Sunteți pe pagina 1din 81

UNIVERSIDAD NACIONAL

“PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y


CONTABLES

Escuela Profesional de Administración

PROYECTO DE TESIS

“LA FORMACIÓN PROFESIONAL Y SU INFLUENCIA EN


EL EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL DE LOS
ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN
DE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS,
ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES UNPRG (2013)”

AUTORES:

CHIMPÉN LLONTOP, Luis Jaime.

TESÉN SOTO, Jorge William.

ASESOR:

DEZA MALCA, Gerardo Gaspar.

Lambayeque, Diciembre 2013

1
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS,
ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

“COMISIÓN DE GRADOS Y TÍTULOS”

PROYECTO DE TESIS

AUTORES : CHIMPÉN LLONTOP, Luis Jaime.


TESÉN SOTO, Jorge William.

TÍTULO DEL PROYECTO :

“LA FORMACIÓN PROFESIONAL Y SU INFLUENCIA EN EL EMPRENDIMIENTO


EMPRESARIAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN
DE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
UNPRG (2013)”

CAMPO DE INVESTIGACIÓN:

DURACIÓN ESTIMADA : 6 MESES

FECHA DE INICIO : AGOSTO 2013

ASESOR : GERARDO DEZA, MALCA

GRADO ACADÉMICO : LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN

CONTENIDO (RESUMEN) :

WILSON IDROGO RENGIFO GERARDO DEZA MALCA


(DECANO) (ASESOR)

(PRESIDENTE) (SECRETARIO) (VOCAL)

CHIMPÉN LLONTOP, LUIS J. TESÉN SOTO, JORGE W.


(AUTOR) (AUTOR)

2
TABLA DE CONTENIDO

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................ 4


1.1. Situación Problemática .............................................................................................. 4
1.2. Definición del Problema ............................................................................................ 8
1.3. Justificación del Estudio ........................................................................................... 8
1.4. Delimitación .................................................................................................................. 9
II. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 10
2.1. Objetivo General ........................................................................................................ 10
2.2. Objetivos Específicos .............................................................................................. 10
III. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 11
3.1. Fundamentación Teórica ......................................................................................... 11
3.2. Antecedentes .............................................................................................................. 48
3.3. Términos Básicos...................................................................................................... 66
IV. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS .................................................................................. 67
4.1. Hipótesis General ...................................................................................................... 67
4.2. Hipótesis Especifica (1) ........................................................................................... 67
4.3. Hipótesis Especifica (2) ........................................................................................... 67
4.4. Hipótesis Especifica (3) ........................................................................................... 68
4.5. Variables ...................................................................................................................... 68
4.5.1. Variable Independiente..................................................................................... 68
4.5.2. Variable Dependiente........................................................................................ 68
4.6. Diagrama de Variables ............................................................................................. 69
5.3. Fuentes y Técnicas de Recolección de Información ....................................... 71
5.4. Procesamiento de Datos ......................................................................................... 72
VI. ASPECTO ADMINISTRATIVO ...................................................................................... 73
6.1. Cronograma de Actividades ................................................................................... 73
6.2. Presupuesto ................................................................................................................ 73
6.3. Financiamiento........................................................................................................... 74
VII. ESTRUCTURA DE LOS CAPÍTULOS ......................................................................... 74
Bibliografía .................................................................................................................................. 75
ANEXOS .................................................................................................................................... 76

3
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Situación Problemática

Los nuevos escenarios competitivos que enfrentan las empresas exigen


profesionales con nuevas competencias; además de aquellas vinculadas
directamente a la especialidad disciplinaria y al conocimiento técnico, en otros
ámbitos que guardan relación con el desarrollo personal y el entorno social.
Entre otras, se identifican algunas como las siguientes: orientación al logro,
comunicación efectiva, trabajo en equipo, liderazgo, creatividad e innovación,
gestión de conflictos, negociación (Parra, Moreno y Chávez; 2006)1.

Sin duda, los profesionales deberán cumplir un rol protagónico en las


organizaciones respondiendo a requerimientos sociales y laborales nuevos de
manera efectiva. Los organismos internacionales y los gobiernos de diversos
países prestan interés tanto a investigaciones y a estudios como a acciones
para fomentar y promover fuertemente el desarrollo de una cultura
emprendedora. A su vez, las universidades, tanto a nivel institucional como de
programas de formación de pregrado y de postgrado, participan de procesos de
acreditación que garanticen la calidad de la formación profesional de sus
alumnos. En dichos procesos, la opinión de los empleadores, para distintas
profesiones, ha puesto el acento justamente en debilidades vinculadas
fundamentalmente a las competencias genéricas, las que incluyen
capacidades, habilidades y destrezas de carácter social y comunicativas, antes
que a las competencias técnicas.

Así, la formación tradicional de profesionales está sometida a juicio permanente


y a nuevos desafíos. A esta situación paradójica se enfrenta la educación
universitaria porque, por un lado, existe una inadecuación cada vez más
amplia, profunda y grave entre saberes divididos, compartimentados y, por el

1
Innovación metodológica: una experiencia de desarrollo de habilidades para la vida en estudiantes en
la Universidad de Concepción. Congreso Internacional De Docencia Universitaria E Innovación
Barcelona, (4):.2.

4
otro, realidades o problemas cada vez más pluridisciplinarios, transversales,
multidimensionales, transnacionales, globales, planetarios (Morín, 1999)2.

Las universidades deben ser estimuladas y asistidas para que adopten un


papel clave en el campo de la promoción del desarrollo emprendedor, tal como
se observa a nivel internacional. Así, el sistema educativo terciario puede
aportar tanto competencias como un acercamiento a las empresas.

En el Perú, el índice de liquidación de las empresas es muy elevado. Según


información de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
(SUNAT), se registran 300 000 empresas cada año, de las cuales 2 de cada 3
cierran antes que termine el mismo año.

Así también, un estudio realizado en el distrito de Ate, en la provincia de Lima,


muestra que, en diciembre del año 2000 (Linares, 2002), la tasa de vigencia y
liquidación de negocios formales de jóvenes (entre los 18 y 30 años de edad)
creados entre 1997 y 1999 fue la siguiente: de cada 10 empresas creadas en
1997 solo 3 sobrevivieron durante el año siguiente; para 1998, de cada 10
empresas que se crearon en ese año, 6 dejaron de funcionar durante el mismo
período, mientras que durante el año 1999 este índice de liquidación de
empresas mejoró ligeramente, por lo que dejaron de funcionar 5 empresas de
cada 10 que se crearon en ese año.

Las razones del cese de los negocios señalan que un 21% identificó
tardíamente que el negocio no era rentable; el 13% afirmó que la demanda por
sus productos o servicios era muy baja; 13% alude a la falta de capital;
10%reconoció que existe demasiada competencia; 43% señala que cerró por
diversos factores como la falta de tiempo, la priorización de los estudios,
estafas, desalojos, cambio de rubro y falta de experiencia (Linares, op.cit).

Las razones del cese de los negocios de jóvenes de muestran un elemento


fundamental: no estaban preparados para iniciar un negocio o empresa, escasa

2
Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Paris: Unesco.

5
preparación que, sin duda, va de la mano con la oferta educativa nacional. La
educación básica prepara a los jóvenes para seguir dos caminos. El primero de
ellos es la transición del colegio a los centros de formación superior (institutos,
universidades o fuerzas armadas), destino del 20%de jóvenes; y el segundo
camino es la inserción al mercado laboral dependiente, destino de 40% de
jóvenes que concluyen educación secundaria (Ministerio de Trabajo, 2006)3.

Otro dato fundamental a tener en cuenta es que el 78.5% de los creadores de


microempresas(empresas de 1 a 10 trabajadores) en el país tiene hasta
secundaria completa (Ministerio de Trabajo, 2006).Sumado a esto, la
universidad no alienta la formación de líderes emprendedores, sino que está
concentrada en formar “empleados” capaces de administrar empresas, con lo
cual contribuye al sector público y privado con profesionales dispuestos a
recibir órdenes de un superior y a no aplicar estrategias innovadoras. En este
contexto, lo que resulta fundamental es llegar a comprender que los empleados
buscan trabajo después que se construye el negocio y que el trabajo del
emprendedor comienza antes del negocio. Por lo tanto, es urgente empezar a
formar emprendedores que contribuyan al desarrollo económico y social a nivel
local, regional y nacional a través de la creación de nuevas empresas.

El Perú es un país de emprendedores. Sin embargo, el 74% de los jóvenes


considera que el país no los apoya como empresarios, reveló una encuesta
realizada por Trabajando.com. El estudio se hizo entre 2,500 peruanos, de los
cuales un 94% reveló que le gustaría contar con su propio negocio. Asimismo,
el 44% indicó que lo mejor de tener su empresa es cumplir con un sueño,
mientras que el 22% aseguró que este escenario les permite explorar
diferentes áreas. Un 18% precisó que esta situación los lleva a no tener límites
de crecimiento. El 54% de los entrevistados precisó que era independiente, y
comentó que lo más difícil era hacerse un espacio en el mercado y enfrentar la
competencia.

3
Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa – Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
MTPE (2006). Elaboración de Estadísticas de la Micro y Pequeña Empresa. Lima, Ministerio de Trabajo
y Promoción del Empleo.

6
Es donde el ser humano se ve inmerso en un mundo que debido a la
globalización ha cambiado, donde la apertura de las economías y la búsqueda
de la competitividad, ha llevado a que dentro del ámbito académico las carreras
profesionales no deben llevar exclusivamente a que los jóvenes alcancen un
puesto de trabajo en la empresa deseada, o que logren el empleo deseable y
seguro, sino que ahora el enfoque es que la educación debe ser concebida
para formar profesionales con capacidad de generación de empleo.

Lammandose emprendedor empresarial a la persona que inicia o “emprende” la


creación de un negocio, pero, en términos generales, el emprendimiento no
solo está asociado a la creación de negocios, sino también a la creación de
otros tipos de organización o instituciones no necesariamente comerciales, por
ejemplo: organizaciones cívicas, sociales, o políticas; es decir, el acto de
emprender no sólo es característico del mundo de los negocios o el comercio,
sino que es transversal a la sociedad en su conjunto. Un caso "mixto" de
emprendimiento, se refiere al emprendimiento social, que consiste no solo en
generar beneficios económicos, sino también en una búsqueda de potenciar el
bienestar humano o mejora del nivel de vida de las personas.

“El emprendedor joven valora el poder llevar a cabo sus sueños más allá de las
dificultades que existan para conseguirlos. Ellos saben lo difícil que es
conseguir un espacio. Por eso, es muy importante que no se pierda su
motivación e impulso”, manifestó Ernesto Velarde, country manager de
Trabajando.com Perú.4

Por los cual la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, en la Facultad de


Ciencias Económicas, Administrativas y Contables es un ente que forma
jóvenes profesionales los cuales deben tener una formación la cual integre la
parte de los intelectual, técnica, sino también su formación como jóvenes
emprendedores empresarial, los cuales formen empresa, implicando tener un
negocio propio y dar empleo a más personas. Por lo cual es necesario saber de
qué manera su formación profesional influye en la cultura del
emprendedurismo.

4
peru21.pe › Portada › Impresa

7
1.2. Definición del Problema

1.2.1. Problema general

 ¿Cómo la formación profesional influye en el emprendimiento


empresarial de los estudiantes de la escuela profesional de
Administración de la Facultad de Ciencias Económicas,
Administrativas y Contables de la Universidad Nacional “Pedro
Ruiz Gallo” de Lambayeque, en el año 2013?

1.2.2. Problemas específicos

 ¿Cuál es la actitud que tienen los estudiantes de la escuela


profesional de Administración de la Facultad de Ciencias
Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad
Nacional “Pedro Ruiz Gallo” de Lambayeque, por el
emprendimiento empresarial?

 ¿Cómo la gestión de las autoridades de la Facultad de Ciencias


Económicas, Administrativas y Contables, y de la Universidad
Nacional “Pedro Ruiz Gallo” de Lambayeque, hacia el
incremento del emprendimiento empresarial?

 ¿Cómo la metodología de la enseñanza en la Facultad de


Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” de Lambayeque,
influye en el emprendimiento empresarial de los estudiantes de
administración?

1.3. Justificación del Estudio

En este tiempo de globalización, el Perú se está convirtiendo en un país


en vías de desarrollo, donde las universidades deben promover el
desarrollo de sus estudiantes, para lograr que ellos sean empleadores y
no empleados. Este presente trabajo quiere analizar la realidad de la

8
escuela profesional de Administración de la Facultad de Ciencias
Económicas Administrativas y Contables de la Universidad Nacional
Pedro Ruiz Gallo

Para poder generar un cambio en los estudiantes, se tiene que enfocar


en la formación profesional donde se incluyen desde las autoridades de
la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables, los
docentes y estudiantes.

Nos permitirá aplicar nuestros conocimientos adquiridos durante todo los


años de estudio en nuestra casa de estudios,

En la parte económica permitirá a todos los estudiantes conocer la


realidad de nuestra escuela, generando un cambio de actitud acerca del
beneficio que tiene el emprendimiento, tanto para ellos mismos como
para la sociedad lambayecana en primera instancia y nacional de forma
indirecta.

1.4. Delimitación

 Delimitación espacial. Se extiende a la Facultad de Ciencias


Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad Nacional
“Pedro Ruiz Gallo”.

 Delimitación temporal. El estudio de investigación se realizará en el


año 2013.

 Delimitación conceptual. Busca conocer la relación entre las


variables en estudio: formación profesional y el emprendimiento
empresarial.

 Delimitación Cuantitativa. Esta investigación se efectuara con una


muestra probabilística, con el uso de la fórmula del muestreo general.

9
 Delimitación Social. Se tomó en cuenta para la investigación a los
estudiantes de la Carrera profesional de Administración de la Facultad
de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”, matriculados en el 2013-II
del quinto al décimo ciclo.
II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

 Determinar como la formación profesional influye el emprendimiento


de los estudiantes Facultad de Ciencias Económicas,
Administrativas y Contables de la Universidad Nacional “Pedro Ruiz
Gallo”, matriculados en el 2013-II del quinto al décimo ciclo.

2.2. Objetivos Específicos

2.2.1. Objetivo específico (1)

 Conocer la actitud de los estudiantes de la Facultad de Ciencias


Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad Nacional
“Pedro Ruiz Gallo”, por el emprendimiento.

2.2.2. Objetivo específico (2)

 Determinar como la gestión de las autoridades de la Facultad de


Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, y de la
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”, incentiva el incremento del
emprendimiento

2.2.3. Objetivo específico (3)

 Evaluar la metodología de la enseñanza de la carrera administración


de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables

10
de la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” de Lambayeque,
influye por el emprendimiento?

III. MARCO TEÓRICO

3.1. Fundamentación Teórica

3.1.1. EMPRENDIMIENTO

3.1.1.1. DEFINICIÓN DE EMPRENDIMIENTO.

El término emprendedor deriva de la voz castellana emprender, que proviene


del latín in, en, y prendĕre, coger o tomar, aplicándose originalmente -tanto en
España como otros países- a lo que ahora serian denominados aventureros,
inicialmente referido a militares.

Este sentido del término evolucionó posteriormente a tener connotaciones


comerciales. La palabra fue definida por primera vez en el Diccionario de
autoridades de 1732, todavía con esas connotaciones, como: La persona que
emprende y se determina a hacer y ejecutar con resolución y empeño, alguna
operación considerable y ardua. Ese sentido y su evolución en el tiempo el
término están estrechamente relacionados con el vocablo francés entrepreneur,
que aparece a principios del siglo XVI. A principios del siglo XVIII los franceses
extendieron el significado del término a los constructores de puentes, caminos
y a los arquitectos. Cuervo (2001) denomina enterpriser al empresario que
actúa solo y se distingue del corporativo. El emprendedor es una persona con
capacidad de innovar; luego, el emprendimiento aparece ligado al concepto de
innovación, pero, como paradigma económico - comercial, es una manera de
pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza; es decir, se convierte
en una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades.

El Centro de Emprendedurismo de la Universidad de Miami en Ohio, define


este concepto como el proceso de identificar, desarrollar y dar vida a una
visión, que puede ser una idea novedosa, una oportunidad o simplemente una

11
mejor manera de hacer las cosas; y cuyo resultado final es la creación de una
nueva empresa, formada bajo condiciones de riesgo y considerable
incertidumbre. Asimismo, se define emprendedor como “aquel que germina
ideas y las pone a crecer para después salir a sembrar de nuevo con su
creatividad e ingenio. Y las mejores ideas son aquellas que después vuelan
solas sin que su inventor tenga que conducirlas toda la vida. Por su parte,
Comeche (2004) explica que el emprendedor es visto como aquel que percibe
una oportunidad y que crea una organización para conseguir dicha
oportunidad. Por lo tanto, en este contexto se puede afirmar que perseguir una
oportunidad creando una nueva organización está implícito en el acto
emprendedor.

En términos de la evolución del concepto a lo largo de la historia, el término


emprender se remonta a la época de la antigüedad y viene siendo utilizado en
las Ciencias Sociales. Proviene de las palabras latinas “in” y “prenderé”. Luego
los franceses la comenzaron a utilizarcomo “entrepeneur” y posteriormente los
ingleses la acuñaron como “entrepreneurship” que se refiere a los
comportamientos y habilidades (competencias) que requieren los
emprendedores con potencial de éxito. Entrepeneur ha recibido diferentes
tratamientos en la literatura económica. Los clásicos utilizaban en su lugar las
palabras undertaker y adventurer. La palabra emprendimiento viene del francés
“entrepreneur”, que significa pionero; se refiere a la capacidad de una persona
de realizar un esfuerzo adicional para alcanzar una meta; es también utilizada
para la persona que inicia una nueva empresa o proyecto. Así mismo, este
término se atribuyó a aquellas personas que fueron innovadoras o agregaban
valor a un producto ya existente. Por lo tanto, la acepción que se tomó es la
que se refiere a la aptitud y actitud de la persona que le permite emprender
nuevos retos, nuevos proyectos, que va más allá, que le permite dar un paso
más. Una persona emprendedora es capaz de aprovechar las situaciones de
insatisfacción, los momentos de rutina, de poco crecimiento personal y laboral
para desencadenar situaciones de satisfacciones, nuevos logros.

Una de las grandes características de este tipo de personas es que siempre


están en constante búsqueda de cambios, de dar soluciones a los problemas y

12
siempre se les miden a nuevos retos. Hoy, el mundo en que vivimos está lleno
de cambios e incertidumbres generados muchas veces por el proceso de
globalización, los medios de comunicación y las tendencias modernas.
En síntesis, aunque para algunas personas el emprendimiento es considerado
un concepto nuevo, sin embargo, se tiene que esta característica como tal
siempre ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad; y es que
el emprendimiento es una capacidad de los seres humanos para salir adelante
de manera novedosa y con ideas renovadas; luego, ser emprendedor requiere
de habilidades no sólo a nivel individual, sino también colectivo (Jaramillo,
2008). El término entrepreneur se utiliza para designar al empresario y su
derivado entrepreneurship se utiliza en un sentido más amplio para referirse
tanto al empresario, como a la función empresarial y a la creación de
empresas, o de desarrollo e implementación de ideas de negocios con el
objetivo de aprovechar oportunidades de mercado. Es decir, se denomina
emprendedor o emprendedora a aquella persona que enfrenta con resolución,
con ímpetu y mucha voluntad acciones difíciles en el ámbito personal,
profesional y de negocios.

En el mundo de la economía, los negocios y las finanzas, tiene el sentido más


específico de estar referido a aquel individuo que está dispuesto a asumir un
riesgo económico. Desde este punto de vista de un razonamiento económico,
el término se refiere a quien identifica una oportunidad de mercado, y en
consecuencia organiza los recursos necesarios para poner su idea de negocio
en marcha o convertirla en realidad. Es habitual emplear este término para
designar a una “persona que crea una empresa” o que encuentra una
oportunidad de llevar a la práctica su idea de negocio, o a alguien quien
empieza un proyecto por su propia iniciativa y bajo sus propios riesgos.

El ser emprendedor es una de las cualidades o características esenciales y


fundamentales de un empresario u hombre de negocios, junto a la de otros
factores también considerados importantes como la innovación tecnológica, la
organización y gestión empresarial; luego, el carácter empresarial del
emprendimiento parece implícito en las definiciones hasta ahora presentados,
pero, el emprendimiento no solamente se da en el ámbito empresarial, sino,

13
este cubre otros ámbitos tales como el personal (ámbito individual) y el social
(ámbito colectivo)

3.1.1.1.1. Tipos de Emprendimiento Empresarial.

Una de las razones por las cuales el término emprendimiento se ha vuelto


importante en los últimos años es debido a las nuevas formas como se han
manejado las situaciones económicas y cómo éstas han sido superadas con
nuevas ideas. Desde una perspectiva empresarial, el emprendimiento puede
darse en tres dimensiones:

El emprendimiento para la constitución empresarial, es decir, concretar la


idea de crear una empresa mediante el aprovechamiento de una oportunidad
de negocios, el cual por lo general queda plasmado en un proyecto de
constitución empresarial.

El emprendimiento para el establecimiento empresarial, el cual consiste en


ejecutar lo establecido en el proyecto de constitución empresarial con fines de
ponerlo en el mercado.

El emprendimiento para mejorar las condiciones actuales de una


empresa, es decir, cuando se quiere mejorara el proceso productivo o de
prestación de servicio, de una empresa que ya se encuentra insertado
en el mercado de bienes o servicios, según corresponda.

3.1.1.1.2. Factores que Motivan el Emprendimiento Empresarial.

La motivación es un aspecto estratégico de bastante importancia, a través del


cual se logra la mayor voluntad y empeño del personal en la labor que le
corresponde, además se genera una mejor predisposición para la realización
de sus funciones, que le permite alcanzar mejores índices de productividad, la
motivación es acto que debe realizarse en forma permanente, para lograr un
desarrollo uniforme y de calidad en la labor académica y administrativa de la
institución. La situación anterior nos obliga a ser personas competitivas desde

14
el punto de vista personal y profesional, si es que se quiere tener éxito en el
desempeño laboral, familiar y social; luego, la universidad tiene un papel muy
importante en proporcionar a sus estudiantes una formación básica e idónea
que los capacite para alcanzar estos objetivos. Los emprendedores son
personas generadoras de ideas que, al mismo tiempo, desarrollan las
competencias necesarias para ser mejores ciudadanos.

Los factores que motivan el emprendimiento empresarial son variados y de


acuerdo al sector económico; pero, en forma general, los principales son:

Oportunidades de inversión. Las cuales se dan como resultado de la


promoción de la inversión pública y privada en el desarrollo de infraestructura
básica y puesta en valor de determinados recursos.

Oportunidades de negocios. Existe una diferencia conceptual entre negocio y


empresa, y, esta es que el negocio se constituye por la oportunidad
(principalmente) mientras que la empresa es una entidad constituida para
realizar un determinado tipo de negocio. Un negocio consiste en una actividad,
sistema, método o forma de obtener dinero, a cambio de ofrecer alguna forma
de beneficio a otras personas; el negocio sienta sus bases (principalmente) en
una oportunidad (coyuntura), y, gira en torno a una misión que por lo general
tiene finalidad económica. Una empresa consiste en una entidad creada o
constituida con la finalidad de obtener dinero a cambio de realizar actividades
de producción, comercialización o prestación de servicios, que beneficien a
otras personas; la empresa gira en torno al cumplimiento de una misión, pero, a
diferencia del negocio, su directriz es la visión. En síntesis, un negocio es algo
similar a una empresa, con la diferencia de que un negocio también puede
abarcar actividades, sistemas o métodos que permitan obtener dinero a cambio
de ofrecer algún beneficio; luego, el negocio se constituye por la oportunidad
(principalmente) mientras que la empresa es una entidad constituida para
realizar un determinado tipo de negocio.

Las demandas insatisfechas. Es otro factor que motiva el emprendimiento


empresarial debido a que el emprendedor forma parte de la sociedad y no

15
puede aislarse de ella, luego, ante una demanda en la población aun no
cubierta, el emprendedor busca cubrir dicha demanda mediante la constitución
de una empresa orientada a cubrir la demanda en cuestión.
El desarrollo profesional. Es un factor que motiva el emprendimiento
empresarial, ya que por lo general los futuros profesionales mediante cursos de
formación básica, general o profesional, dependiendo de la profesión,
desarrollan competencias de empresario; y debido a dicha formación, el
profesional considera como parte de su pleno desarrollo profesional, el aspecto
empresarial.

Aumento en la aceptación de un bien o servicio. El cual genera actividades


y acciones orientadas a sacar el máximo provecho de una determinada
coyuntura; por ejemplo, la aceptación de la comida peruana es un factor
importante para el emprendimiento empresarial en ese rubro.

3.1.1.2. COMPETENCIAS Y EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL.

La OECD/WorldBank (2003) en Definition and Selection of Competencies


(DeSeCo Project), citado por Araneda (2009) define a la competencia como la
capacidad para responder exitosamente a una demanda, problema o tarea
complejos movilizando y combinando recursos personales (cognitivos y no
cognitivos) y del entorno. Desde ese contexto con orientación empresarial de
competencia, se tiene que una persona emprendedora es capaz de aprovechar
las situaciones de insatisfacción o la presencia en la sociedad de demandas no
satisfechas; para, desencadenar situaciones de satisfacciones, los cuales se
traducen en nuevos logros, es decir en la constitución y establecimiento de una
empresa que busque suplir dicha necesidad y aprovechar la oportunidad de
negocio.

En el mundo actual, si es que se quiere tener éxito en el desempeño


empresarial, familiar y/o social, las personas están obligadas a ser competitivas
desde el punto de vista personal y profesional; en el contexto empresarial, la
competitividad desde el punto de vista personal está relacionada con la actitud
hacia el emprendimiento empresarial que se traduce en las motivaciones hacia

16
la creación o mejora de una empresa; por otro lado, la competitividad
profesional está relacionado con las aptitudes para la dirección, organización o
mantenimiento de la empresa y consiste en poseer las habilidades técnicas que
permitan la constitución, establecimiento o mejora de una empresa.

Araneda (2009) agrupa las competencias características del emprendedor en


específicas y transversales. Las competencias específicas, es decir, los
conocimientos, habilidades y actitudes vinculadas al proceso de emprender,
son:
 Identificar oportunidades
 Actuar con creatividad.
 Reconocer cambios en el contexto.
 Identificar oportunidades no obvias, que aporten valor.
 Traducir Ideas en un plan de acción.
 Evaluar la factibilidad de la solución.
 Generar un plan de acción.
 Buscar recursos para el desarrollo de una idea (solución).
 Persuadir y Negociar.
 Identificar los intereses propios y de los otros.
 Comunicar el proyecto.
 Aplicar estrategias para lograr acuerdos y compromisos.
 Implementar un proyecto.
 Ejecutar acciones propuestas en el plan.
 Monitorear y controlar el avance del proyecto.
 Realizar ajustes.
 Perseverar ante las dificultades

Figura 5.2: Competencias específicas y transversales del emprendedor.

Fuente. Araneda (2009, p. 29).

17
Por otro lado, las competencias transversales, definida como las conductas
asociadas al mejor desempeño de competencias específicas, son:

- Orientación a resultados.
- Actuar en forma autónoma.
- Enfrentar desafíos y asumir riesgos.
- Trabajar colaborativamente en redes.

Una de las grandes características de las personas emprendedoras es que


siempre están en constante búsqueda de cambios, de dar soluciones a los
problemas y siempre se enfrentan a nuevos retos. Los emprendedores son
personas generadoras de ideas que, al mismo tiempo, desarrollan las
competencias necesarias para ser mejores ciudadanos. De acuerdo a Claudia
(2010), las tendencias actuales relacionadas con la formación y el empleo
destacan la demanda en la reforma de los procesos de formación de recursos
humanos para hacerlos más competitivos en este nuevo entorno económico.
Así, temas como la globalización, el cambio científico tecnológico, la nueva
estructuración de las empresas, la transformación del contenido del trabajo, la
empleabilidad y la certificación, entre otros, plantean nuevas exigencias
adicionales a los sistemas educativos y de formación.

El emprendimiento en el ámbito empresarial es el resultado de diversos


factores que están directamente asociados con las competencias de
emprendimiento; es decir, con la capacidad de iniciar nuevos proyectos
productivos o de mejoramiento, algunos de dichas competencias necesarias
para el emprendimiento empresarial son:

Trabajo en Equipo y Colaboración: Spencer (1993) se refiere alTrabajo en


Equipo y Colaboración como la motivación autentica para trabajar con otras
personas colaborando dentro de un equipo, trabajar en conjunto y totalmente al
contrario a trabajar de forma separada o aislada. Para el trabajo en equipo y
colaboración, se establecen tres dimensiones: La dimensión (A), la de mayor
importancia, en esta competencia es la que se refiere a la intensidad y la
cabalidad de la acción tomada para motivar el trabajo en equipo, que va desde
18
la simple ayuda a otros, hasta levantar la moral del grupo y resolver conflictos.
Por otra parte está la dimensión (B) que se refiere al tamaño del equipo
movilizado. La tercera y última dimensión, (C) hace referencia a la cantidad de
esfuerzo o acciones o iniciativa tomada para fomentar el trabajo en equipo.

Liderazgo Grupal: Según Spencer (1993), esta competencia Implica el deseo


y la capacidad de dirigir a otros, sin ser necesariamente la autoridad formal y
obviamente este debe ser utilizado razonablemente por un bien común. Para
esta competencia se establecen tres dimensiones; la dimensión (A) que está
referida a la intensidad e integridad del papel de líder, va desde dirigir hasta un
verdadero carisma por parte del líder; por otra parte la dimensión (B) engloba el
esfuerzo y la iniciativa y por último la escala (C) hace referencia a la misma que
en trabajo en equipo; es decir, la cantidad de esfuerzo o acciones o iniciativa
tomada para fomentar el trabajo en equipo.

Cognitivo: Según Spencer (1993), este tipo de competencia funcionan como


una versión intelectual de la iniciativa: el individuo trabaja para llegar a
entender una situación, tarea, problema, oportunidad o cuerpo de
conocimientos. Las competencias como la iniciativa u orientación al logro se
refieren a acciones y conductas, en cambio esta agrupación hace referencia a
un estilo de pensamiento. En esta categoría se agrupan las siguientes
competencias:

- Pensamiento analítico. Se refiere a esta competencia como la


capacidad para comprender una situación descomponiéndola en
sus partes, buscando las implicancias de forma causal paso por
paso. Esta competencia permite organizar las partes de un
problema o de una situación en un modo sistemático, además
hacer comparaciones, fijar prioridades, identificar secuencias
temporales y relaciones causales. Las dimensiones que propone
Spencer (1993) en esta competencia es principalmente (A),
refiriéndose a esta como el número de causas, razones
consecuencias o pasos de acciones diferentes incluidos en el
análisis que va desde un análisis simple de alguna situación hasta

19
establecer relaciones más complejas y, (B) que se refiere a la
amplitud del problema analizado.

- Pensamiento conceptual. Se define como entender una


situación o problema al ir uniendo todas sus partes, al ver el
“todo”. Además a identificar conexiones entre las situaciones que
no están relacionadas de manera obvia. Las dimensiones que
clasifica a esta competencia, es muy similar a la anterior, (A) hay
dos cuestiones básicas: la complejidad de proceso de
pensamiento y su originalidad, que va desde el utilizar reglas
prácticas básicas hasta crear nuevas teorías que explican
situaciones complejas; y (B), escala que está referida a la
amplitud del problema analizado.

- Pericia técnico profesional. Es otra competencia relacionado


con lo cognitivo que hace referencia a la adquisición de técnicas y
procedimientos necesarios para el emprendimiento empresarial.

Autoconfianza: Spencer (1993), Se refiere a la Auto-confianza cuando la


persona cree en su propia capacidad para realizar una tarea, esto incluye la
expresión de confianza al enfrentarse a situaciones cada vez más desafiantes,
se presenta en la toma de decisiones y en el manejo constructivo de fracasos.
Las dimensiones para esta competencia, son (A), la principal que hace
referencia a la intensidad medida por cuantos desafíos o riesgos tiene el sujeto,
la cual varía desde un funcionamiento independiente en una situación normal
hasta situaciones muy riesgosas desafiando al jefe o a clientes; y (B),
dimensión única que combina el hacerse personalmente responsables con
causas de fracasos corregibles.

Flexibilidad: Spencer (1993), menciona que esta competencia se refiere a la


habilidad para adaptarse a y trabajar eficazmente con una variedad de
situaciones, individuos, o grupos. Esta habilidad permite entender y valorar
perspectivas diferentes, posibilita a las personas adaptar conductas a medida
que las situaciones cambian, aceptando fácilmente los cambios que ocurren en

20
el contexto laboral o que afectan directamente. Se describe 2 dimensiones de
esta competencia, las cuales refiere como (A), amplitud del cambio, explica que
va desde opiniones hasta adaptarse conductualmente a las estrategias
organizacionales; y (B), se refiere a la velocidad de la acción, como su nombre
lo dice; va desde lo lento hasta instantáneo.

Compromiso organizacional: Spencer (1993) se refiere al compromiso


organizacional como la habilidad y capacidad que las personas tienen para
alinear sus conductas y actitudes a las necesidades, objetivos, metas, etc. de la
organización. A diferencia de las otras competencias, se propone solamente
una escala para esta, la cual se refiere a la intensidad del compromiso con la
estrategia de la organización, que va desde conductas como llegar puntual a
una cita, hasta la capacidad para involucrar a otros de su área para realizar
sacrificios personales y profesionales en pos de los objetivos organizacionales.

La iniciativa y emprendimiento se da en múltiples áreas y de variadas formas;


pero, algunas competencias, elementos de competencia e indicadores
conductuales por lo general están presentes en el emprendimiento empresarial;
así tenemos: para la competencia de enfrentar nuevas situaciones
flexiblemente, los elementos de competencia son: Interpretar en forma flexible
los hechos, manejar con desenvoltura exigencias múltiples y prioridades
cambiantes, integrar los cambios explícitos y no explícitos que ocurren en su
entorno y adaptar las propias reacciones y tácticas a circunstancias
cambiantes; en ese contexto, los indicadores conductuales para cada uno de
los elementos de competencia, son:

Interpretar en forma flexible los hechos:

 Interpreta desde diferentes puntos de vista los hechos y


situaciones.
 Busca y solicita información y/o retroalimentación frente a
situaciones ambiguas o poco claras.
 Usa nueva información, ideas o estrategias para alcanzar sus
propósitos
21
Manejar con desenvoltura exigencias múltiples y prioridades
cambiantes:

 Responde con apertura y apoya los cambios con acciones


constructivas.
 Toma decisiones frente a situaciones de incertidumbre o falta
de información.
 Cambia sus propias ideas, comportamientos o método de
trabajo para ajustarse a otras personas, situaciones
cambiantes o demandas del entorno.

Integrar los cambios explícitos y no explícitos que ocurren en su


entorno:

 Observa y se interesa por los cambios que ocurren en el


entorno.
 Interpreta los cambios que se producen en el entorno y
adapta su conducta para favorecerlos, según la pertinencia de
éstos.

Adaptar las propias reacciones y tácticas a circunstancias


cambiantes:

 Acepta el cambio sin presentar resistencias.


 Se adapta rápidamente a los cambios del entorno.
 Aprende nuevas capacidades a partir de los cambios de su
entorno.

Para la competencia de actuar creativamente, los elementos de competencia


son: Utilizar fuentes diversas para generar nuevas ideas, identificar
oportunidades no obvias, aportar ideas innovadoras en un determinado
contexto y encontrar y proponer formas nuevas y eficaces de hacer las cosas;

22
en ese contexto, los indicadores conductuales para cada uno de los elementos
de competencia, son:

Utilizar fuentes diversas para generar nuevas ideas:

 Resuelve problemas y supera obstáculos utilizando distintas


aproximaciones y métodos.
 Adapta ideas de otros a nuevas situaciones.
 Genera una idea integrando fuentes de diversos ámbitos.

Identificar oportunidades no obvias:

 Identifica dentro de su entorno nuevas necesidades no


cubiertas ni satisfechas.
 Genera nuevas oportunidades de trabajo o de negocio.
 Elabora propuestas concretas para cubrir o satisfacer las
nuevas necesidades detectadas.

Aportar ideas innovadoras en un determinado contexto:

 Da muchas ideas nuevas y útiles.


 Plantea preguntas que cuestionan lo que se tiende a
considerar como obvio.
 Propone ideas distintas y originales en relación a su
contexto.

Encontrar y proponer formas nuevas y eficaces de hacer las


cosas:

 Identifica o propone cambios en el modo en que desarrolla


habitualmente sus tareas, respetando las normas o límites
establecidos.

23
 Propone cambios en los productos y servicios para mejorar
los resultados de la organización a la que pertenece.

 Es capaz de proponer y defender ideas que salen de


esquemas establecidos.

Para la competencia de traducir ideas en acciones, los elementos de


competencia son: Evaluar escenarios alternativos para la implementación de
una idea, buscar apoyo y recursos para el desarrollo de una idea y desarrollar
un plan de acción para concretar una idea; en ese contexto, los indicadores
conductuales para cada uno de los elementos de competencia, son:

Evaluar escenarios alternativos para la implementación de una


idea:

 Identifica diversas aplicaciones y posibles usuarios de la


idea.
 Diseña diversas alternativas de acción para el
 desarrollo de una idea.
 Decide de acuerdo a los recursos obtenidos y
 escenarios evaluados, qué aspectos de la idea se
 pueden llevar a la práctica.

Buscar apoyo y recursos para el desarrollo de una idea:

 Identifica fuentes posibles de recursos materiales,


financieros y humanos, entre otros.
 Obtienen retroalimentación acerca de una idea.
 Obtiene recursos de diferente tipo.
 Obtiene apoyo de sus pares y superiores para la
implementación de una idea.

24
Desarrollar un plan de acción para concretar una idea:

 Elabora un plan de acción fijando metas y recursos.


 Aplica el plan de acción y evalúa constantemente su avance.
 Modifica cursos de acción, según evaluación de resultados
parciales.

Para la competencia de mantener la energía en el logro de un objetivo, los


elementos de competencia son: Identificar logros, motivarse con estímulos
personales que ayudan a mantener la energía y el esfuerzo para el logro de un
objetivo, realizar esfuerzos para vencer los obstáculos y problemas que
dificultan alcanzar un objetivo y desarrollar la capacidad para tolerar la
frustración; en ese contexto, los indicadores conductuales para cada uno de los
elementos de competencia, son:

Identificar logros intermedios:

 Identifica la dimensión del esfuerzo necesario para lograr un


objetivo.
 Determina objetivos parciales que permitan cumplir con el
objetivo final.

Motivarse con estímulos personales que ayudan a mantener la


energía y el esfuerzo para el logro de un objetivo:

 Identifica los momentos en que decae su energía y


motivación durante el desarrollo de una tarea.
 Determina los estímulos personales que le permiten
reforzarse luego de cada paso cumplido.
 Aumenta su energía y motivación luego de darse unestímulo
personal.

25
Realizar esfuerzos para vencer los obstáculos y problemas que
dificultan alcanzar un objetivo:

 Identifica los obstáculos y los problemas que surgen


mientras se trabaja para cumplir un objetivo.
 Persiste en el enfrentamiento de los obstáculos y en la
solución de los problemas.
 Logra vencer los obstáculos y aplica alternativas que le
permiten solucionar un problema.

Desarrollar la capacidad para tolerar la frustración:

 Identifica y controla las situaciones o eventos que más lo


frustran en el desarrollo de una tarea o procedimiento.
 Identifica las principales emociones y pensamientos que
emergen frente a los obstáculos o problemas que surgen
durante el desarrollo de una tarea o procedimiento.
 Enfrenta las emociones y pensamientos negativos que
podrían interferirlo o frustrarlo.
 Mantiene un ánimo y energía estable durante el desarrollo
de una tarea o procedimiento pese a los obstáculos y
problemas que puedan surgir.

3.1.1.3. LA CONDUCTA EMPRENDEDORA.

La conducta emprendedora está asociada al impulso que las personas dan a


las actitudes y capacidades empresariales que poseen, es decir al espíritu
empresarial; luego; luego, la conducta emprendedora es una actitud general
que puede resultar útil en todas las actividades laboral y en la vida cotidiana.
Según Quesada (2003), cuando una persona, o un grupo de personas,
emprenden por primera vez un proyecto productivo, es usual que conozcan los
aspectos técnicos relacionados con su campo de especialidad. Estas personas
tienen una idea general del proyecto y del negocio y dirigen sus esfuerzos, su

26
motivación y sus impulsos hacia la consecución de los objetivos planteados. La
unificación de recursos y conocimiento puede llevar su idea a buen puerto, sin
embargo, la ruta hacia ese puerto puede ser más o menos difícil dependiendo
del grado de organización, planificación y administración de los recursos con
que se cuente.

También es usual que, a falta de conciencia o experiencia, a uno de los


recursos, considerado como estratégico hoy día, no se le dé la
importancia que tiene dentro del proceso de desarrollo de una nueva
idea de negocio, me refiero concretamente al recurso información.
(Quesada, 2003, p. 1).

Conceptualizar en qué consiste la conducta emprendedora es tener en claro


que esta está relacionado íntimamente con el denominado espíritu empresarial;
cuya conceptualización no es cuestión sencilla, ya que existen muchas
características que tienen unas personas y otras no, pero que de cualquier
manera los hace exitosos; en la actualidad el espíritu emprendedor es sinónimo
de innovación, cambio, fundación de una compañía, o toma de riesgos. Con
respecto a lo acabado de señalar (Quesada, 2003) sostiene que todas las
personas de manera inconsciente andan por el mundo maquinando nuevas
formas de productos y servicios que faciliten nuestro diario vivir, sin embargo
solo aquellas personas que son emprendedoras, diligentes y osadas son las
que hoy son dueñas de importantes negocios que empezaron en una casa, un
garaje, una finca, o en algún otro lugar pequeño, no durmieron pensando en la
mejor manera de llevarlo a cabo, se apropiaron de ese sueño, lo estudiaron, le
echaron ganas y su idea de negocio se convirtió en realidad.

El espíritu empresarial es importante para todos los individuos, pero es más


relevante cuando se posee estudios que te brinden las herramientas básicas
para pensar en la formación de un propio negocio, y es que, no
necesariamente se debe laborar para otras personas, también hay que
aprovechar tantos años dedicados a los estudios, para que al concluir o
durante el transcurso de la carrera, se comience a desarrollar la capacidad de
ser críticos de todo lo que se ve, para reconocer las cosas que se pueden

27
mejorar, o las cosas nuevas que se pueden crear, y que la sociedad la
necesite, de esta manera no sólo se estará pensando en el bienestar propio,
sino en la posibilidad de dar a las personas trabajo, lograr el reconocimiento
nacional e internacional y como consecuencia de ello, contribuir a la mejora de
la economía local, regional y nacional.

Una persona emprendedora es flexible, dinámica, capaz de asumir


riesgos, innovadora, creativa y orientada al crecimiento. En otras
palabras, el emprendimiento es una actitud propia de cada persona que
le da la capacidad y la motivación para emprender nuevos proyectos
que le permitan generar beneficios, tanto personales como sociales.
Esta actitud se convierte en un motor que permite avanzar, con mucha
perseverancia y sacrificio personal, hacia el cumplimiento de las metas
y hacia terrenos de innovación alcanzando mayores logros. “Una
manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza. Es
una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades,
planteada con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo
equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la
creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la
sociedad. (Fandiño y Bolívar, 2008, pp. 35 y 36).

Para lograr el cambio de mentalidad en las personas, estas deben ser


ambiciosas y estar insatisfechas con la estabilidad que le pueda generar un
trabajo como asalariado; luego, es importante reconocer nuestro espíritu
empresarial, ya que la confianza en uno mismo, es el primer peldaño del éxito
del emprendedor; pero, el reconocer nuestro espíritu emprendedor no es
suficiente para emprender, sino más bien, este es el primer paso que debemos
dar en un proceso orientado a la constitución, establecimiento o mejora de una
empresa. Cuando se tiene conciencia del espíritu emprendedor, se crea un
cambio de paradigma para el desarrollo de habilidades y hábitos conducentes a
la realización personal y profesional, naciendo un nuevo patrón mental que
propende a condicionar la mente de tal manera que esta sea capaz de
formularse iniciativas, logrando con ello, el desarrollo de una conducta
emprendedora.

28
3.1.1.4. EVALUACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL.

Actualmente, el emprendimiento empresarial ha cobrado una gran importancia


debido a los constantes problemas económicos presentes en la realidad
económica de las sociedades. Como respuesta a los altos índices de
desempleo en los diferentes países, las personas están optando por buscar
independencia y estabilidad económica a través de proyectos propios, según
Fandiño y Bolívar (2008):

Todo se basa en un cambio de mentalidad que busca pasar de


empleado a empleador por medio de llevar a cabo ideas de negocio
competitivas en el mercado. Para lograr este cambio de mentalidad las
personas debe ser ambiciosas y estar insatisfechas con la estabilidad
que le pueda generar un trabajo como asalariado. Es importante
entender que en países en vía de desarrollo, en los cuales los estados
no tienen la capacidad de subsidiar el desempleo, la mejor alternativa
para garantizar el acceso a los recursos que satisfagan las
necesidades básicas de una persona y la realización de esta, es tratar
de convertir al asalariado en empresario. (p. 36).

Para crecer económicamente y mejorar la calidad de vida de las personas, es


necesario crear una cultura de emprendimiento que motive a las personas a
vencer las resistencias establecidas por el comportamiento económico; en ese
contexto, los países deberían contar con políticas e instituciones públicas y
privadas que promuevan y apoyen el emprendimiento empresarial.

3.1.1.4.1. Instrumentos de Evaluación.

Los instrumentos de evaluación del emprendimiento empresarial por lo general


están conformados por cuestionarios estructurados en función a los parámetros
(variables) e indicadores con la finalidad de recoger información de interés
relacionado con el emprendimiento empresarial. Los instrumentos de
evaluación puntúan en escalas, por ejemplo, del 1 al 5, y de la manera más
objetiva posible, los aspectos relacionados con las actitudes hacia el

29
emprendimiento empresarial; la valoración del cuestionario nos ofrecen líneas
de acción de acuerdo a la puntuación obtenida, así tenemos:

 Si la puntuación supera un determinado valor referente comprendido


entre el máximo valor posible y un valor relativamente alto, se puede
tener una buena situación de partida para la creación de una
empresa.

 Si la puntuación está dentro de un rango intermedio, puede ser que


aunque este representa un buen punto de partida, es necesario
reforzar algunos aspectos con otros factores.

 Si la puntuación es menor de la cota inferior intermedia, esto puede


significar que quizá la creación de una empresa no sea la mejor
opción.

Los instrumentos de medición y evaluación del emprendimiento recogen


información relacionada con diversos aspectos del emprendedurismo; luego,
estos aspectos son sistematizados de tal manera que puedan evaluar el
emprendimiento desde una perspectiva más general. Algunos aspectos
relacionados con el emprendimiento empresarial son la autoeficacia
emprendedora, la personalidad proactiva, la propensión al riesgo y las
intenciones emprendedoras.

Autoeficacia emprendedora. En el COE se recoge ítems referidos a este


constructo y que según su autor son una adaptación de la escala de De Noble,
Jung y Ehrlich (1999) que mide la creencia de la persona en sus propias
habilidades para desempeñar las tareas requeridas para la creación de una
empresa. Se compone de 23 ítems y los encuestados expresan si se sienten o
no capaces de realizar lo que se les indica en cada ítem. Las puntuaciones van
de 1 a 10, cuya equivalencia oscila desde “completamente incapaz” a
“perfectamente capaz”. Los ítems que se utilizan se pueden agrupar en torno a
distintos temas: a) desarrollo de nuevos productos y oportunidades en el
mercado, b) construir un entorno innovador, c) iniciar relaciones con los
30
inversores, d) definición del objetivo central, e) afrontar los cambios
inesperados, y f) desarrollo de los recursos humanos críticos.

Personalidad proactiva. En el COE se recoge la versión de 10 ítems de la


Escala de Personalidad Proactiva, desarrollada por Seibert et al. (1999, 2001) a
partir de la selección de los ítems más significativos de la versión previa de 17
ítems de Bateman y Crant (Bateman y Crant, 1993; Crant, 1995; Crant y
Bateman, 2000), empleada para la medición de la propensión individual hacia
la conducta proactiva. Con estos ítems, los sujetos valoran en qué medida (a
través de una escala tipo Likert de 0 a 5 puntos) emprenden acciones
significativas para influir en el ambiente en que se desenvuelven.

Propensión al riesgo. Para evaluar la propensión al riesgo, se suele utilizar la


versión reducida, facilitada por Rohrmann (1997), del Cuestionario de
Orientación al Riesgo (ROQ), que evalúa la tendencia general de los sujetos a
asumir riesgos a partir de una serie de ítems sobre la propensión y evitación de
situaciones arriesgadas. Los sujetos respondieron a un total de 8 ítems
referentes al afrontamiento del riesgo y actitudes hacia las decisiones de
riesgo. Las respuestas de los sujetos se categorizaron en una escala tipo Likert
de 0 a 5, en función del grado de acuerdo con las proposiciones presentadas.

Intenciones emprendedoras. Se mide y evalúa, pidiendo a los sujetos que


indiquen en una escala tipo Likert de 0 a 5, la probabilidad de crear su propia
empresa en los próximos cinco años.

Un instrumento de evaluación de las actitudes hacia el emprendimiento


empresarial es el Cuestionario de Orientación Emprendedora (C.O.E.)
diseñado por Sánchez (2005); por lo general, este y otros modelos de
cuestionario permiten evaluar diferentes aspectos relacionados con la actitud
emprendedora, entre las cuales tenemos los señalados por Factoría de
Emprendedores (s/f):

31
Creatividad / Innovación: debido a la gran competencia del mundo
empresarial, es necesario que, ante distintas circunstancias, se aporten
soluciones y planteamientos creativos, y que la innovación no
esté presente solamente en el inicio de la idea, sino durante toda la gestión
futura de la empresa.

Capacidad de adaptación a situaciones nuevas: durante la actividad


empresarial surgirán numerosas situaciones que nos obligarán a tomar
decisiones para adaptarnos a ellas.

Capacidad de asumir riesgos y afrontarlos: ser empresario implica asumir


riesgos constantemente, pero esos riesgos deben ser calculados y analizados
teniendo claros los posibles resultados de cada operación y la manera de
afrontar un posible error.

Capacidad para establecer prioridades: estar al frente de un negocio supone


sacrificar una gran parte de la vida privada, ya que implica una enorme
dedicación que obligará a veces a establecer una escala de prioridades.

Visión de un “problema” como un “reto”: un empresario no puede


amilanarse ante una adversidad, sino que debe verla como un reto a superar.

Confianza en uno mismo, ideas claras: las decisiones de la empresa


dependen del empresario, lo que requiere confianza, no tener miedo a tomar
decisiones. No todas serán acertadas, pero hay que saber asumir los errores.

Sociabilidad: una empresa no es un núcleo aislado ya que el empresario tiene


que tratar con un gran número de personas (clientes, proveedores,
competidores, instituciones, entidades financieras, etc.) y su supervivencia
depende de estas relaciones, por lo que el emprendedor debe analizar su
capacidad de comunicación y de crear y mantener relaciones de colaboración.

Capacidad organizativa: la gestión de todos los recursos exige del futuro


empresario que la puntuación en este factor sea alta.

32
Afición al trabajo: ya que una empresa obliga a pasar muchas horas “al pie
del cañón”.

Visión de futuro: los constantes cambios obligan al empresario a intentar


mirar “más allá”, de forma que estos cambios no le pillen desprevenido.

Optimismo: es fundamental contar con una buena dosis de optimismo,


además de saber transmitirlo a los demás.

Persistencia: mucha gente fracasa en sus objetivos, pero no todos están


dispuestos a intentarlo de nuevo. Un empresario debe decir: “estoy dispuesto a
intentarlo de otra manera”.

Perfeccionismo: en un mundo tan competitivo, a veces no vale ser bueno,


hace falta ser mejor que los demás.

Integridad: este valor se debe transmitir a proveedores, clientes, empleados y


colaboradores, y debe prevalecer en la forma de dirigir el negocio.

Capacidad de aprendizaje: nadie termina nunca de aprender, el día a día nos


enseña siempre cosas nuevas.

Como la discusión anterior demuestra, a través de la evolución de la teoría


del emprendedurismo, los diferentes estudiosos han postulado diferentes
características que ellos creen que son comunes entre la mayoría de los
emprendedores. Mediante la combinación de las dispares teorías anteriores, un
conjunto generalizado de cualidades del emprendedurismo se pueden
desarrollar. En general, los emprendedores son portadores de riesgo,
coordinadores y organizadores, líderes e innovadores o imitadores creativos.
Así, mediante el fomento de estas cualidades y habilidades, los gobiernos
pueden, teóricamente, alterar la oferta emprendedora doméstica del país.

33
3.1.2. FORMACIÓN PROFESIONAL: CARRERA DE ADMINISTRACIÓN

3.1.2.1. El entorno mundial de la administración y la educación

3.1.2.1.1. El mundo actual es de las organizaciones

El mundo actual es el de las organizaciones orientadas al negocio. Como


sociedad hemos pasado por un proceso de desarrollo a lo largo de cuatro
etapas, tal como lo referencia Chiavenato (2006: 249), de la etapa de la
naturaleza, del trabajo, del capital, hasta llegar a la etapa de la organización,
donde los otros factores se someten a éste. La naturaleza, el trabajo y el
capital, sirven para que la organización logre sus objetivos. “Las organizaciones
constituyen la forma dominante de institución de la sociedad moderna: son la
manifestación de una sociedad altamente especializada e interdependiente que
se caracteriza por un creciente padrón de vida”. De las actividades
económicas, las que más han y siguen desarrollándose son la del sector
terciario, las de servicios, cada vez más especializadas y por ende
competitivas. Las organizaciones en su funcionamiento formal requieren de una
burocracia establecida con determinadas características.

La era de las organizaciones, requiere un “hombre organizacional” (Chiavenato:


2006:251) “el hombre que desempeña diferentes papeles en varias
organizaciones”, que para ser exitoso, necesita tener las siguientes
características de personalidad: Flexibilidad, tolerancia a las frustraciones,
capacidad de posponer las recompensas, permanente deseo de realización.

La era de las organizaciones, por tanto requieren hombres de organización,


que de manera muy general se encuentran divididos en dos grandes grupos,
los que trabajan en el aspecto técnico y los que lo hacen en lo administrativo.
Las actividades económicas del sector primario e industrial son los que
requieren mucho más de los primeros, pero la tecnología los desplaza. Las
actividades de servicio requieren en una muy alta proporción personas que
trabajen en lo administrativo. Esta es la realidad y tendencia en cuanto a
contratación de personal. La carrera de Administración de empresas cumple

34
estos requisitos, de allí que esta carrera se haya extendido tanto a nivel
universitario como técnico en todos los países del mundo, y el Perú no es la
excepción.

Así, al año 2006 5 del total de 91 universidades del Perú (35 estatales y 56
privadas), 61 de ellas ofrecen la carrera de administración y en el caso de
Lambayeque, de las 5 universidades existentes, todas la dan y por la tendencia
de matrícula es una de las carreras de mayor demanda.

3.1.2.1.2. Los conocimientos cambiantes y la universidad

De otro lado las necesidades de conocimiento son altamente cambiantes, así


Gómez y Célis citan a Salmi, J6. Donde indica que “Hoy en día, en muchas
disciplinas, los conocimientos actuales que son enseñados en el primer año de
estudios son ya obsoletos antes de la graduación. El proceso de aprendizaje
ahora debe basarse en la capacidad de encontrar, lograr accesibilidad y poder
aplicar los conocimientos para poder resolver problemas. Este nuevo
paradigma es más importante aprender a aprender, aprender a transformar
información a nuevos conocimientos y aprender a transferir nuevos
conocimientos a aplicaciones, que memorizar información específica”

La educación universitaria se centra en el desarrollo de las capacidades e


intereses del estudiante, como preparación para un futuro ocupacional incierto,
imprevisible, cambiante, en el cual la capacidad de aprendizaje y recalificación
continuos, será más significativa que la acumulación de información y
conocimientos especializados, muchos de los cuales sufre una rápida
obsolescencia y son de escasa relevancia.

De Moura (1997) señala que: “La enseñanza debe estar acompañada de unas
prácticas de evaluación claramente definidas. De manera natural deberíamos

5De la búsqueda de información realizada el 23 de abril del 2010, se encuentra el dato más próximo en la
webb de la ANR, datos al 31 de diciembre del 2006, en estadística, con el documento TIPS al 31 de
diciembre del 2006, publicada por la Dirección general de planificación universitaria, dirección de
estadística en: http://www.anr.edu.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=252&Itemid=188

6 En su artículo “La Educación Superior en un punto decisivo”

35
entender que la buena docencia no es asunto de virtuosismo del profesor en la
exposición (lo cual nadie desdeña) sino más bien talento y dedicación para
guiar al estudiante dentro de un proceso de descubrimiento y construcción de
conocimiento con significado”

Pero la Universidad no es solo conocimientos para el trabajo, desde el punto de


vista social la universidad debe ser una institución de cultura, ideas, doctrinas,
filosofías que respondan a los intereses de la sociedad en general. La
universidad debe ser una institución crítica y que desarrolle la creatividad y el
conocimiento. Esta cual reflejo de la sociedad, se encuentra en una crisis
estructural convirtiendo a los estudiantes en conformistas y receptores de
valores que no contribuyen al cambio social.

La universidad no es solo transmisora de conocimientos y creadora de


profesionales, su papel es más bien de creadora de conocimientos para
solucionar los problemas de la sociedad, al decir de Álvarez de Zayas
(2003a:18) “La universidad surge como institución social, para formar a los
profesionales que necesita la sociedad para resolver los problemas presentes
en la misma. Para ello dicho profesional hace uso de los conocimientos que
aprendió en la universidad y, en ocasiones, tiene que investigar para
resolverlos”.

En el aprendizaje – pedagógico por tanto es necesario el acercamiento de la


universidad con su sociedad, dando respuesta a las inquietudes y necesidades
explícitas o no, por tanto el establecimiento de relaciones reales, a través de
diferentes estrategias, vinculándolo con la investigación. Si bien las
universidades de nuestro medio firman convenios, estos en la práctica son
inoperativos en la mayoría.

3.1.2.1.3. El proceso educativo, currículo y plan de estudios

Como factores básicos en la enseñanza tenemos a los siguientes:


 La competencia del profesorado: nivel y actualidad de sus
conocimientos teóricos y prácticos, capacidad para su transmisión, dotes

36
didácticas, formación continua. El profesor premunido de conocimientos,
práctica e investigación en su área de conocimiento y de otro lado con
las competencias pedagógicas.

 El plan de estudios: contenidos teóricos y prácticos, adecuación a los


estudiantes y a las demandas sociales de los correspondientes perfiles
profesionales, grado de optatividad.

 Las infraestructuras y los materiales: instalaciones, equipos, materiales


didácticos.

 La organización de la enseñanza: planificación detallada, distribución de


los estudiantes entre los grupos, adecuación de los horarios

Uno de los aspectos centrales en el sistema educativo, es la planificación del


producto que se desea obtener, para el caso de la universidad, ese producto es
el egresado con determinadas características. Este producto primero se piensa,
ese pensamiento se plasma en la currículo de la carrera profesional. Donde
uno de sus elementos es el plan de estudios. De manera casi general se
coincide que el currículo, contiene 6 dimensiones consideradas como las más
significativas: objetivos, perfiles, demandas, contenidos, actividades y
evaluación. Veamos:

a) Objetivos: responden a la pregunta para qué de la acción educativa.


Traducen los grandes fines de la educación nacional en una descripción de los
comportamientos que se espera que los educando alcancen como
consecuencia del proceso educativo en el que intervienen. Los objetivos son
posteriores a la intencionalidad de la acción educativa y, en este sentido,
canalizan y regulan la orientación de todo el trabajo curricular. Pueden
formularse en términos amplios y generales.

b) Perfiles: responden a la pregunta a quien se dirige a la acción educativa.


Describen las características psicológicas que manifiestan los sujetos

37
involucrados en acciones educativas. Se distinguen dos tipos de perfiles:
educativos o de salida y fácticos o de entrada.
Los perfiles educativos o de salida, describen los rasgos característicos que un
sujeto o población tendrían al finalizar el programa educativo en el que
interviene y en el que se han cumplido los objetivos propuestos. Estos perfiles
traducen la intencionalidad de los objetivos en conjunto de rasgo de sujetos o
poblaciones.

Los perfiles fácticos o de entrada, describen los rasgos o característica que un


sujeto o población manifiesta con respecto a los objetivos del programa
educativo en el que va a participar. Tienen un carácter diagnóstico e
informativo sobre el punto de partida y las posibles salidas resistencias que
dicho programa deberá enfrentar.

c) Demandas: Responden a la pregunta para donde se realiza la acción


educativa. Intenta identificar las presiones sociales que ejercen influencia sobre
ésta. En el sentido macrosocial, las presiones son de tipo estructural, socio-
económico, político y cultural, nacional e internacional. En el nivel microsocial
las presiones proviene del clima en el cual se desenvuelve la acción educativa
concreta: relaciones entre las personas que configuran la comunidad educativa.

d) Contenidos: responden a la pregunta qué se aprende. Se orientan a


identificar las áreas, líneas de acción educativa, asignaturas y temas que
deberían ser seleccionados y articulados en función de los objetivos juegan el
papel de organizadores de los aprendizajes.

La selección y organización de los contenidos responde a tres exigencias


fundamentales: pedagógica, lógica y psicológica. Pedagógica, puesto que la
selección temática debe responder a la vez a los objetivos, a los perfiles y a
las demandas, es decir, debe ser pertinente. Lógica, en tanto que se debe
precisar la secuencial la coherencia del conjunto temático teniendo en cuenta la
estructura de las disciplinas. Psicológica, en tanto se asegure la relación
adecuada entre dicha temática y la capacidad de asimilación y alcanzada por
los alumnos.

38
e) Actividad: responde al cómo del aprendizaje. Plantean una metodología
desde el punto de vista del educando, las actividades del profesor y los medios
y materiales utilizados deben seleccionarse en función de las actividades de los
estudiantes.

f) evaluación: constituye al cuánto de la acción educativa. La evaluación es un


proceso educacional destinado a reforzar los aprendizajes y a proporcionar
información sobre el nivel de logro alcanzado por los educando en relación con
los objetivos. En ningún caso debe contener elementos agresivos o represivos
que crean, rechazo a los contenidos con los cuales se asocia.

En todo este proceso se incorpora de manera exponencial la necesidad de las


tecnologías de la información (TICS), que generan cambios en el trabajo de los
profesores, estudiantes y la gestión (Feixas, Mónica; Marqués, Pere; Tomás,
Marina. 2000) De otro lado es importante tener en cuenta los factores que se
deben tener en cuenta para evaluar la calidad en una institución educativa
superior, aspecto que es válido para una carrera en específico. Piscoya
(2006)7, en un estudio da a conocer un ranking de universidades, colocando a
la Universidad Nacional de Puno entre las 5 mejores universidades del Perú y
ubicando a la Universidad Mayor de San Marcos en primer lugar dejando de
lado a la Pontificia Universidad Católica del Perú de lado por ejemplo, también
teniendo como sorpresa en un noveno puesto a la UNI, este estudio realizado
tiene 7 variables que ha considerado el investigador:

1. Selectividad del acceso a la universidad.


2. Carga docente.
3. Producción de graduados y titulados.
4. Gravitación del postgrado sobre el currículo y la matricula.
5. Calificaciones académicas de los docentes.
6. Producción académica.
7. Investigación.

No avalamos ni desdecimos dicho estudio, pero lo menos que causa es


sorpresa.

7
Luís Piscoya convocado por el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el
Caribe Investigaciones de la Educación Superior (IESALC) -de la UNICEF y por la Presidencia de la
Asamblea Nacional de Rectores.

39
3.1.2.2. La gestión de procesos de formación en la carrera profesional de
administración en el mundo

3.1.2.2.1. La necesidad de la administración en todos los campos

Tanto en países avanzados como en el tercer mundo, la Universidad, es el


nivel educativo que más diferencias genera en la sociedad, porque es una
proporción pequeña la que a ella llega, pero al mismo tiempo es una solución
para la sociedad. Pero la capacidad de respuesta no es la misma en todo el
orbe, pues la educación superior en el tercer mundo no está resolviendo el
problema del desarrollo, sino que da origen a un incremento de la dependencia
con respecto a los países más avanzados y a un aumento de la desigualdad
social, pero aun así, la Universidad y determinadas carreras se convierten en la
válvula de escape y el camino a un bienestar personal.

De otro lado, la formación en administración se ha extendido en todo tipo de


instituciones en el Perú, desde las de mando medio o institutos superiores, en
universidades para obtener el grado y título profesional y en las escuelas de
postgrado siendo una de las más requeridas por profesionales de diferente
procedencia cuyo objetivo es obtener el magíster o el MBA8 en administración,
y es que la administración no se limita a los negocios sino que se aplica a todo
esfuerzo humano que se reúna en una organización.

En Latinoamérica es cada vez más alta la demanda de gerentes proactivos,


estrategas, innovadores, capaces de afrontar su realidad, los grandes retos
que la globalización exige, pese a la existencia de las debilidades
institucionales, la inestabilidad económica y política. La evidencia muestra que
estos gerentes se formar familiarmente, provenientes de diversas carreras
profesionales y que dada la oferta de escuelas de administración a nivel de
maestría acceden a ella, formándose en un tiempo que va de uno a dos años 9,

8 MBA, Master Businnes Administration. Su denominación en inglés, similar al MA, Maestría en


administración o Magister en Administración.
9 La ley universitaria indica que las maestrías corresponden a 4 semestres académicos, o el equivalente a

dos años. La Escuela de Administración de Graduados (ESAN), lo hacía en 3 semestres académicos y


ahora la mayoría de instituciones académicas lo hace en 4 semestres pero cuyos estudios los realiza los
fines de semana. El tiempo no determina el nivel de exigencia académica.

40
dependiendo de si es modalidad a tiempo completo o de tiempo parcial. Estos
niveles formativos, que eran generalistas, vale decir que su plan curricular
contenía cursos de las diferentes áreas sin incidencia en alguna de ellas, la
tendencia ahora a ese nivel es la de ofrecer maestrías con una orientación
específica, entre las que destacan el área de finanzas y marketing. A nivel de
formación para obtener el título profesional de administración sigue siendo de
formación general, no orientado a un área en particular.

3.1.2.2.2. Perfil del profesional egresado en administración y el perfil del


estudiante

Acorde con la teoría de las inteligencias múltiples, no todos somos buenos en


todo, esto implica que tenemos ciertas orientaciones propias de nuestra
personalidad. Cada profesión requiere de un conjunto de conocimientos,
habilidades, destrezas y actitudes específicos, por tanto es importante conocer
las características particulares o perfil de los estudiantes tanto al ingresar al
programa educativo como al finalizarlo de este modo se podrá evaluar si se
alcanzaron los objetivos planteados. Las universidades en estudio, si han
planteado el perfil del egresado, pero no del perfil del estudiante.

3.1.2.2.2.1. Perfil del egresado en administración

Del análisis realizado en diferentes universidades, se plantea que el profesional


universitario, licenciado en administración, debe tener las siguientes
características:

 Debe ser un profesional universitario preparado de manera integral con


una sólida formación humanística, científica y tecnológica, con una
visión multidisciplinaria del proceso administrativo, es decir, hábil en el
campo de la planificación, la organización, la dirección y el control,
especialista en coordinar los esfuerzos humanos y materiales para el
logro de los objetivos institucionales, empresariales y nacionales.

41
 Debe poseer una mentalidad analítica, reflexiva, crítica, creadora,
orientadora y con una capacidad promotora que le permita tener activa y
protagónica participación en el desarrollo económico y social, que sea
capaz de interpretar las estructuras históricas económicas, sociales y
políticas del país para captar racionalmente su realidad, adoptando una
posición científica frente a éstas diversas problemáticas, proporcionando
alternativas de solución y participando activamente en el desarrollo de
dichas alternativas.

 Tener actitud de servicio que lo lleve a producir riqueza intelectual y


material para contribuir al mejoramiento de la vida social y a la solución
de la problemática nacional en un ámbito de competencia.

 Actuar ética y responsablemente en su desempeño profesional, a partir


de la conciencia de que su actividad y sus decisiones tienen
consecuencias en razón de la importancia de los asuntos que le son
encomendados y de las repercusiones de sus acciones y conocimientos.
El profesional en Management debe ser capaz de promover y desarrollar
diversos tipos de organización, desde micro a gran empresa, pública o
privada, las gestiona eficientemente ante ambientes inestables y
turbulentos, por lo tanto, es un agente de cambio e innovación al haber
adquirido habilidades para percibir y diagnosticar situaciones.

Fleitman (s/f) mexicano, propone un perfil que incluya las actitudes,


conocimientos y capacidades necesarias, para que los egresados de las
instituciones de enseñanza superior referente a la carrera de administración
sean altamente competitivos.

a) Actitud
1. Aplicar un amplio sentido social al quehacer profesional
2. Ser promotor de un desarrollo con justicia social.
3. Respetar y acrecentar los valores éticos, personales y profesionales
ante sus colegas y la sociedad.

42
4. Ser positivo, emprendedor y creativo.
5. Interactuar con otras profesiones en la búsqueda de soluciones a las
demandas de atención y servicio que genera la sociedad.
6. Mantener un aprendizaje permanente para estar actualizado y
dominar las nuevas técnicas y métodos en materia de
administración.
7. Tener confianza y seguridad en sí mismo, para cumplir sus
responsabilidades con éxito, firmeza, energía, tacto y sacrificio.
8. Buscar una superación y mejora continua diaria, haciendo bien las
cosas desde la primera vez y siempre.
9. Fortalecer y promover la unidad e imagen profesional del Licenciado en
Administración
10. Trabajar con espíritu de grupo y de servicio.

Este perfil “específico” del administrador profesional, es el perfil genérico


para cualquier profesión e incluso son las competencias genéricas
esperadas en una persona que dirigirá organizaciones independientemente
de sus estudios.

b) Conocimientos

1. De los avances de las ciencias administrativas en el ámbito internacional.

1. Para analizar, evaluar y resolver aspectos de: Administración general,


planeación, organización, dirección, evaluación integral, control,
personal, finanzas, producción, comercio internacional, economía,
contabilidad, costos, modelos de calidad.

2. De la estructura y funciones generales de la administración pública y


privada.

43
3. De la aplicación de la metodología de evaluación integral, la
implantación de modelos de calidad y utilización de tableros de control
para organismos de los sectores público, privado y social.
4. De la ejecución de exámenes estructurados de organizaciones,
programas, actividades o segmentos operativos de un organismo
público o privado, con el propósito de medir el rendimiento real en
relación con el rendimiento esperado y si los recursos humanos,
materiales, tecnológicos y financieros son administrados con eficiencia,
eficacia y economía, así como el grado y forma del cumplimiento de sus
objetivos, para formular recomendaciones destinadas a mejorar su
competitividad y productividad.

5. De la utilización de técnicas y herramientas modernas en administración


para definir indicadores cuantitativos y cualitativos que permitan medir
evaluar, comparar y mejorar.

c) Capacidad

1. Para emprender, organizar, dirigir, administrar y desarrollar, con eficiencia,


eficacia y economía, todo tipo de organismos.

2. De generar una nueva cultura empresarial, laboral e innovadora, con


calidad.

3. De planear, organizar, dirigir y controlar, los procesos y sistemas


administrativos y operacionales.

4. Para coordinar con eficiencia y eficacia los factores humanos y


organizacionales, así como los recursos materiales, tecnológicos y de
capital.

5. De investigación, para generar y promover modelos de administración


propios, así como de adecuar a nuestra realidad, modelos extranjeros de
vanguardia.

44
6. Para aplicar la metodología de evaluación integral, definir criterios de
medición y poder detectar y crear oportunidades estratégicas que le den
mayor competitividad y crecimiento a las organizaciones públicas y
privadas.

7. Para aplicar sistemas computarizados que coadyuven a eficientar la


comunicación e información para la toma de decisiones.

8. Para promover y orientar las relaciones humanas y el desarrollo


organizacional.

9. De liderazgo y trabajo en equipo

10. De especializarse en sectores o áreas de la administración pública y


privada: planeación, organización, mercadotecnia, finanzas, personal,
servicios, comercio, etc., a nivel nacional e internacional.

Compendiando lo que persiguen las universidades en el Perú, los egresados


de la carrera de administración están capacitados para:

 Participar y ofrecer servicios de consultoría y asesoría a empresas e


instituciones en temas administrativos.
 Gerenciar, planificar, diseñar y tomar decisiones en una empresa
propia o de terceros.
 Diseñar estrategias de gestión empresarial.
 Liderar organizaciones públicas y privadas llevando un buen proceso
de toma de decisiones.

En el Estatuto del Colegio de Licenciados en Administración (2006), se define


el ámbito profesional de los Licenciados en Administración, en el artículo 6:

a. El planeamiento y dirección estratégica.

45
b. La administración y gestión del talento humano, del mercado de
capitales, marketing, administración de negocios internacionales o
comercio exterior, administración financiera, administración
presupuestal, administración de operaciones, administración de riesgos,
logística, administración bursátil, administración portuaria, administración
tributaria, administración hospitalaria, administración educativa,
administración aduanera, administración de seguros, administración del
transporte, administración de servicios, administración documentaria,
administración de remuneraciones.

c. El estudio del trabajo, racionalización, sistemas, procedimientos y


métodos de trabajo, elaboración de reglamentos, manuales,
organigramas y normas e instrumentos administrativos

d. La Auditoría Administrativa.
e. La investigación y docencia en administración.
f. La gestión pública, gerencia social y desarrollo humano en los aspectos
relacionados con la profesión.
g. El diseño e implementación del control estratégico, de gestión y de
resultados.
h. El peritaje judicial en el ámbito profesional.
i. El diseño de los instrumentos de gestión.
j. La consultoría y el asesoramiento en ciencias administrativas”.

3.1.2.2.2.2. Perfil del estudiante FACEAC - UNPRG10

A) Perfil del ingresante.- El ingresante a la Escuela Profesional de


Administración debe tener las siguientes características:

 Una formación adecuada en ciencias Matemáticas y en Análisis de


la Realidad Peruana.
 Habilidad para el razonamiento verbal y matemático.
 Capacidad para la comprensión lectora y de redacción, análisis y
síntesis.

10
Página Institucional FACEAC – UNPRG: http://www2.unprg.edu.pe/facultad/index.php?fac=3&id=17&sub=4

46
 Formación adecuada en uso de las tecnologías de la información.
 Capacidad de Liderazgo y habilidad para interactuar con distintos
grupos de personas.
 Inclinación a los negocios y ganas de empresas que atiendan las
necesidades y deseos de la sociedad.

B) Áreas de formación profesional

GERENCIA ESTRATÉGICA
 Dominio de la planificación, organización, dirección y control
 Administrativo para la conducción y liderazgo con responsabilidad
social y largo plazo de las empresas e instituciones.

GERENCIA DEL MARKETING


 Dominio de las técnicas del producto, servicio, Investigación de
mercados, promoción, publicidad, relaciones públicas y análisis del
ambiente donde se desarrollan las empresas que atienden las
necesidades y deseos de los consumidores.

GERENCIA FINANCIERA
 Manejo del sistema financiero empresarial, para la obtención y
distribución de fondos que se utilizaran en las actividades Internas y
externas.

GERENCIA DEL PERSONAL


 Dominio y manejo de las técnicas para seleccionar, reclutar, capacitar,
motivar y entrenar a las personas que laboran en las empresas.

GERENCIA LOGÍSTICA
 Conocimiento y dominio del sistema de compras, distribución y
transporte de los materiales e insumos necesarios para los procesos
internos y externos y puesta en el mercado de los productos que
se elaboran en las empresas.

47
ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN.
 Conocimiento, manejo y evaluación de las técnicas para la fabricación
de los productos y servicios que se procesan en las empresas.

3.2. Antecedentes

2.1.1. Antecedentes internacionales.

a. SÁNCHEZ, LANERO Y YURREBASO (2005) 11 efectuaron la


investigación titulada “con el objetivo en desarrollar un modelo
explicativo de la intención emprendedora en el contexto universitario,
considerando variables de tipo personal (autoeficacia, pro actividad,
asunción de riesgos). Los datos se recogieron de una muestra de 907
sujetos, formada por 320 varones (35,8%) y 574 mujeres (64,2%),
con edades comprendidas entre 17 y 49 años, siendo la edad media
de 22,5 años. Prácticamente, la totalidad de la muestra estuvo
constituida por estudiantes universitarios, por considerarse ésta una
población de potenciales emprendedores. En cuanto a la distribución
de la muestra por áreas de conocimiento, las titulaciones
predominantes corresponden a Ciencias Empresariales y
Económicas (24,2%), Humanidades (11,1%), Ciencias Sociales
(29,2), Ciencias Experimentales (4,6%), Ciencias Técnicas (15,2%),
Ciencias Jurídicas (3,4%) Ciencias Sanitarias (3,1%) y Ciencias de la
Educación (8,9%). Respecto a la situación laboral, la mayoría de los
sujetos se dedicaba sólo a sus estudios (81,4%) y, por tanto, no
trabajaban. Entre los sujetos que desarrollaban algún tipo de actividad
laboral, predominaban las dedicaciones al sector servicios en
actividades de escaso o medio nivel de cualificación (41% y 23,1%,
respectivamente). Por otro lado, el 46% de los encuestados reportó
algún tipo de experiencia laboral, mientras que el 54% carecía de
ella. En la línea de lo anterior, las actividades predominantes
correspondían a servicios de nivel de estatus y formación bajo (39%)

11
Variables determinantes de la intención emprendedora en el contexto universitario. Universidad de
Salamanca. Revista de Psicología Social Aplicada, 15(1), p. 37-60.

48
o medio (25%). Los instrumentos utilizados fueron Autoeficacia
emprendedora. Se adaptó la escala de De Noble, Jung y Ehrlich
(1999); Personalidad proactiva. Se empleó la versión de 10 ítems de
la Escala de Personalidad Proactiva, desarrollada por Seibert et al.
(1999, 2001); Propensión al riesgo. Se utilizó la versión reducida,
facilitada por el propio autor (Rohrmann, 1997); Intenciones
emprendedoras. Se evaluó pidiendo a los sujetos que indicasen, en
una escala tipo Likert. Mediante análisis de ecuaciones estructurales
se demostró lo siguiente: Cuanto mayor es la autoeficacia de los
sujetos mayor es su pro actividad y su nivel de asunción de riesgos, y
este mayor nivel de aceptación de riesgo les lleva a ser más
proactivos. Los sujetos más proactivos son los que presentan una
mayor intención de emprender una empresa. En tanto, la pro
actividad influía directamente sobre la intención de emprender
mientras que la autoeficacia y la asunción de riesgos presentaban un
efecto indirecto, a través de la pro actividad. La autoeficacia presentó
una relación directa sobre la pro actividad y la asunción de riesgos. Se
discuten las implicaciones prácticas y sugerencias para la
investigación futura.

b. FANDIÑO Y BOLÍVAR (2008)12 realizaron una investigación con el fin


de estudiar el impacto que ha tenido el área de emprendimiento en los
estudiantes de Administración de Empresas en la Pontificia
Universidad Javeriana, Colombia. Se estudiaron los factores claves
del Programa de Administración de Empresas en los estudiantes, a
partir de esto se elaboró una encuesta con el fin de conocer las
fortalezas y debilidades que deben ser reforzadas o mejoradas según
los estudiantes de los últimos semestres de la carrera. Se empezó un
seguimiento a dichos estudiantes quienes crearon una empresa como
proyecto de grado, se logró recoger los datos de contacto de 130

12
Evaluación del impacto del emprendimiento empresarial en los estudiantes y/o egresados de la
carrera de administración de empresas de la Pontificia Universidad Javeriana y estudio de los factores
de éxito de sus empresas creadas a partir de los talleres de grado. Trabajo para optar el Titulo de
Licenciada en Administración de Empresas. Pontificia Universidad Javeriana, Colombia, Facultad de
Ciencias Económicas y Administrativas, Área de Emprendimiento.

49
estudiantes de últimos semestres y egresados que cumplían con las
características requeridas para obtener buenos resultados. La gran
mayoría de estos estudiantes pertenecieron a un periodo de
graduación como Administradores de Empresas que va desde Junio
de 2007 hasta Diciembre de 2008. La muestra fue de 53 estudiantes.
Según los resultados de la encuesta elaborada se determinaron los
factores determinantes del éxito empresarial y de la construcción de
una mentalidad emprendedora tomando en cuenta el número de
empresas que fueron legalmente constituidas y que se encuentran en
funcionamiento a partir del proyecto de grado. 49,06% del total de
estudiantes encuestados se consideran empresarios. 11,32% de los
estudiantes encuestados ha logrado exitosamente la creación de una
empresa y se encuentra formalmente organizado. 33,96% asegura
que la empresa que han creado o tienen en mente crear en un
periodo de tiempo a corto plazo, es el resultado del trabajo realizado
en la universidad con el fin de optar al título de Administrador de
Empresas. Además, los estudiantes sienten que es necesario incluir
en el pensum materias como: Actualidad Empresarial con 16,98%,
Emprendimiento con 13,21%, Investigación de Mercados, Ventas y
Manejo de Clientes con 13,21%, Negocios Internacionales con un
9,43%. El motivo principal es la vocación, actitud y aptitud de las
personas hacia temas empresariales y gerenciales con un porcentaje
altísimo del 100%. Por último se estudiaron tres casos de empresas
nuevas y exitosas que van creciendo en el mercado y se realizó un
benchmarking del manejo del emprendimiento en diferentes
universidades prestigiosas alrededor del mundo.

c. SÁNCHEZ (2009)13 ejecutó un estudio con el propósito de analizar


hasta qué punto ciertas variables psicológicas están implicadas en la
formación de intenciones emprendedoras. La muestra estuvo
conformada por 1500 estudiantes: italianos (34%), portugueses (29%)

13
Ponencia: Las variables psicológicas en los procesos intencionales para ser emprendedor: un estudio
transcultural. Universidad de Salamanca. II Congreso Internacional, y X Seminario Iberoamericano
Motiva: La Universidad y el Emprendimiento. Facultad de Economía de la Universidad de Valencia 27 y
el 30 de Octubre de 2009

50
y españoles (37%). Todos ellos estaban matriculados en estudios
universitarios de Psicología. El 86.3% de la muestra estuvo
constituida por mujeres, y el 13.7% eran varones, con edades
comprendidas entre 22 y 32 años, siendo la media de 24.36 años (DT
= 1.54). Se administró a todos los participantes el cuestionario COE
(Cuestionario de Orientación Emprendedora, Sánchez, 2009);
Intención emprendedora. En la línea de otros autores (e.g., Krueguer
et al., 2000); Locus de control. Esta escala la integran 20 ítems y se
refieren a las expectativas individuales de control interno o externo
del refuerzo; Autoeficacia emprendedora. Esta escala mide la
creencia de la persona en sus propias habilidades para llevar a cabo
las tareas implicadas en la creación de una empresa; Propensión al
riesgo. En esta escala los sujetos debían indicar su grado de acuerdo
con ocho ítems; Personalidad proactiva. La escala está integrada por
diez ítems que miden el grado de acuerdo y desacuerdo de los
participantes. Mediante el análisis ANOVAS y de regresión mostraron
un efecto significativo de la autoeficacia emprendedora y la
personalidad proactiva sobre la intención de emprender, además se
encontró que los sujetos con alta intención de emprender puntuaron
más alto que sus iguales con baja intención de emprender. Estos
resultados proporcionan apoyo a las hipótesis 2 y 4, sugiriendo una
influencia de las variables autoeficacia emprendedora y personalidad
proactiva sobre la intención de poner en marcha un negocio. No
obstante, no se obtuvo apoyo para las hipótesis 1 y 3, al no existir
diferencias en las variables locus de control y propensión al riesgo por
efecto del nivel de intención emprendedora de los sujetos. Para
comprobar si existían diferencias entre los estudiantes universitarios
de los tres países considerados (España, Italia, Portugal) respecto a
las variables de personalidad estudiadas y la intención de emprender
se realizó un ANOVA. El análisis puso de manifiesto que no existían
diferencias significativas entre estos tres grupos de universitarios
respecto a las variables de personalidad y la intención de emprender.
En conclusión, el locus de control y la propensión al riesgo no tuvieron
influencia sobre la formación de intenciones emprendedoras. De los

51
resultados del estudio se derivan ciertas implicaciones para el diseño
de programas y políticas de fomento del autoempleo entre los
jóvenes.

d. ÁLVAREZ (2009) 14 realizó una recopilación y análisis de diferentes


investigaciones sobre el emprendimiento empresarial en diversas
universidades del mundo. A partir de los resultados de la
investigación: “Estado del arte de la investigación en emprendimiento
empresarial en la universidad iberoamericana entre el 2000 y 2004”,
se logró identificar una serie de hallazgos un tanto limitada. Alrededor
del tema, se plantea una serie de inquietudes respecto a la
fundamentación teórica que asiste a las unidades de emprendimiento.
Se tomó como referencia la Internet, donde se analizaron, a manera
de censo, 893 instituciones de Iberoamérica con la denominación de
Universidad. En sus webs se identificaron facultades y centros de
investigación de proyectos ejecutados alrededor del tema del
emprendimiento empresarial dentro del periodo que comprende los
años 2000 a 2004. La muestra consistió en 72 investigaciones, las
cuales se clasificaron por temáticas y distribución geográfica, donde
sobresalieron Argentina, Brasil y España como los países que
realizaron el mayor número de trabajos investigativos. Entre las
temáticas de mayor frecuencia estuvieron las relacionadas con las
condiciones económicas, sociales y culturales de los emprendedores,
los estudios de oportunidad, además los emprendimientos sociales.
Se plantean como elementos de discusión la conceptualización de
para qué el emprendimiento, cuál es el modelo de emprendedor que
estamos promoviendo, el activismo de las unidades de
emprendimiento sin una validada concepción teórica propia y la
necesidad de trabajar en redes de conocimiento entre las
universidades que permitan multiplicar aceleradamente los
aprendizajes en búsqueda de resultados pertinentes a nuestro
contexto.

14
En emprendimiento empresarial ¿hacemos o trabajamos? [En línea]. Recuperado el 20 de Noviembre
del 2011 en: http://www.uv.es/motiva2/Ponencias%20Motiva2009/docs/111.pdf.

52
e. REINOSO (2010) 15 efectuó una investigación sobre el
emprendimiento empresarial. Los resultados de este primer informe
de emprendimiento y creación de empresas (Observatorio de
emprendimiento empresarial del Tolima, SISEA Tolima - Colombia,
2010) se basó en la información de las Unidades de emprendimiento,
la cual se enfoca en la caracterización y el perfil de los
emprendedores en Ibagué apoyándose de forma complementaria en
una encuesta con 82 estudiantes de la carrera de Administración de
Empresas de la Universidad del Tolima y su apreciación del
emprendimiento. La población perteneció a programas técnicos,
tecnológicos y profesionales de universidades e institutos técnicos y
tecnológicos que tenían una unidad de emprendimiento reconocida
por el SENA. Esa población recibió algún tipo de formación
empresarial. La edad de los emprendedores fue de 20 a 29 años en
62.5%, 15 a 19 años en 25%. Los resultados fueron los siguientes:
35% opinó que la cátedra en emprendimiento es fundamental para
lograr desarrollar las ideas, seguido de la motivación (34%) y la
relación con entidades que financien proyectos (16%). Según 32% de
los estudiantes encuestados la motivación que requieren empieza en
la capacitación, seguido por la opinión de que una cultura
emprendedora debe iniciar en la básica primaria y en tercer lugar por
la necesidad de conocer las facilidades y ventajas de emprender.
Respecto a las fortalezas que tienen para ser empresario, la principal
es el conocimiento básico de empresa con 22% y la creatividad con
21%. Respecto de los valores personales que deben poseerse para
ser un empresario, los estudiantes afirman que los principales son: la
responsabilidad con 23% y la honestidad con 24%. En valores
sociales, la solidaridad con 43% y el trabajo en equipo con 31%, entre
otros.

15
Emprendimiento empresarial en el departamento del Tolima, Colombia. Revista Mundo Económico y
Empresarial. (8): 47 – 56

53
f. GARZÓN (2010) 16 efectuó una investigación sobre el
entrepreneurship y el papel de los emprendedores en la sociedad: el
caso del instituto ideas como pionero universitario, Valencia-España.
En esta investigación se aborda el estudio del fenómeno del
emprendimiento y analizamos competencias y pautas de
comportamiento que caracterizan al emprendedor universitario. Para
construir su perfil, diferenciado del resto de empleados y auto
empleados, se analizan en primer lugar 19.746 graduados europeos y
se continúa con el análisis de 1.090 emprendedores de la Comunidad
Valenciana (la mayoría de ellos con titulación universitaria). Durante el
estudio se confirma la influencia que la formación ejerce sobre los
emprendedores y la manera de afrontar decisiones ocupacionales.
Los emprendedores demandan recibir mayor formación
emprendedora y cercana a la realidad empresarial durante sus
estudios, y posteriormente, como se demuestra con una muestra de
4.040 emprendedores, se confirma que acuden a acciones formativas
que refuercen sus pautas de comportamiento emprendedor y sus
conocimientos en Business y Management. Finalmente, se estudia en
profundidad el caso del Instituto IDEAS de la Universidad Politécnica
de Valencia, primera área de apoyo a emprendedores de la
Universidad española.

g. SÁNCHEZ, ALDANA, DE DIOS Y YURREBASO (2012) 17

Investigaron la intención emprendedora como elección de carrera, en


una muestra de estudiantes de Formación Profesional, Bachillerato y
ESO de Castilla y León tras haber cursado la asignatura Vitamina E,
especialmente diseñada con ese propósito. La muestra fue de 582
sujetos, formada por 378 varones y 191 mujeres. La mayoría de los
sujetos de la muestra nacieron entre 1985 y 1995 y la amplitud de la

16
Entrepreneurship y el papel de los emprendedores en la sociedad: el caso del instituto ideas como
pionero universitario. Universidad Politécnica de Valencia, Departamento de Organización de empresas.
Revista Internacional de la Pequeña y Mediana Empresa, (1): 3, 103.
17
La intención emprendedora como elección de carrera. Facultad de Psicología, Universidad de
Salamanca. Afrontamiento Psicológico en el siglo XXI, International Journal of Developmental and
Educational Psychology, INFAD, Revista de Psicología, 1(4), p. 543-552

54
horquilla de edad oscilo entre los nacidos en 1964 y 1999. La muestra
de los sujetos referidos estuvo compuesta por estudiantes de
Formación Profesional (283), Educación Secundaria Obligatoria (241)
y Bachillerato (17). En cuanto a la diversidad de titulaciones de FP: 28
pertenecían a la FP CAMN, 25 corresponden a la FP Educación
infantil, 53 estudiantes de FP Sistemas Informáticos, 68 de los sujetos
pertenecían a la FP de Electricidad, 20 de los sujetos corresponden
con la FP Prótesis Dentales. 70 a la FP de Autónomos, 21 alumnos de
FP de Soldadura y de la FP de Cocina son 28. Para ello, se ha
analizado la asociación de las variables relacionadas con la intención
emprendedora (autoeficacia, propensión al riesgo, locus de control y
personalidad proactiva) que fueron evaluadas a través del COE
(Cuestionario de Orientación Emprendedora, Sánchez, 2009). A
través de un análisis de regresión se observa que la autoeficacia tenía
influencia directa y significativa en la intención. Por esto, se propone
como mediadora entre el resto de variables descritas y la intención de
auto emplearse. La variable independiente fue la autoeficacia (F=102;
p<.00; R2=.68) dio resultados significativos para: LCI (t=6,2; p<.00),
Riesgo (t=2,5; p<.01) y Pro actividad (t=8,2; p<.00) no siendo
significativo el efecto de LCE. Se concluye que una persona con un
alto nivel de autoeficacia no necesariamente debe inclinarse a auto
emplearse, pero sí si una persona se auto emplea tendrá un nivel alto
de autoeficacia, una baja correlación entre LCI e intención
emprendedora no nos debe sorprender si pensamos en una situación
socioeconómica de crisis o en un sujeto en un momento formativo
como la ESO que no permite una independencia laboral propicia. La
asignatura Vitamina E plantea como objetivo el mejorar la capacidad
emprendedora de los alumnos. Por ello, con el presente estudio se
pretende determinar el tipo de influencia que ejerce en los alumnos.
Haciendo un análisis descriptivo de la muestra subrayamos las altas
puntuaciones. Observamos que, tratándose de una escala Lickert de
1 a 7 todas las medias de puntuaciones son altas excepto la relativa a
LCE.

55
h. JIMÉNEZ Y ARROYO (2009)18, del Instituto Ingenio (CSIC-UPV) –
España, da un alcance sobre el nuevo rol de la universidad en la
sociedad. “Actualmente prácticamente nadie discute que el papel de
las universidades no se restringe sólo a las actividades de enseñanza
e investigación. Es más, la sociedad demanda una mayor implicación
de las universidades en el desarrollo económico y social del territorio.
Este proceso ha originado la aparición y consolidación de un nuevo
tipo de universidad: la universidad emprendedora. La consolidación de
la “tercera misión” como mecanismo de reorientación de las
universidades y el interés de los diferentes niveles de gobierno en
cada territorio en la participación activa de las universidades en el
desarrollo económico y social, promueve la concreción de un nuevo
entorno favorable a la implantación y desarrollo del emprendedurismo
y la colaboración universidad-empresa. En este nuevo entorno debe
dar cabida a nuevos agentes entre los ya existentes que, de forma
conjunta, van a desempeñar papeles distintos con el fin de propiciar la
implicación de las universidades en esa tercera Misión”.

2.1.2. Antecedentes nacionales.

a. TINOCO (2008) 19 realizó una investigación para determinar la


capacidad de emprendimiento de los alumnos que ingresaron a la
Facultad de Ingeniería Industrial del año 2008 utilizando la de
Habilidad Emprendedora, validada por Flores (UIGV, 2003).
Asimismo, se analizaron los factores que marcan diferencias en esta
capacidad, tales como el tipo de preparación para acceder a la
universidad, el género o la procedencia de colegio de secundaria, Se
aplicó un cuestionario a 132 alumnos 2008 de un total de 170, los
cuales fueron seleccionados aleatoriamente. Se aplicó la Escala de
Habilidad Emprendedora, validada por Flores (UIGV, 2003), la misma
que cuenta con cinco áreas: conocimiento de sí mismo y auto

18
El Fomento del Emprendedurismo Universitario a Través de un Modelo Integrador - Instituto Ingenio
(CSIC-UPV) e Instituto IDEAS (UPV)
19
Medición de la capacidad emprendedora de ingresantes de la Facultad de Ingeniería Industrial de la
UNMSM. Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial, 11(2), pp. 18-23.

56
confianza, visión de futuro, motivación de logro, planificación y
persuasión. Los resultados revelan que los ingresantes 2008
presentan una alta habilidad emprendedora en todas las áreas
evaluadas, hay diferencias en el promedio obtenido por los
ingresantes, según su colegio de procedencia. Se observa que el
mayor promedio lo obtienen los de colegios privados (79.94%) con
una mayor homogeneidad que el de los otros segmentos (12.80%). el
mejor promedio respecto al puntaje total corresponde a los
ingresantes que tuvieron como principal fuente de preparación para el
ingreso a la UNMSM su colegio pre universitario (78,71%), Se
observa que los promedios según género son ligeramente diferentes,
pero el valor p obtenido en la prueba t de Student (0.674) denota que
dicha diferencia no es estadísticamente significativa. En conclusión,
los resultados indicaron que los alumnos sujetos de estudio, de
acuerdo al instrumento utilizado, presentan una habilidad
emprendedora alta.

b. CÓRDOVA Y CAMPOVERDE (2008) 20 realizaron un estudio


cuantitativo de tipo aplicativo evaluativo, con diseño experimental
sobre la Influencia del programa formación Jóvenes en acción del 5to
grado de secundaria en la Institución Educativa Parcemón Saldarriaga
Montejo de Piura. El programa utilizado consistió en una evaluación
previa, seguido por sesiones y una evaluación final. Los autores
concluyeron que las capacidades empresariales de los estudiantes
tienen relación con la creatividad e innovación, trabajo en equipo,
relaciones interpersonales, visión de mercado e iniciativa labora, Los
autores recomendaron a los docentes implementar programas
innovadores adecuándolos a la realidad de los alumnos para
fortalecer la conciencia de auto desarrollo personal, promover

20
Influencia del programa de formación “Jóvenes en acción” en el desarrollo de las capacidades empresariales en
los/las estudiantes del 5º grado de educación secundaria del área educación para el trabajo de la Institución
Educativa Parcemón Saldarriaga Montejo. Tesis para obtener el grado de Magister en Educación con mención en
docencia y gestión educativa. Universidad César Vallejo, Escuela Internacional de Postgrado, Facultad de
Educación

57
practicas de elaboración de proyectos empresariales entre alumnos,
diversificar el currículo en todas las áreas.

c. JULCA (2011) 21 realizó un estudio sobre factores básicos de


competencia del emprendimiento empresarial en estudiantes
pertenecientes a la universidad San Martín de Porres, Lima. La
muestra estuvo conformada por 706 estudiantes, 213 hombres y 493
mujeres; 282 pertenecientes a primer ciclo, 212 quinto y 151 noveno
ciclo; edad promedio 21 años. El instrumento utilizado fue el
cuestionario de orientación emprendedora elaborado por Sánchez
(2005); consta de 15 variables, locus del control interno y externo,
autoeficacia, pro actividad, risk taking, actitud, control conductual
percibido, norma subjetiva, creencias, motivos de la gente, motivos
personales, recursos, dificultades, opciones laborales e intención
emprendedora. Los resultados obtenidos mostraron que las variables
de personalidad fueron significativas, a excepción de la variable locus
de control externo y pro actividad; la primera variable de personalidad
que entró en análisis fue autoeficacia explicaba 17,6%, seguido por la
asunción de riesgos 3.7%, en el segundo bloque de variables añadió
18.6% de varianza explicado. Las variables significativas fueron
autoeficacia t=2,58, p<.01; interés o actitud por el emprendimiento
t=5,12, p<,000; norma subjetiva t=-1,97; p<,05; creencias t=11,02,
p<,000 y opciones laborales t=2,12, p<,05; el porcentaje de varianza
explicado por las variables de estudio sobre la intención
emprendedora es 40,8%, de estas variables resultaron significativas la
autoeficacia, emprendimiento, norma subjetiva, creencias, y opción
laboral. El autor llegó a la conclusión que la intensión de emprender
está determinada por dos variables, autoeficacia y actitud hacia el
emprendimiento, el nivel de autoeficacia de estudiantes está
determinado por sus creencias.

21
Evaluación de factores básicos de competencia de emprendimiento empresarial en los estudiantes de turismo: el
caso de la Universidad San Martín de Porres, Lima (Perú). Tesis doctoral. Universidad de Salamanca.

58
d. GUTIÉRREZ HUBY, ANA MARÍA (2012)22, Docente Principal de la
Facultad de Ciencias Contables de la UNMSM – Perú, nos menciona
sobre el emprendedurismo y la universidad lo siguiente: “En el marco
de la denominada nueva economía, la conjugación entre la produc-
ción (empresa) y el conocimiento (universidad) es el factor clave para
el crecimiento económico, apareciendo en escena la “innovación”
como un elemento resultante de la interacción que pueda darse de
esta alianza entre ambos factores.

En este sentido el papel de la universidad como espacio generador,


transmisor y difusor del conocimiento, queda revalorizado a través de
este reconocimiento a la importancia del conocimiento que mediante
la investigación ella provee y que por tanto la posiciona como ente
central del proceso social de innovación y desarrollo del país.

No obstante tal posición le implica a una universidad que ha transitado


al modelo de universidad emprendedora, al desarrollar, mantener,
consolidar e incrementar lazos de vinculación con las empresas en
general; ello es una condición insoslayable para hacer efectiva la
apertura de estrategias y espacios para la promoción de la
innovación.

Al respecto, los espacios para promover la innovación, la formación


en capacidades emprendedoras y el incentivo al emprendimiento a
través de la implementación de centros de incubación empresarial al
interior de los centros universitarios para la puesta en práctica de
dichas capacidades, se presenta como una estrategia relevante para
la concreción del referido propósito.”

22 “LA UNIVERSIDAD, LA ORGANIZACIÓN IDÓNEA PARA FOMENTAR EMPRENDEDURISMO Y


CREAR UNA INCUBADORA EMPRESARIAL”.- QUIPUKAMAYOC│Revista de la Facultad de Ciencias
Contables Vol. 20 N.º 37 pp.131-144 (2012) UNMSM, Lima, Perú ISSN: 1560-9103 (versión impresa) /
ISSN: 1609-8196

59
e. DIARIO EL COMERCIO (2013) 23 nos menciona una investigación
sobre si los emprendedores nacen o se hacen.

Emprendedores ¿Nacen o se hacen?.- Hay quienes sueñan con un


empleo que provea para vivir bien, mientras que otros no soportan
seguir la pauta sentada por otro. No todos podemos ser Mark
Zuckerberg (programador y empresario estadounidense conocido por
ser el creador de Facebook) pero ¿por qué? Usted tiene una gran
idea para un negocio y piensa que puede ganar mucho dinero con
ella, ¿qué hace? Quizás funda su propia compañía, dedica su vida a
ella y, gracias a su esfuerzo y determinación, hace una fortuna. O tal
vez sencillamente se olvida de la idea y sigue trabajando por un
salario. Mientras que la mayoría haríamos esto último, los
empresarios de este mundo sin duda escogerían la primera opción.
Pero, ¿qué tienen empresarios exitosos como Richard Branson o
Mark Zuckerberg, esas personas que hacen y expanden sus propias
compañías, que no tengamos los demás? ¿Nacen con las habilidades
necesarias o es algo que cualquiera puede aprender? ¿O acaso todo
depende de lo que vivieron cuando chicos?

Luke Johnson (es un empresario británico, más conocido por su


participación en Pizza Express. Él escribe columnas regulares para
el Financial Times, periódico y Management Today revista. Johnson
se llama a sí mismo un "proyector") confiesa ser un “emprendedor en
serie”: gracias a su padre, ha dirigido cadenas de restaurantes como
Pizza Express, Strada y Patisserie Valerie en Reino Unido. “Mi padre
era autónomo y lo sigue siendo. A los 84 años de edad sigue
trabajando”, cuenta, en conversación con la BBC.

“Si uno tiene un ejemplo a seguir en casa, alguien que no quería


trabajar para nadie, que no dependía de un empleador, eso ayuda”.

23
Artículo propuesto por el DIARIO EL COMERCIO el sábado 13 de julio de 2013 - “Los emprendedores
nacen o se hacen”

60
“He notado, tras trabajar con muchos empresarios y haber conocido
cientos de ellos, que todos tienen algún familiar o amigo cercano que
les sirvieron de modelo para imitar, una persona que trabaja para sí
mismo o un jefe de su propia compañía”, asegura.

Para Johnson, empezar una empresa es más difícil para la gente que
no ha estado expuesta a esa experiencia.

“Si alguien viene de un entorno en el que todos tienen un empleo


seguro, con una carrera que promete durar de por vida y una pensión
al final, la idea de empezar solo sin una red de seguridad puede ser
aterradora”, explica.

Y dos expertos en economía, el catedrático David Blanchflower, del


Dartmouth College en Estados Unidos, y Andrew Oswald, de la
Universidad de Warwick en Reino Unido, concuerdan.

Genético.- Para el especialista en negocios Peter Ryding, los


empresarios exitosos nacen, no se hacen. “Yo calcularía que la
respuesta sencilla es: 70% innato, 10% adquirido y 20% aprendido”,
opina.

Según Ryding, los empresarios tienen dos características genéticas


clave, a las que llama “pensamiento adaptable” y “ver la realidad
positivamente”. “Una persona con “pensamiento adaptable” puede
detectar una necesidad, decidir qué habilidades se requieren para
satisfacerla y aplicarlas rápida y efectivamente. Pueden hacer eso una
y otra vez a medida que se presentan nuevas necesidades”, explica
en entrevista con la BBC.

61
“Cuando hablo de “ver la realidad positivamente” me refiero a que los
empresarios son mejores para ver si algo está mal en un plan y saber
qué hacer para volverlo positivo”.

“Y respecto al 20% que se puede aprender, uno puede entrenar a la


gente a manejar el estrés, ser mejor líder, cómo ser tenaz, humilde,
positivo, pero si no tienen la base genética, es difícil”, opina.

Innato- Adquirido.- Brian Morgan, profesor de desarrollo de la


capacidad empresarial en la Universidad Metropolitana de Cardiff,
Gales, dice que si bien los “factores genéticos heredados” juegan un
importante papel, muchas de las habilidades vitales son aprendidas.

“En general, un 40% de las habilidades empresariales pueden


adscribirse al ADN”, estima. “Pero el 60% de las aptitudes requeridas
para crear un negocio sostenible y exitoso -como pericia técnica y
financiera- tienen que adquirirse”.

“Eso se puede enseñar en cursos o se puede aprender trabajando por


unos años en una firma grande en el sector que sea del interés del
que el empresario en ciernes”.

Morgan añade que los empresarios que reciben ese tipo de


entrenamiento “son más dados a prestar atención a los detalles y a
empezar sus negocios sobre bases más firmes”.

Se Hacen.- “Yo no creo que la genética tenga un rol en esto”, declara


Cary Cooper, profesor de psicología de las organizaciones y salud del
Lancaster University Management School.

“Lo que determina si alguien puede convertirse en un empresario son


sus experiencias tempranas”, asegura.

62
“Según mis estudios, el empresario a menudo es alguien que ha
tenido una experiencia negativa cuando joven, como el divorcio de los
padres o abuso en la escuela, y lo sobreviven, aprenden de ello y
quieren recuperarse o demostrar a quienes los menospreciaron que
se equivocaron”. “Esa determinación los hace mucho más proclives a
asumir los riesgos necesarios para ser empresarios exitosos”.

Observamos en el Manual de Capacidades Emprendedoras propuesto


por la Fundación Romero una descripción de las seis principales
capacidades emprendedoras: Autoconfianza, creatividad, iniciativa,
perseverancia trabajo en equipo y sentido de responsabilidad y se
incluyen recomendaciones para que los docentes puedan facilitan los
talleres con los alumnos.

“La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos” es


un libro guía propuesto por el Ministerio de Educación Nacional de
Bogotá, Colombia. En la cual nos menciona que la formación de
niños, niñas y jóvenes emprendedores requiere que los
establecimientos educativos fomenten una cultura del
emprendimiento.

La cultura es entendida como un conjunto de valores, creencias,


ideologías, hábitos, costumbres y normas, que comparten los
individuos en la organización y que surgen de la interrelación social,
los cuales generan patrones de comportamiento colectivos que
establece una identidad entre sus miembros y los identifica de otra
organización.

El proceso de fomento de la cultura del emprendimiento implica la


integración de las competencias básicas y ciudadanas, el
emprendimiento y empresarismo al contexto institucional, lo cual se
manifiesta al: concebirla como el resultado de la construcción del
proyecto educativo institucional y el proyecto de vida de sus

63
estudiantes, donde su diseño e implementación contemple una mirada
integral del ser humano.

En este sentido, la cultura del emprendimiento en los


establecimientos educativos se presenta cuando:

- Desde el horizonte institucional se traza el camino para la


realización de una visión compartida;

- Todos los miembros de la comunidad educativa manifiestan


relaciones de cooperación, liderazgo y actitud para el desarrollo;

- Desde los primeros años de formación se promueven actitudes


emprendedoras en los estudiantes, las cuales se manifiestan en
los diferentes espacios de formación y en todos los ámbitos de su
vida

- Se forma talento humano competente con capacidad de generar


acciones innovadoras que atiendan a las necesidades de
desarrollo del país.

- Se propicia la adquisición de aprendizajes significativos y el


desarrollo del pensamiento estratégico como camino para la
realización de un proyecto individual o colectivo.

La cultura del emprendimiento se fomenta de manera gradual: en los


niveles de pre- escolar y básica, a partir de las competencias básicas
y ciudadanas, se trabajan los procesos nocionales y elementales del
emprendimiento; y en la educación media se consolidan las
competencias para el impulso de la empresarialidad, como
oportunidad para que el estudiante materialice sus actitudes
emprendedoras en el desarrollo de actividades y proyectos
orientados a la creación de empresa o unidades de negocio con
perspectiva de desarrollo sostenible.

64
Desarrollarla de manera intencionada y sistemática, aportando
significado y relevancia a cada una de las dimensiones humanas:
biológica, psico- afectiva, axiológica, política, intelectual, cultural y
productiva; promoverla en todos los espacios académicos de manera
reflexiva y práctica; reconocerla no como un proceso personal e
individual sino como un espacio dinámico y social donde la interacción
con el entorno, con las personas y con las situaciones favorecen,
ejemplifican y potencian las actitudes emprendedoras.

En el siguiente punto observaremos las capacidades adquiridas por


niños, niñas y jóvenes emprendedores:

- Visión de Futuro: Estructurar un proyecto de vida acorde con las


necesidades, las expectativas personales, las oportunidades y las
posibilidades del entorno.

- Comportamiento Autorregulado: Autonomía, responsabilidad


por las acciones y decisiones propias.

- Capacidad para Asumir Riesgos: Identificar aquellos


inconvenientes que pueden afectar el desarrollo de sus actividades
y actuar oportunamente para poder controlarlos y reducirlos.

- Materialización de Ideas en Proyectos: Llevar a la realidad


nuevas ideas, comunicarlas y desarrollarlas de manera individual o
en colectivo.
- Innovación: Crear algo nuevo o darle uso diferente a algo ya
existente y, de esa manera, generar un impacto en su propia vida
y en la de su comunidad.

- Identificación de Oportunidades y Recursos en el entorno:


Reconocer y utilizar estratégicamente los recursos.

65
- Manejo de Herramientas Tecnológicas: Uso y manejo
responsable de la ciencia y tecnología.

- Creatividad: Capacidad de transformar e innovar utilizando los


recursos disponibles.

- Pensamiento Flexible: Apertura al cambio de manera crítica,


razonada y reflexiva.

3.3. Términos Básicos

Emprendimiento: Representa la acción de emprender. La palabra


emprendimiento proviene del francés entrepreneur (pionero), y se refiere
a la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por
alcanzar una meta u objetivo, siendo utilizada también para referirse a la
persona que iniciaba una nueva empresa o proyecto, término que
después fue aplicado a empresarios que fueron innovadores o
agregaban valor a un producto o proceso ya existente.

Cultura de Emprendimiento: La cultura del emprendimiento es una


manera de pensar y actuar, orientada al aprovechamiento de
oportunidades, del desarrollo de una visión global y de
un liderazgo equilibrado, de la gestión de un riesgo calculado, cuyo
resultado es la creación de valor que beneficia a los emprendedores, la
empresa, la economía y la sociedad.

Actitud emprendedora: Capacidad de crear o iniciar un proyecto, una


empresa o un nuevo sistema de vida, teniendo como fuente de
inspiración la confianza en sí mismo, la determinación de actuar en pro
de nuestras inquietudes con perseverancia hasta hacerlos realidad.
Según la Real Academia Española: Disposición de ánimo manifestada
de algún modo.

66
Capacidad emprendedora: Capacidad para desarrollar la actitud
emprendedora en base a conocimientos específicos que capaciten para
la acción de emprender (de mercado laboral, salidas profesionales,
aspectos competitivos, ayudas, requisitos, legislación, etc.).

Innovación: Significa literalmente "novedad" o "renovación". El término


innovación refiere a aquel cambio que introduce alguna novedad o
varias. Cuando alguien innova aplica nuevas ideas, productos,
conceptos, servicios y prácticas a una determinada cuestión, actividad o
negocio, con la intención de ser útiles para el incremento de la
productividad.

IV. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

4.1. Hipótesis General

Si se eleva la calidad de la formación profesional se incrementaría el


emprendimiento de los estudiantes de la Facultad de Ciencias
Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad Nacional
“Pedro Ruiz Gallo”, matriculados en el 2013-II del quinto al décimo ciclo

4.2. Hipótesis Especifica (1)

Si mejoramos la actitud del estudiante por su formación profesional,


permitirá el desarrollo del emprendimiento de los estudiantes de la
escuela profesional de Administración de la Facultad Ciencias
Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad Nacional
“Pedro Ruiz Gallo

4.3. Hipótesis Especifica (2)

Si mejora la gestión académica y administrativa de las autoridades de la


Facultad Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”, aumentaría el incentivo de los
estudiantes por el emprendimiento.

67
4.4. Hipótesis Especifica (3)

Si mejoraríamos la metodología de enseñanza de la carrera de


administración de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y
Contables de la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” de
Lambayeque, aumentaría el incentivo de los estudiantes por el
emprendimiento.

4.5. Variables

4.5.1. Variable Independiente

Formación profesional

4.5.2. Variable Dependiente

Emprendimiento

68
4.6. Diagrama de Variables

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Perfil profesional
Encuesta Cuestionario
Curricula Sílabos
Análisis documental Fichas
Plan de estudios
Variable Independiente
Método de evaluación Encuesta Cuestionario
Formación profesional Enseñanza
Método de enseñanza Análisis documental Fichas

Plan académico Entrevista Guía de la entrevista


Gestión
Plan administrativo Análisis documental Fichas

Esfuerzo de superación
Actitud Independencia Encuesta Cuestionario
Variable Dependiente Dedicación
Creatividad
Emprendimiento Innovación
Persistencia Análisis documental Fichas
Toma de Riesgo Iniciativa

69
V. MARCO METODOLÓGICO

5.1. Tipo de Investigación

La presente investigación se desarrollará en torno a un estudio


Descriptivo- Propositivo, ya que se trata de conocer la realidad y las
características de la situación emprendedora de los estudiantes de la
Escuela de Administración.

5.2. Población y Muestra

La población estará conformada por las autoridades, plana docente y los


estudiantes de la Escuela Profesional de Administración del Tercer al
Décimo ciclo.

A. Autoridades:

La Escuela Profesional de Administración presenta un total de 19


autoridades. Aplicaremos la encuesta a las 19 autoridades.

B. Plana Docente:

La Plana Docente que conforma la Escuela Profesional de


Administración son un total de 32 docentes. Aplicaremos la encuesta
a los 32 docentes.

C. Estudiantes:

Del Tercer a Décimo ciclo de Administración son un total de 420


aproximadamente.

Según este dato, aplicaremos la siguiente fórmula:


𝑍 2 . 𝑝. 𝑞. 𝑁
𝑛=
(𝑁 − 1). 𝑒 2 + 𝑍 2 . 𝑝. 𝑞

70
Dónde:

Z= Nivel de confianza (1,96- grado de confianza de 95%)


p= Probabilidad a favor (50%)
q= Probabilidad en contra (50%)
N = Universo 420
e= Error de estimación (0,05)
n = Tamaño de la muestra

Aplicando la fórmula:
1.962 𝑥0.5𝑥0.5𝑥420
𝑛=
420𝑥 0.052 + 1.962 𝑥0.5𝑥0.5

𝑛 = 200
El total de la muestra es de 200 alumnos que deben ser
encuestados.

5.3. Fuentes y Técnicas de Recolección de Información

Las fuentes de investigación que se emplearán en el estudio, son:

- Fuentes de Investigación Primaria: Referencias bibliográficas,


información de internet, aplicando la Observación (Guía de la
Observación), entrevista (Guía de la Entrevista) y encuesta
(Cuestionario)
- Fuentes de Investigación Secundaria: Artículos y revistas
periodísticos.

Técnicas de recolección de información:


a. Encuesta: Para recoger información de los estudiantes y profesores
de la escuela profesional de Administración de la Facultad de
Ciencias Económicas Administrativas contables de la Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo

71
b. Entrevista: Para obtener opinión sobre el emprendimiento de las
autoridades de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas
y Contables.

c. Análisis documentario: Además de construir el marco referencial


teórico, es necesario conocer aspectos históricos, contextuales
(demográficos, situacionales, etc.), normativos, organizacionales,
institucionales, de opinión pública, entre otros, relacionados con la
formación profesional y el emprendimiento.

Instrumentos de investigación
a) Cuestionario: El cuestionario de alumnos consta de 7 preguntas
cerradas. Y el cuestionario de docentes consta de 6 preguntas
cerradas. Los dos cuestionarios abarcan preguntas sobre
emprendimiento.
b) Guía de la entrevista: La guía de la entrevista consta de 6
preguntas abiertas de opinión sobre el emprendimiento a las
autoridades de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas
y Contables

5.4. Procesamiento de Datos


La información producto de la observación, entrevistas y cuestionarios
de la Escuela Profesional de Administración, será procesada en cuadros
estadísticos, usando el programa SPSS y la herramienta de Excel para
los cuestionarios y cuadros.

72
VI. ASPECTO ADMINISTRATIVO

6.1. Cronograma de Actividades

AÑO 2013
TIEMPO 6 MESES
ACTIVIDADES
Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

FASES DE PLANEAMIENTO

- Revisión bibliográfica

- Elaboración del Proyecto

- Presentación del Proyecto

FASE EJECUCIÓN

- Registro de Datos

- Análisis Estadístico

- Interpretación de Datos

FASE DE COMUNICACIÓN

- Elaboración de Informe
Final
- Presentación de Informe
Final

6.2. Presupuesto
Los gastos que se incurrirán son los que a continuación se presentan:

DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

- Hoja Bond A4 75gr. Millar S/.13.00 S/13.00

- Copias 1600 S/0.03 S/50.00

- Impresiones 1000 S/.010 S/.100.00

- Lapiceros 3 S/.2.80 S/.8.40

- Pasajes Locales Chiclayo -


4 S/.120.00 S/.480.00
Lambayeque

- Pasajes Chiclayo-Lima 2 S/. 80 S/. 160

TOTAL S/.811.40

73
6.3. Financiamiento

Para el presente proyecto de investigación y propuesta, se está considerando


la suma de S/.812.00 nuevos soles (Ochocientos doce 00/100), que será
financiado íntegramente por los autores del presente proyecto.

VII. ESTRUCTURA DE LOS CAPÍTULOS

El informe de la investigación se presentará de acuerdo a la presente estructura:

 PORTADA

 DEDICATORIA

 ÍNDICE GENERAL

 RESUMEN

 INTRODUCCIÓN

 CAPÍTULO I : EL EMPRENDIMIENTO

 CAPÍTULO II: EMPRENDIMIENTO Y LA FORMACIÓN PROFESIONAL

 CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA FORMACIÓN

PROFESIONAL EN EL EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL DE LOS

ALUMNOS DE ADMINISTRACIÓN DE LA FACEAC - UNPRG

 CAPÍTULO IV: PROPUESTA Y LINEAMIENTOS PARA LA MEJORA DE LA

FORMACIÓN PROFESIONAL, PARA ELEVAR EL DESARROLLO DEL

EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL DE LOS ALUMNOS DE

ADMINISTRACIÓN DE LA FACEAC - UNPRG

 CONCLUSIONES

 RECOMENDACIONES

 BIBLIOGRAFÍA

 ANEXOS

74
Bibliografía
Hoselitz, B. F. (1952). Entrepreneurship and Economic Growth. En American Journal of
Economics and Sociology (págs. 97-111). Chicago: 1952.

Marshall, A. (1996). Principles of Economics. Londres: MacMilan.

Schumpete, J. A. (1951). Change and the entrepreneur. En "Review of the Troops" (págs. 321-
331).

Varelo, R. (1998). Innovación Empresarial "Un enfoque de Desarrollo". Calí, Colombia: Icesi.

Mejía, Elías; Ñaupas, Humberto; Novoa Eliana & Villagómez, Alberto, “Metodología de
la Investigación Científica y Asesoramiento de Tesis”, 2da Edición, 2011. Perú.

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Nacional de Mar del Plata;


“Estrategias para el Fomento del Emprendedurismo Universitario en la Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Mar del Plata”, 2006. Argentina.

Fundación Romero, “Manual de Capacidades Emprendedoras para el Docente


Facilitador”, 2011. Perú

Equipo de Trabajo del Ministerio de Educación Nacional; “La Cultura del


Emprendimiento en los establecimientos educativos”, 2011. Colombia.

Sánchez, Guido; “Educación Emprendedora Manual de Capacitación del Docente”,


Edición SYSA; 2011. Perú

Kantis, Hugo; “Desarrollo Emprendedor, América Latina y la Experiencia Internacional”


Banco Interamericano de Desarrollo, 2004.

Equipo de Trabajo del Ministerio de Educación y Ciencia; “Fomento del Espíritu


Emprendedor en la Escuela”, 3era Edición, 2007. España.

75
ANEXOS
ANEXO N° 01:

GUÍA DE ENCUESTA:
CUESTIONARIO PARA LOS ESTUDIANTES

Un cordial saludo. La presente encuesta tiene como finalidad recoger


información acerca de sus opiniones sobre el Emprendimiento en la Escuela
Profesional de Administración

CICLO:
EDAD: __________años
SEXO: (M) (F)

1. ¿Conoce el concepto de Emprendimiento?


a. Sí
b. No

2. ¿Te gustaría tener tu propio negocio al terminar la Carrera de


Administración?
a. Sí
b. No

3. ¿Tiene alguna idea de negocio que quisiera ejecutar?


a. Sí
b. No

4. ¿Considera que las asignaturas que estudiamos en nuestra Carrera, nos


permiten el desarrollo del emprendimiento?
a. Sí
b. No
¿Por qué?
_________________________________________________________

5. ¿Cree que se debe considerar el desarrollo de asignaturas que nos


orienten al Emprendimiento?
a. Si
b. No

6. ¿Ha recibido talleres o charlas sobre temas de Emprendimiento y


Liderazgo?
a. Sí
¿Dónde?

b. No

76
7. ¿Está de acuerdo en que nuestros docentes nos inculquen a formar un
perfil emprendedor?

a. Totalmente de acuerdo
b. De acuerdo
c. Ni de acuerdo/ Ni en desacuerdo
d. Desacuerdo
e. En total desacuerdo

MUCHAS GRACIAS POR SU COOPERACIÓN

77
ANEXO N° 02:

GUÍA DE LA ENTREVISTA:

ENTREVISTA PARA LAS AUTORIDADES DE LA ESCUELA PROFESIONAL


DE ADMINISTRACIÓN

Un cordial saludo. La presente encuesta tiene como finalidad recoger


información acerca de sus opiniones sobre el Emprendimiento en la Escuela
Profesional de Administración.

EDAD: __________años
SEXO: (M) (F)
FUNCIÓN O CARGO QUE DESEMPEÑA: _____________________________

1. ¿Qué piensa usted sobre el emprendimiento?


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. ¿El emprendimiento beneficia al estudiante? ¿En qué medida lo hace?


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
3. ¿Usted piensa que es aplicado en los estudiantes de la FACEAC especialmente en los
estudiantes de administración? ¿Por qué?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4. ¿Usted cree que la formación profesional, incentiva a los estudiantes de


administración al emprendimiento?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

78
5. ¿Qué medidas ha tomado su gestión para promover el emprendimiento en la escuela
profesional de administración?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

6. ¿Crearían un plan institucional, para promover el emprendimiento en la escuela


profesional de administración?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

MUCHAS GRACIAS POR SU COOPERACIÓN

79
ANEXO N° 03:

GUÍA DE ENCUESTA

CUESTIONARIO PARA LA PLANA DOCENTE

Un cordial saludo. La presente encuesta tiene como finalidad recoger


información acerca de sus opiniones sobre el Emprendimiento en la Escuela
Profesional de Administración.

EDAD: __________años
SEXO: (M) (F)
CICLO QUE ENSEÑA: _____________________________

1. ¿Conoce Ud. el concepto de Emprendimiento?


a. Sí
b. No

2. ¿Considera Ud. que en la Currícula de Administración se deben añadir cursos


que orienten al estudiante a una Cultura de Emprendimiento?
a. Sí
¿Por qué?
____________________________________________________________
b. No
¿Por qué?

3. ¿Considera Ud. que está promoviendo en sus estudiantes el desarrollo de una


cultura de emprendimiento?
a. Sí
b. No

4. ¿Está Ud. de acuerdo con el desarrollo del Emprendimiento en los


estudiantes?
a. Totalmente de acuerdo
b. De acuerdo
c. Ni de acuerdo/ Ni en desacuerdo
d. Desacuerdo
e. En total desacuerdo

5. ¿De qué manera cree Ud. que se puede fomentar el desarrollo del
Emprendimiento en los estudiantes?

a. Talleres
b. Charlas
c. Cursos complementarios
d. Libros
e. Todos

80
6. ¿Está Ud. de acuerdo que en la Escuela de Administración exista un Centro de
Emprendimiento en donde se oriente a los estudiantes en temas de
Emprendimiento, Liderazgo, Motivación y Herramientas de Gestión de su
propio negocio?
a. Totalmente de acuerdo
b. De acuerdo
c. Ni de acuerdo/ Ni en desacuerdo
d. Desacuerdo
e. En total desacuerdo

¿Por qué?
_______________________________________________________

MUCHAS GRACIAS POR SU COOPERACIÓN

81

S-ar putea să vă placă și