Sunteți pe pagina 1din 8

1¿EN QUÉ CONSISTE EL PERIODO DEL CUATERNARIO?

OPCION A:
Es el que llega hasta la actualidad. En este periodo los glaciares cubrieron la
cuarta parte de la superficie terrestre, y el clima fue muy frío.

-Aparece el hombre, que convivió con animales feroces y corpulentos como el


mamut, el mastodonte y el tigre de dientes afilados. Su aspecto era semejante
a los simios, así lo demuestran las mandíbulas y otros restos encontrados. Al
final de la última glaciación, hace unos 30.000 años, apareció el Homo Sapiens,
que habitaba en cuevas y que va creando su cultura e imponiéndose al medio
quo le rodea. El periodo Cuaternario se divide en dos épocas:

– Pleistoceno.- Comenzó hace un millón de años. Todavía quedaban grandes


zonas cubiertas por el hielo. Profundos cambios de clima ocasionaron la
desaparición de muchas especies de plantas y animales. En los periodos
glaciares vivían en Europa bisontes, buey almizclero, gamuzas, mamut, oso de
las cavernas, mientras que en los periodos interglaciares había jirafas,
hipopótamos, elefantes, es decir, animales de la fauna africana.

– Holoceno.– Comenzó hace unos diez mil años y aún vivimos en ella. Termina
la última glaciación y se retiran los hielos. La topografía era semejante a la
actual. Los climas se fueron equilibrando, se vuelven cálidos y se produjo
sequedad en el ambiente terrestre.

https://csociales.wordpress.com/2012/09/21/era-cenozoica-
periodo-cuaternario/
OPCION B:
El período cuaternario o actual está considerado como uno de los períodos de
la era cenozoica, su duración se está prolongando por algo más de un millón de
años. Se divide en dos subperíodos: el pleistoceno (del griego: pleitos:
muchísimo, y kainós: nuevo) y el glacial.
En los comienzos del pleistoceno el hombre estaba atravesando por la etapa de
la Piedra Antigua (más conocida como paleolítico), por lo cual de esta época
datan los primeros y numerosos restos culturales de la humanidad. Aparecieron
y se extinguieron grandes mamíferos.

La Tierra adquiere su configuración definitiva: aparecen los estrechos de los


Dardanelos y del Bósforo, Gran Bretaña se separa del continente europeo y
parte del continente atlántico queda sumido en el mar. Salvo algunas zonas
ecuatoriales, todas las demás experimentan las consecuencias de un notable
descenso de la superficie terrestre.
Los mamuts, que se nutrían de coníferas, y los rinocerontes se cubrieron de
pelos para soportar las bajas temperaturas reinantes. Se formaron las primeras
estepas y desde entonces datan las acumulaciones de marfil fósil de los ríos
rusos Obi, Yeniséi y Lena.

Se produjeron cuatro grandes glaciaciones que reciben el nombre de los ríos


alpinos donde se las estudió. Por orden cronológico y de importancia son las de
Gunz, Mindel, Riss y Wurm. Estaban separadas por períodos de deshielo en los
que abundaban las precipitaciones (fenómeno identificado con el Diluvio
Universal, presente en casi todos los mitos antiguos).

Con las glaciaciones muchas especies desaparecieron, pero otras se adaptaron,


como el mamut, el rinoceronte, el reno, el magaterio, el bisonte y el oso de las
cavernas. Numerosas teorías tratan de explicar las glaciaciones; una de las más
acertadas las atribuye a las diferencias de temperatura del calor solar llegado a
la Tierra.

https://historiaybiografias.com/cuaternario/
2. ¿Cuál es la relación entre el desarrollo de la
humanidad y el cuaternario?

3. ¿En qué consiste los Estadios Isotópicos Marinos


(MIS) y como se los determina?
Son períodos alternativos de frío y calor en el paleoclima de la Tierra.

Sirven para deducir la temperatura y el clima del mundo en un determinado


período del pasado, utilizando para ello los datos de los isótopos de oxígeno
tomados de muestras de fondo marino, suficientemente profundas y grandes
como para ver los estratos.

Cada estadio es un período de más o menos temperatura medidos en decenas


de miles de años, o cientos de miles o incluso millones.

Un estudio completo de estos estadios isotópicos revela el avance y retroceso de


los hielos durante las últimas glaciaciones, y el aumento o disminución del mar.
Así se pueden unir a glaciaciones o a períodos intermedios entre las
glaciaciones.

Estos siclos se ven alimentados también por las muestras de hielos antiguos,
de polen antiguo, etc.

Cada estadio isotópico representa un período glacial o interglacial, y también


estadial o intersticial. El estadial es un período frío durante un interglacial no
lo suficientemente frío como para ser considerado glacial. Y el interestadial es
un período cálido dentro de uno de glaciación que no es lo suficientemente
prolongado o cálido para ser llamado interglacial.

Se ha numerado a los periodos MIS u OIS con números impares a los


interglaciales y pares a los glaciales. Empiezan desde el presenta hacia el
pasado.

MIS-OIS 1: es el holoceno, o sea desde hace unos 11 mil años hasta hoy. Un
período cálido o interglaciar.

MIS 2 a MIS 4: Comprende la última glaciación, o sea desde hace unos 11 mil
años hasta hace unos 117 mil años, a pesar de que el MIS 3 (60 a 40 mil AP)
está en el medio y es impar, lo que sucedió es que en un principio se creyó que
era un interglaciar.

MIS 5: Es un período interglaciar que va desde 117 mil A 130 mil años AP.

MIS 6: Período glacial que ocurrió hace 130 y 186 mil años.

MIS 7: Período cálido que cubrió el período entre 180 y 240 mil años.

MIS 8: Período frío que va desde 240 a 300 mil años AP.

MIS 9: Período cálido que va desde 300 a 360 mil años AP. Hace unos 320 mil
años hubo un pequeño período más frío, y el pico de calor fue hace 340 mil
años.

MIS 10: glaciación ocurrida hace unos 360 mil años hasta hace 400 mil años.

MIS 11: es un período interglacial que ocurrió hace unos 400 mil años, que es
muy similar al MIS 1, el actual.

MIS 12: Glaciación ocurrida hace unos 434 mil años.

MIS 13: Período cálido ocurrido hace 480 mil años.

MIS 14: Período frío ocurrido hace 520 y 540 mil años.

MIS 15: Período cálido ocurrido hace 560 mil y 620 mil años.

MIS 16: período frío hace 640 mil años.

Los períodos estadiales o interestadiales son identificados con letras, por


ejemplo a, b, etc.
http://neanderthalis.blogspot.com/2009/01/los-estadios-
isotpicos-marinos-o-mis.html
4 .Analice la relación entre las épocas glaciales, los
MIS y los ciclos de milankovitch
EPOCAS GLACIALES: REVISE LA PREGUNTA 1
MIS: REVISE LA PREGUNTA 3
CICLOS DE MILANKOVITCH:
Los ciclos orbitales o ciclos de Milankovitch son esencialmente tres: precesión,
oblicuidad y excentricidad. Estos movimientos imperceptibles se suman a los
ya conocidos de rotación y traslación del planeta sobre sí mismo y alrededor del
Sol, respectivamente.

PRECESIÓN ORBITAL El planeta Tierra no es homogéneo. La desigual distribución de


las masas continentales hacia el hemisferio norte (Figura 2) genera en el planeta un movimiento
de precesión, similar al de un trompo, oscilando sobre su eje (Figura 3).
A causa de este movimiento, aparece una inversión en el hemisferio de la Tierra que recibe el
mayor resultado de esto es el refuerzo de las estaciones, en particular cuando el hemisferio que
recibe la radiación solar directamente (verano) se halla a la mínima distancia del sol, y viceversa.
Cuando esos dos factores tienen el mismo efecto en uno de los hemisferios, se tienen efectos
contrarios entre sí en el hemisferio opuesto.

Ya en los alrededores de 125 a. c., el astrónomo griego Hiparco de Nicea (190-120 a. c.) descubrió
que el polo norte de la Tierra no apunta siempre en la misma dirección entre las estrellas. El
polo norte se mueve muy lentamente, con un periodo de 26 mil años. La causa de este
fenómeno es el movimiento de precesión, que se podría visualizar como si el eje de la tierra
formara un cono en el espacio, completando un cono entero cada 26 mil años. En la actualidad
el eje de la Tierra apunta hacia la estrella Polar (o estrella del Norte), pero en 13000 años en el
futuro apuntará hacia la estrella Vega.

MOVIMIENTO DE OBLICUIDAD
El plano de la órbita terrestre alrededor del sol no es ortogonal a su eje de rotación. Este eje se
halla actualmente a una inclinación de 23º 27’; este ángulo se denomina oblicuidad de la
eclíptica. La oblicuidad del planeta es determinante para la existencia de las estaciones, pues en
un momento de la trayectoria traslacional alrededor del sol, los haces lumínicos de la estrella
inciden directamente sobre un hemisferio, dando lugar al verano, mientras en el hemisferio
opuesto, los haces inciden en forma oblicua, y esta atenuación de la luz solar es responsable del
invierno en ese hemisferio.
Sin embargo, la oblicuidad del planeta dista mucho de ser una propiedad constante en el tiempo.
Lejos de ser estático, el ángulo de oblicuidad terrestre está disminuyendo a razón de 48
segundos de arco en cada siglo y seguirá en disminución durante varios miles de años más, hasta
alcanzar aproximadamente 22°, después de lo cual volverá a aumentar (Figura 5).

EXCENTRICIDAD
Un tercer movimiento orbital es
responsable de cambios climáticos aún
más pronunciados que los que derivan de
los movimientos de precesión y de cambio
de oblicuidad: la excentricidad. La órbita
de la Tierra alrededor del sol tiene forma
elíptica, donde la estrella se halla en uno
de los focos. Al igual que la oblicuidad, la
forma de esta elipse no es estática, sino
que por el contrario, a lo largo del tiempo
geológico modifica su excentricidad ε
(Figura 6)
Si la Tierra fuese el único cuerpo celeste que girase alrededor del sol, su órbita
sería totalmente circular. Sin embargo, el campo gravitatorio de Júpiter, y en
menor grado de Saturno, generan perturbaciones en el sistema Tierra-Luna, lo
que ocasiona la elipse. En realidad el movimiento orbital de excentricidad consta
de dos ciclos: un ciclo menor, denominado “excentricidad corta” cuya duración
es de aproximadamente 93000 años; y uno más largo y de mayor relevancia en
sus efectos sobre el clima, denominado “excentricidad larga” de una duración
aproximada de 420000 años. ¿Cómo afecta la variación en la excentricidad
sobre el clima terrestre? Básicamente de dos formas diferentes. Cuando la
excentricidad es mínima, la órbita es bastante cercana a un círculo, lo que
determina que a lo largo de todo el año la distancia Tierra – Sol es muy similar;
esto trae como consecuencia cambios estacionales suaves. Cuando la
excentricidad es pronunciada, se acentúan los cambios climáticos debidos a la
precesión, y los cambios estacionales son más acentuados entre los distintos
hemisferios. La segunda forma en que la excentricidad actúa es a través de su
efecto en la rotación terrestre. La velocidad de rotación del sistema Tierra-Luna
crece cuando la Tierra y la Luna están más cerca del Sol. Cuanto más lento sea
este giro, más fuerte será el campo magnético terrestre, que a su vez tiende a
proteger la Tierra de las partículas de alta energía del Sol y, por tanto, el clima
se enfría.

file:///C:/Users/Merchan%20Ortega/Downlo
ads/281-1-716-1-10-20171218.pdf

https://incyt.upse.edu.ec/revistas/index.ph
p/rctu/article/download/281/300/

S-ar putea să vă placă și