Sunteți pe pagina 1din 25

1.

ECUACIÓN DIFERENCIAL PARCIAL ELÍPTICA

2. Aplicaciones de las EDP elíptica en la ingeniería

Comúnmente, las ecuaciones elípticas se utilizan para caracterizar sistemas en


Estado estacionario. Como en la ecuación de Laplace de la tabla PT8.1, esto
se indica por la ausencia de una derivada con respecto al tiempo. Así, estas
ecuaciones se emplean para determinar la distribución en estado estacionario
de una incógnita en dos dimensiones espaciales.
Un ejemplo sencillo es la placa calentada de la figura PT8.1a. En tal caso, los
bordes de la placa se mantienen a temperaturas diferentes. Como el calor fluye
de las regiones de alta temperatura a las de baja temperatura, las condiciones
de frontera establecen un potencial que lleva el flujo de calor de la frontera
caliente a la fría. Si transcurre suficiente tiempo, este sistema alcanzará al final
la distribución de temperatura estable o en estado estacionario representada en
la figura PT8.1a. La ecuación de Laplace, junto con las condiciones de frontera
adecuadas, ofrece un medio para determinar esta distribución.
Por analogía, se puede utilizar el mismo procedimiento para abordar otros
problemas que implican potenciales, como la filtración de agua bajo una presa
(figura PT8.1b) o la distribución de un campo eléctrico (figura PT8.1c).
A diferencia de la categoría elíptica, las ecuaciones parabólicas determinan
cómo una incógnita varía tanto en el espacio como en el tiempo, lo cual se
manifiesta por la presencia de las derivadas espacial y temporal, como la
ecuación de conducción de calor considerada en la tabla PT8.1. Tales casos se
conocen como problemas de propagación, puesto que la solución se “propaga”,
o cambia, con el tiempo.
Un ejemplo sencillo es el de una barra larga y delgada aislada, excepto en sus
extremos (figura PT8.2a). El aislamiento se emplea para evitar complicaciones
debido a la pérdida de calor a lo largo de la barra. Como en el caso de la placa
calentada de la figura PT8.1a, los extremos de la barra se encuentran a una
temperatura fija. Sin embargo, a diferencia de la figura PT8.1a, el espesor de la
barra nos permite suponer que el calor se distribuye de manera uniforme sobre
su sección transversal (es decir, lateralmente).
En consecuencia, el flujo de calor lateral no es un problema, y el problema se
reduce a estudiar la conducción del calor a lo largo del eje longitudinal de la
barra. En lugar de concentrarse en la distribución en estado estacionario en
dos dimensiones espaciales, el problema consiste en determinar cómo la
distribución espacial en una dimensión cambia en función del tiempo (figura
PT8.2b). Así, la solución consiste de una serie de distribuciones espaciales que
corresponden al estado de la barra en diferentes momentos. Usando una
analogía con la fotografía, la categoría elíptica da una imagen del sistema en
estado estacionario; mientras que la categoría parabólica ofrece una película
de cómo cambia de un estado a otro. Como con los demás tipos de EDP
descritos aquí, las ecuaciones parabólicas son útiles para caracterizar, por
analogía, una amplia variedad de otros problemas de ingeniería.
La clase final de EDP, la categoría hiperbólica, también tiene que ver con
problemas de propagación. Sin embargo, una importante diferencia
manifestada por la ecuación de onda, en la tabla PT8.1, es que la incógnita se
caracteriza por una segunda derivada con respecto al tiempo. En
consecuencia, la solución oscila.

La cuerda vibrante de la figura PT8.3 es un modelo físico sencillo que puede


describirse por la ecuación de onda. La solución consiste de varios estados
característicos en que la cuerda oscila. Varios sistemas de ingeniería (tales
como las vibraciones de barras y vigas, los movimientos de ondas de fluido y la
transmisión de señales acústicas y eléctricas) pueden caracterizarse con este
modelo.
3. DIFERENCIA FINITAS PARA LAPLACE Y POISSON

La ecuación de Laplace se utiliza para modelar diversos problemas que


tienen que ver con el potencial de una variable desconocida. Debido a
su simplicidad y a su relevancia en la mayoría de las áreas de la
ingeniería, usaremos una placa calentada para deducir y resolver esta
EDP elíptica.

Fig. 1. Placa delgada de espesor ∆z. Se muestra un elemento, con el


cual se hace el balance de calor.

En la figura se muestra un elemento sobre la cara de una placa


rectangular delgada de espesor ∆z. La placa está totalmente aislada
excepto en sus extremos, donde la temperatura puede ajustarse a un
nivel preestablecido. El aislamiento y el espesor de la placa permiten
que la transferencia de calor esté limitada solamente a las dimensiones
x y y. En estado estacionario, el flujo de calor hacia el elemento en una
unidad de tiempo ∆t debe ser igual al flujo de salida, es decir,

𝑞(𝑥)∆𝑦∆𝑧∆𝑡 + 𝑞(𝑦)∆𝑥∆𝑧∆𝑡 = 𝑞(𝑥 + ∆𝑥)∆𝑦∆𝑧∆𝑡 + 𝑞(𝑦 + ∆𝑦)∆𝑥∆𝑧∆𝑡


…(1)

Donde q(x) y q(y) = los flujos de calor en x y y, respectivamente [cal/(cm2


· s)]. Dividiendo entre ∆z y ∆t, y reagrupando términos, se obtiene:

[𝑞(𝑥) − 𝑞(𝑥 + ∆𝑥)]∆𝑦 + [𝑞(𝑦) − 𝑞(𝑦 + ∆𝑦)]∆𝑥 = 0 …(2)

Multiplicando el primer término por ∆x/∆x, y el segundo por ∆y/∆y se


obtiene:
𝑞(𝑥)−𝑞(𝑥+∆𝑥) 𝑞(𝑦)− 𝑞(𝑦+∆𝑦)
∆𝑥∆𝑦 + ∆𝑥∆𝑦 = 0 …(3)
∆𝑥 ∆𝑦

Dividiendo entre ∆x ∆y, y tomando el límite, se llega a:

𝜕𝑞 𝜕𝑞
− 𝜕𝑥 − =0 …(4)
𝜕𝑦

La ecuación (4) es una ecuación diferencial parcial, que es una expresión


de la conservación de la energía en la placa. Sin embargo, la ecuación no
puede resolverse, a menos que se especifiquen los flujos de calor en los
extremos de la placa. Debido a que se dan condiciones de frontera para
la temperatura, la ecuación (4) debe reformularse en términos de la
temperatura. La relación entre flujo y temperatura está dada por la ley de
Fourier de conducción del calor, la cual se representa como

𝜕𝑇
𝑞𝑖 = −𝑘𝜌𝐶 …(5)
𝜕𝑖

Donde qi = flujo de calor en la dirección de la dimensión i [cal/(cm2 · s)],


k = coeficiente de difusividad térmica (cm2/s), r = densidad del material
(g/cm3), C = capacidad calorífica del material [cal/(g · °C)] y T =
temperatura (°C), que se define como

𝐻
𝑇= …(6)
𝜌𝐶𝑉

Donde H = calor (cal) y V = volumen (cm3). Algunas veces, el término que


está multiplicando a la derivada parcial en la ecuación (29.4) se trata como
un solo término,

𝑘 ′ = 𝑘𝜌𝐶 …(7)

Donde k′ se conoce como el coeficiente de conductividad térmica [cal/(s ·


cm · °C)]. En ambos casos, k y k′ son parámetros que determinan qué tan
bien conduce calor el material. A la ley de Fourier algunas veces se le
llama ecuación constitutiva. Esta connotación se le da porque proporciona
un mecanismo que define las interacciones internas del sistema. Una
inspección de la ecuación (5) indica que la ley de Fourier especifica que
el flujo de calor perpendicular al eje i es proporcional al gradiente o
pendiente de la temperatura en la dirección i. El signo negativo asegura
que un flujo positivo en la dirección i resulta de una pendiente negativa de
alta a baja temperatura (figura 1). Sustituyendo la ecuación (5) en la
ecuación (4), se obtiene:

𝜕2 𝑇 𝜕2 𝑇
+ =0 …(8)
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2
Que es la ecuación de Laplace. Observe que en el caso donde hay
fuentes o pérdidas de calor dentro del dominio bidimensional, la ecuación
se puede representar como

𝜕2 𝑇 𝜕2 𝑇
+ = 𝑓(𝑥, 𝑦) …(9)
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2

Para la solución numérica de las EDP elípticas, se procede en dirección


contraria a como se dedujo la ecuación (8) y (9) tanto como para la
ecuación de Laplace y la ecuación de Poisson en la sección anterior.
Recuerde que la deducción de la ecuación (8) y (9) emplea un balance
alrededor de un elemento discreto para obtener una ecuación algebraica
en diferencias, que caracteriza el flujo de calor para una placa. Tomando
el límite, esta ecuación en diferencias se convirtió en una ecuación
diferencial [ecuación (4)].

LA ECUACIÓN DE LAPLACE Y POISSON EN DIFERENCIAS FINITAS

Condición de frontera Dirichlet

Fig. 2. Una placa calentada donde las temperaturas de las fronteras se


mantienen a niveles constantes. Este caso se denomina condición de
frontera de Dirichlet.

Las diferencias basadas en el esquema de malla de la figura 2.

𝜕2 𝑇 𝑇𝑖+1,𝑗 −2𝑇𝑖,𝑗 + 𝑇𝑖−1,𝑗 𝜕2 𝑇 𝑇𝑖,𝑗+1 −2𝑇𝑖,𝑗 + 𝑇𝑖,𝑗−1


= y =
𝜕𝑥 2 ∆𝑥 2 𝜕𝑦 2 ∆𝑦 2

Sustituyendo en la ecuación (8) y (9)


𝑇𝑖+1,𝑗 −2𝑇𝑖,𝑗 + 𝑇𝑖−1,𝑗 𝑇𝑖,𝑗+1 −2𝑇𝑖,𝑗 + 𝑇𝑖,𝑗−1
Para la ecuación de Laplace: + =0
∆𝑥 2 ∆𝑦 2

𝑇𝑖+1,𝑗 −2𝑇𝑖,𝑗 + 𝑇𝑖−1,𝑗 𝑇𝑖,𝑗+1 −2𝑇𝑖,𝑗 + 𝑇𝑖,𝑗−1


Para la ecuación de Poisson: + =
∆𝑥 2 ∆𝑦 2
𝑓(𝑥, 𝑦)

En la malla cuadrada, ∆x = ∆y, y reagrupando términos, la ecuación de


Laplace se convierte en:

𝑇𝑖+1,𝑗 + 𝑇𝑖−1,𝑗 + + 𝑇𝑖,𝑗+1 + 𝑇𝑖,𝑗−1 − 4𝑇𝑖,𝑗 = 0 …(10)

Esta relación, que se satisface por todos los puntos interiores de la placa,
se conoce como ecuación laplaciana en diferencias. Además, se deben
especificar las condiciones de frontera en los extremos de la placa para
obtener una solución única. El caso más simple es aquel donde la
temperatura en la frontera es un valor fijo. Ésta se conoce como condición
de frontera de Dirichlet.
El resultado es el siguiente conjunto de nueve ecuaciones simultáneas
con nueve incógnitas:

… (11)

EL MÉTODO DE LIEBMANN

En la mayoría de las soluciones numéricas de la ecuación de Laplace se


tienen sistemas que son mucho más grandes que la ecuación (11). Por
ejemplo, para una malla de 10 por 10 se tienen 100 ecuaciones
algebraicas lineales. Para mallas grandes se encuentra que un número
significativo de los términos será igual a cero. Cuando se aplican los
métodos de eliminación con toda la matriz a estos sistemas dispersos, se
ocupa una gran cantidad de memoria de la computadora, almacenando
ceros. Por esta razón, los métodos aproximados representan un mejor
procedimiento para obtener soluciones de EDP elípticas. El método
comúnmente empleado es el de Gauss-Seidel, el cual, cuando se aplica
a las EDP, también se conoce como el método de Liebmann. Con esta
técnica, la ecuación (10) se expresa como
𝑇𝑖+1,𝑗 + 𝑇𝑖−1,𝑗 + 𝑇𝑖,𝑗+1 + 𝑇𝑖,𝑗−1
𝑇𝑖,𝑗 = … (12)
4

Y se resuelve de manera iterativa para j = 1 hasta n e i = 1 hasta m. Como


la ecuación (10) es diagonalmente dominante, este procedimiento al final
convergerá a una solución estable. Algunas veces se utiliza la sobre
relajación para acelerar la velocidad de convergencia, aplicando la
siguiente fórmula después de cada iteración.

𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟


𝑇𝑖,𝑗 = 𝜆𝑇𝑖,𝑗 + (1 − 𝜆)𝑇𝑖,𝑗 … (13)

Donde Ti,j nuevo y Ti,j anterior son los valores de Ti,j de la actual iteración
y de la previa, respectivamente; l es un factor de ponderación que está
entre 1 y 2. Como en el método convencional de Gauss-Seidel, las
iteraciones se repiten hasta que los valores absolutos de todos los errores
relativos porcentuales (ea)i,j están por debajo de un criterio pre
especificado de terminación .Dichos errores relativos porcentuales se
estiman mediante

𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟
𝑇𝑖,𝑗 − 𝑇𝑖,𝑗
|(𝜀𝑎 )𝑖,𝑗 | = | 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜 | 100% … (14)
𝑇𝑖,𝑗

La condición de frontera fija o de Dirichlet analizada hasta ahora es uno


de los diferentes tipos usados en las ecuaciones diferenciales parciales.
Una alternativa común es el caso donde se da la derivada, que se conoce
comúnmente como una condición de frontera de Neumann. En el
problema de la placa calentada, esto corresponde a especificar el flujo de
calor, más que la temperatura en la frontera. Un ejemplo es la situación
donde el extremo está aislado. En tal caso, referido como condición de
frontera natural, la derivada es cero. Esta conclusión se obtiene
directamente de la ecuación (x|5), ya que aislar una frontera significa que
el flujo de calor (y, en consecuencia, el gradiente) debe ser cero. Otro
ejemplo sería el caso donde se pierde calor a través del extremo por
mecanismos predecibles, tales como radiación y conducción. En la figura
29.7 se muestra un nodo (0, j) en el extremo izquierdo de una placa
calentada. Aplicando la ecuación (29.8) en este punto, se obtiene

𝑇1,𝑗 + 𝑇−1,𝑗 + 𝑇0,𝑗+1 + 𝑇0,𝑗−1 − 4𝑇0,𝑗 = 0 … (15)

Observe que para esta ecuación se necesita un punto imaginario (–1, j)


que esté fuera de la placa. Aunque este punto exterior ficticio podría
parecer que representa un problema, realmente sirve para incorporar la
derivada de la condición de frontera en el problema, lo cual se logra
representando la primera derivada en la dimensión x en (0, j) por la
diferencia dividida finita
𝜕𝑇 𝑇1,𝑗 − 𝑇−1,𝑗
=
̃
𝜕𝑥 2Δ𝑥

Donde se puede despejar

𝜕𝑇
𝑇−1,𝑗 = 𝑇𝑖,𝑗 − 2Δ𝑥
𝜕𝑥

Ahora se tiene una relación para T–1,j que incluye la derivada. Esta relación
se sustituye en la ecuación (15) para obtener

𝜕𝑇
2𝑇1,𝑗 − 2Δ𝑥 𝜕𝑥 + 𝑇0,𝑗+1 + 𝑇0,𝑗−1 − 4𝑇0,𝑗 = 0 …(16)

Así, hemos incorporado la derivada en la ecuación. Es posible desarrollar


relaciones similares para las condiciones de frontera con derivadas en los
otros extremos. El siguiente ejemplo muestra cómo llevarlo a cabo en la
placa calentada.

4. Condiciones en la frontera
Debido a que está libre de complicaciones, la placa rectangular con
condiciones de frontera fijas representa un ideal para mostrar cómo se
resuelven numéricamente las
EDP elípticas. Ahora veremos otro problema que ampliará nuestras habilidades
para abordar problemas más realistas. Éste considera fronteras en donde se
especifica la derivada, y fronteras que tienen forma irregular.
Condiciones con derivada en la frontera
La condición de frontera fija o de Dirichlet analizada hasta ahora es uno de los
diferentes tipos usados en las ecuaciones diferenciales parciales. Una
alternativa común es el caso donde se da la derivada, que se conoce
comúnmente como una condición de frontera de Neumann. En el problema de
la placa calentada, esto corresponde a especificar el flujo de calor, más que la
temperatura en la frontera. Un ejemplo es la situación donde el extremo está
aislado. En tal caso, referido como condición de frontera natural, la derivada es
cero. Esta conclusión se obtiene directamente de la ecuación, ya que aislar una
frontera significa que el flujo de calor (y, en consecuencia, el gradiente) debe
ser cero. Otro ejemplo sería el caso donde se pierde calor a través del extremo
por mecanismos predecibles, tales como radiación y conducción.
En la figura 4.1 se muestra un nodo (0, j) en el extremo izquierdo de una placa
calentada. Aplicando la ecuación en este punto, se obtiene
T1,j + T–1,j + T0,j+1 + T0,j–1 – 4T0,j = 0
Observe que para esta ecuación se necesita un punto imaginario (–1, j) que
esté fuera de la placa. Aunque este punto exterior ficticio podría parecer que
representa un problema, realmente sirve para incorporar la derivada de la
condición de frontera en el problema, lo cual se logra representando la primera
derivada en la dimensión x en (0, j) por la diferencia dividida finita
T Ti , j  T1, j

x 2x

Donde se puede despejar


T
T1, j  T1, j  2x
x
Ahora se tiene una relación para T–1,j que incluye la derivada. Esta relación se
sustituye
En la ecuación para obtener

T
2T1, j  2x  T0, j 1  T0, j 1  4T0, j  0
x
Así, hemos incorporado la derivada en la ecuación. Es posible desarrollar
relaciones similares para las condiciones de frontera con derivadas en los otros
extremos. El siguiente ejemplo muestra cómo llevarlo a cabo en la placa
calentada.

Fig 4.1
5. Fronteras irregulares

Malla de una placa calentada con una frontera en forma irregular.


Observe cómo se utilizan los coeficientes ponderados al considerar el
espaciamiento no uniforme en la cercanía de la frontera no rectangular.

Observe que tenemos parámetros adicionales (α1, α2, β1, β2) en cada
una de las longitudes que rodean al nodo. Por supuesto que, para la placa
mostrada en la figura, 2 α = β2 = 1. Conservaremos estos parámetros en
la siguiente deducción, de tal modo que la ecuación resultante sea
aplicable a cualquier frontera irregular (y no sólo a la esquina inferior
izquierda de una placa calentada). Las primeras derivadas en la
dimensión x se aproximan como sigue

𝜕𝑇 𝑇1,𝑗 −𝑇𝑖−1,𝑗
(𝜕𝑥 ) =
̃ … (17)
𝑖−1,𝑖 𝛼1 Δ𝑥

𝜕𝑇 𝑇1,𝑗 −𝑇𝑖−1,𝑗
(𝜕𝑥 ) =
̃ … (18)
𝑖,𝑖+1 𝛼2 Δ𝑥

Las segundas derivadas se obtienen a partir de estas primeras derivadas.


Para la dimensión x, la segunda derivada es

𝜕𝑇 𝜕𝑇
( ) −( )
𝜕2 𝑇 𝜕 𝜕𝑇 𝜕𝑥 𝑖,𝑖+1 𝜕𝑥 𝑖−1,𝑖
= ( )= 𝛼1 ∆𝑥+ 𝛼2 ∆𝑥 … (19)
𝜕𝑥 2 𝜕𝑥 𝜕𝑥
2

Sustituyendo las ecuaciones (17) y (18) en (19) nos queda:


6. Desarrollo de los problemas 1 y 2 del examen

Pregunta 1
Para el nodo 1,1

𝑇12 + 20 + 100 + 𝑇21 − 4𝑇11 = 0


𝑇12 + 𝑇21 − 4𝑇11 = −120
Para el nodo 2,1 ∆𝑥 = ∆𝑦 = 1.5 𝛼2 ∆𝑥 = 2 → 𝛼2 = 1.33 𝛼1 = 𝛽1 = 𝛽2 = 1
𝑇11 − 𝑇21 𝑇31 − 𝑇21 20 − 𝑇21 100 − 𝑇21
+ + + =0
1(1 + 1.33) 1.33(1 + 1.33) 1(1 + 1) 1(1 + 1)
−1.75188𝑇21 + 0.429𝑇11 + 0.3227𝑇31 = −60
Para el nodo 3,1 ∆𝑥 = ∆𝑦 = 1.5 𝛼1 ∆𝑥 = 𝛼2 ∆𝑥 = 2 → 𝛼1 = 𝛼2 = 1.33; 𝛽1 = 𝛽2 = 1
𝑇21 − 𝑇21 𝑇41 − 𝑇31 20 − 𝑇31 100 − 𝑇31
+ + + =0
1.33(1.33 + 1.33) 1.33(1.33 + 1.33) 1(1 + 1) 1(1 + 1)
−1.56532𝑇31 + 0.28266𝑇21 + 0.28266𝑇41 = −60
Para el nodo 4,1 ∆𝑥 = ∆𝑦 = 1.5 𝛼1 ∆𝑥 = 2 → 𝛼1 = 1.33 𝛼2 = 𝛽1 = 𝛽2 = 1
𝑇31 − 𝑇41 𝑇51 − 𝑇41 20 − 𝑇41 100 − 𝑇41
+ + + =0
1.33(1.33 + 1) 1(1.33 + 1) 1(1 + 1) 1(1 + 1)
−1.75188𝑇41 + 0.429𝑇11 + 0.3227𝑇31 = −60
Para el nodo 5,1

𝑇41 + 0 + 𝑇52 + 20 − 4𝑇51 = 0


𝑇41 + 𝑇52 − 4𝑇51 = −20
Para el nodo 1,2 ∆𝑥 = ∆𝑦 = 1.5 𝛼1 = 𝛼2 = 𝛽1 = 1 𝛽2 = 1.33
10 − 𝑇12 100 − 𝑇12 𝑇11 − 𝑇41 𝑇13 − 𝑇41
+ + + =0
1(1 + 1) 1(1 + 1) 1(1 + 1.33) 1.33(1 + 1.33)
−1.75188𝑇12 + 0.429𝑇11 + 0.3227𝑇13 = −55
Para el nodo 5,2 ∆𝑥 = ∆𝑦 = 1.5 𝛼1 = 𝛼2 = 𝛽1 = 1 𝛽2 = 1.33
100 − 𝑇52 0 − 𝑇52 𝑇51 − 𝑇52 𝑇53 − 𝑇52
+ + + =0
1(1 + 1) 1(1 + 1) 1(1 + 1.33) 1.33(1 + 1.33)
−1.75188𝑇52 + 0.429𝑇51 + 0.3227𝑇53 = −50
Para el nodo 1,3 ∆𝑥 = ∆𝑦 = 1.5 𝛽1 ∆𝑥 = 𝛽2 ∆𝑥 = 2 → 𝛽1 = 𝛽2 = 1.33; 𝛼1 = 𝛼2 = 1
10 − 𝑇13 100 − 𝑇13 𝑇12 − 𝑇13 𝑇14 − 𝑇13
+ + + =0
1(1 + 1) 1(1 + 1) 1.33(1.33 + 1.33) 1.33(1.33 + 1.33)
−1.56532𝑇13 + 0.28266𝑇12 + 0.28266𝑇14 = −55
Para el nodo 5,3 ∆𝑥 = ∆𝑦 = 1.5 𝛽1 ∆𝑥 = 𝛽2 ∆𝑥 = 2 → 𝛽1 = 𝛽2 = 1.33; 𝛼1 = 𝛼2 = 1
100 − 𝑇53 0 − 𝑇53 𝑇52 − 𝑇53 𝑇54 − 𝑇53
+ + + =0
1(1 + 1) 1(1 + 1) 1.33(1.33 + 1.33) 1.33(1.33 + 1.33)
−1.56532𝑇53 + 0.28266𝑇52 + 0.28266𝑇54 = −50
Para el nodo 1,4 ∆𝑥 = ∆𝑦 = 1.5 𝛼1 = 𝛼2 = 𝛽2 = 1 𝛽1 = 1.33
10 − 𝑇14 100 − 𝑇14 𝑇11 − 𝑇14 𝑇13 − 𝑇14
+ + + =0
1(1 + 1) 1(1 + 1) 1(1 + 1.33) 1.33(1 + 1.33)
−1.75188𝑇14 + 0.429𝑇13 + 0.3227𝑇15 = −55
Para el nodo 5,4 ∆𝑥 = ∆𝑦 = 1.5 𝛼1 = 𝛼2 = 𝛽2 = 1 𝛽1 = 1.33
100 − 𝑇54 0 − 𝑇54 𝑇53 − 𝑇54 𝑇55 − 𝑇54
+ + + =0
1(1 + 1) 1(1 + 1) 1(1 + 1.33) 1.33(1 + 1.33)
−1.75188𝑇54 + 0.429𝑇53 + 0.3227𝑇55 = −50
Para el nodo 1,5

10 + 𝑇25 + 80 + 𝑇14 − 4𝑇15 = 0


𝑇25 + 𝑇14 − 4𝑇15 = −90
Para el nodo 2,5 ∆𝑥 = ∆𝑦 = 1.5 𝛼2 = 1.33 𝛼1 = 𝛽1 = 𝛽2 = 1
𝑇15 − 𝑇25 𝑇35 − 𝑇25 100 − 𝑇25 80 − 𝑇25
+ + + =0
1(1 + 1.33) 1.33(1 + 1.33) 1(1 + 1) 1(1 + 1)
−1.75188𝑇25 + 0.429𝑇15 + 0.3227𝑇35 = −90
Para el nodo 3,5 ∆𝑥 = ∆𝑦 = 1.5 𝛼1 = 𝛼2 = 1.33; 𝛽1 = 𝛽2 = 1
𝑇25 − 𝑇35 𝑇45 − 𝑇35 100 − 𝑇35 80 − 𝑇35
+ + + =0
1.33(1.33 + 1.33) 1.33(1.33 + 1.33) 1(1 + 1) 1(1 + 1)
−1.56532𝑇35 + 0.28266𝑇25 + 0.28266𝑇45 = −90
Para el nodo 4,5 ∆𝑥 = ∆𝑦 = 1.5 𝛼1 = 1.33 𝛼2 = 𝛽1 = 𝛽2 = 1
𝑇35 − 𝑇45 𝑇55 − 𝑇45 100 − 𝑇45 80 − 𝑇45
+ + + =0
1.33(1.33 + 1) 1(1.33 + 1) 1(1 + 1) 1(1 + 1)
−1.75188𝑇45 + 0.429𝑇55 + 0.3227𝑇35 = −90
Para el nodo 5,5

𝑇45 + 0 + 80 + 𝑇54 − 4𝑇55 = 0


𝑇45 + 𝑇54 − 4𝑇55 = −80
RESOLVIENDO LA MALLA POR MATRICES

1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
-1.75188 0.3227 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0.28266 -1.56532 0.28266 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0.429 -1.75188 0.3227 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 1 -4 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 -1.75188 0 0.3227 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0.429 0 -1.75188 0 0.3227 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0.28266 0 -1.56532 0 0.28266 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0.28266 0 -1.56532 0 0.28266 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0.429 0 -1.75188 0 0.3227 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0.429 0 -1.75188 0 0 0 0 0.3227
0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 -4 1 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.429 -1.75188 0.3227 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.28266 -1.56532 0.28266 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.3227 -1.75188 0.429
0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 -4
T11 -120
T21 -60
T31 -60
T41 -60
T51 -20
T12 -55
T52 -50
T13 -55
X T53 = -50
T14 -55
T54 -50
T15 -90
T25 -90
T35 -90
T45 -90
T55 -80

DONDE LAS TEMPERATURAS DE CADA MALLA SERA:

T11 = 58.8735805
T21 = 59.5067261
T31 = 58.8530438
T41 = 54.1416377
T51 = 29.7542501
T12 = 55.9875959
T52 = 44.8753626
T13 = 55.2425892
T53 = 49.1220233
T14 = 55.3558192
T54 = 50.2625611
T15 = 56.6398567
T25 = 81.2036076
T35 = 86.6454214
T45 = 80.2193424
T55 = 52.6204759
Pregunta 2
Para el nodo 1,1

𝑇2,1 + 100 + 𝑇1,2 + 0 + 4𝑇1,1 = 0

𝑇2,1 + 𝑇2,1 − 4𝑇1,1 = −100

Para el nodo 2,1 𝛼1 = 𝛼2 = 𝛽1 = 2 𝛽2 = 1.9


𝑇1,1 − 𝑇2,1 𝑇3,1 − 𝑇2,1 0 − 𝑇2,1 200 − 𝑇2,1
+ + + =0
2(2 + 2) 2(2 + 2) 2(2 + 1.9) 1.9(2 + 1.9)
0.125𝑇1,1 + 0.125𝑇3,1 − 0.51316𝑇2,1 = −26.99

Para el nodo 3,1 𝛼1 = 𝛼2 = 𝛽1 = 2 𝛽2 = 1.9

0.125𝑇2,1 + 0.125𝑇4,1 − 0.51316𝑇3,1 = −26.99

Para el nodo 4,1

𝑇3,1 + 10 + 𝑇4,2 + 0 − 4𝑇4,1 = 0

𝑇3,1 + 𝑇4,2 − 4𝑇4,1 = −10

Para el nodo 1,2 𝛼1 = 𝛽1 = 𝛽2 = 2 𝛼2 = 1.9


100 − 𝑇1,2 200 − 𝑇1,2 𝑇1,1 − 𝑇1,2 𝑇1,3 − 𝑇1,2
+ + + =0
2(2 + 1.9) 1.9(2 + 1.9) 2(2 + 2) 2(2 + 2)
0.125𝑇1,1 + 0.125𝑇1,3 − 0.51316𝑇1,2 = −39.81

Para el nodo 4,2 𝛼2 = 𝛽1 = 𝛽2 = 2 𝛼1 = 1.9

0.125𝑇4,1 + 0.125𝑇4,3 − 0.51316𝑇4,2 = −28.2726

Para el nodo 1,3 𝛼1 = 𝛽1 = 𝛽2 = 2 𝛼2 = 1.9

0.125𝑇1,2 + 0.125𝑇1,4 − 0.51316𝑇1,3 = −39.81

Para el nodo 4,3 𝛼2 = 𝛽1 = 𝛽2 = 2 𝛼1 = 1.9

0.125𝑇4,2 + 0.125𝑇4,4 − 0.51316𝑇4,3 = −28.2726

Para el nodo 1,4

100 + 𝑇2,4 + 𝑇1,5 + 𝑇1,4 − 4𝑇1,4 = 0

𝑇2,4 + 𝑇1,5 + 𝑇1,4 − 4𝑇1,4 = −100

Para el nodo 2,4 𝛼1 = 𝛼2 = 𝛽1 = 2 𝛽2 = 1.9

0.125𝑇1,4 + 0.125𝑇3,4 + 0.1282𝑇2,5 − 0.51316𝑇2,4 = −26.99

Para el nodo 3,4 𝛼1 = 𝛼2 = 𝛽1 = 2 𝛽2 = 1.9

0.125𝑇2,4 + 0.125𝑇4,4 + 0.1282𝑇3,5 − 0.51316𝑇3,4 = −26.99

Para el nodo 4,4

𝑇3,4 + 𝑇4,5 + 𝑇3,4 − 4𝑇4,4 = −10


Para el nodo 1,5

100 + 𝑇2,5 + 2𝑇1,4 − 4𝑇1,5 = 0

𝑇2,5 + 2𝑇1,4 − 4𝑇1,5 = −100

Para el nodo 2,5

𝑇2,5 + 𝑇3,5 + 2𝑇2,4 − 4𝑇2,5 = 0

Para el nodo 3,5

𝑇2,5 + 𝑇4,5 + 2𝑇3,4 − 4𝑇3,5 = 0

Para el nodo 4,5

𝑇3,5 + 2𝑇4,4 − 4𝑇4,5 = −10


-4 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0.125 -0.51316 0.125 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0.125 -0.51316 0.125 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 1 -4 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0.125 0 0 0 -0.51316 0 0.125 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0.125 0 -0.51316 0 0.125 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0.125 0 -0.51316 0 0.125 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0.125 0 -0.51316 0 0 0 0.125 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 1 0 -4 1 0 0 1 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0.125 -0.51316 0.125 0 0 0.1282 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.125 -0.51316 0.125 0 0 0.1282 0
0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 -4 0 0 0 1
0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 -4 1 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 1 -4 1 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 1 -4 1
T11 -100
T21 -26.99
T31 -26.99
T41 -10
T12 -39.81
T42 -28.2726
T13 -39.81
T43 -28.2726
T14 -100
T24 -26.99
T34 -26.99
T44 -10
T15 -100
T25 0
T35 0
T45 -10

RESOLVIENDO LA MATRIZ

T11 81.3340512
T21 93.5393799
T31 86.7512945
T41 46.6789743
T12 131.796825
T42 89.9646028
T13 141.248818
T43 96.4701102
T14 129.589123
T24 152.770495
T34 139.948897
T44 79.8914111
T15 124.33718
T25 138.170474
T35 122.803726
T45 73.1466372
7. Ecuación diferencial parcial parabólica
A diferencia de las EDP tipo elíptico, del cual su desarrollo se da en forma
estacionaria, sola a través de sus dimensiones, las EDP parabólicas están
asociadas a procesos transitorios en el cual involucra la variable temporal.
Las ecuaciones que rigen la difusión de partículas en movimiento o la
conducción de calor son ecuaciones diferenciales parciales de tipo parabólico.
Los métodos de solución numérica de los EDP parabólico son importantes en
el campo de: difusión molecular, transferencia de calor, análisis de reactores
nucleares, flujo de diluidos.
Todos estos procesos dependen del tiempo.
Las letras para representar a las variables son:
T y x, donde t es el tiempo y es x es la coordenada espacial en una dimensión.
T,x, y, y caso bidimensional.
T, x, y, z caso tridimensional
Ejemplo de edp- parabólicas:
𝜕𝑇 𝜕 2 𝑇(𝑥, 𝑦)
1° 𝜌𝑐 =𝑘 + 𝑄(𝑥)
𝜕𝑡 𝜕𝑥 2
La ecuación de conducción transitoria de calor, con dimensión espacial igual a
una (x)
1 𝜕𝜙(𝑥, 𝑦) 𝜕 2𝜙
2° = 𝐷 2 −∑ 𝜙 +𝜐∑ 𝜙 +𝑠
𝜐 𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝑎 𝑓

Ecuación de difusión transitoria de neutrones espacial igual a 𝜆[hetric]


𝜕𝜙 𝜕𝑢(𝑥)𝜙 𝜕 2𝜙
3° =− +𝐷 2
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑥
Transporte convectivo de una sustancia química con difusión [brodkey
/Hershey]
𝜙 Densidad de la sustancia
𝑢(𝑥) Es la velocidad del flujo
𝐷 Es la constante de difusión
8. Aplicaciones en la ingeniería

De forma similar al caso de la EDP elíptica para la ecuación de Laplace.


Podemos utilizar la conservación del calor para desarrollar un balance
de elemento diferencial en una barra larga, delgada y aislada

frío
Caliente

100 80

El análisis considera la cantidad de calor que se almacena en el elemento en


un periodo ∆𝑡
El balance de calor:
Entradas-salidas=acumulación
𝑞(𝑥)∆𝑦∆𝑧∆𝑡 − 𝑞(𝑥 + ∆𝑥)∆𝑦∆𝑧∆𝑡 = ∆𝑥∆𝑦∆𝑧𝜌𝑐∆𝑇 … … … … … … … (1)
A la ecuación (1) lo dividimos por el volumen multiplicado por ∆𝑡∆𝑥∆𝑦∆𝑧∆𝑡
𝑞(𝑥)∆𝑦∆𝑧∆𝑡 𝑞(𝑥 + ∆𝑥)∆𝑦∆𝑧∆𝑡 ∆𝑥∆𝑦∆𝑧𝜌𝑐∆𝑇
− =
∆𝑥∆𝑦∆𝑧∆𝑡 ∆𝑥∆𝑦∆𝑧∆𝑡 ∆𝑥∆𝑦∆𝑧∆𝑡
𝑞(𝑥) − 𝑞(𝑥 + ∆𝑥) ∆𝑇
= 𝜌𝑐 … … … … … … . . (2)
∆𝑥 ∆𝑡
Tomando límite a la expresión (2)
𝜕𝑞 𝜕𝑇
− = 𝜌𝑐 … … … … . (3)
𝜕𝑥 𝜕𝑡
Teniendo en cuenta la ecuación de la ley de Fourier de conducción de calor:
𝜕𝑇
𝑞1 = −𝑘 𝜌𝑐 … … … … … … … … … … . (4)
𝜕𝑖
(4) en (3)
𝜕 𝜕𝑇 𝜕𝑇
− (−𝑘 𝜌𝑐 ) = 𝜌𝑐
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑡
𝜕 2 𝑇 𝜕𝑇
𝑘 = … … … . (5)
𝜕𝑥 2 𝜕𝑡
Nota: debido a la naturaleza de este tipo de ecuaciones presentan problemas
de estabilidad numérica por el orden de sus derivadas así como el error de
aproximación en sus diferencias.
9. Diferencias finitas con las EDP parabólicas

Método explicito
𝜕2 𝑇
De la ecuación (5), para el termino 𝜕𝑥 2 se hara una diferencia dividida finita
centrada.
𝜕𝑇
Y para el término se hara una diferencia dividida progresiva (hacia adelante).
𝜕𝑡

𝜕 2𝑇 𝑙
= 𝑇𝑖+1 − 2𝑇𝑖𝑙 + 𝑇𝑖−1
𝑙
… … … . (6)
𝜕𝑥 2
𝜕𝑇 𝑇𝑖𝑙+1 − 𝑇𝑖𝑙
= … … … … … … (7)
𝜕𝑡 ∆𝑡
(6) 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑢𝑛 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 (∆𝑥 2 )
(7) 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑢𝑛 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 (∆𝑡)
(6) y (7) en (5)
𝑙
𝑇𝑖+1 + 2𝑇𝑖𝑙 + 𝑇𝑖−1
𝑙
𝑇𝑖𝑙+1 − 𝑇𝑖𝑙
𝑘( ) =
∆𝑥 2 ∆𝑡
∆𝑡 𝑙
𝑘 [𝑇𝑖+1 + 2𝑇𝑖𝑙 + 𝑇𝑖−1
𝑙
] = 𝑇𝑖𝑙+1 − 𝑇𝑖𝑙
∆𝑥 2

𝑇𝑖𝑙+1 = 𝑇𝑖𝑙 + 𝜆(𝑇𝑖+1


𝑙
+ 2𝑇𝑖𝑙 + 𝑇𝑖−1
𝑙
) … … … … … . (8)
Ecuación para todos los nodos interiores de la barra, el cual se calcula los
valores para un tiempo posterior en función de un tiempo anterior. Este método
es una manifestación del método de Euler para resolver sistemas de EDO. Esto
es si conocemos la distribución de temperatura como una función de la
posición en un tiempo inicial. Esto es para encontrar la distribución en un
tiempo futuro.
Molécula computacional para el método explicito

X punto de la mala usado en la diferencia temporal


O punto de la malla usada en la diferencia explicita
Metodo implicito
El metodo explicito tiene problemas relacionados con la estabilidad numerica.
Los metodos implicito superan ambas dificultades a expresar de algoritmos
mas elaborados.
Esquema molecular computacional del metodo explicito(implicito)

En los metodos implicitos, la derivada espacial se aproxima en un nivel de


tiempo posterior (l+1);
la segunda derivada
𝑙+1
𝜕 2 𝑇 𝑇𝑖+1 − 2𝑇𝑖𝑙+1 + 𝑇𝑖−1
𝑙+1
= … … … … (1)
𝜕𝑥 2 ∆𝑥 2
𝜕𝑇 𝑇𝑖𝑙+1 − 𝑇𝑖𝑙
= … … … … … . (2)
𝜕𝑡 ∆𝑡
𝑙+1
[𝑇𝑖+1 −2𝑇𝑖𝑙+1 +𝑇𝑖−1
𝑙+1
] 𝑇𝑖𝑙+1 −𝑇𝑖𝑙
𝑘 =
∆𝑥 2 ∆𝑡
∆𝑡 𝑙+1
𝑘 ∆𝑥 2 [𝑇𝑖+1 − 2𝑇𝑖𝑙+1 + 𝑇𝑖−1
𝑙+1
] = 𝑇𝑖𝑙+1 − 𝑇𝑖𝑙
𝑙+1
𝜆𝑇𝑖+1 − 2𝜆𝑇𝑖𝑙+1 + 𝜆𝑇𝑖−1
𝑙+1
− 𝑇𝑖𝑙+1 = −𝑇𝑖𝑙
𝑙+1
−𝜆𝑇𝑖−1 + (1 + 2𝜆)𝑇𝑖𝑙+1 − 𝜆𝑇𝑖+1
𝑙+1
= −𝑇𝑖𝑙 … … … … … … … (3)

Solo valida
para los
nodos
internos

La ecuación es valida para los nodos internos, exceptos al primero y ultimo de


los nodos interiores, cuales se deberán modificar para considerar las
condiciones de frontera.
Para el caso donde están dadas los niveles de temperatura en los niveles de
temperatura en los extremos de la barra la condición de frontera en el extremo
1zdo (i=0).
Se expresa:

𝑇0𝑙+1 = 𝑓0 (𝑡0𝑙+1 ) … … … … . . (4)

Donde 𝑓0 (𝑇0𝑙+1 ) es una función que describe como cambia con el tiempo la
temperatura de la frontera.
Sustituyendo (4) en (3)
Se obtiene la ecuación en diferencias para el primer nodo interno (i=1)

(1 + 2𝜆)𝑇1𝑙+1 − 𝜆𝑇2𝑙+1 = 𝑇1𝑙 + 𝜆𝑓0 (𝑡0𝑙+1 ) … … … … … … … … (5); 𝑖=𝑚


𝑙+1
−𝜆𝑇𝑖−1 + (1 + 2𝜆)𝑇𝑚𝑙+1 = 𝑇𝑚𝑙 + 𝜆𝑓𝑚+1 (𝑡0𝑙+1 ) … … … … … … . . (6)
Cuando se utilizan las relaciones (3) (4) (6) para todos los nodos interiores.
El conjunto resultante será de m ecuaciones algebraicas lineales de muchas
incógnitas.

S-ar putea să vă placă și