indígena.

• Por primera vez se ha nombrado a un indígena como titular del Instituto


Nacional Indigenista.

• Se han realizado Foros de Consulta para la Elaboración del Programa


Nacional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
• Se puso en marcha el Programa de Atención a Mujeres Indígenas.

• Hoy mismo 22 de marzo se llevó a cabo una jornada de trabajo en Tuxtla


Gutiérrez, Chiapas, entre el Gabinete de Desarrollo Social y el gobierno estatal,
con el fin de consensar un modelo de desarrollo integral para ese estado.

• En esa reunión estuvieron presentes, el Gobernador de Chiapas, Pablo


Salazar Mendiguchia y el comisionado para el desarrollo social José Sarukan
Kermez y los secretarios de Salud, Educación Agricultura, Desarrollo Social, de
la Reforma Agraria y del Trabajo y Previsión Social.

El compromiso de Vicente Fox y todo el equipo que conforma al Ejecutivo


Federal es con todos y cada uno de los 10 millones de hermanos y hermanas
indígenas.

Se trabaja en solucionar el grave problema coyuntural que representa el


conflicto en Chiapas y al mismo tiempo se atacan los problemas de fondo con
acciones concretas.

El Presidente Vicente Fox cumple su palabra con hechos concretos.

- ¿Cómo es la situación de los aborígenes en Argentina?

. La situación de los aborígenes en Argentina es más dura que en otros países


de Latinoamérica, porque mientras en otros países, si bien son tan pobres
económicamente hablando y están también olvidados por el sistema, en
Argentina, directamente, el país ha ignorado la realidad aborigen.

. Se acordó de ella con el tema del cólera, por ejemplo o cuando hay algún
problema, pero en realidad el sistema político argentino y social ha ignorado
totalmente las comunidades aborígenes y la comunidad está también
totalmente desinformada, pero los aborígenes en Argentina existimos y no sólo
en la ciudad sino que existen comunidades organizadas, que viven la cultura
aborigen y las hay desde Jujuy a Tierra del Fuego (las provincias más al norte
y al sur de Argentina respectivamente) y se cuentan actualmente 14 etnias
culturales, 14 pueblos aborígenes, entre ellos: collas, diaguitas, pilabas,
chorotes, chulupi, toba, guaraní, chiliguanos, mocovíes, mapuches, tehuelches,
todos existen como pueblos.
- ¿Cuántos grupos, cuántas personas hay actualmente?

. Se dice que hay alrededor de quinientos mil, pero es una cifra muy mezquina
porque no se cuentan comunidades que están insertas ya en barrios, como
asentamientos tobas numerosos en la ciudad de Rosario, en el Gran Buenos
Aires, así que opino que hay muchos más de lo que el censo indica.

- ¿Los aborígenes están organizados de alguna manera?

. Con respecto a la organización, existe el AIDA (Asociación Indígena de


Argentina) en Buenos Aires, pero además cada provincia tiene organizaciones,
que para explicarlo mejor, diría que son organizaciones de tipo gubernamental
que generalmente están muy ajenas a la causa aborigen, son secretarías que
se colocan en beneficio del aborigen pero que terminan beneficiándose a sí
mismas.

. También hay otras asociaciones de blancos, no gubernamentales que son


bastante positivas, en favor del aborigen como Mundo Aborigen o la pastoral
aborigen de la iglesia que también tienen una actitud positiva y luego están las
asociaciones integradas por aborígenes y que son generalmente las más
combativas (no en sentido bélico) porque están compuestas por los
interesados, es decir por los mismos aborígenes.

- ¿Tienen los aborígenes iguales posibilidades de acceder a la educación, al


trabajo?

. En el sistema occidental no hay las mismas posibilidades para los aborígenes


que para la gente que desciende de la inmigración, el aborigen está relegado
de la vida social, de la historia y se lo ha relegado cuando se organizó el país,
por lo tanto, los pueblos aborígenes son también inocentes de esto, se los ha
condenado al olvido.

. Después, cuando llegan a las ciudades, como en mi caso, ocupamos los


estratos más humildes y difíciles en el trabajo, hay mucha humillación,
mujeres aborígenes que vienen a trabajar a la ciudad son a veces violadas, se
les llama indocumentados y se les hace de todo. Es decir que no hay igualdad
de posibilidades y eso es demasiado visible y a pesar de eso hay mucha
insensibilidad en ese tema y esa insensibilidad parte a veces, desde el mismo
gobierno.
- ¿Existen a nivel nacional o local programas creados teniendo en cuenta las
características aborígenes, por ejemplo, ensenarles en su propia lengua?

. En algunas provincias, por ejemplo en El Chaco (provincia cercana a


Paraguay), Salta (en limite con Bolivia) o en Misiones (entre Paraguay y Brasil)
hay sistemas que han tenido en cuenta características culturales aborígenes
pero al no haber sido preparados o no haberles dado un espacio a los mismos
aborígenes para la enseñanza, creo que ha sido muy débil la praxis. Es decir
que sí existen algunos programas, pero no han sido suficientes.

- ¿Cuales son las diferencias y similitudes de la realidad del aborigen en


Argentina y demás países?

. Hay más en común que diferencias. Entre las diferencias está que en los
demás países, el número los hace evidente. En Guatemala, por ejemplo, la
población es casi un 80% aborigen o Ecuador 70 % o Bolivia, una cifra similar,
es decir la presencia tan numerosa de aborígenes los hace evidentes y por lo
tanto, sí o sí están presentes con sus problemas, sus preocupaciones y
terminan de alguna manera incitando al estado a que encuentre cierta
solución.

. En cambio en Argentina, al no ser tanto el número, no servimos ni siquiera


para que nos consideren por los votos, me refiero en concreto a los políticos.

. Así pues, que creo que la situación del aborigen en Argentina, es más cruda
que en el resto.

Las similitudes son el reclamo por el derecho a la tierra, por el derecho a la


lengua, a la autonomía y a vivir nuestra cultura con libertad.

Mirando al futuro

- Hablar de la realidad de los aborígenes tiene a veces algo de marginación,


discriminación, un dejo de tristeza, hay alguna buena noticia para contar?

. Sí, creo que sí, que la salvación viene de adentro y no de afuera. Que cada
vez las comunidades aborígenes son mas consientes de su protagonismo y de
su obligación y urgencia para protagonizar, creo que hay una toma de
conciencia en los pueblos de ir sintiéndose orgullosos de ser aborígenes y no
tener vergüenza y de reclamar aquello que en conciencia es legítimo.

Creo que esa es la buena noticia, que la conciencia va creciendo, la conciencia


y el orgullo.
- ¿Podría brevemente contarnos un sueno, una visión para el bienestar de los
aborígenes?

. Que participe cada comunidad en esta sociedad industrializada con su propia


cultura. No que se los asimile, no que se los integre sino que se los deje
participar con su propia cultura y que estos pueblos algún día lleguen a lograr
su autonomía cultural, es decir que puedan vivir bajo sus propias pautas.

- El 19 de abril es el Día del Aborigen. ¿A qué se debe?

. El 19 de abril de 1940, en México, un descendiente de aborígenes que llego a


presidente, Lázaro Cárdenas decidió convocar a un congreso de las
comunidades de América y un buen número se reunió. Entonces, para evocar
esa fecha se convino en celebrar ese día el Día del Aborígen Americano,
encontrando una alternativa al odioso (porque no sé a qué raza se refiere) Día
de la Raza que es el 12 de octubre.

LOS TOBAS

Los tobas, también conocidos como qom, son una etnia del grupo pámpido que
habita en el Chaco Central. Hacia el siglo XVI comenzaron a habitar gran parte
del norte de Argentina por las actuales provincias de Salta, Chaco, Santiago
del Estero, Formosa y en la provincia de Gran Chaco en el sudeste del
departamento de Tarija en Bolivia (país que habitaron hasta principios del siglo
XX). Contemporáneamente muchos, perseguidos por la miseria en sus zonas
rurales ancestrales se encuentran en los suburbios de ciudades como San
Ramón de la Nueva Orán, Salta, Tartagal, Resistencia, Charata, Formosa,
Rosario y Santa Fe y del Gran Buenos Aires.

Etnia de cazadores y pescadores, y por lo tanto de espíritu nómade, su


agricultura era precaria. Esporádicamente sembraban zapallo, mandioca o
maíz. Vivieron libremente, habiendo aprendido a usar los caballos –traídos por
los españoles- en forma notable. Desde el oeste fueron desplazados por los
Matacos (Wichis) muy presentes en Salta y Jujuy.

Hacia fines del siglo XIX y principios del XX, deseando nuestras autoridades
republicanas extender las fronteras al Norte, fueron estableciendo colonias de
europeos al norte de Santa Fe y al fin en Resistencia, actual capital del Chaco.
La apropiación de tierras por colonizaciones sucesivas y las campañas militares
dirigidas muchas veces por mercenarios europeos fueron acorralando, cuando
no directamente eliminando, a los Qom.
Históricamente, han sido objeto de discriminación y rechazo tanto por parte de
los colonos extranjeros llegados a fines del siglo XIX y principios del XX, como
de algunos criollos de más larga implantación.

1.2 EL PERÍODO COLONIAL

CONCEPTUALIZACIÓN DE DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y COLONIZACIÓN.

Descubrimiento

Es el hallazgo de algo que era oculto, o desconocido. Suele llamarse


descubrimiento al primer contacto con otra cultura, los europeos hablaban del
descubrimiento de América para referirse a la llegada de Colon al continente
en 1492, pero hay que tener en cuenta que este concepto de descubrimiento
no presenta nada para los nativos Americanos.

Conquista

Proviene del latín “conquistare”, que significa “ganar”. Se utiliza para designar
todo aquello con lo que se obtiene la posesión de algo en virtud de esfuerzo o
dedicación. Los conquistadores pueden ser pacíficos, o pueden ser armados
como cuando un Estado obtiene territorio en virtud de guerra.

Colonización

Es la acción y efecto de colonizar. El término se utiliza para indicar la


ocupación o población de una especie, por parte de un grupo. Como cuando los
españoles comenzaron a habitar el territorio Americano.

INFLUENCIA DE ESPAÑA, PORTUGAL, INGLATERRA Y FRANCIA EN LAS


DISTINTAS REGIONES. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS

ESRUCTURA COLONIAL EN LOS TRES ESPACIOS.

FORMAS DE SOMETIMIENTO: NATURALES (ENCOMIENDA, MITA Y


YANACONAZGO) Y ESCLAVITUD (NEGROS)

Encomienda

La primera consistía en la cesión de un grupo de aborígenes a un español,


llamado encomendero, para que se encargara y cobrara para sí los tributos
que aportaban los indígenas mediante su trabajo. El encomendero a cambio,
debía cuidarlos, proveerle vestimenta, alimento, y adentrarlos en la fe católica.
La mita

Afectaba a los mitayos o veceros. Era un tributo ocasional en trabajo para el


bien público que se utilizaba activamente durante el Imperio Inca. Es decir,
cada comunidad estaba obligada enviar un grupo de trabajadores y darles
alimentos y transporte durante la duración de la mita. Posteriormente de la
conquista española de 1574, este sistema fue reformado para favorecer la
explotación minera, forzando a los indios adultos a concurrir a las minas de
Potosí, las cuales quedaban a distancias enormes (a veces superando los 1000
km). Los caciques de los pueblos eran los encargados de organizar todo lo
referente a la mita, y los mitayos viajaban con sus familias y recibían un
salario siempre muy escaso; el trabajo era muy duro y estaban expuestos a
vapores tóxicos del mercurio, utilizado para tratar la plata.

El yanaconazgo

Era una institución Inca que se abocaba al sometimiento de la servidumbre al


servicio del emperador o Inca. Generalmente eran sometidos a esta condición
los prisioneros de guerra, los rebeldes, los fugitivos de la mita que eran
capturados, o quienes no podían ser identificados con alguna comunidad.

Esclavitud

Hombres y mujeres de origen africano eran traídos por la fuerza y vendidos


como esclavos en América. A diferencia de los indígenas, los esclavos eran
considerados propiedad de sus amos y podían ser comprados o vendidos, e
incluso marcados o mutilados para impedir sus fugas.

España introdujo esclavos negros sobre todo en el Caribe para paliar la escasez
de mano de obra indígena, pero también en otros territorios.

Como los africanos no se adaptaron a los trabajos en zonas altas, no fueron


utilizados en la extracción de plata de las montañas. En cambio, fueron
empleados en las grandes plantaciones que producían algodón, tabaco, caña
de azúcar u otros cultivos. También se utilizaban en el servicio doméstico.

Los ingleses también introdujeron esclavos en América del Norte y los


portugueses en Brasil para sus plantaciones de algodón y azúcar. Los esclavos
eran comprados a autoridades locales africanas o secuestrados violentamente
en sus aldeas del centro y sur de África, y luego llevados hacia los puertos
comerciales portugueses de Mozambique. Desde allí eran amontonados en
barcos que los trasladaban a los mercados de esclavos americanos. Muchos de
ellos no sobrevivían al viaje.
ANTECEDENTES: Cuando los españoles conquistaron y colonizaron el
continente americano se produjo un resurgir del esclavismo en las sociedades
occidentales. Los indígenas caribeños, que no estaban acostumbrados a los
duros trabajos de las minas y plantaciones morían a millares.

Además, una vez cristianizados, se convertían en súbditos de pleno derecho de


la monarquía, lo que planteaba problemas legal para su esclavización. Para
reemplazar la mano de obra indígena, los españoles comenzarán a llevar a
América a esclavos africanos.

Además, existía ya una tradición de comercio de esclavos desarrollada por los


mercaderes musulmanes en África. El nuevo tráfico comenzó hacia 1601; los
portugueses pronto imitaron esta práctica en su colonia del Brasil, llegando a
convertir Lisboa en el mayor centro de comercio de esclavos de Europa en el
siglo XVI.

El primer encuentro de los americanos con los negros provenientes de África


fue en el siglo XVII. Los negros se transformaron en esclavos porque los
americanos tenían una gran necesidad de mano de obra. Fueron considerados
inferiores desde el punto de vista étnico y en la actualidad constituyen la
minoría más importante en los Estados Unidos.

Sufrían crueldades que poco a poco los fueron anulando como personas;
lograban a través del castigo que ellos mismos perdieran la esperanza de ser
“libres”. La compraventa de esclavos pasó a ser una importante fuente de
ingresos, sobre todo en el sur de los Estados Unidos.

También en los siglos XVIII y XIX se siguió recibiendo esclavos.

Los negros tardaron mucho tiempo en reaccionar frente a semejante injusticia,


para esto tuvieron que ponerse al tanto de la ley y al mismo tiempo debieron
incorporar el sentido de la libertad.

Entre otras cosas, esto significaba realizar acciones para luchar por sus
derechos civiles. Recién a partir de la segunda mitad de este siglo lograron la
igualdad de los derechos políticos.

Crear organismos políticos y sociales bajo la responsabilidad total de ellos era,


tal vez, la única forma de encontrar su identidad. ¿Se podía seguir confiando
en la voluntad de los blancos?

A pesar del creciente clamor de sentimientos humanitarios de los intelectuales


europeos, el uso de esclavos negros parecía aceptable a los ojos de la sociedad
occidental. Los europeos consideraban que los negros eran seres inferiores
hechos para el trabajo de esclavos. No fue sino hasta la década de 1770 que la
Sociedad de Amigos, conocida como Cuáqueros, empezó a criticar la esclavitud
y excluyó de su iglesia a cualquier miembro que tuviera algo que ver con la
trata de esclavos que el sentimiento europeo contra la esclavitud comenzó a
surgir.

Incluso, no fue sino hasta la etapa radical de la Revolución francesa, en el


decenio de 1790, cuando los franceses abolieron la esclavitud. Los británicos lo
hicieron en 1807. A pesar de la eliminación del aprovisionamiento africano, la
esclavitud persistió en los recién formados Estados Unidos hasta la Guerra Civil
de la década de 1860.

LOS CONFLICTOS GEOPOLÍTICOS Y LEGALES EN TORNO A LA EXPANSIÓN

La expansión ultramarina iniciada por Portugal y por España en siglo XV para


acceder al espacio oriental y satisfacer sus necesidades de metales preciosos,
de especias, de aventura y de expandir la Fe cristiana, provoco conflictos
entre ambas potencias que exigieron una resolución política y legal conforme a
las ideas y principios sostenidos en la época.

LAS BULAS DE DONACÓN Y LOS TRATADOS: TORDESILLAS Y PERMUTAS

Bulas de donación

Durante la edad media, se aceptaba el poder del Papado para donar territorios
a los reyes cristianos. Las regiones donadas se distinguían por no tener un
soberano cristiano que propagara la Fe y en consecuencia de la donación, los
reyes que recibían dichas tierras tenían la obligación de convertir los territorios
en la Fe cristiana. De esta manera se daba cumplimiento con la voluntad de
Dios para con los hombres.

La donación de los territorios no cristianos se hacía a pedido de los monarcas


occidentales, a través de documentos políticos del Papado llamados Bulas,
estas se fundaban en la concepción teológica acerca de la creación y de la
misión de la Iglesia Para con el mundo temporal; además contaban con un
indiscutido valor legal ya que todos los monarcas aceptaban esas decisiones
papales.

Tratados
Los tratados eran acuerdos entre los monarcas, que definían dentro de un
marco legal la distribución de los territorios. Más allá de la decisión del
pontífice.

TRATADO DE TORDESILLAS

En 1994, Castilla y Portugal, acuerdan el tratado de tordesillas. Este establecía


una nueva línea demarcadora que se hallaba a 370 leguas de las Islas de Cabo
Verde. Los territorios al Este de ese límite le pertenecían a Portugal y aquellos
hacia el Oeste a Castilla. El tratado le otorgo a la Corona Portuguesa, las
costas de Brasil. Si bien este tratado le puso fin a los conflictos generados por
el descubrimiento, sus imprecisiones dieron lugar a otros; la dificultad para
establecer clara y definitivamente la línea demarcadoria por la falta de medios
técnicos y por establecer como hito un archipiélago, posibilitó la expansión
portuguesa más allá de ella y el recurrente perdido de más territorios. El
tratado de tordesillas quedo prácticamente abolido debido a la expansión
Portuguesa.

TRATADO DE PERMUTAS

En 1750, España y Portugal firman el Tratado de Permutas. A través de él se


anulo el tratado de tordesillas y se dispuso un nuevo límite territorial entre
ambas potencias, poniéndole fin a todo reclamo territorial. El nuevo tratado
pretendía un intercambio de espacios que ambas naciones habían ocupado
fuera de los límites aceptados. Portugal, entregaría la Nova Colonia do
Santísimo Sacramento del Río de la Plata y renunciaba a los territorios de las
Islas filipinas y de las Moluscas de Asia. España, por su parte, entregaba las
misiones sobre el río Uruguay y la región amazónica.

El tratado de permutas fue un intercambio de territorios bajo soberanía real y


legalmente española; pero impuso un límite que se mantuvo hasta que los
estados latinoamericanos nacieran y procuraran definir sus propias realidades
geopolíticas nacionales.

CONTOVERSIAS JURIDICAS ACERCA DEL ESTATUS Y SOMETIMIENTO DE


NATIVOS Y ESCLAVOS. POSICION DE FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS Y
PADRE F. VITORIA

Fray Bartolomé de Las Casas


Tuvo un respeto particular por el indio, respeta al indio en su exterioridad.
Ataca la totalidad del sistema europeo en expansión dominadora, para este
teólogo todo el sistema era injusto. El Dios oro o ídolo del capitalismo naciente
fue criticado por Bartolomé cuando esté se gallaba aun en su cuna, cuando
acababa de nacer. Su crítica al mundo moderno europeo, preindustrial,
mercantil, capitalista, imperialista, ya había empezado. Nuestro teólogo
explicito de la liberación fue, además, un teólogo de la ideología. Advertía con
suma inteligencia la articulación de la teoría con la praxis, y sobre todo el
pecado que se comete con la dominación de la expansión europea sobre otros
pueblos. Esto es teología de la liberación que descubre la perversidad ético –
teológica del colonialismo y del sistema económico tributario de la encomienda.
Bartolomé ha comprendido y expresado la dialéctica del señor y el esclavo e el
horizonte mundial. En su testamento escribe: “Dios tuvo por bien elegirme por
su ministro sin yo lo merecer, para procurar por aquellas universas gentes de
las que llamamos indias... para liberarlos de la violenta muerte que todavía
padecen”.

Padre F. Vitoria

Francisco de Vitoria analizó las fuentes y los límites de los poderes civil y
eclesiástico. Rechazó ideas medievales: las jerarquías feudales, la supremacía
universal del emperador o del papa. Así, el poder civil está sujeto a la
autoridad espiritual del papado, pero no a su poder temporal.

Se preocupó por los derechos de los indios. Su obra De indis recoge las
relecciones en las que expresó su postura ante el conocimiento de diversos
excesos cometidos en las tierras conquistadas en América. En ella afirma que
los indios no son seres inferiores, sino que poseen los mismos derechos que
cualquier ser humano y son dueños de sus tierras y bienes. Este fue el inicio
del Derecho de gentes. Por otro lado, y respecto a este punto, otras fuentes
señalan que este se refirió a los indígenas de la siguiente manera: "Esos
extranjeros, aunque, como se ha dicho, no sean del todo incapaces, distan, sin
embargo, tan poco de los retrasados mentales que parece no son idóneos para
constituir y administrar una república legítima dentro de los límites humanos y
políticos.

Por lo cual no tienen leyes adecuadas, ni magistrados, ni siquiera son


suficientemente capaces para gobernar la familia. Hasta carecen de ciencias y
artes, no sólo liberales sino también mecánicas, y de una agricultura diligente,
de artesanías y de otras muchas comodidades que son hasta necesarias para
la vida humana". (Mejía Botero, William (comp.), Antología Histórica, Editorial
Norma, Bogotá, s. f., pp. 25-26). Muy respetado por su valía intelectual, fue
consultado por el rey Carlos I y sus ideas y las de fray Bartolomé de las Casas
fueron escuchadas en las Cortes. Gracias a estos dos religiosos, en 1542 se
promulgaron las Leyes Nuevas de Indias, que afirmaron que los indios eran
seres humanos libres y los ponía bajo la protección directa de la Corona.
Después de su muerte, el propio las Casas y varios de sus discípulos (Cano,
Soto, Carranza) protagonizaron la Junta de Valladolid (1550) donde se
utilizaron contra Juan Ginés de Sepúlveda los argumentos de Vitoria sobre
cuáles eran justos títulos para la conquista de América y cuáles injustos, en la
llamada polémica de los naturales.

Vitoria fue uno de los principales teóricos del concepto de guerra justa. En De
iure belli analizó los límites del uso de la fuerza para dirimir las disputas entre
pueblos. Es lícito hacer la guerra, pero la única causa justa para comenzarla es
responder proporcionadamente a una injuria. Por tanto no es lícita la guerra
simplemente por diferencias de religión o para aumentar el territorio.

Estableció, en De potestate civili, las bases teóricas del derecho internacional


moderno, del cual es considerado el fundador junto con Hugo Grocio. Fue uno
de los primeros en proponer la idea de una comunidad de todos los pueblos
fundada en el derecho natural, y no basar las relaciones internacionales
simplemente en el uso de la fuerza. Mientras que Nicolás Maquiavelo
consideraba al estado como un conjunto moralmente autónomo (y que, por
tanto, no podía ser juzgado según normas externas), en Vitoria la actuación en
el mundo tiene límites morales.

Fue el fundador de una escuela de importantes teólogos, principalmente


dominicos, que tuvieron una importancia decisiva en el Concilio de Trento.

S-ar putea să vă placă și