Sunteți pe pagina 1din 24

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

DEPARTAMENTO DE HIDRAULICA

HIDROLOGIA

SEGUNDA ETAPA DEL ESTUDIO HIDROLOGICO BASICO

“CÁLCULO DEL CAUDAL MÁXIMO EN EL PUNTO DE INTERÉS DE


LA CUENCA DEL RÍO EL TUNCO”

DOCENTE:

ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

GRUPO Nº 3

INTEGRANTES:

RODRIGUEZ DOMINGUEZ METZY ELIZABETH RD

ROMERO HENRIQUEZ RUTH IDALIA RH13007

ROMERO ROMERO ISMAEL ERNESTO RR13005

CIUDAD UNIVERSITARIA, 10 DE JUNIO DE 2016..


Introducción
En el presente informe se desarrolla la segunda fase del estudio hidrológico del
Rio El Tunco la cual tiene desembocadura en el mar (océano pacifico) del
municipio el Tamanique, departamento de La Libertad. A través de la información
obtenida se realizará una descripción de la cuenca del rio El Tunco, así como
también una recopilación de antecedentes de la zona en estudio, información
acerca de un estudio de suelo, vegetación y geológico, y otros; mostrando un
resumen de cada uno de ellos.

Mediante el estudio hidrológico se podrá conocer y evaluar las características


físicas y geomorfológicas de la cuenca. Al analizar y tratar la información
hidrometeorológica existente de la cuenca, se procederá a una serie de cálculos
de la intensidad de diseño para las estaciones con que se cuenta a partir del
tiempo de concentración calculado y el período de retorno dado.

A partir del conocimiento de las características geológicas y de vegetación de la


zona en estudio se determinará el coeficiente de escorrentía mediante el uso del
nomograma de Ven Te Chow. Para la cual se calculará el caudal máximo que
pasará por el punto de interés. Con el caudal de diseño, se procede a calcular el
Nivel de Aguas Máximas Extraordinario (NAME) que es el objetivo final del
estudio hidrológico. Además de servir como guía para posteriores estudios
relacionados con la temática abordada. Existen metodologías tanto
Hidrometeorológicas como Estadísticas para la determinación de caudales
máximos. Una de las metodologías Hidrometeorológicas tomadas en cuenta en
este trabajo es Método Racional.

Finalmente se presentará un cuadro resumen con los resultados obtenidos de


todos los procesos y cálculos mostrados en el trabajo, para finalizar con las
conclusiones y recomendaciones las cuales solidificarán los aspectos más
relevantes del todo el informe y trabajos realizados.
Objetivos

Objetivo general

 Desarrollar el estudio hidrológico de la cuenca del Rio El tunco tomando


como base el cálculo del Caudal Máximo y el Nivel de Aguas Máximas
Extraordinarias (N.A.M.E.).

Objetivos específicos

 Analizar el tipo de suelo, vegetación y geología encontrada dentro de la


Cuenca El Tunco.

 Determinar la intensidad de diseño mediante la construcción de gráficas


Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF), para las estaciones pluviométricas
destinadas, así como con la aplicación de los Polígonos de Thiessen.

 Determinar el coeficiente de escorrentía ponderado a partir de las


características geológicas y de vegetación de la zona en la que se
encuentra la cuenca en estudio, mediante la utilización del nomograma de
Ven Te Chow.

 Calcular el caudal máximo a partir dela ecuación racional en el punto de


interés y encontrar en nivel de aguas máximas de la sección del rio en el
punto de interés.
Alcances y limitaciones

Alcances

Limitaciones

 El estudio realizado se ha basado completamente en razones académicas


ya que no se han hecho los estudios pertinentes para un análisis real.

 La información que se tiene sobre el área donde se localiza la cuenca, Los


planos cartográficos utilizados para el análisis del nivel de aguas máximo
(localización, vegetación, geología), es el proporcionado por el Centro
Nacional de Registros (CNR). Y no son de un estudio específico de la
cuenca
Marco teórico
PRECIPITACIÓN

Se conoce como precipitación a la cantidad de agua que cae a la superficie


terrestre y proviene de la humedad atmosférica, ya sea en estado líquido (llovizna
y lluvia) o en estado sólido (escarcha, nieve, granizo). La precipitación es uno de
los procesos meteorológicos más importantes para la Hidrología, y junto a la
evaporación constituyen la forma mediante la cual la atmósfera interactúa con el
agua superficial en el ciclo.

FORMACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN

La humedad siempre está presente en la atmósfera y la precipitación proviene de


la humedad, pero la presencia de humedad no garantiza que exista precipitación.
Para que se produzca la precipitación es indispensable la acción de algunos
mecanismos que enfríen el aire lo suficiente como para llevarlo o acercarlo a la
saturación.

A medida que el vapor de agua va ascendiendo, se va enfriando y el agua se


condensa de un estado de vapor a un estado líquido, formando la niebla, las
nubes o los cristales de hielo. Para que esta formación se lleve a cabo,
generalmente se requiere la presencia de núcleos de condensación, alrededor de
los cuales las moléculas del agua se pueden unir. Los factores más importantes
que conllevan a una precipitación significativa son: la colisión y la fusión de las
partículas de la nube y de la precipitación. La colisión entre la nube y las
partículas de la precipitación se presenta debido a diferencias en velocidades de
caída como resultado de diferencias de tamaño. Las partículas que chocan se
unen formando partículas más grandes, y el proceso se puede repetir varias
veces, hasta cuando las gotas tienen el suficiente tamaño como para que puedan
caer.
CLASIFICACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN

De acuerdo a sus características físicas

La precipitación puede adquirir diversas formas como producto de la


condensación del vapor de agua atmosférico, formado en el aire libre o en la
superficie de la tierra, y de las condiciones locales, siendo las más comunes las
que se detallan a continuación:

 Llovizna

En algunas regiones es más conocida como garúa, consiste en pequeñas gotas


de agua líquida cuyo diámetro fluctúa entre 0.1 y 0.5 mm; debido a su pequeño
tamaño tienen un asentamiento lento y en ocasiones parecen que flotaran en el
aire. La llovizna usualmente cae de estratos bajos y rara vez excede de 1 mm/h.

 Lluvia

Es la forma de precipitación más conocida. Consiste de gotas de agua líquida


comúnmente mayores a los 5 mm de diámetro. En algunos países suelen
clasificarla según su intensidad según su intensidad como ligera, moderada o
fuerte

 Escarcha

Es un depósito blanco opaco de gránulos de hielo más o menos separados por el


aire atrapado y formada por una rápida congelación efectuada sobre gotas de
agua sobre congeladas en objetos expuestos, por lo que generalmente muestran
la dirección predominante del viento. Su gravedad específica puede ser tan baja
como 0.2 o 0.3.

 Nieve

Está compuesta de cristales de hielo, de forma hexagonal ramificada, y a menudo


aglomerada en copos de nieve, los cuales pueden alcanzar varios centímetros de
diámetro.
 Granizo

Es la precipitación en forma de bolas de hielo, producida por nubes convectivas.


El granizo se forma a partir de partículas de hielo que, en sus desplazamientos
por la nube, van "atrapando" gotas de agua. Las gotas se depositan alrededor de
la partícula de hielo y Figura 2.2 Escarcha sobre Figura 2.3 Cristales de nieve un
poste de madera 13 se congelan formando capas, como una cebolla

De acuerdo al mecanismo de formación

La precipitación puede clasificarse teniendo en cuenta el factor principalmente


responsable, ya que lo más frecuente es que sea generada por varios factores,
del elevamiento de la masa de aire que la genera. Con base en ello se pueden
distinguir tres tipos de precipitación, a saber:

CONVECTIVA: Son lluvias que se originan por el enfriamiento, debido a la


expansión de una masa de aire húmeda cuando éste asciende arrastrado por
corrientes convectivas a una capa más alta y de menor presión. La precipitación
convectiva es puntual y su intensidad puede variar entre aquella correspondiente
a lloviznas ligeras y aguaceros.

OROGRAFICA: Cuando los accidentes del terreno y la presión del viento obligan
a una masa de aire húmedo a elevarse por la ladera de una montaña, con la
siguiente expansión y descenso de temperatura al encontrarse en capas de
menor presión.

CICLONICA: Es debida al conjunto de fenómenos de éste tipo que hacen que las
masas de aire caliente y muy húmedo asciendan rápidamente al incorporarse al
torbellino ciclónico, lo cual se expanden y bajan de temperatura.
Medición de la Precipitación.

Los factores del ciclo hidrológico que se puede medir con mayor precisión es la
precipitación en forma de lluvia; entre los aparatos destinados a tal uso se tienen:
El Pluviómetro, El Pluviógrafo.

La cantidad de precipitación que cae sobre una superficie se determina por la


altura medida en milímetros, en que dicha precipitación en forma líquida hubiese
cubierto el suelo si no se hubiese infiltrado, escurrido o evaporado. Para llevar a
cabo la determinación de la altura de la precipitación, se recoge sobre una
pequeña parte de la superficie correspondiente dicha precipitación y se mide a
intervalos determinados. El valor resultante de la observación se estima como
valor promedio para la totalidad del campo bajo observación.

Los Pluviógrafos son aparatos registradores que, además de medir la cantidad de


lluvia, indican la intensidad de caída. Se entiende por intensidad de caída los
milímetros llovidos en la unidad de tiempo.

El Pluviógrafo más conocido es el de Hellman, en el cual el agua de lluvia


recogida se dirige a un recipiente dotado de flotador; éste flotador está
sólidamente unido a una pluma inscriptora que actúa sobre una caja de papel
reticulado. La faja de papel o banda está colocada sobre un cilindro metálico que,
por medio de un aparato de relojería, da una vuelta por día.

Hay varios sistemas usados en los Pluviógrafos para medir el agua de lluvia y es
por esto que se clasifican según el principio de medición que empleen.

La unidad de medida que se usa es el milímetro, lo que corresponde en volumen


a igual número de litros por metro cuadrado. Usualmente las gráficas vienen con
divisiones de un milímetro y sub divisiones de 0.1 mm. El registro que se obtiene
de un Pluviógrafo se llama PLUVIOGRAMA.
Polígonos de Thiessen.

El método consiste en lo siguiente: Se une mediante líneas rectas dibujadas en un


plano de la cuenca las estaciones más próximas entre sí. Con ello se forman
triángulos en cuyos vértices están las estaciones pluviométricas. Luego se trazan
líneas rectas que bisecten los lados de los triángulos; por geometría general, las
líneas correspondientes a cada triángulo convergerán en un solo punto. Cada
estación pluviométrica quedará rodeada por las líneas rectas que forman los
llamados Polígonos de Thiessen, en algunos casos, en parte, por el parteaguas
de la cuenca. El área encerrada por los polígonos de Thiessen y el parteaguas,
será el área de influencia de la estación correspondiente.

La precipitación media se calcula entonces como un promedio pesado de las


precipitaciones registradas en cada estación, usando como peso el área de
influencia correspondiente:

𝑛
1
ℎ𝑝 = ∑ 𝐴𝑖 ℎ𝑝𝑖
𝐴𝑡
𝑖=1

Donde:

Ai = Área de influencia de la estación “I”

At= Área total de la cuenca

Generalmente se utiliza el método de los polígonos de Thiessen cuando el


espaciamiento es irregular y tratándose de zonas con escasos accidentes
topográficos
LA PRECIPITACION EN EL SALVADOR

En nuestro medio se entiende por precipitación las cantidades de agua caídas en


forma de lluvia. Según el registro de la Organización de las Naciones Unidas para
la Alimentación y la Agricultura con una fecha de registro de 2015 para El
Salvador: Las precipitaciones medias anuales varían desde 1 400 mm en la
región noroeste fronteriza con Guatemala, hasta 2 400 mm en la región
montañosa (volcanes de Santa Ana e Izalco), siendo la precipitación media anual
nacional de 1 784 mm. La precipitación presenta una distribución bimodal, con
junio y septiembre los meses más lluviosos: la época seca de noviembre a abril y
la época lluviosa de mayo a octubre. Entre ambas estaciones se suceden dos
transiciones, de la seca a la lluviosa en abril-mayo y de la lluviosa a la seca en
octubre-noviembre. En la época seca se produce menos del 20 por ciento de la
precipitación anual, por lo cual los cultivos suelen necesitar riego. Entre julio y
agosto suelen presentarse de 10 a 20 días sin lluvias durante los cuales resulta
beneficioso el riego suplementario.

Relación entre precipitación y escorrentía

Cuando la lluvia cae, las primeras gotas de agua son interceptadas por las hojas y
tallos de la vegetación. Esto se refiere generalmente como el almacenamiento de
interceptación. A medida que la lluvia continua, el agua llega a la superficie del
suelo se infiltra en el suelo hasta que llega a una etapa donde el índice de
precipitaciones (intensidad) es superior a la capacidad de infiltración del suelo. A
partir de entonces, la superficie de charcos, zanjas, y otras depresiones se llenan
(almacenamiento en las depresiones), tras lo cual se genera la escorrentía. La
capacidad de infiltración del suelo depende de su textura y estructura, así como
en el suelo antecedente de humedad (lluvias anteriores o estación seca).

La capacidad inicial (de un suelo seco) es alta, pero, mientras la tormenta


continua, disminuye hasta que alcanza un valor constante denominado como la
tasa de infiltración final. El proceso de generación de escorrentía continua
mientras la intensidad de las precipitaciones supera la capacidad de infiltración
real del suelo, sino que se detiene tan pronto como la tasa de las gotas de lluvia
por debajo de la tasa real de infiltración.
En general, los registros de precipitación son más abundantes que los de
escurrimiento y, además, no se afectan por cambios en la cuenca, como
construcción de obras de almacenamiento y derivación, talas, urbanización, etc.
Por ello, es conveniente contar con métodos que permitan determinar el
escurrimiento en una cuenca mediante las características de la misma y la
precipitación.

Las características de la cuenca se conocen por medio de planos topográficos y


de uso de suelo, y la precipitación a través de mediciones directas en el caso de
precipitación de avenidas frecuentes, o bien usando los métodos.

Los principales parámetros que intervienen en el proceso de conversión de lluvia


a escurrimiento son los siguientes:

 Área de la cuenca
 Altura total de precipitación
 Características generales o promedio de la cuenca (forma, pendiente,
vegetación).
 Distribución de la lluvia en el tiempo
 Distribución en el espacio de la lluvia y de las características de la cuenca.

ESCORRENTÍA

La Escorrentía es la parte de la Precipitación que llega a alimentar a las corrientes


superficiales, continuas o intermitentes, de una cuenca. Existen distintos tipos de
escorrentías dependiendo de su procedencia:

a) Escorrentía Superficial o Directa,

b) Escorrentía Hipodérmica o Subsuperficial

c) Escorrentía Subterránea.
TIPOS DE ESCORRENTÍA

Tal y como se ha mencionado en el apartado anterior dentro del concepto


Escorrentía se pueden distinguir la Escorrentía Superficial o Directa, la
Escorrentía Hipodérmica o Subsuperficial y la Escorrentía Subterránea.

 Escorrentía Superficial o Directa

La Escorrentía Superficial o Directa es la precipitación que no se infiltra en ningún


momento y llega a la red de drenaje moviéndose sobre la superficie del terreno
por la acción de la gravedad. Corresponde a la precipitación que no queda
tampoco detenida en las depresiones del suelo, y que escapa a los fenómenos de
evapotranspiración. El proceso que describe el agua cuando se inicia un aguacero
depende de las características del terreno: la primera lluvia caída se invierte en
llenar la capacidad de retención de la parte aérea de las plantas y en saturar el
suelo. Cuando la capacidad de infiltración es inferior a la intensidad de la lluvia, el
agua comenzará a moverse por la superficie del terreno.

Se forma, entonces, una capa delgada de agua. Ésta se mueve por la acción de
la gravedad según la pendiente del terreno y es frenada por las irregularidades del
suelo y por la presencia de vegetación hasta incorporarse a la red de drenaje,
donde se junta con los otros componentes que constituyen la escorrentía total.

 Escorrentía Hipodérmica o Subsuperficial

Es el agua de precipitación que, habiéndose infiltrado en el suelo, se mueve sub-


horizontalmente por los horizontes superiores para reaparecer súbitamente al aire
libre como manantial e incorporarse a microsurcos superficiales que la conducirán
a la red de drenaje.

 Escorrentía Subterránea

Es la precipitación que se infiltra hasta el nivel freático, desde donde circula hasta
alcanzar la red de drenaje. La Escorrentía Superficial es la más rápida de todas y
la Escorrentía Subterránea la más lenta (del orden del m/h).
A parte de las tres formas referidas, la Escorrentía de un curso de agua está
además constituida por la precipitación que cae directamente sobre su superficie
de nivel, fracción que en la mayor parte de los casos reviste importancia muy
escasa en relación con las otras aportaciones.

EL CICLO DE LA ESCORRENTÍA

Los componentes de la Escorrentía evolucionan según un ciclo que distingue


cuatro fases en relación con el ritmo de las precipitaciones.

a) Primera fase: Período sin precipitaciones. Después de un período sin


precipitaciones la Evapotranspiración tiende a agotar la humedad existente en
las capas superficiales y a extraer agua de la franja capilar. Las aguas
subterráneas alimentan a las corrientes superficiales descendiendo
progresivamente su nivel piezométrico.

Ilustración 1 ciclo de escorrentía fase 1°

b) Segunda fase: Iniciación de la Precipitación. La Evapotranspiración cesa. Las


aguas meteóricas son interceptadas por la vegetación, las superficies de agua
libre, los cursos de agua y el suelo. En éste se infiltra una cantidad importante
de agua que abastece su capacidad de almacenamiento; el excedente se
mueve superficialmente en forma de Escorrentía Directa que alimenta
débilmente los cursos de agua. Continúan las aportaciones de las corrientes
subterráneas a los cursos superficiales, no interrumpiéndose el descenso de
los niveles piezométricos de la capa freática.
Ilustración 2 ciclo de escorrentía fase 2°

c) Tercera fase: Precipitación máxima. Después de una cierta duración de la


Precipitación, la cubierta vegetal apenas intercepta agua y prácticamente la
totalidad de la Precipitación alcanza el suelo. Las capas superficiales del suelo
están saturadas. Parte de las precipitaciones se infiltran, alimentando a la
Escorrentía Hipodérmica, y a los acuíferos, originándose en éstos una
elevación del nivel piezométrico. La Precipitación que no se infiltra origina
Escorrentía Superficial que en esta fase alcanza su valor máximo. La
Escorrentía Subterránea aumenta ligeramente. La escorrentía total alcanza
igualmente su máximo valor, apareciendo las crecidas.
Ilustración 3 ciclo de escorrentía fase 3°

d) Cuarta fase: Posterior a la Precipitación. La lluvia cesa. La Escorrentía


Superficial desaparece rápidamente. El suelo y subsuelo están saturados.
Continúa la Infiltración de agua que está estancada en depresiones
superficiales alimentando a la humedad del suelo, a la Escorrentía
Hipodérmica y a las aguas subterráneas. Aparecen de nuevo los procesos de
evapotranspiración. Los cursos de agua, alimentados únicamente por las
Escorrentías Hipodérmica y Subterránea entran en régimen de decrecida.

Ilustración 4 ciclo de escorrentía fase 4°


Hidrogramas

El hidrograma es una representación gráfica o tabular de la variación en el tiempo


de los gastos que escurren por un cauce. El gasto (Q) se define como el volumen
de escurrimiento por unidad de tiempo (m3/s) que escurre por un cauce.

El hidrograma se define para una sección transversal de un río y si los valores


obtenidos se grafican contra el tiempo se obtendrá una representación gráfica.

Ilustración 5 hidrograma anual


Ilustración 6 hidrograma aislado de una tormenta

La figura 5 representa un hidrograma anual y si la escala se amplia de tal manera


que se pueda observar el escurrimiento producido por una sola tormenta, se
obtendrá una gráfica como la que se muestra en la figura 6

En este caso el significado de las variables es: t0 es el tiempo de inicio del


escurrimiento directo; tp es el tiempo pico y se define como el tiempo que
transcurre entre el inicio del escurrimiento y el gasto máximo o pico; tb es el
tiempo base y equivale al lapso de tiempo durante el cual ocurre el escurrimiento
directo; y Qb es el gasto base.

Un total del 88 por ciento del territorio nacional se halla sujeto a control hidrológico
mediante estaciones de registro continuo de caudales en los principales ríos del
país.

Del volumen de la precipitación pluvial en el país, aproximadamente 448 metros


cúbicos por segundo llegan como escurrimiento superficial al océano. De ellos,
225 metros cúbicos por segundo pertenecen al río Lempa, que es el principal del
país. Si se considera el escurrimiento superficial procedente de Honduras y
Guatemala, el caudal del río Lempa en su desembocadura llega a 601 metros
cúbicos por segundo.
La utilización total del agua disponible en el país supone, a consumo constante,
una disponibilidad uniforme de los recursos que nunca podría lograr se, a menos
que los ríos pudieran regularse totalmente mediante numerosos embalses. Se
comprende bien la necesidad de conocer los caudales que podrían estar
disponibles la mayor parte del tiempo sin necesidad de almacenamiento para
aprovecharlos. Para determinar esto, la CEPAL hizo estimados de los caudales
igualados o excedidos. Se calculó que para el 95 por ciento del tiempo se hallan
disponibles unos 90 metros cúbicos por segundo.

Las aguas de los ríos Paz, Lempa y Goascorán tienen repercusiones


internacionales porque aparte de sus cuencas de drenaje pertenecen también a
Guatemala, por lo cual el escurrimiento originado en El Salvador se convierte en
agua de interés internacional al pasar a formar parte del curso principal del río. El
río Goascorán limita con Honduras, y lo que se dijo del río Paz con respecto al
interés internacional en sus aguas también se puede decir del río Goascorán.

Coeficiente de escorrentía.

El coeficiente de escorrentía depende de números factores: el tipo de


precipitación (lluvia, nieve o granizo), de su cantidad, de su intensidad y
distribución en el tiempo, de la humedad inicial del suelo; el tipo de terreno
(granulometría, textura, estructura, materia orgánica, grado de computación,
rugosidad), del tipo de cobertura vegetal existente, de la intercepción que
provoque, del lapso del tiempo que consideremos. El coeficiente de escorrentía
puede tomar valores comprendidos entre cero y uno.

La pendiente aumenta el coeficiente de escorrentía, pues una misma


microtopografía embalsa más agua en terrenos tendidos que en terrenos
empinados. A su vez al aumentar la escorrentía superficial, crece la erosión
hídrica que lima el micro relieve del terreno, alisando la ladera y reduciendo las
micros depresiones. Ambos motivos explican la dependencia del coeficiente de
escorrentía de la pendiente.
Existen diversas fórmulas empíricas basadas en datos experimentales y que
determinan la escorrentía total generada por las cuencas de recepción. La
simplicidad con que se trata el fenómeno en estos casos hace que los resultados
tengan un valor orientativo para períodos de tiempo suficientemente amplios,
siendo desaconsejable su uso con series meteorológicas cortas o con grandes
lagunas. Cuantos menos factores o parámetros intervienen en la fórmula, más
sencilla resulta de aplicar, pero ofrece menos garantía

Ilustración 7 La pendiente incide sobre el coeficiente de escorrentía.

Métodos para la determinación del coeficiente de escorrentía (c)

El cálculo del coeficiente de escorrentía una cuenca hidrográfico es uno de los


aspectos básicos a determinar a la hora de gestionar los recursos agua y suelo,
ya sea para su mejor aprovechamiento como su correcto manejo y conservación.
Su cálculo se realiza mediante la aplicación de algunos de las gráficas o
ecuaciones determinadas empíricamente a partir de la toma de datos en campo,
lamentablemente en climas y situaciones diferentes a las condiciones
mediterráneas de nuestro entorno. Nuestros suelos, su génesis y desarrollo,
responde a las condiciones naturales (clima, vegetación, topografía y material
parental) típicas de nuestra geografía, no quedando reflejadas en ninguno de los
métodos disponibles para la determinación del coeficiente de escorrentía.

La determinación del coeficiente de escorrentía se realiza con ayuda de tablas o


ecuaciones empíricas, siendo las más utilizadas, en cuanto a tablas, las de Raws,
la de Molchanov y la de Prevert; en cuanto a las ecuaciones, destacan la relación
la ecuación de Nadal y la fórmula de Keler.
Método de Raws C

Bosque. Relieve ondulado 0,18

Bosque. Relieve quebrado 0,21

Pasto. Relieve ondulado 0,36

Pasto. Relieve quebrado 0,42

Cultivos. Relieve ondulado 0,60

Cultivos. Relieve quebrado 0,72

Métodos incluir chaou

Tránsito de avenidas en ríos y embalses

Avenidas

Se entiende por avenida al estado que tiene una corriente de agua en el momento
en que su caudal que ha estado aumentando, pasa a ser mayor que cierto valor
especifico. Este valor específico es una cantidad fijada que puede ser:

 El caudal medio anual


 Un múltiplo del caudal medio anual
 Un caudal con una probabilidad de ocurrencia. .

El caudal de una avenida es importante para estudiar el diseño de cualquier obra


hidráulica que se quiera construir en algún lugar de una cuenca. A éste lugar se le
llamará el punto bajo estudio y las avenidas a predeterminarse serán las que
ocurran en ese lugar. Además por avenida se entenderá, el caudal máximo que
puede alcanzar dicho evento, o sea lo que se le puede llamar también avenida
máxima.
Una avenida llega a su valor máximo, cuando al punto bajo estudio concurre el
mayor número de partículas de agua, siendo éste número función del tiempo de
duración de la lluvia, de la intensidad de la misma y de la configuración de la
cuenca.

El tiempo de concentración de una cuenca se define como "el tiempo que tarda
una partícula de agua en recorrer la distancia entre el punto más alejado de la
cuenca y el punto bajo estudio."

Factores que afectan una avenida máxima

Los factores que afectan las avenidas pueden clasificarse en dos grupos que son:

 Factores climáticos: Son aquellos que dependen de condiciones


meteorológicas, especialmente de la precipitación.
 Factores fisiográficos: Son aquellos que dependen de las características
físicas de la cuenca bajo estudio.

Tránsito de avenidas

La transformación que sufre un hidrograma desde una sección transversal hasta


otra ubicada después de un tramo de río o una presa se entiende como tránsito
de la avenida y, en general, este cambio puede ser tanto en forma como en
desplazamiento en el tiempo. Ahora bien, para predecir las variaciones temporal y
espacial de una onda de avenida a través de un tramo de río o en un vaso de
almacenamiento, o bien para determinar el hidrograma de salida de una cuenca
sobre las que presentó una determinada lluvia, se usan los procedimientos de
tránsito de avenidas.

A lo largo del tiempo se han desarrollado varios procedimientos para llevar a cabo
el tránsito de avenidas y comúnmente se distinguen dos categorías:

 Tránsito Hidrológico: utiliza la ecuación de continuidad y la relación entre el


almacenamiento y el caudal de salida. Así mismo este método se emplea
para calcular la capacidad de las obras de excedencias de una presa o
bien para conocer el cambio en la forma y avance de la onda de avenida
en un tramos de río.
 Tránsito Hidráulico: Este utiliza las ecuaciones diferenciales de continuidad
y de conservación de la cantidad de movimiento para un flujo no
permanente o transitorio. La solución numérica de estas ecuaciones
permite conocer la variación detallada de las características hidráulicas
(velocidad y tirante) con respecto al tiempo. En conclusión con este
proceso se conoce la evolución del nivel de agua del cauce de un río o en
la zona de planicie.

Un vaso de almacenamiento se conforma al colocar en forma perpendicular al


paso de una corriente un obstáculo, llamado comúnmente cortina, provocando un
remanso que limita el escurrimiento del agua.

En otras palabras, un vaso de almacenamiento sirve para regular los


escurrimientos de un río, es decir, almacena los volúmenes de agua que escurren
en exceso en las temporadas de lluvia para posteriormente usarlo en las épocas
de sequía, cuando los escurrimientos son escasos.

Un vaso de almacenamiento puede tener uno o varios de los usos siguientes:

 Irrigación.
 Generación de energía eléctrica.
 Control de avenidas.
 Abastecimiento de agua potable.
 Navegación.
 Acuacultura.
 Recreación.
 Retención de sedimentos.

Figura 7.1. Principales componentes de un vaso de


almacenamiento

Ahora bien, existen cuatro volúmenes principales en cualquier presa que se


requieren determinar para diseñar el vaso de almacenamiento:

 El volumen de azolves,
 El volumen muerto,
 El volumen útil
 El volumen de súper almacenamiento.

La estimación de los dos primeros está fuera del alcance de este texto: el
volumen de azolves es objeto de la hidráulica fluvial y el volumen muerto, en el
caso de plantas hidroeléctricas, depende entre otras cosas, del tipo de turbina
que se utilice.

En síntesis, se analizan los métodos para evaluar el volumen útil que debe
tener una presa para satisfacer sus demandas, así como el volumen de súper
almacenamiento requerido para que la presa no presente situaciones de
peligro.

Métodos para el cálculo de avenidas

 Método Empírico.
 Método Hidrometeorológico.
 Método Estadístico.
 Método Directo.
 Modelos (como el HEC-RAS)

S-ar putea să vă placă și