Sunteți pe pagina 1din 17

ANALISIS DEL DISCURSO KICHNERISTA: IDENTIFICACIONES Y

DESPLAZAMIENTOS

Martins María Susana

smartins1074@gmail.com

IICOM Facultad de Periodismo y Comunicación Social – UNLP

Área temática de interés: Discursos, lenguajes y textos

Palabras clave: Discurso político - Enunciación-Discursividad social

RESUMEN

La propuesta del presente trabajo es analizar desde la perspectiva teórica y metodológica de


Eliseo Verón el discurso político como un escenario de lucha discursiva donde se ponen en
juego diversas estrategias que construyen un acto de enunciación con características propias
y, en ese sentido, contribuir en la búsqueda de las especificidades del discurso político que
permita leerlo en perspectiva y en cruce con otros discursos diferentes (publicitario,
informativo, académico, etc).

DISCURSO POLÍTICO: ESPECIFICIDADES Y CONSTRUCCIÓN DE SENTIDO


SOCIAL.

La propuesta del presente trabajo es analizar desde la perspectiva teórica y metodológica de


Eliseo Verón el discurso político como un escenario de lucha discursiva donde se ponen en
juego diversas estrategias que construyen un acto de enunciación con características propias
y, en ese sentido, contribuir en la búsqueda de las especificidades del discurso político que
permita leerlo en perspectiva y en cruce con otros discursos diferentes (publicitario,
informativo, académico, etc).

El corpus seleccionado para tal propuesta se compone de tres discursos caracterizados


como políticos en tanto se dan el marco de instituciones políticas (la Honorable Asamblea
Legislativa del Congreso de la Nación) y son declamados por personajes de la arena
política (Presidentes de la Nación). Estos datos no los convierten automáticamente en
discursos políticos aunque sí habilitan a pensar que cumplen con determinado orden del
discurso y con regularidades invariantes que puedan rastrearse como propias del discurso
político públicoi.

Se trata entonces de tres declamaciones públicas (en tanto se dirigen a los representantes
del pueblo, diputados y senadores y a su vez son televisados en directo):

- El discurso de Asunción al cargo de Presidente de la Nación de Néstor Carlos Kirchner


(25 de mayo de 2003).

- El discurso de Asunción al cargo de Presidente de la Nación de Cristina Fernández de


Kirchner primer mandato (10 de diciembre de 2007).

- El discurso de Asunción al cargo de Presidente de la Nación de Cristina Fernández de


Kirchner segundo mandato (10 de diciembre de 2011).

Consciente de los debates que la búsqueda de una tipología de los discursos ha


abierto y conociendo en el caso del discurso político de los intentos de varios autores por
ordenar algunos rasgos que permitan pensar en cierta especificidad, acuerdo con Verón en
que el discurso político prevé posibles modalizaciones de enunciación y al menos tres tipos
de destinatarios (característica que lo diferencia de otros tipos de discursos): el
prodestinatario, el contradestinatario y el paradestinatario. Con cada uno de ellos el
enunciador establece, a partir de dichas modalizaciones, relaciones diferentes: de
construcción de un colectivo de identificación con los primeros, de polémica o debate con
los segundos y de persuasión con los terceros.

La intención de este escrito es entonces identificar las estrategias discursivas del discurso
kichnerista a partir de este recorte para reconocer que clase de enunciadores se construyen
en la relación con cada uno de dichos destinatarios (relaciones que surgen del cruce
permanente y que es muy difícil detectar en estado puro). Es importante destacar además
que se trata de un trabajo en producción, es decir que es “un primer momento de análisis
donde se identifican y describen de manera precisa cada operación enunciativa para luego
procurar establecer las relaciones que se dan entre dichas operaciones”ii sin llegar a la etapa
de análisis en reconocimiento que implicaría sumar los discursos de aquellos que se
configuran como receptores de la palabra presidencial.

Asimismo se pretende dar cuenta de los distintos rasgos que asumen, en diferentes
momentos del discurso, los protagonistas en tanto construyen distintas imágenes
enunciativas según interpelen a diferentes sectores y se apropian de estrategias del uso del
yo o del impersonal o de varios tipos de nominalizaciones del tipo “esta Presidenta” para
desplazar los lugares de tensión o diluir algunos componentes del conflicto.

A su vez es importante destacar que se trabaja en distintos niveles de funcionamiento de la


semiosis social que ponen la mirada del discurso social como un todo complejo que sólo
puede captarse (y por ende analizarse) adoptando la figura del observador externo es decir,
alguien que este por fuera de la red discursiva social. Este juego supone no ubicarse en
lugares estancos como pueden ser el de emisor y/o receptor sino que presupone el lugar del
analista como aquel capaz de dar cuenta de la distancia entre producción y reconocimiento
y de sus diferencias. Esta distancia analítica es lo que Verón denomina la producción de
sentido de los discursos sociales y afirma que “la pretensión del analista de los discursos
sociales es “salir” de la red…tomar los discursos que ocupan posiciones determinadas en la
red como objetos”iii.

Esta propuesta metodológica supone la materialidad de los objetos – discursos al interior de


la red y la existencia de meta – discursos que operan como herramientas de análisis de los
primeros. La posición del analista y los objetivos del análisis determinaran las posiciones
que ocupen los diferentes discursos que, por supuesto, son absolutamente relativas.

En la pretendida búsqueda del sentido “estudiar la producción discursiva asociada a un


campo determinado de relaciones sociales es describir los mecanismos significantes sin
cuya identificación…la determinación de la especificidad de los procesos estudiados es
imposible”iv.

En este punto Verón se separa del análisis de contenido para ubicarse definitivamente en la
identificación de las marcas en las superficies textuales que hacen huella en otros discursos
que funcionan, en relación al primero, como condiciones de producción.

Estos tres rasgos de la teoría de las discursividades sociales - la mirada del analista por
fuera de las reglas del juego, la identificación de las estrategias puestas de manifiesto en el
acto enunciativo respecto de las características del contrato de lectura y el distanciamiento
del análisis del contenido para focalizarlo en las marcas textuales– sumado a la figura de
los posibles destinatarios del discurso político hacen posible contar con una herramienta
completa y a la vez compleja que permita, al menos en una primera instancia acercarnos a
los discursos como posibles objetos – problema a fin de identificar regularidades,
formaciones y estrategias que den cuenta de los modos en que los actores sociales se ubican
en la red discursiva, como despliegan su poder y a quienes interpelan desde su construcción
discursiva.
En este caso en particular nos vamos a abocar a las estrategias discursivas que se
despliegan en relación a tres ejes: la construcción del nosotros (la pareja, los militantes, el
pueblo), los desplazamientos de la figura del contradestinatario (de las políticas
neoliberales y el FMI a las corporaciones mediáticas y el campo) y la persuasión
permanente hacia ese “tercer hombre” por captar a partir de las representaciones históricas
y las alusiones a las consignas del peronismo clásico. En ese sentido acordamos que la
figura del sueño (futuro) es de carácter prospectivo y se propone como un juego que sirve
de ejemplo a una condición de enlace de los discursos seleccionados en la que el primero
puede pensarse como fundacional mientras que los otros dos (los de CFK) dialogan
constantemente con ese originario. Esta condición, que aquí se propone como una
posibilidad más de abordaje, puede rastrearse a partir de diferentes modulaciones
discursivas: la cita directa, la cita indirecta, la designación en presencia y la evocación a
partir de la ausencia del Presidente Kirchner en el último discurso de la serie.

Con este recorte teórico metodológico y las observaciones descriptas estamos en


condiciones de entrar al ejercicio de análisis del corpus seleccionado.

PRODESTINATARIO: NOSOTROS, LOS MILITANTES, EL PUEBLO.

Los colectivos de identificación que construye el discurso kichnerista pueden abordarse en


distintos niveles: el nosotros inclusivo se construye en un primer nivel entre ellos dos,
Néstor y Cristina, él y ella, luego en un segundo nivel con los compañeros de militancia
(muchos de los cuales conforman el Gobierno) y en un tercer nivel con el pueblo en general
(los que los votaron y también los que no).

Creo que es necesario poder compartir con ustedes algunas reflexiones expresando los
objetivos de Gobierno y los ejes directrices de gestión para que el conjunto de la sociedad
argentina sepa hacia dónde vamos y cada uno pueda, a su vez, aportar su colaboración
(Nestor Kirchner 25 -5-2003)

El enunciador se construye en un lugar de sugerencia a partir del uso del creo para quitar
peso aseverativo a su propuesta. Es importante destacar esto porque N. Kirchner llega al
Gobierno con apenas el 22% de los votos, es decir que su legitimidad no está amparada en
el peso del acto eleccionario ni por la voluntad popular de modo que su discurso se presenta
desde dos lugares clave: la explicación, clara y descriptiva, de las líneas directrices de
gestión y el llamado al compromiso popular, pero no desde el imperativo sino justamente
desde el lugar de quien solicita ayuda, de quien construye la necesidad. En este caso el
vamos presupone al Gobierno y el conjunto de la sociedad argentina puede leerse como un
meta – colectivo singularv Otros ejemplos en el mismo discurso pueden ser:

El pueblo ha marcado una fuerte opción por el futuro y el cambio (NK 25-5-2003)

La inmensa y absoluta mayoría de los argentinos queremos lo mismo aunque pensemos


Distinto (NK 25-5-2003)

El colectivo de identificación se construye con la mayoría del pueblo argentino y el aunque


incorpora la figura de la minoría que más adelante se convertirá en contradestinataria y/o
paradestinataria. Diferentes son los siguientes ejemplos:

Venimos desde el Sur del mundo y queremos fijar, junto a ustedes, los argentinos,
prioridades nacionales y construir políticas de Estado a largo plazo (NK 25-5-2003)

Creemos firmemente en los proyectos políticos; creemos que es posible superar la


individualidades que muchas veces con una frase pretendidamente escandalizadora
pretenden ocupar, claro, lugares que demandan mucho más lugar si son ideas (Cristina
Fernández 10- 12 -2007)
El Presidente que está a mi izquierda y yo somos hijos de la escuela pública y de la
universidad pública y gratuita (CFK 2007)

Aquí el nosotros se circunscribe a ellos dos como representantes de una generación que
aprendió a hacer política bajo la figura del proyecto para diferenciarse de aquellos que
basan sus propuestas en figuras carismáticas, reconocidas o individualistas. Resulta
evidente que en ambos discursos se interpela, bajo la figura del contradestinatario, a
aquellos que rehenes de las lógicas mediáticas hicieron de su figura individual el caballito
de batalla de sus campañas. La metáfora del Proyecto de alcance nacional es propia de los
discursos setentistas que proclamaban la organización (la “orga”) por encima de las ideas
individuales. Reaparecen en el discurso kichnerista reminiscencias de modos de encarar la
política, la gestión y el gobierno que son propios de su formación y encuadre militante y
que se despega de los modos de hacer política de la década de los noventa (con la figura del
caudillo del interior de Menem y la lógica publicista de De la Rúa).

Este primer nivel de inclusión, el de ellos dos como un nosotros apunta por otro lado y
sobre todo en el discurso de CFK del 2007 a confirmar la continuidad del modelo y a
presentarse como una pareja indisoluble en cuanto a la idea de país que se desea. Para CFK
era importante dejar bien sentada la idea de que ella era la garante de la continuidad del
modelo pero que, a su vez, no estaba sólo para obedecer las órdenes impartidas por su
marido. Por ello la necesidad de hacer explícita su condición de compañera militante antes
que mujer y esposa.

Ya en el tercer discurso es notable la ruptura del primer nosotros debido a la muerte de


Néstor que en el discurso de CFK paso a convertirse en EL. La distancia que impone la
muerte adquiere ribetes místicos en el juego discursivo de CFK, quien muy pocas veces lo
designa por su nombre sino que lo eleva a la categoría de ser superior omnipresente que
acompaña, apoya y observa todos los actos de la presidenta desde donde sea que esté.
Este juego de distanciamiento es interesante de ver en el discurso de CFK 2007:

El Presidente, que está sentado a mi izquierda, junto a todos los argentinos cambió en
estos cuatro años y medio ese escenario que teníamos aquel 25 de Mayo.

Usted, sentado en este mismo lugar, con más desocupados que votos…

Aquí se puede observar que ella ya pone en escena estrategias de distanciamiento pero con
otros objetivos: no perder de vista la investidura presidencial y marcar claramente la
diferencia vida pública- vida privada. En el discurso de NK, el segundo nivel de nosotros
incluye la figura de los compañeros, es decir, de los militantes que se puede ampliar a todos
aquellos que comparten el espíritu de época de los 70 en lo que a política se refiere.

Queremos recuperar los valores de la solidaridad y la justicia social (NK 2003)

Sabemos que el mercado organiza económicamente, pero no articula socialmente, debemos


hacer que el Estado ponga igualdad allí donde el mercado excluye y abandona (NK 2003)

Actuaremos como lo que fuimos y seguiremos siendo siempre: hombres y mujeres comunes,
que quieren estar a la altura de las circunstancias asumiendo con dedicación las grandes
responsabilidades que en representación del pueblo nos confieren (NK 2003)

En cambio en el de CFK el segundo grado de inclusión se advierte a partir de la búsqueda


de paridad con los legisladores, diputados y senadores que funcionan como sus
destinatarios directos. Por ello ella reconstruye a lo largo del discurso su gestión como
legisladora, recupera ese ámbito como configurador de su identidad política y directamente
los interpela como sus pares.

Yo he pertenecido durante 12 años a este Parlamento (CFK 2007)


Creo que, amigos y amigas Senadores y Diputados de todas las bancadas, hemos logrado
recuperar el equilibrio (CFK 2007)

en el ’98 estaba sentada de este lado, éramos oficialistas, ma non troppo porque yo tenía
mis diferencias en el bloque (CFK 2011)

Y me acuerdo también, ya sentada de este lado y como opositora, y los que se sentaban de
este lado se sentaban del otro lado (CFK 2011)

En lo que respecta al tercer nivel de colectivo de identificación hay un marcado uso en los
tres discursos del meta - colectivo singular como ya mencione más arriba y de las entidades
enumerables que funcionan como colectivos pero sólo en calidad de receptores,
nonecesariamente de identificadores.

El pueblo ha marcado una fuerte opción por el futuro y el cambio (NK 2003)

Es el Estado el que debe actuar como el gran reparador de las desigualdades sociales en
un trabajo permanente de inclusión (NK 2003)

También creo que la sociedad es parte importante (CFK 2007)

Argentinos y argentinas (todos los discursos de la Presidenta lo utilizan)

En este nivel en el que el nosotros se articula con la totalidad de los argentinos el discurso
pone en funcionamiento mecanismos que refuercen la legitimidad del gobierno y del
principio democrático de que la elección de la mayoría es la elección de todos. Estos
operadores de interpretación pueden identificarse por ejemplo en los siguientes extractos:

Queremos ser la generación de argentinos que reinstale la movilidad social ascendente,


pero que también promueva el cambio cultural y moral que implica el respeto a las normas
y las leyes (NK 2003).
Entonces los argentinos podamos todos volver a mirarnos a la cara (CFK 2007)

Yo les prometo a ustedes, mis compañeros y compañeras, y a los 40 millones de argentinos,


y a todos los compañeros de la patria grande también (CFK 2011)

CONTRADESTINATARIO: DEL NEOLIBERALISMO A LAS CORPORACIONES

En el discurso de NK la figura del contradestinatario, propia del discurso político para


marcar claramente “la cancha” de a quienes se les contesta se concentra alrededor de dos
ejes: los responsables de un pasado pleno de fracasos (que se corresponde con las políticas
neoliberales de achicamiento del Estado, disminución del gasto público y corrupción) y los
acreedores de la deuda externa (FMI y demás organismos internacionales que presionan
con políticas de ajuste).

Nuestro pasado está pleno de fracasos, dolor, enfrentamientos, energías mal gastadas en
luchas estériles, al punto de enfrentar seriamente a los dirigentes con sus representados, al
punto de enfrentar seriamente a los argentinos entre sí (NK 2003)

Se intentó reducir la política a la sola obtención de resultados electorales, el Gobierno, a


la mera administración de las decisiones de los núcleos de poder económico (NK 2003)

El Estado debe ser esclavo de la ley para enfrentar el delito, pero no puede aceptar
extorsiones de nadie, ni de quienes aprovechan una posición de fuerza en cualquiera de los
poderes del Estado o en la economía, ni de quienes usan la necesidad de los pobres para
fines partidistas (NK 2003)

Sabemos que estamos ante un final de época; atrás quedó el tiempo de los líderes
predestinados, los fundamentalistas, los mesiánicos (NK 2003)
Rechazamos de plano la identificación entre gobernabilidad e impunidad que algunos
pretenden (NK 2003)

Sabemos que nuestra deuda es un problema central. No se trata de no cumplir, de no


pagar. No somos el proyecto del default (NK2003)

En la caracterización clara de ese pasado funesto que desemboco en la crisis institucional


de 2001 el discurso kichnerista sentó las bases para un proyecto de “refundación” en
términos de la recuperación del Estado en la regulación de la vida de los sujetos como
garante de ciertos procesos de inclusión social que el mercado como organizador de la vida
social, dejó de lado. A este Estado inteligente que funcione como sujeto activo de la
economía se le opone el Estado opresivo propio de las dictaduras y el Estado mínimo,
característico del neoliberalismo. Esta construcción sumada a la política de derechos
humanos, la reivindicación de la soberanía y el apoyo a las políticas regionales constrituyen
la base de la propuesta inicial del kichnerismo.

Ya en el discurso de CFK del 2007 podemos ver algunos desplazamientos de estas


coordenadas de ubicación del contradestinatario que, luego del conflicto con el campo en
2008 y de la Ley de Medios Audiovisuales del 2009, se amplía a los sectores rurales y a las
corporaciones mediáticas y que en el discurso se ven plasmados en una oratoria cargada de
ironías, chicanas y sobreentendidos.

Siempre digo, una idea, una propuesta alternativa, seria, viable, realizable lleva mucho
más que 2 minutos de televisión o 5 centímetros en las columnas de los diarios (CFK 2007)

Recuerdo madrugadas, fines de semanas enteros aquí sancionando el ajuste permanente;


“lo pide el Fondo si no se acaba todo” era la frase que más escuchábamos en aquellos
días. De allí de la política del ajuste permanente que caracterizó la década de los ´90
pasamos al otro Parlamento, al que aplaudía el default. De la hazaña del ajuste a la
hazaña de no pagar (CFK 2007)

porque si en los ´90 tuvimos la presión permanente sobre el Parlamento de los organismos
multilaterales y también, de otros Argentinos que creían que ese era el camino (CFK 2007)

Falta aún que también abordemos el resto del Poder Judicial (CFK 2007)

Recuerdo los argumentos de muchos opositores y de los medios de comunicación, que no


son lo mismo pero a veces se parecen bastante (CFK 2007)

Creo que también otros estamentos de la sociedad, empresariales, dirigenciales, medios de

comunicación deben saber que el hecho de no integrar el espacio público gubernamental,


no los exime también de la tarea y de la responsabilidad que a cada uno de aquellos
Argentinos que tiene un poco más de poder, bastante más poder -diría yo- que el resto de
los ciudadanos, tienen también obligación moral de construir un País distinto (CFK 2007)

Y digo coraje, porque se debió enfrentar un formidable, tal vez, el más formidable aparato
mediático en épocas, donde todos los sabemos, si no apareces en la televisión o en el
diario, no existís (CFK 2011)

(Suena el timbre en el recinto) ¡Julián, qué cosa…! (RISAS) ¡Cobos no hacía esas cosas;
Dios mío…! (CFK 2011)

El esfuerzo debía ser compartido por quienes se habían endeudado pero por quienes
también, aprovechando las condiciones que tenía el cepo de la convertibilidad, habían
cobrado tasas usurarias que no se pagaban en ninguna parte del mundo (CFK 2011)

Soportar cinco corridas cambiarias que las corporaciones hicieron creyendo que este
Gobierno iba a ceder. Que se den por notificados: yo no soy la Presidenta de las
corporaciones…(APLAUSOS)…soy la Presidenta de los 40 millones de argentinos (CFK
2011)

ya que tanto a las corporaciones les gusta hablar de números a mí también me gusta
hablar de números, pero de los números de todos, no solamente de los de ellos, esta es la
gran diferencia (CFK 2011)

Lamentablemente, no pudimos tener los votos para también, enjuiciar a los que son
responsables, en definitiva, de ser siempre los ganadores, les vaya como les vaya a los
argentinos (CFK 2011)

”Recomendación” es un eufemismo en realidad, le he ordenado, eso para que mañana no


digan que soy autoritaria, porque parece ser que los que dan órdenes a los ministros, son
autoritarios, es una cosa muy extraña, yo no sé si quieren un presidente que le den órdenes
los ministros a él o…no sé. Pero bueno, yo siempre viví en un país donde los presidentes
elegidos por el voto popular daban orden a los ministros y los ministros que no estaban de
acuerdo, por supuesto, tenían siempre la opción de la renuncia, como todo el mundo (CFK
2011)

Para evitar comentarios de editorialistas que nunca faltan acerca de presuntos


enfrentamiento y no sé qué otras cosas más (CFK 2011)

No importa, no, no, sin silbidos, que si nos hubieran hecho caso, estarían mejor. Pero
bueno, no importa (CFK 2011)

Ubicar con claridad y precisión al “otro” ha sido uno de los mecanismos discursivos
fundamentales del kichnerismo. Para ello se trabaja en detalle en la construcción del
nosotros (los militantes, la gestión, los que queremos un país mejor) para extremar algunas
posiciones y ubicar que todos aquellos que no respondan al modelo son “los otros” (los que
siempre ganan, los que quieren decirnos cómo gobernar, los que no buscan el bien común o
no manejan su poder con responsabilidad social, los que no nos hacen caso).

Es importante mencionar en este punto que si bien los discursos kichneristas en general y
este corpus en particular son leídos “en bloque” por su definida intención de presentarse
como un movimiento político, es posible dar cuenta de los matices que se dan, sobre todo a
nivel de lo retórico entre NK y CFK. Porque mientras él se construye como un ciudadano
más, un hombre común con convicciones que se hace cargo de una responsabilidad
institucional, ella es más asimétrica en la relación discursiva con sus destinatarios. Incluso
y sobre todo en su primer mandato el componente didácticovi de sus discursos era
recurrente.

Luego, la muerte de su compañero y el duelo posterior, modalizaron su discurso hacia


lugares de mayor sensibilidad y, sin perder la vehemencia, más emotividad.

Como todos se imaginarán, hoy no es un día fácil para esta Presidenta. Pese a la alegría y
la contundencia del voto popular, falta algo y falta alguien (CFK 2011)

Porque en la tapa estaba la fotografía congelada de una joven a sus veinte y pico de años.
Ahora está en un asteroide su nombre (CFK 2011)

Porque pareciera que contado así como lo cuento yo, es un cuentito que la abuela le
cuenta a los nietos antes de dormirse. Pero acá no hubo ni abuela, sí hubo y hay nietos
(CFK 2011)

PARADESTINATARIO: PERÓN, LA DOCTRINA Y EL MOVIMIENTO.

Finalmente el tercer hombre de la propuesta teórica de Verón, el destinatario a persuadir,


reaparece en los discursos analizados interpelado desde el lugar de la doctrina peronista,
que antecede y excede al kichnerismo. En esa tarea recogen consignas clásicas del
peronismo y las presentan como inalterables y /o insuperables.En la llegada del
kichnerismo al Gobierno hay cierta metáfora de refundación del movimiento basada en el
regreso de Perón al país en 1973 pero con la impronta de ser sus herederos naturales por su
militancia en los 70 y por el encuadre político de base. La recuperación de la figura de la
política como herramienta de transformación y del proyecto nacional como garantía de
inclusión remite a una manera de entender la política que se había desdibujado (cuando no
anulado) en las dos últimas décadas del siglo XX.

Básicamente la reivindicación del discurso peronista se representa en tres ejes:

- El futuro asociado al cambio

- El regreso sin rencores

- La potencia de la acción cotidiana.

En esta nueva lógica, que no sólo es funcional sino también conceptual, la gestión se
construye día a día en el trabajo diario, en la acción cotidiana (NK 2003)

Un gobierno no debe distinguirse por los discursos de sus funcionarios, sino por las
acciones de su equipos (NK 2003)

Pensamos el mundo en argentino, desde un modelo propio (NK 2003)

somos parte de esta nueva generación de argentinos que en forma abierta y convocante y

desde la propuesta de un modelo argentino de producción, trabajo y crecimiento


sustentable, llama al conjunto social para sumar, no para dividir; para avanzar y no para
retroceder (NK 2003)
Convocamos al trabajo, al esfuerzo, a la creatividad para que nos hagamos cargo de
nuestro futuro (NK 2003)

Soñé toda mi vida que éste, nuestro país, se podía cambiar para bien. Llegamos sin
rencores, pero con memoria (NK 2003)

Memoria sin rencor que es aprendizaje político, balance histórico y desafío actual de
gestión (NK 2003)

A la dimensión militante Cristina le agrega su condición de mujer, primera mujer


presidenta elegida por el voto popular.

creo tener la fuerza para poder hacerlo y además el ejemplo, el ejemplo no solamente de
Eva que no pudo, no pudo, tal vez ella lo merecía más que yo, el ejemplo de unas mujeres
que con pañuelo blanco se atrevieron donde nadie se atrevía y lo hicieron (CFK 2007)

Uds. lo saben, como quien se va, como el Presidente formamos parte y muchos de Uds.
también de los que están aquí sentados, que no somos marcianos ni Kirchner ni yo, somos
miembros de una generación que creyó en ideales y en convicciones (CFK 2007)

Siempre va a faltar la victoria definitiva mientras haya un pobre en la Patria (CFK 2007)

Desde la interpelación concreta a participar en el proceso de transformación hasta la


promesa de no abandonar las convicciones en la puerta de la Casa Rosada se despliegan las
estrategias de persuasión que no son exclusivas del discurso político pero que si constituyen
un tercer destinatario que siempre está por decidir. Este juego entre tres destinatarios
posibles es, según Verón, el principio de un intento de tipología del discurso político que,
con el ejercicio aquí propuesto, he tratado de identificar en uno de los principales discursos
configuradores de los tiempos que corren. Espero haber contribuido en algo.
BIBLIOGRAFÍA

Reiter A. (2009) Hablo y entiendan: creencias, presuposiciones e interdiscurso en los actos


de Cristina Fernández de Kirchner en Oralia 12, Arco Libros, Madrid.

Verón E. y Sigal S. (1986) Perón o muerte: los fundamentos discursivos del


fenómenoperonista. Editorial EUDEBA. Bs As.

Verón E. (1988) La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Editorial


Gedisa. Bs. As

Verón E. (2004) Fragmentos de un tejido. Ed. Gedisa- Bs. As

Verón E. (comp) (1996) La palabra adversativa en El discurso político. Lenguajes y


acontecimientos Hachette, Bs. As.

i
El discurso político sería aquel que busca persuadir sobre la necesidad de que los oyentes cambien o
refuercen sus conductas, creencias o actitudes a partir de la comprensión de la pararrealidad discursiva que el
discurso contiene. Llamamos Discurso Publico Politico al producido en un evento comunicativo caracterizado
por la presencia de un solo emisor responsable que tiene un rol social aceptado como líder (Reiman A, 2009)
ii
Verón Eliseo (2004) “Fragmentos de un tejido” Gedisa, Barcelona.

iii Veron Eliseo (1987) “La semiosis social” Gedisa, Barcelona Pag. 133

iv Veron E.y Sigal S (2003) “Perón o muerte” Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista, Eudeba,
Buenos Aires Pag. 15
v
Verón advierte La palabra adversativa que los meta colectivos singulares no admiten cuantificación y son
más abarcadores que los colectivos propiamente políticos que fundan la identidad de los enunciadores

vi En palabras de Verón es posible identificar al menos cuatro componentes: el descriptivo cuya operación
clave es la constatación, el componente didáctico correspondiente a la modalidad del saber, el componente
prescriptivo ampliamente utilizado en este tipo de materialidades textuales en las que se trata de dar cuenta de
lo realizado y ofrecer un compromiso y una promesa a cumplir y el componente programático que es del
orden del poder hacer (Verón, 1985)

S-ar putea să vă placă și