Sunteți pe pagina 1din 227

GLOBAL

Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

PROYECTO: RELLENO DEL BORDE COSTERO DE LA EX ISLA SERRANO

CONTENIDO: MEMORIA TÉCNICA

Preparado para: Empresa Portuaria Iquique

Villanelo 180 Oficina 811 (32) 2979784


Viña del Mar www.globalingenieria.cl
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

CONTENIDO.

1 INTRODUCCIÓN. 3

2 OBRAS MARÍTIMAS. 4

2.1 INTRODUCCIÓN 4
2.1.1 GENERALIDADES 4
2.1.2 REFERENCIAS 5
2.1.3 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS DE AMPLIACIÓN 7
2.1.4 VISITA DE INSPECCIÓN 10
2.2 ESTUDIO DE CONDICIONES NATURALES 11
2.2.1 SECTOR DE ESTUDIO 11
2.2.2 BATIMETRÍA 15
2.2.3 VIENTOS 16
2.2.4 MAREAS Y NIVELES 17
2.2.5 OLEAJE 24
2.2.6 CORRIENTES 60
2.2.7 TSUNAMIS 60
2.2.8 FONDO MARINO 60
2.3 DISEÑO DE OBRAS COSTERAS 64
2.3.1 BASES DE DISEÑO 64
2.3.2 DISEÑO HIDRÁULICO 71
2.3.3 DISEÑO DE ESTABILIDAD 81

3 OBRAS DE PAVIMENTACIÓN 92

3.1 GENERALIDADES 92
3.2 ESTUDIOS DE INGENIERIA BASICA 92
3.2.1 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO. 92
3.2.2 PROSPECCIONES FONDO MARINO 92
3.2.3 MONOGRAFÍA DE SERVICIOS. 93
3.3 PROYECTO DE INGENIERIA 94
3.3.1 PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN 94
3.3.2 DISEÑO GEOMÉTRICO 94
3.3.3 DISEÑO DEL TERRAPLÉN. 94
3.3.4 DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS. 95
3.3.5 DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES. 98
3.3.6 CONFIGURACIÓN DE CAPAS ESTRUCTURALES. 101

4 CUBICACIÓN Y PRESUPUESTO 104

ANEXO 1 AJUSTE DE FUNCIONES DE DISTRIBUCIÓN DE ALTURA DE OLA 105

Memoria Técnica 1
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

ANEXO 2 RESULTADOS VISUALES STWAVE 126

ANEXO 3 COEFICIENTES DE TRANSFORMACIÓN DE OLEAJE 145

ANEXO 4 RESULTADOS VISUALES MIKE 21 BW 149

ANEXO 5 CLIMA DE OLEAJE EN SECTOR DE ESTUDIO 150

ANEXO 6 PLANILLAS DE CÁLCULO 155

Memoria Técnica 2
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

1 INTRODUCCIÓN.

El presente estudio tiene por objetivo el diseño de ingeniería de detalle del Relleno del Borde Costero de la
Ex Isla Serrano, donde se pretende habilitar una superficie aproximada de 25.800 metros cuadrados de una zona de
estacionamiento de camiones. Se considera que la remoción del pavimento existente en la zona en estudio.

Para la ejecución de las obras se consideran un muro escollera que confinará el relleno para la posterior
construcción de la obra de pavimentación.

En los capítulos posteriores, se describen las metodologías utilizadas en el cálculo de las obras marítimas y
las obras de relleno y pavimentación. Se estima un presupuesto de las obras cercano a los US M$4.300.-

Memoria Técnica 3
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

2 OBRAS MARÍTIMAS.

2.1 INTRODUCCIÓN

2.1.1 GENERALIDADES

Este documento describe los estudios necesarios para el diseño de las obras marítimas asociadas al
proyecto Ingeniería de detalle y especificaciones técnicas para el relleno del borde costero de la ex Isla Serrano de la
Empresa Portuaria Iquique, definido en los Términos de referencia 05/2008 y que se enmarcan en el proyecto
“Construcción relleno borde costero ex Isla Serrano, BIP 30061047, preparados por la Empresa Portuaria de Iquique,
en adelante EPI.

El Puerto de Iquique está formado por un Molo de Abrigo que consta de los sitios de atraque 1 y 2 y por el
Espigón con los sitios 3 y 4, abarcando un sector de aproximadamente 6.86 [há] de superficie. Los accesos a estos
sitios se encuentran en un área cuya capacidad de recepción y estacionamiento de los camiones se hace insuficiente
( ). El área a rellenar está ubicada en el borde costero sur-poniente de la ex Isla Serrano (Terminal Molo) y
comprende 6000 [m2] en una primera etapa, siendo la longitud de relleno de 200 [ml] y el ancho promedio de
alrededor de 30 [m]. Las futuras alternativas de uso del suelo serán para estacionamiento de camiones, calles y
mejoramiento del acceso. El área a ganar al mar es diseñada, a petición de EPI, como una obra provisoria con una
vida útil de 5 años 1.

La información necesaria para el desarrollo de este estudio se obtuvo de una recopilación de antecedentes
y mediciones de terreno que incluyeron batimetría del sector, inspecciones submarinas y visita a terreno. Los
resultados del estudio incluyen el diseño de las obras de protección, cubicación, costos y un análisis técnico-
económico de alternativas.

Ante cualquier comentario y/o interrogante producida por la forma y/o fondo del presente documento,
quedamos a vuestra disposición para clarificarlas. Para consultas genéricas se recomienda contactar al Jefe de
Proyecto Sr. Ernesto Gómez Araya. Para consultas específicas sobre el diseño de las obras marítimas, se
recomienda contactar al Sr. Patricio Winckler Grez, previo aviso al Jefe de Proyecto.

1 En caso de que esta obra de carácter provisional sea convertida en obra definitiva, EPI deberá proyectar y verificar la obra

tendiendo en cuenta la vida útil ampliada, de acuerdo a los criterios generales del proyecto definitivo.

Memoria Técnica 4
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

2.1.2 REFERENCIAS

La información utilizada para elaborar este informe corresponde a una compilación de documentos que
tienen directa relación con el proyecto y que fueran proporcionados por EPI, además de referencias de carácter
general que permiten sustentar el marco conceptual del estudio. A continuación se enumeran dichas referencias.

2.1.2.1 DOCUMENTOS RELACIONADOS CON EL PROYECTO

Los documentos relacionados con el proyecto son los siguientes:

 GHD S.A. (Diciembre 2007). Análisis de layout acceso al Terminal Molo de EPI. Informe Final.
Preparado para EPI.
 El objetivo del estudio fue proveer el diseño de un nuevo layout para el sector del acceso al puerto,
con el fin de mejorar las actuales condiciones de las instalaciones, de las áreas de estacionamiento
de los camiones y de las vías de acceso a los sitios de atraque del puerto, las cuales pasan por
estados de congestión muy importante que hacen temer su pronto colapso. El informe abarca el
estudio de la demanda actual y proyectada del número de camiones que requieren
estacionamiento, los análisis de las diferentes alternativas de disposición de éstos en el interior del
área de estacionamiento, el trazado de sus vías de circulación y la elaboración de un plano con la
solución alcanzada.
 INH (Febrero 2007). Relleno borde costero ex Islas Serrano – EPI. Informe final, bases de diseño y
análisis de alternativas.
 La EPI contrató la asesoría del Instituto Nacional de Hidráulica para ganar terrenos al mar por el
borde costero de la ex Isla Serrano en una extensión de aproximadamente 900 ml y un ancho de
150 m. El estudio consistió en realizar un pre-diseño de las obras para el proyecto de construcción
y reincluye la etapa de ingeniería conceptual y un análisis de prefactibilidad técnica económica. En
este estudio se hicieron mediciones de terreno que incluyeron una topobatimetría del sector y
mediciones de mareas y corrientes.
 INH (Octubre 2003). Estudio en modelo físico bidimensional enrocado de protección molo de unión
en Caleta El Morro. Iquique. I región. Preparado para EPI.
 El estudio se motiva en que la escollera y el parapeto de protección del molo de unión presentaban
problemas de sobrepaso por oleaje, que perturbaban el tránsito de vehículos y peatones que
accedían a la zona portuaria por calle Barrera, única vía de acceso al puerto de Iquique. El estudio
tuvo por objetivos evaluar la estabilidad de la escollera frente a la acción del oleaje y estimar el
caudal de sobrepaso de la configuración actual, proponer y evaluar alternativas de mejoramiento
que permitieran reducir el caudal de sobrepaso y definir la disposición en planta y secciones para
mejorar el sector afectado.
 GEOCOR Ingeniería Ltda (2008). Levantamiento batimétrico en el sector de estudio.
 IPS (Marzo 2004). Monitoreo ambiental Puerto de Iquique. Campaña de verano. Preparado para
EPI.
 A&A y PRDW (Febrero 2002). Muelle antisísmico corto para naves post panamax sitio 4. Puerto de
Iquique. Ingeniería conceptual. Preparado para Iquique Terminal Internacional.
 INHA (Diciembre 1997). Estudio de agitación en modelo numérico del Puerto de Iquique. Instituto
de Hidrodinámica Aplicada S.A. (Barcelona).
 IHA (1986). Estudio de olas para la factibilidad de construcción de muelle para uso naval en el
puerto de Iquique. Instituto Hidrográfico de la Armada, Estudios y Proyectos.

Memoria Técnica 5
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

2.1.2.2 NORMATIVA Y RECOMENDACIONES DE DISEÑO

Las referencias complementarias y guías de diseño son las siguientes.

 SHOA (2008). Tablas de marea (Pub. 3009). Chile.


 SHOA (2005). Instrucciones oceanográficas Nº1. Especificaciones técnicas para mediciones y
análisis oceanográficos (Pub. 3201). Chile.
 OCDI (2002). Technical Standards and Commentaries for Port and Harbor Facilities. Japón.
 USACE (2003). Coastal Engineering Manual. EEUU.
 MOPU (1990). Recomendaciones de Obras Marítimas. España.
 Negro V., Vicente. Diseño de diques rompeolas. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y
Puertos.
 Shore Protection Manual (1984). Vol II Structure Design: Physical factor. Stability of Rubble
Structures.
 EurOtop (August 2007). Wave Overtopping of Sea Defences and Related Structures: Assessment
Manual. EA Environment Agency, UK; ENW Expertise Netwerk Waterkeren, NL; KFKI Kuratorium
für Forschung im Küsteningenieurwesen, DE. www.overtopping-manual.com.
 CEDEX (2004). Proyecto de obras de abrigo. Proyecto de diques verticales. Proyecto de diques en
talud (Braulio González Madrigal) en Master en Ingeniería de Puertos y Costas. Sección II:
Ingeniería Portuaria. Vol. 3, pp. 92-93.
 UNICAN. Documento de Referencia. Vol.I, Dinámicas. Transformación oleaje en las proximidades
de la costa, p. 34.
 Civil Engineering and Building Structures Standards Policy Committee (1991). Maritime structures.
Part 7: Guide to the design and construction of breakwaters. BS 6349-7:1991.
 Melby, J. (December 2005) Breakwater and Revetment Armor Stability. USACE. ERDC/CHL
CHETN-III-71.
 Normas Chilenas de la serie INN. aplicables a construcción de obras de hormigón y acero, en los
acápites pertinentes.

Memoria Técnica 6
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

2.1.3 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS DE AMPLIACIÓN

El área a rellenar está ubicada en el borde costero sur-poniente de la ex Isla Serrano (Figura 2-1). La zona
prevista para la ampliación comprende 6000 [m2] en una primera etapa (Figura 2-2), siendo la longitud de relleno de
200 [ml] y el ancho promedio de alrededor de 30 [m], de acuerdo al layout preliminar propuesto en por GHD (

Memoria Técnica 7
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Figura 2-3). Las futuras alternativas de uso del suelo serán para estacionamiento de camiones, calles y
mejoramiento del acceso.

Figura 2-1: Vista general de la zona de estudio.

Fuente: Elaboración propia.

Memoria Técnica 8
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Figura 2-2: Zona prevista para la ampliación.

Fuente: GHD ( ).

Memoria Técnica 9
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Figura 2-3: Detalle del layout propuesto por GHD S.A.

Fuente: GHD ( ).

2.1.4 VISITA DE INSPECCIÓN

El Ingeniero Civil Sr. Ernesto Gómez efectuó una vista a la zona de estudio. Se realizaron reuniones de
trabajo en Iquique con profesionales de la Empresa Portuaria Iquique, para conseguir antecedentes y visitar la zona
en conjunto con el coordinador de la consultoría y analizar aspectos técnicos y administrativos para el desarrollo del
estudio. Se efectuó un recorrido por el borde costero de la Ex-Isla Serrano y del sector de emplazamiento de las
obras. Se filmó el comportamiento del oleaje en la zona de aproximación a las futuras obras durante 10 minutos
aproximadamente y se tomaron fotografías del lugar.

Memoria Técnica 10
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

2.2 ESTUDIO DE CONDICIONES NATURALES

Las condiciones naturales relevantes para efectos del presente análisis, están dadas principalmente por
batimetría, vientos, mareas y niveles, oleaje, corrientes y la naturaleza del fondo marino. A excepción de la batimetría
y la inspección submarina, en el marco de este estudio no se realizaron mediciones de terreno suplementarios y el
análisis sólo se basó en información recopilada. En este capítulo se presentan los resultados de los estudios
específicos.

2.2.1 SECTOR DE ESTUDIO

El puerto de Iquique (Figura 2-4) dispone de una superficie de aguas abrigadas de aproximadamente 20
hectáreas, y está formado por la ex Isla Serrano, desde donde nace el molo de abrigo de 850 m de longitud y por u
segundo molo que la une con el continente. La Península Serrano tiene dimensiones aproximadas de 500 m por
800 m y en su extremo Sur se ubica la zona de estudio donde se requiere aumentar la superficie de la explanada
existente con rellenos y una defensa costera.

Figura 2-4: Vista general del Puerto de Iquique.

Fuente: INH ( ).

El sector de ampliación se ubica en el borde SE de la ex Isla Serrano, específicamente en el sector de


empalme con el molo de unión que sirve de acceso al puerto. Al Este se ubica el parapeto de protección del molo, al
Norte y Oeste la explanada actual y al sur el Océano Pacífico. El borde costero desde el cual se extenderá la
ampliación está formado principalmente por roqueríos y una franja de material de relleno (

Memoria Técnica 11
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Figura 2-5 a Figura 2-7). La explanada actual es utilizada parta estacionamiento de camiones en una longitud
aproximada de 140 [m]. En la Figura 2-8 se muestra una vista de la defensa costera con parapeto de protección con
cota de coronamiento de aproximadamente +8 [m] NRS, con una escollera de roca.

Memoria Técnica 12
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Figura 2-5: Fotografía panorámica desde el molo de unión.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 2-6: Fotografía de detalle del sector de ampliación.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 2-7: Fotografía panorámica desde la zona de ampliación, en Península Serrano.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 2-8: Fotografía panorámica desde arranque del molo de unión.

Memoria Técnica 13
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Fuente: Elaboración propia.

Memoria Técnica 14
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

2.2.2 BATIMETRÍA

Los antecedentes batimétricos utilizados en este estudio se resumen a continuación:

 Carta hidrográfica del SHOA Nº 1211, Bahía de Iquique, escala 1:10.000 (Figura 2-9).
 Carta Hidrográfica SHOA Nº 1100, Rada de Arica a Bahía de Iquique, escala 1: 200.000.
 Carta Hidrográfica SHOA Nº 1200, Bahía de Iquique a Puerto Tocopilla, escala 1: 200.000.
 Levantamiento batimétrico realizado por el INH ( ).

Figura 2-9: Carta Náutica Nº 1211, Bahía de Iquique (detalle).

Memoria Técnica 15
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Fuente: www.shoa.cl

2.2.3 VIENTOS

En el marco del diseño de la defensa costera, el estudio de vientos se orienta a determinar el viento
extremo, y su incidencia como generador de oleaje local y wind setup (aumento del nivel del mar). Dado el favorable
régimen de vientos en Iquique y su lejanía a los centros de baja presión que generan temporales, es probable que
las condiciones extremas estén dadas por el oleaje de generación distante, o swell, y que el efecto del wind setup
sea poco relevante.

El clima en Iquique está dominado por el centro permanente de altas presiones del Pacífico Sur y ésta es la
principal condición que explica la gran estabilidad del clima durante todo el año. En verano las altas presiones se
desplazan hacia el Sur, empujadas por centros de baja presión que se generan en los Andes, asociados al invierno
boliviano. Esto incrementa los gradientes de presión atmosférica y con ello se intensifican los vientos (cerca de 8
nudos). Sin embargo, la presión en verano permanece siempre sobre los 1013 mb, la temperatura del mar sube
hasta 18ºC y la temperatura máxima del aire por sobre los 21ºC. En invierno la temperatura del aire y del mar bajan a
15,5ºC y 15ºC respectivamente. Además de la baja intensidad de los vientos, las altas presiones generan una gran
estabilidad atmosférica que explica la prácticamente nula ocurrencia de precipitaciones.

La mejor información de viento disponible es la utilizada en INHA ( ). El estudio se basa en el informe


“Evaluación de impacto ambiental de los residuos industriales de las pesqueras del Norte S.A. y Tarapacá S.A.
sector molo ex isla Serrano, Iquique”, contando para ello con una estadística de viento cada 3 horas entre Enero de
1992 y Marzo de 1993 (se desconoce si estos registros corresponden a valores instantáneos o medios). Los datos
confirman una condición reinante muy marcada del SW con variaciones S y SE. El rango de los vientos durante el
año es entre 5 a 10 nudos.

Estos vientos son considerablemente bajos y por ende no son considerados como parámetro de diseño de
la obra de defensa costera.

Memoria Técnica 16
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

2.2.4 MAREAS Y NIVELES

El estudio de marea tiene como objetivo la determinación de los valores característicos de dicho fenómeno,
o niveles de diseño máximo y mínimo, para ser utilizados en el diseño de la defensa costera de la explanada. Para
ello se recopilan antecedentes de mareas astronómica y meteorológica (por viento y presión atmosférica) en el sitio
de estudio y variaciones del nivel medio del mar en Iquique.

2.2.4.1 MAREA ASTRONÓMICA

El régimen mareal en Iquique corresponde al tipo semidiurno con desigualdad diurna, con dos pleamares y
dos bajamares en un día (24 horas 50 minutos). Las características de la marea astronómica fueron establecidas a
partir de las Tablas de Marea del SHOA ( ) y del estudio del INHA ( ). La oscilación mareal se puede caracterizar por
los siguientes planos mareales, definidos respecto del NRS 2:

Tabla 2-1: Caracterización de la marea astronómica.


Parámetro [m] NRS
Máxima pleamar +1,79
Promedio pleamares +1,17
Nivel medio del mar +0,79
Promedio bajamares +0,42
Mínima bajamar +0,02
Fuente:

2.2.4.2 MAREA METEOROLÓGICA POR VARIACIONES DE PRESIÓN ATMOSFÉRICA

La presión atmosférica induce cambios en el nivel del mar. Cuando la presión aumenta, el nivel del mar
diminuye y viceversa, lo que se conoce como el efecto del barómetro invertido 3. La presencia de vientos suele
enmascarar el efecto de la presión en los residuos meteorológicos de las mareas por su importante contribución. Las
perturbaciones de presión del nivel de las aguas se aprecian en situaciones anticiclónicas invernales con poco viento
o bajo gradiente de presión.

Para cuantificar el incremento del nivel de mar por efecto de variaciones de presión atmosférica, y a falta de
una estadística de larga data en Iquique, se analizó estadística de esta variable en Antofagasta 4 disponible en el sitio
www.tutiempo.net/clima/Antofagasta/854420.htm para los años 1998, 1999 y 2002 (Figura 2-10); los dos primeros se

2 El Nivel de Reducción de Sondas corresponde a la referencia altimétrica utilizada en obras marítimas y se define como el nivel

más bajo que alcanza la marea durante una sicigia, en perigeo (lunar).
3 Para un nivel horizontal, la presión total a una profundidad H es: Pa + gH = constante. Si varía la presión atmosférica en ∆Pa
se tendrá que el nivel del mar variará según: ∆H = (∆Pa) / g. Si  = 1026 [kg/m3] y g = 9.8 [m/s2] en la expresión anterior se tiene que
∆H = -0.993 [∆Pa], donde ∆H se mide en [cm] y ∆Pa en [hPa]. En términos aproximados, un incremento de 1 [hPa] produce un
decrecimiento del nivel del mar del orden de 1 [cm].
4 Dada la cercanía de ambas ciudades en relación con la escala espacial de los sistemas sinópticos -del orden de 102 a 103 [km]- se

considera ésta como la información más apropiada para la estimación de la presión atmosférica.

Memoria Técnica 17
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

utilizan para ilustrar años asociados al fenómeno del Niño (ENSO) y el tercero para representar un año normal. Se
aprecia una variación estacional inferior a 10 [mb] en los valores medios mensuales de presión atmosférica. La
variación de los valores extremos es mayor, con máximas que alcanzan los 1023 [mb] y mínimas de 1006 [mb].
Considerando que las correcciones propuestas por el SHOA ( ) están referidas a una presión atmosférica de
1013 [mb], es que se consideran correcciones de -15 [cm] en condiciones asociadas a buen tiempo y 1028 [mb], y de
+10 [cm] para una presión de 1003 [mb] durante temporal.

Figura 2-10: Presión atmosférica de Antofagasta (años 1998, 1999 y 2002).

Fuente: Elaboración a partir de datos disponibles en www.tutiempo.net/clima/Antofagasta/854420.htm.

Memoria Técnica 18
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

2.2.4.3 MAREA METEOROLÓGICA POR EFECTO DEL VIENTO

La ubicación geográfica del futuro emplazamiento de las obras sugiere que los efectos de apilamiento por
efecto del viento pueden ser menores, debido a la lejanía a los centros de generación de vientos que usualmente se
ubican a mayores latitudes. En este caso se considera un valor de 5 [cm] para un caso de viento asociado a
condiciones extremas de vientos provenientes del tercer o cuarto cuadrantes. No se considera este efecto para
vientos soplando de tierra a mar, pues el apilamiento no ocurre y la transmisión de energía sobre el mar se traduce
en corrientes superficiales que no están limitadas por el continente.

2.2.4.4 NIVEL DEL MAR

Las variaciones del nivel medio del mar en el largo plazo se deben a oscilaciones climáticas estacionales e
interanuales, a posibles modificaciones de subsidencia o solevantamientos costeros asociados a la actividad sísmica
o a posibles errores en la medición. En la Figura 2-11 se muestra la evolución del nivel medio mensual del mar para
el período comprendido entre 1984 y 2007, obtenido del SHOA en Iquique, donde también se indica el año asociado
al fenómeno del Niño (El Niño Southern Oscillation, ENSO) de 1997-8. Se observa una variabilidad de hasta 50 [cm]
durante el período de medición y un aumento de en torno a 25 [cm] durante los años ENSO. Durante los años
asociados el fenómeno de la Niña el efecto es contrario y de similares amplitudes.

Estos fenómenos no han sido estudiados en profundidad para el caso en cuestión, por lo que para el diseño
se asume un aumento del nivel del mar de 15 [cm] en condiciones extremas de años Niño y una disminución de 15
[cm] en años Niña, respecto del nivel medio del mar actual.

Figura 2-11: Tendencia del Nivel del Mar, Iquique


120

110
Nivel del mar (cm)

100

90

80

70

60
198
198
198
198
198
198
198
198
198
198
198
198
199
199
199
199
199
199
199
199
199
199
199
199
199
199
199
199
199
199
199
199
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
4
4
5
5
6
6
7
7
8
8
9
9
0
0
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
6
6
7
7
8
8
9
9
0
0
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
6
6
7
7
Ene
Juli
Ene
Juli
Ene
Juli
Ene
Juli
Ene
Juli
Ene
Juli
Ene
Juli
Ene
Juli
Ene
Juli
Ene
Juli
Ene
Juli
Ene
Juli
Ene
Juli
Ene
Juli
Ene
Juli
Ene
Juli
Ene
Juli
Ene
Juli
Ene
Juli
Ene
Juli
Ene
Juli
Ene
Juli
Ene
Juli
Ene
Juli
o

o
ro

ro

ro

ro

ro

ro

ro

ro

ro

ro

ro

ro

ro

ro

ro

ro

ro

ro

ro

ro

ro

ro

ro

ro

Fuente: Elaboración propia.

2.2.4.5 SETUP DE OLEAJE

El setup de oleaje se produce en la zona de rompiente, como consecuencia del exceso de momentum que
trae la ola antes de romper en relación con la zona posterior a la rotura. A partir de las ecuaciones de Navier-Stokes,
es posible establecer que, debido a la rompiente, se produce una variación espacial de los tensores de radiación,
que se traduce en corrientes litorales y un aumento del nivel del mar (wave setup). El setup de oleaje rompiente fue

Memoria Técnica 19
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

obtenido utilizando la Figura 2-12 (Dally, Dean y Dalrymple, 1985; ), a partir de la altura media cuadrática en aguas
profundas (Hrmso), la longitud en aguas profundas (Lo) y la profundidad en las cercanías de la obra (d). Se considera
de manera conservadora un talud de 1/30 en la zona de mayor pendiente de la obra (a mayor talud, mayor setup).
Altura de ola

La altura media cuadrática en aguas profundas (Hrmso) se estima en función de la altura significativa
espectral (Hmo), asumiendo que ésta se aproxima a la altura significativa estadística (Hmo  Hso) y que la distribución
de alturas en un estado de mar sigue una distribución de Rayleigh (Hso  1,42 Hrmso). Con ello se obtiene que Hrmso 
0,70 Hmo.

Para efectos de estimar los niveles se consideran dos casos asociados a períodos de retorno de 25 años y
5 años, que permitirán establecer una serie de escenarios de ocurrencia conjunta con las otras variables que inciden
en el nivel del mar 5. En la Tabla 2-13 se observa que para un período de retorno de 25 años la altura es de Hmo(Tr=25)=
3,9 [m], con lo que se obtiene Hrmso(Tr=25) = 2,7 [m]. Para un período de retorno de 5 años la altura es de Hmo(Tr=5)= 3,5
[m], por ende Hrmso(Tr=5) = 2,5 [m].

Período y longitud de ola

El período se estima en T = 12 [s], por ser el menor de los asociados a condiciones extremas y el que
genera un mayor setup para los rangos de d/ Hrmso contemplados en el diseño de la defensa. La longitud en aguas
profundas (Lo) se estima de acuerdo a la teoría lineal del oleaje en Lo  1,56 x T2 = 224 [m].

Profundidad

Para el cálculo de la profundidad en el sitio (d), se considera la siguiente expresión:

d = h + zA + zMV + zMP

Donde la profundidad hidrográfica, h  +0,0 [m] NRS, se evalúa en la zona más crítica de la defensa, es
decir, la más baja. La marea astronómica se considera en forma conservadora como la mayor pleamar durante 2008,
zA = +1,79 [m] NRS, la marea meteorológica por efecto del viento se asocia a un temporal con zMV = +0,05 [m] y la
marea meteorológica por variación de la presión atmosférica se estima en zMP = +0,10 [m]. Con ello se obtiene una
profundidad de:

d = + 0,0 [m] NRS + 1,79 [m] NRS +0,05 [m] +0,10 [m] = 1,94 [m]  2,0 [m]

Parámetros derivados

La relación entre la profundidad y la altura de oleaje se presenta a continuación:

5 La selección de los períodos de retorno obedece a los estados límites definidos en este proyecto. Se define estado límite como el

estado de proyecto en el cual, la obra en su conjunto, o en alguno de sus tramos o elementos, queda fuera de uso o servicio por
incumplimiento de los requisitos de seguridad, de servicio y de explotación especificados en el proyecto. Los estados límite se clasifican en
últimos ELU, de servicio ELS, y operativos ELO.

Para efectos del diseño de la defensa costera se considera un ELU asociado a un período de retorno de Tr = 25 años y un estado
ELO asociado a un período de retorno de Tr = 5 años. Mayores antecedentes sobre estos supuestos se presentan en la sección 2.3.1 de este
documento.

Memoria Técnica 20
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

 Para un período de retorno de 25 años: d / Hrmso(Tr=25) = 2,0 / 2,7  0,74


 Para un período de retorno de 5 años: d / Hrmso(Tr=5) = 2,0 / 2,5  0,80

Memoria Técnica 21
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

La relación entre la altura y el período se presenta a continuación:

 Para un período de retorno de 25 años: Hrmso(Tr=25) / Lo= 2,7 / 224  0,012


 Para un período de retorno de 5 años: Hrmso(Tr=5) / Lo = 2,5 / 224  0,011

De la Figura 2-12 se obtiene la relación entre el setup y la altura de ola:

 Para un período de retorno de 25 años: setup / Hrmso(Tr=25)  0,13.


 Para un período de retorno de 5 años: setup / Hrmso(Tr=5)  0,12.

Resultados

Los resultados de setup de oleaje se presentan a continuación y se resumen en Tabla 2-2.

 Para un período de retorno de 25 años: setup = 0,13 x 2,7 [m] = 0,35 [m]  0,4 [m].
 Para un período de retorno de 5 años se tiene: setup = 0,12 x 2,5 [m] = 0,3 [m]  0,3 [m].

Figura 2-12: Cálculo setup de oleaje para 25 años de período de retorno.

Fuente: CEM – Surf zone hydrodynamics ( ).

Memoria Técnica 22
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

2.2.4.6 NIVEL DE DISEÑO

Para establecer el nivel de diseño se consideran tres escenarios que permiten establecer los máximos y
mínimos de nivel, y que corresponden a:

 Escenario 1: ocurrencia conjunta en una pleamar máxima y un temporal de 5 años de período de


retorno, durante un año Niño.
 Escenario 2: ocurrencia conjunta en una pleamar media y un temporal de 25 años de período de
retorno, durante un año Niño.
 Escenario 3: ocurrencia conjunta de una bajamar mínima, en buen tiempo, en un año Niña.

Los niveles de diseño para los tres escenarios se resumen en la Tabla 2-2.

Tabla 2-2: Niveles del mar en Bahía de Iquique.


Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3
Pleamar máxima Promedio Pleamares Mínima bajamar
Componente
Año Niño Año Niño Año Niña
Temporal 5 años Temporal 25 años Buen tiempo
Marea astronómica + 1,79 [m] NRS + 1,17 [m] NRS + 0,02 [m] NRS
Wind set-up + 0,05 [m] + 0,05 [m] + 0,00 [m]
Presión atmosférica + 0,10 [m] + 0,10 [m] - 0,15 [m]
Nivel medio del mar + 0,25 [m] + 0,25 [m] - 0,25 [m]
Set-up de oleaje + 0,30 [m] + 0,40 [m] + 0,00 [m]
Nivel de diseño + 2,49 [m] NRS + 1,97 [m] NRS - 0,38 [m] NRS
Fuente: Elaboración propia.

Para efectos de diseño se considera un máximo de +2,49 [m] NRS y un mínimo de -0,38 [m] NRS.

Memoria Técnica 23
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

2.2.5 OLEAJE
El puerto de Iquique se abre al Océano Pacífico por lo que se encuentra expuesto a oleajes que provienen
desde grandes distancias conformando un fenómeno complejo de evaluar. A esto se debe sumar que en este borde
costero la disponibilidad de mediciones sistemáticas y estadísticamente representativas es escasa. En el caso de
diseño de protección costera, el oleaje de mayor importancia es quizás la condición extrema, es decir, aquella que
representa condiciones de mayor energía, pues las tormentas son las que inducen las solicitaciones hidrodinámicas
a considerar en el diseño de las obras.

El estudio de olas está orientado a determinar el clima medio y extremo en la zona de estudio, a objeto de
determinar valores de diseño de las cargas hidrodinámicas sobre las obras de protección costera.

2.2.5.1 METODOLOGÍA

Para el análisis de olas extremas se adquirió a Baird & Associates S.A. la base de datos de Olas Chile III
(2007) del nodo de Iquique (20°S, 71°W), base de datos que corresponde a parámetros de resumen obtenidos a
partir de los datos espectrales por dirección y frecuencia cada tres horas desde el 1 de enero de 1985 al 31 de
diciembre de 2006. Esta base de datos ha sido obtenida por hindcasting por medio del modelo espectral WaveWatch
III desarrollado por NOAA/NCEP.

Se seleccionaron los eventos extremos anuales por año y dirección de oleaje en aguas profundas. Dada la
orientación de la costa, sólo se consideraron como direcciones activas de oleaje aquellas comprendidas en el tercer
(180º a 270º) y cuarto cuadrante (270º a 360º). Con estos eventos se determinó la altura significativa espectral en
aguas profundas (Hmo) para los períodos de retorno de 5, 10, 25, 50 y 100 años por medio de las distribuciones de
Gumbel y Weibull, obteniéndose de esta forma el estimador de Hmo y sus límites de confianza del 95%.

El oleaje oceánico fue transferido desde aguas profundas a profundidades intermedias utilizando el modelo
STWAVE 6 y luego al sitio de estudio mediante el modelo MIKE 21 BW 7. El software STWAVE (Steady-State Spectral
Wave Model) es un modelo de propagación de ondas gravitatorias generadas por viento, de tipo irregular
(distribución espectral de altura, período y dirección), que resuelve las ecuaciones de balance de la acción del oleaje
en forma estacionaria, por el método numérico de diferencias finitas. MIKE 21 BW, por su parte, incluye la resolución
de los términos de Boussinesq incorporando fenómenos de refracción, difracción, shoaling, reflexión y transmisión a
través de estructuras porosas. En la implementación de ambos modelos se utilizó la línea de costa y la batimetría
obtenida de las cartas náuticas del SHOA y una batimetría específica desarrollada en el marco de este proyecto.
Para diferentes combinaciones de dirección por período en aguas profundas se realizaron propagaciones de forma
de obtener los coeficientes de agitación en las cercanías del sitio de estudio (Figura 2-13), además de las
direcciones de incidencia.

Cabe destacar que los resultados obtenidos en esta sección se orientan a definir la agitación en las
proximidades de la obra, considerando el efecto de reflexión a través del modelo de agitación MIKE 21 BW. No se
considera la interacción de oleaje estructura en forma detallada, la que será evaluada para efectos de diseño en la
sección 2.3.1.4.

6 El modelo STWAVE fue desarrollado por el “Coastal and Hydraulics Laboratory, U.S. Army Engineer Research and Development

Center” del U.S. Army Corps of Engineers.


7 El modelo MIKE 21 BW fue desarrollado por DHI Group, Dinamarca.

Memoria Técnica 24
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Figura 2-13: imagen satelital del sector de estudio.

SECTOR DE ESTUDIO

Fuente: Google Earth.

2.2.5.2 CLIMA DE OLEAJE EN AGUAS PROFUNDAS

2.2.5.2.1 Estadística

El análisis del clima de oleaje se basa en registros de oleaje disponibles en la base de datos Olas Chile III
(2007) en el nodo ubicado cota afuera de Iquique (20°S - 71°W), obtenida a partir de los datos espectrales por
dirección y frecuencia desde el 01/01/1985 al 31/12/2006, completando 20 años de extensión. Esta base de datos ha
sido obtenida mediante el modelo espectral WaveWatch III desarrollado por NOAA/NCEP. El total de datos de la
muestra es de 64280, medidos a cada 3 horas 8 e incluye los parámetros de resumen de altura significativa espectral
del oleaje (Hmo), período peak del oleaje (Tp) y dirección promedio de la energía de las olas respecto al norte
geográfico, en sentido horario (MWD).

El Proyecto "OLAS Chile” fue desarrollado por el SHOA y Baird & Associates S.A. y tuvo por objeto definir
una base de datos de largo plazo de olas espectrales direccionales en aguas profundas, sobre toda la costa chilena.
Recientemente, la base de datos fue actualizada (Olas Chile Versión III, 2006) resultando en mejoras en las
validaciones. Este proyecto se basa en un modelo hindcast de tercera generación, que en su versión III considera la
generación de olas en todo el Océano Pacífico desde 1985 a 2006. Esta modelación numérica, y la base de datos
resultante, fueron validadas en 22 puntos con las mediciones de olas que existen en Chile, de boyas del SHOA
(TriAXYS en Valparaíso), de la NOAA y datos satelitales (Figura 2-14).

Figura 2-14: Área de cobertura y nodos de validación Olas Chile.

8 Los detalles del hindcasting realizado por Baird & Associates pueden ser revisados en el sitio web http://www.olasdelpacifico.com,
y la parte teórica del modelo del NOAA/NCEP pueden ser revisados en el sitio web
http://polar.ncep.noaa.gov/waves/wavewatch/wavewatch.html.

Memoria Técnica 25
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Fuente: Baird (2006).

2.2.5.2.2 Clima de oleaje medio

La descripción estadística del oleaje a medio termino trata de reproducir el comportamiento del fenómeno en
las condiciones reinantes o más frecuentes. El clima medio de oleaje (u oleaje reinante) corresponde a una situación
cotidiana con oleaje de procedencia en el área oceánica desde el S a WSW, que es relevante desde el punto de
vista de la eficiencia y seguridad de las operaciones portuarias.

El clima medio se presenta mediante tablas de incidencia de altura significativa espectral v/s período peak
(Hmo/Tp), período peak v/s dirección (Tp/MWD) y altura significativa espectral v/s dirección (Hmo/MWD), que se
reproducen en la Tabla 2-3.

En la Figura 2-15 se presentan la distribución de frecuencia de períodos y en la Figura 2-16 se presenta la


distribución de frecuencia de direcciones en aguas profundas frente a Iquique.

Tabla 2-3: Tabla de incidencia en aguas profundas, Iquique.

Memoria Técnica 26
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Wave Period (s)


Wave Height (m) Total
4 -6 6-8 8-10 10-12 12-14 14-16 16-18 18-20 20-22
0 .7 - 1.0 11 29 139 224 51 29 2 485
1 .0 - 1.3 12 49 132 11 24 127 6 426 14 3 24 3 186
1 .3 - 1.6 11 107 516 34 18 460 7 1413 54 5 80 13 10 710
1 .6 - 1.9 177 765 40 82 731 4 2335 83 2 137 15 15 657
1 .9 - 2.2 39 455 28 04 761 2 2724 80 1 86 5 14 526
2 .2 - 2.5 33 158 10 88 544 2 2704 56 4 57 1 10 047
2 .5 - 2.8 18 391 244 5 2161 41 0 22 1 5 448
2 .8 - 3.1 1 13 82 828 1245 25 0 16 3 2 438
3 .1 - 3.4 3 21 200 673 18 1 15 1 093
3 .4 - 3.7 40 293 10 5 7 445
3 .7 - 4.0 13 93 78 2 186
4 .0 - 4.3 1 25 15 41
4 .3 - 4.6 10 5 15
4 .6 - 4.9 3 3
Total 23 417 2 089 13149 30002 1 4156 3958 448 38 64 280

Direction
Wave Height (m) Total
157,5 - 180 180 - 202,5 202,5 - 225 225 - 247,5 247,5 - 270
0,7 - 1,0 22 368 95 485
1,0 - 1,3 2 134 2705 345 3186
1,3 - 1,6 317 9263 1110 20 10710
1,6 - 1,9 334 14012 1293 18 15657
1,9 - 2,2 328 13127 1031 40 14526
2,2 - 2,5 198 9204 645 10047
2,5 - 2,8 80 4966 402 5448
2,8 - 3,1 56 2223 159 2438
3,1 - 3,4 14 1021 58 1093
3,4 - 3,7 6 411 28 445
3,7 - 4,0 2 169 15 186
4,0 - 4,3 36 5 41
4,3 - 4,6 9 6 15
4,6 - 4,9 3 3
Total 2 1491 57514 5195 78 64280

Direction
W ave Period (s) Total
157,5-180 180-202,5 202,5-225 225-247,5 247,5-270
4-6 2 21 23
6-8 99 315 3 417
8-10 181 1893 15 2089
10-12 1 367 12042 739 13149
12-14 1 570 26931 2490 10 30002
14-16 237 12583 1313 23 14156
16-18 35 3335 551 37 3958
18-20 368 72 8 448
20-22 26 12 38
Total 2 1491 57514 5195 78 64280
Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos Olas Chile V3.

Figura 2-15: Distribución de frecuencia versus período espectral de oleaje.

Memoria Técnica 27
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

0,50

0,40
Frecuancia (%)

0,30

0,20

0,10

0,00
4-6 6-8 8-10 10-12 12-14 14-16 16-18 18-20 20-22
Períodos (s)
Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos Olas Chile V3.

Figura 2-16: Distribución de frecuencia versus dirección espectral de oleaje.


1,00

0,90

0,80

0,70
Frecuancia (%)

0,60

0,50

0,40

0,30

0,20

0,10

0,00
S SSW SW WSW W
Dirección (º)

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos Olas Chile V3.

Memoria Técnica 28
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

2.2.5.2.3 Clima de oleaje extremo

El clima extremo de oleaje (u oleaje dominante) está asociado a tormentas de generación distante que se
propagan hasta Iquique, e inciden localmente desde el tercer cuadrante (Tabla 2-3), con períodos altos entre 12 y 18
s y alturas cercanas a 5 m, cuya ocasional presencia se observa en invierno. Durante el verano, se registran
ondas generadas en el Pacífico norte, que arriban con altos períodos y bajas alturas, que son poco relevantes en el
diseño de esta defensa costera, en razón de su protección al norte. Las direcciones SSW, SW y WSW resultan ser
las de efectos más devastadores en el sector de estudio, pues sus efectos se hacen sentir prácticamente sin
atenuantes debido a la escasa redistribución de la energía por refracción.

El estudio del oleaje en sus condiciones extremas requiere de métodos estadísticos específicamente
diseñados para este fin, puesto que la estadística ordinaria se centra en los valores medios y la dispersión respecto a
estos últimos. Los métodos utilizados en el análisis extremo de oleaje se clasifican en el método de la distribución
inicial o muestra total y el método de los valores extremos. En este caso se utiliza el análisis de los valores extremos
anuales para la altura de ola, en forma separada para distintas direcciones en aguas profundas. De esta forma se
obtienen las funciones de distribución de altura, que expresan la probabilidad de que cierto valor no sea superado, o
minorado, en un período de tiempo prefijado.

Para la extrapolación a valores extremos, se seleccionaron los valores máximos de altura significativa
espectral para cada año del registro (Tabla 2-6) y se han separado para las 4 direcciones desde donde se registran
temporales extremos.

Tabla 2-4: Alturas extremas anuales costa a fuera de Iquique (1985-2006).


Dirección/ Hmo [m]
Año
SSW SW WSW W
1985 3,89 3,71 1,87 2,24
1986 3,42 4,01 2,48 2,41
1987 3,57 4,63 2,60 1,93
1988 3,71 4,14 2,24 1,75
1989 3,96 3,60 2,23 2,24
1990 4,14 3,70 2,29 0,00
1991 3,12 3,57 2,34 1,92
1992 3,49 3,59 2,04 1,84
1993 3,52 3,37 2,59 2,32
1994 3,61 3,81 2,58 2,08
1995 3,95 3,48 2,41 2,17
1996 3,36 3,50 2,83 2,64
1997 3,49 4,37 2,68 1,94
1998 3,62 3,93 2,61 2,39
1999 3,71 3,81 2,04 2,01
2000 3,26 3,38 2,53 1,91
2001 3,96 3,51 2,01 1,66
2002 4,09 3,56 1,97 1,69
2003 3,97 3,70 2,39 1,94
2004 3,82 3,63 2,53 2,01
2005 3,76 3,66 2,24 1,71
2006 4,42 4,20 2,13 1,28
Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos Olas Chile V3.

Memoria Técnica 29
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Memoria Técnica 30
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Empíricamente se ha demostrado que las funciones de distribución de probabilidades que mejor describen
el régimen de alturas extremas del oleaje son las funciones Gumbel y Weibull, razón por la cual se efectúan ajustes
para ambas funciones de distribución. Para el ajuste de estas funciones de distribución se realizó una linealización y,
utilizando el método de mínimos cuadrados, se ajustaron a los datos. El criterio de selección del ajuste fue el
coeficiente de correlación (R2) cuyo valor debe encontrarse entre 0 y 1, y representa el grado del ajuste a los datos.
En el Anexo 1 se presenta el ajuste de funciones de distribución de altura de ola para todas las direcciones, con
ambas funciones de ajuste.

En la Tabla 2-5 se presenta, a modo de ejemplo, el ajuste Weibull para la dirección SW. Cabe mencionar
que el grado de ajuste será distinto para cada dirección. De manera conservadora para el diseño se considera la
altura de oleaje espectral con el 95% de confianza (Hmo95%).

Tabla 2-5: Ajuste de funciones de distribución Weibull, Dirección SW.

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos Olas Chile V3.

En la Tabla 2-6 se resumen los resultados del análisis extremo de altura de ola para todas las direcciones y
períodos de retorno de 5, 10, 25, 50 y 100 años. El análisis detallado del clima extremo de oleaje se adjunta en el
Anexo 1.

Tabla 2-6: Valores extremos altura significativa espectral en aguas profundas.


Período de retorno Hmo50% [m]

Memoria Técnica 31
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

(años) SSW SW WSW W


5 3,98 4,02 2,56 2,25
10 4,16 4,23 2,71 2,42
25 4,35 4,48 2,86 2,61
50 4,47 4,66 2,97 2,74
100 4,59 4,82 3,06 2,86
Fuente: Elaboración propia.

La distribución de períodos peak de oleaje se muestra en la Figura 2-15 y Tabla 2-3. A partir de ésta se
decide utilizar, en la transformación de oleaje, períodos de 10, 12, 14 y 16 s, abarcando los temporales y el clima
medio.

2.2.5.3 TRANSFORMACIÓN DE OLEAJE

2.2.5.3.1 Generalidades

Se efectúa un análisis de propagación de oleaje desde aguas profundas a la zona de emplazamiento,


mediante una transferencia espectral de espectros sintéticos. Estos se construyen con altura unitaria y sus
características se obtienen de los parámetros de resumen (dirección y período), supuestos de spreading direccional
en el dominio de las direcciones y factores de forma en el dominio de las frecuencias. Mediante la propagación de
estos espectros se obtienen los coeficientes de transformación y direcciones que permitirán estimar las
características del oleaje en las cercanías del sitio de estudio. De esta manera, la altura de oleaje en el sitio de
estudio se obtiene de la siguiente forma:

HSITIO = HO x KStwave X KMike BW

Donde:

HSITIO : Altura de ola en el sitio de estudio.


HO : Altura de ola en aguas profundas.
KStwave : Coeficiente de transformación obtenido mediante software Stwave.
KMike BW : Coeficiente de transformación obtenido mediante software Mike 21 BW.

La dirección se obtiene a partir de los efectos conjuntos experimentados en los dos dominios de resolución
(Stwave y Mike 21 BW). Es decir, el oleaje en aguas profundas experimentará una transformación en la malla de
propagación en Stwave, a partir de la cual se obtendrán nuevas direcciones en profundidades intermedias. Estas
profundidades serán consideradas como valores de entrada del modelo de transformación con Mike 21 BW.

Esta metodología no contempla la caracterización exacta de aquellos espectros que exhiben bimodalidad y
asume que la altura constituye un factor de escala en el proceso de propagación, es decir, no se simulan los efectos
de interacción ola a ola. Para efectos del diseño de una defensa costera a bajas profundidades, no obstante, esta
aproximación es considerada como apropiada.

Memoria Técnica 32
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

2.2.5.3.2 Propagación de aguas profundas a profundidades intermedias (Stwave)

2.2.5.3.2.1 Marco conceptual del modelo STWAVE

La transformación de oleaje se efectúa utilizando el modelo STWAVE (Steady State Spectral Wave Model,
Version 3.0) desarrollado por el U.S. Army Corps of Engineers Waterways Experiment Station (USACE-WES).
STWAVE es un modelo espectral de fase promediada, en diferencias finitas, que permite modelar los efectos de
refracción, asomeramiento, refracción debida a las corrientes, rompiente debida a esbeltez e influencia del fondo,
efectos de viento, interacción ola-ola y whitecapping. El modelo incorpora un efecto de difracción como un suavizado
numérico tendiente a aminorar los gradientes que se provocan por la presencia de bloqueos. Esta aproximación no
tiene un fondo físico, sin embargo, la práctica muestra que los resultados son aceptables cuando los bloqueos no
son considerables. Se recurre a la interfaz del software SMS (Surface Water Modeling System) para desplegar los
resultados en forma gráfica. El modelo adopta las siguientes suposiciones:

 Pendiente de fondo suave y la reflexión es despreciable.


 Condiciones de oleaje en el borde exterior del dominio de integración son homogéneas.
 Régimen permanente para olas, corrientes y vientos 9.
 Refracción, asomeramiento y tensores de radiación lineales,
 Fricción de fondo despreciable.
 Simulación de espectros multidireccionales y olas irregulares.

2.2.5.3.2.2 Dominio físico del estudio

Se utilizan dos dominios cuyos ejes principales se orientan al W (270º) y SW (225º), denominados Malla W y
Malla SW, respectivamente. Las profundidades fueron obtenidas desde la digitalización de la información batimétrica
presentada en la sección 15. Las características geométricas de las mallas se describen en la Tabla 2-7 y se
presentan en la Figura 2-17 (Malla W) y Figura 2-18 (Malla SW).

Tabla 2-7: Dimensiones de las celdas componentes de las mallas, Stwave.


Dirección en aguas Lx Ly
Malla
profundas [m] [m]
W W, WSW 20 20

SW SSW, SW 20 20
Fuente: Elaboración propia.

La resolución de la grilla numérica de 20 m permite una precisión aceptable como base para el estudio de
transformación del oleaje de profundidades intermedias al sitio de estudio, mediante Mike 21 BW.

En general, los cambios que afectan a las olas se producen más lentamente de lo que se demora el oleaje en propagarse a los
9

largo de la malla de modelación. Por ello resulta conveniente usar modelos que trabajen en régimen permanente de modo de reducir los
tiempos computacionales.

Memoria Técnica 33
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Figura 2-17: Malla W de propagación mediante Stwave.

Fuente: Elaboración propia.


Figura 2-18: Malla SW de propagación mediante Stwave.

Memoria Técnica 34
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Fuente: Elaboración propia.

Memoria Técnica 35
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

2.2.5.3.2.3 Espectros de Oleaje

Se utilizan espectros derivados de los parámetros de resumen Hmo, Tp y MWD, y una función de densidad
espectral escalar del tipo TMA para aguas profundas. En la Figura 2-19 se presenta un ejemplo del espectro para un
caso de la Malla SW, con dirección SSW, Hmo = 1,0 m y Tp = 12 s.

Figura 2-19: Espectro de energía, dirección SSW, Hmo = 1,0 m y Tp = 12 s.

Fuente: Elaboración propia.

El espectro TMA S, h es una modificación del espectro JONSWAP Sj , utilizado para extender la
aplicación de este último en profundidades reducidas.

Este espectro consiste en multiplicar la expresión del espectro tipo JONSWAP por una función de
profundidad , d , mediante la siguiente expresión:

S, h  Sj   

Memoria Técnica 36
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

 22  f  2  d
Donde:    f 2 1  con 2    k  h  tanhk  h
  
sinh 2  f 
2
 g

4
  
 
 p 
El espectro JONSWAP está dado por la siguiente expresión: S  2 1  4
g p  e   

Para incluir el efecto direccional, se considera una función de distribución direccional del tipo:

S,h,   S,h  G

Donde la distribución direccional del espectro G , de carácter adimensional, se obtuvo mediante la
aplicación de la expresión (Longuet-Higgins, 1962; , Volumen II, Capítulo 1):

   1 
G  Cs cos 2s  
 con Cs    s  1  s   
 2  2   2 

Donde  es la dirección principal del espectro, s es el parámetro de control del spreading direccional y  es
la función gamma.

A partir de esto supuestos se generaron espectros para oleaje provenientes de distintas direcciones, con
distintos periodos y altura unitaria, los cuales se propagaron en las grillas numéricas indicadas a continuación:

Tabla 2-8: Casos utilizados en la propagación con Stwave.


Hmo [m] Tp [s] MWD [º] Dominio
1,0 6 a 22 WSW Malla W
1,0 6 a 22 W Malla W
1,0 6 a 22 SW Malla SW
1,0 6 a 22 SSW Malla SW
Fuente: Elaboración propia.

Con esta propagación se logra caracterizar las funciones de transferencia de oleaje proveniente de 4
direcciones definidas anteriormente. Los periodos considerados van desde los 6 hasta los 22 [s] abarcando de esta
manera gran parte del oleaje tipo Swell que llega a las costas chilenas.

2.2.5.3.2.4 Resultados

Caracterización visual de las condiciones de agitación

En la Figura 2-20 a la Figura 2-23 se presentan, como ejemplo, los resultados visuales de las propagaciones
para las 4 direcciones consideradas en aguas profundas y períodos de 12 s. En ellas se puede observar el patrón

Memoria Técnica 37
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

de oleaje dominante en las zonas cercanas al sector de estudio. Los resultados visuales para todas las
propagaciones se presentan en extenso en el Anexo 2.

Figura 2-20: Resultados malla SW para oleaje con dirección 202.5º y Tp = 12 [s].

Figura 2-21: Resultados malla SW para oleaje con dirección 225º y Tp = 12 [s].

Memoria Técnica 38
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Figura 2-22: Resultados malla W para oleaje con dirección 247.5º y Tp = 12 [s].

Figura 2-23: Resultados malla W para oleaje con dirección 270º y Tp = 12 [s].

Memoria Técnica 39
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Área no válida
para STWAVE

Coeficientes de transformación

Se instalaron 3 estaciones de control con el objetivo de evaluar la transformación y extraer la condición


inicial para el modelo de aproximación hacia la zona de estudio (Figura 2-24). Los coeficientes de transformación
para todos los casos se presentan en el Anexo 3.

Figura 2-24: Punto de extracción de los coeficientes de transformación

Fuente: Elaboración Propia.

Dada su mayor cercanía al sector de estudio, se utilizó la estación 3, cuyos resultados se presentan en la
Tabla 2-9, para períodos que abarcan de 10 a 16 s, que abarcan el 89% de la muestra. En la Figura 2-25 se

Memoria Técnica 40
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

presentan los coeficientes de transformación de altura para un rango comprendido entre 6 s y 24 s. En la Figura
2-26 se muestran las direcciones en la estación 3, en función de la dirección en aguas profundas para los mismos
períodos.

Tabla 2-9: Coeficientes de transformación, estación 3, Stwave.


Dirección (º) Período (s) KStwave
10 0,98
12 0,96
W
14 0,93
16 0,91
10 0,98
12 0,96
WSW
14 0,93
16 0,94
10 0,98
12 0,96
SW
14 0,93
16 0,92
10 0,97
12 0,95
SSW
14 0,90
16 0,85
Fuente: Elaboración Propia.
Figura 2-25: Coeficientes de transformación de altura, estación 3.
1,10

1,05
Coeficientes de Transformación

1,00

0,95

0,90

0,85
WNW
W
0,80
WSW
SW
0,75
SSW

0,70
4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26
Tp [s]
Fuente: Elaboración Propia.

Figura 2-26: Dirección incidente en aguas someras, estación 3,

Memoria Técnica 41
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

292,5

270
Dirección en aguas someras

247,5

225

W
WSW
202,5
SW
SSW

180
4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26
Tp [s]

Fuente: Elaboración Propia.

Transformación espectral de oleaje

A modo de ejemplo, en la Figura 2-27, se muestra la transformación direccional del espectro de energía
para una dirección definida en las 3 estaciones de control.

Figura 2-27: Ejemplos de espectros en aguas profundas y estaciones de control.


Aguas profundas, MWD = 202.5º, Tp = 12 s Estación 1, MWD = 202.5º, Tp = 12 s

Estación 2, MWD = 202.5º, Tp = 12 s

Memoria Técnica 42
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Estación 3, MWD = 202.5º, Tp = 12 s

Fuente: Elaboración Propia.

Memoria Técnica 43
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

2.2.5.3.3 Propagación de profundidades intermedias al sitio (Mike 21 BW)

Se realiza un análisis de propagación de oleaje desde la zona intermedia (estación 3) hacia la zona donde
se desarrollará el proyecto. Siguiendo con la metodología propuesta en la 2.2.5.3.1, se realiza la propagación de
oleaje con los coeficientes de transformación presentados en la Tabla 2-9, con el objetivo de obtener la altura de ola
en el sitio de interés. Se consideran espectros bidimensionales de oleaje y se incorporan las condiciones de borde
obtenidas a partir de las observaciones en terreno.

2.2.5.3.3.1 Marco conceptual del modelo Mike 21 BW

Para realizar la modelación se utilizará el Modelo Mike 21 BW, desarrollado por el DHI (Danish Hydraulic
Institute). El modelo utiliza las ecuaciones de Boussinesq, desarrolladas por Madsen et al. 1991, y modificadas por
Madsen y Sorensen (1992), que permiten la solución en el tiempo para ondas que se propagan desde aguas
profundas a someras.

Dicho modelo es capaz de reproducir los efectos combinados de la mayoría de los fenómenos de interés a
los que un sector costero puede verse afecto, como asomeramiento, refracción, difracción, reflexión, transmisión,
dispersión en frecuencia y dirección, interacción lineal ola-ola, rotura, disipación de energía, fricción de fondo y
movimiento de la línea de costa. Además, detalles como la generación de oscilaciones de baja frecuencia debido a la
transformación de olas primarias son bien descritos en el modelo, por lo que permite modelar grupos de olas, ondas
largas y resonancia. De esta manera, detalles como la generación y liberación de ondas largas (baja frecuencia), es
fundamental en la resonancia de puertos y otros procesos costeros. La inclusión de rompiente y frontera móvil
permite modelar el patrón de corrientes inducidas por la interacción estructuras/oleaje/sedimento.

Las ecuaciones de Boussinesq se expresan a continuación:

Memoria Técnica 44
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Donde los términos de dispersión, 1 y 1 se definen mediante las expresiones:

Los términos de tensión horizontal son descritos usando una relación gradiente-tensión:

Los términos denotados por Rxx, Rxy y Ryy, toman en cuenta el momento originado desde la uniformidad en
la distribución de la velocidad, debido a la presencia del rodillo de la ola (roller). Están definidos de la siguiente
manera:

2.2.5.3.3.2 Dominio físico del estudio

Memoria Técnica 45
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Para generar las condiciones iniciales y de borde de las modelaciones en MIKE 21 BW, se genera un
dominio de integración limitado desde una profundidad de -70 [m] NRS hasta el sitio de la ex – Isla Serrano. Cabe
mencionar que a diferencia con la modelación anterior, se generan 4 mallas distintas para las 4 direcciones
incidentes. Las dimensiones geométricas se especifican en la Tabla 2-10

Tabla 2-10: Dimensiones de las celdas componentes de las mallas, Mike 21.
Dirección
Lx Ly
Malla en aguas
[m] [m]
profundas
W W 10 10
WSW WSW 10 10
SW SW 10 10
SSW SSW 10 10
Fuente: Elaboración propia.

Memoria Técnica 46
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

2.2.5.3.3.3 Batimetría

La batimetría del puerto de Iquique se realizó digitalizando la carta náutica Nº 1211 complementada por
datos entregados por la EPI, específicamente con la . En la Figura 2-28 se presenta la batimetría digitalizada e
incorporada en las modelaciones en MIKE 21 BW.

Figura 2-28: Batimetría adoptada por el modelo MIKE 21 BW.

Memoria Técnica 47
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Fuente: Elaboración propia.

2.2.5.3.3.4 Período de simulación

El tiempo de simulación debe generar una condición de estabilidad del modelo desde la generación hasta
que las ondas lleguen al sitio de interés. Para ello se recomienda que la simulación debiera continuar al menos 15 a
20 minutos una vez que la primera onda arriba al sector de estudio (período de puesta en marcha). Para el caso del
presente estudio se considera una modelación de 30 minutos.

2.2.5.3.3.5 Generación de oleaje

La generación de ondas se realiza mediante la creación de una paleta en forma similar a los modelos físicos
en laboratorios. Esta paleta se ubica frente a la zona de interés y se sigue la convención presentada en la Figura
2-29. La posición de la línea de generación depende de las condiciones iniciales de oleaje y específicamente de la
dirección de propagación a utilizar.

Figura 2-29: Esquema de línea de generación de oleaje.

Fuente: Boussinesq Wave Module – User Guide

2.2.5.3.3.6 Capas de porosidad en bordes costeros

De acuerdo a los datos recopilados en terreno, se definen sectores con diferentes condiciones reflejantes
que se presentan en la Figura 2-30.

Para identificar los coeficientes de reflexión asociados a estos sectores, en la Tabla 2-11se presenta los
coeficientes de reflexión propuestos por el DHI. La Figura 2-31 muestra la porosidad en función de los coeficientes
de reflexión utilizados en la modelación. Cabe señalar que los coeficientes utilizados son de 0,6 en el caso de sitios
pedregosos y 0,2 en sitios conformados por playas. A partir de esta figura se obtienen valores de porosidad de 0,73
para el caso de sectores con roqueríos y 0,93 para sectores donde existe playa.

En la Figura 2-32 se presenta en mapa de contornos porosos utilizados en la modelación.

2.2.5.3.3.7 Capas de absorción en bordes abiertos

Memoria Técnica 48
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Las capas de absorción son utilizadas para absorber la energía de la ola en contornos abiertos, con el
objetivo de no generar una condición de reflexión y así no interferir en los resultados finales. En el caso de Iquique se
generaron capas definidas en la Figura 2-33.
Figura 2-30: Sectorización de condiciones de borde modelo Mike 21.

Memoria Técnica 49
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

ZONA ENTRADA ISLA SERRANO

ZONA DE EXPLANADA PROYECTADA.

ZONA ROQUERIOS EXPLANADA

Fuente: Elaboración Propia.


Tabla 2-11: Coeficientes de reflexión adoptadas por el modelo

Memoria Técnica 50
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Fuente: Boussinesq Wave Module – User Guide

Figura 2-31: Porosidad en función de los coeficientes de reflexión utilizados.

Fuente: Elaboración Propia a partir del software MIKE 21 – Toolbox.

Figura 2-32: Mapa de porosidad utilizado en la modelación.

Memoria Técnica 51
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Fuente: Elaboración Propia a partir del software MIKE 21 – Toolbox.

Figura 2-33: Mapa de esponja utilizado en la modelación.

Fuente: Elaboración Propia a partir del software MIKE 21 – Toolbox.

2.2.5.3.3.8 Resultados

Memoria Técnica 52
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Para obtener los resultados de los coeficientes de transformación en la zona de estudio se generó un perfil
situado en la proyección frontal de la explanada, según se muestra en la Figura 2-34. El perfil del modelo considera
una longitud de 290 m, que se aproxima a la longitud proyectada en la

Memoria Técnica 53
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Figura 2-3.

Figura 2-34: Perfil utilizado para la extracción de resultados.

Fuente: Elaboración Propia.

De la modelación se obtiene una señal en el tiempo de desnivelación y altura para cada celda seleccionada
en el perfil. Por ende, para cada celda se obtuvo el mayor valor de Hs durante la simulación y se escogió la celda
más crítica a lo largo de la defensa, a partir de lo cual se obtuvo el coeficiente de transformación final para un
período y dirección dada. Los coeficientes de transformación obtenidos en la modelación Mike 21 BW para 4
períodos y 4 direcciones se presenta en la Tabla 2-12, donde además se adjuntan los coeficientes de transformación
obtenidos con Stwave. De manera visual, la

Memoria Técnica 54
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Figura 2-35 presenta los resultados obtenidos en la modelación con MIKE 21 BW para las 4 direcciones
principales y un período de 12 s.

De la Tabla 2-12, se desprende que la altura más crítica es Hs = 3,85 m para un período de retorno de Tr
= 25 años proviene del SW 10. En adelante, se considerarán los resultados asociados a esta dirección para efectos de
diseño.

10 Para efectos del diseño de la defensa costera se considera un ELU asociado a un período de retorno de Tr = 25 años y un estado
ELO asociado a un período de retorno de Tr = 5 años. Por esta razón, la selección de las condiciones de oleaje de diseño se efectúan para un
período de retorno de Tr = 25 años. Mayores antecedentes sobre estos supuestos se presentan en la sección 2.3.1 de este documento.

Memoria Técnica 55
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Tabla 2-12: Coeficientes de transformación y Hs en el sitio de interés para Tr = 25 años.


Aguas profundas Coeficientes de transformación Sitio
Hmo50% Tp Hs
Dirección K STWAVE K MIKE 21 K TOTAL
m s m
10 0,98 0,25 0,25 0,65
12 0,96 0,66 0,63 1,64
W 2,61
14 0,93 0,73 0,68 1,77
16 0,91 0,73 0,66 1,72
10 0,98 0,77 0,75 2,15
12 0,96 0,76 0,73 2,09
WSW 2,86
14 0,93 0,61 0,57 1,63
16 0,94 0,71 0,67 1,92
10 0,98 0,77 0,75 3,36
12 0,96 0,90 0,86 3,85
SW 4,48
14 0,93 0,81 0,75 3,36
16 0,92 0,94 0,86 3,85
10 0,97 0,78 0,76 3,31
12 0,95 0,67 0,64 2,78
SSW 4,35
14 0,90 0,65 0,59 2,57
16 0,85 0,67 0,57 2,48
Fuente: Elaboración Propia.

Memoria Técnica 56
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Figura 2-35: Diagramas bidimensionales de transformación de oleaje, Mike 21.


Dirección W Dirección WSW
Hmo = 0,96 m Hmo = 0,95 m
Tp =12 s Tp =12 s

Dirección SW Dirección SSW


Hmo = 0,95 m Hmo = 0,92 m
Tp =12 s Tp =12 s

Fuente: Elaboración Propia.

Memoria Técnica 57
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

2.2.5.4 CLIMA DE OLEAJE EN LAS PROXIMIDADES DE LA OBRA

En la Tabla 2-13 se presentan las condiciones de oleaje en la zona de estudio para periodos de retorno de
5, 10, 25, 50, y 100 años, dirección crítica SW, y periodos 10, 12, 14 y 16 s. Los resultados obtenidos para todas
las direcciones se presentan en el Anexo 4.

Tabla 2-13: Transferencia de olas extremas, Dirección SW offshore.


Aguas profundas Sitio
Tr Hmo Tp Hs
Dirección K TOTAL Dirección
(años) m s m
10 0,75 3,0 226º
12 0,86 3,5 226º
5 4,02 225º
14 0,75 3,0 228º
16 0,86 3,5 230º
10 0,75 3,2 226º
12 0,86 3,6 226º
10 4,23 225º
14 0,75 3,2 228º
16 0,86 3,6 230º
10 0,75 3,4 226º
12 0,86 3,9 226º
25 4,48 225º
14 0,75 3,4 228º
16 0,86 3,9 230º
10 0,75 3,5 226º
12 0,86 4,0 226º
50 4,66 225º
14 0,75 3,5 228º
16 0,86 4,0 230º
10 0,75 3,6 226º
12 0,86 4,1 226º
100 4,82 225º
14 0,75 3,6 228º
16 0,86 4,1 230º
Fuente: Elaboración Propia.

Para definir el estado límite último (ELU), se considera un período de retorno de Tr = 25 años, asociado a
una altura en el sitio de Hs = 3,9 m y períodos de 12 y 16 s. El campo de oleaje para este caso se presentan en
la Figura 2-36 11.

Para definir el estado límite de parada operativa (ELO), se considera un período de retorno de Tr = 5 años,
asociado a una altura en el sitio de Hs = 3,5 m y períodos de 12 y 16 s.

Figura 2-36: Diagrama bidimensional de oleaje, Dirección SW, Tp = 12 s.

11 Mayores antecedentes sobre la selección de los estados límites se presentan en la sección 2.3.1 de este documento.

Memoria Técnica 58
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Fuente: Elaboración Propia.

Memoria Técnica 59
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

2.2.6 CORRIENTES
Las corrientes marinas se refieren a los transportes de masa generados por la oscilación mareal, la acción
del viento, gradientes barométricos o densimétricos y corrientes litorales generadas por la rompiente del oleaje. Las
corrientes marinas tienen relevancia tanto para los estudios ambientales como para los aspectos de navegación y
maniobras, pero debido a su baja magnitud (menores a 0,5 m/s en comparación con el oleaje en condiciones de
temporal, no son relevantes para el diseño estructural de la defensa costera 12.

2.2.7 TSUNAMIS
Los tsunamis pueden amenazar la integridad de las instalaciones costeras debido al sobrepaso de la cota
de coronamiento, fallas en las fundaciones de pilas y pilotes debido a la socavación local, disminución de la
capacidad de soporte del suelo y otros tipos de fallas en escolleras, tablestacados, muros y gaviones de defensa.

El impacto de la masa de agua sobre las construcciones genera una fuerza destructiva, a veces fortalecida
por objetos y escombros arrastrados por la corriente. Ésta puede eventualmente causar la falla de las fundaciones y
estructura e incluso arrastrar tierra adentro embarcaciones de gran tonelaje. Por lo tanto, el tsunami no es
considerado como una variable de diseño para la defensa costera. En efecto, proteger estructuras portuarias de este
tipo frente a la acción del tsunami es muy complejo y puede resultar en un elevado costo.

Por esa razón, no se considera a los tsunamis en el diseño de de la defensa costera.

2.2.8 FONDO MARINO

2.2.8.1 ANTECEDENTES

En el marco del estudio de monitoreo ambiental desarrollado por IPS ( ), se reproduce una caracterización
físico-química de los sedimentos marino submareales en una serie de estaciones basadas en el estudio Memoria
explicativa ambiental de EPI, Informe final de noviembre de 2001, elaborado por la Universidad Arturo Prat. En el
estudio se compara el Estudio de Línea Base (ELB) desarrollado en noviembre de 2001 y un monitoreo efectuado el
30 de enero de 2004. El procedimiento de los análisis se presenta en detalle en la ( ) y por ende no se reproduce en
este documento. La estación 10, ubicada en el sector de estudio, presenta las coordenadas geográficas indicadas en
la Tabla 2-14.

Tabla 2-14: Coordenadas estación de muestreo de sedimentos.

Coordenadas ELB Coordenadas Monitoreo 2004

20º 12’ 725’’ 70º 09’ 477’’ 20º 12’ 620’’ 70º 09’ 466’’
S W S W

12 Considerando que se trata de una costa abierta con un bajo rango mareal y vientos muy moderados, se puede anticipar que las
corrientes son también de baja intensidad. En general las corrientes medidas en costas abiertas del litoral chileno, es decir con excepción de
los canales de la zona sur y austral, llegan a máximos de 0,5 [nudos], por lo que se puede esperar que en Iquique, donde las condiciones son
más moderadas que la zona centro-sur del país, las magnitudes de las corrientes sean aún menores. En contraste, las corrientes generadas
por el oleaje rompiente alcanzan valores de un orden de magnitud mayores, de 2 a 5 [m/s].

Memoria Técnica 60
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Fuente: IPS ( )

Figura 2-37: Estación de monitores de sedimentos intermareales.

Fuente: IPS ( )

En la Tabla 2-15 se reproducen los parámetros medios del sedimento en la Estación 10. Se observa un
variación del tamaño mediano de desde arena gruesa a fina entre 2001 y 2004, lo que denotaría la dinámica de
fondo del área de estudio. De acuerdo a la clasificación de Inmann (1952) el valor de la desviación estándar inclusiva
(σ1) indica que los sedimentos son bien clasificados, lo que sugiere probablemente que han sido transportados por
agentes selectivos (olas, corrientes, vientos). La asimetría (SK1) permite inferir que la estación presenta Moderado
exceso de gruesos.

A partir de estos resultados se infiere que la estación es altamente dinámica, lo que se podría explicar por la
acción de los agentes selectivos, la variación de profundidad y la diferencia en fracciones sedimentarias
predominantes en cada estación.

Tabla 2-15: Tipos sedimentarios medianos promedios.

Parámetro ELB Noviembre 2001 Monitoreo Enero 2004

Profundidad 7 [m] 8 [m]

Tipo sedimentario Arena gruesa Arena fina

Promedio (M2) 715 [μm] 142 [μm]

Desv. Est. Incl. (σ1) 0,626 0,420

Memoria Técnica 61
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Asimetría (SK1) + 0,018 + 0,210

Fuente: IPS ( )

2.2.8.2 INSPECCIÓN SUBMARINA

Como complemento a los antecedentes sedimentológicos disponibles, se efectuó una inspección submarina
en el sector de ampliación, cuyo objetivo fue definir el tipo de fondo y su incidencia en la tipología estructural de la
defensa a utilizar. En la Figura 2-38 se muestra una serie de fotografías del fondo marino.

Figura 2-38: Fotografías submarinas del sector de apoyo del pie.

Fuente: Elaboración propia.

A partir de la inspección submarina es posible sostener que en la zona de apoyo de la defensa costera
existe sustrato rocoso natural de buena calidad, rocas sueltas y lentejones de arena de granulometría gruesa. Esta
heterogeneidad es compleja en términos de dar seguridad al apoyo de la coraza, pues se podrían experimentar fallos
locales por falta de trabazón con el fondo irregular y además ésta podría estar afecta al oleaje en condiciones de
bajamar y temporales extremos.

Memoria Técnica 62
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Por ende, se diseña una defensa costera constituida por una coraza exterior de rocas -bastante masiva y
estáticamente estable- un filtro de dos capas de rocas de dimensiones menores, un núcleo de material de desmonte
de contera y un muro parapeto de hormigón armado. Una coraza masiva permite desplazamientos moderados de
roca sin afectar la integridad de la defensa.

Memoria Técnica 63
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

2.3 DISEÑO DE OBRAS COSTERAS

El diseño de las obras costeras, se efectúa tomando como las bases de diseño obtenidas a partir de los
estudios de condiciones naturales (capítulo 2.2), y contempla aspectos relacionados con el diseño hidráulico y
estabilidad de los elementos. El estudio tiene por objetivos evaluar la estabilidad de la defensa costera frente a la
acción del oleaje, estimar los caudales de sobrepaso de la configuración propuesta y definir la disposición en planta y
secciones para mejorar el sector afectado.

El diseño se orienta a una defensa costera constituida por una coraza exterior de rocas -bastante masiva y
estáticamente estable- un filtro de dos capas de rocas de dimensiones menores, un núcleo de material de desmonte
de contera y un muro parapeto de hormigón armado. Dadas las características del fondo marino, de rocas sueltas y
arenas, no se considera un pie de apoyo, pues este elemento podría sufrir fallos locales por falta de trabazón con el
fondo irregular y además estar afecto del oleaje en condiciones de bajamar y temporales extremos. En su reemplazo,
se utiliza una coraza de 3 a 4 capas de espesor, que admite eventuales asentamientos de la coraza, sin afectar la
integridad estructural de la defensa.

2.3.1 BASES DE DISEÑO

2.3.1.1 ESTADOS LÍMITES

La definición de los estados límites asociados al diseño de la defensa costera se ajusta a las
Recomendaciones e Obras Marítimas Españolas ( ), detalladas en el “Procedimiento general y bases de cálculo en el
proyecto de obras marítimas y portuarias”, denominado ROM 0.0. Los estados límites son todos aquellos estados de
proyecto en los que las combinaciones de factores de proyecto pueden producir uno o varios modos, de fallo o
parada operativa, que ocurren de la misma forma o con el mismo mecanismo.

Se distinguen dos tipos de estados límite:

 Los relacionados con la seguridad estructural y formal, que definen los modos de fallo en la
estructura y la forma de la obra. Los estados límite relacionados con la seguridad estructural y
formal se ordenan en estados límite últimos (ELU) y estados límite de servicio (ELS).

 Los relacionados con la explotación de la obra, en los cuales no hay fallo estructural; es decir, una
vez que cesa la causa de la parada, la obra recupera totalmente los requisitos de explotación. En
este caso se denominan estados límite de parada operativa (ELO).

A continuación se definen los estados límites, como adaptación al a :

 Estado límite último, ELU: Son aquellos estados que producen la ruina, por rotura o colapso
estructural de la obra o de una parte de ella.

En los estados límite últimos se consideran todos aquellos modos de fallo debidos a: Pérdida de equilibrio
de la estructura o parte de ella, considerada como un sólido rígido; deformaciones plásticas excesivas, rotura o
pérdida de la estabilidad de la estructura o parte de ella; acumulación de deformaciones, fisuración progresiva, fatiga
bajo cargas repetidas.

Memoria Técnica 64
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

 Estado límite de servicio, ELS: Engloba aquellos estados que producen la pérdida de funcionalidad
de la obra o de una parte de ella, de forma reversible o irreversible, debido a un fallo estructural,
estético, ambiental o por condicionante legal. En el caso de ser permanentes, es necesaria la
reparación para recuperar los requerimientos del proyecto.

Memoria Técnica 65
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

En los ELS se consideran todos aquellos modos de fallo que reducen o condicionan el uso y explotación de
la obra y que pueden significar una reducción de la vida útil o de la probabilidad de supervivencia de la obra. Los
ELS pueden ser debidos a: degradación de las propiedades de los materiales de construcción o terreno;
deformaciones o vibraciones excesivas en la estructura para el uso y explotación de la obra; alteraciones
geométricas acumulativas.

 Estado límite operativo, ELO: Se incluyen en la denominación de ELO aquellos en los que, se
reduce o se suspende temporalmente la explotación por causas externas a la obra o a sus
instalaciones, sin que haya daño estructural en ellas o en alguno de sus elementos. En general, la
explotación se detiene para evitar que se produzcan daños estructurales en la obra o en las
instalaciones, o consecuencias ambientales y sociales inaceptables. Una vez cesada la causa, la
obra y sus instalaciones, recuperan totalmente los requisitos de explotación de proyecto.

Deben considerarse en los estados límite de parada operativa todos aquellos modos que pueden ocasionar:
una reducción temporal de la fiabilidad y la funcionalidad de la obra y sus instalaciones; efectos ambientales y
repercusiones sociales temporalmente inaceptables. Siempre que sean significativos, en cada fase de proyecto,
deberán tomarse en consideración los siguientes estados límite de parada operativa por: excedencia del valor umbral
de uno o varios agentes, efecto ambiental o repercusión social inaceptable y Requisito legal.

Para efectos de diseño de la defensa costera sólo se considerará el estado límite último (ELU) y el estado
límite de parada operativa (ELO)

2.3.1.2 VIDA ÚTIL, RIESGO Y PERÍODO DE RETORNO

La vida útil se estima en 5 años, considerando que las obras son de carácter provisorio 13.

El riesgo se obtiene de la Tabla 3.2.3.1.2 de la ROM 0.2-90 ( ), considerando que el riesgo de pérdidas
humanas en caso de rotura es reducido, y que en caso de inutilización de la obra la repercusión económica es media
a baja. Asumiendo un criterio de rotura reparable, el riesgo se calcula para iniciación de averías. Con esto se obtiene
un riesgo de R = 20%. Conceptualmente esto implica que se admite que durante la vida útil de la obra, existe un 20%
de probabilidad de que la altura de diseño sea sobrepasada en promedio una vez.

Para establecer el período de retorno se han definido dos casos, que se orientan a definir el Estado Límite
Último de las obras costeras durante la ocurrencia de un evento extremo (ELU), y el estado límite de parada
operativa que garantiza la seguridad de peatones, vehículos y mercancía en condiciones menos exigentes (ELO).
Para el primer caso, el período de retorno se obtiene en función del riesgo y la vida útil de la obra, mediante la
ecuación:

Lf  Lf 
 
 1  Tr  Lf
R  1  1    1 e  Tr  
 Tr  ln1  R 

Para una vida útil de Lf = 5 años y un riesgo admisible de R = 20%, se obtiene un período de retorno de Tr =
22, 5 años, por lo que se utiliza Tr = 25 años.

Para garantizar la seguridad se considera un período de retorno de Tr = 5 años.

13 En caso de que esta obra de carácter provisional sea convertida en obra definitiva, EPI deberá proyectar y verificar la obra

tendiendo en cuenta la vida útil ampliada, de acuerdo a los criterios generales del proyecto definitivo.

Memoria Técnica 66
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

2.3.1.3 NIVELES

Se estiman dos niveles de diseño: el nivel máximo para estimar el peso de los elementos de la coraza,
elementos emergidos y las tasas de sobrepaso y el nivel mínimo para estimar el peso de los elementos del pie de
apoyo.

El nivel máximo adoptado para el diseño, se determina considerando los siguientes componentes: nivel
medio del mar, marea astronómica, marea meteorológica debida a presión atmosférica, fricción de viento y el set-up
del oleaje (sólo válido en sectores con rompiente). Ello conlleva implícitamente la ocurrencia conjunta de un temporal
extremo y una condición de pleamar media.

El nivel de diseño mínimo se determina considerando una condición de marea mínima sin eventos
meteorológicos severos (en este caso, el oleaje incidente corresponde a un swell oceánico arribando en condiciones
de buen tiempo a Iquique).

Tabla 2-16: Niveles de diseño máximo y mínimo.


Componente Nivel máximo Nivel mínimo
Marea astronómica + 1,79 [m] NRS + 0,02 [m] NRS
Wind set-up + 0,05 [m] + 0,00 [m]
Presión atmosférica + 0,10 [m] - 0,15 [m]
Nivel medio del mar + 0,25 [m] - 0,25 [m]
Set-up de oleaje + 0,30 [m] + 0,00 [m]
Nivel de diseño + 2,49 [m] NRS - 0,38 [m] NRS
Fuente: Elaboración propia.

2.3.1.4 OLEAJE

2.3.1.4.1 Oleaje en las proximidades de la obra

En la Tabla 2-17 se muestran los resultados del estudio de oleaje presentado en la sección 2.2.5. Se
presentan las alturas de oleaje para distintos periodos de retorno (5, 10, 25, 50 y 100 años), direcciones (SSW, SW,
WSW, W) y periodos (10, 12, 14 y 16 [s]). Estas características del oleaje no consideran la interacción oleaje-
estructura, razón por la cual se recurre a la fórmula de Goda para la estimación de la altura de ola a pie de obra.

2.3.1.4.2 Oleaje de diseño a pie de obra

Para caracterizar el oleaje a pie de obra cuantificando los efectos del fondo sobre el oleaje, el cual modifica
de distribución de altura de olas, se utiliza la formulación propuesta por Goda (Ecuación 2-1). Los resultados se
presentan en la Tabla 2-18.

Se evaluó para el caso más desfavorable (profundidad máxima a lo largo de la defensa) para una
profundidad de sonda -3,0 [m] NRS y un nivel de diseño de +2,49 [m] NRS, totalizando una profundidad total de 5,49
[m]. Los cálculos de altura de ola al pie de la obra se adjuntan en el Anexo 6.

Memoria Técnica 67
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Memoria Técnica 68
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Tabla 2-17: Oleaje de diseño en las proximidades de la obra.


Aguas profundas Proximidad obra
Tr Hmo Tp Hs
Dirección K TOTAL Dirección
[años] m s m
10 0,75 3,0 226º
12 0,86 3,5 226º
5 4,02 225º
14 0,75 3,0 228º
16 0,86 3,5 230º
10 0,75 3,4 226º
12 0,86 3,9 226º
25 4,48 225º
14 0,75 3,4 228º
16 0,86 3,9 230º
Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 2-18: Oleaje de diseño a pie de obra.


Proximidad obra Pie obra
Tr Hs Tp Hs PIE
Sección
[años] m s m
3,0 10 3,20
3,5 12 3,85
5
3,0 14 3,86
3,5 16 3,98
Cabezo
3,4 10 3,50
3,9 12 3,88
25
3,4 14 3,90
3,9 16 4,02
3,0 10 3,20
3,5 12 3,54
5
3,0 14 3,56
3,5 16 3,67
Tronco
3,4 10 3,47
3,9 12 3,58
25
3,4 14 3,60
3,9 16 3,72
3,0 10 3,20
3,5 12 3,54
5
3,0 14 3,56
3,5 16 3,67
Codo
3,4 10 3,47
3,9 12 3,58
25
3,4 14 3,60
3,9 16 3,72
Fuente: Elaboración Propia.
Ecuación 2-1: Fórmula de Goda para la estimación de la altura de ola a pie de obra.

Memoria Técnica 69
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Fuente: .

Memoria Técnica 70
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

2.3.2 DISEÑO HIDRÁULICO

El diseño hidráulico se orienta a definir las características geométricas de la obra de abrigo, en lo referido a
cotas de coronamiento del parapeto, disposición de verteolas, bermas y disposición de elementos de la coraza. Para
ello se establecen las tasas de sobrepaso admisibles (sección 2.3.2.2) y las esperadas para la configuración
propuesta (sección 2.3.2.3).

El sobrepaso ocurre cuando los máximos niveles de run-up exceden la cota de coronamiento de la obra,
implicando el paso de volúmenes de agua sobre la estructura. Este fenómeno puede eventualmente dificultar la
circulación de personas y vehículos en la explanada a ganar al mar provocando incluso la detención total de las
actividades. Asimismo, puede generar el fallo de las estructuras de defensa. Dependiendo de la función particular de
cada obra se permitirán ciertos niveles de sobrepaso admisibles.

2.3.2.1 ANTECEDENTES

El sector de acceso al Puerto de Iquique experimenta serios problemas de sobrepaso y problemas de


tránsito de vehículos y peatones, que han motivado diversos estudios tendientes entre los que destacan el Estudio
en modelo físico bidimensional del enrocado de protección molo de unión en Caleta El Morro, desarrollado por el INH
( ).

En la Figura 2-39 se presenta una marejada que genera grandes caudales de sobrepaso en el camino de
acceso, donde se ilustra asimismo que el sector de ampliación -en particular en la zona de empalme de la futura
defensa con el sector de acceso- efectivamente existirán condiciones de agitación relevantes. Se ilustran asimismo
dos secciones que el INH reporta como zona de fallo estructural que evidencian el alto nivel de solicitaciones
experimentadas en el sector. En la Figura 2-40 se presenta el sobrepaso sobre el sector de acceso, visto desde la
futura zona de ampliación.

En la Figura 2-41 se presenta una serie de fotografías capturadas de un video obtenido por una cámara de
seguridad en el sector de la Gerencia, en la zona de acceso a la Ex-Isla Serrano, con fecha 13 de junio de 2003. La
marejada fue provocada por un temporal de generación lejana y está asociada a períodos largos, cercanos a 18 s,
provocan un sobrepaso evidente en la estructura e inseguridad en el tránsito. En la Figura 2-42 se muestra una serie
de salidas gráficas del patrón de períodos obtenidas del modelo Wavewatch 14, para el 10 y el 13 de junio de 2003,
que permiten observa la evolución de dicho temporal, desde su generación en el Pacífico Sur y su propagación hacia
las costas del norte de Chile.

14 Wavewatch es un modelo de generación de oleaje, especialmente elaborado para aguas someras e interacción con corrientes y describe la
evolución del espectro de densidad de acción de oleaje integrando la ecuación básica de transporte de energía.

Memoria Técnica 71
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Figura 2-39: Imágenes de sobrepaso en sector de acceso a la Ex-Isla Serrano (1).

Fuente: INH ( ).

Figura 2-40: Imágenes de sobrepaso en sector de acceso a la Ex-Isla Serrano (2).

Memoria Técnica 72
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Fuente: INH ( ).

Figura 2-41: Imágenes de sobrepaso en sector Gerencia, junio 2003.

Memoria Técnica 73
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Fuente: INH ( ).

Figura 2-42: Mapas de campos de período de oleaje según modelo Wavewatch, junio 2003.

Memoria Técnica 74
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Fuente: NOAA WAVEWATCH III 2.22 hindcast.

Memoria Técnica 75
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

2.3.2.2 SOBREPASO ADMISIBLE

El análisis se realizó para las siguientes secciones de la estructura:

 Cabezo: Corresponde a una sección curva que permite empalmar el tramo rector de la defensa,
denominado tronco, con la ex isla Serrano.
 Tronco: Corresponde al tramo recto entre el cabezo y el codo de transición.
 Codo: Corresponde a la sección curva de transición entre el tronco y el molo de acceso a la ex isla
Serrano.

Las tasas de sobrepaso admisibles propuestas por los estándares británicos se presentan en la Tabla 2-19,
en tanto que las propuestas en el Coastal Engineering Manual se presentan en la Tabla 2-20 ( , Pág. VI-5-20).

Tabla 2-19: Sobrepaso admisible, de acuerdo al British Standard.


Caudal
Caso
[lt/s/m]
Incomodo para personas 0,004
Incomodo para vehículos 0,001
Peligroso para personas 0,03
Inseguro para vehículos 0,02
Fuente: BS 6349 parte 7, 1991

A partir de estas recomendaciones se proponen las siguientes tasas de sobrepaso admisible para los
estados límites último (ELU) y de parada operativa (ELO)

 En condición de ELU para un oleaje con período de retorno de 25 años se define un caudal
admisible de qADM = 200 [lt/s/m] (Tabla 2-20, structural safety).

 En condición de ELO para un oleaje con período de retorno de 5 años se define un caudal
admisible de qADM = 0,02 [lt/s/m] (Tabla 2-20, safety of traffic). Sobre esta condición el acceso de
vehículos debiera estar restringido a mantenimiento ocasional.

Memoria Técnica 76
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Tabla 2-20: Sobrepaso admisible, de acuerdo al Coastal Engineering Manual.

Fuente: Coastal Engineering Manual ( ).

Memoria Técnica 77
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

2.3.2.3 SOBREPASO ESPERADO

Las tasas de sobrepaso se estiman sobre la base de resultados recientes desarrollados en laboratorios
europeos que se resumen en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.: EurOtop (August 2007). Wave
Overtopping of Sea Defences and Related Structures: Assessment Manual. La estimación del sobrepaso se
reproduce en la Ecuación 2-2 y es aplicable a diferentes tipos de coraza sin considerar el efecto de un muro
verteolas.

Se evaluó el sobrepaso, para diferentes configuraciones de la coraza exterior y distintos sectores de la


estructura. Se consideraron dos posibles escenarios, el caso más desfavorable, para el estado límite último (ELU),
con oleaje de 25 años de periodo de retorno, y una segunda opción para evaluar la el estado límite de servicio (ELS)
con oleaje de periodo de retorno de 5 años.

En la Tabla 2-21 se presenta el sobrepaso esperado (q) y admisible (qadm) para secciones tipo cabezo, en
la Tabla 2-22 para el tronco y en la Tabla 2-23 para el codo de transición. En cada una de ellas, se incluye una
columna “cumple” donde se verifica que el sobrepaso esperado es menor que el admisible.

Las estimaciones de sobrepaso obtenidos para las distintas condiciones y configuraciones analizadas,
permiten establecer que las secciones propuestas cumplen el valor establecido como admisible para la condición de
diseño.

Memoria Técnica 78
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Tabla 2-21: Sobrepaso esperado y admisible en secciones tipo cabezo.


Tr Tp d Hm PIE q qadm
f    Cumple
[años] [s] [m] [m] [lt/s/m] [lt/s/m]
10 5,49 3,50 0,40 < 80° 0,91 0,19 200 Sí
25 12 5,49 3,88 0,40 < 80° 0,91 0,67 200 Sí
(ELU) 14 5,49 3,90 0,40 < 80° 0,91 0,70 200 Sí
16 5,49 4,02 0,40 < 80° 0,91 0,99 200 Sí
10 5,49 3,20 0,40 < 80° 0,91 0,00001 0,02 Sí
5 12 5,49 3,85 0,40 < 80° 0,91 0,001 0,02 Sí
(ELO) 14 5,49 3,86 0,40 < 80° 0,91 0,001 0,02 Sí
16 5,49 3,98 0,40 < 80° 0,91 0,001 0,02 Sí
Fuente: Elaboración propia

Tabla 2-22: Sobrepaso esperado y admisible en secciones tipo tronco.


Tr Tp d Hm PIE q qadm
f Cumple
[años] [s] [m] [m] [lt/s/m] [lt/s/m]
10 4,99 3,47 0,40 < 80° 0,55 0,003 200 Sí
25 12 4,99 3,58 0,40 < 80° 0,55 0,005 200 Sí
(ELU) 14 4,99 3,60 0,40 < 80° 0,55 0,005 200 Sí
16 4,99 3,72 0,40 < 80° 0,55 0,009 200 Sí
10 4,99 3,20 0,40 < 80° 0,55 0,00069 0,02 Sí
5 12 4,99 3,54 0,40 < 80° 0,55 0,004 0,02 Sí
(ELO) 14 4,99 3,56 0,40 < 80° 0,55 0,004 0,02 Sí
16 4,99 3,67 0,40 < 80° 0,55 0,007 0,02 Sí
Fuente: Elaboración propia

Tabla 2-23: Sobrepaso esperado y admisible en secciones tipo codo de transición.


Tr Tp d Hm PIE q qadm
f Cumple
[años] [s] [m] [m] [lt/s/m] [lt/s/m]
10 3,99 3,47 0,40 < 80° 0,80 0,006 200 Sí
25 12 3,99 3,58 0,40 < 80° 0,80 0,010 200 Sí
(ELU) 14 3,99 3,60 0,40 < 80° 0,80 0,010 200 Sí
16 3,99 3,72 0,40 < 80° 0,80 0,017 200 Sí
10 3,99 3,20 0,40 < 80° 0,80 0,00150 0,02 Sí
5 12 3,99 3,54 0,40 < 80° 0,80 0,008 0,02 Sí
(ELO) 14 3,99 3,56 0,40 < 80° 0,80 0,009 0,02 Sí
16 3,99 3,67 0,40 < 80° 0,80 0,014 0,02 Sí
Fuente: Elaboración propia

Memoria Técnica 79
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Ecuación 2-2: Fórmula de estimación del sobrepaso.

Fuente: EurOtop ( ).

Memoria Técnica 80
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

2.3.3 DISEÑO DE ESTABILIDAD

La metodología consiste en el cálculo de los elementos de la coraza de protección, filtro, núcleo y parapeto.
El análisis se realizó para tres tramos: el cabezo (sección que empalma el tramo recto de la defensa con la ex isla
Serrano), el tronco (tramo recto entre el cabezo y molo de acceso) y el codo (sección curva de transición entre el
tronco y el molo).

2.3.3.1 CORAZA EXTERIOR

Las dimensiones de los elementos que constituyen la coraza, juega un rol importante en la estimación del
costo total de la obra. De las posibles alternativas disponibles y por tratarse de una obra de corta via útil, solo se
analiza una solución de enrocado, descartando el uso de elementos de hormigón.

Para estimar el peso de las unidades de coraza se utilizan las formulaciones de Hudson (1974), van de
Meer (1988) y Melby (2005). Como criterio de diseño se admite un desplazamiento controlado de elementos de la
coraza, que por ser concebida como un elemento masivo, adoptará un perfil dinámicamente estable una vez ocurrida
la condición de diseño. Las definiciones del daño admisible para las diversas formulaciones se presenta en la Tabla
2-26.

La estimación del peso de los elementos de la coraza se efectúa para el cabezo (Tabla 2-24) y de manera
conjunta para el tronco y el codo de transición, por estar asociados a iguales condiciones de oleaje (Tabla 2-25).
Para los tres tramos se aplican las formulaciones a la sección mas solicitada por el oleaje, es decir, a la de mayor
profundidad. Se considera un peso específico del agua de mar de 1025 [kgf/m3] y un peso específico de roca de
2650 [kgf/m3]. A continuación se describen brevemente las formulaciones utilizadas y resultados obtenidos:

 La fórmula de Hudson (Ecuación 3-3) suele resultar en valores conservadores y no considera


explícitamente el período del oleaje, la duración de la tormenta, la porosidad de la coraza, el ángulo
de incidencia del oleaje, entre otros; valores que se introducen implícitamente en el coeficiente de
estabilidad. No obstante lo anterior, es de uso común en ingeniería costera y permite estimar en
forma preliminar el peso de los elementos. Se evaluó para taludes de H/V = 2/1 y 3/1 y un daño D <
5%. Para un talud de H/V = 2/1 se obtiene un peso de 6,2 [ton] para el cabezo y 4,9 [ton] para el
tronco y codo; ambos valores que parecen excesivos.

 La fórmula de van der Meer (Ecuación 2-4) considerar la influencia del periodo del oleaje, la
duración del temporal y la porosidad de la coraza en las dimensiones de los elementos. Por
tratarse de una coraza bastante masiva y altamente porosa, se considera un valor de 0,55,
intermedio entre las configuraciones c) y d) de la Figura 2-43. La altura de ola de diseño utilizada
en esta formulación corresponde a H2%, ya que se presentan limitaciones por fondo. Se evaluó
para taludes de H/V = 2/1 a 3/1 y un daño de S = 5 y 6 respectivamente. Para un talud de H/V =
2/1 se obtiene un peso de 5,1 [ton] para el cabezo y 3,7 [ton] para el tronco y codo.

 La fórmula de Melby (Ecuación 2-5) presenta similitudes con la fórmula de van der Meer. Para un
talud de H/V = 2/1 se obtiene un peso de 4,4 [ton] para el cabezo y 3,5 [ton] para el tronco y codo.

Memoria Técnica 81
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

A partir de los resultados, para el cabezo se considera un peso medio de W50 = 5,1 [ton] y un rango
comprendido entre WMIN = 4,0 [ton] y WMAX = 6,5 [ton]. Para el tronco y codo, se considera un peso medio de W50 =
3,7 [ton] y un rango comprendido entre las WMIN = 3,0 [ton] y WMAX = 4,5 [ton].

Memoria Técnica 82
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Tabla 2-24: Peso de elementos de coraza en el cabezo.


HD Tp DN50 WN50
Fórmula Daño Cot()
[m] [s] [m] [ton]
2 1,326 6,178
Hudson 4,02 D = 0 – 5%
3 1,158 4,119
4,55 10 1,084 3,373
5,02 12 1,240 5,055
S=5 2
5,04 14 1,129 3,810
5,19 16 1,075 3,294
Van der Meer
4,55 10 0,853 1,646
5,02 12 0,986 2,542
S=6 3
5,04 14 1,053 3,090
5,19 16 1,058 3,138
3,50 10 1,004 2,686
3,88 12 1,114 3,667
S=5 2
3,90 14 1,137 3,895
4,02 16 1,180 4,358
Melby
3,50 10 0,791 1,310
3,88 12 0,877 1,789
S=6 3
3,90 14 0,895 1,900
4,02 16 0,929 2,126
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 2-25: Peso de elementos de coraza en el tronco y codo de transición.


H T D W
Fórm D p Da N50 N50
ula [ [ ño Cot() [ [to
m] s] m] n]
2 1,226 4,887
Hudson 3,72 D = 0 – 5%
3 1,071 3,258
4,48 10 1,070 3,250
4,62 12 1,118 3,705
S=5 2
4,65 14 1,018 2,797
4,80 16 0,974 2,445
Van der Meer
4,48 10 0,843 1,586
4,62 12 0,928 2,117
S=6 3
4,65 14 0,991 2,576
4,80 16 0,958 2,329
3,47 10 0,989 2,565
3,58 12 1,035 2,936
S=5 2
3,60 14 1,056 3,119
3,72 16 1,098 3,507
Melby
3,47 10 0,779 1,251
3,58 12 0,815 1,432
S=6 3
3,60 14 0,831 1,522
3,72 16 0,864 1,711
Fuente: Elaboración propia.

Memoria Técnica 83
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Tabla 2-26 Definiciones de daño utilizado en fórmulas de estabilidad.

Fuente: Coastal Engineering Manual ( ).

Memoria Técnica 84
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Ecuación 2-3: Fórmula de Hudson (1974) para el cálculo del peso de coraza.

Fuente: Coastal Engineering Manual ( ).

Memoria Técnica 85
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Ecuación 2-4: Fórmula de van der Meer (1988) para el cálculo del peso de coraza.

Fuente: Coastal Engineering Manual ( ).


Ecuación 2-5: Fórmula de Melby (2005) para el cálculo del peso de coraza.

Memoria Técnica 86
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Fuente: CHENT-III-71 US Army Corps of engineer, December 2005.

Figura 2-43: Definición de porosidad utilizada en la Fórmula de van der Meer (1988).

Fuente: Coastal Engineering Manual ( ).

Memoria Técnica 87
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

2.3.3.2 FILTRO PRIMARIO

El Coastal Engineering Manual ( ) propone el peso de los elementos del filtro debe ser del orden de W50(filtro)
= W50(coraza) /10, donde W50(coraza) corresponde al peso de la coraza. Para el filtro de todas las secciones (cabezo,
tronco y codo), se propone un peso medio de W50 = 500 [kg] y un rango comprendido entre los WMIN = 400 y WMAX =
600 [kg].

2.3.3.3 NÚCLEO

De acuerdo al Coastal Engineering Manual ( ) se tiene que el peso de los elementos del filtro debe ser del
orden de W(núcleo) = W50(coraza) / 200 a W50(coraza) / 4000. De acuerdo a esta recomendación se proponen pesos para el
material del núcleo W50 = 15 [kg] y un rango comprendido entre los WMIN = 2 y WMAX = 30 [kg].

La cota de coronamiento del núcleo es de +3,5 [m] NRS su ancho de 5,5 [m] para garantizar el acceso y
maniobras seguras de maquinaria durante la construcción.

2.3.3.4 PARAPETO

El parapeto forma parte de la superestructura y cumple la función de reducir el sobrepaso. Su disposición


disminuye la altura de coronación respecto a una obra sin parapeto y el volumen de material necesario. El peso del
parapeto se determina aplicando el diagrama de presiones estático de Günbak et al. (1984). Este criterio es válido
para olas que alcanzan el pie de la estructura sin romper, es decir, la ola rompe sobre el talud, alcanzando el frente
de ola rota la pared vertical. El diagrama, que considera el efecto de las presiones estática y dinámica, se presenta
en la Figura 2-44 ( , pp. 52-53). Las presiones dinámicas e hidrostática se calculan según las siguientes expresiones,
donde la densidad del agua de mar es W = 1,025.

Presión dinámica: Pm 
w  gy 
2


w
y
2g 2

Presión estática: Ph   w y  s 

(Ru  Ac ) sen
El parámetro (y) se calcula según la siguiente fórmula: y
sen cos(   )

Donde  es el ángulo que forma la lengua del run-up con el talud y adopta un valor de 15° y el ángulo  =
tan-1(1/2) representa al talud de la obra. El parámetro Ac es la distancia vertical entre el nivel de coronación del
manto y la altura de marea. El run-up se calcula según las expresiones:

Ru  0.4  H   2.5
Ru  H   2 .5

Memoria Técnica 88
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Se adopta un coeficiente de fricción entre el hormigón y la escollera de  = 0.7. El parapeto se cimienta


sobre el núcleo, a +3,50 [m] NRS, para permitir las faenas en seco. Se considera un peso específico del hormigón de
2400 [kgf/m3].

El peso del parapeto resultante es de 18,0 [ton] por metro lineal de obra. Los coeficientes de seguridad al
vuelco y deslizamiento son los siguientes: CSV = 2,368 y CSD = 2,081, superiores a los mínimos admisibles de 1,2
para ambos tipos de movimiento.
Figura 2-44: Diagrama de presiones sobre el parapeto Günbak et al. (1984)

Fuente: Elaboración propia.

2.3.3.5 RESUMEN DE PESOS Y DIMENSIONES

En la Tabla 2-27 se presenta un resumen de pesos y dimensiones de la obra de abrigo.

Tabla 2-27: Resumen de pesos y dimensiones de la coraza.


Cabezo Tronco Codo
Talud: H/V = 2/1 Talud: H/V = 2/1 Talud: H/V = 2/1
Coraza: Coraza: Coraza:
W50 = 5,1 [ton] W50 = 3,7 [ton] W50 = 3,7 [ton]
WMIN = 4,0 [ton] WMIN = 3,0 [ton] WMIN = 3,0 [ton]
WMAX = 6,5 [ton] WMAX = 5,0 [ton] WMAX = 5,0 [ton]
Filtro Filtro Filtro
W50 = 0,5 [ton] W50 = 0,5 [ton] W50 = 0,5 [ton]
WMIN = 0,4 [ton] WMIN = 0,4 [ton] WMIN = 0,4 [ton]
WMAX = 0,6 [ton] WMAX = 0,6 [ton] WMAX = 0,6 [ton]
Núcleo Núcleo Núcleo
W50 = 15 [kg] W50 = 15 [kg] W50 = 15 [kg]
WMIN = 2 [kg] WMIN = 2 [kg] WMIN = 2 [kg]
WMAX = 30 [kg] WMAX = 30 [kg] WMAX = 30 [kg]

Memoria Técnica 89
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Parapeto Parapeto Parapeto


W= 18,0 [ton/m] W= 13,5 [ton/m] W= 23,4 [ton/m]
Fuente: Elaboración propia.

Memoria Técnica 90
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Memoria Técnica 91
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

3 OBRAS DE PAVIMENTACIÓN

3.1 GENERALIDADES

Este capítulo corresponde al Proyecto del “Construcción relleno borde costero ex Isla Serrano”, y que
comprende aproximadamente 6.000 [m2].

Las obras corresponden al relleno del borde que otorgará la superficie adecuada para cumplir con el Layout
según el estudio de GHD (Ref 1.).

El proyecto contempla el retiro de los escombros y sedimentos que se encuentran en el borde sur-oriente de
la exista Serrano, para luego rellenar esta zona, ganando una zona de estacionamiento de camiones.

El presente proyecto contiene:

 Proyecto Terraplén.
 Proyecto de Obras de Pavimentación.

3.2 ESTUDIOS DE INGENIERIA BASICA

3.2.1 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO.

Según los antecedentes recibidos por parte de EPI, se obtuvo el levantamiento topográfico completo de la
zona afectada por el proyecto complementada con una batimetría del sector, el cual se presenta en escala 1:2.000,
con curvas de nivel cada 1.00 m, todos los datos se ajustaron en una sola base de datos, tomando como referencia
cero el nivel de reducción de sonda (N.R.S.).

Las áreas levantadas corresponden a todo el sector consideradas en el plano seccional más un ancho
adicional adecuado para los propósitos del proyecto. En este levantamiento se identificó con claridad todas las
singularidades existentes en dichas fajas, principalmente los límites tales como edificaciones y cercos. Además se
realizó levantamientos especiales en los lugares en que se considera la ejecución de obras especiales.

3.2.2 PROSPECCIONES FONDO MARINO

Según lo indicado en el apartado 2.2.8, se puede apreciar que el fondo marino es del tipo rocoso, con
evidentes afloramientos rocosos. Se pueden apreciar escasas zonas de arenas, que corresponden a
sedimentaciones locales y móviles, dado que en con la gran energía que presenta la zona en estudio la presencia de
arenas no es constante. En el borde costero, es decir en la playa que se forma paralela a la Avenida Barrera, puede
apreciarse que el material granular corresponde a una gravilla, no existiendo la presencia de arenas.

Memoria Técnica 92
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

3.2.3 MONOGRAFÍA DE SERVICIOS.

Según la información entregada, no redes de servicios en la zona, ni tampoco hay presencia de colectores
de aguas lluvia.

Memoria Técnica 93
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

3.3 PROYECTO DE INGENIERIA

3.3.1 PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN

En este punto se entregan los principales antecedentes sobre el proyecto de pavimentación de la explana
del puerto de Iquique. Los antecedentes se refieren principalmente a los criterios utilizados para el diseño geométrico
y estructural de las vías en estudio.

3.3.2 DISEÑO GEOMÉTRICO

En lo que sigue se indican los parámetros geométricos que se han utilizado para el trazado en planta y
elevación de la explanada.

El diseño geométrico de la explanada, corresponde a un diseño simple tipo techo, el cual conduce las aguas
lluvia desde cualquier punto hasta los puntos de recolección proyectados, ubicados en forma paralela al mar.

La pendientes longitudinales (sentido perpendicular a la costa) se proyecto con un 0.05%, pendiente mínima
para pavimentos.

Para el proyecto, se generaron cuatro ejes longitudinales bajos que recogen las aguas, distanciados entre
ellos aproximadamente 45 metros.

Para la solución de los desniveles generados por este tipo de solución con respecto al terreno natural y los
terrenos adyacentes, es que se ha proyectado la solución de un murete pie de talud de hormigón armado de un
metro de altura desde el exterior, que servirá para contener las diferencias de alturas con respecto a la plataforma
proyectada.

Este murete servirá además para cercar el terreno y sobre este se podrá colocar una reja de protección que
definirá el proyecto de Arquitectura o se construirá según las necesidades del mandante.

3.3.3 DISEÑO DEL TERRAPLÉN.

Según el estudio de prospección realizado por IPS con lanzas de agua realizado en la poza a rellenar, se
encontró que el fondo marino esperado se trata de un suelo de naturaleza rocosa, que aflora a la superficie en
algunos puntos y que presenta rechazo a profundidades entre 0.80 a 1.80 metros.

Desde el fondo actual hasta el fondo rocoso, existe un material fino de distinta naturaleza y que debe ser
removido en su totalidad.

Extraído el sedimento se procederá a colocar un material de relleno, de partículas grandes, dado que no hay
certeza del tipo de suelo del subsuelo, este relleno clase 1 utilizado para enrocados de protección y esta tipificado en
la tabla 5.207.201.B del manual de carreteras volumen V.

Memoria Técnica 94
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Este material es un relleno de tipo rocoso con partículas sobre los 400 mm y que servirá de base, por su
tamaño distribuye mejor las cargas que las partículas pequeñas, evitando el asentamiento por punzonamiento de las
partículas, esta capa tendrá un espesor promedio de 1.00 metro de espesor.

Sobre esta capa de material de base, se colocara un pedraplen relleno tipificado en el punto 5.205.302(4),
Construcción de pedraplenes, del manual de carreteras volumen V.

Este material tiene las mismas características de calidad que el material clase 1, pero tiene una
granulometría de menor tamaño y sin finos, este material formara el cuerpo del terraplén y tiene la característica que
puede ser colocado por volteado simple y que logra una compactación adecuada solo con el trabajo normal de
maquinarias de movimiento de tierra.

Este material tiene la particularidad de tener pocos finos, lo que asegura su estabilidad volumétrica a través
del tiempo y por tener un porcentaje de vacíos alto permite el paso libre del agua por cambio de marea, vertientes
etc.

Este pedraplen se colocara hasta la cota +2.00 que esta 40 cm. sobre la cota de aguas máxima de marea
alta.

Sobre esta capa compactada se colocara una capa de geotextil que es la separación entre el pedraplen y el
relleno estructural que se colocara como subrasante al pavimento proyectado.

El relleno estructural permeable, tipificado en la sección 5.206 del manual de carreteras volumen V.

Este material debe ser del tipo inorgánico, tipo grava, de partículas mas pequeñas que las del pedraplen y
con un contenido mayor de partículas finas, para asegurar una mayor trabazón y repartición de las cargas de
transito.

Este material se compactara por capas hasta alcanzar el nivel de la subrasante del pavimento proyectado.

Sobre este relleno estructural se colocara la base tratada con cemento en el espesor calculado en el diseño
de pavimento y sobre este los adocretos de carpeta de rodado.

3.3.4 DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS.

En este punto se diseñarán estructuralmente las carpetas de rodado de pavimento de asfalto de las calles
en estudio.

Para el diseño de pavimentos se utilizará los métodos desarrollados en los estudios conocidos como
AASHTO Road Test, y los parámetros de diseño correspondientes a las vías en estudio.

3.3.4.1 Tránsito de diseño.

El tránsito de diseño se determinará a partir de las recomendaciones del MANUAL DE CARRETERAS DEL
MOP, donde se debe considerar el tránsito de diseño. Según la información proporcionada por el estudio de Layout
de GHD, se puede determinar que el flujo mensual es el mostrado en la siguiente tabla. Cabe destacar que no se
contó con la información de los mese de noviembre y diciembre, por lo que sus valores se consideraron como los
promedios de los valores de los meses anteriores.

Memoria Técnica 95
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Memoria Técnica 96
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

TABLA 1. Flujo de Camiones para Año 0.


Flujo de
Mes Camiones
Enero 1745
Febrero 1567
Marzo 1550
Abril 1376
Mayo 1333
Junio 2188
Julio 2070
Agosto 2059
Septiembre 1823
Octubre 1739
Noviembre 1745
Diciembre 1745
Anual 20940

Considerando una tasa de crecimiento del 9.40% anual, se tienes que el flujo esperado en una vida útil de
20 años es el mostrado en la tabla.
TABLA 2. Flujo de Camiones en el periodo de previsión.
Año Camiones
0 20,940
1 22,908
2 25,062
3 27,418
4 29,995
5 32,814
6 35,899
7 39,273
8 42,965
9 47,004
10 51,422
11 56,256
12 61,544
13 67,329
14 73,658
15 80,582
16 88,156
17 96,443
18 105,509
19 115,427
20 126,277
Total 1,246,880

Considerando que el camión de diseño es de 30 (Ton) y de ejes múltiples (Tabla 3.603.202 A3 del Manual
de Carreteras), el factor de conversión a ejes equivalentes es de 4.60, por lo tanto los el tránsito de diseño
expresado en Ejes Equivalentes es de:

TD  1,246,880 * 4.60  5,735,648(E.E.)

Memoria Técnica 97
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Se adopta un valor de 6 * 10 6 ( E.E.)

3.3.5 DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES.

El diseño de los pavimentos flexibles se hará utilizando el método AASHTO, rev. 1986, ampliamente
analizado en el Manual del Laboratorio Nacional de Vialidad, MOP.

El cálculo estructural del pavimento en asfalto para las vías en estudio se hará según el siguiente
procedimiento.

3.3.5.1 Tráfico de diseño: (TD)

El tráfico de diseño se obtiene a partir de la ponderación de los Ejes Equivalentes de Diseño (EED) por el
Factor de Seguridad (FS), ambos explicados a continuación:

TD  E.E. D * F .S .

3.3.5.2 Ejes Equivalentes: (EE)

El cálculo de los Ejes Equivalentes de 80 KN. para la vida de diseño de la pista, se obtiene a partir de la
siguientes expresión:
 Pi  Pf 
EE  NE  25.4  * 10 16.40ZR *S0  * M R
9.36 2.32
 
P
 i  1. 5 
5.19
 97.811 
  0.40   
 NE  25.4 

Donde:
T = Tránsito expresado en ejes equivalentes de 80 KN para la vida de diseño.
NE =a1h11+a2h2m22+a3h3m33
NE = Número Estructural en mm.
aihi : Coeficiente Estructural y Espeosr de la Capa i del pavimento.
mi : Coeficiente de Drenaje de la Capa Base o Sub-Base granulares.
Pi : Índice de serviciabilidad inicial
Pf : Índice de serviciabilidad final
Mr : Módulo Resiliente del suelo de subrasante (Mpa).
Zr : Coeficiente de Student para el nivel de confiabilidad (R%) adoptado.
So : Desviación normal del error combinado en la estimación de los Parámetros de diseño y modelo de
deterioro.

3.3.5.3 Número Estructural: (NE)

Memoria Técnica 98
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

El número estructural permite ponderar la capacidad de los pavimentos para soportar las capas de tráfico,
se expresa en centímetros y se obtiene a partir de la expresión general, iterando hasta que los ejes equivalentes
esperados se aproximen a los ejes equivalentes calculados, mediante la variación de N.

N  a1h1  a 2 h 2 m 2  a 3 * h 3 * m 3 (mm )

donde:
ai : Coeficiente Estructural de la Capa Componente i [TABLA 3 y TABLA 4].
hi : Espesor de la Capa Correspondiente [cm].
mi : Coeficiente de Drenaje de la Capa Base o Sub-Base granular [TABLA 5].
i :1a4

TABLA 3. VALOR DEL COEFICIENTE ESTRUCTURAL CAPA DE RODADO - CONCRETO


ASFALTICO (a 1 )

VALOR DE ESTABILIDAD COEFICIENTE


MARSHALL ( N ) ESTRUCTURAL (a1)
5000 0.33
6000 0.36
7000 0.39
8000 0.41
9000 0.43
10000 0.45

TABLA 4. VALOR DEL COEFICIENTE ESTRUCTURAL PARA BASE Y SUBBASE GRANULAR (a 3 ,


a4)
VALOR CBR % VALOR COEFICIENTE ESTRUCTURAL
BASE (a 3 ) SUB - BASE ( a 4 )
10 --- 0.08
20 --- 0.10
30 --- 0.11
40 0.11 0.12
50 0.12 0.12
60 0.12 0.13
70 0.13 ---
80 0.13 ---
90 0.14 ---
100 0.14 ---

TABLA 5. COEFICIENTE DE DRENAJE DE LAS CAPAS GRANULARES DE BASE Y SUB-BASE


(m3, m4).

PORCENTAJE DEL TIEMPO EN QUE LA ESTRUCTURA ESTA EXPUESTA A NIVELES DE HUMEDAD


CERCANOS A LA SATURACION
CALIDAD DEL TIEMPO DE < 1% 1%a 5% 5 % a 25 % > 25 %
DRENAJE REMOCION
DEL AGUA

Excelente 2 horas 1.40 - 1.35 1.35 - 1.30 1.30 - 1.20 1.20


Bueno 1 día 1.35 - 1.25 1.25 - 1.15 1.15 - 1.00 1.00
Regular 1 semana 1.25 - 1.15 1.15 - 1.05 1.05 - 0.80 0.80

Memoria Técnica 99
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Malo 1 mes 1.15 - 1.05 1.05 - 0.80 0.80 - 0.60 0.60


Muy Malo no drena 1.05 - 0.95 0.95 - 0.75 0.75 - 0.40 0.40

El diseño de las capas estructurales de las vías en estudio no contempla base tratada con asfalto ni con
cemento.

El método AASHTO consiste en calcular para una configuración de capas estructurales de espesor hi y
coeficientes estructurales ai, el valor del tráfico total.

En el Anexo Diseño Estructural Pavimentos se presenta el cálculo del Número Estructural de los pasajes.

3.3.5.4 Coeficiente Nivel de Confiabilidad: (ZR)

El coeficiente correspondiente al nivel de confiabilidad (R%) adoptado, refleja la probabilidad de que el


pavimento tenga un comportamiento mejor o igual al previsto, se obtiene de la TABLA 6.

TABLA 6. Coeficiente Correspondiente A Niveles De Confiabilidad.

NIVEL DE CONFIABILIDAD R % COEFICIENTE CORRESPONDIENTE A NIVEL


ADOPTADO ZR
50 0.000
60 0.253
70 0.524
75 0.674
80 0.841
85 1.037
90 1.282
95 1.645
99 2.327

3.3.5.5 Desviación Normal: (So)

La Desviación Normal del error, combina la estimación del tráfico y el modelo de deterioro.

Rango de uso: 0.40 - 0.50

El valor adoptado corresponde a: So = 0.45

3.3.5.6 Módulo Resiliente Efectivo: (MR)

El Módulo Resiliente Efectivo del suelo de subrasante, se puede calcular a partir del CBR, mediante las
expresiones.

MR = 17.6 x CBR 0.64 MP a ] 2% < CBR < 12%

Memoria Técnica 100


GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

MR = 22.1 x CBR 0.55 MP a ] 12%  CBR < 80%

3.3.5.7 Indice de Serviciabilidad: (p)

La pérdida de serviciabilidad ( p) representa la baja de serviciabilidad en un período de diseño dado. Para


20 años de vida del pavimento, se estima un índice final de 2.0, luego:

 p = 4.5 - 2.0 = 2.5

3.3.5.8 Factor de Seguridad: (FS)

El Factor de Seguridad depende del tráfico solicitante y del tipo de vía, se obtiene de la expresión:

F .S.  10Z R * S 0 

3.3.6 CONFIGURACIÓN DE CAPAS ESTRUCTURALES.

Con los antecedentes de los apartados anteriores, se realizó el diseño de las capas de pavimentación,
resultando en la siguiente configuración.

Memoria Técnica 101


GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES


METODO AASTHO 86

OBRA : Relleno Borde Costero ExIsal Serrano


COMUNA : Iquique
CALLE: Av. Barrera
LOCALIDAD: Puerto de Iquique

DATOS RESULTADOS
EEd : 6.00E+06
Tráfico : Expresa EE : 8.13E+06
FS : 1.28
a1 : 0.43 CBR % : 3 TD : 7.65E+06
a2 : 0.135 Zr : 0.235
a3 : 0.13 So : 0.45
a4 : 0 Dp : 2.5
h1 (cms) : 5 B : 0.577
h2 (cms) : 20 MR : 35.55
h3 (cms) : 40
h4 (cms) : 0
m2 : 1.2
m3 : 1.1 EE > TD
m4 : 1 8.13E+06 7.65E+06

NE : 11.11 RESULTADO: OK

En la TABLA 7 se presenta el diseño propuesto para las diversas calles en pavimento flexible, dado que
esta configuración cumple con el tránsito solicitante mínimo requerido por norma.

Memoria Técnica 102


GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

TABLA 7. CONFIGURACION CAPAS ESTRUCTURALES PAVIMENTOS FLEXIBLES.

Espesor ( cm )
Vía Asfalto Base C.B.R. 85 % Sub-Base C.B.R. 60 % % C.B.R. Diseño
Cms. cms. cms.
Relleno borde Costero 5.0 20.0 40 3

Memoria Técnica 103


GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

4 CUBICACIÓN Y PRESUPUESTO

En la elaboración del presupuesto de la defensa se han utilizado precios unitarios y otros criterios obtenidos
de obras similares. No obstante, se establece que en este tipo de obras los costos de los contratistas pueden
presentar variaciones, de acuerdo con la oportunidad, riesgos, método constructivo y otros. La estimación de las
partidas y costos unitarios presentada requerirá de una verificación con proveedores y contratistas locales.

Según se detalla en la TABLA 8, el costo de la obra de reparación y mejoramiento se estima en $


2,631,363,673 (dos mil seiscientos treinta y un millones trescientos sesenta y tres mil seiscientos setenta y tres
pesos), o un equivalente de US$ 4.300.000 (Cuatro millones trescientos mil dólares) 15. El presupuesto considera un
10% por concepto de contingencias y un 15% de gastos generales y utilidades. Esta estimación no incluye los
siguientes costos: gastos del mandante, gastos financieros, seguros, lucro cesante, inspección y mantención. Los
valores no incluyen IVA.

TABLA 8. Estimación del presupuesto de la obra.

Resumen Unidad Cantidad P.Unitario P. Total

Instalación de Faenas Gl 1.00 20,000,000 20,000,000

Obras Marítimas
Roca Coraza 5.1 toneladas m³ 9,595.00 37,878 363,439,410
Roca Coraza 3.7 toneladas m³ 6,721.00 30,948 208,001,508
Roca Filtro 0.50 toneladas m³ 6,620.00 21,087 139,595,940
Roca Núcleo 14 kilogramos m³ 15,099.00 14,657 221,306,043
Excavación m³ 3,083.00 3,000 9,249,000
Muro Parapeto m³ 2,800.00 95,000 266,000,000
Geotextil m2 637.00 800 509,600
1,208,101,501

Obras de Relleno y Pavimentación


Demolición y Retiro de Pavimento Existente m² 3,605.90 7,596 27,390,416
Excavación m³ 4,566.00 3,000 13,698,000
Pavimento Asfáltico e00.05m m² 25,804.40 5,724 147,704,386
Acera de Hormigón m² 1,624.30 8,010 13,010,643
Solera Tipo "A" m 972.10 8,190 7,961,499
Sub-Base Granular e=0.40 m. CBR 40% m² 7,539.00 6,912 52,109,568
Base Granular e=0.20 m. CBR 85% m² 25,804.40 4,392 113,332,925
Pedraplén m³ 15,440.00 25,000 386,000,000
Relleno Estructural m³ 9,523.50 12,000 114,282,000
Traslado de Postación u 3.00 500,000 1,500,000
876,989,437

Imprevistos (5%) % 2,105,090,938 5% 105,254,547


Gastos Generales y Utilidades (20%) % 2,105,090,938 20% 421,018,188

Total 2,631,363,673

Fuente: Elaboración propia

15
Paridad cambiaria US$ 1 = $ 612, al 29 de enero de 2009.

Memoria Técnica 104


GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

ANEXO 1 AJUSTE DE FUNCIONES DE DISTRIBUCIÓN DE ALTURA DE


OLA

Memoria Técnica 105


GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

DIRECCIÓN SSW. AJUSTE DE DISTRIBUCIÓN GUMBEL

Memoria Técnica 106


GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

DIRECCIÓN SSW. AJUSTE DE DISTRIBUCIÓN WEIBULL k=0.75

Memoria Técnica 107


GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

DIRECCIÓN SSW. AJUSTE DE DISTRIBUCIÓN WEIBULL k=1.00

Memoria Técnica 108


GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

DIRECCIÓN SSW. AJUSTE DE DISTRIBUCIÓN WEIBULL k=1.40

Memoria Técnica 109


GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

DIRECCIÓN SSW. AJUSTE DE DISTRIBUCIÓN WEIBULL k=2.00

Memoria Técnica 110


GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

DIRECCIÓN SW. AJUSTE DE DISTRIBUCIÓN GUMBEL

Memoria Técnica 111


GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

DIRECCIÓN SW. AJUSTE DE DISTRIBUCIÓN WEIBULL k = 0.75

Memoria Técnica 112


GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

DIRECCIÓN SW. AJUSTE DE DISTRIBUCIÓN WEIBULL k = 1.00

Memoria Técnica 113


GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

DIRECCIÓN SW. AJUSTE DE DISTRIBUCIÓN WEIBULL k = 1.40

Memoria Técnica 114


GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

DIRECCIÓN SW. AJUSTE DE DISTRIBUCIÓN WEIBULL k = 2.00

Memoria Técnica 115


GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

DIRECCIÓN WSW. AJUSTE DE DISTRIBUCIÓN GUMBEL

Memoria Técnica 116


GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

DIRECCIÓN WSW. AJUSTE DE DISTRIBUCIÓN WEIBULL k = 0.75

Memoria Técnica 117


GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

DIRECCIÓN WSW. AJUSTE DE DISTRIBUCIÓN WEIBULL k = 1.00

Memoria Técnica 118


GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

DIRECCIÓN WSW. AJUSTE DE DISTRIBUCIÓN WEIBULL k = 1.40

Memoria Técnica 119


GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

DIRECCIÓN WSW. AJUSTE DE DISTRIBUCIÓN WEIBULL k = 2.00

Memoria Técnica 120


GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

DIRECCIÓN W. AJUSTE DE DISTRIBUCIÓN GUMBEL

Memoria Técnica 121


GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

DIRECCIÓN W. AJUSTE DE DISTRIBUCIÓN WEIBULL k = 0.75

Memoria Técnica 122


GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

DIRECCIÓN W. AJUSTE DE DISTRIBUCIÓN WEIBULL k = 1.00

Memoria Técnica 123


GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

DIRECCIÓN W. AJUSTE DE DISTRIBUCIÓN WEIBULL k = 1.40

Memoria Técnica 124


GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

DIRECCIÓN W. AJUSTE DE DISTRIBUCIÓN WEIBULL k = 2.00

Memoria Técnica 125


GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

ANEXO 2 RESULTADOS VISUALES STWAVE

Memoria Técnica 126


GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Resultados malla SW – Oleaje Dir = 202.5º Tp = 6 s

Resultados malla SW – Oleaje Dir = 202.5º Tp = 8 s

Memoria Técnica 127


GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Resultados malla SW – Oleaje Dir = 202.5º Tp = 10 s

Resultados malla SW – Oleaje Dir = 202.5º Tp = 12 s

Memoria Técnica 128


GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Resultados malla SW – Oleaje Dir = 202.5º Tp = 14 s

Resultados malla SW – Oleaje Dir = 202.5º Tp = 16 s

Memoria Técnica 129


GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Resultados malla SW – Oleaje Dir = 202.5º Tp = 18 s

Resultados malla SW – Oleaje Dir = 202.5º Tp = 20 s

Memoria Técnica 130


GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Resultados malla SW – Oleaje Dir = 202.5º Tp = 22 s

Resultados malla SW – Oleaje Dir = 225º Tp = 6 s

Memoria Técnica 131


GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Resultados malla SW – Oleaje Dir = 225º Tp = 8 s

Resultados malla SW – Oleaje Dir = 225º Tp = 10 s

Memoria Técnica 132


GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Resultados malla SW – Oleaje Dir = 225º Tp = 12 s

Resultados malla SW – Oleaje Dir = 225º Tp = 14 s

Memoria Técnica 133


GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Resultados malla SW – Oleaje Dir = 225º Tp = 16 s

Resultados malla SW – Oleaje Dir = 225º Tp = 18 s

Memoria Técnica 134


GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Resultados malla SW – Oleaje Dir = 225º Tp = 20 s

Resultados malla SW – Oleaje Dir = 225º Tp = 22 s

Memoria Técnica 135


GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Resultados malla W – Oleaje Dir = 247.5º Tp = 6 s

Resultados malla W – Oleaje Dir = 247.5º Tp = 8 s

Memoria Técnica 136


GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Resultados malla W – Oleaje Dir = 247.5º Tp = 10 s

Resultados malla W – Oleaje Dir = 247.5º Tp = 12 s

Memoria Técnica 137


GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Resultados malla W – Oleaje Dir = 247.5º Tp = 14 s

Resultados malla W – Oleaje Dir = 247.5º Tp = 16 s

Memoria Técnica 138


GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Resultados malla W – Oleaje Dir = 247.5º Tp = 18 s

Resultados malla W – Oleaje Dir = 247.5º Tp = 20 s

Memoria Técnica 139


GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Resultados malla W – Oleaje Dir = 247.5º Tp = 22 s

Resultados malla W – Oleaje Dir = 270º Tp = 6 s

Memoria Técnica 140


GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Resultados malla W – Oleaje Dir = 270º Tp = 8 s

Resultados malla W – Oleaje Dir = 270º Tp = 10 s

Memoria Técnica 141


GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Resultados malla W – Oleaje Dir = 270º Tp = 12 s

Resultados malla W – Oleaje Dir = 270º Tp = 14 s

Memoria Técnica 142


GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Resultados malla W – Oleaje Dir = 270º Tp = 16 s

Resultados malla W – Oleaje Dir = 270º Tp = 18 s

Memoria Técnica 143


GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Resultados malla W – Oleaje Dir = 270º Tp = 20 s

Resultados malla W – Oleaje Dir = 270º Tp = 22 s

Memoria Técnica 144


GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

ANEXO 3 COEFICIENTES DE TRANSFORMACIÓN DE OLEAJE

Memoria Técnica 145


GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

ESTACIÓN DE CONTROL 1

1,10

1,05
Coeficientes de Transformación

1,00

0,95

0,90
W

0,85
WSW

0,80 SW

0,75 SSW

0,70
4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26
Tp [s]

315,0

292,5
Dirección en Aguas Someras

270,0

247,5

225,0
W

WSW
202,5 SW

SSW

180,0
4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26
Tp [s]

Memoria Técnica 146


GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

ESTACIÓN DE CONTROL 2

1,05

1,00
Coeficientes de Transformación

0,95

0,90
W

WSW
0,85
SW

0,80 SSW

0,75
4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26
Tp [s]

292,5

270,0
Dirección en Aguas Someras

247,5

225,0

W
WSW
202,5
SW
SSW

180,0
4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26
Tp [s]

Memoria Técnica 147


GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

ESTACIÓN DE CONTROL 3

1,10

1,05
Coeficientes de Transformación

1,00

0,95

0,90

0,85
WNW
W
0,80
WSW
SW
0,75
SSW

0,70
4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26
Tp [s]

292,5

270
Dirección en aguas someras

247,5

225

W
WSW
202,5
SW
SSW

180
4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26
Tp [s]

Memoria Técnica 148


GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

ANEXO 4 RESULTADOS VISUALES MIKE 21 BW

Memoria Técnica 149


GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

ANEXO 5 CLIMA DE OLEAJE EN SECTOR DE ESTUDIO

Memoria Técnica 150


GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Clima de oleaje extremo en la zona de estudio, Dirección SSW

Aguas profundas Sitio


Tr (años) Hmo m Dirección Tp s K TOTAL Hs m Dirección
5 3.98 202,5º 10 0.76 3.02 205
12 0.64 2.55 205
14 0.59 2.35 207
16 0.57 2.27 211
10 4.16 202,5º 10 0.76 3.16 205
12 0.64 2.66 205
14 0.59 2.45 207
16 0.57 2.37 211
25 4.35 202,5º 10 0.76 3.31 205
12 0.64 2.78 205
14 0.59 2.57 207
16 0.57 2.48 211
50 4.47 202,5º 10 0.76 3.40 205
12 0.64 2.86 205
14 0.59 2.64 207
16 0.57 2.55 211
100 4.59 202,5º 10 0.76 3.49 205
12 0.64 2.94 205
14 0.59 2.71 207
16 0.57 2.62 211

Memoria Técnica 151


GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Clima de oleaje extremo en la zona de estudio, Dirección SW

Aguas profundas Sitio


Tr (años) Hmo m Tr (años) Hmo m Tr (años) Hmo m Tr (años)
10 0.75 3.02 226
12 0.86 3.46 226
5 4.02 225º
14 0.75 3.02 228
16 0.86 3.46 230
10 0.75 3.17 226
12 0.86 3.64 226
10 4.23 225º
14 0.75 3.17 228
16 0.86 3.64 230
10 0.75 3.36 226
12 0.86 3.85 226
25 4.48 225º
14 0.75 3.36 228
16 0.86 3.85 230
10 0.75 3.50 226
12 0.86 4.01 226
50 4.66 225º
14 0.75 3.50 228
16 0.86 4.01 230
10 0.75 3.62 226
12 0.86 4.15 226
100 4.82 225º
14 0.75 3.62 228
16 0.86 4.15 230

Memoria Técnica 152


GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Clima de oleaje extremo en la zona de estudio, Dirección WSW

Aguas profundas Sitio


Tr (años) Hmo m Tr (años) Hmo m Tr (años) Hmo m Tr (años)
10 0.75 1.92 248
12 0.73 1.87 248
5 2.56 247,5º
14 0.57 1.46 249
16 0.67 1.72 249
10 0.75 2.03 248
12 0.73 1.98 248
10 2.71 247.5º
14 0.57 1.54 249
16 0.67 1.82 249
10 0.75 2.15 248
12 0.73 2.09 248
25 2.86 247.5º
14 0.57 1.63 249
16 0.67 1.92 249
10 0.75 2.23 248
12 0.73 2.17 248
50 2.97 247.5º
14 0.57 1.69 249
16 0.67 1.99 249
10 0.75 2.30 248
12 0.73 2.23 248
100 3.06 247.5º
14 0.57 1.74 249
16 0.67 2.05 249

Memoria Técnica 153


GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Clima de oleaje extremo en la zona de estudio, Dirección W

Aguas profundas Sitio


Tr (años) Hmo m Tr (años) Hmo m Tr (años) Hmo m Tr (años)
10 0.25 0.56 270
12 0.63 1.42 270
5 2.25 270º
14 0.68 1.53 269
16 0.66 1.49 269
10 0.25 0.61 270
12 0.63 1.52 270
10 2.42 270º
14 0.68 1.65 269
16 0.66 1.60 269
10 0.25 0.65 270
12 0.63 1.64 270
25 2.61 270º
14 0.68 1.77 269
16 0.66 1.72 269
10 0.25 0.69 270
12 0.63 1.73 270
50 2.74 270º
14 0.68 1.86 269
16 0.66 1.81 269
10 0.25 0.72 270
12 0.63 1.80 270
100 2.86 270º
14 0.68 1.94 269
16 0.66 1.89 269

Memoria Técnica 154


GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

ANEXO 6 PLANILLAS DE CÁLCULO

Memoria Técnica 155


CALCULO DE SOBREPASO SOBRE LA ESTRUCTURA

Elementos de Coraza: Enrocado


Talud del rompeolas: 2:1
Sección: Cabezo
Condición de Diseño: Régimen Operacional
Tr= 5 [Años]
Parámetros de Diseño:

Hmo= 3.20 [m] Hmo= 3.85 [m] Hmo= 3.86 [m] Hmo= 3.98 [m] Altura de Ola Significativa en el pie del rompeolas
d= 5.49 [m] d= 5.49 [m] d= 5.49 [m] d= 5.49 [m] Profundidad al pie del rompeolas
2 2 2 2
g= 9.806 [m/seg ] g= 9.806 [m/seg ] g= 9.806 [m/seg ] g= 9.806 [m/seg ] Aceleración de Gravedad
Rc= 4.51 [m] Rc= 4.51 [m] Rc= 4.51 [m] Rc= 4.51 [m] Francobordo
Tp= 10 [seg] Tp= 12 [seg] Tp= 14 [seg] Tp= 16 [seg] Periodo Peak
Ge= 4.31 [m] Ge= 4.31 [m] Ge= 4.31 [m] Ge= 4.31 [m] Ancho de coronamiento de la berma.
Dir= 225.00 [Deg] Dir= 225.00 [Deg] Dir= 225.00 [Deg] Dir= 225.00 [Deg] Direccion de incidencia sobre la estructura
Coeficiente de reducción por rugosidad:
gf= 0.4 gf= 0.4 gf= 0.4 gf= 0.4 Definición de Cotas:
Angulo de incidencia respecto a la normal al dique: NRS= 0.000 [m]
b= -82.45 [Deg] b= -82.45 [Deg] b= -82.45 [Deg] b= -82.45 [Deg] Nivel Max= 2.490 [m]
Coeficiente de reducción por incidencia del oleaje: Cta. C Coraza= 6.300 [m]
gb= 0.496 gb= 0.496 gb= 0.496 gb= 0.496 Cta. C Espd= 7.000 [m]
Reducción por ancho en el coronamiento: Cta C filtro= 3.820 [m]
Cr= 0.406 Cr= 0.570 Cr= 0.573 Cr= 0.602 Cta C Nucleo= 2.500 [m]

Sobrepaso Estimado:

3 3 3 3
q= 1.39E-08 [m /seg-m] q= 5.74E-07 [m /seg-m] q= 6.06E-07 [m /seg-m] q= 1.05E-06 [m /seg-m]
q= 0.00001 [lts/seg-m] q= 0.001 [lts/seg-m] q= 0.001 [lts/seg-m] q= 0.001 [lts/seg-m]
Pleamar N
FÓRMULA EMPIRICA DE GODA (1985) Bajamar NNW
CALCULO DE ALTURA DE OLA AL PIE DE LA OBRA NW
WNW
Parametros Generales: W
Sección: Cabezo WSW
2
Aceleración de Gravedad: g= 9.806 [m/seg ] SW
Densidad del agua de mar: r= 1025 [kg/m3] SSW
Periodo de Retorno: Tr= 25 [años]

Bases de cálculo:
Oleaje en aguas Profundas
Ola de Diseño Hmo[Dis]= 4.480 [m] Hmo[Dis]= 4.480 [m] Hmo[Dis]= 4.480 [m] Hmo[Dis]= 4.480 [m]

Dirección oleaje: Dir= SW Dir= SW Dir= SW Dir= SW


Batimetria:
Condiciones de Marea: Referido al NRS
Pleamar Zmax= 1.79 [m] Zmax= 1.79 [m] Zmax= 1.79 [m] Zmax= 1.79 [m]
Bajamar Zmin= 0 [m] Zmin= 0 [m] Zmin= 0 [m] Zmin= 0 [m]
Variación del nivel del mar DZ= 0.25 [m] DZ= 0.25 [m] DZ= 0.25 [m] DZ= 0.25 [m]

Marea meteorologica
Marea meteorológica f(Pat): Zmet_Atm= 0.1 [m] Zmet_Atm= 0.1 [m] Zmet_Atm= 0.1 [m] Zmet_Atm= 0.1 [m]
Marea meteorológica f(Viento): Zmet_Viento= 0.05 [m] Zmet_Viento= 0.05 [m] Zmet_Viento= 0.05 [m] Zmet_Viento= 0.05 [m]
Marea meteorológica f(Oleaje): Zmet_Oleaje= 0.3 [m] Zmet_Oleaje= 0.3 [m] Zmet_Oleaje= 0.3 [m] Zmet_Oleaje= 0.3 [m]

Condicion de Diseño: Pleamar Pleamar Pleamar Pleamar

Altura de Ola en punto de control: Hmo' = 3.40 [m] Hmo' = 3.90 [m] Hmo' = 3.40 [m] Hmo' = 3.90 [m]
Periodo Peak TP= 10.0 [seg] TP= 12.0 [seg] TP= 14.0 [seg] TP= 16.0 [seg]
Periodo de Hmo T1/3= 9.52 [seg] T1/3= 11.43 [seg] T1/3= 13.33 [seg] T1/3= 15.24 [seg]
Longitud de Onda en aguas profundas Lo= 141.558 [m] Lo= 203.843 [m] Lo= 277.453 [m] Lo= 362.388 [m]

Determinación de la profundidad de diseño


Cota del fondo, referido al NRS. Z= -3 [m] Z= -3 [m] Z= -3 [m] Z= -3 [m]
Marea Astronómica: DZ[ast]= 1.79 [m] DZ[ast]= 1.79 [m] DZ[ast]= 1.79 [m] DZ[ast]= 1.79 [m]
Marea Meteorologica: [Total] DZ[met]= 0.45 [m] DZ[met]= 0.45 [m] DZ[met]= 0.45 [m] DZ[met]= 0.45 [m]
Variación del nivel del mar DZ= 0.25 [m] DZ= 0.25 [m] DZ= 0.25 [m] DZ= 0.25 [m]
Nivel de diseño DZD= 2.49 [m] DZD= 2.49 [m] DZD= 2.49 [m] DZD= 2.49 [m]
Profundidad Total h= 5.49 [m] h= 5.49 [m] h= 5.49 [m] h= 5.49 [m]

L= 67.031 [m] L= 81.483 [m] L= 95.799 [m] L= 110.029 [m]


Profundidad relativa: h/Lo= 0.03878 h/Lo= 0.02693 h/Lo= 0.01979 h/Lo= 0.01515
Peralte de la Ola: Hmo'/Lo = 0.02402 Hmo'/Lo = 0.01913 Hmo'/Lo = 0.01225 Hmo'/Lo = 0.01076

Pendiente del fondo: Tanb= 0.036 Tanb= 0.036 Tanb= 0.036 Tanb= 0.036

Coeficiente de Shoaling [Shuto]:


Coeficiente de Shoaling Teórico Ks= 1.095 Ks= 1.319 Ks= 1.483 Ks= 1.770

Calculo de altura de Ola significativa

Coeficientes de las expresiones de Goda:


Altura de Ola significativa:
Coeficiente bo bo= 0.13240 bo= 0.14435 bo= 0.17098 bo= 0.17963
Coeficiente b1 b1= 0.60488 b1= 0.60488 b1= 0.60488 b1= 0.60488
Coeficiente bMax bMáx= 1.02876 bMáx= 1.09890 bMáx= 1.25046 bMáx= 1.29845

Altura de ola significativa: H1/3= 3.50 [m] H1/3= 3.88 [m] H1/3= 3.90 [m] H1/3= 4.02 [m]

Tipo de Oleaje: Rompiente Rompiente Rompiente Rompiente

Calculo de Altura de Ola Máxima

Coeficientes de las expresiones de Goda:


Altura de Ola Máxima:
Coeficiente bo* bo*= 0.2459 bo*= 0.2681 bo*= 0.3175 bo*= 0.3336
Coeficiente b1* b1*= 0.7224 b1*= 0.7224 b1*= 0.7224 b1*= 0.7224
Coeficiente bMax* bMáx*= 1.70389 bMáx*= 1.82006 bMáx*= 2.07107 bMáx*= 2.15055

Altura de ola diseño dique vertical: HMAX= 4.802 [m] HMAX= 5.011 [m] HMAX= 5.045 [m] HMAX= 5.267 [m]
Pleamar N
FÓRMULA EMPIRICA DE GODA (1985) Bajamar NNW
CALCULO DE ALTURA DE OLA AL PIE DE LA OBRA NW
WNW
Parametros Generales: W
Sección: Cabezo WSW
2
Aceleración de Gravedad: g= 9.806 [m/seg ] SW
Densidad del agua de mar: r= 1025 [kg/m3] SSW
Periodo de Retorno: Tr= 5 [años]

Bases de cálculo:
Oleaje en aguas Profundas
Ola de Diseño Hmo[Dis]= 4.020 [m] Hmo[Dis]= 4.020 [m] Hmo[Dis]= 4.020 [m] Hmo[Dis]= 4.020 [m]

Dirección oleaje: Dir= SW Dir= SW Dir= SW Dir= SW


Batimetria:
Condiciones de Marea: Referido al NRS
Pleamar Zmax= 1.79 [m] Zmax= 1.79 [m] Zmax= 1.79 [m] Zmax= 1.79 [m]
Bajamar Zmin= 0 [m] Zmin= 0 [m] Zmin= 0 [m] Zmin= 0 [m]
Variación del nivel del mar DZ= 0.25 [m] DZ= 0.25 [m] DZ= 0.25 [m] DZ= 0.25 [m]

Marea meteorologica
Marea meteorológica f(Pat): Zmet_Atm= 0.1 [m] Zmet_Atm= 0.1 [m] Zmet_Atm= 0.1 [m] Zmet_Atm= 0.1 [m]
Marea meteorológica f(Viento): Zmet_Viento= 0.05 [m] Zmet_Viento= 0.05 [m] Zmet_Viento= 0.05 [m] Zmet_Viento= 0.05 [m]
Marea meteorológica f(Oleaje): Zmet_Oleaje= 0.3 [m] Zmet_Oleaje= 0.3 [m] Zmet_Oleaje= 0.3 [m] Zmet_Oleaje= 0.3 [m]

Condicion de Diseño: Pleamar Pleamar Pleamar Pleamar

Altura de Ola en punto de control: Hmo' = 3.000 [m] Hmo' = 3.500 [m] Hmo' = 3.000 [m] Hmo' = 3.500 [m]
Periodo Peak TP= 10.0 [seg] TP= 12.0 [seg] TP= 14.0 [seg] TP= 16.0 [seg]
Periodo de Hmo T1/3= 9.52 [seg] T1/3= 11.43 [seg] T1/3= 13.33 [seg] T1/3= 15.24 [seg]
Longitud de Onda en aguas profundas Lo= 141.558 [m] Lo= 203.843 [m] Lo= 277.453 [m] Lo= 362.388 [m]

Determinación de la profundidad de diseño


Cota del fondo, referido al NRS. Z= -3 [m] Z= -3 [m] Z= -3 [m] Z= -3 [m]
Marea Astronómica: DZ[ast]= 1.79 [m] DZ[ast]= 1.79 [m] DZ[ast]= 1.79 [m] DZ[ast]= 1.79 [m]
Marea Meteorologica: [Total] DZ[met]= 0.45 [m] DZ[met]= 0.45 [m] DZ[met]= 0.45 [m] DZ[met]= 0.45 [m]
Variación del nivel del mar DZ= 0.25 [m] DZ= 0.25 [m] DZ= 0.25 [m] DZ= 0.25 [m]
Nivel de diseño DZD= 2.49 [m] DZD= 2.49 [m] DZD= 2.49 [m] DZD= 2.49 [m]
Profundidad Total h= 5.49 [m] h= 5.49 [m] h= 5.49 [m] h= 5.49 [m]

L= 67.031 [m] L= 81.483 [m] L= 95.799 [m] L= 110.029 [m]


Profundidad relativa: h/Lo= 0.03878 h/Lo= 0.02693 h/Lo= 0.01979 h/Lo= 0.01515
Peralte de la Ola: Hmo'/Lo = 0.02119 Hmo'/Lo = 0.01717 Hmo'/Lo = 0.01081 Hmo'/Lo = 0.00966

Pendiente del fondo: Tanb= 0.036 Tanb= 0.036 Tanb= 0.036 Tanb= 0.036

Coeficiente de Shoaling [Shuto]:


Coeficiente de Shoaling Teórico Ks= 1.074 Ks= 1.287 Ks= 1.439 Ks= 1.718

Calculo de altura de Ola significativa

Coeficientes de las expresiones de Goda:


Altura de Ola significativa:
Coeficiente bo bo= 0.13885 bo= 0.15041 bo= 0.17931 bo= 0.18717
Coeficiente b1 b1= 0.60488 b1= 0.60488 b1= 0.60488 b1= 0.60488
Coeficiente bMax bMáx= 1.06679 bMáx= 1.13394 bMáx= 1.29668 bMáx= 1.33984

Altura de ola significativa: H1/3= 3.20 [m] H1/3= 3.85 [m] H1/3= 3.86 [m] H1/3= 3.98 [m]

Tipo de Oleaje: Rompiente Rompiente Rompiente Rompiente

Calculo de Altura de Ola Máxima

Coeficientes de las expresiones de Goda:


Altura de Ola Máxima:
Coeficiente bo* bo*= 0.2579 bo*= 0.2793 bo*= 0.3330 bo*= 0.3476
Coeficiente b1* b1*= 0.7224 b1*= 0.7224 b1*= 0.7224 b1*= 0.7224
Coeficiente bMax* bMáx*= 1.76687 bMáx*= 1.87808 bMáx*= 2.14763 bMáx*= 2.21911

Altura de ola diseño dique vertical: HMAX= 4.739 [m] HMAX= 4.943 [m] HMAX= 4.965 [m] HMAX= 5.182 [m]
CALCULO DE SOLICITACIONES EN EL ESPALDON
Elemento de Coraza: Enrocado
Sección: Cabezo
Ac=
Rc=
3.810 {m]
4.510 {m] Pm =
γw ( gy )
2

=
γw
y Dinámica
a= 0.464 [rad] 2g 2
a= 26.565 [Deg] Ph = γ w (y + s) Hidrostáti ca
Ge= 4.310 [m]
Dm= 2.480 [m]
Df= 1.320 [m]
zf= 3.500 [m] Ac= Cota de coronamiento de la berma referido al nivel max.
Rc= Francobordo referido al nivel max.
a= Angulo del talud referido a la horizontal
Ge= Ancho de la berma de coronacion
Dm= Espesor de la coraza
Hs= 4.02 [m] Altura de Ola Df= Espesor del filtro
Tp= 16.00 [seg] Geometría del Espaldon zf= Cota de fundacion del espaldon
S= 2.480 [m]
LP= 399.532 [m] X1= 1.000 [m] Definición de Cotas:
d= 5.49 [m] Profundidad X2= 1.000 [m] NRS= 0.000 [m]
ξM-1,0= 4.984 Nº de Iribarren X3= 1.000 [m] Nivel Max= 2.490 [m]
Y1= 2.000 [m] Cta. C Coraza= 6.300 [m]
Ru= 4.021 [m] Run up Y2= 1.500 [m] Cta. C Espd= 7.000 [m]
b= 0.262 [rad] gH= 2.400 [Ton/m3] Cta C filtro= 3.820 [m]
y= 0.125 [m] Bm= 3.000 [m] Cta C Nucleo= 2.500 [m]
gW= 1.025 [Ton/m3] Peso Especifico del agua de Mar

PH= 2.670 [Ton/m2] Máxima presión hidrostática  tan (α − β )


y = (Ru − Ac )1 −
PM= 0.064 [Ton/m2] Máxima presión dinámica  tan (α ) 

Solicitaciones en el espaldon:
Cargas hidráulicas Peso de los elementos del muro:
Fuerzas Horizontales:

Componente Hidrostática: F1= 3.477 [Ton] W1= 4.8 [Ton]


Z1= 0.868 [m] d1= 2.5 [m]

Componente dinámica: F2= 0.008 [Ton] W2= 2.4 [Ton]


Z2= 2.542 [m] d2= 1.667 [m]

F3= 0.119 [Ton] W3= 10.8 [Ton]


Z3= 1.378 [m] d3= 1.5 [m]

Fuerzas Verticales Peso total del Muro:


F4= 4.053 [Ton] Wt= 18 [Ton]
X0= 2.000 [m] Peso Efectivo:
Wt'= 13.947 [Ton]
Coeficientes de Seguridad Mínimos
Fuerza horizontal solicitante:
Deslizamiento CSD 1.2
Vuelco CSV 1.2 FHS= 3.604 [Ton]

Coeficiente de Fricción: µ= 0.7 Resistencia disponible por fricción

Factor de Seguridad al Deslizamiento: Fr= 9.763 [Ton]

FSD= 2.709 Ok Momento Volcante:

Factor de Seguridad al Vuelco: Mv= 11.309 [Ton-m]

FSV= 2.847 Ok Momento Resistente:

Mr= 32.200 [Ton-m]


CALCULO DE SOBREPASO SOBRE LA ESTRUCTURA

Elementos de Coraza: Enrocado


Talud del rompeolas: 2:1
Sección: Cabezo
Condición de Diseño: Régimen Extremal
Tr= 25 [Años]
Parámetros de Diseño:

Hmo= 3.50 [m] Hmo= 3.88 [m] Hmo= 3.90 [m] Hmo= 4.02 [m] Altura de Ola Significativa en el pie del rompeolas
d= 5.49 [m] d= 5.49 [m] d= 5.49 [m] d= 5.49 [m] Profundidad al pie del rompeolas
2 2 2 2
g= 9.806 [m/seg ] g= 9.806 [m/seg ] g= 9.806 [m/seg ] g= 9.806 [m/seg ] Aceleración de Gravedad
Rc= 4.51 [m] Rc= 4.51 [m] Rc= 4.51 [m] Rc= 4.51 [m] Francobordo
Tp= 10 [seg] Tp= 12 [seg] Tp= 14 [seg] Tp= 16 [seg] Periodo Peak
Ge= 4.31 [m] Ge= 4.31 [m] Ge= 4.31 [m] Ge= 4.31 [m] Ancho de coronamiento de la berma.
Dir= 225.00 [Deg] Dir= 225.00 [Deg] Dir= 225.00 [Deg] Dir= 225.00 [Deg] Direccion de incidencia sobre la estructura
Coeficiente de reducción por rugosidad:
gf= 0.4 gf= 0.4 gf= 0.4 gf= 0.4 Definición de Cotas:
Angulo de incidencia respecto a la normal al dique: NRS= 0.000 [m]
b= 14.94 [Deg] b= 14.94 [Deg] b= 14.94 [Deg] b= 14.94 [Deg] Nivel Max= 2.490 [m]
Coeficiente de reducción por incidencia del oleaje: Cta. C Coraza= 6.300 [m]
gb= 0.91 gb= 0.91 gb= 0.91 gb= 0.91 Cta. C Espd= 7.000 [m]
Reducción por ancho en el coronamiento: Cta C filtro= 3.820 [m]
Cr= 0.482 Cr= 0.579 Cr= 0.584 Cr= 0.613 Cta C Nucleo= 2.500 [m]

Sobrepaso Estimado:

3 3 3 3
q= 1.89E-04 [m /seg-m] q= 6.68E-04 [m /seg-m] q= 7.05E-04 [m /seg-m] q= 9.90E-04 [m /seg-m]
q= 0.189 [lts/seg-m] q= 0.668 [lts/seg-m] q= 0.705 [lts/seg-m] q= 0.990 [lts/seg-m]
CALCULO DE SOBREPASO SOBRE LA ESTRUCTURA

Elementos de Coraza: Enrocado


Talud del rompeolas: 2:1
Sección: Tronco
Condición de Diseño: Régimen Operacional
Tr= 5 [Años]
Parámetros de Diseño:

Hmo= 3.20 [m] Hmo= 3.54 [m] Hmo= 3.56 [m] Hmo= 3.67 [m] Altura de Ola Significativa en el pie del rompeolas
d= 4.99 [m] d= 4.99 [m] d= 4.99 [m] d= 4.99 [m] Profundidad al pie del rompeolas
2 2 2 2
g= 9.806 [m/seg ] g= 9.806 [m/seg ] g= 9.806 [m/seg ] g= 9.806 [m/seg ] Aceleración de Gravedad
Rc= 4.01 [m] Rc= 4.01 [m] Rc= 4.01 [m] Rc= 4.01 [m] Francobordo
Tp= 10 [seg] Tp= 12 [seg] Tp= 14 [seg] Tp= 16 [seg] Periodo Peak
Ge= 3.88 [m] Ge= 3.88 [m] Ge= 3.88 [m] Ge= 3.88 [m] Ancho de coronamiento de la berma.
Dir= 225.00 [Deg] Dir= 225.00 [Deg] Dir= 225.00 [Deg] Dir= 225.00 [Deg] Direccion de incidencia sobre la estructura
Coeficiente de reducción por rugosidad:
gf= 0.4 gf= 0.4 gf= 0.4 gf= 0.4 Definición de Cotas:
Angulo de incidencia respecto a la normal al dique: NRS= 0.000 [m]
b= -71.20 [Deg] b= -71.20 [Deg] b= -71.20 [Deg] b= -71.20 [Deg] Nivel Max= 2.490 [m]
Coeficiente de reducción por incidencia del oleaje: Cta. C Coraza= 6.300 [m]
gb= 0.551 gb= 0.551 gb= 0.551 gb= 0.551 Cta. C Espd= 6.500 [m]
Reducción por ancho en el coronamiento: Cta C filtro= 4.060 [m]
Cr= 0.497 Cr= 0.592 Cr= 0.596 Cr= 0.628 Cta C Nucleo= 2.500 [m]

Sobrepaso Estimado:

3 3 3 3
q= 6.86E-07 [m /seg-m] q= 4.01E-06 [m /seg-m] q= 4.23E-06 [m /seg-m] q= 7.15E-06 [m /seg-m]
q= 0.0007 [lts/seg-m] q= 0.004 [lts/seg-m] q= 0.004 [lts/seg-m] q= 0.007 [lts/seg-m]
Pleamar N
FÓRMULA EMPIRICA DE GODA (1985) Bajamar NNW
CALCULO DE ALTURA DE OLA AL PIE DE LA OBRA NW
WNW
Parametros Generales: W
Sección: Tronco WSW
2
Aceleración de Gravedad: g= 9.806 [m/seg ] SW
Densidad del agua de mar: r= 1025 [kg/m3] SSW
Periodo de Retorno: Tr= 25 [años]

Bases de cálculo:
Oleaje en aguas Profundas
Ola de Diseño Hmo[Dis]= 4.48 [m] Hmo[Dis]= 4.48 [m] Hmo[Dis]= 4.48 [m] Hmo[Dis]= 4.48 [m]

Dirección oleaje: Dir= SW Dir= SW Dir= SW Dir= SW


Batimetria:
Condiciones de Marea: Referido al NRS
Pleamar Zmax= 1.79 [m] Zmax= 1.79 [m] Zmax= 1.79 [m] Zmax= 1.79 [m]
Bajamar Zmin= 0 [m] Zmin= 0 [m] Zmin= 0 [m] Zmin= 0 [m]
Variación del nivel del mar DZ= 0.25 [m] DZ= 0.25 [m] DZ= 0.25 [m] DZ= 0.25 [m]

Marea meteorologica
Marea meteorológica f(Pat): Zmet_Atm= 0.1 [m] Zmet_Atm= 0.1 [m] Zmet_Atm= 0.1 [m] Zmet_Atm= 0.1 [m]
Marea meteorológica f(Viento): Zmet_Viento= 0.05 [m] Zmet_Viento= 0.05 [m] Zmet_Viento= 0.05 [m] Zmet_Viento= 0.05 [m]
Marea meteorológica f(Oleaje): Zmet_Oleaje= 0.3 [m] Zmet_Oleaje= 0.3 [m] Zmet_Oleaje= 0.3 [m] Zmet_Oleaje= 0.3 [m]

Condicion de Diseño: Pleamar Pleamar Pleamar Pleamar

Altura de Ola en punto de control: Hmo' = 3.40 [m] Hmo' = 3.90 [m] Hmo' = 3.40 [m] Hmo' = 3.90 [m]
Periodo Peak TP= 10.0 [seg] TP= 12.0 [seg] TP= 14.0 [seg] TP= 16.0 [seg]
Periodo de Hmo T1/3= 9.52 [seg] T1/3= 11.43 [seg] T1/3= 13.33 [seg] T1/3= 15.24 [seg]
Longitud de Onda en aguas profundas Lo= 141.558 [m] Lo= 203.843 [m] Lo= 277.453 [m] Lo= 362.388 [m]

Determinación de la profundidad de diseño


Cota del fondo, referido al NRS. Z= -2.5 [m] Z= -2.5 [m] Z= -2.5 [m] Z= -2.5 [m]
Marea Astronómica: DZ[ast]= 1.79 [m] DZ[ast]= 1.79 [m] DZ[ast]= 1.79 [m] DZ[ast]= 1.79 [m]
Marea Meteorologica: [Total] DZ[met]= 0.45 [m] DZ[met]= 0.45 [m] DZ[met]= 0.45 [m] DZ[met]= 0.45 [m]
Variación del nivel del mar DZ= 0.25 [m] DZ= 0.25 [m] DZ= 0.25 [m] DZ= 0.25 [m]
Nivel de diseño DZD= 2.49 [m] DZD= 2.49 [m] DZD= 2.49 [m] DZD= 2.49 [m]
Profundidad Total h= 4.99 [m] h= 4.99 [m] h= 4.99 [m] h= 4.99 [m]

L= 64.154 [m] L= 77.890 [m] L= 91.509 [m] L= 105.053 [m]


Profundidad relativa: h/Lo= 0.03525 h/Lo= 0.02448 h/Lo= 0.01799 h/Lo= 0.01377
Peralte de la Ola: Hmo'/Lo = 0.02402 Hmo'/Lo = 0.01913 Hmo'/Lo = 0.01225 Hmo'/Lo = 0.01076

Pendiente del fondo: Tanb= 0.036 Tanb= 0.036 Tanb= 0.036 Tanb= 0.036

Coeficiente de Shoaling [Shuto]:


Coeficiente de Shoaling Teórico Ks= 1.161 Ks= 1.416 Ks= 1.598 Ks= 1.918

Calculo de altura de Ola significativa

Coeficientes de las expresiones de Goda:


Altura de Ola significativa:
Coeficiente bo bo= 0.13240 bo= 0.14435 bo= 0.17098 bo= 0.17963
Coeficiente b1 b1= 0.60488 b1= 0.60488 b1= 0.60488 b1= 0.60488
Coeficiente bMax bMáx= 1.02876 bMáx= 1.09890 bMáx= 1.25046 bMáx= 1.29845

Altura de ola significativa: H1/3= 3.47 [m] H1/3= 3.58 [m] H1/3= 3.60 [m] H1/3= 3.72 [m]

Tipo de Oleaje: Rompiente Rompiente Rompiente Rompiente

Calculo de Altura de Ola Máxima

Coeficientes de las expresiones de Goda:


Altura de Ola Máxima:
Coeficiente bo* bo*= 0.2459 bo*= 0.2681 bo*= 0.3175 bo*= 0.3336
Coeficiente b1* b1*= 0.7224 b1*= 0.7224 b1*= 0.7224 b1*= 0.7224
Coeficiente bMax* bMáx*= 1.70389 bMáx*= 1.82006 bMáx*= 2.07107 bMáx*= 2.15055

Altura de ola diseño dique vertical: HMAX= 4.441 [m] HMAX= 4.650 [m] HMAX= 4.684 [m] HMAX= 4.906 [m]
Pleamar N
FÓRMULA EMPIRICA DE GODA (1985) Bajamar NNW
CALCULO DE ALTURA DE OLA AL PIE DE LA OBRA NW
WNW
Parametros Generales: W
Sección: Tronco WSW
2
Aceleración de Gravedad: g= 9.806 [m/seg ] SW
Densidad del agua de mar: r= 1025 [kg/m3] SSW
Periodo de Retorno: Tr= 5 [años]

Bases de cálculo:
Oleaje en aguas Profundas
Ola de Diseño Hmo[Dis]= 4.02 [m] Hmo[Dis]= 4.02 [m] Hmo[Dis]= 4.02 [m] Hmo[Dis]= 4.02 [m]

Dirección oleaje: Dir= SW Dir= SW Dir= SW Dir= SW


Batimetria:
Condiciones de Marea: Referido al NRS
Pleamar Zmax= 1.79 [m] Zmax= 1.79 [m] Zmax= 1.79 [m] Zmax= 1.79 [m]
Bajamar Zmin= 0 [m] Zmin= 0 [m] Zmin= 0 [m] Zmin= 0 [m]
Variación del nivel del mar DZ= 0.25 [m] DZ= 0.25 [m] DZ= 0.25 [m] DZ= 0.25 [m]

Marea meteorologica
Marea meteorológica f(Pat): Zmet_Atm= 0.1 [m] Zmet_Atm= 0.1 [m] Zmet_Atm= 0.1 [m] Zmet_Atm= 0.1 [m]
Marea meteorológica f(Viento): Zmet_Viento= 0.05 [m] Zmet_Viento= 0.05 [m] Zmet_Viento= 0.05 [m] Zmet_Viento= 0.05 [m]
Marea meteorológica f(Oleaje): Zmet_Oleaje= 0.3 [m] Zmet_Oleaje= 0.3 [m] Zmet_Oleaje= 0.3 [m] Zmet_Oleaje= 0.3 [m]

Condicion de Diseño: Pleamar Pleamar Pleamar Pleamar

Altura de Ola en punto de control: Hmo' = 3.000 [m] Hmo' = 3.500 [m] Hmo' = 3.000 [m] Hmo' = 3.500 [m]
Periodo Peak TP= 10.0 [seg] TP= 12.0 [seg] TP= 14.0 [seg] TP= 16.0 [seg]
Periodo de Hmo T1/3= 9.52 [seg] T1/3= 11.43 [seg] T1/3= 13.33 [seg] T1/3= 15.24 [seg]
Longitud de Onda en aguas profundas Lo= 141.558 [m] Lo= 203.843 [m] Lo= 277.453 [m] Lo= 362.388 [m]

Determinación de la profundidad de diseño


Cota del fondo, referido al NRS. Z= -2.5 [m] Z= -2.5 [m] Z= -2.5 [m] Z= -2.5 [m]
Marea Astronómica: DZ[ast]= 1.79 [m] DZ[ast]= 1.79 [m] DZ[ast]= 1.79 [m] DZ[ast]= 1.79 [m]
Marea Meteorologica: [Total] DZ[met]= 0.45 [m] DZ[met]= 0.45 [m] DZ[met]= 0.45 [m] DZ[met]= 0.45 [m]
Variación del nivel del mar DZ= 0.25 [m] DZ= 0.25 [m] DZ= 0.25 [m] DZ= 0.25 [m]
Nivel de diseño DZD= 2.49 [m] DZD= 2.49 [m] DZD= 2.49 [m] DZD= 2.49 [m]
Profundidad Total h= 4.99 [m] h= 4.99 [m] h= 4.99 [m] h= 4.99 [m]

L= 64.154 [m] L= 77.890 [m] L= 91.509 [m] L= 105.053 [m]


Profundidad relativa: h/Lo= 0.03525 h/Lo= 0.02448 h/Lo= 0.01799 h/Lo= 0.01377
Peralte de la Ola: Hmo'/Lo = 0.02119 Hmo'/Lo = 0.01717 Hmo'/Lo = 0.01081 Hmo'/Lo = 0.00966

Pendiente del fondo: Tanb= 0.036 Tanb= 0.036 Tanb= 0.036 Tanb= 0.036

Coeficiente de Shoaling [Shuto]:


Coeficiente de Shoaling Teórico Ks= 1.134 Ks= 1.378 Ks= 1.547 Ks= 1.860

Calculo de altura de Ola significativa

Coeficientes de las expresiones de Goda:


Altura de Ola significativa:
Coeficiente bo bo= 0.13885 bo= 0.15041 bo= 0.17931 bo= 0.18717
Coeficiente b1 b1= 0.60488 b1= 0.60488 b1= 0.60488 b1= 0.60488
Coeficiente bMax bMáx= 1.06679 bMáx= 1.13394 bMáx= 1.29668 bMáx= 1.33984

Altura de ola significativa: H1/3= 3.20 [m] H1/3= 3.54 [m] H1/3= 3.56 [m] H1/3= 3.67 [m]

Tipo de Oleaje: Rompiente Rompiente Rompiente Rompiente

Calculo de Altura de Ola Máxima

Coeficientes de las expresiones de Goda:


Altura de Ola Máxima:
Coeficiente bo* bo*= 0.2579 bo*= 0.2793 bo*= 0.3330 bo*= 0.3476
Coeficiente b1* b1*= 0.7224 b1*= 0.7224 b1*= 0.7224 b1*= 0.7224
Coeficiente bMax* bMáx*= 1.76687 bMáx*= 1.87808 bMáx*= 2.14763 bMáx*= 2.21911

Altura de ola diseño dique vertical: HMAX= 4.38 [m] HMAX= 4.58 [m] HMAX= 4.60 [m] HMAX= 4.82 [m]
CALCULO DE SOLICITACIONES EN EL ESPALDON
Elemento de Coraza: Enrocado
Sección: Tronco
Ac=
Rc=
3.810 {m]
4.010 {m] Pm =
γw ( gy )
2

=
γw
y Dinámica
a= 0.464 [rad] 2g 2
a= 26.565 [Deg] Ph = γ w (y + s) Hidrostáti ca
Ge= 3.880 [m]
Dm= 2.240 [m]
Df= 1.560 [m]
zf= 3.500 [m] Ac= Cota de coronamiento de la berma referido al nivel max.
Rc= Francobordo referido al nivel max.
a= Angulo del talud referido a la horizontal
Ge= Ancho de la berma de coronacion
Dm= Espesor de la coraza
Hs= 3.72 [m] Altura de Ola Df= Espesor del filtro
Tp= 16.00 [seg] Periodo Peak Geometría del Espaldon zf= Cota de fundacion del espaldon
S= 2.240 [m]
Lop= 399.532 [m] X1= 1.000 [m] Definición de Cotas:
d= 4.99 [m] Profundidad X2= 0.500 [m] NRS= 0.000 [m]
ξM-1,0= 5.183 Nº de Iribarren X3= 1.000 [m] Nivel Max= 2.490 [m]
Y1= 1.500 [m] Cta. C Coraza= 6.300 [m]
Ru= 3.719 [m] Run up Y2= 1.500 [m] Cta. C Espd= 6.500 [m]
b= 0.262 [rad] gH= 2.400 [Ton/m3] Cta C filtro= 4.060 [m]
y= -0.054 [m] Bm= 2.500 [m] Cta C Nucleo= 2.500 [m]
gW= 1.025 [Ton/m3] Peso Especifico del agua de Mar

 tan (α − β )
PH= 2.241 [Ton/m2] y = (Ru − Ac )1 −
tan (α ) 
Máxima presión hidrostática

PM= 0.000 [Ton/m2] Máxima presión dinámica

Solicitaciones en el espaldon:
Cargas hidráulicas Peso de los elementos del muro:
Fuerzas Horizontales:

Componente Hidrostática: F1= 2.449 [Ton] W1= 3.6 [Ton]


Z1= 0.729 [m] d1= 2 [m]

Componente dinámica: F2= 0.000 [Ton] W2= 0.9 [Ton]


Z2= 2.213 [m] d2= 1.33 [m]

F3= 0.000 [Ton] W3= 9 [Ton]


Z3= 1.244 [m] d3= 1.25 [m]

Fuerzas Verticales Peso total del Muro:


F4= 2.801 [Ton] Wt= 13.5 [Ton]
X0= 1.667 [m] Peso Efectivo:
Wt'= 10.699 [Ton]
Coeficientes de Seguridad Mínimos
Fuerza horizontal solicitante:
Deslizamiento CSD 1.2
Vuelco CSV 1.2 FHS= 2.449 [Ton]

Coeficiente de Fricción: µ= 0.7 Resistencia disponible por fricción

Factor de Seguridad al Deslizamiento: Fr= 7.489 [Ton]

FSD= 3.058 Ok Momento Volcante:

Factor de Seguridad al Vuelco: Mv= 6.453 [Ton-m]

FSV= 3.045 Ok Momento Resistente:

Mr= 19.650 [Ton-m]


CALCULO DE SOBREPASO SOBRE LA ESTRUCTURA

Elementos de Coraza: Enrocado


Talud del rompeolas: 2:1
Sección: Tronco
Condición de Diseño: Régimen Extremal
Tr= 25 [Años]
Parámetros de Diseño:

Hmo= 3.47 [m] Hmo= 3.58 [m] Hmo= 3.60 [m] Hmo= 3.72 [m] Altura de Ola Significativa en el pie del rompeolas
d= 4.99 [m] d= 4.99 [m] d= 4.99 [m] d= 4.99 [m] Profundidad al pie del rompeolas
2 2 2 2
g= 9.806 [m/seg ] g= 9.806 [m/seg ] g= 9.806 [m/seg ] g= 9.806 [m/seg ] Aceleración de Gravedad
Rc= 4.01 [m] Rc= 4.01 [m] Rc= 4.01 [m] Rc= 4.01 [m] Francobordo
Tp= 10 [seg] Tp= 12 [seg] Tp= 14 [seg] Tp= 16 [seg] Periodo Peak
Ge= 3.880 [m] Ge= 3.880 [m] Ge= 3.880 [m] Ge= 3.880 [m] Ancho de coronamiento de la berma.
Dir= 225.00 [Deg] Dir= 225.00 [Deg] Dir= 225.00 [Deg] Dir= 225.00 [Deg] Direccion de incidencia sobre la estructura
Coeficiente de reducción por rugosidad:
gf= 0.4 gf= 0.4 gf= 0.4 gf= 0.4 Definición de Cotas:
Angulo de incidencia respecto a la normal al dique: NRS= 0.000 [m]
b= -71.20 [Deg] b= -71.20 [Deg] b= -71.20 [Deg] b= -71.20 [Deg] Nivel Max= 2.490 [m]
Coeficiente de reducción por incidencia del oleaje: Cta. C Coraza= 6.300 [m]
gb= 0.551 gb= 0.551 gb= 0.551 gb= 0.551 Cta. C Espd= 6.500 [m]
Reducción por ancho en el coronamiento: Cta C filtro= 4.060 [m]
Cr= 0.571 Cr= 0.602 Cr= 0.608 Cr= 0.640 Cta C Nucleo= 2.500 [m]

Sobrepaso Estimado:

3 3 3 3
q= 2.79E-06 [m /seg-m] q= 4.74E-06 [m /seg-m] q= 5.15E-06 [m /seg-m] q= 8.68E-06 [m /seg-m]
q= 0.003 [lts/seg-m] q= 0.005 [lts/seg-m] q= 0.005 [lts/seg-m] q= 0.009 [lts/seg-m]
GLOBAL
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

PROYECTO: RELLENO DEL BORDE COSTERO DE LA EX ISLA SERRANO

CONTENIDO: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Preparado para: Empresa Portuaria Iquique

Villanelo 180 Oficina 811 (32) 2979784


Viña del Mar www.globalingenieria.cl
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

CONTENIDO.

1 INTRODUCCIÓN 3

2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 4

2.1 OBRAS MARÍTIMAS. 4


2.1.1 INTRODUCCIÓN 4
2.1.2 SECUENCIA CONSTRUCTIVA 5
2.1.3 PROGRAMA DE TRABAJO 8
2.1.4 ESPECIFICACIONES AMBIENTALES GENERALES 8
2.1.4.1 Aspectos Generales 8
2.1.4.2 Instalación De Faenas 9
2.1.4.3 Plantas De Producción De Materiales 10
2.1.4.4 Explotación De Empréstitos 10
2.1.5 INSTALACIÓN DE FAENAS 11
2.1.6 PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD Y SERVICIOS 12
2.1.6.1 Rocas De La Defensa Costera 13
2.1.6.2 Geotextil 16
2.1.6.3 Muro Parapeto 18
2.2 OBRAS DE RELLENO Y PAVIMENTACIÓN. 26
2.2.1 GENERALIDADES. 26
2.2.2 INSTALACIÓN DE FAENAS Y OBRAS PROVISORIAS. 28
2.2.2.1 Descripción 28
2.2.2.2 Alcance 28
2.2.2.3 Medida Y Pago 28
2.2.3 ESPECIFICACIONES AMBIENTALES GENERALES. 29
2.2.4 DEMOLICIONES Y REMOCIONES 30
2.2.4.1 Descripción Y Alcances 30
2.2.4.2 Materiales 30
2.2.4.3 Procedimientos De Trabajo 30
2.2.5 EXCAVACIÓN GENERAL ABIERTA 33
2.2.5.1 Descripción Y Alcances 33
2.2.5.2 Materiales 33
2.2.5.3 Procedimientos De Trabajo 33
2.2.5.4 Partidas Del Presupuesto Y Bases De Medición 39
2.2.6 FORMACIÓN Y COMPACTACIÓN DE TERRAPLENES 40
2.2.6.1 Descripción Y Alcances 40
2.2.6.2 Materiales 40
2.2.6.3 Procedimientos De Trabajo 40
2.2.6.4 Partidas Del Presupuesto Y Bases De Medición 44
2.2.7 GEOTEXTILES 45
2.2.7.1 Descripción Y Alcances 45

Especificaciones Técnicas 1
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

2.2.7.2 Materiales 45
2.2.7.3 Procedimientos De Trabajo 47
2.2.7.4 Partidas Del Presupuesto Y Bases De Medición 48
2.2.8 RELLENO ESTRUCTURAL 49
2.2.8.1 Descripción Y Alcances 49
2.2.8.2 Materiales 49
2.2.8.3 Procedimientos De Trabajo 50
2.2.8.4 Partidas Del Presupuesto Y Bases De Medición 51
2.2.9 PREPARACIÓN DE LA SUBRASANTE O SUBBASE 52
2.2.9.1 Descripción Y Alcances 52
2.2.9.2 CONTROLES: 52
2.2.9.3 Partidas Del Presupuesto Y Bases De Medición 53
2.2.10 BASE ESTABILIZADA COMPACTADA 54
2.2.10.1 Granulometria. 54
2.2.10.2 Características 54
2.2.10.3 Colocacion Y Compactacion 54
2.2.10.4 Controles 55
2.2.11 CARPETA ASFALTICA 56
2.2.11.1 Mezcla Asfáltica. 56
2.2.11.2 Granulometría 56
2.2.11.3 El Filler 56
2.2.11.4 Asfalto 56
2.2.11.5 Construccion Y Compactacion 57
2.2.11.6 Controles 57
2.2.11.7 Sanciones 57
2.2.12 ASEO GENERAL 58

Especificaciones Técnicas 2
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

1 INTRODUCCIÓN

Estas especificaciones técnicas (en adelante E.T.) cubren los trabajos a realizar para materializar el
proyecto de las obras marítimas asociadas al proyecto Ingeniería de detalle y especificaciones técnicas para el
relleno del borde costero de la ex Isla Serrano de la Empresa Portuaria Iquique, definido en los Términos de
referencia 05/2008 y que se enmarcan en el proyecto “Construcción relleno borde costero ex Isla Serrano, BIP
30061047, preparados por la Empresa Portuaria de Iquique.

En los capítulos siguientes se presentan las especificaciones técnicas de las obras marítimas y de
pavimentación.

Especificaciones Técnicas 3
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
2.1 OBRAS MARÍTIMAS.

2.1.1 INTRODUCCIÓN

La obra consiste en una escollera de protección de la explanada ganada al mar e involucra la construcción
de una coraza con colocación de roca de cantera, de diferentes graduaciones, según se detalla en los planos de
proyecto, que forman parte de estas especificaciones.

El método constructivo y equipos del contratista serán sujetos a la aprobación del proyectista. El contratista
cumplirá las leyes, regulaciones y estándares relativos a la prevención de riesgos, seguridad en obra, cuidado y
manipulación de explosivos, y cualquier otro estándar aplicable. En el caso de que algunas características de los
materiales sean omitidas en estas E.T., se aplicarán las normas del Instituto Nacional de Normalización (INN).

Durante los trabajos, el contratista deberá mantener su propio control de calidad. La inspección y
aprobación de los trabajos por parte de la inspección técnica en obra (ITO) y/o el proyectista, no eximirán al
contratista de la responsabilidad de cumplir con los estándares, planos y especificaciones. La aprobación de
secciones de obra sólo será posible después de la ITO y de la entrega de planos “as-built” por parte del contratista.
Cualquier duda de interpretación respecto a las presentes especificaciones deberá ser presentada y aclarada por la
ITO

Especificaciones Técnicas 4
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

2.1.2 SECUENCIA CONSTRUCTIVA

La secuencia constructiva contempla la materialización inicial de la defensa costera y el posterior relleno de


la explanada y materialización de pavimento, lo que permite minimizar la pérdida de material ante eventuales
escenarios extremos. En este sentido, es recomendable efectuar las faenas de relleno en época estival, cuando las
condiciones de clima marítimo son más benévolas.

La secuencia de construcción se realiza según un esquema de avance y retroceso que permita construir
estas tres capas (núcleo, filtro y manto) de manera de proteger el material de menor tamaño. Ello se traduce en un
avance simultáneo del núcleo, filtro y coraza, desde el cabezo, pasando por el tronco y empalmando en el codo de
transición, de manera de ir con la sección de la defensa lo más completa posible. Es recomendable por esta razón
que el seguimiento y control de calidad se finalicen con rapidez en el tramo construido. La secuencia constructiva
para todas las secciones se presenta en la Figura 2-1 y se detalla a continuación:

Etapa 1. Se comienza la construcción con el vertido directo del material del núcleo, mediante camiones,
desde el cabezo hacia el codo de transición. El talud del núcleo es natural, sin rectificar mediante
maquinaria especializada. La cota de coronamiento del núcleo de +3,5 [m] NRS se ha definido de
manera que las condiciones de oleaje disminuyan la exposición de la sección al rebase, deterioro y
posible colapso. El ancho de coronamiento de 5,5 [m] se ha definido de forma de permitir el trabajo
seguro de maquinaria pesada. El sello del coronamiento del núcleo deberá ser compactado y permitir
el transito de maquinaria.

Etapa 2. Se dispone el material del filtro a medida que se avance en el núcleo, de forma de evitar el lavado
del material del núcleo. La disposición del filtro será mediante vertido, debiéndose rectificar el talud a
H/V=2/1. La cota de coronamiento debe ser cercana a la del coronamiento del núcleo.

Etapa 3. El material de la coraza se dispone a continuación del filtro y su colocación se efectuará empleando
grúa y asegurando la correcta trabazón de la roca. Se deberán efectuar inspecciones submarinas que
permitan visualizar que el pie de apoyo de la coraza presenta una trabazón apropiada con el suelo
natural. La cota de coronamiento debe ser cercana a la del coronamiento del núcleo y filtro.

Etapa 4. Se utiliza geotextil como elemento de separación entre el núcleo y el material de relleno de la
explanada.

Etapa 5. El parapeto se dispone sobre el núcleo. Se debe ratificar el coronamiento del núcleo de forma de
evitar el punzonamiento del hormigón.

Etapa 6. Se materializa el relleno de la explanada, de acuerdo a las especificaciones constructivas definidas


en el proyecto de pavimentación.

Etapa 7. Se completa la disposición de los elementos de filtro, de manera de materializar la geometría


definida en los planos de proyecto.

Etapa 8. Se completa la disposición de los elementos de coraza, de manera de materializar la geometría


definida en los planos de proyecto.

Etapa 9. Se materializa el pavimento, de acuerdo a las especificaciones constructivas definidas en el


proyecto de pavimentación.

Especificaciones Técnicas 5
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Como las cotas de coronación están calculadas para la obra terminada, se deberán establecer planos
intermedios para el trabajo de los equipos.

Especificaciones Técnicas 6
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Figura 2-1: Secuencia constructiva de la defensa costera.

Fuente: Elaboración propia.

Especificaciones Técnicas 7
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

2.1.3 PROGRAMA DE TRABAJO

Los contratistas llamados a la licitación de la obra, deberán incluir en su propuesta un informe con el
programa de trabajo y la metodología propuesta. Este documento deberá incluir como mínimo:

• Profesionales y equipo técnico encargado de los trabajos (incluir los CV).


• Listado de equipos y maquinaria que serán utilizados en la construcción.
• Métodos y programa de trabajo, incluyendo un diagrama de flujo de las fases de construcción.
• Carta Gantt con las principales actividades de la obra.
• Fuente de suministro de la roca y sistema de transporte de la misma.
• Control de calidad de la roca y proceso de clasificación.
• Sistema de nivelación, control de cotas, plan de colocación, taludes y espesores de capas.

El programa deberá considerar la minimización de riesgos frente a ocurrencia de marejadas u otro evento
meteorológico inusual, que en la zona de proyecto son más frecuentes durante el verano1.

2.1.4 ESPECIFICACIONES AMBIENTALES GENERALES

2.1.4.1 Aspectos Generales

Esta Sección contiene las Especificaciones Ambientales Generales (E.A.G.) que son válidas para el
proyecto denominado Ingeniería de detalle y especificaciones técnicas para el relleno del borde costero de la ex Isla
Serrano de la Empresa Portuaria Iquique.

El objetivo de las presentes E.A.G. es conseguir que las faenas de construcción no alteren las condiciones
medio ambientales del espacio físico tanto natural como artificial que circundan la obra, evitando modificaciones
innecesarias del medio, la contaminación con residuos derivados de la construcción y otros impactos que atenten
contra el ambiente.

Son aplicables todas las disposiciones que correspondan de la Ley de Bases del Medio Ambiente, Ley Nº
19.300 y sus Reglamentos. Estos cuerpos legales establecen una serie de exigencias para un determinado grupo de
Proyectos y sus actividades relacionadas.

El Contratista, al margen de su propia responsabilidad legal y contractual, deberá acatar las instrucciones
que imparta la ITO en relación a la protección del medio ambiente, instrucciones que se deberán efectuar siempre
por escrito y conforme a los términos y condiciones del Contrato.

Al igual que el resto de las exigencias del Proyecto, el cumplimiento de las E.A.G. será controlado por la
ITO. Cuando se requieran autorizaciones de otros organismos técnicos (por ejemplo: Municipalidades, Servicio
Nacional de Salud, SAG, CONAMA, COREMA u otros), el Contratista deberá, antes de iniciar cualquier actividad,
contar con dichas autorizaciones y presentarlas a la ITO.

1 Durante el proceso constructivo se recomienda al contratista recurrir a medios disponibles en la web, que permitan preveer

episodios de parada operativa en la fase de construcción debidas a la acción conjunta de la marea y el oleaje. Como ejemplo, la página
www.shoa.cl ofrece pronósticos diarios de marea, que pueden ser complementados con las Tablas de Mareas de la misma institución. Páginas
de pronóstico de oleaje como www.oceanweather.com permiten establecer las condiciones de oleaje con horas de anticipación.

Especificaciones Técnicas 8
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Las faenas que requieran de procedimientos ambientales, según se indica en las presentes E.A.G., o en las
Especificaciones Ambientales Especiales (E.A.E.) si las hubiere, sólo podrán iniciarse una vez aprobados dichos
procedimientos por la ITO.

El costo en que el Contratista incurra para cumplir con las exigencias establecidas en las especificaciones
ambientales, deberá incluirse en los gastos generales del Contrato, salvo que en el Proyecto se haya contemplado
de otra forma.

En caso de incumplimiento de una instrucción de la ITO de cualquiera de estas disposiciones, el Inspector


Técnico podrá ordenar su cumplimiento con cargo a las garantías del Contrato, sin perjuicio de la aplicación de las
sanciones que correspondan.

Ante la persistencia en el incumplimiento de las especificaciones ambientales, la ITO podrá ordenar la


paralización temporal de las faenas de construcción mientras no se dé cumplimiento a ellas.

2.1.4.2 Instalación De Faenas

La ubicación de las áreas destinadas a las instalaciones de faenas, tales como campamentos, talleres,
plantas de producción, oficinas, laboratorios u otros, deberá ser estudiada cuidadosamente por el Contratista con el
objeto de alejarse de aquellos sectores más sensibles ambientalmente, restringiendo al mínimo la superficie de
ocupación.

Antes de hacer uso de lugares para las instalaciones de faenas, el Contratista deberá presentar a la ITO,
como mínimo:

• Fotografías del área de emplazamientos antes de la instalación de faenas.


• Planos de planta con la ubicación de las instalaciones proyectadas.
• Planos complementarios en que se indique claramente donde serán vertidos los desechos sólidos
y líquidos de sus instalaciones.
• Informe técnico ambiental, conteniendo:
• Características del medio en que se emplazarán las instalaciones: suelos, geomorfología,
hidrología, tipo de vegetación si la hubiere (identificación de especies, valor de especies,
cuantificación de especies), sitios arqueológicos.
• Valoración de la sensibilidad ambiental de dichas áreas.
• Descripción de las instalaciones y actividades relevantes.
• Evaluación Ambiental.
• Diseño de medidas de restauración mecánica y paisajística.
• Definición del uso posterior que se le dará al área, si corresponde.

El área de las instalaciones de faenas y en general toda el área de la construcción, deberán conservarse en
forma ordenada durante todo el transcurso de los trabajos. Para ello, deberá asegurarse la eliminación adecuada de
desperdicios y basuras, a la vez que disponer de baños químicos, letrinas, fosas sépticas y otros elementos que
sean pertinentes.

Especificaciones Técnicas 9
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Terminados los trabajos de construcción, se deberá restituir rigurosamente el lugar a las condiciones previas
a la instalación de faenas. A lo menos se deberá:

• Retirar absolutamente todo vestigio de ocupación del lugar, tales como chatarra, escombros,
cercos, instalaciones eléctricas y sanitarias, estructuras, radieres, pavimentos, emplantillados u
otros.
• Recuperar o restituir la cubierta vegetal autóctona en caso de que ésta hubiese sido alterada o
retirada al instalar las faenas.
• Rellenar los pozos, de tal forma que no constituyan un foco de accidentes o un peligro para el
ambiente.
• Eliminar en su totalidad las rampas de carga y descarga, de cualquier naturaleza.
• Dejar en el lugar solamente los elementos que efectivamente signifiquen una mejora para el
ambiente o presten utilidad práctica evidente.

2.1.4.3 Plantas De Producción De Materiales

La ubicación e instalación de las plantas de producción de materiales, deberán responder a criterios


ambientales, escogiéndose preferentemente lugares planos, desprovistos de cubierta vegetal y alejados lo más
posible de áreas pobladas. Cuando se trate de obras en áreas urbanas o cercanas a éstas, deberá solicitarse al
Servicio de Salud y a la Municipalidad respectivos, la autorización para su ubicación.

Se deberá reducir al mínimo, durante el período de la construcción, la contaminación por ruido, residuos,
gases, humo y partículas en suspensión y sedimentables generados por las plantas de producción. Para tal efecto,
las emisiones se regirán por los umbrales establecidos por el Servicio señalado en el párrafo anterior y la legislación
vigente.

El Contratista deberá especificar los métodos de control de emisiones atmosféricas y de ruido que se
utilizarán. Estos métodos deberán ser presentados a la ITO antes de iniciar las faenas.

Todas las instalaciones deberán contar con dispositivos especialmente diseñados para evitar la
contaminación del ambiente, como por ejemplo los producidos por desechos sólidos, derrames de materias tóxicas o
peligrosas, emisiones de gases, ruidos y partículas transportables por el viento.

2.1.4.4 Explotación De Empréstitos

La responsabilidad de la búsqueda, ubicación, explotación y abandono de los sitios de empréstitos como


fuente de materiales para la obra, será de entera y total responsabilidad del Contratista. La eventual información
sobre empréstitos que se entregue en los Antecedentes de Licitación, es meramente informativa y no reviste ningún
compromiso o responsabilidad para el Mandante.

La explotación de áridos podrá generar efectos ambientales de importancia, como son la pérdida de
cobertura vegetal y suelo orgánico, la erosión lineal y superficial, las alteraciones en el equilibrio erosión-
sedimentación, y el quiebre paisajístico. Es deber del Contratista, restaurar las áreas dañadas por las faenas
extractivas, para lo cual deberá realizar todas las obras especiales que sean necesarias.

Especificaciones Técnicas 10
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

El Contratista sólo podrá hacer uso de los empréstitos que cuenten con las autorizaciones pertinentes,
incluyendo la COREMA o la CONAMA si corresponde, o de aquéllos cuyos volúmenes de extracción de material
cumplan con lo establecido en el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental de la Ley Nº 19.300.
Si el Contratista desea utilizar un empréstito que cumpla con alguna de estas condiciones y no cuenta con el permiso
respectivo, no podrá hacer uso de dicho empréstito a menos que presente y sea aprobado el Estudio de Impacto
Ambiental (EIA), o la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), según sea el caso.

La elección de el o los sitios de empréstitos que servirán a la construcción de la obra, deberán ser
propuestos por el Contratista y aprobados por la ITO, antes de iniciadas las faenas extractivas. Para cada sitio, sin
perjuicio de lo estipulado en la Ley Nº 19.300 y sus Reglamentos, el Contratista deberá presentar a la ITO lo
siguiente:

• Plano de ubicación.
• Tipo de empréstito: fluvial, cantera, pozo.
• Distancia al inicio del Proyecto.
• Volumen de la extracción: cálculo aproximado incluido el material de rechazo
• Descripción del área a explotar y su entorno: suelos, geomorfología, hidrología, tipo de vegetación
si la hubiere (identificación de especies, valor de especies, cuantificación de especies), sitios
arqueológicos.
• Plano planimétrico y altimétrico del área en estado previo a la explotación.
• Plano planimétrico y altimétrico de como se pretende dejar el área después de explotada.
• Perfiles transversales, previos a la explotación, proyectados y una vez finalizadas las obras, con los
resultados de la extracción.
• Diseño de medidas de restauración mecánica y paisajística.
• Definición del uso posterior que se le dará al área explotada, si corresponde.
• Permisos de explotación del SAG y otras instituciones según corresponda, incluyendo cambio de
uso del suelo si es el caso.
• Contrato con el propietario del sitio de empréstito.
• Fotografías, previa, durante y terminada la explotación.

El Contratista deberá realizar por su cuenta y a su propio cargo las negociaciones para adquirir los terrenos
o derechos de las áreas a utilizar como empréstitos. También, serán de su cargo la adquisición de los derechos de
puerta, la construcción de las facilidades necesarias para adecuar las áreas a los propósitos señalados y, en general,
ejecutar todas las acciones y obtener las autorizaciones que se requieran para explotar empréstitos en conformidad
con la legislación vigente y estas E.A.G.

Una vez terminados los trabajos en un empréstito, deberán retirarse todos los escombros y basuras,
desarmarse las instalaciones de trabajo y estructuras, hasta dejar el área completamente limpia y despejada. Los
materiales de desecho deberán trasladarse a escombreras autorizadas.

2.1.5 INSTALACIÓN DE FAENAS

El contratista debe considerar en este ítem, la construcción de todas sus instalaciones provisorias, tales
como, bodegas, oficinas y la ejecución de empalmes provisorios, tanto eléctrico como de agua potable y en general
todos los trámites y obligaciones que digan relación con las obras proyectadas.

Especificaciones Técnicas 11
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Deberá considerar todos los recintos, equipamientos, servicios, sistemas de comunicación y sus consumos,
y todo aquello que estime necesario para la adecuada ejecución de las obras, cumpliendo con las disposiciones
legales y normativas vigentes para este tipo de obras.

Todas las instalaciones -oficinas, talleres, bodegas, plantas, iluminación, entre otras- serán diseñadas,
construidas, operadas, mantenidas y retiradas por el propio contratista bajo su responsabilidad y a su cargo y costo,
debiendo cumplir con las normas sanitarias y de seguridad vigentes.

Deberá considerar además, la instalación y operación de equipos en terreno, la habilitación de accesos


temporales necesarios, para todos los equipos utilizados, incluyendo grúas, camiones, tecles, etc.

El Contratista deberá contar con equipos y personal calificados, para los trabajos topográficos para el
replanteo y control de las obras.

Finalizadas las obras se deberá realizar un levantamiento topo batimétrico para determinar la geometría de
la obra concluida (planos as built). Todas las cotas deberán ser referidas al nivel de reducción de sondas local
(NRS). Todos los planos, esquemas y otros documentos de la obra deberán ser entregados al proyectista al terminar
el contrato. Esto deberá incluir detalles y donde sea relevante, todas las modificaciones consideradas y aprobadas
por la ITO y/o el ingeniero proyectista.

El Contratista deberá garantizar la protección, seguridad e iluminación en áreas de trabajo que presenten
riesgos.

Al término de las obras el Contratista deberá desarmar y retirar todas las instalaciones provisorias
construidas en terreno dejando totalmente restituidas las condiciones originales del lugar.

2.1.6 PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD Y SERVICIOS

El Contratista será responsable de la conservación de toda la propiedad pública o privada que pudiera verse
afectada por la construcción, por lo que deberá tomar precauciones para evitar daños innecesarios tanto en las áreas
de emplazamiento de las obras como en las zonas marginales.

Si por efecto de la construcción se causan daños o perjuicios, directos o indirectos, debido a acción,
omisión, descuido o mal manejo en la ejecución de las obras, el Contratista deberá, por cuenta propia, reponer o
restaurar el daño a una condición igual o similar a la existente previamente, o deberá indemnizar por el perjuicio
causado.

Una situación similar a lo señalado para la propiedad se aplicará, también, en el caso de los servicios. En
efecto, el Contratista será responsable de cualquier deterioro que se produzca en los servicios existentes, tales como
matrices y tuberías de agua potable, alcantarillado, desagües, gas, líneas de teléfonos, electricidad, cables, fibra
óptica u otros, como consecuencia de las actividades constructivas desarrolladas. Todos los servicios que se
encuentran dentro de los límites de las obras por ejecutar deberán ser detectados, señalizados, afianzados,
apuntalados, apoyados o protegidos de manera adecuada, y a satisfacción del propietario o autoridad de quien
dependan, con el fin de evitar perjuicios. Cualquier daño ocasionado a los servicios existentes deberá ser
subsanado por el Contratista sin cargo adicional para el Contrato.

Especificaciones Técnicas 12
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

2.1.6.1 Rocas De La Defensa Costera

Esta especificación técnica provee las definiciones y requerimientos para la producción, ensayo, transporte
y colocación de la roca de cantera. Será responsabilidad del contratista verificar que la cantera tenga la capacidad
de producir las rocas necesarias en tamaño, calidad y cantidad según los requerimientos. Las siguientes definiciones
facilitan la comprensión de estas especificaciones técnicas:

• Roca de cantera: Roca natural con canto vivo anguloso.


• Roca de cantera graduada: Roca de cantera que ha sido graduada por tamaño de tamiz o por
peso.
• Peso efectivo medio (W50): Promedio aritmético del peso de todas las unidades de una muestra,
excluyendo fragmentos.
• Peso mínimo (WMIN): Peso mínimo del rango.
• Peso mínimo (WMAX): Peso máximo del rango.
• Diámetro de roca nominal (Dn): Diámetro de roca nominal deberá ser calculado como la raíz cúbica
del volumen de la roca. El volumen deberá ser calculado dividiendo el peso de la roca por el peso
específico saturado con superficie seca. Cuando se indican porcentajes del índice Dn, éstos se
refieren al porcentaje en peso de rocas en la graduación que tienen un diámetro nominal menor.
• Carga de roca de cantera: Cantidad de roca de cantera por unidad de transporte.

2.1.6.1.1 Requerimientos de graduación de la roca

La obra requerirá de las graduaciones especificadas en la Tabla 2-1.

2.1.6.1.2 Requerimientos de forma de la roca

La muestra de roca de cantera de categoría pesada y liviana no debe contener más del 5% de rocas cuya
razón largo/espesor (l / d) sea mayor a 3. El largo l, se define como la mayor longitud entre dos puntos de la roca. El
espesor d, es la distancia mínima entre dos planos paralelos donde la roca apenas puede pasar.

Especificaciones Técnicas 13
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Tabla 2-1: Graduaciones para las rocas de la defensa costera.


Elemento Peso % en peso que pasa Observaciones
WMAX = 6,5 [ton] 100% Estas restricciones implican que en la curva
granulométrica de pesos acumulados de las rocas
Coraza cabezo W50 = 5,1 [ton] < 50% de coraza del cabezo, el 100% de las rocas debe
estar entre 4,0 y 6,5 [ton], y más de un 50% debe
WMIN = 4,0 [ton] 0% ser superior a 5,1 [ton].
WMAX = 4,5 [ton] 100% Estas restricciones implican que en la curva
granulométrica de pesos acumulados de las rocas
Coraza tronco W50 = 3,7 [ton] < 50% de coraza del cabezo, el 100% de las rocas debe
estar entre 3,0 y 4,5 [ton], y más de un 50% debe
WMIN = 3,0 [ton] 0% ser superior a 3,7[ton].

WMAX = 0,6 [ton] 100% Estas restricciones implican que en la curva


granulométrica de pesos acumulados de las rocas
Filtro W50 = 0,5 [ton] < 50% de coraza del cabezo, el 100% de las rocas debe
estar entre 0,4 y 0,6 [ton], y más de un 50% debe
WMIN = 0,4 [ton] 0% ser superior a 0,5 [ton].
WMAX = 30 [kg] 100% Estas restricciones implican que en la curva
granulométrica de pesos acumulados de las rocas
Núcleo W50 = 15 [kg] < 50% de coraza del cabezo, el 100% de las rocas debe
estar entre 2 y 30 [kg], y más de un 50% debe ser
WMIN = 2 [kg] 0% superior a 15 [kg].
Fuente: Elaboración propia.

2.1.6.1.3 Requerimientos de calidad de la roca

2.1.6.1.4
• Densidad: La densidad de la roca de cantera deberá estar en el rango de los 2600 a 2700 [kg/m3]
con un 90% de las rocas con densidad superior a 2650 [kg/m3].

• Absorción de agua: El promedio de absorción de agua de la roca de cantera debe ser menor al 2%,
y la absorción de agua de nueve rocas individuales menor al 2,5%.

• Integridad: Las unidades de roca de categoría pesada deben estar libres de fisuras, meteorización
o planos de falla que puedan producir su rotura durante el transporte o colocación.

• Calidad de la roca: La constitución de la roca deberá ser de óptima calidad y el contratista deberá
garantizar que sus propiedades mecánicas no sufrirán deterioro, en el largo plazo, por la acción del
agua de mar. Si las rocas presentan planos de falla o cualquier otra característica que presente
incertidumbre en cuanto a su durabilidad e integridad en el tiempo, el contratista deberá presentar,
a su costo, los certificados de ensayos correspondientes que permitan garantizar la calidad de la
roca. Los ensayos deberán ser ejecutados por alguna entidad independiente de reconocida
capacidad técnica.

• Impurezas: La roca de cantera no puede contener impurezas o materiales extraños observables a


simple vista, en cantidades que sean dañinas para la obra o para el medio ambiente donde ésta se
colocará.

Especificaciones Técnicas 14
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

2.1.6.1.5 Testigos

Previo a la colocación de las rocas, el contratista deberá preparar y pesar testigos de roca en la cantera o
en obra. Rocas de tamaños correspondientes a los límites superior e inferior de cada categoría, deberán ser
marcadas con pintura para indicar su peso. Estas muestras serán usadas como testigos por los operarios
encargados de la selección de roca. El encargado de la calidad de las rocas junto a la ITO, deberá verificar la
entrega de roca de cantera midiendo rocas en forma individual para el adecuado control de cantidades, pesos y
porcentajes. Las rocas que no cumplan los requerimientos de estas especificaciones deberán ser removidas y
retiradas de la obra a costo del contratista.

2.1.6.1.6 Construcción

2.1.6.1.6.1 Inspecciones en obra

El contratista deberá proveer las facilidades para las actividades y trabajos requeridos para la ITO, de
acuerdo con las presentes especificaciones técnicas.

2.1.6.1.6.2 Colocación de roca

Las rocas deberán ser transportadas y manipuladas de tal manera de evitar su rompimiento. Las unidades
serán colocadas de manera cuidadosa para minimizar el desplazamiento de material ya colocado. La colocación
deberá ser controlada por el contratista e ITO, de manera de lograr una buena trabazón entre las unidades de roca.
Las rocas deben ser colocadas de manera que queden trabadas con las rocas vecinas, pues la capacidad resistente
es función del la forma de colocación. No se aceptará que las rocas queden “sueltas” o “apoyadas”.

Las rocas deberán ser colocadas asegurando un pie estable a lo largo de toda la estructura, logrando
transiciones suaves, es decir, sin cambios abruptos entre secciones adyacentes. En caso de existir fondo rocoso o
rocas del talud existente, se deberá informar a la ITO y entregar los antecedentes al proyectista para que éste decida
si se coloca la roca directamente sobre el fondo rocoso.

2.1.6.1.7 Tolerancias

2.1.6.1.7.1 Graduación de roca

Las tolerancias en la graduación de la roca serán determinadas de acuerdo a Tabla 2-1.

Especificaciones Técnicas 15
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

2.1.6.1.7.2 Colocación de roca

La tolerancia en cualquier cota de los planos puede llegar a tener una variación de ±0,5 [m]. La tolerancia
en cualquier dimensión horizontal respecto de la de los planos podrá alcanzar ±1,0 [m].

2.1.6.1.8 Cubicación y pagos

La roca colocada en obra será medida por tonelada de roca aceptable transportada y colocada en obra. Las
cubicaciones deberán ser aprobadas sobre la base de pesos de roca controlados por el contratista y la ITO. Las
rocas testigo deberán ser pesadas en obra con certificación de la ITO. El control de los pesos de roca será por
pesaje de los camiones con romana, de manera que cada camión que entregue roca a la obra deberá presentar el
correspondiente certificado de la romana. Los camiones deberán transportar solo una categoría de roca.

2.1.6.2 Geotextil

En la construcción de obras de enrocado, la tela geotextil se colocará sobre las superficies expuestas del
núcleo y en todas aquellas secciones señaladas en el Proyecto. La tela deberá cumplir con los requisitos
establecidos en la Tabla 2-2.

Las telas del tipo geotextil deberán estar conformadas por fibras de poliéster, polipropileno o de una
combinación de ellas, que se ajusten a la norma AASHTO M 288 y a los requisitos señalados en las tablas que se
presentan más adelante.

Los valores de los requisitos de esta tabla representan valores mínimos promedio de rollo, en la dirección
principal más débil, salvo la abertura aparente, para la cual se indica el máximo valor promedio de rollo. La
elongación a la rotura de la tela geotextil (εr), se medirá de acuerdo a la norma ASTM D 4632.

No se permitirá el tránsito de vehículos o de equipo de construcción directamente sobre la tela geotextil. Las
obras de colocación y relleno se ejecutarán por tramos, los cuales deberán quedar terminados en lo posible al final
de la jornada, a no ser que la Inspección técnica lo autorice de otra manera.

Tabla 2-2: Requisitos de los geotextiles.


Requisitos
Ensaye Norma ASTM Unidad
er < 50% er ≥ 50%
Resistencia a Tracción D 4632 N 1,100 700
Costurado D 4632 N 990 630
Punzonamiento D 4833 N 400 250
Corte Trapezoidal D 4533 N 400 250
Resistencia al Reventado D 3786 KPa 2,700 1,300
Porcentaje que pasa tamiz 0,080 [mm]
< 15% 15% a 50% ≥ 50%
Permisividad D 4491 s-1 0.7 0.2 0.1
Abertura Aparente D 4751 mm 0.43 0.25 0.22
Estabilidad UV, 500 h D 4355 % 50 50 50

Especificaciones Técnicas 16
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

2.1.6.2.1 Procedimientos de Trabajo

2.1.6.2.1.1 Transporte y Bodegaje del Geotextil

El producto recibido en faena deberá señalar claramente el nombre del fabricante, el tipo de la tela geotextil
y el número del rollo. Cada rollo de geotextil deberá estar envuelto con material que lo proteja de daños durante su
transporte, del agua, luz solar y contaminantes, debiéndose mantener dicha envoltura hasta que el material sea
utilizado en la obra. El producto deberá ser almacenado en lugares protegidos del sol, libres de humedad y alta
temperatura.

2.1.6.2.1.2 Costurado

Los paños de geotextil deberán unirse mediante costurado, de un color que contraste con el de la tela. Se
usará hilo de poliéster o polipropileno de alta resistencia.

Sin embargo, para geotextil de control de erosión, el hilo deberá ser resistente además al U.V., según la
norma ASTM D 4355. El procedimiento de costurado en cada caso, deberá ser recomendado por el fabricante o el
proveedor del producto.

Alternativamente, si la ITO lo autoriza, el costurado podrá ser reemplazado mediante traslapes de la tela
durante su colocación. Los traslapes mínimos serán los establecidos en el Proyecto o, en su defecto, estos se
regirán por lo especificado en esta Sección.

2.1.6.2.1.3 Colocación

La tela geotextil deberá colocarse sobre la superficie previamente preparada de la forma que indique el
Proyecto o, en su defecto, al menos emparejada, compactada si ello es posible, y libre de elementos punzantes y
cortantes. El geotextil deberá colocarse cuidadosamente sin arrugas o pliegues. Los rollos extendidos deberán
unirse mediante costurado. Alternativamente, si la ITO lo autoriza, la unión podrá ser traslapada, en cuyo caso el
traslape mínimo será de 1,0 [m].

En sectores de curvas, el geotextil podrá ser plegado o cortado, para adaptarlo al trazado del proyecto. El
doblez o traslape será a favor del avance de la construcción y se mantendrá unido mediante costurado o traslape,
según corresponda.

Antes de ser cargado, el geotextil colocado deberá ser inspeccionado en busca de posibles daños de
instalación. En caso que los hubiese, estos serán reparados inmediatamente, cubriéndolos con un paño de tela que
se extienda como mínimo 1,0 [m] alrededor de toda la zona dañada.

Especificaciones Técnicas 17
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

El material de recubrimiento del geotextil no deberá descargarse directamente sobre la tela, sino que deberá
acopiarse sobre material previamente colocado sobre ella, para luego ser distribuido uniformemente mediante
equipos y procedimientos adecuados. No se permitirá el tránsito de vehículos directamente sobre el geotextil.

2.1.6.3 Muro Parapeto

Corresponde a un muro de tipo gravitacional, destinado a controlar el sobrepaso hacia la explanada. Este
elemento se ha proyectado en hormigón armado. Esta Sección se refiere a la confección, transporte, colocación,
curado y control de los hormigones. Las obras de hormigonado se regirán en lo pertinente, a lo establecido en NCh
170.

2.1.6.3.1 Materiales

2.1.6.3.1.1 Cemento Hidráulico

El cemento hidráulico deberá cumplir con lo establecido en NCh 148. El abastecimiento será estudiado de
manera de no producir paralizaciones de faenas por falta de cemento. El cemento deberá cumplir además, con lo
estipulado en el Capítulo 6.2, Cementos, de NCh 170.

2.1.6.3.1.2 Áridos

Los áridos deberán cumplir con los requisitos de la Especificación LNV 63. El Índice de Trituración Total,
según Método LNV 7, será de 5% máximo para las arenas y 30% máximo para los áridos gruesos. El Contratista
deberá asegurar la calidad y homogeneidad de los áridos en su fuente de producción.

Antes de comenzar las faenas de confección del hormigón, el Contratista tendrá acopiada una cantidad
suficiente de material que permita efectuar los trabajos sin interrupciones. Dichos acopios estarán separados en a lo
menos dos fracciones, una para los áridos gruesos y otra para los finos. Todos los materiales serán homogéneos en
sus características. Se analizará la calidad de los acopios a través de los ensayes correspondientes y se tomarán
las muestras respectivas para efectuar las dosificaciones. Los acopios de áridos se harán sobre canchas
especialmente preparadas para evitar contaminación de los materiales.

Los áridos cumplirán además con los siguientes requisitos:

• Áridos Gruesos:
• Granulometría, según Tabla 3 de la Especificación LNV 63;
• Desgaste (Los Ángeles), máximo 40% según Método LNV 75; y
• Porcentaje que pasa por tamiz 0,08 mm (ASTM Nº 200), máximo 1,0% en peso, según Método
LNV 70.

• Áridos Finos:

Especificaciones Técnicas 18
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

• La composición granulométrica de la fracción fina de los áridos cumplirá con la Tabla Nº 2 de la


Especificación LNV 63. El porcentaje que pasa por el tamiz 0,08 mm (ASTM Nº 200) será máximo
5% en peso, según el Método LNV 70. En el caso que por condiciones locales no sea factible
cumplir con dicha banda, se podrá optar por alguna del anexo B de NCh 163, previo estudio
riguroso de su comportamiento, especialmente de la exudación y cantidad de finos bajo tamiz
0.315 mm (ASTM Nº 50).

Será obligación del Contratista el lavado de todos los áridos, el cual se ejecutará por medios mecánicos con
equipos especialmente diseñados para este objeto.

Los materiales provenientes de los acopios de cada una de las fracciones de áridos, serán pesados en la
planta dosificadora.

2.1.6.3.1.3 Agua

El agua que se utilice en la confección de hormigones será limpia, exenta de sustancias perjudiciales y
satisfacer los requisitos del Método LNV 101. Ello será certificado antes de su uso, si la Inspección Técnica lo
solicita.

2.1.6.3.1.4 Aditivos

Los aditivos deberán cumplir con los requisitos establecidos en NCh 2182 y controlados según NCh 2281.
Aún cuando el Laboratorio de Vialidad apruebe el uso de un determinado aditivo para ser incorporado al hormigón, la
responsabilidad de su empleo permanecerá en el Contratista.

2.1.6.3.2 Moldajes

2.1.6.3.2.1 Tipos de Moldaje

Los moldajes podrán ser de madera, acero u otro material o combinaciones de ellos que garanticen un
comportamiento adecuado.

Sólo deberán utilizarse maderas de la clase y calidad adecuadas y cuyo tratamiento o recubrimiento no
produzcan ataques químicos o cambios de colores en las superficies del hormigón.

Las planchas metálicas que queden en contacto con el hormigón deberán tener una superficie
perfectamente lisa, libre de abolladuras, dobladuras u otras imperfecciones que produzcan irregularidades fuera de
las tolerancias especificadas. Las cabezas de los pernos y remaches deberán ser avellanadas.

Cuando la superficie del hormigón se especifique con Terminación Corriente, el moldaje que se use en su
confección se podrá fabricar de cualquier material resistente y que impida la fuga del mortero al vibrar el hormigón.

Especificaciones Técnicas 19
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Cuando la superficie del hormigón se especifique con Terminación Especial, el moldaje a emplear en su confección
se deberá fabricar con madera cepillada, madera terciada o planchas metálicas.

2.1.6.3.2.2 Sujeciones para Moldajes

Los elementos de sujeción de los moldajes se deberán diseñar de modo que ningún elemento metálico
quede embebido en el hormigón a menos de 25 [mm] de la superficie.

Los separadores para materializar el recubrimiento de las armaduras deberán ser de plástico, mortero o
similares.

2.1.6.3.2.3 Desmoldantes

A todos los moldajes se les deberá aplicar, en la cara que quedará en contacto con el hormigón, un
compuesto que impida la adherencia entre ellos. Este desmoldante podrá consistir en un aceite mineral u otro
compuesto aprobado, que no manche la superficie y cuyo efecto no impida la adherencia futura del hormigón con
revoques u otros hormigones.

2.1.6.3.3 Equipos

El Contratista dispondrá de los equipos y demás elementos necesarios para la obtención de los áridos como
asimismo para la confección, colocación y terminación del hormigón. Dichos equipos, incluso los de transporte,
estarán en buenas condiciones de funcionamiento y tendrán una capacidad adecuada para llevar a cabo las obras
sin interrupciones. Antes de iniciar la fabricación del hormigón, la planta será sometida a la prueba de uniformidad
según NCh 1789.

2.1.6.3.4 Dosificación

La dosificación del hormigón consistirá en combinar, en proporciones definidas, los diferentes áridos
individuales, el cemento, el agua y eventualmente los aditivos, de modo de obtener un hormigón que cumpla con la
resistencia, docilidad, durabilidad y restantes exigencias requeridas.

2.1.6.3.5 Preparación del sitio de colocación

Antes de colocar el hormigón se deberá:

• Limpiar y mojar cuidadosamente el sitio de colocación, eliminando los elementos sueltos, los restos
de lechada de cemento y otros.
• Verificar la impermeabilidad de dicho sitio para evitar pérdidas por absorción del moldaje.

Especificaciones Técnicas 20
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

• Aplicar desmoldantes, cuando sea necesario, que recubran uniformemente y sin exceso toda la
superficie del moldaje, evitando contaminar las armaduras, los elementos embebidos y el hormigón
ya colocado.
• Preparar las juntas de hormigonado.

2.1.6.3.6 Colocación y Compactación

2.1.6.3.6.1 Colocación

La colocación del hormigón se deberá efectuar con los equipos adecuados y mediante los procedimientos
necesarios para mantener la homogeneidad del hormigón y asegurar la continuidad o monolitismo de los elementos
estructurales. Asimismo, se deberán mantener las dimensiones y la forma geométrica de los elementos a
hormigonar, evitando desplazamientos o deformaciones de las armaduras u otros elementos embebidos.

En casos corrientes de hormigonado, la altura a que deberá llegar el hormigón en su colocación, estará
limitada por la resistencia del moldaje a la presión que sobre él ejerce.

El hormigón se deberá colocar en capas horizontales de un espesor no mayor que 50 [cm], cuidando que:

• al colocar una capa, el hormigón subyacente o contiguo esté aún fresco.


• durante el vaciado se eviten segregaciones por escurrimiento.
• cada capa pueda ser compactada en toda su altura con el equipo en uso. Cuando se usen
vibradores de inmersión, la capa deberá tener una altura inferior a la longitud de la botella.

La altura de caída libre del hormigón, medido desde el punto de vaciado hasta el lugar de depósito
definitivo, deberá ser la menor posible. En el caso de estructuras verticales (muros, pilares, etc.), esta altura no
deberá sobrepasar los valores indicados en la Tabla 2-3. Según el asentamiento de cono:

Tabla 2-3: Asentamiento de cono.


Asentamiento de cono Altura máxima
(cm) (m)
Inferior a 4 2,0
de 4 a 10 2,5
Superior a 10 2,0
Fuente: Elaboración propia.

No obstante lo anterior, se podrá aceptar una mayor altura de caída siempre que se remezcle manualmente
el hormigón, si se trata de estructuras abiertas y cuando se empleen tuberías introducidas hasta el fondo de la
estructura a hormigonar, las que deberán tener un diámetro mayor que cuatro veces el tamaño máximo nominal del
árido y no menor que 15 [cm]. En el caso de elementos estructurales con fondos inclinados, el llenado se deberá
iniciar desde el punto más bajo formando capas horizontales.

El vaciado de carretillas, volquetes u otros equipos similares de transporte, se deberá efectuar en el sentido
contrario al avance del hormigonado.

Especificaciones Técnicas 21
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Si fuera necesario ayudar al paso del hormigón a través de las armaduras, se deberá usar solamente una
barra de acero terminada en arco o en espátula, evitando golpear los áridos gruesos o desplazar las armaduras.

En el momento de la colocación, se deberán cumplir las siguientes condiciones de temperatura:

• la temperatura del hormigón deberá ser menor que 35°C en elementos corrientes y menor que
16°C en elementos cuya menor dimensión exceda de 0,80 [m].
• la temperatura ambiente deberá ser mayor que 5°C.

2.1.6.3.6.2 Compactación

La compactación se deberá efectuar con los equipos adecuados y mediante los procedimientos necesarios
para que, manteniendo la homogeneidad del hormigón, se pueda:

• Obtener la máxima compacidad del hormigón por eliminación de las burbujas de aire arrastradas.
• Rellenar completamente el moldaje sin deformarlo y sin producir nidos de piedras.
• Rodear en forma continua las armaduras.
• Obtener la textura superficial especificada.

2.1.6.3.7 Protección y Curado del Hormigón

La protección y curado del hormigón deberá efectuarse durante el período inicial de endurecimiento con los
procedimientos y materiales adecuados para:

• Mantener el hormigón en un ambiente saturado, evitando la pérdida del agua del hormigón.
• Evitar cambios bruscos de la temperatura del hormigón.
• Preservar el hormigón de acciones externas como viento, lluvia, nieve, cargas y otros.

En casos corrientes de hormigonado, la protección y curado deberá iniciarse inmediatamente después de


efectuada la operación de terminación de las superficies expuestas. Los materiales para iniciar la protección y curado
se podrán elegir entre los siguientes:

• Compuestos formadores de membranas de curado.


• Neblina de vapor.
• Lloviznas tenues de agua.
• Telas o tejidos absorbentes que se mantienen continuamente húmedos.
• Cualquier material que retenga la humedad sin dañar la superficie del hormigón.

A las 24 horas de aplicación de algunos de los materiales señalados, se deberá continuar la protección y
curado del hormigón parcialmente endurecido, prosiguiendo con el material inicial o bien reemplazándolo por alguno
de los procedimientos siguientes:

• Riegos permanentes.
• Diques con agua.

Especificaciones Técnicas 22
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

• Telas o tejidos absorbentes que se mantienen continuamente húmedos.

El período de protección y curado será como mínimo de siete días para hormigón con cemento de grado
corriente y de cuatro días con cemento de grado alta resistencia.

En ningún caso durante el período de curado, el hormigón deberá sufrir cargas, impactos, vibraciones,
tránsito de personas, equipos, materiales y otros, que puedan dañar el hormigón o el material de curado.

2.1.6.3.8 Desmolde y Descimbre

2.1.6.3.8.1 Generalidades

El retiro de los moldajes deberá realizarse sin producir sacudidas, choques ni destrucción de aristas, en las
esquinas o la superficie del hormigón.

Cuando el retiro de los moldajes se realice durante el período de curado, las superficies de hormigón que
queden expuestas deberán someterse a las condiciones de curado que corresponda.

En general el descimbre depende de la resistencia que tenga el hormigón y de las características de los
elementos estructurales.

2.1.6.3.8.2 Plazos de desmolde y descimbre

En casos corrientes de hormigonado, los plazos de desmolde y descimbre deben ser mayores o iguales que
los indicados en la Tabla 2-4.

Tabla 2-4: Plazos de desmolde y descimbre.


Cemento grado
Moldajes
Corriente Alta resistencia
Elementos no solicitados por cargas externas 2 días 1 día
Elementos solicitados por cargas externas 5 días 3 días
Fuente: Elaboración propia.

Especificaciones Técnicas 23
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

2.1.6.3.9 Acero para armaduras

Esta sección se refiere al suministro, doblado y colocación de barras y mallas de acero de sección circular
para las armaduras de refuerzo del hormigón, en conformidad con lo que indique el Proyecto.

2.1.6.3.9.1 Materiales

Barras de Acero

• Las barras y mallas de acero laminadas en caliente deberán ser de los tipos, grados, diámetros,
longitudes y formas indicadas en el Proyecto y deberán cumplir con los requisitos establecidos en
NCh 204, 218 y 219, según corresponda.

• Cuando se utilicen aceros de procedencia extranjera, el Contratista deberá acreditar que ellos
cumplen con los requisitos especificados en esta Sección. La selección de muestras al azar,
procedimientos de muestreo y ensayes, deberán efectuarse de acuerdo a lo prescrito en NCh 204.

Alambre

• El alambre que se utilice para amarrar las barras de acero, deberá ser del tipo negro recocido,
(BWG) Nº 18, y cumplir con los requisitos establecidos en NCh 227.

2.1.6.3.9.2 Procedimientos de Trabajo

Almacenamiento

• Las barras de acero deberán almacenarse bajo techo, o a la intemperie si las condiciones
climáticas lo permiten, ordenando el material en lotes separados por diámetro, grado y longitud, y
de manera tal que se evite el contacto directo con el suelo y que se deformen o ensucien.

Cortado y Doblado

• Las barras podrán ser cortadas y dobladas en el sitio de la obra o fuera de él, a elección del
Contratista. Sin embargo, si las barras son preparadas fuera de la obra, el Contratista deberá
mantener en ella una cantidad adecuada de barras, así como también las instalaciones para cortar
y doblar con el fin de poder ejecutar los cambios y agregados menores que fueren necesarios.
• El cortado y doblado de las barras de acero deberá ejecutarse en frío, por personal competente,
con los elementos y herramientas adecuadas y de acuerdo a las formas y dimensiones indicadas
en el Proyecto. Las barras dobladas no deberán estirarse y volver a doblarse sin la aprobación por
escrito de la Inspección Técnica. No se deberán utilizar barras que tengan torceduras o dobladuras
que no figuren en el Proyecto.

Colocación

Especificaciones Técnicas 24
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

• Antes de colocar una barra, deberá verificarse que se encuentra libre de toda suciedad, lodo,
escamas sueltas de óxido, pintura, aceite o cualquier otra sustancia extraña. Asimismo, durante el
hormigonado de las estructuras, se deberá eliminar el mortero que hubiere salpicado las
armaduras.
• Las mallas y barras de acero se deberán colocar en su posición en estricto cumplimiento con lo
indicado en el Proyecto. Las barras se deberán fijar adecuadamente en sus intersecciones
mediante amarras de alambre de acero recocido y sujetarse por medio de bloques de mortero,
distanciadores, soportes, separadores u otros dispositivos, de modo que la armadura quede en su
posición correcta y ajustándose a los recubrimientos de hormigón especificados. No se permitirá el
uso de soldadura en las amarras.
• Las barras dispuestas en paquetes deberán amarrarse entre sí, a no más de 1,8 m de distancia.
• Los empalmes de armaduras principales se realizarán únicamente en los lugares indicados en el
Proyecto. Todos los empalmes se ejecutarán en conformidad con NCh 429.
• Se deberá instalar una cantidad suficiente de pisaderas, escalas, pasarelas, soportes y otras
instalaciones provisorias para que los trabajadores no necesiten trepar, caminar o colgarse de las
armaduras durante el proceso de colocación. El Contratista será responsable que estos elementos
sean adecuados y suficientes.
• Cuando sea posible, se deberán amarrar a un atiesador los extremos libres de las armaduras, en
especial aquellas barras que salgan por sobre el nivel previsto del hormigonado. Como atiesador
se podrá emplear un tablón o una barra de acero adicional, la que podrá quedar embebida en el
hormigón.
• En la colocación de las barras de acero de refuerzo en elementos o estructuras de hormigón
precomprimidos, deberán considerarse los ajustes, modificaciones y reubicaciones que puedan
producirse por efectos de la colocación de las vainas, cables, anclajes u otros elementos
necesarios para efectuar el tensado.

Recepción y Protección

• Antes de comenzar el hormigonado, las armaduras deberán ser revisadas por la Inspección
Técnica, la que, además de comprobar el cumplimiento de todos los requisitos antes estipulados,
verificará que su colocación se encuentra dentro de las siguientes tolerancias:

• El recubrimiento no deberá variar más que ±6 [mm] cuando se hubieren especificado espesores de
50 [mm] o menores;
• Para recubrimientos de espesores superiores a 50 [mm], la variación no deberá ser mayor que ±
10 [mm]; y
• El espaciamiento entre barras no deberá variar en más de ±25 [mm] respecto al indicado en el
Proyecto.

• Toda armadura que no cumpla con las tolerancias indicadas deberá ser recolocada por cuenta del
Contratista.
• Se deberán tomar las medidas de protección adecuadas para impedir roturas en las amarras y
desplazamiento de las barras después de la inspección final y durante el hormigonado, así como
para evitar cualquier efecto que pudiere perjudicar la adherencia entre las armaduras y el hormigón
fresco, durante o después de colocado el hormigón.

Especificaciones Técnicas 25
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

2.2 OBRAS DE RELLENO Y PAVIMENTACIÓN.

2.2.1 GENERALIDADES.

El proyecto contempla la construcción de un relleno y pavimento asfáltico en el borde sur-oriente de la Ex


Isla Serrano de la Empresa Portuaria Iquique en unos 19.000 [m] (Esta medida es solamente informativa, el
contratista debe realizar su propia medición del sector),

Este proyecto se efectuará en conformidad a los planos 2009-01-EPI (01, 02, 03, 04, 05, 06, 07 y 08)

Además, de las presentes Especificaciones Técnicas (ET), el proyecto se ejecutará según Bases
Administrativas y a las Normas chilenas (INN) respectivas y reglamentos vigentes.

• Como las faenas se desarrollarán dentro de los recintos portuarios, todo el personal que el
contratista ocupe para la ejecución de la Obra, ya sea personal propio o de los sub - contratistas,
quedará sujeto a los reglamentos propios de la Empresa Portuaria Iquique (EPI), entendiéndose
por tales: Control de Entrada y Salida de los recintos portuarios.

• Antes de iniciar los trabajos, el contratista deberá tener una entrevista con el Prevencionista de
Riesgo de nuestra empresa para aclarar situaciones de seguridad al interior del recinto, etc.

• Las Especificaciones Técnicas que se entregan, se entenderán como mínimas de manera que
cualquier omisión en ellas no liberará al contratista de la responsabilidad de ejecutar los trabajos
conforme a las normas establecidas.

• Cualquier asunto no aclarado en las Especificaciones y/o planos deberá ser resuelto dentro del
criterio antes indicado, entre el contratista o su representante y la Inspección Técnica de la Obra
(ITO)

• Cualquier discordancia entre los Planos y/o Especificaciones Técnicas del Proyecto y la realidad
física del terreno, deberá ser obviada a su costa por el contratista de acuerdo con dicha realidad y
con la aprobación de la ITO.

• Por otra parte, se entiende que los trabajos comprenden lo señalado en plano y/o especificaciones,
debido a lo cual cualquier omisión del contratista a este respecto, también será obviada a su costa.

• Los materiales y elementos que se especifican para la obra, se entienden de primera calidad
dentro de la especie conforme a las Normas INN o a las indicadas por el (los) fabricante(s), en el
caso que se señale.

• El contratista será responsable de las reparaciones y terminaciones de las instalaciones que haya
sido necesario dañar, voluntaria o involuntariamente, durante la ejecución de la obra con cargo a
su costa.

• Al profesional a cargo de las obras (Constructor Civil, Ingeniero Constructor o Ingeniero Civil en
Obras Civiles) y de acuerdo a lo estipulado en las Bases Administrativas, se le exigirá la
permanencia en faena, quedando estampado en el libro de Obra, cuando así no suceda.

Especificaciones Técnicas 26
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

• Deberán programarse las faenas de tal forma que no se interrumpa el tránsito de vehículos que
circulan en áreas exteriores.

• A los contratistas se les da la oportunidad de visitar la zona donde se desarrollarán los trabajos,
para lo cual deberán dirigirse al edificio de la Gerencia General donde serán atendidos por el Jefe
de Proyectos. En la oportunidad se podrá recibir información respecto a horarios de trabajo (días
hábiles, festivos), el lugar para instalar faena (contenedores), disponibilidad de agua potable y
energía eléctrica.

• Los Laboratorios que el contratista deberá emplear para esta obra serán: Idiem, Liemun, Silex o
Cesmec.

Especificaciones Técnicas 27
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

2.2.2 INSTALACIÓN DE FAENAS Y OBRAS PROVISORIAS.

2.2.2.1 Descripción

Esta norma se refiere a los costos de transporte y costos de instalación de faenas y obras provisorias en
que incurrirá el Contratista para colocar en el sitio del proyecto los equipos necesarios para iniciar las labores y
realizar el contrato. Así mismo se refiere a los costos de desmantelamiento y limpieza al término del contrato.

2.2.2.2 Alcance

El Contratista estimará el valor de los transportes, los seguros, instalación de faenas e instalaciones
provisorias, empalmes y cualquier costo que puedan causarse para colocar sus equipos e instalaciones en el sitio del
proyecto y así mismo todos los costos necesarios para la iniciación de las labores materia del presente contrato.

De la misma manera, estimará los costos de desmantelamiento, retiro y/o reexportación de sus equipos e
instalaciones a la terminación del contrato.

2.2.2.3 Medida Y Pago

La medida del presente ítem será la suma global que el Contratista consigne en el formulario de precios
para el presente ítem.

Este pago será la sola y única compensación que recibirá el contratista para toda la instalación, la
administración, los imprevistos y la utilidad que se causen para el transporte y la puesta en operación de los equipos
en el sitio del proyecto, la iniciación de las labores materia del presente contrato, y desmantelamiento a la finalización
de las labores.

La Unidad de pago será el Global de Instalación de Faenas y Obras Provisorias

Especificaciones Técnicas 28
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

2.2.3 ESPECIFICACIONES AMBIENTALES GENERALES.

Este punto presenta el Marco Legal Ambiental mínimo que se deberá tener en cuenta para la planificación,
estudio, diseño y construcción de proyectos de infraestructura y, para el mantenimiento y operación tanto de obras
nuevas como existentes

Considerando la obligatoriedad del conocimiento de la ley, se deberá considerar la actualización de este


Marco Legal Ambiental mínimo, al momento de desarrollar los estudios. En efecto, los instrumentos jurídicos
normalmente sufren modificaciones en el tiempo, lo que hace necesario tener que verificar periódicamente sus
vigencias.

Estas normas están constituidas por algunas disposiciones de la Constitución Política de la República,
leyes, decretos leyes, decretos con fuerza de ley, decretos supremos, reglamentos, resoluciones de servicios
públicos, ordenanzas municipales e instrumentos internacionales ratificados por Chile, entre los cuales podemos
señalar como mínimos a considerar.

1.- CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE 1980


2.- LEY 19.300, SOBRE BASES GENERALES DEL MEDIO AMBIENTE
3.- REGLAMENTO DEL SISTEMA DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL
4.- LEGISLACION AMBIENTAL SECTORIAL
5.- LEGISLACION MUNICIPAL Y URBANISTICA
6.- INSTRUMENTOS JURIDICOS INTERNACIONALES (Ratificados por Chile)

En complemento a la información presentada en este punto, cabe señalar que el MOP, a través de la
Secretaría Ejecutiva del Medio Ambiente y Territorio, SEMAT, publicó en Julio del año 2002, el documento titulado
"Repertorio de la Legislación de Relevancia Ambiental para Proyectos de Infraestructura"; en el que se presenta una
recopilación exhaustiva de la legislación ambiental que atañe a los proyectos de infraestructura, entre los que se
incluyen los proyectos portuarios.

Especificaciones Técnicas 29
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

2.2.4 DEMOLICIONES Y REMOCIONES

2.2.4.1 Descripción Y Alcances

Esta Sección se refiere a los trabajos de remoción, desarme o demolición de las obras, elementos y
estructuras existentes dentro del área de trabajo, que interfieran con la ejecución de las obras o sea necesario su
reemplazo, según se indique en el Proyecto. Se incluye el desarme y/o demolición de estructuras existentes y
traslado de postaciones.

Después de clasificarse e inventariarse todos los componentes o piezas constituyentes de las obras
desarmadas que se puedan reutilizar, se deberán trasladar a los lugares de almacenamiento que se señalen en el
Proyecto o bien ordene la inspección técnica. En caso contrario, los elementos no utilizables deberán trasladarse a
depósitos o botaderos autorizados, y disponerse conforme a lo establecido por la Gobernación Marítima y/o la Ilustre
Municipalidad de Iquique.

Ninguna estructura u obra de drenaje que se encuentre en servicio, deberá ser removida antes de haberse
ejecutado las obras de reemplazo, provisorias o definitivas, que permitan dar continuidad a ese servicio. Salvo que
en el Proyecto se indique otra cosa, el diseño y construcción de obras provisorias destinadas a mantener el servicio y
el tránsito, serán de cargo y responsabilidad del Contratista.

2.2.4.2 Materiales

Las obras a que se refiere esta Sección no requieren el uso de materiales, con excepción de casos
especiales donde se indique explícitamente.

2.2.4.3 Procedimientos De Trabajo

2.2.4.3.1 Remoción de Estructuras

Las estructuras existentes establecidas en el Proyecto o señaladas por la inspección técnica, tales como
losas, estribos, pilas, muros, alas, radieres, fundaciones y otras obras de albañilería y de hormigón simple o armado,
deberán ser excavadas y demolidas, como mínimo, hasta 0,90 m por debajo de la superficie de la rasante del
Proyecto. En los casos en que la estructura existente se encuentre parcial o totalmente dentro de los límites de una
nueva obra, se deberá demoler hasta dejar el espacio necesario para materializar la construcción de la obra
proyectada.

Cuando en el Proyecto no se contemple la construcción de una nueva obra en la misma ubicación de la


removida, los espacios dejados por las excavaciones y demoliciones se deberán rellenar por cuenta del Contratista,
con suelos aptos para la construcción de terraplenes. Los materiales excavados, incluyendo trozos de hormigón
resultantes de las demoliciones, podrán ser empleados en el relleno posterior de dicha excavación o en la
construcción de terraplenes en otros sectores del Proyecto, siempre que cumplan totalmente con el tamaño máximo
y demás requisitos estipulados para material de terraplén, de la Sección, Formación y Compactación de Terraplenes.
Los materiales sólidos serán distribuidos de manera de no formar grupos (nidos) que impidan que el suelo más fino
los rodee completamente. Cuando no pueda dárseles el uso descrito, deberán trasladarse a escombreras
autorizadas donde se dispondrán conforme a lo establecido la Gobernación Marítima y/o la Ilustre Municipalidad de
Iquique.

Especificaciones Técnicas 30
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Cuando en el Proyecto se establezca la construcción de una nueva obra en el mismo sitio de la removida,
las excavaciones y rellenos requeridos para la nueva obra se cuantificarán para efectos de pago en la Sección,
Excavación general abierta, y en la Sección Relleno Estructural, respectivamente. Asimismo, serán de
responsabilidad y cargo del Contratista las eventuales excavaciones y rellenos compactados que superen las
cubicaciones teóricas de la nueva obra a construir. En este último caso, los rellenos se efectuarán solamente con
material de relleno estructural, el cual se colocará y compactará conjuntamente con el material de relleno estructural
requerido por la nueva obra.

Los rellenos con materiales aptos para terraplén deberán alcanzar una densidad mínima del 90% (P.M.) de
la D.M.C.S. Consultar densidades cada 400 m2 por capa compactada. En caso de recompactar, comprobar
efectividad por medio de control adicional de densidad “in situ".

El Contratista mantendrá las áreas donde se efectúe remoción de aceras, libres de escombros, de manera
de mantener expedita y segura la circulación de peatones.

Los trozos resultantes deberán disponerse en depósitos o botaderos autorizados por la inspección técnica,
dentro de un plazo máximo de 24 horas desde su demolición. Asimismo, se deberán rellenar, cuando corresponda,
compactar y perfilar los espacios dejados por las remociones.

2.2.4.3.2 Medidas de Seguridad

2.2.4.3.2.1 Regulación del tránsito

Cuando los trabajos deban realizarse afectando caminos de uso público, el tránsito tanto vehicular como
peatonal, deberá controlarse y regularse de acuerdo a las disposiciones generales contenidas en esta Sección y en
el Proyecto respectivo.

El tránsito usuario y la señalización de faenas deberán regularse en conformidad con las disposiciones
contenidas en el Capítulo Nº5 “Señalización Transitoria y Medidas de Seguridad para Trabajos en la Vía” del Manual
de Señalización de Tránsito del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (aprobado mediante Decreto Nº 90
del 30 de Agosto de 2003), y en lo que proceda con lo dispuesto en la Resolución D.V. Nº 1.826 del Ministerio de
Obras Públicas del 2 de Junio de 1983, incluso sus modificaciones posteriores.

El Contratista, deberá confeccionar un croquis esquemático que contenga las señalizaciones y medidas de
seguridad a adoptar, las que deberán contar con la aprobación del Inspector técnico, previo al inicio de las obras,
acorde a su programa de trabajo.

2.2.4.3.2.2 Seguridad e higiene

Todos los trabajos que realice o encargue el Contratista, dentro de los términos del Contrato deberán
ejecutarse respetando la Ley Nº 16.744, sus modificaciones posteriores, la reglamentación, las disposiciones legales
vigentes, el Instructivo Prevención de Riesgos para Contratos de Ejecución y de Concesiones de Obras Públicas y
las que señalen las Bases Administrativas respectivas del Contrato, en relación a prevención de accidentes,
seguridad, higiene y enfermedades profesionales. Especial mención se hace de las faenas en altura, donde el nivel
de riesgo a controlar es mayor.

Especificaciones Técnicas 31
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

El almacenamiento y manipuleo de combustibles se regirá por lo establecido en el Decreto N°379, del


Ministerio de Economía, del 8 de noviembre de 1985, incluso sus modificaciones posteriores, que aprueba el
Reglamento sobre Requisitos Mínimos de Seguridad para el Almacenamiento y Manipuleo de Combustibles Líquidos
Derivados del Petróleo, destinados a Consumos Propios.

Todas las excavaciones que se realicen con motivo de la construcción de las obras, deberán efectuarse
bajo condiciones de seguridad, tanto para el personal de faenas como para peatones y usuarios en general. En
particular, deberá darse cumplimiento a la norma NCh 349, Prescripciones de Seguridad en Excavaciones,
considerando entibaciones cuando se requiera.

El Inspector técnico, velará que los Contratistas y Subcontratistas cumplan las obligaciones y
responsabilidades que guardan relación con esta materia.

Los gastos en que incurra el Contratista para cumplir con lo dispuesto, deberán ser reflejados en los gastos
generales del Contrato.

2.2.4.3.3 PARTIDAS DEL PRESUPUESTO Y BASES DE MEDICION

La partida incluye las excavaciones previas, la demolición, remoción y transporte a terraplén o escombreras
autorizadas de los escombros provenientes de estructuras existentes, otras obras de albañilería y de hormigón
simple o armado, así como el relleno compactado de los espacios dejados por las estructuras removidas, cuando el
Proyecto no considere la construcción de otra obra en ese sitio. La partida incluye además, la terminación de las
superficies del hormigón existente en las demoliciones parciales y las obras provisorias que sean necesarias para
dar continuidad al servicio y al tránsito.

Se cuantificará por metro cúbico (m3) de estructura removida. La medición se efectuará de acuerdo a las
dimensiones teóricas de la estructura removida y aprobadas por la inspección técnica.

Especificaciones Técnicas 32
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

2.2.5 EXCAVACIÓN GENERAL ABIERTA

2.2.5.1 Descripción Y Alcances

Esta Sección se refiere a las excavaciones requeridas para conformar la plataforma, así como cualquier otra
excavación definida como tal en el Proyecto. Quedan comprendidas, entre otras, las excavaciones necesarias para
realizar los escarpes, los cortes y la remoción de materiales inadecuados. En este último caso, se considerarán
aquellos suelos que se encuentren a nivel de fundación de terraplenes, a nivel de la subrasante o por debajo de ésta.
Las excavaciones que aquí se tratan, incluyen el transporte de los materiales hasta los lugares previstos en el
Proyecto, sean estos terraplenes, escombreras u otros, cualquiera sea la distancia a recorrer.

Sólo podrán llevarse a cabo las excavaciones estipuladas en el Proyecto o aquellas expresamente
autorizadas por la inspección técnica. Quedan excluidas las excavaciones necesarias para conformar caminos de
acceso, de acarreo u otras instalaciones propias de faenas provisorias, de conveniencia del Contratista.

2.2.5.2 Materiales

Los trabajos especificados en esta Sección no requieren el uso de materiales.

2.2.5.3 Procedimientos De Trabajo

2.2.5.3.1 Protección de la Propiedad

Para la ejecución de los trabajos de excavaciones, se deberán tener presentes las disposiciones que
guardan relación con las responsabilidades del Contratista ante terceros, y con la adecuada ejecución de la obra,
además de las facilidades de paso que se deban prestar a los servicios de utilidad pública, y la coordinación, en
cuanto a oportunidad de ejecución de las actividades con otros Contratistas, que se desempeñen en el área de
construcción.

Los trabajos se dispondrán de manera de evitar daños a caminos públicos, servicios de utilidad pública,
líneas férreas, plantaciones y otros. Será de responsabilidad del Contratista proveer personal y señalización
adecuada para evitar accidentes, en aquellos lugares donde los vehículos de su propiedad, o de sus Subcontratistas,
deban cruzar caminos, calles y otros lugares o vías de circulación de vehículos o peatones.

Tan pronto como se termine la actividad que motivó una señalización provisoria, ella deberá ser
completamente retirada. Si transcurridos 10 días corridos, la señalización aún no hubiera sido retirada, la inspección
técnica ordenará su remoción con cargo al Contratista.

2.2.5.3.2 Excavación de Escarpe

La excavación de escarpe consistirá en la extracción y retiro de la capa superficial del suelo natural,
constituido por terreno vegetal e inadecuado, en aquellas áreas donde se apoyarán nuevos terraplenes o ensanches
de terraplenes existentes. Asimismo, se removerá el suelo vegetal de los taludes de terraplenes existentes a

Especificaciones Técnicas 33
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

ensanchar y de otras áreas señaladas en el Proyecto. Los trabajos se regirán por lo establecido en el Proyecto, lo
especificado en esta Sección y las instrucciones que imparta la inspección técnica.

Salvo indicación contraria en el Proyecto, el escarpe comprenderá la remoción de la capa vegetal


superficial, entendiéndose como tal, aquellos suelos que contengan más de un 3% en peso de materia orgánica seca
al horno a 60º C. La pérdida de peso se referirá al peso limpio y seco de la fracción superior, más todos los pesos
calcinados.

En sectores donde se construirán nuevos terraplenes o ensanches de terraplenes existentes, el ancho a


escarpar será el señalado en el Proyecto; en su defecto, el ancho se extenderá hasta 0,5 m de la intersección del
talud del terraplén con el terreno natural. El espesor de escarpe será el indicado en el Proyecto o el ordenado
previamente por la inspección técnica, según las necesidades en terreno. En todo caso éste podrá llegar hasta un
máximo de 0,4 m. En caso de ser necesario el retiro de espesores mayores, éstos serán considerados como material
inadecuado, Remoción de Material Inadecuado. En taludes de terraplenes existentes a ensanchar, el espesor de
escarpe a remover, se entenderá medido perpendicularmente al plano de dichos taludes.

Cuando la inspección técnica lo estime necesario, éste ordenará al Contratista que ejecute calicatas hasta el
límite inferior del material de escarpe, para determinar el espesor real a remover. Estas excavaciones de exploración
serán por cuenta del Contratista, y se ejecutarán distanciadas unas de otras en no más de 75 m.

Cuando dentro del área a escarpar se encuentren canales de regadío, depresiones naturales o producidas
por destronques o por demoliciones de estructuras, se deberá eliminar todo el material suelto o con exceso de
humedad, hasta que la depresión o el canal quede perfectamente limpio, aunque para ello se deba alcanzar una cota
inferior a la de la superficie general del escarpe.

El material excavado, producto de las operaciones de escarpe, deberá transportarse a escombreras


autorizadas, salvo cuando la inspección técnica autorice al Contratista o el Proyecto indique que deberá utilizarse
este material para recubrir los taludes de los terraplenes terminados. En esta última circunstancia, el material de
escarpe podrá depositarse provisoriamente dentro de la faja de trabajo, hasta su utilización.

Cualquiera fuere el destino final de los escarpes, ellos deberán trasladarse a depósitos o escombreras,
antes que en un determinado tramo se dé comienzo a los trabajos de formación de terraplenes.

El sello de las excavaciones de escarpe se compactará hasta alcanzar como mínimo el 90% (P.M) se
consultan densidades cada 400 m2. En caso de recompactar, comprobar efectividad por medio de control adicional
de densidad “in situ".

Cuando el relleno de las excavaciones de escarpe deba efectuarse con material de terraplén, las faenas de
perfiladura y compactación del sello de dichas excavaciones, quedarán incluidas en el precio unitario de la partida
correspondiente de la Sección, Formación y Compactación de Terraplenes. El material de relleno se ajustará a lo
establecido en el punto (1) ó (2) de dicha Sección, según corresponda, y cuando su relleno corresponda a material
de subbase o base granular, la perfiladura y compactación del sello de las excavaciones de escarpe, se ajustarán a
lo dispuesto en la Sección, Preparación de la Subrasante, donde se efectuará su medición y pago.

2.2.5.3.3 Remoción de Material Inadecuado

La remoción de material inadecuado se regirá por lo establecido en el Proyecto, lo especificado en esta


Sección y las instrucciones que imparta la inspección técnica.

Especificaciones Técnicas 34
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Se considerará material inadecuado, aquel que tenga un poder de soporte inferior a 5% CBR, medido a la
máxima densidad que se pueda lograr en terreno. También se considera material inadecuado, aquel que contenga
más de 3% en peso de materia orgánica seca al horno a 60º C. La pérdida de peso se referirá al peso limpio y seco
de la fracción superior, más todos los pesos calcinados.

Cuando el material inadecuado en sitio, sobre el cual se fundará un terraplén, no se encuentre saturado y
esté a 0,90 m o más por debajo de la subrasante proyectada, se compactará el área de fundación hasta alcanzar
como mínimo el 90% (P.M) de la D.M.C.S en un espesor mínimo de 0,20 m y sobre esta superficie se construirá el
terraplén. Si el material se encuentra con un exceso de humedad debido a la presencia temporal de aguas lluvia o
derrame de canales, será por cuenta del Contratista secar dicho material, previo a iniciar las faenas de
compactación. Si el material está sometido a condiciones de saturación permanente, cercano a la napa freática o es
imposible de compactar a juicio de la inspección técnica, se hará una excavación de 0,25 m de profundidad para
posteriormente, crear una capa de trabajo de 0,10 m de arena y 0,15 m de material de terraplén, colocando
previamente en el sello de la excavación una tela geotextil de refuerzo si fuere necesario, u otro sistema aprobado
por la inspección técnica, que mejore el soporte del suelo. Esta capa de trabajo se compactará hasta alcanzar como
mínimo el 90% (P.M) de la D.M.C.S y sobre ella se construirá el terraplén. La capa de trabajo para efectos de pago
se cuantificará como material de terraplén.

Si el material se encuentra a menos de 0,90 m de la subrasante proyectada, se podrá optar por su


excavación y remoción hasta alcanzar una profundidad de 0,90 m bajo ésta, o elevar la rasante hasta completar 0,90
m sobre la superficie del material inadecuado. En este último caso, se procederá según lo establecido en el Numeral
precedente. Alternativamente, se podrá optar por una combinación de lo establecido. El sello de la excavación o de
la superficie del terreno natural en sitio, según corresponda, será compactado hasta alcanzar como mínimo el 90%
(P.M) de la D.M.C.S, en una profundidad mínima de 0,20 m previo a la colocación del material de relleno sobre
dichas superficies.

En todo caso, la inspección técnica, podrá ordenar la colocación de una tela geotextil de refuerzo en el sello
de la excavación o a un nivel superior del relleno, según lo estime necesario.

Las faenas de perfiladura y compactación del material en sitio o del sello de las excavaciones de material
inadecuado, quedarán incluidas en el precio unitario del material de terraplén a colocar sobre dichas superficies. Este
material de relleno se ajustará a lo establecido en la Sección Formación y Compactación de Terraplenes,
donde se efectuará su medición y pago. Asimismo, la compactación de dicho material se regirá por lo dispuesto en
dicha Sección.

Los materiales excavados deberán transportarse a escombreras autorizadas, donde se dispondrán en


conformidad con lo señalado en la, Especificaciones Ambientales Generales.

2.2.5.3.4 Excavación de Cortes

2.2.5.3.4.1 Alineaciones, Niveles y Perfiles Transversales

Antes de comenzar cualquier operación relacionada con movimiento de tierras, se deberán estacar a
distancias no superiores a 20 m entre sí, el pie de los terraplenes y los bordes superiores de los cortes.

Las excavaciones deberán alcanzar con exactitud las trazas que muestren los planos, debiéndose respetar
estrictamente las alineaciones, niveles, taludes y secciones transversales.

Especificaciones Técnicas 35
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

A nivel de la subrasante, la plataforma deberá tener el ancho mínimo señalado en el Proyecto. Si un corte
resulta con sobreancho, deberá adecuarse la cuneta en tierra al pie del talud, o se deberá tratar según apruebe o
disponga la inspección técnica. Ningún punto deberá quedar por sobre las cotas de la subrasante establecidas en el
Proyecto, debiéndose ajustar a lo estipulado en la Sección, Preparación de la Subrasante.

2.2.5.3.4.2 Disposición de los Materiales

Los materiales excavados y clasificados como "Terreno de Cualquier Naturaleza" o "Roca", según su
definición, que se ajusten a los requisitos exigidos en la Sección, Formación y Compactación de Terraplenes,
deberán utilizarse en la medida de lo posible en la construcción de terraplenes y otros rellenos del Proyecto.

Los materiales excavados no aptos para rellenos y los que no se utilicen en la formación de terraplenes u
otras obras del Proyecto, deberán transportarse a escombreras autorizadas donde se dispondrán en conformidad a
lo señalado por la Gobernación Marítima y la Ilustre Municipalidad de Iquique. Alternativamente, el Contratista podrá
solicitar autorización para utilizar dichos materiales por su cuenta y cargo, en el relleno de depresiones naturales y
en el recubrimiento de taludes de terraplenes terminados, siempre que ello se ejecute en estricta conformidad con
todos los aspectos señalados en esta especificación, y en lo pertinente, a lo establecido en la Sección, Formación y
Compactación de Terraplenes, y adecuando a su entero cargo todas las obras de drenaje u otras que pudieran verse
afectadas por el mayor ancho de los terraplenes. El material deberá ser distribuido uniformemente sobre los taludes
en el espesor autorizado, y deberá alcanzar como máximo hasta 0,30 m por debajo de las cotas de subrasante del
Proyecto. La superficie superior resultante del recubrimiento una vez terminada, deberá quedar con una pendiente
transversal no inferior al 4% hacia el exterior y con una pendiente longitudinal paralela a la subrasante.

2.2.5.3.4.3 Taludes de Corte

Los taludes en terreno de cualquier naturaleza deberán excavarse cuidadosamente de manera que el plano
medio resultante se ajuste a la inclinación señalada en el Proyecto; su borde superior deberá redondearse de
acuerdo a lo señalado en el Proyecto u lo ordenado por la inspección técnica.

Los taludes en roca o conglomerados con bolones deberán ser sometidos a un acuñado que elimine
los trozos o piedras inestables, aunque el Inspector técnico, podrá autorizar la permanencia de afloramientos
aislados, cuya extracción pudiera poner en peligro la estabilidad del talud. Todos los taludes deberán terminarse
prolijamente, cuidando que ningún punto de su superficie se desvíe respecto al plano teórico de Proyecto en más de
10 cm. en terreno de cualquier naturaleza, y en más de 30 cm. en conglomerados y roca, cuya medición se efectuará
perpendicularmente al plano teórico de dichos taludes. Se exceptúan de estos requisitos las áreas con
afloramientos rocosos cuya permanencia hubiese sido autorizada por la inspección técnica. No obstante lo
anterior, los cortes a nivel de subrasante y hasta 1,2 m sobre ésta, deberán disponer del mínimo ancho establecido
en el Proyecto.

Salvo que en el Proyecto se indique algo diferente, las terrazas o banquetas en los taludes se construirán
con una pendiente transversal uniforme hacia el interior del corte, no menor del 4%, y con una pendiente longitudinal
paralela a la rasante. Las aristas exteriores de esas terrazas deberán redondearse, al igual que lo especificado para
el borde superior de los cortes.

2.2.5.3.4.4 Ensanches de Cortes

Especificaciones Técnicas 36
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

En Proyectos de ampliación de rutas existentes que requieran materiales de empréstito, estos se podrán
obtener mediante ensanches de los cortes existentes o proyectados, donde se puedan tender los taludes. Para
hacer uso de esta opción, el Contratista deberá proporcionar al Inspector técnica, para su aprobación, la
documentación necesaria que acredite que el material de corte, cumple con los requisitos establecidos en el
Proyecto para material de terraplén; que tal faena es posible, restituyendo la vegetación que da estabilidad a los
taludes en suelos erosionables; que dispone de los terrenos necesarios fuera de la faja que pudieran resultar
comprometidos con el ensanche del corte; que ha verificado que la inclinación que propone es compatible con la
seguridad de la obra; y que considera complementar o ampliar los sistemas de drenaje tanto transversales como
longitudinales y superficiales, de manera que la seguridad de la obra no sea alterada.

Los ensanches de estos cortes se excavarán, hasta la subrasante, debiéndose mantener la misma
inclinación, profundidad y ancho basal a lo largo de todo el sector en corte. La inspección técnica podrá ordenar una
excavación de profundidad distinta a la señalada, dependiendo de la pluviometría de la zona. Se deberán construir
las obras que permitan evacuar las aguas que pudieran acumularse en dicha excavación. La terminación del talud
de ensanche se ajustará a lo establecido en el ítem talud en corte del punto excavación general abierta y se restituirá
la vegetación cuando la inspección técnica, lo considere necesario. Estos trabajos no significarán costo alguno para
el Proyecto.

2.2.5.3.4.5 Control de la Erosión

En suelos erosionables, el Contratista deberá tomar todas las precauciones necesarias para evitar la
erosión en los taludes y plataforma. Para ello, deberá proveer todos los medios para conducir las aguas hacia cursos
naturales, evitar que queden por períodos prolongados cordones o depresiones, que sirvan para acumular o
canalizar las aguas en forma incontrolada y, en general, proceder a la construcción de las obras provisorias o
permanentes que permitan controlar los escurrimientos.

2.2.5.3.4.6 Transición de Corte a Terraplén y Viceversa

En las zonas de transición de corte a terraplén y viceversa, en el sentido longitudinal del sentido de avance,
se efectuará en todo el ancho de la plataforma un corte de profundidad variable de 0,8 m y 1,0 m por debajo de las
cotas de la subrasante proyectada. Este corte, en terreno de cualquier naturaleza, se ubicará de manera que el lado
más profundo quede hacia el terraplén, conformando una cuña de empalme en el sentido transversal al sentido de
avance y cuyo sello se extenderá un mínimo de 5,0 m hacia el interior del corte en todo el ancho de la plataforma.
En sectores de corte en roca, se procederá a la construcción de cuñas similares en las zonas de transición de corte a
terraplén y viceversa, pudiendo variar las dimensiones señaladas de profundidad y largo en ± 25%. Estas
excavaciones en terreno de cualquier naturaleza o roca, serán consideradas para efectos de pago en la partida
correspondiente de esta Sección.

Los trabajos del Numeral precedente serán en adición a los escalones (endentados) que deberán formarse
al construir terraplenes sobre terrenos con una inclinación superior a 20%, según lo estipulado en la Sección,
Formación y Compactación de Terraplenes. La conformación de dichos escalones y su relleno no serán
considerados para efectos de pago, de acuerdo a lo establecido en el Numeral antes mencionado.

2.2.5.3.4.7 Clasificación de los Suelos

Especificaciones Técnicas 37
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Se clasificará como "Roca" el material constitutivo de aquellas excavaciones que deban efectuarse en
formaciones geológicas firmemente cementadas, mediante el uso imprescindible, sistemático y permanente de
explosivos.

El horizonte de roca se determinará cuando la dureza y fracturamiento no permitan efectuar faenas de


remoción mediante equipos mecánicos. Esta dificultad se determinará directamente cuando una maquinaria del tipo
Buldózer con una potencia mínima de 410 HP y peso mínimo de 48.500 kg o Retroexcavadora con una potencia
mínima de 217 HP y peso mínimo de 30.200 kg, empleadas a su máxima potencia sean incapaces de remover el
material. La utilización de uno u otro será en función del espacio disponible para operar y la forma de la superficie de
la roca, prefiriéndose siempre el Buldózer. La operación será efectuada por los dientes de la Retroexcavadora o el
Ripper del Bulldozer en presencia de la inspección técnica. Una vez comprobado por las partes lo expuesto, se
procederá a dejar indicada la situación en el Libro de Obra.

Los materiales que no cumplan con las condiciones precedentes se clasificarán como "Terreno de Cualquier
Naturaleza", incluyendo además dentro de dicha clasificación, cuando el Proyecto requiera de su remoción, los
revestimientos asfálticos existentes del tipo tratamiento superficial, incluso bases y subbases existentes.

La operación de remoción del material rocoso se hará de manera tal que deberá quedar un corte frontal
luego de cada sector tronado a modo de definirle grado de meteorización del macizo. Si en este corte frontal se
encuentra roca descompuesta que fuese removible con medios mecánicos, se estimará su porcentaje mediante
apoyo topográfico y se considerará este valor ponderado en la longitud del banco como el porcentaje de material que
hubiese sido posible remover mediante medios mecánicos.

El contratista aplicará todos sus esfuerzos en lograr mediante los medios descritos, remover el máximo de
material Ripable, tomando en cuenta que la maquinaria que normalmente marca la diferencia entre roca y TCN
(Terreno de Cualquier Naturaleza) es del tipo Buldózer.

La clasificación descrita se realizará según el siguiente procedimiento:

El Contratista deberá excavar en TCN hasta llegar al horizonte rocoso según los criterios descritos
anteriormente.

El Contratista informará al Inspector técnico mediante el Libro de Obra el sector exacto del horizonte rocoso.

La inspección técnica verificará el nivel de la roca solicitando al Contratista la utilización de los equipos
mecánicos ya descritos, siempre y cuando las condiciones de terreno dificulten el uso del Buldózer. Ambas partes
dejarán constancia de este hecho en el Libro de Obra.

Una vez recibido conforme el sello rocoso por la inspección técnica, se procederá a realizar el
levantamiento topográfico correspondiente y la cubicación de las superficies involucradas. Tanto el levantamiento
como la cubicación serán firmados por los Jefes de Topografía de la Inspección técnica como del Contratista.

Después del retiro del material pétreo, la inspección técnica revisará las caras resultantes de
la excavación para establecer la cantidad de roca descompuesta, Ripable o cualquier material que puede
ser removido por los medios mecánicos señalados anteriormente, que pudiese estar por debajo de la capa rocosa
identificada en el segundo punto, lo cual será considerado en la cubicación como excavación en TCN.

Cumplidos los procedimientos señalados en los puntos anteriores. La inspección técnica dará su Vº Bº,
que será condición necesaria para la consideración del material rocoso en la cubicación del Estado de Pago
correspondiente

Especificaciones Técnicas 38
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

2.2.5.4 Partidas Del Presupuesto Y Bases De Medición

2.2.5.4.1 Excavación de Escarpe

Esta partida incluye la excavación y remoción de la capa vegetal superficial de material de escarpe, de
acuerdo a lo especificado en esta Sección. Los trabajos incluyen además, la excavación de calicatas, el carguío y
transporte del material excavado a escombreras autorizadas o acopios temporales desde donde posteriormente
puedan trasladarse los materiales para recubrir taludes, según lo dispuesto en el punto excavación en escarpe. La
partida no incluye los rellenos ni las faenas de perfiladura y compactación del sello de las excavaciones; dichos
trabajos quedarán incluidos en otras Secciones de estas E.T.G.C., punto excavación en escarpe.

Se cuantificará por metro cúbico (m3) de excavación de escarpe; la medición se efectuará geométricamente
según los requerimientos del Proyecto y aprobados por el Inspector técnico. Las sobre excavaciones no
autorizadas serán por cuenta del Contratista, incluso sus rellenos.

2.2.5.4.1.1 Remoción de Material Inadecuado

Esta partida incluye la excavación y remoción de material inadecuado, de acuerdo a lo dispuesto en esta
Sección. Los trabajos incluyen el carguío y transporte del material a escombreras, según lo estipulado en punto nº2 ,
Especificaciones Ambientales Generales. Las faenas de perfiladura y compactación del sello de las excavaciones
quedarán incluidas en el precio unitario del material de terraplén de relleno, según lo dispuesto en punto remoción de
material inadecuado.

Se cuantificará por metro cúbico (m3) de remoción de material inadecuado; la medición se efectuará
geométricamente según los requerimientos del Proyecto y aprobados por la inspección técnica. Las sobre
excavaciones no autorizadas y sus rellenos serán por cuenta del Contratista.

2.2.5.4.2 Excavación de Corte en Terreno de Cualquier Naturaleza

La partida comprende las excavaciones de los suelos clasificados como "Terreno de Cualquier Naturaleza",
según su definición en el ítem clasificación de suelos del punto excavación general abierta. Se incluye el carguío y
transporte del material excavado a terraplén o escombreras autorizadas, y demás trabajos o actividades necesarios
para dar cumplimiento a lo especificado en esta Sección.

Se cuantificará por metro cúbico (m3) de excavación de corte en terreno de cualquier naturaleza, y la
medición se efectuará de acuerdo con los perfiles geométricos del Proyecto, y aprobados por la inspección técnica.
Se incluyen dentro de la medición, las cunetas en tierra a construir al pie de los taludes de los cortes y las
excavaciones necesarias para conformar cuñas de empalme de transición corte a terraplén y viceversa según lo
estipulado en el punto excavación general abierta. No habrá medición para efectos de pago por la construcción de
escalones que deberán formarse al construir terraplenes sobre terrenos con una inclinación superior a 20%, ni por
los redondeos de los bordes superiores de los cortes o terrazas. Las sobre excavaciones y cortes no autorizados por
la inspección técnica, serán de cargo del Contratista, incluso sus rellenos cuando corresponda.

Especificaciones Técnicas 39
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

2.2.6 FORMACIÓN Y COMPACTACIÓN DE TERRAPLENES

2.2.6.1 Descripción Y Alcances

Esta Sección se refiere a la formación y compactación de terraplenes o pedraplenes, y ensanches de


los existentes, para conformar la plataforma y a la formación y compactación de terraplenes para sobrecargas
temporales. La Sección incluye además, los rellenos de las excavaciones de escarpe, de material inadecuado y otras
construcciones señaladas en el Proyecto. Cuando lo especifique el Proyecto, se hará la prueba de uniformidad de
soporte sobre las superficies de los rellenos que se indiquen, de acuerdo a lo establecido en estas E.T.G.

2.2.6.2 Materiales

2.2.6.2.1 Terraplenes

En la construcción de pedraplenes se utilizará material rocoso que contenga en volumen, al menos 50% de
trozos o bolones, cuya mayor dimensión esté comprendida entre 0,15 m y 1,0 m.

2.2.6.3 Procedimientos De Trabajo

2.2.6.3.1 Preparación del Área de Fundación del Terraplén

Una vez terminados los trabajos correspondientes a la preparación del Área de Trabajo, y antes de
comenzar la construcción de terraplenes con uno o más de los materiales establecidos en el punto materiales de
esta ET, se deberán preparar las áreas de fundación en conformidad con lo siguiente:

2.2.6.3.1.1 Fundación en Terrenos Inclinados y Transiciones de Corte a Terraplén y Viceversa

Cuando un terraplén deba fundarse en una ladera, adosado a un terraplén existente o sobre un terreno
natural de cualquier naturaleza con una inclinación superior al 20%, las áreas de apoyo deberán tratarse para
formar, a medida que se construye el terraplén, una superficie aserrada con escalones horizontales de por lo
menos 1,50 m de ancho. El material excavado deberá ser integrado a la construcción del terraplén adyacente. En
el caso de un terraplén adosado a otro de baja altura, el ancho mínimo de los escalones será establecido en terreno
por la inspección técnica, según el caso.

El sello de los escalones será compactado a medida que el material excavado sea integrado a la
construcción del terraplén adyacente. El sello de las cuñas de transición de corte a terraplén y viceversa, cuya
construcción se describe en la Sección, Excavación General Abierta, deberá ser compactado previo a la colocación
de material de terraplén sobre éste. En ambos casos, el sello de fundación se compactará hasta alcanzar la
densidad establecida en el ítem fundación en terreno de cualquier naturaleza de esta ET, según la ubicación de
dicho sello con respecto a las cotas de rasante del Proyecto.

Especificaciones Técnicas 40
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

2.2.6.3.1.2 Fundación en Terreno de Cualquier Naturaleza

Cuando el terraplén deba fundarse sobre terreno de cualquier naturaleza, con una inclinación inferior al
20%, se exigirá a este último una densidad igual o superior al 90% (P.M) de la D.M.C.S si la densidad del terreno
natural estuviere bajo los límites de compactación especificados, se deberá escarificar, regar y compactar hasta
alcanzar la densidad requerida en los 0,30 m superiores, como mínimo.

Cuando se trate de rellenos cuyo espesor compactado sea inferior a 0,20 m para alcanzar las cotas de
subrasante, la superficie sobre la cual se construirá dicho relleno, será escarificada hasta una profundidad mínima de
0,10 m, procediendo enseguida a su riego y compactación en conjunto con el material de terraplén a colocar, hasta
obtener la densidad mínima especificada más adelante, en una profundidad no inferior a 0,30 m.

2.2.6.3.1.3 Fundación sobre Superficie Rocosa

Cuando el terreno de fundación sea roca o terreno rocoso, se fundará el terraplén directamente sobre él, en
su estado natural.

2.2.6.3.2 Formación, Ensanche y Compactación de los Terraplenes

2.2.6.3.2.1 Generalidades

El Contratista deberá colocar estacas espaciadas a no más de 20 m entre sí que delimiten, el pie del
terraplén, dejando puntos de referencia, tanto altimétricos como planimétricos, que permitan en cualquier momento
reponer las estacas que se pierdan o deterioren.

Cuando los taludes de los prismas acusen una inclinación superior a 20%, se deberá cumplir con la
construcción de escalones a medida que se construye el terraplén, según lo establecido en el ítem fundación en
terrenos inclinados de esta ET. En la construcción de estos prismas, no se podrá emplear material que presente
escasa o nula cohesión. En este caso, el prisma o terraplén, se deberá construir con material cohesivo que cumpla
los requisitos señalados en el Tópico materiales de esta ET. El retiro del sobretamaño que pudiere presentar este
material, deberá efectuarse en el lugar del corte, nunca en el sitio del terraplén. Los materiales no aptos para
rellenos y los que resulten en exceso, se dispondrán en conformidad a lo señalado en la Sección, Excavación
General Abierta.

Cuando los materiales de los cortes no sean suficientes o no sean aptos para la construcción de los
terraplenes, el Contratista deberá localizar el o los empréstitos que proporcionen materiales adecuados y que se
ajusten a los requisitos del Tópico Materiales de esta misma ET. La ubicación de los empréstitos con suelos aptos,
así como la adquisición de los derechos de extracción, serán de exclusiva responsabilidad y cargo del Contratista. La
localización y procedimientos de explotación de los empréstitos deberán ajustarse a las disposiciones
señaladas en el punto, Especificaciones Ambientales Generales. Los materiales de sobretamaño deberán retirarse
en el lugar del empréstito.

Una vez compactado el terraplén en su conjunto, deberá quedar de acuerdo a lo especificado en el


siguiente Ítem.

Especificaciones Técnicas 41
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

2.2.6.3.2.2 Colocación y Compactación del Material

Los terraplenes a construir con material clasificado como "Terreno de Cualquier Naturaleza", se formarán
mediante capas de espesor uniforme y sensiblemente paralelas a la rasante del Proyecto, cubriendo todo el ancho
del perfil transversal y en longitudes compatibles con los métodos empleados en la distribución, mezcla y
compactación del material. La colocación del material se efectuará mediante camiones de volteo u otros equipos
apropiados, debiéndose disponer de buldózer, motoniveladoras u otros equipos adecuados para asegurar capas de
espesor uniforme.

La construcción deberá comenzar desde los puntos más bajos del perfil y proseguir por capas superpuestas
hasta alcanzar todo el ancho del terraplén. Se colocará la siguiente capa de material, sólo cuando la precedente se
encuentre satisfactoriamente compactada y aprobada. La colocación de las capas se realizara cuando la condición
de la marea sea baja para las zonas que queden bajo el nivel del mar.

El espesor compactado de las capas, incluyendo cualquier material subyacente que hubiera sido
escarificado, deberá ser en general de 0,30 m como máximo; se podrán aceptar espesores mayores si el Contratista
demuestra que con los equipos de que dispone, puede asegurar la compactación especificada en todo el espesor de
la capa. Los terrones o conglomerados deberán romperse enteramente por medio de rastras de discos u otros
métodos aceptables, de manera de cumplir con el tamaño máximo del material de 150 mm. Lo precedente, no se
aplicará al coronamiento del terraplén, donde el espesor de la capa compactada se limitará a 0,30 m y el tamaño
máximo del material no será superior a 100 mm, según lo dispuesto en el ítem materiales del punto formación y
compactación de terraplenes.

La compactación del material deberá realizarse en las siguientes condiciones:

Humedad

Los materiales a compactar deberán estar homogéneamente húmedos y su contenido ser cercano al
óptimo, determinado por el laboratorio asesor. Por lo tanto, de acuerdo con la humedad natural del material, se
deberá agregar agua o secar de manera de cumplir con lo requerido (sobre el nivel de marea alta).

Equipos

Las capas deberán densificarse mediante equipos compactadores del tipo pata de cabra, rodillos
neumáticos, rodillos lisos con o sin aditamento vibrador, u otro equipo adecuado, de acuerdo al tipo de material a
compactar.

Procedimientos

El trabajo deberá realizarse comenzando desde los bordes del terraplén, avanzando hacia el centro con
pasadas paralelas traslapadas en, por lo menos, la mitad del ancho de la unidad compactadora. Toda la superficie
deberá recibir el número suficiente de pasadas completas para obtener una compactación uniforme en todo el ancho
del terraplén.

Compactación

Desde una profundidad mínima de 0,90 m por debajo de la rasante del Proyecto y hasta alcanzar las cotas
de subrasante, los rellenos a efectuarse por capas, deberán alcanzar una densidad mínima del 95% (P.M) de la
D.M.C.S. Se exceptúa el borde exterior de cada capa, a uno o ambos lados de la plataforma del terraplén según

Especificaciones Técnicas 42
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

corresponda, en un ancho igual o inferior al del sobreancho de plataforma, donde la compactación deberá alcanzar
una densidad mínima del 90% (P.M) de la D.M.C.S.

Para profundidades mayores a 0,90 m por debajo de la rasante del Proyecto, la exigencia de compactación
para cada capa en el ancho total de la plataforma del terraplén, será de mínimo 90% de la D.M.C.S. o el 70% de la
D.R., medidas según los métodos señalados anteriormente.

2.2.6.3.2.3 Construcción de Pedraplenes

En la construcción de pedraplenes se utilizará material rocoso que contenga en volumen, al menos 50% de
trozos o bolones, cuya mayor dimensión esté comprendida entre 0,15 m y 1,0 m. Podrá utilizarse material tipo
INTEGRAL DE CANTERA. Este relleno se deberá utilizar hasta la cota +2,00 (m) NRS., sobre este material se
deberá instalar dos capas de geotextil, para posteriormente construir el relleno estructural, según las
especificaciones correspondientes. El pedraplen se construirá por capas, las cuales deberán tener un espesor suelto
no superior a la dimensión de la mayor roca en el material. Estas capas se construirán en general, de un espesor
suelto de máximo 1,0 m. El extendido de las capas deberá efectuarse empleando un buldózer pesado. El material
se depositará en el centro del pedraplén y se distribuirá hacia los bordes del relleno. Una vez iniciada una capa de
trabajo, el material se depositará entre 8 a 10 m más atrás del material ya colocado, de manera que sea arrastrado
por el buldózer hasta su ubicación final, con el propósito que se rellenen algunos huecos con el material más fino y
las vibraciones del buldózer contribuyan a la compactación.

Una vez extendida cada capa de material rocoso de la manera señalada, se procederá a rellenar los
intersticios dejados por las piedras con suelos más finos, para luego proceder a regar y compactar la superficie
expuesta con un mínimo de seis pasadas por cada punto, con un rodillo vibratorio de peso estático no inferior a 8 t,
circulando a velocidades de 3 a 4 km/h y frecuencia mínima de 1.000 vibraciones por minuto. Con previa autorización
de la inspección técnica, se podrán utilizar otros equipos de compactación, de manera de obtener en cada capa, un
relleno compacto, estable y sin ninguna evidencia visible de que se requiera de una mayor consolidación en el
material.

La altura de los pedraplenes alcanzará como máximo hasta 1,90 m por debajo de la superficie de la
subrasante del Proyecto. La última capa del pedraplen se construirá con material de filtro, en función del material de
terraplén a emplear para alcanzar las cotas de subrasante. Las características del material y el espesor de la capa
filtro, serán definidos en terreno por la inspección técnica previa proposición específica del Contratista, según los
requerimientos del caso.

2.2.6.3.2.4 Mantención de las Obras

Cuando el Proyecto incluya obras para el control de la erosión de los taludes, esas obras deberán
construirse tan pronto como se termine la construcción de cada terraplén. El Contratista deberá proveer los medios
para mantener en perfectas condiciones los elementos que se utilicen para el control de la erosión, hasta la
recepción definitiva de las obras.

2.2.6.3.2.5 Taludes

Los taludes de los terraplenes tendrán una inclinación uniforme, la que en general será de 1:1 (H:V), salvo
indicación distinta en el Proyecto. El ancho de la plataforma del terraplén a nivel de subrasante, se ajustará a las
dimensiones establecidas en los perfiles tipo del Proyecto. No obstante, se podrá aceptar un sobreancho de hasta

Especificaciones Técnicas 43
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

0,15 m respecto a la línea teórica del talud, medido perpendicularmente al plano de éste. En el caso de terraplenes
construidos con material rocoso, dicho sobreancho podrá ser el doble del anteriormente señalado. Cuando el
tamaño máximo del material rocoso no permita cumplir con lo anterior, se aceptará un sobreancho mayor a 0,30 m
pero, en ningún caso, superior a 0,50 m. Los taludes terminados deberán quedar libres de protuberancias y
depresiones, debiendo presentar una superficie uniforme y estéticamente aceptable, a plena satisfacción de la
inspección técnica.

2.2.6.3.2.6 Responsabilidad por la Estabilidad de los Terraplenes

El Contratista será responsable por la estabilidad de los terraplenes y deberá efectuar, a su cargo, los
trabajos que sean necesarios para reponer total o parcialmente aquellos que hubieren quedado mal construidos o
que resultaren dañados por descuido, negligencia o por no haberse tomado las debidas precauciones.

2.2.6.3.3 Control de las Compactaciones

La aceptación del grado de compactación de los terraplenes construidos con material de cualquier
naturaleza, excepto roca, se basará en la medición de las densidades de terreno, determinadas según los Métodos
aceptados por el MOP, u otro método que se especifique. Se aceptará la compactación del terraplén, siempre y
cuando ésta iguale o supere los valores mínimos especificados en esta Sección.

2.2.6.4 Partidas Del Presupuesto Y Bases De Medición

2.2.6.4.1.1 Formación y Compactación de Terraplenes

Se cuantificará por metro cúbico (m3) de formación y compactación de terraplenes o pedraplenes; la


medición se efectuará de acuerdo a las secciones geométricas de los perfiles del Proyecto, según las cubicaciones
requeridas y aprobadas por la inspección técnica, incluyendo los rellenos de los espacios dejados por las remociones
de escarpes y de materiales inadecuados, los rellenos de cuñas de transición de corte a terraplén y viceversa, u
otros rellenos específicamente señalados en el Proyecto.

No habrá medición por sobreanchos ni por efectos de penetración o asentamientos, ni por la construcción y
volúmenes de relleno de los escalones (endentados), independientemente de si se utiliza o no el material
proveniente de dichas excavaciones. En consecuencia, el Contratista deberá evaluar el costo de dichas faenas en
el precio unitario de la presente partida.

En casos especiales, cuando se consulte la construcción de pedraplenes de volumen significativo,


dicha construcción se efectuará a través de una partida especial, siempre y cuando así se establezca en el
Proyecto. En caso contrario, la construcción de pedraplenes se cuantificará en la presente partida.

Especificaciones Técnicas 44
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

2.2.7 GEOTEXTILES

2.2.7.1 Descripción Y Alcances

Esta Sección se refiere a la provisión y colocación de telas del tipo geotextil para ser utilizadas en:

• Estabilización de Suelos - Separación de Materiales


• Relleno Estructural Liviano

2.2.7.2 Materiales

2.2.7.2.1 Geotextiles

Las telas del tipo geotextil deberán estar conformadas por fibras de poliéster, polipropileno o de una
combinación de ellas, que se ajusten a la norma AASHTO M 288 y a los requisitos señalados en las tablas que se
presentan más adelante, desglosadas según el uso de la tela geotextil.

Los valores de los requisitos de estas tablas representan valores mínimos promedio de rollo, en la dirección
principal más débil, salvo la abertura aparente, para la cual se indica el máximo valor promedio de rollo. La
elongación a la rotura de la tela geotextil (εr), se medirá de acuerdo a la norma ASTM D 4632.

Los rollos del geotextil deberán llevar, en su envoltorio, el nombre del fabricante y la identificación
del producto. El envoltorio y la etiqueta deben ser los originales de fábrica. El fabricante deberá acreditar los valores
mínimos promedio por rollo de geotextil, a través de un certificado de control de calidad, el cual, deberá ser emitido
por algún laboratorio nacional o internacional de acuerdo al estándar ASTM D4759. El certificado deberá ser
presentado ante la inspección técnica antes de comenzar las obras.

No se permitirá el tránsito de vehículos o de equipos de construcción directamente sobre la tela geotextil.


Las obras de colocación y relleno se ejecutarán por tramos, los cuales deberán quedar terminados en lo posible al
final de la jornada, a no ser que la inspección técnica lo autorice de otra manera.

Especificaciones Técnicas 45
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

2.2.7.2.2 Requisitos de los Geotextiles según su uso

TABLA 1. Requisitos de los Geotextiles para Separación de Materiales

Nota 1: Los valores indicados corresponden al valor mínimo promedio de rollo (V.P.M.), con excepción de
los valores AOS que representan al valor máximo.

Nota 2: La aceptación de los geotextiles será según lo establecido en la norma ASTM D 4759.

TABLA 2. Requisitos de los Geotextiles para Separación de Materiales.

Nota 1: Los valores indicados corresponden al valor mínimo promedio de rollo (V.P.M.), con excepción de
los valores AOS que representan al valor máximo.

Nota 2: La aceptación de los geotextiles será según lo establecido en la norma ASTM D 4759.

Especificaciones Técnicas 46
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

2.2.7.3 Procedimientos De Trabajo

2.2.7.3.1 Transporte y Bodegaje del Geotextil

El producto recibido en faena con envoltorio y etiqueta original de fábrica, deberá señalar claramente el
nombre del fabricante, el tipo de la tela geotextil y el número del rollo. Cada rollo de geotextil deberá estar envuelto
con material que lo proteja de daños durante su transporte, del agua, de la luz solar y contaminantes, debiéndose
mantener dicha envoltura, hasta que el material sea utilizado en la obra. El producto deberá ser almacenado en
lugares protegidos del sol, libres de humedad y alta temperatura.

2.2.7.3.2 Costurado

Los paños de geotextil deberán unirse mediante costurado, de un color que contraste con el de la tela. Se
usará hilo de poliéster o polipropileno de alta resistencia. Sin embargo, para geotextil de control de erosión, el hilo
deberá ser resistente además al U.V., según la norma ASTM D 4355. El procedimiento de costurado en cada caso,
deberá ser recomendado por el fabricante o el proveedor del producto.

Alternativamente, si la inspección técnica lo autoriza, el costurado podrá ser reemplazado mediante


traslapes de la tela durante su colocación. Los traslapes mínimos serán los establecidos en el Proyecto o, en su
defecto, estos se regirán por lo especificado en esta Sección.

2.2.7.3.3 Geotextil para Separación de Materiales

La tela geotextil a emplear para separación de materiales disímiles, tales como los de subrasante con los de
base o subbase granular, deberá cumplir con los requisitos estipulados en la ¡Error! No se encuentra el origen de
la referencia..

La tela geotextil a utilizar para estabilización de suelos de bajo poder de soporte, deberá cumplir los
requisitos de la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. Su colocación se regirá por lo dispuesto en el
Proyecto y, en lo pertinente, a lo especificado en esta ET.

La tela geotextil deberá colocarse sobre la superficie previamente preparada de la forma que indique el
Proyecto o, en su defecto, al menos emparejada, compactada si ello es posible, y libre de elementos punzantes y
cortantes. El geotextil deberá colocarse cuidadosamente sin arrugas o pliegues; no se permitirá transitar sobre la
tela sin protección. Los rollos extendidos deberán unirse mediante costurado. Alternativamente, si el Inspector
Técnico de Obra lo autoriza, la unión podrá ser traslapada, en cuyo caso el traslape mínimo será de 0,75 m.

En las curvas, el geotextil podrá ser plegado o cortado, para adaptarlo al trazado del camino. El doblez o
traslape será a favor del avance de la construcción y se mantendrá unido mediante costurado o traslape, según
corresponda.

Antes de ser cargado, el geotextil colocado deberá ser inspeccionado en busca de posibles daños de
instalación. En caso que los hubiese, estos serán reparados inmediatamente, cubriéndolos con un paño de tela que
se extienda como mínimo 0,75 m alrededor de toda la zona dañada.

El material de recubrimiento del geotextil, no deberá descargarse directamente sobre la tela, sino que
deberá acopiarse sobre material previamente colocado sobre ella, para luego ser distribuido uniformemente
mediante equipos y procedimientos adecuados. El espesor de la primera capa será de mínimo 0,30 m o de un
espesor mayor que establezca el Inspector técnico, según las condiciones del terreno.

Especificaciones Técnicas 47
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

No se permitirá el tránsito de vehículos directamente sobre el geotextil. Tampoco se permitirán virajes de


vehículos sobre la primera capa de material ya colocado, ni el uso de equipo vibratorio para la compactación de la
primera capa.

2.2.7.3.4 Medidas de Seguridad

Durante la ejecución de las obras, el Contratista deberá tener presente lo establecido en el punto 2.3.2
Medidas de seguridad.

2.2.7.4 Partidas Del Presupuesto Y Bases De Medición

2.2.7.4.1 Bases Generales de Medición

Las telas del tipo geotextil se cuantificarán y pagarán en las respectivas partidas de la presente Sección,
cuando así lo estipule el Proyecto. Sin embargo, el suministro y colocación de los geotextiles, quedarán incluidos en
el precio unitario de las obras a ejecutar en otras Secciones de estas E.T.G.C., cuando así se especifique en la
Sección respectiva.

No se considerarán para efectos de pago las superficies adicionales por costuras, traslapes u otros.

2.2.7.4.2 Partidas del Presupuesto

Las partidas de esta Sección, comprenden el suministro y colocación de distintas telas del tipo geotextil. El
precio unitario de cada partida incluye equipos, herramientas, mano de obra, costurado y demás actividades y
trabajos necesarios para la correcta instalación de la tela geotextil correspondiente, conforme a lo especificado.

Se cuantificará por metro cuadrado (m2) de tela geotextil colocada; la medición se efectuará de acuerdo a
las dimensiones requeridas por el Proyecto y aprobadas por la inspección técnica.

Especificaciones Técnicas 48
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

2.2.8 RELLENO ESTRUCTURAL

2.2.8.1 Descripción Y Alcances

Esta Sección se refiere a los trabajos y materiales necesarios para efectuar rellenos en lugares tales como
los espacios excavados y no ocupados por las obras, en sobreexcavaciones ordenadas por la inspección técnica, en
respaldos de estructuras, muros, y otros lugares establecidos en el Proyecto, siempre que dichos rellenos no estén
específicamente incluidos para efectos de pago, dentro de obras a realizar según otras Secciones de estas E.T.G.C.

Se especifican tres tipos de rellenos estructurales:

2.2.8.1.1 Relleno Estructural

El material se utilizará fundamentalmente para el relleno de espacios excavados y no ocupados por las
obras, en especial para ductos eléctricos, estructuras de hormigón simple u hormigón armado y otras obras
especificadas en el Proyecto.

2.2.8.2 Materiales

Los materiales para rellenos estructurales deberán estar conformados por suelos inorgánicos que cumplan
con los requisitos indicados en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia..

TABLA 3. Requisitos de los Materiales para Rellenos Estructurales

Para los rellenos estructurales livianos se utilizará Poliestireno Expandido, el que se adquirirá en bloques de
las dimensiones señaladas en el Proyecto. Los bloques mencionados deberán cumplir con lo establecido en NCh
1070 (Polietileno Expandido, Requisitos), y su densidad será de 20 kg/m3.

Especificaciones Técnicas 49
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

TABLA 4. Requisitos de los Materiales para Rellenos Estructurales en Zanjas

2.2.8.3 Procedimientos De Trabajo

2.2.8.3.1 Generalidades

Los rellenos sólo deberán iniciarse después que las fundaciones y demás componentes de las estructuras,
muros de contención y otras obras hayan sido terminadas, revisadas y aprobadas por la inspección técnica.

El Contratista deberá verificar que las operaciones de relleno y compactación no provoquen presiones o
vibraciones indebidas que pudieran causar daños a las estructuras. En todo caso, los materiales de relleno no
deberán ser depositados contra estructuras u obras de hormigón, antes que dicho hormigón haya desarrollado por lo
menos el 75% de la resistencia especificada. El límite superior de los rellenos será el señalado en los documentos
del Proyecto o el establecido en otras Secciones de estas E.T.G.C.

2.2.8.3.2 Construcción

Los rellenos estructurales deberán colocarse en capas horizontales uniformes, cuyo espesor compactado no
deberá exceder los 0,20 m, a no ser que el Contratista demuestre que con sus equipos puede alcanzar la densidad
mínima especificada en capas de mayor espesor, situación que deberá ser verificada y aprobada por la inspección
técnica.

Llos rellenos estructurales deberán compactarse en todo su espesor hasta alcanzar como mínimo el 95%
(P.M) de la D.M.C.S.

En el caso del relleno de respaldo de muros y obras marítimas con material permeable, se tendrán en
cuenta las siguientes consideraciones especiales:

• En primer lugar las excavaciones deben rellenarse, hasta la cota superior de las fundaciones según
lo indicado en el punto excavación general abierta.

• Una vez recibido el relleno indicado, se procederá a colocar el relleno estructural del interior del
muro, estribo o ala. Este quedará delimitado por la cota superior del dado de fundación y la cota de
subrasante del Proyecto, en todo el ancho de la fundación y a partir de 0,5 m detrás del dado de
fundación. Se distribuirá en capas horizontales según lo especificado, con un talud 1:2 (H:V), de
modo que el relleno cubra totalmente la proyección vertical del dado de fundación. El relleno se

Especificaciones Técnicas 50
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

construirá simultáneamente al terraplén, cuando corresponda, o bien siguiendo el escalonamiento


del corte.

• Luego se irán colocando las capas superiores del material, traslapando éstas respecto de la capa
anterior, anclando cada una con los elementos especificados para su fijación en el Proyecto.

• Con el fin de evitar la introducción de materiales finos y de solventes en las junturas, se deberá
proteger con geotextil en la ubicación mostrada en los planos.

2.2.8.3.3 Disposiciones de Seguridad

El Contratista deberá tener presente durante la ejecución de las obras lo establecido en el punto 2.3.1
Medidas de Seguridad

2.2.8.4 Partidas Del Presupuesto Y Bases De Medición

La partida incluye el suministro, colocación y compactación de material de relleno, incluso cualquier otra
actividad o trabajo necesario para cumplir con lo especificado.

Se cuantificará por metro cúbico (m3) de relleno estructural, de acuerdo con las cotas y dimensiones
establecidas en el Proyecto y aprobados por la inspección técnica.

Especificaciones Técnicas 51
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

2.2.9 PREPARACIÓN DE LA SUBRASANTE O SUBBASE

2.2.9.1 Descripción Y Alcances

Esta Sección se refiere a los trabajos requeridos para conformar la plataforma a nivel de subrasante, en
sectores de terraplén y corte, dejándola en condiciones adecuadas para recibir las capas siguientes, tales como
subbases, bases, carpetas de rodadura o cualquier otra que se especifique en el Proyecto.

Si después de terminada y aprobada, la subrasante sufre deterioros o deformaciones por cualquier causa,
será de cargo del Contratista la readecuación de la superficie a su estado original.

Una vez terminadas todas las excavaciones hasta cotas del proyecto se procederá a la compactación del
sello (sub-rasante), mediante rodillo vibratorio de 8 Ton. de peso estático mínimo (en lo posible auto propulsado).
Consultar 4 pasadas y traslapo entre huellas, de medio ancho.

La densidad mínima exigida será de un 95 % (P.M) de la D.M.C.S. según Nch 1534 o un 80 % de la


densidad relativa según Nch. 1726, cuando corresponda. El control de compactación se hará cada 400 m2.

Una vez concluida esta compactación y recibida por la I.T.O., se procederá a mejorar el sello,
comprometiendo en esto una profundidad de 4 cm., con material gravoso que fluctuará entre 2 1/2" y 1", el que se
extenderá uniformemente sobre la superficie, sometiéndolo posteriormente, hasta que el material penetre en el sello.

Las hondonadas que se produzcan se rellenarán con ripio y arena.

En caso que no satisfagan en la primera instancia las exigencias estipuladas precedentemente, se


recompactará repitiendo el procedimiento fijado (4 pasadas y control).

Una vez que la I.T.O. haya recibido el área tratada se podrá iniciar la etapa de conformación de la base
granular compactada.

En el caso del sello de las excavaciones para las cámaras eléctricas, electroductos y bases de fundación
para la torre con sus respectivas defensas, éstas se compactarán con placas vibratorias de peso propio mayor a 150
kg.

Se considerará la construcción de SUBBASE, sólo en el caso que la Base no quede fundada sobre Terreno
Natural de CBR >10%

2.2.9.2 CONTROLES:

COMPACTACION: Un control cada 400 m2. Compactado (repetir en caso de recompactaciones). Además
10 controles libre disposición de la I.T.O. Controla y certifica laboratorio asesor.

NIVELES: El sello de excavación terminado será controlado (verificado) en cuanto a niveles y los puntos
altos deberán ser emparejados y compactada el área afectada (placa de peso propio mayor a 150 Kg.)

Especificaciones Técnicas 52
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

2.2.9.3 Partidas Del Presupuesto Y Bases De Medición

2.2.9.3.1 Preparación de la Subrasante

La partida comprende la provisión de materiales cuando corresponda, perfiladura, compactación y


terminación de la plataforma en todo su ancho, incluyendo sectores de corte en roca, según lo establecido en esta
sección se incluye asimismo, el estacado y demás actividades necesarios para cumplir con lo especificado. Se
cuantificará por metro cuadrado (m2) de preparación de subrasante; la medición se efectuará de acuerdo a las
dimensiones requeridas por el Proyecto y aprobadas por la inspección técnica.

Especificaciones Técnicas 53
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

2.2.10 BASE ESTABILIZADA COMPACTADA

Recibida conforme la compactación del sello, se procederá a la ejecución de la base granular (relleno
estabilizado), de espesor 20 [cm].

2.2.10.1 Granulometria.

TAMICES % QUE PASA (PESO)


2" 100
1 1/2" 70 - 100
1" 60 - 90
3/8" 40 - 75
Nº 4 30 - 60
Nº 10 15 - 45
Nº 40 10 - 30
Nº 200 0 - 15

• Límite líquido: 25 Máx. (bajo malla Nº 40)


• Índice de plasticidad: 6 Máx.

Capacidad soporte (C.B.R.): Mín. 85% para 0.2" de penetración a la densidad mínima especificada.

Densidad Mín.especificada : 95 % de la D.M.C.S. o 80 % de la densidad relativa según Nch.1726.

NOTA: Será responsabilidad del oferente el obtener la calidad de tal suelo, que cumpla con las precedentes
condiciones. Deberá controlarse las densidades en un espesor mínimo igual a 2/3 del espesor de la capa
compactada

2.2.10.2 Características

El material estabilizado estará constituido por unidades pedregosas limpias, sanas, duras, libres de
materias orgánicas, sales nocivas y ser de cantos vivos.

Podrá ser preparado (mezcla de suelos) o conseguido por trituración (machaqueo) de material rocoso. En
todo caso el material contará con la aceptación del laboratorio asesor quien se preocupará de recomendar la
humedad óptima para su compactación.

2.2.10.3 Colocacion Y Compactacion

El material estabilizado se colocará en una capa, la que será compactada mediante pasadas de rodillo
vibratorio de mínimo 8 toneladas de peso estático. Este avanzará desde los bordes hacia el centro cuidando que las
huellas repasadas se traslapen entre si en a lo menos 50 [cm]. El Nº de pasadas y vibraciones adecuadas para
lograr del estabilizado una densidad de a lo menos 95% las determinará el laboratorio asesor. Se insiste en que se
deben tomar las precauciones del caso en sectores de electroductos y cámaras eléctricas.

Especificaciones Técnicas 54
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

2.2.10.4 Controles

GRANULOMETRÍA: 2 análisis durante desarrollo de la obra.

DENSIDADES: Basándose en densidades "in situ" las que a lo menos alcanzará un 95% de la máxima
seca que consiga el laboratorio (PM). Consultar densidades cada 500 [m2]. En caso de recompactar, comprobar
efectividad por medio de control adicional de densidad “in situ".

NIVELES: Se rectificarán los perfiles obtenidos con una tolerancia máxima de +/- 0,01 m. sobre los de
proyecto, haciéndose las rebajas o rellenos que fuesen necesarios y volviendo a recompactar hasta obtener las
densidades mínimas estipuladas.

C.B.R.: 2 muestras, como mínimo.

Especificaciones Técnicas 55
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

2.2.11 CARPETA ASFALTICA


Se contempla una carpeta asfáltica de 0,05 [m] de espesor.

Las especificaciones aquí entregadas deberán ser complementadas, para todos los casos en que
corresponda, por las especificaciones establecidas en el Código de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras
de Pavimentación N° 291/94 del MINVU.
La Especificación Técnica de la carpeta asfáltica es la que a continuación se detalla.

2.2.11.1 Mezcla Asfáltica.

La carpeta será construida en base a una mezcla en caliente de agregado mineral filler y asfalto, íntima y
uniformemente mezclados en una planta adecuada para alcanzar este objetivo. Respecto de los materiales a usar,
estos deberán ser aprobados por laboratorio.

2.2.11.2 Granulometría

TAMAÑO TAMICES % QUE PASA EN PESO


(mm. USA)

25 1" 100
20 3/4" 80-100
10 3/8" 60-80
5 N°4 48-65
2.5 N°8 35-50
0.63 N°30 19-30
0.315 N°50 13-23
0.16 N°100 7-15
0.08 N°200 0-8

El agregado mineral debe estar compuesto por grava chancada, arena y filler, cumpliendo con una de las
especificaciones granulométricas que se señalan en el siguiente cuadro:

Los agregados para ser mezclados deberán tener un contenido de humedad inferior al 0,5% y deben ser
calentados a una temperatura que oscile entre 145º C y 160º C, en todo caso, la temperatura entre estos límites la
determinará el laboratorio, en conformidad con el agrado de penetración del cemento asfáltico empleado.

2.2.11.3 El Filler

Este compuesto deberá ser incorporado en la Planta, seco y pulverizado. La dosificación óptima será
entregada por el laboratorio.

2.2.11.4 Asfalto

Especificaciones Técnicas 56
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

Como ligante del pavimento, se especifica cemento asfáltico de penetración 60-70, el que deberá cumplir
con la norma AASHTO M-20, más los siguientes requisitos:

La temperatura del asfalto, de mezcla y compactación, deberá ser fijada en base al BTDC (Bitúmen Test
Data Chart), que entrega el proveedor de asfalto en cada partida. En todo caso la viscosidad deberá estar
comprendida entre 170 +/- 30 [centistokes] para mezcla y 280 +/- 30 [centistokes] para compactación.

En cuanto a la dosificación del cemento asfáltico en la mezcla, éste será determinado por el laboratorio ,
pudiendo aceptarse en todo caso una tolerancia de trabajo de +/- 0.3% en peso.

Los parámetros de diseño a cumplir en la mezcla asfáltica son los siguientes:


Estabilidad Marshall 9000 Newton
Fluencia (0,01") 8 - 16
% Huecos en la mezcla 3 -5
% mínimo de asfalto 5%

2.2.11.5 Construccion Y Compactacion

La base que servirá de apoyo a la carpeta asfáltica, deberá ser imprimada con un riego de liga de asfalto
RC-250 o RC-70 diluído en agua 1:1 y a razón de aplicación sobre la carpeta existente de 0,4 a 0,6 [lt/m2 ].

Se aplicará uniformemente el material bituminoso, mediante un distribuidor a presión.

El riego deberá proporcionar una delgada película bituminosa adhesiva en toda la superficie que cubrirá la
carpeta de concreto asfáltico, la que se deberá colocar inmediatamente después de secado el ligante. En todo caso,
no deberá colocarse más riego de liga que el que sea posible cubrir con la capa asfáltica durante el día de trabajo.

El concreto asfáltico se esparcirá por medio de una terminadora mecánica (Finisher).

En el evento que la mezcla colocada presente una textura abierta, el contratista deberá sellar la carpeta con
una lechada asfáltica de granulometría fina mezclada con emulsión asfáltica CSS - 1h.

2.2.11.6 Controles

Se efectuarán los siguientes controles:

• 3 controles espesor carpeta asfáltica (testigos)


• 3 densidades Marshall, con un mínimo de 97% del informado en el diseño de la mezcla asfáltica,
entregado por laboratorio.

2.2.11.7 Sanciones

El no cumplimiento del espesor de la carpeta asfáltica (e = 0,05 [m]), significará recapar hasta cumplir con el
espesor o no pago de la zona afectada por la muestra.

El no cumplimiento del mínimo de densidad Marshall especificada, significará demolición y reposición de


carpeta o no pago de la carpeta deficiente, en toda la zona involucrada en la muestra.

Especificaciones Técnicas 57
GLOBAL Relleno del Borde Costero de la Ex-Isla Serrano
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

2.2.12 ASEO GENERAL

El contratista deberá entregar la obra libre de escombros, excedentes de excavaciones, restos de


materiales, etc., y adecuadamente aseada. En igual forma se procederá con los lugares contiguos a la obra, en los
que se haya depositado materiales o instalado faenas, incluyendo el retiro de medidores o remarcadores, postación
provisoria y otros similares.

Especificaciones Técnicas 58
GLOBAL
Ingeniería y Arquitectura E.I.R.L.

PROYECTO: RELLENO DEL BORDE COSTERO DE LA EX ISLA SERRANO

CONTENIDO: PRESUPUESTO

Preparado para: Empresa Portuaria Iquique

Villanelo 180 Oficina 811 (32) 2979784


Viña del Mar www.globalingenieria.cl
RESUMEN DE PARTIDAS ORDENADAS POR CAPÍTULOS (Pres)
Relleno Borde Costero

Nº ORDEN DESCRIPCIÓN MEDICIÓN PRECIO IMPORTE

1 Costos Directos
1.1 Instalación de Faenas
TOTAL SUBCAPÍTULO 1.1........................................................................ 20.000.000
1.2 Obras Marítimas
1.2.1 Suministro y colocación de Rocas
1.2.1.1 m³ Roca Coraza 5.1 toneladas .....................................................................( RK01 ) 9.595,00 37.878 363.439.410
1.2.1.2 m³ Roca Coraza 3.7 toneladas .....................................................................( RK02 ) 6.721,00 30.948 208.001.508
1.2.1.3 m³ Roca Filtro 0.50 toneladas.......................................................................( RK03 ) 6.620,00 21.087 139.595.940
1.2.1.4 m³ Roca Núcleo 14 kilogramos.....................................................................( RK04 ) 15.099,00 14.657 221.306.043

TOTAL APARTADO 1.2.1............................................................................ 932.342.901


1.2.2 Movimientos de Tierra
1.2.2.1 m³ Ex cav ación..........................................................................................( MT01 ) 3.083,00 3.000 9.249.000

TOTAL APARTADO 1.2.2............................................................................ 9.249.000


1.2.3 Obras de Hormigón
1.2.3.1 m³ Muro Parapeto.......................................................................................( HM01 ) 2.800,00 95.000 266.000.000

TOTAL APARTADO 1.2.3............................................................................ 266.000.000


1.2.4 Recubrimientos
1.2.4.1 m2 Geotex til...............................................................................................( GT01 ) 637,00 800 509.600

TOTAL APARTADO 1.2.4............................................................................ 509.600


TOTAL SUBCAPÍTULO 1.2........................................................................ 1.208.101.501
1.3 Obras de Relleno y Pavimentación
1.3.1 Movimientos de Tierra
1.3.1.1 m² Demolición y Retiro de Pav imento Ex istente..............................................( MT02 ) 3.605,90 7.596 27.390.416
1.3.1.2 m³ Ex cav ación..........................................................................................( MT01 ) 4.566,00 3.000 13.698.000

TOTAL APARTADO 1.3.1............................................................................ 41.088.416


1.3.2 Pavimentación
1.3.2.1 m² Pav imento Asfáltico e00.05m...................................................................( PAV01 ) 25.804,40 5.724 147.704.386
1.3.2.2 m² Acera de Hormigón.................................................................................( PAV02 ) 1.624,30 8.010 13.010.643
1.3.2.3 m Solera Tipo "A"......................................................................................( PAV03 ) 972,10 8.190 7.961.499
1.3.2.4 m² Sub-Base Granular e=0.40 m. CBR 40%...................................................( PAV04 ) 7.539,00 6.912 52.109.568
1.3.2.5 m² Base Granular e=0.20 m. CBR 85%..........................................................( PAV05 ) 25.804,40 4.392 113.332.925
1.3.2.6 m³ Pedraplén.............................................................................................( PAV06 ) 15.440,00 25.000 386.000.000
1.3.2.7 m³ Relleno Estructural.................................................................................( PAV07 ) 9.523,50 12.000 114.282.000
1.3.2.8 u Traslado de Postación............................................................................( PAV08 ) 3,00 500.000 1.500.000
1.3.2.9 m2 Geotex til...............................................................................................( GT01 ) 7.539,00 800 6.031.200

TOTAL APARTADO 1.3.2............................................................................ 841.932.221


TOTAL SUBCAPÍTULO 1.3........................................................................ 883.020.637
TOTAL CAPÍTULO 1................................................................................... 2.111.122.138
2 Imprevistos (5%)
TOTAL CAPÍTULO 2................................................................................... 105.556.105
3 Gastos Generales y Utilidades (20%)
TOTAL CAPÍTULO 3................................................................................... 422.224.420
TOTAL......................................................................................................... 2.638.902.663

29 de may o de 2009 Página 1

S-ar putea să vă placă și