Sunteți pe pagina 1din 6

Peronismo, populismo y política – Raahan Rein

Introducción.

¿Por qué otro libro sobre el peronismo?

1. Algunos aspectos han sido objeto de mucho debate historiográfico, pero otros no, por
ej.: política doméstica, relaciones exteriores, etc.
2. De Perón y Evita hay muchísima bibliografía, hay otras figuras que no han sido
estudiadas, como la segunda línea de Perón.
3. La historiografía peronista está afectada por cierta inclinación política: los que están a
favor vs. los que están en contra. Lo mismo pasa con los escritos posteriores, son
apologías de Perón o acusaciones.
4. Conclusión: La razón por la que se escribe este libro es porque lo escribe un extranjero
que no está envuelto en la política argentina.

Capítulo I: La segunda línea del liderazgo peronista: una revisión de la conceptualización del
populismo.

El régimen peronista y el justicialismo han generado las más variadas y contradictorias


interpretaciones: el peronismo tiene tantas definiciones que se ha desvirtuado su esencia.

Interpretaciones del peronismo

▪ Punto de vista cronológico: identificado como nazi-fascista, donde Perón aparece como
figura dominante y establece una alianza con la clase trabajadora opinión más
difundida entre los opositores.
▪ Liberales, socialistas y comunistas: como una especie vernácula de nazi-fascismo, o de
fascismo criollo. Estos crearon la impresión de una supuesta identidad entre peronismo
y fascismo opinión dominante tras el triunfo de la Revolución Libertadora.
Carlos S. Fayt: primeros en presentar en forma sistemática el argumento de que el
peronismo es la versión argentina del fascismo.
Justificaciones:
a. Ambos movimientos dieron primacía a la acción por encima de la doctrina.
b. Valores de orden, jerarquía y disciplina.
c. Negación del liberalismo como del marxismo.
d. Identidad generada entre movimiento y doctrina de la nación
e. Negación de la lucha de clases
f. Intento de establecer un régimen corporativo
g. Concepción expansiva de los objetivos del Estado: el individuo tiene metas como
la grandeza y la unidad de la nación.

Una interpretación de esta índole, no ayuda a comprender la realidad social y política


argentina durante los años peronistas.

Por eso, veamos las diferencias entre ambos movimientos:

La columna vertebral de Perón estaba compuesta por la clase obrera y los sindicatos
La clase obrera se benefició muchísimo, esto en Europa no lo podrían haber ni soñado.
Profundo arraigo del peronismo en el sector trabajador.
El fascismo europeo tendía al expansionismo, el peronismo no: se relacionaba por
política exterior.
Liderazgo femenino de Evita es contrario al machismo del fascismo.

Justicialismo como ideología: fue presentado por Perón como una aspiración a crear una
síntesis entre cuatro componentes: idealismo, materialismo, individualismo y colectivismo.

Los investigadores que buscan ver al peronismo como una expresión del fascismo tienen una
concepción eurocéntrica y buscan imponer sus conceptos a una realidad social y política de
Latinoamérica.

En esta misma tendencia, están los investigadores que dicen que el régimen peronista es

▪ totalitario: Gino Germani habla que durante el peronismo no se vivió una democracia
real, sino que fue una ilusión de democracia

Es problemática porque:

1) Perón accedió al poder por elecciones


2) Perón se esmeró por cumplir todos los procesos de elecciones: legislativas, presidenciales y
provinciales.
3) Partidos de la oposición continuaron existiendo. Si bien su actividad estaba restringida no
podemos decir que había un unipartidismo.
4) Se violaron los derechos humanos, pero no de manera brutal como fue la Alemania nazi o la URSS.
▪ El peronismo como movimiento populista: Es una de las interpretaciones más
relevantes. Populismo es uno de los términos más complejos en el léxico moderno, por
dos motivos:
Distintos movimientos populistas en los siglos XIX y XX adoptaron formas diferentes.
Uso frecuente del término con connotaciones peyorativas: todas sus medidas están
guiadas por criterios de popularidad a corto y mediano plazo y no por el “bien de la
Nación”.

¿Cuáles son las raíces del populismo? Se produce por: la entrada a las masas en política,
procesos adelantados de urbanización, desarrollo de las industrias de sustitución de
importaciones, “revolución” del transporte y comunicaciones.

Michael Connif divide los movimientos populistas en América en dos etapas:

1. Los que actuaron entre las dos guerras mundiales: demandas eran de índole política,
pretendían un gobierno representativo y legítimo, no tocaron temas sociales, caso:
Yrigoyen.
2. Movimientos posteriores a la Segunda Guerra Mundial: debieron hacer frente a
problemas económicos y sociales, sí tocaron temas sociales, caso: Perón.

Cuestión social: el peronismo buscó incrementar la participación de la clase obrera en la


repartición de los ingresos nacionales. Para el peronismo la movilización de la clase obrera era
vital y la mejora de su situación económica era el precio que debían pagar. ESTO ES EL
NÚCLEO DEL PERONISMO.
Composición del peronismo: parte del ejército que apoyaba los planes de industrialización,
sectores de la clase media, parte de la burguesía nacional y la mayor parte de la clase obrera.
El populismo se caracteriza por ser ecléctico e incluía componentes contradictorios porque:
representaba muchos sectores, rechazaba tanto a la oligarquía como al socialismo, se
postulaba como una vía reformista intermedia en la que se enfatizaba el principio estatista
(preeminencia del Estado en cuestiones sociales y económicas).

El peronismo glorificó el trabajo y los trabajadores, reconoció los sindicatos y alentó su


crecimiento. Dice Junco que como Perón los convocaba como pueblo y los llamaba columna
vertebral de la patria, les proporcionaba un sentido de comunidad.

Líder carismático: al frente del populismo siempre hay uno, pero ¿cuándo surge una autoridad
carismática? En períodos de crisis, muchos sienten que pierden la capacidad de hacer frente a
la realidad. No necesariamente el líder es autoritario, y también el líder necesita el apoyo de
las masas para perpetuarse. Esto último, concuerda con otra característica populista que es el
constante intento de renovar el mandato otorgado por el pueblo: se extendió el derecho al
sufragio, se crea el Partido Peronista Femenino, adoctrinamiento por las escuelas, Fundación
Eva Perón, trato preferente a la tercera edad para la aprobación permanente del líder.

Relación entre el líder y las masas: cuatro interpretaciones al respecto:

a. Gino Germani: Perón fue apoyado por las masas irracionales que no veían los
verdaderos intereses. Este apoyo venía de “nuevos obreros”, que no tenían
educación, venían del Interior, estaban acostumbrados al paternalismo autoritario.
Mientras que los “viejos obreros” provenientes de Europa, más educados, siguieron
siendo fieles a los partidos de izquierda.
b. Revisionistas: cuestionan la interpretación anterior, ya que sindicales veteranos
tuvieron un papel muy importante en el ascenso de Perón. Es erróneo dividir entre
nuevos y viejos obreros. La mayor parte del sindicalismo dio su apoyo a Perón para
defender sus propios intereses, no los del Líder.
c. Relación directa e inmediata con el líder: el lazo entre ambos era directo. Esto
tampoco puede ser así, la mayoría de los investigadores ha caído en este error, y no ha
dado importancia a las segundas líneas.
d. Rahaan Rein: su hipótesis es que Perón necesitaba de los intermediarios para tener
éxito, los intermediarios (segundas líneas) no surgen como consecuencia del éxito de
Perón, sino que son causa del triunfo. Por esto mismo, se dedica a estudiar a las
segundas líneas que no han sido del todo investigadas.
Con el tiempo, Perón creyó no necesitar a nadie para movilizar el apoyo masivo, fue
desprendiéndose gradualmente de la mayor parte de las personas que lo
acompañaron desde el principio y lo ayudaron a su ascenso. Este es uno de los factores
que atrofiaron al peronismo y lo convirtieron de un populismo revisionista a uno
autoritario.
La segunda línea del liderazgo peronista.

El eclecticismo del peronismo se debe, en gran parte, a que tuvo diferentes influencias de las
figuras centrales que se encontraban cercanas a Perón.

Juan Atilio Bramuglia ¿un posible heredero de Perón?

Era el más eminente y talentoso de los ministros de la primera presidencia de Perón.


Nació en Buenos Aires (1903), y quedó huérfano a los 9 años, así que desde esa edad
comenzó a trabajar mientras continuaba la escuela. Después se doctoró en Derecho, y en
los años 20 se afilió al Partido Socialista, a comienzos de los 40 ya era una figura
influyente en el movimiento sindical. Bramuglia es el responsable de que la Unión
Ferroviaria se hiciera peronista. Se contactó con Perón y comenzó a trabajar en la
Secretaria de Trabajo y Previsión. Mostró ser leal, hacendoso y eficaz.
Tarea fundamental de Bramuglia: conseguir el apoyo de la clase obrera y media. Además
de hacer esto, también logró que radicales apoyaran a Perón.
Al asumir Farrel como presidente, Perón aprovechó la oportunidad para obtener
nombramientos de tres personalidades de la segunda y tercera línea del partido radical
(convertidos a su causa): Ministro de Interior a Quijano, Hacienda a Antille y Relaciones
Exteriores a Cooke. Esta jugada de Perón fue para mostrar su fuerza a los radicales.
Por su parte, Bramuglia esperaba obtener la Secretaría de Trabajo, pero Perón no quiso
porque temía verse opacado, entonces lo designó canciller para aportar una mejor
imagen internacional al régimen. Obtuvo numerosos éxitos como canciller, tantos que
muchos comenzaron a decir que era el heredero. Esto hizo que Perón lo alejara por 1949.
Bramuglia y Borlengui eran los únicos ministros que expresaban lo que verdaderamente
pensaban.

José Figuerola: el legado de la dictadura primorriverista.

 Parece que hay mucho material para saber de él, pero la familia se niega a darlo.
 Figuerola no podía servir como nexo con algún sector, sí traía experiencia. Nació en
Barcelona, a los 21 años ya era doctor en derecho y licenciado en filosofía y letras. En la
década del 20 se desempeñó como Jefe de Gabinete del ministro de Trabajo durante la
dictadura de Primo de Rivera. Tras la caída de Primo emigró a la Argentina y se integró en
el Departamento Nacional del Trabajo.
 Aportó datos demográficos que mostró a Perón para convencerlo de que la clase obrera
urbana tenía un poder político latente y por lo tanto era la clave del futuro.
 En 1944 Perón lo designó secretario general del Consejo Nacional de Posguerra, y tras la
asunción de Perón fue nombrado secretario de Asuntos Técnicos: responsable de la
coordinación de las relaciones entre los ministerios del gobierno nacional y todas las
organizaciones relacionadas con el mismo.
 Como secretario formuló numerosas leyes y decretos, hasta discursos de Perón y
documentos para el Partido Justicialista. Se lo considera el arquitecto del Primer Plan
Quinquenal. Como medidas económicas sugería: intervención del Estado por medio de
legislación, cooperación entre clases sociales bajo el mando del gobierno, arbitraje en los
asuntos laborales.
 Cuando surgió el tema de la reforma constitucional Figuerola contribuyó a redactar el
ante proyecto de la nueva Carta Magna que le permitiera la reelección. Aquí la influencia
de Figuerola despertó hostilidad y envidia, por eso Perón hizo una modificación: sólo los
argentinos nativos podían ser ministros del Poder Ejecutivo. Entonces Figuerola se fue.
Miguel Miranda: el apoyo de los nuevos industriales

 Nació en Argentina y trabajó en una casa cerealera de Bunge y Born, hasta que
comprendió las oportunidades latentes en el desarrollo industrial. Por esto, se abrió una
pequeña fábrica de hojalatería y desde ahí comenzó a hasta convertirse en una gran
industrial y financiero.
 Miranda estaba preocupado por las posibles secuelas que dejaría el fin de la guerra en la
industria argentina, una vez que se recuperaran las economías europeas.
 Al principio, igual que todos los industriales, Perón les causó rechazo y desconfianza. Pero
comenzó a cambiar desde 1943 cuando Perón comenzó a beneficiar a los industriales.
 Tarea de Miranda: ser el eslabón entre Perón y los industriales. Transmitía estos
mensajes: Perón era el único que frenaría el fervor revolucionario de los obreros, su
política beneficiaría a la industria, etc.
 Al ganar las elecciones, y tras la nacionalización del Banco Central, Miranda pasó al frente
de este. También pasó al frente del IAPI (instituto argentino para la promoción del
intercambio): compraba a precios bajos la producción agrícola local, la vendía al exterior a
precios altísimos y las ganancias se invertían en la financiación del desarrollo industrial.
También es designado como ministro-secretario del Consejo Económico Nacional desde
donde dirigió la nacionalización de los servicios públicos.
 La política económica bajo Miranda aceleró el ritmo de la inflación y comenzó la merma
de las reservas extranjeras, pero se llegó a la ocupación plena, mejoró la situación de la
clase obrera, etc.
 Miranda fue uno de los que pensaba que se avecinaba una Tercera Guerra Mundial que
nunca llegó, y no sólo eso sino que Argentina no fue incluida en el Plan Marshall, por lo
que Estados Unidos inundó los mercados europeos con trigo y cereal a precios mucho
más bajos, por lo que no había más demanda en Argentina.
 Fue un importante eslabón entre Perón y los nuevos grupos de industriales. Se lo apodó
“el zar económico”.
 Para aliviar la presión el gobierno utilizó a Miranda como chivo diciendo que era un
corrupto, se lo acusó de prácticas sospechosas y se lo destituyó. Por miedo a ser detenido
huyó a Uruguay.

Domingo Mercante: ¿el corazón de Perón?

➢ Ingresó al Colegio Militar y luego a la Escuela Superior de Guerra. A partir de 1940 tuvo
una relación estrecha con Perón porque ambos participaron del GOU. Cuando Farrel es
designado como Ministro de Guerra, nombró a Perón como ministro de Guerra y a
Mercante como oficial mayor del ministerio.
➢ Aun antes que Perón ingresara al Departamento Nacional de Trabajo Mercante comenzó
a entablar relaciones con los líderes sindicales, así se convirtió en uno de los leales a
Perón y fue un importante eslabón con la clase obrera.
➢ Tras la detención de Perón, Mercante fue el que movilizó a los líderes obreros a actuar.
Con la candidatura a la presidencia Mercante fue designado como secretario de Trabajo y
Previsión. La secretaría fue el motor fundamental de la campaña para la presidencia y
también contribuyó a la creación del Partido Laborista.
➢ El partido laborista quería a Mercante como vice, pero Perón no quiso una fórmula
compuesta únicamente por militares, por ello eligió Quijano. Entonces Mercante quedó
como gobernador de Buenos Aires durante dos períodos.
➢ Cuando comienza la reforma constitucional Mercante se separa de Perón tras la reforma
por la reelección, ya que se cree que Mercante pensaba ser el sucesor de Perón. Esto llevó
a la expulsión de Mercante del Partido.

Angel Gabriel Borlengui: el ministro de la aurora hasta casi el ocaso.

▪ Borlengui permaneció en su puesto desde 1946 hasta 1955.


▪ Nace en Buenos Aires y fue uno de los líderes más prominentes de la Confederación
General del Trabajo. Fue esencial su aporte a Perón desde el movimiento obrero
mediante sus lazos con los líderes sindicales y desde las páginas del diario El Líder.
▪ Influencias en el pensamiento y accionar de Perón: por su capacitación como soldado y
oficial aprendió la potencia nacional, el liderazgo y la organización; la Doctrina Social de la
Iglesia; algunas nociones de la extrema derecha, nacionalista y católica. Además de otros
ingredientes que enfatizaban la justicia social, que criticaban la oligarquía, buscaban la
independencia económica, más de tendencia izquierdista acá está la influencia de
Borlengui y Bramuglia.
▪ Borlengui se caracterizó por actuar tras bambalinas y no resaltar tanto para no poner en
peligro su puesto de Ministro del Interior. Sin embargo, se vio forzado a dejar su puesto
tras el fallido Golpe de Estado de 1955, producto de los enfrentamientos entre Perón y la
Iglesia. Ante esto, Perón buscó tener una actitud más conciliadora, y por eso destituyó al
“judío” Borlengui.

S-ar putea să vă placă și