Sunteți pe pagina 1din 189

RESUMEN DE

CONTABILIDAD PÚBLICA
ANDREA NATALIA SALDEÑO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA


2015
UNIDAD TEMÁTICA I: CONTABILIDAD PÚBLICA – LA ORGANIZACIÓN DE LA HACIENDA PÚBLICA.

CAPÍTULO I: LA CONTABILIDAD PÚBLICA.

Concepto.

La CONTABILIDAD PÚBLICA es la disciplina que se ocupa de la economía de la hacienda pública, cuyas


operaciones estudia en conjunto y en detalle, a los efectos de formar y perfeccionar, por vía racional y
experimental (y con miras al mejor cumplimiento de su fin), la doctrina administrativa de aquélla.
Al igual que la contabilidad general, la contabilidad pública tiene doble misión:
 El conocimiento teórico de la hacienda pública, para permitir la formulación y perfeccionamiento de
una doctrina económico administrativa.
 La aplicación práctica de dicha doctrina, para facilitar a organización y administración de la
hacienda pública.
El primer simposio nacional de profesores universitarios de contabilidad pública definió como objeto
de la contabilidad pública, el estudio de la hacienda pública desde los puntos de vista de su:
 Organización  La Contabilidad Pública se ocupa de las distintas funciones de la hacienda
pública, de los órganos del Estado encargados de su cumplimiento y de las interrelaciones
existentes entre ellos.
 Gestión  La Contabilidad Pública se ocupa de la significación de los elementos integrantes del
presupuesto y el seguimiento de las etapas relativas a su ejecución, del régimen de las
contrataciones y de la incidencia de los contratos y las variaciones patrimoniales en la
situación de la hacienda pública.
 Control  La Contabilidad Pública se ocupa de la comparación entre la predeterminación de
funciones y su cumplimiento, de la especie y grado de responsabilidad de los agentes que tiene
a su cargo la gestión y de los órganos que la verifican y juzgan.

Contenido.
El contenido de la materia abarca la siguiente delimitación:
 Contabilidad Preventiva  se ocupa de la valuación preventiva y limitativa, expresada en
unidades monetarias, de los gastos a cargo del tesoro, que se destinarán a satisfacer las
necesidades del Estado o de la comunidad, durante un período o ejercicio determinado y del
cálculo estimado de los recursos o ingresos del Tesoro que habrán de financiar las erogaciones.
 Contabilidad Ejecutiva Financiera  tiene por objeto propio la dinámica de la gestión
financiera de la hacienda pública. Este tipo de contabilidad, por ser ejecutiva, atañe a la
mecánica de la realización de los gastos y de los ingresos. De esta manera, la contabilidad
ejecutiva financiera analiza, en cuanto a ingresos, todas las etapas de los ingresos públicos,
esto es, la fijación, la recaudación y la centralización de fondos, y en materia de gastos, atiende
también a las diversas etapas de estos, o sea, el compromiso, el reconocimiento, la liquidación,
el ordenamiento del pago y el pago. Además, persigue la coincidencia, en el tiempo y en el
monto, de los ingresos y de los gastos, en procura del equilibrio financiero del tesoro, y provee
los medios adecuados para salvarlos transitorios desequilibrios; estos objetivos y finalidades
corresponden a las funciones propias del Servicio del Tesoro del Estado. (Atiende el manejo de
los medios pecuniarios que ingresan o salen de las arcas fiscales).
 Contabilidad Ejecutiva Patrimonial  se dirige, por su parte, a la realización de todos los actos
de conservación y utilización jurídica o económica, de los bienes susceptibles de posesión
estatal. Este tipo de contabilidad trata de la administración del patrimonio del Estado.
Andrea Natalia Saldeño 1
 Contabilidad Crítica  formula la teoría del control de la gestión financiero patrimonial de los
entes públicos y provee los medios para su aplicación práctica. Por lo tanto su finalidad es el
control de las operaciones de gestión ejecutiva y todo cuanto atañe a la forma de asegurar y
hacer efectiva la responsabilidad de los agentes encargados de la administración, guarda o
conservación de los bienes del Estado o del tesoro, cualquiera fuere la naturaleza de tales
bienes.

En conclusión podemos afirmar, que el contenido de la Contabilidad Pública es un complejo accionar


administrativo económico del Estado desde la planificación anual de recursos y gastos, pasando por la
estructuración de órganos y organismos que llevaran a cabo las actividades, la gestión que dicha
organización instrumenta para cumplir con las finalidades públicas y el contralor del buen manejo de
los dineros públicos.

Contabilidad Pública y Contabilidad Gubernamental.

La Contabilidad Pública se considera una ciencia que abarca el estudio del sistema de información
contable, denominado Contabilidad Gubernamental o del Estado y, además, el estudio de la
organización y funciones de la Hacienda Pública.

CONTABILIDAD PÚBLICA ≠ CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL O DEL ESTADO

CONTABILIDAD PÚBLICA

CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
O DEL ESTADO

En cambio, la Contabilidad Gubernamental o del Estado es el sistema de información contable de


naturaleza financiera, patrimonial y económica, produce datos útiles para la toma de decisiones por
parte de los órganos del Estado y sus funcionarios, el control de la ciudadanía y sus representantes,
como así también el que compete a los órganos específicos constituidos para ello.

Su Importancia y Evolución.

La Contabilidad Pública tiene una significativa importancia para la comunidad en general como para
los funcionarios que asumen la representación del pueblo en las decisiones gubernamentales. Esta
materia establece una relación fundamental entre el Estado y los individuos sobre el manejo de la cosa
pública, porque además de brindarnos información de las actividades financieras y patrimoniales
pública, nos permite conocer todo el universo organizacional del Sector Público, la compleja gama de
actividades que éste desarrolla para producir bienes y servicios públicos requeridos por la sociedad y
el contralor de que todo se ha realizado conforme a las normas vigentes y a los principios y
procedimientos técnicos aplicables.

Toda la información que produce la Contabilidad Pública, resulta de mucha utilidad para la
correspondencia y trato de los ciudadanos con el Estado que representa la más compleja expresión del
modo de convivencia humana.
Según Wierna, la Contabilidad Pública es el sistema de información, que por dedicarse a la
clasificación, registración y presentación de los hechos de riqueza ocurridos en relación a la Hacienda
Andrea Natalia Saldeño 2
Pública se constituye en un medio apto para quienes ejercen el poder en nombre y representación del
pueblo, puedan poner de manifiesto con veracidad, transparencia, integridad y claridad el grado de
cumplimiento del mandato de gobernar que la sociedad política, jurídica y socialmente organizada, es
decir, el pueblo les ha mandado hacer.
La Contabilidad Pública, tal como hoy la conocemos, empezó a tener protagonismo social a partir del
siglo XVII, cuando como consecuencia de la evolución social del Estado en su forma de integración
social se separa la hacienda del monarca de la hacienda pública en ese fenomenal procesos de
institucionalización que desemboca en la instalación del régimen republicano de gobierno en varios
países adelantados en esos tiempos.
Hasta la época mencionada, el escaso desarrollo que tuvo la materia estuvo vinculado a algunas
normas de control que respondían a intereses de los monarcas, al igual que en nuestro país durante la
época de colonización.
Atchabaian, expresa de que la Contabilidad Pública floreció con el triunfo de las formas democráticas
de organización política de la sociedad: sus instituciones más representativas surgieron con motivo de
la revolución inglesa de 1688 y con la concreción del presupuesto, como institución fundamental
destinada a servir en calidad de instrumento para el control financiero ejercitado por el pueblo, por
intermedio de sus representantes, sobre los mandatarios.
En efecto, con el advenimiento del Estado representativo, primero bajo la forma de monarquía
constitucional y luego parlamentaria, en Europa después de la Revolución Francesa y de los EE.UU.,
bajo la forma de república presidencialista, luego de la independencia, se inició la fase contemporánea
de la transformación del Estado, es allí donde la Contabilidad Pública floreció dada, la relativa
importancia que va adquiriendo el Presupuesto, la Cuenta General del Ejercicio, las registraciones
financieras y patrimoniales del Estado y el Control Público.
En la actualidad, la Contabilidad Pública ha logrado un importante desarrollo, aun cuando presenta
una diferente visión, sobre todo en los países más desarrollado. La doctrina argentina tiene fuerte
influencia de la doctrina italiana y española en sus comienzos en la determinación de su contenido,
naturaleza y concepto. En los últimos veinte años y acorde a lo que sucedió en la profesión contable en
su conjunto, se hicieron nuevos desarrollos con el enfoque anglosajón a través de la implementación
del Sistema Integrado Modelo de Administración y Control para América Latina y el Caribe (SIMAFAL),
que se impuso con mayor o menor intensidad en toda Latinoamérica a través de los organismos
multilaterales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, entre otros.

Corrientes Doctrinarias.

La Contabilidad después de varios siglos de existencias, no ha encontrado una ubicación sólidamente


fundada en el campo de las ciencias. Ha pasado a ser ciencia, algunas veces arte, otras veces disciplina
y otras, tan solo una técnica. En las últimas tres décadas hubo en la Argentina distintas corrientes de
opinión que ubican a la Contabilidad en algunas de las alternativas mencionadas.

Las diferentes corrientes doctrinarias, presentan matices diferentes cuando definen y conceptúan a la
contabilidad. Las más conocidas o las que más no puede interesar su análisis son:
 Escuela Anglosajona  La mayoría de los autores se ubica en posiciones contrarias a la
posibilidad de que la Contabilidad sea considerada como ciencia. La doctrina anglosajona se ha
estructurado sobre bases eminentemente prácticas, y muchas veces, carentes de fundamento
científico. Es decir, se estructura básicamente sobre bases prácticas. Considera a la
contabilidad como una técnica y que sirve estrictamente como un sistema de información. Se
desarrolló esta teoría en Inglaterra, EE.UU., Australia, Canadá.
Andrea Natalia Saldeño 3
 Escuela Europea Continental  Esta escuela define a la Contabilidad como ciencia, con las
consecuencias lógicas que de ello se siguen, pero casi siempre sin tomarse el trabajo de
dilucidar el porqué de la proposición. Para admitir que la Contabilidad es ciencia, debería
primero definirse que se entiende por ciencia, y además, comprobar que esta disciplina reúne
los requisitos para ser considerada como tal. Tiene una versión de la contabilidad más amplia,
plantea que forma parte de un concepto global: la Economía Hacendal. La Economía Hacendal
se ocupará del estudio de todos los fenómenos vinculados con la vida de la empresa. La
contabilidad como parte de aquella, se ocuparía de estudiar en forma especial algunos de los
fenómenos con un enfoque particular.
 Doctrina Latinoamericana  En nuestro país existe una corriente que considera a la
Contabilidad como ciencia entre los cuales figuran autores como Alberto Arévalo, Arturo
Lisdero, Mario Biondi, entre otros. Por otra parte, está la corriente que considera a la
Contabilidad como una técnica o tecnología a la que adhieren los autores como Héctor Bertora,
Enrique Fowler Newton, William Chapman, entre otros.

Análisis de los cuatro términos con los que, en general se viene denominando a la Contabilidad:
 Arte: método, conjunto de reglas útiles para hacer bien una cosa, conjunto de reglas de una
profesión (entendiéndose como profesión al trabajo habitual de una persona).
 Técnica: conjunto de procedimientos de un arte o una ciencia.
 Disciplina: conjunto de leyes o reglamentos que rigen ciertos cuerpos como, la
magistratura, la iglesia o el ejército. Asignatura. Sumisión a un reglamento.
 Ciencia: conjunto de conocimientos fundados en el estudio. Conjunto de conocimientos
relativos a un objeto determinado.

Está claro que “Arte” es el término menos apropiado para designar a la contabilidad, dado que no se
trata de una expresión de habilidad de talento o de destreza, tampoco representa un aspecto estético o
espiritual de una determinada realidad, a lo que se relaciona generalmente este concepto.
La expresión “Técnica” resulta muy limitada, por cuanto representa la forma en que llevamos a cabo
una tarea determinada. En todo caso podemos decir que la registración o la teneduría de libros es la
“técnica”.
El término disciplina tampoco se puede utilizar adecuadamente, dado que la contabilidad no se agota
en la observación de leyes o reglamentos, aun cuando para su estudio, son aplicables normas,
principios y procedimientos en forma permanente.
Por ello, en nuestra opinión, es el concepto de CIENCIA el que entendemos como más apropiado para
designar a la contabilidad, teniendo en cuenta que es un conjunto de conocimientos ciertos y no una
suposición de hechos aislados que no tienen mayor relevancia. Para cada tópico de nuestra materia se
aplica un conocimiento fundado en el estudio y en supuestos que son reales.
La contabilidad general y la actividad de los contadores en nuestro país está fuertemente
reglamentada o normada, a través de disposiciones emanadas de los organismos públicos y por
resoluciones técnicas emitidas por los Consejos y Colegios de Profesionales de Ciencias Económicas y
por la respectivas Federaciones.
La teoría y la práctica contables vigentes en la Argentina se apoyan fundamentalmente en la escuela
anglosajona y prevalece la idea de aceptar más o menos lisa llanamente las normas internacionales,
sosteniendo que la globalización de la economía lleva también a una globalización de las disposiciones
sobre preparación de información contable.

Andrea Natalia Saldeño 4


“Esto llevará a una suerte de “Colonialismo Cultural” porque se favorecen las aplicaciones en
desmedro de lo que podría ser la investigación básica en el área contable, se alienta la importancia o
transferencia de otras culturas sin la elaboración consiguiente.”

Relaciones con otras Disciplinas.

La contabilidad pública guarda relaciones de afinidad con disciplinas que tratan de la vida del Estado,
en particular con la economía política, el derecho público, las finanzas públicas y la ciencia política.

Entre estas relaciones de afinidad merece especial atención, sin duda, la existente con las ramas del
derecho que definen la personalidad jurídica del Estado y contemplan el ejercicio del poder y el
funcionamiento de los órganos estatales.
Seguidamente enunciamos tanto las disciplinas de naturaleza jurídica, como las relativas a otras ramas
del saber, con los cuales está vinculada la contabilidad pública:
 Derecho Constitucional  que estudia la sociedad como institución política, la organiza en ese
carácter y rige las relaciones del poder público con el individuo.
 Derecho Civil  que define en particular la personalidad jurídica del ente administrativo que
corresponde al Estado y establece el régimen jurídico de la materia administrable.
 Derecho Administrativo  que regula la actividad concreta del Estado en orden a la
organización y a la operación de las funciones y de los servicios públicos.
 Ciencia Política  que concurre a señalar las necesidades colectivas emanantes del
seguimiento de los fines de la sociedad política, y los medios más adecuados para satisfacerlas,
a fin de entender así a la mayor suma el bien común.
 Economía Política  que es la ciencia de los bienes económicos y de la aplicación de ellos a la
satisfacción de las necesidades humanas.
 Finanzas Públicas  que como rama de la economía aplicada al ente estatal, y frente a las
necesidades concretas de dicho ente, investiga acerca de las fuentes originarias y derivadas de
donde se han de obtener los ingresos públicos. La vinculación, entre esta ciencia y la
contabilidad pública es sumamente estrecha.
 Matemáticas  como ciencia de la cantidad, se relacionan con la contabilidad general y, por
consiguiente, con la contabilidad del Estado.
 Estadísticas Metodológicas  que al aplicar a los fenómenos sociales las leyes de la cantidad,
pone de relieve sus efectos y resultados y funda las previsiones.
 Informática  es el conjunto de conocimientos científicos y técnicos que hacen posible el
tratamiento automático de la información por medio de procesadoras electrónicas de datos.

Legislación vigente en la materia y sus antecedentes en el orden Nacional, Provincial y Municipal.

A lo largo de su evolución y desarrollo, en general, los avances doctrinarios en la materia fueron


aplicándose en la vida del Estado a partir de plasmarse en normas legales o administrativas,
convirtiéndose de ésa manera en pautas obligatorias a cumplir por los funcionarios en particular y por
los ciudadanos en general.

Todas las reglas y procedimientos técnicos contables fueron adquiriendo fuerza legal de obligación, en
la medida que tuvieron una formación normativa, convirtiéndose en leyes, decretos o resoluciones
administrativas con aplicación en todo o parte de la Administración Pública.

Andrea Natalia Saldeño 5


Los antecedentes dispositivos más remotos en materia de Hacienda Pública en nuestro país nos llevan
a los tiempos de la colonia, puestos en ejecución por la corona española en el marco de lo que se
denominó el Consejo de las Indias.
Luego de la institucionalización en nuestro país, en la mitad del siglo XIX, se fue instalando lentamente
la organización nacional y en el año 1859, entre las leyes dictadas por la Confederación se sancionó la
Ley 217, la cual está considerada la primera norma de Contabilidad de nuestro país, que tuvo vigencia
hasta 1870.
Con la incorporación de Buenos Aires a la Confederación y reconstruida la unidad nacional, fue
sancionada en el año 1870 la Ley 428.
Los principios básicos contenidos en esta Ley estaban referidos al presupuesto, desde su
promulgación pasando por las ejecuciones hasta la evaluación y control a través de la Cuenta de
Inversión, el Régimen de Contrataciones, de la Tesorería y de Responsabilidad de los Funcionarios.
La Ley se ocupó también de establecer el Juicio Administrativo de Cuentas, reglando las atribuciones
jurisdiccionales de la Contaduría y los recursos contra sus resoluciones. Durante toda la vigencia de la
Ley 428, la Contaduría General cumplió la función del Órgano de Control, además de ser la encargada
de llevar la contabilidad del Estado; lo cual implicaba serias contradicciones operativas, dadas las
funciones de ejecución y control que ejercía, además de la falta de independencia de los contadores
mayores, que eran designados y removidos por el Poder Ejecutivo Nacional.
En marzo de 1947 se sancionó la Ley 12691 que reemplazo a la Ley 428 y que estableció el nuevo
Régimen de Contabilidad Nacional, estuvo vigente hasta el año 1956. En diciembre de 1956 por
Decreto Ley 23354 fue aprobada la Ley de Contabilidad y Organización del Tribunal de Cuentas de la
Nación y de Contaduría General de la Nación. Entró en vigencia en enero de 1957 y reemplazo a la Ley
12961. Con posterioridad fue ratificada por Ley 14467 y representó una modificación sustancial en el
control y funcionamiento de la Contaduría General dela Nación por la creación del Tribunal de Cuentas
de la Nación. Para la época de su sanción, esta nueva norma jurídica represento un gran avance en el
Régimen de Gestión y Control de la Hacienda del Estado Nacional.
En el año 1992 se sancionó la Ley 24152 de Administración Financiera y de Control, la cual entró en
vigencia en enero de 1993 y aún rige en la actualidad. Esta norma trajo consigo una serie de cambios
muy significativos en materia de gestión y de control, incorporando la impronta anglosajona en los
principios sobre la cual se asienta su redacción. En materia de gestión se establece un enfoque
sistémico de la Administración Financiera y un Sistema de Contralor, que crea a la Auditoría General y
a la Sindicatura General como Órganos de Control Externo o Interno respectivamente.
En el orden provincial, la Ley que regula el funcionamiento de la Hacienda Pública en las distintas
provincias difiere significativamente, dada la distancia temporal en el nacimiento y sanción de las
normas actualmente vigentes en cada una de ellas. Cada uno de los Estados Federales tiene establecida
una normativa sobre el particular, la que se dio en llamar en los primeros tiempos y durante buena
parte del siglo pasado como Ley de Contabilidad y que a partir de la sanción del ordenamiento
nacional, Ley 24156, comenzó a denominarse Ley de Administración Financiera.
De los 24 Estados Federales, en 19 de ellos se encuentra vigente la Ley de Administración Financiera y
todavía en 5 de ellas: Entre Ríos, La Pampa, Mendoza, Salta y Santa Cruz se encuentra vigente la Ley de
Contabilidad.
La provincia de Salta mantiene en la actualidad una de las legislaciones más viejas del país. En efecto el
Decreto Ley 705/57 fue sancionado en el año 1957, por lo que ya lleva más de medio siglo en vigencia,
la cual marca una importante desactualización normativo que incorporó los criterios más modernos
sobre la materia.
Andrea Natalia Saldeño 6
La Municipalidad de Salta, mediante la Ley Provincial 6534 sancionada en el 1988 tiene su Carta
Municipal, en la que dispone todas las pautas relacionadas con la Hacienda Municipal: Patrimonio
Municipal, Recursos Municipales, Régimen de Contrataciones, Régimen de Contabilidad y el
funcionamiento de la Contaduría Municipal. Por otra parte, reglamente el funcionamiento del Tribunal
de Cuentas Municipal que ejerce control externo de la gestión económica, financiera y patrimonial del
Municipio.
La ordenanza que establece el “Régimen Contable Municipal” es la 6923 sancionada en el año 1991,
dictada de conformidad de lo que dispone la Carta Municipal y la cual establece normas sobre el
Presupuesto General, la Gestión Presupuestaria, la Gestión de los Bienes, el funcionamiento de la
Contaduría General de la Tesorería General y de la Cuenta General del Ejercicio.
Normas Básicas.

Régimen Nacional Régimen Provincial Régimen Municipal


 Constitución Nacional.  Constitución Provincial.  Constitución Provincial.
 Ley Nacional 24156.  Ley de Contabilidad de la  Carta Orgánica Municipal-
 Decreto Nacional 1023/01. Provincia de Salta. Ciudad de Salta.
 Ley Nacional de Obras  Ley de Control No  Ley de Contabilidad de la
Públicas 13064. Jurisdiccional-Prov. Salta. Prov. De Salta.
 Ley de Contrataciones de la  Ley de Contrataciones de la
Prov. De Salta. Prov. De Salta.
 Ley de Control No
Jurisdiccional-Prov. De
Salta.
 Ley de Municipalidades
1349 y modificaciones.

El Sector Público.
Estado.
Las características del Estado son:
 Es la organización social más desarrollada.
 Surge como una evolución del hombre.
 Empieza a tener un gran desarrollo, luego de la Revolución Industrial y Francesa.
 Representa la más compleja expresión del modo de convivencia humana.
 Cada sociedad fue construyendo un modelo de Estado de acuerdo a su historia, característica y
desarrollo social.

ESTADO: es la organización del poder político dentro de una comunidad nacional, mediante
instituciones objetivas que declaran el derecho y lo sostienen, conservando el orden por medio de
una dirección política y un cuadro administrativo diferenciado. Su estructura tiene como elementos
esenciales al poder, al ordenamiento jurídico (normas, leyes), a la población y al territorio.

Andrea Natalia Saldeño 7


Campos del Estado.

CAMPOS DEL ESTADO

POLÍTICO  tiene que ver con lo que ADMINISTRATIVO  es aquel que se


establece la constitución respecto de la vincula con la gestión para la
organización política, estructuración satisfacción de las necesidades
del poder y al desarrollo de la públicas y que se relaciona con el
ejercitación de ese poder. estudio de la Hacieda Pública.

Composición de la Sociedad.
 Sector Público
 Sector Privado VISIÓN ECONÓMICA
 Hogares e Instituciones sin fines de lucro.

Sector Público. Concepto.


El Sector Público depende del tipo de Estado al cual pertenece (liberal, subsidiario, de bienestar o
socialista con sus distintos matices) y aun cuando se trate de una misma tipología de Estado, aquel
varía según el país y la época considerada, por lo que numerosos doctrinarios lo conceptualizan como:
“conjunto de agregaciones donde conviven unidades administrativas y económicas heterogéneas, sobre
todo si se las analiza desde el punto de vista de la aplicación de recursos económicos, de sus
características organizacionales, del origen de la propiedad y de su grado de autarquía o autonomía
funcional. Tal vez el común denominador, o la nota característica puedan ser la propiedad pública y la
definición gubernamental de finalidades de cada organismo.”
Otras definiciones pueden ser:
 Es el conjunto de instituciones, actividades, y servicios en donde la Administración Pública y el
Estado desarrollan un papel esencial.
 Es aquel ámbito que está directamente controlado por los Poderes Públicos, no sólo las
administraciones sino también las empresas en las que participa el Estado, las demás
instancias del poder y de sus organismos autonómicos.
 Es el conjunto de organismos administrativos mediante los cuales el Estado cumple o hace
cumplir la política o voluntad expresada en las leyes fundamentales de un país.

Características del Sector Público.


El sector público tiene las siguientes características:
 Heterogeneidad  La multiplicidad de personas jurídicas y demás que integran el Sector
Público, como así también la diversidad de los servicios que prestan, determinan que una de
las características fundamentales sea la heterogeneidad.

La falta de uniformidad que lo caracteriza se da en distintos órdenes: legal, social, económico,


políticos, de poder, la responsabilidad, de objetivos, de fuentes de financiamiento y de
estructuras organizativas por citar algunos de los aspectos más significativos.

Los centros que integran el Sector Público son heterogéneos: así los órganos comprendidos en
la Administración Central no se pueden adscribir a la idea de una empresa comercial en
funcionamiento; las Empresas Públicas tienen similitudes con las organizaciones comerciales e

Andrea Natalia Saldeño 8


industriales cuando brindan bienes y servicios que compiten en el mercado, pero puede darse
el caso de que algunas de ellas no compitan dado el carácter monopólico. También se
encuentran, las que no participan de ninguna de esas características, sobre la cual el Estado
ejerce su tutela o administración aunque sus fondos no sean totalmente estatales como el caso
de las Instituciones de Seguridad Social. También hay que agregar a la lista aquellas Haciendas
Privadas a las que el Estado se haya asociado, les otorgue avales, garantía subvenciones.

 La finalidad de las organizaciones del Sector Público  Una de las características de los entes
que conforman el Sector Público son sus finalidades, entre las que se destacan la ausencia del
propósito de lucro y el prestar servicios que hacen al bien común.

 La propiedad de los bienes de los entes del Sector Público es, en principio, estatal  Los bienes
de los órganos y organismos del Sector Público, en primera o última instancia, son del Estado,
quien lleva a cabo sus funciones en forma directa, sea a través de los órganos de la
Administración Central, organismos descentralizados de tipo administrativo o empresarial.
También el Estado realiza su labor en forma indirecta, ejerciendo la tutela, administración o
control de otros órganos cuyo patrimonio no le pertenece o, si le pertenece no es íntegramente
estatal.

 La ausencia de mercado  Los órganos y organismos del Sector Público no operan, en


principio en el mercado. Dada la ausencia de éste en el Sector Público la noción del beneficio no
tiene el mismo significado que en el ámbito privado.

 La responsabilidad de los entes que lo conforman  El Sector Público no es una persona


jurídica sino una categoría económica y por lo tanto no se le puede aplicar regímenes de
responsabilidades políticas, jurídicas, administrativas ni penales, propio de las personas físicas
o jurídicas, como tampoco el denominado control de legalidad.

En otras palabras, las responsabilidades son de los órganos y organismos que integran el
Sector Público que tienen como característica común que su competencia le fue acordada por
la Constitución o por el órgano volitivo (poder legislativo).

 La medición del resultados (output) en el Sector Público  Los criterios de aplicación de las
últimas décadas al Sector Público propician que, en la captación y empleo de recursos para
producir bienes y servicios, se apliquen formas de medición de resultados en términos de
eficiencia, eficacia y economía. Se busca que los inputs y los outputs conjuntamente con los
objetivos de la organización gubernamental sean medidos. Esta cuestión no es una posibilidad
dificultosa, en principio para las empresas públicas, pero sí puede serlo en los organismos de la
Administración Central, en los cuales los outputs son bienes y servicios indivisible que
presentan dificultades a la hora de cuantificarlos en términos monetarios.

Composición: Sector Público en la Argentina.


El Sector Público se divide en:
 Sector Público No Financiero (SPNF): Comprende unidades gubernamentales como la
administración central, organismos descentralizados, instituciones de seguridad social,
empresas públicas no financieras, fondos fiduciarios y las instituciones sin fines de lucro que
no operan en el mercado y que son controladas o financiadas principalmente por unidades
gubernamentales y que, como su nombre, lo indica, no tienen carácter financiero.

Andrea Natalia Saldeño 9


 Sector Público Financiero (SPF): Incluye los bancos y entidades financieras oficiales
(nacionales, provinciales y municipales).

A continuación desarrollaremos el Sector Público No Financiero.


El Sector Público No Financiero, a su vez, está dividido en:
 Sector Público Nacional.
 Sector Público Provincial.
 Sector Público Municipal.

El Sector Público Nacional está conformado, según lo establece la Ley 24156 en su art.8, de la siguiente
manera:
“Las disposiciones de esta Ley serán de aplicación en todo el Sector Público Nacional, el que a tal efecto
está integrado por:
a) Administración Nacional, conformada por la Administración Central y los Organismos
Descentralizados, comprendiendo en estos últimos a las Instituciones de la Seguridad Social.
b) Empresas y Sociedades del Estado que abarca a las Empresas del Estado, las Sociedades del
Estado, las Sociedades Anónimas con Participación Estatal Mayoritaria, las Sociedades de
Economía Mixta y todas aquellas otras organizaciones empresariales donde el Estado nacional
tenga participación mayoritaria en el capital o en la formación de las decisiones societarias.
c) Entes Públicos excluidos expresamente de la Administración Nacional, que abarca a cualquier
organización estatal no empresarial, con autarquía financiera, personalidad jurídica y
patrimonio propio, donde el Estado nacional tenga el control mayoritario del patrimonio o de la
formación de las decisiones, incluyendo aquellas entidades públicas no estatales donde el Estado
nacional tenga el control de las decisiones.
d) Fondos Fiduciarios integrados total o mayoritariamente con bienes y/o fondos del Estado
Nacional.

Serán aplicables las normas de esta ley, en lo relativo a la rendición de cuentas de las organizaciones
privadas a las que se hayan acordado subsidios o aportes y a las instituciones o fondos cuya
administración, guarda o conservación está a cargo del Estado Nacional a través de sus jurisdicciones o
entidades.”
Art 8 DR: “Se consideran incluidos en la Administración Central el Poder Ejecutivo Nacional, el Poder
Legislativo y el Poder Judicial, así como el Ministerio Público.
Para el funcionamiento de sus sistemas de administración financiera y de control, las Universidades
Nacionales, en virtud de carácter de organismos descentralizados, están encuadradas en las disposiciones
de la ley y de este reglamento, independientemente del tratamiento presupuestario que reciban los
aportes que les otorgue el Tesoro Nacional.”

Andrea Natalia Saldeño 10


Poder Ejecutivo Nacional, Poder
Administración
Legislativo, Poder Judicial y Ministerio
Central
Público.

Administración Organismos UNSa, Ente Nacional Regulador del Gas,


Nacional Descentralizados SIGEN, Comisión Nacional de Valores

Instituto de la
ANSES.
Seguridad Social

Empresas y Operadora Ferroviaria S.E., Radio y Televisión


Sociedades del S.E. Correo Oficial de la República Argentina S.A.,
Estado Loteria Nacioal S.E., EDUC.AR S.E., etc.
SPN
Entes Públicos
AFIP, Unidad Especial de Sistema de Transmisión,
excluidos de la
Yaciretá, INCAA, Instituto Nacional de Servicios
Administración
Sociales para jubilados y pensionados.
Nacional
Fondos Fiduciarios Infraestructura Hídrica, Promoción de Ganadería Ovina,
(*) Promoción Científica y tecnológica de desarrollo provincial.

Son PRIVADAS  el Estado las subsidio, se asocio, le dió


Paraestatales o
Conexas garantías o avales. Organismos No Gubernamentales, Consejos
Profesional de Ciencias Económicas

(*) Fondos Fiduciarios  La Ley 25827 de Presupuesto Nacional 2004, en su art. 8, considera incluidos
en el sector público nacional los fondos fiduciarios integrados total o mayoritariamente con bienes y/o
fondos del Estado Nacional. Los fondos fiduciarios surgen del contrato de fideicomiso, el que se
configura cuando una persona (fiduciante) trasmita la propiedad fiduciaria de bienes determinados a
la otra (fiduciario), quien se obliga a ejercerla en beneficio de quien se designe (beneficiario), y a
trasmitirlo al cumplimiento de un plazo o condición al fiduciante, al beneficiario o al fideicomisario. En
otras palabras, es un contrato por el cual la Administración transfiere fondos o bienes de dominio
público o privado a una entidad que en general, es una entidad de crédito (banco) denominado
fiduciario para realizar o cumplir una finalidad pública.
El Sector Público Provincial comprende los sectores públicos de las 23 provincias argentinas y el de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). En realidad, esta última constituye un “megamunicipio”
pero, por su jerarquía constitucional, además de una convención de vieja data, en las estadísticas
oficiales nacionales se la incluye en este sector.
La división de cada uno de los sectores provinciales y CABA es similar al de orden nacional.

Andrea Natalia Saldeño 11


-Poder Ejecutivo
-Poder Legislativo
Administración -Poder Judicial
Central -Tribunal de
Administración Cuentas
Provincial y CABA
Organismos -Otros Órganos
Descentralizados
Empresas Públicas
Sector Público
Provincial y de
la CABA
Fondos Fiduciarios

Haciendas
Paraestatales y otros
entes públicos

El Sector Público Municipal comprende los sectores públicos de la totalidad de municipios argentinos.
En general, éstos no tienen empresas públicas, salvo grandes municipios que en algunos casos tiene.
Por ejemplo, en el municipio de la Ciudad de Salta esta “Pan Solidario Sociedad del Estado”.

- Concejo Deliberante
- Poder Ejecutivo
Administración (Intrndente)
Central - Tribunales de Faltas
Administración
Municipal - Tribunal de Cuentas
- Otros Órganos
Organismos
Descentralizados
Empresas Públicas

Sector Público
Municipal
Fondos Fiduciarios

Haciendas
Paraestatales y
Otros Entes
Públicos

Diferencia Sector Público y Sector Privado.


 Principio de Legitimidad.
 Derecho de Coerción.
 Mercado vs. Coacción.
 Multitud de unidades homogéneas vs. Una sola unidad con elementos heterogéneos.

Andrea Natalia Saldeño 12


Administración Pública. Concepto.
La Administración Pública es aquella función que consiste en una actividad concreta, continua,
práctica y espontanea de carácter subordinado a los Poderes del Estado y que tiene por objeto
satisfacer en forma directa e inmediata las necesidades colectivas y el logro de los fines del Estado
dentro del orden jurídico establecido.

Esto puede
La Organización y Para
ser de manera
Administración dirección de alcanzar
centralizada o
Pública puede personas y los bienes
descentraliza
tener medios públicos
da

Dos concepciones:
 Desde un punto de vista formal  entidad que administra organismos que han recibido
la competencia y los medios necesarios.
 Desde el punto de vista material  actividad administrativa y de gestión.

Elementos de la Administración Pública.


 Personas físicas  Funcionarios públicos: persona con relación de dependencia con el Estado.
 Medios económicos  los principales tributos.
 Organización  ordenación racional de los medios.
 Fines  principios de la entidad administrativa.
 Actuación  debe ser lícita, dentro de una competencia de órgano actuante.

Diferencias entre Administración Pública y Administración Privada.


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ADMINISTRACIÓN PRIVADA
 Tiene base social.  Tiene base en el individualismo.
 Su fin es de servicio público.  Fin de lucro.
 Pertenece al campo del Derecho Público.  Su régimen está en el Derecho Privado.
 La estructura es compleja.  Las decisiones la toma una persona.
 No hay incentivo pecuniario.  Su estructura es más sencilla.
 Los programas se cumplen  Los programas pueden o no cumplirse.
coercitivamente.  Existen incentivos monetarios.
 Las decisiones la toman un conjunto de
personas.

Andrea Natalia Saldeño 13


CAPÍTULO II: ESTADO Y HACIENDA PÚBLICA.
Relación Estado – Hacienda Pública.
 El Estado es la organización social de mayor envergadura.
 El modelo de Estado que hoy conocemos surge en el siglo XVIII con la Revolución Inglesa y
Francesa.
 Para relacionar la Hacienda Pública con el Estado, vamos a partir de:

Político  hace referencia a la organización, a como se va a conducir el Estado,


quienes van a ejercer el poder, quienes van a conducir el Estado. Es legislado
por la Constitución tanto Nacional como Provincial y la Carta Orgánica
Municipal. Es el elemento determinante de las aspiraciones de la sociedad que
El Estado tiene
deben ser satisfechas. La conducción es realizada por los representantes
2 campos bien
elegidos por la sociedad, ya que nuestro país se caracterizó por ser
diferenciados
representativo.
Administrativo  tiene que ver con la gestión, es decir, se vincula con la manera
de cómo se va a llevar adelante ese proceso de satisfacer las necesidades
públicas (Fin primordial del Estado).

 El campo administrativo del Estado es lo que se denomina HACIENDA PÚBLICA. Está conformado
fundamentalmente por los recursos que el Estado toma de los particulares a partir de la
imposición de los tributos en general (Impuestos, Tasas, Contribuciones), para llevar a cabo los
gastos necesarios, y así, cumplir con el fin primordial que es la satisfacción de necesidades
públicas.
 El concepto de Estado involucra al de Hacienda pero no a la inversa.

ESTADO

HACIENDA

Concepto.
 Adolfo Atchavaian  “La Hacienda Pública es la coordinación económica activa de personas y
bienes económicas con la finalidad de satisfacer las necesidades de orden colectivo que los
individuos no podrían atender aisladamente.”
Para el cumplimiento de esta finalidad, la Hacienda Pública requiere medios económicos que
obtiene de dos maneras, una directa u originaria y otra derivada: la vía directa consiste en el
usufructo de sus propios bienes; y la derivada, resulta de su poder coactivo sobre los
individuos y se manifiesta en la posibilidad de exigir tributos a la población.

Andrea Natalia Saldeño 14


Objetivos de la construcción de la Hacienda Pública


Objetivo de la construcción de un Estado

 A. Le Pera  “La Hacienda Pública es la coordinación activa de personal y bienes como


resultado de la cual se producen bienes por lo que se satisfacen necesidades públicas y
privadas para lograr el bien común.”
 Toda Hacienda Pública es PRODUCTIVA de bienes y servicios para satisfacer
necesidades públicas y privadas.
 Es un concepto más actual, antes se decía que la Hacienda Pública era EROGATIVA
(Administración Central y Organismos Descentralizados) y PRODUCTIVA (Empresas
Públicas).

Funciones de la Hacienda Pública.


La gestión de la Hacienda Pública se realiza por intermedio de sus órganos directivos y ejecutivos,
exteriorizada en una actividad administrativa permanente, llevada a cabo sobre la materia
administrable y con la finalidad de permitir el funcionamiento de los servicios públicos divisibles e
indivisibles, todo ello dirigido a la obtención de los objetivos del Estado.
La contabilidad pública ha de dar las bases para que el legislador pueda trazar los planes con sujeción
a los cuales ha de desenvolverse la gestión administrativa de la Hacienda. Y esto solo se consigue
mediante la sistematización de las funciones administrativas, agrupadas por su finalidad y
establecidas según el orden cronológico de su realización.
En la actividad de la Hacienda Pública podemos distinguir fundamentalmente tres órdenes de
funciones: iníciales o genéricas, referentes a grandes lineamientos organizativos de la gestión
administrativa; ejecutivas o de gestión ejecutiva, relacionadas con la administración económica; y las
de censura o control.
Las funciones iníciales pueden dividirse en el ordenamiento general o planificación de la hacienda;
determinación de la materia administrable; fijación del presupuesto financiero periódico.
Las funciones ejecutivas comprenden, la fijación, recaudación y centralización de recursos; la
ordenación, liquidación y pago de los gastos; la gestión patrimonial de conservación y utilización de
los bienes del Estado; el registro o control escritural de las operaciones del Estado; la vigilancia o
superintendencia de las haciendas anexas de producción o erogación; la rendición de cuentas de lo
administradores de fondos públicos y demás bienes del Estado.
Las funciones de control abarcan, el control concomitante externo sobre las operaciones de gestión
ejecutiva; el examen y juzgamiento de las cuentas presentadas por los agentes, el examen y
juzgamiento de la cuenta general del ejercicio.
Elementos de la Hacienda Pública.
Los elementos de cualquier Hacienda Pública son:
 Sujeto, o elemento subjetivo  Es el Estado, reunión de los habitantes de un lugar.
 Materia administrable  Es el patrimonio del Estado, o sea el conjunto de bienes susceptibles
de posesión estatal, que sirven para hacer frente a su tarea operativa.

Andrea Natalia Saldeño 15


 Actividad  es la gestión administrativa propiamente dicha. Es ejecutada por los órganos
administrativos y ella sirve para dar vida a la hacienda, ya que la pone en acción, al movilizar
riqueza y aplicarla a la satisfacción de las necesidades públicas.
 Finalidad  Es la satisfacción de necesidades públicas y colectivas.

Características de la Hacienda Pública.


 Por su duración  La hacienda del Estado es de existencia perdurable, dada la naturaleza
permanente del ente al cual pertenece y por la índole de las necesidades que satisface.
 Por la naturaleza del vínculo  La hacienda del Estado es coactiva, porque no se puede escoger
entre pertenecer o no a ella.
 Por su finalidad  La hacienda del Estado, es una hacienda compuesta, ya que actúa como
hacienda de erogación y de producción. Es una hacienda de erogación porque utiliza o
aprovecha inmediata o mediatamente la riqueza administrada para el fin último que es el bien
común. Y, es una hacienda productiva por la semejanza de su operatoria con las empresas
comerciales e industriales.
 Por la condición jurídica del titular  La hacienda del Estado, en virtud del ente a quien
pertenece, es pública.
 Por la integración de sus órganos  La hacienda del Estado es dependiente, porque los
órganos volitivo o ejecutivo están escindidos y asignados a personas distintas. El órgano
volitivo está dado por el Poder Legislativo, mientras que el órgano ejecutivo está dado por el
Poder Ejecutivo. Este carácter de hacienda dependiente obliga a nuestra disciplina y la
legislación positiva tengan primordialmente en cuenta la necesidad de asegurar la
responsabilidad de los agentes encargados de su administración, quienes, están obligados a
rendir cuenta, y de instaurar un adecuado control interno y externo de unos órganos sobre
otros.
 Por la división del trabajo administrativo  La hacienda del Estado es una hacienda divisa, ya
que junto a la hacienda central funcionan haciendas menores anexas, dotadas de facultades
para administrarse a sí misma, aunque, con acatamiento de los mandatos del núcleo central.
Para facilitar la gestión del Estado, se establecieron los servicios personificados, con autarquía
institucional, que tienen personalidad propia y facultad de decisión.

Factores que Inciden en su Conformación.


 Población  en todo sentido de la palabra, es decir, por cantidad (densidad) y por calidad
(más desarrollo cultural).
 Factor geográfico  influye en gran medida donde esté ubicada la hacienda pública. Por
ejemplo, en Salta existe un mayor desarrollo turístico que en la ciudad de Formosa.
 Proceso tecnológico tiene una gran influencia, ya que la Hacienda Pública tendrá un mejor
desarrollo. Mejores rutas u otras obras.
 Valores sociales.
 Calamidades  sociedades expuestas a terremotos, inundaciones.
 Personalidades Políticas.

Andrea Natalia Saldeño 16


Diferencias entre Haciendas Públicas y Haciendas Privadas.
HACIENDA PÚBLICA HACIENDA PRIVADA
Por su naturaleza Jurídica y Política (ciencia Económica (trabajan para obtener
tendiente a la satisfacción de beneficios o renta).
necesidades públicas de una
sociedad).
Por su Finalidad Interés Público (satisfacer Rentabilidad (propósito de lucro).
necesidades púbicas, el bien
común).
Tipos de Producción Producen bienes y servicios Producen bienes y servicios que
públicos que NO operan en el operan en el mercado, en el cual
mercado, son bienes invisibles, existe competencia, oferta y
no se pagan por ellos. demanda. Además, está
establecido un precio para
obtenerlos. Son bienes divisibles.
Financiamiento Se financia a través del Se financia a través de la venta de
presupuesto. bienes y servicios que produce
y/o con su capital.
Normas Jurídicas que la Regulada por el derecho público. Regulada por el derecho privado.
Regulan

Complejo Económico-Administrativo Argentino desde la perspectiva Hacendal.

Esquema Nº 6. Página 67. Libro:


“Cuestiones de Contabilidad
Gubernamental y sus incógnitas”
Cortés de Trejo.

Hacienda Central, Anexas y Conexas.


La Administración Pública comprende la organización y dirección de personas y de medios para la
consecución de los fines públicos. El Estado, para ejercer sus funciones, tiene una organización
administrativa que puede ser estatal o paraestatal. La organización administrativa para estatal presta
sus servicios en forma directa y lo puede hacer mediante una gestión centralizada o descentralizada.
La CENTRALIZACIÓN implica que las facultades de decisión están reunidas en los órganos superiores
de la administración, mientras que la DESCENTRALIZACIÓN significa que la competencia se atribuye a
un nuevo ente separado de la administración central, dotado de personería jurídica propia.
Las relaciones entre los tipos de organización administrativa y de haciendas públicas se pueden
apreciar en el siguiente esquema:

Esquema Nº5. Página62. Libro: “Cuestiones de Contabilidad Gubernamental y sus incógnitas” Cra.
Cortés de Trejo.

En la gestión directa centralizada la actividad es ejercida y ejecutada por la ADMINISTRACIÓN


CENTRAL (nacional, provincial y municipal), la cual tiene competencias que pueden ser generales o
especiales. Los entes que componen la ADMINISTRACIÓN CENTRAL carecen de personalidad jurídica y
patrimonio propio, están subordinados jerárquicamente a la autoridad superior de la misma y sujetos
a controles legales y técnicos por parte de ella. Sus funciones son d tipo administrativo y producen
bienes y servicio públicos indivisibles.
Andrea Natalia Saldeño 17
En el caso de la gestión directa centralizada, se canaliza a traes de una hacienda central, que es el
principal núcleo erogativo y punto de convergencia del todo. Se dice que es un núcleo erogativo, en el
sentido que, se encaminan la mayor parte de los recursos a sufragar el gasto público. La HACIENDA
CENTRAL EROGATIVA tiene a su cargo la administración general económica y la de los bienes del
dominio público y del dominio privado del Estado Nacional, afectados a la prestación de servicios
públicos indivisible, agregando que, constituye un núcleo erogativo en el cual convergen todas las
líneas organizativa, y tiene en su esfera de competencia la institución y funcionamiento de los servicios
públicos indivisibles.
La gestión directa descentralizada es la actividad administrativa o económica realizada dentro del
sector público, dirigida por un ente gestor que actúa como filial. Ser realiza a través de:
a) ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS, regidos en forma total o predominante por el derecho
público y que, cumplen funciones administrativas. Ej.: Universidades Nacionales, Ente
reguladores de servicios públicos, la AFIP, Auditoria General de la Nación, Sindicatura General
de la Nación. A este tipo de organismos corresponden a las HACIENDAS ANEXAS DE CONSUMO
O DE EROGACIÓN.
b) EMPRESAS PÚBLICAS: es todo organismo, servicio o ente en la cual el Estado Nacional,
provincial o municipal participa mayoritariamente en el capital y/o control de su dirección.
Según su participación cubra íntegra o parcialmente el capital, se habla de empresas públicas o
mixtas. Concordante con lo anterior se entiende por EMPRESAS PÚBLICAS a toda empresa en
sentido económico que se encuentra en el sector público de la economía. Tienen distintos
modelos jurídicos: Empresas del Estado, Sociedades del Estado, Sociedades Anónimas con
participación estatal mayoritaria. A este tipo de organismos corresponden las HACIENDAS
ANEXAS DE PRODUCCIÓN.
c) FIDEICOMISOS cuyos bienes fueron transferidos íntegramente por el Estado, algunos de sus
organismos descentralizados y/o sobre los que aquél ejerce su dirección, administración o
tutela. Los fines de su creación determina si son HACIENDA DE EROGACIÓN O DE
PRODUCCIÓN.

Los organismos descentralizados tienen las siguientes características:


 Son creados por el Estado mediante una ley.
 Tienen personalidad jurídica propia, patrimonio estatal y/o asignación legal de recursos.
 Persiguen un fin público.
 Tienen capacidad de administrarse a sí mismo.
 Están sometidos al control de la administración central.
 En sus relaciones con la administración central y otros entes estatales se rigen por el derecho
público y, en sus vinculaciones con los particulares, pueden hacerlo por el derecho privado,
especialmente cuando llevan a cabo actividades comerciales o industriales.

El Estado también puede llevar a cabo sus funciones en forma indirecta por medio de una organización
administrativa paraestatal, cuyos entes no son íntegramente estatales, son de interés público y sin
fines de lucro. Toda hacienda paraestatal es un ente paraestatal.
Se entiende por HACIENDA CONEXA O PARAESTATAL a todas aquellas que corresponden a entes de
derecho privado a los cuales el Estado se hubiere asociado o en cuya dirección o administración tenga
responsabilidad, le hubiere otorgado aportes o subsidios, avales o garantías, concesiones, privilegios,
por cuya razón quedan sometidos al control de su actividad económica en forma total o parcial y con
alcance permanente, transitorio o eventual.
Entre las haciendas conexas o paraestatales se encuentran las siguientes:
Andrea Natalia Saldeño 18
 Entidades en cuya dirección o administración tiene responsabilidad el Estado. Entre ellas se
encuentra:
 Asociaciones dirigidas: aquéllas creadas por el legislador para prestar determinados
servicios sociales o asistenciales y en las que se establecen una participación estatal en
su dirección y/o control. No son estatales por que el capital pertenece a los afiliados o
asociados total o parcialmente, pero son públicas: es el caso de las obras sociales como
el PAMI y las cajas de previsión social.
 Haciendas privadas administradas y/o controladas por el Estado.
 Empresas privadas a las cuales el Estado está asociado y cuyas haciendas son mixtas:
Sociedades de Economía Mixta, Sociedades Anónimas con capital estatal mayoritario, y los
fideicomisos gubernamentales conformado parcialmente por bienes transferidos por el Estado.
Entre las primeras se encuentran las empresas públicas del área de Defensa, SOMISA, etc.

Existen haciendas privadas que pertenecen a entes de interés público sin fines de lucro como las
corporaciones públicas que son asociaciones que han sido creadas por el Estado compulsivamente
para cumplir determinados objetivos públicos y sometidos a un régimen de derecho público,
particularmente en lo que se refiere al control del Estado y a las atribuciones de la corporación sobre
sus asociados. Entre ellas se encuentran los colegios profesionales, sindicatos, cooperativas, etc., y
otras que también buscan el interés general como las universidades privadas, mutuales, escuelas
públicas de gestión privadas, etc., cuyo patrimonio son privados. Llamados ENTES PARAESTATALES.

Géneros de Organización Administrativa y Hacienda Pública. Resumen.

Hacienda Central  conformada por los tres poderes del Estado (Poder Ejecutivo, Poder
Legislativo y Poder Judicial en el ámbito nacional, provincial y municipal) y los Ministerios
Públicos. Sus características son:
 Principal núcleo erogativo.
 Los entes de la Administración Central carecen de personalidad jurídica y patrimonio
propio.
 Atienden a la mayoría de los servicios indivisibles (salud, educación).
 Están subordinados jerárquicamente a la autoridad superior.
 Comprenden los tres poderes y órganos de control.

Organismos Descentralizados o Haciendas Anexas  Tiene las siguientes características:


 Tienen personalidad jurídica propia.
 Tienen capacidad de administrarse  tiene un directorio designado por el Poder Ejecutivo.
 Se rige por el derecho público y privado.
 Su patrimonio es estatal.
 Están sometidos al control de la Administración Central.
 Creados por ley.

Andrea Natalia Saldeño 19


 Implica los conceptos de: Autarquía (implica que un ente determinado tiene capacidad para
administrarse a sí mismo) y Autonomía (implica que un ente determinado tiene capacidad
para administrarse a sí mismo, y además, de dictar sus propias normas dentro del ámbito
normativo).
 Pueden ser:
 Haciendas Anexas de Erogación: INTA, todas las Universidades, Auditoria General
de la Nación, todos los entes reguladores, Vialidad, IPV, etc.
 Haciendas Anexas de Producción: las Empresas Públicas, tales como: SAETA,
Tomógrafo, Lotería Nacional, Casa de la Moneda, Aguas del Norte, Teleférico,
Hospital Materno Infantil.

Entes que están excluidos en la Administración Nacional  AFIP, Unidad Especial de Sistema de
Transmisión, Yaciretá, INCAA, Instituto Nacional de Servicios Sociales para jubilados y
pensionados.

Fondos Fiduciarios  Nación: Infraestructura Hídrica, Promoción de Ganadería Ovina, Promoción


científica y tecnológica de desarrollo de provincias.

Haciendas Paraestatales o Conexas  son las entidades cuya dirección o administración tiene
responsabilidad el Estado, asociación del Estado, asociación del Estado con particulares y empresas
con subsidios, garantías o privilegios. En otras palabras, son aquellas PRIVADAS con patrimonio
propio y distinto del Estado, cuya actividad el Estado debe fiscalizar por:
 Tutela o Administración del Estado. Ej.: cajas previsionales y obras sociales.
 Asociado a ellas.
 Concesión. Ej.: EDESA, TELECOM, Empresas de Transporte.
 Privilegios, garantías, subsidios (ONG, Colegios Privados, Biblioteca, Iglesias, Clubes,
Fundaciones, Entidades de beneficencia)
Se caracterizan por ser PRIVADAS, pero realiza funciones públicas.

Haciendas de entes de interés público sin fines de lucro  otro tipo de paraestatal. Ej.: Peaje,
PROCULTURA SALTA.

Relaciones entre tipo de Estado, Economía, Administración y Hacienda Pública.


En lo que se refiere a su intervención en la economía, el Estado ha sufrido importantes cambios en el
siglo XX. El rol que se le atribuye responde a ideas políticas, económicas, sociales y culturales, que se
dan en el orden nacional e internacional, en base a las cuales se van determinando las funciones que se
espera que cumpla y luego se fijan en normas jurídicas, estructuras orgánicas y operatorias de la
administración y de la hacienda pública.
Esta evolución produjo que resultará insuficiente sobre la organización administrativa del Estado y
fuera un análisis de su organización económica-administrativa.
A continuación se desarrollarán en forma sintética las principales tendencias que se han verificado
desde el siglo XVIII hasta nuestros días entre los distintos tipos de Estado y la economía.

Andrea Natalia Saldeño 20


Relación entre el tipo de Estado, Economía, Administración y Hacienda Pública
Estado
Estado Social de Derecho, o Socialista (El
Estado de Bienestar (El Estado
Tipos de Estado Estado
Estado interviene interviene
Estado/Variables Gendarme Subsidiario
directamente en el sistema directamente
indicativo) en el Sistema
Compulsivo)
Sistema Político
desde la Economía Economía Privada Economía Economía
Economía Mixta
Perspectiva Privada con subsidios Subsidiada Pública
Económica
Acción Garantía y
Garantía Estímulo Prestación Sustitución
Administrativa Estímulo
Empresas Socialización
Policía,
Públicas y de la
Instrumento Policía Regulación y Subvención
Planes Economía y
Subvención
indicativos Planes
El Estado desde la
Consumidor, Consumidor, Agente
perspectiva Consumidor y
Consumidor Redistribuidor y Redistribuidor y Económico
Económica es Redistribuidor
Regulador. Productor casi único
fundamentalmente
Tipos de
Tipo de Tipos de Hacienda:
Haciendas: Haciendas: Central, Anexas
Haciendas Central, Anexas Central, de Erogación,
Toda clase de
Públicas, Anexas y Hacienda de Erogación, Anexas de Anexas de
Haciendas
Conexas según el Central Paraestatales, Erogación, Producción,
Públicas
Tipo de Estado Interestaduales, Paraestatales Paraestatales,
Multilaterales, (por subsidios Interestaduales,
Supranacionales o garantías) Multilaterales,
Supranacionales

Andrea Natalia Saldeño 21


CAPÍTULO III: EL PRESUPUESTO PÚBLICO COMO INSTITUCIÓN.
Concepto.
Las definiciones doctrinarias intentadas sobre el presupuesto son tantas como autores de finanzas
públicas se han ocupado del tema. Citaremos algunas de ellas:
 Según TERRY  “El presupuesto es el cálculo legal de lo que gastará el gobierno en el año
siguiente, y de los recursos que podrá tener a su disposición para llenar esos gastos.”
 Según WIERNA  “El presupuesto es esencialmente un plan de acción, un mandato de hacer
que el pueblo por medios de sus representantes dispone que realice el Poder a los fines de
gobernar la comunidad en su camino al bien común.”
 Según NEUMARK  “Debe entenderse como presupuesto del Estado la recopilación
sistemática, a intervalos regulares, de los cálculos de los gastos planeados para determinado
período futuro y de estimaciones de los recursos previstos para cubrir dichos gastos.”
 Según BAYETTO  “El presupuesto es el acto administrativo legislativo por cuyo conducto,en
correspondencia a cierto lapso y con fuerza de ley, se fijan previamente los conceptos, y con
relación a éstos los importes, de los gastos que el poder administrador podrá o deberá poner a
cargo del tesoro público, y se compara el monto global de ellos con el del producido presunto
de los recursos a realizar en el período, por dicho poder, con destino al mismo tesoro; esos
recursos, a su vez y a los efectos de fundar tal comparación, son señalados y valuados por
ramos.”

Según CATEDRA  “El presupuesto constituye una ley especial donde se prevén los
ingresos a recaudar y gastos a realizar; al mismo tiempo que se autoriza la recaudación de
dichos recursos y la realización de los gastos durante un periodo determinado. Por esta
razón, amalgama dos funciones importantes: la previsión y la autorización.”

El Presupuesto como institución es una herramienta importante de la política. Un instrumento esencial


de la República y en su funcionamiento muestra la vinculación del Poder Ejecutivo y Legislativo para
darle un adecuado funcionamiento al Estado.
Características Específicas del Presupuesto.
Los caracteres específicos del presupuesto se pueden sintetizar del siguiente modo:
 Es un acto administrativo-legislativo, con fuerza de ley. La naturaleza jurídica del presupuesto
es mixta: acto administrativo, en cuanto para su elaboración interviene activamente el poder
administrador y porque su ejecución corresponde al mismo órgano; actos legislativo, en cuanto
emana de un pronunciamiento del Congreso. Por su naturaleza jurídica, el presupuesto es un
acto jurídico que reviste la forma de ley con características especiales.
 Es una autorización conferida por el Poder Legislativo para efectuar gastos por cuenta y a cargo
del Estado. El órgano volitivo de los poderes de gobierno y de la hacienda pública, mediante el
presupuesto, autoriza al poder administrador (órgano directivo y ejecutivo de la hacienda),
para realizar gastos que deben ser pagados con fondos del tesoro nacional.
 Es limitativo de los conceptos y montos a gastar. El presupuesto, en el aspecto de los gastos,
constituye una limitación cuantitativa y cualitativa de los gastos a efectuar durante el ejercicio
financiero. Es decir, el presupuesto define en que gastar y hasta qué importe se podrá gastar.
 Es un acto periódico. El presupuesto tiene periodo de vigencia y de ejecución, denominado
ejercicio financiero. Finalizado éste, caducan los créditos contenidos en la ley y el Poder

Andrea Natalia Saldeño 22


Ejecutivo no podrá ordenar nuevos gastos a contraer compromisos con cargo a esos créditos.la
duración del presupuesto es tradicionalmente anual.
 Contiene una estimación de los recursos del ejercicio, esto es, un cálculo del rendimiento
probable de las distintas fuentes de ingresos del Estado, sean éstas originarias o derivadas, es
decir, patrimoniales o resultantes del ejercicio de su potestad tributaria. La facultad para
recaudar determinados ingresos no emerge de la ley de presupuesto, sino de las leyes
tributarias creadoras de fuentes de recursos públicos. El cálculo de los recursos es de carácter
estimativo, a los fines de equilibrar los gastos autorizados (reglas de equilibrio) con los
ingresos presuntos. El objeto de recursos es comparar los ingresos probables del ejercicio con
los gastos autorizados.

Funciones del Presupuesto.


 Determinar en cifras y por un período de tiempo la futura actividad del Estado.
 Permitir el conocimiento y control por parte de la opinión pública y del Poder Legislativo la
futura actividad del Estado.
 Evidenciar el cálculo económico de la actividad financiera del Estado.
 Coordinar el plan económico del sector público con el plan de económico general.

Naturaleza del Presupuesto.


El presupuesto es de naturaleza política, porque es el instituto en el que se prevé la satisfacción de las
necesidades públicas y colectivas. Y es de naturaleza jurídica, ya que es un actor jurídico que reviste la
forma de ley con características especiales.
El Presupuesto como Instrumento de Gobierno.
Gobernar implica la adopción de decisiones sobre las diversas materias y en relación con los múltiples
y diferentes campos de la actividad estatal, que ocasionaran efectos permanentes o transitorios en el
país, tanto sectorial como globalmente. Dichas decisiones tienen que ser coherentes entre sí,
procurando la complementariedad de los fines, la coordinación de los medios y la de aquellos y éstos,
tanto en lo relativo a las jurisdicciones y entidades del sector público como a los del sector privado.
Por ello, se considera que la función de gobernar contiene:
a) La adopción de un programa de acción del Estado para un periodo dado.
b) La formulación de una política global y políticas específicas para llevar a adelante dicho
programa.
c) La dirección de las actividades para la materialización de tales políticas y para el seguimiento y
evaluación de su cumplimiento.

Considerando que la mayor parte de las decisiones de gobierno conducen a acciones que se
manifiestan en el presupuesto, éste se constituye en uno de los instrumentos más importantes para
cumplir las funciones de gobierno.
El Presupuesto como instrumento de política, económica y herramienta básica de planificación.
El presupuesto es un plan de actuación económica.
Para esta concepción, el presupuesto financiero del Estado pasa a ser una fase de la planificación,
debiéndose integrar en un plan económico general como la oferta de Estado en respuesta a una
demanda colectiva. El presupuesto cuantifica la actividad del gobierno y la manera en que ésta incidirá
o se nutrirá de la actividad económica global.
A través del presupuesto público el Estado busca o establece objetivos económicos como:

Andrea Natalia Saldeño 23


 Nivel y composición de la producción e inversión pública.
 La demanda de recursos reales que el Estado requiere de la economía y los efectos que con el
proceso ingreso-gasto se pretende alcanzar en las macro variables económicas.
 La maximización del bienestar de la población mediante la estabilización de precios, el logro
del pleno empleo y el crecimiento.
 Redistribuir y/o ajustar los ingresos.

El presupuesto como instrumento socio – administrativo.


El presupuesto muestra el modo en que un gobierno proyecta la satisfacción de los distintos
requerimientos sociales constituyéndose así en instrumento de elección social.
El proceso presupuestario es típicamente administrativo. Una buena formulación del presupuesto
implica una masiva participación de las unidades administrativas, a fin de programar las acciones que
se ejecutarán presupuestariamente en cumplimiento de políticas públicas, minimizando las decisiones
improvisadas y guardando el equilibrio entre la centralización de la definición de dichas políticas con
la necesaria descentralización operativa.
El presupuesto como instrumento contable y medida de la actividad financiera.
La actividad financiera necesariamente debe estar normatizada dado que el presupuesto es garantía
para los ciudadanos respecto de la buena administración de los fondos públicos según criterios de
legalidad, economía, eficiencia y eficacia.
Todo acto de gobierno se traduce en una decisión financiera, por cuanto representa un gasto. La
prestación de servicios públicos lleva necesariamente a suministrar los medios necesarios para
satisfacerlos, siendo el presupuesto el resumen de esa actividad financiera.
Roles del Presupuesto.
 Instituto político:
 Acto de alta concepción política.
 Corresponde al Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo.
 Instrumento de comunicación en información entre los poderes del Estado y la
sociedad.
 Instituto constitución y jurídico:
 Institución republicana: hace factible el gobierno y el control de la hacienda pública.
 Tiene fuerza de ley.
 Confluyen los 3 Poderes.
 Instituto de planificación:
 Significa la materialización de las políticas de desarrollo humano. Se lo realiza a través
del plan de gobierno.

Principios Presupuestarios.
Los principios presupuestarios son un conjunto de reglas de naturaleza política contable y económica
que disciplinan la institución presupuestaria. Como tales deben inspirar las distintas fases del ciclo
presupuestario: elaboración, aprobación, ejecución y control.

Andrea Natalia Saldeño 24


 Principios Políticos: son aquellos que hacen a los aspectos institucionales y esenciales dentro
del Estado y se vinculan al régimen republicano de gobierno.
1. Competencia o legalidad
2. Unidad.
3. Universalidad.
4. Especialidad.
PRINCIPIOS
5. Temporalidad.
POLÍTICOS
6. Claridad.
7. Transparencia.
8. Publicidad.

 Principio técnico - contable: como su nombre lo indica, se refiere a los aspectos técnicos y
contables que deben ser respetados por que repercuten en los principios políticos y,
consecuentemente, en toda la institución presupuestaria.
1. Presupuesto Bruto.
PRINCIPIOS 2. Especificación
TÉCNICO- 3. Ejercicio Cerrado.
CONTABLE 4. Veracidad.
5. Exactitud.

 Principios Económicos: hacen al presupuesto – instrumento para fines de política económica y


se relacionan con algunos de carácter clásicos y otros más recientes, de carácter numérico,
llamadas reglas macro-fiscales.
1. Gasto público mínimo.
PRINCIPIOS 2. Equilibrio presupuestario anual o nivelación de presupuesto.
ECONÓMICOS 3. Neutralidad y justicia equitativa.
4. Reglas macrofiscales.

Conceptualizaremos algunos de los principios mencionados anteriormente:


 UNIVERSALIDAD: este principio establece que el presupuesto debe contener los gastos y los
recursos públicos considerados en forma separada y por su totalidad, no deben compensarse
gastos con recursos. Es decir, las partidas, entre recursos y gastos, deben estar por los brutos y
no por los netos.
 UNIDAD: este principio se refiere a la forma del presupuesto y a que todas las entradas y
salidas se incluyan en el único documento presupuestario. De ese modo se permite tener un
panorama del conjunto de operaciones financieras.
 FACTIBILIDAD: con el cumplimiento de este principio, se tiende al establecimiento de
objetivos posibles de alcanzar, altamente complementarios entre sí y considerados de la más
alta prioridad. Es decir, debe programarse lo que es factible de ejecutar.
 EXACTITUD: este principio se refiere a la necesidad que, al preparar el presupuesto, las
previsiones de gastos respondan a ciertas cifras, necesarias para atender servicios y, a su vez,
las estimaciones de recursos respondan a la recaudación de ingresos a obtener. Este principio
se denomina, también, de VERACIDAD, que es vulnerado cuando se estiman en exceso o
defecto gastos recursos, es decir, no existe equilibrio.
 CLARIDAD: este principio se refiere a la forma del presupuesto y consiste en el presupuesto
debe hacerse de tal forma que responda a un ordenamiento que permita hacerlo entendible
por: aquellos que deciden su aprobación (Poder Legislativo), aquellos responsables de su
ejecución (administración) y los ciudadanos en general.

Andrea Natalia Saldeño 25


 ESPECIFICACIÓN: este principio se refiere al aspecto financiero del presupuesto y significa
que, en materia de ingresos, deben señalarse con precisión las fuentes que los originan y, en
materia de gasto, las características de los bienes y servicios que deben adquirirse o pagarse.
También es necesario determinar la ubicación tanto de los recursos como de los gastos, dentro
de las jurisdicciones o entidades.
 PERIODICIDAD: este principio tiene su fundamento en las características dinámica de la acción
estatal y de la realidad global del país, en la misma naturaleza del presupuesto. Se considera
que el período presupuestario es anual.
 CONTINUIDAD: Esta norma postula que todos y cada uno de los elementos del presupuesto
anual, deben apoyarse en los resultados de ejercicios anteriores y tomar en cuenta las
expectativas de los ejercicios futuros. Debe reflejar la continuidad del Estado y de los servicios
que están a su cargo.
 FLEXIBILIDAD: la aplicación de este principio conduce a que el presupuesto no tenga rigideces
que le impidan constituirse en un eficaz instrumento de administración de gobierno y de
programación económica social. Para lograr esta condición de ejecución del presupuesto, es
necesario remover los factores que obstaculizan una fluida realización de esta etapa
presupuestaria. La flexibilidad tiende al cumplimiento de los objetivos del Estado, para lo cual
deben posibilitarse las modificaciones presupuestarias que sean necesarias para su
consecución.
 EQUILIBRIO: los gastos deben ser iguales a los recursos, ya que un déficit podría traer inflación
o llevar a la bancarrota y un superávit significa un mal uso de los recursos privados.
 ANTICIPACIÓN: este principio se refiere a que el presupuesto debe formularse y aprobarse
antes de comentar el ejercicio. Es un instrumento preventivo. En el caso de no sancionarse el
presupuesto antes del ejercicio, entre en vigencia el presupuesto del año anterior, con los
ajustes que señala aquella.
 TRANSPARENCIA: este principio apunta a ofrecer información oportuna, confiable y
sistemática que pueda ser objeto de control y auditoria por diversos responsables, en
particular por los ciudadanos, de modo de comprender sin duda ni ambigüedad la rendición de
cuentas de la gestión del mandatario.
 LEGALIDAD: este principio es propio del régimen republicano de gobierno, por lo que casi
todos los países incorporaron al presupuesto en sus constituciones, a fin de limitar la posible
arbitrariedad de los gobierno siendo la base que garantiza el equilibro interpoderes.
 EJERCICIO CERRADO: el cumplimiento contable del principio de anualidad implica que debe
imputarse cada gasto o cada ingreso al período de vigencia que le corresponda, a fin de
conocer si se ha realizado o no en el ejercicio para el que se autoriza.
 PUBLICIDAD: las etapas de formación del presupuesto deben ser publicadas.
 EXCLUSIVIDAD: no deben incluirse en él asuntos extraños a la materia presupuestaria, como
por ejemplo abarcar aspectos que son del orden laboral o impositivo.
 ACUOSIDAD: el presupuesto debe ser realista en la determinación de objetivos y su
correspondiente valoración, en concordancia con los escenarios macroeconómicos futuros y
con el conjunto de recursos no sólo financieros, sino también físicos, humanos y técnicos
disponibles.

Delegación legislativa en Materia Presupuestaria.


Es la acción y efecto de delegar por parte del Poder Legislativo, las atribuciones y potestades de fijar
anualmente el presupuesto, lo cual implica también las modificaciones que eventualmente debe
realizarse durante el ejercicio como consecuencia de las contingencias que pudieran ocurrir en ese
período.

Andrea Natalia Saldeño 26


Art. 37 Ley 24156  “La reglamentación establecerá los alcances y mecanismos para efectuar las
modificaciones a la ley de presupuesto general que resulten necesarios durante su ejecución.
Quedan reservadas para el Congreso Nacional las decisiones que afecten el monto total del presupuesto y
el monto del endeudamiento previsto.
El Jefe de Gabinete de Ministros puede disponer la reestructuración presupuestaria que considere
necesaria dentro del total aprobado por cada ley de presupuesto, quedando comprendidas las
modificaciones que involucren a gastos corrientes, gastos de capital, aplicaciones financieras y
distribución de las finalidades.
A tal fin, exceptuase al Jefe de Gabinete de Ministros lo establecido en el art. 15 de la Ley 25917.
El incremento de las partidas que refieren a gastos reservados y de inteligencia solo podrá disponerse por
el Congreso de la Nación.”
Clasificaciones Presupuestarias. Concepto.
Las clasificaciones presupuestarias, son instrumentos normativos que agrupan los recursos y gastos
de acuerdo a ciertos criterios, cuya estructuración se basa en el establecimiento de aspectos comunes
y diferenciados de las operaciones gubernamentales.
Las clasificaciones presupuestarias, al organizar y presentar los aspectos posibles de las transacciones
públicas, conforman un sistema de información ajustado a las necesidades del gobierno y de los
organismos que llevan estadísticas sobre los sectores públicos, posibilitando un análisis objetivo de las
acciones ejecutadas por el Sector Público; por tanto, el conjunto de clasificaciones presupuestarias
representa un mecanismo fundamental para el registro de la información relativa al proceso de
recurso y gasto de la actividad pública.
 Importancia y Objetivos.
La estructura básica de las clasificaciones presupuestarias facilita la adopción de decisiones en las
etapas del proceso presupuestario.
Dentro de los múltiples objetivos y finalidades que se pueden asignar a las clasificaciones, se
mencionan las siguientes:
 Facilita la determinación del volumen y composición de los gastos en función de los recursos
proyectados, de las necesidades de la sociedad y del impacto en otros sectores de la economía.
 Facilita la proyección de variables macroeconómicas fundamentales para el diseño de la
política económica y la política presupuestaria. En estas circunstancisa, permiten valorar el
grado de participación del gobierno en el comportamiento económico y social y medir las
metas y políticas gubernamentales.
 Permiten la valoración de los resultados económicos y financieros y el análisis de sus
consecuencias.
 Posibilitan el análisis de los efectos económicos y sociales de las actividades del Sector Público
y su impacto en la economía y en los sectores particulares de la misma. Por consiguiente, es
preciso contar con sistemas de información que permitan el estudio de esos efectos; de ahí que
las cuentas generen elementos de análisis, tales como la participación de los recursos y gastos
públicos en el PBI, nivel de empleo del Sector Público, grado de endeudamiento, tributación y
concesión de préstamos, etc.
 Hacen posible la ejecución financiera del presupuesto. Para ello las clasificaciones coadyuvan a
la generación de información económica – financiera requerida para la adopción de decisiones
administrativas.
 Permiten la integración de los sistemas de administración financiera del Estado.
Andrea Natalia Saldeño 27
 Posibilitan el establecimiento de sistemas eficientes de control.

 Tipo de Clasificación.
 Institucional: se clasifica encada ministerio y secretarias.
Clasificaciones  Geográfico: establece donde se gasta.
Válidas para todas las  Por tipo de moneda: sirve para distinguir que parte es en peso y moneda
Transacciones extranjera.

Clasificaciones  Por rubros.


de los Recursos  Por su carácter económico.
Públicos  Por su procedencia.

 Por objeto: nos muestra en que se gastó el dinero.


Clasificaciones  Por su carácter económico.
de los Gastos  Por finalidades y funciones: muestra quienes son los que gastan.
Públicos  Por categoría programática: se divide en programas.
 Por fuente de financiamiento: donde se produce el financiamiento.

Clasificaciones de los Recursos y Gastos Públicos  Combinadas.

Los clasificadores nos permite distinguir en que se gasta y los recursos que hay en el Estado.
 Clasificaciones válidas para todas las transacciones.
 Clasificación Institucional: es aquella que ordena las transacciones públicas de acuerdo a la
estructura organizativa del sector público y refleja las instituciones y áreas responsables a las
que se asignan los créditos y recursos presupuestarios y , consecuentemente, las que llevarán
adelante la ejecución de los mismos.
Abarca todo el ámbito del sector público y, en su diseño, se considera la organización del sector
público definida en la Constitución Provincial, la Ley de Ministerios y los decretos de
Estructura Orgánicas-Funcionales y modificatorias.
Esta clasificación permite:
 Distinguir los diferentes niveles institucionales encargados de la toma de decisiones,
respecto de la obtención de ingresos y de la realización de gastos.
 Establecer la responsabilidad administrativa que tiene cada institución en el proceso
presupuestario, ante el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, los órganos de control y el
ciudadano.
 Distinguir la tecnología institucional de producción que emplea el organismo, para el
logro de la producción de bienes y servicios que constituyen su razón de ser.
 Permite establecer las orientaciones de los gastos en función de la política
gubernamental.
 Clasificación Geográfica: establece la distribución espacial de las transacciones económicas
financieras que realizan los entes públicos, tomando como unidad básica de clasificación la
división política de la Provincia.
 Clasificación por tipo de moneda: esta clasificación se utiliza para reflejar las transacciones
públicas en moneda extranjera o moneda nacional cuando las instituciones públicas realizan

Andrea Natalia Saldeño 28


operaciones de ingresos o gastos bajo esta modalidad. Su propósito principal es brindar
información para las cuentas de Balanza de Pagos y contribuir a determinar el presupuesto de
divisas del sector público.
 Clasificación de los Recursos Públicos.
 Clasificación de los Recursos por Rubro: La clasificación por rubro ordena, agrupa y presenta los
recursos públicos en función de la naturaleza y el carácter de las transacciones que le dan
origen. En esta clasificación se distingue los que provienen de fuentes tradicionales como los
impuestos, las tasas, los derechos y las transferencias; los que proceden del patrimonio público
como la venta de activos, de títulos, de acciones y de rentas de la propiedad; y los que
provienen del financiamiento como el crédito público y la disminución de activos.
Al permitir el registro analítico de las transacciones de recurso, es el clasificador básico o
primario del sistema de clasificaciones de recursos.
Los recursos se dividen a nivel de clase, concepto o subconcepto. Se registran en cifras brutas,
sin deducciones, por jurisdicciones o entidades públicas y representen o no entradas de dinero
efectivo.
 Clasificación de los Recursos por su Carácter Económico: desde el punto de vista económico los
recursos se dividen en ingresos corrientes, ingresos de capital y fuentes financieras.
Los ingresos corrientes incluyen los ingresos tributarios, los no tributarios, venta de bienes y
servicios, rentas de la propiedad, transferencias recibidas para financiar gastos corrientes,
cobro de tasas y derechos y contribuciones a la seguridad social.
Los recursos de capital se originan en la venta o desincorporación de activos, la variación
positiva es la depreciación y amortización, las transferencias recibidas de otros agentes para
fines de capital, la venta de participaciones accionarias en empresas y la recuperación de
préstamos otorgados para satisfacer políticas gubernamentales.
Las fuentes financieras son medios de financiamiento constituidos por la disminución de la
inversión financiera y el endeudamiento público.
Las principales finalidades que cumple la clasificación económica de los recursos son:
 Brindar elementos de análisis de la estructura y evolución del sistema tributario.
 Brindar elementos de análisis y toma de decisiones macroeconómicas.
 Permite medir la elasticidad de los ingresos tributarios con respecto al PBI, así como el
cálculo de la presión tributaria.
 Orienta la asignación de recursos en función de la política gubernamental.
 Permite determinar cuáles son las Fuentes de ingresos públicos.
 Brinda la información sobre la naturaleza de la deuda pública y su distribución en
instrumentos a corto y largo plazo.
 Clasificación de los Recursos por su Procedencia: Esta clasificación presenta los recursos
públicos de acuerdo a su origen jurisdiccional (Nacional, Provincial u otro) y
complementariamente, permite agruparlos en Ingresos de Libre Disponibilidad o Afectados a
un fin específico y predeterminado.

Andrea Natalia Saldeño 29


 Clasificaciones de los Gastos Públicos.
 Clasificación por Objeto del Gasto: es la ordenación sistemática y homogénea de los bienes y
servicios, las transferencias y las variaciones de activos y pasivos que el sector público aplica
para el cumplimiento de sus fines. Es el clasificador primario de los gastos que genera
clasificaciones agregadas.
 Clasificación del gasto por su Carácter Económico: permite identificar la naturaleza de las
transacciones que realiza el sector público con el propósito de evaluar el impacto en la
economía que generan las acciones fiscales. Se divide en Gastos Corrientes, de Capital y
Aplicaciones Financieras. Este tipo de clasificación se diseña a partir de la estructura básica del
Sistema de Cuentas Nacionales con el objeto de permitir la integración de la información del
sector público con el sistema mencionado.
 Clasificación por finalidades y funciones: presenta al gasto público y tomando en cuenta los
grandes servicios que las instituciones públicas brindan a la comunidad. Los gastos se
clasifican por finalidad y función. Esta clasificación es un instrumento fundamental para la
toma de decisiones por el poder político y para el ciudadano.
Esta clasificación permite:
 Analizar las tendencias de los gastos en los principales fines del Estado.
 Elaborar estadísticas del gasto, proporcionando elementos suficientes para la
proyección de los mismos.
 Permite conocer en qué medida las instituciones de la Administración Provincial
cumplen funciones económicas sociales.
 El análisis del gasto para estudios económicos sociales.
 Clasificación del gasto por Fuente de Financiamiento: consiste en presentar los gatos públicos
según los tipos genéricos de recursos empleados para su financiamiento. Este tipo de
clasificación permite asignar recursos identificando la fuente de origen de los ingresos, así
como la orientación de los mismos hacia la atención de las necesidades públicas. La
importancia de esta clasificación radica en que los recursos no son indistintos y tampoco lo son
los gastos. Así, es conveniente por regla general, que recursos permanentes, financien gastos
permanentes, recursos transitorios financien gastos transitorios y recursos por única vez
financien gastos por única vez.
Este clasificador permite:
 Identificar los diferentes tipos de financiamiento de la producción pública.
 El control de los gastos en función de las fuentes de financiación empleadas.
La fuente de financiamiento está asociada a la naturaleza legal del recurso, esto es, se clasifica
como Tesoro Provincial si el recurso es de libre disponibilidad o como propio o afectado si el
recurso es captado por un organismo descentralizado o un organismo de la administración
central, respectivamente o sea, es un recurso de disponibilidad restringida.
 Clasificación del gasto por Categoría Programática o Por Cursos de Acción: esta clasificación
implica la asignación de recursos financieros a cada una de las categorías programáticas del
presupuesto (programa, subprograma, proyecto, actividad y obra). El cálculo primario se
realiza a nivel de las categorías programáticas de mayor nivel (proyecto, subprograma y
programa). Constituye un aspecto parcial de la aplicación de la técnica de la programación
presupuestaria. Expresa sólo uno de los elementos de la programación: los recursos
Andrea Natalia Saldeño 30
financieros. La utilización de esta clasificación es una condición necesaria, pero no suficiente
para la aplicación del presupuesto por programas. Dicha aplicación implica vincular las
variables financieras con las reales, además de normas que permitan la operatividad de esa
técnica.
 Clasificaciones Combinadas: constituyen agrupaciones de los gastos y recursos públicos, que se
elaboran con fines de análisis y toma de decisiones en los diferentes niveles del Sector Público.
La conformación matricial de estas clasificaciones permite mostrar una serie de aspectos de gran
interés, que hace posible el estudio sistemático del gasto y recursos públicos, así como la
determinación de la política presupuestaria para un período dado.
Este tipo de clasificaciones cumplen las siguientes finalidades:
 Permite ofrecer información que proporciona los suficientes elementos de juicio, necesarios
para responder a diferentes aspectos de la realidad económica del país.
 Hacen posible el acopio de información estadística que facilita la proyección del gasto público.
 Posibilita la observación, en una forma más integral, de la política fiscal y económica que aplica
el gobierno en un periodo dado.
 Permite apreciar la eficiencia y la eficacia en el uso de los recursos reales y financieros que
utilizan las instituciones para el logro de sus objetivos.
Entre las clasificaciones combinadas que se contemplan para el Sector Público Provincial, se
destacan las siguientes:
 Económica por Rubros de Recursos: se utiliza básicamente para apreciar la estructura
económica de los recursos diferenciándose los corrientes, los recursos de capital y las
fuentes financieras.
 Por finalidad, funciones y clasificación económica de los gastos: indica la interacción de las
finalidades y funciones y del carácter económico del gasto; mide la importancia relativa del
destino económico de los gastos en cada una de las finalidades y funciones.
 Institucional y económica de los gastos: se utiliza básicamente para apreciar la estructura
económica del gasto institucional; su importancia radica en el hecho de que permite
determinar a nivel institucional la orientación y estructura de sus gastos y, por ende, cuales
son los que contribuyen decisivamente a la formulación bruta de capital fijo.
 Económica por Objeto: la importancia de esta clasificación radica, en que se puede
observar la parte de los gastos clasificados por incisos, se orientan a gastos corrientes, de
capital o para aplicaciones financieras.
 Institucional y por finalidades y funciones del gasto: el objeto que persigue con la
información que presenta esta clasificación, es la de poder apreciar la función principal o el
fin que estiman darle las instituciones al gasto público, permitiendo, a la vez, observar el
grado de cumplimiento que se ha obtenido y estimado en un periodo determinado, en
relación con las políticas gubernamentales.
 Por finalidad, funciones y objeto del gasto: esta clasificación permite apreciar el gasto
público detallado para cada uno de los incisos del clasificador por objeto del gasto como
personal, bienes de consumo, servicios no personales, bienes de uso, transferencias, activos
financieros y servicios de la deuda y disminución de otros pasivos asignados a cada una de
las finalidades y funciones. Esta clasificación permite observar la contribución de cada uno

Andrea Natalia Saldeño 31


de los incisos mencionados a las finalidades y funciones en relación con las políticas
gubernamentales.
 Institucional del gasto según la fuente de financiamiento: muestro el tipo de financiamiento
de los créditos presupuestarios de cada una de las instituciones. Permite conocer la forma
de aplicación de los recursos propios o afectados para solventar los créditos
presupuestarios de cada uno de los incisos del gasto y muestra la presión que sobre el
Tesoro Provincial ejercen las distintas instituciones cuyo financiamiento se hace por esta
fuente.
 Institucional por Objeto del Gasto: muestra los créditos presupuestarios que la institución
pública empleará en un periodo dado, especificando cada uno de los incisos del gasto.
Tiene un objetivo de carácter administrativo y contable, por tal razón, facilita el registro
contable de los gastos y permite el control financiero de los mismos.
 Geográfica institucional: en esta clasificación los gastos se ordenan según el destino
geográfico e institucional que se les da a los mismo y tiene como uno de sus propósitos,
armonizar la magnitud de los datos estadísticos que se producen en diversas ubicaciones
geográficas, reflejando el sentido y alcance de las acciones que realiza el sector público con
las mismas.
 Institucional por Programas: mediante esta clasificación se ordenan los gastos tomando en
cuenta los créditos presupuestarios a nivel de los programas y de categorías programáticas
que se conforman por agregación. La importancia básica que tiene esta clasificación de
referencia, se apoya en el hecho de que esta la combinación de gastos que permite observar
el aporte de las instituciones en la consecución de las políticas gubernamentales.
 Por programas por objeto del gasto: permite observar de los recursos reales y financieros
que se aginan a cada una de las categorías programáticas.
 Por procedencia y rubro: permite distinguir la procedencia y la disponibilidad de los
recursos, en función de los diferentes tipos que surgen de la naturaleza y el carácter de las
transacciones que le dan origen.
 Por procedencia y económica de recursos: muestra de acuerdo a su procedencia nacional,
provincial u otra, la estructura económica de los recursos.
 Cuenta de Ahorro, Inversión y Financiamiento y sus Resultados: en la estructuración de la
mencionada cuenta, deben considerarse los contenidos de cada una de las cuentas y sus
mecanismos de interacción (corrientes, capital y financiamiento) y obtención de
resultados: ahorro/desahorro, superávit/déficit financiero.

Andrea Natalia Saldeño 32


CAPITULO IV: SISTEMAS.
La Hacienda Pública desde un enfoque de Sistemas.
La Teoría General de los sistemas se ocupa del desarrollo de esquemas técnicos sistematizados que
nos permite entender mejor las relaciones entre las diferentes partes que forman un todo o cualquier
fenómeno empírico y entre éste y su ambiente.
El enfoque sistémico consiste en:
 Imposibilidad de analizar los temas aisladamente  visión de un conjunto.
 Tratamiento del tema dentro de la teoría de la complejidad  mutuas interrelaciones.
 Suponer que toda cosa en el mundo es un sistema o parte o componente de un sistema.
Implica: estudiar la composición o interrelación de los componentes.
 Tratamiento interdisciplinario  una sola disciplina no puede resolver los temas de la vida
real o del conocimiento del mundo real.

Concepto de Sistema.
Sistema: es un conjunto ordenado de componentes o elementos interrelacionados, interdependientes e
interactuantes, cuya finalidad es lograr objetivos determinados.
Características de los Sistemas.
 Todo sistema contiene otros sistemas (subsistemas).
 Todos los componentes actúan y operan orientados en función de los objetivos del sistema.
 La alteración o variación de una de las partes o de sus relaciones incide en los demás y en el
conjunto.

Concepto de Administración Financiera Pública o Gubernamental.


Administración Financiera  es el área de administración que cuida los recursos financieros de las
empresas.
Administración Financiera Pública o Gubernamental  Es el conjunto de elementos administrativos
que interviene en las fases de programación, ejecución y evaluación de los procesos que hacen posible
la obtención de los recursos y su aplicación para el cumplimiento de los objetivos del Estado. En otras
palaras, es un sistema que mediante la planificación, obtención, asignación, utilización, registro,
información y control persigue la eficiente gestión de los recursos financieros del Estado para
satisfacer las necesidades colectivas públicas.

La Administración Pública es un conjunto de componentes, instituciones, recursos, decisiones y


acciones, íntimamente relacionados entre sí con el propósito del bien común.

Administración Pública  es una función que administra el Estado.

Art. 2 Ley 24156  “La administración financiera comprende el conjunto de sistemas, órganos, normas y
procedimientos administrativos que hacen posible la obtención de los recursos públicos y su aplicación
para el cumplimiento de los objetivos del Estado.”
Concepto de Sistema de Administración Financiera.
Un sistema de administración financiera es un conjunto de principios, órganos, normas y
procedimientos necesarios para el cumplimiento de determinas finalidades u objetivos.

Andrea Natalia Saldeño 33


Los componentes del Sistema de Administración Financiera son:
 Son principios  el conjunto de ideas sustantivas que otorgan coherencia a la interrelación de
las distintas partes o elementos sistémicos. Representan conceptos básicos que hacen el
desarrollo del sistema.
 Son órganos  las distintas unidades institucionales (entidades, reparticiones, dependencias,
organismos, etc.) responsables de cada una o de varias partes del proceso decisional de
planificación, de gestión y de control. Los órganos pueden ser de coordinación, rectores y
ejecutores.
 Son normas  las disposiciones con distinta jerarquía jurídica de aplicación en la frontera de
cada uno de los sistemas o subsistemas conformes a los principios establecidos.
 Son procedimientos  el conjunto de herramientas o instrumentos técnicos desagregados en
acciones, tareas, tiempos, etc., destinados a ejecutar por parte de los órganos responsables los
principios y normas establecidas para el cumplimiento del objetivo de cada sistema.

Diseño de la Ley Nacional 24.156.


Administración Financiera:
 Título I: Disposiciones Generales (Art. 1 al 10).
 Título II: Del Sistema Presupuestario (Art. 11 al 55).
 Título III: Del Sistema de Crédito Público (Art. 56 al 71).
 Título IV: Del Sistema de Tesorería (Art. 72 al 84).
 Título V: Del Sistema de Contabilidad Gubernamental (Art. 85 al 95).

Control.
 Título VI: Del Sistema de Control Interno (Art. 96 al 115).
 Título VII: Del Sistema de Control Externo (Art. 116 al 131).

Disposiciones Varias:
 Título VIII: Disposiciones Varias (Art. 132 al 139).
 Sistema de Contrataciones.
 Sistema de Bienes del Estado.

Sistemas que integran la Administración Financiera Pública (según Ley de Administración Financiera
de la Nación).
*Específico Presupuesto.
Tesorería.
Contemplados en la Ley 24.156
Crédito Público.
Contabilidad.
Administración Tributaria.  AFIP

*Conexos Administración de Bienes  contemplados Ley 24156.


Administración de Recursos Humanos  Propia organización
Compras y Contrataciones contempladas en la Ley 24156 y otras.

Andrea Natalia Saldeño 34


Modelo de Administración Financiera Ley de Administración Financiera Nación
1. Presupuesto. 1. Presupuesto.
2. Crédito Público. 2. Crédito Público.
3. Tesorería. 3. Tesorería.
4. Contabilidad. 4. Contabilidad.
5. Administración de bienes. 5. Administración de Bienes.
6. Contrataciones. 6. Contrataciones.
7. Inversión pública. 7. Control Interno.
8. Administración de Personal. 8. Control Externo.
9. Administración de Ingresos Públicos.

Sistema Presupuestario  comprende el conjunto de principios, órganos, normas y procedimientos


que regirán el proceso de recurso y gasto previstos para el ejercicio, mostrando el resultado
económico y financiero de las transacciones programadas en sus componentes de erogaciones
corrientes y de capital, con determinación de la producción de bienes y servicios a realizar por el
sector público.

Sistema de Crédito Público  comprende el conjunto de principios, órganos, normas y


procedimientos vinculados a la capacidad de endeudamiento del sector público en la captación de
medios de financiamiento, con el fin exclusivo de realizar inversiones reproductivas, atender casos de
evidente necesidad nacional y refinanciamiento de pasivos.

Sistema de Tesorería  comprende el conjunto de principios, órganos, normas y procedimientos


vinculados con la efectiva recaudación de los ingresos y de los pagos cancelatorios de los
devengamientos contraídos por el sector público.

Sistema de Contrataciones  comprende el conjunto de principios, órganos, normas y procedimientos


que permiten la obtención de los insumos materiales y no materiales, excepto recursos humanos
necesarios para la gestión del sector público.

Sistema de Administración de Bienes  comprende el conjunto de principios, órganos, normas y


procedimientos aplicables a las altas, bajas y demás movimientos necesarios para ingresar, registrar,
conservar, mantener, proteger y reasignar el patrimonio del sector público.

Sistema Contable  comprende el conjunto de principios, órganos, normas y procedimientos


destinados a recopilar, valuar, procesar, registrar y exponer los hechos económicos que afecten o
pueden afectar el patrimonio de las entidades públicas. Es el sistema integrador de la información del
resto de los sistemas, aunque como veremos no significa que se de mayor nivel jerarquico que el resto
de los sistemas.

Criterios metodológicos que sustentan el Modelo de la Ley de Administración Financiera.

 Interrelaciones entre sistemas  Se interrelaciona con los siguientes sistema: crédito público,
presupuesto, contabilidad, personal, compras/suministro, tesorería, administración tributaria.
 Centralización normativa y descentralización operativa  Excepción: sistema de créditos
públicos (centralización).
 Sistema contable es el sistema integrador de la información financiera.

Organización del Sistema de Administración Financiera.


Órgano Coordinador  es el responsable de articular la totalidad de los sistemas que integran la
administración financiera dirigiendo, integrando y supervisando su desarrollo e implementación. El

Andrea Natalia Saldeño 35


órgano coordinador puede ser la SECRETARIA DE HACIENDA (Sistema de Contabilidad, Tesorería y
Presupuesto) y la SECRETARIA DE FINANZAS (Crédito Público). Relaciona lo técnico con lo político.
Órgano Rector  son los responsables en cada uno de los sistemas de diseño, elaboración y evaluación
del cumplimiento de las políticas, dictando normas, metodologías, sistemas y procedimientos
generales a hacer aplicados por instituciones públicas y de centralización de la información producida
por los organismos periféricos. En otras palabras, son oficinas o entes creados para conducir el
funcionamiento de cada sistema. Dictan las instrucciones de las actividades de los sistemas de órganos
operativos.
Órgano Ejecutores u Operativos (S.A.F.)  integrado por diferentes instituciones del sector público a
los cuales se les ha asignado precisas responsabilidades operativas en la gestión financiera de los
recursos, y su aplicación, dentro del ámbito de su competencia.
Órganos Rectores de los Sistemas de Administración Financiera.

 Sistema Presupuestario  Oficina Nacional de Presupuesto.


 Sistema de Contabilidad  Contaduría General de la Nación.
 Tesorería  Tesorería General de la Nación.
 Crédito Público  Oficina Nacional de Crédito Público.
 Sistema de Contrataciones  Jefatura de Gabinete y Oficina Nacional de Contrataciones.
 Sistema de Administración de Bienes  Jefatura de Gabinete de la Nación y Agencia de
Administración de Bienes del Estado (Decreto 13821/12)

Los roles de los órganos rector son:

 Dictar normas y políticas.


 Supervisar su cumplimiento  tareas de unidades operativas.
 Centraliza información

Servicio De Administración Financiera. Apoyo Administrativo.


Servicio de Administración Financiera (S.A.F.)  brindan apoyo administrativo a las máximas
autoridades del organismo y tendrán a su cargo el cumplimiento de las políticas, normas y
procedimientos que elaboren los órganos rectores de los sistemas de administración financiera.
Los roles del S.A.F. son:

 Cumplimiento de políticas, normas y procesos de los órganos rectores.


 Instrumentación de normas de control interno.
 Cumplimiento de la política institucional.
 Apoyo en los procesos de contratación y adquisición de insumos.

Andrea Natalia Saldeño 36


Art. 5 Ley 24156  “La administración financiera estará integrada por los siguientes sistemas, que
deberán estar interrelacionados entre sí:
 Sistema Presupuestario.
 Sistema de Crédito Público.
 Sistema de Tesorería.
 Sistema de Contabilidad.
Cada uno de estos sistemas estará a cargo de un órgano rector, que dependerá directamente del
órgano que ejerza la coordinación de todos ellos.”

Art. 6 Ley 24156  “Las funciones del Órgano Responsable de coordinación de los sistemas que
integran la Administración Financiera del Sector Público Nacional, serán ejercidas conjuntamente por
la Secretaria de Hacienda y la Secretaria de Finanzas, ambas del Ministerio de Economía y
Producción.
La dirección y supervisión de los sistemas de tesorería, presupuesto y contabilidad serán ejercidas
por la Secretaria de Hacienda, mientras que el Crédito público le corresponde a la Secretaria de
Finanzas, en ambos casos asistidas por las respectivas Subsecretaria que las integran.
II. En cada jurisdicción o Entidad, los sistemas se organizarán y operarán dentro de un Servicio
Administrativo Financiero (S.A.F.) integrado a su estructura organizativa. Cuando las características
del organismo lo hagan aconsejable, podrán organizarse más de un Servicio Administrativo
Financiero en una determinada jurisdicción o entidad.
Los Servicio Administrativos Financieros brindarán apoyo administrativo a las máximas autoridades
del organismo y tendrán a su cargo el cumplimiento de las políticas, normas y procedimientos que
elaboren los órganos rectores de los sistemas de administración financiera. Los titulares de los
Servicios de Administración Financieros tendrán las siguientes responsabilidades primarias:
a) Actuar como nexo entre los órganos rectores de los S.A.F., las unidades ejecutoras de
programas u otras categorías presupuestarias, las unidades responsables de la registración
contable y las unidades de tesorería, y coordinar las actividades entre ellas.
b) Elevar a consideración de las autoridades superiores de las jurisdicciones y entidades
documentos que consoliden los proyectos de asignación y reasignación de recursos
presupuestarios a las unidades ejecutoras de los programas presupuestarios, y la
documentación que requiera la Contaduría General de la Nación de la Subsecretaria de
Presupuesto de la Secretaria de Hacienda del Ministerio de Economía y Producción para la
elaboración de la Cuenta de Inversión y demás estados contables financieros a su cargo.
c) Elaborar la rendición de cuentas en el ámbito de su competencia, de acuerdo con las normas,
procedimiento y plazos que determine la Contaduría General de la Nación, incorporando toda
la información que permita verificara el uso eficaz y eficiente de los recursos asignados. La
mencionada rendición y sus documentos de respaldo quedarán archivados en cada S.A.F.,
ordenados de forma tal que facilite la realización de las auditorias que correspondan.

Las unidades ejecutoras de las categorías programáticas previstas en el inciso a) del art. 14 del
presente (programa, subprograma, proyecto, actividad y obra) participarán de la formulación,
ejecución y evaluación del presupuesto físico y financiero respectivos, cualquiera sea la fuente
que financie sus gastos. El S.A.F. coordinará integralmente a las referidas unidades ejecutoras.

La Secretaria de Hacienda dictará las normas complementarias con relación a la competencia,


operación e interacción de los servicios y unidades mencionadas en el apartado II del presente
artículo.

Art. 7 Ley 24156  La Sindicatura General de la Nación y la Auditoria General de la Nación serán
los órganos rectores de los sistemas de control interno y externos, respectivamente.

Andrea Natalia Saldeño 37


UNIDAD TEMÁTICA II: GESTIÓN – SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA PÚBLICA.

CAPÍTULO V: SISTEMA PRESUPUESTARIO.

Concepto.

El sistema presupuestario es el conjunto de normas, políticas, procedimientos y organismos que se


encargan de la formulación, aprobación, coordinación de la ejecución y evaluación del presupuesto
anual.
Régimen Jurídico Nacional y Provincial.
El régimen jurídico de la Nación es la Ley 24156: Ley de Administración Financiera con su respectivo
Decreto Reglamentario. Mientras que en la Provincia de Salta, el sistema presupuestario está regulado
por el Decreto – Ley 705/57: Ley de Contabilidad.
Proceso Presupuestario.

Coordinación
Formulación Aprobación Evaluación
de la Ejecución

Organización del Sistema Presupuestario.


Está organizado en la Ley 24156.
 Órgano Rector  Oficina Nacional de Presupuesto.
 Órgano Coordinador  Secretaria de Hacienda.
 Órganos Ejecutores  Jurisdicción y entidades del sector público nacional.

Características del Sistema Presupuestario.


 Utilización de clasificadores de ingresos y gastos. El clasificador es un instrumento normativo
que agrupa a los recursos y gastos de acuerdo a diversos criterios.
 Existe un concepto amplio de Ingreso y Gasto.
 Ingresos: es toda fuente de fondos; lo que significa, que no solo abarca los recursos
ordinarios sino también, la venta de bienes de dominio del Estado y los préstamos que
se adquiere de entidades bancarias. Es decir, que TODO lo que represente una fuente
de fondos para el Estado se considera un ingreso.
 Gastos: se consideran gastos a toda SALIDA de fondos que realice el Estado. Es un gasto
propiamente dicho, los gastos corrientes, los pagos, las amortizaciones de deudas y
transacciones que impliquen una aplicación financiera.
 En el presupuesto de gastos, la utilización de la técnica por programación presupuestaria.
 Existen varias técnicas presupuestarias:
 TRADICIONAL O BASE CERO  era tomar los presupuestos de años anteriores
realizando algunos ajustes o modificaciones.
 TÉCNICA PRESUPUESTO POR PROGRAMA  posibilita al Estado medir la
eficiencia y eficacia del Estado, estudiar los costos, posibilita la asignación de
recursos en forma más adecuada.

Andrea Natalia Saldeño 38


Concepto Amplio de Ingresos y Gastos.
 Ingresos  Fuentes de Fondos. Utilización de un medio de financiamiento. Todo lo que genera
un ingreso para el Estado.
 Gastos  Transacciones que implican una aplicación financiera. Cualquiera sea el destino del
egreso constituye un gasto, sea para inversión o amortización de un préstamo.

Presupuesto Por Programa. Concepto, Características y Ventajas.


La programación – considerada un principio presupuestario – está contemplada normativamente en
los arts. 14, 26, 30, 34 y 48 de la Ley 24156. El presupuesto se entiende como el proceso de
asignaciones financieras de gastos y recursos para el cumplimiento de objetivos concretos, expresadas
en lo posible mediante unidades de medidas. La simbiosis: programación  presupuesto ha dado
origen a diversas técnicas de programación presupuestaria, siendo la más conocida la denominada
“presupuesto por programas”.
El presupuesto por programa es una técnica instrumental destinada a mejorar la programación y
ejecución del proceso productivo público y, por lo tanto, a mejorar el proceso de toma de decisiones.
Es la expresión del sistema productivo público y reflejo de las relaciones cuantitativas y cualitativas de
los distintos elementos que conforman el sistema.
Otra definición: El presupuesto por programa es una técnica mediante la cual se procura asignar, a
determinadas categorías programáticas a cargo de las jurisdicciones y entidades que conforman la
Administración Pública, recursos necesarios para producir y proveer bienes y servicios destinados a
satisfacer, de manera eficaz y eficiente necesidades de la comunidad durante un período
preestablecido. La misma facilita la ejecución, el control y la evaluación presupuestaria, en términos
físicos y financieros.
La técnica de presupuesto por programa siempre se da en un marco de programas de políticas
públicas.
Las características del presupuesto por programa son:
 Es una forma de clasificación presupuestaria.
 Su finalidad es presentar los propósitos y objetivos para los que se van a utilizar los fondos.
 Comprende un conjunto de categorías programáticas.
 Persigue la determinación del costo de los programas y no solo el gasto de la institución.
 Tiende a obtener una mayor eficiencia y economía administrativa.

BENEFICIO Impacto de las políticas públicas, lo que debe relacionarse con


los gastos públicos. Todo esto es posible a través de un
presupuesto por programa, en el que se van a determinar en
forma directa los gastos que se van a producir y los beneficios
que van a otorgar a través de las políticas públicas.
Las ventajas del presupuesto por programa son:
 Posibilita el análisis de cada relación insumo-producto.
 Permite el análisis de las relaciones entre productos terminales y las políticas a las cuales
contribuye.
 Permite la aplicación de un sistema de control por objetivos y resultados.

Andrea Natalia Saldeño 39


 Permite dar transparencia a los actos de gobierno, brinda información sobre el uso de los
recursos.

Importancia.

La programación presupuestaria integral es de vital importancia en cuanto a:

 La producción dado que el presupuesto debe reflejar la totalidad de los procesos productivos.
La técnica presupuestaria utilizada debe permitir identificar, cuantificar, incorporar e
interpretar todos los elementos que componen dichos procesos.
 Al destino. Las técnicas presupuestarias tradicionales, basadas casi exclusivamente en las
variables financieras, desvinculan a estas de las reales y, por lo tanto, impiden acceder a la
información necesaria para la toma de decisiones. Para ello se requiere disponer de elementos
ciertos que permitan conocer las características de los resultados obtenidos y su adecuación a
los requerimientos de la demanda de los usuarios o ciudadanos.
 La información cuando es exclusivamente financiera brinda solo elementos parciales. Además
debe informarse sobre insumos reales, las metas físicas de los productos o servicios y, en
consecuencia, la tecnología de transformación aplicada.

Definiciones y Conceptos Básicos del Presupuesto por Programa.


Los elementos básicos utilizados en la construcción teórica del presupuesto por programa son:

•Son los recursos humanos, materiales (bienes de


consumo, maquinaria y equipos) y servicios no
INSUMOS
personales que se requieren para el logro de un
producto (bien o servicio).

•Son lo bienes o servicios que surgen como resultado,


PRODUCTOS cualtitativamente diferente, de la combinación de los
insumos que requieren sus respectivas producciones.

•Es la relación que se establece entre los diversos


insumos, combinados en el proceso de producción, en
RELACIÓN INSUMO-PRODUCTO cantidades y calidades adecuadas y precisas, con el
respectivo producto que los requiere.

• Es el proceso de combinar los insumos o recursos


PROCESO PRODUCTIVO
reales para la obtención de un producto.

Ejemplo  SALUD:
 Insumos: médicos, enfermos, aparatología.
 Producto: cantidad de personas atendidas en las distintas especialidades y
servicios que hay dentro de un hospital.
 Proceso Productivo: Atención al paciente.

Andrea Natalia Saldeño 40


Categorías del Presupuesto por Programa.
Las categorías programáticas delimitan el ámbito de las acciones presupuestaria y permiten su
jerarquización. Corresponden siempre a una unidad ejecutora o centro de gestión responsable por el
uso de recursos necesarios para la provisión de bienes y servicios. Las categorías programáticas
permiten definir:
 Un lenguaje común comprensivo de las distintas fases de la presupuestación.
 Un mejor desarrollo del proceso presupuestario provocando una adecuada división del trabajo.
 Cursos para modificar la organización detectando deficiencias estructurales o situacionales.
La red de categorías programáticas generales es:
 Programa: es la categoría programática de mayor nivel en el proceso presupuestación.
Contribuye al logro de los objetivos de la política pública, a través de la provisión de bienes y
servicios y se conforma, en general, con la agregación de categorías programáticas de menor
nivel. Expresa un producto terminal.
 Subprograma: es una categoría que refleja la provisión parcial de un programa, la que debe ser
sumable a la de otros subprogramas, dentro del mismo, igual que sus insumos. Tiene que tener
un centro de gestión propio y relaciones de condicionamiento exclusivas con un programa.
Desagregación de un programa para un producto terminal.
 Proyecto: Es una propuesta de inversión real que da lugar a la generación de un bien de capital,
definido como una unidad de producción mínima autosuficiente, que está destinado a crear,
ampliar o modernizar la capacidad de oferta de bienes o servicios. Su producción puede ser
intermedia directa, o si es especifica o indirecta si es central o común. Son las obras públicas
que se realizan.
 Actividad: es la categoría programática cuya producción es intermedia, que condiciona a uno o
a varios productos que reflejan los bienes y servicios que provee el Estado.
 Obra: es la categoría programática de mínimo nivel. Es una unidad física individualizable;
puede ser contratada por separado y actúa dentro de un proyecto como producción intermedia
(no satisface por sí misma los objetivos o finalidad del mismo).

Medición, Unidad de Medida, Metas e Indicadores de la Gestión Pública.


 Medición: es la cuantificación de los resultados de los insumos, procesos y productos.
 Unidad de medida: es la expresión que permite cuantificar la producción.
 Meta: expresa la cantidad de bienes y servicios que se producen para cumplir los objetivos.
 Indicadores de Gestión: son expresiones cuantitativas, que reflejan distintos tipos de
relaciones, entre producto y recurso, producto o recurso.

Ejemplo  EDUCACIÓN-FACULTAD:
 Medición: cantidad de alumnos que egresa, que ingresa, que aprueban por año.
 Unidad de medida: cantidad de alumnos que egresaron, estableciendo un análisis.
 Meta: son las metas que se pone la facultad. Darle becas a una determinada cantidad de
alumnos de primer año.
 Indicadores: permite evaluar las metas que se propuso la facultad.

 Objetivos Centrales de la Medición.


Los objetivos centrales de la medición de la producción y provisión, son, entonces, los siguientes:

Andrea Natalia Saldeño 41


 Facilita la toma de decisiones sobre el tipo y magnitud de la producción y suministro de bienes
y servicios que se requieren para el logro de los objetivos de las políticas públicas.
 Sirve de base para la determinación y cálculo de los recursos reales y financieros necesarios
para llevar a cabo los procesos productivos y el suministro de bienes y servicios.
 Crea las condiciones para el análisis de la eficiencia, eficacia y resultados de la gestión
presupuestaria pública.

 Condiciones que deben cumplir las Unidades de Medida.


Una expresión clara y precisa de las unidades de medida es condición básica para la instrumentación
de la medición de la producción y provisión pública.
Se define como unidad de medida aquella que permite cuantificar la producción de los bienes o
servicios generados y provistos en un período de tiempo dado y los resultados de la gestión del Estado.
Los requisitos de una unidad de medida son los siguientes:
 Ser concrete y homogénea, en términos de reflejar sintéticamente la naturaleza del bien o
servicio de que se trate.
 Ser representativa del bien o servicio que se mide.
 Debe permitir mensurar específicamente al bien o servicio que identifica y no a otro producto
relacionado con éste.
 Debe poder utilizarse como unidad de registro.
 Debe expresarse en términos sencillos y claros.

 Tipos de Unidades de Medidas Presupuestarias.


 Unidades de Medidas de Categorías Programáticas:
 De volumen de trabajo  como unidades de medición de la producción intermedia
reflejando los volúmenes de las acciones internas que se concretan en cada unidad
ejecutora como contribución para el logro final de los resultados. Se utilizan para medir
los resultados a lograr en las categorías presupuestaria actividades y tareas. Por
ejemplo: el número de niños atendidos por cólera en un hospital.
 De producto final  indicando la cuantía de los bienes y servicios concretos
suministrados a la sociedad, o en ciertos casos a otras entidades del propio sector
público, reflejando los objetivos concretos de un programa. Por ejemplo: número de
niños curados del cólera.
 Unidades de Medidas de Políticas: también denominados de realizaciones, indican
genéricamente el logro de los grandes propósitos políticos en la satisfacción de necesidades
públicas. Son indicadores esencialmente de eficacia demostrativos de resultados globales, que
la conducción política pretende lograr.

 Meta.  Cuantificación de los bienes y servicios terminales que realiza una institución durante un
ejercicio presupuestario y cuya producción concreta y acabada, se pone a disposición de sus
usuarios.
 Indicadores de Gestión.
Los indicadores de gestión presupuestaria son expresiones cuantitativas que reflejan distintos tipos de
relaciones: entre productos y objetivos de las políticas públicas, entre productos, entre productos y
recursos, entre recursos, así como entre los elementos mencionados y cualquier otro aspecto
cuantitativo de los procesos con capacidad explicativa de una gestión o un resultado.

Andrea Natalia Saldeño 42


 Objetivos de los Indicadores de Gestión.
 Realizar análisis de eficiencia y de eficacia de la gestión presupuestaria pública.
 Complementar los análisis resultantes de la medición de la producción y provisión de bienes y
servicios y de la correspondiente utilización de los recursos reales y financieros que surgen de
la programación y ejecución presupuestaria.
 Proporcionar elementos de juicio adicionales, en el caso de la prestación de servicios de
naturaleza cualitativa, para la realización de evaluaciones expost de la programación
presupuestaria.
 Simplificar las tareas de formulación presupuestaria, ya que al contener relaciones
cuantitativas entre variables de la programación, al fijar o estimar el valor de una variable se
determina directamente el valor de la otra con la que se relaciona.

 Clases de Indicadores.

INDICADORES DE Mide la relación entre la producción de bienes y servicios y los insumos


EFICIENCIA empleados para producirlos.
Deben ser analizados teniendo en cuenta las características de cada proceso
productivo, la normativa legal que lo condicionan, su ubicación espacial, etc.

INDICADORES DE Reflejan el grado de cumplimiento en la obtención de los productos o


EFICACIA resultados respecto de lo programado en un período determinado. Permite
conocer el desvío entre lo programado y lo obtenido pero no las causas que lo
originaron.

Concepto de Economía, Eficiencia y Eficacia.


Economía  reflejan la capacidad de administración o manejo de los recursos financieros de un
programa u organismo. Por lo tanto mide el gasto por unidad e insumo, las relaciones entre ingresos
propios y totales, entre facturación y cobranza, entre ingresos y gastos, etc. Si se desea evaluar la
aptitud de un programa u organismo para obtener sus insumos a un mínimo costo, es conveniente
tener en cuenta la calidad de los mismos.
Eficiencia  gastar bien. Relación entre la producción de bienes y servicios y los insumos empleados
para producirlos.
Eficacia  gastar sabiamente. Relación entre resultados previstos y los obtenidos en un programa,
proyecto o actividad.
El Sistema Presupuestario en la Provincia de Salta.
El Sistema Presupuestario en la Provincia de Salta está regulado en el Decreto-Ley 705/57: Ley de
Contabilidad.
En su art. 2 menciona, sobre el presupuesto en general, el contenido: “El presupuesto en general será
anual y contendrá para cada ejercicio financiero, la totalidad de las autorizaciones a gastar acordes a la
Administración Central y a los Organismos Descentralizados y el cálculo de los recursos destinados a
financiarlas, por sus montos íntegros sin compensación alguna”.
La estructura del presupuesto adoptará las técnicas más adecuadas para demostrar el cumplimiento
de las funciones del Estado, los órganos administrativos que las tengan a su cargo y la incidencia
económica de los gastos y recursos.

Andrea Natalia Saldeño 43


CAPÍTULO VI: EL PROCESO PRESUPUESTARIO.
 RÉGIMEN NACIONAL.

Proceso Presupuestario.

Coordinación
Formulación Aprobación Evaluación
de la Ejecución

Normativa.
 Constitución Nacional.
 Ley 24156:
 Normas Técnicas Comunes (Art.11 a 15)
 Organización del Sistema
 Rector (Art. 16 y 17).
 Ejecutor (Art. 18).
 Presupuesto de la Administración Central (Art. 19 a 45).
 Estructura de la ley (Art. 19 a 23).
 Formulación (Art. 24 a 28).
 Ejecución (Art. 29 a 40).
 Cierre de Cuentas (Art. 41 y 42).
 Evaluación de Ejecución (Art. 43 a 45).
 Art. 46 a 54: Presupuesto de las Empresas Públicas, Fondos Fiduciarios y Entes
Públicos no comprendidos en la Administración Central.
 Art. 55: Presupuesto Consolidado.

Organización del Sistema.


Órgano Rector  Oficina Nacional de Presupuesto. (Art. 16 Ley 24156).
Órgano Coordinador  Secretaria de Hacienda.
Órgano Ejecutor  según art. 18 ley 24156, integraran el sistema presupuestario y serán responsables
de cumplir con esta ley, su reglamentación y las normas técnicas que emita la OFICINA NACIONAL DE
PRESUPUESTO, todas las UNIDADES QUE CUMPLAN FUNCIONES PRESUPUESTARIAS en cada una de
las jurisdicciones y entidades del sector público nacional. Estas unidades serán responsables de cuidar
el cumplimiento de las políticas y lineamientos que en materia presupuestaria, establezcan las
autoridades competentes.

Andrea Natalia Saldeño 44


Desarrollo del Proceso Presupuestario.

 Formulación. Resumen Ley. Régimen Nacional.


 Según el art. 24 de la Ley 24156, el Poder Ejecutivo de la Nación fijará anualmente los
lineamientos generales para la formulación del proyecto ley de presupuesto general.
 Los elementos básicos para iniciar la formulación de los presupuestos son:
 Programa Monetario.
 Presupuesto de Divisas.
 Cuenta de inversión del último ejercicio ejecutado.
 Presupuesto consolidado del sector público del ejercicio vigente.
 Sobe la base de los anteproyectos preparados por las jurisdicciones y organismos
descentralizados, y con los ajustes que resulte necesario introducir, la Oficina Nacional de
Presupuesto confeccionará el proyecto ley de presupuesto general.
 El proyecto ley deberá contener, como mínimo, las siguientes informaciones:
 Presupuesto de recursos de la administración central y de cada uno de los
organismos descentralizados, clasificados por rubro.
 Presupuesto de gastos de cada una de las jurisdicciones y de cada organismo
descentralizado los que identificarán la producción y créditos presupuestarios.
 Créditos presupuestarios asignados a cada uno de los proyectos de inversión que se
prevén ejecutar.
 Resultados de las cuentas corrientes y de capital para la administración central,
para cada organismo descentralizado y para el total de la administración nacional.
 Objetivos y metas a alcanzar.
 Cantidad de cargos y horas cátedras.
 Información física y financiera de los proyectos de inversión.
 El Poder Ejecutivo Nacional presentará el proyecto ley de presupuesto general a la Cámara
de Diputados de la Nación, antes del 15 de septiembre del año anterior.
 Si al inicio del ejercicio financiero no se encontrare aprobado el presupuesto general, regirá
el que estuvo en vigencia el año anterior, realizando los ajustes pertinentes que indique la
ley por parte del Poder Ejecutivo.
 Se faculta al Jefe de Gabinete de Ministros para adecuar el Presupuesto General de la
Nación, a los efectos de incorporar las partidas presupuestarias ejecutadas durante el
período en que haya regido la prórroga aquí prevista, sin exceder el total de créditos
aprobado por la Ley de Presupuesto del año correspondiente.

Andrea Natalia Saldeño 45


Formulación Presupuestaria.
 Política presupuestaria previa  consiste en la definición de las orientaciones,
prioridades, normas y procedimientos a los cuales deben ajustarse las entidades y
jurisdicciones que integran el Sector Público Nacional a los fines de elaborar sus
anteproyectos de presupuesto.
 Anteproyecto de Presupuesto Presupuesto preliminar.
Anteproyecto de Ingresos.
Anteproyecto de Gastos.
 Elaboración del proyecto presupuestario.

Características principales del presupuesto preliminar.


 Se realiza dentro de las jurisdicciones o entidades.
 La programación presupuestaria parte de los objetivos y políticas de la jurisdicción o
entidad.
 Se programa a nivel de las categorías programáticas y la clasificación por objeto del
gasto.
 En diferentes niveles de esfuerzo o escenarios: máximo, intermedio o mínimo.

Aprobación del Presupuesto.


 Ingresa por la Cámara de Diputados.
 Se remite a la Comisión de Hacienda y Presupuesto.
 Se trata en comisión y se emiten los dictámenes.
 Con los dictámenes se trata en el recinto.
 Luego pasa a Cámara de Senadores y se da igual trato que en la Cámara de Diputados.
 Aprobado vuelve al Poder Ejecutivo.
 En el Ejecutivo se promulga la ley se distribuye las partidas analíticamente.

 Ejecución. Resumen Ley.


 Los créditos del presupuesto de gastos, con los niveles de agregación que haya
aprobado el Congreso Nacional, constituyen el límite máximo de las autorizaciones
disponibles para gastar. Es decir, que la ejecución de gasto está sujeta a la condición de
no superar el monto de los recursos recaudados.
 Una vez promulgada la ley de presupuesto general, el Poder Ejecutivo Nacional
decretará la distribución administrativa del presupuesto de gastos.
 La distribución administrativa del presupuesto de gastos consistirá en la presentación
desagregada hasta el último nivel previsto en los clasificadores y categorías de
programación utilizadas, de los créditos y realizaciones contenidas en la ley de
presupuesto general.
 El Jefe de Gabinete de Ministros aprobará la distribución administrativa del
presupuesto de gastos.
 Se considera gastado un crédito y por lo tanto ejecutado el presupuesto de dicho
concepto, cuando queda afectado definitivamente al DEVENGARSE un gasto.
 Las principales características de las ETAPAS DE LOS GASTOS son:
 Compromiso, cuando se opera:
 El origen de una relación jurídica con terceros que producirá una
eventual salida de fondos u otros valores, sea para cancelar una deuda o
para su aplicación al pago de un bien o de un servicio determinado.

Andrea Natalia Saldeño 46


 La aprobación de la aplicación de recursos por un concepto e importe
determinados y de la tramitación administrativa cumplida.
 La identificación de la persona física o jurídica con la cual se establece
una relación que da origen al compromiso, así como la especie y
cantidad de los bienes o servicios a recibir, o, en su caso, el carácter de
los gastos sin contraprestación.
 La afectación del crédito presupuestario que corresponde en razón de
un concepto de gasto.
 Devengado, cuando se opera:
 Una modificación cualitativa y cuantitativa en la composición del
patrimonio de la respectiva jurisdicción o entidad, originada por
transacciones con gravitación económica y/o incidencia financiera.
 El surgimiento de una obligación de pago mediante la recepción de
conformidad de bienes o servicios oportunamente contratados o por
haberse cumplido los requisitos administrativos dispuestos para los
casos de gastos sin contraprestación.
 La liquidación del gasto, la simultanea emisión de la respectiva orden de
pago dentro de los tres días hábiles de devengado dicho gasto.
 La afectación definitiva del crédito presupuestario que corresponde.
 Pagado: se opera con la cancelación de la correspondiente orden de pago, con
independencia del medio que se utilice.
 Las jurisdicciones y entidades comprendidas en esta ley están obligadas a llevar los
registros de ejecución presupuestaria en las condiciones que les fije la reglamentación.
Como mínimo deberán registrarse la liquidación o el momento en que se devengue los
recursos y su recaudación efectiva y, en materia de presupuesto de gasto, además del
momento de devengado, las etapas del compromiso y del pago.
 Se produce el devengamiento de los recursos, cuando:
 Por una relación jurídica se establece un derecho de cobro a favor de las
jurisdicciones o entidades de la Administración Nacional, y simultáneamente,
una obligación de pago por parte de personas físicas o jurídicas, sean públicas o
privadas.
 Se produce la percepción o recaudación de un recurso en el momento en que
los fondos resultantes ingresen o se ponen a disposición de una oficina
recaudadora, de un agente del Tesoro Nacional, o de cualquier otro funcionario
facultado para recibirlos.
 Todas las jurisdicciones y entidades deben programar, para cada ejercicio la ejecución
física y financiera de los presupuestos.
 La reglamentación establecerá los alcances y mecanismos para efectuar las
modificaciones a la ley de presupuesto general que resulten necesarios durante la
ejecución. Queda reservadas al Congreso Nacional las decisiones que afectan al monto
total del presupuesto y el monto del endeudamiento previsto.
 El Jefe de Gabinete puede disponer las reestructuraciones presupuestarias que
considere necesarias dentro del total aprobado por cada ley de presupuesto, quedando
comprendidas las modificaciones que involucren a gastos corrientes, gastos de capital,
aplicaciones financieras y distribución de finalidades.
 El incremento de partidas que refieran gastos reservados y de inteligencia solo podrá
disponerse por el Congreso Nacional.

Andrea Natalia Saldeño 47


 Las solicitudes de modificación al Presupuesto General para la Administración
Nacional deberán ser presentadas ante la Oficina Nacional de Presupuesto.
 Toda ley que autorice gastos no previstos en el presupuesto general deberá especificar
las fuentes de los recursos a utilizar para su financiamiento.
 El Poder Ejecutivo Nacional podrá disponer autorizaciones para gastar no incluidas en
la ley de presupuesto general para atender el socorro inmediato por parte del gobierno
en casos de epidemias, inundaciones, terremotos u otros de fuerza mayor. Estas
autorizaciones deberá ser comunicada al Congreso Nacional.
 Las sumas a recaudar que no pudieren hacerse efectivas por resultar incobrables,
podrán ser declaradas tales por el Poder Ejecutivo Nacional o por los funcionarios que
determine la reglamentación, una vez agotados los medios para lograr su cobro.
 Incobrabilidad: serán declarados incobrables las sumas adeudas al Estado en los
siguientes casos:
 Cuando hubiese prescripto.
 Cuando el costo estimado del procedimiento para su cobro no guarde relación o
superase el monto del recupero.
 Cuando se hubieren agotado los procedimientos para su cobro por el
organismo acreedor, sin que ello implique renuncia de derecho.

Ejecución del Presupuesto. Etapas.


 Distribución administrativa de los créditos.
 Programación y reprogramación.
 Etapas de ejecución de los gastos y recursos.
 Modificaciones presupuestarias.

Programación de la Ejecución Presupuestaria.


 Implica programación del avance físico de recursos, metas y de ejecución financiera por
trimestre.
 Programación inicial anual.
 Programación de cada trimestre. Se elabora el mes anterior.
 Ventajas: conocimiento de los déficit estacionales de cada y posibilita la solvencia del
Sector Público no se deteriore por la postergación de pagos.

Andrea Natalia Saldeño 48


Autorización a Gastar.
 Crédito inicial  Autorización legal a gastar distribuidos por decisión administrativa del
Jefe de Gabinete.
 Crédito vigente  crédito inicial modificado por normas reservadas al Congreso Nacional o
atribuciones delegados al Poder Ejecutivo.
 Constituyen límites máximos a gastar.

Ejecución del Presupuesto.


 El crédito presupuestario se considera gastado y por lo tanto ejecutado el presupuesto al
devengarse un gasto.
 Se debe llevar registro de ejecución de gastos, compromisos, devengado y pago.
 Se debe llevar registro de ejecución de recursos devengado y liquidación.

Modificaciones presupuestarias  son variaciones que experimentan los créditos presupuestarios


originalmente aprobados. Se ocasionan por sobre estimaciones o subestimaciones de dichos
créditos; por la incorporación, reducción o eliminación de programas, subprogramas o proyectos,
así como por discriminaciones no previstas en la proyección.

Momentos y Etapas de la Ejecución del Gasto.

 Compromiso  expresa el origen de la obligación formal del Estado de pagar una suma de
dinero o equivalente a un derecho. Implica:
 La aprobación por parte del funcionario competente de la aplicación.
 El origen de una relación jurídica con terceros que motivará una eventual salida de
fondos.
 La identificación de la persona jurídica a la cual se efectuará el pago.
 Devengado  se ha dado el cumplimiento de lo convenido entre el Estado y el tercero ya sea
total o parcial. Implica:
 El surgimiento de una obligación de pago por la recepción de conformidad de bienes y
servicios contratados.
 La liquidación del gasto al deteriorarse la suma cierta que deberá pagarse.
 La afectación definitiva de los créditos presupuestarios.
 Es una modificación cualitativa y cuantitativa en la composición del patrimonio del
organismo.
 Pagado  cancelación de la deuda por parte del Estado originada por el devengamiento de un
gasto.

Momentos y Etapas de la Ejecución de los Recursos Públicos.

 Recurso inicial  incluido en la ley de presupuesto.


 Recurso vigente  modificación del recurso inicial aprobado por normas.
 Devengado  cuando se proporciona el derecho por parte del Estado de recibir una
determinada suma de dinero aunque al misma no haya ingresado a caja.
 Percibido  cuando se produce el ingreso a la Caja del Estado.

Andrea Natalia Saldeño 49


 Del Cierre de Cuentas.
 Las cuentas del presupuesto de recursos y gastos se cerrarán al 31 de Diciembre de
cada año.
 Después de esa fecha los recursos que se recauden se considerarán parte del
presupuesto vigente, con independencia de la fecha en que se hubiere originado la
obligación de pago o liquidación de los mismos.
 Con posterioridad al 31 de Diciembre de cada año no podrán asumirse compromisos ni
devengarse gastos con cargo al ejercicio que se cierra en esa fecha.
 Los gastos devengados y no pagados al 31 de Diciembre de cada año se cancelan
durante el año siguiente con cargo a las disponibilidades de caja y bancos existentes a
la fecha señalada.
 Los gastos comprometidos y no devengados al 31 de Diciembre de cada año se
afectarán automáticamente al ejercicio siguiente, imputando los mismos a los créditos
disponibles para ese ejercicio.
 La Oficina Nacional de Presupuesto envía toda la documentación e información
correspondiente a la Contaduría General de la Nación para la elaboración de la
CUENTA DE INVERSION del ejercicio.
 La cuenta de inversión, que deberá presentarse anualmente al Congreso de la Nación
antes del 30 de junio del año siguiente al que corresponda tal documento, contendrá
como mínimo:
 Los estados de ejecución del presupuesto de la administración nacional, a la
fecha de cierre del ejercicio.
 Los estados que muestren los movimientos y situación del Tesoro de la
administración central.
 El estado actualizado de la deuda pública interna, externa, directo o indirecta.
 Los estados contables-financieros de la administración central.
 Un informe que presente la gestión financiera consolidad del sector público
durante el ejercicio y muestre los respectivos resultados operativos
económicos y financieros.
Además contendrá comentarios sobre:
 El grado de cumplimiento de los objetivos y metas previstos en el presupuesto.
 El comportamiento de los costos y los indicadores de eficiencia de la
producción pública.
 La gestión financiera del sector público nacional.

 Evaluación de la Ejecución Presupuestaria.


 La Oficina Nacional de Presupuesto evaluará la ejecución de los presupuestos de la
administración nacional, tanto en forma periódica, durante el ejercicio, como al cierre
del mismo.
 La Oficina Nacional de Presupuesto realizara un análisis crítico de los resultados físicos
y financieros obtenidos y de los efectos producidos por los mismos, interpretará las
variaciones operadas con respecto a lo programado, procurará determinar sus causas y
preparará informes con recomendaciones para las autoridades superiores y los
responsables de los organismos afectados.

Andrea Natalia Saldeño 50


Evaluación y Control de la Ejecución.

Evaluación  Control Interno. Poder Ejecutivo


Control.  Control Externo. Poder Legislativo.

Responsabilidad en la Evaluación.

 Unidades ejecutoras de programas  autoevaluación de su gestión.


 Autoridades de la Jurisdicción o Entidad  intervienen para evaluar la correspondencia
entre las políticas y la producción realizada por las unidades ejecutoras de programas.
 Oficina Nacional de Presupuesto  Recibe la información físico-financiera de las
jurisdicciones, actualiza las base de datos y realiza la evaluación sintética de la
Administración Nacional

 REGIMEN PROVINCIAL.
 Título 1: Presupuesto General.
 El presupuesto general será anual y contendrá para cada ejercicio financiero, la
totalidad de las autorizaciones a gastar acordes a la Administración Central y a los
Organismos Descentralizados y el cálculo de los recursos destinados a financiarlas,
por sus montos íntegros sin compensación alguna.
 Título 3: Procedimiento
 El ejercicio financiero comienza el 1º de Enero y finaliza el 31 de Diciembre de cada
año.
 Si al comenzar el ejercicio no se hubiere sancionado el presupuesto general, regirá
el que estaba en vigencia al cierre del ejercicio anterior, al solo efecto de asegurar la
prestación de los servicios y la continuidad del plan de obras.
 El Poder Ejecutivo podrá autorizar erogaciones, que deberá incorporar al
presupuesto general, con la obligación de dar cuenta en el mismo acto al Poder
Legislativo:
 Para cubrir las previsiones del art.129 de la Constitución Provincial.
 Para el cumplimiento de leyes electorales.
 Para el cumplimiento de sentencias judiciales firmes y transacciones
judiciales.
 En caso de epidemia, inundaciones y otros acontecimientos imprevistos
que hagan indispensable el socorro inmediato del Gobierno.
 Cuentas de Terceros  son partidas que provienen de la Nación que son para los
municipios.
 Afectación por ley implica que no se puede afectar un recurso determinado para
un gasto determinado. Estos son generales. Solamente podrá realizarse una
afectación cuando haya de por medio una ley especial. Por ej.: la ley especial que
regula el IPS.
 Título 4: Ejecución del Presupuesto.
 Las autorizaciones a gastar constituirán créditos abiertos a los órganos
administrativos para poner en ejecución el presupuesto general y serán afectados
por los COMPROMISOS que se contraigan.
 Los créditos no afectados por compromisos al Cierre del ejercicio quedaran sin
valor ni efecto alguno.
Andrea Natalia Saldeño 51
 Constituye compromiso, el acto de autoridad competente en virtud del cual los
créditos del presupuesto se destinan a la realización de erogaciones para el
cumplimiento de la finalidad prevista al autorizarlos.
 No podrá contraerse compromiso sin crédito disponible.
 Cumplida la prestación o condiciones establecidas en el acto motivo de
compromiso y previa verificación del cumplimiento regular del proceso pertinente,
se procederá a la liquidación a efectos de determinar la suma cierta que deberá
pagarse (MANDADO A PAGAR).
 Liquidadas las erogaciones se dispondrá su pago mediante la emisión de la orden
correspondiente.
 Constituye orden de pago, el documento, mediante el cual, la autoridad competente
dispone la entrega de fondos y se instrumentara en la forma que determine el
Poder Ejecutivo.
 Los recursos PERCIBIDOS deberán ser ingresados en la Tesorería General o en las
tesorerías centrales de los Organismos Descentralizados antes de la finalización del
día hábil siguiente al de su percepción.
 Se computaran como recursos del ejercicio los efectivamente ingresados o
acreditados.

Formulación.

 Política Presupuestaria.
 Elaboración de los anteproyectos del presupuesto.
 Elaboración del proyecto de ley.

Órgano Rector  Oficina Provincial de Presupuesto que depende del Ministerio de Economía,
Infraestructura y Servicios Públicos.

Características que debe contener los Cursos de Acción (Programas).

 Deberán estar insertos dentro de la política presupuestaria de la entidad.


 La unidad ejecutora deberá ser la única.
 Identificar los recursos que genera.
 Identificar en forma física y financiera los insumos que están en el curso de acción.
 Describir las metas por curso de acción.
 Establecer los indicadores de gestión de eficiencia y eficacia.

Formulación Presupuestaria.

 Techo Presupuestario  es decir, que solo puede utilizar para gastar el 95% del total
destinado a la partida; el otro 5% es destinados a reservas por contingencias.
 Gastos en personal  en el caso que se produzcan aumentos en el sueldo del personal, éstos
deben estar establecidos en el presupuesto.
 Información a presentar  se debe presentar una serie de formularios sobre necesidades
reales como la compra de vehículos.

Aprobación del Presupuesto.


 Ingresa por la Cámara de Diputados.
 Se remite a la Comisión de Hacienda y Presupuesto.
 Se trata en comisión y se emiten los dictámenes.

Andrea Natalia Saldeño 52


 Con los dictámenes se trata en el recinto.
 Luego pasa a Cámara de Senadores y se da igual trato que en la Cámara de Diputados.
 Aprobado vuelve al Poder Ejecutivo.
 En el Ejecutivo se promulga la ley se distribuye las partidas analíticamente.

Ejecución del Presupuesto.

 Autorización a gastar.
 Destino de los créditos presupuestarios.
 Imposibilidad de contraer empréstitos sin crédito presupuestario.
 Imposibilidad de afectar ejercicios futuros.
 Definición de las etapas del gasto.
 Constitución de residuos pasivos.
 Recursos por el sistema del percibido.

Etapas de Ejecución del Gasto.

 Compromiso  acto de autoridad competente en virtud del cual los créditos del presupuesto
se destinan a la realización de erogaciones para el cumplimiento de la finalidad prevista para
autorizarla. No pueden destinarse a finalidades que no sean enunciadas en la asignación
respectiva.
 Liquidación o Mandado a Pagar  procede cuando se cumple la prestación y previa
verificación del cumplimiento regular del proceso pertinente (cuando el proveedor entrego la
mercadería o cuando el contratista cumplió con su obligación).
 Pago  es la extinción de la obligación. Se emite la correspondiente orden de pago.

Residuos Pasivos  son aquellas erogaciones comprometidas durante el ejercicio que no se hubieran
incluido en la orden de pago al cierre del mismo, constituyen los residuos pasivos.

 La Provincia considera ejecutado al gasto en el COMPROMISO.

Etapas de la Ejecución de los Recursos.

 Recurso Inicial.
 Recurso Vigente.
 Fijación (es lo que se denomina devengado).
 Percibido: cuando se produce el ingreso del dinero a la caja del Estado.

Clausura o Cierre del Ejercicio es el momento en el que, cumplido el período de vigencia del
presupuesto, se opera el cierre de las cuentas de modo que puedan exponerse.

Etapas de la Clausura.

 Caducidad de las autorizaciones para gastar.


 Apropiación cierta de los recursos recaudadores.
 Determinación de resultados del ejercicio.
 Determinación de la economía de inversión.
 Constitución de los residuos pasivos y deuda exigible.

Calculo del Resultado del Ejercicio en Salta.

 RECURSOS E INGRESOS PERCIBIDOS GASTOS COMPROMETIDOS


Andrea Natalia Saldeño 53
Cierre del Ejercicio.

 Las erogaciones comprometidas durante el ejercicio, no incluidas en orden de pago del


ejercicio, constituyen los residuos pasivos.
 La liquidación e inclusión en orden de pago de los residuos pasivos se hace con cargo a los
mismos.

Evaluación y Control de la Ejecución.

 Medición de los resultados obtenidos y los efectos producidos.


 Comparación de los resultados programados con los ejecutados.
 Análisis de las variaciones observadas y determinación de sus causas.
 Definición y tipificación de las acciones correctivas que deben adoptarse.

El periodo de evaluación es de 4 meses, de Enero a Abril.

(*) VER ANEXO.

Andrea Natalia Saldeño 54


CAPÍTULO VII: LA CLAUSURA O CIERRE DEL EJERCICIO PRESUPUESTARIO.

Determinación de los Resultados Presupuestarios. Concepto

Resultado Presupuestario  en un sentido genérico, es la diferencia entre recursos y gastos del


Presupuesto. Puede ser positivo, en cuyo caso hay un superávit; negativo, cuando es un déficit o ser
equilibrado, cuando la suma de los recursos es igual a la de los gastos.

 Provincia: RECURSOS PERCIBIDOS – GASTOS COMPROMETIDOS  SUPERÁVIT/DÉFICIT


 Nación: RECURSOS PERCIBIDOS – GASTOS DEVENGADOS  SUPERÁVIT/DÉFICIT

Tipos de Resultados. Procedimientos.

 Deuda de Tesorería

 Resultado Presupuestario

 Economía de Inversión

 Residuos Pasivos

 Esquema.

Residuos Pasivos son las erogaciones comprometidas durante el ejercicio que no se incluyeron en
órdenes de pago al cierre del ejercicio del mismo.

Estados Contables Presupuestarios.

El análisis del Presupuesto, desde su formulación, sanción, ejecución y control debe considerar su
esencia político-financiera y sus proyecciones económica, jurídica, socio-administrativa y
administrativo-contable. Esta última exteroriza otra faceta del presupuesto, la de ser un estado
contable de carácter esencial para el Estado que, como tal, puede ser y debe ser analizado.

Andrea Natalia Saldeño 55


El análisis de los Estados Contables presupuestarios se puede realizar en distintos niveles de la
administración pública nacional, provincial o municipal:

 Nivel macro: tiene en cuenta los principales agregados de los recursos y gastos según las
distintas clasificaciones presupuestarias; es útil para el gobierno de la hacienda pública de las
administraciones públicas referidas desde una perspectiva global, como también para el
control político. Este nivel abarca el análisis de:
 El plan anual aprobado por la ley de presupuesto y su ejecución en los principales
rubros de recursos y gastos ordenados según las clasificaciones.
 Las políticas públicas incluidas en el Presupuesto sancionado y/o ejecutado.
 La aplicación de los criterios de legalidad, economía, eficacia y eficiencia sobre los
principales niveles presupuestarios.
 Nivel micro: el análisis se aplica a las segregaciones de los principales rubros de los
clasificadores y comprende niveles sectoriales, de acuerdos-programas, de programas, cursos
de acción, proyectos, como también a la desagregación del clasificador institucional en
jurisdicciones y unidades de organización.
Son estudios útiles para el análisis y evaluación de la gestión en términos de legalidad, eficacia,
eficiencia y economía del órgano u organismo, como también para la determinación de los
costos por cada organización a la que corresponde el presupuesto.

El análisis puede corresponder a distintos momentos:

a) Al inicio del ejercicio teniendo en cuenta el decreto, decisión administrativa u otro acto
administrativo de autoridad competente por el que se distribuyen los principales conceptos y
montos aprobados por la ley de presupuesto.
b) Durante la ejecución presupuestaria.
c) Al final del ejercicio.

De la Ejecución de Gastos y de Recursos.

Esquema Ahorro-Inversión-Financiamiento.

Un Estado Ahorro-Inversión-Financiamiento es de gran utilidad al permitir en un primer golpe de


vista analizar la situación financiera exponiendo los macro equilibrios y desequilibrios del conjunto de
recursos y gastos estatales. Sus relaciones sistémicas son diversas ya sea con el presupuesto para
evaluar las previsiones de ingresos y erogaciones en relación con la política económica. Aplicando el
criterio del percibido, se puede utilizar para formular el presupuesto de caja.

La construcción del EAIF relaciona en pareja afines los rubros de los clasificadores económicos de
gastos y recursos.

 Características del EAIF:


 Permite una visión fiscal y monetaria global con recorridos recursivos en dirección vertical
de arriba para abajo y viceversa detectando alternativas polinómicas según el momento del
gasto o del recurso y/o períodos anuales o plurianuales elegidos para prever o mostrar
resultados fiscales futuros sucedidos.
 Permite determinar las responsabilidades de los niveles políticos y técnicos.
 Es un sensor para que el mercado y las instituciones de la sociedad civil adviertan el rumbo
de las cuestiones públicas.
 Sirve para impulsar un sistema de programación presupuestaria y para tomar decisiones a
tiempo real en un marco de planificación estratégica.
Andrea Natalia Saldeño 56
 Facilita el análisis segmentado de las demandas ciudadanas según el tipo de bienes
requeridos.
 Incentiva la innovación indispensable en el entorno de cambios vinculados a la
paradigmática relación con los recursos humanos catalizando un servicio de empleo
eficiente requiriendo agentes capacitados para realizar funciones analíticas, ingeniería,
dirección y administración.

 Estructura del EAIF.

CUENTAS CONCEPTOS
Ingresos Corrientes
(-)Gastos Corrientes
Resultado Económico (Ahorro/Desahorro)
Recursos de Capital
(-)Gastos de Capital SOBRE LA LÍNEA  atiende todo
Resultado Financiero Previo lo relacionado a políticas públicas
Contribuciones Figurativas o gubernamentales.
(-) Gastos Figurativos
Resultado Financiero

Fuentes Financieras
(-) Aplicaciones Financieras BAJO LA LÍNEA  atiende todo lo
Resultado Cuenta de Financiamiento relacionado al financiamiento o
reinversión para obtener liquidez.

 Movimientos del EAIF.

 Arriba de la línea  de naturaleza interna o intra estatales. Corresponde a decisiones


políticas dentro de las competencias emanadas del orden jurídico del Estado en
materia de gastos, disposición de activos públicos y potestades tributarias. Son
operaciones en el ejercicio de sus atribuciones como poder de imperio en el marco de
la teoría de la representación y las distintas funciones del poder republicano. Se trata
de decisiones endógenas del propio Estado. La decisión de gastar es siempre volitiva
con la salvedad, por supuesto, de las obligaciones de cancelar los servicios de la deuda.

 Debajo de la línea  representa decisiones condicionadas a resultados de


negociaciones del Estado con otras personas e instituciones extrañas a sus facultades
imperativas y en que todas las partes actúan en el libre ejercicio de sus intereses
patrimoniales. Son operaciones vinculadas con el pasivo estatal. Cuando el Estado no
ejerce su potestad de imperio porque no puede o no le conviene ante situaciones
políticas, económicas o sociales especiales, le queda como alternativa la captación
voluntaria de recursos de terceros, vías préstamos, ya sean de origen privado o público,
nacional o extranjero. Para el Estado sus facultades están limitadas a las posibilidades
de lograr recursos voluntarios que serán cancelados con ingresos futuros de origen
tributario con todas las consecuencias del reparto intergeneracional e intersectorial de
la carga de la deuda. Son decisiones exógenas en las cuales se debe contar con la
aceptación, a partir de un proceso de negociación con quienes prestan. Se corresponde
con la frontera del sistema del crédito público.

Andrea Natalia Saldeño 57


 Tipos de Resultados que surgen de la EAIF.

Resultados Trejo Las Heras


Cálculo Propósito
Resultado Económico INGRESOS CORRIENTES – GASTOS Sirve para indicar la capacidad que
(sobre la línea; en CORRIENTES tiene el gobierno para atender sus
términos económicos gastos corrientes originados en el
“Ahorro/Desahorro”) ejercicio.
Resultado Financiero INGRESOS CORRIENTES – GASTOS Indica la capacidad que tiene el
(también llamado CORRIENTES + INGRESOS DE gobierno para atender sus gastos
resultado convencional; CAPITAL – GASTOS DE CAPITAL corrientes y de capital con los
sobre la línea) ingresos corrientes provenientes
de sus facultades de imposición y
la decisión de enajenar sus activos
reales a financiar.
Muestra la capacidad de
autofinanciamiento del gobierno.
Resultado de la Cuenta FUENTES FINANCIERAS – Mide el resultado de la gestión de
de Financiamiento APLICACIONES FINANCIERAS la liquidez o del financiamiento. Se
(también llamada trata de decisiones exógenas, en
“necesidad de las cuales deben contarse con la
financiamiento”; bajo la aceptación de un proceso de
línea)  negociación por parte de los
Administración de la acreedores. Estos movimientos
liquidez son propios de las fronteras del
créditos público.
Resultado del Ejercicio (INGRESOS CORRIENTES + Muestra el resultado de todas las
Final o del Ejercicio INGRESOS DE CAPITAL) – transacciones realizadas por el
General (sobre la línea o (GASTOS CORRIENTES + GASTOS sector público, tanto sobre como
bajo la línea) DE CAPITAL) bajo la par. Incluye las decisiones
de financiamiento a corto o largo
plazo.
Resultado Económico RESULTADO ECONÓMICO + Permite el análisis de las políticas
Primario (sobre la INTERESES (excluye de los gastos actuales separando el impacto de
línea; déficit/superávit corrientes los importes arrastre acumulado de los
primario) correspondientes al interés de la intereses por decisiones de
deuda). endeudamiento en periodos
anteriores.
Resultado Financiero RESULTADO FINANCIERO +
Primario (sobre la INTERESES (excluye de los gastos
línea; déficit/superávit corrientes los importes IDEM ANTERIOR
primario) correspondientes al interés de la
deuda).
Resultado del Ejercicio (INGRESOS CORRIENTES + Indica la capacidad que tiene el
(Concepto clásico) RECURSOS DE CAPITAL) – gobierno para atender sus gastos
(GASTOS CORRIENTES + GASTOS (bajo o sobre la línea) sin acudir a
DE CAPITAL) + FUENTES nuevas fuentes de financiamiento
FINANCIERAS – APLICACIONES de largo plazo.
FINANCIERAS

 ¿En qué consiste el esquema?


 Ahorro  Ingresos Corrientes y Gastos Corrientes.
 Inversión  Recursos de Capital y Gastos de Capital.

Andrea Natalia Saldeño 58


 Financiamiento  Fuente Financiera y Aplicación Financiera.

Evaluación y Control de la Ejecución Presupuestaria.

La Evaluación y Control, última etapa del sistema presupuestario, se encarga de analizar la eficiencia
con que se proveen los bienes y servicios, así como el grado de eficacia verificada para la
materialización de las políticas y objetivos previstos.

 Eficiencia  es la mejor combinación y la menor utilización posible de los recursos reales y


financieros necesarios para proveer bienes y servicios. Por tanto, el concepto de eficiencia es
utilizado para analizar los procesos de provisión de bienes y servicios de las instituciones a
nivel de cada centro de gestión.
 Eficacia  está ligado, por tanto, el análisis del grado de contribución de los objetivos y metas
de los programas presupuestarios a las respectivas políticas y objetivos funcionales y
regionales. En el orden práctico se define como eficacia la relación entre lo ejecutado y lo
programado, también denominado efectividad.

 Pasos para llevar a cabo la evaluación (interna):


 Medición de la relación entre la producción de bienes y servicios y los insumos empleados.
 Relación entre los bienes y servicios provistos y lo programado.
 Análisis de las variaciones observadas y determinación de sus causas.
 Definición y tipificación de las acciones correctivas que deben adoptarse.

 Período de Evaluación  4 Meses  de Enero a Abril.

 Evaluación Presupuestaria en el Ámbito Nacional. Rol del Órgano Rector: Oficina Nacional de
Presupuesto.

La norma legal de fondo que determina el sistema evaluación de la ejecución del presupuesto se
halla en los arts. 44 y 45 de la Ley 24156.

Art. 44.- “La Oficina Nacional de Presupuesto evaluará la ejecución de los presupuestos de la
Administración Nacional tanto en forma periódica, durante el ejercicio, como al cierre del mismo.
Para ello, las jurisdicciones y entidades de la Administración Nacional deberán:
a) Llevar registros de información de la gestión física de la ejecución de sus presupuestos, de
acuerdo con las normas técnicas correspondientes.
b) Participar los resultados de la ejecución física del presupuesto a la Oficina Nacional de
Presupuesto.”

Art. 45.- “Con base en la información que señala el artículo anterior, y la que suministra el sistema
de contabilidad gubernamental y otras que se consideran pertinentes, la Oficina Nacional de
Presupuesto realizará un análisis crítico de los resultados físicos y financieros obtenidos y de los
efectos producidos por los mismos, interpretara las variaciones operadas con respecto a lo
programado, procurará determinar sus causas y preparará informes con recomendaciones para
las autoridades superiores y los responsables de los organismos afectados.
La reglamentación establecerá los métodos y procedimientos para la aplicación de las
disposiciones contenidas en esta sección, así como el uso que se dará a la información generada.”

Andrea Natalia Saldeño 59


La Oficina Nacional del Presupuesto tiene que llevar registros centralizado de la información
relevante sobre la programación y la ejecución física presentadas por cada jurisdicción o entidad,
y analizará su desenvolvimiento y correspondencia con la programación y ejecución financiera.
Dispone de 45 días desde el suministro de información relevante de la gestión por parte de los
Centros de Coordinación de Información Física o por los Servicios de Administración Financiera.,
para preparar sus propios informes sobre la ejecución físico-financiera presupuestaria y de
corresponder, realizará recomendaciones a las autoridades superiores y a los responsables
jurisdiccionales.
Cuando detecte desvíos significativos, deberá comunicarlos a sus superiores jerárquicos, sin
esperar los plazos establecidos para la preparación del informe mencionado.
Al cierre del ejercicio, la Oficina Nacional de Presupuesto deberá preparar un resumen anual
sobre el cumplimiento de las metas físicas financieras programadas para los programas de cada
jurisdicción o entidad, incorporando los comentarios sobre las causas de los desvíos registrados
en el ejercicio.
Este informe será enviado a la Contaduría General de la Nación, dentro del plazo que disponga la
Secretaría de Hacienda, para su incorporación a la Cuenta de Inversión.

 Control de la Cuenta General o Cuenta de Inversión.


 Conjunto de estados contables que se realizan para analizar lo ocurrido en el presupuesto del
año anterior.
 Ordenamiento formal de la ejecución del presupuesto.
 Documento que sirve de rendición del mandato presupuestario.
 Incluye otros aspectos para ejercer el control integral.

 Información Mínima Contable en la Cuenta General.


 Estado de ejecución.
 Movimientos y situación del Tesoro.
 Estado de la Deuda Pública.
 Estado de Situación de los Bienes.

Clausura o Cierre del Ejercicio  Es el momento en el que, cumplido el período de vigencia del
Presupuesto, se opera el cierre de las cuentas.

 Etapas de Clausura del Régimen Nacional.


 Las cuentas de recursos y gastos se cierran el 31/12 de cada año.
 Con posterioridad al 31/12 de cada año no pueden asumirse compromisos ni
devengarse gastos con cargo a ese ejercicio.
 Los gastos devengados y no pagados al 31/12 se cancelan al año siguiente.
 Los gastos comprometidos y no devengados al 31/12 se afectan al ejercicio siguiente,
imputándose los créditos al nuevo ejercicio.
 Etapas de Clausura del Régimen Provincial.
 Caducidad de las autorizaciones para gastar.
 Apropiación cierta de los recursos recaudados.
 Determinación de Resultado del Ejercicio.
 Determinación de la Economía de Inversión.
 Constitución de los Residuos Pasivos.

Andrea Natalia Saldeño 60


Recomendaciones Técnicas de la F.A.C.P.C.E.

 Recomendación Técnica Nº1:


 Objetivos de los Estados Contables.
 Usuarios.
 Contenido mínimo.
 Requisitos y elementos.
 Estado contable.
 Modelo contable.
 Desviaciones aceptables.

 Recomendación Técnica Nº2: Presentación de los Estados Contables de Ejecución


Presupuestaria.

 Objetivos del Estado Contable de Ejecución Presupuestaria.


 Reflejar la comparación de las estimaciones de recursos y las autorizaciones para
gastos establecidos en el presupuesto con su ejecución. El mismo incluye la
determinación del resultado, como también la explicación y/o justificación de las
razones de las diferencias.
 Quien regula las resoluciones técnicas es el órgano rector, a diferencia del sector
privado que es regulado por la FACPCE y por los Consejos de Ciencias Económicas.

 Presupuesto Aprobado  es aquel que refleja los recursos estimados que se espera recibir en
el período anual, basado en los planes y las condiciones previstas y los gastos aprobados por el
Poder Legislativo.
 Presupuesto Inicial: es el aprobado por el Poder Legislativo o el prorrogado del
ejercicio anterior.
 Presupuesto Final: es el presupuesto inicial más todas las modificaciones autorizadas.

 Cambios del presupuesto inicial y final  el ente contable deberá exponer las modificaciones
entre el presupuesto inicial y final explicando en NOTAS por sus razones.

 Etapas de la Ejecución Presupuestaria del Gasto


 Compromiso  acto de administración interna; es consecuencia de una decisión
tomada por una autoridad administrativa competente, que sólo produce efecto dentro
de la órbita de la administración. No afecta derechos ni genera obligaciones. Lo que se
pretende realizar con el compromiso es afectar la partida para la realización de, por
ejemplo, una obra.
 Devengado  momento en que se produce una modificación cualitativa y/o
cuantitativa en la composición del patrimonio de la Administración Pública, producida
por transacciones con incidencia económica y/o financiera, independiente del egreso
de fondo, dando origen a una deuda.
 Mandado a Pagar  es el acto de autoridad administrativa competente por el cual se
dispone la cancelación de una deuda determinada, por la suma cierta que surge de la
liquidación correspondiente y que se materializa con la emisión de la orden de pago.
Andrea Natalia Saldeño 61
 Pago  consiste en poner una suma de dinero a disposición de un acreedor
determinado, extinguiéndose en dicho acto la obligación.

 Gasto Ejecutado  a los efectos de la contabilización de la ejecución presupuestaria, el gasto


debe ser considerado cuando se DEVENGA, con independencia del consumo o aplicación de los
bienes y servicios a que se refiere.

 Etapas de la Ejecución del Recurso.


 Devengado  es el momento en que se produce una modificación cualitativa y
cuantitativa en la composición del patrimonio de la Administración Pública, originada
en el ejercicio de su poder de imperio o en transacciones con incidencia económica y/o
financiera, independientemente del momento en que se produzca el ingreso el ingreso
de fondos, dando origen a un crédito.
 Percibido  es el momento en que la suma de dinero queda a disposición del Tesoro
mediante el pago directo del deudor o, indirectamente, por transferencias de agentes
recaudadores.

 Recurso Ejecutado  a los efectos de la contabilización de la ejecución presupuestaria, el


recurso debe ser considerado cuando se produce la PERCEPCIÓN de un ingreso apropiado al
presupuesto, independientemente del origen de su devengamiento y de si produce un
incremento patrimonial.

 Presentación de una comparación entre importes presupuestados y ejecutados  el ente


presentará una comparación de los conceptos e importes asignados presupuestariamente y los
importes y conceptos ejecutados como un estado cuya información contendrá los importes
iniciales y finales.

 Información Presupuestaria Adicional  junto con los Estados Contables presupuestarios se


emitirá un informe complementario y análisis de la dirección del ente un resumen de
operaciones y otra de información en unidades monetarias.

 Resultado presupuestario del ejercicio  Sí:


 Recursos  Gastos  Superávit.
 Recursos  Gastos  Déficit.

 Resultado financiero del ejercicio  es la diferencia entre recursos corrientes más recursos de
capital percibido menos gastos corrientes y gastos de capital devengados.

 Resultado corriente  es la diferencia entre recursos corrientes percibidos menos los gastos
corrientes devengados.

 Resultado de capital  es la diferencia entre recursos de capital percibido menos gastos de


capital devengado.

 Resultado de la cuenta de financiamiento  es la diferencia entre las fuentes financieras y las


aplicaciones financieras.

Andrea Natalia Saldeño 62


 Resultado general  es la diferencia entre el total de los recursos más las fuentes financieras
menos el total de gastos y aplicaciones financieras.

 Diferencia entre resultado presupuestario y resultado patrimonial  está dada por las
diferentes bases de información utilizadas en su elaboración, aun cuando los estados
corresponden al mismo período anual. Se presentará por separado un estado de comparación
entre ambos para asegurar su correcta interpretación

Andrea Natalia Saldeño 63


CAPÍTULO 8: SISTEMA DE TESORERÍA.

Concepto.

Según el art. 72 de la Ley 24156, define al Sistema de Tesorería como el conjunto de órganos, normas y
procedimientos que intervienen en la recaudación de los ingresos y en los pagos que configuran el
flujo de fondos del sector público nacional, así como la custodia de las disponibilidades.

Función.

El Sistema de Tesorería tiene la función de programar y administrar los grandes flujos financieros del
Estado, procurando coordinar su acción con el resto de los sistemas que operan en la Administración
Financiera y con los organismos que participan en la programación y gestión de la política
macroeconómica.

Organización del Sistema.

Órgano Rector Nación Órgano Coordinador Nación Órgano Rector Provincia (*)
DTO 1344 ART.6
Tesorería General de la Nación Secretaria de Hacienda Ministerio de Economía,
(Art. 73 Ley 24156) Infraestructura y Servicios
Públicos: Tesorería General de
la Provincia.
(*) Funcionan como órgano rector, pero lo cierto es que no hay una norma emitida al respecto: La
provincia de Salta no tiene Ley de Administración Financiera, sino Ley de Contabilidad. Por esta razón,
son órganos coordinadores y supervisores, en realidad.

Competencias.

La Tesorería General de la Nación, según art. 74 de la Ley 24156, tendrá competencia para:

 Participar en la formulación de los aspectos monetarios de la política financiera, que para el


sector público nacional, elabore el órgano coordinador de los sistemas de administración.
 Elaborar, juntamente con la Oficina Nacional de Presupuesto, la programación de la ejecución
del presupuesto de la Administración Nacional y programar el flujo de fondos de la
administración central.
 Centralizar la recaudación de los recursos de la administración central y distribuirlos en las
tesorerías jurisdiccionales para que éstas efectúen el pago de las obligaciones que se generen.
 Conformar el presupuesto de caja de los organismos descentralizados, supervisar su ejecución
y asignar las cuotas de las transferencias que éstos recibirán de acuerdo con la ley general de
presupuesto.
 Administrar el sistema de caja única o de fondo unificado de la administración nacional.
 Emitir letras del Tesoro.
 Ejercer la supervisión técnica de todas las tesorerías que operen en el ámbito del sector
público nacional.
 Elaborar anualmente el presupuesto de caja del sector público y realizar el seguimiento y
evaluación de su ejecución.
 Coordinar con el Banco Central de la República Argentina la administración de la liquidez del
sector público nacional en cada coyuntura económica, fijando políticas sobre mantenimiento y
utilización de los saldos de caja.

Andrea Natalia Saldeño 64


 Emitir opinión previa sobre las inversiones temporarias de fondos que realicen las Entidades
del Sector Público Nacional.

Puede observarse que estas competencias jerarquizan las funciones del Sistema, al inferirse que debe
sustituirse la imagen de caja pagadora que tradicionalmente lo caracterizaba por la de una gerencia
financiera moderna del Sector Público.

La Tesorería General de la Nación tiene un rol participativo en la definición de la política financiera del
sector público, debiendo desarrollar técnicas de programación que permitan conocer las restricciones
financieras que enfrenta el mismo en cada momento. A la vez, dicha información debe permitir evaluar
el impacto de los flujos monetarios y de divisas del sector sobre el sistema económico en general,
buscando minimizar efectos distorsionantes en el mercado monetario y de capitales. Esto debe
retroalimentar el proceso decisorio conducente a la programación de la ejecución financiera.

Adicionalmente, la Ley otorga facultades a la Tesorería General de la Nación para cubrir eventuales
déficits transitorios de caja mediante la emisión de Letras del Tesoro, e instrumentar aplicaciones
financieras rentables de las disponibilidades excedentes en el corto plazo.

Por otra parte, es responsabilidad del órgano rector del sistema elaborar y mantener actualizados los
manuales de procedimientos e instructivos que rijan su funcionamiento, supervisando la aplicación de
los mismos en el ámbito del Sector Público. Los procesos a diseñar contemplaran como criterio
general, la centralización normativa y descentralización operativa.

Objetivos.

Los objetivos que deben guiar el accionar del Sistema de Tesorería son los que seguidamente se
enuncian:

 La administración inteligente de los recursos puestos a su disposición, atendiendo los


principios de eficacia, eficiencia, economicidad y transparencia en su gestión.
 El adecuado y oportuno registro de ingresos y pagos derivados de la gestión financiera de la
administración confiable para la toma de decisiones vinculados a su evolución.

Instrumentos.

Para alcanzar los objetivos es necesario disponer de los siguientes instrumentos:

 Programación Financiera del Sector Público.


 Subsistema de Conciliación Bancara.
 Cuenta Única del Tesoro.
 Administración de Activos y Pasivos de Corto Plazo.
 Gestión de Cobranza.

Régimen Jurídico.

 Art. 4 Constitución Nacional.- “El Gobierno Federal provee a los gastos de la Nación con los fondos
del Tesoro Nacional formado del producto de derechos de importación y exportación, del de la
venta o locación de tierras de propiedad nacional, de la renta de Correos, de las demás
contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la población imponga el Congreso General, y
de los empréstitos y operaciones de crédito que decrete el mismo Congreso para urgencias de la
Nación, o para empresas de utilidad Nacional.”
 Art. 75 Constitución Nacional.- Atribuciones del Poder Legislativo.
Andrea Natalia Saldeño 65
 Art. 99 Constitución Nacional.- Atribuciones del Poder Ejecutivo.
 Art. 5 y arts. 72 al 83 de la Ley 24156.- Integración del Sistema de Administración Financiera.

Unidad de Dirección y Caja.

Principio de Unidad de Dirección  Existe un solo órgano rector (Tesorería General de la Nación),
razón por la cual, si bien existe otros órganos ejecutivos, que tienen ciertas funciones directivas, las
mismas se acotan en las instrucciones del órgano rector. Además, en lo fundamental (cuál es la función
de dirección), solo la Secretaria de Hacienda tiene la supervisión y coordinación del sistema.

No afecta el cumplimiento de la unidad de dirección el hecho de permitir el desenvolvimiento


relativamente independiente de ciertas administraciones, con tal que estén supervisadas por el órgano
central único que ejerza con exclusividad la dirección, aunque en su seno pueden estar separadas la
función orientadora de la simplemente administrativa.

Principio de Unidad de Caja  Tiene alcance financiero y no contable. Es decir, independientemente


que puedan existir muchas cuentas corrientes o lugares físicos que se desarrollen custodias, cobranzas
y pagos; el principio señala la “inconveniencia de crear tesoros particulares al margen de la TGN”. Bajo
este principio, la totalidad de cobranzas se depositan en cuentas oficiales, con información
centralizada al sistema y los pagos se efectúan a través de cuentas corrientes oficiales, en base a
instrucciones del órgano rector. En resumen: el principio tiene sentido jurídico-contable más que
financiero.

Programación Financiera: Proceso de Programación Financiera y su relación con la Programación


Presupuestaria.

 Concepto.

La Programación Financiera es un proceso cuyo resultado es el planteo de distintos escenarios


posibles, en función de los distintas hipótesis, acerca del flujo de fondos futuros, identificando la
estacionalidad de los recursos y gastos establecidos en la Ley de Presupuesto y otros hechos no
previstos que impacten en la caja, para los distintos subperíodos que conforman el ejercicio fiscal.

En otras palabras, la tarea de la Programación Financiera se limita a la “previsión de lo que puede


ocurrir en la caja”, sin embargo, resulta necesario aclarar que además forman parte de la misma
gestión y la evaluación del flujo de ingresos y egresos públicos, necesarios para completar un proceso
cuya finalidad es compatibilizar los objetivos concretos de la programación presupuestaria anual en
función de las respectivas asignaciones financieras.

 Objetivos.

Los objetivos específicos de la programación financiera son:

 Identificar la necesidad de financiamiento del Tesoro en el corto y mediano plazo, lo cual


permite analizar con anticipación las fuentes alternativas para cubrir el déficit de caja y la
conveniencia, por ello, de asumir determinado endeudamiento, con el objeto de minimizar el
costo del financiamiento y/o del endeudamiento temporal.
 Anticipar la existencia de eventuales excedentes de caja, con el objeto de evaluar las distintas
alternativas de aplicación, a los fines de optimizar el rendimiento de las mismas.

 Alcance.

Andrea Natalia Saldeño 66


Las actividades de la Programación Financiera del Tesoro abarcan solo una parte de la Administración
Central, es decir, la Administración Nacional, los Organismos descentralizados que consolidan
presupuesto y las Instituciones de la Seguridad Social (ANSES).

No constituyen objetos de la Programación Financiera que administra el Sistema de Tesorería


liderado por la Tesorería General de la Nación:

 Sector Provincial.
 Estructura municipales.
 Sector Público Financiero.
 Sociedades y Empresas del Estado.
 Universidades Nacionales.

 Proceso de Programación Financiera y su relación con la Programación Presupuestaria.

La necesidad de una programación física y financiera es garantizar el cumplimiento del equilibrio


presupuestario. Las normas elaboradas por la Oficina Nacional de Presupuesto y la Tesorería General
de la Nación determinan el mecanismo para la programación financiera en los distintos subperíodos
que conforman el año. Este mecanismo consiste en un proceso denominado “Programación de la
Ejecución del Presupuesto”, cuyo resultado es la determinación de las cuentas trimestrales que actúan
como techo o nivel máximo a gastar en las etapas de compromiso y devengado, para cada una de las
Jurisdicciones o Entidades, con apertura de acuerdo a la clasificación por objeto del gasto.

La vinculación de la Programación Financiera con este proceso se verifica en sus distintas etapas. Al
operar dicho proceso, se pone en manifiesto cómo interactúan las fuentes de información y los
distintos participantes (Sistema de Tesorería, Presupuesto y Crédito Público). La secuencia se produce
de la siguiente manera:

 Primera Etapa  La Tesorería General de la Nación elabora una primera versión de la


Programación Financiera (Plan de Caja) anual y para los distintos subperíodos que
componen el ejercicio. Para ello toma en cuenta el flujo esperado de ingresos, integrado
por:
 La estimación de la recaudación tributaria.
 La proyección de recursos no tributarios y otros ingresos corrientes y no corrientes
a percibir.
 Los fondos a desembolsar, producto de operaciones de financiamiento,
confirmadas para el período.

Posteriormente, se distribuyen los mencionados recursos considerando la previsión del


flujo de egresos de caja. El mismo contempla los servicios financieros de la Deuda Pública
y la proyección propia de otros pagos corrientes y no corrientes del período, cuya
estructura surge del análisis de la Deuda Exigible y de la estacionalidad de los gastos del
período. De esta forma queda conformada una primera aproximación al Plan de Caja del
Tesoro, a partir de un ejercicio de elaboración propio de la Tesorería General de la Nación,
que permite identificar los requerimientos o excedentes financieros proyectados en esta
instancia.

 Segunda Etapa  Se produce la vinculación con el Sistema Presupuestario a través del


siguiente mecanismo: la Oficina Nacional de Presupuesto, en forma simultánea a la

Andrea Natalia Saldeño 67


evolución del proceso de programación de caja que ejecuta la Tesorería General de la
Nación, recibe y procesa la siguiente información:
 Requerimientos de cuotas por parte de las Jurisdicciones y Entidades.
 Versión inicial de la programación de caja del período que la Tesorería General de
la Nación propuso, de acuerdo a lo expresado en la primera fase de la
programación.

Con estos elementos, la Oficina Nacional de Presupuesto eleva a las autoridades de la


Secretaría de Hacienda el proyecto de cuotas de compromiso y devengado para el
trimestre bajo análisis, quienes lo aprueban realizando las modificaciones que consideren
pertinente.

 Tercera Etapa  La Tesorería General de la Nación toma en cuenta el nuevo esquema de


gastos aprobados y realiza una reprogramación del flujo de pagos, presentando una nueva
versión del Plan de Caja trimestral mensualizado. En el mismo, se vuelven a asignar los
recursos estimados para el ciclo, ahora entre la deuda exigible inicial y el nuevo nivel
autorizado para gastar, conformado por las cuotas. Se determina, de esta forma, el stock de
deuda exigible proyectado al final de cada período.
En esta etapa, se verifica la importancia de la relación entre los Sistemas de Tesorerías y
Presupuestario, a partir de la necesidad de un desarrollo fluido del proceso descripto, con
el objeto de mantener acotado en el tiempo el nivel de la deuda flotante y compatibilizar
una adecuado asignación de recursos con el equilibrio del Balance del Tesoro. De esta
manera se minimiza el uso del mecanismo de financiamiento tácito que implica la
reprogramación o el retraso de los pagos de gastos devengados.
Además, se agrega a la Programación Financiera del Tesoro información referida a los
programas de caja de los otros sectores de la Administración Nacional. Se incorporan los
programas de caja mensuales semanalizados de los Organismos Descentralizados y de los
Recursos afectados de la Administración central en la Cuenta Única del Tesoro. Dicha
consolidación se realiza a través de la remisión periódica a la Tesorería General de la
Nación de los programas por parte de los SAF responsables de operar con los recursos en
cuestión.
Por otro lado, se adiciona la programación mensual de caja diarizada de las Instituciones de
la Seguridad Social, lo que permite construir el Programa de Caja Consolidado de la Nación.

 Cuarta Etapa  Consiste en la presentación del programa de caja conformado en la etapa


anterior a la Subsecretaría de Financiamiento (dependiente del Sistema de Crédito Público)
a fin de promover decisiones y acciones en torno al endeudamiento de mediano y largo
plazo, en función de las necesidades de financiamiento surgidas de lo que indica el Plan de
Caja para los distintos períodos programados.
Eventualmente, si el programa de caja muestra excedentes, la tarea de la Subsecretaría de
Financiamiento será recomendar la mejor alternativa de inversión y participar de su
operatoria.
Con respecto al financiamiento de los déficits transitorios o estacionales de caja, el Tesoro
cuenta con una serie de instrumentos que se utilizan para ello y pueden ser incorporados
como supuestos en la propuesta de programación realizada en esta instancia del proceso.

 Quinta Etapa  Consiste en la incorporación al mismo de la información referida a las


operaciones concertadas o posibles que integran el programa de financiamiento, tanto las
provenientes del Sistema de Crédito Público de acuerdo a lo enunciado en la etapa anterior
Andrea Natalia Saldeño 68
(endeudamiento de largo plazo), como las que se derivan de la administración de activos y
pasivos de corto plazo. El plan de caja resultante es la propuesta final y completa del
Sistema de Tesorería para el período que se encuentra bajo proceso. El mismo se eleva a
las autoridades de la Secretaría de Hacienda para su análisis y posterior aprobación, o bien
su reconsideración, ya que pueden ordenarse los cambios que consideren oportunos, en
cuanto a la revisión de las decisiones implícitas en alguna de las etapas descriptas en la
programación.

 Sexta Etapa  Hace referencia al control y la evaluación de la ejecución de caja del período,
a fin de examinar la calidad de la programación analizando los posibles desvíos, y
considerar los resultados de dicha ejecución como insumo de la programación del período
siguiente, al recomenzar el proceso.

 Frecuencias de las Etapas:


 Primera y Segunda Etapa  Trimestral.
 Tercera Etapa  Mensual.
 Cuarta y Quinta Etapa  Mensual.
 Sexta Etapa  2 veces al mes.

Financiamiento de Déficits Estacionales e Inversión de excedentes.

Con el desarrollo de la Reforma de la Administración Financiera se crearon mecanismos que permiten


financiar los desfasajes transitorios de caja e invertir los excedentes, de acuerdo a los resultados que
arrojen los distintos escenarios de flujos de fondos que surgen a partir de la programación y la gestión
de caja. Estos dos elementos persiguen el objetivo de dinamizar la asignación de recurso del Sector
Público y optimizar el rendimiento de las aplicaciones respectivas.

Los mecanismos son:

 Fondo Unificado de Cuentas Corrientes Oficiales (F.U.C.O.).


 Emisión de Letras de Tesorería
 Administración de la cartera de instrumentos financieros del Tesoro.
 Colocación de disponibilidades en el Tesoro Nacional en cuentas remuneradas en el país o
exterior (esto ocurre cuando hay excedentes).

Fondo Unificado de Cuentas Corrientes Oficiales.

El Fondo Unificado de Cuentas Corrientes Oficiales es la suma algebraica de los saldos del as cuentas
bancarias pertenecientes a las Jurisdicciones y Entidades del Sector Público Nacional No Financiero,
existentes en el Banco de la Nación Argentina. Es el primer instrumento al que se recurre para hacer
frente a los déficits estacionales.

Cuenta Única del Tesoro: Modelo Conceptual – Cuentas Escriturales, Operatoria y Pago.

 Introducción.

La Cuenta Única es un instrumento operativo de manejo de los fondos públicos, vinculada al Sistema
de Tesorería, que funciona integrada a los demás Sistemas de Administración Financiera.

Andrea Natalia Saldeño 69


La Tesorería General de la Nación es quien coordina el funcionamiento de la Cuenta Única en todas las
tesorerías Jurisdiccionales de los SAF que operan en el Sector Público Nacional. Fundamentalmente, la
Tesorería General de la Nación funciona como un banco.

 Modelo Conceptual.

El concepto general de Cuenta Única está basado en el mantenimiento de una sola cuenta corriente
bancaria en uno de los agentes financieros del Gobierno, el Banco de la Nación Argentina. Hacia ella
deben dirigirse todos los recursos recaudados, sean los destinados al Tesoro Nacional, propios de
organismos o vinculados a algún fondo o programa específico, así como los de créditos externos o
fondos de terceros, excluyéndose solamente recursos de los organismos que por normas legales no se
integran a la Cuenta Única.

Por otra parte, a través de la Cuenta Única del Tesoro son realizados todos los pagos para la
cancelación de las obligaciones contraídas por los SAF de la Administración Pública Nacional. Sin
embargo, para que esos pagos sean realizados, es necesario que la Tesorería General de la Nación haya
fijado un límite financiero a los SAF que autorizan dichos pagos, a través del mecanismo de
Programación de Caja, estableciendo el máximo que los SAF pueden girar contra la Cuenta Única del
Tesoro, es decir, el saldo real disponible para pagar.

Para alcanzar los resultados previstos en el modelo funcional de la Cuenta Única, se desarrolló un
sistema bajo un mecanismo de CUENTAS ESCRITURALES cuyos titulares son los SAF, similar al de las
cuentas corrientes bancarias, el cual se encuentra en operación en la Tesorería General de la Nación,
denominado Sistema de Cuenta Única.

Sintéticamente se resume la operatoria del Sistema Cuenta Única en un conjunto de acciones


secuencialmente ejecutadas, que responden a sus cuatro módulos básicos:

 INGRESOS  permite que se registren en el sistema todos los recursos ingresados a la Cuenta
Única del Tesoro que se originaron por recaudación o por depósito resultante de rechazo de un
pago.
 PROGRAMACIÓN DE CAJA  permite a la Tesorería General de la Nación asignar límites
financieros a los SAF y así misma, denominado “Cuota de Pago”, que les habilita a girar contra
la Cuenta Única del Tesoro. Dichas cuotas de pago son programadas y fijadas considerando la
disponibilidad en la Cuenta Escritural por la que debe realizarse el pago y, por supuesto, la
respectiva deuda que origina la necesidad de cancelación.
 PAGO  permite que la Tesorería General de la Nación y los SAF autoricen pagos que son
formalizados a través de la emisión de un medio de pago contra la Cuenta Única del Tesoro,
denominada “Orden Bancaria”. Al cierre de las operaciones del día, dichas órdenes son
agrupadas en lotes que son enviados a los bancos pagadores para la efectiva acreditación de
los importes en las cuentas bancarias de los beneficiarios pertinentes.
 CONCILIACIÓN  permite que la Tesorería General de la Nación practique una auditoria entre
los movimientos de ingresos y egresos registrados en las Cuentas Escriturales, en el Sistema de
Cuenta Única.

 Cuentas Escriturales.

Las CUENTAS ESCRITURALES son subcuentas de la Cuenta Única del Tesoro, actualizadas
simultáneamente al registrarse en el sistema las transacciones financieras de los SAF, inclusive las de
la propia Tesorería General de la Nación. La consolidación de dichas CUENTAS ESCRITURALES suman
el saldo de la Cuenta Única del Tesoro.
Andrea Natalia Saldeño 70
Las Cuentas Escriturales tienen por objetivo aportar a la Tesorería General de la Nación y a los SAF
incorporados a la Cuenta Única, información de sus disponibilidades financieras resultantes de los
movimientos que realicen; o sea, las operaciones de ingresos de recursos y pagos, acreditan y debitan,
respectivamente, las Cuentas Escriturales correspondientes.

 Cuentas de Operación.

Las CUENTAS DE OPERACIÓN es el mecanismo operativo concebido en el modelo conceptual de la


Cuenta Única mediante el cual se realizan controles de las diversas disponibilidades de cada SAF, y
serán acreditadas y debitadas de acuerdo a las transacciones que se realicen.

Están organizadas con un nivel de detalle apropiado a fines de identificar el SAF titular y de permitir el
control de los saldos a un nivel más desagregado (por fuente de financiamiento o el tipo de gasto).

 Tabla de Eventos.

En la tabla de eventos se colocan todas las transacciones practicables en el sistema, así como los
efectos que provocan en el estado de las Cuentas de Operación. Una de las ventajas en la utilización de
este mecanismo es la fácil y gráfica identificación de todas las transacciones posibles y sus efectos en
cuanto a las disponibilidades. Otra, es la facilidad de incorporación de controles específicos en el
sistema mediante la creación de una Cuenta de Operaciones propia, vinculándola a las transacciones
que correspondan.

Programación Financiera.

 Programación de Cuotas de Pago.

La programación de Cuotas de Pago se constituye en un eficiente e indispensable instrumento de


manejo de los fondos depositados en la Cuenta Única del Tesoro.

La existencia de esta herramienta permite operar en el corto plazo (diariamente) y de manera


consistente, con los mecanismos y conceptos definidos para la Programación Financiera del Sector
Público.

El objetivo principal de este instrumento es facultar a la Tesorería General de la Nación para


establecer a los SAF y a sí misma un importe límite que les permita autorizar pagos, girando contra la
Cuenta Única del Tesoro.

 Fijación de Cuotas de Pago.

El objetivo principal de este procedimiento es facultar a la Tesorería General de la Nación para la


aprobación, y consecuentemente, la transmisión a los SAF o a sí misma de las cuotas de pago
anteriormente programadas, constituyendo la real disponibilidad con la que liquidan sus gastos.

Las cuotas de pago son fijadas por la Tesorería General de la Nación a los SAF o a sí misma, a partir de
las que se habían programado anteriormente. Para eso, el sistema recupera y exhibe los registros de
las cuotas de pago programadas con los datos necesarios para que se le confirmen.

La confirmación de las cuotas de pago programadas constituye la fijación de las mismas y


consecuentemente resulta en los registros que son transmitidos a los SAF para que reciban la
información acerca de sus límites actuales para pagos. Es responsabilidad de la Tesorería General de la
Nación confirmar integralmente las cuotas y no puede exceder el saldo programado aún no fijado, es
decir, no se puede confirmas más del saldo programado.
Andrea Natalia Saldeño 71
El proceso de fijación de cuotas de pago genera automáticamente el asiento de crédito en la Cuenta de
Operación “Cuotas de Pago Fijadas”, correspondiente al SAF y su Cuenta Escritural en cuestión.

 Formas de Pago.

Los medios de pagos admitidos por el sistema son:

 Crédito en cuenta  Como regla general, el Sistema Cuenta Única está desarrollado para
generar como forma de pago, la transferencia automática a cuentas corrientes o de ahorro,
delos importes correspondientes a los pagos que competen a los SAF o a la TGN. Este medio se
denomina “Crédito en Cuenta” y está materializado por las órdenes bancarias.
 Por cheque  El pago con cheque es de carácter excepcional, es una facilidad de la TGN para
realizar pagos de urgencia o especiales que por sus características no deben ser incluidos en
los lotes pagos del día. Son entregados directamente a los beneficiarios o depositados por la
TGN en las cuentas bancarias correspondientes.
 Por Nota  Permite que se realicen pagos a beneficiarios en el exterior. El medio de pago por
nota tiene un tratamiento diferente de las demás órdenes de pago. Suele ocurrir que el importe
informado en la Nota no corresponde al débito efectivamente realizado por el banco pagador
en la cuenta bancaria de la TGN, por diferencias de cambio. Durante el proceso de conciliación
bancaria se promueve los ajustes correspondientes.
 Por transferencia  El SAF pagador emite una Orden de Pago o autorización de pago,
informando como beneficiario el código del SAF favorecido y la cuenta recaudadora habilitada
para este fin del beneficiario. Esta operación genera movimientos entre las cuentas escriturales
de los SAF involucrados.
 Por débito automático  El Banco Nacional Argentino está autorizado por la TGN a realizar
débitos automáticos en la CUT exclusivamente para algunos conceptos específicos.

Subsistemas de Conciliación Bancaria.

El Subsistema de Conciliación Bancaria, módulo integrante del Sistema Integrado de Información


Financiera (SIDIF), es una herramienta fundamental en la gestión de registro, control y obtención de
información para la toma de decisiones en el ámbito de la Tesorería General de la Nación.

Tiene como objetivos:

 Funciones de Registro de Recursos y Gastos  El proceso de conciliación bancaria automática


genera operaciones de registro a partir de los flujos financieros recibidos, cuando la
identificación de los mismos esté asociada a la aplicación de recursos y gastos. Esto se traduce
en la emisión de formularios que reflejan a nivel presupuestario y contable la existencia de
ingresos y egresos en el SIDIF, y se registran los mismos en el Libro Banco.

 Funciones de Control y Conciliación Bancaria  El Subsistema concilia automáticamente


movimientos de extracto de cuentas bancarias y registros provenientes del libro banco del
SIDIF, generando instancias de conciliación histórica con los registros y movimientos que
intervienen en cada una de dichas instancias. Esto permite establecer el control entre los
registros propios, relativos a las cuentas bancarias del Tesoro Nacional, y las transacciones que
se llevan a cabo en las instituciones financieras donde aquellos se encuentran radicadas.

Andrea Natalia Saldeño 72


 Brindar Información para la toma de decisiones  El módulo de Conciliación Bancaria
determina el saldo financiero diario de todas las cuentas bancarias cuya titularidad pertenece
al Tesoro Nacional. De la misma forma, genera diversas salidas de información, el control de
los registros bancarios y el detalle de los movimientos pendientes de conciliación para su
posterior análisis y gestión.

Administración de Activos y Pasivos de Corto Plazo.

Una actividad central del Sistema de Tesorería, la constituye la “Administración de Activos y Pasivos”,
cuyo objeto es lograr un moderno y eficiente manejo de los recursos.

Dinamizar la ejecución financiera del presupuesto y por lo tanto el


cumplimiento de las metas físicas asociadas a los distintos programas,
proyectos y actividades del mismo, procurando los mecanismos de
OBJETIVOS

financamiento que permitan cubrir las deficiencias estacionales que presente la


recaudación de los ingreos dentro del ejercicio, asegurando una ejecución
ordenada sin increen el stock de deuda flotante.
La aplicación rentable de excedentes financieros y la disminución de costos del
endeudamiento, aspectos de éstos que deben caracterizar un manejo racional
de la cartera de activos y pasivos disponibles.

La Ley de Administración Financiera en su art. 82 faculta a la Tesorería General de la Nación a emitir


Letras del Tesoro para cubrir deficiencias estacionales de caja, hasta un monto que fija anualmente la
Ley de Presupuesto. Establece que deben ser reembolsadas durante el mismo ejercicio financiero en
que se emiten, dado que su finalidad es la de cubrir déficits estacionales de caja, transformándose en
deuda pública si superan ese lapso, es decir si financian déficit presupuestario.

Además, la Secretaría de Hacienda está facultada para realizar operaciones de administración de


pasivos cualquiera sea el instrumento que las exprese. Estas operaciones podrán incluir la
reestructuración de la deuda pública, la compra/venta y/o canje de instrumentos financieros tales
como bonos, acciones, pases de monedas, tasa de interés o títulos, compra y venta de opciones sobre
instrumentos financieros y cualquier otra transacción financiera habitual en los mercados de
productos derivados.

Otra facultad otorgada a la Secretaria de Hacienda se encuentra la de realizar operaciones de cesión


y/o disposición de créditos contra particulares provenientes de créditos devengados o facilidades de
pago de deudas fiscales o previsionales mediante cualquier modalidad aceptada en los mercados
financieros del país o del exterior, aclarándose que dichas operaciones no se consideraran operaciones
de créditos públicos. Esta Secretaría, también, podrá colocar las disponibilidades del Tesoro Nacional y
las correspondientes a la Seguridad Social que se pongan a disposición de la Tesorería General de la
Nación en cuentas remuneradas del país o del exterior, o en la adquisición de títulos públicos o valores
locales e internacionales de reconocida solvencia.

 Principales instrumentos de financiamiento:

 Emisión de Letras del Tesoro  es uno de los instrumentos de financiamiento adoptados por
la TGN. La Ley 24156 autoriza su emisión para cubrir desfasajes de caja, obteniendo
financiamiento del mercado local e internacional. Las características esenciales son:

Andrea Natalia Saldeño 73


 Monto de Emisión: importe por el cual se emite el instrumento.
 Fecha de Emisión: fecha a partir de la cual tiene vigencia la letra.
 Plazo: período de duración del instrumento
 Moneda: especificación de la moneda, normalmente en pesos.
 Régimen de colocación: por suscripción directa o por licitación pública.
 Negociación: las letras pueden ser negociables o no negociables en bolsas y mercados
de valores que se indiquen.
 Denominación mínima: normalmente se definen en unidades 1000.
 Tasa de interés: las letras se pueden emitir con tasa de interés vencida o adelantada.
 Tratamiento impositivo: acento al igual que el resto de los títulos públicos.
 Firma: escriturales.
Las Letras del Tesoro pueden ser colocadas por suscripción directa, es decir, a pedido de una
determinada entidad, por lo general se colocan por licitación pública. El proceso se inicia con el
llamado a licitación a través de un comunicado de prensa donde se especifican las
características del instrumento a colocar.
Las personas facultadas a participar del proceso licitatorio son: agentes de mercado abierto
con cuenta en el Banco Central de la República Argentina y agentes y sociedades de Bolsa a
través de MERVAL. No se excluye la participación de agentes del exterior, los que podrán
hacerlo indirectamente a través de estos mercados.
Con posterioridad, se reciben las propuestas de los participantes a través de una red de
comunicación provista por el Mercado Abierto Electrónica y se proceda a efectuar, de emitirse
a tasa de descuento, un ordenamiento por tasa ofertada.

 Operaciones de Venta Presente y Compra Futura  es la venta de títulos públicos con acuerdo
de recompra, celebrados en entidades financieras. Consiste en un procedimiento de venta y
compra simultánea de títulos públicos, contemplando diferentes fechas:
 A la fecha presente, la República vende los títulos públicos y entra en un contrato
mediante el cual se compromete a recomprarlos en una fecha preestablecida en el
futuro.
 Asimismo, la institución se compromete a vender los títulos a la república en la fecha
pactada.
Estas operaciones otorgan a los inversores el uso de instrumentos de liquidez en el mercado y
fácilmente realizables, mientras que la República se beneficia con un financiamiento a una tasa
relativamente menor que con otro tipo de préstamos, aunque más onerosa que la emisión de
Letras del Tesoro.

 Administración de la cartera de activos y pasivos  Dentro de los activos del Tesoro nacional
se encuentra una importante masa de recursos confirmada por la cartera de títulos públicos.
Es una fuente generadora de un flujo de ingresos por el cobro de los derechos inherentes a
esos títulos y en el concerniente a los servicios de renta y amortización, cuyos derechos
pertenecen a la masa del Tesoro Nacional, ya sea que se encuentren en cartera o aplicados en
operaciones de venta presente y futura.
La cartera de títulos públicos del Tesoro se constituye en un instrumento flexible con el doble
propósito tanto en el campo de la financiación, proporcionando financiamiento tanto para el
corto y el largo plazo, como así también en lo relacionado con las inversiones.

 Excedente Financieros  De la gestión financiera de la TGN y del presupuesto de Caja del


Tesoro Nacional, pueden surgir:
 Decisiones de financiamiento de corto plazo.
Andrea Natalia Saldeño 74
 Aplicación financiera de excedentes.

Dentro de las operaciones habituales de inversión se pueden citar las colocaciones a plazo fijo,
en entidades nacionales o extranjeras, como así también la adquisición de títulos emitidos por
gobierno extranjeros de reconocida solvencia. La TGN está facultada a colocar las
disponibilidades del Tesoro Nacional y las correspondientes a la de la Seguridad Social que se
pongan a disposición de la TGN, en cuentas remuneradas del país o del exterior, o en la
adquisición de títulos o valores locales e internacionales de reconocida solvencia. Esto permite
la realización de inversiones de corto plazo a fin de aplicar financieramente los excedentes de
caja a través de los agentes financieros del Gobierno Nacional.

Fondos Permanentes y de Caja Chica.

La Ley de Contabilidad de la Provincia de Salta, en los arts. 61 a 70, determinan lo siguiente para el
Sistema de Tesorería:

 El Tesoro de la Provincia se integra con los fondos, títulos y valores ingresados en sus
organismos mediante operaciones de recaudación o de otra naturaleza.
 La tesorería General de la Provincia, que estará a cargo de un Tesoro General y la de los
Organismos Descentralizados, según corresponda, centralizaran el ingreso de fondos y el
cumplimiento de las órdenes de pago, correspondiéndoles además, la custodia de los fondos,
título y valores que se pongan a su cargo, sin perjuicio de otras funciones que se les asignen.
 Los tesoreros serán responsables del exacto cumplimiento de las funciones legalmente tengan
asignadas y del registro regular de la gestión a su cargo.
 En particular, no podrá dar entrada y salida de fondos, títulos y valores cuya documentación no
hay sido intervenida previamente por la Contaduría General, en el caso de la Tesorería General,
o por las contadurías de los Organismos Descentralizados, según corresponda.
 Los fondos que administren las distintas tesorerías serán depositados en el Banco de la
Provincia, excepto en las localidades donde no exista sucursal del mismo, en cuyo caso el Poder
Ejecutivo podrá autorizar la apertura de cuentas en otras bancos, dando prioridad a los
oficiales.
 El Poder Ejecutivo, por intermedio del Ministro de Economía, Infraestructura y Servicios
Públicos, podrá disponer la utilización transitoria de fondos para efectuar pagos cuando por
razones circunstanciales o de tiempo, deba hacerse frente a apremios financieros.
Dicha autorización transitoria no significara cambio de financiación ni de destino de los
recursos y deberá quedar normalizada en el transcurso del ejercicio, cuidando de no provocar
daño en el servicio que deba prestarse con fondos específicamente afectados.
 El Ministerio de Economía, Infraestructura y Servicios Públicos tendrá a su cargo la
superintendencia de las operaciones de ingreso de los fondos públicos al Tesoro provincial y
su distribución.
 El Poder Ejecutivo, con intervención del Ministerio de Economía, Infraestructura y Servicios
Públicos, podrá hacer uso del crédito a corto plazo, independientemente de lo autorizado por
las leyes bancarias, para llenar deficiencias estacionales de caja y hasta el monto que fije
anualmente la respectiva ley de presupuesto.
 El Ministerio de Economía, Infraestructura y Servicios Públicos dispondrá de la devolución o
transferencia bancaria a la Tesorería General de las sumas acreditadas en las cuentas oficiales
de los responsables, cuando éstas se mantengan sin aplicación durante un tiempo injustificado.

Andrea Natalia Saldeño 75


 En las distintas jurisdicciones de la Administración Provincial donde se dispusiera el
funcionamiento de una Dirección de Administración u organismo que haga sus veces,
funcionara una tesorería central dentro de la misma.
Las tesorerías mencionadas centralizarán la recaudación de las distintas cajas de su
jurisdicción, recibirán los fondos puestos a disposición de las mismas y cumplirán los
libramientos de pagos o entregas, debidamente intervenidas por la Contaduría Central
respectiva.
Se aplicarán a los jefes de la tesorería centrales las mismas disposiciones sobre
responsabilidad establecida para el Tesoro General.

El Poder Ejecutivo, por el conducto del Ministerio de Economía, Infraestructura y Servicios Públicos,
fijará para cada jurisdicción el monto hasta el cual podrán efectuar pagos directos las distintas
tesorerías.

Andrea Natalia Saldeño 76


CAPÍTULO 9: CRÉDITO PÚBLICO.

Concepto de Crédito Público.

Se entiende por Crédito Público a la capacidad que tiene el Estado para endeudarse con el objeto de
captar medios de financiamiento para realizar inversiones reproductivas, para atender casos de
evidente necesidad nacional, para reestructurar su organización o para refinanciar sus pasivos,
incluyendo los intereses respectivos. Se prohíbe realizar operaciones de crédito público para financiar
gastos operativos.

Etimológicamente, “Crédito” proviene del Latín “credere”, (creer- tener fe), de lo que se desprende que
“crédito público” es una medida de la “credibilidad” del Estado.

Por otro lado, el sistema de crédito público es el conjunto de principios, normas, organismos, recursos,
y procedimientos que intervienen en las operaciones que realiza el Estado, con el objeto de captar
medios de financiamiento que implican endeudamiento o modificación de la estructura de sus pasivos.

Régimen Jurídico.

 Art. 4 de la Constitución Nacional  Este artículo hace referencia a la generalidad de los


créditos que puede obtener el Gobierno Federal, tanto los de orden interno, como los de orden
externo, permitiendo el endeudamiento del país, excepcionalmente, para el caso de urgencias
(guerras, desastres naturales, inundaciones, etc.) y para empresas de utilidad nacional
(construcción de obras, programas de saneamiento financiero, mejora de los distintos sectores
gubernamentales).
 Art 75 inc. 4 de la Constitución Nacional  Otorga al Congreso la capacidad de contraer
empréstitos.
 Art 124 de la Constitución Nacional  Este artículo establece que las provincias podrán
celebrar convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la política exterior de la
Nación y no afecten las facultades delegadas al Gobierno Federal o el crédito público de la
Nación, con conocimiento del Congreso Nacional.
 Los principales aspectos del Sistema de Crédito Público se establecen en la Ley 24.156 en su
Título III “Del Sistema de Crédito Público, abarca del art. 56 al 71.
 Complementan el marco legal del Sistema de Crédito Público, los Reglamentos parciales Nº 1 y
Nº 3 de la Ley 24.156 según Decretos 2662/92 y 1361/94 respectivamente y la Ley
complementaria permanente de presupuesto Nº 11.672.
 En la Provincia de Salta, el régimen jurídico está establecido en la Ley de Contabilidad
(Decreto-Ley 705/57).

Objetivos.

 Realizar inversiones reproductivas.


 Atender las necesidades de financiamiento del Presupuesto Nacional en las mejores
condiciones posibles para el tesoro.
 Administrar adecuadamente la deuda contraída mediante el cumplimiento en tiempo y forma
de las obligaciones financieras asumidas.
 Reestructurar su organización.
 Refinanciar sus pasivos, incluyendo los intereses respectivos.
 No podrá financiar con crédito púbico gastos operativos.

Andrea Natalia Saldeño 77


El cumplimiento de estos propósitos implica fundamentalmente la preservación del crédito público
con la consecuente mejora en las condiciones y el perfil del endeudamiento público, como así también
la mejora de la capacidad y poder negociador de la Nación en su conjunto frente a sus acreedores, y
frente a las distintas ofertas de financiamiento disponibles.

Organización y Funcionamiento.

Órgano Coordinador Nación Órgano Rector Nación Órgano Rector Provincia.


Secretaria de Hacienda y Oficina Nacional de Crédito Ministerio de Economía,
Finanzas  Coordinación Público (Art. 68 Ley 24156). Infraestructura y Servicios
bicéfala, el DTO. 1344/07 Públicos – Contaduría General
innova respecto al órgano de la Provincia – Dirección de
coordinador. Es decir, la Crédito Público – Programa
coordinación es compartida. Deuda Pública.

La organización y funcionamiento del Sistema de Crédito Público está establecido en la Ley 24156 en
los siguientes artículos:
 Órgano Coordinador: Secretaria de Hacienda y Finanzas que dependen del Ministerio de
Economía.
 Competencias exclusivas del Órgano Coordinador:
 Art 59: “Ninguna entidad del sector público nacional podrá iniciar trámites para realizar
operaciones de crédito público sin la autorización previa del órgano coordinador de los
sistemas de administración financiera”.
 Art. 63: “El órgano coordinador de los sistemas de administración financiera fijará las
características y condiciones no previstas en esta ley, para las operaciones de crédito
público que realicen las entidades del sector público nacional”.
 Art. 67: “El órgano coordinador de los sistemas de administración financiera tendrá la
facultad de redistribuir o reasignar los medios de financiamiento obtenidos mediante
operaciones de crédito público, siempre que así lo permitan las condiciones de la
operación respectiva y las normas presupuestarias.

 Órgano Rector: Oficina Nacional de Crédito Público.


 Misión del Órgano Rector: Art. 68: “La Oficina Nacional de Crédito Público será el órgano rector
del sistema de Crédito Público, con la misión de asegurar una eficiente programación,
utilización y control de los medios de financiamiento que se obtengan mediante operaciones
de crédito público”
 Competencias del Órgano Rector: Art. 69: “La Oficina Nacional de Crédito Público tendrá
competencia para:
 Participar en la formulación de los aspectos crediticios de la política financiera que,
para el sector público nacional, elabore el órgano coordinador de los sistemas de
administración financiera:
 Organizar un sistema de información sobre el mercado de capitales de crédito;
 Coordinar las ofertas de financiamiento recibidas por el sector público nacional;
 Tramitar las solicitudes de autorización para iniciar operaciones de crédito público; e)
Normalizar los procedimientos de emisión, colocación y rescate de empréstitos, así
como los de negociación, contratación y amortización de préstamos, en todo el ámbito
del sector público nacional;
 Organizar un sistema de apoyo y orientación a las negociaciones que se realicen para
emitir empréstitos o contratar préstamos e intervenir en las mismas;

Andrea Natalia Saldeño 78


 Fiscalizar que los medios de financiamiento obtenidos mediante operaciones de crédito
público se apliquen a sus fines específicos;
 Mantener un registro actualizado sobre el endeudamiento público, debidamente
integrado al sistema de contabilidad gubernamental;
 Establecer las estimaciones y proyecciones presupuestarias del servicio de la deuda
pública y supervisar su cumplimiento;
 Todas las demás que le asigne la reglamentación.”

 No tiene unidades operativas, según lo establece el art. 59 de la Ley 24156.

 Centralización Normativa y Operativa del Sistema.

El Sistema de Crédito Público es el único sistema que la doctrina aconseja la centralización tanto en su
normatización como en su ejecución. La sensibilidad del endeudamiento sobre las cuentas públicas
requiere normas estrictas para contraer préstamos. Criterios permisivos a niveles institucionales en
materia de endeudamiento generan una cultura del facilismos frente a dificultades coyunturales. Ante
equilibrios estacionales es más fácil tentarse en endeudarse, pateando el problema para adelante, que
tomar decisiones tajantes para reducir el gasto y/o esforzarse para aumentar la recaudación. En
general para permitir el debido tratamiento por parte del Congreso tanto en las solicitudes de deudas
incluidas en el proyecto de ley anual de presupuesto o en una ley específica, se exigen requisitos
mínimos según tipo de deuda, montos, amortizaciones, intereses y destino del financiamiento. En
forma similar, la exigencia se extiende para el caso de avales, fianzas o garantías.

Conceptos Básicos de la Deuda Pública.

La Deuda Pública es el conjunto de obligaciones contractuales que asume el Estado como consecuencia
del uso del crédito público. Dichas obligaciones contractuales se denominan “servicio de la deuda
pública” y están compuestas por las amortizaciones del capital, los intereses y las comisiones y gastos
que se comprometen al formalizar las operaciones de crédito público.

 Los Créditos Públicos que toman los Estados es lo que se denomina Deuda Pública.
 La primera Deuda Pública tomada en la Argentina fue en la presidencia de Rivadavia.
 Tanto Crédito Público como Deuda Pública abarcan más de un ejercicio, es decir, es a largo
plazo.

DEUDA FLOTANTE ≠DEUDA PÚBLICA

Deuda a Corto Plazo Deuda a Largo Plazo

La Deuda Pública puede originarse en:


 La emisión y colocación de títulos, bonos u obligaciones de largo y mediano plazo,
constitutivo de un empréstito.
 La emisión y colocación de Letras del Tesoro cuyo vencimiento supere el ejercicio
financiero.
 La contratación de préstamos.
 La contratación de obras, servicios o adquisiciones cuyo pago total o parcial se estipule
realizar en el transcurso de más de un ejercicio financiero posterior al vigente; siempre y
cuando los conceptos que se financien se hayan devengado anteriormente.
 El otorgamiento de avales, fianzas y garantías, cuyo vencimiento supere el periodo del
ejercicio financiero.
Andrea Natalia Saldeño 79
 La consolidación, conversión y renegociación de otras deudas.

A estos fines podrá afectar recursos específicos, crear fideicomisos, otorgar garantías sobre activos o
recursos públicos actuales o futuros, incluyendo todo tipo de tributos, tasas o contribuciones, cederlos
o darlos en pago, gestionar de terceras partes, contratar avales, fianzas, garantías reales o de cualquier
otro modo mejorar las condiciones de cumplimiento de las obligaciones contraídas o a contraerse.

No se considera deuda pública la deuda del tesoro ni las operaciones que se realicen en el marco del
art. 82 de la Ley 24156: deficiencias estacionales.

Clasificación de la Deuda Pública.

 Interna  es aquella contraída con personas físicas o jurídicas residentes o


Según la domiciliadas en la República Argentina y cuyo pago puede ser exigible dentro
Territorialidad del territorio nacional.
en la  Externa  es aquella contraída con otro Estado u organismo internacional o
Exigibilidad de con cualquier otra persona física o jurídica sin residencia o domicilio en la
la Deuda República Argentina y cuyo pago puede ser exigible fuera de su territorio.

 Directa  es aquella asumida por la administración central en calidad de


Según la deudor principal.
Naturaleza del  Indirecta  es aquella constituida por cualquier persona física o jurídica,
Deudor pública o privada, distinta de la administración central, pero que cuenta con su
aval, fianza o garantía.

Según el Tipo  Local  Moneda Argentina.


de Moneda  Extranjera  Moneda Extranjera.

 Consolidada  implica una instrumentación expresa de la deuda, generalmente


mediante títulos públicos fraccionados en valores fijos predeterminados con
indicación explicita de las condiciones y plazos de pagos que permiten en caso
de incumplimiento el inicio de acciones judiciales de tipo ejecutivo. Está
Según la formalmente registrada en lo que antiguamente se conocía como el gran “libro
formalización de deuda pública”.
de la deuda  Flotante  significa las deudas devengadas no pagadas, vencidos o no, de los
compromisos asumidos en el proceso de ejecución presupuestaria. Equivalen a
los libramientos impagos de tesorería, es decir, son deudas de corto plazos. Sus
reclamos judiciales deben hacerse a través de juicios ordinarios. Esta deuda
puede transformarse en consolidada, es decir pagadero a más amplio plazo.

 Instrumentación de títulos públicos  captando fondos del mercado voluntario


de capitales conformando los llamados títulos soberanos integrados por
obligaciones a mediano y largo plazo del Estado a través de la emisión y
Según el colocación de títulos, bonos y obligaciones, así como también, la emisión de
Tipo de letras del tesoro cuyo vencimiento supere el ejercicio presupuestario vigente.
Operación  Instrumentación de obligaciones mediante negociaciones caso por caso  son
prestamos con instituciones financieras destinadas a los fines generales o
específicos establecidos en el contrato o convenio de mutuo respectivo o el

Andrea Natalia Saldeño 80


financiamiento por parte de proveedores o contratistas de obras, servicios de
terceros o adquisiciones con pagos posteriores al ejercicio vigente.
 Otorgamiento de avales, fianzas y garantías  equivalente a la deuda indirecta,
pudiendo ser beneficiarias empresas públicas, privadas o mixtas, organismos
Según el del Estado de cualquier naturaleza, los estados subnacionales y organismos
Tipo de paraestatales de cualquier jurisdicción.
Operación  Operaciones de reestructuración de la deuda mediante consolidación,
conversión o renegociación  se modifica la estructura de los pasivos pudiendo
o no significar un mayor endeudamiento. En caso de implicar un mejoramiento
de los montos, plazo y/o intereses de las operaciones originales, es facultad del
Poder Ejecutivo Nacional la realización de las negociaciones.

Conceptos excluidos de la Deuda Pública.

Los conceptos excluidos de la deuda pública son:

 Deuda del Tesoro.


 Emisiones de letras del tesoro por la TGN por deficiencias estacionales de caja, hasta el monto
anual fijado por Ley Presupuesto y reembolsadas durante el ejercicio.

“Importante”: Las operaciones de Crédito Público realizadas en contravención a las normas dispuestas
en la Ley 24156 son nulas y sin efecto, sin perjuicio de la responsabilidad personal de quienes la
realicen. Las obligación es que se deriven de las mismas no serán oponibles ni a la Administración
Central ni a cualquier otra entidad contratante del Sector Público Nacional”, aquí se ve reflejado el
concepto de centralización normativa y operativa ya que antes a la introducción del sistema se tomaba
deuda pública sin ningún tipo de formalidad ni registro o bien se daban garantías a los privados con lo
cual terminaban cayendo las obligaciones sobre el estado.

Sistema de Información y Gestión de la Deuda Pública. (SIGADE). Características y Funciones.

Para el cumplimiento de las políticas de crédito público es fundamental tener acceso permanente a
datos actualizados de la deuda. Un sistema denominado registro de la deuda pública recepta el
universo de información detallada sobre contratos firmados y en negociación, desembolsos y servicios
de la deuda pasados y futuros. El sistema interviene en la formulación del presupuesto de los servicios
contraídos, la ejecución presupuestaria, la contabilización de pasivos, el control de gestión de los
contratos firmados como proyecciones del saldo y servicios de la deuda en distintos horizontes y
escenarios macroeconómicos. Con la finalidad de garantizar la bondad de la información todas las
entidades o jurisdicciones deben atender los requerimientos de información relacionados con el
registro en los plazos que estipule la Oficina Nacional de Crédito Público. El órgano rector está
facultado a dictar normas específicas relacionadas con el registro de la deuda.

El sistema informativo del registro de la deuda se realiza mediante el SIGADE (Sistema de Gestión y
Análisis de la Deuda), un software universalmente utilizado desarrollado por la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNTAD), un organismo de comercio exterior de
Naciones Unidas. La versión argentina se mejoró con numerosas innovaciones, permitiendo el registro
de operaciones de SWAP (pases) de títulos públicos, cálculo de precios técnicos, imputación
presupuestaria del servicio de deuda, generación de informes estandarizados e instalaciones de

Andrea Natalia Saldeño 81


factores de ajustes sobre préstamos del Banco Mundial, como el acceso diario a estadísticas de tasas de
interés y de tipos de cambios como elementos más importantes. Funciona a través de tres módulos:
 DMS responsable del subsistema de control de la deuda.
 DRES responsable del subsistema de reorganización de la deuda.
 DPS responsable del subsistema de relaciones entre la balanza de pagos y la deuda.

El sistema permite contar con información en materia de actos detallados sobre contratos firmados y
en negociación, desembolsos pasados y futuros y servicios de deudas pasados y futuros.

El SIGADE sirve de apoyo para:

 Formular el presupuesto de servicios de la deuda pública directa y eventualmente la deuda


indirecta con garantía de la administración central.
 Formular la ejecución presupuestaria del crédito público en materia de:
 Autorización, contratación y desembolsos de contratos de préstamos y/o autorización,
emisión y colocación de títulos públicos.
 Compromiso, mandado a pagar y amortización de servicios de contratos de préstamos
y de títulos públicos.
 Contabilización de pasivos definitivos y pasivos contingentes.
 Control de gestión de los contratos firmados y de negociaciones en curso.
 Proyecciones del saldo y servicios de la deuda pública con distintos escenarios temporales y
macroeconómicos, según las necesidades y tipo de análisis de las cuentas nacionales y del
balance de pagos.

 Menú Principal del SIGADE

Con el propósito de describir las distintas prestaciones del SIGADE con relación al proceso de
administración de la deuda, partiremos del menú principal del sistema. Se debe considerar que la
estructura del menú sigue el ciclo típico de un instrumento financiero (préstamo o título). Los
distintos componentes del menú de esta opción se utilizan para las siguientes funciones:

 Archivo: conectarse o desconectarse de la sesión de Windows.


 Administración: introducir todos los datos previos a que el instrumento se encuentre activo:
Calendarios de pago, tanto de capital como de intereses y comisiones, desembolsos previstos,
participantes, etc. Dentro de esta sección se podrán generar las Tablas de Amortización.
 Movilización: registrar la información de desembolsos reales.
 Servicios: efectuar un seguimiento de los préstamos registrando los pagos de sus servicios.
 Reportes: emitir distintos informes de los préstamos ingresado a la base de datos.
 Análisis: llevar a cabo análisis de variación de los tipos de cambio o de las tasas de interés.
 Soporte: modificar los parámetros del sistema y recalcular totales anuales.
 Windows: cambiar entre distintas sesiones del sistema.

Un requisito para que el sistema provea información precisa y completa, es la correcta interpretación e
introducción de la información básica y el adecuado mantenimiento de la base de datos del SIGADE,
para lo cual el usuario debe ingresar la siguiente información relacionada con cada operación de
crédito público: • los términos financieros específicos de cada contrato o bono; • las características de
cada instrumento; • las informaciones singulares de los participantes de los contratos (prestamista,
prestatario, garante, beneficiario, etc.); • transacciones corrientes e históricas; • datos sobre las tasas
de interés y los tipos de cambio correspondientes a cada contrato o bono. La información esencial

Andrea Natalia Saldeño 82


describiendo las características de cada préstamo se registra por medio de códigos interpretados por
el sistema a través de un "Diccionario de Datos", códigos que en muchos casos pueden ser modificados
a medida del usuario.

 Tabla de “Amortización” del SIGADE.

Uno de los aspectos fundamentales del SIGADE consiste en que dentro de la opción de Administración
permite el cálculo automático de las tablas de amortización (flujo de fondos de la operación)
basándose en la información ingresada al sistema en las distintas bases de datos disponibles. Dichas
tablas permiten conocer el flujo de fondos que genera el préstamo, o sea la previsión de los
desembolsos del organismo prestador o de los inversores que constituyen los ingresos de fondos para
el país y los servicios de amortización y renta que corresponden al préstamo. En cuanto a la
actualización de los flujos de cada contrato, la misma se produce en forma automática cada vez que se
ingresan en tablas específicas e independientes, los valores actualizados de las tasas de interés y los
tipo de cambio, Esta posibilidad que brinda el sistema, se considera de vital importancia, debido a que
permanentemente y en forma muy sencilla se obtiene información de la proyección global de la deuda,
generada como suma de los flujos pertenecientes a cada tramo. Un encabezamiento en donde figuran
los datos característicos del instrumento: monto, moneda y denominación del título, fecha de firma de
la resolución que autoriza la contratación o emisión del título, fecha de disponibilidad (fecha a partir
de la cual no pueden realizarse nuevos desembolsos) y días en el mes y en el año (datos que el sistema
utiliza para el cálculo del servicio de renta).

 Organización del SIGADE.

Una vez ingresada y procesada la información, el SIGADE produce regularmente una serie de reportes
para sus distintos usuarios, entre los que se destacan la Secretaría de Hacienda (Oficina Nacional de
Presupuesto, Tesorería General de la Nación, Contaduría General de la Nación y la propia Oficina
Nacional de Crédito Público) como así también la Secretaría de Programación Económica y Regional y
otras áreas del Ministerio de Economía. A su vez el SIGADE provee de información actualizada de la
deuda pública al B.C.R.A. y al circuito financiero, vía el sistema S.T.A.F. (Sistema de Telecomunicaciones
del Área Financiera administrado por el B.C.R.A.) y para el caso particular de la administración de los
títulos públicos colocados a residentes en el país se vincula con la Caja de Valores S.A., tanto para la
colocación de dichos títulos, como para la atención de los pagos por su servicio. Completa la
Arquitectura del sistema la conexión del SIGADE con el SIDIF a través del TRANSAF. sistema específico
de correo electrónico de datos para la vinculación del SIDIF con los Servicios Administrativos
Financieros (SAF).

Relación con el SIDIF.

Tal como se mencionara previamente, el SIDIF/Link permite relacionar sistemáticamente las


transacciones reales (desembolsos, pagos de principal, pagos de intereses y comisiones) ingresadas o
generadas por el SIGADE, con su contraparte contable en el SIDIF (Formularios de Gastos o de
Ingresos), a cuyos efectos se decidió desarrollar dos módulos operativos: "módulo de gastos" y
"módulo de recursos" que reflejan la funcionalidad y los procedimientos definidos en cada caso.

 Módulo de Gastos  Funcionalmente este programa permite recibir del SIDIF la siguiente
información: la asignación anual del Crédito Presupuestario por partida; la asignación de la
respectiva cuota de compromiso y de devengado; la actualización de la tabla de Beneficiarios y
Cuentas Bancarias; la actualización de la tabla de las Partidas Presupuestarias; la respuesta en
forma correcta o con error de todos los formularios de Gastos;

Andrea Natalia Saldeño 83


y transmite al SIDIF los siguientes datos: el formulario de Compromiso (C35); el formulario de
Orden de Pago Presupuestario (C41); el formulario de Orden de Pago Extrapresupuestario (C42);
.los formularios de Corrección, Cambio de Imputación, Desafectación y Regularización (distintos
tipos de C55); el registro del Pagado después de recibir el formulario SWIFT del Banco Central de
la República Argentina; el formulario de Nota de Pago en moneda de origen y con información
del acreedor.
Con respecto a los informes el Modulo de Gastos tiene previstos todos los necesarios para la
gestión diaria. Existen salidas por cada formulario y en cada uno de los estados posibles:
confirmado, devengado, pagado, en espera y con error.

 Módulo de Recursos  Funcionalmente este programa permite recibir del SIDIF la siguiente
información: el formulario de recaudación que se genera por ingreso de fondos en las cuentas de la
Tesorería General de la Nación; la respuesta en forma correcta o con error de todos los
formularios de Recursos; la respuesta en forma correcta o con error del registro de generación de
las minutas contables. La actualización de la Tabla de Generación de Formularios para préstamos
con Organismos Internacionales (desde las Unidades Ejecutoras de Prestamos); y transmite al
SIDIF los siguientes datos : .el formulario de Regularización de Recursos; el formulario de
Corrección de Recursos; Con respecto a los informes, el Modulo de Recursos tiene previstos todos
los necesarios para la gestión diaria. Existen salidas por cada formulario y en cada uno de los
estados posibles: confirmado, devengado, ingresado, en espera y con error.

Funcionamiento del Sistema en la Provincia de Salta.

Apéndice: Teoría Clases Moreno.

 Títulos Públicos.

Un título público emitido por el Estado Nacional o Provincial, en virtud de las facultades que les
confieren las respectivas constituciones en un instrumento financiero por el cual el Estado capta
medios de financiamiento del mercado de capitales y se compromete a su devolución en determinadas
condiciones que se fijan en la emisión del mismo.

 Tipos de Títulos Públicos.


 Amortizing  el gobierno se compromete a pagar periódicamente servicios de renta y
capital.
 Bullet (Bala)  el gobierno se compromete a pagar periódicamente el servicio de la renta,
pero amortizan el capital íntegramente al final (Vencimiento).
 Bonos de cupón cero  el gobierno se compromete a pagar renta y capital íntegramente al
vencimiento.

 Art. 62 Ley 24156  Las empresa y sociedades del Estado podrán realizar operaciones de
crédito público dentro de los límites que fije su responsabilidad patrimonial y de acuerdo con
los indicadores que al respecto establezca la reglamentación. Cuando estas operaciones
requieran de avales, fianzas o garantías de cualquier naturaleza de la administración central, la
autorización para su otorgamiento debe estar prevista en la ley de presupuesto general o en
una ley específica.

 Sistema de Administración de la Deuda Pública  consiste en un instrumento activo que debe


permitir el estado al alcanzar objetivos básicos.

Andrea Natalia Saldeño 84


 Relación con otros Sistemas.

 Sistema Presupuestario  formulación del presupuesto, programación de ejecución y control de la


ejecución presupuestaria.
 Sistema de Tesorería  información sobre el vencimiento de la obligación y necesidad de fondos,
sobre montos percibidos y pagos.
 Sistema de Contabilidad  flujo informativo para las registraciones, relación entre el SIDIF y
SIGADE.

 Ley de Solvencia Fiscal 25.152.

Art. 2 — La Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional estará sujeta a las


siguientes reglas, sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley 24.156 y la Ley 24.629:

a) Contendrá todos los gastos corrientes y de capital a ser financiados mediante impuestos,
tasas y otras contribuciones obligatorias establecidas por legislación específica,
endeudamiento público y tarifas por prestación de servicios fijadas por autoridades
gubernamentales. Asimismo, incluirán los flujos financieros que se originen por la
constitución y uso de los fondos fiduciarios;

b) El déficit fiscal del Sector Público Nacional no Financiero, entendido como la diferencia de
los gastos corrientes y de capital devengados menos los recursos corrientes y de capital,
excluyendo todos los ingresos por ventas de activos residuales de empresas privatizadas y
concesiones, no podrá ser mayor a SIETE MIL MILLONES DE PESOS ($ 7.000.000.000) en el
año 2001, a CINCO MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA MILLONES DE PESOS ($
5.450.000.000) en el año 2002, a TRES MIL SEISCIENTOS CINCUENTA MILLONES DE PESOS
($ 3.650.000.000) en el año 2003 y a DOS MIL TRESCIENTOS CINCUENTA MILLONES DE
PESOS ($ 2.350.000.000) en el año 2004. En el año 2005 deberá asegurarse un resultado
financiero equilibrado. En concordancia con este inciso y a los efectos de cumplir con el
artículo 8° del Compromiso Federal por el Crecimiento y la Disciplina Fiscal firmado entre el
17 y el 20 de noviembre de 2000 aquellas provincias que presenten desequilibrios fiscales
definirán un sendero lineal de reducción de estos desequilibrios, a fin de asegurar el
equilibrio del Sector Público Consolidado a más tardar en el año 2005. (Inciso sustituido por
art. 86 de la Ley Nº 25.401 B.O. 4/1/2001)

c) La tasa real de incremento del gasto público primario, entendido como resultado de sumar
los gastos corrientes y de capital y de restar los intereses de la deuda pública, no podrá
superar la tasa de aumento real del Producto Bruto Interno. Cuando la tasa real de variación
del Producto Bruto Interno sea negativa el gasto primario podrá a lo sumo permanecer
constante en moneda corriente. Hasta tanto no se alcance el resultado financiero equilibrado
previsto en el inciso b) precedente, el gusto público primario de cada ejercicio no podrá
superar el monto correspondiente al gasto público primario ejecutado en el año
2000. (Inciso sustituido por art. 87 de la Ley Nº 25.401 B.O. 4/1/2001)

d) Se destinará al fondo al que se refiere el artículo 9º de esta ley no menos del uno por ciento
(1%) de los recursos del Tesoro nacional en el año 2000, el uno con cincuenta por ciento
(1,50%) en el 2001 y el dos por ciento (2%) a partir del año 2002; los superávit fiscales y
cánones por concesiones del Estado nacional. (Expresiones "y el cincuenta por ciento (50%)
del producido de la venta de activos de cualquier naturaleza" y "El restante cincuenta por
ciento (50%) del producto de la venta de activos y cánones por concesiones no podrá
destinarse a atender gastos corrientes del Sector Público Nacional No Financiero;" observadas
por art. 4º del Decreto Nº 1017/99 B.O. 21/9/1999)

Andrea Natalia Saldeño 85


e) El Poder Ejecutivo elaborará un presupuesto plurianual de al menos tres (3) años, sujeto a
las normas que instituye la presente ley y, en particular, a lo establecido en el artículo 6º de
la misma;

Art. 3 — La aplicación de las reglas establecidas en el artículo anterior y los sucesivos será
complementada con los siguientes criterios de administración presupuestaria:

a) No podrán incluirse como aplicación financiera (amortización de deudas) gastos corrientes y


de capital que no se hayan devengado presupuestariamente en ejercicios anteriores, excepto la
atención de las deudas referidas en el inciso f) del artículo 2º de la presente ley;

b) En el caso de comprometerse gastos presentes o futuros por encima de los autorizados en la


Ley de Presupuesto de la Administración Nacional, la Secretaría de Hacienda y la Auditoría
General de la Nación, en conocimiento de tal situación informarán de inmediato a la Procuración
General de la Nación para que promueva las acciones legales por violación al artículo 248 del
Código Penal.

 Ley de Responsabilidad Fiscal.

Art. 2 — El Gobierno nacional antes del 31 de agosto de cada año presentará ante el Consejo
Federal de Responsabilidad Fiscal creado por la presente ley, el marco macrofiscal para el
siguiente ejercicio el cual deberá incluir:
a) Los resultados previstos —resultado primario y financiero— base devengado para el
sector público de cada nivel de gobierno.
b) Los límites de endeudamiento para el conjunto de las provincias, la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires y el Gobierno nacional.
c) Las proyecciones de recursos de origen nacional detallando su distribución por Régimen
y por provincia y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
d) La política salarial e impositiva que espera implementar y las proyecciones de las
variables que se detallan a continuación: precios, producto bruto interno y tipo de
cambio nominal.
En tanto no esté funcionando el Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal, el Gobierno nacional
presentará su informe ante los Gobernadores, Ministros de Economía Provinciales y Jefe de
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que hubieran adherido al presente régimen
conforme lo previsto en el artículo 34.
Art. 5 — El Gobierno nacional incorporará en la formulación de las proyecciones de
Presupuestos Plurianuales que se presentan en el Mensaje Anual de Elevación del Presupuesto
General de la Administración Nacional, las estimaciones de los recursos de origen nacional
distribuidas por Régimen y por provincia y Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el perfil de
vencimientos de la deuda pública nacional instrumentada para el trienio correspondiente.
Art. 7 — Cada provincia, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gobierno nacional publicarán
en su página web el Presupuesto Anual —una vez aprobado, o en su defecto, el Presupuesto
Prorrogado, hasta tanto se apruebe aquél— y las proyecciones del Presupuesto Plurianual,
luego de presentadas a las legislaturas correspondientes. Con un rezago de un (1) trimestre,
difundirán información trimestral de la ejecución presupuestaria (base devengado y base caja),
del stock de la deuda pública, incluida la flotante como así también los programas bilaterales de
financiamiento, y del pago de servicios, detallando en estos tres (3) últimos casos el tipo de
acreedor. A tales efectos se utilizarán criterios metodológicos compatibles con los establecidos
en la ley nº 24.156 y los clasificadores presupuestarios a los que se hiciera mención en el
artículo 4º de la presente ley. Asimismo, se presentará información del nivel de ocupación del
sector público al 31 de diciembre y al 30 de junio de cada año con un rezago de un (1) trimestre,
consignando totales de la planta de personal permanente y transitoria y del personal
contratado, incluido el de los proyectos financiados por Organismos Multilaterales de Crédito. El
Ministerio de Economía y Producción deberá elaborar y publicar en su página web la
Andrea Natalia Saldeño 86
información antes detallada y la Jefatura de Gabinete de Ministros deberá publicar en su página
web la consolidación de la misma.

Art. 12 — El producido de la venta de activos fijos de cualquier naturaleza y el endeudamiento


del Gobierno nacional, de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no podrán
destinarse a gastos corrientes ni generar aumentos automáticos para el ejercicio siguiente,
excepto operaciones de crédito para reestructurar deuda en condiciones más favorables a ellas,
el financiamiento proveniente de Organismos Multilaterales de Crédito y el proveniente de
programas nacionales de financiamiento con destino a obras públicas y fines sociales. Queda
expresamente establecido, que la venta de activos fijos, podrá destinarse a financiar erogaciones
de capital.

Art. 21 — Los gobiernos de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tomarán las
medidas necesarias para que el nivel de endeudamiento de sus jurisdicciones sea tal que en cada
ejercicio fiscal los servicios de la deuda instrumentada no superen el quince por ciento (15%) de los
recursos corrientes netos de transferencias por coparticipación a municipios.

Las jurisdicciones, en el marco de la presente ley, establecerán un programa de transición con el objeto
de adecuar el perfil de la deuda y los instrumentos para el cumplimiento del párrafo precedente.

El Gobierno nacional se compromete a que, una vez finalizado el proceso de reestructuración de su


deuda pública, el porcentaje de la deuda pública nacional resultante de operaciones de mercado,
respecto del Producto Bruto Interno, se reduzca en los ejercicios fiscales subsiguientes. A tales fines se
considerarán períodos trienales.

En caso de operaciones de crédito público para reestructurar la deuda pública, será de aplicación el
artículo 65 de la ley nº 24.156 de Administración Financiera y Sistemas de Control del Sector Público
Nacional.

Los Gobiernos de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se comprometen a no emitir
títulos sustitutos de la moneda nacional de curso legal en todo el territorio del país.

Art. 22 — Aquellas jurisdicciones que superen el porcentaje citado en el artículo anterior no podrán
acceder a un nuevo endeudamiento, excepto que constituya un refinanciamiento del existente y en la
medida en que tal refinanciación resulte un mejoramiento de las condiciones pactadas en materia de
monto, plazo y/o tasa de interés aplicable, y/o los financiamientos provenientes de Organismos
Multilaterales de Crédito y de programas nacionales, en todos los casos sustentados en una
programación financiera que garantice la atención de los servicios pertinentes.

Art. 23— El Gobierno nacional, los gobiernos provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
deberán implementar, actualizar sistemáticamente e informar el estado de situación de las garantías y
avales otorgados, clasificados por beneficiario, en oportunidad de elevar a las correspondientes
legislaturas los respectivos Proyectos de Presupuesto de la Administración General, los que deberán
contener una previsión de garantías y avales a otorgar para el ejercicio que se presupuesta.

Art. 24 — El Gobierno nacional, los gobiernos provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
no podrán incluir en sus respectivos presupuestos como aplicación financiera (amortización de deuda)
gastos corrientes y de capital que no se hayan devengado presupuestariamente en ejercicios
anteriores. Exceptuase al pago de deudas no financieras que se esté efectuando al presente y que haya
sido dispuesto por ley.

Art. 25 — Los gobiernos provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de los Municipios para
acceder a operaciones de endeudamiento y otorgar garantías y avales, elevarán los antecedentes y la
documentación correspondiente al Ministerio de Economía y Producción, el que efectuará un análisis a
fin de autorizar tales operaciones conforme a los principios de la presente ley.
Andrea Natalia Saldeño 87
Para el caso de endeudamiento de los municipios, las provincias coordinarán con el Gobierno nacional
y con sus respectivos municipios las acciones destinadas a propiciar tales autorizaciones.

 Principales Fuentes de Financiamiento.


 Mercado de Capitales.
 Fondos comunes de inversión.
 Fondos de jubilaciones y pensiones.
 Compañía de seguros-bancos.
 Instituciones financieras multilaterales y bilaterales.
 Banco interamericano de desarrollo.
 Banco internacional de reconstrucción y fomento.
 Banco mundial.
 Fondo monetario internacional.
 Organismos bilaterales.
 Agencias que otorgan financiamiento de gobierno a gobierno.

Andrea Natalia Saldeño 88


CAPÍTULO 10: SISTEMA PATRIMONIAL O DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES.

El Patrimonio del Estado: Concepto.

Según Atchabahian, el Patrimonio del Estado es el conjunto de bienes susceptibles de posesión estática
– cosas muebles e inmuebles, ciertos derechos patrimoniales y créditos- que el Estado posee y que
pueden ser utilizados como instrumento material de los servicios públicos, o como fuentes de rentas
aplicables a esos mismos servicios. Esta definición, a diferencia del patrimonio de la hacienda privada,
sólo incluye bienes inmuebles de dominio público y privado, los bienes muebles de uso permanente, es
decir, los que no están destinados al consumo en el transcurso del ejercicio, los valores mobiliarios y
los créditos a favor del Estado. La definición NO involucra las deudas, ya que la determinación del
patrimonio no reviste trascendencia. También se excluye de esta definición al dinero, porque este
ingresa al tesoro para ser aplicados a la prestación de los servicios públicos y no para atesorarlo o
poseerlo con permanencia.

El Patrimonio del Estado es el conjunto de bienes económicos (estáticos o permanentes), aptos


para los fines de organizar y prestar los servicios públicos que constituyen el fundamento de su
existencia y su objetivo primordial.

Si bien la hacienda del Estado opera principalmente mediante el ejercicio del poder de imposición, ello
no quiere decir que, además de medios monetarios obtenidos de esa fuente, no posea otros bienes
susceptibles de posesión estática y cuyo conjunto forma una masa que debe ser administrada y
conservada. Ese conjunto de bienes constituye el patrimonio del ente político.

Esto nos lleva a dividir la gestión administrativa del Estado en dos grandes esferas del ente político:

Gestión Gestión  se ocupa de los


Financiera Patrimonial bienesde posesión
 tiene por objeto reunir
medios monetarios y estatica; tiende a la
aplicarlos al pago de los conservación de esos
gastos públicos; el elementos, en el sentido
elemento material físico y en el jurídico, y los
manejado es el dnero, utiliza en la prestación de
obtenido de los los servicios públicos, ya
particulares por en forma de instrumentos
intermedio de la materiales de esos
imposición, o el usufructo servicios, y acomo
de algunos bienes del fuehntes de entradas
patrimonio privado del monetarias. En este último
Estado. aspecto se establece la
vinculación entre la
gestion patrimonial y la
financiera.

Andrea Natalia Saldeño 89


Diferencias entre el Patrimonio del Estado y el de las Haciendas Privadas.

Patrimonio Hacienda Privada Patrimonio Hacienda Pública


 Bienes enajenables en su totalidad.  No todos los bienes son enajenables.
 Se utiliza para determinar los resultados que  Se utiliza para saber que bienes forman el
surgen durante determinados períodos. patrimonio. No para establecer resultados.
 Todos los bienes están valuados en dinero.  No todos los bienes se valúan en dinero, por
 Da a conocer la solvencia del ente privado. ejemplo los bienes naturales no pueden
 Ente de lucro. valuarse en dinero (mar, ríos, etc.).
 No se utiliza para demostrar la solvencia del
ente público.
 Ente de producción y erogación.

Bienes del Estado: Concepto y Clasificación.

La normativa jurídica argentina por el Código Civil considera bienes “a las cosas y objetos inmateriales
susceptibles de valor”. Los bienes físicos o cosas de acuerdo a su movilidad pueden ser muebles o
inmuebles. En cambio los objetos inmateriales representan derechos inmobiliarios, créditos, títulos de
renta, acciones, marcas, patentes y similares ajenos a cualquier corporeidad. El Estado, desde el punto
de vista de su dominio, posee dos tipos de bienes relativos a las características de los actos
administrativos que pueden ejercer según su potestad dispositiva.

 Bienes de Dominio Público.


 Bienes de Dominio Privado.

Los bienes públicos son elementos económicos susceptibles de posesión estática.

Los bienes integrantes del patrimonio del Estado pueden clasificarse según dos criterios principales:
uno jurídico y el otro contable.

 Jurídica.

La clasificación jurídica de los bienes del Estado surge de las normas del Código Civil (arts. 2339 al
2342 y 2344).

 Natural  se caracterizan por ser inalienables, imprescriptibles


e inembargables. No pueden ser valuados. Según el Código Civil
Bienes de Dominio Público: ellos son los mares territoriales hasta la distancia que determine
están destinados al uso la legislación especial; los mares interiores, bahías, ensenadas,
común de los miembros de puertos, ancladeros; los ríos y sus cauces; las playas del mar y las
una comunidad. Sobre estos riberas internas de los ríos; los lagos navegables y sus lechos; las
elementos más que un islas ubicadas en curso de aguas del dominio público. Ej.:
derecho de propiedad o de Cataratas del Iguazú.
dominio común, el Estado  Artificial  se caracterizan por ser inalienables, no enajenables
ejerce un derecho especial y no hipotecables. Pueden ser valuados. Son aquellos cuya
de índole pública. existencia supone la intervención de la mano del hombre, como
las obras que la administración del Estado realiza para librar el
servicio público los bienes del dominio natural. Ej.: plazas,
monumentos, rutas, parques, calles, etc.

Andrea Natalia Saldeño 90


 Bienes de Uso  pueden ser muebles e inmuebles. Incluye tierras
que carecen de dueños, minas, bienes vacantes o mostrencos,
Bienes de Dominio construcciones realizadas, bienes adquiridos y embarcaciones.
Privado (*) Estos pueden ser registrables o no registrables.
 Bienes de Cambio  siempre que exista en la administración
central una actividad transaccional comercial habitual.

(*) Son bienes de dominio privado aquellos sobre los que el Estado puede disponer no sólo su
usufructo sino también su enajenación realizando actos administrativos propios del ejercicio del
derecho de propiedad. El Estado los usa para sus actividades no estando abiertos al uso y goce
comunitario. Puede explotarlos, enajenarlos, locarlos, concederlos en uso o explotarlos por parte de
personas de derecho privado. Sujeto a prescripción su derecho de propiedad, cuando no han existido
actos de exteriorización por un cierto tiempo. Ej.: Escuelas, Edificio de la Legislatura, Embajadas
argentina en otros países, Edificio de la Dirección General de Renta, maquinarias, etc.

 Contable.
 Disponibles  enajenables, pueden ser objeto de permuta o venta.
 No disponibles  inalienables por su condición jurídica, por imperio
de la ley o por su uso.
Bienes en General
 Fructíferos  procuran ingresos (alquileres) o evitan gastos
(edificios ocupaos por oficinas).
 Infructíferos  no dan rentas, ni evitan gastos.

 De uso relativamente perdurables  perdurables después del


primer uso (muebles y útiles).
Bienes Muebles en
 Consumibles  desaparecen con el primer uso (alimentos).
Particular
 Materias primas  transformadas por empresas del Estado.

Sistema Patrimonial o de Administración de Bienes. Concepto.

Un sistema de administración de bienes comprende el conjunto de principios, normas, organismos,


recursos y procedimientos aplicables a las altas, registros, asignaciones, conservación, mantenimiento,
proyección y eventualmente la reasignación mediante la baja o cambio de destino de los bienes
muebles e inmuebles que integran el patrimonio estatal.

El sistema abarca a su vez dos subsistemas relacionados: un subsistema de administración de bienes


inmuebles (SABII) y un subsistema de administración de bienes muebles (SABIM).

Un sistema de gestión de bienes incluye los activos tangibles del ente estatal, equivalente a la
administración del rubro bienes de uso en un ente privado. Por lo tanto muchas normas de gestión
privada le son similarmente aplicables con diferencias en cuanto a los aspectos jurídicos en su
tenencia y uso, y que en muchos casos no es posibles una valuación de mercado.

Andrea Natalia Saldeño 91


Organización.

Órgano Coordinador Órgano Rector Nación Órgano Rector Provincia


Jefe de Gabinete Agencia de Administración de Ministerio de Economía,
Bienes del Estado (*) Infraestructura y Servicios
Públicos: Secretaría de
Finanzas: Subprograma
Registro de bienes y control de
inventario: Contaduría General
de la Nación.
(*) Decreto 1382/2012: Crease la Agencia de Administración de Bienes del Estado. Disuélvase el
Organismo Nacional de Administración de Bienes.

Los órganos ejecutores son los responsables de la administración, gestión y mantenimiento de los
bienes bajo su responsabilidad.

Los SAF se encargan de la administración y registro de los bienes muebles, semovientes, de cambio e
intangibles, así como también, de la custodia y mantenimiento de los bienes inmuebles.

 Objetivos de la Agencia de Administración de Bienes del Estado.

Serán objetivos de la Agencia de Administración de Bienes del Estado:

 La ejecución de las políticas, normas y procedimientos que rigen la disposición y


administración de los bienes inmuebles del Estado Nacional en uso, concesionados y/o
desafectados.
 La gestión de la información del Registro Nacional de Bienes Inmuebles del Estado y su
evaluación y contralor.
 La coordinación de las políticas, normas y procedimientos relacionados con los bienes
inmuebles del Estado Nacional, el control permanente de la actividad permanente inmobiliaria
estatal y la intervención en las operación inmobiliaria de la totalidad de las Jurisdicciones y
Entidades que conforman el Sector Público Nacional.

 Funciones de la Agencia de Administración de Bienes del Estado.

Serán funciones de la Agencia de Administración de Bienes del Estado, según art. 8 Decreto
1382/2012, las siguientes:

1. Proponer las políticas, normas y procedimientos respecto de la utilización y disposición de los


bienes inmuebles del Estado Nacional.
2. Coordinar la actividad inmobiliaria del Estado Nacional, interviniendo en toda medida de gestión
que implique la celebración, ya sea a título oneroso o gratuito, de los siguientes actos con relación a
inmuebles estatales:
a) Adquisición o enajenación;
b) Constitución, transferencia, modificación o extinción de otros derechos reales o personales;
c) Locación;
d) Asignación o transferencia de uso.
3. Disponer, previa autorización pertinente conforme la normativa vigente, y administrar los bienes
inmuebles desafectados del uso, declarados innecesarios y/o sin destino; asignar y reasignar los
restantes bienes inmuebles que integran el patrimonio del Estado Nacional.

Andrea Natalia Saldeño 92


4. Coordinar con los Servicios Administrativos Financieros (SAF) correspondientes a las Jurisdicciones
o Entidades las acciones conducentes al cumplimiento de las políticas y normas en la materia.
5. Fiscalizar y controlar los bienes inmuebles asignados en uso a los organismos y entidades del Sector
Público Nacional.
6. Fiscalizar y controlar los bienes inmuebles concesionados a las empresas prestatarias de servicios
públicos, en coordinación con los entes reguladores.
7. Transferir y enajenar, previa autorización pertinente conforme la normativa vigente, bienes
inmuebles desafectados del uso con el fin de constituir emprendimientos de interés público,
destinados al desarrollo y la inclusión social, en coordinación con las áreas con competencia específica
en la materia.
8. Efectuar el saneamiento y perfeccionamiento dominial, catastral y registral de los títulos
inmobiliarios estatales e instar el inicio de las acciones judiciales necesarias para la preservación del
patrimonio estatal, en coordinación con las áreas con competencia específica en la materia.
9. Contratar obras y servicios que hagan al cumplimiento de sus misiones y funciones de conformidad
a la normativa vigente.
10. Celebrar todo tipo de contratos y, en particular, contratos de concesión de uso, con o sin el derecho
de introducir mejoras, de publicidad en los bienes a su cargo, de anticresis, de alquiler con derecho de
compra, factoraje, fideicomiso, y cualquier otro contrato civil o comercial, típico o atípico, nominado o
innominado, que fuera conducente para el cumplimiento de su objeto con personas físicas y/o
jurídicas.
11. Adquirir bienes que resulten necesarios para el cumplimiento de sus misiones y funciones, de
conformidad a la normativa vigente.
12. Aceptar donaciones o legados, con o sin cargo.
13. Administrar el REGISTRO NACIONAL DE BIENES INMUEBLES DEL ESTADO y monitorear su
actualización permanente.
14. Diseñar, implementar y coordinar un Servicio de Auditoría de Bienes Inmuebles, encargado de
relevar y verificar el estado de mantenimiento, ocupación, custodia, conservación y uso racional de los
bienes inmuebles del Sector Público Nacional.
15. Definir y establecer estándares de uso racional, mantenimiento y conservación de los bienes
inmuebles del Sector Público Nacional.
16. Promover las relaciones institucionales del Organismo y, en su caso, suscribir convenios con
organizaciones públicas o privadas, nacionales o extranjeras, para el logro de sus objetivos en
coordinación con los organismos con competencia en la materia.
17. Asegurar la publicidad de sus decisiones, incluyendo los antecedentes en base a los cuales fueron
tomadas.
18. Elevar anualmente a la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS una memoria e informe sobre las
actividades cumplidas en el año precedente, y su propuesta sobre las actividades a cumplir en el
siguiente ejercicio.
19. Proponer a la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS la desafectación de bienes inmuebles
propiedad del Estado Nacional que se encontraren en uso y concesionados, cuando de su previa
fiscalización resultare falta de afectación específica, uso indebido, subutilización o estado de
innecesaridad.

 Subsistemas de la Administración de Bienes del Estado.


 SABII  Sistema de Administración de Bienes Inmuebles.
 SABIM  Sistema de Administración de Bienes Muebles.

Andrea Natalia Saldeño 93


Gestión y Administración de los Bienes.

La Gestión de los bienes del Estado puede caracterizarse como el conjunto de actos de los órganos
administrativos de la hacienda pública, encaminados a la conservación y utilización de los bienes
susceptibles de posesión estática.

Los actos de gestión de sus bienes, realizados por el Estado, pueden reducirse a dos grupos
fundamentales:

 Acto de Conservación  la conservación de los bienes se traduce en una manifestación


material y otra jurídica. En el primer aspecto, el Estado procura mantener su integridad física
la estructura natural o artificial de los bienes, restituirla o mejorarla en su caso, de modo que
tales bienes sean permanentemente aptos para la atención de los servicios públicos. En el
aspecto jurídico, la conservación se refiere a la defensa del derecho subjetivo de dominio, que
el Estado posee sobre sus bienes.
 Acto de Utilización  la utilización de los bienes en el sentido físico se refiere al uso material, a
la transformación y al consumo de los elementos. En el sentido jurídico, tal utilización busca
obtener de los bienes las mayores ventajas financieras; trata de convertirlos en fuente de renta
o instrumentos mediante los cuales el poder público evite ciertos gastos.

Si bien los actos de conservación y los de utilización se diferencian netamente en sus puntos extremos,
existen algunos actos de naturaleza híbrida, porque no se los puede clasificar claramente como parte
de uno u otro grupo.

La gestión de los bienes del Estado debe estar asignada al poder administrativo, sin perjuicio de la
intervención fiscalizadora del Poder Legislativo.

Inventario de Bienes que integran el Patrimonio del Estado.

El inventario del patrimonio del Estado como materia administrable consiste en describir los
componentes del dominio público y del dominio privado del Estado, con asignación de valores
racionales en relación a algunos de esos bienes y con miras a posibilitar un adecuado control de la
gestión patrimonial en la hacienda pública.

Para la Contabilidad General, es la descripción formal, detallada y ordenadamente clasificada de los


bienes y de todas las obligaciones que integran el patrimonio de un sujeto económico, con expresión
del valor en unidades monetarias, asignadas en forma racional con el fin de hallar el patrimonio neto.

En la Contabilidad Pública constituye una simple descripción de los componentes del dominio público
y del dominio privado del Estado, con asignación de valores racionales en el caso de algunos de los
bienes y con miras a efectuar un adecuado control de gestión patrimonial en la hacienda pública.

La confección del inventario de los bienes del Estado supone resolver dos problemas técnicos-
contables previos:

 Clasificación de los bienes.


 Determinación de los criterios de valuación a aplicar.

Alcance y Limitaciones de la Valuación de los Bienes.

Los criterios de valuación aplicables y los conceptos básicos a su respecto, para cada grupo de bienes
de las anteriores clasificaciones, pueden ser los siguientes:

Andrea Natalia Saldeño 94


 Bienes de Dominio Público Natural: respecto de estos bienes, la valuación es imposible y, sobre
todo, innecesaria, por las circunstancia de ser absolutamente inalienables por su naturaleza o
por decisión del legislador. El inventario de estos elementos se transforma en un simple
registro de la consistencia física de los componentes del patrimonio del Estado, dada la calidad
de éste como ente de derecho público.

 Bienes de Dominio Público Artificial: para esta clase de bienes, la valuación tiene por objeto
demostrar la atención que el Estado ha prestado a la construcción de calles, plazas, puentes,
caminos y demás obras efectuadas para utilidad común de los habitantes. La valuación debe
hacerse por el precio de costo histórico de la obra inicial y de sus ampliaciones y mejoras, o
sea, por los desembolsos efectivamente realizados por el Estado para la construcción y
mejoramiento de las obras. No debe admitirse ni computarse amortizaciones u otras
disminuciones de naturaleza semejante. Del tal modo, el precio de costo se mantendrá
invariable hasta el momento de su definitiva desaparición o destrucción, en que se les dará de
baja en la contabilidad patrimonial.

 Bienes Inmuebles No Disponibles: se valúan este tipo de bienes al precio de costo, sin
disminución alguna. Si se trata de bienes incorporados al patrimonio del Estado a título
gratuito (donación, herencia o legado), el valor a considerar será el que racionalmente le
asigne la autoridad administrativa.

 Bienes Inmuebles Disponibles: la valuación puede basarse sobre el precio corriente de plaza, o
sea, el probable precio de realización. Si están destinados exclusivamente a producir renta,
puede tomarse como representativo el valor actual resultante de capitalizar la renta a
producir.

 Bienes Muebles: estos tipos de bienes se valúan a valores tarifarios. Para los bienes no
incluidos en los catálogos confeccionados por la administración, se recurre al criterio de precio
de costo o de plaza el menor.

 Bienes Inmateriales: los títulos, las acciones, la participación en empresas privadas que
adoptan la forma de sociedades mixtas, y otros derechos de naturaleza similar, deben valuarse
de acuerdo con su valor corriente o real, sin perjuicio de dejar constancia de su valor nominal o
de adquisición.

 Normas en el Sector Público Nacional.

La Resolución SHN 25/95 define las normas de valuación de los bienes de uso, que son el conjunto de
inmuebles, muebles y maquinarias con alguna des de las siguientes características:

 Vida útil superior al año.


 No se agotan con el primer uso.
 Se utilizan para la actividad principal y no para la reventa.
 Son depreciables en un tiempo variable según características de cada bien.
 Se expone contablemente como activos no corrientes neteados de sus amortizaciones
acumuladas.

La Resolución 25/95 establece como norma de valuación general el costo de adquisición, el costo de
construcción o el costo equivalente cuando estos se reciban sin contraprestación, caso donaciones. En
el caso de bienes inmuebles un criterio objetivo independiente suele ser la valuación fiscal de un
organismo recaudador del impuesto a la propiedad inmueble (Resolución SH 47/97).

Andrea Natalia Saldeño 95


Más ajustado a la realidad es el método de la valuación técnica real (DA 56/99) sustitutiva de os
criterios anteriores. Homogeniza los diferentes criterios de valuación. Pero es costosa y de lerda
aplicación aun cuando su aplicación progresiva es lo más aconsejado.

Tribunal de Tasaciones  es el organismo técnico del Estado Nacional al cual debe recurrirse
obligatoriamente para la valuación de los inmuebles del Estado y de aquellos que pretenda ingresar a
su patrimonio por compra o expropiación. Existen metodologías para valuar los inmuebles teniendo
en cuenta la calidad y antigüedad de la edificación, su estado y referencias de valores de mercado
recientes. La norma y anexo fueron actualizado por la Resolución 29/05 en cuanto a valores de
tasación. La complejidad de las tasaciones requiere del desarrollo de fórmulas matemáticas para
garantizar la objetividad de los valores.

El carácter vinculante de sus tasaciones es establecido por la Decisión Administrativa 56/99 (DA
56/99) que el Tribunal de Tasaciones de la Nación practicará la valuación contable de la totalidad de
los bienes inmuebles de dominio privado a cargo de las jurisdicciones y entidades de la Administración
Nacional, estableciendo pautas que permiten determinar el tratamiento contable homogéneo de
dichos bienes por parte de la Contaduría General de la Nación. Los valores que se determinen no
podrán ser tomados como base para futuras transacciones.

Valuación y Exposición de los Bienes en los Estados Contables.

El art. 87 de la Ley 24156 establece que el Sistema de Contabilidad Gubernamental se ajustará a lo


siguiente:

 Las Unidades de Registro Primario de las jurisdicciones y entidades de la Administración


Nacional deberán mostrar como mínimo y sin perjuicio información que requiera la
Contaduría General de la Nación:
 La ejecución presupuestaria de recursos y gastos.
 El inventario valorizado de bienes físicos.
 Los movimientos de fondos, valores y demás activos y pasivos.
 La Contaduría General de la Nación producirá, como mínimos, los siguientes estados:
 Situación Patrimonial de la Administración Central, que consolide las cuentas o integre
los patrimonios netos de los organismos descentralizados y de las entidades
comprendidas en el art. 8 inc. b), c) y d) de la Ley 24156.

Por otra parte, la Resolución SH 25/95 menciona que el contenido básico de los capítulos que
conforman los estados contables son los siguientes:

 Activo.
 Pasivo.
 Patrimonio.
 Recursos y Gastos.

El Activo está integrado por el conjunto de bienes y derechos cuantificables, derivados de


transacciones o de hechos propios del ente, capaces de producir ingresos económico-financieros,
razonablemente esperados durante el desarrollo de su gestión.

Dentro del Activo se encuentran los Bienes de Uso que comprende los bienes inmuebles, muebles y
útiles de oficina, equipos de computación, otros equipos y maquinarias adquiridos o recibidos en
donación, en proceso de construcción o elaborados por el ente, que tienen una vida útil superior a un
Andrea Natalia Saldeño 96
año, no se agotan en el primer uso y su incorporación se realiza con el propósito de utilizarlo en la
actividad principal y no para la venta. Dichos bienes son depreciables en periodos uniformes de
tiempo de acuerdo a las características del bien.

 Valuación.

Las inversiones en bienes de uso se deben valuar por su costo de adquisición, de construcción o, en su
caso por un valor equivalente cuando e reciban bienes de uso sin contraprestación.

El costo de adquisición se incluye el precio neto pagado por los bienes representados por el monto de
efectivo entregado o su equivalente, más todos los gastos necesarios para colocar el bien en lugar y
condiciones de uso, tales como fletes, seguros, derechos y gastos de importación y gastos de
instalación hasta su respectiva puesta en marcha.

El costo de construcción incluye los costos directos e indirectos, tales como materiales, mano de obra,
planificación, administración de obra, etc., incurridos o que se devenguen durante el periodo efectivo
de la construcción.

Los bienes recibidos en donación deben ser contabilizados a un valor estimado que represente el
desembolso que hubiera sido necesario efectuar para adquirirlo en las condiciones en que se
encuentren.

Los bienes adquiridos en moneda extranjera se registraran al tipo de cambio vigente a la fecha de
adquisición.

Los costos de mejoras, reparaciones mayores y rehabilitaciones que permitan extender la vida útil del
bien, se capitalizaran en forma conjunta con el bien existente o, por separado, cuando ello sea
aconsejable atento a la naturaleza de la operación realizada y del bien incorporado.

 Exposición.

La exposición de los bienes de uso en los estados contables reviste el carácter de activos no corrientes,
correspondiendo deducir de los mismos su amortización acumulada.

Cuando existen gravámenes o restricciones que afectan a los bienes de uso, estos hechos deberán
indicarse a través de nota aclaratoria a los estados contables.

SABEN.

El Sistema de Administración de Bienes del Estado Nacional es un programa informático que está
formado por dos subsistemas:

SABEN 1 de Inmuebles  a cargo de la Contaduría General de la Nación, en la que realiza tareas de


administración y disposición de bienes desafectados y de dominio público, del registro de bienes e
inventarios de inmuebles.

SABEN 2 de Muebles  a cargo de las unidades descentralizadas, los SAF, la cual realiza tareas de
administración y registro de los bienes muebles, semovientes, de cambio e intangibles y la custodia y
mantenimiento de bienes inmuebles.

Andrea Natalia Saldeño 97


La Renacionalización de bienes y empresas del Estado.

La Fábrica Militar de Aviones fue privatizada en la década de 1990 y tiene a su cargo la fabricación de
los aviones de entrenamiento militar Pampa AT-63; también es la proveedora del servicio de
mantenimiento de las flotas de Aerolíneas Argentina y Austral. En la actualidad da empleo a unos 1100
trabajadores. En el acto, la presidenta destacó que la renacionalización de la fábrica de aviones
Lockheed-Martín “significa seguir sumando medidas estratégicas para recuperar trabajo argentino con
manos y neuronas argentinas”.

Catalogalización.

Con respecto a los bienes muebles es menester su uniformación, normalización, tipificación o


estandarización ya que la conveniencia no es solo por fines contables sino también a os fines
económicos, con miras a racionalizar los elementos utilizados y obtener todas las ventajas de la
centralización y concentración de las compras. Deben establecerse reglamentos orgánicos y catálogos
técnicos que especifiquen los caracteres que indispensablemente deben reunir los efectos y demás
bienes muebles.

La catalogación facilita los tramites de las compras del Estado, porque en las licitaciones no es
necesario confeccionar pliegos detallados: basta con hacer referencia al nombre y número que en el
catálogo corresponden al artículo de que se trate.

Registro en el SIDIF: Requerimientos.

Valuación económica, de los bienes de dominio público y privado incluidos en el inventario. Esta
cuestión puede resolverse atendiendo a los criterios que pueda establecer un órgano de tasación y/o
las normas que pueda establecer el órgano rector contable. Sin dejar de mencionar las situaciones
especiales como los bienes con destino militar o los bines considerados patrimonios naturales y/o
históricos-culturales.

La Inmunidad Estatal en el Embargo de Bienes Públicos.

 Ante Tribunales Extranjeros.

En situaciones de default se pueden iniciar juicios en tribunales extranjeros fijados como sede judicial
para garantizar el mejor ejercicio de los derechos de los tenedores de títulos soberanos o cualquier
tipo de acreencia controvertida contra un Estado deudor. Para que el deudor no sea afectado en el
derecho a la propiedad de los bienes debe poder ejercer su derecho a la inmunidad como amparo para
evitar la embargabilidad de bienes radicados en el extranjero. Sustentado en principios de igualdad
entre Estados soberanos y de cortesía internacional, el derecho a la inmunidad no es de carácter
absoluto, sino que tiene sus excepciones. Se deben distinguir entre actos soberanos que responden a la
actividad esencial del Estado, y actos de gestión de carácter comercial en que se actúa más como
persona de derecho privado que pública. En el primer caso se habla de inmunidad de jurisdicción y los
bienes existentes no pueden ser embargados. En el segundo caso se habla de inmunidad de ejecución:

Un listado de bienes que pueden estar sujetos a embargo está constituido por:

 Bienes comerciales en el exterior.


 Bienes públicos afectados a la actividad soberana sobre los cuales un país haya renunciado
expresamente a las protecciones legales de inmunidad.

Andrea Natalia Saldeño 98


 Créditos que se reciban en el futuro.
 Bienes de empresas públicas.
 Retenciones a las exportaciones calculadas sobre el monto total previo a su liquidación a
exportadores.
 Reservas del Banco Central depositadas en bancos extranjeros.
 Pagos a organismos internacionales u otros acreedores privados.

En virtud de principios de buena fe el deudor debe colaborar con los tribunales actuantes no ocultando
sus activos y participando del proceso judicial de discovery (descubrimiento) informando de los
bienes existentes en litigio.

 Ante Tribunales Nacionales.

Los bienes públicos de dominio privado radicados en el territorio nacional están sujetos a embargos
ante la justicia federal argentina. Los antecedentes se refieren a actores que habiendo obtenido
reconocimiento de créditos en sentencias judiciales firmes, embargaron fondos del Estado en las
cuentas de recaudación tributaria en el Banco Nación. Como generalmente se trata de sentencias de
ejecución los actores cobraron sus créditos en forma inmediata. Claro está que si los embargos se
generalizan se ocasionaría dificultades financieras graves. Cuando existe este riesgo, con el afán de
evitar que se ponga en peligro la presentación de los servicios esenciales, se dictan leyes de
emergencias. Por su poder de imperio de Estado dispone la suspensión de los juicios en general, la
consolidación de la deuda y la postergación de los pagos mediante la entrega obligatoria de títulos
públicos.

Funcionamiento del Sistema en la Provincia de Salta.

La Ley de Contabilidad Decreto-Ley 705/57 establece en los siguientes artículos sobre el Sistema de
Administración de Bienes del Estado:

Art. 46.- “La Contabilidad de Bienes del Estado registrará las existencias y movimiento de los bienes,
con especial determinación de los ingresen al patrimonio por ejecución del presupuesto o por los otros
conceptos de modo de hacer factible el mantenimiento de inventario permanentes.”

Art. 54.- “El patrimonio de la Provincia se integra con los bienes que, por institución expresa de la ley o
por haber sido adquirido por sus Organismos, son de propiedad provincial.”

Artículo 55.- “La administración de los bienes de la Provincia estará a cargo de las jurisdicciones y
Organismos que los tengan asignados o los que hayan adquirido para su uso. El Poder Ejecutivo
determinará el organismo que tendrá a su cargo la administración de los bienes en los siguientes
casos:

a) Cuando no estén asignados a un servicio determinado;


b) Cuando cese dicha afectación;
c) En el caso de los inmuebles, cuando quedaren sin uso o destino específico. “

Artículo 56- “Los bienes inmuebles de la Provincia no podrán enajenarse ni gravarse en forma alguna
sin expresa disposición de una ley que, al mismo tiempo, deberá indicar el destino de su producido, en
cuyo defecto, pasará a integrar el conjunto de recursos aplicados a la financiación general del
presupuesto.”

Andrea Natalia Saldeño 99


Artículo 57.-“Los bienes muebles deberán destinarse al uso o consumo para el que fueren adquiridos.
Toda transferencia posterior deberá formalizarse mediante el acto administrativo correspondiente,
siendo requisito indispensable que el organismo al cual se transfiera cuente con crédito disponible en
el presupuesto para ser afectado por el valor de los bienes que reciba. El Poder Ejecutivo podrá
disponer excepciones a esta norma, mediante disposición expresa en cada oportunidad, en los
siguientes casos:

a) Cuando por procesos de racionalización, fusión o supresión de oficinas o dependencias, sea


conveniente dar destino distinto a bienes en existencia o su venta resulte antieconómica;
b) Cuando así lo justifique, con razones fundadas, la labor accidental o extraordinaria, en cuyo
caso podrá asignar bienes en préstamo o uso temporario, por el término de dicha labor, a
dependencias provinciales, nacionales, municipales o empresas del Estado; CONTADURIA
GENERAL DE LA PROVINCIA DE SALTA Contaduría General de la Provincia Salta
c) Cuando el monto de los bienes a transferir, no exceda el límite establecido para la contratación
directa por el Capítulo II, Título III, por cada órgano administrativo que reciba los bienes en el
transcurso del ejercicio;
d) Cuando la aplicación de la misma resulte un evidente perjuicio a los intereses provinciales o se
planteen dificultades presupuestarias insalvables, en cuyo caso, deberá incluir una información
especial en la cuenta general del ejercicio, correspondiente.”

Artículo 58.- “Podrán transferirse sin cargo entre reparticiones del Estado o donarse al Estado
Nacional, a los Municipios o a entidades de bien público con personería jurídica, los bienes muebles
que fueren declarados fuera de uso, siempre que su valor de rezago, individualmente considerado, no
exceda del diez por ciento del monto establecido para la contratación directa. La declaración de fuera
de uso y el valor de rezago estimado deberán ser objeto de pronunciamiento por parte del organismo
técnico competente y la transferencia se dispondrá por el Poder Ejecutivo.

Artículo 59.- “Competerá a las autoridades superiores de los Poderes del Estado, o a los funcionarios
en quienes las mismas deleguen la facultad y a las de organismos especialmente autorizados por ley, la
aceptación de donaciones a favor de la Provincia.”

Artículo 60.- “En concordancia con lo establecido en el artículo 46, todos los bienes del Estado
formarán parte del Inventario General de Bienes de la Provincia que deberá mantenerse
permanentemente actualizado. El Poder Ejecutivo podrá disponer relevamientos totales o parciales de
bienes en las oportunidades que estime necesario. Toda transferencia de dominio o cambio de destino
de los bienes del Estado deberá comunicarse a la Contaduría General acompañando los antecedentes
que permitan efectuar las pertinentes registraciones.”

Otra normativa Decreto 7566/72 “Régimen de Contabilidad y Control del Patrimonio del Estado.

Vinculación con Otros Sistemas.


El Sistema de Administración de Bienes del Estado se vincula con los siguientes sistemas:
 Sistema de Contratación.
 Sistema de Presupuesto.
 Sistema de Tesorería
 Sistema de Contabilidad.
 Sistema de Inversión Pública.
 Sistema de Control.
 Sistema de Crédito Público.

Andrea Natalia Saldeño 100


CAPITULO XI: SISTEMA DE CONTRATACIONES DEL ESTADO EN GENERAL

Introducción.

La Contabilidad Pública es la disciplina que tiene por objeto el estudio de Hacienda Pública desde el
punto de vista de:

 Organización  Efectos Financieros.


 Gestión  Contrataciones  Efectos Jurídicos.
 Control  Efectos Patrimoniales.

Función de Producción del Estado  Políticas Públicas Insumos  Adquisición de Bienes y


Servicios  CONTRATACIONES.

 Óptica Contable  La Administración Pública para satisfacer las necesidades públicas requiere
de medios económicos, ya sea a través de: ACTOS COACITVOS (Tributos) o de ACTOS
CONVENCIONALES O BILATERALES (Contrato con particulares para proveer servicios
públicos).
 Óptica Jurídica  La Administración Pública para el cumplimiento de sus actividades realiza
ACTOS UNILATERALES (Actos administrativos) o ACTOS PLURILATERALES (Actos
convencionales o contractuales).

Concepto de Sistema de Contrataciones.

El Sistema de Contrataciones comprende la programación, gestión, suministro y control de los bienes y


servicios obtenidos mediante el procedimiento de compra.

Alcance.

En cuanto a su ámbito de aplicación institucional es obligatorio en los procedimientos de contratación


en los que sean parte las jurisdicciones y entidades comprendidas en el inc. a) del Art. 8 de la Ley
24156. Desde el punto de vista de la función productiva comprende el conjunto de insumos materiales
y tecnológicos que al ingresar al sistema de producción pública se transforma mediante tecnologías de
procesamiento en salidas o productos finales. La importancia de un buen sistema de contrataciones
estriba precisamente en garantizar el ingreso de los elementos al sistema productivo en forma
oportuna, con una óptica calidad y al mejor precio.

Son evidentes así las repercusiones de todo acto de contratación sobre la gestión productiva y la
gestión financiera. La normatización de insumos, referencia de precios, controles de calidad, etc., son
partes de un complejo y sofisticado proceso de ingeniería de contrataciones.

Concepto de Contrato.

Hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad común
destinada a reglar sus derechos. En otras palabras, es un acto jurídico celebrado entre partes que tiene
un contenido jurídico-patrimonial, no produce efectos reales y crea, modifica e extingue obligaciones.

El contrato se considera ADMINISTRATIVO cuando se lleva a cabo por el Estado en ejercicio de las
funciones públicas que le competen y con el propósito de satisfacer necesidades de ese mismo
carácter, o bien, cuando su objeto está constituido por un fin público o propio de la administración.

Andrea Natalia Saldeño 101


Se caracteriza por tener cláusulas exorbitantes, que son aquellas cláusulas impuestas por el Estado por
tener supremacía sobre el contratante.

Clasificación de los Contratos Administrativos.

La Contabilidad Pública enuncia dos clasificaciones establecidas con criterios propios y distintivos:
una de ellas tiene en cuenta la repercusión financiera de estos contratos, en tanto la otra considera la
incidencia patrimonial de ellos.

 Efectos Financieros:
 Derivan de Gastos Financieros  por dar salidas de dinero. Entre ellos podemos
mencionar los de suministros, de obra pública, de locación de inmuebles, o los de
servicios de consultoría.
 Derivan de Ingresos Financieros  por dar entradas de dinero, es decir, crean fuentes
de recursos en sentido financiero. Por ejemplo: la venta o locación de tierras de
propiedad fiscal o venta de bienes y servicios.
 Mixtos  originan entradas y salidas de dinero. Es caso típico el EMPRÉSTITO:
produce un ingreso inmediato y una salida mediata en ocasión del pago de los servicios
de interés y amortizaciones; es un medio de adelantar recursos para el tesoro.
 Efectos Patrimoniales:
 Derivan de un Aumento Patrimonial  Por ej.: Contrato de obras públicas,
incorporación de bienes amortizables, etc.
 Derivan de una Disminución Patrimonial  Por ej.: Venta de bienes de uso, o de
cualquier activo, como venta de títulos en cartera.

Elementos del Contrato Administrativo.


 Sujeto  Estado y Contratista.
 Competencia.
 Capacidad.
 Voluntad  Consentimiento.
 Objeto  Fin Público.
 Firma  Escrita.

La Contratación Administrativa como Política Pública.

La contratación administrativa es una política pública porque tiende a adquirir insumos para
satisfacer necesidades públicas y procura, en si misma, ser redistribuidora del ingreso de la población.

La contratación administrativa como política pública tiende a:


 Fomentar actividades económicas.
 Promover la industria nacional o local.
 Crear empleo.
 Fomentar la competencia.
 Desarrollar políticas sociales.
 Preservar el medio ambiente.
 Fomentar estándares de conducta y trabajo.
Además hay que tener en cuentas las siguientes características:
 Principio de legalidad.
 Posibilidad de modificación unilateral del contrato.

Andrea Natalia Saldeño 102


 Poder de control y dirección por parte del Estado.
 Facultad de imponer penalidades.
 Límites a excepción: cumplimiento.

SISTEMA DE CONTRATACIONES EN EL ORDEN NACIONAL.

Concepto.

El Sistema de Contrataciones comprende un conjunto de principios, normas, organismos, recursos y


procedimientos que tienen por objeto la obtención de bienes, servicios y obras con la mejor tecnología
proporcionada a las necesidades, en el momento oportuno y al menor costo posible, como así también
la venta de bienes al mejor postor.

Toda contratación de la Administración Nacional se presumirá de índole administrativa, salvo que de


ella o de sus antecedentes surja que está sometida a un régimen jurídico de derecho privado.

Ámbito de Aplicación.

Según el Decreto 1023/2001 de orden Nacional, los procedimientos de contratación serán de


aplicación obligatoria en las jurisdicciones y entidades comprendidas en el inc. a) del art. 8 Ley 24156:

 Administración Central.
 Organismos Descentralizados. Administración Nacional
 Instituciones de la Seguridad Social.
Organización del Sistema. (Art. 23 Dto. 1023/01)

Órgano Coordinador Órgano Rector Órganos Ejecutores


Jefe de Gabinete Oficina Nacional de Están insertas en las distintas
Contrataciones. Decreto jurisdicciones y entidades. Es
1545/94 decir, son las unidades
operativas (SAF) que funcionan
en cada jurisdicción o entidades
que tienen a su cargo la gestión
de compras.

El Sistema de Contrataciones se caracteriza por tener: “Centralización de las políticas y normas y


descentralización de la gestión operativa”.

Principios Generales.

Los principios generales a los que deberá ajustarse la gestión de las contrataciones, teniendo en cuenta
las particularidades de cada una de ellas, serán:

 RAZONABILIDAD del proyecto y eficiencia de la contratación para cumplir con el interés


público comprometido y el resultado esperado.
 PROMOCIÓN de la concurrencia de interesados y de la competencia entre oferentes. (Mayor
cantidad de oferentes para que la elección sea más objetiva)
 TRANSPARENCIA en los procedimientos. (Implica una información adecuada y accesible,
debate público, publicidad, responsabilidad y participación real y efectiva de la comunidad).
 PUBLICIDAD y difusión de las actuaciones. (Implica difusión de los pliegos, anuncio, invitación,
comunicación, notificación por medios electrónicos, acceso a la actuación, etc.).

Andrea Natalia Saldeño 103


 RESPONSABILIDAD de los agentes y funcionarios públicos que autoricen, aprueben o
gestionen las contrataciones.
 IGUALDAD de tratamiento para interesados y oferentes. (Implica inalterabilidad de los pliegos,
notificaciones, aclaraciones y modificaciones que se realicen).
(Según art. 3 del Decreto 1023/01).

Contratos Comprendidos y Excluidos.

El Sistema de Contrataciones en general comprende los contratos:


 Generales de compraventa, suministro, servicios, locaciones, consultoría, alquileres con opción
de compra, permutas, concesiones de uso de los bienes del dominio público y privado que se
celebren, no excluidos expresamente.
 Especiales de concesiones de obras públicas, concesiones de servicios públicos y licencias.
 De Obras Públicas de manera subsidiaria por regirse por una norma jurídica específica (Ley
13064).
El Sistema de Contrataciones excluye en virtud especificidad los contratos de:
 Empelo público (regido por la norma 25164).
 Compras por caja chica.
 Los celebrados con Estados extranjeros.
 Los comprendidos en operaciones de crédito público.

Programación de las Contrataciones.

La Programación de las Contrataciones significa que cada unidad, jurisdicción o entidad debe formular
su programa de contrataciones ajustado a la naturaleza de sus actividades y a los créditos asignados
por la Ley de Presupuesto. (Art. 6 Dto. 1023/01)

Orden de Prelación. Normativa Aplicable.


1. Decreto Delegado 1023/01.
2. Disposiciones reglamentarias del decreto 436/00.
3. Pliego Único de Bases y Condiciones Generales, es decir, el pliego general.
4. Pliego de Bases y Condiciones Particulares, es decir, el pliego particular.
5. Oferta y muestras que se hubieren acompañado.
6. La adjudicación.
7. La orden de compra.

¿Por qué es un Decreto Delegado la normativa 1023/01?  Porque el Poder Legislativo delegó, en
ese momento, al Poder Ejecutivo la tarea de sancionar este Decreto/Ley, debido a lo que trascendía
en ese año (2001).

Facultad y Obligaciones de la Autoridad Administrativa.

La autoridad administrativa por razones de interés público tiene diversas facultades y obligaciones
generales y específicas como:

 La prerrogativa de interpretar los contratos, resolver las dudas que ofrezca su cumplimiento,
modificarlos por razones de interés público, decretar su caducidad, recisión o resolución y
determinar los efectos de éstas.

Andrea Natalia Saldeño 104


 La facultad de aumentar o disminuir hasta un 20% el monto total del contrato, en las
condiciones y precios pactados y con la adecuación de los plazos respectivos. Así como
también, tiene la facultad de revocar, modificar o sustituir los contratos por razones de
oportunidad, mérito o conveniencia, no generará derecho a indemnización en concepto de
lucro cesante.
 El poder de control, inspección y dirección de la respectiva contratación.
 La facultad de imponer penalidades a los oferentes y a los co-contratantes, cuando éstos
incumplieren sus obligaciones.
 La facultad de procederá la ejecución directo del objeto del contrato, cuando el co-contratante
no lo hiciere dentro de plazos razonables, pudiendo disponer para ello de los bienes y medios
del co-contratante incumplidor.
 La facultad de inspeccionar las oficinas y los libros que estén obligados a llevar los co-
contratantes.
 La facultad de prorrogar, cuando así se hubiere previsto en el Pliego de Bases y Condiciones
Particulares, los contratos de suministros de cumplimiento sucesivo o de prestación de
servicios.
(Art. 12 Dto. 1023/01)

Prerrogativa  Facultad importante, derechos exclusivos ligados a ciertas funciones.

Facultad y Obligaciones de los Co-Contratantes.

El co-contratante tendrá derecho a la recomposición del contrato, cuando acontecimientos


extraordinarios o imprevisibles de origen natural, tornen excesivamente onerosas las prestaciones a
su cargo.

Por otra parte, está obligado a ejecutar el contrato por sí, quedando prohibida la cesión o
subcontratación, salvo consentimiento expreso de la autoridad administrativa, en cuyo caso el co-
contratante cedente continuará obligado solidariamente con el cesionario por los compromisos
emergentes del contrato. Para ello deberá verificar que el cesionario cumpla con todos los requisitos
de la convocatoria al momento de la cesión.

Además, tendrá la obligación de cumplir las prestaciones por sí en todas las circunstancias, salvo caso
fortuito o fuerza mayor, ambos de carácter natural, o actos o incumplimiento de autoridades públicas
nacionales o dela contraparte pública, de tal gravedad que tornen imposible la ejecución del contrato.

¿Por qué el decreto utiliza la palabra co-contratante?  La expresión co-contratante nació con
motivo de las reformas producidas comprendiendo en general todo proveedor o contratista bajo el
significado de la corresponsabilidad entre los dos contratantes de la relación jurídica de compra: el
Estado contratante y un tercero co-contratante.

Procedimiento de Selección.

Los procedimientos de selección serán, según el art. 25 del Dto. 1023/01:


 Licitación o Concurso Público.
 Subasta Pública.
 Licitación o Concurso Privado.
 Contratación Directa.

Andrea Natalia Saldeño 105


Licitación o Concurso Público.

La Licitación o el Concurso serán públicos cuando el llamado a participar esté dirigido a una cantidad
indeterminada de posibles oferentes con capacidad para obligarse y será aplicable cuando el monto
estimado de la contratación supere el mínimo que a tal efecto determine la reglamentación, sin
perjuicio del cumplimiento de los demás requisitos que exijan los pliegos.

 El procedimiento de Licitación Pública se realizara de acuerdo con el monto que fije la


reglamentación y cuando el criterio de selección del co-contratante recaiga primordialmente
en FACTORES ECONÓMICOS.
 El procedimiento de Concurso Público se realizara de acuerdo con el monto que fije la
reglamentación y cuando el criterio de selección del co-contratante recaiga primordialmente
en FACTORES NO ECONÓMICOS, tales como la capacidad técnico-científica, artística u otras,
según corresponda.
Clases.

ETAPA La Licitación o Concurso serán de etapa única cuando la comparación de


ofertas y de las calidades de los oferentes se realice en un mismo acto.
ÚNICA
La Licitación o Concurso serán de etapa múltiple cuando se realice en
dos o más fases la evaluación y comparación de las calidades de los
ETAPA oferentes, los antecedentes empresariales y técnicos, la capacidad
MÚLTIPLE económico-financiera, las garantías, las características de la prestación y
el análisis de los componentes económicos de las ofertas, mediante
preselección sucesivas.

La Licitación o Concurso serán nacionales cuando la convocatoria esté


dirigida a interesados y oferentes cuyo domicilio o sede principal de sus
NACIONALES
negocios se encuentre en el país, o tengan sucursal en el país,
debidamente registrada en los organismos habilitados a tal efecto.

La Licitación o Concurso serán internacionales cuando, por las


características del objeto o la complejidad de la prestación, la
convocatoria se extienda a interesados y oferentes del exterior,
INTERNACIONAL
revistiendo tal carácter aquellos cuya sede principal de sus negocios se
ES
encuentre en el extranjero, y no tengan sucursal debidamente registrada
en el país.

Subasta Pública.

La Subasta Pública podrá ser aplicada en los siguientes casos:


 Compra de bienes muebles, inmuebles, semovientes, incluyendo dentro de los primeros los
objetos de arte o de interés histórico, tanto en el país como en el exterior.
 Venta de bienes de propiedad del Estado Nacional.

Licitación o Concurso Privado.

La Licitación o Concurso serán privados cuando el llamado a participar esté dirigido exclusivamente a
proveedores que se hallaren inscriptos en la base de datos que diseñará, implementara y administrará
el Órgano Rector (Oficina Nacional de Contrataciones), conforme lo determine la reglamentación, y

Andrea Natalia Saldeño 106


serán aplicables cuando el monto estimado de la contratación no supere al que aquélla fije al efecto.
También serán consideradas las ofertas de quienes no hubiesen sido invitados a participar.

Contratación Directa.

La selección por contratación directa se utilizara en los siguientes casos:

 Cuando de acuerdo a la reglamentación no fuere posible aplicar otro procedimiento de


selección y el monto presunto del contrato no supere el máximo que fije la reglamentación.
 La realización o adquisición de obras científicas, técnicas o artísticas cuya ejecución debe
confiarse a empresas, artistas o especialistas que sean los únicos que puedan llevarlas a cabo.
Se deberá fundar la necesidad de requerir específicamente los servicios de persona física o
jurídica respectiva. Estas contrataciones deberán establecer la responsabilidad propia y
exclusiva del co-contratante, quien actuará inexcusablemente sin relación de dependencia con
el Estado Nacional.
 La contratación de bienes o servicios cuya venta fuere exclusiva de quienes tengan privilegio
para ello o que sólo posea una determinada persona física o jurídica, siempre y cuando no
hubieren sustitutos convenientes. Cuando la contratación se fundamente en esta disposición
deberá quedar documentada en las actuaciones la constancia de tal exclusividad mediante el
informe técnico correspondiente que así lo acredite. Para el caso de bienes, el fabricante
exclusivo deberá presentar la documentación que compruebe el privilegio de la venta del bien
que elabora.
 Cuando una licitación o concurso hayan resultado desierto o fracasaren se deberá efectuar un
segundo llamado, modificándose los Pliegos de Bases y Condiciones Particulares. Si éste
también resultare desierto o fracasare, podrá utilizarse el procedimiento de contratación
directa previsto en este inciso.
 Cuando probadas razones de urgencia o emergencia que respondan a circunstancias objetivas
impidan la realización de otro procedimiento de selección en tiempo oportuno, lo cual deberá
ser debidamente acreditado en las respectivas actuaciones, y deberá ser aprobado por la
máxima autoridad de cada jurisdicción o entidad.
 Cuando el Poder Ejecutivo Nacional haya declarado secreta la operación contractual por
razones de seguridad o defensa nacional, facultad excepcional e indelegable.
 Cuando se trate de reparaciones, maquinarias, vehículos, equipos o motores cuyo desarme,
traslado o examen previo sea imprescindible para determinar la reparación necesaria y
resultare más oneroso en caso de adoptarse otro procedimiento de contratación. No podrá
utilizarse la contratación directa para las reparaciones comunes de mantenimiento de tales
elementos.
 Los contratos que celebren las jurisdicciones y entidades del Estado Nacional entre sí o con
organismos provinciales, municipales o del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
como así también con las empresas y sociedades en las que tengan participación mayoritaria
del Estado, siempre que tengan por objeto la prestación de servicios de seguridad, logística o
de salud. En estos casos, estará expresamente prohibida la subcontratación del objeto del
contrato.
 Los contratos que celebren las jurisdicciones y entidades del Estado Nacional con
Universidades Nacionales.
 Los contratos que previo informe al Ministerio de Desarrollo Social, se celebren con personas
físicas o jurídicas que se hallaren inscriptas en el Registro Nacional de Efectores de Desarrollo
Local y Economía Social, reciban o no financiamiento estatal.

Andrea Natalia Saldeño 107


En las contrataciones directas en las que corresponda efectuar invitaciones, de acuerdo con la
reglamentación, también serán consideradas las ofertas de quienes no hubiesen sido invitados a
participar.

Selección del Co-Contratante.

La selección del co-contratante para la ejecución de contratos se hará por REGLA GENERAL mediante
LICITACIÓN PÚBLICA O CONCURSO PÚBLICO, según corresponda.

La selección del co-contratante mediante subasta pública, licitación o concurso privado o contratación
directa solo será procedente en los casos expresamente previstos.

En todos los casos deberán cumplirse las formalidades establecidas en el art. 11 del Dto. 1023/01.

Topes.

PROCEDIMIENTOS TOPES
Licitación o Concurso Público + 800 módulos = $800.000
Licitación o Concurso Privado Hasta 800 módulos = Hasta $800.000
Contratación Directa Hasta 200 módulos = Hasta $200.000
Trámite simplificado hasta 75 módulos  $75.000

Garantías. (Art. 31 Dto. 1023/01)

Para garantizar el cumplimiento de sus obligaciones los oferentes y adjudicatarios deberán constituir
garantías o contra-garantías por anticipos otorgados por la Administración Nacional, en las formas y
por los montos que establezca la reglamentación o los pliegos.

Los oferentes o los adjudicatarios deberán constituir las siguientes garantías:


 De Mantenimiento de la Oferta  5% del valor total de la oferta. En el caso de cotizar con
alternativas, la garantía se calculará sobre el mayor valor propuesto.
 De Cumplimiento del Contrato o Adjudicación  10% del valor total de la adjudicación.
 Contragarantía  por el equivalente de los montos que reciba el adjudicatario como adelanto
en aquellas contrataciones en que los pliegos lo previesen.
Las garantías podrán constituirse por alguna de las siguientes formas, o combinaciones de ellas:
 En efectivo, mediante depósito bancario o giro postal o bancario.
 Con cheque certificado.
 Con títulos públicos emitidos por el Estado Nacional.
 Con aval bancario u otra finanza.
 Con seguro de caución, mediante póliza de seguro.
 Con afectación de créditos que el proponente o adjudicatario tenga liquidados y al cobro ante
entidades del Sector Público Nacional.
 Con pagarés a la vista cuando el monto de la garantía no supere la suma de $5.000.
La elección de la forma de garantía, en principio, queda a opción del oferente o adjudicatario, salvo
razón debidamente fundada por parte del organismo contratante.

 Excepciones a la obligación de presentar garantías.


No será necesario presentar garantías:
 En la adquisición de publicaciones periódicas.
 En las contrataciones entre entidades estatales.

Andrea Natalia Saldeño 108


 En las contrataciones de avisos publicitarios.
 En las locaciones, cuando se actúe como locatario.
 Cuando el monto de la garantía es menor a $2.500.
 En las contrataciones de artistas o profesionales.

 Devolución de Garantías.
Las garantías de ofertas pueden ser de vuelta de oficio a los oferentes que no resulten adjudicatarios o
al adjudicatario cuando el contrato ha sido ejecutado. A solicitud de los interesados deberá procederse
a la devolución parcial de las garantías de adjudicación en proporción a la parte ya cumplida del
contrato, aceptándose sustitución de garantía para cubrir los valores faltantes. La falta de presentación
por parte del titular del derecho dentro del plazo señalado implicará la renuncia tácita a favor del
Estado quien dispondrá su ingreso al patrimonio público.

Perfeccionamiento del contrato.


 Momento en que se notifica la orden de compra.
 Momento en que se firma el contrato.

Disposiciones complementarias.
 Ley 25300: Programas para PyMES  En igualdad de condiciones las PyMES tienen prioridad.
 Ley 25551: Compre Trabajo Argentino.

Contrataciones en Forma Digital. (Art. 21 Dto. 1023/01)

Las contrataciones comprendidas en el Dto. 1023/01 podrán realizarse en formato digital firmado
digitalmente, utilizando los procedimientos de selección y modalidades que correspondan.

Las jurisdicciones y entidades estarán obligadas a aceptar el envío de ofertas, la presentación de


informes, documentos, comunicaciones, impugnaciones y recursos relativos a los procedimientos de
contratación establecidos en este régimen, en forma digital firmado digitalmente, conforme lo
establezca la reglamentación.

Los documentos digitales firmado digitalmente tendrán el mismo valor legal que los documentos en
soporte papel con firma manuscrita, y serán considerados como medio de prueba de la información
contenida en ellos.

Obras Públicas: Régimen Jurídico Ley 13.064.

La Ley 13.064 en su art. 1 considera Obra Pública Nacional a toda construcción o trabajo o servicio de
industria que se ejecute con los fondos del Tesoro Nacional, a excepción de los efectuados con
subsidios, que se regirán por ley especial, y las construcciones militares, que se regirán por la ley
12737 y su reglamentación y supletoriamente por las disposiciones de la presente ley.

 Registro de Contratista.
Dado la especificidad y complejidad técnica propia en toda obra de ingeniería existe especialmente
creado un Registro Nacional de Constructores de Obras Públicas, para la calificación y evaluación de
las empresas interesadas.

 Sistema de Contratación.
Como principio general, sólo podrán adjudicarse obras en licitación pública. Con carácter excepcional
pueden ser licitadas privadamente o contratadas directamente cuando:

Andrea Natalia Saldeño 109


 Su costo no excede un determinado monto.
 Se trate de trabajos complementarios indispensables no previstos ni posibles de
incluir en el contrato original.
 Sean trabajos de urgencia reconocida o circunstancias imprevistas, o para servicios de
orden social impostergables que demandan una pronta ejecución y no permitan una
licitación pública o subasta.
 Que la seguridad del Estado exija reserva.
 En la calidad de ejecutor resulte determinante la capacidad artística o técnico
científica, la destreza o habilidad o la experiencia particular.
 El ejecutor se halle amparado por patentes o privilegios o los conocimientos sean
poseídos por una sola persona o entidad.
 Realizada una licitación pública o subasta no haya habido proponente o no se hubiera
hecho oferta admisible.
 Se registren los demás casos previstos en el Régimen de Contrataciones de la
Administración Nacional.

 Modalidades de Contrataciones.
Éstas pueden ser:
 Ajuste Alzado  se conviene su ejecución por un monto fijo total (alzado) sin tener en
cuenta la composición interna de cada ítem sino el compromiso del adjudicatario en
hacer una obra.
 Unidad de Medida  consistente en una suma por unidad de medida representativa y
objetiva de las obras encomendadas como puede ser el metro cuadrado de pavimento.
 Costes y Costas  el coste son todas las erogaciones o gastos de la obra (Materia Prima,
Mano de Obra, Gastos Indirectos). En cambio, las costas es lo que efectivamente gaste,
más una utilidad al contratista sobre el precio de la obra, sin acordar un precio
predeterminado. Es un criterio subjetivo y muy criticado. Se justifica en caso de
urgencia justificada o de conveniencia.
 Sistemas de Excepción que se establezcan (peajes, cánones, etc.).

 Garantías.
Con la finalidad de asegurar la responsabilidad de los oferentes, más tratándose de obras públicas, son
obligatorias las siguientes garantías:
 Antes de la presentación de propuestas en efectivo o título o en bonos nacionales, en el
Banco de la Nación el 1% del valor del presupuesto oficial.
 Al momento de adjudicación mediante depósito en el Banco de la Nación por un 5% del
monto del contrato en dinero o en títulos o en bonos nacionales o fianza bancaria.
También podrá ser constituido por pagaré, el que deberá ser avalado o afianzado.
 Los fondos de reparo por probables vicios de construcción calculado como un
porcentaje de cada certificado de liquidación de obra que se retiene hasta su recepción
definitiva.

Andrea Natalia Saldeño 110


CAPÍTULO XII: SISTEMA DE CONTRATACIONES EN EL ORDEN PROVINCIAL Y MUNICIPAL.

Contratos Incluidos.

Los contratos y negocios jurídicos incluidos, según 3er párrafo del art. 1 de la Ley 6838 son:
 Contrataciones de Suministro.
 Contrataciones de Servicio.
 Contrataciones de Obras.
 Concesiones de Obra.
 Concesiones de Servicios.
 Locaciones.
 Venta de bienes.

Contratos Excluidos.

En términos de la Ley 6838, quedan fuera de su ámbito, los siguientes contratos y negocios jurídicos
de la Administración:

 La relación del empleo público.


 Los convenios de cooperación que celebre la Administración con entidades locales u otros
entes de Derecho Público.
 Los acuerdos que celebre el Estado Provincial con otros Estados Provinciales y Nacionales.
 Los convenios de colaboración que, en virtud de autorización del Gobierno Provincial, celebre
la Administración con particulares y que tengan por objeto fomentar la realización de
actividades privadas de interés público.
 Las contrataciones especiales (Art. 97 Ley 6838):
 Los contratos de bienes, servicios y obras, cuando se realicen en el marco de préstamos
o acuerdos con gobiernos extranjeros u organizaciones internacionales.
 Las operaciones de venta, siempre que cumplan con los estatutos orgánicos y
específicos de las entidades.
 Las compras que se realicen por el régimen de caja chica o regímenes equivalentes.
Organización del Sistema.

Órgano Rector Órganos Ejecutores


Ministerio de Economía,
Son los responsables de la gestión de
Infraestructura y Servicios Públicos:
contratación  S.A.F.
Unidad Central de Contrataciones.

La organización del Sistema tiene como fundamento: “Centralización normativa y descentralización


operativa”.

 Unidad Central de Contrataciones  creada en jurisdicción del Ministerio de Hacienda y tendrá


por función CENTRALIZAR todo lo referente a políticas, normas, procedimientos, información,
control y evaluación del sistema en el ámbito del Poder Ejecutivo provincial. Además,
COORDINARÁ su acción con las entidades de la Administración Central Provincial,
Descentralizada y, las empresas del Estado. La Unidad Central de Contrataciones también
deberá:
 Dictaminar y resolver cuestiones sobre contrataciones administrativas.
 Elaborar y proponer disposiciones reglamentarias.

Andrea Natalia Saldeño 111


 Velar por el cumplimiento de los principios generales y por la legislación de contratos
del Estado.

 Unidades Operativas  funcionarán en dependencia de la Administración Central Provincial,


Administración Descentralizada y las empresas del Estado, con arreglo a lo que disponga a la
reglamentación. Tales unidades serán responsables de la GESTIÓN de contratación.
Competencia de la Unidad Central de Contrataciones.

Es competencia de la Unidad Central:


 Dictaminar y resolver sobre cuestiones que sometan a su consideración los distintos
Ministerios y demás órganos de la Administración en materia de contrataciones
administrativas.
 Elaborar, proponer y dictaminar sobre las disposiciones reglamentarias que fueran menester
para el cumplimiento de la Ley de Sistema de Contrataciones de la Provincia, así como dictar
las normas y medidas generales que considere necesarios para una adecuada ordenación del
sistema, dentro del marco de ese reglamento.
 Velar por el estricto cumplimiento de la legislación de contratos del Estado y en modo especial,
por el respeto a los principios generales de la Ley del Sistema de Contrataciones de la Provincia
y de las prerrogativas de la Administración en los contratos que celebre.
En ejercicio de estas facultades, corresponde a la Unidad Central:
 Llevar el Registro General de Contratista.
 Realizar encuestas e investigaciones sobre las contrataciones del Estado en general o sobre
casos determinados.
 Llevar un banco de datos actualizado, en el que consten los elementos necesarios para evacuar
consultas, informes, determinar precios testigos y expedir certificaciones, como asimismo,
para realizar los controles que estime pertinentes.
 Exponer a los órganos de contratación las recomendaciones que considere apropiadas con
base en las referidas encuestas e investigaciones, sugiriendo los procedimientos a seguir en
caso de ser necesario.
 Elevar anualmente al Gobernador, a través del Ministerio de Hacienda, una memoria que
contenga el análisis de la gestión contractual del Estado en sus aspectos administrativo,
económico y técnico y en la que se proponga las medidas convenientes para una mejora del
sistema.
 Organizar y llevar el registro de contratos del Estado.

Procedimiento de Contratación por las Unidades Operativas.

Las Unidades Operativas observarán el siguiente procedimiento para el trámite de contratación:


 Ordenarán las contrataciones de acuerdo a los programas formulados.
 Verificaran si existe saldo disponible en las correspondientes partidas presupuestarias, en
cuyo caso, se procederá a registrar la afectación preventiva. De no ser así, devolverán de
inmediato el pedido para que la repartición inicie los trámites de ampliación de partida, si
correspondiere.
 Agruparan los pedidos por renglones de un mismo rubro.
 Preparan los pliegos de condiciones particulares para cada contratación, determinando las
características, especificaciones y calidades de elementos, obras o servicios que se soliciten,
evitando la transcripción de textos extraídos de folletos, catálogos o presupuestos
informativos.

Andrea Natalia Saldeño 112


 Confeccionar el legajo de la contratación, en el que debe constar el tipo de llamado, los plazos
de ejecución, en su caso los contratistas que deben invitarse, las cláusulas particulares, los
requisitos formales y demás observaciones que se estimen convenientes.

Programa de Contrataciones.

Cada entidad elaborará a través de su respectiva unidad operativa su programa de contrataciones


sobre las bases de las necesidades incluidas en la documentación anexa a la Ley de Presupuesto y con
arreglo a las políticas fijadas por el Gobernador de la Provincia y de sus recursos financieros.

Dicho programa se formulará una sola vez por cada ejercicio y para períodos mayores o menores
según naturaleza de la prestación, normas de comercialización o condiciones de mercado.

El programa de contratación contendrá el detalle de las especificaciones técnicas, volúmenes físicos,


cronogramas de entregas o planes de trabajo según corresponda y estimaciones de costos.

Art. 4 Ley 6838.

Funcionarios Responsables.

La máxima autoridad de las unidades operativas autorizará a la unidad operativa la realización de las
contrataciones. Podrá delegar en forma expresa, en funcionarios responsables, las facultades
otorgadas por la presente ley y su reglamentación. Es decir, que efectuará la selección y nombramiento
de los funcionarios responsables para cada tipo de contratación que realice la unidad operativa.

Los funcionarios mencionados garantizarán, en cada caso, el cumplimiento de los trámites previstos en
el procedimiento de contrataciones y adoptarán los recaudos que aseguren su eficiencia. Además
certificarán el cumplimiento de los requerimientos normativos.

También podrá requerir el asesoramiento de especialistas en temas de costos, auditoría, ingeniería,


legales y demás conocimientos específicos que estimen necesarios para cumplir sus funciones.

Art. 5 Ley 6838.

Sistema de Información.

Se creará un sistema que tendrá por objeto proporcionar información para la elaboración de las
políticas, la programación y la gestión de contrataciones, referente a las condiciones y modalidades
particulares de cada prestación. Este sistema de información funcionara en la unidad central, la que
será responsable de su diseño y operación, y a la cual la Administración Central, Descentralizada y las
empresas del Estado deberán remitir toda la información que les sea requerida.

Art. 6 Ley 6838.

Reglas Generales Aplicables a Todos los Contratos.

Para contratar, las entidades deben cumplir las siguientes REGLAS GENERALES sobre preparación de
los contratos, competencia y adjudicación:

Andrea Natalia Saldeño 113


 Contar con la autorización presupuestaria de crédito legal previo, si el contrato origina
erogaciones para el Estado. Si el contrato comprendiera más de un ejercicio fiscal, la entidad
contratante deberá prever con razonable anticipación el crédito correspondiente.
 Resguardar los niveles de competencia para la celebración y ejecución de los contratos.
 Preparación mediante expediente de las clausulas y condiciones administrativa y técnicas del
contrato a celebrar.
 Adjudicación de contratos conforme a los principios generales.
 Formalización del contrato por documentación administrativa o en escritura pública cuando la
legislación así lo requiera.

Principios Generales.  Tiene raigambre constitucional tanto Nacional como Provincial.

Según el art. 7 de la Ley 6838, los principios generales a que deberán ajustarse las contrataciones, bajo
pena de nulidad, teniendo en cuenta las particularidades de cada uno de los procedimientos son:

 Publicidad  deberá realizarse en el llamado de oferentes y de los procedimientos de


contratación, en el acceso al expediente de la contratación e información complementaria.
 Igualdad de posibilidad para los interesados y oferentes  es decir, debe existir igualdad en el
trato a todo usuario que pretenda ser co-contratante y en los procedimientos de selección para
todos los oferentes.
 Promoción de la mayor concurrencia de oferentes  tiende a asegurar la participación del
mayor número de oferentes posibles, lo cual permite al Estado elegir la oferta más conveniente
(no significa que sea solamente el mejor precio, sino también se tiene en cuenta la calidad,
capacidad del oferente, forma y lugar de pago). El derecho a participar no es absoluto, debe
cumplir con los requisitos que marquen los pliegos o reglamentación.
 Flexibilidad y transparencia en los procesos y procedimientos  es necesario la imparcialidad
del funcionario que decide, libre acceso a las actuaciones, ejercicio de controles administrativo
jerárquico y búsqueda de la verdad material. Se trata de eliminar la corrupción.

Procedimientos de Selección del Contratista.

Podrá contratarse de acuerdo a los siguientes procedimientos:

Licitación Pública

Concurso de Precios

Contratación Directa

Concurso de Proyectos Integrales

Remate o Subasta Pública

Andrea Natalia Saldeño 114


 Licitación Pública.

Art. 9 Ley 6838: “Cuando por naturaleza de la prestación la entidad contratante entienda conveniente
evaluar, además de la oferta económica, los antecedentes y propuestas técnicas podrá optar por la
alternativa del doble sobre: el uno, contendrá los elementos para la precalificación, y el otro, la oferta
económica.
En todos los casos en que se utilice esta variante, la recepción de ambos sobres será simultánea y sólo
se procederá a abrir el correspondiente a la oferta económica de las propuestas que hayan sido
precalificadas.
La entidad contratante queda facultada para gestionar con el oferente mejor colocado, de acuerdo con
el orden establecido en la pre-adjudicación o con los oferentes en el caso de ofertas similares,
modificaciones de condiciones que no alteren dicho orden y que reporten beneficios para la entidad
contratante.
Las gestiones mencionadas deberán fundamentarse por escrito, formar parte del expediente y
comunicarse a los restantes oferentes.
El procedimiento de licitación pública será de cumplimiento obligatorio cuando el monto de la
contratación supere el límite que fijará la reglamentación, salvo las excepción que prevé la ley.”
En caso de haberse optado por la alternativa del doble sobre, el primero contendrá, como mínimo, los
siguientes requisitos:

 Detalle de las especificaciones técnicas y procedimiento o proceso a utilizar.


 Calidad y características de los materiales a emplearse.
 Antecedentes, mención de las obras que el contratista haya ejecutado y el resultado obtenido,
instalaciones y todo otro dato de relevancia que acredite la idoneidad del oferente.
 Certificado de calificación o categorización extendida por la Unidad Central de Contrataciones,
si correspondiere.
 Garantía de mantenimiento de oferta, salvo en el caso de suministro, en que se agregará en el
segundo sobre.
El segundo sobre deberá contener:

 Precio u oferta económica.


 Estudio pormenorizado de los costos del contratista, incluyendo costos fijos, variables y
beneficios o rentabilidad esperada.
 Garantía.
El procedimiento de licitación pública, será de cumplimiento obligatorio, salvo las excepciones
previstas por la Ley, cuando:

 El importe de la contratación exceda de $35.000.


 En obra pública el monto de la contratación exceda $37.500 jornales básicos sin cargas sociales
correspondientes a la categoría de peón ayudante del Convenio Colectivo de la Construcción o
de aquel que lo reemplace.

Andrea Natalia Saldeño 115


En resumen, la licitación pública tiene las siguientes características:
 Procedimiento Obligatorio: Regla General.
 Llamado a participar dirigido a un número indeterminado de posibles oferentes.
 Se aplica este procedimiento a partir de un determinado monto.
 Puede negociar o gestionar con el oferente mejor colocado.
 Criterio de selección reside sobre FACTORES ECONÓMICOS.
 Podrá aplicarse la alternativa del doble sobre.

 Concurso de Precios.
Art. 10 Ley 6838: “Podrá contratarse bajo el procedimiento de Concurso de Precios:
 Cuando hayan de adquirirse bienes NORMALIZADOS o de características homogéneas y que
tengan un mercado permanente, conforme lo establezca la reglamentación.
 Cuando el monto a contratar no supere el límite fijado por la reglamentación para la licitación
pública.”
Entiéndase por BIENESNORMALIZADOS, aquellos estandarizados, elaborados bajo determinadas
condiciones de calidad, salubridad, medida, seguridad, y otros componentes genéricamente aceptados.

Entiéndase por BIENES HOMÓGENEOS, aquellos pertenecientes a un conjunto formado por elementos
de igual naturaleza o condición, en los que no exigen normas de elaboración particulares.

Según el Decreto Reglamentario 1448, podrá contratarse bajo el procedimiento de Concurso de


Precios:

 Cuando el importe de la contratación NO exceda de $35.000.


 En obra pública cuando el monto NO exceda el equivalente a $37500 jornales básicos sin
cargas sociales correspondientes a la categoría de peón ayudante del Convenio Colectivo de la
Construcción o de aquel que lo reemplace.
 Cuando el importe de la contratación NO exceda los $150.000 en el caso de adquisición de
bienes o servicios que se realicen en el marco de préstamos o acuerdos con gobiernos
extranjeros u organizaciones internacionales.

En resumen, el Concurso de Precio tiene las siguientes características:


 Criterio de selección recae sobre FACTORES NO ECONÓMICOS (Ej.: capacidad técnico-
científica, intelectual, de art, etc.).
 No puede superar el límite fijado.
 Para bienes normalizados o de características homogéneas que operan en un mercado
permanente.

 Contratación Directa.
Art. 11 Ley 6838: “La Contratación Directa podrá adoptar las siguientes modalidades:
 Contratación directa con Precio Testigo.
 Libre elección por negociación directa.”

Andrea Natalia Saldeño 116


 Contratación Directa con Precio Testigo.
Art. 12 Ley 6838: “Cuando del estudio del mercado nacional o internacional realizado por la unidad
central, surgiera que el precio de un bien o servicio normalizado de características homogéneas se
manifiesta con una tendencia hacia el estándar o la moda “estadística”, las unidades operativas podrán
contratar directamente su adquisición siempre que el precio convenido no exceda el 5% del Precio
Testigo y hasta el monto que fije la reglamentación.
Si estos bienes o servicios son de uso frecuente y de valor significativo, este estudio deberá
mantenerse actualizado informándose a las unidades operativas.”

Precio Testigo  es el valor unitario máximo a pagar por la Administración en la adquisición de bienes
o servicios.

A sus efectos la Unidad Central de Contrataciones establecerá la nómina de artículos de uso frecuente
y común en la administración, su especificación técnica o normalización y actuación; debiendo realizar
el relevamiento de precios en las etapas de comercialización que correspondan, procesándolos a fin de
la obtención del precio testigo, previo estudio de mercado provincial y nacional.

El monto máximo de la operación, para la adquisición de bienes o servicios instrumentados por este
procedimiento, no podrá exceder de $15.000. Para obra pública el monto máximo no podrá superar el
equivalente a $7500 jornales básicos sin cargas sociales correspondientes a la categoría de peón del
Convenio Colectivo de la Construcción o de aquel que lo reemplace.

 Contratación Directa. Libre Elección por Negociación Directa.


Art. 13 Ley 6838: “Sólo podrá contratarse bajo esta modalidad en los siguientes casos:

 Entre las entidades del Estado, sean Nacionales, Provinciales o Municipales y con entes
públicos no estatales, cuando las mencionadas entidades contraten dentro de su objeto.
 Cuando los procedimientos mencionados en los artículos anteriores no hubiesen logrado
su finalidad. La contratación deberá hacerse con bases y especificaciones semejantes a las
del procedimiento fracasado y, en su caso, con invitación a las oferentes originales, además
delos que estime necesario la entidad. La publicidad del acto se ajustará a lo que determine
la reglamentación.
 Para adquirir bienes o contratar servicios cuya fabricación o suministro sea exclusiva de
quienes tengan privilegio para ello, o que sólo sean poseídos por personas o entidades que
tengan exclusividad para su venta, siempre que no puedan ser sustituidos por bienes
similares. La marca de fábrica no constituirá causal de exclusividad para su venta, siempre
que no puedan ser sustitutos convenientes.
 Para adquirir o ejecutar obras de arte, científicas o históricas y para restaurar obras de arte
y otras, cuando deba recurrirse a empresas o personas especializadas de probada
competencia.
 La adquisición de bienes que no se produzcan o suministren en el país y que convenga
efectuar por intermedio de organismos internacionales a los que esté vinculada la Nación.
 Las reparaciones de maquinarias, equipos o motores cuyo desarme, traslado o examen
previo resultare oneroso en caso de adoptarse otro procedimiento de contratación. Esta
excepción no podrá aplicarse a las reparaciones comunes de mantenimiento.
 Los contratos que deban celebrarse y ejecutarse necesariamente fuera de la Provincia.
 Cuando existan probadas razones de urgencia o emergencia.

Andrea Natalia Saldeño 117


 La adquisición de bienes que se realicen en subasta o remate públicos, en cuyo caso el
precio máximo a pagar será el que surja de la tasación previamente efectuada y de análisis
de valores de mercado u otros que establezca la reglamentación.
 La compra de semovientes, cuando se trate de ejemplares de características especiales.
 La venta de productos perecederos y los destinados al fomento económico o a la
satisfacción de necesidades de orden social, siempre que se efectúen directamente a los
usuarios o consumidores.
 La adquisición de material bibliográfico del país o del exterior, cuando se efectúe a
editoriales o a personas físicas o jurídicas especializadas en la materia.
 La adquisición de productos perecederos en ferias, mercados o directamente a los
productores.
 Cuando exista notoria escasez en el mercado local de los bienes a adquirir, circunstancias
que deberá ser probada en cada caso, por las oficinas técnicas competentes.”
Emergencia  son los hechos humanos o de la naturaleza que comprometan la vida, la integridad
física, la salud y la seguridad, debiendo en tal caso acreditarse fehacientemente tal extremo.

Urgencia  cuando por determinadas razones fundadas no pueda realizarse concurso de precioso
esperarse la licitación. Tiene que ser INEMDIATA, PROBADA, OBJETIVA, IMPREVISTA,
IMPOSTERGABLE y CONTRATANTE.

La contratación directa por libre negociación deberá estar debidamente justificada.

 Concurso de Proyectos Integrales.


Art. 14 Ley 6838: “Podrá contratarse bajo la modalidad de proyectos integrales cuando la entidad no
haya determinado detalladamente las especificaciones del objeto del contrato o se trate de una
iniciativa de particulares y aquella que desee obtener propuestas sobre los diversos medios posibles
para satisfacer sus necesidades.
Además, la entidad contratante debe cumplir con los siguientes requisitos:
 Efectuar la selección del contratista o proveedor en función tanto de la conveniencia técnica
dela propuesta como de su precio.
 Consignar los factores que habrán de considerarse para la evaluación de las propuestas, y
determinar el coeficiente de ponderación relativa que se asignará a cada factor y la manera de
aplicarlos. “

 Remate o Subasta Pública.


Se realiza cualquiera sea el monto. No es aplicable el procedimiento de la Licitación Pública que se
menciona en el último párrafo del art. 9 de la Ley 6838. (Art. 15 Ley 6838).

Iniciativa Privada.

Art. 17 Ley 6838: “La presentación de iniciativa por parte de personas físicas o jurídicas privadas para
la ejecución de obras o prestación de servicios deberá contener los lineamientos generales que
permitan su comprensión e identificación, así como la aptitud suficiente para demostrar la viabilidad
jurídica, técnica y económica de la propuesta, conforme a los requerimientos que en tal sentido
establecerá la reglamentación, sin que tal presentación afecte los derechos de autor de la iniciativa
privada y los principios que informan el procedimiento administrativo de selección.
Toda iniciativa de particulares deberá estará acompañada por una garantía de mantenimiento de la
misma, en la forma y condiciones que establezcan la reglamentación.

Andrea Natalia Saldeño 118


Si la entidad contratante considera que la prestación satisface necesidades de interés público, lo que
deberá resolverse expresamente, podrá optar para su concreción por cualquiera de los
procedimientos de selección.
De existir una oferta más conveniente que la presentada por quien tuvo la iniciativa, según acto
administrativo debidamente fundado por el funcionario responsable, se convocará el autor de la oferta
más conveniente y al autor de la iniciativa a que mejoren sus respectivas propuestas, en un plazo que
no podrá exceder de la mitad del tiempo que insumió la convocatoria original.
En todos los casos en que las ofertas presentadas fueran de conveniencia equivalente, será preferida la
del autor de la iniciativa. Si se mantuviera la diferencia, el autor de la iniciativa será invitado a igualar
la mejor oferta y en el caso que lo hiciera satisfactoriamente, a juicio de la entidad contratante,
resultará adjudicado.”

 Personas Físicas. Presentan INICIATIVA PRIVADA para la ejecución de


 Personas Jurídicas. obras o prestaciones de servicios.

Contratos Consolidados Abiertos Funcionales.

Art. 19 Ley 6838: “Las contrataciones consolidadas abiertas funcionales se realizarán en aquellos
casos en que varias entidades requieran una misma prestación y se le asigne a una de ellas la gestión
del proceso de contratación hasta la adjudicación, con el fin de obtener mejores condiciones que las
entidades individualmente. La adjudicación y el contrato deberán ser suscritos por los responsables de
cada una de las unidades operativas intervinientes.”

La Unidad Central de Contrataciones determinara la entidad contratante que llevará adelante la


gestión del proceso hasta la adjudicación.

Se realizará cuando varias entidades:

 Requieran una misma preparación.


 Una se ocupa de la gestión del proceso de contratación.
 La adjudicación y el contrato son suscritos por los responsables de las Unidades Operativas
intervinientes.
Contratación de Profesionales o Técnicos.

Art. 20 Ley 6838: “La contratación de profesionales o técnicos bajo el régimen de contrato de locación
de servicios se realizará por concurso de méritos y antecedentes. No obstante, podrá efectuarse en
forma directa y con autorización del funcionario responsable, los contratos de profesionales o técnicos
nacionales o extranjeros, siempre que su notoria competencia y experiencia, fehacientemente
comprobada y fundada expresamente en el expediente, haga innecesario el concurso demerito y
antecedentes.”

La contratación de profesionales y/técnicos deberá ajustarse a los siguientes requisitos:

 Verificar la imposibilidad de cumplir con el objeto de la contratación, con el servicio de


técnicos y /o profesionales que revisten en los cuadros de la entidad contratante en el resto de
la Administración; o cuando existiendo personal, el mismo no cuente con la especialización,
calificación o capacitación específica requeridas por el ente contratante.
 Existencia de partidas presupuestarias específicas.
 Se deberá especificar el objeto especial o particular de la locación requerida.
Andrea Natalia Saldeño 119
Se deberá efectuar concurso de méritos y antecedentes a través de la Dirección de Personal u
organismo competente. Para la contratación directa y a los fines de acreditar la experiencia o
calificación del postulante se deberá exigir “Curriculum Vitae”.

Ante un llamado a concurso o en su caso, con el cumplimiento de los extremos, deberá imputarse
preventivamente el gasto en la partida presupuestaria correspondiente.

Los contratos celebrados bajo esta modalidad, deberán ser aprobados por el Poder Ejecutivo.

Documentación Básica de los Contratos.

Según el art. 21 de la Ley 6838, las contrataciones se regirán por:


 Disposiciones de la ley.
 Reglamentación de la ley. (Dto. 1448)
 Pliego de condiciones generales  realizado por la Unidad Central.
 Pliegos particulares de bases y condiciones  realizado por las Unidades Operativas.
 Documentación que haga sus veces.

Pliego de Condiciones.

Los Pliegos de Condiciones contendrán las normas que regirán las contrataciones, implicando el
sometimiento y aceptación de todas las disposiciones que sobre la materia disponga el Estado.

El pliego deberá contener para cada contratación, la siguiente información de base:

 Descripción del objeto.


 Especificaciones técnicas.
 Factores que se tendrán en cuenta para evaluar las ofertas.
Art. 22 Ley  Tipo de moneda en que deberá cotizarse el precio y procedimiento de
6838 conversión en un único signo monetario para comparar ofertas.
 Clases y monto de garantías.
 Cronograma de entregas o plan de trabajos.
 Condiciones económica-financiera de la contratación.

La enumeración precedente es meramente enunciativa y deberá completarse en cada contratación con


toda la información particular de la misma y toda otra condición o especificación que se estime
necesaria o conveniente para asegurar la igualdad de posibilidades para los interesados y oferentes y
la promoción para los interesados y oferentes y la promoción de la mayor concurrencia de los mismos.

Publicidad.

Según el art. 24 de la Ley 6838, cualquiera sea el procedimiento deberá efectuarse con carácter previo
y debida antelación las publicaciones e invitaciones que garanticen el cumplimiento de los principios
generales, incluyendo la comunicación a las cámaras empresarias vinculadas al objeto de la
contratación.

La publicidad se hará en el ámbito provincial, nacional e internacional si correspondiere y, en todos los


casos, en el Boletín Oficial de la Provincial.

La reglamentación establecerá el alcance y las características de la publicidad e invitaciones:

Andrea Natalia Saldeño 120


 Toda licitación, concurso o remate, se anunciará obligatoriamente en el Boletín Oficial y por
menos en un diario de alcance provincial. Cuando las circunstancias lo justifiquen, podrá
utilizarse todos los medios de publicidad que se consideren oportunos.

Los anuncios obligatorios se publicaran al menos un día, el último con una anticipación mínima de 10
días hábiles a la fecha fijada para la apertura de propuestas, de acuerdo con las características de cada
contratación.
En los casos que por las características de la contratación, a juicio de la entidad contratante, se
considere oportuno podrá publicarse con una anticipación mínima de 5 días hábiles a la fecha de
apertura, debiendo justificarse la decisión adoptada.
La publicidad oficial obligatoria prevista no está sujeta a los máximos establecidos para la contratación
directa.
El plazo excepcional previsto no será aplicable para el contrato de obra pública, concesión de obra
pública y concesión de servicio público.
Además de las publicaciones:
 En licitaciones públicas se podrá invitar a concurrir a firmas del rubro inscriptas en el
Registro General de Contratistas de la Provincia.
 En concurso de precios se deberá invitar como mínimo 3 firmas del ramo o las que
hubiera inscriptas en el Registro General de Contratistas de la Provincia.
 En contrataciones directa spor libre negociación, se cotejaran las cotizaciones de por lo
menos 3 firmas del ramo, salvo que por la naturaleza de la contratación: ella no fuera
posible.
Propuestas.

Serán consideradas las propuestas presentadas por oferentes que acrediten su inscripción en el
Registro General de Contratistas de la Provincia, que razonablemente se ajusten al objeto, aun cuando
el oferente no hubiese sido invitado.

 las propuestas serán redactadas en idioma nacional.


 Deberán estar firmadas por el oferente o su representante autorizado, y todo aquel requerido
expresamente por los pliegos de bases y condiciones para avalar el contenido técnico de la
propuesta.
 Las enmiendas y raspaduras en partes esenciales de la propuesta deberán ser debidamente
salvadas por el oferente.
 Los sobres deben contener: las propuestas, los pliegos, garantía de oferta, recibo por la compra
de pliegos, fijación del domicilio legal, constancia de inscripción del Registro General de
Contratistas de la Provincia y toda otra documentación requerida en los pliegos de bases y
condiciones, con el sellado de ley.
 No se podrá estipular el pago en moneda distinta a la cotización.
 Cuando se haga dificultosa la determinación de ciertas características de las prestaciones
propuestas, estas podrán remitirse a las de una muestra patrón en poder de la entidad
contratante.
 Los proponentes deberán mantener las ofertas por el término que se fije en las cláusulas
pertinentes.

Garantías.

Andrea Natalia Saldeño 121


En todos los casos, los oferentes deberán garantizar el mantenimiento de la oferta y el cumplimiento
del contrato mediante la constitución de garantías en la forma y condiciones que establezca la
reglamentación.

De la Oferta  1% sobre el VALOR DE LA OFERTA. En caso de cotizar con


alternativas, la garantía se calculará sobre el mayor valor propuesto, para la
obra públicadeberá calcularse sobre el PRESUPUESTO OFICIAL.
De la de Adjudicación  10% del VALOR TOTAL DEL MONTO ADJUDICADO a
cada oferente. En los contratos de Obra Pública será del 5%, salvo que los
TIPOS

pliegos uno mayor.

Contragarantía  Por el equivalente de los montos que reciba el adjudicatario


como adelanto, en aquellas contrataciones en que los planes de financiación
prevean tales entregas, de acuerdo a los que establezcan los pliegos en cada
caso en particular.

Las garantías deberán constituirse en algunas de las formas siguientes, salvo que la entidad
contratante exija alguna o algunas en especial:

 En efectivo, mediante el depósito.


 Certificado de ahorro o plazo fijo a nombre del oferente y a disposición de la repartición del
contratante.
 En títulos de la deuda pública provincial o nacional, al valor de su cotización en plaza.
 En cheque certificado, contra una entidad bancaria, con preferencia del lugar donde se realice
la contratación, o cualquier giro: postal o bancario.
 Pagaré suscrito por el titular cuando se trate de firmas unipersonales o por quien tenga el uso
de la forma social o actúe con poder suficiente, en caso de sociedades. El documento debe ser
llenado de acuerdo a la legislación vigente.
 Con aval bancario, seguro de caución u otra garantía.
 Con certificación de crédito líquido y exigible que tuviere el proponente con la Administración
Pública Provincial.
Los depósitos de valores otorgados en garantía, se regirán por el Código de Comercio. El Estado no
abonará intereses por los depósitos de valores, pero los que se devengaren pertenecerán a sus
depositantes.

Las garantías se presentaran de la siguiente forma:

 De la Oferta: en el sobre de presentación conjuntamente con la propuesta. En el caso de


utilizarse la alternativa de doble sobre en el primero de ellos.
 De la Adjudicación: dentro del plazo de 5 días hábiles recibida la comunicación de la
adjudicación o en su caso previo a la firma del contrato.
La garantía de oferta, previa ampliación, podrá convertirse en garantía de adjudicación.

Andrea Natalia Saldeño 122


Procedimientos para la Adjudicación.

 Art. 28 al 31 Ley 6838.

APERTURA PRE-ADJUDICACIÓN ADJUDICACIÓN

 Apertura.

 Público.
El acto de apertura será  Verbal.
 Actuado.

En el lugar y hora fijados en el respectivo llamado para celebrar el acto, se procederá a abrir las
propuestas en presencia de los siguientes funcionarios:
 Titular de la entidad contratante o en quien éste delegue la función.
 Encargado de la Unidad Operativa correspondiente.
 Escribano de Gobierno o su reemplazante legal.
 Un Contador Fiscal del Tribunal de Cuentas.
 Toda otra persona interesada en presenciar el acto.
 Titular de la UCC, quién podrá delegar su representación en un auditor supervisor (su
inasistencia no impedirá la continuidad del acto).
En caso que el día señalado para la apertura fuera feriado o asueto administrativo, el acto será
realizado en el día hábil siguiente para la Administración Pública.

A partir de la hora fijada para la apertura del acto, no se podrá, bajo ningún concepto, recibir ofertas,
aun cuando dicho acto no se haya iniciado.

Del resultado obtenido se procederá a labrar acta, la cual deberá ser absolutamente objetiva y
contendrá:

 Número de orden asignado a cada oferta.


 Nombre del oferente y número de inscripción en el Registro General de Contratistas.
 Monto de la oferta.
 Monto y forma de la garantía.
 Observaciones y/o impugnaciones que se hicieran en el acto de apertura.
En el supuesto de optarse por la alternativa del doble sobre, el acto de apertura deberá contener los
antecedentes y propuestas técnicas contenidas en el primer sobre, labrándose una segunda acta para
los oferentes que fueran precalificados.

Ninguna oferta podrá ser desestimada en el acta de apertura, cuando cumpla con todos los requisitos
mínimos.

El acta será firmada por los funcionarios intervinientes y por los asistentes que deseen hacerlo. Los
originales de las propuestas serán rubricados por el funcionario que presida el acto y por el Contador

Andrea Natalia Saldeño 123


Fiscal. Los duplicados quedarán a disposición de los interesados que deseen tomar conocimiento de
las ofertas presentadas.

 Pre-Adjudicación.
El funcionario responsable evaluará y calificará las propuestas y pre-adjudicará la que resulte más
conveniente a los intereses de la entidad. La recomienda deberá estar debidamente fundada.

Para el examen de las propuestas presentadas, el funcionario responsable confeccionará un cuadro


comparativo de las ofertas en un plazo no mayor de 4 días hábiles posteriores al acto de apertura,
salvo que por la naturaleza de la contratación se exija plazos diferentes y sean previstos en los pliegos
de bases y condiciones.

Para efectuar una comparación homogénea, se deben tener en cuenta todas las variantes que se
presenten en las ofertas, cuando ellos hayan sido requeridos.

El funcionario responsable deberá en todos los casos recomendar la decisión a adoptar, aun cuando se
trata de una sola propuesta válida.

La recomendación tendrá carácter de dictamen no vinculante, y no generara derecho alguno para el


oferente pre-adjudicado.

Sin alterar la igualdad entre oferentes, el funcionario responsable podrá pedir, en caso de ser
necesario, las aclaraciones pertinentes.

En cada organismo contratante, podrá funcionar una comisión de pre-adjudicación que estará
integrada por tres miembros como mínimo, cuya forma de actuación y plazo para expedirse será
determinada por el funcionario responsable.

La pre-adjudicación será dada a conocer a los proponentes en la forma, lugar, día y hora que se
determine dentro de los tres días hábiles posteriores a la expedición de las recomendaciones por el
funcionario responsable, la que no tendrá respecto de los pre-adjudicatarios, efecto jurídico alguno. En
el acto se les mostrará los cuadros comparativos de las ofertas.

Los oferentes tendrán un plazo perentorio de 3 días hábiles a partir de dicha notificación para
formular las observaciones y las impugnaciones que estimen corresponder, las que deberán ser
resueltas dentro de los tres días hábiles subsiguientes a su formulación, salvo que circunstancias
justificadas en el expediente ameriten un plazo superior, el que será fijado por la entidad contratante.

 Adjudicación.
La adjudicación recae en la oferta que resulte más conveniente, teniendo en cuenta la calidad, el
precio, la idoneidad del oferente y demás condiciones de la oferta.

La autoridad competente procederá a la adjudicación sin que sea preciso que recaiga en la oferta pre-
adjudicada. En tal situación, deberá dejar constancia expresa delos fundamentos por los que adopta su
decisión.

Las adjudicaciones se harán por el TOTAL OFERTADO, POR RENGLÓN o PARTE DE ÉSTE, según
corresponda. A fin de asegurar que la contratación sea otorgada a la oferta más conveniente, la entidad
contratante podrá incorporar en los pliegos de bases y condiciones criterios objetivos de adjudicación
que éste considere más convenientes a los intereses públicos, prefiriéndose uno o alguno de ellos, sea
en razón de su calidad, precio, condiciones de pago, plazo y lugar de entrega, u otros que previamente
se estimen relevantes para la contratación.

Andrea Natalia Saldeño 124


En los supuestos que la entidad contratante inserte en los pliegos de bases y condiciones métodos o
sistemas adecuados de selección en los que se prefieran uno o algunos de los elementos de la
contratación, la adjudicación NO PODRÁ apartarse de tales criterios objetivos.

En caso de igualdad de condiciones entre dos o más ofertas, se llamará a los proponentes a mejorarlas
en la forma y fecha que se establezcan los pliegos de las cláusulas particulares. De no ser mejoradas las
condiciones, se adjudicará por sorteo, que se efectuará en presencia de los interesados si los hubiere y
los funcionarios, labrándose el acta pertinente.

Impugnación.

Según el art. 32 de la Ley 6838, los actos administrativos dictados en los procedimientos de
contratación podrán ser impugnados mediante la interposición de los recursos preceptuados por las
normas que reglen la materia.

El plazo para recurrirse computará a partir del día siguiente a la notificación o publicación de la
adjudicación. Los recursos no tendrán efecto suspensivo.

Contrato.

La contratación se instrumentará mediante la suscripción del contrato, el que se firmará con


posterioridad a la constitución de la garantía de cumplimiento.

 Casos.
 Cuando el contrato no se firmara por causas imputables a la entidad contratante  el
adjudicatario podrá emplazar a aquella a hacerlo dentro del plazo que fije la
reglamentación. Transcurrido ese plazo, el adjudicatario tendrá derecho a la
devolución de la garantía constituida y al reconocimiento de los gastos en que
razonablemente pudiese haber incurrido, a juicio exclusivo de la entidad contratante,
como consecuencia de la presentación de su oferta y posterior adjudicación.
 Si el contrato no se firmará por causas imputables al adjudicatario  éste perderá la
garantía de oferta.
 Si el contrato no se firmará por causas no imputables a las partes  el adjudicatario
sólo tendrá derecho a la devolución de la garantía constituida.
Ante cualquier supuesto que impida la formalización del contrato por causas imputables al
adjudicatario, la entidad contratante podrá adjudicarla contratación a las ofertas que sigan en el orden
del mérito a proceder a un nuevo llamado.

Una vez firmado el contrato, la entidad contratante procederá a la devolución de las garantías de
oferta, tanto a adjudicatarios como a los demás oferentes de la contratación dentro del plazo que
determine la reglamentación.

Plazo para firma del contrato  15 días hábiles contados desde la adjudicación, salvo que, por
naturaleza de la contratación se exija otro plazo.

Las garantías de ofertas serán devueltas dentro de un plazo máximo de 10 días hábiles contados desde
la firma del contrato o su formalización, salvo que la misma se convierta en garantía de adjudicación.

En caso de duda sobre la interpretación del contrato se recurrirá al contenido de sus cláusulas, a los
términos de la oferta adjudicada, a los pliegos de bases y condiciones particulares y generales de cada
contratación, con las especificaciones técnicas y planos, cuando corresponda y a la Ley 6838 con su
reglamentación en ese orden de prelación.
Andrea Natalia Saldeño 125
Todas las cuestiones que se suscitaren con motivo de la ejecución del contrato, serán resueltas
conforme a las previsiones del mismo.

Ejecución de los Contratos.

 Iniciación de los Trabajos  El pliego establecerá el plazo que mediará entre la firma del
contrato y la fecha de su iniciación a partir de la cual se computará el plazo contractual.

 Seguimiento de la contratación  El funcionario responsable deberá realizar el seguimiento y


control del contrato hasta su total cumplimiento o extinción por las causales previstas en la ley
6838, su reglamentación y documentación básica.

 Ampliación de los Plazos  El plazo de cumplimiento será en todos los casos fijado por la
entidad contratante. El pliego determinará cuáles serán las causas de ampliación del plazo
contractual. En los casos de prórroga deberá quedar claramente especificado a quien resulta
imputable, en su caso, el incumplimiento del cronograma o plan de trabajo, según corresponda.
La entidad contratante será la autoridad competente para resolver por sí, con carácter de
decisión definitiva, sin perjuicio de los recursos que pudieren corresponder, el otorgamiento
de prórrogas.

Si se produjera un retraso en los términos pactados para le ejecución del contrato por motivos ajenos
al co-contratante, siempre que el plazo no fuere esencial y éste ofrezca cumplir sus compromisos
otorgándosele prórroga del tiempo que se le había designado, se podrá conceder por la entidad
contratante un plazo que será, como máximo, igual al tiempo perdido, a no ser que el co-contratante
pidiera otro menor.
Toda ampliación o reducción de obra no significará, necesariamente, un reajuste del plazo contractual.

 Aumento o disminución de las prestaciones  Las prestaciones objeto del contrato podrán
aumentarse o disminuirse, conforme a la reglamentación y en ningún caso podrá exceder en
más o en menos un 20% del total. Es decir, la entidad contratante podrá, por razones de interés
público debidamente justificada, aumentar o disminuir las prestaciones objeto del contrato a
cargo del co-contratante, siempre que, en forma total o acumulativa, tales modificaciones no
superen en más o en menos el 20% del total de las mismas.

Tales aumentos o disminuciones de las prestaciones darán lugar a incrementos de los pagos o a
detracciones de las cantidades pactadas, con arreglo al régimen general del contrato, preservándose la
relación costo-beneficio de éste.
Toda modificación en las prestaciones objeto de los contratos deberán ser autorizados por el titular de
la entidad contratante, bajo su exclusiva responsabilidad, debiendo en todos los casos de aumento de
prestaciones, procederse al reajuste de las garantías de adjudicación y comunicarse a la Unidad
Central de Contrataciones.

 Precios  Los precios correspondientes a la adjudicación serán invariables. No obstante


cuando causas sobrevinientes y que o hayan podido ser tomadas en cuenta al momento de la
oferta modifiquen substancialmente la economía del contrato, se podrá, por acuerdo de partes,
efectuar la revisión de los valores contractuales. El funcionario responsable efectuará el
seguimiento respecto a la razonabilidad de los precios que deba pagar la unidad contratante.
Sin perjuicio de lo anterior, si el co-contratante invocase haber incurrido en mayores costos y
los mismos fueren efectivos, constatables fehacientemente acreditados y no meramente
Andrea Natalia Saldeño 126
hipotéticos, cuya magnitud trascendiera la previsión propia de un buen hombre de negocios,
tales mayores costos podrán ser reconocidos por el titular de la entidad contratante. No serán
reconocidos los mayores costos atribuibles a falta de previsión o culpa del co-contratante o de
terceros por quien éste responda. Tampoco serán reconocidos mayores costos provenientes de
las oscilaciones normales de los mercados.

 Responsabilidades  El contratista será responsable por los daños y perjuicios que cause a la
entidad por dolo, culpa o negligencia.

El contratista tendrá derecho a reclamar indemnización a la entidad contrátente por los daños y
perjuicios provocados por paralizaciones totales o parciales de la ejecución del contrato, cuando
provengan exclusiva y directamente de actos o hechos del poder administrador.
La entidad contratante tendrá derechos a reclamar por los daños y perjuicios provocados por
paralizaciones totales o parciales de la ejecución del contrato cuando provengan de actos o hechos
imputables al contratista.

 Pérdida de la Garantía de Ejecución  El incumplimiento del contrato por causas imputables al


contratista acarreara la pérdida de la garantía de ejecución del contrato. Los pliegos de bases y
condiciones determinaran los casos en que el incumplimiento del contratista acarreará la
pérdida de la garantía de la ejecución del contrato.

 Penalidades  El incumplimiento de las obligaciones contraídas por parte del contratista


facultará a la entidad para aplicar a la entidad las correspondientes penalidades o multas que
deberán estar previstas en los pliegos. Las penalidades aplicadas será comunicadas al Registro
General de la Provincia, remitiendo todo los antecedentes del caso, a los efectos pertinentes.

 Sanciones Registrales  El Registro General de Contratistas de la Provincia podrá aplicar,


según corresponda, las sanciones de:
 Apercibimiento.
 El co-contratante que incurriera en las faltas que no lleguen a constituir hechos
dolosos.
 Desistimiento injustificado de ofertas y adjudicaciones.
 No presentación o ampliación de garantías de adjudicación, cuando esta fuera
requerida.
 Incumplimiento en la entrega o reposición de efectos.
 Cuando no cumpla con sus obligaciones contractuales o cedan el contrato sin
autorización.
 Suspensión.
 Implica la prohibición de contratar con el Estado, durante el período de
vigencia de la sanción impuesta. Será sancionado con suspensión de:
 Hasta 1 año: cuando el co-contratante sea apercibido por segunda vez
dentro del año calendario, contando desde un apercibimiento anterior.
 Hasta 3 años: el co-contratante que, cumplida la sanción del punto
anterior, sea posible dentro del año calendario subsiguiente de un
nuevo apercibimiento.
 Inhabilitación.
 Hasta 5 años el co-contratante que incumplió el punto anterior, reincidiera en
una nueva falta, dentro del año calendario subsiguiente.

Andrea Natalia Saldeño 127


 Hasta 10 años el co-contratante cometiera hechos dolosos, entendiéndose por
tales, todos aquellos en los que resulte manifiesta intención del oferente o
adjudicatario de conseguir la ejecución de un acto o de sustraerse al debido
cumplimiento de sus obligaciones, sea por aserción de lo que es falso o
disimulación de lo verdadero, sea por el empleo de cualquier artificio, astucia o
maquinación.
 Baja.
 Será sancionado con la baja definitiva del Registro General de Contratista de la
Provincia, el co-contratante rehabilitado que incurriera en una nueva falta.
 No se podrá imponer sanciones después de transcurrido 5 años desde la fecha
en que se cometió la infracción.
Además, el Registro General de Contrataciones de la Provincia podrá aplicar a los oferentes o
adjudicatarios, según corresponda, las siguientes sanciones, respetando el derecho de defensa.

Extinción de los Contratos.

Los contratos se extinguirán en los siguientes supuestos:

 Incumplimientos imputables al contratista  son aquellos actos u omisiones graves que,


con dolo o culpa, pongan en peligro la satisfacción de los fines determinantes de la
contratación o que traduzcan por su entidad, reiteración, contumacia o rebeldía una
conducta incompatible con tales fines. También se considerarán aquellas que se incluyeron
en los pliegos de condiciones y bases. Ej.: cuando el contratista, sin autorización de la
administración, ceda total o parcialmente el contrato, subcontrato o se asocie con otros,
cuando el contratista abandone la obra, entre otras.
 Incumplimiento imputable a la entidad contratante  son aquellos actos u omisiones
graves que realiza la entidad contratante impidiendo el desarrollo del contrato. En este
caso, el contratista deberá intimar a la Administración para que normalice la situación.
Vencido este término sin que se produzca la normalización, tendrá derecho a reclamar la
recisión del contrato por culpa de aquella. Ej.: Cuando la Administración demore la
cancelación de dos o más pagos de una misma contratación, cuando el Estado incumpla las
obligaciones contractuales a su cargo, etc.
 Acuerdo de partes.
 Caso fortuito o de fuerza mayor.
 Quiebra, concurso civil o pérdida de personalidad jurídica del contratista.
 Revocación por la entidad fundada en razones de oportunidad, merito o conveniencia.
 Muerte o incapacidad sobreviniente del contratista.
Será facultad de la entidad contratante rescindir el contrato si el contratista solicita su CONCURSO
PREVENTIVO.

En ningún caso se reconocerá LUCRO CESANTE en beneficio del contratista.

En los contratos de obras públicas, de concesión de obra pública y de concesión de servicios la entidad
tomará en forma inmediata y previo inventario, posesiones de los bienes afectados a los contratos.

Registro General de Contratistas de la Provincia.

Según el art. 47, para la inscripción en el Registro General de Contratistas de la Provincia requerirá:

 Tener capacidad para obligarse.

Andrea Natalia Saldeño 128


 Dar cumplimiento a los establecidos en el Código de Comercio y las restantes normas de
aplicación
 Tener casa de comercio, fábrica o empresa establecida para comerciar en los rubros que opera
o ser productor, importador o representante con poder suficiente de firmas establecidas en el
extranjero.
La Unidad Central de Contrataciones tendrá a su cargo el Registro General de Contratistas de la
Provincia. Este deberá organizar los siguientes registros:

 De Contratos.
 De Contratista de Obra Pública.
 De Proveedores de Bienes y servicios.

Serán ADMITIDOS sin tener en cuenta los requisitos anteriores, lo siguiente:

 Los particulares, productores o bienes o prestadores de servicios.


 Los comerciantes que comúnmente no cumplan dicho requisito por las características de su
comercio. La apreciación del caso quedará a cargo de la unidad central del sistema.
 Los artistas, artesanos y obreros.
 Las sociedades en formación durante el plazo de 6 meses desde la fecha del pedido de
inscripción. Dicho plazo podrá prorrogarse por otros 6 meses si mediaren causas justificadas a
juicio de la unidad central del sistema.
NO PODRÁN inscribirse ni mantener su inscripción en el Registro General de Contratista de la
Provincia:

 Las personas físicas o jurídicas que estén sancionadas registralmente con suspensión,
inhabilitación o baja.
 Las sociedades posean participación por cualquier título, siempre que éste les permita
determinar la voluntad social.
 Las personas físicas que posean participación por cualquier título para determinar la voluntad
social de una sociedad sancionada.
 Los cónyuges de las personas sancionadas y las sociedades en las que aquellos o tengan
participación.
 Las sucesoras de personas jurídicas que estén sancionadas cuando existe indicio suficiente que
por su gravedad, precisión y concordancia hicieron presumir que media en el caso una
simulación tendiente a eludir los efectos de las sanciones impuestas a las antecesoras.
 Los agentes del Estado.
 Las personas físicas o jurídicas en estado de concurso, quiebra o liquidación.
 Las personas físicas o jurídicas afectadas por medias judiciales cautelares que afecten su
solvencia o capacidad de contratación
 Los procesados y condenados en causas criminales.
 Los deudores del Estado Provincial.
 Quienes mantengan un pleito con el Estado Provincial acerca de las disposiciones de la ley
6838 y su reglamento.

Los interesados u oferentes se encontraren inscriptos en el Registro General de la Provincia, podrán


hacerlo previamente suscripción del contrato al momento de la pre-adjudicación, según fuere el
procedimiento utilizado.

Los proponentes que formulen sus ofertas sin estar inscriptos en el Registro General de la Provincia,
deberán presentar un certificado provisorio extendido por el Registro acreditando:
Andrea Natalia Saldeño 129
Para suministrar: Antecedentes suficientes que acrediten su solvencia económica-financiera.

Para Obra Pública: habilitación como contratista de obras públicas extendida por la Nación u otro
provincia. Deberán tener el certificado definitivo. Por Obra Pública: antecedentes como contratista de
obra pública

Andrea Natalia Saldeño 130


CAPÍTULO XIII: SISTEMA DE CONTRATACIONES EN EL ORDEN PROVINCIAL Y MUNICIPAL.
CONTRATOS EN PARTICULAR.

Contratos en Particular:

Ventas.

Para las ventas de bienes la autoridad superior de cada entidad fijará los precios o determinara la
forma en que éstos serán establecidos y los procedimientos y condiciones en que se efectuarán las
mismas. Los precios y condiciones que se establezcan deberán tener como referencia valores de
mercado o contar con análisis de costos.

La venta de bienes muebles o semovientes que disponga realizar el Estado, ya sea porque no prestan
utilidad en ninguna repartición, porque su mantenimiento resulte antieconómico, por que no sean
necesarias para la prestación de un servicio público o por cualquier otra causa debidamente fundada,
se regirán por las disposiciones generales de la Ley 6838, su reglamento y por las cláusulas
particulares que para cada contratación apruebe del organismo contratante.

Se preferirá la venta de bienes muebles o semovientes a través del procedimiento de remate o subasta
pública, pudiendo sacarse a remate por unidad, por lotes o en forma total.

El instrumento administrativo que disponga la venta de bienes mediante remate o subasta pública,
indicará el procedimiento a seguirse, el que deberá ser realizado por un martillero inscripto en la
matricula.

El producto de las ventas ingresará a RENTA GENERALES, salvo aquellos que correspondan a
entidades autárquicas que incrementarán sus propios recursos.

La VALUACIÓN de los bienes estará a cargo de la entidad contratante, pudiendo requerir informa
técnico especializado a la Unidad Central de Contrataciones.

No podrán participar en la compra los funcionarios de la entidad contratante, por si ni por interpósita
persona, ni sus parientes consanguíneos hasta el cuarto grado y hasta el segundo de afinidad.

Autoridad Superior fijará:

 Precios. Tendrá como referencia


 Procedimientos. valores de mercado o
 Condiciones de Venta. análisis de costos.

Art. 51 Ley 6838

Contrato de Suministro.

Las adquisiciones de bienes que ejecuten las entidades del Sector Público Provincial, estarán
alcanzadas por este régimen establecido en el art. 54 de la Ley 6838, cualquiera sea su naturaleza y
siempre que no estén incluidas dentro del régimen del contrato de obra pública.

El pliego de bases y condiciones deberá determinar los lugares de recepción de los suministros objeto
de la contratación, así como la fecha de entrega de los mismos. Si se trate de una contratación de tracto
sucesivo, deberá indicar el cronograma y cantidades que comprenderá cada entrega parcial.

Andrea Natalia Saldeño 131


 Administración Central.
 Organismos Descentralizados.
 Sociedad del Estado. Adquisición de bienes de consumo, capital y
 Sociedad con Participación Mayoritaria. servicios de distintas índole.
 Sociedad de Economía Mixta
 Empresas Públicas

Entrega de suministro  según lo que establezca los pliego de bases y condiciones.

La RECEPCIÓN en los lugares indicados sólo habilitara el proceso de facturación y pago una vez
cumplido el control de calidad y cantidad que certifique que los bienes se ajustan a las especificaciones
técnicas y cantidades requeridas.

Las FACTURAS serán presentadas por el contratista en el lugar determinado en el pliego de bases y
condiciones acompañadas en todos los casos con la CONFORMIDAD DE RECEPCIÓN.

El PAGO DE LAS FACTURAS se efectuará en los plazos que establezca cada pliego de bases y
condiciones. Vencido el plazo de pago previsto, la entidad contratante incurrirá en mora y deberá
reconocerle al contratista un resarcimiento por el período transcurrido entre la fecha de pago prevista
contractualmente y la del efectivo pago, salvo que la demora no le fuera imputable.

Cualquiera sea la forma establecida para efectuar los pagos, los plazos se comenzarán a contar a partir
del día siguiente al que se produzca la conformidad definitiva de la factura.

En contratos de TRACTO SUCESIVO, la facturación y pago se efectuará para cada entrega parcial en la
que se incluirá los ítems entregados y su cantidad, salvo que el pliego de bases y condiciones
establezca otra condición al respecto.

Contrato de Locación de Inmuebles.

En todos los casos en que se sustancie la locación de un inmueble deberá tenerse como elemento de
juicio el valor del inmueble determinado por el órgano estatal competente en valuaciones, y por
entidades dedicadas a negocios inmobiliarios que operen en la zona.

Toda entidad que necesite para su funcionamiento alquilar inmuebles lo solicitará con una
anticipación de 60 días, ya se trate de una prórroga o de una nueva locación, lo que requerirá la previa
conformidad del Ministerio o Secretaría que corresponda, mediante resolución pertinente.

Los contratos serán firmados por el funcionario responsable de la repartición interesada ad-
referéndum del Ministro de la jurisdicción que corresponda o e en su caso, por la autoridad superior
de la entidad descentralizada.

En las cláusulas particulares se indicará:

 La ubicación y condiciones del inmueble según las necesidades del organismo contratante.
 El plazo del contrato.
 La opción de prórroga a favor del Estado. Cuando se optare por ella, la relación locativa podrá
prolongarse por dos años más y la simple continuidad de la ocupación, significará el uso de ese
derecho.

Andrea Natalia Saldeño 132


 La previsión de la autorización del responsable de la realización y destino que sedará a las
adaptaciones o modificaciones que sean menester introducir en el inmueble locado para la
utilización por la entidad contratante. En ningún caso se incluirá los contratos cláusulas que
obliguen al Estado al pago de impuestos, tasas o gravámenes de cualquier naturaleza que
fueren, existentes o futuros de mercado según las características y ubicación del inmueble a
locar.
En todos los casos en que se sustancie la locación de un inmueble, se acumularan como elementos de
juicio la valuación fiscal, fijada a los efectos del impuesto inmobiliario y el título que justifique la
calidad del locador. Asimismo, debe requerirse a la Unidad Central de Contrataciones la valuación
estimativa de mercado según las características y ubicación del inmueble a locar.

Con la anticipación prevista en la presente reglamentación, las reparticiones deberán realizar el


llamado a selección del co-contratante tendiente a formalizar una nueva locación. Si a este llamado se
presentare el actual locador del organismo contratante y su oferta, ajustada a las bases del mismo, no
resultara superior en más de un 20%, a la menor propuesta admisible, se podrá decidir la adjudicación
a su favor cuando existan razones de funcionamiento que tornen inconveniente y gravoso el
desplazamiento de los servicios, las que deberán ser invocadas y debidamente fundadas por la
autoridad competente.

Concesión de Obra Pública.

El régimen que se establece se aplicara a los contratos en que las entidades del Sector Público
Provincial encomienden a personas físicas o jurídicas la gestión de proyectar, construir, conservar,
mantener u operar, una obra pública nueva o preexistente o realizar un trabajo público,
autorizándolos a percibir de los usuarios o beneficiarios la contraprestación que les permita amortizar
la inversión, cubrir los gastos de operación y obtener una adecuada rentabilidad durante el período
que es objeto del contrato. Al término del contrato el concesionario deberá entregar la obra a la
entidad contratante, en adecuado estado de funcionamiento.

En los supuestos que se otorguen la concesión de obras públicas preexistentes, el beneficio obtenido
por la explotación de la misma podrá ser utilizado para la construcción, mantenimiento o conservación
de otras obras.

El contrato de concesión deberá tener un PLAZO CIERTO, DETERMINADO Y DETERMINABLE sobre la


base del cumplimiento de parámetros preestablecidos.

TIPOS DE CONCESIÓN  La concesión podrá otorgarse a título oneroso o gratuito, con o sin
subvención estatal. No se considerará subvencionada la concesión que se otorgue sobre obra ya
existente.

 Documentación Básica.
El pliego de bases y condiciones deberá prever como información a requerir para la presentación de la
oferta, además de los requisitos previstos en la parte general, si correspondiesen:

 Las bases tarifarias y su procedimiento de revisión.


 El plan de inversiones y su inserción en la ecuación económico-financiera del contrato.
 La eventual utilización de recursos del crédito para financiar la concesión.
 Los aportes y garantías del Estado.
 El canon a cargo del concesionario.
 Las obligaciones recíprocas al término de la concesión.

Andrea Natalia Saldeño 133


 Las causas y efectos de la resolución contractual: alcances del resarcimiento y bases técnicas
de evaluación y régimen de penalidades.
 Régimen de reversión.
 El capítulo que regulará el derecho de los usuarios, en particular los vinculados a calidad,
oportunidad y costo de presentación.

 Obligaciones del Concesionario.


El concesionario estará sujeto al cumplimiento de las siguientes obligaciones de carácter general.

 Ejecutar la obra en las condiciones que establezca la reglamentación.


 Conservar la obra y sus instalaciones complementarias asegurando adecuadas condiciones de
utilización.
 Facilitar a los usuarios en condiciones normales la utilización de la obra objeto de la concesión.
 Aplicar las normas y reglamentos sobre utilización y conservación de cada obra sujeto a
concesión.
 Ajustarse a las normas de la ley 6838 y su reglamentación, en la ejecución de las obras
realizadas en cumplimiento del contrato de concesión.
 Actualizar permanentemente la tecnología usada en la operación a fin de asegurar
realizaciones compatibles con el desarrollo tecnológico.
Las condiciones para la ejecución de la obra se establecerán en los pliegos de bases y condiciones. Y en
forma supletoria la Ley 6838 y su reglamentación.

Los contratos de Concesión de Obra Pública pueden ser:

 Por la Administración  cuando la concesión se realice a los empleados o funcionarios que


aprobaron la obra, es decir lo realiza el mismo Estado. Por ejemplo en Salta el Sistema de
bacheo.
 Por Contrato de Obra Pública  legislado por contrataciones, cuando se realiza un contrato
para la realización de la obra pública. Una vez terminada se paga y lo explota únicamente el
Estado.
 Por Concesión de Obra Pública  cuando el Estado le concede al particular la realización y
explotación de la Obra Pública. Es decir, que la Obra Pública se financiará por lo que reciba el
particular a través de la explotación de la misma. Ej.: Peaje, ex caso AUNOR.

Contrato de Concesión de Servicios Públicos.

Los contratos conforme los cuales las entidades del Sector Público encomienden a personas físicas o
jurídicas la gestión de prestar servicios públicos, autorizándolos a percibir de los usuarios o
beneficiarios la contraprestación que les permita amortizar la inversión, cubrir los gastos de operación
y obtener una adecuada rentabilidad durante el período que es objeto del contrato, se regirán por las
normas específicas que se dicten en forma particularizada para cada sector o servicio público
individual sujeto a concesión.

Al término del contrato, el concesionario deberá entregar a la entidad contratante la obra o


infraestructura que sirvió para operar los servicios en adecuado estado de funcionamiento.

 Obligaciones del Concesionario.


El concesionario estará sujeto al cumplimiento de las siguientes obligaciones de carácter general:

 Prestar el servicio o contratar total o parcialmente su prestación.

Andrea Natalia Saldeño 134


 Conservar los bienes que le sean confiados asegurando adecuadas condiciones de utilización.
 Aplicar las normas y procedimientos sobre utilización y conservación de los bienes sujetos a la
concesión de servicios públicos.
 Ajustarse a las normas de la Ley 6838 y su reglamentación, en la ejecución de las obras
afectadas al cumplimiento o propias del contrato de concesión.
 Actualizar permanentemente la tecnología usada en la operación, a fin de asegurar
prestaciones compatibles.

 Qué debe contener los pliegos de bases y condiciones?


Los pliegos de bases y condiciones, en el proceso de concesión de servicios públicos, deberán contener
como mínimo:

 Cláusulas que resguarden los caracteres jurídicos de la actividad objeto del contrato de
concesión, a saber: CONTINUIDAD, IGUALDAD, REGULARIDAD, GENERALIDAD,
UNIFORMIDAD y OBLIGATORIEDAD DEL SERVICIO.
 Deberán especificarse objeto, modalidades de prestación, inversiones mínimas, régimen
tarifario o precio.
 Régimen de rescate, caducidad o revocación por incumplimiento contractual, extinción del
objeto, transcurso del plazo u otras modalidades pactadas o establecidas, de conformidad a la
naturaleza objeto de la concesión.
 Régimen de contralor del concesionario.
 Normas o cláusulas que regulen la relación jurídica del concesionario con terceros,
especialmente los derechos que amparan a los usuarios, siendo la aplicación subsidiaria y en lo
que fuere pertinente.

 Síntesis.
Sirve para: amortizar la inversión, cubrir gastos, obtener una adecuada rentabilidad durante el
período de contratación.

Ej.: EDESA, Aguas de Norte, Transporte Público.

Contrato de Propaganda y Publicidad.

Las contrataciones de propaganda y publicidad, como asimismo las referidas a proyectos, aportes de
ideas, programas e impresiones u otra de similar naturaleza, se regirán por las disposiciones generales
de la Ley 6838 y por las cláusulas particulares que para contratación apruebe la entidad contratante.

En las contrataciones que se efectúen se señalaran con precisión la finalidad que se persigue y las
condiciones que se prevean como necesarias o convenientes para una mejor orientación de los
objetivos perseguidos.

No se respeta los procedimientos de la Ley 6838, por lo general, no se llama a licitación pública, sino
que se contrata en forma directa a la agencia o medio.

Contrato de Consultoría.

Se realizarán contratos de consultoría cuando las entidades del Sector Público Provincial, convengan
con personas físicas o jurídicas, nacionales o extranjeras, la prestación de asesoramiento profesional,
técnico, científico o artístico, bajo la forma de locación de obra o servicio intelectuales.

Andrea Natalia Saldeño 135


Mediante el contrato de consultoría, la consultora se obliga a suministrar a la entidad contratante o
asistida, una información o un dictamen sobre cuestiones técnicas, financieras, comerciales, legales,
artísticas o de otro orden, que requieran un especial análisis, evolución y conclusión, fundados en
conocimientos científicos o técnicos.

En el contrato de consultoría, podrá establecerse un acuerdo de colaboración mediante el aporte


gerencial especializado de la consultora, en forma de obligación de hacer.

Los informes o dictámenes a presentar por las consultoras, deberán constar como mínimo con los
siguientes elementos:

 Descripción de los elementos de evaluación.


 Factores que han sido considerados.
 Cálculos de probabilidades por medios técnicos con la mayor aproximación o rigurosidad
posible.
 Fundamentos básicos conforme a las circunstancias ponderables y a las características
específicas del objeto sometido a estudio. Las firmas consultoras y los consultores en todos sus
trabajos en el ámbito local, deberán tener en cuenta los intereses provinciales y encuadrar sus
conclusiones y recomendaciones en las normas, planes y programas nacionales, provinciales y
municipales vigentes.
 Conclusiones.

Los pliegos particulares deberán contener el plazo requerido para la presentación de los informes.
Dicho plazo podrá, establecerse como un término único o vienen plazos escalonados. Asimismo deberá
expresarse:

 Fecha en que la entidad asistida debe hacer llegar a la consultora la totalidad de los elementos
y especificaciones para el servicio encomendado.
 Plazo en el que la consultora podrá requerir nuevas especificaciones, dato y elementos que
considere necesarios o que fueren complementarios.
 Plazo para la entrega de los informes parciales y para el dictamen total.

Toda información a brindarse por la consultora debe estar actualizada, debiendo informar sobre
nuevas circunstancias que puedan influir en el dictamen y que, aunque no fueran de pública
notoriedad, se entienda que deban ser conocidas por una consultora eficiente. Asimismo, la consultora
estará obligada a proporcionar a la entidad asistida, las aclaraciones y actualizaciones del dictamen
que aparezcan como necesarias.

La entidad consultante o asistida debe, a su vez, prestar plena y eficaz colaboración con la consultora,
suministrando datos, elementos objetivos y comunicando toda novedad o conocimiento de nuevas
situaciones que puedan influir en la elaboración del dictamen.

Los consultores podrán SUBCONTRATAR tareas que formen parte del objeto principal del contrato,
cuando formulen expresamente esta circunstancia en la oferta que presenten, identifiquen a los
subcontratistas y tal pretensión sea aceptada por las entidades contratantes.

Contrato de Obra Pública.

 Concepto de Obra Pública  Es la construcción, reparación o conservación de una cosa mueble


o inmueble realizada directamente por el Estado, por intermedio de sus organismos estatales o

Andrea Natalia Saldeño 136


indirectamente por intermedio de contratistas o concesionarios de obra pública, obras que se
realizan con fondos públicos o no, pero destinadas al USO PÚBLICO (fin primordial).
Las obras públicas que ejecuten las entidades del Sector Público Provincial estarán alcanzadas por la
Ley 6838, tanto se trate de obras de construcción, como de la contratación de bienes destinados a
utilizarse, consumirse o incorporarse a las obras, hasta su definitiva habilitación.

Quedan incluidos dentro de obra pública, según el decreto reglamentario 1448, los estudios, proyectos,
adquisición, arrendamiento, provisión, construcción, adecuación y reparación de inmuebles,
transporte y provisión de máquinas, equipos, aparatos, instalaciones, material, lubricantes,
herramientas y en general, los bienes y cosas destinadas a utilizarse e incorporarse a las obras hasta su
habilitación definitiva.

Para realizar cualquier obra pública, deberá contarse previamente con imputación presupuestaria
legal o crédito legal.

En toda obra pública se deberán observar estrictamente los reglamentos y normas técnicas específicas
y demás disposiciones nacionales, provinciales, municipales e internacionales, según corresponda. Se
deberá utilizar materiales y elementos normalizados y a falta de estos, otros de reconocida o probada
calidad. En caso de materiales o elementos nuevos u originales previos a su utilización, deberá
requerirse el dictamen de organismos estatales especializados u otro en caso que no pudieran
dictaminar los mismos.

 Modalidades de Contratación.
La contratación de obra pública podrá realizarse por cualquiera de las modalidades siguientes:

 Ajuste alzado.
 Unidad de medida.
 Coste y costas.
 Combinación de estos sistemas entre sí.
 Pago total o parcial, diferido a períodos posteriores a su ejecución.
 Otros sistemas que podrán adoptarse por habilitación emanada del Gobernador.

Medición, Certificación y Pago.

El pliego de bases y condiciones determinará la forma y oportunidad en que la entidad contratante


efectuará la medición y certificación de los trabajos ejecutados.

Certificado de Obra  es el documento con la finalidad de pago o crédito documentado, que expide la
Administración al contratista. Es decir, se va certificando el avance de obra y la suma de todos los
certificados forman el total de la obra. No funciona como orden de pago, sino que a partir de ella se
realiza la orden de pago.

Los certificados pueden ser:

 Certificado por acopio de materiales  consiste en el reconocimiento de los materiales


adquiridos por el contratista para incorporar a la obra.
 Certificado por variación de costos  es el reconocimiento por el encarecimiento de la
construcción de la obra.
 Certificado final  consiste en el reajuste de las diferencias que hayan surgido a lo largo de la
obra. Determina la fecha de recepción provisoria de la obra y habilita a la devolución de la
garantía de ejecución.

Andrea Natalia Saldeño 137


 Certificado por intereses  cuando existe mora en el pago.

Fondo de Reparo.

La entidad contratante retendrá de cada certificado, con excepción de los de acopio, un 5% en carácter
de fondo de reparo hasta la recepción definitiva de la obra.

La Ejecución del Contrato.

 Acta de replanteo  acto de iniciación del jardín.


 Plan de trabajo presentado por el contratista, por el cual se indica cómo se va a realizar la obra.
 Inspección de obra verificar que la obra se lleve a cabo conforme a los pliego, ley y contrato
 Representante  Técnico representante del contratista
 Orden de Servicio orden que emite la inspección de la obra.
 Nota de Pedido  documento escrito y formal emitido por el representante técnico.
 Recepción provisoria.
 Recepción definitiva.
 La inspección puede ser colegiada, pero debe haber un jefe.
Recepción de Obra: Certificado Final.

A partir de la recepción provisoria y como máximo dentro de los 30 días corridos de operada la
recepción definitiva de la obra, la entidad contratante emitirá el certificado final de cierre, en el que se
asentarán los créditos y débitos a que las partes se consideren con derecho.

Al momento de emitir el certificado final se analizarán que las cantidades de obras que se liquiden
coincidan con las cantidades totales de los ítems ejecutados o contratados, conforme a las modalidades
del contrato.

Previo a efectivizar el pago del certificado final, la unidad contratante deducirá del mismo el importe
de los cargos formulados por cualquier concepto y acreditará las diferencias que pudieran
corresponderle al contratista.

No obstante la observación o la negativa a firmar el certificado de obra, el mismo será expedido


igualmente por la unidad contratante y será puesto a disposición del co-contratante para su pago hasta
la suma liquida certificada. Cualquier observación o impugnación del certificado deberá ser efectuado
en oportunidad de su firma, manifestando su voluntad impugnativa, fundando la misma en los
términos fijados en la Ley de Procedimientos Administrativo.

El co-contratante de obra pública o sus subcontratistas no podrán ejercer derecho de retención sobre
la obra ejecutado parte de ella.

Andrea Natalia Saldeño 138


EXTRA PROGRAMA: CONTRATACIONES CONCEPTOS A TENER EN CUENTA.

Diferencias entre el Sistema de Contrataciones en Nación y en Provincia.

1. En Provincia, a diferencia de Nación, no existe la licitación ni el concurso privado.


2. En Provincia, la contratación directa tiene dos modalidades:
a. Contratación directa con precio testigo.
b. Contratación directa con libre elección por negociación directa.
3. En Provincia, la diferencia entre licitación y concurso está en el importe de la contratación. En
el régimen Nacional, en cambio, la diferencia entre licitación y concurso está en los criterios de
adjudicación.
4. La contratación directa en Nación se asemeja a la contratación directa de libre elección por
negociación directa de Provincia.
5. La modalidad concurso de proyectos integrales que menciona la Ley 6838, se utiliza para obra
y servicio público en Provincia. Si bien la ley lo menciona como un procedimiento más, la
elección del co-contratante va a surgir de un procedimiento licitatorio tomando como base el
proyecto seleccionado.
Tipos de Ofertas.

• Es "Inadmisible" cuando no es una oferta


inconveniente, sino que es una oferta conveniente o no
conveniente pero que NO SE AJUSTA A LOS
REQUISITOS DE LOS PLIEGOS, es decir, que se trata de
OFERTA una oferta que no ofrece lo solicitado o en las
INADMISIBLE condiciones o requisitos requeridos. No va al cuadro
comparativo de precio. En general, cuando la oferta o
propuesta no cumple con lo que menciona el pliego
(forma de pago, tiempo, lugar de pago, etc.)

OFERTA • Es "alternativa" cuando sepresentan más de una oferta.


ALTERNATIVA Es decir, el oferente presenta dos o más oferta, donde
una será la principal y las otras alternativas.

• Es desierta cuando no se presentó ninguna oferta. Esto


OFERTA DESIERTA habilita al Estado a realizar otro llamado o a contratar
en forma directa.

• Es "fracasada"cuando no se logró la finalidad, es decir,


OFERTA no fue posible seleccionar el co-contratante. Por
FRACASADA ejemplo, en el caso de que todas las ofertas
presentadas resulten inadmisibles o inconvenientes.

• Es "nula" cuando se afecta alguno de los principios del


art. 7 de la Ley 6838: Publicidad, Igualdad, Promoción
OFERTA NULA
de la mayor concurrencia de oferente, Flexibilidad y
Transparencia en los procesos y procedimientos.

Andrea Natalia Saldeño 139


Relación de la Obra Pública con los Registros Contables.

 Apertura de Crédito  Decreto de Distribución.


 Afectación Preventiva  Aprobación de Pliegos – Llamado.
 Compromiso Definitivo  Contrato.
 Mandado a Pagar  Certificado de Obra.
 Pagado  Efectivo.

Andrea Natalia Saldeño 140


CAPÍTULO XIV: EL SISTEMA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL.

NACIONAL.

Recordamos…

 Contabilidad  es la ciencia que tiene por objeto el registro de las operaciones económicas
efectuadas por una persona, ente o entidad, con el fin de conocer sus resultados y la situación
patrimonial, económica y financiera de la misma para la toma de decisiones.

 Contabilidad Gubernamental  Es una rama de la Contabilidad. Es el sistema de información


contable de naturaleza financiera, patrimonial y económica, que produce datos útiles para la
toma de decisiones por parte de los órganos del Estado y sus funcionarios, el control de la
ciudadanía y sus representantes, como así también el que compete a los órganos específicos
instituidos para ello.
Concepto de Sistema de Contabilidad Gubernamental.

El Sistema de Contabilidad Gubernamental está integrado por el conjunto de principios, órganos,


normas y procedimientos técnicos utilizados para recopilar, valuar, procesar y exponer los hechos
económicos que afecten o puedan llegar a afectar el patrimonio de las entidades públicas.

Objetivos.

Según el art. 86 de la Ley 24156, el sistema de contabilidad gubernamental tiene los siguientes
objetivos:
 Registrar sistemáticamente todas las transacciones que produzcan y afecten la situación
económico-financiera de las jurisdicciones y entidades.
 Procesar y producir información financiera para la adopción de decisiones por parte de los
responsables de la gestión financiera púbica y para los terceros interesados en la misma.
 Presentar la información contable y la respectiva documentación de apoyo ordenadas de tal
forma que faciliten las tareas de control y auditoría, sean éstas internas o externas.
 Permitir que la información que se procese y produzca sobre el sector público se integre al
sistema de cuentas nacionales.
Organización.

Unidades de
Órgano Coordinador Órgano Rector Órganos Ejecutores
Registro Primario
Secretaria de Hacienda Contaduría General de Servicio Administrativo Corresponden a los
la Nación Financiero organismos
recaudadores, que
son:
-Oficina Nacional de
Presupuesto.
-Tesorería General
de la Nación.
-Oficina Nacional de
Crédito Público.
-Entidades y
jurisdicciones de la
Administración
Nacional.

Andrea Natalia Saldeño 141


Criterio de organización  Centralización normativa y política y descentralización operativa.

La Contaduría General de la Nación estará a cargo de un contador general que será asistido por un sub-
contador general, debiendo ser ambos designados por el Poder Ejecutivo Nacional.

Para ejercer los cargos de contador general y de sub-contador general, se requerirá:

 Título universitario de Contador Público.


 Experiencia anterior en materia financiero-contable en el sector público, no inferior a 5 años.
El contador general dictará el reglamento interno de la Contaduría General de la Nación y asignará
funciones al sub-contador general.

En caso de ausencia temporaria o permanente del Contador General de la Nación, el sub-contador


general asumirá las funciones del primero, hasta tanto aquel se reintegre a su cargo o sea designado su
reemplazante.

Principios.

 Es el sistema de información financiera y patrimonial del Sector Público de la Economía.


 Es uno delos componentes de la Administración Financiera Nacional.
 Está estructurado sobre el principio general de centralización normativa y descentralización
operativa.
 Los entes contables operan conforme a los principios y normas de contabilidad generalmente
aplicadas al sector público.
Características.

El Sistema de Contabilidad Gubernamental tendrá las siguientes características generales:

 Será común, único, uniforma y aplicable a todos los organismos del Sector Público Nacional.
 Permitirá integrar las informaciones presupuestarias, del Tesoro y patrimoniales de cada
entidad entre sí y, a su vez, con las cuentas nacionales.
 Expondrá la ejecución presupuestaria, los movimientos y situación del Tesoro y patrimoniales
y las variaciones, composición y situación del patrimonio de las entidades públicas.
 Estará orientado a determinar los costos de las operaciones públicas.
 Estar basado en principios y normas de contabilidad y aceptación general, aplicables en el
Sector Público.

Funcionamiento.

El Sistema de Contabilidad Gubernamental debe realizar lo siguiente:

 Debe registrar el ciclo presupuestario en todas sus etapas.


 Las cuentas del Sistema de Contabilidad se definen concordantemente con los de los
clasificadores presupuestarios.
 Los datos permiten efectuar el seguimiento de la ejecución del ejercicio fiscal y sirven para la
toma de decisiones, la rendición de cuentas y el ejercicio del control interno y externo.
Registración de las Transacciones.

 Se realizan en una base de datos.


 Una sola vez; no se admite más de un registro por transacción.
 En el lugar y tiempo más próximos en que se sucedan las transacciones.

Andrea Natalia Saldeño 142


 En terminales informáticas inteligentes, que lo trasmite a las bases de datos.
 La Contaduría General de la Nación es la Administradora de la base de datos.
 La documentación respaldatoria queda en los S.A.F.

Metodología del Sistema.

El Sistema de Contabilidad Gubernamental se ajustará a lo siguiente:

 Las Unidades de Registro Primario de las jurisdicciones y entidades de la Administración


Nacional deberán mostrar como mínimo y sin perjuicio de otra información que requiera la
Contaduría General de la Nación:
 La ejecución presupuestaria de recursos y gastos.
 El inventario valorizado de bienes físicos.
 Los movimientos de fondos, valores y demás activos y pasivos.
 Detalle de contingencias.
 Los Organismos Descentralizados operarán sus sistemas contables y producirán los estados
que determine la Contaduría General de la Nación, remitiéndose a la misma en la oportunidad
y plazos que ésta establezca.
 Las Empresas del Estado, Fondos Fiduciarios, etc. desarrollarán sus propios sistemas de
contabilidad de acuerdo con los principios de la contabilidad y normas generales y particulares
de la contabilidad para el Sector Público Nacional, siendo responsable de elaborar y remitir sus
estados financieros a la Contaduría General de la Nación en la oportunidad y la forma que ésta
establezca.
 La Contaduría General de la Nación procesará los datos y analizará la información producida
por el sistema correspondiente a las jurisdicciones y entidades de la Administración Nacional,
y registrará las operaciones complementarias y de ajuste necesarias a fin de elaborar los
Estados Contables de la Administración Central y generar los Estados de Ejecución
Presupuestaria y la Cuenta de Ahorro-Inversión-Financiamiento de la Administración
Nacional.
 La Contaduría General de la Nación producirá los Estados Contables, Presupuestarios y otros
que correspondan.

Contaduría General: Competencia.

La Contaduría General de la Nación tendrá competencia para:

 Dictar las normas de contabilidad gubernamental para todo el Sector Público Nacional. En ese
marco prescribirá la metodología contable a aplicar y la periodicidad, estructura y
características de los estados contables financieros a producir por las entidades públicas.
 Cuidar que los sistemas contables que prescriba puedan ser desarrollados e implantados por
las entidades, conforme a su naturaleza jurídica, características operativas y requerimientos de
información de su dirección.
 Asesorar y asistir, técnicamente a todas las entidades del Sector Público Nacional en la
implantación de las normas y metodologías que prescriba.
 Coordinar el funcionamiento que corresponde instituir para que se proceda al registro
contable primario de las actividades desarrolladas por las jurisdicciones de la administración
central y por cada una de las demás entidades que conforman el Sector Público Nacional.
 Llevar la contabilidad general de la administración central, consolidando datos de los servicios
jurisdiccionales, realizando las operaciones de ajuste y cierre necesarias y producir
Andrea Natalia Saldeño 143
anualmente los estados contables-financieros para su remisión a la Auditoría General de la
Nación.
 Administrar un sistema de información financiera que permanentemente permita conocer la
gestión presupuestaria, de caja y patrimonial, así como los resultados operativo, económico y
financiero de la administración central, de cada entidad descentralizada y del Sector Público
Nacional en su conjunto.
 Elaborar las cuentas económicas del Sector Público Nacional, de acuerdo con el sistema de
cuentas nacionales.
 Preparar anualmente la cuenta de inversión y presentarla al Congreso Nacional.
 Mantener el archivo general de la documentación financiera de la administración nacional.

Además, la Contaduría General de la Nación determinará los procedimientos de registración de la


ejecución presupuestaria de las autorizaciones contenidas en la respectiva Ley de Presupuesto.

Es competencia de la Contaduría General de la Nación elaborar, aprobar y mantener actualizados los


procedimientos y manuales necesarios para que las jurisdicciones y entidades lleven los registros de la
ejecución presupuestaria de recursos y gastos.

En su carácter de administrador del Sistema Integrado de Información Financiera deberá evaluar su


funcionamiento a efectos de mantenerlo permanentemente actualizado, conceptual y técnicamente,
como así también coordinar la integración al mismo de otros sistemas vinculados.

Corresponde a la Contaduría General de la Nación el registro de los bienes físicos del Estado Nacional
conforme el procedimiento que a tales efectos determine.

La Contaduría General de la Nación establecerá los plazos de guarda y el destino de la documentación


obrante en el Archivo General de Documentación Financiera de la Administración Nacional.

Estados Contables que Produce la Contaduría General de la Nación.

La Contaduría General de la Nación producirá, como mínimo, los siguientes estados:

 Contables:
 Situación patrimonial de la Administración Central, que consolide las cuentas.
 De recursos y gastos corrientes de la Administración Central.
 De origen y aplicación de fondos de la Administración Central.
 De evolución del patrimonio neto de la Administración Central.
 Presupuestarios:
 De ejecución presupuestaria de recursos y gastos de la Administración
Nacional.
 Cuenta Ahorro-Inversión-Financiamiento de la Administración Nacional.
 Cuenta Ahorro-Inversión-Financiamiento de la Administración Nacional.
 Otros:
 Estado de situación del Tesoro de la Administración Central.
 Estado de Situación de la Deuda Pública.

Andrea Natalia Saldeño 144


Usuarios de la Información Contable.

Los usuarios de la Información Contable son los siguientes:

CIUDADANOS EN GENERAL ASOCIACIONES DIVERSAS PRIVADAS

ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN POLÍTICA ÓRGANOS INSTITUCIONALES DEL PODER Y


PARTIDARIA EXTRA-PODER

Éstos lo utilizan para Toma de decisiones.


Facilitar tareas de control y auditoria.
Fiscalización sobre la actividad pública.
Formulación de cuentas nacionales.

Funciones de la Contaduría General de la Nación:

La Contaduría General de la Nación deberá:

 Diseñar y administrar el Sistema de Contabilidad del Sector Público Nacional.


 Coordinar el diseño de las bases de datos de los sistemas que utilicen las jurisdicciones,
entidades, empresas y sociedades del Estado para la administración de la información
financiera a que se refiere la Ley 24156.
 Establecer y mantener actualizado el plan de cuentas de la Contabilidad General del Sector
Público Nacional, debidamente relacionado con los clasificadores en uso.
 Determinar las formalidades, características y metodologías de las registraciones que deberán
efectuar las Unidades de Registro Primario.
 Determinar pautas de información que las distintas Unidades de Registro Primario ingresen a
las bases de datos, como así también de los procedimientos contables, efectuando las
recomendaciones e indicaciones que estime adecuadas para su desarrollo.
 Dictar normas y establecer los procedimientos apropiados para que la contabilidad
gubernamental cumpla con los fines establecidos en la Ley 24156 e impartir las instrucciones
para su efectivo cumplimiento.
 Conformar los sistemas contables, que en el marco de su competencia, desarrollen los
Organismos Descentralizados.

Organización de la Contaduría General.

 Dirección de normas y sistemas.


 Dirección de procesamiento contable.
 Dirección de análisis e información financiera.
 Dirección de auditoría de Sistemas.
 Coordinación archivo modelo de imágenes digitales de la administración financiera.

Interrelación e Integración entre el Sistema de Contabilidad y el Sistema Presupuestario.

Andrea Natalia Saldeño 145


Sistema Integrado de Información Financiera (S.I.D.I.F.).

El S.I.D.I.F. es un sistema de información financiera de la gestión pública, que partiendo de los registros
que efectúan las jurisdicciones y entidades, permite efectuar controles centralizados, sistemáticos y
permanentes del gasto público en la Secretaría de Hacienda, disponiendo a la vez, de información
financiera operativa y abarcativa de toda la Administración Nacional.

El S.I.D.I.F. debe servir para:

 Soporte de la gestión de las unidades ejecutoras.


 Permitir el registro de las transacciones desde su origen, produciendo en forma simultánea los
efectos presupuestarios, patrimoniales y económicos.
 Brindar información para medir el desempeño de la administración y servir de base para la
toma de decisiones y el control interno y externo.
Bases y Requisitos para Integrar la Información.

La contabilidad de las Instituciones Públicas.

 Ente contable.
 Teoría contable.
 Partida doble.
 Momento del DEVENGADO.
 Registro de todas las transacciones con incidencia económico financiera.
 Requisitos de la Contabilidad Institucional para opera como S.I.D.I.F.:
 Universalidad del registro.
 Concepto ampliado de:
 Ingresos: fuentes de fondos. Es la utilización de un financiamiento (fuente de fondos).
 Resultados positivos (ingresos corrientes).
 Disminución de activos.
 Incremento de pasivos.
 Incremento de patrimonio.
 Gastos: aplicación financiera o uso de fondos.
 Resultados negativos (gastos corrientes).
 Incremento de activos.
 Disminución de pasivos.
 Diseño de un Sistema Integrado de Cuentas.
 Selección del momento contable que permite interrelacionarlos.
 Los procedimientos administrativos presentan momentos significativos que interesa su
registro.
 Ingresos: Estimación presupuestaria, liquidación, recaudación, ingreso al
tesoro.
 Gastos: Crédito presupuestario, compromiso, devengado, pagado.
 Las cuentas presupuestarias y las de contabilidad general se interrelacionan en
el momento del DEVENGADO.

Andrea Natalia Saldeño 146


Unidades de Registro Primario. Composición del S.I.D.I.F.

- Clasificadores
presupuestarios
SISTEMA DE TABLAS Sirve para codificar la informacion - Informacion basica
BASICAS basica que usará el SIDIF parala contabilidad
- Parámetros para
validaciones
Su objetivo es asministrar el proceso
SISTEMA DE presupuestario en forma integral,
PRESUPUESTO abarcando las etapas de formulacion,
ejecucion y evaluacion.

- Solicitud de
gastos
SISTEMA DE Dar el soporte informatico a la hestion - Proceso de
COMPRAS de contrataciones de bienes y servicios compras
(Contrataciones) de acuerdo a las normas vigentes. - Proceso de
recepcion de
bienes y servicios

- Ejecucion
presupuestaria de
Dar el soporte informatico a la hestion recursos
deintegrar la informacion
- Ejecucion
presupuestaria, economica, financiera y
presupuestaria de
patrimonial
SISTEMA DE gastos
CONTABILIDAD - Contabilidad general
Interaccion constante con:
- Sistema de RRHH.
- Sistema de administracion de bienes.

- Registro de
recursos
SIDIF

- Prog. financiera
Brinda a las tesorerias de cada unidad
ejecutora o SAF las herramientas - Pagos
SISTEMA DE
necesarias para actuar como - Conciliacion
TESORERIA
administradores financieros, captando y bancaria
aplicando los recursos eficientemente.
- Caja chica
- Cesiones y
SISTEMA DE embargos
Administra los bienes muebles e
ADMINISTRACION
inmuebles de los SAF
DE BIENES DE USO

SISTEMA DE Mecanismos de seguridad del SIDIF, que


SEGURIDAD Y FIRMA permiten llevar a cabo la administracion
ELECTRONICA de los usuarios del sistema.

SISTEMA DE
Administra los flujos de informacion
INTERACCION CON
digital entre el SIDIF y los organismos
OTROS SISTEMAS

SISTEMA DE Permite optimizar la gestion de las UPEX


GESTION DE quienes son responsables dela gestion y
UNIDADES administracion de los presamos,
EJECUTORAS DE efectuan compras y contrataciones,
PRESTAMO registros contables, pagos y producen
EXTERNO diversos informes.

Aseguran que el SIDIF desarrolle


SISTEMA DE
auditorias para afirmar la integridad y
AUDITORIAS DEL
coherencia de los datos que el sistema
SISTEMA
administra.

Andrea Natalia Saldeño 147


Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados establecen la base teórica y los lineamientos
fundamentales que regulan los criterios seguidos para la elaboración de los estados contables e
informes financieros sobre la evolución del patrimonio y su transformaciones en el tiempo, los que en
su conjunto, finalmente, expresan el universo de las transacciones y eventos que afectan la gestión
patrimonial y los ingresos y egresos de la unidad económica (ente).

 Postulado básico  EQUIDAD: la incidencia en el patrimonio del ente respecto de las transacciones
y, consecuentemente, el registro de los hechos económicos y financieros, debe ser determinada
conforme a un criterio ecuánime con relación a las diferentes partes interesadas.

 Principios de Contabilidad:
 Ente.
 Ente en actividad.
 Ejercicio contable.
 Bienes económicos.
 Reconocimiento de las transacciones.
 Moneda de cuenta.
 Valuación al costo.
 Exposición.
 Universalidad.
 Importancia relativa.
 Uniformidad.
 Criterio de prudencia.
Normas Generales de Contabilidad.

1. Cualidades de la Información Contable:


a. Utilidad.
b. Identificación.
c. Oportunidad.
d. Representatividad.
e. Verosimilitud.
f. Confiabilidad.
g. Objetividad.
h. Verificabilidad.
i. Homogeneidad.
j. Racionalidad.
2. Normas de Valuación y Exposición.
a. Aplicables a los ACTIVOS (conjunto de bienes y derechos cuantificables, derivados de
transacciones o de hechos propios del ente, capaces de producir ingresos económicos-
financieros)
i. Disponibilidades - Inversiones Financieras - Créditos – Bienes de Cambio –
Bienes de Uso – Bienes Intangibles.
b. Aplicables a los PASIVOS y PATRIMONIO (conjunto de obligaciones cuantificables del
ente contraídos con terceros y por los rubros de hacienda pública y patrimonio
público).
i. Deudas – Pasivos Diferidos – Previsiones – Patrimonio.

Andrea Natalia Saldeño 148


c. Aplicables a Recursos y Gastos (ingresos y erogaciones provenientes de la gestión
corriente y de la adquisición o venta de bienes y servicios).

SISTEMA CONTABLE DE LA PROVINCIA DE SALTA.

 Contabilidad del Estado  debería significar el conjunto de criterios técnicos tomados de la


contabilidad y orientados a tener información de las operaciones contables del Estado. Es
una rama de la Contabilidad General.

 Contabilidad Pública VS Contabilidad Gubernamental.


La Contabilidad Pública es la disciplina que tiene por objeto el estudio de la Hacienda Pública desde
el punto de vista de la organización, gestión y control.
En cambio, la Contabilidad del Estado o Gubernamental es un sistema de información contable de
naturaleza financiera, patrimonial y económica que produce datos útiles para la toma de decisiones
por parte de los órganos del Estado y sus funcionarios, control de la ciudadanía y sus
representantes; y control de los órganos específicos instituidos para ello.

 Objetivos de la Contabilidad Gubernamental.


 Conocer oportunamente los aspectos financieros-patrimoniales.
 Verificar el cumplimiento de los planes según criterios de legalidad, eficiencia,
eficacia y economía.
 Determinar la responsabilidad política, administrativa y/o contable. En su caso la
responsabilidad civil y penal.

Régimen Jurídico Vigente.

El Sistema de Contabilidad de la Provincia de Salta está regulado en la Ley de Contabilidad 705/57.

 Normas referidas al Sistema de Información Contable.


La Contabilidad del Estado debe responder a un sistema que permita registrar e informar en forma
integrada, integral y oportuna, el desarrollo de los procesos a que dan lugar las siguientes operatorias:

 Ejecución del Presupuesto.


 Movimientos del Tesoro.
 Variaciones del Patrimonio.
 Variaciones de la Deuda Pública.
Integrada  una sola contabilidad.

Integral  toda la información de los hechos económicos y financieros.

Organización del Sistema.

Órgano Rector Órgano Ejecutores


Ministerio de Economía, Infraestructura y Servicios de Administración Financiera. S.A.F.
Servicios Públicos: Secretaria de Finanzas:
Contaduría General de la Provincia.

La Contaduría General de la Provincia está a cargo de un Contador General, un Sub-Contador y demás


personal que le asigne la Ley de Presupuesto.

Para ejercer el cargo de Contador General y Sub-Contador se requerirá el título de Contador Público.
Andrea Natalia Saldeño 149
El Contador General y el Sub-Contador serán nombrados por el Poder Ejecutivo con acuerdo del
Senado. Sus cargos serán inamovibles y los conservarán mientras dure su buena conducta y capacidad.

El desempeño del cargo del Contador General será incompatible con el ejercicio de su profesión u otra
actividad rentada, con excepción de la docencia en la medida que ésta fuera compatible.

Funciones de la Contaduría General de la Provincia.

 Dictar las normas de contabilidad para todo el Sector Público.


 Desarrollar e implantar el sistema contable del Sector Público.
 Asesorar y asistir técnicamente al Sector Público en la implantación de las normas contables.
 Coordinar el funcionamiento del registro contable primario del Sector Público.
 Administrar un sistema de información que permita conocer la gestión y los resultados.
 Elaborar las cuentas económicas del Sector Público.
 Preparar anualmente la Cuenta General del Ejercicio.
 Supervisar la Administración de Bienes del Estado.
 Intervenir las entradas y salidas del Tesoro y arquear periódicamente sus existencias.
 Registrar las operaciones de la Tesorería General.
 Verificar los balances de rendición de cuentas.
 Controlar la emisión y distribución de los valores fiscales.
 Asesorar al Poder Ejecutivo en la materia de su competencia.
 Las demás funciones que se le asignan por vía reglamentaria.

Sistemas que Integran el Registro de Operaciones.

Art. 43 Ley de Contabilidad.- “El registro de las operaciones se integrará con los siguientes sistemas:

 Financiero, que comprenderá:


 Presupuesto.
 Movimiento de fondos y valores.
 Patrimonial, que comprenderá:
 Bienes del Estado.
 Deuda Pública.
Como complemento de éstos sistemas, se llevarán los registros necesarios para los cargos y descargos
que se formulen a las personas o entidades obligadas a rendir cuentas de fondos, valores, bienes o
especies de propiedad del Estado, como así también aquellos que disponga el Tribunal de Cuentas.”

 Contabilidad del Presupuesto.


Registrará:
 Con relación al cálculo de recursos: los importes calculados, los recaudados por cada ramo de
entradas de manera que quede individualizado su origen, así como también, los desvíos entre
lo previsto y lo recaudado.
 Con relación a cada uno de los créditos del presupuesto:
 El monto autorizado y sus modificaciones.
 Los compromisos contraídos.
 Lo incluido en órdenes de pago.
 Lo pagado.
 Con relación al Resultado del Ejercicio: se obtiene en términos de actividad financiera.
MONTOS RECAUDADOS – GASTOS
COMPROMETIDOS
Andrea Natalia Saldeño 150
 Contabilidad del Movimiento de Fondos y Valores.
Registrará las entradas y salidas del Tesoro, provengan o no de la ejecución del presupuesto. Es decir:

 Los ingresos y egresos en dinero en efectivo agrupados en cuentas que permiten determinar
su origen, aplicación, el saldo diario de las existencias y el Ente que las llevará a cabo.
 La deuda exigible, o sea la diferencia entre las sumas mandadas a pagar y las efectivamente
pagadas por integración con la Contabilidad del Presupuesto.
 Los ingresos y egresos derivados del uso del crédito tomado por el Tesoro y la atención de sus
servicios.

 Contabilidad de Bienes del Estado.


Registrará las existencias y movimiento de los bienes, con especial determinación de los que ingresen
al patrimonio por ejecución del presupuesto o por los otros conceptos de modo de hacer factible el
mantenimiento de inventarios permanentes.

 Contabilidad Deuda Pública.


Registrará las autorizaciones de emisiones de empréstitos u otras formas del uso del crédito, su
negociación y circulación, separando la deuda consolidada de la flotante.

 Variaciones Patrimoniales.
Se registrará:

 Respecto de los Bienes del Estado:


 Los movimientos de altas (entradas).
 Los movimientos de bajas (salidas).
 El inventario permanente de todas las existencias.
 Respecto de las Inversiones financieras:
 Los movimientos de altas (entradas).
 Los movimientos de bajas (salidas).
 El inventario permanente de todas las existencias.
 Respecto de otros bienes y derechos del Estado.
 Los movimientos de altas (entradas).
 Los movimientos de bajas (salidas).
 El inventario permanente de todas las existencias.

Andrea Natalia Saldeño 151


Modelo de Contabilidad del Estado.

Función de Presupuesto

CONCEPTO DE LA ESTRUCTURA BÁSICA


Procesos Fundamentales
en la Operatoria

Definición y función del


Patrimonio del Estado

Unidad de Medida a
emplear

Criterios de Valuación

Determinación de los
Valores de Ingreso

 Función de Presupuesto.
El presupuesto es el eje en torno del cual funciona la actividad financiera del Estado.

El presupuesto, además de ser un cálculo de gasto y recursos como en la actividad privada, es un acto
de autorización de gasto que, como acto jurídico crea derechos y obligaciones, generando
responsabilidades.

 Recursos.
Concepto Contable de Recursos  Se considera recursos a los Créditos del Estado, cuyo importe debe
hacerse ingresar al Tesoro. Es el conjunto de medidas que dispone la Hacienda Pública para la
producción de los servicios.

 Fijación  Investigación de los créditos devengados o a devengarse en


el año. DEVENGADO.
ETAPAS DE  Exacción  Recaudación propiamente dicha, donde se exige a los
EJECUCIÓN DE deudores del fisco las sumas liquidadas a su cargo.
LOS RECURSOS  Ingreso  cuando los encargados de la recaudación entregan a la caja
de estado las sumas recaudadas.

 Gastos.
Concepto Contable de Gastos  PREVENTIVO, sirve para preveer y autorizar el gasto.

 Compromiso  se dispone que el crédito presupuestario se utilice para


atender un servicio y utilizar un gasto.
ETAPAS DE LA
EJECUCIÓN DEL  Mandado a Pagar  ordena el libramiento de pago, individualizando al
GASTO acreedor y la determinación cierta de la suma a pagar.
 Pagado  consiste en poner una suma de dinero a disposición de un
acreedor.

Andrea Natalia Saldeño 152


Clausura del Ejercicio.

Clausura  momento en el que cumplido el período de vigencia del Presupuesto se opera el cierre de
las cuenteas.

Efectos de la Clausura:

 Caducidad de las autorizaciones para gastar.


 Apropiación cierta de los Recursos Recaudados.
 Determinación del Resultado del Ejercicio.
 Constitución de los Residuos Pasivos y de la Deuda Exigible.
Resultado del Ejercicio  se obtiene por comparación entre los gastos comprometidos y los recursos
efectivamente recaudados.

Constitución de los Residuos Pasivos  surgen como consecuencia de los compromisos contraídos, que
al cierre del ejercicio no fueron mandados a pagar.

Constitución de la Deuda Exigible  por las sumas mandadas a pagar que quedaron sin pagar al cierre
del ejercicio.

Clausura del Ejercicio. Aspectos Fundamentales.

 Todos los créditos caducan sin excepción al 31/12 de cada año.


 El gasto comprometido pero no incluido en libramiento constituye un residuo pasivo y caduca
al año siguiente.
 Si el gasto está comprometido y se ha incluido en libramiento de pago, el beneficiario puede
efectivizarlo hasta el término de un año. La perención tiene efectos administrativos pero no
perjudica el derecho del acreedor.
 Se computan como recursos del ejercicio los efectivamente ingresados.
 La determinación del resultado del ejercicio tiene carácter estrictamente financiero. Se
establecen por comparación de los recursos efectivamente ingresados con los compromisos
asumidos (mandados a pagar o no).
Definición y Función del Patrimonio del Estado.

El Patrimonio del Estado tiene funciones distintas al Patrimonio de las Haciendas Privadas. La razón
que justifica que el Estado posea un patrimonio, se debe encontrar en la aptitud para ser utilizados en
el cumplimiento de las funciones del Estado.

La gestión del patrimonio del Estado no tiende a definir solvencia ni a determinar su “capital”, sino a
asegurar lo necesario para cumplir sus fines, atender los servicios que debe prestar y determinar
responsabilidades por parte de quienes los tienen a su cargo.

Unidades de Medida a Emplear.

 Los recursos y los gastos, y todo hecho registrable será contabilizado en moneda de curso legal.
 La información contable debe prepararse en una unidad de medida monetaria homogénea.
 La unidad monetaria homogénea a utilizar en los estados contables, debe ser la moneda de
cierre del período respectivo.
 En el caso de presentación de Estados Contables comparativos todos deberán estar expresados
en moneda del cierre del período más reciente incluido en la presentación.

Andrea Natalia Saldeño 153


Valuación.

COSTO HISTÓRICO de incorporación


VALUACIÓN con reconocimiento del cambio en el
nivel general de precios.

PRECIO POR ADQUISCIÓN


VALORES DE INGRESO +
COSTO DE COMPRA Y CONTROL DE
CALIDAD

Estados Contables Públicos.

 Objetivos.
 Informar a la ciudadanía y sus representantes para que puedan ejercer el derecho a
conocer el origen y la aplicación de los recursos públicos.
 Proporcionar al Poder Ejecutivo los elementos de juicio y datos para la elaboración de
los programas de gobierno, del presupuesto y la confección de la Cuenta General del
Ejercicio.
 Suministrar al Poder Ejecutivo información suficiente para el estudio, análisis y sanción
del Presupuesto, aprobación y rechazo dela Cuenta de Inversión y demás controles de
la Hacienda Pública que considere necesario.
 Permitir a los Órganos de Control de la Hacienda Pública el cumplimiento de sus
funciones, enviándoles información útil para el ejercicio de sus competencias.
 Posibilitar a los órganos y organismos de la Administración pública la rendición de
cuentas de su gestión.
 Brindar información para el análisis de la eficiencia, eficacia y economicidad en los
servicios que brinda al Estado.

 Destinatarios de la Información.
 Comunidad social en general.
 Órganos de representación política colegiados.
 Órganos de Dirección y de Gestión.
 Órganos de Control.
 Órganos de Dirección y de Gestión de las Sociedades y Empresas Públicas.
 Acreedores del Estado.
 Características.
 Son de distinta naturaleza que los de la actividad privada.
 Deben expresar que los medios para la atención de las necesidades de interes general,
respondan al logro de las finalidades y al cumplimiento de las funciones para las que
fueron previstas en el presupuesto general.
 Deben mostrar las variaciones patrimoniales a que dieran lugar los movimientos
financieros.

Andrea Natalia Saldeño 154


 Tipos.
 Básicos
 Con relación al Presupuesto:
 De ejecución del cálculo de recursos.
 De ejecución del Presupuesto de Gastos.
 Del resultado del ejercicio.
 Balance o situación del Tesoro.
 Complementarios:
 Del movimiento de fondos y valores.
 De situación de la deuda pública.
 De evolución de los residuos pasivos.
 De la situación de los bienes del Estado.
 Del movimiento de las cuentas de gastos que demande la atención de trabajos o
servicios solicitados por terceros u otros organismos. “Gastos por Cuenta de
Terceros.
 De los Organismos Descentralizados.
 De Ahorro-Inversión-Financiamiento.
Hacienda Pública Municipal. Ley 1349.

La ordenanza de presupuesto se confeccionará conforme a las pautas anuales. Establecidas por el


nomenclador de la Provincia. (Art. 75)

El Proyecto de Ordenanza de Presupuesto deberá ser elevado al Concejo Deliberante antes del 30/11
de cada año anterior. (Art. 76).

El ejercicio del presupuesto comenzará el 01/01 y terminará el 31/12, pero recién cerrará el 30/04
siguiente. (Art. 78)

Corresponde a los Concejos Deliberantes la aprobación de las cuentas de la Administración Municipal


que deberán rendir anualmente los intendentes en el mes de Mayo.

Cuenta General del Ejercicio.  Es un instrumento constitucional básico que tiene como finalidad, el
servir al parlamento a ejercer su atribución de control total de la gestión Hacendal. Es la forma de
fiscalización que realiza el Poder Legislativo, sobre la ejecución de la Ley de Presupuesto y
Complementariamente el movimiento financiero, patrimonial y operativo de un ejercicio anual.

Andrea Natalia Saldeño 155


UNIDAD TEMÁTIC III: EL CONTROL DE LA HACIENDA PÚBLICA.

CAPÍTULO XV: TEORÍA GENERAL DEL CONTROL PÚBLICO.

Concepto.
Homogénea: para
El CONTROL es la verificación, comparación entre elementos homogéneos o comparar es necesario
conductas, de acuerdo a una norma previa. tener datos expresados
sobre la misma base, es
El control es la comparación entre el deber ser de las cosas, con lo que es en decir, sobre elementos
la realidad. Consiste en comparar lo real con la meta que había sido homogéneos.
planeada, determinar las desviaciones, producir el análisis de la desviación,
hacer la recomendación y hacer el seguimiento del cumplimiento de dicha recomendación (el control
no se agota con la detección del error).

El sujeto que controla no puede ser otro que el hombre, como sujeto que tiene capacidad para
distinguir el bien y el mal y obrar conforme a la libertad de la cual ha sido dotado.

Todas las acciones de los hombres y de las instituciones por ellos formadas, son materia de control.

Decimos que se controla para MEJORAR la organización controlada, el control mejora la gestión y una
mejora en la gestión genera buenos resultados.

La tarea de controlar es:

COMPLEJA  porque se lleva a cabo por distintos responsables del control (todos controlan y todos
son controlados), en distintos momentos y con distintas técnicas aplicables.

DINÁMICA  el control no se satisface del error encontrado, sino que busca eliminarlo o reducirlo al
mínimo posible. Decimos que el control es una tarea continua y en permanente cambio, porque al
cambiar los errores, deben cambiar las técnicas para detectarlos.

Ahora Control con el aditamento de PÚBLICO.

 El Control Público es el proceso de ejercitar una influencia DIRECTIVA o RESTRICTIVA sobre


las actividades de un objeto, organismo o sistema. Influencia DIRECTIVA implica que el control
intenta que las actividades del sistema se realicen de modo tal que produzcan determinados
resultados o alcance de objetivos específicos predefinidos. Influencia RESTRICTIVA significa
que el control se ejerce de modo que se evite actividades que generan malas influencias.

 El Control Público es la comparación entre el DEBER SER, conforme a la naturaleza y las


normas, con lo que en realidad es.

 El Control Público no representa una finalidad el sí mismo, sino una parte imprescindible de un
mecanismo regulador que debe señalar oportunamente las desviaciones normativas y las
infracciones de los principios de legalidad, rentabilidad, utilidad y racionalidad de las
operaciones financieras, de tal modo que puedan adoptarse las medidas correctivas
convenientes en cada caso, determinarse la responsabilidad del órgano culpable, exigirse la
indemnización correspondiente o adoptarse las determinaciones que impidan o por lo menos,
dificulten la repetición de tales infracciones en el futuro. (CECYT)

Andrea Natalia Saldeño 156


 El Control Público constituye una institución fundamental del Estado Democrático de derecho.
Adquiere su total dimensión y sentido dentro de un régimen de libertades y democracia, donde
el ejercicio del poder público está a cargo de diferentes órganos que constituyen la estructura
fundamental del Estado y que se controlan entre sí.
Naturaleza.

La naturaleza del Control Público es POLÍTICA por cuanto coadyuva a la gestión del Estado, que tiene
como objeto al hombre y, además, porque emana del ejercicio del Poder.

Finalidad.

El Control Público no es una finalidad de la administración, sino el medio imprescindible que nos debe
brindar información para corregir las desviaciones (evitar manejos dañosos para la comunidad),
conocer y medir las responsabilidades, buscando optimizar y dar transparencia al servicio público,
todo ello a favor del bien común. El control participa de la finalidad de la administración: posibilitar el
logro del bien común, que se encuentra en la satisfacción de las necesidades públicas.

La finalidad del Control Público, en el último extremo, se encuentra en lograr la paz social. El Control
Público coadyuva a la solidaridad como mecanismo de justicia, en lograr lo que es justo, porque ello es
bueno.

Control Institucional y Control de la Hacienda Pública.

Control Institucional  es el control que realizan


los propios poderes del Estado entre ellos. Sirve
para equilibrar al Poder.

El Control Público puede ser:


Control de la Hacienda Pública  es el control
que lo ejercitan los órganos de control
establecidos en la Constitución. Se realiza un
control técnico

 Defensor del Pueblo. MANIFESTACIONES DE


 Oficina de Ética o Anticorrupción  Oficina que surge COMO EJERCE EL
de la Convención Interamericana de la Corrupción CONTROL  CONTROLES
 Control de las ONG- Control de Prensa. CONEXOS
 Control de la Ciudadanía.

Mecanismos del Control.

Los mecanismos son los medios al servicio del control. Varían de acuerdo a quien debe utilizarlos
(usuarios) y a las metas que persiga la acción controladora. Así cada usuario ejercerá una acción de
control distinta en cuanto al procedimiento pero igual en cuanto a la finalidad.

 Para el Poder Legislativo son:


 Interpelaciones Ministeriales: surge del art. 71 de la Constitución Nacional: “Cada una
de las Cámaras puede hacer venir a su sala a los ministros del Poder Ejecutivo para

Andrea Natalia Saldeño 157


recibir las explicaciones e informes que estime convenientes”. No se aplica hace más de
20 años.
 Pedidos de Informes: tiene lugar cuando el Poder Legislativo tiene la necesidad de ser
informado sobre el tema que está tratándose en la esfera de los otros dos Poderes, a los
efectos del conocimiento de los representantes del pueblo.
 Comisiones Investigadoras: configuran una forma de control del Poder Legislativo, con
el fin de averiguar asuntos de interés para la comunidad y que hagan a la competencia
que establece la Constitución para cada una de las Cámaras.
 Juicio Político: como institución se encuentra contenido en la Constitución Nacional y
en las Constituciones Provinciales. En él se juzga el mal desempeño del cargo que tenga
algún funcionario del Estado. Hoy en día no se ejercita.

 Para el Poder Judicial son:


 Inconstitucionalidad de Leyes y Decretos: El Poder Judicial tiene por competencia el de
pronunciarse sobre la constitucionalidad de las leyes, decretos y resoluciones, ésta es
una función eminentemente jurídica, a través de la cual se señalan los vicios insanables
de los actos de los órganos legislativos o ejecutivos.
 Hábeas Corpus: consiste en proporcionar amparo de todos los derechos que
constituyen el elemento dinámico de la libertad y de todas las inviolabilidades en
relación a la seguridad.
 Acción de Amparo: no es un recurso sino una acción judicial a los efectos de otorgar
protección eficaz a un derecho vulnerado y es una acción de contralor inconstitucional
porque tiene por objetivo efectivizar la supremacía de la Constitución.
 Revisión de Actos Administrativos: se hace referencia a la impugnación de los actos con
alcance particular y con alcance general, de acuerdo a lo establecido por la Ley de
Procedimiento Administrativos.
 Amparo por mora de la Administración: consiste en la solicitud de pronto despacho
que efectúa ante la justicia quien fuere parte de un expediente administrativo, y la
autoridad que debía resolver dejó vencer los plazos, y en caso de no existir éstos,
hubiese transcurrido tiempo que excediese a lo razonable sin emitir dictamen o
resolución de mero trámite o de fondo, que requiera el interesado.

 Para el Poder Ejecutivo son:


 Superintendencia sobre el Total de la Administración: el Poder Ejecutivo ejerce una
facultad de control final sobre todos los actos que realicen los órganos que de él
dependen. Control que efectivice por el intermedio de los ministros como principales
secundadores y por la Sindicatura General como brazo controlador del Ejecutivo en
todo a que se refiere a la Hacienda Pública.
 Recurso Jerárquico: es la esfera del Poder Ejecutivo, si alguien considera que el órgano
u organismo que debía resolver una cuestión por competencia y no lo resolvió, se
puede interponer el pedido para que se analice nuevamente la cuestión por la
autoridad superior.
 Revisión en sede administrativa: los actos administrativos dictados en el ámbito del
Ejecutivo, pueden ser revisados por disposición de la misma administración o a pedido
de quien se sienta lesionado en su interés por dicho acto.
 Homologación de actos: consiste en la ratificación por el órgano superior cuando un
acto hubiere sido emitido con incompetencia en razón del grado, siempre que la

Andrea Natalia Saldeño 158


avocación, delegación o sustitución fueren procedentes. La homologación de actos
corresponde al control de legalidad y oportunidad.
 Inspecciones: son realizadas por medio de los ministerios con competencia en la
materia que trate. Las inspecciones pueden ser integrales cuando someten a revisión
toda la actividad o parciales cuando el control se centra en un procedimiento o parte de
un proceso.
 Controles científicos, técnicos, administrativos y contables: ninguna actividad puede
quedar fuera del marco del control, por lo que los controles científicos y técnicos están
relacionados con las actividades ambientales, con la preservación de los ecosistemas
que se mueven en la sociedad.

 Para el Pueblo en General son:


 Quejas y reclamos: el defensor del pueblo es una figura creada por la Constitución
Nacional que actuará con plena autonomía funcional, sin recibir instrucciones de
ninguna sociedad. Su misión es la defensa y protección de los derechos humanos y
demás derechos, garantías e intereses tutelados. Debe destacarse también, a los medios
masivos de comunicación que actúan como voceros de las inquietudes del pueblo.
 Referéndum: consiste en solicitar opinión a los electores de un asunto mediante el
sufragio tomando alternativas cerradas, es una consulta al pueblo sobre una medida de
gobierno, una especie de control previo.
 Veto Popular: es un proceso por el cual el electorado puede remover a los funcionarios
electos antes de la expiración del período para el cual fueron elegidos.
 Sufragio: constituye la expresión de la voluntad del pueblo a través del voto.

Control de la Hacienda Pública.

 Elementos.
 Normas  pueden ser constitucionales, legales, circulares u otras disposiciones.
 Comparación de Resultados.
 Acción Correctiva  nos permite corregir los desvíos.
El control se basa en la comparación entre lo que se programó y lo que se realizó.

 Características.
 Universalidad  comprende todos los actos y hechos que se producen dentro de los
límites de una comunidad política, social y jurídicamente organizada. Abarca
movimientos financieros, patrimoniales y de gestión.
 Continuidad  es incesante, perpetuo y permanente.
 Obligatoriedad  quien tiene la obligación de conducir los destinos de una comunidad
social y dictar normas para ello, tiene la obligación de verificar cual es el grado de
cumplimiento de las normas y su eficacia, y cuál es el destino de su comunidad. Es
decir, los funcionarios tiene la obligación de controlar.
 Interdisciplinario  implica que abarca múltiples disciplinas. Es decir, no sólo
controlan contadores o abogados sino toda persona que se especialice en un tema
necesario para controlar. Ej.: para controlar un hospital vamos a requerir de personal
especializado en salud.
El Control Público es más eficaz -- cuando mayor es la independencia de los órganos que ejercen el
poder, así como también, cuando exista IMPARCIALIDAD.

Andrea Natalia Saldeño 159


Proceso de Control.
 Examen de la actividad: evaluar la demora, la planificación, etc.
 Adopción de una medida para impedir desviaciones, es decir, quien controla debe emitir
recomendaciones para evitar futuras desviaciones a partir de los análisis que realice.
 Aplicación de Sanciones.

Clasificación del Control.


Política

Derecho

Por las Disciplinas


Economía
que lo sustentan

Contabilidad
Pública

Administración

Legislativo

Por los Poderes que


Judicial
ejercen el control

Ejecutivo

Preventivo

Clasificación de
Control Por el Momento Concomitante

Posterior

Interno
Por la Ubicación del
Órgano Controlante
Externo

Permanente

Por su Actividad Periódico

Accidental

Integral
Por su Intensidad
Parcial

Andrea Natalia Saldeño 160


De Legalidad o
Formal
Por su Alcance
De Mérito o
Sustancial

Investigación
Clasificación de Operativa.
Control

Auditorías

Por las Técnicas Análisis Técnicos


Aplicadas y de Laboratorios.

Relevamentos.

Organigrama y
Cursogramas

Modelos de Organización del Control de la Hacienda Pública: Europeo-Continental y Anglosajón.

A nivel mundial hay 2 modelos de control:

a) Europeo – Continental
b) Anglosajón
Tribunal de Cuentas o Corte de
MODELO
Cuentas
Jurisdiccionales

EUROPEO - FUNCIONES Sancionatorias


CONTINENTAL
Procesatorias
TODAS las provincias, excepto
Salta
LO ADOPTAN
TODOS los municipios, excepto
CABA
Auditoria General (colegiado) o
MODELO Contraloria General (unipersonal)
PRODUCTO DE SU Dictamenes e Infomes
ANGLOSAJON LABOR
Nacion

LO ADOPTAN Salta

CABA

En Argentina tenemos un antes y un después respecto dela ley 24156.

Andrea Natalia Saldeño 161


ANTES  los 3 niveles de Estado en Argentina tenían el modelo Continental-Europeo.

DESPUES  Nación adopta el modelo Anglosajón y los otros 2 niveles (Provincia y Municipio) quedan
con el modelo Continental Europeo. Luego, adhirieron al cambio Salta y CABA.

Los Interrogantes del Control: el qué, para qué, quién, a quién, cuándo y cómo se controla la Hacienda
Pública.

 PARA QUÉ se controla?  Es el objetivo del sistema: se controla para saber a dónde van los
fondos públicos, para verificar si las políticas establecidas cumplen con los objetivos de
satisfacer necesidades. Controlando le da transparencia a la organización y mora el
funcionamiento de la misma.
 PARA QUIÉN se controla?  El control tiene múltiples destinatarios o usuarios, todos aquellos
interesados en que las arcas del Estado sean aplicadas de forma justa y eficiente. Los usuarios
más destacados son: comunidad y representantes.
 QUIÉN controla?  Se trata de los sujetos controlantes: Congreso de la Nación, Órganos de
Control (Auditoría General, Sindicatura General), Controladores Conexos: Defensor del Pueblo,
ONG, etc.
 A QUIÉN controla?  A todos los organismos del Estado y sus funcionarios.
 CUÁNDO se controla?  Es el momento en que se realiza el control. El control debe ser
efectuado de la manera más oportuna posible, cuando sea posible detectar errores y
corregirlos tratando de disminuir sus consecuencias al mínimo. Los momentos pueden ser:
preventivo, concomitante o posterior.
 CÓMO se controla?  a través de técnicas y procedimientos de control. Por ej.: Auditoría.
 QUÉ controla?  controla la materia de control que es la Hacienda Pública, es decir, todos los
actos referidos a la gestión financiera, patrimonial, económica y presupuestaria; así también
como los resultados de las políticas públicas aplicadas.

Andrea Natalia Saldeño 162


CAPÍTULO XVI: INSTITUCIONES DE CONTROL Y ÓRGANOS CONTROLADOS.

NACIÓN.

El Control Interno.

Concepto  El Control Interno es aquel que se efectúa dentro de cada entidad y es llevado a cabo por
órganos que se encuentran dentro de la misma estructura. Es decir, es el control interno que realiza
cada poder dentro de su esfera de acción por sí y por medio de sus órganos secundarios.

Evolución del Sistema de Control Interno.

ANTES AHORA
 Contaduría General de la Nación (Decreto  Sindicatura General de la Nación.
Ley 23354/56)  Administración  Unidad de Auditoría Interna.
Nacional.  Instrumentos de control previo y
posterior de los manuales y reglamentos
de cada organismo (Art. 101 Ley 24156).

Sindicatura General de la Nación.

La Sindicatura General de la Nación es el órgano de control interno del Poder Ejecutivo Nacional. Es
una entidad con personería jurídica propia y autarquía administrativa y financiera, dependiente del
PRESIDENTE DE LA NACIÓN. Es un órgano unipersonal.

La competencia de la Sindicatura General de la Nación alcanzará al Sector Público Nacional.

La SIGEN estará a cargo de un funcionario denominado Síndico General de la Nación, designado por el
Poder Ejecutivo Nacional y dependerá directamente del Presidente de la Nación, con rango de
Secretario de la Presidencia.

Para ser Síndico General de la Nación, será necesario poseer:

 Título universitario en el área de ciencias económicas o derecho.


 Experiencia en administración financiera y auditoria no inferior a 8 años.
El Síndico General de la Nación será asistido por 3 síndicos generales adjuntos, designados por el
Poder Ejecutivo, a propuesta del síndico general. Ellos participaran en la actividad de la SIGEN sin
perjuicio de las responsabilidades del Síndico General que atribuya.

NO CONTROLA AL PODER LEGISLATIVO, EXCLUSIVAMENTE AL PODER EJECUTIVO DE LA NACIÓN.

 Integración. Art.100 Ley 24156.


 Sindicatura General de la Nación: órgano normativo, de supervisión y coordinación.
 Unidades de Auditoría Interna que serán creadas en cada jurisdicción y en las
entidades que dependen del Poder Ejecutivo Nacional. Estas unidades dependerán,
jerárquicamente, dela autoridad superior de cada organismo y actuarán coordinadas
técnicamente por la Sindicatura General.

 Responsabilidad. Art. 101 Ley 24156  La autoridad superior de cada jurisdicción o entidad
dependiente del Poder Ejecutivo Nacional será responsable del mantenimiento y de un
adecuado sistema de control interno que incluirá los instrumentos de control previo y

Andrea Natalia Saldeño 163


posterior incorporados en el plan de organización y en los reglamentos y manuales de
procedimiento de cada organismo y auditoría interna.

 Modelo de Control. Art. 103Ley 24156  El modelo de control que aplique y coordine la
Sindicatura deberá ser:
 Integral e integrado.
 Abarcar los aspectos presupuestarios, económicos, financieros, patrimoniales,
normativos y de gestión, la evaluación de programas, proyectos y operaciones.
 Debe estar fundado en criterios de Economía, Eficiencia y Eficacia.

 Funciones. Art. 104 Ley 24156.


 Dictar y aplicar normas de CI, en coordinación con AUGEN.
 Emitir y supervisar la aplicación de las normas de auditoria interna.
 Realizar o coordinar pericias de todo tipo.
 Orientar la evaluación de programas, proyectos y operaciones.
 Vigilar el cumplimiento de las normas contables.
 Supervisar el funcionamiento del sistema de CI, facilitando el desarrollo de las
actividades de AUGEN.
 Establecer requisitos de calidad técnica para el personal de las unidades de auditoria
interna.
 Aprobar los planes anuales de trabajo de las unidades de auditoria interna.
 Comprobar la puesta en práctica de las observaciones y recomendaciones efectuadas
por las unidades de auditoria interna.
 Atender los pedidos de asesoría en materia de control y auditoria.
 Formular directamente recomendaciones tendientes a asegurar el adecuado
cumplimiento normativo.
 Poner en conocimiento del presidente de la nación los actos que hubiesen acarreado o
estime puedan acarrear perjuicios para el patrimonio público.
 Mantener registro central de auditores y consultores a efectos de la utilización de sus
servicios.
 Deberá informar:
 Al PRESIDENTE de la nación, sobre la gestión financiera y operativa de
los organismos comprendidos dentro del ámbito de su competencia.
 A la AUGEN, sobre la gestión cumplida por los entes bajo fiscalización
de la sindicatura.
 A la OPINION PUBLICA, en forma periódica.

 Competencias de la Sindicatura General de la Nación es el Control Interno de las


jurisdicciones que componen el PEN y los organismos descentralizados y empresas y
sociedades del estado que dependan del mismo, sus métodos y procedimientos de trabajo,
normas orientativas y estructura orgánica.

 Atribuciones del Síndico. Art. 112 Ley 24156.


 Representar legalmente a la SIGEN.
 Organizar y reglamentar el funcionamiento interno de la SIGEN.
 Designar personal de planta permanente, promover, aceptar renuncias, disponer
cesantías, exoneraciones y otras sanciones disciplinarias.
 Efectuar contrataciones de personal.
Andrea Natalia Saldeño 164
 Elevar anualmente a presidencia de la nación el plan de acción y presupuesto de gastos
para su posterior incorporación al proyecto de ley de presupuesto general.
 Administrar el presupuesto, resolviendo y aprobando gastos y redistribuyendo
créditos, sin alterar el monto total asignado.
 Licitar, adjudicar y contratar suministros y servicios profesionales, adquirir, vender,
permutar y disponer de bienes muebles e inmuebles para el uso de las oficinas
conforme las necesidades del servicio. Puede aceptar donaciones con o sin cargo.
 Informar a la AUGEN de actos o conductas que impliquen irregularidades.

 Informará. Art. 107 Ley 24156  La Sindicatura deberá informar:


 Al Presidente de la Nación, sobre la gestión financiera y operativa de los organismos
comprendidos dentro del ámbito de su competencia.
 A la Auditoría General de la Nación, sobre la gestión cumplida por los entes bajo
fiscalización de la Sindicatura, sin perjuicio de atender consultas y requerimientos
específicos formulados por el órgano externo de control.
 A la opinión pública en forma periódica.

El Control Externo.

Concepto  El Control Externo se visualiza cuando el órgano que lo ejerce e encuentra fuera de la
organización controlada, o es ejercida por una persona jurídica de derecho público distinta.

El control que tiene a su cargo el Poder Legislativo y el Poder Judicial sobre los actos y hechos en la
hacienda administrada por el Poder Ejecutivo, es externo. Si bien estos poderes son parte de los que
llamamos hacienda central se encuentran fuera de la organización del Poder Ejecutivo.

Evolución del Sistema de Control Externo.

ANTES DESPUÉS
 Administración Nacional  Tribunal de  Auditoría General de la Nación. (Ley 24156)
Cuentas (Decreto Ley 23354/56).  depende del Congreso de la Nación.
 Empresas Públicas  S.I.G.E.P. (Ley  Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de
21801/78) Cuentas.

Auditoría General de la Nación.


La Auditoría General de la Nación es el ente de control externo del Sector Público Nacional,
dependiente del Congreso Nacional. El ente creado es una entidad con personería jurídica propia, e
independencia funcional. Cuenta con independencia financiera.

Su estructura orgánica, sus normas básicas internas, la distribución de funciones y sus reglas básicas
de funcionamiento serán establecidas por resoluciones conjuntas de las Comisiones Parlamentaria
Mixta Revisora de Cuentas y de Presupuesto y Hacienda de ambas Cámaras del Congreso de la Nación,
por primera vez.

La Auditoría General de la Nación ejerce el control externo posterior de la gestión presupuestaria,


económica y financiera, patrimonial y legal de la Administración Central, Organismos
Descentralizados, Empresas y Sociedades del Estado, Ente Reguladores de Servicios Públicos y Entes
Privados adjudicatarios de procesos de privatización.

La Auditoría General de la Nación estará a cargo de 7 miembros designados cada uno como Auditor
General, los que deberán ser de nacionalidad argentina, con título universitario en el área de ciencia
Andrea Natalia Saldeño 165
económicas o derecho, con probada especialización en administración financiera y de control. Durarán
8 años en su función y podrán ser reelegidos.

Seis de dichos Auditores Generales serán designados por resoluciones de las dos Cámaras del
Congreso Nacional, correspondiendo la designación de 3 a la Cámara de Senadores y 3 a la Cámara de
Diputados.

El séptimo Auditor General será designado por resolución conjunta de los presidentes de la Cámaras
de Senadores y de Diputados y será el presidente del ente. Es el órgano de representación y de
ejecución de las decisiones de los auditores.

No podrán ser designados Auditores Generales, personas que se encuentran inhibidas, en estado de
quiebra o concursado civilmente, con procesos judiciales pendientes o que hayan sido condenados en
sede penal.

El control de las actividades de la Auditoría General de la Nación, estará a cargo de la Comisión


Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas, en la forma en que ésta lo establezca.

 Funciones. Art. 118 Ley 24156.


 Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias en relación con la
utilización de los recursos del estado.
 Realizar auditorías financieras, de legalidad, de gestión, directamente o mediante la
contratación de profesionales independientes de auditoría.
 Auditar las unidades ejecutoras de programas y proyectos financiados por los organismos
internacionales de crédito.
 Examinar y emitir dictámenes sobre los EECC financieros de los organismos de la
administración nacional.
 Controlar la aplicación de los recursos provenientes de las operaciones de crédito publico,
formarse opinión sobre la situación de este endeudamiento.
 Auditar y emitir dictamen sobre los EECC del BCRA.
 Realizar exámenes especiales de actos y contratos de significación económica.
 Auditar y emitir opinión sobre la memoria y los EECC financieros así como el grado de
cumplimiento de los planes de acción y presupuesto de las empresas y sociedades del
estado.
 Fijar los requisitos de idoneidad que deberán reunir los profesionales independientes de
auditoria y las normas técnicas a las que deberá ajustarse el trabajo de estos.
 Verificar que los órganos de la administración mantengan el registro patrimonial de sus
funcionarios públicos.

 Competencias de la Auditoría General de la Nación  realiza el Control Externo posterior de la


gestión presupuestaria, económica, financiera, patrimonial, legal, así como el dictamen sobre los
EECC financieros de la administración central, organismos descentralizados, empresas y
sociedades del estado, entes reguladores de servicios públicos, municipalidad dela ciudad de
buenos aires. Así como el CE posterior del congreso de la nación.
Además podrá:
 Realizar todo acto, contrato y operación que se relaciones con su competencia.
 Exigir la colaboración de todas las entidades del sector público, las que estarán obligadas a
suministrar los datos, documentos, antecedentes e informes relacionados con el ejercicio de
sus funciones.
 Promover las investigaciones de contenido patrimonial en los casos que corresponda.
Andrea Natalia Saldeño 166
Y deberá:

 Formular los criterios de control y auditoria y establecer las normas de auditoria externa.
 Presentar a la comisión parlamentaria (antes del 1° de mayo) la memoria de su actuación.
 Dar a publicidad todo el material señalado en el inciso anterior con excepción de aquel que por
decisión de la comisión parlamentaria deba permanecer reservado.

 Atribuciones y Deberes de los Auditores Generales, reunidos en COLEGIO (las decisiones se toman
por mayoría):
 Proponer el programa de acción anual y el proyecto de presupuesto de la entidad.
 Proponer modificaciones a la estructura orgánica y a las normas básicas internas.
 Licitar, adjudicar, adquirir suministros, contratar servicios profesionales, vender,
permutar, disponer respecto de los bienes muebles e inmuebles necesarios para el
funcionamiento de la entidad, pudiendo aceptar donaciones con o sin cargo.
 Designar el personal y atender las cuestiones referentes a este.
 Designar representantes y jefes de auditorías especiales.
 Resolver todo asunto concerniente al régimen administrativo de la entidad.

Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas.

La Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas estará formada por 6 Senadores y 6 Diputados
cuyos mandatos durarán hasta la próxima renovación de la Cámara a la que pertenezcan y serán
elegidos simultáneamente en igual forma que los miembros de las comisiones permanentes.

Anualmente la Comisión elegirá un presidente, un vicepresidente y un secretario que pueden ser


reelectos.

La Comisión contará con el personal administrativo y técnico que establezca el presupuesto general y
estará investida con las facultades que ambas Cámaras delegan en sus comisiones permanentes y
especiales.

La Comisión se encarga de:

 Aprueba el Proyecto de Presupuesto anual de la Auditoría General de la Nación y lo remite al


Poder Ejecutivo para su incorporación al presupuesto general.
 Aprueba el programa de acción anual de la Auditoría General de la Nación junto a la Comisión
de Hacienda y Presupuesto de ambas Cámaras.
 Encomienda a la Auditoría General de la Nación la realización de estudios, investigaciones y
dictámenes especiales sobre materia de su competencia.
 Controla a la Auditoría General de la Nación.

Andrea Natalia Saldeño 167


PROVINCIA.

Sistema de Control.

 Integración. Art. 169 Ley 7103


 Legislatura de la provincia.
 Sindicatura General de la Provincia.
 Auditoría General de la Provincia.
 Comprende a:
 Organismos descentralizados.
 Empresas y Sociedades del Estado.
 Entes Reguladores de Servicio Público.
 Entes Privados adjudicatarios de Servicios Públicos privatizados.
 Cualquier otro ente público.
Control Interno.

El órgano rector del control interno de la hacienda pública provincial, en la Provincia de Salta es la
SINDICATURA GENERAL DE LA PROVINCIA.

Evolución del Sistema de Control Interno.

ANTES DESPUÉS
 Contaduría General de la Provincia  Sindicatura General de la Provincia.
(Decreto-Ley 705/57).  Unidades de Sindicatura Interna
(funcionan igual que las U.A.I. en Nación)

Sistema de Control Interno.

La SIGEP es un extra-poder previsto en la ley 7103 (de sistema, función y principios de control no
jurisdiccional de la gestión de la HP) como organismo rector del Sistema de CI de la HP provincial,
Centralizada y Descentralizada, Entidades Autárquicas, Entes Reguladores, Empresas Públicas,
cualquiera fuere su modalidad de organización y todo otro ente en el que el Estado Provincial, o sus
organismos descentralizados tengan participación.

El MODELO de control de la HP que aplique y coordine la SIGEP, deberá ser INTEGRAL e INTEGRADO y
abarcará los aspectos contables, presupuestarios, económicos, financieros, patrimoniales, normativos
y de gestión; la evaluación de programas, proyectos y operaciones.

Además deberá fundarse en criterios de legalidad, economía, eficiencia y eficacia.

La SIGEP, es un organismo dependiente del Poder Ejecutivo que actuará con AUTONOMÍA funcional,
administrativa y financiera.

Respecto de su COMPETENCIA, la SIGEP se encuentra investida de la potestad de auditoría y


fiscalización interna.

El Sistema de CI está integrado por la SIGEP como organismo normativo, de asesoramiento,


supervisión y coordinación de la red de UNIDADES DE SINDICATURA INTERNA que fije el Poder
Ejecutivo, en su carácter de jefe de la Administración Pública Provincial.

Andrea Natalia Saldeño 168


Respecto de sus FUNCIONAES la SIGEP actúa asesorando y evaluando las actividades y programas que
se ejecuten en la Provincia con caudales públicos. A estos efectos, presentará las recomendaciones que
considere pertinentes, las cuales no suspenden la ejecución de los actos administrativos.

La SIGEP estará a cargo de un SINDICO GENERAL, designado y removido por el Poder Ejecutivo.

La autoridad superior de cada órgano o entidad dependiente del Gobernador de la Provincia, será
responsable del adecuado funcionamiento del sistema de control de la hacienda interna en el área de
su competencia, conforme los reglamentos dictados por la Sindicatura General.

El Síndico General de la Provincia cesará en sus funciones al finalizar el mandato constitucional del
Gobernador que lo designó, sin perjuicio de ulteriores designaciones que en su persona recayeran.

El Síndico General es nombrado por el Poder Ejecutivo, pero a diferencia de Nación, hay un solo
Síndico General, sin síndicos adjuntos.

 Requisitos Para Ser Síndico General De La Provincia:


 Ser argentino nativo o naturalizado,
 Poseer título universitario en Abogacía , Ciencias Económicas u otros graduados con
especialización financiera y/o control
 Contar al menos con 5 años de ejercicio profesional y
 Una experiencia en administración pública, financiera o en auditoría, no inferior a los 5 años.
El Síndico General será asistido por los funcionarios que determine el Poder Ejecutivo.

La SIGEP contará con un equipo multidisciplinario de funcionarios y empleados de planta, previsto en


la Ley de Presupuesto de la Provincia, cuyo ingreso se llevará a cabo por concursos de antecedentes.

Es un órgano normativo, de asesoramiento y coordinación de la red de U.S.I.

 Funciones de la SIGEP.
 Del Control:
 Supervisar la aplicación de las normas de CI, de Auditoría Interna y de Evaluación
de Programas, como así también de aquellas emanadas de la Contaduría General de
la Provincia, y observar su cumplimiento.
 Realizar auditorías, exámenes especiales y las misiones que le encomiende el Poder
Ejecutivo, sean en forma directa o a través de estudios profesionales de auditores
independientes, calificados.
 Aprobar los Planes Anuales de Trabajo de las USI, orientar y supervisar su
ejecución y resultados.
 Analizar y seguir los informes de Auditoría Interna que deberá recibir de las
diferentes USI.
 Verificar el cumplimiento, por los organismos controlados, de las observaciones y
recomendaciones efectuadas por este organismo de control y por las USI.
 Formular directamente recomendaciones tendientes a asegurar el adecuado
cumplimiento normativo, la correcta aplicación de las directrices de Auditoría
Interna y los criterios de economía, eficiencia y eficacia.
 Poner en conocimiento del Poder Ejecutivo y del Fiscal de estado, los actos
detectados en el ejercicio de sus funciones que hubiesen acarreado, o estime
puedan acarrear, perjuicios significativos para el patrimonio público.

Andrea Natalia Saldeño 169


 De Asesoramiento:
 Asesorar en materia de control y auditoría al Poder Ejecutivo y a los titulares de
jurisdicciones y entidades comprendidas. Establecer requisitos o parámetros para
el personal de las Unidades de Sindicatura Interna.

 Normativas:
 Emitir y mantener actualizadas las normas de CI, de Auditoría Interna y las normas
generales de Evaluación de Programas para el Sector Público Provincial.
 Establecer requisitos o parámetros para el personal que conformará las USI en el
ámbito provincial y de los municipios que se adhieran al Sistema de Control de esta
Ley.
 Otras:
 Mantener un Registro de Auditores y Consultores a efectos de la utilización de sus
servicios.
 Cumplir con los requerimientos que fije el Gobernador de la Provincia.

La SIGEP en caso EXCEPCIONAL podrá, con la debida autorización del señor Gobernador: Contratar la
realización de auditorías, informes especiales y consultorías con profesionales y firmas
independientes, inscriptas en un Registro de Auditorías y Consultores Externos.

En este caso la Sindicatura General deberá:

 Establecer los términos de referencia específicos.


 Planificar y controlar la realización de los respectivos trabajos.
 Efectuar el control de calidad de los informes finales en cuestión.
La SIGEP, tendrá acceso a toda la documentación y registros correspondientes al ámbito de su
competencia. Requerirá de la Contaduría General de la Provincia y de los entes bajo su competencia, la
información que le sea necesaria para el cumplimiento de sus funciones. Para ello, todos los agentes
y/o autoridades dependientes del PE Provincial prestarán su colaboración, considerándose la
conducta adversa como falta grave.

Deberá también elevar sus informes al Gobernador y a los Ministros informe sobre la gestión cumplida
por los entes fiscalizados, y sobre el estado de situación del control en las jurisdicciones y entidades,
sin perjuicio de atender las consultas y los requerimientos específicos que formulen dichos
funcionarios.

 Atribuciones y responsabilidad del Síndico General de la Provincia:


 Representar legalmente a la SIGEP, personalmente o por delegación o mandato.
 Organizar y reglamentar el funcionamiento interno de la SIGEP en sus aspectos funcionales y
de administración de personal, proponiendo la estructura orgánica funcional para su
aprobación por el PE Provincial.
 Proponer al PE la designación del personal con destino a la planta, cuidando que exista un
equilibrada composición interdisciplinaria.
 Podrá disponer las sanciones disciplinarias a su personal, promoviendo las medidas que
entienda convenientes.
 Celebrará convenios con universidades y asociaciones de profesionales, para la ejecución,
asesoramiento o colaboración en procura del mejor cumplimiento de sus objetivos.

Andrea Natalia Saldeño 170


 Podrá también efectuar contrataciones de personal y de servicios profesionales para la
realización de trabajos específicos, estacionales o extraordinarios, con autorización del
Gobernador.
 Elevar anualmente a consideración del PE, el plan de acción y presupuesto de gastos para su
posterior incorporación al proyecto de Ley de Presupuesto General.
 Administrar su presupuesto, resolviendo y aprobando los gastos del organismo, conforme lo
establezca la Ley de Presupuesto.
 Licitar, adjudicar y contratar suministros, adquirir, vender, permutar, transferir, locar y
disponer respecto de bienes requeridos para las necesidades del servicio, de conformidad a la
normativa legal vigente.

 Unidades de Sindicatura Interna:


Se entiende por USI, la función de asesoramiento y control ejercida en las jurisdicciones, entidades y
organismos, en forma independiente y desligada de las actividades del ente dentro de cuya estructura
ejerce sus funciones. Dicha función debe ser llevada a cabo de manera objetiva, sistemática y continua.

La USI estará al servicio de las jurisdicciones, entidades y entes en que sea instaurada, cooperando con
ellos en el mantenimiento del principio de responsabilidad financiera e integralidad que debe
subyacer en los objetivos de los mismos.

La USI proporcionará a la jurisdicción, entidades o ente donde funcione, los análisis, recomendaciones,
consejos e información global, acerca de las operaciones y actividades del organismo. Procederá
también al análisis de las cuentas para sus correspondientes descargos e informará sobre las
responsabilidades de los funcionarios que dispongan o ejecuten gastos.

La ley dispone que se instale una USI, en cada jurisdicción y entidad que fije el PE, incluyendo las
municipalidades que, en ejercicio de sus propias atribuciones constitucionales, hubieran adherido al
Sistema de CI previsto en la Ley 7103.

La USI responderá a los pedidos de informe que le solicitaren los Ministros y los respectivos titulares
de las jurisdicciones y entidades en que fueren instauradas.

Cada USI estará a cargo de un AUDITOR INTERNO que será nombrado por el PE a propuesta del
Ministro y/o titulares de las jurisdicciones o entidades respectivas.

Las USI desarrollarán sus funciones, respetando los principios establecidos en la Ley, bajo la
coordinación técnica de la SIGEP y en atención a las pautas de control que ella determine.

Tiene funciones de asesoramiento y control. Se ejerce en las jurisdicciones, entidades y organismos, en


forma independiente y desligada de las actividades del Ente. Es objetiva, sistemática y continua.

La auditoría interna consiste en un examen de las actividades financieras, presupuestarias, contables,


de endeudamiento, contrataciones, manejo de bienes y administrativas de los entes controlados.

Proporciona a los entes donde funciona:

 Análisis, recomendaciones, consejos e información global de las operaciones y actividades del


organismo.
 Análisis de las cuentas para sus correspondientes descargos.
 Informe sobe las responsabilidades de los funcionarios que dispongan o ejecuten los gastos.

Andrea Natalia Saldeño 171


Control Externo.

Evolución del Sistema del Control Externo.

ANTES DESPUÉS
Tribunal de Cuentas (Decreto Ley 705/57) Auditoría General de la Provincia  es un órgano
extra-poder por ser independiente del Poder
Legislativo.

Auditoría General de la Provincia.


El órgano rector del control externo de la Hacienda Pública Provincial y Municipal, en la Provincia de
Salta, es la AUDITORÍA GENERAL DE LAPROVINCIA.

Se trata de un control posterior, y entre sus funciones se incluye:

 La fiscalización y auditoria de la gestión financiera, económica, patrimonial, presupuestaria y


operativa, la evaluación de los aspectos referentes a la protección del medio ambiente.
 La comprobación de la observancia, por la Administración Pública Provincial y Municipal, de
los principios de legalidad, economía, eficiencia y eficacia.
La AUGEP actúa e informa en el ámbito de la Legislatura Provincial, con independencia funcional,
administrativa y financiera.

 Funciones:
 De Control:
 Ejerce el control externo posterior y la auditoría de regularidad financiera y de
gestión señalado.
 Examina y expresa opinión fundada cada año sobre la Cuenta General del
Ejercicio correspondiente al año anterior.
 Realiza el control de Ingresos Públicos, cualquiera sea su origen.
 Realiza auditorías financieras, de legalidad, de gestión de las entidades bajo su
control.
 De organización:
 Establece normas de Auditoría Externa.
 Formula criterios de control integrado e integral.
 Crea y mantiene un registro de firmas de auditoría.
 Suscribe convenios de asistencia y cooperadora técnica.
 Otras funciones:
 Realiza investigaciones preliminares.
 Efectúa el control de las declaraciones juradas patrimoniales.
 Propone su presupuesto a la Legislatura.
 Nombra su personal seleccionado mediante concurso público.
 Publica informes, dictámenes finales de auditoría por medios informatizados.

 Competencia de la AUGEP:
 Ejercer el control externo posterior y la auditoría de regularidad financiera y de gestión.
 Examinar y expresar una opinión fundada cada año sobre la Cuenta General del Ejercicio
correspondiente al ejercicio inmediato anterior
 Realizar el control de ingresos públicos, cualquiera sea su origen, mediante la ejecución de
auditorías y elaboración de los respectivos informes.
 Realizar auditorías financieras, de legalidad, de gestión de las entidades bajo su control.
Andrea Natalia Saldeño 172
 Establecer normas de auditoría.
 Formular criterios de control, conforme normas generalmente aceptadas nacional e
internacionalmente, los que deberán atender a un modelo de control y auditoría externa,
integrada e integral y con personal interdisciplinario. Dicho modelo abarcará los aspectos
financieros de legalidad, economía, eficiencia, eficacia y el cumplimiento de las normas de
preservación del medio ambiente.
 Crear y mantener un registro de estudios de firmas de auditoría para la realización de
auditorías y verificaciones.
 Proponer el presupuesto para el cumplimiento de sus objetivos, e informarlo a la
Legislatura.
 Nombrar su personal técnico de origen multidsciplinario, seleccionado mediante concurso
público, sujeto a una capacitación continua y evaluación periódica de su actuación técnica,
profesional e institucional. El resto del personal será designado por métodos objetivos de
selección.
 Comunicar a las autoridades superiores de los órganos auditados, toda trasgresión a
normas sobre la gestión financiera patrimonial, aunque de ella no se derive daño a la
hacienda pública.
 Publicar los informes, dictámenes y pronunciamientos finales de la auditoría por medios
informatizados u otros autorizados.

La AUGEP estará integrada por 5 miembros denominados AUDITORES GENERALES, de los cuales uno
será su Presidente.

 Requisitos para ser Auditor General de la Provincia:


 Por lo menos 2 de los Auditores Generales, deberán reflejar la propuesta de los Diputados
de la oposición política.
 Deberán tener título universitario en Abogacía, Ciencias Económicas u otros graduados con
especialización en Administración Financiera y/o control.
 Ser ciudadano argentino,
 Tener residencia no inferior a 5 años en la Provincia,
 Poseer una edad mínima de 30 años y
 10 años de ejercicio profesional.

Para la toma de decisiones, la AUGEP se constituirá como cuerpo COLEGIADO, exigiéndose para
sesionar un quórum de tres 3 de sus integrantes, adoptándose las decisiones con el voto de la mayoría
de los miembros presentes.

Andrea Natalia Saldeño 173


Régimen Municipal

Existe contradicción entre 2 artículos de la constitución provincial:

art. 176 inc. 20


art. 169
Competencias Municipales:
Los municipios fijan su propio
"...Crear órganos y tribunales de
procedimiento de CI y la AUGEP es
faltas de conformidad a sus
el organo de CE de la HP Municipal
respectivas Cartas Orgánicas"

La Carta Municipal creada por Ley 6534 establece:

 Respecto de CE:
El tribunal de cuentas municipal ejercerá el CE de la gestión económica, financiera y patrimonial dela
HP municipal.

 Atribuciones y Funciones:
 Revisas las cuentas de la administración.
 Ejercer el CE dela hacienda municipal en entes descentralizados, empresas del estado,
haciendas paraestatales, etc.
 Observar en forma originaria y aprobar o desaprobar las cuentas de percepción e
inversión delos fondos públicos, formulando cuando corresponda los cargos
correspondientes.
 Entender de manera obligatoria en los juicios de cuentas y de responsabilidad.
 Examinar la cuenta general del ejercicio y remitir hasta el 30 de Junio un informe al
consejo deliberante publicándolo, además, en el boletín oficial.
 Dictar su propio reglamento interno.
 Informar de actos ilícitos.

 Respecto del CI:


La municipalidad tendrá un contador general, quien tendrá funciones de CI, registro, producción de
informes de intervención obligatoria en todo pago que se realice.

Éste será nombrado por el intendente.

Andrea Natalia Saldeño 174


CAPÍTULO XVII: CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO O CUENTA DE INVERSIÓN.

Concepto.

La Cuenta General del Ejercicio o Cuenta de Inversión es un documento público constituido por un
conjunto de Estados Contables e información complementaria, previsto para la rendición de cuentas
que debe realizar el órgano ejecutivo, al final del ejercicio, ante el Parlamento. Su naturaleza es
POLÍTICA y su conformación debe considerar a los destinatarios (usuarios de la contabilidad). Es el
instrumento que permite el juzgamiento de la gestión anual del administrador.

Cuenta General del Ejercicio  Nivel Provincial.

Cuenta del Inversión  Nivel Nacional.

Se considera que es de naturaleza POLÍTICA porque muestra el resultado de la aplicación de las


políticas públicas aplicadas por el Poder Ejecutivo.

Los organismos que intervienen en su tratamiento son:

 Contaduría General.
 Auditoría General.
 Poder Legislativo.
o Comisión Bicameral Mixta Revisora de Cuentas.
Importancia

La Cuenta General del Ejercicio es el instrumento que permite el juzgamiento de la gestión anual del
administrador. Es necesaria para:

• El control dela responsabilidad de agentes y funcionarios.


• El análisis económico – financiero de la participación del estado en la sociedad.
• Es, además, un instrumento indispensable en el proceso de toma de decisiones.
La CGE cumple un rol fundamental en todo estado republicano, dado que es el instrumento que hace
posible el control que ejerce el PL sobre el PE.

La Cuenta de Inversión como Rendición de Cuentas y Herramienta fundamental del Control

Existe una estrecha relación entre la Cuenta General del Ejercicio y el Presupuesto, es este
instrumento el que permite examinar que el crédito autorizado haya sido comprometido y pagado
efectivamente con cargo a dichos créditos.

Además permite conocer si realmente el presupuesto es programado de acuerdo al tipo de gobierno y


utilizado como herramienta para cumplir con la política económica propuesta.

Constituye la rendición de cuentas que debe realizar obligatoriamente el PE al PL.

Debe exponerse COMO se ejecutó el presupuesto, no solamente en lo que se refiere a las


autorizaciones para gastar, sino que también evalúa que la obtención de los recursos necesarios se
haya llevado a cabo de manera correcta.

Andrea Natalia Saldeño 175


Nivel Nacional.

 Normativa Aplicable.
 Constitución Nacional. (Art. 63, 75 inc. 8, 85).
 Ley 24156 y su decreto reglamentario.

 Contenido.
 Estados de ejecución del presupuesto de la Administración Nacional.
 Estados de movimientos y situación del Tesoro de la Administración Nacional.
 Estado actualizado de la deuda pública: interna, externa, directa e indirecta.
 Estados contable-financieros de la Administración Central.
 Informe de la gestión financiera consolidada del Sector Público Nacional (debe mostrar
los resultados operativos, económicos y financieros).
La Contaduría General de la Nación producirá como mínimo:

 Situación patrimonial de la Administración Central que consolide las cuentas.


 Recursos y gastos corrientes de la Administración Central.
 Origen y aplicación de fondos de la Administración Central.
 Evolución del Patrimonio Neto de la Administración.
 Grado de cumplimiento de los objetivos y metas previstos en el presupuesto.
 Comportamiento de los costos y de los indicadores de eficiencia de la producción
pública.
 Gestión financiera del Sector Público Nacional.

Nivel Provincial.

 Normativa Vigente.
 Constitución de la Provincia de Salta. (Art. 127 y 169)
 Decreto Ley 705/57.
 Ley 7103.
 Normativa específica emanada por la Contaduría General de la Provincia.

 Atribuciones y Deberes del:


 Poder Legislativo  aprobar, observar o desechar anualmente la Cuenta General del
Ejercicio que le remite el Poder Ejecutivo antes del 30 de Junio y correspondiente al
movimiento de la totalidad de la hacienda pública realizado durante el año anterior.
 Auditoría General de la Provincia  examina e informa a la legislatura, aconsejando su
aprobación sobre la cuenta general del ejercicio, cuentas de percepción o inversión de
los fondos públicos y de cualquiera de los Estados Contables que se elaboran por la
administración pública provincial y municipal.

 Contenido. Art. 50 Ley de Contabilidad.


Antes del 30 de Abril de cada año se formulará una CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO que deberá
contener, como mínimo, los siguientes estados demostrativos:
1. De la Ejecución del Presupuesto con relación a los créditos, indicando por cada rubro:
a. Monto original.
b. Modificaciones introducidas durante el ejercicio.
c. Monto definitivo al cierre del ejercicio.
d. Compromisos contraídos.
Andrea Natalia Saldeño 176
e. Saldo no utilizados.
f. Compromisos incluidos en orden de pago.
g. Residuos pasivos.
2. De la ejecución del presupuesto con relación al cálculo de recursos, indicando por cada
rubro:
a. Monto calculado.
b. Monto efectivamente recaudado.
c. Diferencia entre lo calculado y lo recaudado.
3. De la aplicación de los recursos al destino para el que fueron instituidos, detallando el
monto de las afectaciones especiales con respecto a cada cuenta de ingresos.
4. Detalle de las autorizaciones sobre obras y trabajos públicos a ejecutarse en más de un
ejercicio.
5. Del resultado financiero del ejercicio, por comparación entre los compromisos
contraídos y la sumas efectivamente recaudados o acreditadas en cuenta para su
financiación.
6. Del movimiento de fondos y valores operado durante el ejercicio.
7. De la evolución de los residuos pasivos correspondientes al ejercicio anterior.
8. De la situación del tesoro, indicando los valores activos y pasivos y el saldo.
9. De la deuda pública clasificada en consolidada y flotante al comienzo y cierre del
ejercicio.
10. De la situación de los Bienes del Estado, indicando las existencias al iniciarse el
ejercicio las variaciones producidas durante el mismo como resultado de la ejecución
del presupuesto o por otros conceptos y las existencias al cierre.
11. Del movimiento de las cuentas a que sobre trabajos y obras públicas que impliquen
más de un ejercicio. A la cuenta general del ejercicio se agregarán los estados con los
resultados de la gestión.
12. De los Organismos Descentralizados, a cuyo efecto los términos del ejercicio de éstos se
ajustarán al ejercicio financiero que va desde el 01 enero a 31de diciembre.

Andrea Natalia Saldeño 177


UNIDAD TEMÁTICA IV: LA TEMATICA DE LOS MUNICIPIOS DELAPROVINCIA DE SALTA

CAPÍTULO XVIII: MUNICIPIOS

Concepto

El municipio es la sociedad organizada políticamente, es una extensión territorial determinada, con


necesarias relaciones de vecindad, sobre una base de capacidad económica, para satisfacer los gastos
del gobierno propio y con personalidad jurídica pública estatal.

Origen del Municipio

Respecto del origen de los municipios existen 2 posturas:

 Escuela Sociológica  Se trata de una institución natural preexistente al Estado.


 Escuela Legalista  Los municipios son creados por ley, existen solo por su virtud y tienen los
caracteres y atribuciones que la Legislación del Estado les otorgan.

La CN dice que las provincias deberán asegurar entre otros, el régimen municipal en el dictado de sus
propias constituciones.

Asegurar es proteger algo que existe o tiene derecho a existir por sí mismo, para que se desarrolle y
viva conforme a su naturaleza. Podemos decir, entonces, que la CN da por sentado que los municipios
son preexistentes y por eso advierte la necesidad de protegerlos. (Postura de Moreno)

Las autonomías municipales: Evolución

La CN en su art.123 dice que cada provincia deberá dictar su propia constitución, asegurando la
autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político,
administrativo, económico y financiero.

Para entender que es la autonomía municipal, primero debemos hacer una distinción necesaria entre
AUTONOMÍA y AUTARQUÍA.

AUTONOMIA AUTARQUIA

La independencia se fundamenta en La independencia se fundamenta en


normas constitucionales. disposiciones de leyes ordinarias.

No pueden ser modificadas por el


Pueden ser modificados enforma
gobierno central, ni siquiera por un
ordinaria, a traves de proyectos de ley
proyecto de ley ordinario que se trate
que el PE puede enviar al PL.
en el Congreso.

A partir de la sanción dela CN de 1853 a los municipios se los entendió como simples entidades
autárquicas, cuyas funciones eran meras delegaciones provinciales.

La CSJN modificó sustancialmente la posición jurídica que había en el país hasta ese entonces respecto
de que los municipios eran solo entidades autárquicas; suplantándolo por la concepción de que los
municipios son entidades autónomas y no dependen del poder provincial.
Andrea Natalia Saldeño 178
La CN de 1994 habla de AUTONOMIA, es decir, se reconoce constitucionalmente a los municipios con
autonomía PLENA.

Reforma constitucional nacional de 1994

Art. 123: “Cada provincia dicta su propia constitución, asegurando la autonomía municipal y reglando
su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero”.

Principales características de la reforma Constitucional en la Provincia de Salta en 1998 – Régimen


municipal en la Provincia de Salta

La constitución de la Provincia de Salta reconoce al municipio como una comunidad natural que,
asentada sobre un territorio y unida por relaciones de vecindad y arraigo, tiende a la búsqueda del
bien común local. Los municipios gozan de autonomía política, económica, financiera y administrativa.

 Condiciones y Requisitos para formar un municipio:


Para constituir un nuevo municipio se requiere una población permanente de 1500 habitantes y una
ley a tal efecto. Los municipios existentes al momento de sanción de la constitución, continúan
revistiendo el carácter de tales.

Las delimitaciones de la jurisdicción territorial de los municipios es facultad de la Legislatura.

 Competencias Municipales
 Darse su propia organización normativa, económica, administrativa y financiera.
 Aprobar su presupuesto, conforme a la constitución.
 Establecer por ordenanzas, tasas y tarifas.
 Recaudar e invertir sus recursos.
 Contraer empréstitos con fines determinados (2/3 de los votos de los concejos deliberante)
 Prestar servicios públicos.
 Las regulaciones de los cementerios y los servicios fúnebres.
 La preservación del patrimonio histórico y arquitectónico local.
 Lo relativo a urbanismo, higiene, salubridad y moralidad.
 La recreación, deporte, esparcimiento y espectáculos públicos.
 La realización de obras públicas municipales.
 El fomento de la educación, la cultura y el turismo.
 La promoción en todos los niveles dela vida del municipio.
 Promover el desarrollo socioeconómico local.
 Cooperación con la provincia y la nación en asistencia social, salud pública, preservación del
medio ambiente y recursos naturales.
 Usar y disponer de sus bienes.
 Gestionar por vía judicial, la cobranza de las rentas del municipio.
 La iniciativa legislativa en materia de expropiación.
 La facultad de crear órganos de control y tribunales de faltas.
 Celebrar convenios con otros municipios, con la provincia y la nación.
 Facultar al intendente a ejecutar las políticas provinciales.

Andrea Natalia Saldeño 179


 El Gobierno municipal
Se compone de:

 UN DEPARTAMENTO EJECUTIVO  a cargo de un INTENDENTE elegido en la forma directa y a


simple mayoría de sufragios.
 UN CONCEJO DELIBERANTE  sobre la base poblacional de cada municipio:
 Hasta 5000 habitantes: 3 concejales
 Hasta 10000 habitantes: 5 concejales
 Hasta 20000 habitantes: 7 concejales
 Hasta 50000 habitantes: 9 concejales
 De 50001 habitantes en adelante: 11 concejales + 1 por cada 40000 habitantes
 No hay PODER JUDICIAL.

Los municipios de las de 10000 habitantes dictan su carta municipal de acuerdo con las disposiciones
de la constitución, es condición de eficacia de las cartas municipales su previa aprobación por ley de la
Provincia.

Los municipios con menos de 10000 habitantes (Municipios de delegación), se rigen por la ley de
municipalidades.

La organización administrativa y contable de los Municipios de la Provincia de Salta

Los municipios tienen RECURSOS específicamente asignados, a saber:

 El impuesto a la propiedad inmobiliaria urbano.


 Los impuestos cuya facultad de imposición corresponda por ley a las municipalidades.
 El impuesto a la radicación de automotores.
 Las tasas.
 Las contribuciones por mejores provenientes de obras municipales.
 La coparticipación de los impuestos que recaude la nación o la provincia que compete a cada
municipio.
 Los créditos, donaciones y subsidios.
 Todos los ingresos determinados por las normas municipales.

 Tributos Municipales
Las municipalidades no pueden establecer impuestos directos ni indirectos sobre la producción y
frutos del país, con excepción de los de seguridad, higiene o de carácter municipal.

Las ordenanzas municipales sobre impuestos tendrán carácter permanente y estarán en vigencia
mientras no sean derogadas.

 Cooperadoras asistenciales
En los municipios de la provincia se constituyen las cooperadoras asistenciales para satisfacer
necesidades prioritarias, sanitarias y sociales de la población, sus recursos surgen del impuesto
respectivo.

Son presididas por el intendente, y deben rendir cuentas ante la AUGEP.

Andrea Natalia Saldeño 180


El control de la Hacienda Pública de los municipios en la Provincia de Salta

Las municipalidades en su administración se ajustarán a las disposiciones de la ley de contabilidad de


la provincia que le sean aplicables. Corresponde a los concejos deliberantes la aprobación de las
cuentas dela administración municipal que deben rendir anualmente los intendentes en el mes de
mayo (ante la AUGEP, quien además de controlar y auditar a la cuenta general del ejercicio de la
provincia, audita la cuenta general del ejercicio de los municipios).

Los municipios tienen autonomía, también, en materia de control.

En la constitución de la provincia de Salta, la normativa se contradice:

 Un artículo dice que la AUGEP tiene control de toda la hacienda pública provincial y municipal.
 Otro le da facultad a los municipios para crear órganos de control (los tribunales de cuentas).

Costa dijo que: los municipios con carta orgánica, perfectamente pueden tener su propio órgano de
control, por lo tanto, la constitución provincial debiera establecer a la AUGEP como órgano de control
“por defecto” para aquellos municipios que no los tengan.

Andrea Natalia Saldeño 181


Andrea Natalia Saldeño 182
FORMULACIÓN.

El proceso de elaboración o formulación del presupuesto como instrumento financiero pretende


garantizar la consistencia de las corrientes de gastos y recursos anuales necesarios para la
materialización de los propósitos, políticas, planes y programas del sector público. El Poder Ejecutivo
es responsable de definir las orientaciones y prioridades globales con el propósito de lograr que el
instrumento presupuestario exprese la contribución del sector público en el cumplimiento de políticas
de desarrollo económico-social. Desde una visión sistemática la planificación y la programación
financiera sustentada en una concepción productiva de las acciones estatales señala que en su
elaboración debe respetarse un conjunto de requisitos vinculados al análisis de políticas y estrategias,
determinación de asignaciones financieras, estimación de la producción pública a lograr, con sus
distintos requerimientos tecnológicos y de insumos.

La Ley 24156 (en el ámbito nacional) desarrolla los distintos requisitos vinculados con la formulación
presupuestaria del sector público. Mientras que en el ámbito provincial, está regulado en el Decreto-
Ley 705/57.

Algunas de las tareas que se realizan en esta etapa son:

 Examen de las políticas y objetivos para el mediano plazo y su incidencia en el corto plazo.
 Definición y cuantificación del financiamiento del presupuesto, con la finalidad de conocer la
disponibilidad de los recursos financieros.
 Definición y cuantificación, cuando sea posible, de la producción y provisión de bienes y/o
prestación de servicios terminales que contribuyen al logro de las respectivas políticas y
objetivos.
 Definición, en forma clara y precisa, de la cantidad y calidad de los bienes y servicios
intermedios requeridos para obtener la producción terminal.
 Calculo de los insumos reales que se requieren para la producción de distintos tipos de bienes
y servicios.
 Definición de los centros de gestión, en donde se combinan los insumos en función de los
productos.
 Análisis de la técnica de producción existente en la jurisdicción o entidad, con la finalidad de
definir la variante más adecuada para optimizar los diferentes tipos de producción, así como
entre los insumos y sus respectivos productos.
 Asignación de los insumos reales a cada una de las categorías programáticas.
 Determinación de los subsidios y préstamos que se otorgarán a las jurisdicciones o entidades
de los sectores públicos y privado.

Por lo tanto, formular el presupuesto conlleva a un conjunto de tareas que se deben realizar con
precisión, de manera que en dicho instrumento se pueda definir la contribución que el sector público
pretende realizar para el cumplimiento de la política a nivel nacional. Este proceso de formulación
implica la participación de las siguientes dependencias:

I. Presidente de la Nación, Jefatura de Gabinete de Ministros y el Gabinete Nacional con apoyo


técnico del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y, dentro de éste, de la Secretaria de
Hacienda, en la definición de las políticas.
II. Subsecretaria de Presupuesto, incluida en ésta la Oficina Nacional de Presupuesto. A estas
dependencias les corresponde establecer las normas técnicas, asesorías, la coordinación
general y la elaboración del Proyecto Ley de Presupuesto.

Andrea Natalia Saldeño 183


III. Unidades ejecutoras de los organismos, en términos de instrumentación de las políticas y
normas técnicas y de elaboración material de los anteproyectos de presupuesto.

Fases del Proceso de Formulación.

Las fases del proceso de Formulación son:

 Políticas Presupuestarias Previa  consiste en la definición de las orientaciones, prioridades,


normas y procedimientos a los cuales deben ajustarse las entidades y jurisdicciones que
integran el sector público nacional, a los fines de elaborar sus respectivos anteproyectos. Las
políticas presupuestarias deben ser únicas para todo el sector público.
 Elaboración de los anteproyectos de presupuesto por cada jurisdicción o entidad.
 Formulación del Proyecto de Ley de Presupuesto  a partir del conjunto de descripciones y
formularios que componen el anteproyecto de presupuesto, la Oficina Nacional de Presupuesto
(u Oficina Provincial de Presupuesto) procede a efectuar los análisis correspondiente para la
elaboración del proyecto Ley del Presupuesto. Estos análisis, se concentran en verificar la
existencia o no de coherencia entre las políticas presupuestarias previas y de las que surgen
del estudio del proyecto de presupuesto recibido.
Una vez realizado dicho análisis, se procede a la aprobación del presupuesto para el año que se
presupuesta. El proceso de formulación del proyecto ley del Presupuesto de Gasto termina con
su incorporación, conjuntamente con el Presupuesto de Recursos, al proyecto ley de
Presupuesto General de la Administración Nacional.

MENSAJE DEL PRESUPUESTO  El art. 26 de la Ley 24156 establece que el Poder Ejecutivo
presentará el proyecto de ley de presupuesto acompañado de un mensaje que contenga una
relación de los objetivos que se propone alcanzar y las explicaciones de la metodología utilizada
para las estimaciones de recursos y determinación de los gastos, así como otros elementos de juicio
que estime oportunos.

El citado artículo hace referencia a la inclusión de la documentación requerida por el art. 24 (por
ejemplo, el presupuesto de divisas). Otras leyes como la Ley de Solvencia Fiscal y la Ley del
Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal determinan la inclusión del presupuesto plurianual.

Los mensajes son vías de comunicación del Ejecutivo al Legislativo.

El contenido de los mensajes del presupuesto es de gran importancia en cuanto refleja la política
del gobierno. En el mismo se hace referencia al contexto macroeconómico y las proyecciones de las
variables económicas globales, el comportamiento de las finanzas públicas, la política
presupuestaria, las proyecciones de recursos, los gastos tributarios, las prioridades en los gastos, el
financiamiento y el servicio de la deuda, las relaciones financieras con provincias, las
características económicas y funcionales del presupuesto de la Administración Nacional, el
presupuesto de la divisas, los presupuesto de fondos fiduciarios, otros entres del sector público
nacional y de las empresas públicas, las magnitudes del presupuesto del Sector Público y las
proyecciones plurianuales.

DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO.

La Constitución Nación Argentina, establece en su art. 75, que corresponde al Congreso Nacional fijar
anualmente el Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos de la Administración Nacional.
Andrea Natalia Saldeño 184
A su vez, la Ley 24156 en su art. 26, determina que el Poder Ejecutivo Nacional presentará el Proyecto
de Ley de Presupuesto General a la Cámara de Diputados de la Nación, antes del 15 de septiembre del
año anterior para el regirá.

Según esta ley, el Poder Ejecutivo Nacional fijara anualmente los lineamientos generales para la
formulación del proyecto de ley de presupuesto general y la Oficina Nacional de presupuesto
preparará dicho proyecto de ley y fundamentará su contenido.

Una vez que el proyecto de ley de presupuesto, ya elaborado, ha logrado el acuerdo del gabinete
nacional y su aprobación por parte del Poder Ejecutivo, el Jefe de Gabinete de Ministros debe enviarlo
al Congreso para su tratamiento.

El proyecto ingresa por la Cámara de Diputados en donde se gira a la Comisión de Presupuesto y


Hacienda para efectuar su estudio y obtener su dictamen.

La Comisión de Presupuesto y Hacienda elabora un dictamen que es girado a la Secretaría de la


Presidencia de la Cámara de Diputados, la que los incorpora en el “orden del día”. Posteriormente, la
Comisión de Labor Parlamentaria, establece el orden de tratamiento que se le dará en el recinto.

Cuando se inicia el tratamiento del proyecto de ley en el recinto, el Presidente de la Cámara suele
otorgar la palabra al Presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, y luego, al resto de los
Diputados, de acuerdo con el orden en que se hubieran anotado para hacer uso de la palabra.

Una vez aprobado el proyecto en la Cámara de Diputados pasa para su discusión al Senado. En general,
el tratamiento que la Cámara revisora da al proyecto de ley de presupuesto, es similar al de la Cámara
de Origen, pero el período para su estudio es mucho más corto.

Sancionada la Ley, ésta para por el Poder Ejecutivo de la Nación. De no mediar reparos, se promulga. Si
no hay observaciones ni se promulga, regirá el art. 80 de la Constitución Nacional, que establece que
todo proyecto no devuelto por el Poder Ejecutivo Nacional en el término de diez días útiles, queda
automáticamente promulgado.

El Poder Ejecutivo Nacional podrá observar, en parte, el proyecto de ley aprobado, siempre que las
partes no observadas tengan autonomía normativa y su vigencia parcial no altere el espíritu ni la
unidad del proyecto sancionado por el Congreso. Ejerce su derecho a veto, en caso que el Poder
Legislativo haya impuesto algún artículo que contrarié la política general del Gobierno, o vulnere lo
establecido por el art. 28 de la Ley 24156, en el sentido de que todo incremento del total del
presupuesto de gastos previstos en el proyecto presentado por el Poder Ejecutivo Nacional, deberá
contar con el financiamiento respectivo.

No obstante ello, existe una nueva instancia. Con las objeciones efectuadas por parte del Poder
Ejecutivo, vuelve a la Cámara de origen la ley observada. Si está Cámara lo discute y aprueba pasa a la
Cámara de Revisión. Si ambas Cámaras lo sancionan por igual mayoría, el proyecto es ley y pasa al
Poder Ejecutivo para su formal promulgación.

EJECUCIÓN.

El Presupuesto debe entenderse como una visión anticipada de lo que va a ocurrir en un período
determinado, lo cual se expresa en un documento aprobado. El paso siguiente a la aprobación, y que
está íntimamente ligado con el contenido del presupuesto, es efectuar las acciones necesarias que
conlleven a lograr la provisión o producción prevista. Es decir, el presupuesto debe ser llevado a cabo

Andrea Natalia Saldeño 185


en un tiempo y en un espacio real y concreto para obtener, en términos de resultados, los objetivos
planteados en la etapa de formulación.

Concepto  La EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA es la movilización de la administración pública a efectos


de llevar a cabo las acciones y procesos necesarios de utilización de los recursos reales y financieros
que posibilitan lograr los productos (bienes o servicios) en la cantidad y la calidad adecuada y en el
tiempo y lugar previstos, empleando la tecnología correspondiente, teniendo presentes los criterios de
eficiencias y eficacia, necesarios en todo proceso productivo.

En el plano financiero y tomando sólo el presupuesto de gasto, la ejecución presupuestaria consiste en


la utilización de las asignaciones presupuestarias.

En materia de ingresos, la ejecución financiera del presupuesto es la obtención de los medios de


financiamiento necesarios para atender la provisión de bienes y servicios y efectuar las transferencias
corrientes y de capital contemplados en el presupuesto de gastos.

Los instrumentos básicos que se utilizan en la etapa de la ejecución son la PROGRAMACIÓN DE LA


EJECUCIÓN y las MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS.

Etapas de la Ejecución del Presupuesto.

 Comienza el 1º de Enero la Ejecución del Presupuesto.

Programación y
Distribución Etapas de Ejeución
reprogramación de la Modificaciones
Administrativa de los del Gasto y de los
Ejecución del Presupuestarias
Créditos. Recursos.
Presupuesto.

Distribución Administrativa de Partidas.

La distribución del presupuesto es el instrumento jurídico que, una vez sancionado el presupuesto por
parte del Congreso, es aprobado por el Ejecutivo. Una decisión administrativa del Jefe de Gabinete
(facultad otorgada por el art. 100 de la Constitución Nacional) distribuye los créditos presupuestarios
incluidos en el presupuesto nacional, como mínimo hasta el nivel de desagregación de las partidas
limitativas previstas en los clasificadores presupuestarios, en las categorías programáticas utilizadas.
También se distribuye los recursos por rubro.

Se distribuyen analíticamente los gastos corrientes y de capital, los gastos figurativos y las aplicaciones
financieras; los recursos corrientes y de capital, las contribuciones figurativas y las fuentes financieras.
También se distribuyen por cargos y horas cátedra la planta del personal.

La distribución administrativa también es considerada un instrumento operativo, en el sentido que es


la base sobre la cual opera la administración pública, la cual debe actuar en el cumplimiento de
programa, que son el conjunto de acciones a desarrollar para lograr determinados objetivos. Para
alcanzar los mismos la organización pública realizará gastos que están detallados en el presupuesto de
acuerdo a la clasificación por objeto del gasto.
Andrea Natalia Saldeño 186
Programación de la Ejecución.

La programación de la ejecución es la tarea inmediata a la formulación y previa a la ejecución


presupuestaria propiamente dicha. Es un proceso dinámico y permanente durante el ejercicio
presupuestario, que consiste en la adopción de todas aquellas medidas que permitan garantizar una
fluida ejecución del presupuesto, a través de una más eficiente combinación de recursos, en lugar y
tiempo precisos, para lograr metas y objetivos previstos. Por lo tanto implica compatibilizar el ritmo
óptimo de ejecución de programas con la disponibilidad temporal de recursos y los restantes
objetivos de política económica.

El art. 30 de la Ley 24156 determina que una vez sancionada y promulgada la Ley de Presupuesto, el
Poder Ejecutivo deberá decretar la distribución administrativa del presupuesto de gastos, para lo cual
deberá detallar los créditos aprobados en la ley de presupuesto en una desagregación mayor según los
clasificadores presupuestarios vigentes e integrándolos en las categorías programáticas.

Los créditos aprobados en la Ley de Presupuesto y distribuidos en la Decisión Administrativa,


establecen el límite máximo de las autorizaciones disponibles para gastar.

Efectuada la distribución de créditos para el ejercicio y considerando las compras en proceso, los
gastos de ocurrencia habitual, los planes de adquisiciones, los resultados o provisiones planeadas y las
estimaciones de recursos, los Organismos de la Administración Pública deben elaborar un PROGRAMA
anual de utilización del crédito presupuestario, desagregando en períodos menores (por lo general se
realiza en forma TRIMESTRAL).

Esta programación por períodos permitirá graduar la ejecución del gasto en el Organismo y constituye
la base para determinar las cuotas de compromiso y devengado.

 Ventajas de la Programación de la Ejecución.


A nivel del Órgano Central A nivel de Jurisdicciones y Entidades
 Ordenar la ejecución del presupuesto  Tener el control y evaluación periódica de
permitiendo una buena programación de la provisión de bienes y servicios y de la
gastos de tal forma que se logren los aplicación de los recursos reales y
objetivos de política presupuestaria financieros que la misma requiere.
definidos en el presupuesto,  Permite que los recursos humanos,
compatibilizando el ritmo de ejecución materiales y servicios requeridos de
con el crédito anual asignado y con los terceros para la ejecución estén
recursos disponibles. disponibles en el momento oportuno.
 Cumplir con los principios de  Evitar paralizar programas, salvo cuando
Centralización Normativa y ocurran hechos imprevisibles,
Descentralización de la Ejecución. disminuyendo en consecuencia la
 Actuar como eslabón entre el posibilidad de elevación de costos.
presupuesto y la caja evitando la
generación de deuda flotante y
cumpliendo con el equilibrio financiero.
 Minimizar las reprogramaciones
presupuestarias.

 Algunas características específicas:


 La Oficina Nacional de Presupuesto elabora las propuestas de compromiso y
devengado.
 Las cuotas de compromiso se establecen en forma trimestral, mientras que las cuotas
de devengado se establecen en forma mensual.

Andrea Natalia Saldeño 187


Modificaciones Presupuestarias.

Durante el ejercicio presupuestario puede presentarse la necesidad de modificar el presupuesto


aprobado. Dichas modificaciones pueden implicar aumentos, disminuciones o reasignaciones de los
créditos y de los recursos presupuestarios.

Las modificaciones presupuestarias son variaciones que experimentan los créditos presupuestarios
originalmente aprobados a nivel de las diferentes categorías programáticas, de acuerdo a las normas
legales vigentes. Se originan por varios motivos entre los cuales pueden mencionarse las
sobreestimaciones o subestimaciones de dichos créditos, incorporación, reducción o eliminación de
categorías programáticas, así como por cambios no previstos en la proyección de los ingresos.

El régimen de modificaciones presupuestarias tiene su fundamento en el principio presupuestario de


flexibilidad.

La normativa legal que rige las modificaciones presupuestarias se encuentra en la Ley de


Administración Financiera, en la Ley de Presupuesto General y en la Decisión Administrativa
distributiva de los créditos aprobados en la Ley de Presupuesto.

De acuerdo con la naturaleza de la modificación se requiere un nivel de autorización y aprobación


específicamente delegado. Esa delegación está básicamente determinada por su impacto en el
ordenamiento presupuestario en función del clasificador y se encuentra prevista de la siguiente:

 Modificaciones reservadas al Congreso Nacional.


 Modificaciones que requieren el dictado de un Decreto del Poder Ejecutivo Nacional o bien de
una Decisión administrativa del Jefe de Gabinete de Ministros.
 Modificaciones delegadas en el Órgano Coordinador: Secretaria de Hacienda y Subsecretario
del Presupuesto.
 Modificaciones delegadas en los Órganos Periféricos, y en función de la naturaleza del ajuste
son aprobadas por el Ministro respectivo, Secretario, Titular de Organismo Descentralizado o
bien por el responsable de la unidad ejecutora de programa.
Una vez aprobada la modificación presupuestaria, previo análisis de los órganos competente, se
incorpora al presupuesto vigente.

 Tipos de Modificaciones:
 Ampliación  más recursos y más gastos.
 Compensación  más en un rubro y menos en otro.

Andrea Natalia Saldeño 188

S-ar putea să vă placă și