Sunteți pe pagina 1din 99

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA MINERA Y METALÚRGICA

“IDENTIFICACIÓN DE MINERALES DE ALTERACIÓN MEDIANTE EL USO


DE LA ESPECTROMETRÍA DE REFLECTANCIA EN UN YACIMIENTO
EPITERMAL DE ALTA SULFURACIÓN”

INFORME DE SUFICIENCIA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


INGENIERO GEÓLOGO

ELABORADO POR:
RONALD FRANCISCO VENEGAS FLORES

ASESOR:
Dr. Ing. LUIS HUMBERTO CHIRIF RIVERA

Lima – Perú
2014
2

DEDICATORIA

A la memoria de mis padres: Paulino y

Gregoria, quienes me inculcaron la

importancia de hacer bien las cosas para

salir adelante.
3

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo resaltar la

importancia que tiene hoy en día la espectrometría de reflectancia para la

identificación e interpretación de los minerales de alteración.

Este trabajo se inicia con la descripción de los aspectos geológicos más

importantes del yacimiento de Pierina (geología regional, geología local,

mineralización y geología estructural) y la variabilidad espectral (cristalinidad,

tamaño de grano, transparencia, orientación, presencia de agua y variabilidad

química) lo cual influye en los rasgos espectrales de cada mineral, por lo tanto en la

forma del espectro.

En el análisis realizado, los minerales de alteración identificados son alunita

(Al), dickita (Dick), pirofilita (Pir), caolinita (Kao), illita (iIl), esmectita (Smc), sílice (Sil) y

clorita (Chlor). También se observaron asociaciones de dos a más especies de

minerales en diferentes proporciones, siendo los más comunes sílice-alunita, sílice-

(alunita, dickita, pirofilita), sílice-dickita, caolinita-illita, caolinita - illita - esmectita,

principalmente.

La mineralización está asociada con la alteración sílice vuggy, alunita, alunita -

dickita y alunita - dickita - pirofilita, principalmente. La alunita asociada con la

mineralización tiene un moderado a alto contenido de K (45% a 80%, en el rango de

1478 - 1486 nm), asimismo la illita asociada con mineralización de oro tienen

absorciones en el rango de 2204 -2210 nm y un índice de cristalinidad moderada.


4

ABSTRACT

This research aims to highlight the importance of today reflectance spectrometry for

identification and interpretation of alteration minerals.

This paper begins with a description of the most important geological aspects of the

Pierina deposit (regional geology, local geology, mineralization and structural geology)

and spectral variability (crystallinity, grain size, transparency, orientation, presence of

water and chemical variability) which influences the spectral features of each mineral,

thus the shape of the spectrum.

In the analysis, the alteration minerals identified are alunite (Al), dickite (Dick),

pyrophyllite (Pir), kaolinite (Kao), illite (IIL), smectite (Smc), silica (Sil) and chlorite

(Chlor). Associations of two or more species of minerals in various proportions were

also observed, being the more common silica - alunite, silica - (Alunita, dickite,

pyrophyllite), silica - dickite, kaolinite, illite, kaolinite - illite - smectite, mainly.

The mineralization is associated with vuggy silica alteration, alunite, alunite - dickite

and alunite - dickite - pyrophyllite, mainly. Alunite mineralization is associated with a

moderate to high K (45% to 80%, in the range of 1478 to 1486 nm), also associated

with illite gold mineralization have absorptions in the range of 2204 -2210 nm and

moderate crystallinity index.


5

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 11

CAPÍTULO I: GENERALIDADES

1.1 Objetivos 12
1.2 Ubicación y Acceso 13

CAPÍTULO II: ASPECTOS GEOLÓGICOS

2.1 Geología Regional 15


2.2 Geología Local 18
2.2.1 Secuencia Litológica 18
2.2.1.1 Rocas Sedimentarias 18
2.2.1.2 Rocas Volcánicas 18
2.3 Mineralización 24
2.4 Geología Estructural 25

CAPÍTULO III: ESPECTOMETRÍA DE REFLECTANCIA

3.1 Antecedentes Históricos 28


3.2 Fundamento Teórico 29
3.3 Variabilidad Espectral 39
3.3.1 Presencia de Agua 40
3.3.2 Tamaño de Grano 40
3.3.3 Transparencia 41
3.3.4 Cristalinidad 42
3.3.5 Variabilidad Química 43

CAPÍTULO IV: TÉCNICAS DE PREPARACIÓN Y COLECCIÓN DE DATOS

4.1 Consideraciones importantes para la recolección de datos 45


4.1.1 Humedad 46
6

4.1.2 Color 46
4.1.3 Superficie de la Muestras 46
4.1.4 Otros 47
4.2 Consideraciones Instrumentales 48
4.2.1. La Ventana de Sensor 48
4.2.2. Medición de Contacto 49
4.2.3. Lamina Mylar 50
4.3 Metodología para la identificación de compuestos 51
4.4 Parámetros a considerar al evaluar espectros 52
4.4.1 Aspecto General del Espectro 52
4.4.2 Otros efectos externos que pueden estar presentes 54
4.5 Preparación de la Muestra 55
4.6 Programas Informáticos 57
4.7 Manejo de Información 60

CAPÍTULO V: APLICACIÓN DE LA ESPECTROMETRÍA DE REFRECTANCIA EN


EL YACIMIENTO DE PIERINA

5.1 Compilación de Información 61


5.2 Especificaciones del Terraspec o FieldSpec pro y Programas informáticos. 62
5.3 Análisis de Muestras 63
5.4 Resultado del análisis de muestras 71
5.4.1 Zona de alteración de Sílice 72
5.4.2 Zona de alteración Argílica Avanzada (AA) 76
5.4.3 Zona de alteración Argílica (A) 78
5.5 Análisis de Vectorización 81

CONCLUSIONES 88

BIBLIOGRAFÍA 90

ANEXOS 93
7

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1 : Plano de ubicación y accesos. 14

Figura 2.1 : Plano geológico regional (Wilson, 1963). 17

Figura 2.2 : Depositación cronológica del volcanismo en Pierina. 21

Figura 2.3 : Plano litológico del Yacimiento de Pierina. 23

Figura 2.4 : Contornos de mineralización según el modelo del yacimiento. 24

Figura 2.5 : Plano estructural. 27

Figura 3.1 : Muestra el comportamiento de un haz de luz. 30

Figura 3.2 : Muestra las zonas más importantes del espectro. 31

Figura 3.3 : El campo de detección de los espectrómetros. 33

Figura 3.4 : Se muestran los principales rangos de absorción . 34

Figura 3.5 : Línea que representa el perímetro exterior o HULL. 35

Figura 3.6 : Ejemplo de una serie de espectros. 36

Figura 3.7 : Diferencias entre los rasgos de alunita. 37

Figura 3.8 : Ejemplos de asociación dickita-alunita. 38

Figura 3.9 : Espectro de alunita con diferentes % de agua. 40

Figura 3.10 : Espectros de caolinita y dickita y sus pares molidos. 41

Figura 3.11 : Variaciones de reflectancia en un mineral de calcita. 42

Figura 3.12 : Se muestras 4 minerales de diferente grado de cristalinidad. 43

Figura 3.13 : Variabilidad química en el grupo de las micas. 44

Figura 3.14 : Muestras las variaciones químicas en 4 muestras de alunitas. 44

Figura 4.1 : Instrumentación de contacto. 50

Figura 4.2 : Lamina Mylar. 51

Figura 4.3 : Rasgos característicos de un espectro. 53

Figura 4.4 : Comparación del espectro analizado y el espectro de librería. 53


8

Figura 4.5 : Espectros con alta reflectancia. 55

Figura 4.6 : Forma de describir una muestra. 57

Figura 4.7 : Espectros analizados en el ASD View Spec Pro. 58

Figura 4.8 : Espectros analizados en el SPECWIN. 59

Figura 4.9 : Espectros analizados en el SPECMIN. 60

Figura 5.1 : Instrumentación del ASD Terraspec. 63

Figura 5.2 : Características espectrales diagnosticas del mineral de alunita. 65

Figura 5.3 : Diferentes clases de alunita. . 66

Figura 5.4 : Roca silicificada en su matriz con ojos de cuarzo y alunita. 66

Figura 5.5 : Gráfica del espectro de alunita-K. 67

Figura 5.6 : Características espectrales diagnosticas del mineral dickita. 68

Figura 5.7 : Roca con ligera silicificación en su matriz con ojos de dickita. 68

Figura 5.8 : Gráfica del espectro de dickita. 69

Figura 5.9 : Características espectrales de absorción esmectita-illita. 70

Figura 5.10 : Roca argilizada, correspondiente a una toba. 70

Figura 5.11 : Gráfica del espectro de illita. 71

Figura 5.12 : Gráficas de sílice masiva. 73

Figura 5.13 : Roca con alteración sílice masiva. 74

Figura 5.14 : Roca con alteración sílice vuggy. 75

Figura 5.15 : Gráfica del espectro de sílice vuggy. 75

Figura 5.16 : Roca silicificada con alto contenido de alunita. 76

Figura 5.17 : Gráfica que muestras las características de alteración AA1. 77

Figura 5.18 : Roca silicificada con vetillas de dickita. 77

Figura 5.19 : Gráfica que muestras las características de alteración AA2. 78

Figura 5.20 : Gráfica del espectro illita-esmectita. 79


9

Figura 5.21 : Roca con alteración illita-esmentita. 80

Figura 5.22 : Roca con alteración illita-esmectita débil. 80

Figura 5.23 : Contenido de alúmina vs longitud de onda . . 82

Figura 5.24 : Medición cuantitativa de la cristalinidad. 83

Figura 5.25 : La absorción de longitud de onda de alunita vs contenido


de alunita K y Na. 84

Figura 5.26 : Espectros de alunita que muestra las diferencias entre la


K, Na y Ca. 84

Figura 5.27 : Resultados de longitud de onda del espectro de la alunita. 83

Figura 5.28 : Características espectrales del sistema HS Pierina aplican a


un modelo generalizado. 86

Figura 5.29 : Zonas no favorables y favorables para la mineralización. 87


10

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 3.1 : Asociación de minerales, tipos de alteración y ambiente


de formación. 39

Tabla 5.1 : Minerales que son identificados mediante el espectrómetro. 64

Tabla 5.2 : Resultado del análisis de muestras. 72


11

INTRODUCCIÓN

Pierina es un yacimiento epitermal de alta sulfuración de oro y plata, el depósito

se hospeda en rocas volcánicas del grupo Calipuy del Mioceno Medio. La

mineralización de la mina ocurrió entren 14,1 y 14,7 Ma por efecto de fluidos

hidrotermales.

La necesidad de obtener mayor detalle de los diferentes minerales de alteración

para una posterior interpretación, sobre todo en zonas de material fino de difícil

reconocimiento a través de técnicas tradicionales, se ha utilizado el espectrómetro

portátil Terraspec que permite un reconocimiento mineralógico con mayor precisión y

facilidad.

La espectrometría de reflectancia permite identificar y caracterizar ciertos grupos

de minerales (filosilicatos, arcillas, carbonatos y sulfatos); asimismo nos da a conocer

la variabilidad espectral (cristalinidad, tamaño de grano, transparencia, orientación,

presencia de agua y variabilidad química) los cuales influyen en los rasgos

espectrales de cada mineral, determinando la forma del espectro.

Los índices de composición añaden información importante sobre el medio

ambiente donde se forman las especies minerales, en base a mediciones de longitud

de onda de absorción y variaciones de amplitud que dan pistas sobre el pH y las

variaciones de temperatura, los cuales son utilizados para poder vectorizar en un

sistema HS.
12

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1.1 Objetivos:

- Identificar los minerales de alteración y las asociaciones que estos

presentan, mediante el uso de la espectrometría de reflectancia en el

yacimiento de Pierina.

- Correlacionar las diferentes asociaciones de alteración con la

mineralización.

- Determinar el zonamiento local y las direcciones para la mejor

mineralización.

- Contribuir académicamente en la interpretación de los resultados obtenidos,

mediante la espectrometría de reflectancia en un sistema HS.

- El presente trabajo sirva para obtener el título profesional de Ingeniero

geólogo, mediante un informe de suficiencia.


13

1.2 Ubicación y Acceso

La mina Pierina se encuentra en el lado oriental de la Cordillera Negra en el

centro norte del Perú. Se ubica a unos 35 km al noroeste de la ciudad de

Huaraz, capital del departamento de Ancash. La mina se ubica en la jurisdicción

del distrito de Jangas, provincia de Huaraz, departamento de Ancash, a una

altura que fluctúa entre los 3800 y los 4200 msnm.

Vía Terrestre

Existen tres rutas de acceso:

- La distancia de Lima a la mina son 444 km, se recorren los siguientes

tramos:

• Lima – Huaraz 409 km

• Huaraz - Jangas 17 km

• Jangas - Mina 18 km

Las alternas y de uso ocasional son:

- Lima – Casma – Huaraz – Jangas – Mina Pierina.

- Lima – Chimbote - Caraz – Yungay – Carhuaz - Jangas – Mina Pierina.

Vía Aérea

El acceso aéreo es solo para aviones pequeños que aterrizan en el

aeródromo Anta ubicado a 22 km, al norte de Huaraz, en el Callejón de Huaylas.


14

Figura 1.1: Plano de ubicación y accesos.


15

CAPÍTULO II

ASPECTOS GEOLÓGICOS

2.1 Geología Regional

Se extiende sobre las partes altas de las provincias Carhuaz y Huaraz. En la

carta geológica nacional, corresponde al cuadrángulo de Carhuaz (hoja 19-h).

En esta latitud, la Cordillera Occidental se presenta dividida por el graben del

Callejón de Huaylas en dos unidades morfotectónicas paralelas, las cordilleras

Blanca y Negra. En la Cordillera Negra predominan rocas de edades mesozoica,

cenozoica e intrusiones asociadas; controladas por plegamientos y fallamientos.

En el área de estudio se reconoce solo la unidad geomorfológica de la etapa

valle, formada por la erosión de la cuenca del Río Santa y sus tributarios, y está

asociada con terrazas de acumulación y terrazas de erosión.


16

Substrato pre-cenozoico (Cretáceo Inferior)

La unidad más antigua expuesta en el área es la Formación Santa, estudiada y

ubicada a 5 Km al norte de la mina Pierina, forma parte del Grupo Goyllarisquizga

(Wilson, 1963). Consiste de secuencias limolíticas con potencias que van desde 10

cm a 3 m, intercaladas con lutitas de potencias similares a las limolitas; sobre estas

se han depositado secuencia calcáreas, siendo la primera una caliza gris de textura

mudstone, de formas lenticulares, de potencia variable, desde 50 cm hasta 10 m.

Los bancos presentan en su parte superior zonas de dolomitización moderada,

luego una intercalación de lutitas y capas delgadas de caliza fosilífera que no es

constante en toda el área. Se estima una potencia mayor a 100 m.

Inmediatamente al oeste de la mina, en concordancia, sobre la secuencia

anterior, vienen unos 1,500 m de Fm. Carhuaz, también perteneciente al Gp.

Goyllarisquizga. Está formada por una litología más clástica, limolitas arenosas y

areniscas de colores gris a gris oscuro a negro y, sobre todo en su intervalo más

alto, rojizo; salvo por algunas muy escasas intercalaciones calcáreas (Figura 2.1).

Cenozoico

Está constituido principalmente por rocas volcánicas continentales del Gp.

Calipuy (Wilson, 1963), en discordancia angular y erosional, cubre ampliamente la

Cordillera Negra. Mayormente es de composición andesítica, que presentan facies

de lavas, brechas, lutitas tobáceas, conglomerados y rocas piroclásticas

estratificadas. En Pierina se ha reconocido una unidad de composición dacítica, que

se tratará en detalle en capítulos posteriores.


17

Depósitos cuaternarios

Predominan depósitos coluviales (Q-col) y aluviales fluviales (Q-al-fl).

Figura 2.1: Plano geológico regional (Wilson, 1963).


18

2.2 Geología Local

2.2.1 Secuencia litológica

2.2.1.1 Rocas sedimentarias

A unos 1,5 km al oeste del Tajo Pierina, se ubican calizas que tienen

tonalidades de gris a beige, bancos potentes que sobrepasan a 5 metros, plegadas

con rumbo NW-SE, poco resistentes; en su base, este afloramiento se presenta

intensamente fracturado, su contacto con las secuencias circundantes y continuidad

no es evidente. Asimismo, por presentar bancos potentes no tiene similitud con la

Fm. Santa que es la más cercana a este lugar (Proyecto Santa Fe); por lo tanto, se

presume que este “megabloque” es proveniente de formaciones superiores como la

Fm. Chulec.

Alrededor de la caliza (anteriormente descrita) y hacia el suroeste del tajo

Pierina, aflora ampliamente la Fm. Carhuaz, formada por areniscas impuras y

limonitas arenosas. También se encuentra intercalaciones de calizas de formas

lenticulares alargadas, de color gris a gris oscuro o negro, y cuando están alteradas

por procesos hidrotermales presenta un color rojizo, cremosa a amarillo ocre.

2.2.1.2 Rocas volcánicas

Se encuentran depositadas en discordancia erosional y angular sobre las

rocas sedimentarias de edad mesozoica. En la Mina Pierina, se han diferenciado

tres unidades litológicas volcánicas, las cuales están identificadas por su posición

estratigráfica y composición mineralógica en unidades litológicas: andesítica


19

inferior, dacíticas y andesítica superior. Los contactos entre ambas están

disturbados, fallados y/o son discordantes.

Primera unidad (andesítica inferior)

Depositada entre 46 a 23 Ma (Strusievicz et al., 2000), forma el basamento

volcánico, se dispone en discordancia angular y fallada sobre las rocas

sedimentarias de la Fm. Carhuaz. En la base, una potencia aproximada de 10 m,

presenta depósitos conglomeraditos con clastos de 3 a 15 cm, soportados en matriz

de arena y toba, los clastos están redondeados y compuestos por ortocuarcitas y

calizas (descritas por Gaboury (2001) y Ángeles (2008) como relleno de “breccia

dyke”). Sigue la secuencia con potentes bancos de toba que presentan abundantes

cristales rotos de plagioclasas, brecha y aglomerados volcánicos bastante

compactos, con tonalidad cremosa, gris verdosa a marrón rojiza, todo de

composición andesítica.

En esta secuencia se ha identificado domos y coladas de lava,

provenientes del cerro Chontarrangra, uno de los centros eruptivos. Los domo-lavas

forman pequeñas colinas, se disponen imbricados con dirección de flujo

predominante hacia el NNE, SSE, SE y NE. Las rocas son masivas, con textura

bandeada y ocasionalmente vesicular. Su color es gris violáceo, textura pórfirítica y

composición andesítica. Los máficos son anfíboles y piroxenos con abundante

plagioclasa y escasa presencia de fenocristales de cuarzo. En los contornos de la

zona mineralizada, estas rocas se presentan fuertemente argilizadas, pasando de

los alrededores a la alteración deutérica con desarrollo de cloritas, arcillas,

carbonatos, sericita y epídota.


20

Segunda unidad (dacítica)

Se da con la intrusión y flujo de una serie de domos; en los alrededores del

tajo se han ubicado varios domos de pórfido dacítico (quartz feldespar porphyry

(QFP)). Uno en el borde sur del tajo, cuyas coordenadas UTM son 216600 E-

8953500N (actualmente, al E de las oficinas administrativas); otro, y el de mayor

extensión, se ubica cubriendo la parte E y N del tajo. En el borde SSE del tajo

(Cerro Torta) se ubican expuestos sobre coluvio del mismo material. Al sur de la

mina Pierina, en la mina Santo Toribio, rocas con las mismas características tienen

una edad entre 15,42 y 14,09 Ma (Strusievicz et al., 2000). Durante la segunda

mitad del vulcanismo dacítico (tobas y QFP), sucedió la mineralización del

yacimiento Pierina.

Los domos de esta unidad presentan bandeamientos de flujo “flow banding”

e imbricados, se caracterizan por su color gris cremoso con abundantes

fenocristales de feldespato, contiene proporciones variables de cuarzo, horblenda y

biotita. Los domos ubicados por la zona de los deslizamientos Milagros se

presentan parcialmente argilizados, con plano de contacto entre flujos buzando

hacia el norte.

El QFP ubicado en el Cerro Torta está intensamente tectonizado y expuesto

sobre material coluvial de la misma composición, fracturados e interceptados por

una gran cantidad de estructuras mineralizadas de orientación que va de 80° a 125°

y buzando hacia el sur. Estas rocas, presentan una fuerte alteración a vuggy silica –

cuarzo/alunita.
21

Casi simultáneo con la intrusión de los domos QFP se ha depositado una

toba de composición dacítica. En el tajo, ésta se encuentra intensamente alterada

por la acción de procesos hidrotermales conjuntamente con toba de composición

andesítica. Ésta unidad también se observa al NE y S de la mina, en estos lugares

está parcialmente alterada por alteración supérgena. Estas tobas han sido datadas

entre 16 a 13 Ma (Strusievicz et al., 2000). Son facies fundamentalmente de

composición dacítica, cuando están parcialmente alteradas presentan un color gris

cremoso a rojizo, muestran cristales redondeados de cuarzo (localmente hasta

20%), cristales de plagioclasa y biotita. La toba presenta abundantes líticos de

tamaños de lapilli y textura eutaxítica (fiame). En Pierina, estas tobas han sido

propicias para la mineralización, muchos autores han puesto énfasis en su

descripción y denominación, como por ejemplo undifferentiated welded crystal -

heterolithic tuff de Tessier (2000), “pumice” lithic tuff de Gaboury (2001), “pyroclast

dacitic” de Manrique (2007 in Campbell). Cuando se presentan con una alteración

pervasiva a vuggy silica, no se puede reconocer fácilmente su textura original.

Volcanismo andesítico
joven

Mineralización 14,1 a 14,7 Ma

Sub volcánico QFP 15,42 a 14,09 Ma

Volcanismo dacítico 16 a 13 Ma

Volcanismo andesítico 46 a 23 Ma
antiguo

Figura 2.2: Depositación cronológica del volcanismo en Pierina y alrededores.


22

Entre la segunda unidad (volcanismo dacítico) y la primera unidad

(volcanismo andesítico antiguo) hay un intervalo de aproximadamente 8 Ma (Figura

2.2), tiempo en el cual la primera unidad estuvo expuesta al tectonismo del Mioceno

inferior (15 – 17 Ma), a la alteración y erosión, y evidentemente a la formación de un

paleo-relieve, que en el caso de Pierina se denomina paleo-relieve Lupe o Falla

Lupe.

Tercera unidad (andesítica superior)

Esta unidad tiene una edad de 9,96 Ma (Strusievicz et al., 2000), fue

mapeada por Manrique (2005) a unos 3 a 4 km al SW del tajo Pierina, se encuentra

formando colinas o bloques (Manrique, 2005) deslizados hacia los valles. Son

coladas de lavas depositadas directamente sobre tobas de la primera unidad

volcánica, son flujos lávicos macizos o autobrechadas en su frente de flujo,

engloban clastos de riolita descritas en Siguas. Por estas características y por la

edad se le ha denominado vulcanismo de la tercera unidad.


23

Figura 2.3: Plano litológico del Yacimiento de Pierina.


24

2.3 Mineralización

La mineralización y su emplazamiento se da en varias fases o etapas,

reconocen mínimo de 3 etapas de mineralización. Iniciándose con una etapa

intensa de alteración hidrotermal generando una zonación de alteración desde sílice

residual tipo Vuggy, cuarzo alunita y argílica avanzada y acompañada

principalmente de pirita.

Segunda etapa de alteración hipógena formada a partir de fluidos magnaticos y

su intercambio con aguas meteóricas acompañada de Au y Ag con ensambles de

alta sulfuración pirita - enargita seguida por una etapa de destrucción del ensamble

de sulfuros u oxidación supérgena del sistema produciendo una reprecipitación en

ensambles de óxidos u hidróxidos de Fe en las zonas favorables como en la sílice

residual o cuarzo alunita. (Rainbow, et al 2009).

0.35 gr/TM

0.50 gr/TM Au N
1.00 gr/TM Au

2.00 gr/TM Au

> 5.00 gr/TM

Figura 2.4: Contornos de mineralización según el modelo del yacimiento.


25

2.4 Geología estructural

Las estructuras que son más notorias y que han sido reconocidas como

mayores son de dirección NW y aparecen cortadas por el sistema NE. Las de

segundo orden son las de dirección EW y NS, ambas se muestran como sistemas

distensivos. Un último evento ha generado fallas normales de bajo ángulo que

generalmente buzan hacia el sur.

Las estructuras de carácter distensivo N-S y las E-W son las que han

controlado los procesos de alteración hidrotermal, mineralización y también la

circulación de la aguas subterráneas, precisamente uno de esos lineamientos N-S

corresponde al sistema de la Falla Bárbara en el sector W del Tajo Pierina, este

lineamiento ha mostrado tener un gran volumen de agua y una prueba de ello es

que los taladros de bombeo ubicados en este sector siempre han tenido éxito al

capturar importantes volúmenes.

SISTEMA ANTAURANT

F. Perina N50ºE 80ºNO

F. Liliana N60ºE 65ºNO

F. Antaurant N30ºE 65ºSE

F. Antaurant N20ºE 75ºNO

SISTEMA TINYASH

F. Tinyash N50ºO 80ºNE

F. Gladis N50ºO 80ºNE


26

F. Olivia N70ºO 75ºNE

SISTEMA NORTE – SUR

F. Bárbara N-S

SISTEMA ESTE - OESTE

F. Any E-O 80ºN

F. Carmen N80ºO 80ºN

F. Rosa N75ºO 80ºNE

F. Maria N80ºE 75ºN0


27

Figura 2.5: Plano estructural.


28

CAPÍTULO III

ESPECTROMETRÍA DE REFLECTANCIA

3.1 Antecedentes históricos

La espectrometría de reflectancia es una técnica analítica utilizada desde

principios del siglo XX por químicos y mineralogistas para la identificación de ciertos

compuestos y minerales. Los primeros datos de espectros en la zona del SWIR

(Short Wave Infra Red) fueron publicados entre 1905 y 1910 por W. W. Coblents del

U.S. Bureau of Standards. A mediados de 1940 se desarrollaron los primeros

espectrómetros comerciales y fue hasta 1962 cuando Lyon y Moenke publicaron las

primeras compilaciones con los espectros de algunos minerales. Farmer (1974)

editó un libro bastante completo con aspectos teóricos y prácticos; Marel y

Beutelspacher (1976) publicaron los análisis espectrales de minerales típicos

encontrados en suelos, incluyendo una gran cantidad de hidróxidos, filosilicatos,

carbonatos y sulfatos. A partir de 1970 se comenzó a formar una base de datos con

imágenes espectrales, desde entonces se inició un avance notable en el

conocimiento y las aplicaciones prácticas de los métodos espectrométricos del

infrarrojo SWIR, Hunt, G.R., Salisbury, J.W., y Lenhoff, C.J. (1971ª); Kodama, H.,
29

(1985); Clark, R.N., King, T., Klefwa, M., Swayze, G.A. y Vergo, N., (1990); Hauff,

P.L. (1993); Grove, C.I., Hook, S., y Paylor, E.D., (1992).

Hoy día, es posible encontrar espectrómetros de campo tales como: GER-

IRIS de Geophysical Enviromental Research Inc, ASD-FieldSpec de Analitical

Spectral Devises, PIMA y TerraSpec® de Integrated Spectronics. Tanto ASD, como

GER utilizan una fuente de iluminación solar, mientras que los espectrómetros

PIMA y TerrasSpec disponen de una fuente de luz interna que incide sobre la

muestra, esto les permite obtener datos de excelente calidad estando en campo o

en cualquier lugar. No obstante, los primeros trabajos de campo publicados se

basaron en información obtenida con un espectrómetro GER-IRIS, Marsh, S.E. y

Mckeon, J.B., (1983).

No es común encontrar información teórica o ejemplos prácticos, referentes

a los métodos de espectrometría infrarroja, pero esta interesante y eficaz técnica

para detección y análisis de ciertos compuestos y grupos minerales está tomando

un lugar privilegiado en temas de investigación y exploración de recursos minerales,

así como también en múltiples disciplinas de la química orgánica y medio ambiente,

entre otras (Cruz E. P, 2008).

3.2 Fundamentos Teóricos

Se trata de una técnica basada en el estudio del comportamiento de las

ondas del campo electromagnético que son emitidas, absorbidas, reflectadas o

refractadas por un cuerpo sólido, líquido o gaseoso. Cabe mencionar que este

espacio no sería suficiente para explicar a fondo los fundamentos teóricos de los
30

métodos espectrométricos; de modo que, en este capítulo sólo se tratarán los

aspectos más generales del tema.

Todo cuerpo que sea sometido a efectos de radiación, como un haz de luz,

experimenta un fenómeno de reflexión y absorción de energía como se muestra en

la figura 3.1, la cual se manifiesta en forma de ondas electromagnéticas que

pueden ser medidas y analizadas en función de su amplitud y longitud,

principalmente. El Espectro electromagnético en la figura 3.2, muestra en forma

gráfica las zonas de energía, separadas por tipo y longitud de onda. Algunas de

estas zonas son: Rayos gamma (10-4m - 10-10 m), Rayos X (10-12 m - 10-8m), Rayos

UV (10-8m - 10- 7m), la zona de luz visible (350μnm - 740μnm), Infra rojo (0,74μnm -

1000μm), también el umbral de las micro-ondas, ondas de radio FM y AM etc.,

Ostrooumov M, (2006).

Figura 3.1: Muestra el comportamiento de un haz de luz al incidir sobre un cuerpo


dado, una parte es reflejada, otra se propaga por el medio en forma difusa o
transmitida. Los métodos espectrométricos del infrarrojo SWIR miden las
propiedades de emisiones que han sido reflejadas.
31

Figura 3.2: Muestra las zonas más importantes del espectro electromagnético,
ampliando las de la luz visible e infra rojo (IR). El campo de detección para los
espectrómetros actuales es de 400 – 2500 nm abarcando gran parte de la zona de
la luz visible, Cercana al infrarrojo (NIR) e infrarrojo de onda corta (SWIR).
Ostrooumov M, (2006).

Tanto la absorción y reflexión de energía de una molécula, son controladas

por características químicas y físicas de la misma, es decir, su composición y

distribución de átomos en la estructura cristalina, las propiedades de los átomos en

la estructura dada (composición electrónica) y sus propiedades físicas. Por lo tanto,

cada molécula diferente, posee un espectro de absorción y emisión de energía

específico (Ostrooumov, M.:2006).

Existen diferentes tipos de espectrómetros capaces de medir variaciones

espectrales a diferentes rangos de longitud de onda. En este trabajo, se trataran

aquellos capaces de detectar variaciones del campo electromagnético entre 1300 y

2500 nanómetros que se encuentran en la zona del SWIR (figura 3.2).


32

Repetidas veces se ha mencionado el término espectro, y no es más que

una gráfica continua con cambios de pendiente en dos dimensiones, donde los

valores en el eje horizontal corresponden a la longitud de onda, que puede ser

expresada en micrómetros (μm) o nanómetros (nm), y los valores del eje vertical al

porcentaje de reflectancia respecto a la referencia de reflectancia del Halón

(CBrClF2), principalmente.

Las características que deben ser consideradas en cualquier espectro para

la identificación de compuestos son las siguientes: Rasgos de absorción, estos

cambian de forma; profundidad respecto al eje vertical y posición respecto al eje

horizontal (longitud de onda) que nos indica, zonas de energía generada por la

vibración de ciertas moléculas y radicales: OH, H2O, NH4, CO3 y enlaces del catión

OH como Al-OH, Mg-OH, Fe-OH, (Hunt 1971 y Goetz et al 1982). En la figura 3.3

se muestran las principales zonas de absorción y el enlace iónico que representan.

Los rasgos de absorción, según su forma y profundidad, pueden ser:

agudos, dobles y agudos, simple abierto, dobles y abiertos, en forma de hombro,

múltiples, etc. como se muestra en la figura 3.4.


33

Figura 3.3: El campo de detección de los espectrómetros PIMA, abarca de 1300 a


2500 nm donde se pueden identificar patrones espectrales relacionados con la
presencia de moléculas y radicales como OH, H2O, AlOH, FeOH, MgOH y CO3. En
esta figura se muestran las principales zonas de absorción y el enlace iónico que
representan. (Modificado de Herrmann, et al., 2001)

A la forma general de la gráfica, se le conoce como: Perímetro exterior,

envolvente, continuum o Hull; es importante porque ayuda a identificar variaciones

químicas de un mismo compuesto, entre otras características que se tocarán

posteriormente (figura 3.5).


34

Figura 3.4: Se muestran los principales rangos de absorción que pueden


observarse en un espectro electromagnético. La forma y profundidad de cada uno
de ellos están en función de las características químicas de la molécula del mineral
analizado.

En la figura 3.6 se muestran las principales características espectrales de

algunos minerales de alteración: dickita, caolinita, illita-esmectita, pirofilita, jarosita,

sericita, etc.

Con este método, es posible detectar variantes composicionales o

sustitución de elementos en la molécula. Este fenómeno se observa como cambios

significativos en la forma de los rasgos de absorción y desplazamiento respecto al

eje horizontal o longitud de onda. En la figura 3.7 se observa como los rasgos del

mineral alunita varían ligeramente su posición respecto al eje x, esto nos indica

cambios progresivos o sustitución del ion K+ por Na+ en la estructura cristalina del

mineral. Del mismo modo, se observan variaciones espectrales en muestras de


35

clorita, cuya composición puede variar desde una clorita rica en Fe hasta Mg o

combinaciones Mg – Fe.

Figura 3.5: El ejemplo muestra dos casos donde la línea de color rojo representa el
perímetro exterior o HULL: A) donde la pendiente general de la gráfica “envolvente”
es positiva y fuerte, que nos indica la presencia del hierro en una muestra con
biotita. B) El espectro típico del mineral dickita, que carece de Fe en su molécula y
que da como resultado un envolvente con una pendiente negativa. Las muestras de
espectros de biotita y dickita fueron tomadas de la base de datos de Spectral
International Inc.
36

Figura 3.6: Ejemplo de una serie de espectros que corresponden a minerales


diferentes, se observa las diferentes formas de los rasgos de absorción y su
posición respecto al eje X (Longitud de onda nm), además de la forma general del
envolvente. (Ejemplos tomados de la base de datos de SpecMin, SII).
37

Figura 3.7: Muestra las diferencias entre los rasgos de muestras de alunita rica en
K, Na, Ca y NH4. Spectral International Inc.

Es de suma importancia, mencionar que las diferentes zonas de alteración

en un yacimiento mineral, se definen precisamente, por las asociaciones

mineralógicas, de tal modo es común encontrar en un mismo espectro la

combinación de los rasgos de absorción de dos o más minerales. La Tabla 3.1


38

contiene algunas asociaciones de minerales, tipo de alteración y ambiente de

formación, la Figura 3.8 es un ejemplo de asociación dickita-alunita.

Figura 3.8: El espectro (B) en azul corresponde a la asociación alunita-dickita, en


rojo dos espectros de referencia (A) dickita 100% y (C) alunita 100%. Se observa
que tanto los rasgos de alunita y dickita se encuentran bien definidos y combinados
en la muestra (B). (Ejemplos tomados de la base de datos de SpecMin, SII).
39

Tabla 3.1
Contiene algunos ejemplos de zonas de alteración definidas por diferentes
asociaciones minerales en distintos ambientes de formación. La información de esta
tabla se encuentra ampliamente detallada en: Tompson, A.J.B., y Tompson J.F.H.,
1996.

3.3 Variabilidad Espectral

Podemos describir la variabilidad espectral como el resultado de los cambios en los

perfiles y en la longitud de onda de los rasgos de absorción.

Dichos cambios en los parámetros incluirán la presencia de agua, tamaño de grano,

transparencia, cristalinidad y la variabilidad química.


40

3.3.1 Presencia de Agua

El agua tiene un signo espectral muy fuerte y tiende a esconder o degradar

los rasgos característicos de un espectro. Reduce la reflectancia de las fases

asociadas.

(A)

(B)

(C)

Figura 3.9: En la figura se observan tres espectros: (A) es una alunita obtenida de la
librería de SpecWin; (B) es el espectro es la misma alunita del caso anterior, pero
con un 30% de agua y (C) sigue siendo la misma alunita, pero en este caso con un
70% de agua.

3.3.2 Tamaño del Grano

Las pulpas son materiales comúnmente usados en la industria minera. El

problema para la metodología espectral es que cuando se preparan, se pulverizan

lo más fino posible. En el proceso, la integridad de algunas de las estructuras

cristalinas pude ser degradada. Varios de los minerales analizados por

espectroscopia de reflectancia son blandos y de baja temperatura y susceptibles a


41

presiones mecánicas. La molienda fina puede cambiar algunas de las propiedades

espectrales y hacer difícil la identificación, la Figura 3.10 muestra ejemplos de ésta

degradación.

Figura 3.10: Este es un diagrama acumulado (stack plot) de dos minerales del
grupo de la arcilla, caolinita y dickita. (A) caolinita sin moler y (D) dickita sin moler.
El gráfico ha sido construido de modo que las lecturas más similares a dickita se
vean en (C) y aquellos similares a la caolinita se vean en (B).

3.3.3 Transparencia

Minerales muy transparentes, tales como la calcita, dejan pasar la luz sin

que se produzca reflectancia, obteniéndose un espectro de absorciones muy débil.

La solución para este problema es colocar un reflector metálico detrás del cristal.
42

Figura 3.11: El ejemplo muestra las variaciones de reflectancia que se producen en


un mineral de calcita cuando se aplica o no se aplica un papel reflector. El primer
espectro considerándolo de arriba hacia abajo muestra el aumento en la
reflectancia cuando se usó un reflector, que puede ser un simple papel metálico de
cocina.

3.3.4 Cristalinidad

El grado de cristalinidad depende del tamaño y orden de los átomos y

moléculas dentro de una red cristalina. Cuando el grado de cristalinidad es alto, los

rasgos de absorción son bien definidos, angostos y profundos, y los valores de

reflectancia elevados.
43

(A)

(B)

(C)

(D)

Figura 3.12: Se muestras 4 minerales de diferentes grados de cristalinidad, siendo


(D) el de mayor cristalinidad. Se puede observar que la esmectita (A) presenta
rasgos amplios y abiertos en comparación con la pirofilita (D) que son agudos y
profundos.

3.3.5 Variabilidad química

Las variaciones composicionales de algunos grupos minerales, tales como

los de grupo de la mica, caolinita y clorita, son identificadas debido al

desplazamiento de valores de longitudes de onda en posiciones diagnósticas. En el

ejemplo de la figura 3.13, se observa la variación de la longitud de onda, esta varía

de 2184 nm para micas de composición paragonítica a 2225 para micas de

composición phengítica.

Una de las aplicaciones más útiles de la espectroscopia SWIR, es la de

poder determinar la sustitución química entre minerales.


44

Figura 3.13: Variación de la longitud de onda, esta varía de 2184 nm para micas de
composición paragonítica a 2225 para micas de composición phengítica.
.

Figura 3.14: Muestras los rasgos de absorción característicos para la alunita rica en
Ca, K, NH4 y Na.
45

CAPÍTULO IV

TÉCNICAS DE PREPARACIÓN Y COLECCIÓN DE DATOS

4.1 Consideraciones importantes para la recolección de datos

La espectrometría de reflectancia es una eficiente herramienta para la

identificación de minerales en muestras individuales, sin embargo, el mayor

provecho se obtiene de la recolección de datos en forma sistemática. Como en toda

investigación, el manejo limpio y preciso de la información recabada es de suma

importancia para obtener resultados útiles y confiables, de modo que toda la

información referida al proceso de muestreo para el análisis debe ser clara y

contener la mayor cantidad de información posible, por ejemplo: Numero de

muestra, localización, tipo de muestra (muestra de mano, chips, núcleo, pulpas,

suelo etc.), y, por supuesto, una descripción detallada de las características

geológicas como: litología, alteración, estructuras, grado y tipo de oxidación,

mineralogía etc.

Al realizar el análisis de una muestra, es importante tomar en cuenta, los

siguientes aspectos, ya que de ello depende, la buena o mala interpretación de los

datos espectrales.
46

4.1.1 Humedad

El agua también posee características espectrales bien definidas que

pueden enmascarar o disolver los rasgos diagnósticos de otros minerales; esto nos

genera una mala lectura y, por lo tanto, una interpretación imprecisa de los

minerales presentes en la muestra. Por supuesto que en este punto, se hace

referencia a agua meteórica, ya que existen minerales que contienen agua en su

estructura molecular; como es el caso de esmectitas y otros minerales hidratados.

4.1.2 Color

El método se basa en medir las características de las ondas reflejadas por

los minerales. En el caso de minerales de alta reflexión como sulfuros, las

características del espectro se ven afectadas por ruido, en mayor o menor

proporción dependiendo del contenido de estos minerales. Por otro lado, aquellos

que tienen un alto nivel de absorción, de color oscuro, por ejemplo turmalina, y

también aquellos minerales translúcidos como calcita pura, yeso y otros, que más

que reflejar conducen la luz en su interior, generan un pobre desarrollo de rasgos

de absorción.

4.1.3 Superficie de la Muestra

Cuando se realiza un análisis superficial, se debe preferir aquellas

superficies planas para asegurar un buen contacto con el Lector de Minerales.

Obviamente, las superficies de rocas no son frecuentemente planas del todo, por lo
47

que tendrán como resultado poca reflectancia, ya que la luz será dispersada fuera

del lente.

Por otra parte, si la superficie es demasiado plana o pulida, como por

ejemplo una superficie que ha sido cortada por sierra de diamante o por una corona

corta-testigos, la abrasión mecánica del proceso de corte tiende a remover o

revolver la superficie de los materiales, especialmente arcillas (donde, además, se

puede alterar el grado de cristalinidad y llevar a obtener como resultado una señal

pobre o de poca resolución). Este no es siempre el caso; sin embargo cuando se

analiza una superficie de corte de diamantina y se observa un espectro degradado

se debe considerar como causa, la textura de la superficie. La señal puede ser

mejorada, lijando la superficie y creando una interface de material pulverizado entre

la roca y el lector.

Dependiendo del objetivo de la medición, se debe considerar también el

crear una superficie fresca, a menos de que la superficie de meteorización sea

realmente el objetivo de la medición. Esa operación puede ser realizada con un

martillo, para materiales duros o un cortaplumas para materiales más blandos tales

como sedimentos o arcillas.

4.1.4 Otros

Contaminantes externos como grasa, aceites, tintas, materia orgánica, etc.

provocan alteraciones importantes en los rasgos espectrales de la muestra.


48

Para el análisis de rocas con el espectrómetro solo se requiere de muestras

de mano con superficie fresca y lo más plana posible y que estén libres de

contaminantes, la muestra se coloca sobre el orificio de 1 cm de diámetro del

espectrómetro y esta debe quedar inmóvil hasta que se termine el proceso de

“escaneo”.

La aplicación de este método no es adecuada para la mayoría de los

silicatos anhidros, además, no es posible identificar aquellos minerales que estén

presentes en cantidades menores al 5%, salvo algunas excepciones.

4.2 Consideraciones Instrumentales

4.2.1 La Ventana del Sensor

La ventana del sensor para los instrumentos ASD está hecha de zafiro, por

ello es muy durable y resistente a las rayas provocadas por la mayoría de los

materiales; esta se encuentra protegida en muchos diseños de instrumentos de

terreno.

Existen ciertas consideraciones con la ventana. Si el instrumento es usado

para leer suelos o muestras terrosas in situ se debe limpiar cuidadosamente la

ventana con un paño suave seco, después de cada lectura, no se debe frotar la

ventana con los dedos porque puede haber transferencia de grasa la cual puede

reducir la capacidad de transmisión de luz. La grasa puede, también, incorporar

partículas y mantener cubierta, parcialmente, el campo visual de la ventana. Al


49

finalizar las lecturas, puede ser limpiada con un detergente suave, pero debe

asegurarse la remoción de restos de la misma.

La ventana está asegurada por un adhesivo resistente de tipo industrial, el

cual no debe estar expuesto directamente a los líquidos como agua, aceites o

disolventes orgánicos. Si se pretende obtener lecturas de líquidos se debe usar

cápsulas de Petri o cristales portaobjetos de tamaño adecuado para retenerlos,

evitando así el contacto con la ventana. También se debe evitar el contacto directo

de la ventana del instrumento con materiales pulverizados, si esto es inevitable

durante las lecturas, limpiar inmediatamente después de cada una.

4.2.2 Mediciones de Contacto

El método más común de colección de datos es el del contacto de la

superficie de la muestra con la ventana lectora. En las figuras se muestran dos

accesorios ASD que se usan para las lecturas de contacto. Estos son el Lector de

Laboratorio (A) y el Lector de Contacto (B). El Lector de Contacto puede ser usado

en terreno para afloramientos (C), mapeo de testigos (D) y muestras de suelo y

roca, chips de sondajes de aire reverso.

El lector de Laboratorio o “Mug Light” se usa para muestras de mano y

pulverizados.
50

Figura 4.1: Instrumentación de contacto.

4.2.3 Lamina Mylar

El propósito de la lámina Mylar (1000-2500 nm) es para confirmar e ilustrar

longitudes de onda específicas. Es muy importante que cada espectrómetro registre

longitudes de onda específicas con precisión, con el fin de garantizar buenos datos

espectrales. Si alguno de estos objetivos de longitudes de onda específicos que no

se encuentran dentro de + / - 1 nm de longitud de onda de las normas, entonces

sabemos que cada espectrómetro debe volver a ser registrado.


51

Figura 4.2: Lamina Mylar

4.3 Metodología para la identificación de compuestos

La identificación de compuestos se basa en la observación y medición de los

diferentes rasgos de los espectros producidos, descritos anteriormente. Estos

rasgos son comparados ante un registro de imágenes espectrales de referencia

para cada mineral o grupo mineral previamente compiladas y que ayudan a

identificar aspectos importantes como: mineralogía, grado de cristalinidad,

variaciones por reemplazamiento en la composición molecular y asociación mineral.

Algunos minerales o grupos minerales comparten los mismos o muy

similares rasgos de absorción, también existen rasgos espectrales que son

dominantes y cubren a aquellos más sutiles, pero que son importantes para la

identificación de otros minerales que estén presentes en la muestra, en las cuales

se debe poner especial cuidado para evitar interpretaciones erróneas. Un ejemplo


52

muy claro y común, es la asociación illita-moscovita (sericita), alunita-jarosita, e

illita-esmectita, entre otros.

4.4 Parámetros a Considerar al Evaluar Espectros

4.4.1 Aspecto General del Espectro

Primero se debe observar el aspecto general del espectro y hacerse las

siguientes preguntas:

• ¿Es éste un espectro “bueno” (con rasgos bien definidos) o es pobre (con alto

contenido de ruido y rasgos espectrales difíciles de reconocer)?

• ¿Se trata de rasgos agudos, amplios o profundos?

• ¿Cuál es la probable cristalinidad de los componentes?

• ¿Qué aspecto general presenta la envolvente del espectro?

Ha resultado útil, cuando se empieza a interpretar un espectro, realizar un

análisis de la forma que este presente, en este paso se observarán los rasgos

característicos del o los minerales que estén presentes, luego se miden las

absorciones y se compara el espectro con las librerías que se tienen disponibles.

Análisis visual del espectro y observación de los rasgos característicos del

mismo, ver Figura 4.3.


53

Figura 4.3: rasgos característicos de un espectro, tomada del SpecWin.

Comparación del espectro a analizar con los espectros de las librerías, Ver

Figura 4.4.

Figura 4.4: En este caso se usó el software SpecWin, realizándose una mezcla de
50% de alunita y 50% de dickita, se puede observar que existe buena coincidencia
54

entre el espectro en estudio y el espectro de librería, generado por la mezcla


realizada en SpecWin.

Debido a que el SWIR detecta ciertas moléculas seleccionadas, muchos

compuestos comparten rasgos espectrales; por lo tanto, es recomendable, que

cuando se presente un grupo de espectros, tener en cuenta la geología, las

posibles asociaciones minerales y su química ambiental. Por ejemplo, es difícil

(pero no imposible) encontrar illita/esmectita con diásporo en el mismo espectro.

Este tipo de consideraciones son útiles cuando varios minerales coinciden en la

misma longitud de onda.

4.4.2 Otros efectos externos que pueden estar presentes

La presencia de Fe en la red cristalina

El Fe contenido en la red cristalina causa ruido, baja reflectancia y afecta el

perfil general del espectro con pendientes y deformaciones. Generalmente produce,

además, una depresión del espectro y puede enmascarar rasgos de otros

componentes no férricos.

Baja reflectancia

Esto puede ser causado por una muestra oscura o una muestra con un bajo

contenido de material reflectante.


55

Materiales de alta absorción

Estos incluyen NH4 y sulfatos. La siguiente figura ilustra los efectos en el

perfil espectral, que se refleja como grandes y profundas absorciones. Muchas

veces los rasgos espectrales menores, tales como la presencia de diásporo, no son

reconocibles, pero esta depresión del aspecto general es bastante obvia y advierte

al analista que hay más de una especie mineral presente.

Figura 4.5: Espectros con alta reflectancia. Spectral International Inc.

4.5 Preparación de la muestra

La muestra (cualquiera sea su tipo: muestra de mano, testigo, etc.), tomada

para obtener datos del ASD, debe estar libre de contaminación.


56

Las contaminaciones más frecuentes son las que se producen por contacto

con otras muestras (esto es frecuente en las muestras de mano, donde las de

característica pulverulentas contaminan a las demás muestras que se encuentran

en la misma bolsa de muestreo) o debido a los aditivos usados en la perforaciones.

Por tales motivos es recomendable lavar la muestra con agua limpia y dejarla secar

al sol o, en caso extremo, usar una estufa.

En el caso de muestras con alto contenido de arcilla, el tiempo que se

necesita para su secado es mayor y se necesitan realizar, frecuentemente, lecturas

de prueba (por ejemplo cada 30 minutos) para comprobar que el agua del lavado

fue completamente expulsada; salvo se indique lo contrario, se recomienda que la

lectura del Terraspec se debe realizar sobre un corte fresco de la muestra.

En la muestra se marcan las diferentes partes donde se le van a realizar las

lecturas, discriminando: clasto, matriz, fractura, vetillas, etc. Esto lo realiza el

geólogo, en caso de que tenga un interés en particular, o la persona que mide e

interpreta las muestras.

Cada muestra-espectro es identificada físicamente y en la base de datos por

un código alfa numérico. Para las muestras de superficie y muestras de mano, se

usa el número de tarjeta del talonario de muestreo más un modificador (figura 4.5)

que indica el tipo de ocurrencia del área o mineral a analizar (FX para fenocristal, V

vetilla, MF masa fundamental, MX o CL matriz o clasto, respectivamente, etc.). Las

muestras de sondajes se identifican con el nombre del sondaje y el metro del punto

de muestreo más el mencionado modificador.


57

CÓDIGO
FX Fenocristal
C Clasto
MX Matriz
MF Masa Fundamental
V Vetilla
FR Fractura
FG Fragmento
RC Relleno de cavidades
R Roca

DDH-215_125,5MF SUBÍNDICE QUE INDICA


QUÉ SE ESTÁ MIDIENDO

HOLE ID METRAJE EN
PUNTO DE
MUESTREO

Figura 4.6: Forma de describir una muestra.

4.6 Programas Informáticos

Asd View Spec Pro

Una de sus funciones más importantes es “Splice correction”, que permite

corregir el empalme de bandas producidos en el cambio de las tres regiones del

espectro electromagnético y también la importación del espectro en formato ASCII,

para su visualización en programas que no son de interpretación.


58

Figura 4.7: Espectros analizados en el ASD View Spec Pro.

Specwin

- Excelente representación gráfica.

- Permite la confección de mezclas de minerales.

- Comparaciones entre espectros propios y librería.

- Permite la corrección mediante una suavización “smooth” del ruido del espectro.

- Permite realizar “zoom” sobre el espectro.


59

Figura 4.8: Espectros analizados en el SPECWIN.

Specmin

1. Trabaja indistintamente con Archivos .dsp o .asd

2. Tiene una completa librería espectral.

3. Formidable para realizar mezclas de minerales.

4. Brinda información completa acerca del mineral, fórmula química y grupo al que

pertenece.

5. Asombrosa representación gráfica.


60

Figura 4.9: Espectros analizados en el SPECMIN.

Cada espectro es visualizado indistintamente en los diferentes programas:

ViewSpecPro, Specmin, Specwin. Todos los software’s permiten la comparación del

espectro a identificar contra espectros tipos o clásicos contenidos en librerías de

espectros, algunas de ellas generadas por el U.S.G.S. o ASD.

4.7 Manejo de Información

La información se carga en una base de datos central, desarrollada en SQL

Server, replicada y sincronizada entre los distintos servidores de los proyectos y

países. Esto significa que, cada una hora, los servidores de Argentina, Chile y Perú

se comunican entre sí y actualizan la información en forma automática. Los

usuarios pueden cargar/consultar en cualquier punto de la red. Además cada

servidor cuenta con su propia unidad de respaldo.


61

CAPÍTULO V

APLICACIÓN DE LA ESPECTROMETRÍA DE REFLECTANCIA EN EL

YACIMIENTO DE PIERINA

5.1 Compilación de Información

Se analizaron un total de 792 sondajes de perforación, los cuales se escogieron

cuidadosamente tratando que sea representativa de todo el yacimiento, estos

fueron analizados sistemáticamente con una separación de 2m entre cada muestra

y en algunos casos cada 1m. Esta información fue capturada digitalmente para

formar una base de datos y ser procesada posteriormente. La totalidad de

muestras fue analizada con un espectrómetro portátil Terraspec, y los datos

obtenidos fueron procesados con el software RS3 y ViewSpec Pro 5.6.

Al completar la base de datos con los resultados obtenidos del análisis de

muestras, la información se trasfirió al programa MineSight 7.4 para la elaboración

de secciones, a esta se le añadió una base topográfica y una malla de coordenadas

referidas. Con la información concentrada en un mapa, se delimitaron las diferentes

zonas de asociaciones minerales.


62

También se añadió la información de muestras de geoquímica para elaborar

contornos para Au mayores al 0,15 gr/TM, esto con el objetivo de observar las

relaciones entre las diferentes zonas de asociaciones minerales y rangos de valores

de Au en gr/TM.

5.2 Especificaciones del TerraSpec o FieldSpec Pro y Software

Para fines de nuestra investigación se utilizó el ASD (TerraSpec). El ASD ha

desarrollado el TerraSpec o FieldSpec Pro como un sistema portátil fácil de usar y

rápida en el campo para la caracterización de cientos de muestras mineralógicas

por día. El TerraSpec se adapta fácilmente a los diferentes entornos de laboratorio,

campo o una perforación y proporciona información necesaria en tiempo real para

optimizar su proceso de exploración. El sistema pude ser utilizado para desarrollar

una amplia gama de modelos para el análisis de muchos tipos de muestras,

incluyendo los afloramientos, las muestras de mano, núcleos, chips de RC y las

pulpas metalúrgicas. Este espectrómetro proporciona datos con longitudes de onda

de la zona visible del espectro y de las zonas cercanas y dentro del infrarrojo de

onda corta. Por consiguiente, el TerraSpec es la herramienta ideal para identificar y

caracterizar muchos de los minerales asociados con los depósitos de pórfido,

epitermales, skarn, sulfuro masivo, mesotermales y otros.


63

Figura 5.1: Consta de un espectrómetro, fuente de poder, computadora, cableado y


pistola de lectura.

Las gráficas o espectros fueron comparadas y analizadas con la ayuda del

software ViewSpec Pro ver 5.6 y Envi 4.4 donde se encuentra una librería de datos

con los cuales compara los principales rasgos de absorción de la muestra que se

analiza, con minerales de referencia previamente identificados. El programa

SpecWin Aplication ver 2.0, muestra de manera simultánea diferentes espectros, de

modo que permite observar y comparar diferentes gráficas.

5.3 Análisis de muestras

Según el análisis, los minerales identificados fueron alunita (Al), dickita

(Dick), pirofilita (Pir), caolinita (Kao), illita (iIl), esmectita (Smc), clorita (Chlor) y sílice

(Sil), los detalles de su composición y grupo mineral se muestran en la Tabla 5.1.

También se observó muestras con asociación de dos y hasta tres especies de


64

minerales en diferentes proporciones, siendo las más comunes alunita-dickita,

alunita-dickita-pirofilita, sílice-alunita, caolinita-illita y caolinita-illita-esmectita.

Tabla 5.1: Minerales que fueron identificados mediante el espectrómetro Terraspec.

MINERAL CLASE FORMULA QUÍMICA


Alunita Sulfatos KAl3(SO4)2(OH)6
Pirofilita Filosilicatos Al2Si4O10(OH)2
Dickita Filosilicatos Al2Si2O5(OH)4
Sílice Tectosilicatos SiO2
Caolinita Filosilicatos Al2 Si2O5(OH)4
Esmectita Filosilicatos (Na,Ca)0.3(Al,Mg)2Si4O10(OH)2.nH2O
Illita Filosilicatos (K,H3O)(Al, Mg, Fe)2(Si, Al)4O10[(OH)2,(H2O)]
Clorita Silicatos (Fe, Mg, Al)6(Si, Al)4O10(OH)8

Alunita

Como es de esperarse, una gran cantidad de muestras contienen alunita,

pues es un mineral de común ocurrencia en depósitos epitermales de alta

sulfuración. Según las observaciones de campo, ocurre en vetillas, masivas y en

cristales de coloración ligeramente rosadas, rellenando zonas con fracturas y

cavidades con fuerte silicificación (sílice masiva, sílice “vuggy” y sílice-alunita),

también ocurre diseminada en rocas con moderada silicificación (“Sílice clay”).

Los rasgos espectrales para identificar este mineral son: doble agudo (1420-

1440 y 1470-1500 nm), uno simple corto y ligeramente abierto (1760, 2170), otro

rasgo abierto (2320nm), entre otros de menor importancia. La forma general es

como se muestra en la gráfica de la figura 5.2.


65

En la observación de espectros con alunita, se identificaron dos tipos diferentes

de gráficos que corresponden a variaciones importantes en la composición de la

molécula del mineral: el grado y forma cristalina.

La sustitución de átomos de K y Na en la molécula del mineral se ve expresada

como una variación en la posición del rasgo doble (1420-1440 y 1470-1500 nm),

donde alunita potásica corresponde a valores menores, respecto al eje de

absorción que alunita sódica. No se registraron casos de alunita cálcica, pero son

identificados fácilmente por su característico rasgo múltiple irregular entre 1420 -

1520 nm y otro simple y menor en 2370nm, figura 5.2.

Figura 5.2: Muestra las características espectrales diagnósticas del mineral alunita.
66

Figura 5.3: Diferentes clases de alunita. En la gráfica se muestra las diferentes


posiciones y las formas de los rasgos de absorción.

Qz

Alunita

Figura 5.4: Silicificación en su matriz con ojos de cuarzo y alunita, la muestra fue
tomada de la zona este del tajo.
67

Figura 5.5: Gráfica del espectro de alunita-K, correspondiente a la muestra de la


figura 5.4.

Dickita

Se trata de un mineral del grupo de la caolinita, también presente en

yacimientos de tipo de alta sulfuración (Tompson, A.J.B., y Tompson J.F.H.: 1996).

En este caso, se le encuentra en forma micro cristalina, rara vez forma cristales

visibles (de color blanco generalmente) en asociaciones con alunita y/o caolinita.

Generalmente se encuentra en rocas con moderada silicificación (Sílice alunita y

sílice clay) y algunas veces con alteración de sílice masiva.

Los rasgos diagnósticos para este compuesto son: Doble agudo (1383 y 1414

nm), hombro (1830-1915 nm), doble asimétrico (2120-2238 nm), y otros rasgos

menores a 2300 y 2384 nm (figura 5.6). Regularmente se encuentra asociada con

alunita y caolinita en zonas con débil a moderada silicificación. Excepto por el rasgo

doble alrededor de 1400nm, este mineral comparte las mismas características

espectrales de la caolinita.
68

Figura 5.6: Muestra las características espectrales diagnósticas del mineral dickita.

Dickita

Qz

Figura 5.7: Ligera silicificación en su matriz con ojos de cuarzo y dickita, la muestra
fue tomada de la zona este del tajo.
69

Figura 5.8: Gráfica del espectro de dickita, corresponde a la figura 5.7.

Illita, Illita-Esmectita

Se trata de un mineral y asociación de mineral producto de la alteración

hidrotermal de bajo grado, comúnmente en zonas de alteración argílica. Con hábito

masivo y fino, algunas veces en forma de finas hojuelas de color blanco y

ligeramente seroso. Se relaciona directamente con la alteración argílica, pero

también las encontramos en rocas con débil a moderada silicificación. Las rocas

con abundante contenido de esmectita, generalmente, son algo verdosas claras

que pueden confundirse con la cloritización débil.


70

Figura 5.9: Muestra las características espectrales y rasgos de absorción illita –


esmectita.

Figura 5.10: Argílica, correspondiente a una toba, la muestra fue tomada de la zona
norte del tajo.
71

Figura 5.11: Gráfica del espectro de illita, correspondiente a la muestra de la figura


5.10.

5.4 Resultados del análisis de muestras.

En las diferentes gráficas de las muestras analizadas con el espectrómetro

TerraSpec y la revisión de la información geológica adjunta a cada una de ellas, se

identificaron tres principales zonas de alteración que, a su vez, se dividen en sub-

zonas como se muestra en la Tabla 5.2. Cada una de estas fronteras de alteración

se definió en base a la asociación y abundancia relativa de sílice, alunita, dickita,

pirofilita, caolinita, illita, esmectita y clorita.


72

Tabla 5.2: Resume las principales zonas y sub-zonas de alteración definidas por las
diferentes asociaciones minerales, las cuales fueron definidas mediante el uso del
espectrómetro TerraSpec.

Zona de alteración Sub zona Asociación mineral Descripción

Sílice SM Síl Sílice masivo


Sílice masivo + Alunita en fracturas y
SM + Al Síl+ Alunita
cavidades
(SM y SV) Sílice “vuggy” (oqueroso) con arcillas en
SV Síl (Al, Dick, Pir) cavidades, (Al, Dick, Pir). En zonas de
brecha.

Fuerte silicificación, Alunita + (Dick+/-Pir),


AA 1 Sil, Al (Dick,Pir, K) se pueden observar vetillas con alunita, y
alunita en cavidades y fracturas.

Fuerte silicificación + Dickita, en muestra


Argílica Avanzada (AA) AA 2 Sil, Dick de mano difícil distinguir de sílice +
pirofilita por el color.

Débil a moderada silicificación +


AA 3 K, Dick, Sil (Al, Ill, Smc)
abundantes arcillas.

A1 K, Illi, Dick (Sil, Al, Smc) Rocas con alteración argílica fuerte y pirita

A2 K, Illi‐Smc, Illi ( Sil, Al) Con alteración argílica, con oxidos


Argílica (A)
Débil argilización, en algunos casos con
A3 Illi‐Smc (Cl)
clorita y pirita.

5.4.1 Zona de alteración de Sílice.

La sub-zona de Sílice masivo (SM) se caracteriza por una fuerte silicificación

que borra la textura original (textura obliterada) de la roca alterada, conservándose

solo los cristales de cuarzo en el caso de las rocas dacíticas, dando como

resultado: una masa de sílice de tonos claros a grisáceos. Es regularmente

afectada por fracturas, zonas de falla y/o brechas. Los rasgos espectrales de las

muestras tomadas en esta zona presentan una distintiva forma suavizada, de curva

amplia alrededor de 1400 y otra en 1900 nm, y ocasionalmente, con rasgos débiles

de alunita (figura 5.12.)


73

En las paredes del tajo podemos observar la alteración sílice masiva con

alunita (SM + Al), y se puede observar, a simple vista, la formación de cristales

finos de alunita de tonos rosados, que se encuentran en fracturas y rellenando

cavidades de rocas fuertemente silicificadas. Las gráficas blancas de la figura 5.12,

obtenidas con el espectrómetro, indican la presencia débil de Dickita y alunita cuyos

rasgos principales son afectados por los de sílice que provocan un ensanchamiento

y deformación leve a lo largo de todo el espectro.

Figura 5.12: Ejemplos de alteración SM librería (color rojo), SM+Dick+Al (Blanco) y


SM (amarillo, celeste y azul).
74

Figura 5.13: Alteración SM, la muestra fue tomada de la zona central del tajo (color
celeste en la figura 5.12).

Sílice “Vuggy”

Esta zona de alteración es de suma importancia porque representa el centro

de un sistema de alta sulfuración y para nuestro caso la zona principal de

mineralización. Podemos apreciar una matriz fuertemente silicificada y cavidades

que pudieron ser fenocristales lixiviados, En el caso de rocas de composición

dacítica, aún se conservan los cristales de cuarzo. En algunos casos es posible

detectar la presencia de sílice, alunita, dickita o caolinita.


75

Figura 5.14: Alteración Sílice Vuggy, correspondiente a una toba. La muestra fue
tomada de la zona central del tajo.

Figura 5.15: Gráfica del espectro de Sílice “Vuggy”, correspondiente a la muestra de


la figura 5.14.
76

5.4.2 Zona de alteración Argílica Avanzada (AA)

Las subdividimos en tres sub-zonas. La diferencia radica en el contenido de

sílice y la presencia de minerales como alunita, dickita, pirofilita y caolinita,

principalmente.

La alteración AA1 presenta una fuerte silicificación, y a diferencia de la

alteración SM + Al, el mineral alunita está presente en toda la roca como: Matriz,

Vetillas, Cavidades, Reemplazando Fenocristales, etc. se pueden observar

fracciones menores de Kao y Dick.

Figura 5.16: Silicificación con alto contenido de alunita, correspondiente a una toba.
La muestra fue tomada de la zona central del tajo.
77

Figura 5.17: Muestra las características y rasgos espectrales obtenidos de rocas


con alteración AA1 (Figura 5.16).

Las muestras de alteración AA2 son similares a los de AA1, respecto al

grado de silicificación, la diferencia radica en que en lugar de alunita contiene

únicamente sílice + dickita. Es importante hacer notar que sin la ayuda del

espectrómetro se hace más difícil su diferencia.

Figura 5.18: Silicificación con vetillas de Dickita, correspondiente a una toba, la


muestra fue tomada de la fase 8 localizada en la parte central profunda del tajo.
78

Figura 5.19: Este espectro corresponde a la muestra de la figura 5.18, donde se


plasman las características y rasgos espectrales obtenidos de rocas con alteración
AA2.

Las muestras de alteración AA3 se distinguen por la presencia de una

moderada silicificación, las que en el campo son clasificadas como alteración sílice

Clay, en estas se puede observar un contenido bien definido de arcilla como la

caolinita y dickita, algo de alunita y ocasionalmente illita o illita - esmectita.

5.4.3 Zona de alteración Argílica (A)

Las rocas con ausencia o escasa silicificación son clasificadas a grosso

modo dentro de los límites de alteración argílica o “clay”; sin embargo, con la

información de campo y datos obtenidos con el espectrómetro, se han delimitado

tres sub unidades de alteración argílica:

A1, aquellas rocas que contienen caolinita, illita y dickita, con menor contenido de

sílice, alunita e illita esmectita. Estas zonas se caracterizan por su aspecto terroso
79

de color blanco y amarillento. Se hallan generalmente bordeando zonas de

alteración AA3, así como en contacto por fallas.

A2 en rocas con un contenido característico de caolinita-illita-esmectita,

ocasionalmente algo de alunita y trazas de dickita. Estas zonas permiten, en cierto

modo, determinar el tipo de roca alterada a diferencia de A1, donde la mayoría de

fragmentos y cristales han sido alterados excepto por el cuarzo en rocas dacíticas.

A3 son rocas con alteración argílica muy débil en las que se puede determinar

fácilmente el color y textura del protolito; se ubican generalmente en zonas distales

a los focos de fuerte alteración. Mediante el uso del espectrómetro se definió una

asociación principalmente entre illita - esmectita con menor contenido de caolinita y

en ocasiones, clorita, también se pudieron observar cristales de pirita.

La figura 5.20 muestra diferentes espectros de muestras tomadas en la zona

de alteración argílica.

Figura 5.20: Muestra las características y rasgos espectrales obtenidos de rocas


con alteración Illita-Esmectita.
80

Figura 5.21: Alteración Illita-Smentita, correspondiente a una toba, la muestra fue


tomada de la zona S del tajo.

Figura 5.22: Alteración Illita-Smentita débil, correspondiente a una andesita


porfiditica, la muestra fue tomada de la zona N del tajo.
81

5.5 Análisis de Vectorización

Índices de composición

Las mediciones de longitud de onda correspondiente a un determinado pico

de un determinado mineral se pueden utilizar para determinar la composición

química específica de la especie, en particular los de la clorita, illita y grupos de

alunita. Estos índices de composición añaden, muchas veces, información

importante sobre el medio ambiente de formación de las especies minerales.

Longitud de onda 2200nm - micas blancas

Las variaciones en la longitud de onda de la característica de absorción a

2200nm reflejan las variaciones en el contenido de Al2O3 y condiciones de pH. Las

longitudes de onda más bajas indican mayor contenido de Al2O3, que a su vez son

indicativos de composiciones de paragonita, menor pH y altos contenidos de Na.

Las características de absorción por encima de 2210nm indican composiciones de

fengita, pH más neutro y más altos contenidos de Fe (Figura 5.23). En Pierina, las

composiciones de illita fueron clasificadas por longitud de onda. Este trabajo indica

que la composición de illita dominante es potásica, con absorciones de 2200 nm en

el rango de entre 2195 nm y 2210 nm. Sin embargo las illitas asociadas con la

mineralización tienen características de absorción en el rango de entre 2,205 y

2,210 nm (Figura 5.23).


82

Figura 5.23: Contenido de alúmina vs longitud de onda de absorción para la


absorción de 2200 nm en illita.

Cristalinidad

La cristalinidad se calcula como la diferencia en la profundidad entre la

característica de absorción AlOH a alrededor de 2200nm y la característica de

absorción de agua a alrededor de 1900nm.

El espectro del Hull se normaliza de manera que la reflectancia (eje y) varía

entre 0 y 1. A continuación, se resta la profundidad de la característica de

absorción de agua a alrededor 1900nm de la profundidad de la característica de

absorción AlOH a alrededor 2200nm, dando la diferencia en reflectancia relativa

entre estas dos características. La profundidad de la característica de agua varía

con la cristalinidad de la mica / illita, mientras que la profundidad de la característica

de AlOH permanece, relativamente, constante.


83

Figura 5.24: La medición cuantitativa de la cristalinidad, puede hacer uso de las


profundidades relativas de las características de absorción de agua en 1900 nm y
características de absorción de Al-OH a 2200 nm. Cociente del Hull normalizada
(normalizada a la reflectancia de 0 a 1) muestra el cálculo de cristalinidad de la illita.
Adaptado de Howard (com. pers., 2006).

En las muestras de Pierina, los índices de cristalinidad de la illita se

clasificaron de acuerdo al mapeo de secciones y planos. La illitas con índices de

cristalinidad desde 0,1 hasta 0,4 mostraron una correlación espacial con

mineralización de Au.

Longitud de onda 1484 nm – alunita

Las variaciones en el contenido de alunita Na y K también se reflejan en los

cambios en la longitud de onda de las características de absorción de 1484 nm

(figuras 5.25 y 5.26).


84

Figura 5.25. Absorción de longitud de onda de alunita vs contenido de alunita K y


Na.

Figura 5.26. Espectros de alunita que muestran las diferencias entre la K, Na y Ca.

Figura 5.27. Ploteamos los resultados de longitud de onda del espectro de la alunita
(indicado por la posición del pico 1484 nm) de las muestras de Pierina en relación al
contenido de oro. En general, los sistemas HS ricos en alunita K son asociadas con
anomalías de oro.
85

Vectorización

En los 9000 espectros que se obtuvieron de 55 pozos de perforación, las

variaciones de longitud de onda de absorción en alunita a 1480nm, junto con las

variaciones de Al en absorción de 2200nm y las medidas de cristalinidad fueron

clasificadas y asignadas en las secciones y los planos para su uso como vectores

en los trabajos de exploración cerca de la mina.

Parámetros espectrales de Pierina aplicados a un modelo de depósito

HS generalizada.

Asociamos la alteración con la mineralización en Pierina y también con los

márgenes no mineralizados del sistema. La aplicación de estas características a un

modelo HS generalizada nos permite ver que la principal zona mineralizada

continen vuggy silica y cuarzo-alunita con dickita (Figura 5.28). Alunita tiene alta

concentración de K, a medida que aumenta la temperatura en el sistema disminuye

el contenido de K.

Las arcillas illita en el sistema tienen una baja composición de Al y un índice de

cristalinidad relativamente alta. Las iIlitas asociadas con la mineralización de Au

tienen una absorción de 2200 nm entre 2204 - 2210 nm y con el aumento de la

profundidad, la cristalinidad disminuye, mientras que aumenta Al2O3. En

profundidad, se característica por que la longitud de onda de 2200nm se mueve

hacia longitudes de onda más cortas, y la illita se asocia con pirofilita.


86

Figura 5.28. Características espectrales del sistema HS Pierina aplicadas a un


modelo generalizado HS (figura de Robert et al., 2008).

Específicamente en Pierina, la zona propicia a la mineralización comprende

la vuggy silica, cuarzo-alunita, y dickita, donde la alunita contiene más de 45% de K

(Fig. 5.29) e illita contiene menos del 35% de Al. Se han moderado a altos índices

de cristalinidad y cuentan con la absorción de 2200nm en el rango de 2204 a 2210

nm. Estas condiciones están presentes por encima de una elevación de 3750m en

general. La zona inferior no favorable tiene alunita con un menor contenido de K e

illita con menor cristalinidad y mayor contenido de Al2O3.


87

Figura 5.29:

Zona no favorable para la mineralización Zona favorable para la mineralización ---- Base de la zona espectral
-Alunita = K <45% • Alunita = K> 45% favorable para la mineralización
-Arcilla: ↓cristalinidad, ↑Al2O3 • Alunita, dickita, pirofilita, vuggy Si
-Illite: 2195 a 2204nm • Arcilla: Al <35%, ↑cristalinidad, ↓ Al2O3
-Paragonita: 2186 a 2195nm • Illite: (2204 a 2210 nm)
-Asociación: pirofilita • Asociación: pirofilita, dickita
88

CONCLUSIONES

1. Mediante el uso de la espectrometría de reflectancia se identificaron los

siguientes minerales de alteración: alunita-Na, alunita-K, dickita, pirofilita,

caolinita, esmectita, illita y clorita.

2. Los ensambles que predominaron son: sílice-alunita, Sílice (Alunita-Dickita,

Pirofilita), sílice-dickita, así como caolinita-illita y caolinita-illita-esmectita,

principalmente.

3. El análisis espectral confirma que la mineralización de oro está asociada con

sílice vuggy, alunita, alunita-dickita y alunita-dickita-pirofilita. Las alunitas

asociadas con la mineralización tienen un alto contenido de K (45% a 80%,

1478-1486 absorciones nm) junto con illitas con bajo contenido de Al.

4. Las illitas asociadas con mineralización de oro tienen absorciones en el rango

de 2204 -2210 nm y un índice de cristalinidad moderada.

5. Según la gráfica idealizada, por debajo de nivel 3750m, disminuye la dickita y

aumenta la pirofilita, mientras que el contenido de illitas aumenta y el contenido

de alunita K disminuye. Estos cambios en la mineralogía de alteración se

producen con una disminución de Au.

6. La espectrometría de reflectancia puede ser aplicado a una variedad de

ambientes de depositación que incluyen yacimientos epitermales, pórfidos,

mesotermales, VMS, skarn, IOCG y otros.


89

7. La colección de datos debe ser realizada por un operador con estudios de

geología y entrenado en la identificación de espectros.

8. La cartografía espectral con el uso de estos instrumentos es rápida, objetiva y

exacta, pues son capaces de medir mucho más en metros de testigo que los

métodos tradicionales por día; por lo tanto, es rentable.


90

BIBLIOGRAFIA

- CRUZ, E. PÁEZ. (2008), Espectrometría de reflectancia (SWIR), aplicada para

mapeo de alteración, Proyecto La India. Distrito minero mulatos.

- GARCIA. (April 2009), Geology of the Milagros Project, Alto Chicama District, La

Libertad. Peru.

- GABOURY, F. (2001), Geology, alteration and mineralization of the Pierina gold

deposit and surroundings. Part of the Pierina 1999, 2000 Exploration Project.

Reporte para Minera Barrick ABX / Minera Barrick Misquichilca S.A., 102 p.

- GROVE, C.I., HOOK, S., Y PAYLOR, E.D., (1992), Espectros de reflectancia de

laboratorio de 160 minerales, 0.4 a 2.5 micrometros: Pilot Land Data Systems,

Jet Propulsion Laboratory, Pasadena, California, JPL Publication 92-2.

- HAUFF, P.L. (1993), SPECMIN TM Sistema de Identificación de Minerales y

Archivo Espectral, v. 1 y 2.: Arvada, Colorado, Spectral International, Inc., 600 p.

- HUNT, G.R., SALISBURY, J.W., Y LENHOFF, C.J. (1971), Imágenes

espectrales del infrarrojo visible y del infrarrojo cercano de minerales y rocas: III.

Oxidos e hidróxidos: Modern Geology, v. 2, p. 195-205.

- HOWARD. (July 2006), Guide to interpreting Spectral Indices for Greenstone &

Epithermal Environment.
91

- KODAMA, H., (1985), Imágenes espectrales del infrarrojo de minerales; guía de

referencia para la identificación y caracterización de minerales para el estudio

de suelos: Research Branch Agriculture Canada, Technical Bulletin 1985-1E,

197 p.

- MANRIQUE ESTEBAN. y LOZANO, M. (2005), Exploraciones en el proyecto

Pierina Sureste. Reporte a Ludwick W., diciembre 20, 29 p.

- MAREL, H.W. Y BEUTELSPACHER, H., (1976), Atlas de la espectroscopia del

infrarrojo y los minerales arcillosos y sus mezclas. Amsterdam, Elsevier, 396 p.

- MARSH, S.E. Y MCKEON, J.B., (1983), Análsis integrado de los datos de alta

resolución con espectroradiómetros de campo y aerotransportados para el

mapeo de alteraciones: Economic Geology, v.78, p. 618-632.

- MOENKE, H., (1962), Spektralanalyse von mineralien und gesteinen; eine

anleitung zur emissions und absorptionsspektroskopie: Leipzig, Akademie

Verlagsges. (in German).

- RAINBOW AMELIA (2009), Genesis And Evolution of the Pierina High-

Sulphidation Epithermal Au-Ag Deposit, Ancash, Perú.

- ROBERT ET AL (2007), Models and Exploration Methods for Major Gold

Deposit Types.
92

- STRUSIEVICZ, O.R. (2000), New Ar-Ar age data for igneous rocks and

associated hydrothermal alteration in the Callejon de Huaylas area, Ancash,

Peru: an integrated model for the igneous and metallogenetic activity across the

Cordillera Negra and Cordillera Blanca. Report for Minera ABX Exploraciones

S.A. 32 p.

- THOMPSON, A.J.B. (1999), Alteration Mapping in Exploration: Application of

Short-Wave Infrared (SWIR) Spectroscopy.

- THOMPSON, A.J.B. Y THOMPSON, J. F. H., (1996), Atlas de alteración: Una

guía de campo y petrográfica para minerales de alteración hidrotermal:

Geological Association of Canada, Mineral Deposits Division, 119 p.

- URIBE. (Feb. 2006), Report on Spectral information Validation – Data Base

Peru.

- VALERIA OSORIO. (2007), Alteración y Mineralización en Proyecto Carla,

región de Antofagasta.

- WILSON, J.J. (1963), Cretaceous stratigraphy of central Andes of Perú. Bulletin

of the American Association of Petroleum Geologists, 47, 1-34.

- WILSON, J., REYES, L., Y GARAYAR, J. (1985), Geología de los cuadrángulos

de Pallasca, Tayabamba, Corongo, Pomabamba, Carhudaz y Huari. Instituto

Geológico Minero y Metalúrgico, Serie A: Carta Geológico Nacional, boletín n°

60, 7 planos.
93

ANEXOS
94

CORRELACIÓN DE ALTERACIONES UTILIZANDO DENDOGRAMAS


95
96
97
98
99

S-ar putea să vă placă și