Sunteți pe pagina 1din 35

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA

DEMANDA DE LOS SERVICIOS

CURSO

INGENIERÍA SANITARIA

PROFESOR

xxxx

ALUMNOS:

Aguilar Cabezas Alexis


Pahuacho Aquino Jhon
Curi Torres Henry
Mamani Olivares Gelber
GomezHuayanay Oscar

LIMA, 2017

1.- DESCRIPCIÓN DE LA OBRA


INTRODUCCIÓN

El Uno de los grandes desafíos hídricos que enfrentamos a nivel global es dotar de losservicios
de agua potable, alcantarillado y saneamiento a la población, debido, porun lado, al
crecimiento demográfico acelerado y por otro, a las dificultades técnicas,cada vez mayores,
que conlleva hacerlo.
Contar con estos servicios en el hogar es un factor determinante en la calidad de viday
desarrollo integral de las familias. En Perú, la población beneficiada ha venidocreciendo los
últimos años; sin embargo, mientras más nos acercamos a la coberturauniversal, la tarea se
vuelve más compleja.
Se puede advertir de la más reciente literatura internacional, que la tendenciaen los proyectos
de sistemas de abastecimiento de agua potable,alcantarillado, drenaje pluvial y saneamiento,
es la de partir de una adecuadaestructuración del proyecto mediante una correcta
determinaciónde los datos básicos de proyecto, especialmente para la población futura,la
predicción de la demanda de agua potable, la aportación de aguas residualesy la proyección
del drenaje pluvial. Esto se debe a que la disponibilidadde fuentes de abastecimiento
accesibles y baratas, es cada día másescasa y las condiciones de los cuerpos receptores y el
medio ambienteson cada vez peores, haciendo que la determinación correcta de la demanda
de agua a futuro y su adecuado desalojo sea indispensable y depreocupación primordial en
todo proyecto.
El presente trabajo da a conocer aspectos importantes como la demanda del agua potable y
de alcantarillado para un buen diseño de un proyecto de saneamiento.
INTRODUCCION

1.- DATOS INÍCIALES


1.1.- Definiciones básicas
A. Censo.
B. Clase socioeconómica.
C. Proyección.
D. Tasa de crecimiento.
E. Factores De Diseño
2.- POBLACIÓN
A.- Población actual
B.- Población de proyecto
C.- Proyección de la población
3.- VIDA ÚTIL
3.1.- Periodo de diseño
4.- PROYECTOS DE AGUA POTABLE
4.1.- DATOS NECESARIOS PARA EL DISEÑO
A.-Consumo de agua.

B. Demanda.

C. Dotación.

4.1.- DATOS NECESARIOS PARA EL DISEÑO


A.- Consumo
B.- Consumo doméstico
C.- Consumo no doméstico
4.2.- DEMANDA ACTUAL
A.- Pérdidas físicas
B.- Proyección de la demanda
5.- PROYECTOS DE ALCANTARILLADO SANITARIO
5.1.- Datos necesarios para el diseño
A.- Aportación de aguas residuales
B.- Datos necesarios a recopilar
6.- DEMANDA DE AGUA POTABLE
6.1.- Censo de población
6.2.- Periodo de diseño
6.3.- Cálculo de población futura
6.4.- Caudales De Diseño
A.- Dotación
B.- ESPECIFICACIONES DEL DISEÑO:
B.1 CANTIDAD DE DISEÑO

C.- Caudal de diseño


C.1.- Caudal Promedio

C.2.- Caudal medio diario (Qm)


C.3.- Caudal Máximo Diario

C.4.- Caudal Máximo Horario (QMH)

7.- EJERCICIO APLICATIVO:


8.- APLICATIVO DE DEMANDA MINISTERIO DE VIVIENDA
CONCLUSIONES
TEMA I
TRATAMIENTO DE AGUA
1.1 TRATAMIENTO DE AGUA.
A.- Definición.- En Ingeniería sanitaria, Ingeniería química e Ingeniería ambiental el
término tratamiento de aguas es el conjunto de operaciones unitarias de tipo físico,
químico, físico-químico o biológico cuya finalidad es la eliminación o reducción de la
contaminación o las características no deseables de las aguas, bien sean naturales, de
abastecimiento, de proceso o residuales —llamadas, en el caso de las urbanas, aguas
negras. La finalidad de estas operaciones es obtener unas aguas con las características
adecuada al uso que se les vaya a dar, por lo que la combinación y naturaleza exacta
de los procesos varía en función tanto de las propiedades de las aguas de partida como
de su destino final.
Debido a que las mayores exigencias en lo referente a la calidad del agua se centran en
su aplicación para el consumo humano y animal estos se organizan con frecuencia en
tratamientos de potabilización y tratamientos de depuración de aguas residuales,
aunque ambos comparten muchas operaciones.
1.2 TIPOS DE TRATAMIENTO AL AGUA PROCEDIMIENTOS UNITARIOS
A.- AEREACIÓN.
Es el contacto Íntimo entre el agua y la atmósfera. En las plantas potabilizadoras la
aereación tiene por objeto el intercambio de gases y sustancias volátiles entre el agua
y el aire, lográndose con ello reducir el contenido de bióxido de carbono, con lo cual se
atenúa la corrosividad del agua, expulsar gases que producen olores desagradable,
como el ácido sulfúrico; eliminar olores debidos a materia orgánica en descomposición
y a microorganismos. También se utiliza para la oxidación de fierro y del manganeso y
para mezclar substancias químicas con el agua en proceso de coagulación.
La aeración se logra por medio de aereadores, los cuales se clasifican como sigue:
1. Aereadores por gravedad: Planos inclinados y cascadas
2. Aereadores por inyección de aire: Consiste generalmente en tuberías perforadas a
través de las cuales se inyecta aire por el fondo del tanque en forma de burbujas
que se desplazan a través del liquido. Este aire a presión proveniente del inyector,
se difunde en el agua:
a).- por medio de tuberías perforadas; (difusores)
b) placas porosas dispuestas en el fondo del tanque.

3. Aereadores de Rociado por presión. Estos aereadores pueden ser de dos tipos :
a).- de orificio en las tuberías y
b).- de fuente llamada a veces de boquilla.

B.- COAGULACIÓN Y/O MEZCLADO


El objeto de la coagulación es hacer posible la sedimentación de partículas finamente
divididas o en estado coloidal, mediante el agregado de sustancias químicas llamadas
coagulantes que tienen la virtud de reunir dichas partículas en grumos o flóculos que
sedimentan por acción de la gravedad o son eliminados por los filtros rápidos de arena
(Figura 6.1.d).
El proceso de la coagulación abarca tres fases:
1).- Agregados de coagulante
2).- Mezcla o difusión, etapa en la que el coagulante disuelto se dispersa
rápidamente y en formaturbulenta en el agua cruda y
3).- Floculación, proceso que comprende una agitación lenta del agua por un
periodo relativamente largo, durante el cual las partículas finamente divididas
o al estado coloidal, van neutralizándose, juntándose o aglomerándose para
formar un flóculo hidratado de tamaño tal que puede sedimentar por
gravedad.
C.- FLOCULACION
Inmediatamente después del Mezclado, el agua pasa a los tanques floculadores, en los
que terminan las reacciones químicas que se iniciaron en el mezclado para dar lugar a
la formación de “ flóculos“, los cuales se consideran correctos cuando tienen el
tamaño de una cabeza de alfiler, activándose así la sedimentación por aumentar la
velocidad de asentamiento con las partículas pequeñas que se adhieren a éstos.
Los coagulantes son sales que producen hidróxidos insolubles cuando reaccionan con
la alcalinidad del agua.
Los más empleados son:
 SULFATO DE ALUMINIO A l 2 ( SO4)3. 18H2O
 ALUMINATO DE SODIO Na2 Al2 O2
 SULFATO FERROSO Fe SO4 . 7 H2O
 SULFATO FÉRRICO Fe2 ( SO4) 3
 CLORURO FÉRRICO Fe Cl 3. 6 H2O
Cuando la alcalinidad del agua es deficiente para que reaccione en forma natural, se
agregan sustancias alcalinas como:
 CARBONATO DE SODIO Na 2 CO 3
 SOSA CAUTICA Na OH
 CAL Ca O
A fin de lograr una correcta floculación, se proyectan tanques con mecanismos o
recorridos hidráulicos del gasto, que producen movimiento al agua. Se emplean
paletas giratorias o mamparas para este objeto.
D.- SEDIMENTACIÓN
En éste tanque se lleva a cabo la precipitación y formación de fluidos como producto
de la reacción con reactivos adicionados, los cuales por su peso tienden a asentarse.
La sedimentación se lleva a cabo en tanques que permiten el asentamiento de los
flóculos formados por los coagulantes.
Son tantos los factores que influyen en la sedimentación, que los tanques se calculan
tomando en cuenta la experiencia en unidades construidas en otras plantas. Sin
embargo pueden tomarse ciertos parámetros para tener idea de sus dimensiones},
entre los que se halla en tiempo de retención y la carga superficial.
Se define como tiempo de retención, el tiempo que teóricamente debe darse a un
gasto para
pasar de un tanque de volumen determinado..
Tr = V / Q
En los tanques de sedimentación se recomiendan tiempos de retención de 6 horas
para plantas con capacidad igual o menor a 3,000 m3 / día; de 4 a 5 horas para plantas
de 3,000 a 10,000 m3 /día y de 2 a 3 horas para plantas con capacidad mayor a 10,000
m3/día.
La carga superficial es la velocidad crítica de sedimentación Q / A, EN M3/M2/D. Se
recomienda valores promedio de 30 a 40 m3 / m2 / día.
E.- FILTRACIÓN
La filtración del agua en una planta, se hace pasándola a través de lechos filtrante
formado por
arena y grava en donde serán retenidas las partículas que no fueron eliminadas en la
sedimentación .
Si el paso del agua se hace en forma forzada, los filtros reciben el nombre de “ filtros
de presión “, si escurre en forma libre y natural, se les da el nombre de “ filtros de
gravedad”. Los primeros se emplean en planta para gasto pequeños como las móviles
Para emergencia, en industrias y albercas. Los segundos son los más comunes,
pudiéndose subdividir en rápidos y lentos, según la velocidad o capacidad de filtración.
Con la filtración se reduce la materia coloidal, la suspendida y las bacterias, llegándose
a tener
eficiencias en al eliminación de estas últimas, hasta del 99 %.
Para que se efectúe una correcta filtración, debe emplearse arena con determinadas
medidas del diámetro efectivo y de coeficiente de uniformidad. En el análisis
granulométrico de los materiales, el diámetro efectivo en mm. Corresponde al tamaño
que representa el 10 % en peso de todos los granos que componen la muestra ; el
coeficiente de uniformidad es la relación del diámetro
correspondiente al 60 % y el diámetro efectivo; es decir.
C. U. = D60% / d 10 %
La granulometría adoptada depende de la profundidad de la capa filtrante y material
del lecho ; para solamente arena, generalmente el C.U. varía de 1.2. a 1.6 y el diámetro
efectivo de 0.5 a
0.8 mm.
F.- DESINFECCIÓN
La desinfección del agua tiene por objeto aniquilar los organismos patógenos para
proteger la
salud de los consumidores.
CLORACIÓN:
Aunque el agua superficial sea aireada, sedimentada y filtrada, el agua ya tratada
puede contener microorganismos patógenos a menos que sea desinfectada
continuamente para destruirlos. En muchos casos, el agua de pozos protegidos
también es desinfectada con cloro o compuestos clorados, fundamentalmente para
mantener un residuo de cloro en el agua a través del sistema de distribución.
Todos los procedimientos de esterilización deben ser comprobados mediante análisis
bacteriológicos, para cerciorarse de su eficacia.
Hay que señalar que desinfección significa matar los microorganismos patógenos,
mientras que esterilización significa matar todos los organismos vivos.
El cloro y sus derivados o compuestos se usan generalmente para desinfectar. La
rapidez de la
desinfección depende fundamentalmente de la concentración del agente
desinfectante y del tiempo de contacto; pero también desempeña papel importante el
PH y la temperatura.
La cantidad necesaria varía según el grado de contaminación y la cantidad de
minerales o gases presentes que puedan sufrir oxidación.
La cantidad será suficiente no sólo para satisfacer la “demanda de cloro” del agua, sino
también para mantener un cloro residual de por lo menos 0.06 a 0.10 p.p.m. en el
agua conducida a los puntos más distantes del sistema de distribución. En tiempo de
epidemia verdadera o potencial, el cloro libre residual ha de aumentarse,
preferiblemente hasta un mínimo de 0.2 a 0.3 p.p.m. en todos los lugares del sistema
de distribución, prescindiendo del sabor y olor desagradables que puede ofrecer el
agua durante este período.
En muchos sistemas de distribución de agua se mantiene sistemáticamente un cloro
residual de 0.1 p.p.m. o mayor. Han de hacerse ensayos frecuentes con muestras de
aguas recogidas a la salida de la planta, en grifos del sistema de distribución situados
en puntos representativos para determinar el cloro residual del agua.
La eficacia del cloro como desinfectante disminuye al aumentar el Ph por encima-de
8.0. Al aplicar a las aguas alcalinas la dosis de cloro deberá ser aumentada hasta por lo
menos 0.4 mg/l residual, a los pH de 8.0 a 10.0 y de 0.8 mg/l por encima de un pH de
10.0.

ESQUEMA GENERAL
1.3 TIPOS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE
Son:
A. De tecnología convencional: incluye los procesos de coagulación, floculación,
decantación (o sedimentación) y filtración.

B. De filtración directa: Incluye los procesos de coagulación-decantación y


filtración rápida, y se puede incluir el proceso de floculación.
Es un proceso de tratamiento de agua superficial que se caracteriza por no
incluir entre sus componentes la etapa de sedimentación, a diferencia del ciclo
completo puede ser:
 Directa en línea.- cuando incluye coagulación , mezcla rápida y
filtración .
 Directa con floculación .- cuando se incluye el proceso de floculación.
Es un sistema muy sensible a las variaciones de turbiedad y color por lo que no
se debe adoptar como solución tecnológica mientras no se tengan ensayos de
laboratorio o planta piloto.
Características:
 El agua cruda es coagulada por neutralización de cargas e introducida
en la parte inferior de la unidad filtrante.
 Debido a la dificultad para remover impurezas acumuladas en la capa
de grava se hace necesario efectuar descargas de fondo antes de cada
lavado.
 Esta tecnología no es recomendable para tratar aguas que presenten
variaciones
 repentinas de calidad.

C. De filtración en múltiples etapas (FIME): incluye los procesos de filtración


gruesa dinámica, filtración gruesa ascendente y filtración lenta en arena.
Un sistema FGD consiste básicamente de dos o más módulos operados en
paralelo con flujo descendente, donde cada unidad es empacada con lechos de
grava de tamaños variables en el rango de gruesa en el fondo a fina en la
superficie.
La grava de menor tamaño origina grandes áreas superficiales dentro del lecho
filtrante y por consiguiente, valores bajos de carga superficial, favoreciendo el
proceso de sedimentación como mecanismo predominante en la remoción de
material sólido
PLANTA DE TRATAMIENTO DE LA ATARJEA
1.4 DESARENADORES
Los desarenadores son obras hidráulicas que sirven para separar (decantar) y remover
(evacuar) después, el material sólido que lleva el agua N de un camal, a fin de evitar
que ingresen al canal de aducción, a la central hidroeléctrica o al proceso de
tratamiento y lo obstaculicen creando así serios problemas, disminuyendo la capacidad
hidráulica de la planta.

El material sólido que se transporta ocasiona perjuicios a las obras:


 Una gran parte del material sólido va depositándose en el fondo de los canales
disminuyendo su sección. Esto aumenta el costo anual de mantenimiento y
produce molestas interrupciones en el servicio de canal.
 Si los canales sirven a plantas hidroeléctricas, la arena arrastrada por el agua
pasa a las turbinas desgastándolas tanto más rápidamente cuanto mayor es la
velocidad. Esto significa una disminución del rendimiento y a veces exige
reposiciones frecuentes y costosas
1.4.1 CLASES DE DESARENADORES:
A. En función de su operación:
1. Desarenadores de lavado continuo:
Es aquel en el que la sedimentación y evacuación son dos operaciones simultáneas.
a. Desarenadores de lavado discontinuo (intermitente):

El desarenador de lavado intermitente tiene los siguientes componentes:


 Compuerta de admisión.
 Transición de entrada.
 Transición de salida o vertedero.
 Cámara de sedimentación.
 Compuerta de purga.
 Canal directo.
B. En función de la velocidad de escurrimiento:
 De baja velocidad: v < 1 m/s (0.20 ñ 0.60 m/s).
 De alta velocidad: v > 1 m/s (1.00 ñ 1.50 m/s)
C.Por la disposición de los Desarenadores:
 En serie, formado por dos o más depósitos construidos uno a continuación del
otro.
 En paralelo, formado por dos o más depósitos distribuidos paralelamente y
diseñados para una fracción del caudal derivado.
1.4.3 TIPOS DE DESARENADORES:
Existen varios tipos de desarenadores, en este caso los clasificaremos de la siguiente forma:
A. Desarenador Longitudinal.
Dentro de este tipo tenemos a los siguientes:
B. Desarenadores de flujo horizontal:
Son utilizados en instalaciones de pequeñas poblaciones y consisten en un
ensanchamiento del canal del pretratamiento de forma que se reduzca la velocidad de
flujo y decanten las partículas. Debe diseñarse con un canal paralelo para proceder a
su limpieza que se realiza manualmente. Suelen instalarse con un canal Parshall a la
salida que permite al mismo tiempo mantener la velocidad constante y medir el
caudal.
Se diseñan mediante tanques que tienen una velocidad ascensional del agua tal que
permite la decantación de las arenas pero no caen las partículas orgánicas. Suelen ser
depósitos tronco-cilíndricos con alimentación tangencial
C. Desarenadores de flujo vertical:
Se diseñan mediante tanques que tienen una velocidad ascensional del agua tal que
permite la decantación de las arenas pero no caen las partículas orgánicas. Suelen ser
depósitos tronco-cilíndricos con alimentación tangencial.

D. Desarenadores de flujo inducido:


Son de tipo rectangulares aireados. En estos equipos se inyecta aire por medio de
grupos moto-soplantes creando una corriente en espiral de manera que permite la
decantación de las arenas y genera una corriente de fondo. Además el aire provoca la
separación de las materias orgánicas. De esta forma, dado que el depósito está aireado
y se favorece la separación de la materia orgánica, se reduce la producción de malos
olores.
E. Desarenadores de alta rata:
Consisten básicamente en un conjunto de tubos circulares, cuadrados o hexagonales o
simplemente láminas planas paralelas, que se disponen con un ángulo de inclinación
con el fin de que el agua ascienda con flujo laminar. Este tipo de desarenador permite
cargas superficiales mayores que las generalmente usadas para desarenadores
convencionales y por tanto éste es más funcional, ocupa menos espacio, es más
económico y más eficiente.
F. Desarenador de Vórtice.
Los sistemas de desarenación del tipo vórtice se basan en la formación de un vórtice
(remolino) inducido mecánicamente, que captura los sólidos en la tolva central de un
tanque circular.
Los sistemas de desarenador por vórtice incluyen dos diseños básicos:
 Cámaras con fondo plano con abertura pequeña para recoger la arena.
 Cámaras con un fondo inclinado y una abertura grande que lleva a la tolva.
1.4.4 EJEMPLO DE DISEÑO DE DESARENADORES.

1.- CALCULO DEL DIAMETRO DE LAS PARTICULAS A SEDIMENTAR

Los desarenadores se diseñan para un determinado diametro de párticulas, es decir,


que se supone que todas las particulas de diametro superior al escogido debe depositarse.
por ejemplo el valor de diametro maximo de particula normalmente admitido para plantas
hidroelectricas es de 0.25 mm. . En lo sistemas de riego generalmente se acepta hasta
diametros de 1.5 mm.

DATOS:
D= 1,5 mm Diametro de la Particula
Q= 750 L/s Caudal de Diseño
n= 0,018 Rugosidad de Manning HºCº
i= 2 %o pendiente Entrada y Salida del canal

2.- CALCULO DE VELOCIDAD DE FLUJO

La velocidad en un desarenador se considera lenta cuando esta comprendida entre 0,10


a 0,60 m/s
La eleccion puede ser arbitraria o puede realizarse o utilizando la formula de Camp.

V d  a d
Donde:
Vd= velocidad de escurrimiento cm/s
d= 1,5 diametro mm.
a= 36 constante en funcion al diametro

Diametro D (mm) a
D < 0,1mm 51
0.1mm< D< 1mm 44
D > 1mm 36

V  36 1 . 5
d

Vd= 44,09 cm/s

Vd= 0,44 m/s velocidad de escurrimiento

3.- ANCHO DE CAMARA ( asumido)

B= 1,5 m

Tomando en cuenta que: H relacion H/B = 0,80 OK!!!Cumple condicion


0 .8  1
B

4.- ALTURA DE LA CAMARA DE SEDIMENTACION


3.- ANCHO DE CAMARA ( asumido)

B= 1,5 m

Tomando en cuenta que: H relacion H/B = 0,80 OK!!!Cumple condicion


0 .8   1
B

4.- ALTURA DE LA CAMARA DE SEDIMENTACION

Q
H 
v*B

Caudal de diseño: Q= 0,75 m3/s

Por lo tanto: H= 1,134023 m

por lo que asumimos: H= 1,2 m

Verificacion del tipo de Flujo


Q
V 
A

V= 1,041667 m/s

Numero de Reynolds V * Rh Laminar Re<2000


Re  Transcisional 2000<Re<4000
Donde: v Turbulento Re > 4000
V= 1,0417 velocidad del flujo
Rh= 0,30 radio Hidraulico de la seccion que fluye el caudal
v= 0,0000010070 20º C viscosidad del fluido

Re= 310327,7061 Flujo Turbulento

5.- CALCULO DE LA VELOCIDAD DE SEDIMENTACION


FLUJO LAMINAR
Velocidad de Sedimentacion según Diametro de la Particula
D (mm) Vs (cm/s)
0,05 0,178
0,1 0,692 D= 1,5 mm diametro de la particula
0,15 1,56
0,2 2,16 Interpolacion si fuese necesario
0,25 2,7 D mm Vs (cm/s)
0,3 3,24 1 1 9,44
0,35 3,78 2 1,5 Vs
0,4 4,32 3 2 15,29
0,45 4,86
0,5 5,4 Vs = 12,365 cm/s
0,55 5,94 Vs= 0,12365 m/s
0,6 6,48
0,7 7,32
0,8 8,07
1 9,44
2 15,29
3 19,25
5 24,9

FLUJO TURBULENTO

4* g *D
Vs  ( s  1) *
3*c
Donde
Vs= velocidad de sedimentacion(cm/s)
λs= 2,625 peso especifico de las particulas (g/cm3) practicamente invariable 2,60-2,65
g= 9,81 aceleracion de la gravedad (m/s2)
D= 0,15 diametro de las particulas (cm)
c= 0,5 coeficiente de resistencia de los granos c= 0,5 granos redondos

Vs= 2,525173 cm/s

Vs= 0,025252 m/s


tiempo que demora la particula en caer desde la
Turbulento Ts= 47,521 s.
superficie al fondo.

Laminar Ts= 9,705 s. tiempo conciderando flujo Laminar

7.- LONGITUD DE LA CAMARA

Flujo Laminar

L  k *V d
* t S
Donde:
L= Longitud de camara (m)
k= Coeficiente de seguridad

k es un coeficiente de seguridad usado en desarrenadores de bajas velocidades para


tomar en cuenta los efectos de la turbulencia y depende de la velocidad de escurrimiento
de acuerdo a la siguiente tabla:

Coeficiente de Seguridad
Velocidad de escurrimiento
K
(m/s)
0,2 1,25
0,3 1,5
0,5 2

Interpolacion si fuese necesario


Vd k
1 0,3 1,5
2 0,44 k
3 0,5 2

k= 1,8523 cm/s

L  k *V d
* t S

L= 7,9257 m

Constructivamente Se asume L= 8 m

Flujo Turbulento

L  k *V d
* t S

Donde:
L= Longitud de camara (m)
k= Coeficiente de seguridad

k es un coeficiente de seguridad usado en desarrenadores de bajas velocidades para


tomar en cuenta los efectos de la turbulencia y depende de la velocidad de escurrimiento
de acuerdo a la siguiente tabla:

Coeficiente
Velocidad dede
Seguridad
escurrimiento
(m/s) K
0,2 1,25
0,3 1,5
0,5 2

Interpolacion si fuese necesario


Vd k
1 0,3 1,5
2 0,44 k
3 0,5 2

k= 1,8523 cm/s

L  k *V d
* t S

L= 38,81 m

Se asume L= 39 m
k= 1,8523 cm/s

L  k *V d
* t S

L= 38,81 m

Se asume L= 39 m

8,- TRANSICION DE ENTRADA T T


L T
 2 1
o
2 * Tan (12 . 5 )
donde:
LT: longitud de la transicion m
T2: 1,5 Espejo de agua en la camara de sedimentacion (m)
T1: 1,2 Espejo de agua en el canal de entrada (m)

LT = 0,676606 m
por fines constructivos LT = 0,70 m

9.- DIMENSIONAMIENTO FINAL :

Transicion de Entrada y Salida

T1 1 T2

Lt

0,70 m

Canal de Ingreso Desarenador Canal de salida

1,2 m 1,5 m

39 m
1.5 ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE.
Conceptos básicos.
Para determinar que tipo y sitio del tanque de almacenamiento se tiene que construir
debemos tomar en cuenta la disponibilidad de materiales en la zona, las condiciones de
topografía y de geotecnia, la disponibilidad del terreno y las líneas de conducción y redes de
distribución, tanto existentes como de proyecto. Es muy importante tomar esto en cuenta por
que de ello dependerá la funcionalidad operativa del mismo y la inversión que se debe poner
para su construcción.
RESERVORIO DE ALMACENAMIENTO
La importancia del reservorio radica en garantizar el funcionamiento hidráulico del sistema y el
mantenimiento de un servicio eficiente, en función a las necesidades de agua proyectadas y el
rendimiento admisible de la fuente.
Un sistema de abastecimiento de agua potable requerirá de un reservorio cuando el
rendimiento admisible de la fuente sea menor que el gasto máximo horario (Qmh). En caso
que el rendimiento de la fuente sea mayor que el Qmh no se considera el reservorio, y debe
asegurarse que el diámetro de la linea de conducción sea suficiente para conducir el gasto
máximo horario (Qmh), que permita cubrir los requerimientos de consumo de la población.
En algunos proyectos resulta mas económico usar tuberías de menor diámetro en la linea de
conducción y construir un reservorio de almacenamiento.
En el desarrollo del capítulo se presentan las consideraciones básicas que permiten definir
metodológicamente el diseño hidráulico y además se muestra un ejemplo de cálculo
estructural de un reservorio de almacenamiento típico para poblaciones rurales.
RESERVORIO DE ALMACENAMIENTO
Los reservorios pueden clasificarse con respecto al nivel del terreno en:
A. Enterrados y Semi enterrados,
B. Apoyados y
C. Elevados,
Cada condición está supeditado a las razones de servicio; las denominaciones están indicando
la posición del depósito de agua con respecto al suelo.
Reservorios Enterrados y Semi enterrados.-
Son aquellos que tienen el deposito de agua totalmente enterrados o semi-enterrados, se les
conoce también como CISTERNAS.
Las formas mas empleadas son las rectangulares y circulares, esta última presenta ventajas
para la resistencia de las presiones interiores.
Los materiales empleados para su construcción pueden ser de albañilería de piedra, ladrillo y
concreto armado.

Reservorios Apoyados.-
Estos reservorios son aquellos cuya cimentación y piso están directamente colocados sobre la
superficie del terreno.
Las formas más empleadas son las rectangulares y circulares, esta ultima presenta ventajas
para la resistencia de las presiones interiores.
Los materiales empleados en su construcción pueden ser de albañilería de piedra, ladrillo,
concreto armado y metálicos según su capacidad de abastecimiento.

Reservorios Elevados.-
En reservorios elevados se distinguen 02 elementos fundamentales como se describe a
continuación:
Estructura de Soporte.- Está directamente relacionada con la altura de nivel de agua para
mantener la presión requerida, también sirve de soporte para el depósito de almacenamiento,
podemos encontrar las compuestas por columnas, arriostradas por vigas circulares o paredes
circulares.
Deposito de Almacenamiento.-También denominado “CUBA” , contiene el volumen del
liquido almacenado y su capacidad, es función de la demanda existente. La forma se elige
teniendo en cuenta factores económicos, y en algunos casos para no alterar la arquitectura de
los edificios vecinos.

UBICACIÓN DE RESERVORIO.-
La ubicación del reservorio esta determinado principalmente por la necesidad de mantener
una presión de servicio dentro de los límites recomendados, estas presiones en la red de
distribución deberán de ser:
 Para la demanda máxima horaria la presión dinámica no será menor de 10mts. de
columna de agua y presión máxima: 50mts. de columna de agua.
 La presión estática no será mayor de 50mts. De columna de agua.
Siendo las presiones de servicio que se requieren para las que las redes de distribución
trabajen sin ninguna falla, la ubicación del reservorio esta necesariamente influenciada por la
topografía y por las zonas de mayor consumo. Para nuestro proyecto, se trata de una
topografía plana y asumiendo gastos de consumo homogéneo el lugar ideal del reservorio a de
ser el centro de la localidad, con lo cual lograremos una distribución con menores perdidas de
carga, ahora la existencia de zonas elevadas en el área a urbanizar será un aspecto de
consideración para lograr la mejor ubicación del reservorio parasatisfacer los rangos de
presión establecidos por el Reglamento Nacional de Edificaciones, También debemos de
definir que tipo de reservorio usaremos para nuestro proyecto, por lo tanto clasificaremos los
reservorios por su función en: cabecera y flotantes.
Reservorios de Cabecera.-
A este tipo de reservorio se le alimenta directamente de la captación o
planta de tratamiento, pudiendo ser la línea de conducción por gravedad o por
bombeo.
Estos reservorios pueden ser apoyados principalmente en las laderas de
los cerros muy cerca ala habilitación urbana o elevados según la necesidad del
servicio, por razones topográficas y análisis económico.
Estos reservorios abastecen directamente a la población.
Reservorios Flotantes.-
Los reservorios flotantes son los típicos reguladores de presión, casi siempre son elevados y se
caracterizan por que la entrada y la salida del agua lo hacen por la misma tubería.
Cuando la presión es alta, es decir, que la producción es mayor que el consumo, el reservorio
se llena; y al contrario, cuando el consumo sobrepasa el rendimiento de la fuente el agua del
reservorio desciende para sumarse a la del abastecimiento, manteniéndose así casi constante
la presión o la carga en la zona de servicio por el reservorio.
Ahora, ya fue conocemos el concepto de función de cada uno de los reservorios mencionados,
tenemos que hacer mención al reglamento nacional de edificaciones que dice:
“Reservorios, características e instalaciones.- los reservorios deberán ser diseñados como
reservorios de cabecera. Su tamaño y forma responderán a la topografía y calidad del terreno,
volumen de almacenamiento, presiones necesarias y materiales de construcción a emplearse.
La forma de los reservorios no debe representar estructuras de elevados costos.”
CÁLCULO DEL VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO.
Para determinar la capacidad del reservorio se tiene que tener en cuenta los siguientes
factores:
 Compensación de las variaciones de consumo,
 Reserva para incendio en caso lo amerite,
 Reserva para daños o interrupciones del sistema,
 Funcionamiento como parte del sistema.
Es así como el volumen total de almacenamiento estará conformado por el volumen de
regulación, volumen contra incendio y volumen de reserva.
Volumen de Regulación.-
El consumo de agua por una población es variable para los distintos días del año y aun para un
mismo día, para sus distintas horas, siendo prácticamente imposible que se puede seguir el
ritmo de esas oscilaciones desde la fuente, por lo que se hace necesario disponer en los
sistemas de agua, de depósitos de regulación.
El reservorio como parte del sistema de agua, debe permitir que las demandas máximas que se
producen en los consumos sean satisfechas a cabalidad, al igual que cualquier variación en los
consumos registrados durante el día.
Es posible calcular la capacidad que deben tener los reservorios para atender las necesidades
impuestas por las variaciones de consumo valiéndose de los datos de observación horaria del
mismo.
Esta determinación se hace a partir del diagrama de masa, en la que se grafica los consumos
acumulados hora a hora, según la variación horaria investigada para la población; y la curva de
producción, también acumulada, se calcula mediante el gasto de entrada o producción.
Para obtener la curva de diagrama masa se tiene que hacer mediciones de altura de agua en el
reservorio cada cierto tiempo, digamos cada 20 minutos, se debe conocer el caudal que
ingresa a cada reservorio, el reservorio no debe quedar vacio durante las mediciones, las
mediciones deben de realizarse por lo menos durante 7 días continuos.
La curva de volúmenes consumidos se denomina “demanda” y la curva de gastos de entrada se
le conoce como “oferta”.
Realizado este grafico se trazan paralelas a la curva de la oferta sobre la curva de la demanda,
y la distancia entre las dos paralelas determinara la capacidad buscada del reservorio.
Dependiendo de cómo sea la alimentación al reservorio, por gravedad o por bombeo, el
volumen de regulación es diferente, más aun, si es por bombeo el volumen varia dependiendo
de los horarios de bombeo.
Cuando se comprueba la no disponibilidad de esta información, se deberá adoptar como
mínimo el 25% del promedio anual de la demanda como capacidad de regulación, siempre que
el suministro de la fuente de abastecimiento sea calculado para 24 horas de funcionamiento.
En caso contrario deberá ser determinado en función al horario del suministro.
EJEMPLO Nº 01:
EJEMPLO Nº 02:

EJEMPLO Nº 03
Datos:
Población futura (Pf) = 977 habitantes
Dotación = 80 l/hab./dia
Resultados:
Consumo promedio anual (Qm):
Qm = Pf x Dotación = 78,160 litros
Volumen del reservorio considerando el 25% de Qm:
V = Qm x 0.25 = 19,540 litros = 19.54 m3

Volumen asumido para el diseño (V) = 20 m3.

Dimensionamiento del reservorio:


Dónde: B = 2 a 4H / H = altura

Asumimos para nuestro diseño: B = 2.5 H


Tendremos:
V = (B)2*H
V = (2.5H)2*H
Volumen Contra Incendio.-
Es indispensable poder atender, en casos extraordinarios como los incendios, entrega de
volúmenes de agua mayores a los normales, lo que se debe proveerse en el almacenamiento.
En redes de distribución se asignan gastos de incendio de 15lts/seg. En cada hidrante y de
acuerdo a la importancia y densidad de la zona a servir.

En los casos que se considere demanda contra incendio para poblaciones menores a 10,000
habitantes, deberá asignarse un volumen mínimo adicional de acuerdo al siguiente criterio:
 50 m3 para áreas destinadas netamente a vivienda.
 Para áreas destinadas a uso comercial o industrial deberá calcularse utilizando el
gráfico para agua contra incendio de sólidos adjunto, considerando un volumen
aparente de incendio de 3000 metros cúbicos y el coeficiente de apilamiento
respectivo, Independientemente de este volumen los locales especiales (Comerciales,
Industriales y otros) deberán tener su propio volumen de almacenamiento de agua
contra incendio.
EJEMPLO Nº 01

Volumen de Reserva.-
Las recomendaciones para la estimación del volumen de agua para las reservas de emergencia,
tienen un amplio margen de variación y van desde cero hasta volúmenes equivalentes a varios
días de consumo.
El almacenamiento de grandes volúmenes de agua se justifica en las ciudades donde existe
algún peligro de falla en el sistema o en el régimen de la fuente de captación. Desde este
punto de vista cada ciudad es un caso particular. Por ejemplo: si la fuente es de manantiales y
la conducción por gravedad, el almacenamiento por emergencia puede ser menor que si la
fuente es un sistema de pozos y conducción por bombeo.
Considerar reservas para emergencia indudablemente es gravar fuertemente el costo de las
obras, ya que ello implica la construcción de grandes reservorios.
Los casos más comunes que ocurren es que la línea de conducción pueda sufrir daños que
mantendrían una situación de déficit en el suministro de agua mientras se hace las
reparaciones pertinentes, es aconsejable un volumen adicional que de oportunidad a
restablecer la conducción de aguas hasta el reservorio.
De ser el caso, deberá justificarse un volumen adicional de reserva

EJEMPLO Nº 01
Se está considerando un volumen de reservas para usos de emergencias en una hora
del flujo del caudal medio diario:
Vreserva =1hora x Qmd

TOTAL :

CRITERIOS DE DISEÑO.
2.- TEMA II
REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA
Línea de aducción
Consideraciones de diseño.
Tipos de redes. Análisis Hidráulico.
WaterCad. Laboratorio de Cómputo.
Conexiones domiciliarias de agua

S-ar putea să vă placă și