Sunteți pe pagina 1din 26

PRÁCTICUM: Reeducación y Salud

Tutor UCAM: Domenico Cherubini


Tutora del centro: Mª Dolores Martínez
- Miguel Ángel Sánchez Ariza
- DNI: 48740551D
- 4ºCAFD grupo A
1. INTRODUCCION

2. CONTEXTUALIZACION Y ANALISIS DE LAS NECESIDADES DEL


CETRO DE SALUD

2.1 DATOS DE LA INSTALACION

2.2 MEDIOS PERSONALES, ORGANIGRAMA Y FUNCIONES DEL


PERSONAL, MATERIALES Y RECURSOS DISPONIBLES

2.3 MODELO IDEAL DEL CENTRO DE SALUD

2.4 DIFICULTADES Y BENEFICIOS ENCONTRADOS

3. ENTREVISTA INCIAL CON EL PACIENTE

3.1 ENTREVISTA ELABORADA POR LOS PACIENTES

4. PROTOCOLO DE CALENTAMIENTO Y VUELTA A LA CALMA Y


DISEÑO DE UN PROGRAMA DE EJERCICIO FÍSICO

5. PERIODIZACIÓN DE ENTRENAMIENTO DEL FORTALECIMIENTO DEL


TRONCO Y ESTIRAMIENTOS

6. DIFUSION DE INFORMACION SOBRE LOS BENEFICIOS DEL


EJERCICIO PARA LA SALUD EN EL CENTRO DE SALUD

7. PLANIFICACION Y PROGRAMACIÓN

7.1 INTRODUCCION: PATOLOGIA, DEFINICION Y F. DE RIESGO

7.2 ENTREVISTA INICIAL. VALORACION DEL ESTADO DE SALUD


Y DEL NIVEL DE CONDICION FISICA

7.3 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

7.4 PRESCRIPCION DE LOS CONTENIDOS FUNDAMENTALES Y


JUSTIFICACIÓN

8. DISEÑA UNA JORNADA, DIRIGIDA A LOS MEDICOS ENFERMEROS,


ETC. FOMENTO DEL EJERCICIO FISICO COMO MEDIDA DE MEJORA
DE LA SALUD Y EL BIENESTAR

9. CONCLUSIONES

10. REFLEXIONES, ACTITUDES, INTERESES

11. BIBLIOGRAFIA Y ANEXOS


1. INTRODUCCION

¿Qué es el Practicum para ti como alumno?


Personalmente es una experiencia de acercamiento al entorno laboral y la sociedad
en general para dar a conocer lo que se interioriza a través de unos conocimientos
explicitados en un mejor desarrollo psicosocial a través de contenidos conceptuales
(percepción) psicológicas (dinámicas sociales) y físicos (para adquirir condición
física general base de un bienestar funcional).

¿Cuáles han sido los objetivos del Practicum?


Crear un estilo saludable de ejercicio enfatizando en un modelo de calentamiento,
parte principal y vuelta a la calma.
Fomentar el compañerismo por juegos de co-motricidad.
Mejorar la capacidad funcional de cada personal mediante ejercicios de manejo de
objetos, de orientación y de psicomotricidad.
Mejorar el habito postural en ejercicios de acondicionamiento.
Mejorar la tolerancia y respeto hacia el “fair play”.
Basar el sacrificio, la constancia y la tenacidad como valores del deporte y del
ejercicio.
Obtener un conocimiento de seminarios específicos como prevención de lesiones,
inatención emocional y aspectos pedagógicos, orientación en jornadas sobre
olimpismo, valores y cristianismo. Además de unas puertas abiertas en las que el
servicio del ITM y el SOIL nos orienta sobre como ser emprendedor y seguir
formándonos.

¿Cuál es el tipo de Practicum has realizado?


El practicum que he realizado consta de prácticas presenciales intensivas durante
el mes de mayo, enfocado a la reeducación y la salud, un total de 19 asistencias a
un centro donde he profundizado sobre aspectos emocionales, cognitivos tanto a la
hora de realizar un autoconocimiento sobre mis actitudes y aptitudes.

¿Cuál ha sido tu horario de prácticas?


Mi horario ha sido siempre de mañanas, de 9:00- 14:30 horas, aunque se permitía
intercambiar con otros horarios de tarde si había algún inconveniente laboral u
otro motivo.
Algunos días se abreviaron las sesiones de 10 a 13 h de modo que se trabajaba de
forma más intensiva. Véase anexo 2.

¿Cuáles han sido las tareas fundamentales que has desarrollado durante las prácticas?
Los dos primeros días se realizaba una observación de la rutina habitual de las
personas del centro, algunas recibían masajes, otros simplemente estaban sentados
sin hacer nada, o escuchando una radio… Por lo que introdujimos actividades
físicas proponiendo el reto a un autista de cada vez meter más canastas en menos
tiempo, de dar un pase y seguir atento para lanzar a canasta, o de pasar un aro a
pasar uno y recoger otro al mismo tiempo. Retos sencillos que desde un principio
no lo fueron por sus condiciones psíquicas.
Las actividades de intervención se fueron planteando juegos motores asequibles al
grupo de diferente nivel, con tal de realizar una práctica lo mas inclusiva posible,
cuando se exigían mas ejercicios físicos se subdividía por grupos de niveles e
intereses o aficiones.

¿Cuántas horas has dedicado a la preparación y planificación?


Para prepararme antes de llegar al centro me forme unas 4-5 horas en aspectos
sobre el TDH (trastornos por déficit de atención e hiperactividad) en un seminario
realizado en horas extra-lectivas en la UCAM. En esta exposición se denominaba
trastorno “hipercinético” al TDH, basándose en la clasificación internacional de las
enfermedades en su versión 10 (CIE 10) (OMS, 1992). Además de asistir a un
congreso sobre olimpismo y valores y otro sobre prevención de lesiones.
Aproximadamente cuatro tardes (unas 8 horas) para recopilar información sobre
juegos y características sobre el trato con este tipo de personas especiales. A la
hora de desarrollar material visual como dibujos o de llevar algún material más
innovador.

¿Cuál ha sido el contenido de los trabajos que has tenido que desarrollar?

Se trata de un trabajo multilateral:

Mejoramiento del equilibrio, orientación espacial y manejo de objetos (precisión,


lanzamiento.

Realización de ejercicios de acondicionamiento encaminados a crear una base de


fuerza-resistencia.

Conocimiento de tareas de reeducación postural y de Salud y bienestar global.

Realización de ejercicios de respiración, relajación y conciencia corporal.

Adquisición de conductas de auto-motivación y de valoración y respeto hacia los


demás.

Percepción de autoconfianza en deportes colectivos.

2. CONTEXTUALIZACION Y ANALISIS DE LAS NECESIDADES DEL CETRO


DE SALUD

2.1 DATOS DE LA INSTALACION

El centro ocupacional “Dr. Julio López Ambit” se considera “semi-residencial” y


con una prestación de servicios a discapacitados de tipo psíquico comprendidos
entre 18 y 75 años (a partir de 65 años me indicaba un auxiliar que se intentaban
cuidar para no tener que ingresarlos en el psiquiátrico de forma temprana). Otro
requisito es el hecho de haber residido en la región de Murcia al menos dos años
antes de la solicitud de acceso al centro y además haberse considerado
“incapacitado legal”. Aquí se satisfacen necesidades básicas de aseo, educación y
alojamiento con lo que se lleva un desarrollo en el ámbito ocupacional, personal y
social. Se requiere que no tengan enfermedades infecto-contagiosas o crónicas que
requieran atención permanente de hospital, ni trastornos de conducta que
provoquen un grave y constante problema de convivencia para el centro.

2.2 MEDIOS PERSONALES, ORGANIGRAMA Y FUNCIONES DEL PERSONAL,


MATERIALES Y RECURSOS DISPONIBLES

Mi tutora Mª Dolores nos guío a mi compañera Estefanía y a mí por las áreas para
que nosotros dispusiéramos la actividad lúdica que le comentábamos previamente.
Además de disponer de aros (seis) pelotas de plástico (dos) y de baloncesto (una).
Por mi parte lleve unas gomas de resistencia y un balón reglamentario de fútbol y
unas pesas de 5 kg.

La psiquiatra llevaba una labor importantísima a la hora de lidiar los conflictos,


desde un simple roce o arañazo, hasta un malentendido o cualquier insulto o
conducta inadecuada. También enfermería fue indispensable a la hora de solventar
cualquier herida ya fuese por mordedura, arañazo o golpe.

Mi tutora, fisioterapeuta, se dedicaba a labores de antropometría por la medición


de pliegues en el tren superior (abdomen, tríceps y bíceps) y del pesaje con un
medidor “Seiko”, a masajes en los pies a los más mayores. Además indicaba los
horarios que debían llegar o marcharse hacia su sala.

Actualmente se distribuye en tres edificios de los cuales dos funcionan como


residencia con dormitorios, comedor y baños, estos edificios también albergan los
talleres y salones donde se realizan diferentes actividades terapéuticas

Las áreas del complejo se clasifican así:

1. Mujeres totalmente dependientes que requieren contención mecánica para


proteger su integridad física.
2. Hombres dependientes, de igual manera contenidos
3. Área mixta, gran parte tienen un grado alto de dependencia y otros
semiautónomos
4. Hombres semiautónomos

En la primera planta de estos dos edificio encontramos la farmacia, aseos, área de


mantenimiento, almacén, vestuarios, despachos de psiquiatría, auxiliares y el
comedor de trabajadores.

Existe dentro del complejo del IMAS una especie de casa residencial donde
conviven los residentes autónomos menos dependiente y con mayor grado de
autonomía

La tercera edificación que se compone de una única planta se encuentran otros


salones destinados a realización de talleres, almacenaje y ropería

-El Organigrama de la institución:


En primer lugar, el IMAS (Instituto Murciano de Acción Social) que se relaciona
con la directora (Mª Concepción Espín Pérez) y su equipo interdisciplinar:

DIRECCION

ADMINISTRACION AREA SOCIAL AREA AREA


SANITARIA PSICOLOGICA

TRABAJADOR MEDICO
SERVICIOS PSICOLOGIA
SOCIAL GENERAL

MEDICO TERAPEUTA
PSIQUIATRA A

CORDINACION
DE TERAPEUTA
ENFERMERIA B

CORDINACIO TERAUPEUTA
N DE C
AUXILIARES

Desde 2011 aparece la figura del educador social (denominado educador B


comúnmente), como consecuencia de la evolución del centro y de su necesidad en
este ámbito profesional sobre la discapacidad. Gestiona la coordinación de
actividades de ocio y tiempo libre, a la vez que es mediador familiar en el
desarrollo de actividades en las que se pretende se desarrollen habilidades para la
vida diaria del paciente.

Se pretende modificar la conducta dando pautas educativas para bajar la cantidad


de fármacos, contenciones mecánicas y sustancias químicas tranquilizantes y así
mostrar un efecto beneficioso de la salud.

La labor del educador es rotativa en turnos de 5 días y asimismo cabe destacar la


labor de los vigilantes a la hora de cualquier evento posible de conducta agresiva.
Por lo que a veces se requiere de un buen estado físico para retener los ataques de
ansiedad u otras crisis nerviosas sufridas por los residentes, como agarres a sillas
para evitar mordeduras y otro tipo de conflictos o episodios inesperados. Por este
motivo el interior dispone en las dos plantas contraseña en sus puertas, a modo de
evitar cualquier escape.
2.3 MODELO IDEAL DEL CENTRO DE SALUD

A la información siguiente que indica el CARM sobre los centros ocupacionales


(ANEXO 1), añadiría el servicio deportivo explicitado con la figura de un
profesional del deporte que profundizara en el aprovechamiento del tiempo libre a
través del ocio, orientado a sesiones de ejercicio físico saludable orientado a la
educación física y al aprovechamiento del tiempo libre con actividades de carácter
recreativo.

Un modelo de fichas de juegos con sesiones desarrolladas por objetivos y


contenidos preferibles por cada usuario sería un ideal para promover el hábito
saludable de crearse una rutina.

Retribución por logros y competencias adquiridas año por año registradas, del tipo
es autosuficiente en su propio cuidado y aseo corporal, empatía con el personal, se
motiva hacia la práctica deportiva antes y durante la actividad…

Unos registros de las horas de sueño profundo y del aprovechamiento de las


sesiones de actividad física contribuirá a la hora de modificar la exigencia para
cada tarea. Se registraría diariamente.

Adquisición de material reciclable para la práctica deportiva y de mayor número


de balones, tanto de foam como de balones de playa (ej: típica pelota Nívea de
plástico).

Una charla orientadora sobre los últimos conceptos actualizados para dar una
mejor explicación a los padres, mediante el manual de diagnóstico y estadístico de
los trastornos mentales (DSM 5) en un seminario formativo divulgativo sobre
variaciones con respecto a la versión anterior, como la desarrolla en una tabla
ilustrativa Elisardo Becoña (2014) (1), o bien sobre inatención e hiperactividad
(reciente congreso en UCAM) y sobre otros posibles temas como la ludopatía
denominada con la etiqueta de “trastornos no relacionados a sustancias” en
artículos como la revisión de Alfredo H. Cía (2013) (2). Con tal de que los
trabajadores de este centro sepan reconocer casos de posibles dificultades con tal
de que se prevengan situaciones difíciles para este tipo de personas y familias en la
sociedad actual y más en concreto en nuestra Región de Murcia.

Un clima de apoyo mutuo sin ningún tipo de quejas por el personal hacia falta de
realización de tareas o del grado de desempeño. Colaborar para cuidados básicos,
con tal de ofrecerle el mejor apoyo educativo y de necesidades básicas primarias.
En definitiva, proporcionar la máxima atención disponible, con un servicio lo más
integral posible. Para ello hemos de plantear un funcionamiento psicopedagógico
dónde las personas con discapacidad realmente sean las protagonistas del propio
proyecto de vida las protagonistas del propio proyecto de vida, basándonos en
Guim, O. (2006) (3).
2.4 DIFICULTADES Y BENEFICIOS ENCONTRADOS
-Contras:
Dificultades de aprendizaje generales en los niños diagnosticados con TEA
(trastorno del espectro autista) para el aprendizaje, necesitan bastante más tiempo
y correcciones que los niños de su grupo de edad que tienen un desarrollo
normalizado.

Repetición de la explicación de una regla varias veces en una misma sesión, tanto
con de forma hablada como visual por dípticos.
Hay un par de peleas entre compañeros después de la realización de las sesiones
Se cabrean incluso entre parejas de amigos o novios.
-Pros:
No tienen la sensación de estar perdiendo el tiempo, las prisas nunca les invaden,
se lo toman todo con calma.
Respeto y valoración de mis propuestas lúdicas y de ejercicio saludable.
Suele haber una persona bastante sociable y que anima al resto del grupo aun
cuando tienen un desacierto.
Capacidad para no desesperarse e ilusionarse antes de iniciar las sesiones.
Se puede obtener los objetivos de bienestar individual y social a través de
dinámicas socializadoras (Anexo 2).
Cualquier propuesta de juego le parece interesante, aunque fuera un simple slalon.

3. ENTREVISTA INCIAL CON EL PACIENTE.

La valoración inicial con el paciente abordaba la alimentación, el tipo de actividad


física realizado en los últimos años, lo que se esperaba realizar y si ya habían
realizado antes ejercicio físico.

3.1 ENTREVISTA ELABORADA POR LOS PACIENTES

Se les preguntaba directamente si los juegos con balón les gustaban, o si por el
contrario preferían empezar con lanzamientos de precisión o alguna tarea que
requiriera menor esfuerzo debido a presentar sobrepeso o una cardiopatía.

Primero preguntamos una batería de preguntas de forma oral. Entre otras


perguntas:
¿Te gusta el deporte y la actividad física? Un poco, mucho, nada.

¿Cuántas horas estás dispuesto a realizar por sesión y semana (1, 3 o 5 horas
totales)?

¿Te gustaría realizar actividad física todos los días? si/no ¿Por qué? (dos o tres
renglones para escribir)

¿Prefieres ir en bici o salir corriendo para ponerte en forma?

¿Te gustan excursiones al aire libre o estar en un pabellón cerrado?

4.PROTOCOLO DE CALENTAMIENTO Y VUELTA A LA CALMA Y DISEÑO DE


UN PROGRAMA DE EJERCICIO FÍSICO

Según Rodríguez y Santonja (2000) (4) Es preciso que se desarrolle una


concienciación creciente en la realización continuada de ejercicios de
calentamiento como preparación y complemento de las actividades físicas
realizadas de forma regular o esporádica. En este sentido, la labor de los
educadores físicos es fundamental, siendo preciso que destaquen la importancia de
los ejercicios de estiramiento dentro del conjunto de actividades realizadas para la
obtención de una buena condición física con relación a la salud y, a su vez, doten a
los educandos de los recursos prácticos esenciales para el desarrollo de
estiramiento. Del mismo modo argumenta que los estiramientos evitarán
contracturas y rigideces musculares conforme más intensa haya sido la parte
principal. Cuando se es fraccionada la actividad de la fase principal se recomienda
movilidad articular dinámica y estiramientos porque contribuyen a recuperar
mejor el tejido y evitarán contracturas por sobresfuerzo.

Por este motivo es necesario que se realice una armonización del protocolo usado
en deportistas que realizan un programa de entrenamiento desde una base de
condición física inferior a la media de población sana o en los estándares de salud.
Igualmente se procura realizar ejercicios sin rebote a la hora de estirar de forma
unilateral la zona isquio-sural (muchas veces acortada por no relajarla y estirarla.
Por lo que debemos indicar que flexionen siempre una pierna y que se vayan
deslizando hacia la que queda elongada.

Se empezará siempre primero con la movilidad articular, luego con minisaltos que
activen la musculatura y para terminar carrera continua. Para volver a la calma se
andan dos minutos y se siguen unas pautas dirigidas para realizar estiramientos.

En otras sesiones se introducen juegos para la vuelta a la calma o para el


calentamiento, los cuales también nos dan su valor a la hora de activar nuestro
sistema corporal.

Algunos ejemplos de cómo empezar y terminar las sesiones los adjunto en la


memoria de algunas de las rutinas que pensaba desde antes o después del ejercicio
físico. (ANEXO 2)
4. PERIODIZACIÓN DE ENTRENAMIENTO DEL FORTALECIMIENTO DEL
TRONCO Y ESTIRAMIENTOS.
Con tal de introducirnos en la importancia de la musculatura situada en la parte
central de nuestro cuerpo como un núcleo indispensable a tratar, muchas veces
comentado como una parte a trabajar como una realización extra, aunque otras
veces situada tras el calentamiento.
La realización de este trabajo abdominal se realizaba día sí día no, por lo que se
requería que todos realizaran su mejor esfuerzo en resistir ejercicios de 30
segundos la primera y segunda semana, para acabar con 45 segundos los últimos
días.
También se involucró la activación de los estabilizadores con zancadas con y sin
peso (la primera semana se les dio un balón entre las manos a modo de que
mantuvieran el tronco erguido).
LA realización de sentadilla fue progresiva, de realizar 15 sentadillas la primera
semana, hasta acabar la última semana con 25-30 sentadillas. Recordando la
postura que no fuese encorvada y que no sobrepasaran las rodillas la línea que
forman los tobillos.
Después de cada ejercicio intenso o en momentos donde no haya mucha intensidad
se proponía realizar actividades como el “bird-dog”(apoyados de rodillas
estiramos un brazo y su respectiva pierna contra lateral) con o el puente durante
unos 30 segundos a modo de recuperar el ritmo de la frecuencia cardiaca, si
observamos que se encuentran con mucha fatiga simplemente haremos un breve
inciso de 1 minuto de descanso para que beban agua.

La primera semana trabajábamos solo abdomen principal, la segunda semana


oblicuos, la tercera abdomen y oblicuos. La cuarta semana trabajamos toda la
musculatura con sprint o aceleraciones en 15-25 metros lanzados y desde estático.
Cada sesión de juegos pusimos una prueba, subir a los bancos, resistencias en 5
minutos de carrera continua para progresar a 10 minutos.

Sin embargo en poco mas de tres semanas, no se adquiere mucha condición física,
solo una base que permite coordinarse y manejar mejor el equilibrio y la
percepción del espacio corporal y extracorporal de una mejor percepción.

5. DIFUSION DE INFORMACION SOBRE LOS BENEFICIOS DEL EJERCICIO


PARA LA SALUD EN EL CENTRO DE SALUD
Para exponer los beneficios del ejercicio se hablaba sobre riesgo cardiovascular,
sarcopenia (pérdida o deterioro de la masa muscular) u osteoporosis (debilitación
del tejido óseo). Además de otras circunstancias que explican la reducción de la
movilidad funcional de tu cuerpo en tareas simples o rutinarias como vestirse o
asearse. Además de enseñar una imagen de cómo se colapsa nuestro interior por la
falta de circulación sanguínea en lo que se conoce como diabetes tipo 2. Con el
ejercicio te sientes todo lo contrario. En un estado de optima movilidad con el que
te permite generar dopamina para manejar la ansiedad, estrés y cambios de
humor (por lo que no vale la excusa de estar con el periodo de menstruación, o de
alguna forma no tener ganas sin motivo contundente). Además de liberar
hormonas y enzimas, devuelve el apetito y crea un estado más propicio para llegar
al sueño profundo. Si se combina con una dieta óptima se puede conseguir el
cuerpo 10 que tanto se promociona para las chicas, aunque lo importante es la
liberación mental de que pareciera que no existe la noción temporal. En otros
términos cuando te encuentras habituado a una actividad que te gusta y te sientes
bien lo definen como estado de “flow” o de disfrute en el que no te importa el
resultado sino el disfrute puro.
7. PLANIFICACION Y PROGRAMACIÓN (ANEXO 2)
Introdujimos un inicio de dos semanas de acondicionamiento general con juegos de
muy diversa índole. A partir de este eje, centramos en mejorar las condiciones
físicas generales (fuerza, resistencia, flexibilidad y velocidad).
Test de andar nunca lo hacemos el primer día sino que hacemos progresiones y
aunque sea entrenada mínimo hay que acondicionar una semana.
¿Todo el mundo sabe hacer una sentadilla? La mayoría no les salía bien.
Enseñar.1 semana de adaptación desarrollo hasta 3 o 4.

7.1. INTRODUCCION: PATOLOGIA, DEFINICION Y F. DE RIESGO


El autismo es un trastorno neurobiológico muy complejo con evolución a lo largo
de la vida, se clasifica como una discapacidad que comienza a temprana edad y que
causa retrasos y problemas en distintas áreas (NICHD, 2005)
Este síndrome compromete la calidad de vida de quien lo padece y de quienes le
rodean, pues se enfrentaran a dificultades para relacionarse socialmente ya que
existe una relación de dependencia muy fuerte entre cuidador-paciente (Talero y
col, 2003) (5)
Actualmente las personas que presentan discapacidades o grados de discapacidad
mental en nuestra sociedad se rigen por un principio de integración y
normalización a la misma a través de hacerles participes de actividades educativas,
laborales y sociales (Basacoma y Martínez, 2004) (6), y está comprobado que el
ejercicio físico conlleva una mejoría en su funcionamiento intelectual y auto
conceptual, así como su uso como herramienta terapéutica en el manejo de sus
conductas (Verdugo y Jenaro 1997) (7).
Desde la actividad física se pueden fomentar:
1. Igualdad social y educativa físico- deportiva.
2. Promoción del deporte e inclusión, con el debido respeto a las diferencias.
3. Proporcionar actividades reales para que desarrollen habilidades,
valorización y auto aceptación, experimente sensaciones e ideas que pueden
ser expresados a otras personas a través de nuestro cuerpo.
4. Valorar la diversidad y desarrollar el respecto y aceptación así como la
empatía para ellos y ellas.
5. Tomar conciencia de los beneficios sociales que aporta el deporte para la
correcta integración y normalización de la vida de personas con este tipo de
deficiencia y sus familiares. Ya que es una vía de integración social.
Otra de las precauciones a tener en cuenta es la de contar con un entorno
controlado, predecible, ser ordenados y aportar a estos chicos mucha seguridad
La estructuración de las actividades a realizar va igualmente enfocada a la fácil
comprensión y la consecución de tareas sencillas pero altamente afectivas para
motivarles y superar sus dificultades motrices (Berkeley y otros, 2001) (8).

7.2 ENTREVISTA INICIAL. VALORACION DEL ESTADO DE SALUD Y DEL


NIVEL DE CONDICION FISICA
La entrevista inicial con el usuario es de suma importancia pues de ella obtenemos
información valiosa para poder atender las necesidades de físicas de casa uno de
los alumnos y enfocar las actividades físicas dirigidas de la manera mas optima, en
el caso de las personas con deficiencias mentales es importante conversar con sus
responsables, padres, cuidadores, médicos y enfermeros para conocer mas afondo
su condición y sus limitaciones físicas debidas a su propia condición.
Un buen inicio para esto es elaborar una ficha técnica que nos permita organizar
esa información:

VALORACION DEL USURARIO


1. DATOS PERSONASLES
1er Apellido
2º Apellido
Nombre
EMAIL /correo electrónico
Fecha de nacimiento
Sexo
Religión
Dirección
Telefono fijo
Patologia
Grado de dependencia
Comentario medico
Grado de discapacidad
Factores de riesgo
2. COMPOSICION CORPORAL
talla
peso
IMC
3. HISTORIAL MEDICO
PADECE ALGUNA ENFERMEDAD
ES ALERGICO A
HA SIDO INTERVENIDO QUIRURGICAMENTE
PADECE O HA PADECIDO ALGUN FAMILIAR CERCANO DE
CANCER
PADECE O HA PADECIDO ALGUN FAMILIAR DE DIABETES
PADECE O HA PADECIDO ALGUN FAMILIAR DE PROBLEMAS
CARDIACOS
LLEVA UN ORDEN EN SUS CONTROLES MEDICOS ANUALES
CONSUME USTED ALGUN TIPO DE FARMACO REGULARMENTE
TIPO DE CIRUGIA (plástica, quirurjica)
PARE
NTES
QUE TIPO DE CANCER CO
PARE
NTES
CO
PARE
NTES
CO
si/
Tiene algún síndrome no
- INDIQUE CUAL ….
4. VALORACION NUTRICIONAL
QUE SUELE DESAYUNAR
QUE SUELE COMER
QUE SUELE CENAR
nin
gu
QUE SUELE MERENDAR veces/día na
>15
14- -16 Fruta
TIENE UN HORARIO FIJO PARA REALIZAR SUS COMIDAS 12-13h 15h h s
CUAL ES SU COMIDA FAVORITA
Nº TOTAL DE VECES QUE SE SIENTA A COMER (
DESAYUNO+ ALMUERZO+ TENTEMPIE…)
QUE COMIDAS NO LE GUSTAN
CONSIDERA USTED QUE TIENE ALGUN DESORDEN ANOR
ALIMENTICIO BULIMIA EXIA CUAL
SUELE
Rar TENER
a ANTONJO
SE CONSIDERA USTED UNA PERSONA ANSIONSA SI NO vez S
DE LA PIRAMIDE ALIMENTICIA QUE GRUPO DE Pan,
ALIMENTOS SON SUS PREFERIDOS Y CON QUE pasta
FRECUENCIA SUELE COMERLOS EN UN DIA s,
FRECUENCI CANT
BEBE ALCOHOL (CALORIAS VACÍAS) A IDAD
5. ANALISIS DEL ESTILO DE VIDA

HORAS D DEDICACIÖN A MANUALIDADES


meno
s de
HORAS DE SUEÑO /semana SIESTA si no 30 ‘ 30'-1h
HORAS DE OCIO /semana
6. VALORACION FUNCIONAL

crit obser
eri Marca con vacio
Sentadilla profunda/ Deep Squat (DS) os una X nes
Rango de 1: mal, a 3 que es muy adecuadamente. 1 X
2
3
Marca del
1 al 3 obser
Flexibilidad isquiosural unilateral
según las: vacio
________ nes
crit Marca 1, 2 obser
eri o 3 vacio
Shoulder mobility /movilidad hombros os _______ nes
crit Marca 1, 2 obser
eri o 3 vacio
Sentadilla profunda/ Deep Squat os ________ nes
crit
eri
Estiramiento de brazos (tríceps) os

7.3 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS.


Generales: trabajar una base de condición física enfocada a la práctica lúdica.
Específicos: Enfoque de un trabajo físico variado de habilidades motrices básicas.
*Mas desarrollado en Anexo 2.

7.4 PRESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS FUNDAMENTALES Y


JUSTIFICACIÓN
Pensabamos desde la primera sesión hasta la ultima que un desarrollo físico,
cognitivo y emocional era una función que no se nos debía pasar por alto por lo
que orientamos los contenidos en grupos como: dinámicas sociales, juegos
psicomotores o individuales, condición física y salud y en juegos y deportes.

8. DISEÑA UNA JORNADA, DIRIGIDA A LOS MEDICOS, ENFERMEROS, ETC,


DE FOMENTO DEL EJERCICIO FISICO COMO MEDIDA DE MEJORA DE LA
SALUD Y EL BIENESTAR

Una de las jornadas de puertas abiertas al Palmar que iría encaminada a el lema
“yo también juegue al pillado y al deporte” con el que se abarcarían aspectos de
prevención de lesiones en los que se hablase de la hidratación y alimentación
necesaria durante los esfuerzos del ejercicio y antes y después de ellos. El horario
propuesto sería el siguiente:
-9:00horas. Charla sobre los juegos en la actualidad y la manera lúdica de
promocionar el deporte y el ejercicio físico. Enfocaríamos las dinámicas sociales y
aspectos lúdicos basados en el respeto de normas y reglas para la introducción de
personas con actitudes violentas o psicológicamente inhabilitadas. Como forma
excepcional de vincular a las personas hacia el hábito de crearse una rutina de
bienestar individual y social que promueva actitudes y aptitudes positivas hacia las
personas con discapacidad en centros del IMAS. En resumen, fomentar el deporte
y la salud en los discapacitados psíquicos.
Traería a un experto de la pedagogía y desarrollo de juegos motores como Jose
Luis Arias (grupo científico ARETE) para exponer la evolución histórica de los
juegos. 9:30-9:50 horas.

9:50 Se crearía un foro web desde twitter para informar de las fotos y debates que
surgieran como por ejemplo donde se debatieran dudas y sugerencias y posibles
propuestas para evitar el sedentarismo o la obesidad.

10:00-11:00: torneo o competición de vóley o de baloncesto, para desarrollar las


dos primeras horas de la mañana, en el cual los familiares se incluirán de árbitros,
comentaristas o bien de jugador comodín. Las hora y media siguientes se
realizarían juegos motrices a modo de crear un ambiente algo más relajado y
distendido (11- 12:30

La media hora siguiente (12:30-13:15 horas) se realizaría un descanso con los


familiares y un pequeño aperitivo o comida.

Por la tarde realizaríamos una salida al teatro Bernal a ver la actuación de un


espectáculo de jóvenes de educación especial (síndrome de Down y similares), al
tiempo que niños de educación infantil la visualizan (por ejemplo, frozen la reina
del hielo, espectáculo teatral). Para continuar a última hora de la tarde se llegaría
a un centro de hípica y se comentaría y experimentaría sobre las terapias
montando sobre caballos o trapias ecuestres / equinotrapias.

9. CONCLUSIONES

Hemos experimentado lo que es trabajar con poblaciones que tienen unas


características especiales por lo que necesitan de una acción social coordinada y de
seguimiento y mejora continua.

En palabras de Attwood (2002) (9) la prescripción de ejercicio físico a personas


autista es realizar una correcta valorización de su limitaciones, hasta donde son
capaces de llegar, porque no podemos centrarnos únicamente en el aspecto físico
si no en incluir dentro de sus rutinas la comprensión, la utilización de espacios
adaptados, de materiales, de la coordinación y el dominio de su conducta, que
debido a que en muchos de los casos suelen ingerir medicamentos suelen presentar
poca visión, por lo que el estímulo auditivo es una herramienta útil en estos casos.
En definitiva todo estímulo de ayuda en el ámbito del deportivo y educativo es
sinónimo de salud en el entorno en el que se desarrollan los usuarios dl centro
ocupacional El Ambit, por lo que el apoyo del IMAS y de la variedad de
propuestas de actividad física debe implementarse desde una visión lúdica que
estimule el bienestar global de los implicados.
10. REFLEXIONES, ACTITUDES, INTERESES

La labor de acción social del IMAS es fundamental para dar el derecho a un


desarrollo cognitivo, ocupacional y personal.

Crear hábitos saludables y comportamientos adecuados a las conductas


socialmente aceptadas s podría definir como el mayor progreso de integración e
inclusión. Por lo que una competencia desarrollada debe mantenerse con unos
registros en base a las propuestas establecidas por la universidad.

Mi actitud hacia estos temas ha sido la de reflexión sobre los niveles de


comprensión sobre las dinámicas de juego y su estructuración y reestructuración
con la readaptación de normas y variantes.

La actitud fue la de prevenir lesiones y captar su atención para que se sientan


activas y participes de sesiones que realizasen a las personas. Porque el tiempo
libre puede ser utilizado más saludablemente lo que repercute en un estilo y
calidad de vida mejor que el de la rutina de un centro ocupacional que se basa solo
en talleres, manutención y alguna breve conversación.

La implementación de materiales de gimnasio y reciclables (gomas, fitball, pesas,


material reciclado por elaboración propia) permitía variar las sesiones de juegos
con un ejercicio más puro y centrado en hábitos posturales o de “reeducación”.
BIBLIOGRAFIA.

(1) Becoña, E. (2014)Substance-related and addictive disorders. Medicina


Psicosomática y Psiquiatría de enlace revista Iberoamericana de Psicosomática(10), pp.
58-61. DOI: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4803011.pdf

(2) Cía, Alfredo H. Non-substance related addictions (DSM-5, APA 2013): A first step
towards the inclusión of Behavioral Addictions in current categorical classifications.
Revista Neuropsiquiatría 76 (4) pp. 210-217. Recuperado
de:www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RNP/article/download

(3) Guim, O. (2006). Centro ocupacional para personas con discapacidad intelectual.
Proyecto. Doi: http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO18263/premio_centros_ocupacionales.pdf

(4) López, P.A (2009). Bases teóricas para el calentamiento y la vuelta a la calma.
DIGITUM (Biblioteca universitaria. Departamento UMU: Expresión Plástica, Musical
y Dinámica. DOI: http://hdl.handle.net/10201/5281

(5) Basacoma, M. y Martínz, P. (2004): Mejora de la calidad de vida en personas con


discapacidad intelectual a través del deporte de la vela: el programa «Vela sense límits»,
en Tándem, n.º 16, julio, pp. 34-40.

(6) Talero, C. y otros (2003): «Autismo: estado del arte», en Revista Ciencias de la
Salud / Bogotá, vol. 1, n.º 1, pp. 68-85. Disponible en: .

(7)Verdugo, M. A. y Jenaro, C. (1997): Retraso mental, clasificación y sistemas de


apoyos. Madrid: Alianza.

(8) Berkeley, S. L. y Otros(2001): «Locomotor and Object Control Skills of Children


Diagnosed with Autism», en Adapted Physical Activity Quarterly (APAQ), vol. 18, n.º
4, pp. 405-416.

(9)Attwood, T. (2002): El síndrome de Asperger. Una guía para la familia. Barcelona:


Paidós Ibérica.

Anexo1. Información recuperada con


DOI:http://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=21518&IDTIPO=100&RASTR
O=c697$m3611

En los centros ocupacionales de la Administración Regional para personas con


deficiencia intelectual se prestan los siguientes servicios:

-Especializados:
Entendiéndose como aquellos que ordenen sus actuaciones en las siguientes áreas:

a) Ocupacional. Encaminada a la realización de actividades que puedan efectuar las


personas con deficiencia intelectual, de acuerdo con sus características individuales,
dirigidas a la obtención de objetos, productos o servicios que no sean regularmente
objeto de operaciones de mercado.
b) De desarrollo personal y social. Encaminada a la realización de actividades que
tienen como objetivo procurar a la persona atendida la superación de sus discapacidades
para una mayor autonomía personal e integración social.

c) Atención especializada. Encaminada a la realización de actividades de cuidados


básicos adecuados a las necesidades específicas de las personas atendidas.

-Complementarios:

Se entenderán aquellos que, en apoyo a los especializados, permitan una atención


integral a las personas atendidas. Los centros ocupacionales podrán estar dotados de los
siguientes servicios:

a) Comedor. En este servicio se proporcionarán los menús y dietas adecuados a las


necesidades nutricionales de cada usuario/a.

b) Residencia. A fin de atender necesidades básicas o servir de vivienda, podrá


prestarse este servicio a aquellos usuarios del centro ocupacional que precisen de dicho
recurso para su desarrollo personal.

c) Transporte. Adecuado a las necesidades de los usuarios con el fin de facilitar su


asistencia al Centro.

-Anexo 2 (fuente observacional, diario de propuestas de objetivos, contenidos y


metodología):
El día a día de nuestra labor de nuestra labor hacia un ejercicio saludable empezó
de tal modo:

1-Primer día. Llegada al centro. Hora prevista a las 10:30h. Comienzo a ver el
tipo de participantes del programa de entrenamiento físico saludable que se
pretendía abarcar, lo cual se pretendía hacer lo mas inclusivo posible (desde una
persona con una cardiopatía a personas con déficit motrices hasta autistas con
algún comportamiento agresivo). Se trabaja con diversas edades y niveles, a lo que
debíamos de adaptar los ritmos de juego y proponer ejercicios y juegos muy
diversos. La autonomía del la persona era uno de los factores por los que se
distribuía a las personas, a un lado un edificio de manualidades de tela
(alfombras), juegos de mesa, canastas. Las personas mayores y jóvenes recibieron
nuestras propuestas de actividad física desde un punto de vista lúdico y recreativo,
estimulando el juego en equipo y compañerismo, a parte del respeto al rival y del
aprender tanto del fracaso como de la victoria, de tolerar el contacto físico en los
“mini partidos” o en los puntos que acumulaban al final del día y de la semana.
Intentábamos que fuera lo más equiparado en cuanto a niveles de equipo.
Para la propuesta de nuestra intervención los reclutábamos preguntándoles por
sus gustos, aficiones, intereses; todo ello con un ánimo y constante entonación
porque alguno tenía problemas auditivos. A veces nos topamos con alguna
dificultad a la hora de convencer algún voluntario a realizar actividad física por
clasificar o etiquetar que si eso es de hombres en juegos de precisión como la
petanca, o simplemente no querían participar, a lo que recurríamos a la frase
“inténtalo, mira solo, necesito un árbitro, ¡Vamos!”. El carácter imperativo y
entonando y modulando la voz será primordial a la hora de que nos prestaran
atención debido a las limitaciones de su movimiento que muestran algunas
personas con trastorno mental y/o de autonomía, no solo en el plano motor sino
también al cognitivo. Con esto me refiero a que los juegos fueron adaptados
conforme se jugaba y detectaba cualquier dificultad o imprevisto (pensadas
previamente las alternativas un día antes) por generar demasiada tensión o choque
entre nuestros participantes del programa de ejercicio saludable.
Nos dedicábamos a 3 áreas a prestar nuestra actividad, comenzando con los más
activos de forma física general, a primera hora, destacando por ser sesiones de una
intensidad media-alta debido al dinamismo de los juegos. El reto de trabajar con
personas con autismo en cualquiera de sus manifestaciones, de las cuales se
aprende mucho a la hora de mantener el contacto visual y sonoro constante con
frases cortas e imperativa, aplaudiendo a cada gesto motor que realizase (una
canasta, un pase con la mano o pie, lanzamiento con aros), toda una
expectativa/hazaña realizada a la hora de lograr mantenerlo concentrado en el
movimiento debido a su dispersión constante y movimientos espasmódicos
incontrolables e imprevisibles (siempre realizaba este tipo de movimientos
involuntarios al principio, cuando se le proponía de hacer deporte desde el primer
día, pero se consiguió que participara tras convencerle que realizara aunque fuera
muy poco)
2º día. Fue un día de interacción directa y espontánea, al no planificar nada. Tras
el autoconocimiento del centro y de su organización, empezando a través de juegos
de dinámica social de grupos en los que a través del balón como medio socializador
realizábamos pases de balón al tiempo que indicábamos de manera fluida nombres
de animales, de insectos, de frutas y de arboles…

El siguiente juego consistió en lanzamientos de precisión desde el suelo rodando


como en los bolos tradicionales (explicando que es parte de nuestra cultura
popular), desde una posición inicial girada de tronco, explicada visualmente y con
una leve ayuda táctil tocándole los hombros para orientarlo (como fue con 2 de los
participantes). El fin del juego era precisar el lanzamiento a tres aros colocados en
el suelo a modo de intentar conseguir que precisaran y compitieran en 2 grupos de
2-3 personas, consiguiendo la mayor puntuación posible para que al final de la
semana se les regalara un obsequio (unas gafas 3D, en total se repartieron 4, a dos
por pareja). Finalmente se regalaba el obsequio a inicio del día siguiente.
Uno de los participantes demostraba un deterioro cognitivo algo inferior a la
media de los que jugaban y practicaban ejercicio con mi compañera de trabajo y
conmigo. Por tanto fue nuestro ayudante a la hora de recoger, de explicar a otros
compañeros, de enterarse del objetivo del juego a las primeras de cambio, de no
alterarse inesperadamente además de ser el más sociable y alegre.
Al final de la mañana realizamos una charla con los pacientes en silla de ruedas y
les lanzábamos el balón (de más cerca a más lejos) y les masajeábamos las
articulaciones con una pelota pequeña suave (parecida a la del material de foam).
Se trataba de estimular de algún modo a personas de cierta edad, superando la
edad adulta de 45 años en todos los casos.

3º día. Jueves, 4 de mayo. Se dedicó a realizar una progresión de fútbol que


empezaba con el ejercicio de mirar al compañero decir su nombre y realizar
paredes por parejas en un espacio de 5 metros cuadrados con 1 balón por pareja,
hasta finalizar en un partido 3 contra 3 con porteros y 2 atacantes en un espacio de
10 metros cuadrados.
El sector más hiperactivo y que presentaba más limitaciones cognitivas que el
resto, por el cierto grado del espectro autista que mostraban, además de algunos
mostrar menos manejo de la situación, gritando e incluso golpeando. El control era
primordial, a la hora de saber comunicarte con palabras clave (para que te
pasaran el balón bastaba con un alto tono y contundente que dijese “¡a mí!”).
Utilizar el cono para atraerlo a uno de los chicos participantes para que me
colocara el aro sobre mi cuerpo (cabeza) ayudaba a que me mirara y le diera el
balón para que me dirigiera y un pase y luego un lanzamiento a canasta antes de
que se diera media vuelta hacia otro lugar.

4º día. Viernes, 5 de mayo.


Para el cuarto día de la semana nuestros participantes de actividad física
saludable se les indicaba como realizar la postura adecuada para realizar
sentadillas y ejercicios de tonificación que nos permitieron usarse como pequeña
prueba de castigo a la hora de realizar pruebas de transportes de objetos entre dos
con partes corporales(primero espalda, cabeza y luego con los glúteos), con el
objetivo no solo de hacerlo rápido sino también de precisar en la coordinación y
acompañamiento con el compañero, se incidía durante el juego para recordar que
mas valía despacio y coordinadamente porque el hecho de que se cayera el balón 2
veces era sumar 10 segundos a la prueba cronometrada que debían de hacer en
menos de 1 minuto. Se trataba de recorrer 20 metros ida y vuelta con obstáculos, y
dar una vuelta a una silla. La variante fue sentarse en la silla uno de los dos que
transportan el balón.
La dinámica con el grupo de personas en silla de ruedas fue la misma de los días
anteriores al igual que con el grupo de personas con mayor hiperactividad.

5ºdía. Lunes, 8 de mayo.


Se realizaba un calentamiento de movilidad articular y una activación muscular
con carreras moviendo los brazos con tal de entrar en calor y evitar cualquier
posible lesión. Se empezó realizando Beisbol con dos cilindros de cartón (bates) que
lanzaban una pelota de foam y una pelota de plástico pequeña y otro material
llamado indiaca. Probaban los distintos golpeos y se ponía la meta de recoger el
objeto golpeado el mayor número de veces dando puntos para premiar el esfuerzo
con un obsequio a todos (camiseta deportiva a compartir y golosinas pequeñas con
tal de que no se atragantaran, en su defecto mejor caramelos con sabor a menta).
Como todos querían un partido de futbol pusimos la regla de dar 5 toques para
luego reducirla a 4 toques y a reducir el tamaño de campo delimitado por conos, al
igual que las mini porterías de metro y medio de distancia.
El resto de sesión realizábamos las actividades con las personas mayores en silla de
ruedas con aros a modo de trabajo para el pectoral y bíceps haciendo contra
resistencia en algunos casos de personas con mas limitación de su rango de
movilidad articular, intentando realizar movimiento excéntrico (4 segundos) y
concéntrico (2-3 segundos).

6º día. Martes, 9 de Mayo.


Comenzamos el día con los 5 alumnos habituales para impartirle una clase de
educación física con aros que pretende buscar la potencia de lanzamiento a la vez
que la habilidad para lanzar aros. A modo de competición continuamos con el reto
de conseguir lanzar 2 aros a la vez para observar si existe alguna descompensación
muscular (equilibrio, rigidez), la cual pudimos detectar. Lo siguiente fue pasar el
aro por el suelo por parejas y luego por el aire.
Para terminar con el grupo volvimos a realizar un partido pero con la regla de que
debíamos tocarla en 2 ocasiones dos jugadores diferentes ya que íbamos solo 3
contra 3 jugadores. El portero solo podía moverse por un área delimitada con
picas.
El día continuaba con el traslado de las personas de silla de ruedas por primera
vez desde la primera planta concediendo la autonomía de que una mujer bajase
con su propio andador. A los 20 minutos conocimos a una nueva chica con autismo
y uno de los chicos habituales tuvieron que controlarlo para enseñarle que no
debía de golpearnos ni agredirnos porque tuvimos un pequeño percance.
La alta temperatura requería situarse sobre un árbol para continuar con una
sesión de “baile moderno”, con especificaciones de pocas palabras y siempre
repitiendo que me dijeran como lo tenían que hacer. Esto fue frente al taller de
manualidades, se llegaron a realizar flexiones en columnas y su progresión de
rodillas en el suelo, sentadillas. Además de motivar con los beneficios del deporte y
de incitarlos a que respondieran a nuestras palmadas, gestos. Todo porque el final
de la sesión se les hiciera más ameno a algunos que mostraban signo de fatiga.
7º dia. Miércoles 10 de mayo.
Juegos de lanzamiento de aros por el suelo a poca distancia (5 metros), luego se
incrementaban a 10 metros. La variante fue lanzarla a un lado del compañero
diciendo izquierda o derecha (se les recordaba que debían elegir un lado de
lanzamiento).
La siguiente propuesta fue lanzar el aro por el aire al compañero sin que tocara el
suelo, lo cual se nos fue de las manos al lanzar un aro de una forma que al
recogerlo un compañero arañó a su compañera. Lo cual generó un mal clima al
final de la sesión que fue solucionado con un abrazo, dialogo y comprensión a la
hora de hablarlo con tacto.
El día continuaba con las personas con mayor grado de autismo y/o trastorno del
cerebro, lo cual fue conflictivo al soportar un golpe por la espalda al mismo tiempo
que jugaba con otro chico a realizar lanzamientos a canasta.
La siguiente tarea consistió en sacar a las personas mayores para que escucharan
música y bailaran a su ritmo siguiendo nuestros pasos.
8ºdía. Jueves, 11 de mayo.
Se trataba de un día enfocado en mejorar la fuerza resistencia, para ello se
hicieron 20 flexiones con unas gomas apoyadas en lo alto de un banco para enseñar
el ejercicio similar al cruce desde poleas que se realiza en el gimnasio, orientando
el cuerpo de espaldas al banco. Al mismo tiempo, otro equipo desarrollaba pases
con un balón de rugby (balón mini, adaptado para que lo pudieran recoger y
lanzar con mayor rapidez), en espacio de 5 metros cuadrados. El siguiente juego
fue el de hacer de guía para que una persona colocara un palito en un dibujo con
forma de elefante. Material: fiso, una cuerda/palito, un antifaz por pareja. Véase
anexo 2 con foto
El resto de día se realizó lo mismo que el día anterior con los otros 2 grupos de
personas.
9º día. Viernes 12 de mayo.
La aportación de innovar con material dibujado para hacer un día más ameno y
algo menos físico al final de la semana resultó gustar al grupo de trabajo con el que
empezábamos las mañanas, uno de los juegos fue el de realizar un circuito guiando
de ciegos por parejas (3 en total), el objetivo era llegar hasta una pared donde se
había pegado con fiso un dibujo de un elefante al cual le tenían que pegar la cola lo
más cerca posible de un punto con las indicaciones del acompañante.
El siguiente juego se proponía que con las indicaciones de ir por parejas que
encontraran unos dibujos de formas de fruta (5 tipos), mezclados por los arboles.
Una vez mencionaba cual debían buscar (Piña, manzana, pera, sandía y naranja),
los recogía y pasaban a buscar los restantes que habían escondidos. Si buscaban y
cogían uno que no era yo los volvía a esconder.
Con los mismos dibujos se intentaba jugar al pañuelo indicando que recogieran la
fruta que uno de los que mayor nivel de autismo tenia le decía al oído que lo dijera.
No funcionó. Por lo que lo realizamos más simple, jugando al pañuelo en el que
debían recoger una camiseta que llevé.
El resto de día como el resto de día, llegamos a la zona de personas mayores y una
sesión de baile de unos 45 minutos a una hora aproximadamente.

10º día. Lunes, 15 de mayo.


Al ser un día con el imprevisto de que mi compañera de prácticas estaba con fiebre
me dispuse a realizar una sesión en la que los juegos duraran el doble de lo que
había pensado y planificado. Para empezar como los últimos días, realizábamos
una movilidad articular de abajo arriba (4-5 minutos aproximadamente),
siguiendo por la activación muscular (5 minutos aprox.) mediante estiramientos de
forma dinámica que se hacían tras la realización previa de un trote grupal.
En un espacio de unos 4 metros de ancho que es el jardín posterior donde
trabajamos nos desplazamos de lado a lado abriendo y cerrando brazos, luego
piernas y trabajando el equilibrio estático tras tres pasos con un pie su alterno y
luego ambos (parando con el cuerpo inclinado a mi orden).
La sesión se orientó en mejorar las tensiones de otros días por choques o contactos
inesperados entre dos jugadoras. Por lo que enfoqué la sesión en juegos de
imitación de contacto visual con el compañero y de dejarse caer para que el
compañero nos levantara inclinado.

11º día. Martes, 16 de Mayo.


Sesión en el espacio deportivo hípico “Centauro Quirón”. La mañana continuaba,
tras la subida al autobús, con la tarea sugerida por mi voluntad de recoger sacos
de estiércol de caballo (unos 30 mínimo), la ardua tarea fue realizada
eficientemente en poco mas de una hora a capazo tras capazo y coordinación con
un autista y un profesor asociado a su cuidado diario.
El resto del día se realizó una competición por parejas de petanca. Al mejor de 15
puntos, sin tiempo límite.

12º día. Miércoles 17 de Mayo.


En este día no se realizó trabajo con los niños de mayor trastorno conductual. Uno
de ellos estuvo con sus familiares paseando por el centro, fuera de la sala habitual
donde lo tienen constantemente.
A primera hora empezamos con el calentamiento habitual y con 4 personas en esta
ocasión. Volvimos a tener el fallo de realizar el juego de correr y sentarse a una
silla con un encontronazo entre dos de ellos. Por lo que se recurrió inmediatamente
a juegos de precisión con todo tipo de aros y puntuaciones para dinamizar el
malestar inicial.
Continuamos con el juego de “wassap” en el que uno lanzaba la pelota arriba y
decía el nombre del compañero, que era el nombrado quien tras recogerlo decía
pies quietos o simplemente el resto se paraban tras mi aviso (adaptación
improvisada). Era ahí cuando lanzaba en el aire o con bote y si le daba pasaba a
lanzar el balón al aire quien le había golpeado.
El último juego que sugerí fue el de hacer un circulo sentados y con los ojos
cerrados a quien se le dejara el balón rodeaba el circulo hasta quedarse en el cono
donde estaba el anterior que huía.
13º día. Jueves 18 de mayo
Calentamiento general para entrar en disposición de evitar lesiones. Trotamos
para luego enseñar el significado de la circulación sanguínea. Indicábamos que se
calculen las pulsaciones de su ritmo cardíaco en la carótida con dos dedos en un
tiempo de 5 segundos. Lo siguiente fue realizar una réplica de movimientos de
calentamiento de otros días que ellos iban dirigiendo, según se acordasen con
alguna pista mencionada por mi parte del estilo “estirar a un lado de la pierna” o
“nos balanceamos como un columpio”.
14º día. Viernes, 19 de mayo
Mi labor este día fue la de realizar aquellos juegos que mas gustaron las anteriores
sesiones, siempre tras 10 minutos de calentamiento y acabando con 5 minutos de
relajación y feedback sobre la sesión.
Un nuevo juego y atrayente: “El pistolero”. Uno daba vueltas a ciegas hasta
apuntar a otro que debía agacharse para que los jugadores se apuntaran como en
un duelo lo más rápido posible diciendo el nombre de a quien apuntan lo antes
posible. El que dice el nombre después o no lo dice pasa al centro del círculo a dar
vueltas hasta señalar el siguiente duelo. Dificultad, costó más de 5 minutos y
algunos no llegaron a enterarse con las consignas y se quedaban dando vueltas en
el centro, pero en general les gustaba mucho al final la propuesta de este juego al
preguntarles directamente sobre su desarrollo en el momento.

El terremoto fue otro juego donde hicimos que estimularan su percepción y


atención a 3 consignas sonoras, casa”: huían la parejas que estaban enlazadas con
la mano; “Terremoto”: huían los 2 de la casa y el que se situaba en medio
(inquilino); si se decía inquilino pues solo cambiaba de sitio el del medio de las dos
paredes que representaban a “casa”.
El último juego (línea de cumpleaños) resulto difícil de realizarse cuando se
explicaba que sin voz tenían que ordenarse por orden de fecha de cumpleaños en
una fila en un tiempo de 7 minutos.
Para terminar la mitad de la clase me minutos se nos pidió un partido así que se
realizó durante 6 minutos para concluir con una sesión de vuelta a la calma en la
que realizaron estiramientos por parejas mientras yo les mencionaba una parte del
cuerpo y ellos debían reaccionar tocándolo lo más rápidamente (Rodilla, lumbar,
cuello, camiseta de un determinado color, piñas).

La última semana, de forma simplificada, improvisamos juegos de mayor


habilidad y destreza motora en una progresión de contenidos que ya desarrollamos
en CAFD:
15ºdía. Lunes, 22 de mayo. Juegos de Saltos y desplazamientos.
16º día. Martes, 23 de mayo. Juegos de lanzamientos
17ºdía. Miércoles, 24 de mayo. Juegos de giros y equilibrio.
18ºdía. Jueves, 25 de mayo. Juegos de saltos y lanzamientos.
19º día. Viernes, 26 de mayo. Juegos de giros saltos y lanzamientos.
Anexo 3. Documentos que certifican presencia de practicum en el centro.
(Nota: Diploma de prevención de lesiones internacional y de seminario sobre
inatención y TDH adjuntados por separado en otro documento. Registro desde
FADE de asistencia a seminario de orientación laboral, de deporte y cristianismo y
de olimpismo.)

S-ar putea să vă placă și