Sunteți pe pagina 1din 7

Las diferencias entre lenguaje, lengua y habla son muy importantes a la hora de adentrarnos en el

estudio del lenguaje y de la lingüística. Vamos a intentar dar unas definiciones básicas que nos
permitan discernir unos conceptos de otros.

Podemos entender el lenguaje como la capacidad de poder establecer comunicación mediante


signos, ya sean orales o escritos. De esta manera, el lenguaje presenta muchísimas manifestaciones
distintas en las diversas comunidades que existen en nuestro planeta. Estas manifestaciones son lo
que conocemos por lenguas o idiomas, como el español, el inglés, el francés o el alemán. No sería
correcto hablar, por tanto, de “lenguaje español” o de “lenguaje francés”. Es importante saber
emplear los términos con la precisión que merecen.

Lenguaje, lengua y habla

Por otro lado, la lengua es, como hemos dicho, un sistema de signos que los hablantes aprenden y
retienen en su memoria. Es un código, un código que conoce cada hablante, y que utiliza cada vez
que lo necesita (que suele ser muy a menudo). Este código es muy importante para el normal
desarrollo de la comunicación entre las personas, pues el hecho de que todos los hablantes de una
lengua lo conozcan es lo que hace que se puedan comunicar entre sí.

Y, entonces ¿qué es el habla? Es la plasmación de lo anterior, la recreación de ese modelo que


conoce toda la comunidad lingüística. Es un acto singular, por el cual una persona, de forma
individual y voluntaria, cifra un mensaje concreto, eligiendo para ello el código, los signos y las reglas
que necesita. Dicho de otra manera, es el acto por el cual el hablante, ya sea a través de la fonación
(emisión de sonidos) o de la escritura, utiliza la lengua para establecer un acto de comunicación.

Entre la lengua y el habla se establece una especie de estrato intermedio que los lingüistas
entienden como norma. La norma es lo que nos impide emplear algunas formas lingüísticas que,
ateniéndonos a la lógica de la lengua, podrían ser correctas. Ocurre cuando un niño dice andé, en
lugar de anduve, de la misma manera que diría jugué, miré o canté. Este tipo de normas tiene origen
histórico y, así consideradas, no constituyen ninguna irregularidad. La norma impone desvíos en
determinados aspectos de la lengua que todos aceptamos, pero el hablante no tiene por qué
conocerlos en un principio y por eso es tan común que, entre los que están aprendiendo, surjan este
tipo de errores.
Colombia: La Independencia de Colombia fue el proceso histórico que permitió la emancipación de
Colombia del Imperio español, dando fin al período colonial. Dicho proceso se libró en medio de un
conflicto desarrollado durante el primer cuarto del siglo XIX para emancipar el territorio entonces
era conocida como Provincias Unidas de la Nueva Granada. Esta fue parte de las guerras de
independencia hispanoamericanas, una serie de luchas surgidas en América Latina motivadas por la
invasión francesa de España en 1808, la cual fue parte de las guerras napoleónicas en Europa.

Los movimientos de la independencia comienzan con una serie de hechos liderados por Antonio
Nariño y Camilo Torres Tenorio. La primera fase de la guerra, de 1810 a 1819, se caracterizó por
constantes luchas internas entre los defensores de la independencia. En 1811 las provincias de la
Nueva Granada se conformaron en un nuevo Estado independiente, consistente en una
confederación débil de aquellas provincias que se habían declarado independientes en 1810. En
1816 los españoles ganaron de nuevo el control del país, con lo cual instala el llamado régimen del
terror,5 aunque durante este período varios grupos republicanos se mantuvieron activos,
ejerciendo un poder efectivo en los Llanos, principalmente en la Guayana venezolana y en el
Casanare.

Se independizo de España.

Venezuela: La independencia de Venezuela fue el proceso jurídico-político desarrollado entre 1810


y 1830 con el fin de romper los lazos coloniales que existían entre la Capitanía General de Venezuela
y el Imperio español. También implicó el reemplazo de la monarquía absoluta por la república como
forma de gobierno en Venezuela.

La independencia de Venezuela produjo el conflicto armado conocido como Guerra de


Independencia de Venezuela entre los ejércitos independentista y realista.

El 5 de julio de 1811 se firma el acta de la independencia, ese día es celebrado en Venezuela como
su día nacional.

El periodo histórico entre 1810 y 1830 ha sido dividido por la historiografía venezolana en cuatro
partes: Primera República (1810-1812), Segunda República (1813-1814), Tercera República (1817-
1819) y la Gran Colombia (1819-1830).

La Junta Suprema de Caracas procuró la adhesión de las demás provincias de la Capitanía General
de Venezuela al movimiento. Se dieron pronunciamientos favorables en Cumaná y Barcelona el 27
de abril, Margarita el 4 de mayo, Barinas el 5 de mayo, Mérida el 16 de septiembre y Trujillo el 9
de octubre.2

Guyana: Los esclavos que escapaban de las plantaciones se iban a vivir a las selvas con los
indígenas. El mestizaje racial y cultural dio origen a los denominados cimarrones. A estos grupos se
sumaron los chinos, javaneses e indios, traídos por los ingleses como mano de obra barata. Los
ideales independentistas lograron canalizarse a partir de 1950 con el Partido Popular Progresista
(PPP); un programa de independencia nacional y de mejoras sociales, y a largo plazo, de
transformación socialista de la sociedad. El mismo fue llevado a cabo por Cheddi Jagan por tres
períodos sucesivos en el cargo de primer ministro (1953-1961).

Tras años de gran violencia callejera, Gran Bretaña reconoció la independencia de Guyana el 26 de
mayo de 1966, en el seno de la Mancomunidad de Naciones. Para ese entonces el PPP estaba
dividido: la mayoría de los afroguyaneses se había agrupado en el Congreso Nacional del Pueblo
(CNP), mientras los indoguyaneses seguían fieles a Jagan. Forbes Burnham, líder del CNP, asumió l
gobierno, apoyado por otras minorías étnicas.

El conflicto étnico y los intereses estadounidenses influyeron en la división del PPP. Estados Unidos
veía en la independencia guayanesa y en el socialismo de Jagan una amenaza a su hegemonía en el
Caribe.

Burnham llegó al gobierno con la aceptación de los Estados Unidos, pero su política no se
condicionó a la de este país. Se pronunció por el no alineamiento y proclamó en 1970 la República
Cooperativa de Guyana. La bauxita, la industria maderera y el azúcar fueron nacionalizados a partir
de 1970. En 1976 el Estado controlaba el 75 % de la producción del país. Al mismo tiempo, impulsó
la integración a través del CARICOM (Comunidad del Caribe), el SELA y la Flota Mercante del
Caribe.

Surinam

Finalmente, el 25 de noviembre de 1975 es declarada formalmente la independencia de Surinam


sobre los Países Bajos. Ese mismo día el congreso se reunió y nombró como presidente al anterior
gobernador, Johan Ferrier y a Henck Arron como primer ministro. Tras la independencia, Surinam
vivió una migración de al menos 1/3 de la población que conservaba su nacionalidad neerlandesa
a la vieja metrópoli. En 1977 el NPS se hacía con la mayoría en el parlamento y era confirmado
Arron en el cargo. Durante esta época las compañías multinacionales Suralco y Billiton
monopolizaron la industria de la bauxita (único producto exportable) y de hecho toda la economía
del país, lo que ocasionó una elevada corrupción y un fuerte endeudamiento externo.

La crisis económica que vivió Surinam desde 1979 motivó el 25 de febrero de 1980 una revolución
dirigida por Desiré Bouterse y otro grupo de militares llamada «El Golpe de los Sargentos» que
logró derribar a Arron del poder. Ferrier, que se negaba a abandonar el puesto, nombró Primer
Ministro al independiente Hendrick Chin A Sen del Partido Nacionalista Republicano (PRN).

La presión militar obliga a renunciar a Ferrier el 15 de agosto de 1980, entonces se forma un


Consejo Nacional Militar, cuyo líder Bouterse, mantiene a Chin A Sen como Primer Ministro. Las
discrepancias existentes entre la idea socialista estilo cubano de Bouterse y la democrática sobre
la base de la celebración de elecciones libres de Chin A Sen, motivaron a un desligamiento entre
las dos figuras, que acabaría con la renuncia el 4 de febrero de 1982 y exilio de Chin A Sen. El
Consejo Militar nombraría entonces al presidente del congreso, Ramdat Misier, como presidente
provisional.
Ecuador: A comienzos del siglo XIX las insurrecciones acogieron las prédicas de Eugenio Espejo de
la década anterior. Algunos de los sucesos internacionales como la Declaración de Independencia
de los Estados Unidos en 1776 de Gran Bretaña y la Revolución francesa de 1789, sirvieron de
ejemplo a los criollos al mostrarles que un sistema de gobierno autónomo o incluso independiente
era posible. Las influencias de varios acontecimientos locales tales como la visita de los geodésicos
franceses quienes impulsaron las ideas de la ilustración en la urbe,4 el alto índice de
empobrecimiento de la Audiencia5 y los crecientes sentimientos nacionalistas, estimulados por el
interés de los criollos de todo el continente por obtener el poder,6 fueron también algunas de las
causas principales, que motivaron el inicio del proceso revolucionario que dio fin al colonialismo
español en la ciudad.

El 25 de diciembre de 1808 en la hacienda Chillo Compañía, propiedad de Juan Pío Montúfar y


Larrea II Marqués de Selva Alegre, se celebró una reunión conocida como «La conspiración de
Chillo» o «La Conjura Navideña» que discutió el establecimiento de una Junta Autónoma que se
encargaría de gobernar la Presidencia de Quito.7 A ella asistieron Juan de Dios Morales, José
Riofrío, Juan Pablo Arenas, Manuel Quiroga, Nicolás de La Peña, Francisco Javier de Ascázubi y el
capitán Juan de Salinas y Zenitagoya.

Meses después el complot fue descubierto por el entonces presidente de la Real Audiencia de
Quito Manuel Ruiz Urriés de Castilla, I conde de Ruiz de Castilla, debido a que Salinas comentó a
Andrés Torresano, sacerdote del convento de La Mercéd, el tema de la reunión. Fue apresado el
primero de marzo al igual que sus compañeros Juan Pío Montufar, el día cinco y Juan de Dios
Morales el seis. Pocos días después todos fueron liberados debido a que las pruebas indagatorias
fueron sustraídas

Peru: La Independencia del Perú es un proceso histórico social, que corresponde a todo un
periodo de fenómenos sociales levantamientos y conflictos bélicos que propició la independencia
política y el surgimiento de la República Peruana como un estado independiente de la monarquía
española, resultado de la ruptura política y desaparición del Virreinato del Perú por la
convergencia de diversas fuerzas liberadoras y la acción de sus propios hijos.

Los antecedentes más remotos de un afán independentista en el Perú, con relación a la corona
española, se pueden notar en los intentos de algunos de los primeros conquistadores españoles
por liberarse del dominio del rey de Castilla. Luego, a lo largo del siglo XVIII, se sucedieron
múltiples movimientos y manifestaciones indígenas contra la dominación colonial y el trato de las
autoridades coloniales, algunos de las cuales devinieron en auténticas rebeliones. La aplicación de
las reformas borbónicas incrementó la desazón y la inconformidad tuvo su estallido en la
revolución de Túpac Amaru II, la cual terminó en la represión de aquella revuelta aunque
permaneció latente el germen del descontento indígena. Se discute si éstos movimientos deben o
no ser considerados como precedentes de la emancipación protagonizada por caudillos y pueblos
del Perú y de otros países del continente americano.
Al producirse la invasión francesa a España, los reyes Carlos IV y su hijo Fernando VII renunciaron
al trono de España en favor de Napoleón Bonaparte. El emperador francés, poco después, cedió la
corona a su hermano José Bonaparte. Como consecuencia de la usurpación francesa y el
levantamiento de España, en diversos puntos de la América española se crean juntas autónomas
de gobierno que disputaban por la hegemonía sin pretender cambiar el orden colonial. Fue
entonces que el virrey Abascal hizo del Ejército Real del Perú y del virreinato peruano la base de la
contrarrevolución sobre el Alto Perú, Quito, Chile y Argentina. Las primeras rebeliones autónomas
peruanas surgieron desde 1811 en este contexto de descontento indígena y colaboración criolla
con la revolución rioplatense sin alcanzar la libertad del país.

Bolivia

La Guerra de la Independencia de Bolivia transcurrió en su territorio durante el periodo que


abarcó desde el año 1809 hasta el año 1825. En este conflicto se enfrentaron los patriotas
bolivianos contra los realistas españoles. Los patriotas resultaron vencedores, consiguiendo la
Independencia de Bolivia. Este conflicto se prolongó en casi todo el proceso independentista.

Comenzó el 1809 con el establecimiento de las Juntas de autogobierno en las ciudades de La Plata
y La Paz. Las Juntas fueron disueltas poco después, y la Provincia de Charcas quedó bajo el
dominio español nuevamente. La Revolución de Mayo de 1810 del Virreinato de Buenos Aires
estableció su propia Junta. Buenos Aires mandó tres campañas militares al Alto Perú, al mando de
Juan José Castelli, Manuel Belgrano y José Rondeau, pero los realistas lograron derrotarlos. Sin
embargo, el conflicto se mantuvo hasta volverse una guerra irregular contra las Republiquetas,
que sostenían Guerrillas dificultando la presencia de los realistas. Simón Bolívar y Antonio José de
Sucre derrotaron al Ejército Real del Perú años después, lo que resultó seguidamente en la
Independencia de Bolivia en 1825 tras la Batalla de Tumusla.

Brasil:

La Independencia de Brasil comprende una serie de eventos políticos ocurridos entre 1821 y 1824,
la mayoría de los cuales incluyeron conflictos entre Brasil y Portugal. Dando así paso a la
proclamación de independencia presentada por el Imperio de Brasil el 7 de septiembre de 1822.
Fue un período importante en la historia del país y se diferencia del resto de guerras de
independencia hispanoamericanas en que el proceso fue dirigido por un miembro de la de familia
real ,el príncipe heredero Pedro, que se convertiría en emperador. El régimen resultante fue el
Imperio de Brasil, una monarquía constitucional que perduró hasta 1889 siendo así el régimen
monárquico independiente más duradero de América.

La decisión del príncipe de desafiar las Cortes era producto de un amplio movimiento, en el cual se
destacó José Bonifácio de Andrada e Silva. Miembro del gobierno provisional de São Paulo,
escribió una carta a Don Pedro el 24 de diciembre de 1821, en la cual criticaba la decisión de las
Cortes de Lisboa y llamaba la atención al papel reservado al príncipe en la crisis. Don Pedro divulgó
la carta, publicada en la Gazeta de Río de Janeiro el 8 de enero de 1822 con gran repercusión. Diez
días después, había llegado a Río una comitiva paulista, integrada por José Bonifácio, para
entregar al príncipe la representación paulista. El mismo día, Don Pedro nombró a José Bonifácio
ministro del Reino y de los Extranjeros, cargo de fuerte significado simbólico: por la primera vez el
cargo era ocupado por un brasileño. Los hermanos Andrada (José Bonifácio y sus hermanos
Antônio Carlos y Martim Francisco) se convirtieron en figuras políticas destacadas.

Paraguay:

En la noche del 14 de mayo de 1811, un grupo de oficiales paraguayos jóvenes se apoderó de los
principales cuarteles de Asunción.

Entre aquellos oficiales estaban los siguientes, que mencionamos dando el año de nacimiento:
Vicente Ignacio Antonio Tomás Yegros (1783), Iturbe (1786), Pedro Juan Caballero (1786), Juan
Bautista Rivarola (1789), Mauricio José Troche (1790). Esta lista incompleta muestra que eran
jóvenes, pues tenían entre veinte y veintiocho años de edad aproximadamente. Debe agregarse
que todos ellos eran del interior.

En la madrugada del 15 de mayo, los oficiales presentaron una nota al gobernador español
Bernardo de Velasco, para exigirle que les entregase las armas, el dinero y los documentos
oficiales. Al principio, Velasco se resistió, pero después terminó entregando lo que se le exigía. De
esta manera, Velasco perdió toda autoridad, aunque no se lo separó del gobierno
inmediatamente.

Uruguay

En Uruguay, la expresión Declaratoria de la independencia refiere al acto realizado el 25 de


agosto de 1825 por el Congreso de la Florida, integrado por representantes de los cabildos de los
pueblos de la Provincia Oriental. Por medio de este, la Provincia Oriental proclamaba su
independencia del Imperio del Brasil y se declaraba parte de las Provincias Unidas del Río de la
Plata; por lo mismo, no se trató de una declaración de independencia de una nación autónoma,
aunque expresaba su soberanía.1

Las deliberaciones tuvieron lugar en el paraje conocido como Piedra Alta, próximo a la ciudad
de Florida, a 98 km de la capital Montevideo. Esta declaración también es conocida como «de la
Florida» o «de la Piedra Alta». Sus tres leyes también reciben el nombre de «Leyes de la Florida» o
«Leyes fundamentales de 1825».

Fue la continuación del proceso histórico iniciado con el desembarco de la cruzada libertadora
el 19 de abril de 1825, conocido como desembarco de los Treinta y Tres Orientales, comandados
por Juan Antonio Lavalleja y uno de los puntos álgidos del proceso independentista oriental que
culminó en la Jura de la Constitución en 1830.

Argentina:
En la Historia de la Argentina se conoce como el Período de la Independencia al transcurrido entre
la Revolución de Mayo de 1810 y la Anarquía que disolvió todas las autoridades nacionales, en el
año 1820.12

Durante este período, las Provincias Unidas del Río de la Plata —nombre inicial de la
actual República Argentina— iniciaron su existencia como país soberano, la sostuvieron
exitosamente por medio de una prolongada Guerra de Independencia y declararon su
independencia. Pero también durante este período fracasaron en darse un gobierno central y
una constitución que fueran aceptados por todas sus provincias en forma permanente.3

Fue también durante este período que varios territorios que habían formado parte del Virreinato
del Río de la Plata se separaron definitivamente de la Argentina: el Paraguay, por haber sostenido
su propio proceso independentista;4 el Alto Perú, por continuar bajo poder español, del que más
tarde se independizaría como República de Bolivia; y la Banda Oriental, por haber caído bajo el
poder de Portugal, que lo heredaría al Brasil, del cual se independizaría como República Oriental
del Uruguay.5

El inicio del período se establece el 25 de mayo de 1810, fecha de la creación del primer
gobierno de las Provincias Unidas, y el final el 11 de febrero de 1820, día en que renunció el
último Director Supremo, José Rondeau y se disolvió el Congreso Nacional.

Chile: La independencia de Chile corresponde al proceso histórico que permitió la emancipación


de Chile del Imperio español, que acabó con el periodo colonial e inició la conformación de una
república independiente.

Usualmente, la historiografía define a este periodo como aquel comprendido entre el


establecimiento de la Primera Junta Nacional de Gobierno (18 de septiembre de 1810) y la
abdicación de Bernardo O'Higgins al cargo de director supremo (28 de enero de 1823); durante la
mayor parte del proceso, se llevó a cabo una guerra entre realistas, partidarios de la monarquía
española, y patriotas, partidarios de la independencia.

Este periodo es dividido de acuerdo a tres etapas: la Patria Vieja (1810-1814), la Reconquista o,
llamada también por algunos historiadores, Restauración Monárquica o Absolutista (1814-1817) y
la Patria Nueva (1817-1823). En tanto, el territorio de Chiloé fue incorporado mediante el tratado
de Tantauco en enero de 1826.

Oficialmente, la emancipación de Chile fue declarada el 1 de enero de 181823 a través del acta de
Independencia de Chile, oficialmente jurada el 12 de febrero de 1818. Esta declaración fue
reconocida por España el 24 de abril de 1844.

S-ar putea să vă placă și