Sunteți pe pagina 1din 16

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

LENGUAJE

SIGNOS
ORTOGRÁFICOS

MATERIAL PREPARADO POR:

DRA. ROSALVINA CAMPOS PÉREZ

2012

SIGNOS ORTOGRÁFICOS
1
Son todas aquellas marcas gráficas que, no siendo números ni letras, aparecen en los textos escritos con el fin de
contribuir a su correcta lectura e interpretación.
De acuerdo con sus principales funciones, los signos ortográficos se clasifican en tres grupos:
a) Signos diacríticos
Pertenecen a este grupo los signos ortográficos que confieren un valor especial a la letra a la que afectan.
Tienen, pues, función distintiva. El sistema gráfico del español cuenta con dos signos diacríticos:
1. tilde 2. diéresis
b) Signos de puntuación

Sus funciones son marcar las pausas y la entonación con que deben leerse los enunciados, organizar el discurso
y sus diferentes elementos para facilitar su comprensión, evitar posibles ambigüedades en textos que, sin su
empleo, podrían tener interpretaciones diferentes, y señalar el carácter especial de determinados fragmentos de
texto —citas, incisos, intervenciones de distintos interlocutores en un diálogo, etc.

Tenemos los siguientes signos de puntuación:

1. coma

2. punto y coma 7. signos de admiración

3. dos puntos 8. paréntesis

4. punto 9. corchetes

5. puntos suspensivos 10. raya

6. signos de interrogación 11. comillas

c) Signos auxiliares

Aquí se agrupan los signos ortográficos que no pertenecen a ninguna de las dos clases anteriores y cumplen
variadas funciones. Algunos de los más comunes son los siguientes:

1. guion 7. llave

2. dos rayas 8. apóstrofo

3. asterisco 9. flecha

4. signo de párrafo 10. calderón

5. barra 11. igual

6. antilambda o diple

SIGNOS DIACRÍTICOS

Son diacríticos los signos ortográficos que inciden sobre un grafema para indicar algún rasgo o valor distintivo. En
español, los únicos signos diacríticos vigentes son la tilde (´´) y la diéresis ( ). Los dos se escriben sobre la vocal a la
que afectan, esté escrita en minúscula o en mayúscula.

1. LA TILDE (´)

Llamada también acento gráfico y ortográfico- es una rayita oblicua (´) que colocada sobre una vocal, indica
que la sílaba de la que forma parte es tónica, es decir, es la que porta el acento prosódico de la palabra:
América, césped, colibrí, paréntesis. La tilde debe trazarse siempre de izquierda a derecha.

2. LA DIÉRESIS (¨)

Signo ortográfico también llamado crema, representado por dos puntos que se disponen
horizontalmente sobre la vocal a la que afectan. En español tiene los usos siguientes:
2

Dra. Rosalvina Campos de Herrera


a. Debe colocarse obligatoriamente sobre la u para indicar que esta vocal ha de pronunciarse en las
combinaciones gue y gui:

Ejemplos:

Vergüenza, pingüino, lengüeta argüir /ar.gu.ír/.

Debe escribirse también sobre las letras mayúsculas:

BILINGÜE, LINGÜÍSTICA. En ediciones actuales de textos antiguos no modernizados, también puede


encontrarse este signo escrito sobre la u en las combinaciones que, qui, con esta misma finalidad:
qüestión, qüistión (en lugar de la forma moderna cuestión).

b. En textos poéticos, la diéresis puede colocarse sobre la primera

vocal de un diptongo para indicar que las vocales que lo componen deben pronunciarse en sílabas
distintas; así, la palabra a la que afecta y, en consecuencia, el verso en que aparece cuentan con una
sílaba más a efectos métricos: «¡Oh! ¡Cuán süave resonó en mi oído / el bullicio del mundo y su rüido!»
(Espronceda Diablo [Esp. 1840-41]). Esta licencia poética se llama también diéresis.

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Los signos de puntuación son los signos ortográficos que organizan el discurso para facilitar su comprensión, poniendo
de manifiesto las relaciones sintácticas y lógicas entre sus diversos constituyentes, evitando posibles ambigüedades y
señalando el carácter especial de determinados fragmentos (citas, incisos, intervenciones de distintos interlocutores en
un diálogo, etc.).

1. COMA (,)

Signo de puntuación que indica normalmente la existencia de una pausa breve dentro de un enunciado. Se escribe
pegada a la palabra o el signo que la precede y separada por un espacio de la palabra o el signo que la sigue.

A continuación se exponen los usos normativos de la coma.

a. Coma enumerativa
Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase, o formen enumeración, siempre que
entre ellas no figuren las conjunciones y, e, u, o.

Ejemplos:

En nuestro jardín cultivamos margaritas, rosales, claveles, jazmines, pensamientos, etc.

Viene a recoger el resto de sus cosas: la ropa, la pelota de baloncesto, la cámara y la caña de pescar.

b. Coma explicativa

Se refiere a la separación del elemento explicativo mediante la coma

Ejemplos:

Grecia, país donde nació la Filosofía, tiene hermosos mares.

Dra. Rosalvina Campos de Herrera


Don Ricardo Palma, el autor de las Tradiciones Peruanas, vivió en

Miraflores.

c. Coma vocativa

Tiene la función de separar el vocativo dentro de la oración. El vocativo es la denominación personificada a


quien llamamos o nos dirigimos. Los vocativos van entre comas.

Ejemplos:

Julio, ven acá. ¡Amigos, auxilio!

Ven acá, Julio. Oye, niño, no llores más

Cuando el vocativo va en medio del enunciado, se escribe entre dos comas.

Por favor, Rubén, haz lo que te digo.

Estoy alegre, Isabel, por el regalo.

¿Sabes, Carlos, quién reza?

 Julio, escribe el orden del día para la reunión de hoy.

Es importante escribir la coma cuando se trata de un vocativo, ya que el enunciado puede cambiar de
significación cuando la coma es suprimida. Es el caso del último ejemplo. Si escribimos:

 Julio escribe el orden del día para la reunión de hoy.

Estamos haciendo una afirmación y no impartiendo una orden.

d. Coma elíptica

Elipsis significa omisión o supresión de algún elemento de la oración. Generalmente se eliden verbos,
aunque también sustantivos. Esta coma permite lograr elegancia en la redacción y se usa para evitar
innecesarias repeticiones.

Ejemplos:

El árbol perdió sus hojas; el viejo, su sonrisa.

En matemáticas, un genio; para la música, bastante mediocre.

e. Coma hiperbática

En la relación sintagmática, el orden normal de los elementos de la oración es la secuencia: sujeto, verbo y
complemento. Hipérbaton es la alteración lógica de este orden elemental de los sintagmas. Generalmente,
se coloca coma después del hipérbaton.

Ejemplos:

Los campesinos de la selva siembran tabaco en sus parcelas. (Orden normal)

En sus parcelas, los campesinos de la selva siembran tabaco. (Orden invertido)

f. En las cabeceras de las cartas, se escribe coma entre el lugar y la fecha.

Ejemplo:

Jesús María, 25 de setiembre de 2012

Dra. Rosalvina Campos de Herrera


g. Se escribe coma para separar los términos invertidos del nombre completo de una persona o los de un
sintagma que integran una lista (bibliografía, índice...).

Ejemplos:

BELLO, Andrés: Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos.

Uso incorrecto de la coma

Debe evitarse separar el sujeto y el predicado mediante coma.

Ejemplos de incorrección:

*Las estanterías del rincón, estaban perfectamente organizadas.

*Un triste incidente, ocasionó la dimisión de la junta directiva.

Importante:

No ponga comas donde no correspondan, tampoco las omita cuando sea preciso ponerlas.

2. El punto y coma [;]

Signo de puntuación que indica una pausa mayor que la marcada por la coma y menor que la señalada
por el punto. Se escribe pegado a la palabra o el signo que lo precede, y separado por un espacio de
la palabra o el signo que lo sigue. La primera palabra que sigue al punto y coma debe escribirse siempre
con minúscula.).

Usos:

a. Para separar los diferentes miembros de una oración larga en la que ya hay una o más comas.

Ejemplos:

Visitó muchos países, conoció a mucha gente; sin embargo, jamás habló de ello.

b. Antes de las conjunciones o locuciones conjuntivas mas, pero, aunque, no obstante, cuando
las oraciones son largas. Si son cortas, basta con la coma.

Ejemplos:

Siempre hablábamos de cosas muy interesantes, a veces, aburridas; pero siempre hablábamos.

c. Para separar varias oraciones que se refieren a una sola persona o cosa citada solamente en la primera.

Ejemplo:

Luis era un joven campeón; obtenía triunfos con facilidad; se esforzaba al máximo y no escatimaba en
sacrificios.

d. Para separar oraciones sueltas de sentido cabal.

Ejemplo:

Ella es como su familia; bien educada.

3. Los dos puntos [:]

Dra. Rosalvina Campos de Herrera


Signo de puntuación que representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto.
Detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el
texto precedente. Se escriben pegados a la palabra o el signo que los antecede, y separados por un espacio
de la palabra o el signo que los sigue.

Usos:

a. Se emplean tras las fórmulas de saludo en el encabezamiento de cartas y documentos. En este caso, la
palabra que sigue a los dos puntos, y que inicia el cuerpo de la carta, se escribe con inicial
mayúscula y en renglón aparte.

Ejemplos:

Muy señor mío: Sírvase usted tomar a su cargo, etc.

Amigo mío: En contestación a la estimada de usted, etc.

b. Preceden a una enumeración de carácter explicativo.

Ejemplos:

Ayer me compré dos libros: uno de Carlos Fuentes y otro de Cortázar.

En la tienda había: naranjas, limones, plátanos y cocos.

c. Preceden a la reproducción de citas o palabras textuales, que deben escribirse entre comillas e iniciarse con
mayúscula.

Ejemplos:

Ya lo dijo Ortega y Gasset: «La claridad es la cortesía del filósofo».

Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".

d. En los diálogos, detrás de los verbos dijo, preguntó, contestó y sus sinónimos.

Ejemplos:

Entonces, el lobo preguntó: _ ¿Dónde vas, Caperucita?

e. Para separar una oración de la explicación que le sigue.

Ejemplo:

El campo languidece, las flores se marchitan, los pájaros emigran: es invierno.

f. En textos jurídicos y administrativos, como decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados o instancias,
se colocan después del verbo que presenta el objetivo fundamental del documento y que va escrito con todas
sus letras en mayúscula. La primera palabra que sigue a dicho verbo se escribe con inicial mayúscula y en
párrafo aparte.

CERTIFICA: / Que D. José Álvarez García ha seguido con aprovechamiento el Curso...

Solamente en este caso los dos puntos son compatibles con la conjunción subordinante que.

g. Se emplean para separar las horas de los minutos en la expresión de la hora. No debe dejarse
espacio de separación entre los dos puntos y las cifras colindantes: 15:30 h (para esto se usa también el
punto).

h. Indican división en expresiones matemáticas. En este caso, se escriben con espacio de separación
respecto de las cifras colindantes: 8: 2 = 4.

Dra. Rosalvina Campos de Herrera


4. El punto [.]

Signo de puntuación (.) cuyo uso principal es señalar gráficamente la pausa que marca el final de un
enunciado —que no sea interrogativo o exclamativo—, de un párrafo o de la palabra o el signo que
lo sigue. La palabra que sigue al punto se escribe siempre con inicial mayúscula. Con respecto al ritmo, el
punto es la mayor pausa que se hace en una lectura. Su duración debe ser mayor que la del punto
y coma. El punto separa oraciones autónomas.

Hay que distinguir tres tipos de punto:

a. Punto y seguido: separa oraciones dentro de un mismo párrafo.

b. Punto y aparte: señala el final de un párrafo.

c. Punto final: precisa el final de un texto o escrito.

a. Si se escribe al final de un enunciado y en el mismo renglón se inicia otro enunciado, el punto se


denomina punto y seguido. En algunas zonas de América la denominación normal es punto seguido.
Si el punto y seguido coincide con el final de una línea, se comienza a escribir en la siguiente con el
mismo margen de la línea anterior, esto es, sin blanco inicial. El punto y seguido es, pues, el que
separa los enunciados que integran un párrafo.

b. Separa dos párrafos con contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a
escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe de "sangrar" la primera línea de texto del
nuevo párrafo. En algunas zonas de América la denominación normal es punto aparte o punto
acápite.

Estuvo rondando la casa varias horas, silbando claves privadas, hasta que la proximidad del alba lo
obligó a regresar. En el cuarto de su madre, jugando con la hermanita recién nacida y con una cara que
se le caía de inocencia, encontró a José Arcadio.

Úrsula había cumplido apenas su reposo de cuarenta días, cuando volvieron los gitanos. Eran los
mismos saltimbanquis y malabaristas que llevaron el hielo.

(GaMárquez Soledad [Col. 1967]).

El punto y aparte es, pues, el que separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de la
unidad del texto, ideas o contenidos diferentes.
c. Si se escribe al final de un escrito o de una división importante del texto, el punto se denomina punto
final (es incorrecta la denominación *punto y final).

Nota: Después de punto y aparte, y punto y seguido, la palabra que sigue se escribirá, siempre,
con letra inicial mayúscula.

d. Las siglas no llevan punto.

Otros usos del punto:

a. Para señalar el final de una oración.

Ejemplo:

Se acabaron las vacaciones. Ahora, a estudiar.

b. Detrás de las abreviaturas, con muy pocas excepciones.

Sra., Excmo., Ud.

Si la abreviatura incluye alguna letra volada, el punto se coloca delante de esta: D.ª, 1.º.

c. Para separar las horas de los minutos cuando se expresa numéricamente la hora: 8.30 h, 12.00 h.
Para ello se usan también los dos puntos.

5. Puntos suspensivos [...]

Dra. Rosalvina Campos de Herrera


Signo de puntuación formado por tres puntos consecutivos (...) —y solo tres—, llamado así porque entre sus
usos principales está el de dejar en suspenso el discurso. Se escriben siempre pegados a la palabra o
el signo que los precede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que los sigue; pero si lo que
sigue a los puntos suspensivos es otro signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos. Si los
puntos suspensivos cierran el enunciado, la palabra siguiente debe escribirse con mayúscula inicial:

Se emplean:

a. Para indicar la existencia en el discurso de una pausa transitoria que expresa duda, temor, ironía, vacilación
o suspenso:

Ejemplos:

Quizás yo... podría...


No sé si ir o si no ir...
Te llaman del hospital... Espero que sean buenas noticias.
Quería preguntarte... No sé..., bueno..., que si quieres ir conmigo a la fiesta.

b. Cuando se interrumpe lo que se está diciendo porque ya se sabe su continuación, sobre todo,
en refranes, dichos populares, etc.

Ejemplos.

Quien mal anda,... No por mucho madrugar...

Perro ladrador... Dime con quién andas…

c. Cuando al reproducir un texto, se suprime algún fragmento innecesario. En tal caso, los puntos
suspensivos se suelen incluir entre corchetes [...] o paréntesis (...).

SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN

Los signos de interrogación (¿?) y de exclamación (¡!) sirven para representar en la escritura, respectivamente, la
entonación interrogativa o exclamativa de un enunciado. Son signos dobles, pues existe un signo de apertura y
otro de cierre, que deben colocarse de forma obligatoria al comienzo y al final del enunciado correspondiente; no
obstante, existen casos en los que solo se usan los signos de cierre.

Indicaciones sobre el uso correcto de ambos signos

a. Los signos de apertura (¿ ¡) son característicos del español y no deben suprimirse por imitación de otras lenguas
en las que únicamente se coloca el signo de cierre:

Qué hora es? , Qué alegría verte!

Lo correcto es ¿Qué hora es? ¡Qué alegría verte!

b. Los signos de interrogación y de exclamación se escriben pegados a la primera y la última palabra del período
que enmarcan, y separados por un espacio de las palabras que los preceden o los siguen; pero si lo que sigue al
signo de cierre es otro signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos:

Vamos a ver...¡Caramba!, ¿son ya las tres?; se me ha hecho tardísimo.

c. Tras los signos de cierre puede colocarse cualquier signo de puntuación, salvo el punto. Lógicamente, cuando
la interrogación o la exclamación terminan un enunciado y sus signos de cierre equivalen a un
punto, la oración siguiente ha de comenzar con mayúscula:

No he conseguido el trabajo. ¡Qué le vamos a hacer! Otra vez será.

Dra. Rosalvina Campos de Herrera


d. Los signos de apertura (¿ ¡) se han de colocar justo donde empieza la pregunta o la exclamación, aunque no
se corresponda con el inicio del enunciado; en ese caso, la interrogación o la exclamación se inician con
minúscula:

Por lo demás, ¿qué aspecto tenía tu hermano?

Si encuentras trabajo, ¡qué celebración vamos a hacer!

e. Los vocativos y las construcciones u oraciones dependientes, cuando ocupan el primer lugar del enunciado, se
escriben fuera de la pregunta o de la exclamación; pero si van al final, se consideran incluidos en ellas:

Raquel, ¿sabes ya cuándo vendrás?

¿Sabes ya cuándo vendrás, Raquel?

Para que te enteres, ¡no pienso cambiar de opinión!

¡No pienso cambiar de opinión, para que te enteres!

f. Cuando se escriben seguidas varias preguntas o exclamaciones breves, se pueden considerar como oraciones
independientes, o bien como partes de un único enunciado. En el primer caso, cada interrogación o exclamación
se iniciará con mayúscula:

¿Quién era? ¿De dónde salió? ¿Te dijo qué quería?

¡Cállate! ¡No quiero volver a verte! ¡Márchate!

En el segundo caso, las diversas preguntas o exclamaciones se separarán por coma o por punto y coma, y solo
se iniciará con mayúscula la primera de ellas:

Me abordó en la calle y me preguntó: ¿Cómo te llamas?, ¿en qué trabajas?, ¿cuándo naciste?

¡Qué enfadado estaba!; ¡cómo se puso!; ¡qué susto nos dio!

g. Cuando la exclamación está compuesta por elementos breves que se duplican o triplican, los signos de
exclamación encierran todos los elementos:

¡Ja, ja, ja!

Usos especiales

a. Los signos de cierre escritos entre paréntesis se utilizan para expresar duda (los de interrogación) o
sorpresa (los de exclamación), no exentas, en la mayoría de los casos, de ironía:

Tendría gracia (?) que hubiera perdido las llaves

Ha terminado los estudios con treinta años y está tan orgulloso (!).

b. Cuando el sentido de una oración es interrogativo y exclamativo a la vez, pueden combinarse ambos signos,
abriendo con el de exclamación y cerrando con el de interrogación, o viceversa:

¡Cómo te has atrevido? / ¿Cómo te has atrevido!; o, preferiblemente, abriendo y cerrando con los dos signos
a la vez: ¿¡Qué estás diciendo!? / ¡¿Qué estás diciendo?!

c. En obras literarias es posible escribir dos o tres signos de exclamación para indicar mayor énfasis en la
entonación exclamativa: ¡¡¡Traidor!!!

d. Es frecuente el uso de los signos de interrogación en la indicación de fechas dudosas, especialmente en


obras de carácter enciclopédico. Se recomienda colocar ambos signos, el de apertura y el de
cierre: Hernández, Gregorio (¿1576?-1636), aunque también es posible escribir únicamente
el de cierre: Hernández, Gregorio (1576?-1636).

6. Signos de interrogación [¿?]


9

Dra. Rosalvina Campos de Herrera


Se utilizan en las oraciones interrogativas directas. Señalan la entonación interrogativa del hablante. Al
usarlos se hace una pausa equivalente al punto final.

Se escriben:

Al principio y al final de la oración interrogativa directa. Después de estos signos no se pone punto.

Ejemplos:

¿Sabes quién ha venido? ¿Dónde estuviste ayer?

¿A qué hora regresaste? ¿Has descansado ya?

7. Signos de admiración [¡!]

Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de la oración, es decir indicar énfasis en lo escrito.

a. Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van
entre signos de exclamación las interjecciones.

Ejemplos:

¡Siéntate! ¡Fíjate como baila!

¡Qué rebelde estás! ¡Ay!

¡Qué paisaje tan bello! ¡Cómo me he divertido!

¡Vamos, no hay que perder el ánimo! ¡Cielos!

Se recomienda usar la exclamación con criterio y discreción, procurando que este signo tenga un contenido,
es decir, guarde relación con el pensamiento que le sigue.

b. Una frase exclamativa no puede llevar dos oraciones separadas por punto. Cuando hay dos exclamaciones
la forma correcta es escribirlas con sus respectivos signos.

Ejemplo:

¡No. No voy! (incorrecta)

¡Ves. Te has convencido! (incorrecta)

¡No! ¡No voy! (correcta)

¡Ves! ¡Te has convencido! (correcta)

Al igual que la interrogación, después de la exclamación no se coloca punto; pueden admitir los otros signos
y podrán ir antes o después, según lo exija la oración.

Ejemplo:

¡Vamos!, dije; ¡estoy harto de tus “cosas”!

8. Los paréntesis ( )

Es un signo ortográfico doble (compuesto por dos signos simples, uno de apertura y otro de cierre) que
aparece acotando una oración que se intercala en otra con la que está relacionada, o en expresiones
matemáticas.
El nombre paréntesis tiene la misma forma tanto en singular como en plural.
Los paréntesis se usan en los siguientes casos:

10

Dra. Rosalvina Campos de Herrera


a. Para encerrar oraciones o frases aclaratorias que estén desligadas del sentido de la oración en la que se
insertan.

Ejemplos:

En mi país (no lo digo sin cierta melancolía) encontraba amigos sin buscarlos...

Las hermanas de Pedro (Clara y Sofía) llegarán mañana.

El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía una estatua sentado en aquel
sillón.

b. Para encerrar aclaraciones, como fechas, páginas, lugares, etc.

Ejemplos:

La ONU (Organización de Naciones Unidas) es una...

Se lee en Machado (pág. 38) esta importante poesía. El Duero pasa por Toro (Zamora).

Toda su familia nació en Lima (Perú).

Una ONG (Organización no Gubernamental) ha de ser, por principio, una asociación sin ánimo de lucro

c. Al añadir a una cantidad en número su equivalente en letra o viceversa.

Ejemplo:

La factura era de 50 000 (cincuenta mil) soles.

d. En ocasiones se utilizan los paréntesis para evitar introducir una opción en el texto. En estos casos se
puede encerrar dentro del paréntesis una palabra completa o solo uno de sus segmentos.
Ejemplo:
En el documento se indicarán el (los) día(s) en que haya tenido lugar la baja.
En 4 + (2 · 3) igual a 10 se resolvería en primer lugar la multiplicación que aparece entre paréntesis y al
resultado obtenido se le sumarían cuatro unidades.
En (4 + 2) · 3 igual a 18 se resolvería en primer lugar la suma que aparece entre paréntesis y el resultado
obtenido se multiplicaría por tres.
En (2, 1) se hace referencia a un punto de un eje de coordenadas donde x es 2 e y es 1.
Los paréntesis matemáticos son siempre verticales y nunca inclinados, incluso si están en un contexto de
cursiva.

9. Corchetes ([ ])

Signo ortográfico doble que se utiliza, por lo general, de forma parecida a los paréntesis que
incorporan información complementaria o aclaratoria. Los corchetes se escriben pegados a la primera
y la última palabra del período que enmarcan, y separados por un espacio de las palabras o signos que los
preceden o los siguen (hay algunas excepciones); pero si lo que sigue al corchete de cierre es un
signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos.

Usos

a. Cuando dentro de un enunciado que va entre paréntesis es preciso introducir alguna precisión o nota
aclaratoria:

Una de las últimas novelas que publicó Galdós (algunos estudiosos consideran su obra Fortunata y
Jacinta [1886-87] la mejor novela española del siglo XIX) fue El caballero encantado (1909).

Este orden de inclusión se invierte en las fórmulas matemáticas o químicas, donde los corchetes
encierran que contienen otras ya encerradas entre paréntesis: [(4 + 2) × (5 + 3)]– (6 – 2)

11

Dra. Rosalvina Campos de Herrera


b. Para encerrar los puntos suspensivos cuando se cita un texto del que se suprime algo y esto se suple con
puntos suspensivos.

Ejemplo:

[Levánteme al día siguiente cuando amanecía.] [Los resplandores que delineaban hacia el oriente
las cúspides de la cordillera central doraban, en semicírculo sobre ellas...] María, Jorge
Isaacs

7. Raya

Signo de puntuación representado por un trazo horizontal (—) de mayor longitud que el
correspondiente al guión (-), con el cual no debe confundirse. Cuando se usan dos rayas (una de apertura y
otra de cierre) para introducir un inciso dentro de un período más extenso, estas se escriben pegadas a
la primera y a la última palabra del período que enmarcan, y separadas por un espacio de la palabra o
signo que las precede o las sigue; pero si lo que sigue a la raya de cierre es otro signo de puntuación, no se
deja espacio entre ambos.

Se emplea:

a. Para encerrar aclaraciones o incisos:

Ejemplos:

Para él la fidelidad —cualidad que valoraba por encima de cualquier otra— era algo sagrado.

Para esto pueden utilizarse también las comas o los paréntesis. Los incisos entre rayas suponen un
aislamiento mayor con respecto al texto en el que se insertan que los que se escriben entre comas, pero
menor que los que se escriben entre paréntesis. La raya de cierre en los incisos no se suprime aunque
detrás de ella deba aparecer un punto o cualquier otro signo de puntuación:

Esperaba a Emilio —un gran amigo—. Lamentablemente, no vino.

Esperaba a Emilio —un gran amigo—, que, lamentablemente, no vino.

b. En la reproducción escrita de un diálogo, la raya precede a la intervención de cada uno de los interlocutores,
sin que se mencione el nombre de estos:

Ejemplo:

— ¿Cuándo volverás? —No tengo ni idea. — ¡No tardes mucho! —No te preocupes. Volveré lo antes
posible.

— Hola, ¿cómo estás? —Yo, bien, ¿y tú?

c. Normalmente, en las novelas y otros textos de carácter narrativo, las intervenciones de cada uno de los personajes se
escriben en líneas distintas. Como se ve en el ejemplo, no debe dejarse espacio de separación entre la
raya y el comienzo de cada una de las intervenciones.
8. Comillas ["]

Signo ortográfico doble del cual se usan diferentes tipos en español: las comillas angulares, también llamadas
latinas o españolas (« »), las inglesas (“ ”) y las simples (‘ ’). Las comillas inglesas y las simples se escriben en
la parte alta del renglón, mientras que las angulares se escriben centradas. En los textos impresos, se
recomienda utilizar en primera instancia las comillas angulares, reservando los otros tipos para cuando deban
entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado. En este caso, las comillas simples se emplearán en último
lugar: «Antonio me dijo: “Vaya ‘cacharro’ que se ha comprado Julián”». Las comillas se escriben pegadas a la
primera y la última palabra del período que enmarcan, y separadas por un espacio de las palabras o signos que
las preceden o las siguen; pero si lo que sigue a las comillas de cierre es un signo de puntuación, no se
deja espacio entre ambos.

Usos

Se emplean:

12

Dra. Rosalvina Campos de Herrera


a. A principio y a final de las frases que reproducen textualmente lo que ha dicho un personaje.

Ejemplos:

Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".

b. Cuando queremos resaltar alguna palabra o usamos una palabra que no pertenece a la lengua
española.

Ejemplos:

La filatelia es mi "hobby".

Ese "Einstein" no tiene ni idea de lo que dice

SIGNOS AUXILIARES

Los signos auxiliares constituyen, como se ha señalado, un inventario abierto de signos de carácter accesorio, que se
utilizan en los textos con muy diversas funciones.

1. Guion (-)

Este signo ortográfico (-) no debe confundirse con la raya (—). Ambos se representan por medio de un trazo
horizontal, pero el guión es de una longitud sensiblemente menor que la de la raya. Se utiliza básicamente
cuando es necesario hacer divisiones dentro de una palabra y no se escribe entre espacios en blanco.

El guion se usa en los casos siguientes:


a. Se utiliza para separar, en determinados casos, los dos elementos que integran una palabra compuesta. Hay
dos situaciones dignas de mención:

 Los compuestos de nueva creación formados por dos adjetivos, el primero de los cuales conserva
invariable la terminación masculina singular, mientras el segundo concuerda en género y número con el
nombre al que se refiere.

Ejemplos:

Tratado teórico-práctico lección teórico- práctica

Cuerpos técnico-administrativos

 Cuando dos gentilicios forman una palabra compuesta, esta se puede escribir separando o no ambos
elementos con un guion. Si el compuesto resultante se siente como consolidado, lo escribiremos sin guion.

Ejemplos:

Hispanoárabe, francocanadiense. Si el compuesto no es sentido como unidad, puede escribirse


con guion.

Ejemplos: luso- japonés, hispano-ruso.

b. El guion sirve para dividir una palabra al final de renglón cuando no cabe en él completa. Para realizar esta
división hay que tener en cuenta las consideraciones que se detallan más adelante.

c. Cuando la palabra contenga una h intercalada precedida de consonante, el guion se colocará


siempre delante de la h, tratándola como principio de sílaba.

Ejemplos:

des - hidratar, in - humano.

d. Los dígrafos ll, rr y ch no se pueden dividir con guion, por representar cada uno de ellos un único fonema.

13

Dra. Rosalvina Campos de Herrera


Ejemplos:

ca - llar, ca - rro, le - chuga.

e. Las siglas y acrónimos, así como las abreviaturas, no pueden dividirse al final de renglón. Así sucede,
por ejemplo, con UNESCO. Se admite la división en los acrónimos que han pasado a incorporarse al
léxico general, escritos, en consecuencia, con minúscula.

Ejemplos: lá - ser, ra - dar

2. Dos rayas ( = // )

Este signo se utilizaba para dividir algunas palabras compuestas; actualmente se emplea solo en las
copias, para denotar que en el original se pasa a párrafo distinto.

Son de dos clases:

Horizontales = Se emplean en las copias.

Verticales //. Se usa generalmente en los diccionarios para indicar otra acepción que tiene la palabra.

3. Asterisco (*)

Signo ortográfico auxiliar en forma de estrella (*), que se coloca en la parte superior del renglón. Se emplea
en los casos siguientes:

a. Como signo de llamada para notas al margen o a pie de página (los asteriscos de llamada pueden
escribirse también encerrados entre paréntesis, aunque hoy es raro):

Ejemplos:

Beethoven* compuso una única ópera, titulada Fidelio**.

* Bonn, 1770-Viena, 1827.

** Estrenada en Viena en 1805, durante la ocupación francesa de la ciudad.

Dado el efecto antiestético que puede producir la acumulación de asteriscos en una misma página, cuando haya
necesidad de hacer varias llamadas, lo más recomendable es utilizar números arábigos.

c. En obras de gramática, se utiliza para indicar que una determinada construcción es «agramatical», es decir,
imposible, por incumplir alguna de las reglas del sistema de la lengua:

Ejemplos:

*Sus estos ojos; *Quiero que yo vaya a París.

4. Párrafo

Signo ortográfico auxiliar (§) que se usa, seguido de un número, o de series de números y letras, para indicar
divisiones internas dentro de los capítulos de una obra:
Ejemplo:
§ 12, § 32.2ª o para remitir o aludir a ellas:
Ejemplo:
«La función deíctica y anafórica de los pronombres, de que hablamos en el § 2.5.1b» (RAE Esbozo [Esp.
1973] 211).

14

Dra. Rosalvina Campos de Herrera


Debe dejarse siempre un espacio entre el signo y la numeración que lo acompaña. Cuando se hace
referencia a más de un párrafo, el signo se duplica:
Ejemplo:
«Para los compuestos con numerales, véanse los §§ 2.9.3e y 2.9.5c» (RAE Esbozo [Esp. 1973] 141).

5. Barras ( / )

Se agrupan bajo esta denominación varios signos auxiliares que tienen en común estar constituidos por
trazos rectos inclinados o verticales con respecto a la línea de escritura. Dependiendo de su forma se
distinguen diversos tipos de barra: la barra propiamente dicha ( / ), la barra doble ( // ), la barra inversa ( \ ),
la barra vertical o pleca (| ) y la doble vertical o pleca doble ( ||).
Se utiliza en los siguientes casos:
a. Indicar un fragmento de un texto poético en un mismo renglón.
Se inicia y se finaliza con la barra según sea el renglón que ocupaba.
La princesa está triste… ¿Qué tendrá la princesa? /Los suspiros se escapan de su boca de fresa,/ que ha
perdido la risa, que ha perdido el color./ (Rubén Darío)
b. Indicar dos posibles opciones de lectura.
Ejemplos:
feo/ bonito, canción/es, día/s
c. Sustituir a la preposición “por”. Se escribe inmediatamente después de la barra, sin separaciones.
Ejemplos:
180 km/h, 150 gr/día

Actualmente, la barra doble (//) se utiliza en informática, y precedida de dos puntos para separar la
indicación del protocolo de comunicación (normalmente http, del inglés hyper text transfer protocol) del
dominio y subdominios de la dirección electrónica: http://www.rae.es.

6. Antilambda o diple ( > < )

Es un signo formado por dos líneas que convergen en un ángulo a la derecha ( > ) o a la izquierda ( < ). La
antilambda puede utilizarse como signo simple o como signo doble, con una forma de apertura
( < ) y otra de cierre ( > ).
Usos:
a. La antilambda se usa como signo simple (<) en matemáticas, donde el signo de cierre indica que la cifra o
variable que le precede es mayor que la que le sigue (5 > 3), mientras que el signo de apertura indica lo
contrario (1 < x).
b. En informática se utilizan para encerrar direcciones de correo y de páginas electrónicas: Nuestro buzón de contacto
es <oiac@msps.es>. O como delimitador que encierra las etiquetas propias de los lenguajes de marcación
(SGML, HTML, XML...): <title><b>Manual de instrucciones</b></title>. El signo de apertura va seguido de
una barra en las etiquetas de cierre.

7. Llave { }

Signo gráfico constituido por dos líneas sinuosas que, al juntarse, forman una pequeña punta en el centro. Se
trata de un signo de los llamados dobles, ya que existe uno de apertura ({) y otro de cierre (}), aunque en su
aplicación principal se usa únicamente uno de ellos.

Se utiliza principalmente en cuadros sinópticos o esquemas, para abarcar varios elementos —cada uno
escrito en una línea diferente— que constituyen una enumeración a partir de un concepto dado, que es el
que genera la apertura de la llave. Normalmente se emplea el signo de apertura, aunque en esquemas
complejos pueden combinarse ambos.

8. Apóstrofo (ʼ)
Es un signo ortográfico auxiliar en forma de coma alta, que apenas se usa en el español actual. No debe
aparecer precedido ni seguido de espacios.

Se empleaba para indicar la omisión o elisión de alguna vocal: d’aquel. Recientemente, se ha restablecido en
algunas reimpresiones de textos antiguos. Su utilización se limita a usos filológicos o literarios.
El apóstrofo no debe utilizarse para marcar ni las apócopes ni las aféresis de una voz que se producen con
independencia de la palabra que les siga: pa por para; na por nada; ña por doña.

15

Dra. Rosalvina Campos de Herrera


En textos en español deben conservarse los apóstrofos presente en denominaciones o expresiones propias de
otras lenguas: O’Donnell; five o’clock; c’est la vie.
No se debe emplear el apóstrofo precediendo a la expresión de un año de forma abreviada omitiendo los dígitos
correspondientes al siglo: *generación del ’27 en lugar de generación del 27. Ni tampoco para expresar las
décadas en cifras: *los 30’s. Tampoco se debe emplear el apóstrofo para indicar el plural de una sigue: *DVD’s.
Ni se debe emplear como signo separador en expresiones numéricas de la obra: *las 15’30 h. Como tampoco
como separador decimal en expresiones numéricas: *27’454.
9. Flecha (→)

Puesto al margen o en el texto, este signo indica que lo señalado es útil o interesante. Antiguamente, para
este fin se empleaba la manecilla. Es frecuente en esquemas y guiones, y, en algunas obras, se emplean
para hacer remisiones internas. La flecha nunca debe sustituir a los dos puntos.
Dentro de un texto o enunciado, antepuesta al identificador numérico o alfanumérico de un epígrafe, apartado
o sección de ese texto, la fleja horizontal indicando hacia la derecha se utiliza para indicar una remisión a ese
punto. En este uso, puede alternar con la abreviatura v. (‘véase’).
En obras lexicográficas aparece la flecha apuntando hacia un término que encabeza el artículo donde se
define la voz situada a la izquierda: → filme película.
10. Calderón (¶)

El calderón es un signo tipográfico (¶) utilizado en la antigüedad para marcar los diferentes párrafos. Se le
llama también antígrafo o simplemente signo de párrafo. No es un símbolo alfabético y varía según el tipo de
letra. En la Edad Media marcaba una nueva línea de pensamiento en un texto, antes de adoptar la práctica
habitual de separar párrafos independientes.
En la actualidad este signo no tiene uso alguno en los textos impresos. Se ha recuperado su figura en las
aplicaciones informáticas de procesamiento de textos más habituales, como símbolo no imprimible que
marca el final del párrafo en la pantalla de visualización.
En otras de referencia o manuales se emplea también para indicar que la información que sigue tiene un
carácter complementario o adiciona

11. Igual (=)

En matemáticas es símbolo de igualdad. Con este mismo valor puede encontrarse en textos no matemáticos.
Ejemplo:
Cuesta un euro (= 166 36 pesetas).
También se emplea en las copias para indicar que en el original se pasa a párrafo distinto.

16

Dra. Rosalvina Campos de Herrera

S-ar putea să vă placă și