Sunteți pe pagina 1din 6

Incumplimiento de

las obligaciones.
Nociones
generales

Derecho
privado II
Incumplimiento de
las obligaciones.
Nociones generales

Incumplimiento de las obligaciones.


Nociones generales

El incumplimiento obligacional. Definición


De la relación de los arts. 724 y 730 del Código, principalmente, se deriva que la
obligación impone al deudor el deber jurídico de cumplir con la prestación a su
cargo –con todos los requisitos que la ley le impone- (Unidad 9), satisfaciendo
el interés del acreedor; de lo contrario, ante incumplimiento, este tendrá todas
las herramientas que le brinda el ordenamiento jurídico.

El cumplimiento supone la ejecución de la prestación fiel, exacta y puntual por


parte del deudor, el desinterés del acreedor y la extinción de la obligación; de
lo contrario, ingresamos a la esfera del incumplimiento obligacional.

A tal fin resulta imprescindible tener presente cuál es el objeto de la obligación,


es decir, la prestación que debía realizar el deudor y cuál es el interés del
acreedor para verificar si existe o no incumplimiento.

El tema del incumplimiento se relaciona con la responsabilidad civil, o tutela


resarcitoria, que impone al deudor el deber de reparar los daños causados

1
como consecuencia de su incumplimiento, lo que si bien será estudiado en la
materia de “Daños”, debemos analizar en la nuestra: Unidad 21.

En esta unidad ingresamos al estudio de las consecuencias del incumplimiento


de la obligación por parte del deudor.

Ossola (2015) explica que el Código se encuentra regulado en tres partes


diferentes:

1. Mora: art. 886 a 888: en el Capítulo del Pago.

2. El incumplimiento absoluto: en los modos extintivos de las obligaciones


(arts. 888, 955, etc.).

3. Responsabilidad por daños: arts. 1708 y siguientes.

Retomando la noción de incumplimiento, este puede ser definido en dos


sentidos:

 En sentido amplio: cuando el deudor no ajusta su conducta al


comportamiento debido, solo la exacta realización de la prestación será
cumplimiento, y la inejecución absoluta o relativa serán incumplimiento
(Pizarro y Vallespinos, 2014).

 En sentido estricto: importa una lesión al derecho de crédito:


antijuridicidad. Hay que analizar en qué medida la conducta del deudor
se ajustó a la conducta debida según el interés del acreedor.

Diferentes manifestaciones. Incumplimiento absoluto y


relativo. Distintas especies de incumplimiento relativo

Existen dos manifestaciones del incumplimiento con efectos distintos según el


caso (Pizarro y Vallespinos, 2014):

 Incumplimiento ABSOLUTO: es definitivo, la prestación no es susceptible


de ser específicamente cumplida. Es material, jurídica u objetivamente
imposible. Es una situación irreversible. En materia de resolución
contractual, es un requisito que el incumplimiento sea “esencial”, y este
se define en el art. 1084, que debe ser relacionado con el “absoluto”,
pues los supuestos se reiteran.

2
o Imposibilidad sobrevenida, objetiva y absoluta, no imputable al
deudor (art. 955). Efecto es la extinción de la obligación, sin
responsabilidad para el deudor.

o En caso de que la imposibilidad cumpla los mismos requisitos


pero sea imputable al deudor –subjetiva u objetivamente–, la
obligación modifica de objeto originario por el de pagar
indemnización por los daños y perjuicios. Si se trata de una
obligación contractual, también existirá la facultad resolutoria.

o Imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y excesivamente


prolongada, en caso de plazo esencial (art. 956). Efecto: se
extingue la obligación.

o Frustración irreversible del interés del acreedor (art. 956): se


extingue la obligación.

o Voluntad manifiesta del deudor de no cumplir, en cuyo caso, si


el acreedor mantiene interés, puede exigir el cumplimiento
forzoso.

 Incumplimiento RELATIVO: es no definitivo, pese a la infracción del


deudor, admite todavía posibilidad de cumplimiento específico tardío,
idóneo para satisfacer el interés del acreedor. Supuestos:

o Incumplimiento retrasado: el deudor se retrasa temporalmente.


No hay imputación subjetiva a la conducta del deudor. Es una
cuestión objetiva: no cumplió en el tiempo de pago (art. 871):
simple retraso.

o Incumplimiento defectuoso: la prestación no reúne los requisitos


de acuerdo con el plan de conducta futura en relación con el
sujeto, objeto, lugar. Ej.: cumple con la prestación principal pero
no con la accesoria, cumple parcialmente con la prestación, la
entrega en un lugar distinto, etc.

El acreedor tiene derecho: a examinar y a no recibirla si no


cumple con los requisitos del pago, con límites: no abuso del
derecho.

3
Incumplimiento en la Ley de Defensa del
Consumidor
La Ley Nº 24.240, Ley de Defensa del Consumidor (LDC) estipula las opciones
del consumidor o usuario, principalmente en dos artículos, similares al art. 730
del Código.

En caso de incumplimiento del contrato por el proveedor, salvo caso fortuito o


fuerza mayor, el consumidor tiene derecho, de acuerdo con el art. 10 bis, a
optar por:

a. Exigir el cumplimiento forzado de la obligación, siempre


que ello fuera posible;

b. Aceptar otro producto o prestación de servicio


equivalente;

c. Rescindir el contrato con derecho a la restitución de lo


pagado, sin perjuicio de los efectos producidos, considerando la
integridad del contrato.1

Y la norma aclara que en todos los casos, además, el consumidor tiene derecho
a reclamar los daños y perjuicios que correspondan.

Por su parte, se prevé que en caso de reparación no satisfactoria del producto


por parte del proveedor, el consumidor tendrá derecho, de acuerdo con el art.
17, a:

a. Pedir la sustitución de la cosa adquirida por otra de idénticas


características. En tal caso el plazo de la garantía legal se
computa a partir de la fecha de la entrega de la nueva cosa;

b. Devolver la cosa en el estado en que se encuentre a cambio


de recibir el importe equivalente a las sumas pagadas,
conforme el precio actual en plaza de la cosa, al momento de
abonarse dicha suma o parte proporcional, si hubiere
efectuado pagos parciales;

c. Obtener una quita proporcional del precio.2

En todos los casos, la opción por parte del consumidor no impide la


reclamación de los eventuales daños y perjuicios que pudieren corresponder.

1
Art. 10 bis. Ley Nº 24.240. Ley de Defensa del Consumidor. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.

2
Art. 17. Ley Nº 24.240. Ley de Defensa del Consumidor. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.

4
Bibliografía de referencias
Borda, G. A. (2008).Tratado de Derecho Civil. Obligaciones. Tomo I. 9º Edición.
Argentina: La Ley.

Campagnucci de Caso, Rubén. (2014). En: Código Civil y Comercial de la Nación


Comentado. Tomo III. Rivera Julio C. y Medina Graciela (Directores). Argentina: La Ley.

Fundamentos del Anteproyecto de Código Civil y Comercial de la Nación. (2011).


Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://goo.gl/DDXM9j

Frustragli, S. & Arias, M. P. (2015). Código Civil y Comercial de la Nación Comentado.


Dirigido por Ricardo L. Lorenzetti. Tomo VIII. Argentina: Rubinzal Culzoni.

Ley Nº 340. Código Civil de la Nación. Poder Legislativo de la Nación.

Ley Nº 11.867. Transferencia de fondo de comercio. Honorable Congreso de la Nación


Argentina.

Ley Nº 24.240. Ley de Defensa del Consumidor. Honorable Congreso de la Nación


Argentina.

Ley Nº 24.430. Constitución de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la Nación


Argentina.

Ley Nº 26.994. Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación


Argentina.

Negri, N. J. (2014). “Mora y Pago con subrogación”. En Rivera Julio C. y Medina G.


(Directores). Código Civil y Comercial de la Nación Comentado. Tomo III. Argentina: La
Ley.

Ossola, F. A. (2012). “Obligaciones en general. Acciones y garantía común de los


acreedores. Acción subrogatoria”. En Rivera, J. C. (Director). Comentarios al Proyecto
de Código Civil y Comercial de la Nación. Argentina: Abeledo Perrot.

Ossola, F. A. (2015). La teoría general de las obligaciones en el nuevo Código Civil y


Comercial de la Nación. SJA 2015/03/04-3; JA 2015-I.

Picasso, S. (2015). Código Civil y Comercial de la Nación Comentado. Dirigido por


Ricardo L. Lorenzetti. Tomo VIII. Argentina: Rubinzal Culzoni.

Pizarro, R. & Vallespinos, C. (2014). Compendio de obligaciones. Tomo 1 y 2.


Argentina: Hammurabi.

Sistema Argentino de Información Jurídica. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de:


http://www.infojus.gob.ar/

S-ar putea să vă placă și