Sunteți pe pagina 1din 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

AGUSTIN DE AREQUIPA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA


SANITARIA
FISICA II
TEMA
CONTAMINACION Y RIESGO VOLCANICO EN
AREQUIPA
PROFESOR

INTEGRANTES
-HUAHUACHAMPI CAYLLAHUA RUDY WENCESLAO
-ITALO RUELAS JOTA
-LUIS ALBERTO PACHECO MARRON
AREQUIPA – PERU
2018

1
RESUMEN
Teniendo en cuenta todo lo mencionado en dicho documento vemos primero cual
sería el desastre en una erupción volcánica, ya que la atmósfera recibe
emisiones de sustancias contaminantes procedentes fuentes, Estas erupciones
arrojan a la atmósfera toneladas de cenizas y vapores que afectan amplias zonas
a la redonda por lo que los volcanes son una fuente importante de contaminación
atmosférica.
En Arequipa abundan volcanes como el Misti, el chachani, el pichupicchu, El de
sabancaya, Coropuna, entre otros; obtenemos información de que hay volcanes
que están activos y pueden derramar un caos que peligre no solo a la naturaleza,
sino que también a una población y el riesgo de la vida de muchas personas.

2
Contenido
1. INTRODUCCION ................................................................................................................ 3
2. Objetivos............................................................................................................................. 4
3. Marco teórico..................................................................................................................... 5
3.1 Erupción volcánica .................................................................................................. 5
3.2 CONTAMINACIÓN DEL AGUA POR ERUPCIONES VOLCÁNICAS .............. 6
3.2.1 Lluvia acida de origen volcánico ................................................................. 6
A. Orígenes de la lluvia ácida ................................................................................................ 6
B. La lluvia ácida de origen antropogénica ......................................................................... 7
C. La lluvia ácida de origen volcánico .............................................................................. 7
D. Cómo se forma la lluvia ácida ...................................................................................... 7
SO2 + O3 SO3 + O2 = Trióxido de Azufre ....................................................................... 7
SO2 + O2 2SO3 = Trióxido de Azufre................................................................................. 7
SO3 + H2O H2 SO4 .................................................................................................................. 8
3.3 Efectos y daños de los gases volcánicos ......................................................... 8
3.3.1 En las personas ................................................................................................ 8
3.3.2 Efectos De La Lluvia Ácida En El Suelo Y La Vegetación: .......................... 8
3.3.3 ¿Cómo se puede evitar daños respiratorios? ................................................ 9
4. Definiciones Importantes ............................................................................................... 9
4.1 El Riesgo..................................................................................................................... 9
4.2 LA PELIGROSIDAD ................................................................................................ 10
4.3 La Exposición .......................................................................................................... 11
4.4 LA VULNERABILIDAD ........................................................................................... 12
5. Ejemplo De Evaluación De Riesgo Del Volcán Misti............................................. 13
5.1 El Volcán Misti......................................................................................................... 13
5.2 Riesgo Volcánico En Arequipa ........................................................................... 13
5.3 Metodología ............................................................................................................. 15
5.4 Los Resultados Iniciales Del Proyecto ............................................................. 15
5.4.1 Trabajos Realizados Con El Gobierno Regional De Arequipa ........... 16
5.4.2 Trabajos Realizados Con La Municipalidad Provincial De Arequipa 17
5.4.3 Trabajos Realizados En La Municipalidad Distrital De Alto Selva
Alegre 17
6. Aplicación De La Física Para La Predicción De Erupciones Volcánicas ........ 18

1
7. Mapas De Riesgo De Arequipa ................................................................................... 20
8. IMPACTO EN LA CALIDAD DEL AGUA .................................................................... 27
9. EL AGUA ES UNO DE LOS ELEMENTOS CRÍTICOS. ........................................... 27
10. CONCLUSIONES......................................................................................................... 29

2
1. INTRODUCCION

El riesgo volcánico es un concepto que gradualmente se va teniendo en cuenta,


especialmente debido a las últimas erupciones catastróficas ocurridas, con
pérdida de vidas humanas y al impacto y difusión que éstas han tenido en los
medios de comunicación. Paralelamente, también destaca la labor de
concienciación y divulgación que se ha estado llevando a cabo por diversos
organismos oficiales de todo el mundo, mediante la puesta en marcha de
diversas iniciativas. Entre ellas, debemos hacer especial mención al programa
Década para la Mitigación de los Desastres Naturales 1990-2000, declarado por
Naciones Unidas después del desastre provocado por la erupción del Nevado de
Ruiz en Colombia en 1985. Así, podríamos decir que en los últimos años se está
impulsando una cultura para la mitigación de los desastres naturales a partir de
diversas líneas de actuación: desarrollo de metodologías para la estimación
objetiva del riesgo, divulgación científica a diversos niveles, programas
educativos, etc.

3
2. Objetivos
- Determinar de qué manera afecta una posible erupción del volcán Misti
en Arequipa
- Analizar cuáles serían los riesgos al experimentar estas erupciones
volcánicas
- El objetivo del proyecto es transmitir el conocimiento geocientífico a los
usuarios, que son las autoridades y la población, para de esa manera
asegurar que los mapas, informes o reportes sean utilizados para
transformar y mejorar la calidad de vida de la población; educándolos y
sensibilizándolos sobre el impacto de procesos volcánicos. En tal sentido,
se ha difundido y explicado el significado y utilidad del mapa de peligros
del volcán Misti, con la finalidad de que sea aplicado en el ordenamiento
territorial, la planificación del desarrollo urbano y planes educativos.
Actualmente, se viene asesorando a las autoridades y a la población en
la elaboración e implementación de planes de contingencia, para hacer
frente a una crisis volcánica del Misti. De esta forma se fomenta una
mayor conciencia de prevención frente a los fenómenos naturales
generadores de peligros, contribuyendo en la implementación de medidas
de mitigación de riesgos.

4
3. Marco teórico

3.1 Erupción volcánica


Erupción volcánica es la emisión abrupta y violenta en la superficie de la
tierra, o en la de cualquier otro planeta, de materias que proceden del
interior del globo. Mayormente, las erupciones volcánicas se ocasionan
por la presencia de volcanes, aunque existen algunas excepciones tales
como el géiser (fuente termal emisora de agua muy caliente y que
erupciona periódicamente) y los volcanes de lodo (la materia procede de
yacimientos de hidrocarburos).

Es prácticamente imposible poder predecir una erupción volcánica


aunque sí se pueden seguir algunos indicios como ser: sacudidas
sísmicas y la emisión de fumarolas (mezcla de gases y vapores que se
exteriorizan a través de las grietas de un volcán). En tanto, la violencia
que pueda manifestar una erupción volcánica dependerá de la acidez que
presenten las lavas y el contenido de estas últimas en gases oclusos.

La causa originaria de una erupción volcánica la encontramos en el


aumento de temperatura que sufra el magma, el cual se encuentra en el
interior del manto. Una vez que llega a la temperatura máxima se produce
la mencionada erupción volcánica en la cual se expulsará la lava
hirviendo alojada en el magma.
Algunas de las consecuencias más comunes de este fenómeno son el
derretimiento de glaciares y de hielos, derrumbes, aluviones, entre otros.

Existen diferentes tipos de erupciones, las cuales dependerán de la


combinación de las causas que antes mencionáramos; en una primera
instancia podremos distinguir entre erupción puntual (del magma por una
chimenea) y erupción lineal (por una fisura del terreno que podría ser
bastante larga).

5
Desde el punto de vista de la metodología actual, un error frecuente que se da
en el análisis del riesgo volcánico es asociarlo al riesgo sísmico, cuando sólo
tienen en común ser los desastres naturales más espectaculares pertenecientes
a la actividad interna del planeta.
Una diferencia esencial que se da entre ambos radica en que mientras que el
riesgo sísmico representa un peligro único (el terremoto) y casi instantáneo, la
erupción volcánica puede prolongarse durante meses y los factores de peligro
que posee son múltiples coladas lávicas, flujos de piroclastos y caída de cenizas,
lahares y avalanchas, gases, sismos volcánicos, tsunamis, anomalías térmicas,
deformaciones del terreno.
Vivir en Arequipa tiene sus riesgos. Los
expertos mencionan tres tipos de
desastres que podrían afectar
directamente a la población en cualquier
momento. El primero es la erupción
volcánica, pues la ciudad está asentada
a tan solo 18 kilómetros del volcán Misti
(desde la Plaza de Armas). Distritos
como Alto Selva Alegre y Mariano
Melgar están mucho más cerca y serían
los primeros perjudicados.
El segundo riesgo son los sismos, ya que el sur peruano está asentado sobre la
placa de Nazca. Y el tercer riesgo en la ciudad es el de las inundaciones en los
periodos de lluvias.
3.2 CONTAMINACIÓN DEL AGUA POR ERUPCIONES VOLCÁNICAS
3.2.1 Lluvia acida de origen volcánico

A. Orígenes de la lluvia ácida


Existen dos tipos de lluvia ácida, la provocada por el hombre
(antropogénica) y la de origen natural, causado por los gases volcánicos.

6
B. La lluvia ácida de
origen antropogénica
Esta es generada básicamente por el desarrollo industrial, la quema de
combustibles fósiles o por la quema de vegetación lo cual produce un gas
contaminante, el cual viaja a la atmósfera ocasionándole daños irreversibles.
Este aerosol contaminante al hacer contacto con el vapor de agua
atmosférico regresa como lluvia ácida.

C. La lluvia ácida de origen volcánico


Es la lluvia que posee cantidades intolerables de Ácido Sulfúrico (H2SO4) y
Ácido Nítrico (HNO3) disueltos en sus gotas de agua. Ambos ácidos se
forman al reaccionar el trióxido de azufre (SO3) y el dióxido de nitrógeno
(NO2) con el agua (H2O). De manera que la acidez del agua lluvia alcanza
significativamente niveles que oscilan entre 3.5 a 5.5 con respecto al pH
normal del agua que es aproximadamente 6.5.

D. Cómo se forma la lluvia ácida


El dióxido de azufre (SO2) emitido por los volcanes (Foto 1), al reaccionar
con el aire se oxida transformándose a trióxido de azufre, lo cual se da a
través de dos procesos químicos. Uno de ellos es combinándose con el
ozono (O3) presente en la atmósfera, es decir,

SO2 + O3 SO3 + O2 = Trióxido de Azufre

Otro proceso es combinándose el dióxido de azufre (SO2) con el oxígeno


atmosférico (O2) que actúa como catalizador de las partículas sólidas
(aerosoles) suspendidas en el aire:

SO2 + O2 2SO3 = Trióxido de Azufre

El trióxido de azufre reacciona con el agua de las nubes, generándose


ácido sulfúrico, que luego precipita como lluvia ácida. De esta reacción
resulta el ácido sulfúrico (H2 SO4) como contaminante atmosférico, de la
manera siguiente:

7
SO3 + H2O H2 SO4

3.3 Efectos y daños de los gases volcánicos

3.3.1 En las personas


fecta la respiración en especial a niños/as y personas de edad
avanzada con enfermedades pulmonares crónicas. Puede provocar
episodios de tos y asfixia; crecientes índices de asma crónico y
agudo, bronquitis aguda y enfisema; cambios en el sistema de
defensa de los pulmones, lo cual se agudiza en personas con
desórdenes cardiovasculares y pulmonares; irrita los ojos y los
conductos respiratorios, entre otros.

3.3.2 Efectos De La Lluvia Ácida En El Suelo Y La Vegetación:

Aumenta la acidez del agua de ríos y lagos, lo que causa daños a la vida
acuática, tanto piscícola (peces de ríos) como vegetal.

También incrementa la acidez de los suelos, lo que se traduce en cambios en


la composición de los mismos, generando lixiviación (lavado) de nutrientes
importantes para las plantas, tales como: calcio, nitrógeno, fósforo, etc. y
movilizando metales tóxicos como el cadmio, níquel, manganeso, plomo,
mercurio, cromo, etc. Que de esta forma se introducen también en las corrientes
de agua, así como en la cadena trófica.

La vegetación expuesta directamente a la lluvia ácida sufre no sólo las


consecuencias del deterioro del suelo, sino también un daño directo que puede
llegar a ocasionar quema

Follaje y caída de hojas y frutos, en casos extremos,

8
3.3.3 ¿Cómo se puede evitar daños respiratorios?

Para a evitar los daños en el sistema respiratorio los pobladores


cercanos se pueden colocar un pañuelo húmedo en la nariz, y en
caso extremo alejarse del lugar, ya que la prolongada exposición
puede causar daños irreversibles, tales como cáncer en la piel,
etc.

4. Definiciones Importantes

4.1 El Riesgo
El riesgo podría definirse como la expectación de que ciertos eventos
produzcan un impacto negativo sobre los elementos antrópicos

9
expuestos de un área, por tanto, si el hombre o sus infraestructuras no
están presentes, no habría riesgo.

Ilustración 3: En A se presenta un ejemplo con cuatro casas próximas a un volcán


explosivo. Ante una caída de cenizas (B) se tienen daños del 60% en (1), del
20% en (2) y 1% en (3). Para un flujo piroclástico (C) tenemos 100% de daños
en 1 y 2

4.2 LA PELIGROSIDAD
La peligrosidad puede definirse como la probabilidad de que un lugar, en
un intervalo de tiempo determinado, sea afectado por un evento
peligroso.El concepto de peligrosidad volcánica engloba aquel conjunto
de eventos que se producen en un volcán y pueden provocar daños a
personas o bienes expuestos. Por este motivo, la historia eruptiva de un
volcán es un factor importante a la hora de determinar su peligrosidad
volcánica, al permitirnos definir de forma aproximada su estado actual o
más reciente y prever su comportamiento en el futuro (Fig. 41).Los mapas
de peligro expresan el grado de probabilidad de que uno de los
fenómenos volcánicos (coladas de lava, caída de piroclastos, lahares,
etc.) afecte un lugar concreto en un determinado intervalo de tiempo.
Cuando estos mapas se hacen para una amplia zona (isla o municipio) y
un intervalo de tiempo de 100 años, la información obtenida se utiliza
como base para los Planes Generales de Ordenación del Territorio.

10
Ilustración 1: El diagrama muestra los pasos necesarios
que deben realizase para la adecuada gestión de una
crisis volcánica.

4.3 La Exposición
Representa el valor de los bienes sujetos a posibles pérdidas, siendo su
valor cero cuando no hay ningún bien presente en el área afectada por
un fenómeno natural.

11
Ilustración 2: Gaetano Calvi: Erupción del Vesubio del 9 de
febrero de 1850 . Original en el Museo N. Ciencias Naturales.
CSIC. Madrid

4.4 LA VULNERABILIDAD
Es el porcentaje esperado de daño (pérdida) que van a sufrir los bienes
expuestos si ocurre el evento y se expresa en % del valor total del
elemento en riesgo. Este valor, al ser un concepto estadístico, hay que
calcularlo para todos los elementos similares (igual tipo de construcción,
de cultivo, etc.), por ello se prefiere definir una escala de daños de tres
niveles: ligero (0-20%), moderado (10-60%) y grave (50-100%) que se
superponen por la dificultad real de distinguir si un daño es del 45% ó
55% del total.
No sólo las vidas humanas son los elementos de riesgo, ya que nuestra
sociedad posee y depende de estructuras básicas muy vulnerables, como
son los sistemas de comunicación o las redes de distribución de agua y
energía. Además, la complejidad de la sociedad tecnológica actual hace
que sea mucho más vulnerable que las sociedades primitivas de
subsistencia.
La vulnerabilidad se concentra social y espacialmente en determinados
grupos sociales, raciales y étnicos, los cuales son localizados (y se
localizan) en espacios expuestos a las amenazas naturales, cuya
urbanización ha degradado violentamente el medioambiente, ante una
planificación ambiental y urbana débil, desactualizada o inexistente, y de
nulas políticas de asentamiento humano. Dichos asentamientos, donde
viven y trabajan especialmente los grupos sociales más vulnerables, se
caracterizan por formas de vida frágiles, ingresos insuficientes,
desigualdades políticas y legales, y falta de protección social ofrecida por
el Estado (Bolin, 2006). Esto explicaría por qué existen poblaciones que
enfrentan más riesgos, que están menos seguras o que tienen menos
capacidades de acción frente a una amenaza natural, debido
principalmente a la ocupación desigual del espacio. Los desastres socio-
naturales tienen una historia y la vulnerabilidad humana recoge
experiencias del pasado sobre espacios que han sido transformados por
fuerzas locales y globales. Sin embargo, la falta de certezas sobre la
magnitud y frecuencia de las amenazas naturales, junto con la ausencia
de planificación urbana y territorial, las herramientas de mitigación
generalmente centradas en obras de ingeniería y no sobre la preparación
y adaptación de la sociedad, así como la escasa influencia política y
económica de estos grupos en la toma de decisiones, les transforma en
las principales víctimas de las amenazas naturales.

12
5. Ejemplo De Evaluación De Riesgo Del Volcán Misti

5.1 El Volcán Misti


El volcán Misti es considerado el volcán de mayor riesgo en el Perú,
debido a que tiene en sus faldas a la ciudad de Arequipa, con cerca de
un millón de habitantes, así como una muy importante infraestructura en
sus cercanías (represas, hidroeléctricas, aeropuertos, centros mineros,
etc).

El Misti es un estratovolcán activo y sus fumarolas se pueden ver desde


Arequipa. Una erupción de este volcán representa el fenómeno natural más
peligroso para la ciudad de Arequipa, debido a que esta ciudad, con cerca de un
millón de habitantes, se ubica a solo 17 km del cráter (Plaza de Armas de
Arequipa). Sin embargo, como consecuencia de la desordenada expansión
urbana de la ciudad, ya existen poblaciones que se ubican a solo 9 km del cráter
de este macizo, estando muy expuestas a distintos riesgos volcánicos. Desde el
año 2005, el volcán Misti está permanentemente monitoreado por el
Observatorio Vulcanológico del Sur (OVS) del Instituto Geofísico del Perú (IGP),
mediante una completa red sísmica compuesta por 6 estaciones sismo
volcánicas telemétricas.

5.2 Riesgo Volcánico En Arequipa

La ciudad de Arequipa está ubicada sobre los flancos sur y sur-oeste del
Volcán Misti (5822 m). No obstante que el centro de la ciudad se
encuentra a una distancia de sólo 18 km del cráter, la ciudad se sigue
acercando hacia el volcán (Fig 6). En efecto, nuevos asentamientos
humanos se encuentran hoy a sólo 13 km del cráter.
La población de la ciudad de Arequipa ha sido estimada al comienzo de
los años 2000 a 800 000 habitantes y actualmente se estima en 1 millón
y medio de habitantes (2018)

13
En general el suelo de la ciudad es estable, sin embargo, existen zonas
donde el nivel freático (agua subterránea) está muy cerca de la
superficie. Esto es muy peligroso ante un sismo. Esta es la situación de
Huarangueros, Lara, Chilpinilla, un sector de Socabaya y en la parte alta
de Miraflores, refiere el director del Instituto Geofísico de la Unsa
(Universidad Nacional de San Agustín), Alberto Araníbar. Añade que las
viviendas ubicadas a un costado del aeropuerto cerca a los cerros,
también corren gran riesgo, pues estos se deslizarían.

El Instituto Geofísico del Perú (IGP) informó que entre el 9 y 15 de enero,


el volcán Sabancaya (Arequipa) registró 84 explosiones y una emisión
de hasta 21 toneladas de gas volcánico (SO2) al día.
El ingeniero Nino Puma del IGP, explicó que la actividad volcánica
también produce lluvia ácida que -mezclada con el CO2- “origina el
envenenamiento de ganado cerca al lugar, ya que los pastos y fuentes
de agua quedan contaminados”.
En el caso de la población aledaña, explica el ingeniero, si bien están un
poco alejadas del volcán, sufren problemas respiratorios, visuales y
gastrointestinales. “La fuerte emisión de gases es un fenómeno que no
se puede controlar, pero sí prever. Además, la contaminación del maíz y
la papa, dañan principalmente a niños”, dijo en entrevista con Actualidad
Ambiental.
Asimismo, explicó que tanto el Sabancaya como el Ubinas (Moquegua)
son los más observados durante décadas, ya que han mantenido
siempre una actividad constante que obliga a las personas a estar
informadas para estar prevenidos ante una emergencia.

14
Solo en diciembre del año pasado, el Ubinas registró un promedio de 60
sismos por día, lo que originó la emisión de hasta 1293 toneladas de gas
volcánico diarias, según el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
(Ingemmet).
En caso del Misti (Arequipa), considerado como el volcán de alto riesgo
para el país, la población está ubicada a unos pocos kilómetros del
cráter. “El Misti es un volcán activo, pero antiguo, sin embargo, no hay
que dejar de lado el alto grado de gases que emite”, añadió el ingeniero.

5.3 Metodología

En el mapa de peligros del volcán Misti, Mariño et al., (2007) identificaron


varias zonas de alto peligro, localizadas en la zona urbana de Arequipa,
y consideradas como zonas de alto riesgo. Estas zonas están ubicadas
a lo largo de la cuenca media del río Chili, las quebradas San Lázaro,
Huarangal y Pastores. Los distritos involucrados son principalmente Alto
Selva Alegre, Miraflores, Mariano Melgar, Paucarpata, Chiguata y El
Cercado. Para lograr educar y sensibilizar a las autoridades, maestros y
escolares, los vulcanólogos del INGEMMET, iniciaron el proceso de
transferencia de la información geocientífica por medio de charlas,
talleres, materiales de difusión, medios de comunicación, donde se
explica sobre los peligros volcánicos y la utilización del mapa de peligros
del volcán Misti, en un lenguaje sencillo, con la finalidad que conozcan
el medio que habitan, ya que de activarse el volcán Misti, podría
generarse caos y convertirse en un desastre. Actualmente, se viene
trabajando conjuntamente con autoridades y población, en el
ordenamiento territorial, en planes de contingencia, planes de
evacuación y mapas de rutas de evacuación, señalización en las calles
de las rutas de evacuación. El año 2009 se logró organizar el, primer
simulacro de evacuación por erupción volcánica en la ciudad de
Arequipa.

5.4 Los Resultados Iniciales Del Proyecto

Uno de los logros principales, es la toma de conciencia ante el riesgo


volcánico por las autoridades, quienes muchos de ellos ya incluyen en
sus agendas de trabajo la planificación y prevención ante desastres. Tal

15
es así que vienen trabajando en la delimitación y restricción de la
expansión urbana hacia el volcán Misti apoyado en la emisión de
Ordenanzas Municipales y la señalización de estos límites con apoyo de
la misma población. Así tenemos:

5.4.1 Trabajos Realizados Con El Gobierno Regional De Arequipa

El Gobierno Regional de Arequipa, lideró la organización del primer


simulacro de evacuación por erupción volcánica del Misti y conformó su
comité de Defensa Civil con sus respectivas comisiones, involucrando a
todos los sectores de la Región Arequipa para que asuman su papel ante
una emergencia de este tipo, lo cual ayudó a replantear los planes de
emergencia de muchos sectores importantes como son sector salud y
las fuerzas armadas. Además, profesionales del INGEMMET,
conjuntamente con representantes de la Municipalidad Provincial y
PREDES realizaron varias salidas de campo, para identificar zonas
destinadas para albergues en caso de erupciones de gran magnitud, lo
cual será próximamente oficializado para que estas zonas sean
respetadas como zonas intangibles. El proceso de transmisión de la
información geocientífica, que generan los servicios geológicos, es útil
para el ordenamiento territorial, planes de desarrollo de las
comunidades, para la gestión de riesgos, la mitigación de desastres y
por supuesto para mejorar la calidad de las personas. De nada sirve
información geocientífica almacenada en un estante de biblioteca si
nadie lo entiende y nadie lo utiliza. Es así que INGEMMET realizó las
siguientes acciones:

- Organización del 1º Simulacro de evacuación por erupción volcánica del


Misti, donde el INGEMMET aportó:
• Mapa de peligros del volcán Misti
• Elaboración de mapas de rutas y etapas de evacuación
• Escenarios eruptivos
• Alertas, indicando estado de actividad del volcán Misti
• Orientación para la señalización de rutas de evacuación
• Reportes científicos indicando el incremento de la actividad del
volcán Misti, para efectos del simulacro
• Semáforo de alerta volcánica
• Ubicación de albergues
• Material educativo sobre peligros volcánicos y simulacro de
evacuación.
- Ubicación de zonas de albergues a nivel regional, para caso de
evacuación por erupción volcánica de gran magnitud. Para ello se
realizaron 2 salidas de campo, donde se ubicaron hasta 16 albergues,

16
los cuales serán aprobados por Ordenanza regional para que se
respeten como zonas intangibles.
- Asesoramiento técnico y científico para la organización de simulacros.
- Capacitaciones al Comité Regional de Defensa Civil y a estimadores de
riesgos de la Región Arequipa sobre peligros geológicos.
- Participación en la implementación del Sistema de Alerta Temprana
(SAT).

5.4.2 Trabajos Realizados Con La Municipalidad Provincial De Arequipa

La Municipalidad Provincial de Arequipa, por medio de su oficina de Defensa


Civil, conjuntamente con el INGEMMET, contribuyeron en la distribución de
mapas de peligros del volcán Misti a todas las municipalidades distritales de
Arequipa, explicando la importancia del mapa y su utilidad. Así mismo se
encuentra en trámite la Oficialización del Mapa de Peligros del volcán Misti,
por medio de una Ordenanza Municipal. Por otro lado, también se viene
trabajando con los distritos aledaños al volcán Misti en la delimitación oficial
del límite de expansión urbana, lo cual se harán por ordenanzas municipales
distritales y se reforzarán estas por ordenanzas municipales provinciales. En
suma, se realizaron las siguientes acciones:
- Capacitación a secretarios técnicos de Defensa Civil de los distritos de
Arequipa.
- Emisión de la Ordenanza Municipal, para la oficialización del uso del
Mapa de Peligros del Volcán Misti, elaborado por el INGEMMET (se
encuentra en la Oficina de Asesoría Legal de la Municipalidad Provincial
de Arequipa).
- Ubicación de albergues a nivel provincial, para el caso de erupción
volcánica del Misti, de moderada magnitud.
- Campañas de sensibilización, con apoyo de material de difusión, para
que la población arequipeña sea educada y sensibilizada frente al
peligro volcánico del Misti.
- Organización de concursos de dibujos en instituciones educativas, con la
finalidad de educar y sensibilizar a maestros y escolares frente al peligro
volcánico.
- Distribución y explicación sobre la utilidad del Mapa de peligros del
volcán Misti, a los secretarios técnicos de Defensa Civil de los distritos
de Arequipa.
5.4.3 Trabajos Realizados En La Municipalidad Distrital De Alto Selva
Alegre

- Plan piloto de educación, sensibilización y difusión sobre los peligros volcánicos del
Misti.

17
- Capacitaciones a los pobladores de los AAHH Javier Heraud, Bella Esperanza, El
Mirador, Gráficos, Villa Ecológica, Apurímac, La Unión, sobre los peligros sísmicos y
volcánicos en la Región Arequipa.
- Capacitaciones al Comité Distrital de Defensa Civil y a los brigadistas de Defensa Civil
sobre peligros geológicos, incidiendo en el peligro volcánico.
- Ordenanza Municipal Nº 201-MDASA-2007, para el ordenamiento territorial, y límite
de expansión urbana hacia el volcán Misti, la cual fue solicitada por la población luego
de las capacitaciones realizadas por el INGEMMET. La ordenanza fue aprobada por
unanimidad en Reunión de Consejo.
- Mapa de rutas y etapas de evacuación para casos de erupción volcánica del Misti
- Participación en la organización del "1º simulacro de evacuación por erupción
volcánica del Misti".
- En base a la capacitación efectuada por INGEMMET se señalizaron las zonas de límite
de expansión urbana por peligro volcánico, con respaldo de la Ordenanza Municipal.
También se señalizaron las calles y lugares de concentración para casos de evacuación
de la población por erupción volcánica del Misti (Figs. 7, 8 y 9).

6. Aplicación De La Física Para La Predicción De Erupciones Volcánicas

Las erupciones volcánicas suelen estar precedidas por terremotos, y algunas


veces, los sismólogos pueden detectar una serie de sismos rítmicos llamados:
‘temblores armónicos’.

18
Pequeños temblores, uno tras otro, se originan debajo de un volcán, usualmente
acompañados por frecuencias de sonidos -tan bajas- que los humanos no
podemos escucharlas.
Sin embargo, en 2009, el temblor armónico que precedió a la erupción del volcán
Redoubt, en Alaska, produjo un sonido de frecuencia tan alta que hizo que el
volcán “gritara”.
Una multitud de temblores, hasta 30 por segundo, produjeron un inusual estrépito
agudo y luego un misterioso silencio antes que una serie de 6 explosiones
estremeciera el pico de la montaña.
“Si estabas en el volcán, podrías escuchar un retumbo suave y bajo (justo al
límite del oído humano), seguido por 30 segundos de silencio y luego el rugir de
la explosión”, explica Alicia Hotovec-Ellis, estudiante de doctorado en la
Universidad de Washington e investigadora del estudio.
Estaciones de monitoreo alrededor de la montaña, grabaron bajas frecuencias,
empezando alrededor de 1 a 5 Hertz, que crecieron hasta 30 Hertz, antes de la
erupción inicial en 2009. Cualquier frecuencia menor a 20 Hertz, es imperceptible
para el oído humano.

Este fenómeno ha sido documentado en otros volcanes, pero el “gruñido”


geológico, siempre estaba en el rango inaudible. Por ejemplo: el volcán Soufrière
Hills, en la Isla de Montserrat en el Caribe, en 1995, generó un “grito” similar al
de Redoubt, pero siempre máximo a 3 Hertz. Lo que es más bajo aún que los
gemidos infrasónicos de los elefantes y las ballenas azules.

Ilustración 3: Fumarola en el Monte Redoubt,


Alaska, Estados Unidos. Un día antes de la
erupción del 2009-03-22, el volcán muestra la
salida de vapor y la cumbre del glaciar
derretirse y romperse en una característica de
"pistón de hielo".

Hotovec-Ellis y sus colegas piensan que, en Redoubt, un inusual alto número de


pequeños terremotos, causaron el ruidoso zumbido del volcán. Creen que el
magma estaba siendo empujado a alta presión a través de un conducto estrecho
y hacia el corazón de la montaña.

19
La roca fundida probablemente quedó atorada y luego fue forzada por ese
conducto en chorros. Esta fricción entre las paredes del conducto y el magma
resultó en pequeños temblores (con magnitudes de 0.5 a 1.5).
Con el aumento de la presión, la frecuencia de los temblores también
aumentaba, hasta llegar a un rango de 30 por segundo y mezclarse en un
temblor armónico. Después de una pausa, el volcán finalmente voló su tapa y
con toda esa presión se produjo la erupción.
Este nuevo esquema ha sido llamado: “falla-friccional”, en un estudio detallado
en la revista Nature Geoscience. El extraño temblor armónico, también es
descrito en la Revista de Investigación Volcanológica y Geotérmica.
Aunque esta investigación no promete mucho para la predicción de erupciones
volcánicas, podría dar una valiosa visión sobre el interior de los volcanes para
los científicos, señala Hotoves-Ellis.

Ilustración 8:Columna de humo y ceniza elevándose desde el volcán Soufrière Hills en


2009

7. Mapas De Riesgo De Arequipa

El volcán Misti es un volcán activo, potencialmente muy peligroso. Se han


identificado diferentes estilos eruptivos en la actividad reciente del Misti con
periodos alternados entre emisión de lavas y erupciones explosivas. Decenas de

20
flujos piroclásticos y al menos 20 episodios de caídas de ceniza producidos por
erupciones de mediana y de gran magnitud ocurrieron en los últimos 50 000 años
(Thouret et al, 2001).

21
22
23
24
25
En Arequipa los volcanes q están activos son cuatro el Coropuna, el
Sabancaya, el Misti y el Chachani. De estos, el Misti y el Sabancaya son los
que presentan mayor actividad. de estos dos el sabancaya entro en erupción

Fotografía del volcán Sabancaya en el 2018


El volcán ubicado en la provincia de Caylloma (región Arequipa),

26
8. IMPACTO EN LA CALIDAD DEL AGUA

El agua superficial de lagos, ríos y quebradas tiene mayor riesgo de


contaminación porque es más fácil el contacto de los residuos arrojados por el
volcán con el agua. La precipitación de ceniza es uno de los mayores impactos
que altera las características organolépticas (sabor, olor y color) del agua. Esto
no solo impide a los usuarios consumir el agua, sino que además puede afectar
a las condiciones de vida de los organismos acuáticos de cada ecosistema, a
causa de los agentes contaminantes inorgánicos solubles en agua y, en
ocasiones, por cambios en la temperatura del agua y empobrecimiento de la
calidad del oxígeno disuelto.

9. EL AGUA ES UNO DE LOS ELEMENTOS CRÍTICOS.


Se puede afectar tanto en calidad como en cantidad, generando múltiples problemas de
salud, por lo que es uno de los puntos prioritarios para tomar en cuenta en el plan de
contingencia. La calidad del agua puede afectarse por contaminación de fuentes,
filtraciones en tuberías producidas por sismos de origen volcánico, por daños en
tuberías de aguas negras, por contaminación con gases y ceniza. El abastecimiento del
agua puede reducirse por daños físicos de la infraestructura, deslizamientos en los tubos
de conducción o bocatomas, sedimentos arrastrados a las lagunas de oxidación o
acueductos que restan la capacidad a los tanques de almacenamiento. En los sitios de
albergue temporal, la disponibilidad y la calidad del agua depende de los preparativos
realizados y la provisión de suficientes tanques de almacenamiento con sistemas de
distribución adecuados para evitar la contaminación.

Imagen de contaminación aguas por erupciones volcánicas.

27
En la primera erupción 1990-98 del volcán sabancalla en Arequipa

Las aguas de manantiales y de ríos que discurren por la zona, mostraron


niveles moderados de contaminación. Se ha observado la aparición de
numerosos manantiales con temperaturas elevadas en las inmediaciones de
los volcanes Sabancaya y Hualca-Hualca. En el sector de la Quebrada
Huayuray se ha observado la aparición de una fuente de agua que sale a alta
temperatura (más de 79 ºC) y a presión. Esta fuente es conocida como “geiser
de Pinchollo”.

Consecuencias el consumo de agua contaminada por erupciones


volcánica

28
10. CONCLUSIONES

- Las cenizas expelidas durante las numerosas explosiones y dispersadas


por el viento reinante, provocaron contaminación diversa y daños en la
flora y fauna próxima al volcán. Afectaron también a la salud de los
pobladores que viven cerca del volcán (estancias, caseríos situados a
menos de 20 km).
- Para reducir al mínimo los riesgos del peligro volcánico se debe
establecer un programa de vigilancia (red de sismómetros, observación
de fumarolas, determinación de gases)
- Adiestramiento profesional de observadores locales y un programa a
largo plazo de mapeo geológico para establecer el patrón de
comportamiento del volcán. Tal conocimiento serviría de base para
pronosticar futuras actividades.
- La convivencia con el volcán y la actividad volcánica constituye un
riesgo; no es posible controlar o dirigir el manejo del volcán, pero si
reducir al mínimo los riesgos y evitar los daños

29
Bibliografía

- Rodríguez A. & Uribe M. (1994). Participación del Instituto Geofísico del


Perú en relación con la reactivación del Volcán Sabancaya, provincia de
Caylloma, región de Arequipa. Informe interno OVA-IGP Oficina de
Arequipa, p. 28.
- Rodríguez A., Rivera M., Aguilar A. and Uribe M. (1991).
- Carácter y distribución de los materiales eruptivos Volcán Sabancaya,
Informe Interno OVA-IGP, octubre 1991, 16 págs.
- Guía de preparativos de la salud frente a erupciones volcánicas. Módulo
1. El sector salud frente al riesgo volcánico. OPS. Quito Ecuador febrero
de 2005
- Integrante del grupo de investigación volcánica de la Universidad de El
Salvador, UES 2
- Coordinador del ·rea de Vulcanología del Servicio Nacional de Estudios
Territoriales, SNET
- Thouret, J.C.; Finizola, A.; Fornari, M.; Legeley-Padovani, A.; Suni, J. &
Frechen, M. (2001) - Geology of El Misti volcano near the city of
Arequipa, Peru. Geological Society of America Bulletin, 113(12): 1593-
1610.
- houret, J.-C. (1990) - Effects of the November 13, 1985 eruption on the
snow pack and ice cap of Nevado del Ruiz volcano, Colombia. Journal of
Volcanology and Geothermal Research, 41(1-4): 177-201.
- Hotovec-Ellis, AJ, Vidale, JE, Gomberg, J., Thelen, W. y Moran, SC,
2015. Cambios en la velocidad sísmica durante los primeros 14 meses
de la erupción del Monte St. Helens 2004-2008, Washington, J.
Geophys. Res., 120, doi: 10.1002 / 2015JB012101
- Haney, M., Hotovec-Ellis, AJ, Bennington, NL, De Angelis, S. y
Thurber, C., 2015. Seguimiento de los cambios en los sistemas
volcánicos con interferometría sísmica, en Encyclopedia of Earthquake
Engineering, editado por M. Beer et al., pp. 1-23, Springer, doi: 10.1007 /
978-3-642-36197-5_50-1.
- Mariño J., Rivera M., Cacya L., Thouret J-C., Macedo L., Salas G., Siebe
C., Tilling R., Sheridan M., Chávez A. y Zúñiga S. (2007). Mapa de
Peligros del Volcán Misti. Instituto Geológico Minero y Metalúrgico.
INGEMMET. Arequipa. Perú.
- Comité Regional de Defensa Civil de Moquegua, OXFAM GB –
PREDES, INGEMMET (2007). Plan de evacuación ante una posible
erupción del Volcán Ubinas, Distritos de Ubinas y Matalaque. Gobierno
Regional de Moquegua. Moquegua. Perú.
- Tilling R., Scout W., Banks N., Harlow D., Ewert J. y Punongbayan R.
(1989). Los Peligros Volcánicos. Organización Mundial de Observatorios
Volcanológicos (WOVO). California. USA.
- Macedo L., Mariño J., Fidel L., Luna R., Quispe R., Pareja H., Arguedas
A., Nacarino C., Siu A., Muñoz F. y Ampuero F. (2007). Documento
Metodológico. Proceso de Difusión, Educación, Sensibilización y Acción
frente a los Peligros Volcánicos del Misti en Alto Selva Alegre, Arequipa.

30
Perú

31
32

S-ar putea să vă placă și