Sunteți pe pagina 1din 20

INDICE

CARATULA

PRESENTACION
RESUMEN

1. PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIONAL DE LA


CIUDAD DEL CUSCO

1.1 La Fecundidad.
1.2 La Mortalidad.
1.3 La Migración.

2. PROYECCION DE LA POBLACION A NIVEL NACIONAL Y URBANO -


RURAL

2.1 Población Nacional


2.2 Población Urbana y Rural.
2.3 Proyección de la Población Urbana y Rural.

3. TENDENCIA DEL CRECIMIENTO Y EVOLUCION DE LOS


COMPONENTES DEMOGRAFICOS A NIVEL DEPARTAMENTAL.

3.1 Tendencia del Crecimiento Demográfico del Cusco


3.1.1 Crecimiento de la Población del Cusco
3.1.2 Evolución de las Tasas de Crecimiento Intercensal de la ciudad del Cusco
3.1.3 Composición por Sexo
3.1.4 Composición por Grandes Grupos de Edad
3.2 Evolución de los Componentes Demográficos
3.2.1 Evolución de las Tasas Globales de Fecundidad
3.2.2 Evolución de Tasas de Mortalidad Infantil

4. ASPECTOS METOLOGICOS DE LA PROYECCION DEPARTAMENTAL


1995 - 2015

4.1 Información Inicial


4.1.1 Población del Año Base
4.1.2 Fecundidad
4.1.3 Mortalidad
4.1.4 Migración
4.2 Estimación y Proyección de los Componentes Demográficos.
4.2.1 Estimación y Proyección de la Fecundidad.
4.2.2 Estimación y Proyección de la Mortalidad por Sexo.
4.2.3 Estimación y Proyección de las Migraciones por Sexo.

5. ESTIMACIONES DEPARTAMENTAL DE LA POBLACION DEL CUSCO

5.1 Crecimiento de la Población del Cusco


5.1.1 Distribución de la Población del Cusco
5.1.2 Tasas de Crecimiento de la Población del Cusco

6. ANEXO ESTADISTICO
7. ANEXO METOLOGICO

GRAFICOS ESTADISTICOS

BIBLIOGRAFIA

PRESENTACION
En las últimas décadas la población peruana ha mostrado cambios y tendencias en la
ciudad del Cusco similares a las experiencias observadas en otros países.
Los principales indicadores demográficos, durante el último período intercensal,
revela la reducción de la mortalidad infantil y la declinación de la fecundidad.
También se observan otros cambios en favor de la mayor concentración urbana de la
población y una tendencia descendente de la tasa anual de crecimiento de la población
nacional y departamental como la ciudad del Cusco.

Sin embargo, dada la heterogeneidad de las características geográficas,


económicas y sociales de la ciudad del Cusco, la población nacional se distribuye en
ellos de manera desigual. El crecimiento demográfico diferenciado, por áreas
geográficas, también se explica por un desigual comportamiento de sus respectivas
variables básicas, esto es la fecundidad, la mortalidad y la migración.

Considerando la importancia de las variables demográficas para los distintos fines


de decisión política y su uso en la programación de actividades e investigaciones
económicas y sociales.
RESUMEN
La proyección departamental de la población del Cusco ha sido efectuada para el
período 1995-2015, en base a la hipótesis media. Base sobre la cual se sostuvo la
proyección oficial de la población del Cusco y que implica asumir, para los próximos
años de proyección, una tendencia intermedia de reducción de la fecundidad.
La proyección nacional tiene las siguientes hipótesis:
- La tendencia de la tasa global de fecundidad descenderá de 3.0 hijos por mujer en
el quinquenio 1995-2000 a 2.1 hijos en el quinquenio 2020-2025.
- La mortalidad se reducirá y la esperanza de vida aumentara, para ambos sexos, de
68 años en el quinquenio 1995-2000 a casi 75 años en el quinquenio 2020-2025. Por
su lado, la tasa de mortalidad infantil, para ambos sexos, se reducirá de 45.0 por mil a
21.5 por mil, durante el período de proyección indicado.
- La migración revertirá su tendencia observada hasta 1993. Por consiguiente, se
estima que la migración neta al exterior será negativa, pasando de -140 mil en el
quinquenio 1995-2000 a -30 mil en el quinquenio 2020-2025. En cuanto a la migración
interna, se ha optado por mantener la misma tendencia observada entre 1988 y 1993.
Cambios demográficos reflejados en la tasa de crecimiento anual.
- El fenómeno de la explosión demográfica ocurrió el Perú y en el Cusco durante el
quinquenio 1960-1965; registrándose una tasa de crecimiento anual de la población
nacional de 3.0% a mitad de la década del sesenta.
- Hacia el año 2020, Cusco será uno de 14 departamentos los que superarán los cuatro
millones de habitantes, será un incremento del 2.5 %.
- El descenso de la fecundidad, por departamentos implicará pasar de una situación,
en el quinquenio 1995-2000, en que todos los departamentos tengan una tasa global de
fecundidad de 2.0 o más hijos por mujer, a otra, en el quinquenio 2010-2020, en que
sólo 6 de los 25 departamentos alcanzarán TGF iguales o menores a 2.0 hijos por
mujer. Estos serán Arequipa, Callao, Ica, Lima, Moquegua y Tacna. Con excepción
de Arequipa, los departamentos de la Sierra y de la Selva no alcanzarán, hacia el
quinquenio 2010-2015, la tasa de reemplazo de 2.0 hijos por mujeres.
- Durante el período de proyección, 1995-2020, ocurrirá una variación relativa
negativa de -23.3% en la tasa bruta de natalidad (TBN). Y, hacia el quinquenio
2010-2017, los departamentos que mantendrán TBN mayores a 20 por mil, serán
Piura, en la Costa; todos los de la Sierra con excepción de Ancash y Arequipa; y
todos los de la Selva.
CAPITULO 1
PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO DE LA POBLACION
Aunque suele asumirse que las proyecciones de población son el punto de partida del
análisis demográfico prospectivo, debe tenerse presente que en la práctica a ellas se
llega luego de contar con determinadas hipótesis sobre la evolución de la mortalidad,
fecundidad y migración. Hipótesis que son formuladas luego de observar
comportamientos y analizar las tendencias, y que recogen la influencia de los cambios
más recientes, de las variables demográficas.
Para el presente trabajo de proyección demográfica por departamentos se analizaron
las tendencias de la fecundidad nacional desde 1950 y se tomó como referencia la
proyección de la población nacional, bajo la hipótesis media de fecundidad. Las
proyecciones de la población y de sus respectivas tasas de crecimiento, por
departamentos fueron efectuadas para el período comprendido entre 1995 y 2025.
Los resultados de aplicar la hipótesis media en las proyecciones por departamentos
pretenden reflejar la tendencia futura de sus respectivas poblaciones, es decir, los
volúmenes y tasas proyectadas serían los más verosímiles en vista de la observación
de las tendencias pasadas y del conocimiento actual de los componentes del
crecimiento demográfico peruano.
Las proyecciones departamentales de la población se sostienen sobre determinadas
hipótesis de tendencia de las variables fecundidad, mortalidad y migración, las cuales,
en sus respectivas tasas, tienen como límite las proyecciones efectuadas a nivel
nacional. Con dichas hipótesis se construyen los efectos demográficos sobre la
población, en términos de volumen, composición por edad y sexo, su distribución
departamental, el número de nacimientos y el número de muertes totales e infantiles. En
síntesis, el presente documento no se sujeta a ningún otro supuesto adicional a los
estrictamente demográficos ya señalados.
Por otro lado, cabe precisar que las indicadas proyecciones se hicieron mediante la
aplicación del modelo NPROJ, elaborado para operar en el ambiente HOST. Este es
un software de programación en microcomputadora que proporciona un ambiente
integrado para el desarrollo de cada una de las fases del modelo. Dicho método consiste
en proyectar cada cohorte poblacional por sexo y edad, asumiendo ciertos
supuestos de comportamiento en cada uno de los tres componentes demográficos
respectivamente.
Con el propósito de tener el marco referencial de las proyecciones demográficas
departamentales a continuación se presentan las estimaciones nacionales, contenidas en
el documento: ®Proyecciones de la Población del Perú 1995-2025¯ (INEI-CELADE-
UNFPA 1995).

LA FECUNDIDAD
La fecundidad en el período 1950-1995, muestra un descenso que, en número de
hijos por mujer, pasa de 6.9 a 3.4. Las tasas globales de fecundidad (TGF), por áreas
geográficas entre 1970 y 1995, mostraron una caída más acentuada en las áreas
urbanas que en las rurales. Las TGF de dichas áreas fueron 5.1 y 7.6 en 1970-1975 y
llegaron a 2.7 y 5.9 en 1990-1995, respectivamente.

Otro cambio observado en la evolución de la fecundidad es la variación en la


contribución de cada grupo de edad en la TGF nacional. Esto es, a medida que se
avanza durante el período 1950-1995, dicha contribución en tasas específicas de
fecundidad se concentra más en los grupos con edades menores a 30 años. Es más,
en los últimos 10 años, el descenso relativo más intenso se produjo entre las mujeres de
45 a 49 años de edad, cuya tasa específica de fecundidad se redujo en 44%.

En la proyección nacional de la fecundidad, la hipótesis media, supone que las


acciones en favor de la planificación familiar mejorarán, de tal manera que la TGF
disminuirá a 3.0 hijos por mujer, en el quinquenio 1995-2000, y a 2.1 hijos por mujer
en el quinquenio 2020-2025. Sin embargo, a pesar de ese descenso del promedio
nacional,
Este ocultará el mantenimiento de las brechas existentes a los niveles históricos. Esta
última TGF promedio será del 1.9 hijos en el área urbana y de 2.8 hijos en el área
rural. Gráfico 1.1.

LA MORTALIDAD
Se cuenta con dos formas de medición de la mortalidad, que expresadas como
indicadores de tasa de mortalidad infantil y esperanza de vida al nacer, sintetizan el
riesgo de muerte en el primer año que se espera viviría una persona recién nacida,
respectivamente.
La esperanza de vida era de 43.9 años en el quinquenio 1950-1955 y el mayor
incremento en los niveles de sobrevivencia se alcanzó en la década comprendida entre
1965-1975, período en el cual la esperanza de vida aumentó anualmente en 0.8 años. En
el quinquenio 1990-1995, el promedio nacional de la esperanza de vida fue de 66.7
años, el mismo que al distinguirse por sexo, fue de 64.4 años para los hombres y 69.2
años para las mujeres y, por área, en 70.3 años para la urbana y 61.1 años para la rural.

Las acciones tendientes a reducir las tasas de mortalidad infantil fueron las que
mayor éxito lograron en el país, lo cual es observado en la caída desde 158.6 por mil
en el quinquenio 1950-1955 a 55.5 por mil en quinquenio 1990-1995. Descenso que fue
más acentuado en el área urbana, de 94.4 por mil a 43.3 por mil, que en el área rural,
en la cual dicha tasa pasó de 129.2 por mil a 73.0 por mil, respectivamente, en el
período comprendido entre los quinquenios 1970-1975 y 1990-1995.
Gráfico 1.2.

Las proyecciones de la esperanza de vida al nacer determinan mejoras anuales


cada vez más pequeñas. Para el quinquenio 1995-2000, la esperanza de vida para ambos
sexos, bordeará los 68 años y llegará a casi 75 años durante el quinquenio 2020-2025.
La diferencia de años de vida, en favor de la mujer, se incrementará de 4.9 a 5.6 años y,
la brecha entre las esperanzas de vida por área, que favorece a la urbana, se reducirá
desde 8.1 a 4.4. años, durante el período comprendido entre los quinquenios 1995-2000
y 2020-2025. Por su lado, la tasa de mortalidad infantil para ambos sexos, se reducirá
de 45.0 por mil en el quinquenio 1995-2000 a 21.5 por mil, en el quinquenio 2020-
2025; descenso que será más acentuado en el área urbana, al pasar de 36.0 a 16.5
por mil, durante el período de proyección.
LA MIGRACION

La estimación de la migración internacional entre 1950-1975 daba como resultado que


los ingresos y las salidas se compensaban, determinando un saldo migratorio cero en
promedio. La crisis económica iniciada en 1973 y los efectos adversos de los grupos
subversivos, ocurridos desde 1980, incentivaron la migración de los peruanos al
exterior. Esta emigración fue en aumento durante las dos últimas décadas (1975-
1995); registrándose pérdidas de población de 36 mil en el quinquenio 1975-1980, a
370 mil en el quinquenio 1990-1995. La proyección de la migración internacional se
hizo bajo la hipótesis de que en el futuro se revierta la tendencia emigratoria. No
obstante, el resultado neto de ingresos y salidas se estima que seguirá
determinando saldos negativos para el país. Así, se ha proyectado que el saldo neto
será negativo durante todo el período de proyección y descenderá de 140 mil
habitantes en el quinquenio 1995-2000 a 30 mil habitantes en el quinquenio 2010-
2015.

CAPITULO 2
PROYECION DE LA POBLACIÓN A NIVEL NACIONAL

En el acápite anterior se han presentado los cambios en los niveles y las


tendencias futuras de la mortalidad y fecundidad, advirtiéndose que el efecto de la
migración internacional considera saldos negativos y con tendencia a
estabilizarse en -30,000
Habitantes, entre los años 2005 y 2015. A continuación se presentan de manera
sucinta las proyecciones de población a nivel nacional y la proyección urbano-rural.

POBLACION URBANA Y RURAL, PERIODO 1940-1993

El fenómeno de la explosión demográfica en el Cusco ocurrió entre 2000-2008. Los


datos censales muestran que en dicho período la población peruana crecía a una tasa
anual media de 1.9%, ya mediados de la década de los 60 se elevó a casi 3.0%. Esta
última tasa fue la mayor alcanzada en el crecimiento de la población.
Posteriormente dicha tasa tuvo un comportamiento descendente. Así, la tasa de
crecimiento anual cayó a 2.0%. El rápido crecimiento de la población estuvo
acompañado por un proceso de incipiente modernización, lento de industrialización
y expansivo en el comercio interno; lo cual ayuda a explicar las modificaciones en
la distribución geográfica de la población. Así, el área rural, sustentada en las
actividades tradicionales (agricultura, ganadería, silvicultura y artesanía, entre otros),
han perdido importancia relativa dentro de la población total. En cambio, las áreas
urbanas, donde se asientan las actividades industriales y comerciales, crecieron
aceleradamente. Las tasas confirman las diferencias del crecimiento de la
población por áreas geográficas. Así, mientras la población total creció a un ritmo
promedio anual de 2.9% en el período 1961-1972, la población urbana lo hizo a
5.0% y la rural a sólo 0.5% anual. El último período intercensal, 1981-1993, se
caracterizó por una disminución en la velocidad de crecimiento de la población
nacional. En el año 1990, la población nacional se distribuyó en 68.7% urbano y en
31.3% rural La disminución del ritmo de crecimiento de la población nacional se
explica principalmente por el descenso de la fecundidad, el cual ha sido más intenso en
el área urbana. Por su parte, el leve aumento y baja tasa de crecimiento de la
población rural se debería al efecto combinado, por un lado, de una leve declinación de
la mortalidad y de la intensidad de la corriente migratoria rural-urbana y, por otro
lado, a la fecundidad que permanece todavía en un nivel elevado. En términos absolutos
la población total del país, entre 1970 y 1990, aumentó en 8 millones 377 mil, de los
cuales 7 millones 155 mil correspondieron al área urbana y solo 1 millón 222 mil al área
rural. En términos relativos, el 85.4% del incremento de la población del
País se concentró en el área urbana y el 14.6% en el área rural. En dicho período, la
población urbana pasó de 58.1% en 1970 a 68.7% en 1990. El censo de 1972 reveló que
hacia ese año el área rural había ya cedido su primacía al área urbana, en la cual ya
residía casi el 60% de la población nacional. Gráfico 2.2.

La distribución espacial de la población nacional por áreas, está determinada por las
profundas desigualdades ecológicas y socioeconómicas. El mayor desarrollo urbano
obedece a la misma lógica de modernización de los países en general y es corroborado
por diferentes indicadores demográficos. Así, la esperanza de vida al nacer en el área
urbana fue casi 10 años mayor que en el área rural, en el quinquenio 1985-1990;
cuyas tasas fueron de 68.3 y 58.5 años, respectivamente. El acelerado proceso de
urbanización, introdujo cambios en la estructura económica y social del país, al
modificar la oferta de trabajo por ramas de actividad, al atraer a los campesinos hacia
las actividades comerciales y de servicios, al inducir el crecimiento desmesurado del
sector informal de la economía y acentuar la agobiante concentración demográfica en
Lima Metropolitana. En general, tales cambios han propiciado una mayor
demanda y generado déficit de atención de los servicios básicos y sociales.

CAPITULO 3
EVOLUCION DEL CRECIMIENTO Y DE LOS COMPONENTES
DEMOGRAFICOS A NIVEL DEPARTAMENTAL DEL CUSCO

CRECIMIENTO DE LA POBLACION POR DEPARTAMENTOS 1904-1993

Si bien desde el punto de vista político-administrativo los departamentos son


unidades homogéneas, existe entre ellos diferencia ecológicas y contrastes en los
niveles de vida y en sus características socio-económicas. Estas diferencias han definido
los patrones de asentamiento y los cambios en la distribución demográfica departan
mental.
Cuadro Nº 1.El departamento de Lima es desde 1940 no sólo el más poblado del país,
sino que su posición respecto a los otros departamentos con elevadas cifras de
población ha sido de un distanciamiento cuantitativo y cualitativamente mayor. En los
últimos 53 años su población ha crecido 6.6 veces (de 849 mil a 6 millones 479 mil) y
su participación relativa dentro de la población nacional ha pasado a ser más del doble
al subir de 12.1% en 1940 a 28.6% en 1993. Por otro lado, se advierten variaciones
importantes en la distribución relativa y en el volumen de la población de los otros 4
departamentos más poblados del país. En 1940 cuatro departamentos de la Sierra
seguían a Lima en cuanto a volumen de población en el siguiente orden: Puno
(9.2%), Cusco (8.0%), Cajamarca (7.9%), Ancash (6.7%). Estos 5 departamentos
incluyendo Lima agrupaban casi el 44% de la población nacional.

CUADRO Nº 1
PERU: DISTRIBUCION DE LA POBLACION TOTAL
SEGUN DEPARTAMENTOS, 1940-1993

EVOLUCION DE LAS TASAS DE CRECIMIENTO INTERCENSAL


DEPARTAMENTALES
Las tasas de crecimiento intercensales de la población por departamentos las
encontramos en el Cuadro Nº 2. En el período intercensal 1940-1961, el Callao y los
departamentos de Ucayali y Lima crecían a tasas superiores al 4%, seguidos por
Tumbes con una tasa anual media de 3.7%, Lambayeque e Ica con 2.8% y Tacna con
2.9%. La causa principal del rápido crecimiento de estos departamentos fue la
migración interna dirigida, en ese período, principalmente a la Costa. En otro extremo,
encontramos a los departamentos expulsores de población, tales como Madre de Dios
(0.0%), Loreto (0.4%) y los departamentos andinos con tasas inferiores al 1%, como
fueron Apurímac, Ayacucho,
Cusco, Huancavelica y Puno.

CUADRO Nº 2
PERU: TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL SEGUN DEPATAMENTOS,
1940-1993
(Por cien)

E
n tr
e

1961-1972, el país alcanza la tasa de crecimiento más elevada del período 1940-
1993. Lima tuvo el crecimiento más alto (5.1%), debido a la fuerte inmigración que
recibió; seguido por
Amazonas (4.7%). Fueron los departamentos costeños como Callao, Ica, Lambayeque,
Moquegua, Tacna y Tumbes, los que crecieron a tasas superiores al 3%. Arequipa y
Ucayali también superaron las tasas del 3%. Los departamentos de la Sierra Sur
crecieron lentamente: Apurímac (0.5%) y Huancavelica (0.9%).
COMPOSICION POR SEXO

La estructura por sexo de la población es expresada a través del índice de


masculinidad que representa el número de varones por cada 100 mujeres. En la
población humana se ha observado que nacen en promedio de 103 a 106 hombres
por cada 100 mujeres. Pero, como la mortalidad es mayor entre los varones en todas
las edades; el predominio de la población de uno y otro sexo desaparece hacia los 40 a
45 años y se revierte al final de la vida, de tal forma que entre los mayores de 70
años, por ejemplo, hay 78 varones por cada 100 mujeres.

CUADRO Nº 3
PERU: INDICE DE MASCULINIDAD SEGUN DEPARTAMENTOS, 1940-1993
(Por cien)

COMPOSICION POR GRANDES GRUPOS DE EDAD

En el período 1940-1993, como se observa en el Cuadro Nº 4, la población peruana


ha modificado su estructura por edad. Entre 1940 y 1972, el proceso de reducción de
la mortalidad, especialmente la
mortalidad infantil, determinó el rejuvenecimiento de la población del país, al
incrementarse la población menor a 15 años; proporción que pasó de 42.1% a
44.0%; en tanto la población envejecida, los mayores
de 64 años, significaba una proporción más pequeña, al caer de 6.4% a 3.5%, durante
los años extremos del mismo período. Esta tendencia se revierte entre 1972 y 1993,
período en el cual, la población muestra leves signos de envejecimiento. Así, en el
año 1993, la población entre 15 y 64 años de edad representó el 58.4% y los mayores
de 64 años, alcanzaron una proporción de 4.6%, debido a la reducción de la
fecundidad y la mortalidad.

CUADRO Nº 4
PERU: POBLACION POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, 1940-1993
(En miles)

EVOLUCION DE LA FECUNDIDAD POR DEPARTAMENTOS

La tendencia de la fecundidad en los diferentes departamentos ha sido descendente,


en el curso de las últimas décadas; en especial, en los últimos años. Hasta la década de
los sesenta, la fecundidad se mantenía en niveles muy altos, con tasas superiores a
6.5 hijos.
Este comportamiento fue diferencial a nivel departamental, como efecto del mayor
acceso de la población a los servicios de salud materno-infantil, las mejoras en el sector
educación y los mayores ingresos económicos, entre otros; factores que
determinaron el mejoramiento del nivel de vida en pocos departamentos. La tendencia
de la tasa global de fecundidad (TGF), observada en el período 1961-1993, ha sido
claramente descendente. Dicha tasa para el promedio de la población nacional tuvo una
variación relativa de 49.4% para el período antes indicado. El comportamiento de la
TGF, ha sido muy diferenciado a nivel de departamentos.

CUADRO N° 5
PERU: TENDENCIAS DE LA FECUNDIDAD SEGUN REGIONES Y
DEPARTAMENTOS, 1961-1993
EVOLUCION DE LAS TASAS DE MORTALIDAD INFANTIL POR
DEPARTAMENTOS: 1970-1993

El país transitó por un período de crisis económica, social y política muy aguda,
caracterizado por el aumento de la pobreza, caída de los ingresos reales, reducción de la
producción y del empleo; y por la continuidad del fenómeno de desnutrición de los
niños, fenómeno que afectó a casi el 50% de la población de escolares del primer grado
de primaria. Fueron estos factores los que impidieron el mejoramiento de las
condiciones de vida del poblador peruano. Sin embargo, y a pesar de la crisis descrita,
en el Perú se produjo la expansión de la cobertura educativa, proceso que repercutió
en el aumento del promedio de los años de estudio de la población y la reducción de las
tasas de analfabetismo. Merece destacarse el mayor acceso de la mujer a la
educación y el aumento de su participación en los niveles de educación superior, tanto
en institutos técnicos como en las universidades.

Paralelamente, se produjo importantes mejoras en los servicios de salud pública,


particularmente en los servicios maternos infantiles. Estos progresos fueron
acompañados del Plan Trianual Multisectorial de Protección del niño 1988-1990, el
Plan de Acción por la Infancia 1992- 1995 y el Programa Nacional de Vacunación.

CUADRO N° 6
PERU: NIVELES DE MORTALIDAD INFANTIL SEGUN
DEPARTAMENTOS, 1970-1993
ESTIMACION Y PROYECCION DE LA MORTALIDAD: 1995-2015

Similar al caso de la fecundidad, para la proyección de las esperanzas de vida se


asumió que las diferencias entre las esperanzas de vida femeninas y masculinas
departamentales y la nacional se aproximen a 1 en un horizonte de 70 años. Esta
convergencia supone adoptar la misma tendencia explicitada en la proyección
nacional de fecundidad (INEI, 1995).

Como resultado se obtuvo ganancias de esperanzas de vida, más altas para los
departamentos de Huancavelica, Apurímac y Ayacucho, del orden de dos años por
quinquenio; mientras que Callao y Lima, alcanzaron ganancias menores de un año
por quinquenio. De la misma manera, como resultado de la tendencia logística de la
esperanza de vida, la evolución de la mortalidad infantil tendrá un comportamiento
semejante.

ESTIMACIONES Y PROYECCION DE LAS MIGRACIONES INTERNAS: 1995-


2015

Proponer hipótesis sobre el comportamiento futuro de los flujos migratorios, es


una tarea difícil; más aún, si se observan que las tasas de inmigración y emigración,
presentan tendencias oscilantes en cada uno de los períodos intercensales.

El supuesto básico adoptado para proyectar las tasas de inmigración y emigración,


es que en un futuro estas tenderán a igualarse hacia el año 2060. Es decir, se espera que
en el plazo de 70 años, los desplazamientos migratorios de salida y entrada reducirán
su importancia en la determinación del crecimiento de la población nacional.
En síntesis, el efecto que se espera de dicho supuesto sobre el período de la presente
proyección de la población por departamentos es la estabilidad de los movimientos
migratorios observados durante el período 1988-1993. Estos supuestos implican que
aquellos departamentos con altas tasas de migración tenderán a reducirse; en cambio
en los departamentos con bajas tasas de migración, los cambios serán más lentos.

ANEXO METODOLOGICO

MODELO DE PROYECCIONES DEPARTAMENTALES

Para efectuar las proyecciones de población por departamentos, se utilizó el Modelo


General de Proyecciones de Población por Cohortes Componentes en el HOST
(NPROJ), el cual estima la población considerando la siguiente desagregación:

a. Por grupos quinquenales de edad y sexo.


b. A nivel departamental, considerando 24 departamentos y el Callao.

1. Características del modelo NPROJ:

Este modelo fue desarrollado por Research Triangle Institute (RTI) de USA. Se
basa en el método de proyección de cohortes y los componentes. Dicho método
consiste en proyectar cada cohorte poblacional por sexo y edad, asumiendo ciertas
hipótesis sobre el comportamiento en cada uno de los tres componentes demográficos:
Fecundidad, mortalidad y migración.

El modelo NPROJ fue elaborado para operar en el ambiente HOST, que es un


software de programación para microcomputadora. HOST proporciona un ambiente
integrado para el desarrollo de cada una de las fases del modelo y brinda facilidades
en el ingreso, salida de la información y en la edición de los resultados. Este modelo
permite proyectar la población por departamentos, en edades simples y con varias
alternativas de tabla de vida.

2. Funcionamiento del modelo NPROJ

El modelo NPROJ está compuesto por los siguientes módulos de programación:

- POPSET: Especifica las diferentes opciones de la proyección. Sirve de guía para


el ingreso de datos.

- FERT: Estima las tasas específicas de fecundidad, a partir de los insumos de los
niveles y estructuras de fecundidad.

- MORT: Calcula las relaciones de sobrevivencia para todos los períodos de


proyección, a partir de los insumos de nivel de la esperanza de vida al nacer y la
estructura de la tabla de vida para cada departamento (mortalidad).

- NPROJ: Proyecta la población para cada período quinquenal. Aquí se estiman los
sobrevivientes, los nacimientos y las migraciones. Se pueden asignar valores de
migración o determinar los porcentajes de variación de cada período. La estructura
por edades de la migración se determina para el período inicial y luego permanece
constante.
Dado que las proyecciones departamentales no siempre coinciden con la población
nacional proyectada, el modelo las somete a un proceso de ajuste interactivo. Este ajuste
se efectáa para cada quinquenio. La población ajustada del primer quinquenio es el
punto de partida para la corrida de proyección del segundo quinquenio, el tercer
quinquenio se basa en el segundo, y así sucesivamente.

Además, el modelo NPROJ, contiene dos módulos adicionales que permiten


obtener proyecciones más desagregadas.

- BEERS/SPLINES: Desagrega la población proyectada en edades simples.

- COHORT: Desagrega los resultados (obtenidos por BEERS, en quinquenios y


edades simples) en períodos anuales.

3. Aplicación del NPROJ

La aplicación del NPROJ se sostiene sobre la hipótesis media de la proyección


nacional (OFICIAL), efectuada por el INEI (1). Es decir, que los resultados de la
proyección departamental dependen de las hipótesis asumidas en la proyección
nacional.

4. Insumos del modelo NPROJ

Para cada uno de los TRES componentes demográficos, es decir la fecundidad,


mortalidad y migración, se analizaron en dos dimensiones: nivel y la estructura por
edad.

a. En el caso de la fecundidad se utilizó la tasa global de fecundidad como


indicador del nivel, y la estructura por edad fue determinada a partir de las tasas
específicas de fecundidad.

b. La información requerida sobre la tendencia del nivel de la mortalidad, se


especificó a partir de las esperanzas de vida al nacer para mujeres y para hombres, por
separado. El modelo NPROJ cuenta con un conjunto de tablas modelo de vida que
proporcionan las estructuras de la mortalidad por edad. Así, el modulo MORT, adopta
las esperanzas de vida para cada departamento y para cada quinquenio de la
proyección, de acuerdo al modelo de tabla de vida seleccionado para cada
departamento; y calcula una tabla de vida completa en base a los parámetros
establecidos. Sin embargo, en la base de datos sólo se graban los valores de las
funciones siguientes:

- S_x Relaciones de sobrevivencia


- Qxo Probabilidades de muerte antes de cumplir el primer año de vida, o sea la
tasa de mortalidad infantil, de mujeres y de hombre.
- L(0) Relación de sobrevivencia para el nacimiento en un período quinquenal.

c. Para el cálculo de la tendencia de los niveles de las migraciones internas, se


trabajó con las tasas de inmigración y la de emigración, por sexo, distinguiendo mujeres
y hombres. La estructura por sexo y edad de los migrantes se estableció en base a
los patrones por edad de cada sexo, para los 25 departamentos observados en el
censo de población de 1993. En este caso, NPROJ asume que el patrón de cada
departamento no experimentará ninguna variación durante el período de la
proyección.

DEFINICION DE LAS VARIABLES

Mujeres en Edad Fértil


Mujeres empadronadas en el censo que tenían entre 15 y 49 años de edad.
Migración Interna

Se define a la migración interna como el cambio de residencia de un lugar


denominado de origen, hacia otro llamado destino y que se ha realizado durante un
período de tiempo determinado, llamado intervalo de migración.

Migración del período (quinquenio)

Se entiende por migración del período (quinquenio) a los cambios de residencia de


un departamento a otro o de una provincia a otra, ocurridos durante el período de 1988-
1993.

Migración de Toda la Vida

Se entiende por migración de toda la vida a los cambios de residencia de un


departamento a otro o de una provincia a otra, ocurridos hasta el momento del
empadronamiento. Su definición operacional relaciona el lugar de nacimiento con el
lugar de empadronamiento. De tal forma que una persona empadronada en un lugar
diferente al de su nacimiento, sería considerado migrante de toda la vida.

Migrante, Inmigrante y Emigrante

Se considera migrante a la persona cuyo lugar de residencia al momento del censo


es distinta a la que tenía en junio de 1988. Todo migrante con respecto a las áreas
de destino es considerado un inmigrante y es un emigrante con respecto a las áreas de
origen.

Para este trabajo se ha considerado a los migrantes que cambiaron de departamento


como lugar de residencia, en el período de los últimos cinco años previos al censo.

INDICADORES UTILIZADOS

Tasa Específicas de Fecundidad

Es el número promedio de hijos provenientes de madres de una determinada edad


entre las mujeres de dicha edad.

Nacimientos de madres de una edad dada


T.E.F. = --------------------------------------
Población femenina de una edad dada

Tasa Global de Fecundidad


Es el número promedio de hijos que tendría una mujer al término de su vida
reproductiva. Se obtiene mediante la suma de las tasas específicas de fecundidad,
multiplicado por cinco.

T.G.F. = 5 * - T.E.F.

Tasa Bruta de Mortalidad

Es la relación entre el número de defunciones en un año determinado y la población


media de ese año.

Defunciones durante un año


T.B.M. = ( -------------------------- ) x 1000
Población media en un año

Tasa de Migración (T.M.)

Este indicador permite medir la intensidad de las migraciones y facilita la


comparabilidad de dicho fenómeno entre diferentes unidades de investigación.

Tasa de Inmigración (T.I.)


Es la relación entre el número de inmigrantes de un área y la población empadronada
de ese período, menos el saldo migratorio.

2 I 0-4 años I 5 y más


T.I. = --------- x ( ---------- á --------- ) x 1000
2P - S.M. 2.5 t

Tasa de Emigración (T.E.)

Es la relación entre el número de emigrantes de un área y la población


empadronada de ese mismo período, menos los saldos migratorios.

2 E 0-4 años E 5 y más


T.I. = --------- x ( ---------- á --------- ) x 1000
2P - S.M. 2.5 t

donde:

P = Población empadronada en 1993, excluida la población que no


declaró su lugar de residencia habitual en 1988 y a los que
residían en dicho año en el extranjero.

SM = Saldo migratorio

I = Inmigrantes de 0 a 4 años de edad.

I = Inmigrantes de 5 años y más de edad.

E = Emigrantes de 0 a 4 años de edad.


E = Emigrantes de 5 años y más de edad.

t = Amplitud del intervalo, en este caso 5 años.

Tasa de Migración Neta

Es el balance entre la tasa de inmigración y la tasa de emigración de un área


determinada.

T.M.N. = T.I. - T.E.

Saldo Migratorio

Es la diferencia absoluta de los inmigrantes menos los emigrantes del período.

Índice de Dependencia

Es la relación entre la población menor de 15 años más la población mayor de


64 años entre la población de 15 a 64 años,expresado por 100.

Población menor de 15 años á Población de 65 y más


I.D. = -------------------------------------------------- x 100
Población de 15 a 64 años

Indice de Envejecimiento

Es la relación entre la población menor de 15 años entre la población de 15 a 64


años, expresado por 100.

Población menor de 15 años


I.D. = -------------------------- x 100
Población de 15 a 64 años

DEFINICIONES DE COBERTURA GEOGRAFICA

Departamentos

Al momento de los censos nacionales de 1993, el país tenía una división político-
administrativa, constituida por 24 departamentos y una provincia Constitucional.

Regiones Naturales

Han sido definidas atendiendo al criterio de altitud sobre el nivel del mar, de acuerdo
a la ubicación de la capital de los distritos en el territorio nacional y en función de la
región ecológica a la que pertenecen. Lima Metropolitana comprende la Provincia de
Lima y la Provincia del Callao (incluye las áreas urbana y rural).

Costa: Esta región abarca la estrecha franja longitudinal que se extiende desde
el Océano Pacífico hasta los contra-fuertes occidentales de la Cordillera de los Andes
y se eleva hasta los 2000 mts. De altitud a lo largo del litoral, de topografía
generalmente suave y clima templado, de escasas precipitaciones pluviales y
temperaturas moderadas.
Sierra: Comprende desde el límite superior de la Costa hasta los 2000 mts. de
altitud del flanco de la cordillera de los Andes, que atraviesa de sur a norte. Ocupa
una posición central entre la Costa y la Selva, de topografía accidentada, de clima
glacial en sus cumbres cubiertas por persistente nieve, las precipitaciones son más
frecuentes, sin llegar a ser copiosas.

Selva: Comprende desde los límites de la Sierra y sigue en declive hacia los
inmensos y bajos llanos de la Hoya Amazónica extendiéndose hasta las fronteras de
Ecuador, Colombia, Brasil y Bolivia. De topografía suave y clima cálido
continentalmente húmedo, registro fuertes precipitaciones pluviales.

BIBLIOGRAFIA

Arriaga, Eduardo and Associates.(1993). Population Analysis with Microcomputers,


Vol. I presentation of Techniques y Vol. II Software and Documentation.Center for
International Research U.S. Bureau of the Census. Washington D.C.

Centro Latinoamericano de Demografía. (1995) América Latina: Proyecciones de


Población Urbana-Rural 1970-2025. (En:) Boletín de Demográfico Nº 56. Santiago de
Chile.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


(1983).Estimaciones y Proyecciones de Población Total del País 1950-2025.
Urbana y Rural 1970-1995 (En:) Boletín de Análisis Demográfico Nº 25 Lima.

(1984).La Población del Perú 1980 - 2025: Su crecimiento y distribución. (En:)


Boletín de Análisis Demográfico Nº 26.Lima.

1987 Informe General de la Encuesta Demográfica de Salud Familia (ENDES


1986). Lima.

Li, Dina. (1995). Implicancias socio-económicas del crecimiento de la población


1995-2015. Lima.

Padilla, Alberto. (1995) Proyecciones de la Población del Perú 1995-2025. (En:)


Boletín de Análisis Demográfico Nº 34. Lima.
.
Quintanilla, Jorge y Maguiña, Ernesto. (1995).Migraciones internas en el Perú, Lima.
Ramos, Héctor. (1995). Perú: Niveles y tendencias de la fecundidad. Lima.

Varillas, Alberto y Mostajo, Patricia. (1990). La Situación Poblacional Peruana: Balance


y Perspectivas. Lima.

S-ar putea să vă placă și