Sunteți pe pagina 1din 6

Luego de que Yrigoyen ganara las elecciones por segunda vez, Uriburu decidió pasar

a retiro y conspirar en contra de la democracia. En 1928, festejando el primer


cumpleaños del periódico La Nueva República, Uriburu se comprometió públicamente
a encabezar un movimiento de renovación espiritual y política. A partir de entonces,
comenzaron a producirse selectas reuniones de civiles y militares en los elegantes
salones del Círculo de Armas. Allí se reunían –sin disimulo–, Federico Pinedo,
Leonardo Melo, Antonio Santa Marina y representantes de los generales Justo y
Uriburu.
En lo único en que coincidían Agustín Pedro Justo y José Félix Uriburu, era en la
metodología golpista para derrocar a Yrigoyen. Ambos, mantenían diferencias
importantes a la hora de ejercer el poder. Mientras Uriburu pretendía llevar adelante
una profunda reforma constitucional que terminara con el régimen democrático y el
sistema de partidos, Justo planteaba un gobierno provisional que convocara a
elecciones en un tiempo prudencial, prefiriendo una democracia de ficción y
fraudulenta. Estas adversidades, le provocaron encontrarse en segundo plano durante
los preparativos para el golpe de estado del 6 de septiembre de 1930.

Contexto económico: Desde el fin de la Primera Guerra Mundial, la posición del


Reino Unido como potencia hegemónica en el campo de la economía mundial, fue
declinando al mismo tiempo que era paulatinamente reemplazada por los EEUU, como
centro económico y financiero. Los productos industriales estadounidenses se
adaptaban mejor a sus necesidades, pero los EEUU eran, al mismo tiempo, su
competidor en la producción agrícola, y además iban creciendo sus medidas
proteccionistas.
Los salarios, habían ido disminuyendo desde 1914. La bonanza económica vivida
entre 1922 y 1927, a partir de 1928 había comenzado a decaer, lo que provocaba más
gastos para el estado, menor tasa de interés y mayor salida de capitales. Estos
hechos, fueron los que provocaron que Yrigoyen debiera interrumpir en 1929 la
convertibilidad del peso argentino. Esta medida, significaba que el estado no estaba
más obligado a canjear pesos por el oro que le servía de respaldo. Así también, fue
firmado un acuerdo que comprometía a Argentina a comprar, por un periodo de dos
años, materiales e insumos para los ferrocarriles en el Reino Unido, y este se obligaba
a seguir las compras normales de carnes argentinas. La crisis mundial provocó en
Argentina un aumento de la inflación, baja del poder adquisitivo, recorte del gasto
público y decaimiento de la imagen pública del gobierno. La crisis vino acompañada de
una creciente tensión.

6 de septiembre de 1930: En la mañana del 6 de septiembre, Uriburu se pone al


frente de las tropas y oficiales del Colegio Militar de la Nación y marcha sobre el centro
de Buenos Aires. Las tropas a sus órdenes eran de apenas 2 mil soldados y cadetes,
pero a medida que avanzaba se le iban uniendo una gran cantidad de civiles. Por esto,
no encontró resistencia para hacerse llegar hasta el Congreso. Acompañado por unos
pocos oficiales, llegó hasta la Casa Rosada, donde forzó la renuncia del
vicepresidente. Yrigoyen, huye a La Plata, donde entrega su renuncia al comandante
del regimiento. Es arrestado y recluido en la isla Martín García, y su casa es
saqueada.
Uriburu, se nombra a sí mismo presidente provisional, y lanza una proclama redactada
por Leopoldo Lugones. A través de la misma, decreta la disolución del Congreso y la
asunción del poder legislativo junto al ejecutivo. Así también, dicta una intervención
federal de todas las provincias, con dos excepciones: Entre Ríos y San Luis, únicas
provincias gobernadas por conservadores. Su gabinete, estaba compuesto por
miembros del viejo Partido Conservador, la mayoría de ellos con experiencia en
funcionarios, pero alejados de la función pública desde la primera asunción de
Yrigoyen, catorce años atrás.
La Corte Suprema se negó a rechazar al gobierno provisional ante el pedido de varios
dirigentes radicales; por el contrario, el 10 de septiembre firmó una acordada que
reconociendo la existencia de "un gobierno de facto, cuyo título no puede ser
judicialmente discutido con éxito por las personas en cuanto ejercita la función
administrativa y política derivada de su posesión de la fuerza como resorte de orden y
seguridad social". Esta decisión dio origen a la doctrina de los gobiernos de facto.

Gobierno de Uriburu (1930-1932): Uriburu representó un nacionalismo católico neo


corporativista. Planteaba la necesidad de la creación de una cámara corporativa con
representación de los sindicatos y empresarios, como así también otra cámara con
representación política. Durante su mandato, centenares de dirigentes radicales fueron
arrestados, e incluso algunos de ellos enviados a la cárcel de Ushuaia. La dictadura
prohibió todo tipo de manifestación pública y decretó la ley marcial para cualquiera que
fuera sorprendido incurriendo en cualquier delito, incluso uno ordinario. Así también,
fueron prohibidas las huelgas, que pasaron a ser consideradas delitos graves. En
relación al plan económico este era, en realidad, una continuidad de lo planteado por
Yrigyen, dado a que el mismo planteaba la inconvertibilidad del peso. A su vez, fue
decretada la salida del oro, que aún permanecía en las arcas del estado. Estableció un
cuadro estricto de prioridades para el gasto público con la intención de no entrar en
cesación de pagos de la deuda externa. Además, creó nuevos impuestos de
transacciones a los réditos y a la nafta y se aumentaron las tasas de los servicios
públicos prestados por el Estado. El BNA le otorgó créditos a los productores de maíz
para que retuvieran sus cosechas ya que la tendencia de venderlas cuanto antes
deprimía los precios. Todas las obras públicas quedaron congeladas.
Uriburu, juró respetar la CN y la Ley Sáenz Peña, y en su discurso invitó a la población
a corregir los abusos del yrigoyenismo en las urnas. Pero ese discurso, estaba
apoyado por el sector liberal, dirigido por Justo y Sarobe. Con el paso de los días,
volvió sus ideales autoritarios y corporativistas en sus discursos y en el nombramiento
de autoridades. Aspiraba a reemplazar la CN y el sistema democrático por otro, en
donde el voto no fuera individual sino que quienes decidieran el rumbo político fueran
las corporaciones. Sus discursos mencionaban la necesidad de restaurar el orden, la
propiedad y las jerarquías. A diferencia del fascismo europeo, la derecha argentina
consideraba que la clave del sistema político propuesto era el ejército y no las
organizaciones paramilitares.
En 1931 fueron celebradas las elecciones bonaerenses. Pese a que el gobierno
consideraba al radicalismo fuera de la historia, y a que este no organizó una campaña
electoral, ni tenía el apoyo de la prensa, el candidato radical Honorio Pueyrredón,
obtuvo el triunfo. Pese a que en el Colegio Electoral el radicalismo quedó varios votos
por detrás y debía negociar con los socialistas para alzarse con la gobernación, el
gobierno nacional entró en pánico y la mayoría de sus ministros pidieron la renuncia.
Uriburu se reorganiza y el 8 de mayo suspende el llamado al colegio electoral
provincial y nombrando como gobernador de facto a Manuel Ramón Avarado.
Pocas semanas después estalla una revolución en la Prov. De Corrientes, dirigida por
el teniente coronel Gregorio Pomar. Aunque fue rápidamente reprimida, Uriburu
encontró la excusa que buscaba: clausuró todos los locales de la UCR, arrestó a
docenas de dirigentes, y prohibió a los colegios electorales elegir políticos vinculados
directa o indirectamente con Yrigoyen. Pueyrredón, quién había sido ministro de
Yrigoyen, no pudo ser elegido, y fue expulsado del país junto con Alvear. Las
elecciones para las gobernaciones de Córdoba y Santa Fe fueron suspendidas. En el
mes de septiembre Uriburu llamó a elecciones para el mes de noviembre y poco
después anuló las elecciones en Buenos Aires.

Gobierno de Justo (1932-1938): Luego del fracaso de Uriburu el país fue gobernado
por una alianza política conocida como “Concordancia”. Una alianza establecida por la
Unión Cívica Antipersonalista y el Partido Demócrata Nacional, también conocido
como el Partido Conservador. Agustín Justo, asumió como presidente el 20 de febrero
de 1932. Además de la convulsión política debido al golpe, debió hacer frente a los
resultados de la Gran Depresión, que había acabado con el superávit comercial y
terminado con las ventajas comparativas del mercado de intercambio comercial por el
cierre de mercados donde se colocaban los productos exportables del país.
Durante el mandato de Justo fueron llevados adelante distintos levantamientos
radicales, los cuales habían declarado la abstención electoral ante la ilegitimidad del
régimen. En 1933 se produjeron en Bs. As., Corrientes, Entre Ríos y Misiones
alzamientos, que tuvieron como resultado más de mil detenidos. Yrigoyen, muy
enfermo, fue devuelto a Buenos Aires y mantenido bajo arresto domiciliario (su familia
lo reclama). Muere el 3 de julio y es enterrado en el cementerio de la Recoleta.
Durante este gobierno, Roca (hijo), acompañaba la fórmula como vicepresidente.

Pacto Roca Runciman: Uno de los hechos más controvertidos sucesos del mandato
de Justo fue la puesta en marcha de la firma del Pacto Roca Runciman con Gran
Bretaña en 1933. Los británicos, habían adoptado en la Conferencia de Ottawa (1932),
medidas tendientes a favorecer la importación procedente de sus colonias y dominios,
dañando seriamente a los hacendados argentinos. El Pacto, se comprometía a que
Gran Bretaña le compraría a Argentina siempre que su precio sea inferior que el de la
competencia. Roca (hijo), es enviado a negociar a Londres. Firma el tratado, y tras el
mismo, se le es quitada a Argentina cualquier oportunidad de venderle carne a este
país, dado a que los frigoríficos, en su mayoría, eran capitales de ellos y las ganancias
ya le eran remitidas a Gran Bretaña. También se le exige a Arg., que pague la deuda
externa, el control del servicio de transporte de la Capital Federal y que el pacto sea
aplicado también sobre la industria textil. Los pequeños ganaderos se saturan ante
una excesiva oferta de carne (ya que al cerrarse los mercados internacionales, caen
los precios y se entra a una situación de riesgo). Es constituida una Junta reguladora
de carne y una junta reguladora del grano a fin de vender los excedentes de oferta y
así mantener los precios altos. Esto último es obra del Ministro de Hacienda, Federico
Pinedo. Justo dispuso la reincorporación de Argentina a la Sociedad de Naciones.

Congreso Eucarístico Internacional (1934): El XXXII Congreso Eucarístico


Internacional, fue realizado en Buenos Aires entre 9 y 14 de octubre de 1934 con la
presencia de Eugenio Pacelli, futuro Papa Pío XII. Fue el primero en celebrarse en
América Latina y el tercero en América, después de los realizados en Montreal y
Chicago. Por la multitud de las personas asistentes, se recuerda como el hecho de
masas más importante del país, y para algunos historiadores es la movilización más
grande vivida en Argentina hasta la fecha. En los días previos, fue inaugurada una
muestra de Arte Religioso Retrospectivo por Agustín Justo, y el 8 de octubre prestaron
juramento constitucional los nuevos arzobispos de Santa Fe, San Juan y La Plata, y en
Buenos Aires fueron inauguradas nuevas iglesias. Sin embargo, en Rosario hubo
diversos actos a favor del laicismo, en cuyos oradores se destacó Juan Lazarte.
Es importante poder situar este congreso en un país donde la religiosidad era más
importante de lo que se imaginaba. El Congreso fue categorizado como uno de los
momentos máximos del esplendor de la Iglesia Católica. En relación, los católicos no
salieron de la nada en la década del ’30, pero fue en esos años cuando se consolidó
un ideario religioso ultramontano e integrista. Pertenece a este tiempo el mito de la
Argentina católica y el ser nacional. Para la Iglesia de entonces, el liberalismo y el
comunismo eran los enemigos a derrotar. También algunas de sus consecuencias:
separación de la iglesia del estado, el divorcio y la ausencia de la enseñanza católica
en las escuelas. Salvo minorías, los intelectuales católicos no alentaban al fascismo o
a los nazis, pero compartían con estos sus críticas al comunismo y al liberalismo.

Predica del FORJA: El FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Joven


Argentina), tuvo una escasa participación en la vida política partidaria de la UCR, y su
actividad consistió fundamentalmente en la realización de investigaciones político
sociales que se publicaron mediante cuadernos, conferencias y debates que se
realizaban en su famoso sótano, ubicado en Lavalle 1725, CABA, y actos callejeros.
El FORJA, desarrolló una propuesta nacionalista de denuncia y oposición al
neocolonialismo. Bajo el lema: “Somos una Argentina colonial, queremos ser una
Argentina libre”, FORJA analizó y expuso los mecanismos económicos del
neocolonialismo, tales como el comportamiento ilegítimo de las empresas y capitales
extranjeros en la monopolización de sectores claves en la economía.
En sus investigaciones, FORJA analizaba las medidas económicas de los gobiernos
de la Concordancia, tales como el Pacto Roca Runciman, la creación del Banco
Central (que según este grupo fue creado a fin de los intereses de que los intereses de
la economía británica para poder así controlar el sistema monetario y financiero
argentino), la organización de la Corporación de Transportes de CABA (para
garantizar a las empresas ferroviarias británicas un sistema sin competencia) la
oposición a la ruptura de las relaciones con la Unión Soviética (pues esta podía
significar un importante comprador de los productos agropecuarios argentinos) y el
apoyo a la neutralidad argentina ante la Segunda Guerra Mundial.
En base al gobierno de Justo, sostenían que el mismo intervenía las provincias donde
ganaban los partidos opositores al gobierno, y que el salario y la desocupación habían
bajado. A su vez, FORJA denominó como “Estatuto del Coloniaje” al sistema de
medidas económicas, políticas y sociales –nacionales e internacionales– que
adoptaron los gobiernos de la Concordancia. El impacto de FORJA en la actividad
política directa fue menor, pero su impacto en la cultura política argentina fue
determinante durante las décadas siguientes.

Economía: El gobierno de Justo se caracterizó por iniciar una construcción de un


estado intervencionista en la economía. En 1934 se legisló la recaudación centralizada
de los impuestos. Se creó la Junta Reguladora de Vinos, la Junta Reguladora de
Granos y la Juna reguladora de Carne, y la Dirección Nacional de Parques Nacionales.
El 6 de junio de 1935, se creó el Banco Central de la República Argentina, dirigido por
Raúl Prebisch. Así también fue creada la Corporación de Transportes, destinada a
proteger los servicios ferroviarios y tranviarios en manos británicas de la competencia
plantada por los colectivos. Ese mismo año fue realizado el censo industrial, donde se
fijó en 600 mil la cantidad de trabajadores ocupados en la actividad. A su vez, fueron
sancionadas leyes que regularon la actividad bancaria y las inversiones. Las
condiciones ofrecidas para el asentamiento de capitales extranjeros fomentaron la
industrialización, sobre todo en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, donde se
radicaron alimentarias, eléctricas y textiles. Las primeras granes empresas argentinas
tomaron importancia, tales como Di Tella, que fabricaba electrodomésticos y
automóviles.
Por otro lado, los frigoríficos no querían mostrar sus libros contables y De la Torre
(radicalista), propone la creación de una comisión investigadora a fin de averiguar si
había ganancias extraordinarias. Finalmente son descubiertos los libros dentro de un
barco inglés. El caso es llevado al Senado. De la Torre exhibe los documentos
encontrados y es empujado por Pinedo. Al acercarse su amigo Bordahere para
ayudarlo a levantarse, este es asesinado por Andrés Cara. En el discurso de
despedida Palacios y de la Torre ofician la ceremonia. Alvear señala esto como una
expresión del radicalismo intentando levantarse.
Durante este gobierno se vive la sustitución de las importaciones y la fuerte concreción
de las empresas extranjeras estadounidenses en el país. Hay una fuerte caída de la
producción agrícola. Los salarios son bajos. Con la expansión industrial, se crean
nuevas ciudades. En este sentido, son habitadas tierras inundadas en los márgenes
de las ciudades. Nacen las villas miseria ya que los sueldos ni siquiera alcanzan para
el pago de los conventillos. Los trabajadores de la construcción comienzan a
organizarse. Surge el comunismo y ante esto, Justo desempolva la ley de residencia.
Se lleva adelante la ley de viviendas y de reforma educativa sobre la moral religiosa y
los valores familiares. Es fomentado el deporte (un cuerpo sano no puede enfermarse
ideológicamente), y se impulsa la nueva arquitectura estatal. A través del lema: “Dios,
Patria y hogar”, se intenta disciplinar a la clase trabajadora. El gobierno arbitra entre
trabajadores y patrones. Se permiten los reclamos sindicales siempre que no sean un
peligro.

Alvear en el gobierno de Justo: Marcelo T. Alvear, vuelve de su exilio en 1935 a fin


de llevar adelante el fin de la abstención electoral. La decisión obligaría a
Concordancia a apelar nuevamente al fraude y a la represión para evitar la derrota en
las urnas. El 1 de mayo de 1936 la UCR convoca a un acto multitudinario en el que por
primera vez se reúnen todos los partidos de la oposición y el movimiento obrero. Ese
mismo año la sanción sindical obtuvo la sanción de la Ley 11.729 de contrato de
trabajo para el sector de servicios. Alvear, representaba el principal obstáculo de la
continuación de Concordancia.

Elecciones: Concordancia, se opuso a la candidatura del radical antipersonalista


Roberto M. Ortiz y del conservador Ramón Castillo. En septiembre de 1937 son
llevadas adelante las elecciones, en las que los incidentes terminan con muertos y
heridos, como así también con la intervención estatal contra los discales de la
oposición. Los dirigentes conservadores consagraron al fraude cometido en esta
elección “fraude patriótico”, ya que violar la ley estaba justificado si con eso evitaban el
regreso del radicalismo. En Buenos Aires es impuesto por Justo, Manuel Fresco. En
Córdoba gana un radical, Amadeo Sabatini, y en Santa Fe, mientras De la Torre está
por ganar, Justo interviene la provincia y este se suicida tres años después.

Gobierno de Ortiz (1938-1940): El presidente Roberto M. Ortiz, quien había llegado a


ocupar el cargo presidencial a través de elecciones fraudulentas, y quien había sido
alguna vez uno de los líderes indiscutidos de la Unión Cívica Antipersonalista, solo
gobierna durante dos años debido a la diabetes que sufría, muriendo en 1942, antes
de finalizar su mandato. Ortiz, fue el primer civil en vestir la banda presidencial luego
de 8 años. Intentó impulsar reformas que permitieran establecer un régimen
democrático, quiso desmantelar el aparato montado por Agustín P. Justo. Una de las
medidas más controvertidas de su mandato fue la circular secreta antisemita firmada
en 1938 por el canciller radical antisemita José María Cantilo. Es importante recordar
que en uno de sus intentos por prevenir el fraude impide la asunción del nuevo
gobernador de Buenos Aires.

Segunda Guerra Mundial: Durante la segunda guerra mundial Europa deja de


producir manufacturas para dedicarse a la producción de armas. Argentina toma la
decisión de producir la mercadería que Europa había dejado de producir fugazmente.
La industria se agiganta y ya con Ramón Castillo en la presidencia, es convocado
Federico Pinedo como Ministro de Hacienda. Desde el ministerio, es elaborado un plan
que promovía el desarrollo industrial con países limítrofes, la construcción de viviendas
para los trabajadores y la creación de nuevos puestos de empleo. Es una propuesta
de adquisición de nuevos ferrocarriles a los británicos (de los que Pinero era
abogado), los radicales presentan una denuncia y el negocio queda trunco.
En diciembre de 1939, el gobierno argentino consulta con Gran Bretaña sobre la
posibilidad de abandonar la neutralidad y unirse a los Aliados. El gobierno británico,
rechaza la proposición reiterando el principio: la principal contribución de Argentina
eran sus suministros, y para garantizarlos era necesario mantener la neutralidad. Por
entonces, EEUU también sostenía una posición neutralista, consolidada por las leyes
de neutralidad y su aislacionismo. Esa posición varía cuando sus bases en Asia son
atacadas por Japón en 1941. Al ingresar, EEUU propone el ingreso de todos los
países latinoamericanos a la guerra. A este país, no le significaba de importancia el
acuerdo con los británicos, y le servía para consolidar su hegemonía continental. Pero
Argentina se opone a la entrada, frenando la propuesta estadounidense.
Frente a la guerra, la población argentina se encontraba dividida en dos grandes
grupos: aliadófilos y neutralistas. El primer grupo era favorable al ingreso de Argentina
a la guerra al bando aliado, y el segundo sostenía que debía mantenerse neutral. Un
tercer grupo, germanófilos, el cual era minoritario, sostenía el apoyo al Eje.

Gobierno de Castillo (1940-1943): Ramón Castillo, había sido gobernador interventor


de la Prov. De Tucumán durante la gestión de facto de José Félix Uriburu. Debido a la
enfermedad de Ortiz, desde 1940 estaba efectivamente a cargo del Poder Ejecutivo.
Creó la Flota Mercante del Estado, y tomó otras medidas similar corte nacionalista,
como la revocación de la concesión del puerto de Rosario, en manos de un operador
francés, o la nacionalización de la británica Compañía Primitiva del Gas, creó la
Dirección de Fábricas Militares y la apertura de los Altos Hornos Zapla. Llevó adelante
una política autoritaria, disponiendo de las carteras ministeriales con soltura y
disolviendo el Consejo Deliberante de Buenos Aires ante las denuncias de corrupción
en el mismo.
Durante su gestión, nombra a Pablo Ramírez como ministro de guerra. En 1942 muere
Alvear y en 1943, Justo y Ortiz. Castrón Costa, un feudal rechaza a los miliares
nacionalistas que comienzan a agruparse y arman una logia en secreto. Los radicales
le ofrecen la candidatura a Ramírez para presidente, es entonces cuando Castillo le
pide que renuncie. Ese mismo día, el GOU se pone en contacto con Rawson. El
derrocamiento a Castillo se pone en marcha.

Plan Pinedo (1940): El Plan Pinedo propuso salidas sobre las dificultades que la
guerra generaba para la economía. Se destacan tres puntos fundamentales: a) insistir
en la compra de las cosechas por parte del Estado, a fin de sostener el precio de las
mismas; b) estimular la obra pública y la construcción privada; c) incentivar la
producción industrial. Pinedo, sostenía que si el comercio exterior seguía siendo la
rueda maestra de la economía, las actividades industriales o ruedas menores,
contribuían al equilibrio general de dicha economía. Propuso la creación de industrias
naturales, a fin de elaborar materias primas locales a fin de exportar a países vecinos
y a EEUU. Argentina, logra solucionar el problema del déficit comercial que mantenía
con el país del norte, lo cual fortalece el crecimiento del sector industrial argentino y
aumenta la demanda de insumos, maquinas, repuestos, combustible y elementos de
los cuales el país norteamericano era el principal proveedor.

Nacimiento del GOU: El GOU, o Grupo de Oficiales Unidos, fue una logia de
tendencia nacionalista creada en el seno del Ejército Argentino el 10 de marzo de
1943. Ese mismo año, realizó el golpe de estado al presidente Ramón Castillo. Su
lema era: “Unidad y organización en el ejército”.

S-ar putea să vă placă și