Sunteți pe pagina 1din 5

DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA VIDA Y

AGRICULTURA

CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

SANTO DOMINGO

Asignatura: Genética

Estudiante: Monica Nathaly Molina Gavilanes

Nivel: Quinto

Docente: Dr. Jeff Gooty

Fecha: 15/06/2018

DIAGNOSTICO CITOGENETICO PARA LA SOLUCIÓN DE


PROBLEMAS AGROPECUARIOS

Período
Abril 2018 - Agosto 2018
DIAGNOSTICO CITOGENETICO PARA LA SOLUCIÓN DE
HERMAFRODITISMO EN EQUINOS

 ALTERACIONES
Las alteraciones cromosómicas que se conocen en los caballos son:
 El síndrome de Turner (63,XO)
Las yeguas son por lo general pequeñas para su edad, no presentan el
comportamiento normal del celo y son estériles. Presentan ovarios muy
pequeños y no funcionales, y el útero es de pared delgada y difícil de
palpar.
Investigaciones recientes han mostrado que algunas yeguas que tienen
infertilidad primaria e hipoplasia gonadal tienen anormalidades en el cromosoma.
Algunas yeguas parecen normal por fuera, pero tienen una extensión hipoplásica
reproductiva; la anormalidad de cromosoma más común es 64, XY la inversión
sexual. Algunas yeguas tienen genitales normales externos e internos, pero la
fertilidad pobre; estos incluyen yeguas con las anormalidades de estructura
cromosómica con el cambio de material genético. Cuando el proceso de
diferenciación sexual durante el desarrollo fetal se realiza en forma errónea,
puede aparecer intersexualidad.

 DIAGNOSTICO

 Análisis de cromosomas
Cariotipo (para determinar la constitución del sexo cromosómico (XX o
XY) y observar anormalidades en el número o estructuras de los
cromosomas).
 Niveles hormonales (por ejemplo, nivel de testosterona)
Puede ser que la testosterona sea incapaz de producir una regeneración
negativa sobre la secreción luteínica hormonal, causando niveles
elevados permanentemente de testosterona y hormona luteínica.
 Pruebas moleculares específicas
La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para determinar la
presencia o ausencia del gen SRY. Se suelen hacer de los linfocitos
sanguíneos o por los fibroblastos de la piel.
 Examen endoscópico
Para verificar la ausencia o presencia de la vagina o el cuello uterino
 Ecografía o RM
Para evaluar si los órganos sexuales internos están presentes (por
ejemplo, el útero).El flujo de sangre en una vena central podría ser
demostrado por la ultrasonografía de Doppler.

 TRATAMIENTO
A menudo se recomendaba una cirugía rápida (mediante laparoscopia) en la cual
se extirpaba el tejido testicular u ovárico del otro sexo. En general, se
consideraba más fácil reconstruir los genitales femeninos que los genitales
masculinos funcionales, de tal manera que si la elección “correcta” no era clara,
se le asignaba el sexo femenino. En los últimos tiempos, la opinión de muchos
expertos ha cambiado, debido a las complejidades del funcionamiento sexual
femenino, lo que los ha llevado a concluir que los genitales femeninos
insuficientes pueden no ser intrínsecamente mejores que los genitales
masculinos insuficientes, incluso si la reconstrucción es “más fácil”. Además,
otros factores pueden ser más importantes en la satisfacción del sexo que los
genitales externos funcionales. Los factores cromosómicos, neurales,
hormonales, psicológicos y conductuales pueden todos influir en la identidad
sexual.
 Técnica
La laparoscopia es un procedimiento que consiste en visualizar el
abdomen mediante una cánula con cámara (11mm de diámetro con trocar
piramidal insertado), con ello podremos confirmar el diagnóstico y quitar
el tejido testicular u ovárico presente. Se intenta que sea un proceso lo
menos invasivo posible.
 Pre-quirúrgico
En el tratamiento médico se incluye una dosis baja de heparina
subcutánea, 1´1mg/kg IV de Flunixin meglumine y 10 mg/kg de
amoxicilina. Sedación y anestesia local en los flancos (izquierdo y
derecho).
Entrada inicial en tubérculo coxal y la 18 costilla. Se realiza una
insuflación por la cánula hasta que la presión intra-abdominal aumente
(8-10mmHg) para identificar los órganos intra-abdominales,
incluyendo la gónada izquierda. Una vez identificado se hacen dos
entradas mediante los instrumentos para acercarnos a la zona
afectada. Las gónadas son identificadas transendoscópicamente. Este
procedimiento es repetido en el lado derecho. Las gónadas extraídas
son sometidas a histología siendo fijadas con el 4% de formalina. Los
puntos de la piel se suelen quitar a los 10 días post-cirugía, y a los 20
días se les permite su regreso a la actividad normal (EQUISAN, 2010).
DIAGNOSTICO CITOGENETICO PARA LA SOLUCION DE ALBINISMO EN
PLANTAS
El albinismo es uno de los desórdenes genéticos más extendidos entre los
humanos y también entre el reino animal y vegetal. La interrogante es saber
cómo se manifiesta y por qué. Como en los animales, este fenómeno se
caracteriza en las plantas por la ausencia de pigmentos. Sin embargo, en las
plantas, esta ausencia es fatal ya que el pigmento que falta es la clorofila, y sin
ella una planta albina carece de los medios para elaborar los nutrientes
necesarios para su supervivencia y crecimiento.
La aparición de los brotes albinos probablemente resulta de la combinación en
la semilla de genes recesivos de la planta madre. En cambio, los retoños de las
raíces se desarrollan a partir de la mutación en una sola célula o grupo de
células, ya que el resto de la planta que nace a partir del tallo albino es normal.

Las plantas albinas se caracterizan por tener tallos y hojas de color blanco o
rosado. Si la planta albina surge del tallo de una planta normal, puede haber
rasgos transitorios en el punto de unión entre las dos.

Una planta albina ¿puede sobrevivir por mucho tiempo?

Los brotes albinos no suelen sobrevivir más de días o algunas semanas, sin
embargo los brotes que surgen en las raíces pueden vivir algo más debido a
que pueden absorber los nutrientes de la planta madre. A pesar de su corta
vida, la aparición de los brotes albinos resulta muy útil para todos aquellos
estudiosos de la genética forestal.

Los genes que causan la aparición del albinismo pueden ser utilizados como
referentes a la hora de estudiar ritmos y patrones de dispersión de las semillas
procedentes de los árboles que portan esos genes en particular.

¿Puede ser mencionado que el lapacho blanco es un albino de los


lapachos?

En absoluto se debe afirmar. El lapacho blanco es solamente la manifestación


de un gen recesivo del lapacho rosado y que en la práctica podemos encontrar
en un porcentaje muy bajo, 5% en todo nuestro entorno.

Podemos disfrutar de su color en la misma época de floración de los lapachos


rosados. Para asegurar su floración de color blanco, se practican las técnicas
de la reproducción vegetativa, injertos, acodo, enraizamiento de tallos, ramas y
raíces, entre otras (abc Color, 2014).
 BIBLIOGRAFIA

abc Color. (2014). Obtenido de http://www.abc.com.py/edicion-


impresa/suplementos/abc-rural/albinismo-en-plantas-737414.html
EQUISAN. (2010). EQUISAN. Recuperado el 25 de Junio de 2017, de
EQUISAN: http://www.equisan.com/en/2013-10-19-09-19-
03/patologia/hermafroditismo?start=7

S-ar putea să vă placă și