Sunteți pe pagina 1din 36

GUÍA DE APOYO

INSTITUCIONES DE APOYO
FONDOS CONCURSABLES
Y / O NO CONCURSABLES
PARA EL FOMENTO PRODUCTIVO

FORTALECIMIENTO DEL ASOCIATIVISMO MUNICIPAL


CASTRO 2007

CONSULTORES:
Oscar Chang Delgado
Claudia Meneses Zenteno

OCHO/CCMZ 1
La siguiente, es una guía de apoyo en donde podrán encontrar algunas distinciones referidas al desarrollo
económico local y el fomento productivo, además podrán acceder a diferentes link de apoyo. También
considera fondos concursables y no concursables. Recuerden que es sólo un apoyo. El resto lo encontrarán
durante sus propios aprendizajes y experiencias laborales. Dios los bendiga en este proceso que han
decidido construir.

Claudia Meneases y Oscar Chang


Consultores de apoyo RIDEL

INTRODUCCIÓN

ALGUNAS DISTINCIONES QUE NOS SERÁN ÚTILES

Las políticas Estatales en materia de desarrollo productivo inciden permanentemente sobre sistemas complejos por lo
que no se puede intervenir con base en visiones parciales sino más bien a través de una mirada sistémica; es por ello
que en la gran Latino América (la región), recién se están dando los primeros pasos para integrar el concepto sistémico
del territorio como un conjunto coherente de acciones e interacciones en un territorio particular y con una visión de largo
aliento.

De lo anterior surgen dos mensajes claros, el primero dice relación con la necesidad de llevar adelante políticas activas
de desarrollo productivo para superar los problemas que plantea el funcionamiento de los mercados en economías
abiertas fuertemente heterogéneas y que se encuentran lejos de la frontera tecnológica. El segundo es que la región
(América Latina) ha perdido mucho tiempo y su posición competitiva respecto a los países exitosos no ha mejorado
durante los últimos 20 años ya que el crecimiento económico de nuestros territorios ha traído consigo costos sociales y
ambientales en muchas ocasiones indescriptibles y hasta incompensables.

Es así que dos temas surgen persistentemente en este intento desesperado por alcanzar niveles de productividad que
permita a nuestros países sobrevivir a la modernización en el marco del modelo imperante, uno corresponde a la
carencia de indicadores eficaces para la evaluación del impacto de las políticas y las persistentes fallas en su
implementación.

Chile sigue buscando estrategias para responder a las presiones competitivas que surgen, tanto desde economías con
gran oferta de mano de obra de bajo costo, como de otras que trabajan con niveles tecnológicos superiores a los
nuestros. Esas presiones se han incrementado fuertemente en el último decenio y todo indica que serán cada vez más
agudas en el futuro inmediato. Los plazos para responder eficazmente a los desafíos en curso son ya escasos.

Nuestro País ha concentrado sus esfuerzos (a partir de la década del 90”) en impulsar una política de apertura hacia
nuevos mercados, esto se ve reflejado en el Nº de tratados de libre comercio que ha logrado concertar y aun cuando ha
alcanzado un orden macroeconómico que da cuenta de nuestra estabilidad momentánea actual, y ha aumentado las
acciones para realizar cambios estructurales internos tendientes a incrementar nuestra eficiencia y competitividad frente
a los otros países, su brecha de productividad respecto a las economías avanzadas no se ha reducido e incluso, en
algunos casos (si se consideran los costos sociales y ecológicos que el territorio debe sostener en función de este
crecimiento acelerado) se ha ampliado. A pesar de lo anterior, debe reconocerse el esfuerzo realizado por los gobiernos
de concertación en materia de desarrollo productivo, y aun cuando mucho se ha hecho aún hay mucho más por hacer.

OCHO/CCMZ 2
Desarrollo Productivo / Fomento productivo / Desarrollo Económico Local

Antes de analizar los distintos instrumentos ofrecidos por el Estado para fortalecer el desarrollo productivo en Chile y
más específicamente en nuestra Provincia es necesario establecer algunas distinciones al respecto:

Desarrollo Productivo Fomento Productivo

Se refiere más bien a políticas cuyo objetivo son Se refiere a políticas orientadas a acciones de apoyo a
fortalecer el entorno de las empresas mediante el sectores específicos llevadas a cabo por instituciones del
desarrollo de infraestructura económica básica, son Estado; por lo tanto las iniciativas de inversión son
acciones de carácter global, que benefician a unidades selectivas (sectoriales), y están dirigidas a unidades
productivas de manera no selectiva y que contribuyen a productivas, en áreas tales como: asociatividad,
la creación de condiciones favorables para procesos innovación, calidad, transferencia tecnológica, asistencia
productivos en el territorio: ejemplo, proyectos técnica y otras.
infraestructura vial, de riego y drenaje, energía, portuaria,
centros de comercialización, saneamientos de título, “Buscan incrementar niveles de productividad”
derechos de agua, difusión de atractivos turísticos, planes
reguladores, entre otras.

Están dirigidas al mejoramiento del entorno, las cuales


pueden ser financiadas por los diferentes organismos del
Estado, en conformidad a las normativas e instrucciones
específicas, según sector y tipología – de estudio básico o
de preinversión, proyecto o programa de inversión.

Ámbito del Desarrollo Económico Local

El ámbito del desarrollo económico local no constituye en Chile un espacio marginal o de escasa importancia. Por el
contrario, como señala Francisco Alburquerque, “involucra a la mayoría de las actividades productivas existentes en
todos los sub- territorios nacionales”, siendo fundamental en términos de empleo e ingreso y para la difusión territorial
del progreso técnico y crecimiento económico. Por ello, posee una capacidad no desdeñable para incidir en una mejora
de la distribución del ingreso, dentro de la necesaria lucha contra la pobreza y la desigualdad, lo cual exige
replantearse seriamente los ineficientes e insuficientes enfoques asistencialistas que hasta hoy y por desgracia
caracterizan nuestras políticas de apoyo a los más desprotegidos.-

Ahora bien, nos preguntamos permanentemente la relación entre estos diferentes conceptos y su vinculación con el
modelo económico productivo imperante:

Globalización, Crecimiento Económico y Desarrollo Económico Local

Para muchos autores, analistas y gobiernos, la lógica general de funcionamiento de los grandes grupos de empresas
transnacionales, determina y explica la totalidad de nuestras sociedades y economías. Esto es un grave error. No
debemos confundir la hegemonía1 de las fracciones globalizadas del capital, con el funcionamiento del mundo real, que
va más allá y es mucho más heterogéneo. En ese marco, surge, precisamente, la necesidad de adoptar una estrategia
de desarrollo que incluya tal complejidad en el proceso de acumulación de capital y que impulse innovaciones
tecnológicas y empresariales en los ámbitos local, micro regional y regional. Se trata de levantar, frente al tipo de
crecimiento polarizado, jerarquizado y concentrador, el compromiso con un desarrollo más equilibrado territorialmente,
donde se impulse la descentralización y la potenciación de las comunidades locales y regionales

1
Hegemonía: Proceso de dirección político cultural de un segmento social sobre otro. Generalización de los valores culturales propios de
una clase para el conjunto de la sociedad. Hegemonía = cultura, pero con el agregado de relaciones de dominación y de poder. La
egemonía burguesa combina el consenso con los sectores aliados y la violencia con los enemigos. Los trabajadores luchan por una
contrahegemonía de carácter socialista.

OCHO/CCMZ 3
El desarrollo Económico Local y su Naturaleza

De acuerdo a lo anterior, el desarrollo económico local:


 Debe ser parte fundamental de todo plan de desarrollo integral de la localidad. Se refiere a procesos de
acumulación de capital en ciudades, municipios o regiones concretas.
 Promover la generación de riqueza, la expansión democrática de esta misma y la promoción de empleo y
combatir la pobreza de sus pobladores.

Factores que permiten el Desarrollo Económico Local - D.E.L.

Uno…
La disponibilidad de orientar su gestión no solo a políticas sociales, sino también a intervenir en las economías locales,
es decir, promover la generación de más puestos de trabajo e incentivar la producción local de mano de obra
suficientemente cualificada para las tareas que se realizan
Dos…
Capacidad empresarial y organizativa fuertemente articulada a la tradición productiva de la localidad
Tres…
Una cultura atenta a las innovaciones y al cambio, para favorecer el desarrollo y la acumulación de capital en los
sistemas productivos locales
Cuatro..
No sólo se apoya en la capacidad de adquirir tecnología, sino que depende también de la capacidad innovadora del
sistema productivo de cada localidad. Las empresas crean e introducen innovaciones en el sistema productivo como
respuesta a las necesidades y desafíos del entorno, lo que genera modificaciones cualitativas en el propio sistema y
propicia la dinámica de desarrollo.

Agentes del Desarrollo Económico Local

Una vez delineadas las dimensiones o implicaciones del desarrollo económico local, cabe reflexionar sobre quiénes son
o están llamados a ser los agentes o actores locales que deben impulsarlo.

Existen diversos actores en una localidad o territorio vinculados de una u otra forma con las dinámicas económicas.
Entre ellos:

 Los gobiernos locales mediante sus DEL u oficinas de fomento productivo


 Las empresas: micro, pequeña, mediana, y grande y de todo tipo (producción, comercio y servicio)
 Centros de formación y/o capacitación. Para explotar o desarrollar las potencialidades que ofrecen lo diversos
territorios debe existir un capital humano idóneo a las exigencias del territorio.
 El gobierno central. Se requiere su intervención en áreas y aspectos estratégicos, particularmente en la
creación de condiciones físicas del territorio apropiadas al desarrollo económico local. La participación del
gobierno es determinante para la articulación de las dinámicas económicas locales con las nacionales.
 La sociedad civil organizada: Si el desarrollo económico de una localidad está orientado por una visión
estratégica de desarrollo, ésta tiene que haber sido construida tomando en cuenta los puntos de vista de todos
los actores de la localidad, dentro de los cuales la población organizada en distintas expresiones es uno de los
principales y también otras instituciones de la ciudadanía como las ONG, que pueden ser de distinto tipo y en
ocasiones representan un apoyo importante para las localidades en términos financieros y técnicos.

La breve descripción anterior enfatiza que el desarrollo económico local no puede ser alcanzado con la participación
exclusiva de un solo sector, institución o gremio, sino, por el contrario, se requiere de la participación de diversos actores
territoriales, quienes deben asumir un rol de transformadores de su propia realidad en el ámbito económico, para
“asegurar mayor eficiencia, eficacia y flexibilidad de funcionamiento, incorporando nuevas formas de organización
alejadas del burocratismo y cercanas al territorio

El papel de los gobiernos locales en los procesos de desarrollo económico local


Existen ciertas condiciones que hacen que los gobiernos locales sean los actores que deberían liderar y promover el
DEL:

OCHO/CCMZ 4
Razones:

Son el eslabón de gobierno en el ámbito local.


En sentido amplio, gobierno equivale a gestión político-administrativa de la localidad. Es un cargo de elección popular y
representa a la población del municipio.
Le corresponde mantener el vínculo entre Gobierno Central y municipio; en consecuencia es el canal por excelencia
para la gestión y desarrollo de proyectos realizados con intermediación de instancias nacionales.

Es el referente elegible más obvio para la descentralización del Estado.

El nuevo rol que los gobiernos locales tienen que asumir en función de las dinámicas económicas los obliga a
comprender mejor el fenómeno de la globalización y la interdependencia que existe a nivel global; así como también el
nuevo marco de acción que deben enfrentar a partir de los procesos de reforma del Estado. El no hacerlo, generará una
visión cerrada y poco flexible sobre los procesos económicos locales e implicará un manejo que no permitirá el
aprovechamiento de las oportunidades y enfrentar de mejor manera las amenazas que se les presenten.

Alunas acciones estratégicas que la municipalidad debe desarrollar retomando su papel de promotor del desarrollo
económico local:

 Apoyar las capacidades instaladas en los sistemas productivos locales, los cuales deben ser tratados
reconociendo su diversidad y potencialidades.
 Dar tratamiento diferenciado a lo urbano y rural sin desconocer su articulación y conexión.
 Encarar el desafío e intervenir inmediatamente sobre las manifestaciones evidentes de pobreza y los bajos
niveles de ingresos.
 Elaborar una nueva visión del territorio dejando atrás la imagen administrativa y de fronteras jurisdiccionales
del municipio, para adentrarse a la comprensión de las dinámicas que emergen o cruzan el ámbito municipal y
que pueden sostener la construcción de esfuerzos como la mancomunidad de municipios.
 Promover el desarrollo productivo del municipio sobre la base de una visión sostenible del sistema económico
que promociona.
 Perfeccionar su aparato administrativo, realizar acciones asentadas en la negociación y concertación entre los
actores del territorio para aprovechar las capacidades instaladas localmente.
 Prestar permanente atención a la coherencia entre las acciones de crecimiento económico, conservación y
explotación de los recursos y el medio ambiente, participación social y gobernabilidad política.
 Institucionalizar las iniciativas de desarrollo económico local

Algunas acciones básicas para promover el Desarrollo Económico Local- DEL

Como todo proceso, el desarrollo económico requiere de ciertas acciones básicas para impulsarlo:
 Generar un proceso de concertación, lo más amplio posible, que debería estar liderado por el Gobierno Local.
 Conocimiento pleno de las condiciones locales (fortalezas y debilidades) y externas (amenazas y
oportunidades) que inciden en el territorio.
 Reconocimiento de la existencia de desequilibrios o particularidades al interior del territorio, no solo en
consideración a factores naturales o físicos, sino también a los de carácter cualitativo en los factores de
producción y particularmente en lo relativo a la formación del recurso humano.
......Cada territorio es un mundo y como tal, merece ser reconocido….
 Planificación concertada y participativa de las estrategias, políticas y acciones orientadas al desarrollo
económico local, que se realizarán en la localidad.
 Sensibilización, disposición y compromiso de los principales actores del territorio, sobre la importancia de
iniciar el proceso.

“Como ya ha sido planteado, “el desarrollo económico de una localidad no es una área que un solo actor en un
territorio pueda desarrollar en forma aislada de los demás actores; lo que si es cierto es que alguno tiene que
facilitar las condiciones para que se inicien y desarrollen los procesos; alguien que lidere y de alguna manera
coordine las acciones iniciales; es decir alguien que tome la iniciativa. En esa dirección, los primeros elegibles,
en países no federados, son los gobiernos locales”

OCHO/CCMZ 5
Desafíos a enfrentar por los territorios en el impulso del DEL

Muchos de los territorios al interior del país, más específicamente en las provincias y las comunas rurales o semi-
rurales, se encuentran en una situación precaria en términos de la existencia de condiciones básicas que posibiliten el
impulso de procesos de desarrollo económico local. Así, las localidades enfrentan un conjunto de retos o desafíos a
superar, observemos algunos a modo de ejemplo:

1. Construir entornos innovadores territoriales, mediante una política combinada de fortalecimiento de las
Administraciones Locales (regiones, provincias y municipios) y el fomento de microempresas y pequeñas y
medianas empresas
2. Crear una cultura de aprendizaje dinámico, que permita a los actores locales modificar sus comportamientos
según los cambios en el contexto externo, tratando de buscar soluciones apropiadas a las nuevas situaciones.
3. Mejorar la calidad del recurso humano: no solo en cuanto al nivel de formación, sino también incluye la
actitud, la disposición, la mentalidad frente a las tareas del desarrollo.
4. Contar con la infraestructura básica necesaria: servicios considerados esenciales para el desarrollo de una
economía moderna: comunicaciones (carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos, tecnologías),
abastecimiento de agua, saneamiento, suministro energético, puestos de salud, centros de formación
profesional y tecnológica etc.
5. Establecer modos de coordinación institucional más o menos formalizados, así como recursos de
cooperación y de intercambios entre instituciones locales empresas locales, combinando a la vez
relaciones de asociatividad y de mercado.
6. Generar una actitud social favorable ante la innovación tecnológica, así como capacidades específicas
para la misma, dentro de una cultura local de desarrollo capaz de producir sinergias locales y aprovechar
impulsos externos favorables.
7. Conectarse con el mundo. No basta la producción para el autoconsumo, es preciso generar ganancias que
permitan la acumulación. Para lograr lo anterior no basta con mejorar la infraestructura de apoyo a la economía
local o cualificar los recursos humanos; es necesario también garantizar la asesoría técnica en términos de
gerencia, productividad y competitividad de los pequeños productores, el cooperativismo; además es
urgente propiciar el desarrollo de una capacidad institucional local que realice una efectiva promoción de
la producción local

Se trata de aprovechar todas las ventajas que existen con el objetivo de “conectar la localidad municipio o región en
todos los planos (no solo el comercial), con otras regiones del mundo que presenten políticas de desarrollo exitosas, así
como también crear una red que permita la transferencia en un doble sentido de conocimientos y tecnologías”

8. Asegurar una dotación de factores de producción intangibles, tales como el "saber-hacer", la existencia de
centros de investigación y desarrollo próximos a los núcleos empresariales decisivos, la cultura técnica, etc.,
los cuales constituyen la base de las ventajas competitivas dinámicas y de la generación de externalidades
positivas y de efectos de proximidad favorables a la innovación productiva y empresarial.
9. Impulsar el desarrollo empresarial. Esto requiere, entre otras cosas: un diagnóstico de las características del
territorio; servicios de información especializada, relacionada con indicadores y potencialidades económicas de
la localidad; un conjunto de regulaciones e incentivos; mano de obra calificada según las especialidades que
requiera la actividad económica del territorio; todo lo anterior con el objetivo de que se facilite y motive la
decisión de invertir en el territorio y ampliar la base económica local. Habría que trabajar en el establecimiento
de un Programa de Promoción Económica Local, que incluya incubadoras de empresas.
10. Centrar la atención principal en las PYMES y microempresas, así como en la creación de nuevas
empresas innovadoras, evitando de este modo el sesgo habitual hacia la gran empresa. Ello no quiere decir
que no deban ser objeto de interés para el desarrollo económico local las grandes empresas y los
eslabonamientos productivos generados en el territorio a partir de ellas. Lo que se quiere destacar es la
importancia principal hacia las microempresas y empresas de pequeña y mediana dimensión, que constituyen
la parte mayoritaria y más vulnerable del tejido empresarial, y de las que depende, generalmente, la mayor
difusión del crecimiento y el empleo en los diferentes territorios de un país.
11. Avanzar hacia un mercado de trabajo local flexible, transparente y dinámico, capaz de proporcionar
señales claras y rápidas para asegurar permanentemente el suministro de información para la cualificación de
los recursos humanos y el diseño de itinerarios personales para el empleo; y una mano de obra móvil,
especializada y polivalente, abierta a la innovación, a la cultura técnica y al espíritu de empresa.

OCHO/CCMZ 6
12. Incidir en los procesos de descentralización del Estado. La descentralización del Estado puede ser un
elemento dinamizador de los procesos de desarrollo económico local; siempre y cuando fortalezca la
autonomía municipal y por lo tanto, el papel de los gobiernos locales en impulsar dichos procesos.
13. Disponer de un adecuado sistema de información para el desarrollo y el empleo, elaborado desde el
propio ámbito territorial, como resultado de la cooperación entre los diferentes actores locales. Este es un
componente decisivo para sustentar cualquier estrategia de desarrollo económico, dado que permite el
conocimiento concreto de las capacidades, potencialidades, dificultades y condicionantes del mismo.
14. Crear una adecuada institucionalidad para el desarrollo económico local. Esto no se refiere únicamente a
organizaciones, sino que incluye el establecimiento de normatividad, políticas, reglas de juego y patrones de
conducta entre los actores territoriales. Con ello, vuelve a destacarse el componente de concertación
estratégica entre los mismos, así como la importancia de los elementos socioculturales en favor de la
creatividad y la innovación productivas.

Señores, para avanzar sobre una plataforma sólida, recordemos nuestro contexto

En nuestra Provincia El sector primario, es decir, de las actividades vinculadas a la explotación de los recursos naturales
del territorio, representa la de mayor magnitud con un 41,42%, le sigue el sector terciario, de servicios, con un 37,62%. El
sector secundario, actividades industriales, representa el 20,76%. Esta proporcionalidad, de cuenta del tipo de economía
territorial de Chiloé, fuertemente basada en el uso intensivo de sus recursos naturales y, relacionados, actividades de
tipo industrial, juntas representan más del 62% de la capacidad ocupada en los sectores productivos.

Número de Empresas Según Tamaño y Comuna

De acuerdo a la información obtenida de Chile Emprende en el año 2003 en el Territorio existe un total de 7374
empresas, de las cuales el 89% corresponde a Microempresas y el 11% restante se concentra en las Pequeñas y
Medianas Empresas, no observándose una presencia significativa de Grandes Empresas al interior del Territorio, tal
como se presenta en el recuadro siguiente:

Sin duda alguna el desarrollo económico local se vincula fuertemente a dicho contexto: de momento Las comunas de
Ancud (34%) y Castro (32%) concentran el 66% de las empresas presentes al interior del Territorio, en tanto las
comunas de Curaco de Vélez (1%) y Puqueldón (1%), son las que poseen menor presencia de empresas concentrando
solo el 2% del total de las empresas del Territorio.

Ahora bien, ¿Quiénes fortalecen la pequeña producción al interior de la Provincia?, la respuesta es evidente, son los
Gobiernos Locales (Municipio) quienes enfrentan el desafío de potenciar el desarrollo económico local de acuerdo a sus
propias capacidades.

OCHO/CCMZ 7
Pues bien, más allá de los esfuerzos que realiza el municipio respecto de impulsar el desarrollo económico local, a
continuación presentaremos una serie de instrumentos que ayudarán a vuestra gestión, la mayoría de ellos tienen directa
relación con el fomento productivo, otros apuntan a información relativa a derechos sociales de cada chilena y chileno y
otros nos invitarán a la reflexión en torno al desarrollo que requerimos si pretendemos resguardar el derecho se
sobrevivir en un ambiente limpio a las futuras generaciones.

...Antes de avanzar aclaremos algunos conceptos prácticos…..

Definición Micros, Pequeñas y Medianas Empresas

La definición entre micro, pequeñas y medianas empresas en nuestro país se dilucida a través de sus ventas anuales,
además incorporaremos una nueva categoría, la cual se encuentra avalada por la Ley Nº 19.749 por ejemplo;

Categoría U.F.
1. micro empresa familiar 0-1000 0 - $19.000.000

2. micro empresa 0-2400 0- $45.600.000

3. pequeña empresa 2401- 25.0000 $45.619.000 - $475.000.000

4. mediana empresa 25001- 100.000 $475.019.000 – $1.900.000.000

5. gran empresa 100.001- y más $1.900.019.000 y más

Categorías Ventas Anuales (sin IVA)

DESCENTRALIZACIÓN Y COMPETENCIAS

Descentralización – Centralización

Durante la última década, Chile ha ido avanzando en su proceso de descentralización gubernamental. Desde la puesta
en marcha de los Gobiernos Regionales a principios de los noventa, como también en el ajuste necesario a las políticas
y programas de gobierno en el plano territorial de gestión. Esto significa que la pregunta ¿Cómo descentralizar las
competencias y atribuciones necesarias a los órganos de gobierno subnacional para mejorar la gestión de políticas con
alto impacto territorial?, se ha instalado por los hechos y las experiencias de trabajo. Esto se ha traducido en una
discusión pertinente y necesaria sobre cómo implementar la descentralización en este nuevo marco de acción. En este
capitulo revisaremos sucintamente el debate sobre descentralización y competencias institucionales.

Para presentar el debate es necesario entender conceptualmente ¿Qué es descentralización y centralización? La


descentralización es una acción de carácter político administrativo que busca entregar recursos de poder, competencias
y formas de organización con el objeto de hacer más eficiente y eficaz la gestión de políticas y programas en el territorio
nacional. En contrapartida, entenderemos como centralización la acción que ocurre cuando la cantidad de poderes de los
órganos subnacionales está reducida al mínimo indispensable para que éstos se puedan colocar como entidades sólo de
carácter administrativo. Si bien las definiciones anteriores tienen un carácter descriptivo, centran la discusión en la
relación de concentración de poder o centralización y entrega de poder o descentralización. Esta relación es de carácter
dialéctica, es decir, desde donde se asuma este debate siempre existe la tendencia de contención de un concepto por
sobre otro. El ejercicio es el siguiente: cuando un actor concentra y centraliza poder, puede entregar y otorgar atributos y

OCHO/CCMZ 8
competencias de poder a otros actores de distintos niveles territoriales, para que hagan por él lo que este debería hacer
en el territorio. Observando desde quienes solicitan los recursos de poder, es decir, por parte de los actores que
sustentan la descentralización político – administrativa, se entiende de la siguiente manera: es requerir, exigir y solicitar
la devolución de poder a quienes lo han concentrado y centralizado, con objeto de crear espacios de intermediación
entre la realidad territorial y la realidad nacional. Estamos entonces frente a la configuración de una relación dialéctica,
que termina siempre expresando una síntesis jurídico – política de competencias y atribuciones institucionales que
pretende ir zanjando temporalmente este debate teórico – técnico e institucional de la centralización y/o
descentralización de los recursos de poder que posee el Estado.

Los conceptos de centralización y descentralización se encuentran en una relación de carácter dicotómica conceptual.
Por ello, debemos tener en cuenta que estos conceptos son imperfectos, siempre sometidos a revisión y rearticulación,
lo cual tiene impacto en las prácticas institucionales. Por consiguiente, sí se avanza en uno, el otro modificará
consistentemente su circunscripción e influencia de poder. Esto quiere decir, a mayor descentralización en un ámbito,
menor influencia en el mismo por parte del poder central. De la misma manera, a mayor centralización, menor influencia
de los organismos de gobierno territoriales. No obstante, en este punto aparece un concepto intermedio, la
desconcentración de competencias y funciones a nivel territorial. Para ser puesto en práctica, este concepto puede ser
proyectado de dos maneras. Primero, al desconcentrar funciones el Estado centralizado deja de realizar funciones
operativo – administrativas, las cuales quedan en manos de los órganos territoriales subnacionales. Desde la perspectiva
de la centralización esto puede ser conceptualmente entendido como una fase reforma y modernización del Estado que
realiza un rediseño institucional más ligada al territorio del país, con el cual no pierde capacidad de centralización de las
decisiones. Segundo, al iniciar procesos de desconcentración desde la mirada de la descentralización, el concepto es
entendido como un paso necesario para el fortalecimiento institucional territorial para los órganos responsables de hacer
gobierno descentralizado.

Si bien ambas acepciones dependen de los elementos de las políticas en que se apoyan, las cuales son visiones de
carácter cualitativo, lo importante es observar la declaración de principios de las políticas de descentralización: si estas
declaran, implícita o explícitamente, que las acciones de desconcentración funcional y territorial son un medio para ir
construyendo un proceso gradual de descentralización, se está frente a una transición de un Estado Centralizado a un
Estado Descentralizado.

Para terminar, rearticular la discusión, el problema de la centralización y de la descentralización se plantea en cuanto


que uno y otro están presentes en la organización del Estado. Esta doble presencia obliga a entender la lógica transito
de competencias institucionales por medio de la desconcentración para construir un escenario de mayor
descentralización del poder. Para continuar, es necesario aclarar algunos elementos conceptuales que están presentes
en la discusión de la descentralización Político – Administrativa.

EL SISTEMA DE FOMENTO PÚBLICO CHILENO

CORPORACIÓN DE FOMENTO Y RECONSTRUCCIÓN – CORFO

www.corfo.cl

Cofinanciamiento

Para comprender la lógica de la mayoría de las alternativas de financiamiento, es bueno recordar que el Sistema de
Fomento se sustenta en la base del Cofinanciamiento. Es decir el Estado a través de sus diferentes organismos entrega
apoyos económicos para realizar acciones empresariales siempre y cuando el empresario o inversionista también aporte
su respectivo porcentaje, puesto que si el empresario cree en su proyecto es lógico que él participe activamente en su
financiamiento, ya que por lo demás es él quien recibirá directamente los beneficios de su implementación. Estos apoyos
o aportes tienen el nombre de “Instrumentos de Fomento”.

OCHO/CCMZ 9
¿Qué Financian los Subsidios?

Otro aspecto genérico a considerar es que los aportes de carácter no retornables, se consideran básicamente para
etapas del ciclo empresarial que no constituyen inversiones en bienes de capita l; es decir, se privilegian aquellos
aspectos que ayudan en la modernización empresarial pero que resultan más difíciles de abordar por el empresariado,
como la asesoría técnica especializada, la gestión empresarial asociativa, el desarrollo de nuevos productos, procesos o
mercados, etc. Por ejemplo, no se cofinancia la compra de un conjunto de maquinarias, pero sí se cofinancia la asesoría
para los estudios técnicos económicos necesarios para tomar la decisión de la compra; la instalación y adaptación en
terreno; el entrenamiento necesario para optimizar su uso; el desarrollo de tecnologías propias para adaptar o suplir
parcial o totalmente esas máquinas; una misión colectiva de empresarios para evaluar en los países de origen el
desempeño de esa tecnología antes de adquirirla y adaptarla; la traída de un experto internacional para evaluar
colectivamente un conjunto de empresas que desea modernizar su equipamiento; y/o los gastos de gestión de un grupo
de empresarios que decide desarrollar estrategias conjuntas para modernizar sus procesos.

Áreas de Proyectos Posibles de Financiar en la línea CORFO a y través de sus intermediarios

¿Cómo Acceder?
En líneas generales, la vía más directa es dirigirse a las oficinas de los respectivos Servicios y también a las Páginas
Web:

Institución Página WEB


CORFO www.corfo.cl
ASEXMA www.asexma.cl
SERCOTEC www.secotec.cl
CODESSER www.codesser.cl
CODEPROVAL www.codeproval.cl
FEDEFRUTA www.fedefruta.cl

Acceder a estos operadores intermedios nos permite ahorrar mucho tiempo para conseguir información y formularios
para la presentación de los proyectos. Al final de este Manual entregamos una guía de direcciones para acceder vía
Internet, por ejemplo;

Una buena parte de estos instrumentos también están intermediados - al igual que en el caso del financiamiento
bancario -, CORFO le entrega los fondos para la administración a Agentes Operadores Intermedios que en su mayor
parte son privados (Asexma, Asimet, Codesser, Fedefruta, etc.) y a Sercotec desde el ámbito público. Vale la pena
subrayar que estos instrumentos se pueden combinar para hacer más efectiva su utilización y más fuerte su impacto. Por
ejemplo un Profo puede (y en muchos casos debe) ser complementado y potenciado con Fats y Misiones Tecnológicas
Empresariales (línea 3 de Fontec).

Es bueno aclarar de antemano que a pesar de que existe toda la información para poder acceder a estos instrumentos,
la presentación no está exenta de complejidades y en un buen porcentaje de casos, aunque no siempre, requiere de
profesionales y consultores expertos que apoyen en ese diseño. Muchas veces el valor a cancelar por esta asesoría
se puede incluir en los costos mismos del proyecto.

En General, dirigiremos nuestra atención en aquellos instrumentos que sean asequibles por nuestros beneficiarios- -
clientes (externos), es decir microempresas, empresas familiares y organizaciones socio productivas.

Ámbitos de acción CORFO

Sus ámbitos de acción son inversión, innovación, emprendimiento y mejoramiento empresarial, su labor esta dirigida a:
Potenciar la investigación y el desarrollo tecnológico, promover la asociatividad empresarial, facilitar la modernización de

OCHO/CCMZ 10
la gestión de las empresas privadas, promover el acceso al financiamiento y a nuevos instrumentos financieros de las
empresas nuevas y contribuir al desarrollo equilibrado de las distintas regiones del país.

Tipos de Cooperación

a) Fomento a la Calidad

Instrumento que sirve para que las empresas puedan demostrar a sus clientes, proveedores y a su entorno en general
que cumplen con estándares de gestión reconocidos nacional e internacionalmente, mediante una certificación otorgada
por organismos independientes.

Es un aporte no reembolsable de CORFO que cubre parte del costo de una consultoría especializada, contratada por las
empresas, para incorporar en ellas sistemas o estándares de gestión con evaluación de conformidad certificables o
verificables, tales como las normas ISO 9001, ISO 14001, Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), la Norma de Sistemas de
Gestión Pyme (NCh2909), PABCO, OHSAS, HACCP, el Sistema Escalonado de Mejora Continua (SEMC), y los
Acuerdos de Producción Limpia (APL).

La primera etapa, de Implementación, incluye un diagnóstico y las actividades necesarias para que la empresa quede en
condiciones de cumplir con las exigencias establecidas en un sistema o estándar de gestión. Puede realizarse en forma
individual o colectiva, salvo en el caso de la PABCO, donde se incluye un diagnóstico y donde sólo se puede operar
individualmente.

La segunda etapa, de Verificación, consiste en la evaluación de conformidad y, cuando corresponda, la emisión del
certificado o documento que formaliza el cumplimiento de los requisitos establecidos en un sistema o estándar de
gestión. Esta etapa sólo se efectúa bajo la modalidad individual.

Pueden Acceder empresas con ventas anuales de hasta 100.000 UF. También aquellas empresas que, independiente de
su nivel de ventas, estén participando en un Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP) entre cuyos objetivos figure
la incorporación de sistemas de gestión con evaluación de conformidad.

Que aporta CORFO

En el caso de la certificación según norma NCh2909 de Gestión PYME CORFO aporta hasta 70% del costo de la
consultoría con un tope, por empresa, de 210 UF si se realiza individualmente y de 190 UF en el caso de contratarse de
manera colectiva por un grupo de empresas. Para la etapa de Verificación, CORFO aporta hasta 90% del costo de la
certificación con un tope, por empresa, de 45 UF.

En el caso de la certificación según norma ISO 9001 o ISO 14001:Para la etapa de Implementación, CORFO aporta
hasta 50% del costo de la consultoría con un tope, por empresa, de 300 UF en el caso de llevarse a cabo de manera
individual y de 270 UF en el caso de contratarse colectivamente por un grupo de empresas. Para la etapa de
Verificación, CORFO aporta hasta 50% del costo de la certificación con un tope de 50 UF por empresa.

En el caso de PABCO, para la única etapa de Implementación, CORFO aporta hasta 50% del costo de la consultoría con
un tope, por empresa, de 15 UF.

En el caso de la certificación según norma OHSAS: Para la etapa de Implementación, CORFO aporta hasta 50% del
costo de la consultoría con un tope, por empresa, de 140 UF en el caso de llevarse a cabo de manera individual y de 120
UF en el caso de contratarse colectivamente por un grupo de empresas. Para la etapa de Verificación, CORFO aporta
hasta 50% del costo de la certificación con un tope de 50 UF por empresa.

En el caso de la certificación según norma HACCP: Para la etapa de Implementación, CORFO aporta hasta 50% del
costo de la consultoría con un tope, por empresa, de 180 UF en el caso de llevarse a cabo de manera individual y de 160
UF en el caso de contratarse colectivamente por un grupo de empresas Para la etapa de Verificación, CORFO aporta
hasta 50% del costo de la certificación con un tope de 50 UF por empresa.

OCHO/CCMZ 11
En el caso de la certificación de un protocolo dirigido al cumplimiento de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA): Para la
etapa de Implementación, CORFO aporta hasta 50% del costo de la consultoría con un tope, por empresa, de 150 UF en
caso de llevarse a cabo de manera individual y de 130 UF en el caso de contratarse colectivamente por un grupo de
empresas. Para la etapa de Verificación,
CORFO aporta hasta 50% del costo de la certificación con un tope de 13 UF por empresa.

En el caso del Sistema Escalonado de Mejora Continua (SEMC): Para la etapa de Implementación, CORFO aporta hasta
50% del costo total de la consultoría con un tope, por empresa de 220 UF en caso de realizarse de manera individual y
de 200 UF en el caso de contratarse colectivamente por un grupo de empresas. Para la etapa de Verificación, CORFO
aporta hasta 50% del costo total de la auditoría, con un tope de 50 UF por empresa.

En el caso de la certificación de un Acuerdo de Producción Limpia (APL): La primera es la etapa de Implementación


consiste en cofinanciar una consultoría especializada evaluar la situación base de la empresa respecto de las metas
comprometidas en el APL, y establecer el plan de trabajo requerido por la empresa, luego se debe ejecutar el plan de
trabajo definido previamente, para quedar en condiciones de certificar el cumplimiento del Acuerdo de Producción
Limpia.

La siguiente es la etapa de Verificación que tiene por objetivo apoyar a la empresa mediante el reembolso de una parte
del costo involucrado en la obtención de la certificación.

Para la etapa de Implementación, CORFO aporta hasta el 70% del costo total de cada módulo, con los siguientes topes:
En implementación UF 100 por empresa para la modalidad Individual y de UF 80 por empresa para la modalidad
Colectiva, para la evaluación UF 300 por empresa para la modalidad Individual y de UF 270 por empresa para la
modalidad Colectiva.

Para la etapa de Verificación, CORFO aporta hasta un 70% del costo total de la certificación con un tope de UF 60.

Se accede a través de los Agentes Operadores Intermediarios de CORFO, quienes entregan a la empresa información
sobre requisitos y procedimientos, orientación técnica en contenidos y alcances de estas consultorías, así como
antecedentes de los consultores.

Para el caso de las certificaciones, se accede a través de las Direcciones Regionales de CORFO. En los casos de
consultoría de implementación de sistemas de gestión ISO9001, ISO14001, NCh2929, BPA, OHSAS, HACCP, PABCO y
el Sistema Escalonado de Mejora Continua (SEMC) a través de los Agentes Operadores Intermediarios de CORFO.

b) Proyectos Asociativos de Fomento (PROFO)

Para apoyar la creación y desarrollo de nuevos negocios que por su naturaleza o magnitud pueden abordarse mejor en
forma conjunta, generando así una nueva empresa asociativa con mayores capacidades y competitividad.
Es un aporte no reembolsable de CORFO que cubre parte del costo de la preparación y ejecución de un proyecto de
negocio asociativo, desarrollado por grupos de al menos 5 empresas, destinado a lograr metas comunes de aumento de
competitividad, tanto para el grupo como para cada empresa integrante de este Proyecto Asociativo de Fomento.

Pueden acceder pequeñas y medianas empresas productoras de bienes y servicios que individualmente demuestren
ventas netas anuales entre 2.400 UF y 100.000 UF. De manera excepcional se permite que hasta 30% de las empresas
del grupo tenga ventas fuera del rango indicado.

Etapa de Formulación: CORFO aporta hasta el 50% del costo total, con un máximo de 800 UF porgrupo.
Etapa de Ejecución: CORFO aporta hasta el 50% del costo total, con un máximo de 3.000 UF anual.
Etapa de Desarrollo: CORFO aporta hasta el 50% del costo total, con un máximo de 3.000 UFanual.

Se accede a través de los Agentes Operadores Intermediarios de CORFO quienes entregan información sobre los
requisitos y procedimientos del instrumento PROFO, orientación técnica en contenidos y alcances de estos proyectos.

c) Fondo de Desarrollo y Modernización de Microempresas

OCHO/CCMZ 12
Para el desarrollo y la modernización de microempresas, CORFO financia actividades asociadas al fortalecimiento,
relocalización y entrenamiento en el trabajo del microempresario y de los nuevos trabajadores contratados.

Es un aporte de CORFO que contribuye a financiar un programa piloto de apoyo a las microempresas regionales, que
implica ejecutar un plan de negocios tendiente a fortalecer su gestión e incorporar mejores herramientas de trabajo al
interior de la empresa. El programa se inicia con la postulación de los microempresarios, los que, una vez seleccionados,
serán asesorados en la elaboración y ejecución de sus Planes Individuales de Negocios.

Este programa piloto se inició en la Región del Bio-bío y gradualmente se ha extendido a las Regiones de Atacama, la
Araucanía, Los Lagos, Aysén y Magallanes.

Pueden acceder Microempresarios, cuyas ventas netas anuales o las previstas en el proyecto a emprender sean iguales
o menores a 2.400 UF. Previo al aporte de CORFO, el microempresario deberá haber efectuado su inicio de actividades
ante el Servicio de Impuestos Internos y tener al día su Patente Municipal.

CORFO aporta recursos para el proceso de selección, implementación y puesta en marcha del programa.
Adicionalmente, entrega a cada microempresario hasta 90 UF, cantidad que puede destinarse indistintamente o en su
totalidad al fortalecimiento, relocalización y/o al entrenamiento en el trabajo del microempresario o de un nuevo
trabajador contratado. Se accede a través de las Direcciones Regionales de CORFO.

d) Micro crédito vía cooperativas y otros intermediarios alternativos a la banca

Para financiar inversiones y capital de trabajo de pequeños empresarios, micro y pequeñas empresas. CORFO otorga
los recursos a instituciones financieras no bancarias, para que realicen las operaciones de créditos, estableciéndose la
relación comercial exclusivamente entre esas instituciones y los pequeños empresarios, micro o pequeñas empresas
beneficiarias.

Es un financiamiento en la forma de crédito, entregado a través de Cooperativas de Ahorro y Crédito, Cajas de


Compensación de Asignación Familiar, Organismos No Gubernamentales (ONGs), Fundaciones y Corporaciones
especializadas en el otorgamiento de créditos a pequeños empresarios y micro y pequeñas empresas. El monto máximo
de los créditos es de UF 1.500 por persona natural o jurídica beneficiaria.

Pueden acceder Personas naturales o jurídicas que destinen los recursos recibidos, a actividades de producción de
bienes y servicios que generen ventas anuales no superiores a UF 15.000.

También pueden acceder a este financiamiento, nuevas empresas con ventas estimadas no superiores a UF 15.000
durante sus 12 primeros meses de funcionamiento.

Financia inversiones y capital de trabajo a pequeños empresarios y micro y pequeñas empresas. No se incluye en este
programa de créditos el financiamiento para la adquisición de terrenos o proyectos inmobiliarios, inversiones en
tecnologías contaminantes y el pago de impuestos.

Los interesados deben contactarse directamente con los intermediarios financieros no bancarios, cuyo objetivo sea el
otorgamiento de financiamiento a las actividades empresariales de pequeño tamaño, que tengan convenio vigente con
CORFO para operar este programa:

e) Crédito CORFO Inversión Regiones

Para financiar a largo plazo créditos y operaciones de leasing que los bancos otorguen a pequeñas y medianas
empresas ubicadas en Chile, en regiones distintas a la Región Metropolitana, a objeto de apoyar la descentralización del
país y el desarrollo productivo regional. Esta línea es financiada con recursos de CORFO y de Kreditanstalt für
Wiederaufbau (KfW) de Alemania.
Es un crédito u operación de leasing hasta por US$1.000.000, de carácter multisectorial, orientado a financiar
inversiones de pequeñas y medianas empresas que desarrollen sus actividades productivas en regiones diferentes a la
Región Metropolitana.

OCHO/CCMZ 13
Los préstamos son otorgados en dólares o en unidades de fomento, a tasa de interés fija, en plazos de entre 3 y 10
años, incluyendo períodos de gracia para el pago de capital de hasta 24 meses. El pago se efectúa en cuotas
semestrales. La empresa beneficiaria debe aportar, con recursos propios, al menos el 15% del monto total de la
inversión requerida.

Pueden acceder Empresas productoras de bienes y servicios con ventas anuales de hasta elequivalente a
US$10.000.000, excluido el IVA. Si se trata de inversiones de especial interésregional, pueden acceder empresas con
ventas anuales de hasta US$30.000.000. En este caso, el monto del crédito puede llegar a US$3.000.000.

Financia la compra de activos fijos, contratación de profesionales y puesta en marcha del proyecto, con un máximo de
30% del monto total del crédito para capital de trabajo.

Financia proyectos de distintos rubros productivos de bienes y servicios, a excepción de inversiones en los sectores de
Turismo, Educación, Salud y Comercio.

No financia compra de terrenos, salvo que corresponda a un traslado de la empresa a regiones.

Tampoco proyectos inmobiliarios, inversiones que no cumplan con la normativa ambiental, adquisición de vehículos de
transporte terrestre de pasajeros o carga, e inversiones relacionadas a la producción de armas.

Se accede A través de los bancos comerciales que operan este crédito: Banco BBVA, Banco BICE, Banco Crédito
Inversiones, Corpbanca, Banco de Chile, Banco del Desarrollo, Banco Santander Santiago, Banco Security, ABN Amro
Bank, Scotiabank, Banco Internacional, HNS Banco.

f) Financiamiento de capital de trabajo vía Factoring

Para facilitar el acceso a capital de trabajo de pequeñas y medianas empresas, las cuales obtienen liquidez por medio de
la venta o cesión de sus cuentas por cobrar a firmas especializadas en este tipo de negocio (empresas de factoring).
CORFO otorga los recursos a las empresas de factoring bancarias y no bancarias en determinadas condiciones de tasa
de interés, para que realicen estas operaciones, estableciéndose la relación comercial exclusivamente entre dichas
empresas y el cliente Pyme.
Es un financiamiento que CORFO canaliza a través de empresas de factoring dependientes o no de bancos, para que
éstas compren los documentos, facturas o títulos de crédito emitidos por pequeñas y medianas empresas,
correspondientes a sus ventas (cuentas por cobrar). La empresa de factoring adquiere estos documentos pagando por
adelantado una parte del valor de los mismos, con lo cual la empresa Pyme obtiene recursos líquidos inmediatos para
capital de trabajo.

Pueden acceder pequeñas y medianas empresas (personas jurídicas o personas naturales con giro comercial) emisoras
de los documentos factorizables, con ventas anuales de hasta UF 100.000, excluido el IVA. Este máximo de ventas
anuales se amplía a US$ 10.000.000 en el caso de las empresas exportadoras que usen la modalidad de factoring
internacional.

Financia hasta los 100% de operaciones de factoring, consistentes en la compra de facturas, letras, pagarés y otros
contratos o títulos de crédito, a excepción de cheques, emitidos por empresas privadas. Por empresa beneficiaria, el
monto de las operaciones no podrá exceder de 2 veces su venta mensual promedio del último semestre, excluido el IVA.

Se accede mediante contacto directo con las empresas de factoring que tienen convenio con CORFO para operar esta
línea de financiamiento: Eurocapital, Banco Monex, HNS Banco, Factoring Security, Factotal, Factorline, Profactoring,
Servicios Financieros Progreso.

g) Leasing Pyme

Financia el arrendamiento con opción de compra de equipos, maquinarias y bienes de capital nuevos. Se incluyen los
servicios anexos para su instalación y montaje, así como también de construcciones y obras civiles destinadas a los fines
productivos de medianas y pequeñas empresas. Es un financiamiento de hasta 100% del valor de los bienes y servicios
elegibles, cuyo valor de compra no exceda de UF 25.000, excluido el IVA. Se otorga en dólares o en unidades de

OCHO/CCMZ 14
fomento. Tiene tasa de interés fija y considera plazos de pago de entre 2 y 6 años. Sin perjuicio de lo anterior, CORFO
podrá aprobar el financiamiento de operaciones por un monto mayor a UF 25.000, cuando la adquisición de bienes o
servicios corresponda a proyectos nuevos.

Pueden acceder Empresas privadas, personas jurídicas o naturales, legalmente establecidas en Chile, con ventas
anuales de hasta US$ 10.000.000, excluido el IVA, que adquieran bienes de capital, maquinarias o equipos nuevos a
través de compañías de leasing no bancarias.

No financia el arrendamiento en forma de leasing de bienes inmuebles (salvo en los casos de empresas obligadas a
relocalizarse por normativa ambiental), vehículos de uso personal y bienes de capital usados (excepto cuando ellos se
importen expresamente para la empresa beneficiaria o cuando esta posea ventas anuales inferiores a US$ 1.000.000).

Se accede en Servicios Financieros Progreso y Factotal Leasing.

h) Cobertura de Proyectos de Inversión (Suco inversión)

Facilita el financiamiento de proyectos de inversión de pequeñas y medianas empresas en el sistema financiero. Es una
cobertura de riesgo de no pago, otorgada por CORFO, a créditos que coloquen los bancos para financiar inversiones que
realicen pequeñas y medianas empresas en regiones, cobertura que permite complementar las garantías entregadas por
estas empresas a las instituciones financieras.

El monto de la cobertura de CORFO es del 60% de la pérdida neta definitiva (total de capital e intereses ordinarios no
recuperados por el banco), con un tope de 40% del monto original del crédito otorgado.

Pueden acceder pequeñas y medianas empresas privadas con ventas anuales netas de hasta UF 100.000, que estén
clasificadas por el banco en categoría de riesgo no inferior a “C1” y que realicen la inversión en una Región distinta a la
Región Metropolitana. También pueden acceder empresas nuevas, cuyas proyecciones de venta para los tres primeros
años de operación cumplan con los requisitos antes indicados.

Financia operaciones de crédito y tiene un tope máximo de cobertura de UF 15.000. Las operaciones de crédito
acogidas a la cobertura Sucoinversión deben estar orientadas específicamente al financiamiento de inversiones nuevas.
Pueden incluir un monto destinado al capital de trabajo requerido para la puesta en marcha del proyecto, equivalente
hasta el 30% del monto de la operación.

Los créditos deben ser otorgados por los bancos a plazos no inferiores a 3 años ni superiores a 10 años. Esta cobertura
es incompatible con la garantía FOGAPE. La cobertura tiene un carácter estrictamente contingente. Esto significa que
su desembolso se produce sólo en caso de incumplimiento del deudor en el pago de sus obligaciones con el banco y una
vez agotadas las instancias de cobranza judicial en los términos que establece el reglamento del programa.

Se accede directamente a través de los bancos que tienen convenio con CORFO para operar esta cobertura. El banco
solicita a CORFO la cobertura para cada uno de los proyectos que le presenten sus clientes.

El otorgamiento de la cobertura está sujeto al pago a CORFO, por parte del banco, de una comisión que se paga una
sola vez, que es de 1% sobre el monto de la cobertura, más 0,2% por cada año de plazo del crédito.

i) Subvención a la Prima de Seguro Agrícola

Facilita a los agricultores la contratación de un seguro con compañías aseguradoras que los cubra de los riesgos
climáticos que afecten su producción, tales como sequía agrícola, helada, lluvia excesiva o extemporánea, viento
perjudicial, nieve y granizo. Es un programa del Ministerio de Agricultura, operado a través de CORFO por el Comité de
Seguro Agrícola (COMSA).

Es una subvención que cofinancia el 50% del costo de la prima del seguro que tome el agricultor, más UF 1,5 por póliza.
El tope de la subvención es de UF 55 por agricultor al año. Pueden acceder productores agrícolas, sean propietarios o
arrendatarios, que cuenten con iniciación de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos y sean contribuyentes de
IVA.

OCHO/CCMZ 15
Cubre la mayoría de los cultivos anuales, hortalizas, leguminosas y cultivos industriales. Beneficia a los agricultores que
desarrollan su actividad entre la I Región de Tarapacá y X Región de Los Lagos, a excepción de la II Región de
Antofagasta.

El agricultor contrata directamente su seguro agrícola con una de las compañías aseguradoras que participan en el
programa. La compañía aseguradora se encarga de gestionar la cancelación de la subvención por parte de CORFO.
Estas compañías son: Aseguradora Magallanes, Cruz del Sur y Mapfre Seguros.

j) Cobertura de Préstamos Bancarios a Exportadores (Cobex)

Apoya las ventas al exterior de las empresas nacionales, facilitando el financiamiento bancario a los exportadores. Para
ello, CORFO entrega una cobertura por el riesgo de no pago de los préstamos que los bancos otorguen a las empresas
exportadoras chilenas medianas y pequeñas.

Es una cobertura de CORFO que alcanza al 50% del saldo de capital impago de los préstamos a exportadores (P.A.E.)
elegibles, a solicitud de los bancos, CORFO aprueba una línea para cada exportador, que podrá estar expresada en
dólares, unidades de fomento o pesos.

La aprobación de una línea estará sujeta al pago de una comisión única equivalente al 0,3% anual anticipado, sobre el
monto de la línea aprobada. La cobertura se hace efectiva ante el incumplimiento del deudor y sólo una vez que se
verifique que se ha notificado judicialmente la demanda al deudor.

Pueden acceder Empresas exportadoras privadas (personas jurídicas o personas naturales con giro), con ventas
anuales (suma de ventas internas y exportaciones) de hasta US$ 20 millones, excluido el IVA.

También pueden acceder empresas que, dentro de ese tope de ventas, no han exportado hasta la fecha, pero que
puedan demostrar que cuentan con pedidos a firme de compradores extranjeros.

Pueden acogerse a la cobertura de CORFO los préstamos a exportadores (P.A.E.) a que se refiere el Nº 11 del Artículo
24 del DL Nº 3.475 de 1980 que otorguen los bancos. El saldo deudor de los P.A.E. a un mismo exportador que se acoja
a la cobertura, no puede exceder de US$ 2.000.000 en todo el sistema financiero.

Los préstamos pueden otorgarse a plazos de hasta 1 año, prorrogables siempre que la prórroga del plazo se efectúe
dentro de la vigencia de la línea, que a su vez posee una vigencia de 2 años prorrogables.

Se accede directamente a través de los bancos que tienen convenio con CORFO para la operación de esta cobertura:
Banco BBVA, Banco BCI, Banco de Chile, Banco del Desarrollo, Banco Monex, Banco Santander Santiago, Banco
Security, Bank Boston, HNS Banco.

El acceso a la cobertura es solicitado a CORFO por los bancos para sus clientes, en forma de una línea renovable cuyo
plazo puede ser de hasta dos años. CORFO aprueba esa línea y mantiene el control sobre el tope máximo a que puede
acceder cada exportador, en aquellos casos en que la empresa opera con más de un banco.

Contra la línea aprobada por CORFO, los bancos pueden imputar los P.A.E. otorgados dentro del plazo de vigencia de la
línea.

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO - SENCE


LEY DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO Nº 19.518

www.sence.cl

Fondos para Capacitación y sus modalidades

OCHO/CCMZ 16
Algunos Programas de apoyo en materia de capacitación

Este órgano tiene una serie de instrumentos y subsidios los cuales son

a) Franquicia Tributaria
Es un incentivo a las empresas, contribuyentes de la 1era Categoría de la Ley sobre Impuesto a la Renta, que invierten
en capacitación de sus recursos humanos lo que se descuenta al momento de pagar sus impuestos, hasta el 1% 1% de
las remuneraciones imponibles pagadas por la empresa en el mismo lapso, o de 9 Unidades Tributarias Mensuales
(UTM) en el caso que el 1% sea inferior a esa cifra y que la planilla anual de remuneraciones sea igual o superior a 45
UTM.

b) Programa de Bonificación a la contratación de mano de obra


Persigue como objetivo esencial, facilitar una inserción laboral de los trabajadores cesantes, a través del desarrollo de
iniciativas destinadas a posibilitar un mayor acceso a empleos; y en general, incrementar sus oportunidades de acceder
al mercado del trabajo. El Programa financia directamente la contratación de trabajadores bajo las siguientes
condiciones:

 Un monto equivalente al 40% de un ingreso mínimo mensual por la remuneración que se pague al trabajador,
durante un período máximo de 4 meses.
 Además, se financia por una sola vez, los costos por capacitación laboral de cada trabajador contratado por un
monto de hasta $50.000, el cual se reembolsa directamente a la empresa que contrate al trabajador y acredite haber
realizado y pagado la actividad de capacitación, ya sea a través de un Organismo Técnico de Capacitación (OTEC)
o mediante la modalidad de curso interno.

Pueden postular las empresas contribuyentes de Primera Categoría de la Ley sobre Impuesto a la Renta, siempre y
cuando no tengan deberes pendientes con el fisco u otros organismos estatales.

c) Contratos de Aprendices
Su objetivo es promover y apoyar la contratación de jóvenes hombres y mujeres, menores de 25 años de edad, en
calidad de aprendices, para que adquieran formación en un oficio mediante su desempeño en un puesto de trabajo y el
acceso a capacitación basada en competencias, desarrollada por la misma empresa o por un organismo técnico de
capacitación.

Entre sus principales beneficios para las empresas se encuentran:

 Bonificación mensual equivalente al 50% de un ingreso mínimo mensual por cada aprendiz contratado, hasta los
primeros 12 meses de vigencia del contrato.
 Bonificación de hasta 10 UTM por aprendiz para capacitación relacionada, vía OTEC o capacitación efectuada por
la misma empresa (relator externo o interno).
 Formación en oficio bajo la orientación y supervisión de un Maestro Guía. Esta formación comprende
principalmente el desempeño práctico de las funciones y tareas inherentes a una ocupación principal o un oficio
(formación en el oficio)

d) Becas para Capacitación


Su fin es mejorar la empleabilidad y facilitar el acceso a un empleo o actividad de carácter productivo. Los participantes
de la capacitación que se realiza en el marco de este programa provienen de quienes se inscriben en las Oficinas
Municipales de Intermediación Laboral (OMIL).

Consideraciones respecto de los instrumentos del Estado

Existe una dificultad generada por la forma de creación, la normativa y los modos de aplicación de los instrumentos en
materia de fomento productivo, la mayoría de estos instrumentos nacen en función de una propuesta centralizada, es
decir, se estructuran centralmente, su normativa se direcciona verticalmente, y se aplican de la misma manera en todo el
territorio nacional, sin hacer mayor distinción de las particularidades y especificidades de cada una de las regiones de
Chile.

OCHO/CCMZ 17
Los instrumentos llegan a la gente, en su gran mayoría, a través de dos mecanismos: en función de la demanda de
eventuales usuarios o clientes (frente a la cual se genera una contraoferta de los Servicios Públicos) o por concurso
público. A través del primer mecanismo, la oferta pública de instrumentos en fomento productivo actúa sobre la base de
la demanda individual o colectiva, privilegiándose en algunos casos la “organización” de dicha demanda, Si este
mecanismo se aplica en sectores de mayor fragilidad social donde el capital humano es bajo, se comprueba que no
existe capacidad de levantar demanda y menos de acceder a instrumentos por concurso público.

Esta forma de operar los instrumentos en materia de fomento productivo ha generado la sensación de dispersión de la
inversión pública, no permitiendo focalizar en sectores espacialmente estratégicos o marginales, no pudiendo, en
consecuencia, generar los impactos necesarios para realizar las transformaciones a la velocidad requerida.

PROCHILE
Fondos para comercio exterior
Programa Imagen País

www.prochile.cl

¿Para qué sirve?


Difundir, fortalecer y posicionar la imagen del país en mercados relevantes para Chile, mejorando la disposición en
segmentos de la población y líderes de opinión de los mercados objetivo. Además de Proyectos de Comercio Exterior es
posible postular proyectos de Turismo y de Comercio Electrónico con proyección internacional.

¿En qué consiste?

Diseño e implementación de campañas de promoción internacional de la imagen país, la que implica el uso de medios
masivos de comunicación en el mercado objetivo. Esta actividad es emprendida en conjunto con el sector privado a
través de distintas entidades, como lo son las asociaciones gremiales; por lo tanto, no participan en forma individual las
empresas beneficiarias.

¿Quiénes son sus beneficiarios?

Los beneficiarios son todas las empresas actual y potencialmente exportadoras en general. La cobertura geográfica de
las acciones de PROCHILE está orientada hacia los principales socios comerciales de nuestro país: USA, Europa y Asia
Pacífico, junto con otros mercados emergentes.

Programas de Promoción y Comercialización

¿Para qué sirve?


Apoyar el proceso de internacionalización de las empresas en un mercado particular y con una línea de producto/servicio
determinada, a través de la penetración y diversificación de mercados. También avanzar en la cadena de
comercialización, optimizando los retornos y la posición competitiva de las empresas. Además de Proyectos de Comercio
Exterior es posible postular proyectos de Turismo y de Comercio Electrónico con proyección internacional.

¿En qué consiste?


Fondo concursable a través de programas, financiando como máximo el 50% y con un
Apoyo decreciente en el tiempo.

¿Quiénes pueden acceder?


Empresas actual y potencialmente exportadoras, en rubros no tradicionales, agrupadas en la forma de Comités
de Exportación.
¿Qué financia?

OCHO/CCMZ 18
Se financia parcialmente a grupos de empresarios en actividades de promoción de exportaciones, tales como misiones
comerciales, traída de compradores, periodistas y autoridades, participación en ferias y exposiciones, estudios de
mercados, envío de muestras, material promocional, degustaciones, publicidad y otros.

Programa INTERPyME
PROCHILE

¿Para qué sirve?

Es una nueva herramienta creada por PROCHILE, que utiliza una metodología innovadora especialmente diseñada para
las Pymes chilenas, que busca desarrollar la capacidad exportadora de las empresas de este sector que nunca han
exportado o que solo lo han hecho esporádicamente.
El programa apunta a mejorar la cultura de negocios de las empresas, con el fin de permitirles un posicionamiento
estratégico y permanente en los mercados externos.

INTERPyME ofrece a las empresas la formación necesaria para iniciarse en el proceso de exportación, de una manera
innovadora y a la medida, con el mínimo riesgo, de la mano de un tutor especialista formado por PROCHILE. El
programa es gestionado por la Gerencia PyME de PROCHILE y cuenta con el apoyo de CORFO y de las principales
instituciones de fomento y se desarrolla en alianza estratégica con Asociaciones Gremiales

¿En qué consiste?


El Programa INTERPyME asiste a las empresas beneficiarias a través de un proceso de formación "tutorizado" que
consta de dos fases:

Fase I Preinternacionalización: En esta fase la empresa desarrolla un Diagnóstico de Preparación para Exportar (DPE)
y un Autodiagnóstico de Posición Competitiva (APC) Lo anterior le permitirá detectar factores tales como el grado de
preparación, fortalezas y debilidades de la empresa, la posición que ocupa ésta respecto a su sector y la estrategia más
conveniente para relacionarse con el mercado. Tiene una duración de dos meses, durante los cuales se realizan 25
horas de tutoría.

Fase II: Internacionalización: Durante esta fase la empresa diseña un Plan Estratégico de Exportación y desarrolla un
Plan Operativo. A través de estos planes se obtiene:

En primer lugar, la definición de los mercados potenciales para comercializar sus productos en el exterior y en segundo
término, establecer los lineamientos necesarios para ejecutar la salida a los mercados internacionales (considerando
aspectos como competencia y segmentación de los clientes, oferta-precio, canales de distribución y promoción, entre
otros.)

Esta segunda etapa dura 8 a 10 meses y considera 80 horas de tutoría, además de acciones de promoción en los
mercados objetivos de la empresa. Adicionalmente, en la Fase II la empresa -de manera optativa y con financiamiento
propio- podrá contratar un Colaborador (alumno egresado de carrera universitaria vinculada al comercio exterior), con el
fin de trabajar conjuntamente con el Tutor e ir conformando al interior de la empresa la instancia encargada de comercio
exterior.

¿Quiénes pueden acceder?

Todas las pequeñas y medianas empresas localizadas en Chile que, con mínima o sin experiencia exportadora, busquen
acceder a mercados extranjeros con sus productos y que cumplan con los siguientes requisitos:
 Que tenga una clara voluntad de salir al exterior
 Producto propio susceptible de ser exportado.
 Exportación no consolidada (que el volumen de exportación no supere el 30% de la facturación anual), se
analizará situación especial.
 Que la empresa tenga potencial de exportación (lo determina la Primera Fase del Programa).
 Que tenga un equipo de dirección suficiente para asumir las nuevas tareas de decisión de mercados
exteriores.
 Que esté en condición de financiar su proceso exportador

OCHO/CCMZ 19
Otros Instrumentos
CORFO

Subsidio a la Prima de Seguro Agrícola


(Seguro Agrícola)

¿Para qué sirve?

Facilita a los agricultores la contratación de un seguro con compañías aseguradoras que los cubra de los riesgos
climáticos (sequía agrícola, helada, lluvia excesiva o extemporánea, viento perjudicial, nieve y granizo).
Es un programa del Ministerio de Agricultura, operado a través de CORFO.

¿En qué consiste?


Es una subvención que cofinancia el 50% del costo de la prima del seguro que tome el agricultor, más UF 1,5 por póliza.
El tope de la subvención es de UF 55 por agricultor al año.

¿Quiénes pueden acceder?


Productores agrícolas, sean propietarios o arrendatarios, que cuenten con iniciación de actividades ante el Servicio de
Impuestos Internos y sean contribuyentes de IVA.
¿Qué financia?
En una primera fase, cubre la mayoría de los cultivos anuales, hortalizas, leguminosas y cultivos industriales. En esta
etapa, beneficia a los agricultores que desarrollan su actividad entre la
IV Región de Coquimbo y X Región de Los Lagos

¿Cómo se accede?
El agricultor contrata directamente su seguro agrícola con una de las compañías aseguradoras que participan en el
programa. La compañía aseguradora se encarga de gestionar la cancelación de la subvención por parte de CORFO.

FUNDACIÓN PARA LA INNOVACIÓN AGRARIA – FIA

www.fia.cl
www.fia.gob.cl

¿Qué es FIA?

La Fundación para la Innovación Agraria (FIA) es un organismo autónomo fundado en 1981 por el Ministerio de
Agricultura, que funciona como corporación de derecho privado. La actividad del FIA se desarrolla en estrecha
vinculación con universidades y otros centros de investigación y con el sector privado, académico y productivo.

Su objetivo es fomentar y promover la transformación de la agricultura y de la economía rural del país, estimulando el
desarrollo de las ventajas competitivas en el sistema productivo agrícola, a través de:

 La modernización de los sistemas productivos


 El desarrollo e incorporación de nuevas tecnologías y productos
 La diversificación de la producción
 La inserción de las producciones en los mercados internos y externos
 El aumento de la calidad de los productos
 La sustentabilidad de los procesos productivos

¿Qué financia?

OCHO/CCMZ 20
La Fundación proporciona cofinanciamiento, impulsa y coordina iniciativas, programas o proyectos orientados a
incorporar innovación en los procesos productivos y de transformación en las áreas Agrícola, Ganadera, Forestal y
Acuícola. Dentro de estos ámbitos financia acciones para el Desarrollo de Turismo Rural.

Las líneas principales de trabajo del FIA comprenden el cofinanciamiento de:

Proyectos de Innovación Tecnológica, diversificación agraria y renovación genética.

Capturas (Misiones) Tecnológicas, mediante giras de conocimiento y la contratación de consultores calificados.

Información de Apoyo a la Innovación, con un sistema de información de mercado y tecnología y una base de datos
sobre proyectos de innovación.

¿A quiénes está dirigido?

El FIA cofinancia proyectos presentados por Universidades, Institutos Tecnológicos, Centros de Investigación y
Desarrollo, Empresas Agrícolas, Agrupaciones de Productores Agrícolas y Consultores Privados. El FIA entrega aportes
máximos que no deben superar el 70% del costo de los proyectos.

¿Cómo se accede?

El FIA opera tanto con el sistema de "ventanilla abierta" (www.fia.gob.cl), como a través de concursos públicos y
licitaciones en áreas de especial interés para el desarrollo del sector. Los proyectos de Innovación son aprobados por el
sistema de llamado a Concurso.

¿Quiénes pueden acceder?


Investigadores nacionales o extranjeros, personal técnico, tesistas, tutores de proyectos de investigación doctoral y
posdoctoral.

INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO – INDAP

www.indap.cl

¿Qué es INDAP?

El Instituto de Desarrollo Agropecuario, (INDAP), fue creado en noviembre de 1982 y tiene como principal objetivo
fomentar y potenciar el desarrollo de la pequeña agricultura. Es un organismo público descentralizado, de duración
indefinida, con personalidad jurídica y patrimonio propio, con plena capacidad para adquirir, ejercer derechos y controlar
obligaciones, bajo la súper vigilancia del Presidente de la República, a través del Ministerio de Agricultura.

El INDAP busca potenciar, reactivar y desarrollar la contratación de mano de obra en nuestro país, a través de la
modernización y consolidación de los distintos sectores que integran un nuevo mundo rural, por medio de sus alianzas
con diferentes instituciones tanto públicas como privadas.

¿Qué financia?

La Fundación por medio de la entrega de créditos, bonos y subsidios, financia proyectos y programas orientados a la
generación de puestos de trabajo permanentes, entregándoles verdaderas oportunidades de crecimiento y dignidad a las
personas que componen la agricultura familiar campesina. Para esto cuenta con una serie de programas de trabajo
enfocado a:

OCHO/CCMZ 21
 El riego
 La Recuperación de suelos degradados
 La Red de Turismo Rural
 Los Jóvenes
 La Capacitación para la mujer

¿A quiénes está dirigido?

Está dirigido a todos los pequeños agricultores que cumplan con los requisitos para postular a algún servicio del Instituto.
Sin embargo, hay algunos que están dirigidos a grupos especiales o más vulnerables de la población como las mujeres,
los pueblos indígenas y los campesinos más pobres.

¿Cómo se accede?

INDAP está presente en todas las regiones del país, a través de sus 13 Direcciones Regionales, ciento once agencias de
áreas, oficinas de sector y diez oficinas móviles. Tanto el director nacional, como todos los profesionales, técnicos y
funcionarios especializados trabajan día a día para cumplir la misión que nos ha encomendado el Gobierno: "promover el
desarrollo de la agricultura familiar campesina".
¿Dónde se accede?

Directamente en las oficinas regionales. En la región Metropolitana, se ubica en, Agustinas 1465, Piso 5-10. Santiago,
Chile.

Programas
Integración en los Mercados
Servicios de Asesoría a Empresas Asociativas (SAT EMPRESA)

¿Para qué sirve?


El objetivo fundamental de las asesorías es, contribuir al desarrollo y consolidación de las empresas asociativas
campesinas, para promover su inserción competitiva en los mercados de productos y servicios silvoagropecuario.

¿En qué consiste?

 Ampliar, fortalecer y consolidar las capacidades de gestión estratégica de las Empresas Asociativas
Campesinas, a través de asesorías al directorio que potencien su relación con la empresa y con los socios.
 Apoyar la organización de las empresas, a través de acciones especializadas en las áreas funcionales de la
empresa.
 Ampliar, fortalecer y consolidar los negocios (producción de bienes y/servicios) de las empresas asociativas de
pequeños productores agrícolas.

¿Quiénes pueden acceder?

Las empresas asociativas campesinas que estén constituidas legalmente, que exhiban vida tributaria formal y negocios
que estén operando por más de un año.
Desde el punto de vista económico-financiero deben estar en proceso de crecimiento, con una estructura administrativa
mínima de operar, y que en lo posible, sus actividades de negocio(s) tengan impacto de desarrollo territorial.

Servicio de Asesoría para la Formación de Empresas Asociativas


(SAT PRE-EMPRESA)

OCHO/CCMZ 22
¿Para qué sirve?

Posibilitar que grupos de productores y empresas asociativas campesinas preexistentes accedan a servicios de asesoría
técnica orientados a desarrollar o fortalecer su capacidad de gestión de negocios agrícolas asociativos. Ello implica:

 Apoyar el desarrollo de ideas de negocio asociativo.


 Contribuir a la solución de factores críticos que afectan el proceso de la Asociatividad.
 Apoyar a empresas preexistentes en la superación de sus debilidades actuales en materia de gestión, a fin de
posibilitar su inserción estable y competitiva en el mercado.

¿En qué consiste?

El servicio se estructura en dos etapas que representan dos niveles de desarrollo de un emprendimiento económico
asociativo. Los postulantes, según el grado de desarrollo alcanzado, podrán optar indistintamente a la primera o a la
segunda etapa del servicio.

Etapa 1: Orientada a estudiar y preparar la implantación de una línea de negocio asociativo. Tiene una duración máxima
de un año y el Estado, a través de INDAP, proporciona un subsidio por grupo para la contratación de asesoría técnica.

Este fondo puede ser usado utilizado en tres líneas de acción: Estudio de prefactibilidad, Planes de Trabajo de Corto
Plazo, Capacitaciones Básicas y Desarrollo Organizacional.

Etapa 2: Dirigidas a grupos que hayan culminado exitosamente la Etapa 1 y a empresas preexistentes. Está orientada a
formular e iniciar la puesta en marcha de un proyecto estratégico que permita dar cuerpo a la idea de negocio y a la
institucionalidad que ésta requiere. Tiene una duración máxima de dos años y el Estado, a través de INDAP, proporciona
un subsidio por grupo o empresa para la contratación de asesorías técnicas. Este fondo puede ser utilizado en dos líneas
de acción: Formulación e implementación del proyecto estratégico y líneas de soporte

Los nuevos grupos de pequeños agricultores(as), que estén dedicados a actividades productivas y de gestión predial y
que en forma libre y consciente desean incursionar en negocios asociativos, para operar como una Empresa Asociativa
Campesina en el mediano plazo.

Empresas Asociativas Campesinas Pre-existentes, que posean menos de un año de operación o que habiendo operado
por más de un año, presentan ciertas debilidades en algunos ámbitos de la empresa que impiden su calificación como
Empresa Asociativas Campesinas y que, por lo tanto, requieren ser apoyadas para asegurar su óptimo desempeño.

El subsidio cubre una parte y será condición obligatoria, el que todos los interesados contribuyan al financiamiento de las
asesorías. El aporte mínimo del grupo interesado será de un 15% del costo total, para el primer año, y de un 20% para
el segundo y tercer año respectivamente.

¿Cómo se accede?

Pueden acceder a este servicio a través de la "Ficha de Postulación", la que deberá ser retirada en las Agencias de Área
de INDAP correspondiente a la comuna del grupo o empresa interesada.

Centro de Gestión Empresarial (CEGES)


¿Para qué sirve?

Apoyar en la toma de decisiones empresariales de las unidades económicas asociativas de la agricultura campesina,
basándose principalmente en el análisis económico, financiero y técnico de las alternativas de producción y
comercialización que enfrentan.

¿En qué consiste?

OCHO/CCMZ 23
Los CEGE son una institucionalidad privada, conducidos y administrados por las propias organizaciones de productores,
para lo cual cuentan con el apoyo técnico y financiero de INDAP. Prestan a sus socios, un conjunto de servicios de
información y asesoría en las áreas de análisis estratégico de la empresa, contabilidad, información para la gestión, y
capacitación en gestión empresarial. Los servicios son prestados por consultores privados con alta especialización en los
temas demandados.

¿Quiénes pueden acceder?


Aquellas empresas campesinas que estén integradas por pequeños productores agrícolas, desarrollen un cierto grado de
especialización en cuánto a rubros y mercados, y compartir una misma zona geográfica.

¿Qué financia?
Para la implementación de un CEGE, INDAP establece un convenio por cinco años con el grupo de organizaciones
involucradas, en cuyo marco los recursos se comprometen en forma anual y su renovación se determina en función del
avance del Proyecto CEGE. El aporte de recursos por parte de INDAP disminuye anualmente a lo largo de los cinco
años, lo cual implica que el aporte del grupo de organizaciones debe ser creciente en el mismo período.

¿Cómo se accede?
Pueden acceder a este servicio a través de la "Ficha de Postulación", la que deberá ser retirada en las Agencias de Área
de INDAP correspondiente a la comuna del grupo o empresa interesada. Para mayor información puede visitar la página

Programa de Turismo Rural


Este programa tiene como objetivo generar las condiciones para que el turismo se convierta en una oportunidad real de
negocio para la agricultura familiar campesina.

¿En qué consiste?

El Turismo Rural, se entiende como una alternativa innovadora y constitutiva de la economía campesina que capta
recursos de otros sectores en beneficio del agro, permitiendo desestacionalizar los ingresos, así como también las
labores agrícolas tradicionales que desarrollan los usuarios de INDAP.

¿Quiénes pueden acceder?


Toda persona que esté interesada en desarrollar algún negocio relacionado con el turismo rural.

¿Cómo se accede?
Los usuarios deben postular en las Agencias de Área de todo el país o en las Direcciones Regionales, para lo cual es
necesario llenar una Ficha de idea de proyecto que se encuentra disponible en cada Dirección Regional o bien en la
página web.

Servicio Rural Joven

¿Para qué sirve?


Abrir las oportunidades para que grupos de jóvenes rurales puedan generar emprendimientos productivos asociativos, en
los ámbitos de producción primaria, transformación y servicios conexos, todo ello sustentado en el trabajo juvenil

¿En qué consiste?


El Servicio se desarrolla en tres etapas sucesivas tendientes a apoyar el crecimiento progresivo de las capacidades y
habilidades de los grupos de jóvenes

 Etapa de Autovalidación Grupal


 Etapa de generación de empresas y negocios jóvenes
 Etapa de consolidación de las empresas jóvenes

OCHO/CCMZ 24
¿Cómo se financia?

Etapa de Autovalidación Grupal: Orientada a desarrollar las capacidades de organización del grupo y a identificar una
o más ideas de emprendimientos económicos asociativos.

Etapa de Generación de Empresas y Negocios Jóvenes: Destinado a desarrollar y constituir una institucionalidad
básica, con capacidad para gestionar un negocio asociativo. En esta Etapa se establece un Convenio Joven, al amparo
del cual INDAP hace disponible dos Bonificaciones en forma progresiva:

 Un Bono de Preinversión por el valor de UF 25 por grupo, más un monto adicional de UF 2,0 por cada
integrante del grupo con un tope de UF 65 Estos recursos están orientados a contratar profesionales y realizar
actividades que les permita formular una propuesta de negocio asociativo. Para acceder a estos recursos el
grupo debe haber sorteado con éxito la etapa anterior.

 Un Bono de Capital Semilla por un valor de UF 30 por grupo más un monto adicional de UF 2,5 por cada
integrante del grupo, con un tope de UF 80. Estos recursos están orientados a cubrir los requerimientos
básicos asociados a la formalización de los aspectos legales y económicos de una empresa joven. Para
acceder a estos recursos el grupo debe haber sorteado con éxito las etapas anteriores.

Etapa de Consolidación de las Empresas Jóvenes: Orientada a apoyar la puesta en marcha de la empresa y el
negocio de los jóvenes. En esta etapa el grupo puede acceder a un "Crédito Joven Inicial," el cual se compone de
crédito, bonificación a las inversiones y bonificación a las asesorías técnicas. Para acceder a estos recursos el grupo
debe haber sorteado con éxito las etapas anteriores.

¿Cómo se accede?
Pueden acceder a este servicio a través de la "Ficha de Postulación", la que deberá ser retirada en las Agencias de Área
de INDAP correspondiente a la comuna del grupo o empresa interesada. Para mayor información puede visitar la página
de INDAP

Mejoramiento Tecnológico e Infraestructura Productiva

Desarrollo y Fomento de la Ganadería (BOGAN)


¿Para qué sirve?
Posibilitar el acceso de los pequeños productos a recursos que les ayuden a introducir innovación tecnológica sustantiva
en su actividad ganadera, de manera de enfrentar mejor las exigencias de los mercados, capitalizando sus empresas
asociativas y explotaciones familiares en ámbitos críticos para el desarrollo del rubro.
¿En qué consiste?
Consiste en el financiamiento, por medio de una bonificación que para:

El Subprograma de Equipamiento e Infraestructura: Cubrirá hasta UF 1.800 para las Empresas Asociativas
Campesinas (EAC), con un máximo de UF 40 por cada socio que la conforme, (en caso de haber recibidos beneficios en
años anteriores, se reduce a UF 400 por EAC, hasta UF 20 por socio). Para las personas individuales, el tope máximo de
la bonificación es de UF 70 por productor.

El Programa de Mejoramiento de Masas Ganaderas

Cubrirá hasta UF 1.800 (para inversiones a nivel predial de productores que postulan a través de una EAC, el tope es de
UF 60. adicional por productor). En el caso de postulaciones individuales, el tope máximo de la bonificación es de UF 30
por productor (excepcionalmente para la X región, el tope podrá ser 100% mayor).

¿Quiénes pueden acceder?


Todos los usuarios actuales y potenciales de INDAP, las empresas Asociativas Campesinas (EAC) y a través de ellas
sus proveedores que se encuentren operando negocios ligados a la ganadería .

OCHO/CCMZ 25
¿Qué financia?

El Subprograma de Equipamiento e Infraestructura Pecuaria, permite concretar inversiones en infraestructura y


equipamiento productivo, tanto a nivel individual como asociativo.

El Subprograma de mejoramiento de Masas Ganaderas, permite concretar inversiones en los ámbitos del
mejoramiento de la masa ganadera.

¿Cómo se accede?
Esta línea de financiamiento lo organiza el Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP. Las bases y formularios están
disponibles en las oficinas ubicadas en Agustinas 1465, Piso 5 al 10. Santiago. Para mayor información puede visitar la
página web.

Recuperación de Suelos Degradados


¿Para qué sirve?
Posibilitar que los pequeños productores accedan a un incentivo destinado a ejecutar un conjunto de acciones que
permiten preservar la calidad y la condición del recurso suelo de sus explotaciones. Este objetivo se inscribe en un
esfuerzo de carácter nacional, conducido por el Ministerio de Agricultura, orientado a velar por la conservación de los
recursos naturales renovables del país.

¿En qué consiste?


Los usuarios pueden acceder a un monto máximo de subsidio equivalente a $ 4.429.280, en un mismo año calendario.
De ese monto, pueden destinar hasta $ 55. 366 para cancelar los servicios de los operadores necesarios para elaborar el
plan de manejo y cancelar los análisis de suelos, cuando corresponda.

¿Quiénes pueden acceder?


Los usuarios actuales o potenciales de INDAP y las personas que trabajen un predio de superficie de menos de 12 hás.,
de riego básico y con activos menores de UF 3.500. Las Asesorías Técnicas serán brindadas por Consultores privados
debidamente inscritos y acreditados en el Registro Único de Consultores de INDAP. Tendrán esta calidad, las personas
naturales o jurídicas que acrediten ante INDAP o el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Quienes dirigen los Programas
Técnicos, están en posesión de un título profesional o técnico cuyo plan de estudios contempla asignaturas académicas
en las áreas de fertilidad de suelos, establecimiento de praderas, o protección de los recursos naturales de uso
agropecuario

¿Qué financia?
El Programa entrega una bonificación que varía entre un 50% y un 100% de los costos netos asociados a los insumos,
labores, y asesorías técnicas requeridos para implementar cada uno de los siguientes cinco Subprogramas:
 Fertilización Fosfatada
 Enmiendas Calcárea
 Establecimiento o Regeneración de Praderas
 Conservación de Suelos
 Rehabilitación de Suelos

¿Cómo se accede?
La inscripción del Registro se podrá hacer en cualquiera de las Oficinas Regionales de INDAP y tendrá validez para el
año en que ésta se ha efectuado, y para el año calendario siguiente. Las postulaciones están abiertas todo el año.

Construcción de Pequeñas Obras de Riego a través del Bono de


Campesino

¿Para qué sirve?


Apoyar la construcción de pequeñas obras de riego o drenaje, con el propósito de mejorar la eficiencia de aplicación de
agua en el predio, y ampliar o incorporar nuevas superficies al riego.

OCHO/CCMZ 26
¿En qué consiste?
Consiste en un subsidio, que cubre hasta un 75% del costo total del proyecto. El monto máximo del subsidio corresponde
a UF 100 por usuario y por obra.

¿Quiénes pueden acceder?


Pequeños agricultores agrícolas que no hayan sido beneficiado con riego en los dos últimos años y están en situación de
emergencia.

¿Qué financia?
El subsidio financia obras simples, poco complejas y de bajo costo, construcción de nuevas obras, reparación,
mejoramiento o ampliación de obras existentes, instalación de riego tecnificado, compras de equipos y ejecución de
trabajos, y obras con subsidios de UF 100 por obras y diseño de proyecto

¿Cómo se accede?
Las bases y solicitudes de presentación están disponibles en el Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP, (ubicado en
Agustinas 1465, piso 5 al 10, Santiago, Chile) o bien pueden visitar la página web.

Construcción de Pequeñas Obras de Riego Asociativas

¿Para qué sirve?


Para apoyar la construcción de obras de riego o drenaje, de ejecución simple o regular, con el propósito de ampliar o
incorporar nuevas superficies al riego, mejorar la seguridad del curso hídrico y tecnificar al riego.

¿En qué consiste?


Consiste en el otorgamiento de un subsidio que corresponde al 75% del costo total del proyecto. El monto máximo de
subsidio es de UF 2.000, por obra, y UF 150, por usuario.

¿Quiénes pueden acceder?


Pequeños productores agrícolas en forma asociativa, ya sean personas naturales o jurídicas.

¿Qué financia?
El subsidio cubre obras simples o de regular complejidad, de costo menor que no merecen ser presentados a la ley,
construcción de nuevas obras de riego o drenaje, reparación, mejoramiento o ampliación de obras, instalación de riego
tecnificado, combinación de las anteriores y obras cuyo subsidio solicitado sea menor a UF 2.000, por obra y UF 150, por
usuario.

¿Cómo se accede?
Este financiamiento lo otorga el Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP, donde están disponibles las bases y
solicitudes. Luego de ser aprobado el financiamiento del estudio técnico el (los) usuario (os) beneficiarios firma (n) el
compromiso de participación. Si el proyecto beneficia a más de 10 usuarios y su costo total es mayor a UF 500, se debe
formar el comité de Control Social de Proyecto.

Desarrollo de Comunidades Rurales Pobres


(Prodesal)
¿Para qué sirve?
Posibilitar que las familias de minifundistas en mayor condición de vulnerabilidad, accedan a una variada gama de
servicios tecnológicos orientados a mejorar la producción de sus exportaciones, mejorar la condición del medioambiente
degradado, e incrementar los niveles de Asociatividad y articulación con otros servicios de fomento y subsidios
disponibles a nivel local. Ello, en la perspectiva de contribuir a mejorar los ingresos y calidad de vida de las familias.

¿En qué consiste?


En la entrega de un subsidio, por medio del Procesal de INDAP, orientado a la contratación de un servicio de apoyo
técnico, el cual se ejecuta sobre la base de dos modalidades alternativas:
 A través de un municipio, el cual puede brindar el servicio en forma directa o a través de la contratación de
consultores privados.

OCHO/CCMZ 27
 A través de INDAP, quién para estos efectos contrata servicios de consultores privados

¿Quiénes pueden acceder?


Aquellas comunas que haya al menos 120 productores minifundistas (es decir, que dispongan de una superficie menor a
cinco hectáreas de riego básico bajo cualquier forma de tenencia)

¿Qué financia?
El subsidio de UF 1.033, por grupos o “unidades operativas” de 120 a 140 usuarios, se puede destinar de la siguiente
manera:
 Un monto máximo de UF 750, para cubrir los gastos asociados a la presentación del servicio (honoraros
profesionales, actividades de terreno, servicios técnicos, entre otros)
 Un monto máximo de UF 180, destinado a financiar inversiones preferentemente dirigidas al área ambiental.
 Un monto máximo de UF 100, para contratar servicios específicos (honorarios profesionales de especialistas,
servicios de capacitación), y realizar actividades tales como giras técnicas, talleres, entre otros.

De este subsidio:
 72% para cubrir los gastos anuales, que significa la contratación de un equipo técnico compuesto de un
profesional y dos técnicos.
 18% que corresponden a un Bono de Desarrollo Local y que está destinado a financiar principalmente
inversiones orientadas al mejoramiento o conservación de los recursos naturales. También, se utiliza en la
compra de insumos productivos (plantas, frutales, pesticidas, medicamentos o pequeños equipamientos
veterinarios, etc.).
 10% para contrata servicios técnicos especializados o para actividades de capacitación complementaria a las
efectuadas por el equipo técnico, tales como cursos, giras, talleres, mesa diálogo, etc.

¿Cómo se accede?
Acercarse a la municipalidad correspondiente, la cual solicitará el servicio al Instituto de
Desarrollo Agropecuario, INDAP.

Bono de Diversificación Productiva

¿Para qué sirve?


Permitir a los pequeños productores acceder a recursos bonificados que les permita desarrollar procesos iniciales de
diversificación y diferenciación de sus actividades económico-productivas, con el objeto de desarrollar fuentes de
ventajas competitivas.

¿En qué consiste?


El programa opera sobre la base de un fondo de recursos postulables, cuya asignación se resuelve a nivel de cada
Dirección Regional. Estos recursos están destinados al financiamiento parcial de inversiones y de los gastos asociados a
su ejecución y al financiamiento de asesorías técnicas orientadas a apoyar las postulaciones y la ejecución posterior a
las inversiones. El programa financia inversiones de tres ámbitos:
 La diversificación productiva, que se requiere a la incorporación (vía sustitución o agregación) de nuevas
actividades productivas que puedan llegar a ser buenos negocios en el mediano y lago plazo.
 La modernización tecnológica, que se refiere a la incorporación de tecnologías, infraestructuras y equipos, que
ayuden a mejorar los procesos de producción primarios y de transformación.
 La diferenciación de productos por calidad, que se refiere a la incorporación de procesos, que ayuden a
mejorar la oferta de los productos, ya sea por denominación de origen territorial, sociocultural, de origen
orgánico, u otros.

¿Quiénes pueden acceder?


Los productores que cumplan con los requerimientos para ser usuarios de INDAP y empresas asociativas campesinas
legalmente constituidas.

¿Qué financia?

OCHO/CCMZ 28
El bono cubre hasta un 70% del costo total de las inversiones, gastos asociados y asesorías técnicas, con un tope
máximo de $1.500.000 para los productores que postulan de manera individual o en grupos informales y de $5.500.000
para las empresas asociativas campesinas.

Cuando la postulación es superior a $300.000, los postulantes podrán acceder a recursos para la contratación de
asesorías técnicas tanto para la preparación de la Propuesta Técnica como para la ejecución posterior de las
inversiones.

¿Cómo se accede?
Esta línea de financiamiento se organiza en un sistema de Fondos Concursables al que se accede en cualquiera de las
oficinas regionales, oficinas de Área o el Departamento de Desarrollo Agrícola de la Oficina Central de INDAP, o bien en
la Página web.

Bono de Producción Agrícola Familiar

¿Para qué sirve?


Contribuir a mantener y mejorar la actividad agropecuaria, por cuenta propia, de aquellos pequeños productores que se
encuentran en una condición de mayor vulnerabilidad, haciéndoles disponible recursos financieros destinados a insumos
y otros bienes necesarios para el desarrollo de esta actividad. Además de apoyar al desarrollo de iniciativas comunitarias
en el ámbito productivo y/o ambiental, haciendo disponible recursos para contemplar acciones que ya estén en curso, o
bien apoyando al desarrollo de nuevas iniciativas de grupos preexistentes.

¿En qué consiste?


El Bono de Producción Agrícola Familiar, corresponde a un subsidio cuya asignación se realizará a través de llamados
públicos para postular, los cuales se resolverán a nivel de cada región. Los recursos contemplados se focalizarán, en
aquel conjunto de comunas que sean priorizadas por la propia región.

¿Quiénes pueden acceder?


Las postulaciones se podrán realizar en forma grupal o individual. Podrán optar por este beneficio aquellos productores
agrícolas que cumplan con los atributos establecidos en la Ley Orgánica de INDAP.
Independiente: No haber recibido créditos de INDAP por montos superiores a $ 100.000 en el presente año calendario,
tener fichas CAS-2 vigentes, y residir en la comuna donde se focalizará el programa.

Caso Grupal: Deben estar integrados por pequeños productores, contar con un compromiso de apoyo por parte de una
institución pública o privada, para orientar al grupo en el uso de los recursos asignados. Para acceder al beneficio cada
integrante del grupo debe cumplir con los requisitos para las postulaciones individuales y como grupo, deben agregar la
presentación de una “Ficha de Postulación Comunitaria”. Podrán acceder a este beneficio, sólo un miembro de cada
familia.

¿Qué financia?
 Postulantes individuales, podrán acceder a un monto de hasta $ 100.000 por familia al año
 Postulante Grupales: Podrán acceder a un monto de hasta $ 120.000 por familia al año, de los cuales $
100.000 son de uso individual y $ 20.000 de usa comunitario.

¿Cómo se accede?
Las bases y los formularios de postulación, están disponibles en el Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP, en
cualquiera de sus oficinas regionales. O bien visitar la página web.

Servicio de Asesoría Técnica PREDICAL (SAT PREDIAL)

¿Para qué sirve?


Este es un servicio de Asesoría que INDAP entrega a través de consultores privados, a pequeños productores que
cuentan con una dotación de recursos productivos que les permite sostener su desarrollo económico a partir de la
actividad silvoagropecuaria por cuenta propia.
¿En qué consiste?

OCHO/CCMZ 29
El servicio permite a los productores recibir tecnología para mejorar la gestión técnica, económica y comercial de sus
explotaciones familiares y acceder a otros Servicios y Programas de Fomento Productivo. Esto, con el objetivo de
mejorar la complejidad de los rubros principales de sus explotaciones, y de esta manera contribuir a incrementar en
forma sostenible sus ingresos.

¿Quiénes pueden acceder?


Pueden acceder todos los agricultores que cumplan con los requisitos para ser usuarios de INDAP.

¿Qué financia?
Para la contratación de las asesorías, el INDAP entrega un subsidio a cada productor por un monto anual hasta UF 11,
con estos recursos, los productores reciben asesoría en producción primaria general y especializada, gestión predial,
asesorías comercial y promoción y fortalecimiento de la Asociatividad.

¿Cómo se accede?
Se accede de manera organizada, como parte de grupos naturales de productores o Empresas Asociativas Campesinas,
mediante una Carta de Solicitud presentada en la Agencia Área de INDAP que le corresponde. Para mayor información
visitar la página web.

Apoyo a las Organizaciones

Fondo de Fomento a la Asociatividad Campesina (FONDAC)

¿En qué consiste?

El Fondo operará con los recursos que anualmente se le asignen y se utilizarán hasta que éste se agote Este Fondo
operará territorialmente, y para el caso de las Organizaciones Regionales y Locales, su asignación y seguimiento, será
atribución de la Dirección Regional y la Agencia de Área respectiva. Para el caso de las organizaciones nacionales su
asignación y seguimiento será atribución de la Dirección Nacional. La operación de este Fondo considera el desarrollo de
cursos, seminarios y otras actividades análogas, cuyos destinatarios serán principalmente los socios de las
organizaciones u agrupaciones que lo soliciten.

¿Quiénes pueden acceder?


Todas aquellas agrupaciones y organizaciones compuestas mayoritariamente por pequeños productores agrícolas que
cumplan con los requisitos para ser usuarios de INDAP
Además deben:
 Definir al interior de las organizaciones las asesorías que necesitan
 Presentar su postulación en la Agencia de Área de INDAP de su sector. Para ello deben solicitar el formulario
en la misma oficina.
 En el caso ser aceptada la postulación, deberán firmar un contrato con INDAP.

¿Qué financia?
El Fondo tiene como finalidad financiar actividades de capacitación, participación, formación, y creación de
organizaciones de pequeños productores agrícolas, con el objeto de promover y fortalecer la asociación en el ámbito
local, regional y nacional de la agricultura familiar campesina.

¿Cómo acceder?
Las bases y los formularios de postulación, están disponibles en el Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP, en
cualquiera de sus oficinas regionales. O bien visitar la página web;

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO REGIONAL - WWW.SUBDERE.CL


FNDR

¿Qué es?

OCHO/CCMZ 30
El FNDR es un instrumento financiero, a través del cual el Gobierno canaliza los recursos presupuestarios a cada una de
las regiones del país para la materialización de programas y proyectos de desarrollo regional. El FNDR está definido en
la ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, N 19.175 (LOCGAR), en su artículo 73 como:
".un programa de inversiones públicas, con finalidades de compensación territorial, destinado al financiamiento de
acciones en los distintos ámbitos de infraestructura social y económica de la región, con el objeto de obtener un
desarrollo territorial armónico y equitativo". El cumplimiento de este objetivo se alcanza mediante el financiamiento de
proyectos de inversión en servicios públicos básicos (agua potable, alcantarillado, electricidad, vialidad, etc.), inversión
social en infraestructura en los sectores de salud y educación y actividades de fomento productivo. La administración de
los recursos entregados al FNDR corresponde a los gobiernos regionales (GORE).
La distribución del 90% del Fondo opera considerando dos conjuntos de variables: las de orden socioeconómico y las
territoriales. El 10% restante se asigna a las regiones para cubrir situaciones de emergencia y estímulo a la eficiencia en
cada ejercicio presupuestario.
Dos son las fuentes de financiamiento de este instrumento. Por una parte, recursos fiscales o propios incorporados a las
provisiones, que dan origen al FNDR- tradicional y, por otra, los recursos provenientes de las operaciones de crédito
establecidas con el Banco Interamericano de Desarrollo para financiar programas de inversión de las regiones. En la
actualidad, se está ejecutando la cuarta etapa del programa FNDR-BID y en su definición incorpora un componente de
inversión, uno de fortalecimiento institucional y uno de asistencia técnica a los gobiernos regionales.

¿Qué son las provisiones?


Son recursos al FNDR que incrementan el presupuesto regional y podría definirse desde el punto de vista de su uso en
dos tipos:

a) Libre disposición: Estas son incorporadas en el presupuesto regional sin ningún tipo de orientación, por lo tanto su
utilización depende de la prioridad de inversión de cada región (por ejemplo: Eficiencia, Emergencia, Compensación
Sanitaria, Patentes Mineras).
b) Sectoriales: Estas obedecen a una definición política y dependen de un Ministerio, lo que le da a estos recursos una
orientación de inversión sectorial que fortalece las prioridades de inversión regional. La distribución de estos recursos se
elabora sobre la base de una proposición fundada de cada ministerio inversor (por ejemplo: Educación, Salud,
Electrificación Rural, Fortalecimiento Institucional, Caminos Secundarios).
El fin de las provisiones obedece a la complementación de una política de inversión nacional que considere el ámbito de
decisión regional desde el punto de vista de la focalización en los territorios. De esta manera se privilegia la inversión en
aquellos sectores que, por su alto sentir social, se han constituido en pilar fundamental del desarrollo regional. Con la
incorporación de provisiones sectoriales, las regiones pueden liberar recursos de libre disposición y destinarlos a las
prioridades netamente territoriales.

Finalmente, los montos transferidos a las regiones fortalecen las prioridades establecidas por cada una de ellas y
refuerzan la coordinación de la inversión pública nacional y regional.

Para el año 2005 están definidas las siguientes provisiones del FNDR:

Fondos Compensatorios Inversión Sanitaria: Provisión que es distribuida entre regiones sobre la base de los
acuerdos celebrados por los Gobiernos Regionales con las empresas sanitarias, para identificar y transferir a éstas el
dominio o cualquier otro título que detenten sobre todos los bienes correspondientes a obras sanitarias adquiridos o
construidos con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional.
Patentes Mineras: Recursos utilizados para ajustar los ingresos estimados a comienzo de año en los presupuestos de
los Gobiernos Regionales, por concepto de la Ley 19.143, a los ingresos reales percibidos por la región durante el año
por el mismo concepto.
Infraestructura Educacional: Provisión destinada a superar los déficit de cobertura educacional y de las carencias de
infraestructura para el desarrollo de los proyectos educativos de los establecimientos educacionales. Las variables y
ponderaciones utilizadas en la distribución de esta provisión son: Cobertura Educacional, Matricula y Cursos. Considera,
además, la inversión en el Sector, efectuada con recursos regionales.
Electrificación Rural: Provisión destinada a superar los déficit de cobertura en electrificación de los sectores más
aislados y pobres de nuestro país. La metodología utilizada en la distribución de esta provisión responde a criterios
específicos, como el número total de viviendas rurales sin electrificación a nivel regional, la cartera de proyectos en
condiciones de ejecutarse en un periodo determinado para cada año, inversión con recursos regionales y finalmente, el
déficit en el cumplimiento de la meta de obtener una cobertura regional y nacional del 90%.

OCHO/CCMZ 31
Ley de Drogas: Estos recursos se destinan a financiar proyectos y programas para la prevención y rehabilitación del uso
de drogas. Respecto a la distribución, se realiza sobre la base de los indicadores construidos según los resultados del
Estudio Nacional de Consumo de Drogas elaborado por el CONACE.
Eficiencia: Recursos Orientados a premiar la buena gestión administrativa de las regiones. Los criterios y ponderaciones
utilizados para distribuir estos recursos deben considerar, a lo menos: Desembolso año anterior y Cartera de proyectos
en condiciones de financiamiento.
Anualmente, pueden incorporarse otros indicadores, tales como: regularidad y programación del gasto, saldo
mensual en cuenta corriente y otros en directa reacción con las orientaciones del Gobierno para cada año.
Provisión Fortalecimiento Institucional: esta provisión se crea a partir de la constatación de la realidad regional, en
cuanto a debilidades de las institucionalidad territorial para enfrentar los procesos de visión de desarrollo de mediano y
largo plazo, la elaboración y uso de instrumentos de planificación y el gerenciamiento de la gestión.
El uso de estos recursos se materializa a través de estudios, programas de preinversión, capacitación y asistencia
técnica.
Provisión Caminos Secundarios: Esta provisión, anteriormente, constituía la ISAR Caminos Secundarios. La Ley de
Presupuesto del sector Público señala que estos recursos se destinarán a proyectos de conservación y mejoramiento de
caminos secundarios. En la distribución de estos recursos el MOP debe considerar la pobreza relativa de las regiones.
Provisión Inversión en Salud: Los recursos de Inversión en salud, originalmente, conformaban la ISAR Inversión en
Salud. De acuerdo con la Ley de Presupuesto del Sector Público, estos recursos se destinarán prioritariamente a
estudios de preinversión y proyectos de inversión de reposición y adquisición de equipamiento médico e industrial y de
vehículos.
Provisión Desarrollo Urbano: Estos recursos se destinarán prioritariamente al financiamiento de parques urbanos;
conservación, reposición y construcción de pavimentos; vialidad intermedia, equipamiento comunitario y proyectos
menores de infraestructura de aguas lluvias.
Provisión Mejoramiento de Barios: La distribución de estos recursos debe considerar la cartera de proyectos para el
sector, correspondientes a asentamientos incluidos en el catastro del Programa Chile Bario, el número de beneficiarios
aún no atendidos de dicho catastro y los aportes regionales a la solución de los problemas de los asentamientos
precarios.
Provisión Agua Potable Rural: Los proyectos de infraestructura en agua potable rural generados con estos recursos,
se transferirán a los beneficiarios.

Provisión Desarrollo Rural: Estos recursos se destinarán a financiar iniciativas que propendan a fortalecer el
asociativismo municipal en áreas de fomento productivo y de servicios a la comunidad.

¿Que tipo de proyectos financia?


El FNDR tradicional financia todo tipo de proyectos de infraestructura social, estudios y programas de los sectores de
inversión pública establecidos por MIDEPLAN, siempre y cuando no se infrinjan las restricciones establecidas en la Ley
de Presupuestos del Sector Público.
En le caso del financiamiento FNDR-BID, en el cual Crédito BID se establece el financiamiento a todos los sectores que
tradicionalmente ha financiado el FNDR, con la excepción de proyectos asociados al Sector Justicia, especialmente
centros de detención preventiva de adultos, penitenciarías, cárceles, comisarías, retenes, equipos de policías y
capacitación.

¿Donde y como se accede al financiamiento?


Todo proyecto debe ser sometido al Sistema Nacional de Inversiones y ajustarse a los plazos y requisitos establecidos,
siguiendo básicamente las siguientes etapas:
1 La institución pública interesada elabora un proyecto e ingresa la información básica en el Banco Integrado de proyecto
(BIP) para obtener su ficha EBI. Esto se realiza en la SERPLAC respectiva.
2 Procede la evaluación técnico-económica del proyecto por parte de SERPLAC y evaluación de CONAMA, si
correspondiera.
3 Obtenida la recomendación técnica favorable (RTS: recomendado sin condiciones), el Gobierno Regional resuelve la
priorización de proyectos a financiar.
4 Una vez priorizados los proyectos, el Gobierno Regional solicita la identificación y la creación de la asignación
presupuestaria a la SUBDERE, la cual es materializada en una resolución de es organismo visada por la DIPRES y con
toma de razón por parte de la Contraloría General de la República.
5 Para operacionalizar el sistema, el Gobierno Regional confecciona un convenio mandato en que establece la Unidad
Técnica del proyecto y las responsabilidades correspondientes.

OCHO/CCMZ 32
6 La Unidad Técnica es responsable de la licitación, inspección técnica y recepción final de las obras, basándose en su
propia normativa (de igual forma para Estudios y Programas).

¿Cuales son las restricciones al uso de recursos del FNDR?


De acuerdo con lo establecido en la Ley de Presupuestos del Presupuestos del Sector Público para el año 2005, los
recursos consignados en los programas de inversión regional de los gobiernos regionales no podrán destinarse a las
siguientes finalidades:
1 Financiar gastos en personal y en bienes y servicios de consumo de los servicios públicos nacionales o regionales, de
las municipalidades y de las instituciones de educación superior.
2 Constituir o efectuar aportes a sociedades o empresas. Tampoco podrán destinarse a comprar empresas o sus
títulos.
3 Invertir en instrumentos financieros de cualquier naturaleza, públicos o privados, o efectuar depósitos a plazo.
4 Subvencionar, mediante la transferencia de recursos financieros, a instituciones públicas o privadas con o sin
fines de lucro.
5 Otorgar préstamos;
6 Financiar proyectos que consulten la adquisición de vehículos, comprendidos en la dotación máxima fijada en esta
ley, o equipamiento computacional, para instituciones públicas que se encuentren en su cobertura, salvo los
correspondientes a Carabineros e Investigaciones y al sector salud. Los proyectos de adquisición de vehículos para el
sector salud deberán corresponder a reposición de las dotaciones de los respectivos servicios de salud de la
región.
Sin perjuicio de lo establecido en los numerales 2 y 4 de esta glosa, con recursos de estos programas se podrá otorgar
subsidios o aportes reembolsables a empresas de los sectores público o privado para la ejecución de proyectos de
inversión de interés social en las áreas de electrificación, generación de electricidad y telefonía, rurales, y de
agua potable y alcantarillado, previamente identificados de acuerdo al procedimiento que establece el articulo 19 bis
del decreto ley N 1.263, de 1975. Para la ejecución de los proyectos sanitarios correspondientes a áreas de concesión
de empresas del sector público, los pagos a los contratistas serán efectuados directamente por el gobierno regional
y la situación patrimonial de la infraestructura que se genere será definida en el convenio mandato que se establezca
entre el gobierno regional y la empresa. En el caso de los proyectos que correspondan a sistemas de autogeneración de
energía, el gobierno regional podrá pagar el subsidio otorgado a los beneficiarios, directamente a las personas naturales
o jurídicas que provean el sistema, previa autorización de aquellos, de acuerdo al procedimiento que se establezca
en la resolución respectiva. Estos subsidios o aportes reembolsables se materializarán mediante resolución fundada del
intendente respectivo, sin que rija para estos efectos la obligatoriedad de adjudicarlos a través del mecanismo de
propuesta pública.
Lo dispuesto en el numeral 2 no regirá respecto de las acciones de empresas de servicio público, que reciban en
devolución de aportes de financiamiento reembolsables efectuados en conformidad a la legislación vigente.

FONDO DE FOMENTO DE LA PESCA – FOPA


SERVICIO NACIONAL DE PESCA – SERNAPESCA

Fondo de Fomento de la Pesca


El Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal (FFPA), es un organismo público, creado en 1992 por la Ley General de
Pesca y Acuicultura, dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, cuya labor de administración
recae en el Consejo de Fomento de la Pesca Artesanal, el que basa su accionar en los principios de equidad,
transparencia y participación. El Consejo de Fomento de la Pesca Artesanal es una instancia de carácter público,
responsable de la administración del Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal.
Es presidido por la Directora Nacional de Pesca y está conformado por tres representantes de los pescadores
artesanales y sus respectivos suplentes, quienes personifican los intereses de los pescadores del país. Estos consejeros
son elegidos por votación directa, secreta y personal por los socios de las organizaciones de pescadores artesanales
legalmente constituidas, cada cuatro años. Lo integran además, el Director Nacional de Obras Portuarias, el Director
Ejecutivo del Instituto de Fomento Pesquero, un representante del Ministerio de Planificación y Cooperación y un
representante de la Subsecretaría de Pesca.

Visión – Misión

La misión del Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal, esta centrada en promover el desarrollo sustentable del sector
pesquero artesanal chileno, y apoyar los esfuerzos de las organizaciones de pescadores artesanales legalmente

OCHO/CCMZ 33
constituidas de todo Chile, que buscan mejorar las condiciones de vida y laborales de sus asociados, respetando los
recursos y el medioambiente, mediante el co-financiamiento de proyectos gestionados por las propias organizaciones, en
las siguientes áreas:

Desarrollo de Infraestructura para la Pesca Artesanal.

Considera acciones orientadas al desarrollo de infraestructura para la pesca artesanal, dirigidas al financiamiento de
proyectos cuyos objetivos se centren en el mejoramiento y renovación de la infraestructura portuaria menor y
equipamiento productivo.

Capacitación y Asistencia Técnica dirigida a los Pescadores Artesanales y sus Organizaciones.

En el ámbito de la capacitación y asistencia técnica, el Fondo prioriza las actividades de capacitación, focalizadas hacia
la diversificación productiva, transferencia de tecnología y conocimientos que permitan desarrollar las actividades
pesqueras de extracción, manipulación, procesamiento, cultivo y comercialización según los requerimientos de las
normativas vigentes y los estándares de calidad exigidos por los mercados, como también hacia actividades orientadas
al incremento de las de la eficiencia extractiva pesquera, a través de la introducción de tecnologías apropiadas e
innovativas de extracción y localización de stock.

Repoblamiento de los Recursos Hidrobiológicos Mayoritariamente Explotados por los Pescadores Artesanales y
el Cultivo Artificial de Ellos

Esta línea se centra en potenciar la producción y la diversificación de los recursos marinos explotados en los centros de
cultivo y áreas de manejo, en forma racional y rentable, a fin de disminuir la presión de captura y al mismo tiempo, elevar
los niveles de ingreso de los pescadores artesanales y la capacidad en el manejo y protección de los recursos explotado,
mediante la preinversión en acuicultura, la que esta destinada a apoyar a organizaciones de pescadores artesanales en
el proceso de tramitación de una concesión de acuicultura y la inversión en acuicultura propiamente tal, orientada a
ampliar la capacidad productiva de los centros de cultivo en funcionamiento, a través de la adquisición de semilla,
materiales de cultivo y materiales de trabajo.

Comercialización de los Productos Pesqueros Artesanales y la Administración de los Centros de Producción.

Con el fin de contribuir a mejorar la comercialización de los productos extraídos por los pescadores artesanales, el Fondo
apoya las acciones orientadas a la asistencia técnica y capacitación en gestión y administración empresarial, y la
capacitación en administración de caleta.
Postulación de Proyectos

La convocatoria para postular las Ideas de Proyectos al FFPA, se realiza una vez al año, a través de las Direcciones
Regionales del Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA), y para tal efecto se cuenta con la Ficha y Guía de
Presentación de Ideas de Proyectos, documentos que deben ser retirados en dichas direcciones.
Pueden presentar Ideas de Proyectos todas las organizaciones de pescadores artesanales legalmente constituidas y
aquellas que realizan actividades ligadas directamente al sector, cuyos miembros estén inscritos en el Registro Pesquero
Artesanal - SERNAPESCA.
El no cumplimiento de todos los requisitos establecidos en la Ficha y Guía de Presentación de Ideas de Proyectos, dará
lugar al rechazo de la idea.
Finalizada la evaluación de las Ideas de Proyectos, el Consejo del Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal,
selecciona las que serán licitadas mediante Concurso Público.

Ejecución de Proyectos

Pueden postular personas naturales o jurídicas, con experiencia e iniciación de actividades con impuesto a la renta en
primera categoría, en el giro correspondiente al tema que se deba desarrollar para cada licitación en particular, entidades
que además deberán estar inscritas en calidad de proveedores en el Portal Web www.fondofomento.cl.

OCHO/CCMZ 34
Los llamados a Concurso Público para la ejecución de proyectos del FFPA, son realizados a través del sitio Web
www.chilecompra.cl , donde se entregan las Bases Administrativas y Técnicas que establecen las condiciones generales
de participación.
Otros instrumentos de apoyo
Chile Barrio Fundación Para la Superación de La Pobreza
Chile Califica Instituto de Normalización Previsional INP
Corporación Nacional de Desarrollo Indígena Instituto Nacional de la Juventud (INJUV)
Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) Ministerio de Planificación y Coperación
Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Mercante
Dirección de Obras Portuarias Pregunta Chileno
Dirección del Trabajo PROCHILE
Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) Programa Orígenes
Fundación Andes Registro Civil
Servicio de Cooperación Técnica Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo
Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA)

OCHO/CCMZ 35
CUADRO DE CONTACTOS
INSTITUCIÓN DESCRIPCIÓN CORREO ELECTRÓNICO SITIO WEB.

PNUD Este programa destina fondos para programas de desarrollo y fondos de www.pnud.cl
cooperación técnica. info.chi@undp.org
Total de áreas temáticas: medio ambiente, descentralización, pobreza.
Total de beneficiarios que atiende: infancia, mujer, juventud, tercera edad,
microempresas, familias, discapacitados, minorías étnicas, organizaciones
comunitarias
Fundación Kellog Descripción: La fundación Kellog es una organización no lucrativa cuya misión www.wkkf.org
apunta a aplicar el conocimiento para resolver los problemas de las personas. Fue wkkfbr@wkkf.org
fundada en los Estados Unidos el año 1930 por W. K Kellog, pionero en la industria
del cereal. Tipo de fondos: proyectos de acuerdo a programación para la región de
Latino América y el Caribe
Fundación Ford La fundación Ford fue creada en 1936 y sus metas apuntan a fortalecer los valores www.programabecas.org
democráticos, reducir la pobreza e injusticia y promover la cooperación internacional ffstgo@fordfound.org
y el logro humano. La oficina de esta fundación en Santiago apoya a personas e
instituciones en Argentina, Colombia, Chile y Perú y excepcionalmente, otros países
de la Región. Los proyectos que apoya esta oficina aspiran a generar conocimiento,
promover la participación social, económica y política de la ciudadanía y
comunidades en asuntos públicos, afianzar los derechos humanos y el estado de
derecho, y aumentar la capacidad de respuesta de las instituciones del Estado frente
a las necesidades sociales
Fundación Andes La fundación Andes fue creada en 1985. Es una corporación de derecho privado sin www.fundacionandes.cl
fines de lucro que estimula, promueve y financia proyectos, programas de becas y azegers@fundacionandes.cl
subsidios en tres áreas. Estas áreas son: educación, cultura y desarrollo social. Tipo
de fondos: concursables, becas y proyectos individuales

OCHO/CCMZ 36

S-ar putea să vă placă și