Sunteți pe pagina 1din 16

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO

ESCUELA NACIONAL DE
TRABAJO SOCIAL

DESARROLLO REGIONAL

POLÍTICAS DE DESCENTRALIZACIÓN Y SU
IMPACTO REGIONAL

AGUILAR GALINDO BRENDA


ÁVILA ORTIZ MARTHA ELENA
CORRALES ALFARO LAURA DANIELA
ESCALANTE HERNÁNDEZ BRENDA DIANA
ORTIZ ANGUIANO JOSÉ MANUEL

GRUPO: 1514
PROFESORA: AMELIA MARGARITA CONTRERAS
TÉBAR
DESCONCENTRACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN
La desconcentración es el mecanismo por el cual, la ley otorga, de forma regular
y permanente, determinadas competencias a un órgano inferior que se encuentra
en la misma entidad pública. La desconcentración se establece por una norma
reglamentaria general, fundada en el principio de delegación de la distribución de
funciones. Se habla de desconcentración, entonces, cuando a los órganos inferiores
de la administración centralizada o descentralizada, se les asignan competencias
decisorias.
VENTAJAS DESVENTAJAS
Descongestiona el poder No opera una racionalización de
recursos humanos y presupuestarios
Acerca la administración a los Se pierde la unidad de criterios para
administrados resolver cuestiones administrativas
Afirma la responsabilidad y la iniciativa

Algunos órganos desconcentrados son:


 Instituto Nacional de Derechos de Autor (INDAUTOR)
Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR), órgano desconcentrado
encargado de proteger y fomentar los derechos de autor; promover la creatividad;
controlar y administrar el registro público del derecho de autor; mantener actualizado
el acervo cultural de la nación y promover la cooperación internacional y el
intercambio con instituciones encargadas del registro y protección del derecho de
autor y los derechos conexos.
 Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
El Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAH, es el organismo del gobierno
federal fundado en 1939, para garantizar la investigación, Definiciones técnicas,
protección y difusión del patrimonio prehistórico, arqueológico, antropológico,
histórico y paleontológico de México. Su creación ha sido fundamental para
preservar nuestro patrimonio cultural.
 Instituto Politécnico Nacional (IPN)
Es la institución educativa rectora de la educación tecnológica pública en México en
los niveles medio superior, superior y posgrado. Tiene la misión de formar
integralmente capital humano capaz de ejercer el liderazgo en los ámbitos de su
competencia, con una visión global, para contribuir al desarrollo social y económico
de México.
 Universidad Pedagógica Nacional (UPN)
La Universidad Pedagógica Nacional es una institución pública de educación
superior, creada por decreto presidencial el 25 de agosto de 1978. Tiene la finalidad
de formar profesionales de la educación en licenciatura y posgrado para atender las
necesidades del Sistema Educativo Nacional y de la sociedad mexicana en general.
Ofrece, además, otros servicios de educación superior como especializaciones y
diplomados, realiza investigación en materia educativa y difunde la cultura
pedagógica, la ciencia y las diversas expresiones artísticas y culturales del país.
 Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL)
Desde su fundación, en 1946, el Instituto Nacional de Bellas Artes estimula,
preserva, promueve, y difunde el arte y la cultura mexicana, convirtiéndola así en la
casa de los creadores de México, y un espacio que los mexicanos han elegido para
el encuentro y el diálogo.
 Comisión de Apelación y Arbitraje del Deporte
Actualmente, la CAAD es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Educación
Pública cuyo objeto es resolver el recurso de apelación que se interponga en los
casos y términos previstos en la Ley General de Cultura Física y Deporte y su
Reglamento, así como fungir como Panel de Arbitraje, o coadyuvar en las
mediaciones y conciliaciones, respecto de las controversias de naturaleza jurídica
deportiva que se susciten o puedan suscitarse entre los deportistas, entrenadores,
directivos, autoridades, entidades u organismos deportivos, con la organización y
competencia que la Ley establece; dotado de plena jurisdicción y autonomía para
dictar sus acuerdos, laudos y resoluciones e independientemente de las autoridades
administrativas.
 Radio Educación
Radio Educación es una radiodifusora de servicio público, con carácter cultural y
educativo. Produce, transmite y promueve una programación de calidad que
contribuye a la construcción de ciudadanía y a fomentar el diálogo intercultural. Se
fundamenta en los valores de diversidad cultural, inclusión, convivencia
democrática, libertad de expresión, responsabilidad y ética informativa para un
mundo abierto.
 Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
(INEHRM)
En sus orígenes, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de
México (INEHRM) tuvo como misión sustantiva el rescate de testimonios,
documentos históricos, material gráfico, audiovisual y sonoro sobre la Revolución
Mexicana. Asimismo, adquirió la responsabilidad de fungir como órgano de consulta
en materia de historia nacional y emprendió la tarea de difundir el conocimiento del
proceso transformador que dio origen al México del siglo XX, mediante la
organización de cursos y conferencias y la publicación de libros.
Con el transcurrir del tiempo y el desarrollo de la vida política y cultural del país, la
institución ha diversificado sus temas, facultades y funciones, para fomentar en
nuestros días la investigación, docencia y difusión de las grandes transformaciones
que han definido a México en el transcurso de dos centurias, en especial de la
Independencia Nacional, la Reforma Liberal de la segunda mitad del siglo XIX y la
Revolución Mexicana.
 Apoyo y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA)
Es un Órgano Administrativo Desconcentrado de la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), creado a través de
un decreto presidencial del 16 de abril de 1991, con el propósito de contar con un
instrumento para el impulso a la comercialización de la producción agropecuaria en
beneficio de los productores del campo, de frente a la apertura externa y la
liberación de los mercados.
La descentralización consiste en la transferencia de funciones estatales a entes
con personalidad jurídica propia, separadas de la administración central. Lleva insita
la facultad de auto-administrarse. Presume una división objetiva de funciones y otra
subjetiva de órganos. Las entidades descentralizadas deben ser creadas o
autorizadas por la ley y se encuentran reguladas por la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal y por la Ley Federal de Entidades Paraestatales. La
descentralización no contiene autonomía, ya que el Poder Ejecutivo conserva
ciertas facultades de superioridad respecto del ente.
Los principales objetivos de la descentralización son el mejorar la prestación de
servicios por el sector público y de elevar el nivel de vida de los ciudadanos. Desde
el punto de vista normativo, la descentralización debería mejorar la planificación y
prestación de servicios públicos incorporando las necesidades y condiciones locales
al mismo tiempo que se cumplen los objetivos regionales y nacionales.
Se propone también con el fin de reforzar la democracia, aproximando el nivel de
toma de decisiones a quienes se ven más afectados por las medidas
gubernamentales. Se supone que la prestación de servicios debería mejorar si los
encargados de atender las demandas y necesidades de la población son
funcionarios locales que saben mejor lo que quiere la gente.
La descentralización debe caracterizarse por la rendición pública de cuentas, para
que los gobiernos locales puedan estar sujetos a control democrático. De esa forma,
los ciudadanos deben de influir en las decisiones adoptadas por los consejos locales
elegidos.
Algunos ejemplos de organismos descentralizados son:
 Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA)
Es un organismo descentralizado del Gobierno Federal, que cuenta con
personalidad jurídica y patrimonio propio. Las principales funciones son diseñar,
construir y operar terminales aeroportuarias. Actualmente opera una red de 18
aeropuertos a lo largo del territorio nacional. ASA tiene a su cargo el suministro de
combustible para aeronaves a través de 59 estaciones de combustible y 2 puntos
de suministro.
 Banco Nacional del Ejército (Banjercito)
Misión: "Proporcionar el servicio de Banca y Crédito a un sector estratégico de la
sociedad: los miembros del Ejército, Fuerza Aérea y Armada de México, y al público
en general. " Visión: "Ofrecer a los miembros de las Fuerzas Armadas una
Institución sólida desde el punto de vista financiero y operativo, con compromiso y
calidad en el servicio, cuyo quehacer logre incrementar su bienestar bajo estrictos
criterios de rentabilidad acordes con su ubicación en el Sistema Financiero. "
Objetivo: "Alcanzar el máximo de eficiencia en la prestación de nuestros servicios
de Banca y Crédito, bajo condiciones de oportunidad, rentabilidad y excelencia en
la atención de los clientes. "
 Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea (CNTS)
Elaborar y proponer actualizaciones legislativas, políticas, programas, modelos
operativos y estrategias para uniformar criterios, actividades y técnicas sobre la
disposición de sangre, componentes sanguíneos y células progenitoras
hematopoyéticas con el fin de incrementar la autosuficiencia, seguridad y calidad de
estos biológicos, así como, promover un trato digno y respetuoso al donante, el
receptor y el personal de salud.
 Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA)
El Centro Nacional de Trasplantes tiene como misión la emisión e implementación
de políticas públicas en instituciones del sector salud, que organizadas en un
Sistema Nacional de Trasplantes, incrementen el acceso a esta terapéutica para la
población mexicana, procurando la oportunidad, legalidad y seguridad de los
procesos de disposición de órganos, tejidos y células.
 Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP)
Desde su creación, hace 30 años, el CONALEP es la institución educativa diseñada
para responder a las necesidades de formación de cuadros técnicos que demandan
las unidades económicas del aparato productivo del país. Hoy el CONALEP busca
mejoras para cumplir las expectativas de estudiantes, docentes y empresarios:
estamos trabajando para que nuestra población estudiantil se realice como
profesionales técnicos capaces de laborar en cualquier empresa o institución
nacional o internacional, con base en un modelo educativo basado en competencias
laborales certificadas, diseñadas en conjunto con los sectores productivos, cuyos
principios son la calidad para la competitividad.
 Comisión Federal de Electricidad (CFE)
La Comisión Federal de Electricidad es una empresa del gobierno mexicano que
genera, transmite, distribuye y comercializa energía eléctrica para cerca de 34.2
millones de clientes, lo que representa a más de 100 millones de habitantes, e
incorpora anualmente más de un millón de clientes nuevos. La infraestructura para
generar la energía eléctrica está compuesta por 178 centrales generadoras, con
una capacidad instalada de 51,571 megawatts (MW).
 Comisión Nacional del Agua (CONAGUA)
La misión de la Comisión Nacional del Agua es administrar y preservar las aguas
nacionales, con la participación de la sociedad, para lograr el uso sustentable del
recurso. La Comisión se organizará en dos niveles, para el ejercicio de sus
funciones, uno Nacional y otro Regional Hidrológico-Administrativo. Los titulares de
las unidades administrativas de ambos niveles estarán jerárquicamente
subordinados al Director General de la Comisión.
 Comisión para la Regularización para la Tenencia de la Tierra (CORETT)
Regularizar los predios en donde existan Asentamientos Humanos Irregulares, la
adquisición o traspaso del suelo, así como reservas territoriales en coordinación con
el Sector Público y/o Privado, dando legalidad y seguridad de la propiedad a sus
ocupantes, promoviendo un desarrollo urbano equilibrado y ordenado.
 Consejo de Promoción Turística de México, S. A. de C. V. (CPTM)
orienta sus actividades y acciones a la consecución de su Visión y Misión, resultado
del análisis del contexto internacional y nacional, de la experiencia de países líderes
en turismo, así como de los retos de la promoción turística. Asimismo, se ha
considerado un escenario de planeación y consolidación de proyectos y estrategias
a mediano plazo, que permite sentar las bases para posicionar al Consejo como
una organización líder en materia de promoción turística, en el contexto de un
mercado cada día más competitivo por la globalización de las economías.
 Instituto del Fomento Nacional para el Consumo de los Trabajadores
(INFONACOT)
De conformidad con el Artículo 1 de dicha Ley, el Infonacot, es un organismo público
descentralizado de interés social sectorizado en la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social, con personalidad jurídica y patrimonio propio y autosuficiencia
presupuestal. Hoy en día el Infonacot es una organización que fomenta el desarrollo
integral de los trabajadores y el crecimiento de su patrimonio familiar, promoviendo
el acceso al mejor crédito del mercado y otros servicios financieros, para la
obtención de bienes y servicios de alta calidad a precios competitivos.
 Fondo de la Vivienda del ISSSTE (FOVISSSTE)
El Fondo de la Vivienda es el Órgano Desconcentrado del Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), cuyo objeto es el de
establecer y operar el sistema de Financiamiento para el Otorgamiento de los
Préstamos Hipotecarios a los Trabajadores Derechohabientes del ISSSTE.
 Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
(ISSSTE)
Contribuir a satisfacer niveles de bienestar integral de los trabajadores al servicio
del Estado, pensionados, jubilados y familiares derechohabientes, con el
otorgamiento eficaz y eficiente de los seguros, prestaciones y servicios, con
atención esmerada, respeto, calidad y cumpliendo siempre con los valores
institucionales de honestidad, legalidad y transparencia.
 Petróleos Mexicanos (PEMEX)
Es un organismo descentralizado que opera en forma integrada, con la finalidad de
llevar a cabo la exploración y explotación del petróleo y demás actividades
estratégicas que constituyen la industria petrolera nacional, maximizando para el
país el valor económico de largo plazo de los hidrocarburos, satisfaciendo con
calidad las necesidades de sus clientes nacionales e internacionales, en armonía
con la comunidad y el medio ambiente. 15. Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS): El IMSS es la institución de seguridad social más grande de América Latina,
pilar fundamental del bienestar individual y colectivo de la sociedad mexicana y
principal elemento redistribuidor de la riqueza en México; es sin duda, una de las
instituciones más queridas por los MEXICANOS. El Instituto Mexicano del Seguro
Social tiene un mandato legal derivado del Artículo 123 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos. Su misión es ser el instrumento básico de la
seguridad social, establecido como un servicio público de carácter nacional, para
todos los trabajadores y sus familias. Es decir, el aumento en la cobertura de la
población se persigue como un mandato constitucional, con un sentido social.
 Universidad Nacional Autónoma de México
Es una corporación pública, organismo descentralizado del Estado, dotado de plena
capacidad jurídica y que tiene por fines impartir educación superior para formar
profesionistas, investigadores, profesores universitarios y técnicos útiles a la
sociedad; organizar y realizar investigaciones, principalmente acerca de las
condiciones y problemas nacionales, y extender con la mayor amplitud posible los
beneficios de la cultura
 Procuraduría General de la República (PGR)
Contribuir a garantizar el Estado democrático de Derecho y preservar el
cumplimiento irrestricto de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, mediante una procuración de justicia federal eficaz y eficiente, apegada
a los principios de legalidad, certeza jurídica y respeto a los derechos humanos, en
colaboración con instituciones de los tres órdenes de gobierno y al servicio de la
sociedad.
 Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO)
Proteger los derechos del consumidor. Promover los derechos del consumidor.
Fomentar una cultura de consumo inteligente. Procurar la equidad en las relaciones
de consumo. Procurar la seguridad jurídica en las relaciones de consumo. Eficientar
el desempeño institucional.
 Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF)
El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), es el
organismo público encargado de instrumentar, aplicar y dar dimensión a las políticas
públicas en el ámbito de la asistencia social. Misión: Conducir las políticas públicas
de asistencia social que promuevan el desarrollo integral de la familia y la
comunidad, combatan las causas y efectos de vulnerabilidad en coordinación con
los sistemas DIF estatales y municipales e instituciones públicas y privadas, con el
fin de generar capital social.
 Casa de Moneda de México
La Casa de Moneda de México fue fundada en 1535, cuando el Virrey Antonio de
Mendoza arribó a la Nueva España, portando consigo una cédula real, en la que la
Corona Española disponía la creación de la primera Casa de Moneda en América.
Misión: Producir y comercializar monedas y medallas con los más elevados rangos
de calidad y competitividad para Banco de México y demás clientes institucionales
y particulares. Visión: Consolidarnos como una empresa pública eficiente y moderna
con reconocido prestigio en el mercado nacional e internacional, que coadyuve al
desarrollo de la economía del país.
DIFERENCIAS
DESCENTRALIZACIÓN DESCONCENTRACÓN
Personalidad jurídica y patrimonio Carecen de personalidad jurídica y de
propios patrimonio propio
Plantea una relación inter- Es una técnica de distribución
administrativa permanente de competencias, que
implica una relación inter-orgánica en el
marco de la misma entidad estatal
PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN EN MÉXICO
Los procesos descentralizadores se han dado de manera gradual. A partir de los
años setenta aparecen, por ejemplo, las primeras señales enviadas para incentivar
a las empresas a establecerse fuera de la Ciudad de México. Se introducen
prácticas de planeación regional reorientándose la inversión. Se instaura la
Comisión de desarrollo regional en la Secretaría de la Presidencia y los Comités
promotores de desarrollo en los Estados (COPRODES), que se convirtieron en los
primeros mecanismos que buscaron una mejor relación e interacción entre los
distintos niveles de gobierno. Aparecieron, de igual forma, fideicomisos de vocación
claramente regional, como la Comisión Nacional de Zonas Áridas, Comisión
Coordinadora de Puertos, el Fideicomiso de Nacional Financiera, entre otros. A
finales de la década de los setenta y principios de los ochenta se empiezan a
transferir facultades a las delegaciones de las dependencias centrales en los
estados.
El gobierno de Miguel de la Madrid incorpora como una de sus tesis rectoras la de
la “descentralización de la vida nacional”. Los resultados tuvieron un impacto
relativo, sobre todo si se comparan con las expectativas que se generaron a partir
de proponer esta decisión como uno de los temas centrales. Esta tesis se desdobló
en tres líneas de acción: fortalecer el federalismo, vigorizar la vida municipal y
fomentar el desarrollo regional. Adicionalmente se continuó desconcentrando
atribuciones hasta entonces reservadas a los órganos centrales, se delegaron
funciones y se hicieron esfuerzos por reubicar organismos y entidades
gubernamentales en los estados.
Fortalecer el federalismo se entendió como impulso a la descentralización política
mediante el reparto de competencias entre autoridades del gobierno central y el
local. Para ello, se modificó la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal,
se promulgó la Ley de Planeación y se instauró el Sistema de Planeación
Democrática que cobijó a los instrumentos jurídicos de coordinación entre el
gobierno federal y los estatales y municipales, a partir de señalar que se requería la
colaboración local con el propósito explícito de conducir el mayor gasto social
posible hacia las entidades en las que se acumulaban las necesidades insatisfechas
y las demandas crecientes. De acuerdo con la legislación aprobada en 1983, el
sistema se abriría en cuatro vertientes de igual importancia: una obligatoria para el
gobierno central, en el entendido que el plan y los programas se formularan
ciñéndose a la actuación del aparato administrativo federal; otra de coordinación,
dirigida expresamente hacia los estados para que, de esa manera, pudieran
participar sin merma de la soberanía formal consignada constitucionalmente; una
más de concertación, pensada para la sociedad, los empresarios y grupos
organizados y una cuarta de inducción, que se referiría a los instrumentos de política
económica a cargo del gobierno, capaz de dirigir las iniciativas sociales y
empresariales, hacia áreas prioritarias asentadas en el plan y los programas.
También se transformaron los COPRODES en los comités de planeación de los
estados y municipios, COPLADES y COPLADEMUNES. Se inició la práctica de
firmar convenios únicos de coordinación (CUC) con los estados que aparecieron en
1980, para transformarse tres años después en convenios únicos de desarrollo, los
CUD. De igual forma se puso en marcha el Programa de Descentralización de la
administración pública federal con el que se buscó que los tres niveles de gobierno
compartieran responsabilidades que tradicionalmente habían sido competencia del
federal; destaca en esta iniciativa la insistencia en descentralizar algunos servicios
a los gobiernos estatales, como los de educación y salud, decisiones que tomaron
forma algunos años después. También hubo esfuerzos encaminados a
desconcentrar la zona metropolitana de la Ciudad de México, y la primera medida
en ese sentido fue la transformación de la Secretaría de Asentamientos Humanos y
Obras Públicas (SAHOP) en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología
(SEDUE). En el Plan Nacional de Desarrollo (PND) se propuso controlar el
crecimiento de las grandes ciudades, impulsando el desarrollo de centros de
desarrollo alternativos y de llevar a cabo una mejor distribución territorial de los
servicios y las oportunidades para satisfacer demandas. De igual forma, se puso en
marcha un plan de desarrollo para ciudades medias, con énfasis en las actividades
agropecuarias que facilitaran la integración regional. Se hicieron esfuerzos para
controlar el uso de suelo y el crecimiento de las poblaciones mediante un
aprovechamiento más racional de las reservas territoriales. Se intentó combatir la
excesiva concentración demográfica en la Ciudad de México favoreciendo la
instalación de plantas o desarrollos industriales en ciudades medias e intentando
reducir, readecuar e incluso reubicar fuera de la ciudad a organismo e instituciones
públicas, idea que se vuelve más apremiante después de los sismos de 1985.
Finalmente se dio un claro énfasis a la necesidad de promover el desarrollo estatal
y municipal, lo que se materializó en la reforma al artículo 115 constitucional y que
tuvo como propósito asignar a los municipios fuentes de ingresos para que pudieran
hacer frente a la demanda de servicios públicos y fortalecer su ámbito de actuación
política. En la exposición de motivos de dicha reforma se señalaba que “el
fortalecimiento municipal no sólo debe considerarse como el camino para mejorar
las condiciones de vida de los municipios poco desarrollados, sino también para
resolver simultáneamente los cada vez más graves problemas que enfrentan las
concentraciones urbano-industriales; por ley, se plantea la revisión de estructuras
aparecidas al amparo de la constitución vigente con objeto de instrumentar un
proceso de cambio que haga efectiva, en el federalismo, la célula municipal tanto
en autonomía económica como política”. Desde el punto de vista administrativo la
reforma precisaba las competencias de los municipios y en lo económico aquellos
«rubros» que favorecerían a la hacienda municipal para que no quedaran sujetos a
lo que les otorga la legislación local.
Por lo que corresponde al desarrollo regional, se inició una política de
descentralización que buscó utilizar el gasto público para intentar revertir los
desequilibrios regionales. Para ello se incorporó a los gobiernos estatales y
municipales mediante el compromiso establecido en los CUD para que participaran
en la decisión sobre inversiones y en el diseño de programas estratégicos de
integración regional. El gobierno de Miguel de la Madrid llevó a cabo un esfuerzo de
sistematización de los problemas que aquejaban a las regiones a partir del cual se
integraron seis programas regionales, considerados estratégicos para el desarrollo
regional, enfocándose en algunas zonas geográficas en particular que se
consideraran fundamentales para el reordenamiento económico territorial a fin de
lograr un desarrollo más equilibrado.
Durante el gobierno de Carlos Salinas las decisiones descentralizadoras no
aparecen como una prioridad en su agenda. Sin embargo, se concreta la
transferencia de servicios de educación básica a los estados, a partir de la firma en
mayo de 1992, del Acuerdo Nacional de Modernización de la Educación Básica. El
resto de las decisiones en esta tesitura se cobijaron bajo el programa que aglutinó
muchas de las iniciativas en este gobierno, el Nacional de Solidaridad (PRONASOL)
que, si bien no tuvo como objetivo específico impulsar la descentralización, el
impulso a regiones y comunidades sí se situó en esta lógica. Contempló tres
grandes ámbitos de acción: bienestar social, producción y desarrollo regional, este
último mediante la creación de Fondos Municipales de Solidaridad en los que
llegaron a participar 27,000 comités de Solidaridad integrados por miembros y
organizaciones de la sociedad civil. Para apoyar las actividades del PRONASOL se
gestionaban recursos a través de los compromisos establecidos en los COPLADES
para definir, controlar y evaluar los proyectos productivos y sociales en los que
participaban comunidades mediante los Comités de Solidaridad. Estos convenios
servían de marco normativo para apoyar la descentralización de funciones a las
entidades y municipios. Asimismo, se señalaba que serían estos niveles de gobierno
los encargados de recoger las demandas sociales y de dar forma a los programas.
En cada entidad federativa se debían seleccionar y jerarquizar obras sociales y
proyectos productivos; sería justamente a éstos a los que se destinarían los
recursos del Ramo 26, que más adelante se identificó como Solidaridad y desarrollo
regional. Otra iniciativa de este programa vinculada con políticas descentralizadoras
fue la creación de los Fondos Municipales de Solidaridad, los que transfirieron
recursos adicionales a los municipios más pobres del país para ayudar en el
fortalecimiento de su capacidad financiera y de gestión y, con ello, poder contribuir
a satisfacer la demanda de sus habitantes. Para ejercer los Fondos Municipales de
Solidaridad se pusieron en marcha los Consejos Municipales de Solidaridad que
debían integrarse en cada ayuntamiento. A través de este mecanismo la información
oficial registra que para 1990 se habían apoyado 1,439 municipios, para 1991, 1,804
y para 1992, 2,096. A pesar del surgimiento de estos mecanismos el énfasis en este
programa estuvo puesto en las comunidades y no en los municipios, dando lugar a
implicaciones políticas y sociales que afectaron los equilibrios políticos hasta
entonces construidos. Por lo que se refiere a la política de desarrollo regional, se
planteó un Acuerdo Nacional para el Mejoramiento Productivo del Nivel de Vida.
Pero fue también a través del Pronasol que se impulsaron programas como el de
Nueva Laguna en 1989 y para 1999 se pusieron en marcha 14 programas en 11
estados, con los que se buscaba estimular el aprovechamiento racional del potencial
económico de las regiones, elevar la producción y productividad, crear
oportunidades de empleo y mejorar el nivel de ingreso. Estos programas buscaban
también transformar el patrón de asentamientos humanos, sirviendo como
complemento para el desarrollo económico, la descentralización, el mejoramiento
de servicios urbanos y el fortalecimiento de las capacidades municipales. Se insistía
en el hecho de que la inversión a través del Pronasol era descentralizada, puesto
que la tercera parte de los recursos totales para ese rubro eran ejercidos por
municipios y comunidades.
Durante estos años la descentralización no parece haber contribuido al
fortalecimiento de los distintos niveles de gobierno; si bien es cierto que hacia finales
del sexenio se favoreció su injerencia en el mencionado programa; para entonces
ya era tarde, entre otras razones porque frente a la reactivación de estructuras
caciquiles, el programa optó por desplazar a los actores gubernamentales locales,
olvidándose de una forma tradicional de engranaje en el ejercicio del poder político
correspondiente a una forma de cultura. Lo que finalmente sucedió fue que no sólo
no se atacó el problema de la concentración de poder, sino se quiso sustituirla por
otra con el mismo ingrediente, es decir concentrando y centralizando la decisión y
los recursos.
Alentar de manera prioritaria la participación directa de grupos sociales, le otorgaba
una baja prioridad a la readecuación de los aparatos administrativos, lo que se
percibía sólo como una lógica consecuencia de lo primero. Plantearlo de esta
manera en los hechos se tradujo, incluso, en que el diseño del programa se montaba
en una estructura paralela al andamiaje institucional vigente, estableciéndose una
comunicación directa entre el Ejecutivo y las comunidades, obviándose a las
administraciones estatales y municipales. Esto quiso corregirse intentando
comprometer a las administraciones locales en la consecución de los objetivos del
programa; sin embargo, las estructuras construidas para favorecer la
descentralización quedaron relegadas, lo que sugiere al menos que la política
descentralizadora no se ha sostenido como un proceso continuo y que, por
consiguiente, no puede darse por concluido.
No obstante, desde una perspectiva sectorial, los avances descentralizadores se
vuelven más consistentes, particularmente en las áreas de salud y educación. A
partir de lo que se estableció en el Programa de Descentralización de la
Administración Pública Federal en 1983, se derivaron acciones para el sector salud
que se materializaron en el Programa Nacional de Salud y en el Programa de
Descentralización de los Servicios de Salud. El 30 de agosto de ese mismo año se
expide un Decreto en el que se establecen las Bases para la Descentralización de
los Servicios de Salud de la entonces Secretaría de Salubridad y Asistencia. En
1984 se promulgó la Ley General de Salud que distribuía las competencias
sanitarias entre la federación y los estados. Y en otro acuerdo, de fecha 8 de marzo,
se estableció que se descentralizara a los gobiernos estatales tanto los servicios
que prestaba la SSA en dichas entidades, como los que proporcionaba el IMSS,
dentro del Programa de Solidaridad Social por Cooperación Comunitaria,
denominado IMSSCOPLAMAR. En agosto de ese mismo año se establecieron,
mediante un decreto, las Bases de Coordinación para la Integración y
Descentralización de los servicios de la SSA y el entonces Departamento del Distrito
Federal. En junio de 1985 se dispuso desaparecer los llamados Servicios
Coordinados de Salud Pública en los estados y a partir de esa fecha y hasta 1987
se descentralizaron de manera gradual los servicios de salud en 14 entidades
federativas, y 65 de los 75 municipios del estado de Guerrero. Durante el gobierno
de Carlos Salinas, esta estrategia continuó vigente, buscando acercar los servicios
a donde se generaba la demanda; incrementar la legitimidad de los gobiernos al
devolver facultades a los estatales y hacer más responsables a los estados, sobre
todo a aquellos que tenían recursos, los costos correspondientes a una mejor oferta
de servicios.
En 1992 se firmó un Acuerdo en el que consignó la transferencia de los servicios de
educación básica a los estados, proceso que se había anunciado diez años antes.
El gobierno de Ernesto Zedillo (1994-2000) propuso un programa específico para
modernizar la administración pública. De manera paradójica, las tareas a las que le
concedió prioridad fueron la fijación de estándares de rendimiento vinculados con la
evaluación de la gestión pública y la necesidad de profesionalizar, esto ligado a la
siempre postergada idea de instaurar un servicio profesional de carrera. En el
Programa de Modernización de la Administración Pública Federal 1994-2000
(PROMAP), la descentralización aparece disfrazada bajo la idea de la imperiosa
necesidad de continuar desmantelando lo que quedaba del llamado sector
parestatal.
POLÍTICAS DE DESCENTRALIZACIÓN EN MÉXICO
Políticas Rectoras
La descentralización se propone como un proceso donde lo importante es poner en
movimiento una nueva inercia de relaciones administrativas y de capacidad de
decisión en los propios estados y regiones. En esta tarea, los comités de planeación
para el desarrollo estatal, tienen una activa participación por su naturaleza de
órganos estatales, mediante los cuales se transfieren recursos para la ejecución de
obras federales a través de los estados.
Política Macroeconómica
El Sistema Nacional de Planeación Democrática está sustentado en el principio de
la coordinación entre federación, estados y municipios para extender la planeación
a todos los ámbitos de la vida económica y social, especialmente, a las regiones de
menos desarrollo. Se establecen convenios entre las dependencias federales que
actúan en las entidades federativas, para la realización de actividades de planeación
que realizan los gobiernos locales.
Estos convenios (llamados Convenio Único de Desarrollo) tienen por objeto
fortalecer los mecanismos de coordinación de acciones e integración de recursos
entre ambos órdenes de gobierno, para impulsar la política de desarrollo social y
económico de estados y municipios, consolidar los avances alcanzados en la
política de descentralización y continuar con el proceso de cambio estructural.
Política Fiscal
A partir de 1979 con la creación del Impuesto al Valor Agregado, se creó el Sistema
Nacional de Coordinación Fiscal, que permitió armonizar y uniformar los montos y
procedimientos para distribuir las participaciones entre las diversas entidades
federativas. Así es como se extiende el régimen de participaciones a todos los
impuestos federales, incluyendo los que se consideraban de recaudación exclusiva
de la federación. En este sistema se mantiene la tradicional exigencia de que los
estados entreguen a sus municipios un porcentaje de los impuestos federales
participables y se institucionalizan órganos de colaboración administrativa en
materia de recaudación.
Políticas Sectoriales
Administración Pública. - El programa actual de simplificación administrativa está
dirigido a modernizar y hacer más eficaces los trámites que la ciudadanía realiza en
las oficinas gubernamentales, de manera que la gestión administrativa se traduzca
en procedimientos claros, con tiempos, costos y resultados previsibles, con el objeto
de liberar en lo posible a la sociedad de requisitos, trámites y controles y contribuir
a la creación de mayores espacios a los sectores productivos del país.
Reforma Agraria. – La participación estatal se sustenta en las atribuciones que la
legislación agraria concede a los gobernadores, para resolver en primera instancia,
los expedientes relativos a la restitución y dotación de tierras y aguas, inclusive
dotación complementaria y ampliación de ejidos, así como para emitir opinión sobre
los expedientes de creación de nuevos centros de población y en los de
expropiación de tierras, bosques y aguas ejidales y comunales.
Política Económica, Agropecuaria y Forestal
La descentralización está encaminada al apoyo de obras de infraestructura, el
otorgamiento de insumos y la prestación de los servicios de crédito, los instrumentos
son diversos: en los distritos de desarrollo rural participan las instituciones y
organismos de los gobiernos estatales que tienen injerencia en el sector, son
corresponsables en la planeación agropecuaria tanto de carácter productivo como
en la de contingencia.
Política Turística
El instrumento principal de la descentralización en materia turística, se registra en
los acuerdos de coordinación para la promoción y la regulación de la actividad
turística en zonas de desarrollo prioritario, a las que se canalizan los recursos
necesarios para la creación de la infraestructura y se promueve la creación de los
servicios básicos.
Política Social
Salud Pública. – Los servicios de salud han sido casi totalmente descentralizados a
los gobiernos estatales. En una primera fase como acuerdos de coordinación y
después como mandato expreso de ley, el primer paso fue instituir los servicios
coordinados de salud pública, como órganos administrativos desconcentrados con
autonomía técnica bajo la dirección de los gobiernos de los estados y
posteriormente como dependencias de orden estatal, esto permite que se formulen
sistemas estatales de salud que coadyuvan al mejor funcionamiento del sistema
nacional en la materia.
Educación. – La descentralización de los servicios públicos de educación, está
contemplada en la Ley Federal de Educación que otorga autonomía técnica y
administrativa a los estados y municipios. Por otra parte, prevee la celebración de
convenios con la federación para coordinar o unificar criterios educativos a nivel
nacional. Los servicios federales de educación básica y normal fueron
descentralizados, previo acuerdo de coordinación y la creación por parte de los
gobiernos estatales, de un consejo estatal de educación pública y una dirección
general de servicios coordinados de educación pública. Los planes de estudio
mantienen el régimen jurídico federal, hasta que se alcance el desarrollo paralelo
de los servicios educativos locales.
CONCLUSIONES
Para Trabajo Social es importante conocer el impacto que las políticas
descentralizadoras tienen en diferentes regiones porque en cada una de ellas el
contexto y sujetos que la habitan es diferente, por lo que la organización para
ejecutar esas políticas variará de una región a otra y es importante ejecutar de
manera eficiente las acciones que beneficien a la población en general.
Si bien la idea de la descentralización es buena teóricamente, en la práctica puede
convertirse en una lucha de poder por administrar los recursos con los que se
cuentan y tergiversar su entidad jurídica para beneficio de unos cuantos, cayendo
en desigualdades que afectan a las poblaciones con las que nuestra profesión
trabaja día con día.

BIBLIOGRAFÍA
 Administración Pública en México. (2007). Descentralización Administrativa.
Recuperado de: http://admonpublicamex.blogspot.mx/2007/11/descentralizacin-
administrativa.html
 Salgado, Jessica. (2011). Organismos Centralizados y Descentralizados de México.
Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C. Recuperado de:
https://derechounidep.files.wordpress.com/2012/03/organismos-centralizados-y-
descentralizados-en-mexico.pdf
 García Cárdenas, Luis. Políticas Nacionales de descentralización y regionalización
en México. Recuperado de:
http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/gac/cont/34/trb/trb5.pdf
 Gallo, Paula. Descentralización y Desconcentración: ¿Excepciones a la
improrrogabilidad de la competencia? Recuperado de:
http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/repjurad/cont/3/art/art4.pdf
 Organismos Desconcentrados:
 http://www.indautor.gob.mx/
 http://www.inah.gob.mx/es/quienes-somos
 http://www.ipn.mx/Acerca-del-IPN/Paginas/inicio.aspx
 http://www.upn.mx/index.php/conoce-la-upn/conoce-la-upn
 http://www.inba.gob.mx/ConoceInba
 http://www.caad.sep.gob.mx/es/caad/Quienes_Somos
 http://www.e-radio.edu.mx/Nosotros
 http://www.inehrm.gob.mx/es/inehrm/El_INEHRM
 Prado, María del Carmen. La Descentralización en México. Instituto Nacional de
Ecología. Recuperado de:
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/403/prado.html

S-ar putea să vă placă și