Sunteți pe pagina 1din 35

2017

INFORME SOBRE CITRAR

MATA RAMIREZ, Rogelio Manuel


ALVA CABEZAS, Alvaro
DIAZ ORTIZ, Melanie Emperatriz

14/11/2017
1. OBJETIVOS:

1.1. Objetivos del CITRAR-UNI:

CITRAR-UNI tiene el propósito de propiciar la investigación científica, con


tendencia a buscar alternativas técnicas de solución de bajo costo a la
problemática del tratamiento, disposición y reúso inadecuado de las aguas
residuales y residuos peligrosos en el Perú.

1.2. Objetivos del Informe:

Describir e informar a los docentes encargados sobre nuestra capacidad de


recopilar, analizar, sintetizar e informar de forma breve y resumida sobre
CITRAR-UNI , asi como también las implicancias de los beneficios, desventajas
y aplicaciones en el ámbito laboral , para aumentar nuestra amplia gama de
conocimientos y óptima formación como ingenieros civiles de la Universidad
Nacional de Ingeniería.

2. DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA:

2.1. Antecedentes del CITRAR-UNI:

CITRAR-UNI se inicia en el año 2011 lo que hasta entonces era la planta piloto
de tratamiento de aguas residuales de la Universidad Nacional de Ingeniería
UNITRAR, se entró en funcionamiento en Enero de 1996. CITRAR-UNI Tiene el
propósito de propiciar la investigación científica, con tendencia a buscar
alternativas técnicas de solución de bajo costo a la problemática del tratamiento,
disposición y reúso inadecuado de las aguas residuales y residuos peligrosos
en el Perú. CITARR-UNI se encuentra ubicado en la parte norte del Campus
Universitario, Sector “T2 en un área de 4.5 Ha, al lado derecho de la avenida
Túpac Amaru en el distrito del Rímac (Lima, Perú)

2.2. Características:

CITRAR-UNI tiene una capacidad de tratamiento de 10 lps. Este caudal es


captado de la red de alcantarillado de SEDAPAL, proveniente de los
asentamientos humanos El Ángel y El Milagro del distrito de Independencia.

CITRAR-UNI combina dentro de su Planta, procesos de tratamiento anaerobio,


conformado por el Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente - RAFA / USAB
(Upflow anaerobic Sludge Bed); y procesos de tratamiento facultativo (aerobio y
anaerobio), conformado por 02 Lagunas de Estabilización facultativas.
Generando un efluente apto para ser utilizado en Acuicultura y en el Riego de
Áreas verdes en cualquier época del año.

Figura Nº 1: Reactor UASB, el elemento principal de CITRAR-UNI

Figura Nº 2: Humedal de CITRAR-UNI


2.3. Diagrama de Flujos:

Figura Nº 3: Diagrama de flujo sobre los procesos de CITRAR-UNI


2.4. Unidades de Pre-Tratamiento. Descripción:

2.4.1. Captación:

Es un colector de las aguas residuales, físicamente es un tanque


cuadrado de concreto que permite el ingreso de las redes de SEDAPAL
a 10 litros/segundo.

2.4.2. Cámara de Rejas:

Es una cámara que tiene dos tipos de rejas de barras (fierros)


separadas a ciertas distancias específicas.

2.4.2.1. Rejas Gruesas:

Tiene como finalidad capturar residuos sólidos de mayor


tamaño:

 Separación de las barras: 2.5 cm


 Espesor: 0.5 cm
 Inclinación: 30º
 Cantidad de barras: 32

2.4.2.2. Rejas Finas:

Tiene como finalidad capturar residuos sólidos de menor


tamaño:

 Separación de las barras: 1.5 cm


 Espesor: 0.5 cm
 Inclinación: 56º
 Cantidad de barras: 19

2.4.2.3. Desarenador:

Permite remover las arenas que usualmente arrastran las aguas


residuales. Este desarenador es de flujo horizontal, y de sección
rectangular. CITRAR-UNI tiene dos unidades de funcionamiento
alterno.
 Remueve: Arenas
 Flujo: Horizontal
 Sección: Rectangular con tolva trapezoidal
 Velocidad: Controlada por el vertedero sutro.
 Limpieza: Manual-Hidráulica

2.4.2.4. Medidor de Caudales:

Mide el caudal de ingreso de las aguas residuales pre-tratadas


al reactor UASB.

 Tipo: Palmer y Bowles

𝑄 = 0.354𝑥(ℎ − 5)1.5

2.4.3. Reactor UASB (Upflow Anaerobic Sludge Blanket) o


RAFA (Reactor anaerobio de flujo ascendente):

Los reactores UASB (del inglés Upflow Anaerobic Sludge Blanket),


también conocido como RAFA (Reactor anaerobio de flujo
ascendente) son un tipo de biorreactor tubular que operan en régimen
continuo y en flujo ascendente. [Definición extraída de Wikipedia]

a. Principio de operación (Fases/Reacciones Químicas): Las fases


podemos separarlos por tratamientos:

a.1. Tratamiento primario:

a.1.1. Conformado por:

 Zona de digestión
 Zona de sedimentación
 Zona de concentración de biogás

a.1.2. Subproductos:

 Efluente tratado
 Biogas
 Lodos
a.1.3. Parámetros removidos:

 DBQ
 DQO

a.1.4. Sólidos suspendidos totales:

 Dimensiones:
Profundidad: 6 metros
Largo: 11.40 metros
Ancho: 8.40 metros

Figura Nº 4: Esquema simplificado del reactor UASB

a.1.5. Zona de digestión:

En esta zona se lleva a cabo el contacto entre las aguas


residuales y el lodo anaerobio, atravesando el manto de lodos
en donde los microorganismos anaerobios estabilizan la materia
orgánica llevándose a cabo las reacciones típicas del medio
anaerobio. Dadas estas condiciones se logra reducir la DQO del
efluente, se remueve parte de los sólidos suspendidos y se
generan biogás como subproducto.
Figura Nº 5: Reacciones dentro del reactor

b. Consideraciones de Diseño UASB:

b.1. Separación de fases con una pendiente de 45º y 60º

b.2. La superficies de las aberturas entre los colectores de gas no debe


ser menor que un 15-20% de la superficie total.

b.3. La altura del colector de gas debe estar entre 1.5 y 2 m para
reactores de 5 a 7 m de altura.

b.4. Generalmente, se instalan cortaespumas en los canales de salida del


líquido.

b.5. El diámetro de las cañerías de gas debe ser adecuado para facilitar
la remoción del mismo, particularmente si se forma espuma.

b.6. Pueden instalarse rociadores en la parte superior para combatir la


formación de capa flotante (scum).

b.7. El solapamiento entre los bafles debe ser de 10 a 20 cm para evitar


que las burbujas de gas entren en la zona de sedimentación.

c. Parámetros de operación-UASB:

c.1. Máxima carga orgánica espacial permitida (cantidad de


biomasa y capacidad metabólica)
c.2. Máxima carga hidráulica permitida (Vasc.máx)
c.3. Máxima carga de gas aplicable (colector de gas y carga
aplicable kg DQO/m3d)
c.4. Tiempo de retención de sólidos en el colector (acumulación de
biomasa)

d. Poza de Secado de Lodos: Es la poza donde se realiza la


deshidratación del lodo que se retira del reactor cuando ya cumple el
tiempo de operación. Esta unidad cuenta con un medio filtrante
conformado por arena y grava.

d.1. Dimensiones:
Altura Máxima: 15 centímetros
Largo: 52 metros
Ancho: 11.5 metros

Figura Nº 6: Poza de secado de lodos


dentro del reactor

2.4.4. Laguna de Oxidación:

La salida de flujo de agua del reactor UASB, se da por tuberías


subterráneas hacia las lagunas. Los microorganismos en su proceso de
degradación, actúan como bio-polímeros, formando flock que al
precipitar, forma un lecho bacteriano. Este lecho puede trabajar en
forma anaeróbica, generando gas metano; cuando esto ocurre y la
cantidad de gas supera a través de su presión el peso de los barros,
éstos se liberan hacia la superficie, generando olor a pantano.
a. Objetivo:

El objetivo de las lagunas de oxidación es el de remover patógenos, y


a la vez los restos de materia orgánica.

b. Parámetros de operación:

 Verificación y ajuste de niveles de agua.


 Control sobre la vegetación de las márgenes.
 Recolectar diariamente material flotante.
 Vigilar que no hayan obstrucciones en las tuberías o ductos
de entrada, interconexión y salida.
 Color verde claro indica que funciona bien la laguna.

Figura Nº 6: Laguna Facultativa

c. Calidad del agua producida:

La calidad del agua se realiza mediante las propiedades fisicoquímicas


del agua, entre ellas en la planta se logran niveles de remoción de
Coliformes Termotolerantes de hasta 99.9999999%, DBO5 de hasta
96.25% y remoción de parásitos del 100%. De esta manera el agua
producida es apta para el riego de parques y jardines.
2.5. Anexo:

2.5.1. Helmintos:

Es en principio un sinónimo de verme o gusano, sin valor clasificatorio,


que se usa sobre todo en parasitología, para referirse a especies
animales de cuerpo largo o blando que infestan el organismo de otras
especies.

2.5.2. Macrofitas:

Las macrófitas son un tipo de plantas, más específicamente se trata de


vegetación acuática. Las plantas acuáticas que se hallan entre las
macrófitas son las macroalgas, las pteridofitas adaptadas a la vida
acuática y las angiospermas. Esta vegetación se ha adaptado al
ecosistema acuático, desarrollando una película fina, estomas no
funcionales y estructuras poco lignificadas.

2.5.3. Proceso de Fitoremedación:

Es la descontaminación de los suelos, la depuración de las aguas


residuales o la limpieza del aire interior, usando plantas vasculares,
algas (ficorremediación) u hongos (micorremediación), y por extensión
ecosistemas que contienen estas plantas. Así pues, se trata de eliminar
o controlar las diversas contaminaciones.

2.5.4. Proceso de Filtros Percoladores:


Los filtros percoladores son procesos de biopelícula en condiciones
aerobias. Este tratamiento consiste en pasar el agua residual desde la
parte superior del filtro sin inundar, a través de un material de relleno
sobre el que crecen los microorganismos, que forman una biopelícula de
espesor variable, normalmente de algunos milímetros. El crecimiento
progresivo de la biopelícula provoca que, a partir de un cierto espesor,
ésta se desprenda arrastrada por el agua circulante. Para separar el
agua filtrada del exceso de biopelícula es necesario un proceso de
sedimentación posterior.
2.5.5. Ventajas y Desventajas de UASB:

2.5.5.1. Ventajas:

 La a inversión principalmente es menor (costos de implantación y


manutención).

 Producción pequeña de lodos excedentes.

 Los filtros anaerobios son relativamente pequeños, fáciles de construir y


presentan buenas eficiencias de remoción de materia orgánica.

 La pantalla que hay en el reactor crea una zona de bajo nivel de turbulencia
donde aproximadamente el 99.9% del lodo en suspensión se sedimenta en
el fondo. Los lodos se conservan (sin alimentación) por largos períodos de
tiempo.

 La fermentación ácida y metánica, así como la sedimentación tienen lugar


en el mismo tanque, por lo cual las plantas son muy compactas. Producción
de metano aprovechable.

2.5.5.2. Desventajas:

 Las limitaciones del proceso están relacionadas con las aguas residuales
que tienen altos contenido de sólidos, o cuando su naturaleza impide el
desarrollo de los lodos granulados.

 El arranque del proceso es lento, pues consiste en mantener las


condiciones adecuadas para el crecimiento de la biomasa siendo los
nutrientes necesarios lo más importante para su crecimiento.

 Las bacterias anaerobias (particularmente las metanogénicas) se inhiben


por un gran número de compuestos.

 Su aplicación debe ser monitoreada y puede requerir un pulimiento


posterior de su efluente, además se generan malos olores si no es
eficazmente controlado.
3. CUESTIONARIO:

3.1. De los problemas ambientales que afectan al país, investigue


cuales son los dos más graves en la región costa – sur y qué
medidas se están tomando para remediarla:

Las características oceanográficas y continentales del territorio peruano ofrecen


condiciones complejas, determinadas por la interacción de las corrientes
atmosféricas, la dinámica de los ciclones y anticiclones, las corrientes marinas, la
orogenia andina, las cuencas hidrográficas del Pacífico, del Atlántico, del lago
Titicaca y de los bosques tropicales. Estas características han generado un
territorio extremadamente heterogéneo, con diversidades culturales, ecológicas,
climáticas y químicas. La diversidad biológica marina del litoral peruano se
constituye por especies de la Provincia Biogeográfica Panameña, cuyos límites
van desde el Golfo de California, México (30° 30' N) hasta el sur de Cabo Blanco,
en el norte del Perú (04° 15' S), excepcionalmente tropical, y por una alta
diversidad de especies de la Provincia Peruana-Chilena limitada desde Punta
Aguja, Perú (05° 47' S), hasta cerca de la Isla Chiloe, Chile (42° S), de aguas
templadas, con poca diversidad pero de grandes poblaciones. La diversidad
marina en el Perú es afectada por dos factores: contaminación por minería,
industria, desarrollo urbano y turístico, transporte marítimo y explotación de
petróleo, así como técnicas inadecuadas de acuacultura. El primero de estos
factores ha sido poco estudiado, por lo tanto, menos controlado; y el segundo es
medianamente estudiado y poco controlado.

Introducción

Perú es considerado un país megadiverso, ya que debido a su ubicación


geográfica (68º 39' 27” S, 81º 19' 34.5” W) presenta especies de la Provincia
Biogeográfica Panameña, es decir típicamente tropical, así como de la Provincia
Biogeográfica Peruana, constituida por especies de aguas templadas, típicas de la
Corriente Peruana, fenómeno físico influido por los vientos alisios del SE, que
produce afloramientos y tiene enorme significado biológico en la economía del
mar peruano, debido a la fertilización de los estratos superiores, lo que incrementa
la producción primaria, es decir, el primer nivel trófico, sobrepasando los 400 g
carbono/m2. Como consecuencia, Perú no sólo es megadiverso, sino que posee
riquezas biológicas sobresalientes dentro de las 100 millas naúticas y riquezas
excepcionales en el área comprendida dentro de las 50 millas, siendo considerado
un país cuya economía depende en gran parte del buen manejo y diversificación
de los recursos pesqueros.

La diversidad marina en Perú es afectada por dos factores o presiones:


contaminación (derivada de actividades como la minería, industria, desarrollo
urbano/turístico, transporte marítimo, explotación de petróleo, defensa);
pesquería/cultivo y espacio físico.

Factores que afectan la biodiversidad marina

Contaminación por actividades derivadas de la minería y por hidrocarburos.

AGENTE CAUSAL DE PRESIÓN

Perú es considerado uno de los países mineros más importantes del mundo. Sus
principales yacimientos mineros se encuentran ubicados en la región de la sierra,
en las partes media y alta de las cuencas; son pocos los que se ubican en la zona
costera.
En la zona sur de la costa peruana se ubican la fundición y refinería de cobre de
Ilo (17º 38' S); en la parte central, en Lima, la refinería de zinc de Cajamarquilla
(11º 58' S), y en la zona norte, la siderúrgica de Chimbote (09º 05'S) que procesa
y transforma parte del subproducto de Shougung Hierro Perú. Otra parte de hierro
es procesado por la empresa Arequipa, en la zona de Pisco-Ica (13º 43' S). En
esta última zona también se funde y refina estaño, a través de la empresa
MINSUR.
La presencia de la minería en la costa se hace evidente a través de sus efluentes,
que son vertidos a los ríos sin un tratamiento previo en la parte media y alta de las
cuencas, y que contaminan tanto el recurso continental como el marino.
En la zona norte, en los departamentos de Piura y Tumbes, se encuentran
ubicados importantes yacimientos de petróleo, tanto en tierra como en mar. En el
zócalo continental existen aproximadamente 90 plataformas marinas cuya
producción de petróleo crudo durante 1995 fue de 7,093 barriles. Las etapas de
operación y transporte originan problemas de contaminación marina y terrestre.
En la costa peruana existen 24 compañías, con 34 plantas para la disposición de
residuos in situ , relaves y escorias; de ellas sólo tres tienen disposición de sus
vertimientos al medio marino costero, explotando principalmente los yacimientos
de hierro y cobre. Se han encontrado concentraciones altas de estos minerales en
agua, sedimentos y organismos marinos en la zona de Ite (17° 55' S). Los
sedimentos en las bahías del Callao (12° S) y Chimbote han reportado niveles
significativos en contenido de cadmio, plomo y cobre.
Los problemas de contaminación generados por la actividad hidrocarburífera son
ocasionados sólo en las operaciones de carga y descarga de este combustible,
que ocurren en zonas próximas al litoral costero.
Los puertos que registran mayor movimiento en el transporte de combustible son
Callao, Bayobar y Talara. Las evaluaciones realizadas por el Instituto del Mar del
Perú (IMARPE), entre 1995 y 1997, registraron concentraciones de hidrocarburos
de petróleo en sedimentos de las bahías Callao y Chimbote y con rangos que
fluctuaron de 0.02 a 33.38 ug de criseno/g muestra seca.
ESTRATEGIA PARA SU MITIGACIÓN

Es importante mencionar que desde fines de 1996 la empresa minera de cobre


más importante en el sur del Perú no descarga relaves en la bahía de Ite, sino que
lo hace en la parte continental (Quebrada Honda), a través de los Programas de
Adecuación y Manejo (PAMA) que coordina con el sector correspondiente.
La regulación de las actividades mineras y de hidrocarburos está a cargo del
Ministerio de Energía y Minas, que ha realizado avances significativos en el
desarrollo de capacidades humanas y normativas.

Contaminación por efluentes domésticos

AGENTE CAUSAL DE PRESIÓN

Actualmente la población costera supera los 15 millones de habitantes, generando


una descarga de aguas domésticas evacuadas al mar con una carga orgánica
asociada de 1,328.2 mil toneladas de DBO5, que representa el 75% de caudal y
69.8% de carga para las ciudades de Lima y Callao en conjunto, siguiendo en
importancia Trujillo (7º 42' S) y Chimbote.
Las playas del norte del Callao (entre Acapulco y Fertisa), así como las de Ferrol
(Chimbote), son las zonas del litoral en donde se ha registrado mayor carga
microbiana de origen fecal.
De acuerdo con una encuesta y el seguimiento realizados por DIGESA en 700
familias usuarias de playas de Lima con diferentes grados de contaminación, se
encontró que las enfermedades más frecuentes fueron: conjuntivitis (16%), diarrea
(18%), procesos alérgicos (18.2%) y dermatomicosis (14.3%).
La industria se concentra, principalmente, en Lima y Callao, registrándose en
1994 un volumen de descarga originado por ésta de 162.2 millones de m3/año y
en 1995 de 25,375,000 m3/año, proveniente principalmente de la industria
pesquera, especialmente en las áreas de Chimbote, Paita (5º 05' S) y Pisco (13º
43'). Pero estos volúmenes no son continuos y están sujetos a paralizaciones
temporales de las fábricas de harina de pescado, durante las épocas de veda que
establece el Ministerio de Pesquería (MIPE) para proteger los recursos,
especialmente la anchoveta Engraulis ringens y la sardina Sardinox sagax sagax.

ESTRATEGIA PARA SU MITIGACIÓN

La Dirección General de Capitanía y Guardacosta es la encargada del control,


prevención y mitigación de los efectos de la contaminación del mar (D.L. Nº
17824), prohibiendo la descarga de contaminantes al mar, proveniente incluso de
instalaciones terrestres (D.S. Nº 002-87). Asimismo, norma sobre los Estudios de
Impacto Ambiental (EIA) de tuberías submarinas que descargan o evacuan
residuos.
A través del Ministerio de Salud existe la Ley General de Aguas (D.L. 17752) y sus
modificaciones, la cual reglamenta sobre la conservación de las aguas marinas, y
prohibe cualquier tipo de vertimiento sin permiso de la autoridad sanitaria
(DIGESA). Para la protección de las aguas marinas se establecen valores límite
para diversos parámetros (DB05, grasa, pH, oxígeno, carga bacteriana).
Perú está desarrollando acciones legislativas y técnicas con la finalidad de formar
conciencia ambiental respecto de nuestro entorno, así como también para regular
las actividades productivas y de desarrollo, buscando un equilibrio entre la
utilización económico-social de sus recursos naturales y la protección del entorno
ecológico.
Diversos sectores trabajan en el establecimiento de límites máximos permisibles
de emisión de efluentes: el sector Energía y Minas ha establecido límites para el
subsector Minería. El Ministerio de Pesquería ha encargado al Instituto del Mar del
Perú la elaboración de estándares de emisión de los efluentes industriales
pesqueros.

Contaminación por la actividad pesquera/acuacultura

AGENTE CAUSAL

La actividad pesquera genera contaminación por efluentes que se deriva de la


descarga de productos hidrobiológicos, en este caso agua de bombeo, y por el
procesamiento o manejo de los recursos; así como por embarcaciones que no
hacen un buen manejo de la extracción, por ejemplo, aquellas que pescan muy
lejos y otras que sobrecargan sus bodegas, descomponiéndose así el producto,
de manera que al momento de desembarcar descargan un producto destruido, es
decir, de baja calidad. Al botarla, esta agua de bombeo tiene más carga de
contaminación por materia orgánica, perdiéndose así materia prima y
produciéndose, por lo tanto, pérdida económica.

Lo anterior ocurre sólo en algunas embarcaciones artesanales pequeñas, ya que


las semi-industriales o industriales tienen sistemas de refrigeración y capacidad
apropiada de bodega, con la finalidad de que el producto se desembarque en
buenas condiciones. Asimismo, actualmente las empresas pesqueras están
aprovechando el pescado íntegro, utilizando como valor agregado todo lo que
rescatan de cada ejemplar.

En una charla muy interesante dictada por el Ing. Eduardo Pastor sobre tecnología
de procesamiento de productos pesqueros (Pastor, 1998), se hizo referencia a
todo el proceso y aprovechamiento de la anchoveta de la siguiente manera.

La harina ortodoxa o clásica es producto de cocinar, prensar y secar. Al cocinar se


ablandan los desperdicios y la prensa aprieta mecánicamente la materia prima de
tal manera que el licor sale por un lado (llamado licor de prensa). Este licor antes
se perdía, ya que sólo la parte sólida iba a grandes secadores de altísima
temperatura, luego se bajaba la temperatura de 60 a 10 ºC, finalmente el producto
se molía, enfriaba y daba origen a una harina con alto contenido graso, fácil de
oxidarse (esta harina tuvo excelente aceptación para la alimentación animal).
Luego del análisis del agua que botaba la centrífuga (agua de cola) se determinó
que esa agua tenía alto contenido de sólidos en solución, prácticamente 20-25%
del peso de la materia prima.

El agua de cola, con toda su riqueza, también se botaba al mar. Nuevamente los
científicos y técnicos comenzaron a estudiar cómo aprovechar la riqueza de esa
agua que se desperdiciaba en el oceáno. Luego de varias etapas se trató ese
líquido a altas temperaturas y bajo un juego de presiones, de manera que a
medida que se evaporaba el agua iba quedando una melaza, llamada
concentrado de agua de cola, que, añadida al flujo de secado, aumenta no sólo el
volumen de producción sino de la misma harina de pescado, al incrementar
vitaminas y proteínas solubles en agua que antes se perdían. Nacen así las
llamadas harinas de pescado integrales, también denominadas FAQ (Fair Average
Quality).

La harina corriente u ortodoxa requiere de 5.85 toneladas métricas de anchoveta,


contra 4.3 toneladas necesarias para elaborar harina integral. Es decir, utilizando
equipos de agua de cola se recuperan 1.55 toneladas métricas de materia prima.
Durante 1960-1989 se elaboraron 30,074 ton de harina de pescado con
157,373,186: 4.5=34,971, 919 toneladas métricas de pescado entero, es decir, en
ese lapso se han requerido 5.23 toneladas de pescado entero para una de harina.
Además, el citado profesional mencionó que si utilizamos el ratio de productividad
de la industria, que es 4.5/1 (factor de reducción) con la eficiencia actual en esos
30 años se hubieran producido 157,373, 186: 4.5=34, 971, 819 toneladas métricas
de harina, de manera que hubiéramos elaborado 4,897, 599 toneladas métricas
más de harina de pescado.

Asimismo, se refirió al denominado “lucro cesante”, interpretándolo como lo que


se debió recibir y no se recibió por ineficiencia, considerando 250 US$ por
tonelada de harina de pescado FOB puerto peruano (en este momento la harina
integral está a un promedio de US$ 620/TM), el ingreso que dejamos de percibir
fue 4,897,599 toneladas métricas por 250 US$/TM= 1,224,399,750 US$.

A partir de 1990, con el actual gobierno, se establecieron las reglas que han
permitido a la industria pesquera no sólo producir harina integral, sino que han
pasado a nivel de las llamadas harinas especiales, es decir, elaboradas a partir de
una materia prima muy fresca y procesada en plantas a bajas temperaturas, con
corto tiempo de permanencia en cada operación unitaria y dirigida a un mercado
diferente, especialmente en la alimentación de especies dulceacuícolas y marinas,
es decir, principalmente en el campo de la acuacultura.
La utilización de nuevas tecnologías para el mejor aprovechamiento de la materia
prima en la industria pesquera es de gran valor, ya que, además de proporcionar
mayor ingreso de divisas al país, disminuye la contaminación marina, factor
importante para mantener la diversidad marina.

ESTRATEGIA PARA SU MITIGACIÓN

Con la finalidad de tener un buen manejo de la actividad pesquera, el Ministerio de


Pesquería del Perú está encargado de administrar y controlar la explotación
racional de los recursos marinos a través de la Ley General de Pesca y su
reglamento, decretados en diciembre de 1992. Este Ministerio ejecuta cada año el
Programa de Seguimiento y Control de los Recursos Hidrobiológicos en el litoral
peruano. El Programa incluye:

a) ordenamiento pesquero de las principales especies comerciales


b) control de centros de desembarques
c) capturas permisibles de pescado fresco, refrigerado, congelado o curado
d) tallas mínimas
e) determinación de porcentajes de tolerancia
f) periodos de veda
g) control de aparejo de pesca
h) longitud mínima de malla de redes, entre otros.
También dentro de esta ley existen normas referidas a la acuacultura.

Un ejemplo de que este programa se está cumpliendo, es el recurso anchoveta


(Engraulis ringens) que a pesar de ser exportado por más de 43 años, aún se
continúa capturando, variando su volumen según los cambios ambientales. De
acuerdo con las estadísticas de desembarques recopiladas entre 1985 y 1994,
Perú ocupa el segundo lugar mundial como país pesquero, luego de China.

Por otro lado, para conservar la biodiversidad marina, es importante proteger


algunas especies amenazadas, razón por la cual el Ministerio de Pesquería ha
decretado normas y leyes de protección a diversas especies marinas. En el caso
de las tortugas (R.M. Nº 103-95), se prohibió, a partir del 6 de marzo de 1995, la
captura de especies existentes en aguas jurisdiccionales peruanas, como la
tortuga dorso de cuero Dermochelys coriacea schlegelii, tortuga verde Chelonias
mydas , tortuga carey Eretmochelys imbricata , tortuga de mar pequeña
Lepidochelys olivacea . Otro grupo también protegido mediante ley (R.M. Nº 569-
90-PE) es el de las especies de mamíferos menores conocidos comunmente
como delfines Lagenorhynchus obscurus , toninos Phocoena spinipinnis , bufeos
Tursiops truncatus , delfín común Delphius delphis y D. capensis , y otros, durante
las faenas de pesca que se realicen en aguas jurisdiccionales peruanas.
También las ballenas son protegidas en el Perú, así tenemos que la ballena azul
Balaenoptera musculus, conjuntamente con la ballena jorobada, Megaptera
novaengliae, están protegidas desde 1966, y la ballena de aleta Balenoptera
physalus , desde 1997.

El Ministerio de Pesquería, con la finalidad de proteger a los lobos marinos


existentes en la zona de Punta San Juan, al sur de Perú (15º 21' S;75º 09' W), ha
declarado zona de reserva a un área en esta localidad, que tiene una extensión de
2 mn alrededor de La Punta(Proyecto de Ley No. 2607/96-CR).

Asimismo, es importante mencionar que en el Reglamento de la Ley General de


Pesca se establece la obligatoriedad de los EIA, así como de los Programas de
Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA). Por otro lado, se ha encomendado al
Instituto del Mar del Perú el establecimiento de límites permisibles de emisión de
efluentes industriales pesqueros, con la finalidad de mitigar la contaminación del
ambiente marino.

Cultivos de especies

AGENTE CAUSAL DE PRESIÓN

Dichos agentes son el uso indebido de fertilizantes en las pozas o estanques de


cultivo, exclusivamente de langostinos (Penaeus vannamei), así como la
sobrecarga orgánica. El área afectada es Tumbes (03º 27' S), en donde están
ubicados los criaderos de este recurso.
Por otro lado, en el mar tenemos criaderos de concha de abanico (Argopecten
purpuratus) y cuando existe demasiada población de conchas se produce una
sobresaturación de un área, causando problemas en el mar. Por esta razón, es
necesario controlar la carga de individuos por metro cuadrado, equilibrando así la
biomasa, con la finalidad de que no se produzca mortandad. También la actividad
pesquera de este recurso, así como el mal uso del sistema de extracción y
comercialización (desvalvado), contaminan el ambiente marino. Las áreas de
mayor actividad de este recurso son Chimbote, Sechura (05ºÊ 38' S) y Pisco

ESTRATEGIA PARA SU MITIGACIÓN

• Realizar un EIA antes de instalar un estanque de cultivo o crianza de cualquier


recurso. En el caso de ya existir el estanque de cultivo, debe realizarse un PAMA
con la finalidad de no continuar contaminando el medio.

• Utilización de técnicas apropiadas de extracción y tratamiento de los desechos


orgánicos en la comercialización de los recursos, especialmente en el caso de la
concha de abanico.
• Racionalización de la carga de individuos por metro cuadrado, equilibrio de la
biomasa y degradación, ya que la sobresaturación de un área puede causar
mortandad de la población.

• Controlar el buen uso de fertilizantes, manteniendo un equilibrio con el volumen


de agua.

• Establecer programas para la selección de especies susceptibles de ser


cultivadas, basándose en su tasa de crecimiento, resistencia al manejo y
producción.

• Evitar el cultivo extensivo de especies introducidas, lo que podría alterar o


empobrecer la biodiversidad marina, debido a la competencia, depredación o
introducción de parásitos y enfermedades.

• Considerar el riesgo de autocontaminación y otros efectos negativos derivados


del incremento de cultivos, que puede rebasar la capacidad de carga de la zona.

• Destacar las posibles amenazas para la maricultura, a consecuencia de los


múltiples usos de los recursos (suelo, agua y organismos), que podrían provocar
una fuerte contaminación de los ambientes costeros.

3.2. Describa el impacto ambiental que genera la industria papelera en


el Perú y mencione alguna forma de reducirla.

Como es bien sabido, la fabricación del papel poluciona tremendamente. Aunque


no todo el papel tiene el mismo impacto ambiental, pues los procesos de
elaboración y su ciclo de vida son variables, por norma la producción de papel es
sinónimo de contaminación.
El sector papelero es una industria que tiene mucho que mejorar, qué duda, cabe,
pero no es menos cierto que reducir el consumo y optimizar el uso y reciclaje del
papel es responsabilidad de todos.
Consumo de papel: adiós a los árboles
Es fácil reparar en la gran presencia del papel en nuestra sociedad. Desde la
revolución que supuso la imprenta, y sobre todo los mass media, el papel está por
tordas partes.
A ello hemos de añadir el boom de los envases y embalajes en general en los
tiempos modernos. La era post industrial nos ha traído materiales de mil tipos, y el
papel tiene un sinfín de aplicaciones como tales, así como en forma de folios y un
sinfín de accesorios que usamos (y de los que a menudo abusamos) en la vida
cotidiana.
Figura Nº 7: Papel en sus diferentes presentaciones

Su consumo por habitante es de una media de varios cientos de kilos por


habitante y año. En España, por ejemplo, cada español gasta una cantidad de
papel equivalente a cuatro árboles de 12 metros de altura.

Un consumo desmedido que varía de forma importante en cada país. Los


japoneses o estadounidenses gastan el equivalente a seis árboles de 12 metros y
los belgas más más de 8,5 árboles.

Por contra, entre los que menos gastan están Rusia, con 1,2 árboles por
habitante, Indonesia (0,67), India (0,23) y Azarbaijan (O,26). Aún así, a pesar de
las diferencias, si tenemos en cuenta los millones de habitantes que hay en el
mundo el resultado es alarmante.

Figura Nº 8: Tala de árboles para la fabricación de papel


Uno casi se pregunta cómo es posible que todavía haya árboles sobre la faz de la
Tierra. No en vano, según un reciente estudio de la Universidad de Yale al actual
ritmo de deforestación a los árboles les queda un suspiro.

En concreto, cada año se pierden 15.000 millones árboles, y si siguen así las
cosas en 300 años los borraremos del planeta. Además, tengamos en cuenta que
el consumo de papel es un indicador del desarrollo, con lo que el futuro pinta
negro.

Tal y como nos recuerda Greenpeace, la destrucción de bosques autóctonos y su


sustitución por plantaciones forestales ha resultado muy dañino para el entorno y
sigue siendo un problema sin solucionar en buena parte del mundo.

Figura Nº 9: Maquinaria en una fábrica de papel

No solo por la pérdida de hábitat para especies protegidas o por la desaparición


de flora en vías de extinción, sino también por el daño que supone para el
equilibrio del ciclo hídrico a nivel regional y mundial.

La sostenibilidad, qué duda cabe, sigue siendo una tarea pendiente. Pero eso no
es todo, porque una vez conseguida la materia prima, el proceso de fabricación
añade un daño ambiental que va más allá de la mera fabricación.

¿Por qué fabricar papel contamina?

Además de ese consumo creciente a nivel mundial, paralelo al avance de los


países en desarrollo, su fabricación representa una enorme fuente de
contaminación.

Incluso llega a afectar al medio ambiente desde la misma plantación de árboles.


Porque los bosques certificados no son todo lo sostenibles que parecen. Además
de ocupar un suelo que podría dedicarse a la alimentación, de acuerdo con
Greenpeace, se dispara el uso de herbicidas por la moda de utilizar semillas
transgénicas para mejorar la gestión industrial de las plantaciones.

Por su parte, la fabricación en sí es un contraejemplo de producción ecológica. Se


consumen grandes cantidades de agua, energía y madera. A su vez, necesita
muchos medios de transporte, con lo que su huella de carbono es elevada.

Figura Nº 10: Maquina que fabrica papel

Todo esto tiene un impacto sobre el medio ambiente, y no solo porque se


consumen muchos recursos naturales, sino por la polución que supone. La
atmósfera y el agua se contaminan con químicos, afectando al entorno, como los
ríos y ecosistemas adyacentes.

Por lo tanto, todos los papeles polucionan y lo mejor sería no consumirlos. Y,


cuando lo hagamos, elijamos aquellos que respeten dentro de lo posible el
entorno.

¿Pero, cuál elegir? La fabricación de papel reciclado es más ecológica porque


evitamos la tala y además se consume menos energía. Sin embargo, si los
métodos empleados no son limpios podría darse la paradoja de que un papel
reciclado fuese menos verde que otro fabricado a partir de la madera.

La certificación ecológica nos orientará sobre la mejor elección para, sin dejar de
consumirlo, disminuir nuestro impacto sobre el planeta.

¿Un futuro mejor?

No es necesario hablar de futuro para encontrar papeleras más ecoamigables.


Aunque son todavía una excepción, haberlas, las hay. Se caracterizan por su
apuesta por lo que llaman la nueva bioeconomía.
Figura Nº 11: Separadores de papel para su reciclaje

Utilizan recursos renovables y reciclables y fabrican productos más ecológicos


que las tradicionales. El papel ecológico, sea o no reciclado, tiene un ciclo de vida
que se caracteriza por un menor impacto ambiental.

A su vez, la voluntad que demuestran los ciudadanos reciclando el papel es


loable, qué duda cabe, pero ese papel que se echa en los contenedores no
siempre se recicla. En España, sin ir más lejos, solo se recicla un tercio de los
desechos urbanos.

Así las cosas, es fácil entender que un futuro sostenible pide mucho más
compromiso. Y, como obras son amores, la solución que se necesita pasa por
tomar medidas en muchos sentidos. Las tres erres, aquello de reducir, reutilizar y
reciclar son parte de la solución, pero poco podemos conseguir sin un abandono
de las técnicas de producción tradicionales.

3.3. Explique en que consisten los humedales, describa un caso de


aplicación real en el Perú.

Un humedal es una zona de tierras, generalmente planas, cuya superficie se


inunda de manera permanente o intermitentemente. Al cubrirse regularmente de
agua, el suelo se satura, quedando desprovisto de oxígeno y dando lugar a un
ecosistema híbrido entre los puramente acuáticos y los terrestres.

Considerando que el concepto fundamental de un humedal o zona húmeda no es


el agua como tal sino la "humedad", se puede hablar de "ecosistemas húmedos"
interdependientes de las aguas, ya sean superficiales o subterráneas.
La categoría biológica de humedal comprende zonas de propiedades geológicas
diversas: Ciénagas, esteros, marismas, pantanos, turberas, así como las zonas de
costa marítima que presentan anegación periódica por el régimen de mareas
(manglares).

El Día Mundial de los Humedales se celebra cada 2 de febrero, desde que en


1971 se llevara a cabo la Convención de Ramsar. Desde el año 1700, la
humanidad ha destruido el 87% de los humedales del planeta. Desde el año
1900, la humanidad ha destruido el 64% de los humedales.

¿Cuál es el origen de los humedales?

Los humedales son indispensables por los innumerables beneficios o "servicios


ecosistémicos" que brindan a la humanidad, desde suministro de agua dulce,
alimentos y materiales de construcción, y biodiversidad, hasta control de crecidas,
recarga de aguas subterráneas y mitigación del cambio climático

¿Cuál es la importancia de los humedales?

Los humedales son vitales para la supervivencia humana. Son uno de los
entornos más productivos del mundo, y son cunas de diversidad biológica y
fuentes de agua y productividad primaria de las que innumerables especies
vegetales y animales dependen para subsistir.

¿Cuál es la definición de humedales?

Los humedales son zonas en donde el agua es el principal factor que controla el
ambiente, así como la vegetación y fauna asociada. Existen en donde la capa
freática se encuentra en o cerca de la superficie del terreno o donde el terreno
está cubierto por agua.

¿Cuáles son las características de humedales?

Humedal es el nombre general que se da a una gran diversidad de ambientes


acuáticos, incluyendo lagos, lagunas, esteros, ciénagas y pantanos, entre otros.
La presencia de agua es determinante en la conformación de un humedal. Los
humedales pueden tener aguas corrientes (lóticas) o relativamente estancadas
(lénticas).
BIOLOGIA:

El carácter distintivo de los humedales está en la escasa profundidad del nivel


freático, con la consecuente alteración del régimen del suelo. La vegetación
específicamente adaptada a estas condiciones se denomina hidrófita, cuando se
ubica sobre zonas inundadas de agua; y freatofita cuando estas zonas se ubican
sobre zonas de agua oculta (criptohumedales); en estos casos se reemplaza a las
especies terrestres normales. Las peculiaridades del entorno hacen que la fauna
presente sea por lo general endémica y netamente diferenciada de las zonas
adyacentes; grandes familias de aves y reptiles están únicamente adaptadas a
entornos de este tipo.

La función principal del humedal, aparte de ser un gran ecosistema y un


importante hábitat para muchos seres vivos, es que actúan como filtradores
naturales de agua, esto se debe a que sus plantas hidrófitas, gracias a sus tejidos,
almacenan y liberan agua, y de esta forma comienzan con el proceso de filtración.
Antiguamente los humedales eran drenados por ser considerados una simple
inundación de los terrenos, pero hoy en día se sabe que los humedales
representan un gran ecosistema y se los valora más.

Nótese que ciertos roles de las tierras húmedas poseen importancia institucional.
Por ejemplo, los peces son capaces de migrar largas distancias, traspasando
fronteras nacionales. Consecuentemente, la destrucción o degradación de las
tierras húmedas en un país puede tener impactos directos sobre los recursos
biológicos de otros.

A pesar de su importancia, las tierras húmedas en todo el mundo se encuentran


amenazadas. Estos peligros provienen de la conversión intensiva a la agricultura o
acuicultura, desarrollo industrial, cambios hidrológicos artificiales o degradación
por medio de la explotación excesiva. Siendo este uno de los temas más
importantes de cara a su futura conservación.

CLASIFICACIÓN:

Se pueden establecer varios criterios para clasificar los humedales, en función de


los objetivos que se persiguen o de los estudios en los que se basen: criterio
morfológico (general, principalmente para divulgación), hidrogenético (según el
origen y usos del agua, para demandas de agua), funcional (ecológico, según sus
hábitats, para conservación medioambiental); o los criterios estructurales (desde
el punto de vista de gestión), etc.
TIPOS MORFOLÓGICOS:

En 1989 fueron clasificados más de treinta humedales naturales y nueve


artificiales. A pesar de ello es posible identificar cinco grandes tipos morfológicos
de sistemas de humedales:

• Marinos, son aquellos que no son afectados por caudales fluviales. Ejemplo de
ellos son los arrecifes de coral y litorales.

• Ribereños, son aquellas tierras inundables frecuentemente por el


desbordamiento de los ríos. Ejemplo de ellos son los bosques anegados, lagos de
meandro y llanuras.

• Estuarios, son aquellos donde los ríos desembocan en el mar y el agua de estos
alcanza una salinidad media entre el agua dulce y salada. Ejemplo de estos son
los deltas, marismas y bancos fangosos.

• Lacustres, son aquellas zonas cubiertas de agua permanentemente con baja


circulación. Ejemplo de ellos son los lagos glaciales de volcanes y lagunas en
general.

• Palustres, son aquellos ecosistemas que contienen casi permanentemente agua


como los Marismas, Pantanos de papiro y ciénagas.

TIPOS ESTRUCTURALES:

Desde el punto de vista estructural, se puede diferenciar los tipos de humedales


basados, por una parte, en el criterio hidrológico de la estructura externa o de
superficie; y, por otra parte, en el criterio hidrogeológico que comprende la
estructura interna o de conexión subterránea. Al conjunto de estos 2 aspectos,
también puede entenderse como criterio "hidrológico-estructural". Son:

A.-Criterio estructural hidrológico (Aspectos externos):

• Hidrohumedal: presentan casi siempre lámina de agua aflorante (prácticamente


durante todo el año)
• Higrohumedal: presentan casi siempre lámina de agua oculta (prácticamente
todo el año)

B.-Criterio estructural hidrogeológico (Aspectos internos):


• Epigénicos: desvinculada su estructura de flujos subterráneos localizados
próximos.
• Freatogénicos: vinculada su estructura a flujos subterráneos localizados
próximos.

Y dentro de los humedales freatogénicos, se pueden subdividir en otros 3 grupos,


según sus ámbitos hidrogeológicos de flujo, que es por lo que se consideran
"ecosistemas húmedos" interdependientes de las aguas subterráneas (es decir
pueden ser generados por éstas y a su vez aquellos pueden también generarlas,
en función del gradiente hidrogeológico, en el espacio y tiempo). O lo que es lo
mismo:

• Humedales de recarga (en los umbrales piezométricos localizados de recarga):


Navas, charcas de infiltración, tramos de recarga fluviales, etc.

• Humedales de tránsito (en las zonas de circulación de flujo subpaparelo al


terreno o tendencia plana): Criptohumedales continentales, criptohumedales
litorales, lagunas de lámina aflorante, etc.

• Humedales de descarga (en las zonas de convergencia de flujo hidrogeológico):


Encharcados manantiales, descargas de fondo, áreas de rezume, etc.

Por lo que, combinando entre sí ambos conjuntos de nomenclaturas, para sendos


criterios externos e internos, resultarían 7 tipos hidrológico-estructurales:

 Epigénico exclusivo: salinas costeras, albuferas, embalses, balsas, etc.


 Hidrohumedal de recarga: lagunas de infiltración, arrozales, ríos filtrantes,
etc.
 Hidrohumedal de tránsito: lagunas esteparias, charcas freáticas, tablas de
agua, etc.
 Hidrohumedal de descarga: surgencias manantiales, lagunas fluviales,
charcas manantiales, salinas de interior, rezumes, etc.
 Higrohumedal de recarga: navas de montaña, charcas en ramblas
permeables, etc.
 Higrohumedal de tránsito: criptohumedales continentales,
criptohumedales litorales, etc.
 Higrohumedal de descarga: surgencias kársticas estacionales (trop plein),
extrusiones kársticas, etc.

CONSERVACIÓN:

Si bien la conservación de los humedales estuvo favorecida hasta épocas


recientes por la dificultad para habitarlos, los proyectos de terraformación
recientes constituyen un grave riesgo para las especies endémicas; la
biodiversidad de los humedales los convierte en un recurso ecológico crucial. En
el año 1971 la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN
por sus siglas en inglés) formuló un listado de humedales.

La tasa de pérdida de humedales de al menos un 70% de los humedales del


mundo por cada 100 años ha disminuido en Europa y se ha mantenido baja en
Norteamérica. Sin embargo, en Asia se ha mantenido la tasa, donde el cambio de
uso de suelo a gran escala ha continuado destruyendo los humedales. No hay
evidencia concluyente sobre si la inversión pública de diferentes Estados
partícipes de la convención de Ramsar ha podido paliar las tasas de cambio de
uso del suelo que amenazan a los humedales del mundo. Existe una necesidad
de mejorar el conocimiento del cambio de uso de suelos a nivel mundial,
particularmente en África, Oceanía y las zonas tropicales de América.

APLIACIÓN:

El Perú tiene 13 de los más de 2 mil humedales situados en todo el mundo. De


estos, 9 son reconocidos internacionalmente por la Convención Ramsar, tratado
global que busca la conservación y uso racional de humedales. Un sitio Ramsar
es un humedal de importancia internacional.

Los 9 humedales de alta importancia se encuentran en Areas Naturales


Protegidas y son:

Reserva Nacional de Paracas: Humedal marino con una superficie de 335 mil
hectáreas. Fue reconocido sitio Ramsar en 1992.

Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes: Humedal en la frontera que cuenta


con 2 972 hectáreas. Fue reconocido sitio Ramsar en 1988.

Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa: Humedal en la ciudad. Es la


única Área Natural en el casco urbano. Fue reconocida primero como sitio Ramsar
en 1997 y luego área Natural protegida en el 2006.

Santuario Nacional Lagunas de Mejía: Humedal Costero. Fue reconocido sitio


Ramsar en 1992. Se consolida como un sitio importante en la ruta de migración.
Entre 15 mil y más de 120 mil de aves al mes se encuentran en esta Área Natural
Protegida – ANP.

Reserva Nacional del Titicaca: Humedal de Altura, cuenta con 36 mil hectáreas.
Es hábitat de importantes especies de fauna emblemática y amenazada, apoya al
desarrollo socioeconómico y la mantención de las tradiciones culturales de las
poblaciones humanas que habitan en esta zona.
Reserva Nacional de Junín: Humedal Altoandino que gira entorno al lago Junín, el
cual es el segundo más grande y alto del Perú.

Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca en Arequipa: Humedal y fuente de


Agua. Cuenta con 2 humedales importantes dentro de la Reserva, “Laguna del
Indio–Dique de los Españoles” y “Bofedales y Laguna de Salinas.

Reserva Nacional Pacaya Samiria: Humedal Amazónico. Es la segunda Reserva


más grande del Perú (luego del Parque Nacional Alto Purús). Sus bosques
inundables abarcan más del 80% del total de la Reserva.

Finalmente 4 humedales se encuentran fuera de Areas Naturales Protegidas


como el Complejo de humedales del Abanico del río Pastaza, el Humedal Lucre
Huacarpay, las Lagunas Las Arreviatadas y los Manglares San Pedro de Vice.

La tecnología de depuración de las aguas residuales en lechos de plantas


macrófitas consiste en una o más celdas con medio filtrante formado por arena y/o
grava, donde las especies vegetales son plantadas, y donde hay varios procesos
como sedimentación, filtración, adsorción y precipitación en la matriz del medio
filtrante, así como fenómenos biológicos, tales como la degradación microbiana y
asimilación por las plantas.

Rotaria del Perú SAC presenta el proyecto de las “Planta Modelo Para el
Tratamiento De Aguas Residuales Domesticas por Medio de Humedales
Artificiales”. Este sistema es implementado con la finalidad de estudiar las
diferentes alternativas de tratamiento en una escala piloto dentro de La
Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), cuya profesora gestora del
proyecto es la Ing. Rosa Miglio Toledo y con la ayuda financiera de la Universidad
Ramon Llull, representada por la profesora Rosario Pastor.

El sistema de tratamiento cuenta con una línea de tratamiento, pero por sistemas
de investigación esta línea se podrán combinar y/o modificar las dosificaciones a
tratar con otro sistema de tratamiento, lo que permitirá tener una gama de
opciones de tratamiento. Estas alternativas de combinación y dosificación son
sumamente necesarias en una universidad como la UNALM ya que en el Perú aun
no existen normas ni parámetros de diseños implementados en el país, por lo que
se requiere de investigación.

Rotaria del Perú SAC cuenta con experiencias de implementación de estos tipos
de sistemas de tratamiento y garantiza que la calidad del agua después del
tratamiento tiene la calidad necesaria para ser reusada. Los efluentes tratados
pueden ser utilizados sin temor de contaminación en la irrigación de las áreas
verdes. Este proyecto ha sido desarrollado de acuerdo a las normativas y
legislación existentes en el país.
3.4. Describa la forma de evitar que los depósitos de relaves sufran
rupturas ocasionadas por sismos u otros eventos catastróficos
que puedan contaminar el medio ambiente. De un ejemplo
práctico.

Los depósitos de relaves son obras de ingeniería diseñadas para asilar


completamente los sólidos (desechos tóxicos) depositados en el ecosistema
circundante, estos desechos se derivan de procesos mineros, usualmente
constituido por una mezcla de rocas molidas, agua y minerales de ganga (o sin
valor comercial), aunque también se encuentran bajas concentraciones de
metales pesados, tales como cobre, plomo, mercurio y metaloides como el
arsénico. En vista de su importancia en la precaución de un impacto ambiental
mayo, estos deben ser tratados con mucho cuidado, pues comprometen la
seguridad ambiental de la zona donde se encuentra dicho depósito. De acuerdo al
tipo de explotación minera se generan diversas formas de relave, los cuales
tendrán características diferentes y requerirán un trato específico.

Figura Nº 12: Deposito minero Austria Duvaz(cobre)


Figura Nº 13: Diagrama de sección del deposito minero Austria Duvaz(cobre)

En ese sentido, las recomendaciones que damos para evitar factores de riesgo
durante y luego de un evento catastrófico son:

• La presa construida con la parte gruesa de relaves puede fallar durante un


terremoto, principalmente por no tenerse en cuenta durante su diseño y
construcción de los efectos que se producen sobre a la estructura durante este
fenómeno. La metodología de diseño sismo-resistente desarrollado para la presa
de relaves Austria Duvaz, consiste (una vez efectuados todos los estudios de la
geología, hidrología, del área del proyecto, capacidad del depósito para ser
almacenado, características y cantidad de relaves producidos) en a) Evaluar la
sismicidad en el área del proyecto. b) Determinar el comportamiento del material a
usarse en la construcción de la presa bajo solicitaciones sísmicas. c) análisis del
desarrollo de licuación. d) análisis de estabilidad de taludes y deformación
permanente.

• El asunto más urgente del manejo de relaves está relacionado con la seguridad
humana y la salud, especialmente de los riesgos y fallas que las presas de relaves
ocasionan contra la salud por la ingestión de metales en el agua o por las
partículas en suspensión, existe también una preocupación por los efectos por los
efectos de la contaminación sobre las aguas subterráneas y la vida acuática.

• Con el propósito de alcanzar un perfil homogéneo de la superficie del depósito


de relaves, necesario para el plan de cierre, se acomodará los excesos de relaves
hacia las zonas más profundas y se completará con relaves frescos de la Planta
Concentradora. Se estima completar un volumen de 68,000m3 de relaves, lo que
permitirá depositar durante 1,5años, relaves a un ritmo de 75,000TM/año .

• Entre muchas soluciones que existen para la formación o construcción de


relaves, se ha optado por la denominada construcción entre “Método aguas arriba”
que mediante un “Dique de Arranque” y un adecuado cicloneado para la
clasificación del material grueso, va contribuir a la estabilidad de la presa.

• Previo a la construcción del dique de arranque y filtros se deberá retirar todo


material orgánico del área que ocupará el proyecto.

• Durante la formación de la presa es conveniente mantener como mínimo una


playa de 30m de ancho contados desde la cresta al espejo de agua.

• Se proveerá la instalación de los tubos de captación de agua clara antes de la


construcción de los diques de arranque.

• Es necesario entrenar a un personal adecuado, familiarizado con el control de


descarga del Underflower, así como el estricto control del desagüe de las aguas
claras, para garantizar el crecimiento parejo y ordenado de los taludes.
• Se requiere también controlar el contendido de finos de los relaves gruesos del
dique del depósito obtenidos por cicloneado, para evitar el incremento de la
superficie freática como consecuencia de la permeabilidad de los materiales finos.

• Se recomienda incorporar dentro del procedimiento, el análisis por elementos


finitos para obtener las deformaciones permanentes por sismo, tanto en depósitos
inactivos como depósitos operativos.
Figura Nº 14: Esquema de deposito de relaves
4. FUENTES DE INFORMACIÓN:

 López, F., Boza, G., Puente, F., Lapa, G., Moya, A., & Díaz, D.
(2017). Estación Web basada en una Red de Sensores Inalámbricos
para monitorizar el proceso de tratamiento de Aguas Residuales en
el CITRAR-UNI. Perspectiv@ s, 10(11), 63-68.
 https://es.wikipedia.org/wiki/Humedal
 http://www.revistaseguridadminera.com/operaciones-
mineras/depositos-de-relaves-secos-y-la-reduccion-del-consumo-de-
agua/
 http://www.sernageomin.cl/preguntas-frecuentes-relaves.php
 https://es.wikipedia.org/wiki/Fitorremediaci%C3%B3n
 http://agua.marn.gob.sv/Documentos/TallerAguas2015/FiltroPercolad
orFinal_Sup-Costes.pdf
 https://books.google.com.mx/books/about/Tratamiento_de_aguas_re
siduales.html?id=30etGjzPXywC
 http://www.engineeringfundamentals.net/ReactoresAnaerobicos/fund
amentos.htm
 https://es.scribd.com/document/219497880/Criterios-y-Parametros-
de-Diseno-Para-Reactores-UASB

S-ar putea să vă placă și