Sunteți pe pagina 1din 10

INFECCIONES ASOCIADAS A

LA ATENCIÓN EN SALUD
MODULO III: Vigilancia epidemiológica de las
infecciones asociadas a la atención en salud

INNOVACIÓN CAPACITACIONES
Independencia 647, Oficina 108, Chillán contacto@innovacioncapacitaciones.cl
+569 64124965
2
MÓDULO III
Vigilancia epidemiológica de las infecciones asociadas a la atención en salud

La vigilancia epidemiológica es una de las actividades fundamentales en el control de las IAAS. Es la fuente
principal de información acerca de la incidencia de las infecciones, permite identificar las áreas problema que
requieren mayor estudio e intervenciones, proporciona información sobre factores de riesgo y es clave en la
detección de brotes epidémicos.

Actualmente se reconoce que un sistema de vigilancia epidemiológica activa por sí sola tiene un efecto
importante en la prevención y control de IAAS, posiblemente por mejoría de las prácticas de atención en los
servicios clínicos en los cuales ésta se realiza y mayor interés y dedicación del personal de salud al problema.

La Vigilancia epidemiológica se define como una herramienta sistemática de recolección, análisis e interpretación
de datos, esenciales para la planificación, implementación y evaluación de las prácticas de salud, en este caso
de la prevención y control de IAAS. Su propósito es obtener información que permita generar acciones para la
prevención y control de IAAS.

Objetivos

Conocer la morbilidad y mortalidad de las IAAS y sus tendencias en el tiempo

Conocer los factores de riesgo de las IAAS

Detectar brotes epidémicos precozmente

Aportar información para establecer medidas de prevención y control de IAAS

Aportar información para investigaciones epidemiológicas

Evaluar el impacto de las medidas de prevención y control

Aportar información para compararse con datos previos, con los estándares nacionales e internacionales y otros
centros.

3
Etapas de la Vigilancia Epidemiológica

Etapa 1 Definición de hechos a vigilar

Las definiciones adoptadas deben ser simples, claras y reproducibles, con el fin de limitar la variabilidad en la
notificación e interpretación de cada usuario.

Infección asociada a atención de salud: es la reacción adversa localizada o generalizada producida por la
presencia de microorganismos o sus toxinas, que no estaba presente o en incubación al momento de ingreso al
hospital o de la atención de salud (ambulatorias). Dependiendo de la localización, cada IAAS tiene definiciones
específicas, que incluyen:

 IAAS que ocurren durante la hospitalización (48-72 horas post ingreso)


 Después del egreso del paciente como consecuencia de la hospitalización o de la atención de salud
 Infecciones del recién nacido adquiridas como consecuencia del pasaje por el canal del parto
 Infecciones tardías asociadas a implantes (hasta 1 año posterior)

El diagnóstico clínico efectuado por el médico tratante es un criterio aceptable para los criterios de vigilancia
establecida por el Minsal, siempre que esté registrado en la ficha clínica del paciente. Para otros sistemas de
vigilancia no es un criterio aceptable. La información necesaria para efectuar el diagnóstico puede ser extraída
de observación directa de registros médicos-enfermería o de exámenes microbiológicos o radiológicos.

No se consideran IAAS

Infecciones asociadas a complicaciones o extensión de otra infección presente o en incubación al ingreso

Infección del recién nacido adquirida por vía transplacentaria o como consecuencia de infección ovular

Las colonizaciones, definidas como la sola presencia de microorganismos en la piel, heridas, secreciones o
excreciones, sin evidencia de manifestaciones clínicas.

Las inflamaciones generadas por el trauma producido por las acciones de la atención de salud o como resultado
de exposición a compuestos químicos.

Etapa 2 Recolección de dato

Existen varios métodos para seleccionar los casos. Se logra mayor sensibilidad con: revisión de toda la historia
clínica; pacientes de alto riesgo y cultivos positivos.

Se utiliza menor tiempo con: cultivos positivos, notificación de servicios y cultivos positivos, pacientes de alto
riesgo y consumo de medicamentos seleccionados. En Chile se ha definido que el sistema de recolección de
datos para vigilancia epidemiológica de IAAS es:

4
Activo: la obtención de los datos se basa en la pesquisa de IAAS en los servicios clínicos y laboratorios, por
personal capacitado y seleccionado. La notificación espontánea por personal clínico (sistema pasivo) no es un
método aceptado en la actualidad dada su baja sensibilidad.

Selectivo: solo se vigilan pacientes seleccionados que tengan factores de interés para los programas de
prevención y control, es decir, aquellos con factores de riesgo de IAAS como por ejemplo procedimientos
invasivos. Tiene como objetivo obtener información precisa y de buena calidad de grupos comparables de
pacientes.

Etapa 3 Consolidación y análisis de los datos

Indicadores: se definen como criterios que permiten medir cuantitativamente un evento, objetivando tanto la
observación como los cambios efectuados. En Chile, la definición de indicadores de vigilancia epidemiológica de
IAAS está basada en los propuestos por el Minsal, adaptados al quehacer de cada institución. Sus principales
objetivos son: Aportar datos para determinar necesidades de intervención y comparar tendencias de tasas de
IAAS en el tiempo y con estándares nacionales e internacionales.

Etapa 4 Divulgación de los resultados

La información debe ser divulgada a todas las personas:

Que la requieran para tomar decisiones

Que la requieran para elaborar programas de intervención

Que la requieran para evaluar la calidad de atención de salud.

5
Tipos de indicadores:
Obligatorios: aquellos que es indispensable incluirlos en la vigilancia epidemiológica de todos los hospitales en
que se realicen procedimientos incluidos en esta categoría.

Condicionales: aquellos que deben incluirse si existe más de 40 pacientes expuesto al año o que la institución
los considera importantes.

Para ambos tipos de indicadores se ha definido que el período de observación debe ser al menos de 9 meses
consecutivos al año.

La distribución debe ser definida localmente, en cada institución, siendo recomendable que al menos la
conozcan: comité de IAAS, jefes de servicios clínicos, autoridades institucionales y personas con responsabilidad
en supervisión. Este hecho debe ser registrado, incluyendo la periodicidad con que se realiza. Es recomendable
adjuntar una interpretación de los datos, de manera que sea útil para la persona que lo recibe.

Indicadores obligatorios:

Todos los hospitales deben vigilar:


ITU: infección urinaria
 ITU/días de CUP
CUP: catéter urinario permanente
 Bacteriemias/días de CVC
 Neumonía/días de VM invasiva CVC: catéter venoso central

 Endometritis/parto vaginal VM: ventilación mecánica


 Endometritis/parto cesárea
IHO: infección herida operatoria
 IHO/herniorrafia inguinal
 IHO/colecistectomía laparoscópica
 IHO/colescistectomía por laparotomía
 Infecciones intestinales/lactantes

Indicadores condicionales:

 Bacteriemia/neutropénicos
 IHO/By-pass coronario
 IHO/prótesis de cadera
 IHO/escoliosis
 Ventriculitis/válvulas derivativas, etc.

Complementariamente se puede recolectar otro tipo de datos que permiten afinar mejor la información de
vigilancia epidemiológica, estos son:

1. Estudios de mortalidad en unidades de pacientes críticos


2. Sensibilidad a antimicrobianos de los microorganismos causantes de IAAS
3. Evaluación del sistema de vigilancia: estudios de prevalencia anual
4. Vigilancia post egreso
5. Evaluación externa del sistema de vigilancia epidemiológica: acreditación

6
Estudios de brotes

Las infecciones asociadas a la atención de salud constituyen un problema de salud pública mundial de gran
envergadura, que provoca grandes costos humanos y económicos. Cada centro de salud debe abordar el
problema en forma eficiente, por lo que es imprescindible educar en forma continua al personal de la salud y
administrativo que allí trabaja. En cada hospital existe un comité de infecciones asociadas a la atención de salud
que genera normas, políticas, procedimientos y directrices para la prevención y el control de las IAAS. La
investigación a través de la vigilancia epidemiológica constituye uno de los pilares fundamentales del plan de
prevención de éstas. El trabajo colaborativo entre el comité de infecciones y el laboratorio clínico, permite realizar
una adecuada vigilancia del fenómeno y contar con un adecuado diagnóstico de la realidad local.

Con el objeto de comprender la dinámica epidemiológica de la transmisión de infecciones, se presentará el


método de estudio de brote epidémico, como un modelo básico de aplicación y análisis.

Definiciones:

1. Brote: número de casos de una enfermedad o condición de salud, mayor de lo que se esperaba
(inusual), limitados a un tiempo, área y grupo claramente definido.
2. Brote epidémico: es la aparición de un número inusual de casos de una enfermedad, infecciosa o no.
3. Brote nosocomial: es la infección producida dentro del contexto hospitalario y se produce en un
paciente hospitalizado. Es requisito que esta infección se haya producido dentro del hospital, por lo cual
el período de incubación del agente etiológico debe ser menor que el período que el paciente lleva
hospitalizado.

¿Cuándo sospechar un brote?

Se puede sospechar un brote a partir de la vigilancia de ciertos indicadores, o niveles de prevalencia de


infecciones, es decir, a partir de la revisión de datos de vigilancia epidemiológica. En no pocas ocasiones un
brote se sospecha a partir de observaciones realizadas por clínicos, enfermeras o tecnólogos médicos, informe
de pacientes o personas relacionadas con ellos, noticias por medios de comunicación.

Estudiar un brote es una actividad práctica, necesaria y muy útil. Este estudio debe ser oportuno, es decir, cuanto
está presente el problema, no se trata de producir datos para una publicación o presentación, aunque es muy útil
hacerlo posteriormente. El fin de esta investigación o actividad es determinar la fuente y el agente con el fin de
cortar la cadena epidemiológica de transmisión, prevenir nuevos casos y evitar nuevos brotes.

7
El estudio de brotes puede distinguir diez pasos, los cuales se pueden desarrollar en forma paralela y no
necesariamente en el orden propuesto:

1. Establecer existencia de brote epidémico


2. Verificar diagnóstico
3. Definir e identificar casos
4. Aplicar epidemiología descriptiva
5. Determinar quién está en riesgo de enfermarse
6. Desarrollar hipótesis
7. Refinar hipótesis/conducir estudios adicionales
8. Implementar medidas de control y prevención
9. Comunicar hallazgos

Durante el estudio se irán definiendo:

Caso sospechoso: tendrá menos características clínicas específicas de aquellas típicas que se esperan de un
cuadro clásico de una enfermedad, estos casos no tendrán confirmación con técnicas de laboratorio.

Caso probable: tendrá características clínicas y/o estudios complementarios típicos, estos casos no tendrán
confirmación de diagnóstico de laboratorio.

Caso confirmado: incluirá la confirmación de laboratorio

8
TASAS

Las tasas miden la frecuencia de ocurrencia de un fenómeno en un determinado período de tiempo en una
determinada población. Permiten realizar comparaciones en diferentes poblaciones.

Numerador: aparecen los casos registrados en el intervalo de tiempo para el fenómeno que se desea estudiar.

Denominador: las personas, año o grupo poblacional del mismo lugar y en el mismo lapso de tiempo

N° de eventos

Tasa = X factor =

Población expuesta en el

mismo periodo

El factor puede ser 100, 1.000, 10.000, 100.000 a fin de hacer más comprensible la expresión de la tasa.

Clasificaciones de las tasas

Según naturaleza del evento: natalidad, mortalidad, morbilidad

Según constitución del denominador: tasas globales o brutas: cuando los eventos se refieren a la población
total

Tasas específicas, solo se refieren a un sector específico conforme una

o más características (sexo, edad)

Tasa de incidencia: mide el riesgo que tienen las personas de esa población de contraer la enfermedad en ese
período. También se puede obtener tasa específica por edad, sexo, nivel socioeconómico y otros

N° de casos nuevos en un periodo determinado

Tasa de incidencia = X 100.000

Población de riesgo en el mismo período

9
Tasa de prevalencia: la proporción de una población que está enferma en un determinado momento,
independiente de cuándo comenzaron los casos. Se utiliza para realizar la planificación de los servicios
asistenciales especialmente en enfermedades crónicas. Factores que influyen en la prevalencia de una
enfermedad: gravedad, duración y n° de casos nuevos.

N° de individuos que tienen la enfermedad

Tasa de prevalencia = X 100.000

Población del mismo período

Tasa de letalidad: se utiliza para medir la probabilidad de morir de quien ha contraído una enfermedad dada. Es
la única tasa que se expresa en porcentajes. Mide el riesgo de morir al contraer una IAAS.

N° de muertes por una causa dada

Tasa de letalidad = X 100

N° de casos de la misma enfermedad y periodo

10

S-ar putea să vă placă și