Sunteți pe pagina 1din 74

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

“NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL


EN PERSONAL ASISTENCIAL DEL HOSPITAL DE
YUNGAY, DEL DISTRITO DE YUNGAY- ANCASH,
JUNIO 2014”

Tesis para Optar el Título de

CIRUJANO DENTISTA

Autor

BACH. PALOMINO MAZA JUNIOR RUBÉN

Asesora

MG. CD. NOLASCO TORRES AIDA

CHIMBOTE – PERÚ

2014

i
TÍTULO

“NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL EN


PERSONAL ASISTENCIAL DEL HOSPITAL DE YUNGAY, DEL
DISTRITO DE YUNGAY - ANCASH, JUNIO 2014”

“NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL EN PERSONAL


ASISTENCIAL DEL HOSPITAL DE YUNGAY, DEL DISTRITO DE YUNGAY
- ANCASH, JUNIO 2014”

ii
Autor: Bach. Palomino Maza Junior Rubén

Asesora de Tesis: Mg. CD. Nolasco Torres Aida

_______________________________________
MG.CD. IMER CORDOVA SALINAS
PRESIDENTE DE JURADO

_______________________________________
MG.CD PABLO MILLONES GÓMEZ
SECRETARIO DE JURADO

_______________________________________
ESP. CD. ESTHER BERNAOLA PORRAS
MIEMBRO DE JURADO

DEDICATORIA

Este trabajo lo dedico a Dios, por estar presente

iii
siempre y en cada momento de mí existir, guiando
mi camino y dándome las fuerzas necesarias para
alcanzar mis metas.

A mis padres Rubén Palomino y Dora Maza, por


su apoyo y comprensión en los momentos más
duros y difíciles, enseñándome siempre que por
más adversidades que se me presenten nunca me
dé por vencido y dé lo mejor de mí para seguir
adelante en busca de lo que considero correcto.

A mi hermana Crissel Palomino y a mi enamorada


Leslie Paredes, por su apoyo incondicional y cada
uno de sus consejos cuando más lo necesitaba.

A la Universidad Católica “Los Ángeles de


Chimbote”, por permitirme ser parte de ella y
poder culminar con éxito mi formación
profesional y humana.

AGRADECIMIENTO

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento:

iv
 A Dios todopoderoso quien me ha guiado y me ha brindado el temperamento y
conocimientos para cumplir cada una de mis metas.

 A la Universidad Católica “Los Ángeles de Chimbote”, por abrirme las puertas


y permitirme se parte de ella, y brindarme todas las facilidades del caso.

 Al Hospital de Yungay (Distrito de Yungay –Ancash), en especial al Dr. Yuri


Miguel Carranza Calvo, por brindarme las facilidades necesarias, y en general
a todo el personal asistencial que colaboró de la mejor manera para el
desarrollo del presente trabajo.

 A mi asesora de Tesis: Mg. CD. Nolasco Torres Aida, por ser un excelente
profesional, y por su orientación y ayuda ocupándose por cada una de mis
dudas para la realización de esta tesis, y sobre todo por brindarme su amistad
que me permitió crecer como profesional encaminado al éxito.

RESUMEN

El presente trabajo de investigación es de tipo observacional, descriptivo de corte


transversal; tiene como objetivo principal determinar el nivel de conocimiento de
Salud Bucal en personal asistencial del Hospital de Yungay, del distrito de Yungay
- Ancash, Junio 2014, para lo cual se aplicó una encuesta estructurada de manera
v
voluntaria a 30 participantes en dicha Institución. El nivel de conocimiento sobre
Salud Bucal se dividió en nivel de conocimiento sobre medidas preventivas,
conocimiento sobre enfermedades bucales, conocimiento en atención odontológica en
gestantes y conocimiento sobre desarrollo dental; así mismo se relacionó el nivel de
conocimiento con el grupo etáreo. Se dividieron los resultados en tres niveles: bueno,
regular y malo. En general, sobre conocimiento en Salud Bucal el 60% mostró un nivel
regular, el 40% tuvo un nivel bueno y 0% un nivel malo. En cuanto al conocimiento
sobre medidas preventivas, el 90% tuvo un nivel bueno, el 10% un nivel regular, y el 0%
obtuvo un nivel malo; sobre el conocimiento de enfermedades bucales el 66,7% tuvo un
nivel regular, el 26.7% un nivel bueno, y el 6,6% obtuvo un nivel malo; y con respecto
al conocimiento sobre atención odontológica en gestantes el 50% tuvo un nivel regular, el
40% un nivel bueno, mientras que el 10% un nivel malo; por último, en desarrollo dental
el 43,3% tuvo un nivel regular, el 40% tuvo un nivel bueno, y el 16,7% mostró un nivel
malo.

Palabras claves: Nivel de conocimiento, salud bucal, medidas preventivas,


enfermedades bucales, atención odontológica, y desarrollo dental.

ABSTRACT

The present research is observational, descriptive, cross-sectional; main objective


is to determine the level of knowledge in Dental Health care Hospital staff
Yungay, District Yungay - Ancash, in June 2014, for which a structured
questionnaire voluntarily applied to 30 participants in that institution. The level of

vi
knowledge on Oral Health was divided into level of knowledge about preventive
measures, knowledge of oral diseases, knowledge of dental care to pregnant and
dental knowledge development; so does the level of knowledge related to the age
group. The results are divided into three levels: good, fair and bad. In general,
knowledge on Oral Health 60% showed a regular level, 40% had a good level and
0% bad level. On knowledge on preventive measures, 90% had a good level, 10%
a regular level, and 0% scored a mean level; on knowledge of oral diseases 66.7%
had a regular level, a solid level of 26.7%, and 6.6% earned a bad level; and with
respect to knowledge about dental care in pregnant 50% had a regular level, a
solid level of 40%, while 10% bad level; Finally, in dental development 43.3%
had a regular level, 40% had a good level, and 16.7% showed a poor level.

Keywords: Level of knowledge, oral health, preventive measures, oral diseases,


dental care, and dental development.

CONTENIDO

Título de la tesis………………………………………….….………….…...…….ii
Hoja de firma del jurado y asesor………………….......…….…………….……..iii
Dedicatoria…...…...................………....………………………….….……..……iv
Agradecimiento…….…………………………………………..……...…………. v
Resumen………………………………………………………………….……….vi
Abstract……………………………..………………………………..…………..vii
Contenido………………………………………………………………...……...viii
Índice de cuadros…………………………………………………………………ix
Índice de gráficos……………………………………………….……..….……..xii

I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………....1
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA……………………………………….....5

vii
III. METODOLOGÍA…………………………………………………………...26

3.1.Tipo y diseño de la investigación……………………………………..…26


3.2.Determinación de la Población y
muestra……………………………….26
3.3.Técnica e Instrumento……………………………………………………27
3.4.Plan de Análisis………………………………………………………....28

IV. RESULTADOS…………………………………………………………..….29

4.1 Resultados……………………………………………………………….29
4.2. Análisis de resultados…………………………………………………..42

V. CONCLUSIONES…………………………………………………….……...44

5.1. Conclusiones……………………………………………….….………..44
5.2. Aspectos Complementarios………………………………..…………...45
5.3. Referencias Bibliográficas………………………………...…………....48
5.4. Anexos………………………………………………………………….51

ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO Nº 01:

Nivel de conocimiento sobre salud bucal en personal asistencial del Hospital de


Yungay, del distrito de Yungay – Ancash, Junio 2014…………………..…….…30

CUADRO Nº 02:

Nivel de conocimiento sobre medidas preventivas en salud bucal en personal


asistencial del Hospital de Yungay, del distrito de Yungay – Ancash, Junio
2014………………………………………………………………………………31

CUADRO Nº 03:

Nivel de conocimiento sobre enfermedades bucales en personal asistencial del


Hospital de Yungay, del distrito de Yungay – Ancash, Junio 2014………..…....32
viii
CUADRO Nº 04:

Nivel de Conocimiento sobre atención odontológica en gestantes en personal


asistencial del Hospital de Yungay, del distrito de Yungay – Ancash, Junio
2014………………………………………………………………………………33

CUADRO Nº 05:

Nivel de conocimiento sobre desarrollo dental en personal asistencial del Hospital


de Yungay, del distrito de Yungay – Ancash, Junio 2014……….….....34

CUADRO Nº 06:

Promedio y desviación estándar de notas obtenidas en cuestionario sobre salud


bucal en personal asistencial del Hospital de Yungay, del distrito de Yungay –
Ancash, Junio 2014………………………………………………………………35

CUADRO Nº 07:

Distribución de frecuencia de respuestas dadas en el cuestionario de salud


bucal……………………………………………………………………..……….36

CUADRO Nº 08:

Nivel de conocimiento en Salud bucal según grupo etáreo en personal


asistencial del Hospital de Yungay, del distrito de Yungay – Ancash, Junio
2014………………………………………………………………………...…….38

CUADRO Nº 09:

ix
Nivel de conocimiento de salud bucal según visita al dentista en personal
asistencial del Hospital de Yungay, del distrito de Yungay – Ancash, Junio
2014………………………………………………………………………..……..39

CUADRO Nº 10:

Nivel de conocimiento de salud bucal según recepción actual de tratamiento


odontológico en personal asistencial del Hospital de Yungay, del distrito de
Yungay – Ancash, Junio 2014……………………………………………..…….40

CUADRO Nº 11:

Distribución del personal asistencial del Hospital de Yungay según motivo de


última visita al dentista…………………………………………………………..41

CUADRO Nº 12:

Distribución del personal asistencial del Hospital de Yungay según motivo por el
cual no visita actualmente al dentista…………………………………………….42

x
INDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO Nº 01:

Nivel de conocimiento sobre salud bucal en personal asistencial del Hospital de


Yungay, del distrito de Yungay – Ancash, Junio 2014…………………...………30

GRÁFICO Nº 02:

Nivel de conocimiento sobre medidas preventivas en salud bucal en personal


asistencial del Hospital de Yungay, del distrito de Yungay – Ancash, Junio
2014…………………………………………………………………………..…..31

GRÁFICO Nº 03:

Nivel de conocimiento sobre enfermedades bucales en personal asistencial del


Hospital de Yungay, del distrito de Yungay – Ancash, Junio 2014…………..…32

GRÁFICO Nº 04:

xi
Nivel de Conocimiento sobre atención odontológica en gestantes en personal
asistencial del Hospital de Yungay, del distrito de Yungay – Ancash, Junio
2014…………………………………………………………………………...….33

GRÁFICO Nº 05:

Nivel de conocimiento sobre desarrollo dental en personal asistencial del Hospital


de Yungay, del distrito de Yungay – Ancash, Junio 2014…….……...…34

GRÁFICO Nº 06:

Distribución de frecuencia de respuestas dadas en el cuestionario sobre salud


bucal………………………………………………………………..…………….37

GRÁFICO N° 07:

Nivel de conocimiento en Salud bucal según grupo etáreo en personal


asistencial del Hospital de Yungay, del distrito de Yungay – Ancash, Junio
2014…………………………………………………………………………..…..38

GRÁFICO N° 08:

Nivel de conocimiento de salud bucal según visita al dentista en personal


asistencial del Hospital de Yungay, del distrito de Yungay – Ancash, Junio
2014……………………………………………………………………...……….39

GRÁFICO N° 09:

Nivel de conocimiento de salud bucal según recepción actual de tratamiento


odontológico en personal asistencial del Hospital de Yungay, del distrito de
Yungay – Ancash, Junio 2014…………………………………………………...40

GRÁFICO N° 10:

xii
Distribución del personal asistencial del Hospital de Yungay según motivo de
última visita al dentista………………………………………………..…………41

GRÁFICO N° 11:

Distribución del personal asistencial del Hospital de Yungay según motivo por el
cual no visita actualmente al dentista………………………………………..…..42

xiii
I. INTRODUCCIÓN

El presente estudio fue realizado en el Distrito de Yungay, capital de la provincia


de Yungay (Ancash). La Provincia de Yungay es una de las veinte provincias que
conforman la región Ancash.

Los habitantes de la provincia de Yungay conforman pueblos con historia y


cultura plurimilenaria que tienen sus orígenes en los inicios de la civilización,
cuyos vestigios de hace 10 600 años a.C en la “Cueva del Guitarrero” demuestran
que esta tierra fue uno de las primeros focos de desarrollo de la agricultura en
América.

La Provincia de Yungay ocupa parte del llamado Callejón de Huaylas,


de Conchucos y de la vertiente del Pacífico. Está localizada entre los 444 y 468
km al norte de Lima. Esta provincia se divide en ocho distritos: Yungay,
Cascapara, Mancos, Matacoto, Quillo, Ranrahírca, Shupluy, Yanama.1

El 31 de mayo de 1970, un severo terremoto (de magnitud 7.8 en la escala de


Richter) sacudió el valle. Por efectos del fuerte movimiento telúrico, un enorme
pedazo de material congelado, así como rocas se desprendió del
nevado Huascarán cayendo verticalmente sobre pequeñas lagunas glaciares, los
que luego descendieron hacia el valle a una velocidad cercana a los 200 km/h,
borrando del mapa al pueblo de Yungay. Dejó a más de 50 mil personas fallecidas
en todo el país. Alrededor de 20 mil fallecidos fueron estimados para la Provincia
de Yungay. En la ciudad de Yungay solo sobrevivieron aproximadamente 300
personas. Actualmente existe un memorial por las personas que se encuentran
sepultadas en el lugar. Es considerado el peor desastre natural que haya golpeado
la zona central de Sudamérica.

La ciudad actual se erigió en base al campamento de damnificados que el


gobierno peruano y la ayuda internacional construyeron en junio de 1970, a un
kilómetro de la ciudad sepultada. En 1971, luego de que se declarase al área de la

1
tragedia como zona intangible y como Campo Santo, se inició con la lotización y
donación de los terrenos del campamento a las 300 familias sobrevivientes.2

El hospital de Yungay, se ubica al frontis de la I.E.P “SANTA INÉS”, en la Av.


República de Cuba s/n – Yungay, el Director encargado de velar por el orden de
dicha institución es el Dr. Yuri Miguel Carranza Calvo.3

La condición de Salud Bucal en el Perú, atraviesa una situación crítica como así lo
demuestran los altos índices epidemiológicos bucales de enfermedades
prevalentes, principalmente en nuestra zona de influencia, así como lo señalan
diversos estudios exploratorios, realizados en nuestro país, los cuales son
manifestación clara de la necesidad que pasa actualmente nuestro país en
relación al buen nivel de salud bucal.4

La Organización Mundial de la Salud define la educación para la salud como una


combinación de oportunidades de aprendizaje que facilita cambios voluntarios del
comportamiento que conducen a una mejora de la salud. La promoción de la salud
es cualquier combinación de actividades educativas, organizativas, económicas y
ambientales que apoyan los comportamientos que conducen a mejorar la salud, o
capacita a los individuos para aprovechar las ventajas de las medidas y los
servicios preventivos.5

Todas las instituciones y profesionales de la salud en el Perú, deben tener en


consideración estos aspectos para la implementación de nuevos programas de
salud bucal y la mejora continua de los mismos, estableciéndose programas
preventivos promocionales bien elaborados. La reducción de dichos aspectos no
solo implica un beneficio individual para la persona, sino que involucra toda una
cadena de beneficios para el país, al reducir los costos en tratamientos y por ende
el presupuesto que el gobierno asigna para la salud.

Existen suficientes evidencias que muestran una gran relación entre el grado de
higiene bucal y el estado de salud bucal. Es por ello que la prevención de estas
enfermedades debe estar encaminada hacia el mantenimiento de una correcta

higiene bucal, para evitar así el establecimiento y desarrollo de las mismas. 6


2
La educación para la salud constituye un elemento esencial, que tiene como
objetivo promover, organizar y orientar a la población sobre lo que debe hacer
para mantener una salud óptima.

En nuestro ámbito social todos debemos ser partícipes e involucrarnos


profundamente en las actividades dirigidas hacia la prevención de las
enfermedades bucales, la mejor estrategia para combatir este problema se debe
enfocar a solucionar los niveles de conocimiento sobre salud bucal e identificar
los puntos débiles y así plantear programas odontológicos para solucionarlos y
disminuir los altos índices epidemiológicos de enfermedades bucales.

Los criterios anteriormente descritos, sirvieron como motivación para realizar el


presente estudio, el cual se encuentra dirigido a analizar el nivel de conocimiento
que tiene el personal asistencial de salud sobre un tema de gran importancia no
sólo local sino de influencia nacional e internacional, como es la salud bucal.

En tal sentido, el enunciado del problema fue: ¿Cuál es el nivel de conocimiento


sobre salud bucal en personal asistencial del Hospital de Yungay, del distrito de
Yungay - Ancash, Junio 2014?

El objetivo general fue Determinar el nivel de conocimiento sobre salud bucal en


personal asistencial del Hospital de Yungay, del distrito de Yungay - Ancash,
Junio 2014.

Los objetivos específicos fueron formulados para: determinar el nivel de


conocimiento sobre medidas de prevención en Salud bucal, de las principales
enfermedades bucales, sobre atención odontológica a gestantes y sobre desarrollo
dental.

La investigación estuvo justificada porque la ejecución del proyecto en el Distrito


de Yungay, resultó muy necesario, debido a que no existen estudios estadísticos en
nuestra población sobre niveles de conocimiento de salud bucal en el personal
asistencial que laboran en instituciones prestadoras de salud, los cuales son los
encargados de velar por la salud de cada uno de los habitantes de nuestro distrito,

3
lo que nos permitió dar a conocer a la sociedad y hacer entender a las autoridades
la problemática actual sobre la salud bucal persistente en nuestro entorno, con la
finalidad de aportar elementos que nutran las políticas de salud bucal, y va a
permitir tomar las mejores decisiones para así ejecutar diversos planes
estratégicos enfocados hacia la mejora de la calidad de salud bucal de nuestra
comunidad.

II. REVISIÓN DE LA LITERATURA

Pereda Cabrera, L. (Ancash 2014). Realizo un estudio titulado: “Nivel de


conocimiento sobre salud bucal en personal asistencial de enfermería menor de
30 años de edad del hospital regional Eleazar Guzmán Barrón del Distrito de
4
Nuevo Chimbote - Departamento de Ancash, febrero 2014”. Se aplicó una
encuesta estructurada de manera voluntaria en dicha Institución en 25 personales
de enfermería. El conocimiento en Salud Bucal fue de 40,0% en un nivel regular,
el 0,0% un nivel malo y 60,0% un nivel bueno. En cuanto al conocimiento sobre
medidas preventivas, el 16,0 % nivel regular, el 84,0 % nivel bueno y 0 % nivel
malo; sobre el conocimiento de enfermedades bucales el 0 % nivel malo, el
40,0% nivel regular, y 60,0% nivel bueno; en conocimiento sobre atención
odontológica en gestantes el 28,0% nivel regular, el 0% nivel malo, el 72,0 % un
nivel bueno; en desarrollo dental el 16,0 % nivel malo, el 24,0 % nivel regular,
y el 60,0 % nivel bueno.7

Cauracuri Daga, M. (Ancash 2014). Realizó un estudio titulado: “Nivel de


conocimiento sobre salud bucal en personal médico asistencial femenino del
Hospital UTES La Caleta, Distrito Chimbote, del Departamento de Ancash,
Febrero 2014”. Se aplicó una encuesta estructurada de manera voluntaria a 24
personales asistenciales en dicha Institución. En general, sobre conocimiento en
Salud Bucal el 87,5 % mostró un nivel regular, el 0,0 % tuvo un nivel malo y 12,5
% un nivel bueno. En cuanto al conocimiento sobre medidas preventivas, el 70,8
% tuvo un nivel regular, el 20,8 % un nivel bueno y 8.4 % obtuvo un nivel malo;
sobre el conocimiento de enfermedades bucales el 20,8 % tuvo un nivel malo, el
66,7 % un nivel regular, y 12,5 % obtuvo un nivel bueno; y con respecto al
conocimiento sobre atención odontológica en gestantes el 45,8 % tuvo un nivel
regular, el 16,7 % un nivel malo, mientras que el 37,5 % un nivel bueno; por
último, en desarrollo dental el 50,0 % tuvo un nivel malo, el 37,5 % tuvo un
nivel regular, y el 12,5 % mostró un nivel bueno.8

Parco Peñaloza, D. (Huancavelica 2014). Realizó un estudio de tipo


observacional, descriptivo de corte transversal; que tiene como objetivo principal
determinar el nivel de conocimiento de Salud bucal del personal asistencial que
laboran en el Hospital de Pampas, Distrito de Pampas, Provincia de Tayacaja,
Departamento Huancavelica, febrero 2014, para lo cual se aplicó una encuesta
estructurada a 30 personales asistenciales que laboran en dicha Institución de
Salud de manera voluntaria. Se dividieron los resultados en tres niveles: bueno,
5
regular y malo. En general, sobre conocimiento en Salud Bucal el 56,7% un nivel
bueno, el 43,3% mostró un nivel regular, y 0 % tuvo un nivel malo. En cuanto al
conocimiento sobre medidas preventivas, el 73,3% un nivel bueno, 26,7% tuvo un
nivel regular, y 0% obtuvo un nivel malo; sobre el conocimiento de enfermedades
bucales el 70% obtuvo un nivel bueno, el 26,7% un nivel regular, y 3,3% tuvo un
nivel malo, con respecto al conocimiento sobre atención odontológica en
gestantes el 60,0% un nivel bueno, el 36,7% tuvo un nivel regular, y 3,3% un
nivel malo, mientras que; por último, en desarrollo dental el 43,3% mostró un
nivel bueno, el 36,7% tuvo un nivel regular, y 20,0% tuvo un nivel malo.9

Llacua Pariona, S. (Junín 2014). Realizó un estudio que tiene como objetivo
principal determinar el nivel de conocimiento sobre salud bucal en el personal
asistencial del Centro de Salud Chilca, Distrito de Chilca, Provincia de Huancayo,
Departamento de Junín, Febrero 2014, para lo cual se aplicó una encuesta
estructurada de manera voluntaria en dicha Institución. Se dividieron los
resultados en tres niveles: bueno, regular y malo. En general, sobre conocimiento
en Salud Bucal 60% mostró un nivel regular, y 40% un nivel bueno y el 0.0 %
tuvo un nivel malo. En cuanto al conocimiento sobre medidas preventivas, el
76.7% un nivel bueno ,el 20% tuvo un nivel regular, y 3.3% obtuvo un nivel
malo; sobre el conocimiento de enfermedades bucales el 66.7% un nivel regular ,
el 26.7% obtuvo un nivel bueno el 6.7% tuvo un nivel malo ; y con respecto al
conocimiento sobre atención odontológica en gestantes el 56.7% un nivel bueno ,
el 36.7% tuvo un nivel regular y mientras que el 6.7% un nivel malo; por último,
en desarrollo dental , el 43.3% tuvo un nivel regular, y el 30% mostró un nivel
bueno y el 26.7% tuvo un nivel malo.10

BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN

a) Prevención en Salud Bucal:

La expresión salud bucal hace referencia a todos los aspectos de la salud y al


funcionamiento de nuestra boca, especialmente de los dientes y de las encías.

6
La odontología preventiva, se basa en evitar la aparición de diferentes
enfermedades, o a lo sumo, disminuir el grado de malignidad o destrucción de las
estructuras bucodentales en el caso de que aparezcan. El mejor modo de
prevenirlas es con una buena higiene bucodental y con revisiones periódicas al
odontólogo. Una buena higiene comienza por un correcto cepillado, que conviene
realizar justo después de cada comida, ingesta de bebidas, de golosinas o
aperitivos, o de cualquier alimento. El cepillado más importante, y el que no debe
faltar, es el de después de la cena o de la última ingesta antes de dormir.11

Técnicas de cepillado

El tiempo necesario para cubrir todas las zonas que necesitan ser limpiadas con la
cantidad de movimientos adecuados es de unos 3 minutos como mínimo.

 Técnica de Bass:

En esta técnica el cepillo se coloca en ángulo de 45 grados contra la unión del


diente con la encía, luego se realiza un movimiento horizontal para eliminar la
placa bacteriana. Para las caras internas de los incisivos superiores e inferiores, se
cepilla verticalmente con el cepillo. La superficie de masticación de los molares y
premolares se cepilla por medio de movimientos de frotamiento hacia adelante y
atrás.

 Técnica de Bass modificada:

Se coloca el cepillo con una inclinación de 45º respecto al eje axial de los dientes
y se presiona ligeramente contra el surco gingival. Se trata de realizar unos
movimientos vibratorios anteroposteriores, pero sin desplazar el cepillo de su
punto de apoyo. En la cara masticatoria de los dientes se aplican movimientos de
fregado rápido para eliminar todos los restos de alimentos.

 Técnica de Charters:

7
El cepillado con esta técnica es de utilidad para limpiar las áreas interproximales.
Las cerdas del cepillo se colocan en el borde gingival formando un ángulo de 45
grados y apuntando hacia la superficie oclusal. De este modo se realizan
movimientos vibratorios en los espacios Interproximales. Al cepillar las
superficies oclusales se presionan las cerdas en surcos y fisuras y se activa el
cepillo con movimientos de rotación sin cambiar la posición de la punta de las
cerdas. El cepillo se coloca de manera vertical durante el aseo de la cara lingual de
los dientes anteriores.

 Técnica de Stillman Modificada:

Las cerdas se colocan a 45° respecto de la raíz de los dientes, descansando


parcialmente en la encía. El cepillo se sitúa de forma horizontal ejecutando un
movimiento hacia la zona oclusal, se hace un barrido desde la encía hacia el
diente. De esta manera se limpia la zona interproximal (interdental) y se masajea
el tejido gingival.

 Técnica Horizontal o de Fones:

Las cerdas del cepillo se colocan a 90° con respecto al eje mayor del diente y el
cepillo se mueve de atrás hacia delante como en el barrido. Esta técnica se
recomienda para niños pequeños o en personas con habilidades manuales
disminuidas.12

El uso del hilo dental

Para las zonas entre los dientes que el cepillo no puede alcanzar, el hilo dental se
utiliza para eliminar las partículas de comida y la placa. Es muy importante
utilizar el hilo dental entre los dientes todos los días. Cuando se empiece a usar el
hilo dental por primera vez puede que las encías sangren un poco.

Flúor

Una exposición moderada pero constante de los dientes al flúor ayuda a fortalecer
y reconstruir la estructura de los dientes, y ayuda a evitar las caries en el futuro.
8
La sobre-exposición al flúor puede resultar en una condición cosmética conocida
como fluorosis: delgadas líneas blancas, rayas o manchas en el esmalte de los
dientes que por lo general oscurecen más tarde. El riesgo de fluorosis es más
pronunciado en los lactantes y los niños cuyos dientes aún no se han desarrollado
completamente y no han brotado de la línea de las encías. Muchas, si no la
mayoría, de las fuentes de agua pública contienen agua fluorada, y una causa
común de fluorosis en los niños es la fórmula en polvo que se prepara con agua
fluorada. También hay muchos tipos de pasta de dientes, enjuagues bucales e
incluso algunos hilos dentales que contienen flúor.

Sellantes

Las fosas y fisuras que forman la superficie de masticación de los dientes


posteriores son muy difíciles para limpiar de bacterias y alimentos. A medida que
la bacteria reacciona con los alimentos, se forman ácidos y descomponen el
esmalte del diente, causando caries. Los sellantes dentales protegen estas áreas
susceptibles al sellar las fosas y fisuras evitando que las bacterias y las partículas
de alimentos radiquen en estas áreas.13

b) Enfermedades Bucales:

Caries Dental

La caries es una enfermedad infecciosa multifactorial que se caracteriza por la


destrucción de los tejidos duros del diente como consecuencia de una
desmineralización provocada por los ácidos que generan la placa bacteriana a
partir de los hidratos de carbono de la dieta. Si no es tratada, tras la destrucción
del esmalte ataca a la dentina y alcanza la pulpa dentaria produciendo su
inflamación, pulpitis, y posterior necrosis. El resultado final es la inflamación del
área que rodea el ápice o extremo de la raíz, periodontitis apical, pudiendo llegar a
ocasionar una celulitis o absceso. Para que se desarrolle una lesión dental por
caries, deben participar varios factores. Hasta el momento se han logrado
9
determinar cuatro factores fundamentales: hospedero (huésped), tiempo, dieta y
bacteria (microflora).

Enfermedad Periodontal

La enfermedad periodontal es una enfermedad que afecta a las encías y a la


estructura de soporte de los dientes. La bacteria presente en la placa causa la
enfermedad periodontal. Si no se retira, cuidadosamente, todos los días con el
cepillo y el hilo dental, la placa se endurece y se convierte en una substancia dura
y porosa llamada cálculo dental.11

Etapas de la enfermedad periodontal:

Entre las formas más comunes de enfermedad periodontal tenemos:

 Gingivitis:

La forma menos severa de la enfermedad periodontal. Provoca enrojecimiento,


inflamación y sangrado de las encías. Normalmente hay poca, o ninguna,
incomodidad en esta etapa. La gingivitis es reversible si es tratada
profesionalmente y con un buen cuidado oral en casa.

 Periodontitis ligera:

Si la gingivitis no es tratada, puede progresar hacia una periodontitis. En esta


etapa ligera del mal, la enfermedad periodontal empieza a destruir el hueso que es
el principal sostén de los dientes.

 Periodontitis moderada a avanzada:

La periodontitis moderada a avanzada se desarrolla si las primeras etapas de la


enfermedad pasan desatendidas.

Síntomas y señales de alerta de la enfermedad periodontal:

10
En ocasiones la enfermedad periodontal puede progresar sin ningún síntoma ni
dolor, pero de presentarse son:


Encías blandas, inflamadas o rojizas.

Sangrado al cepillarse o al pasar el hilo dental.

Encías que se desprenden de los dientes

Dientes flojos o separados

Pus entre la encía y el diente

Mal aliento continuo

Cambio en la forma de la posición de los dientes.11

Maloclusión

Es la alineación incorrecta de los dientes. Puede ser debida a anomalías de tamaño


o de posición de los dientes, del tamaño relativo de las arcadas dentarias y su
alineación, o de los tipos de relaciones oclusales.

Clasificación de las maloclusiones:

 Clase I (Neutroclusión): Cuando la cúspide mesio-vestibular del primer molar


superior ocluye en el surco vestibular del primer molar inferior.
 Clase II (Distoclusión): Cuando la cúspide mesio- vestibular del primer molar
superior ocluye por delante del surco vestibular del primer molar inferior.
 Clase III (Mesioclusión): Cuando la cúspide mesio- vestibular del primer
molar superior ocluye por detrás del surco vestibular del primer molar inferior.

Hábitos Bucales

El hábito puede ser definido como la costumbre o práctica adquirida por la


repetición frecuente del mismo acto, el cual a cada repetición se hace menos
consciente y si se repite con frecuencia puede ser relegado completamente al
inconsciente. Hábitos orales: "Son vías de desfogue emocional y de equilibrio de
estados de ansiedad”.

11
La Succión:

Es una de las primeras formas de conducta específica en el feto y en el recién


nacido, estimulada por olores, sabores y cambios de temperatura así como una
respuesta a estímulos en la zona bucal o peribucal. La succión puede extenderse
en el tiempo a consecuencia de fatiga, aburrimiento, escape de la realidad hacia la
fantasía, desplazamiento afectivo y problemas familiares; la falta de
amamantamiento conlleva el uso del biberón, donde el lactante no cierra los labios
con tanta precisión y la acción de la lengua se ve afectada para regular el flujo
excesivo de leche, esto trae como consecuencia una menor excitación a nivel de la
musculatura y no favorecerá el crecimiento y desarrollo del sistema
estomatognático. Los tipos de hábitos de succión son: succión digital y succión
labial.

El Bruxismo:

Se considera un hábito no funcional, voluntario o involuntario que se realiza


diurno o nocturno con manifestaciones de rechinamiento o apretamiento ocasional
o habitual de los dientes, ambas manifestaciones actúan en dos estados de
conciencia diferentes.

La Onicofagia:

Se define como una costumbre de comerse o roerse las uñas con los dientes.
Como hábito es muy frecuente en niños en edad escolar en igual proporción en
ambos sexos, alcanza su cumbre entre los 11 y 13 años de edad, y no guarda
relación con el nivel mental de la persona.

La respiración bucal:

Ha sido definida como la respiración que las personas efectúan a través de la boca,
en lugar de hacerlo por la nariz. La respiración bucal exclusiva es sumamente rara
ya que generalmente se utilizan ambas vías, es decir, la bucal y la nasal pues

12
nunca se obstruye por completo las fosas nasales, de modo que aunque la boca se
encuentre abierta también pasa cierta cantidad de aire por la nariz.14

La deglución atípica:

Se origina por el desequilibrio entre la musculatura peribucal y la lengua por


causa de amigdalitis, desequilibrio neuromuscular, macroglosia, anquiloglosia,
pérdida precoz de los dientes deciduos en la región anterior, respiración bucal,
hábito de succión digital o del chupón, mordida abierta anterior, desarmonía entre
las bases óseas. Se caracteriza por la contracción labial en el momento de la
deglución y por la presencia de mordida abierta anterior, que normalmente
acompaña esta disfunción.

Interposición lingual o empuje lingual:

Aparece como sustituto de la succión digital. La posición lingual en dicho hábito


puede favorecer el desarrollo de una disto-oclusión (con resalte superior,
tendencia a mordida abierta anterior, protrusión excesiva) al igual que la succión
digital. Si la lengua es proyectada hacia abajo puede llegar a producir una
maloclusión clase III.14

c) Atención odontológica de la paciente gestante:

La duración promedio del embarazo humano es de 280 días (40 semanas). El


periodo de gravidez se divide en trimestres. Existen signos y síntomas
característicos de cada etapa, primer trimestre: suspensión de menstruación,
náuseas, vómitos, sensación de hormigueo y aumento en las glándulas mamarias y
cambios del útero; segundo trimestre: percepción de movimientos fetales,
contracciones uterinas, palpación e identificación del feto, ruidos cardiacos fetales
y cambios dérmicos; tercer trimestre: amenorrea continua, contracciones uterinas
más apreciables, aumento de molestias pélvicas y menos compresión del
abdomen.

13
Las enfermedades bucales con más alta frecuencia son la caries y las
parodontopatías. Se ha mencionado con frecuencia: «la descalcificación » que
sufren los dientes maternos, se habla de que «el bebé le roba calcio a los dientes
de la mamá», del daño que producen las radiaciones dentales y lo nocivo de los
medicamentos que utiliza el odontólogo como es el caso de los anestésicos. Hasta
el momento se acepta que: el embarazo no descalcifica los dientes, la dosis de
radiación dental que se emplea no causa daño (por seguridad utilizamos el mandil
de plomo) y los medicamentos (penicilina y paracetamol) y anestésicos como los
tipo amida (lidocaína) que se emplean usualmente en la práctica odontológica no
tienen repercusión materna ni fetal.

Atender a una paciente que cursa por el primer trimestre de gestación puede
aumentar la posibilidad de regurgitación, náuseas y vómito, lo cual dificultaría la
colocación de dique de hule; las sesiones no deben ser mayores a 25 minutos.

Se relaciona al embarazo con la aparición de problemas gingivales, debido a que


sufre un gran cambio hormonal porque los niveles estrogénicos descienden y la
progesterona se eleva y produce alteraciones vasculares que generan mayor
permeabilidad; se presenta una agudización de problemas infecciosos de origen
dental debido a que el pH salival se altera, disminuye el flujo de saliva y la
capacidad buffer. Las embarazadas que cursan con gingivitis corren el riesgo de
tener bebés con bajo peso, ya que aumentan las cantidades de productos tóxicos
liberados por bacterias en la sangre y se inicia una respuesta de liberación de
prostaglandinas que genera contracciones uterinas o parto prematuro.

La posición en la que se recuesta la mujer en el sillón puede contribuir a disminuir


la ansiedad asociada a la atención. Durante el tercer trimestre de embarazo,
cuando la gestante se tiende sobre la espalda, el útero puede presionar los grandes
vasos, particularmente la vena cava inferior e impedir el retorno venoso hacia el
corazón. Esto puede causar el “síndrome hipotensivo postural” que se manifiesta
como un descenso brusco de la presión arterial con náuseas, mareo y
desvanecimiento. Para prevenirlo, es importante que la mujer se mantenga en una
posición semisentada.15

14
Examen de Salud Bucal en gestantes

Diagnóstico de caries en gestantes:

El diagnóstico de caries debe realizarse luego de una acuciosa limpieza de las


superficies de los dientes, secando la saliva para facilitar el diagnóstico de caries.
El examen puede apoyarse en algunas medidas como profilaxis, uso de seda
dental y transiluminación.

Examen Radiológico.

El uso de radiografías orales no está contraindicado durante el embarazo y debe


ser considerado cada vez que sea necesario para lograr un adecuado diagnóstico y
plan de tratamiento. El análisis de los antecedentes médicos y de salud bucal junto
con el juicio clínico del profesional determina la necesidad y el tipo de radiografía
a solicitar para un adecuado diagnóstico. Si bien la toma de radiografías en
pacientes de alto riesgo de caries está respaldada por revisiones sistemáticas y
apoyada por la opinión de expertos, se recomienda indicarlas solo en casos
justificados en mujeres embarazadas. La exposición fetal estimada durante una
toma de radiografía intraoral equivale a 0,0001 rad, siendo la dosis segura de
radiación ionizante aceptada durante el embarazo de 5 rad. El riesgo teratogénico
de la exposición durante el examen radiográfico intraoral es 1000 veces menor
que el riesgo natural de aborto espontáneo o malformación.

Las medidas de precauciones necesarias para minimizar la exposición a la


radiación de la mujer embarazada incluyen el uso de protección para tiroides
(cuello protector) y abdomen (delantal protector). Estos protectores deben tener
una equivalencia en plomo de al menos 0.25 mm de plomo. Se debe evitar la
repetición de radiografías, se debe indicar la técnica que implique la menor dosis
de radiación posible, siendo las radiografías periapicales y bitewing las que
cumplen esta condición.

Diagnóstico de enfermedades periodontales:

15
El examen de salud bucal de la mujer embarazada debe incluir la evaluación de
los tejidos periodontales y el sondaje. Se recomienda realizar el examen
periodontal básico para identificar a las mujeres embarazadas que requieren
examen periodontal completo. Se sugieren los siguientes registros del estado de
salud de los tejidos periodontales:

 Estado gingival (color, forma, consistencia, sangrado, textura).


 Nivel de inserción clínica.

 Sangrado al sondaje.

 Movilidad dentaria.

 Lesión de furca.

 Control de placa.

Periodo más adecuado para la atención odontológica:

El período más seguro y confortable para el tratamiento odontológico electivo de


la embarazada ocurre entre las semanas 14 y 20 de gestación. Sin embargo, es
importante destacar que la atención odontológica puede entregarse durante todo el
embarazo y que la postergación de un tratamiento necesario puede implicar un
riesgo mayor para la salud de la madre y feto. La atención de urgencia está
indicada durante todo el embarazo, ya que la postergación de la atención de un
cuadro infeccioso o doloroso puede generar mayores riesgos para la mujer y su
hijo. Las características de las distintas etapas del embarazo y del desarrollo fetal
determinan las prestaciones más adecuadas a desarrollar en cada periodo:

Durante el primer trimestre: (desde la concepción hasta la semana 14) se


recomienda realizar solo atención de urgencia, considerando que es un periodo
crítico del desarrollo fetal (organogénesis). Los cuidados preventivos deben
iniciarse lo antes posible, incluyendo el refuerzo de los hábitos de higiene bucal y
consejería dietética.

16
El segundo trimestre: (desde la semana 14 a 28) es el periodo más seguro para
realizar la atención dental. Las radiografías intraorales pueden realizarse, tomando
todas las medidas necesarias para minimizar la exposición a la radiación de la
paciente. Las prestaciones electivas postergadas en el primer trimestre pueden
realizarse en esta etapa. Se debe reforzar las medidas de higiene bucal y
alimentación saludable.

Durante el tercer trimestre: (desde la semana 29 hasta el parto) la mujer siente


mayor malestar por el aumento de peso, lo que puede dificultar la atención en el
sillón. Se deben preferir las sesiones cortas y permitir los cambios frecuentes de
posición para prevenir el síndrome hipotensivo postural.

Uso de anestésicos locales en gestantes:

El uso de anestésicos tópicos y locales durante los procedimientos odontológicos


no se ha asociado con un aumento del riesgo de eventos médicos adversos o
resultados adversos del embarazo. La lidocaína es el anestésico local más
utilizado para los procedimientos odontológicos, aunque no el único. Pertenece al
grupo amida que tienen acción media o larga y efecto tópico. Su mecanismo de
acción consiste en estabilizar la membrana neuronal por la inhibición del flujo
iónico requerido para la iniciación y conducción de impulsos. La dosis máxima de
lidocaína es de 5 mg/kg y si se combina con vasoconstrictor aumenta a 7 mg/kg.

El uso de lidocaína se considera seguro durante el embarazo y periodo de


lactancia, siendo las dosis máximas recomendadas muy bajas para alcanzar
concentraciones significativas en el feto. Sin embargo, se requiere la aplicación de
técnicas adecuadas de anestesia que consideren una correcta posición de la aguja,
dosis ajustadas y la aspiración para evitar la inyección intravascular con el
propósito de disminuir el riesgo de efectos adversos en la mujer embarazada.

La epinefrina es el principal vasoconstrictor utilizado en combinación con


lidocaína. Existe un riesgo potencial de generar vasoconstricción en la arteria
uterina que puede provocar disminución del flujo sanguíneo fetal cuando ocurre
una inyección intravascular accidental de anestésico con vasoconstrictor. Sin
17
embargo, al realizar técnicas anestésicas adecuadas que utilicen lidocaína con
epinefrina en dosis habituales, los niveles de vasoconstrictor que se alcanzan en el
útero parecen ser no significativos. Las preparaciones de anestésico con
vasoconstrictor pueden incluir preservantes y antioxidantes que pueden generar
reacciones alérgicas en algunos pacientes. Es importante indagar sobre los
antecedentes médicos y reacciones alergias previas del paciente antes de
administrar anestésicos locales.

Uso de analgésicos y antiinflamatorios no esteroidales en gestantes:

Los analgésicos y antiinflamatorios no esteroidales (AINE) tienen como


mecanismo común la inhibición de la síntesis de prostaglandinas que participan en
la respuesta inflamatoria, pero también en el proceso de parto. Sus efectos
adversos durante el embarazo se relacionan con la prolongación del parto e
hipertensión pulmonar fetal. Debido a esto, se recomienda evitar el uso de AINE
durante el embarazo, incluida la aspirina, especialmente durante el primer y tercer
trimestre.

La alternativa considerada más segura para usar durante el embrazo es el


paracetamol (acetominofen). Su uso genera menos irritación gástrica y no se ha
asociado a hemorragias, aunque en altas dosis puede causar toxicidad hepática. En
adultos, se recomienda una dosis máxima no mayor a 4g/día, por 2 ó 3 días.

Uso de antibióticos en gestantes:

Las consecuencias de no tratar una infección activa durante el embarazo implican


un mayor riesgo para la salud de la madre y el hijo que el uso de los principales
antibióticos indicados para las infecciones odontológicas. La mayoría de los
antibióticos no están asociados a daño severo en el feto cuando se usan
adecuadamente en las dosis necesarias. Sin embargo, ningún medicamento puede
considerarse completamente seguro durante el embarazo.

Cuando sea necesario, se deben usar antibióticos como penicilinas, cefalosporinas


y eritromicinas. Se debe evitar el uso de estolato de eritromicina y tetraciclinas.

18
Las penicilinas son antibióticos de primera línea durante el embarazo. A dosis
terapéuticas, la toxicidad en humanos es prácticamente inexistente y no se han
reportado malformaciones u otro efecto indeseado en estudios en humanos o
animales. El único problema terapéutico asociado al uso de penicilinas durante el
embarazo es la alergia a la penicilina.

Junto con las penicilinas, las cefalosporinas constituyen la primera línea de


antibióticos durante el embarazo. No se han reportado efectos teratógenos y
alteraciones en el desarrollo infantil. Se debe dar prioridad a las cefalosporinas de
uso más frecuente. Cuando existan antecedentes de alergia a penicilinas, los
macrólidos son una alternativa durante el embarazo. Su espectro de acción incluye
predominantemente a los cocos grampositivos. La eritromicina es considerada
segura durante el embarazo; sin embargo, la eritromicina estolato tiene potencial
hepatotóxico. Los derivados de la eritromicina como azitromicina, claritromicina
y roxitromicina deben usarse con precaución debido a la falta de evidencia sobre
los potenciales efectos adversos.

Debido a la multiplicidad de microorganismos patogénicos involucrados en las


enfermedades periodontales, el uso de una combinación de antibióticos puede ser
necesario. Las terapias antibióticas usadas con mayor frecuencia en la población
general incluyen el uso de metronidazol, clindamicina, tetraciclinas,
ciprofloxacino, azitromicina y combinación de metronidazol y amoxicilina o
ciprofloxacino. Sin embargo, en mujeres embarazadas, la indicación de estos
antibióticos debe ser analizada en base a los siguientes antecedentes:

Metronidazol es un antibiótico con acción sobre las bacterias anaerobias y con


frecuencia se indican en combinación con otros antibióticos. Estudios en animales
sugieren un potencial efecto mutagénico y carcinogénico que no ha sido
comprobado en estudios en humanos. Por lo tanto, el uso de metronidazol durante
el embarazo está permitido cuando su indicación está justificada por las
características de la infección.

19
Los antibióticos del grupo lincosaminas (lincomicina y clindamicina) tienen
acción sobre las bacterias grampositivas, pero también sobre las bacterias
anaerobias. No se han descrito efectos teratógenos, pero existe el riesgo de causar
colitis pseudomembranosa luego de varias semanas de uso.

Las quinolonas (ciprofloxacino, norfloxacin) no están indicadas en mujeres


embarazadas por el potencial daño al tejido articular. Estudios en animales con
dosis superiores a las terapéuticas han mostrado el desarrollo de artropatías y
alteración en el desarrollo de la osificación, aunque estudios en humanos no han
confirmado esta asociación. Ciprofloxacino ha sido utilizado en el tratamiento de
enfermedad periodontal asociada a Actinobacillus actinomycetemcomitans, pero
su uso no se recomienda durante el embarazo.

Las tetraciclinas son antibióticos de amplio espectro que pueden atravesar la


barrera placentaria y acumularse en los huesos y dientes en formación. Además,
pueden causar daño en hígado y riñones de la madre. Por lo tanto, su uso no se
recomienda después de las 5 semanas de gestación.16

d) Desarrollo Dental:

El primer signo de desarrollo dentario aparece tarde en la tercera semana


embrionaria cuando el recubrimiento epitelial de la cavidad bucal comienza a
aumentar de espesor en amplias zonas. Este engrosamiento es originado desde la
profundidad dentro del tejido conectivo especializado, debajo del recubrimiento
bucal, por una combinación de contactos y movimientos de proteínas
transmisibles entre células citoplásmicas. Los espesamientos epiteliales ocurren en
los bordes inferolaterales de los arcos superiores y de los bordes superolaterales
de los arcos superiores de los arcos mandibulares donde los dos se unen para
formar los bordes laterales de la boca. Hacia la sexta semana, han aparecido más
hacia delante dos tejidos odontogénicos maxilares adicionales. A las 6 semanas,
las cuatro zonas odontogénicas maxilares se unen para formar una lámina dental
continua, y las dos zonas odontogénicas mandibulares se fusionan en la línea

20
media. Estos campos dentales superiores e inferiores son ahora arcos epiteliales en
forma de C.

Los dientes comienzan de la lámina dental en el mesénquima subyacente, en


ubicaciones específicas alrededor de la 6ª semana en útero y continúan más allá
del nacimiento hasta el cuarto o quinto año.

Los estadios embriológicos de desarrollo de la lámina dentaria son: 1.- Estadio de


Brote, 2.- Estadio de Casquete y 3.- Estadio de Campana.

La boca del neonato

Las almohadillas gingivales:

Al nacer, los procesos alveolares están cubiertos por almohadillas gingivales, las
que pronto son segmentadas para indicar los sitios de los dientes en desarrollo.
Las encías son firmes, como en la boca de un adulto desdentado. La forma básica
de los arcos está determinada en la vida intrauterina. El tamaño de las
almohadillas gingivales al nacer podría estar determinado por cualesquiera de los
siguientes factores: 1.- El estado de madurez del infante al nacer; 2.- El tamaño al
nacer, expresado por el peso de nacimiento; 3.- El tamaño de los dientes primarios
en desarrollo; 4.- Factores puramente genéticos. El arco superior tiene forma de
herradura y las almohadillas gingivales tienden a extenderse bucalmente y
labialmente más allá de las mandíbulas; además, el arco mandibular está por
detrás del superior cuando las almohadillas contactan.

Relaciones maxilares neonatales:

Aunque las almohadillas superior e inferior se tocan en buena parte de la


circunferencia del arco, de ninguna manera es una "mordida" precisa o una
relación maxilar. En realidad, al nacer hay tal variabilidad en las relaciones de las
almohadillas superior e inferior que la relación neonatal no puede ser utilizada
como criterio diagnóstico para predicción primaria.

21
La boca del neonato está ricamente dotada de un sistema de guía sensorial que
brinda el impulso para muchas funciones neuromusculares vitales, por ejemplo,
succión, respiración, deglución, bostezo y tos. El amamantamiento es un estímulo
que favorece al maxilar inferior para avanzar de su posición distal con respecto al
superior a una posición más mesial. Es el llamado el primer avance fisiológico del
maxilar inferior.

Calcificación y erupción dentaria

La calcificación de los dientes temporales empieza entre los 4 y los 6 meses de


vida intrauterina. En el nacimiento los huesos maxilares tienen la apariencia de
unas conchas que rodean los folículos de los dientes en desarrollo. Ya se
encuentran calcificadas las coronas de los incisivos laterales; se observan las
cúspides, los caninos y molares aunque todavía con poca calificación, y ya ha
comenzado la calificación de la corona del primer molar permanente y se aprecian
las criptas de los gérmenes de los premolares, caninos e incisivos centrales
superiores permanentes. La erupción dentaria no está aun debidamente explicada;
se cree que está relacionada con los destinos fenómenos, como la reabsorción de
las raíces de los temporales, calcificación de las raíces de los permanentes,
proliferación celular y aposición ósea alveolar.17

Dentición temporal:

En el momento del nacimiento el niño, normalmente, no tiene dientes. La


dentición temporal, primaria, decidua o de leche comienza a erupcionar hacia los
6-8 meses y finaliza hacia los 30-36 meses. Esta dentición permanecerá en boca
de forma exclusiva hasta los 6 años de edad, fecha en que empieza el periodo de
Dentición mixta durante el cual coinciden en boca dientes temporales y definitivos
a la vez.

Es importante tranquilizar a los padres sobre las variaciones en la edad de


erupción de los dientes temporales. Se considera como normal que la dentición
temporal haya finalizado su proceso eruptivo a los 3 años de edad. Si el retraso es
superior a 6 meses podría ser motivo de consulta con el Odontopediatra. No
22
obstante un retraso en la erupción de la dentición temporal suele ir asociado a un
retraso aún mayor en la erupción de la dentición definitiva. La dentición temporal
consta de 20 dientes, diez en cada arcada. La cronología normal de erupción de
los dientes temporales sería la siguiente:

 Incisivo central: 7 meses (superior) 6-7 meses (inferior).


 Incisivo lateral: 8 meses (superior) 7-8 meses (inferior).
 Canino: 16-20 meses.
 Primer molar temporal: 12-16 meses.
 Segundo molar temporal: 21-30 meses.

Los dientes temporales no sólo cumplen una función masticatoria, sino también
estética y fonética (la correcta pronunciación de algunos fonemas puede alterarse
en caso de alteración de dientes temporales). Tengamos en cuenta que la caries
infantil puede ser causa de aparición de dolor en el niño (en la mayoría de veces
pasa desapercibido). Asimismo un proceso infeccioso de larga evolución en un
diente temporal puede llegar a afectar el germen del diente definitivo.

Es importante la corrección de los malos hábitos a esta edad. La succión del


pulgar, tan frecuente en el lactante, es una de las principales causas de
maloclusión tributaria de tratamiento ortodóntico unos años más tarde. El uso del
chupete (biberón) también debería erradicarse al finalizar el primer año de vida.
Es importante enfatizar que impregnar el chupete en miel, azúcar o leche
condensada para tranquilizar al lactante es otro de los hábitos más nocivos y de
peores consecuencias cariogénicas a esa edad. Se debe fomentar el cepillado
dental en esta etapa, se aconseja un cepillo pequeño y suave. No es imprescindible
el uso de pasta dental.

Dentición mixta:

Es una etapa muy larga que abarca desde los 6 hasta los 12 años y basada en el
recambio dental. Es un periodo de transición y coincidencia de dientes temporales
y definitivos en boca. Al finalizar esta etapa de convivencia dental habrán

23
desaparecido los dientes temporales y la boca estará ocupada por la dentición
definitiva aunque aún no completa.

La cronología de la erupción de los dientes permanentes sería la siguiente:

 Primeros molares: 6 años.


 Incisivos centrales: 6-7 años los inferiores y 7-8 los superiores.
 Incisivo lateral: 7-8 años los inferiores y 8-9 los superiores.
 Caninos: 9-11 los inferiores y 11-13 los superiores.
 Primer y Segundo Premolares superiores e inferiores: 10-12 años.
 Segundos molares: 11-12 años.

Cabe destacar que un retraso o precocidad en la aparición de la dentición temporal


en el bebé suele ir asociado también a un retraso o precocidad en el recambio
hacia la dentición permanente.

En el momento de exfoliación o caída del último diente de leche de una boca


finaliza el periodo de dentición mixta para dar paso al de dentición definitiva
aunque a esa edad (aprox. 12 años) aún faltarán algunos dientes definitivos por
erupcionar. Para que un diente temporal se exfolie tiene que darse previamente un
proceso fisiológico llamado de "reabsorción ósea" o “reabsorción radicular", en el
cuál va perdiendo progresivamente la raíz hasta perder el punto de anclaje en
hueso y exfoliarse definitivamente. En la mayoría de casos el tiempo que tarda en
ser sustituido un diente temporal por su homólogo definitivo suele oscilar entre
los 0 y los 5 meses.

Dentición permanente:

La dentición permanente comienza a aparecer hacia los 6 años de edad y viene


marcada por la aparición del primer molar permanente en la boca del niño. La
boca del adulto consta de 32 dientes en total, 16 en la arcada superior o maxilar y
16 en la arcada inferior o mandíbula. La dentición permanente se da por
completada con la erupción de los terceros molares o cordales (comúnmente

24
conocidos como "muelas del juicio" pues suelen erupcionar en boca coincidiendo
con la mayoría de edad del individuo, más o menos entre los 18 y los 21 años).

La persistencia de cualquier mal hábito en la etapa escolar (entre los 6 y los 12


años) debe ser objeto de corrección pues puede derivar en secuelas graves en
cuanto a la normal oclusión del adulto. 18

III. METODOLOGÍA

3.1. Tipo y diseño de la investigación:

El presente estudio fue de tipo observacional, descriptivo y de corte transversal.

3.2. Determinación de la Población y muestra:

Población:

La población la conformó 105 trabajadores del personal asistencial del Hospital


de Yungay, del distrito de Yungay – Ancash, en el mes de Junio del año 2014.

Muestra:

La muestra, no probabilística, estuvo conformada por 30 trabajadores del


personal asistencial del Hospital de Yungay, del distrito de Yungay – Ancash, en el
mes de Junio del año 2014; teniendo en cuenta criterios de inclusión y exclusión.

Criterios de inclusión:

 Al personal asistencial que labora en el Hospital de Yungay y que acepten


participar voluntariamente.

25
Criterios de exclusión:

 Al personal que se haya encontrado de vacaciones.


 Al personal que no haya asistido al centro de trabajo por motivo de
enfermedad.

3.3. Técnica e Instrumento:

Técnicas

El procedimiento de recojo de datos se realizó mediante la aplicación de un test/


prueba (cuestionario) previamente calibrado con una prueba piloto. El
cuestionario se entregó al personal asistencial del Hospital de Yungay según el
período establecido del mes de Junio del 2014, al azar.

El cuestionario en mención tuvo información adicional que consignó el personal


asistencial en los datos específicos.

Este cuestionario constó de 22 preguntas cerradas o estructuradas (dicotómica y


respuestas múltiples) sobre conocimientos, el cual contiene los fines planteados en
los objetivos de esta investigación, donde se consideró:

En forma general:

Conocimiento sobre salud bucal (22 preguntas).

 Bueno (16-22 puntos)


 Regular (9-15 puntos)
 Malo (0-8 puntos)

En forma específica:

26
Conocimientos sobre medidas preventivas en Salud bucal

 Bueno (6-8 puntos)


 Regular (3-5 puntos)
 Malo (0-2 puntos)

Conocimientos sobre enfermedades bucales.

 Bueno (5-6 puntos)


 Regular (3-4 puntos)
 Malo (0-2 puntos)

Conocimientos sobre atención odontológica a gestantes.

 Bueno (3-4 puntos)


 Regular (2 puntos)
 Malo (0-1 puntos)

Conocimientos sobre desarrollo dental.

 Bueno (3-4 puntos)


 Regular (2 puntos)
 Malo (0-1 puntos)

Instrumento:

Consta de 3 partes: la primera son los datos generales, la segunda datos


específicos y la tercera el cuestionario sobre conocimiento sobre salud bucal.
(Anexo Nº 1).

3.4. Plan de Análisis

Para el análisis de los datos se utilizó cuadros de distribución de frecuencias


absolutas y relativas porcentuales y gráficos; así como medidas estadísticas

27
descriptivas como: promedio y desviación estándar. El procesamiento de los
datos se realizó utilizando el programa informático Microsoft Excel 2010.

IV. RESULTADOS

4.1 Resultados

CUADRO Nº 01. NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL EN


PERSONAL ASISTENCIAL DEL HOSPITAL DE YUNGAY, DEL DISTRITO
DE YUNGAY – ANCASH, JUNIO 2014.

Nivel de conocimiento Frecuencia Porcentaje

Bueno 12 40,0
Regular 18 60,0
Malo 0 0,0
Total 30 100,0

Fuente: Cuestionario aplicado al personal asistencial del Hospital de


Yungay, Junio 2014.

GRÁFICO Nº 01. NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL EN


PERSONAL ASISTENCIAL DEL HOSPITAL DE YUNGAY, DEL DISTRITO
DE YUNGAY – ANCASH, JUNIO 2014.

28
Fuente: Cuadro Nº 01.

CUADRO Nº 02. NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE MEDIDAS


PREVENTIVAS EN SALUD BUCAL EN PERSONAL ASISTENCIAL DEL
HOSPITAL DE YUNGAY, DEL DISTRITO DE YUNGAY – ANCASH, JUNIO
2014.

Nivel de conocimiento Frecuencia Porcentaje

Bueno 27 90,0

Regular 3 10,0

Malo 0 0,0

Total 30 100,0

Fuente: Cuestionario aplicado al personal asistencial del Hospital de


Yungay, Junio 2014.

GRÁFICO Nº 02. NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE MEDIDAS


PREVENTIVAS EN SALUD BUCAL EN PERSONAL ASISTENCIAL DEL
HOSPITAL DE YUNGAY, DEL DISTRITO DE YUNGAY – ANCASH, JUNIO
2014.

29
Fuente: Cuadro Nº 02.

CUADRO Nº 03. NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE ENFERMEDADES


BUCALES EN PERSONAL ASISTENCIAL DEL HOSPITAL DE YUNGAY,
DEL DISTRITO DE YUNGAY – ANCASH, JUNIO 2014.

Nivel de conocimiento Frecuencia Porcentaje

Bueno 8 26,7

Regular 20 66,7

Malo 2 6,6

Total 30 100,0

Fuente: Cuestionario aplicado al personal asistencial del Hospital de


Yungay, Junio 2014.

GRÁFICO Nº 03. NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE ENFERMEDADES


BUCALES EN PERSONAL ASISTENCIAL DEL HOSPITAL DE YUNGAY,
DEL DISTRITO DE YUNGAY – ANCASH, JUNIO 2014.

30
Fuente: Cuadro Nº 03.

31
CUADRO Nº 04. NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE ATENCIÓN
ODONTOLÓGICA EN GESTANTES EN PERSONAL ASISTENCIAL DEL
HOSPITAL DE YUNGAY, DEL DISTRITO DE YUNGAY – ANCASH, JUNIO
2014.

Nivel de conocimiento Frecuencia Porcentaje

Bueno 12 40,0

Regular 15 50,0

Malo 3 10,0

Total 30 100,0

Fuente: Cuestionario aplicado al personal asistencial del Hospital de


Yungay, Junio 2014.

GRÁFICO Nº 04. NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE ATENCIÓN


ODONTOLÓGICA EN GESTANTES EN PERSONAL ASISTENCIAL DEL
HOSPITAL DE YUNGAY, DEL DISTRITO DE YUNGAY – ANCASH, JUNIO
2014.

Fuente: Cuadro Nº 04.

32
CUADRO Nº 05. NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE DESARROLLO
DENTAL EN PERSONAL ASISTENCIAL DEL HOSPITAL DE YUNGAY,
DEL DISTRITO DE YUNGAY – ANCASH, JUNIO 2014.

Nivel de conocimiento Frecuencia Porcentaje

Bueno 12 40,0

Regular 13 43,3

Malo 5 16,7

Total 30 100,0

Fuente: Cuestionario aplicado al personal asistencial del Hospital de


Yungay, Junio 2014.

GRÁFICO Nº 05. NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE DESARROLLO


DENTAL EN PERSONAL ASISTENCIAL DEL HOSPITAL DE YUNGAY,
DEL DISTRITO DE YUNGAY – ANCASH, JUNIO 2014.

Fuente: Cuadro Nº 05.

33
CUADRO Nº 06. PROMEDIO Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR DE NOTAS
OBTENIDAS EN CUESTIONARIO SOBRE SALUD BUCAL EN PERSONAL
ASISTENCIAL DEL HOSPITAL DE YUNGAY, DEL DISTRITO DE YUNGAY
– ANCASH, JUNIO 2014.

Desviación
Nota Nota
Dimensiones: estándar
máx. mín.
(D.S.)
Conocimiento sobre medidas
6,4 1,0 8 3
preventivas en salud bucal.

Conocimiento sobre principales


3,7 1,1 6 1
enfermedades bucales.

Conocimiento sobre atención


2,4 0,8 4 1
odontológica en gestantes.

Conocimiento sobre desarrollo


2,3 0,8 4 1
dental.

Fuente: Cuestionario aplicado al personal asistencial del Hospital de Yungay,


Junio 2014.

34
CUADRO Nº 07. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE RESPUESTAS
DADAS EN EL CUESTIONARIO DE SALUD BUCAL.

Respuestas
Total
Pregunta Correcta Incorrecta
n % n % n %
1 18 60,0 12 40,0 30 100,0
2 29 96,7 1 3,3 30 100,0
3 21 70,0 9 30,0 30 100,0
4 29 96,7 1 3,3 30 100,0
5 27 90,0 3 10,0 30 100,0
6 30 100,0 0 0,0 30 100,0
7 24 80,0 6 20,0 30 100,0
8 15 50,0 15 50,0 30 100,0
9 21 70,0 9 30,0 30 100,0
10 7 23,3 23 76,7 30 100,0
11 25 83,3 5 16,7 30 100,0
12 19 63,3 11 36,7 30 100,0
13 28 93,3 2 6,7 30 100,0
14 11 36,7 19 63,3 30 100,0
15 16 53,3 14 46,7 30 100,0
16 29 96,7 1 3,3 30 100,0
17 11 36,7 19 63,3 30 100,0
18 15 50,0 15 50,0 30 100,0
19 6 20,0 24 80,0 30 100,0
20 16 53,3 14 46,7 30 100,0
21 21 70,0 9 30,0 30 100,0
22 26 86,7 4 13,3 30 100,0

Fuente: Cuestionario aplicado al personal asistencial del Hospital de Yungay,


Junio 2014.

GRÁFICO Nº 06. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE RESPUESTAS


DADAS EN EL CUESTIONARIO SOBRE SALUD BUCAL.
35
Fuente: Cuadro Nº 07.

CUADRO Nº 08. NIVEL DE CONOCIMIENTO EN SALUD BUCAL SEGÚN


GRUPO ETÁREO EN PERSONAL ASISTENCIAL DEL HOSPITAL DE
YUNGAY, DEL DISTRITO DE YUNGAY – ANCASH, JUNIO 2014.
36
Grupo etáreo Nivel de conocimiento en Salud bucal
Total
Bueno Regular Malo
(años) n % n % N % n %
Menos de 20 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0
20 - 24 1 3,3 3 10,0 0 0,0 4 13,3
25-29 0 0,0 2 6,7 0 0,0 2 6,7
30-34 2 6,7 6 20,0 0 0,0 8 26,7
35- 39 1 3,3 2 6,7 0 0,0 3 10,0
Más de 40 años 8 26,7 5 16,7 0 0,0 13 43,3
Total 12 40,0 18 60,0 0 0,0 30 100,0

Fuente: Cuestionario aplicado al personal asistencial del Hospital de Yungay,


Junio 2014.

GRÁFICO Nº 07. NIVEL DE CONOCIMIENTO EN SALUD BUCAL SEGÚN


GRUPO ETÁREO EN PERSONAL ASISTENCIAL DEL HOSPITAL DE
YUNGAY, DEL DISTRITO DE YUNGAY – ANCASH, JUNIO 2014.

Fuente: Cuadro Nº 08.

CUADRO Nº 09. NIVEL DE CONOCIMIENTO DE SALUD BUCAL SEGÚN


VISITA AL DENTISTA EN PERSONAL ASISTENCIAL DEL HOSPITAL DE
YUNGAY, DEL DISTRITO DE YUNGAY – ANCASH, JUNIO 2014.

¿Visitó Nivel de conocimiento


Total
alguna vez al Bueno Regular Malo

dentista? n % n % N % n %

37
Si 12 40,0 17 56,7 0 0,0 29 96,7

No 0 0,0 1 3,3 0 0,0 1 3,3

Total 12 40,0 18 60,0 0 0,0 30 100,0

Fuente: Cuestionario aplicado al personal asistencial del Hospital de Yungay,


Junio 2014.

GRÁFICO Nº 08. NIVEL DE CONOCIMIENTO DE SALUD BUCAL SEGÚN


VISITA AL DENTISTA EN PERSONAL ASISTENCIAL DEL HOSPITAL DE
YUNGAY, DEL DISTRITO DE YUNGAY – ANCASH, JUNIO 2014.

Fuente: Cuadro Nº 09.

CUADRO Nº 10. NIVEL DE CONOCIMIENTO DE SALUD BUCAL SEGÚN


RECEPCIÓN ACTUAL DE TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO EN
PERSONAL ASISTENCIAL DEL HOSPITAL DE YUNGAY, DEL DISTRITO
DE YUNGAY – ANCASH, JUNIO 2014.

Nivel de conocimiento Total


Bueno Regular Malo

38
n % n % n % n %
Recepción
actual de
tratamiento
Si 2 6,7 4 13,3 0 0,0 6 20,0
No 10 33,3 14 46,7 0 0,0 24 80,0
Total 12 40,0 18 60,0 0 0,0 30 100,0

Fuente: Cuestionario aplicado al personal asistencial del Hospital de Yungay,


Junio 2014.

GRÁFICO Nº 9. NIVEL DE CONOCIMIENTO DE SALUD BUCAL SEGÚN


RECEPCIÓN ACTUAL DE TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO EN
PERSONAL ASISTENCIAL DEL HOSPITAL DE YUNGAY, DEL DISTRITO
DE YUNGAY – ANCASH, JUNIO 2014.

Fuente: Cuadro Nº 10.

CUADRO Nº 11. DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL ASISTENCIAL DEL


HOSPITAL DE YUNGAY SEGÚN MOTIVO DE ÚLTIMA VISITA AL
DENTISTA.

Motivo de última visita


N %
al dentista
39
Consulta 5 17,2
Profilaxis 3 10,3
Curaciones 14 48,3
Dolor de dientes 1 3,4
Extracción 4 13,8
Otros 2 6,9
Total 29 100,0

Fuente: Cuestionario aplicado al personal asistencial del Hospital de Yungay,


Junio 2014.

GRÁFICO Nº 10. DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL ASISTENCIAL DEL


HOSPITAL DE YUNGAY SEGÚN MOTIVO DE ÚLTIMA VISITA AL
DENTISTA.

Fuente: Cuadro Nº 11.

CUADRO Nº 12. DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL ASISTENCIAL DEL


HOSPITAL DE YUNGAY SEGÚN MOTIVO POR EL CUAL NO VISITA
ACTUALMENTE AL DENTISTA.

Motivo n %

Porque no me duele ningún diente 6 25,0


Por miedo 2 8,3
40
Motivos económicos 4 16,7
Falta de tiempo 9 37,5
Otros 3 12,5
Total 24 100,0
Fuente: Cuestionario aplicado al personal asistencial del Hospital de Yungay,
Junio 2014.

GRÁFICO Nº 11. DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL ASISTENCIAL DEL


HOSPITAL DE YUNGAY SEGÚN MOTIVO POR EL CUAL NO VISITA
ACTUALMENTE AL DENTISTA.

Fuente: Cuadro Nº 12.

4.2. Análisis de resultados

Los resultados obtenidos en el presente trabajo nos indica que el nivel de


conocimiento sobre Salud Bucal es regular, con un 60% de los encuestados (ver
cuadro Nº 01); en similitud con el estudio de Llacua Pariona, donde obtuvo un
nivel regular con un 60%, y en contraste con los estudios de Pereda Cabrera y
Parco Peñaloza, donde obtuvieron un nivel bueno con un 60% y 56,7%
respectivamente.

Sobre el conocimiento de medidas preventivas en salud bucal, se obtuvo un 90%


en el nivel bueno (ver cuadro Nº 02); en similitud con el estudio de Pereda
41
Cabrera, donde obtuvo un nivel bueno con un 84%, y en contraste con el estudio
de Cauracuri Daga, donde obtuvo un nivel regular con un 70,8%.

Con respecto al conocimiento sobre enfermedades bucales, el 66,7% de los


encuestados presentó un conocimiento regular (ver cuadro Nº 03); en similitud
con los estudios de Cauracuri Daga y Llacua Pariona, donde ambos obtuvieron un
nivel regular con un 66,7%, y en contraste con los estudios de Pereda Cabrera y
Parco Peñaloza, donde obtuvieron un nivel bueno con un 60% y 70%
respectivamente.

Acerca del conocimiento sobre atención odontológica en gestantes, el mayor


porcentaje fue del 50% en el nivel regular (ver cuadro Nº 04), en similitud con el
estudio realizado por Cauracuri Daga, donde obtuvo un nivel regular con un
45,8%, y en contraste con el estudio de Pereda Cabrera, donde obtuvo un nivel
bueno con un 72%.

Acerca del conocimiento sobre desarrollo dental, el mayor porcentaje fue del
43,3% en el nivel regular (ver cuadro Nº 05), en similitud con el estudio realizado
por Llacua Pariona, donde obtuvo un nivel regular con un 43,38%, y en contraste
con el estudio de Cauracuri Daga, donde obtuvo un nivel malo con un 50%.

Se evaluó el nivel de conocimiento según el grupo etáreo, así tenemos que para el
nivel de conocimiento en Salud bucal el rango de edad más frecuente fue el de
más de 40 años con un 43,3%, con un nivel de conocimiento bueno (ver cuadro Nº
08), en contraste con el estudio de Cauracuri Daga donde el rango de edad
predominante fue de 20 a 24 años con un 33,3%, en un nivel regular.

42
V. CONCLUSIONES

5.1. Conclusiones:

El total del personal asistencial del Hospital de Yungay encuestados sobre


conocimientos en Salud Bucal, el mayor porcentaje obtuvo un nivel de
conocimiento regular 60%, el 40% tuvo un nivel bueno y 0% un nivel malo. (ver
cuadro Nº 01).

En el nivel de conocimientos sobre medidas preventivas en salud bucal, el mayor


porcentaje obtuvo un nivel de conocimiento bueno con un 90%, el 10% un nivel
regular, y el 0% obtuvo un nivel malo, (ver cuadro Nº 02).

En el nivel de conocimientos sobre enfermedades bucales, el mayor porcentaje


obtuvo un nivel de conocimiento regular con un 66,7%, el 26.7% un nivel bueno,
y el 6,6% obtuvo un nivel malo (ver cuadro Nº 03).

En el nivel de conocimiento de atención odontológica en gestantes, el mayor


porcentaje obtuvo un nivel de conocimiento regular con un 50 %, el 40% un nivel
bueno, mientras que el 10% un nivel malo, (ver cuadro Nº 04).

En el nivel de conocimiento sobre desarrollo dental, el mayor porcentaje obtuvo


un nivel de conocimiento regular con un 43,3%, el 40% tuvo un nivel bueno, y el
16,7% mostró un nivel malo, (ver cuadro Nº 05).

En cuanto al promedio y desviación estándar de notas obtenidas en cuestionario


sobre salud bucal, la dimensión Conocimiento sobre medidas preventivas obtuvo
una nota máxima de 8, seguida de la dimensión Conocimiento sobre
enfermedades bucales con una nota máxima de 6. (ver cuadro N° 06).

La pregunta N° 6, referida a medidas preventivas, fue la que obtuvo mayor


porcentaje 100% de respuestas correctas y la pregunta N° 19, acerca de
conocimiento sobre desarrollo y crecimiento dental, obtuvo el mayor porcentaje
de respuestas incorrectas con un 80%. (ver cuadro Nº 07).

43
En el nivel de conocimiento de Salud Bucal según el grupo etáreo, el rango de
edad más frecuente fue el de más de 40 años con un 43,3%, con un nivel de
conocimiento bueno (ver cuadro N° 08).

En el nivel de conocimiento en salud bucal según visita al dentista, se obtuvo un


nivel de conocimiento SI con el 96,7%, y el nivel de conocimiento NO con el
3,3%. (ver cuadro N° 09).

En el nivel de conocimiento en salud bucal según a según recepción actual de


tratamiento odontológico, predomina el nivel de conocimiento NO con el 80%,
seguido por el nivel de conocimiento SI con el 20%. (ver cuadro N° 10).

En la distribución del personal asistencial según motivo de última visita al


dentista, predomina el motivo de curaciones con el 48,3% (ver cuadro N° 11).

En la distribución del personal asistencial según motivo por el cual no visita


actualmente al dentista, predomina el motivo por falta de tiempo con el 37,5%,
seguido por el motivo porque no me duele ningún diente con el 25%. (ver cuadro
N° 12).

5.2. Aspectos Complementarios

Variable:

Nivel de Conocimiento sobre Salud bucal:

Definido como el conocimiento general de salud bucal que tiene el personal


asistencial sobre medidas preventivas, enfermedades bucales, atención
odontológica en gestantes y en crecimiento y desarrollo dental, valorado por una
escala de medición de Bueno con 16 a 22 respuestas correcta, Regular con 9 a 15
respuestas correctas y de Malo con 0 a 8 respuestas correctas con los indicadores
señalados en las preguntas del cuestionario de salud bucal.

44
Dimensiones de la variable:

Conocimientos sobre medidas preventivas en Salud bucal:

Es definido como el nivel de conocimientos que tiene de higiene bucal, sobre la


importancia del cepillado dental, sobre la ingesta de flúor, sobre la dieta, sobre
prevención de caries dental.

Conocimientos sobre enfermedades bucales:

Es definido como el nivel que tiene sobre: placa bacteriana, sobre caries dental,
sobre gingivitis, sobre enfermedad periodontal.

Conocimientos sobre atención odontológica en gestantes:

Es definido sobre el nivel de conocimientos que tiene de atención odontológica


relacionada con el proceso de gestación.

Conocimientos sobre desarrollo dental:

Es definido sobre el nivel que tiene sobre el inicio de formación dental, sobre los
tipos de dentición, sobre el número de dientes deciduos, sobre la cronología de la
erupción dentaria.

Covariable:

Edad: Es definido como la cantidad de años transcurridos desde el nacimiento.

Operacionalización de variables:

45
VARIABLE DIMENSIÓN CATEGORÍA DE INDICADOR
ESCALA
Conocimiento Bueno 6-8
sobre medidas
preventivas en Regular 3-5
salud bucal
Malo 0-2

Conocimiento Bueno 5-6


sobre
enfermedades Regular 3-4
bucales
Malo 0-2
Nivel de
Conocimiento
sobre salud Cuestionario
bucal Conocimiento Bueno 3-4
sobre atención
odontológica en Regular 2
Etapa
gestacional Malo 0-1

Conocimiento Bueno 3-4


sobre desarrollo
dental Regular 2

Malo 0-1

COVARIABLES
COVARIABLE ESCALA INDICADOR
 Menos de 20 años

Edad  De 20 a 24 años Número de


años cumplidos
 De 25 a 29 años

 De 30 a 34 años

 De 35 a 39 años

 De 40 a más

46
5.3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Yungay (Perú).Wikipedia, la enciclopedia libre. [Artículo de internet].10 de


Abril del 2014.[Acceso 13 de Mayo del 2014].Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Yungay_(Perú)

2. Provincia de Yungay.Wikipedia, la enciclopedia libre. [Artículo de


internet].10 de Abril del 2014.[Acceso 14 de Mayo del 2014].Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Yungay

3. Portal del Estado Peruano. Gobiernos Regionales. . [En Línea]. [Acceso 13 de


Mayo del 2014]. Disponible en:
http://www.peru.gob.pe/directorio/pep_directorio_unidad.asp?cod_poder=7

4. Salud Bucal. Perú. [página en internet]. Lima: Perfil de salud enfermedad


bucal en el Perú – Actualidad. 2005. Disponible
en :http://www.minsa.gob.pe/portada/est_san/saludbucal.htm

5. Gómez Santos G. EDUCACION PARA LA SALUD DENTAL. GACETA


DENTAL (1997) Nº 80, PAG. 64-68.

6. Espinoza Usaqui1 EM., Pachas Barrionuevo FM. Programas preventivos


promocionales de salud bucal en el Perú. Rev.Estomatol.Herediana, 2013
Abr-Jun; 23(2):101-108.

7. Pereda Cabrera L. Nivel de conocimiento sobre salud bucal en personal


asistencial de enfermería menores de 30 años de edad del Hospital Regional
Eleazar Guzmán Barrón. Tesis para optar el Título de Cirujano dentista.
ULADECH. Ancash 2014.

8. Cauracuri Daga M. Nivel de conocimiento sobre salud bucal en personal


médico asistencial femenino del Hospital UTES La Caleta. Tesis para optar el
Título de Cirujano dentista. ULADECH. Ancash 2014.

9. Parco Peñaloza D. Nivel de conocimiento sobre salud bucal en personal


asistencial que laboran en el Hospital de Pampas. Tesis para optar el Título de
Cirujano dentista. ULADECH. Huancavelica 2014.

47
10. Llacua Pariona S. Nivel de conocimiento sobre salud bucal en personal
asistencial del Centro de Salud Chilca. Tesis para optar el Título de Cirujano
dentista. ULADECH. Junín 2014.

11. Lagunas Ángeles H.L. ODONTOLOGIA PREVENTIVA. [En


Línea].Cap.1/o.[Acceso 16 de Mayo del 2014]. Disponible en :
http://www.sedena.gob.mx/pdf/sanidad/odont_preventiva.pdf

12. Te Cuidamos/Canal de Salud. Cuidados Dentales. Técnica de Cepillado


Dental. [En Línea]. [Acceso 16 de Mayo del 2014]. Disponible en :
http://www.mapfre.es/salud/es/cinformativo/uso-cepillo-dental.shtml

13. Higiene Oral / Preventiva. ALLIANCE ORTHODONTICS. [En Línea].


[Acceso 16 de Mayo del 2014]. Disponible en :
http://www.alliancedental.com/espanol/Tratamiento-Dental/higiene-oral-
preventiva.aspx

14. Morán V., Zamora O. Tipos de Maloclusiones y hábitos orales más


frecuentes, en pacientes infantiles en edades comprendidas entre 6 y 7 años,
de las E.B.N Los Salias, San Antonio de los Altos, Edo. Miranda, Venezuela.
[Artículo de internet]. Publicado el 15 de Abril del 2013. [Acceso 17 de Mayo
del 2014]. Disponible en:
http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2013/art4.asp

15. Fernández García O., Chávez Medrano M. Atención Odontológica en la


mujer embarazada. Vol.II N°2.Mayo-Agosto 2010. [En Línea]. [Acceso 18 de
Mayo del 2014].Pg:80-84.Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/imi/imi-2010/imi102g.pdf

16. Ministerio de Salud. Guía Clínica Salud Oral Integral de la Embarazada.


Santiago: MINSAL. Fecha de publicación: 2013. [En Línea]. [Acceso 18 de
Mayo del 2014].Pg:28-51.Disponible en:
http://web.minsal.cl/portal/url/item/955578f79a24ef2ae04001011f01678a.pdf

17. Universidad de la Frontera. Facultad de Medicina Departamento de


Odontología Integral. Elementos Básicos para el Diagnóstico. Manual de
Ortodoncia Interceptiva. CapII – Evolución de la Dentición. [En Línea].
48
[Acceso 18 de Mayo del 2014].Pg:28-51.Disponible en:
http://www.med.ufro.cl/Recursos/ortodoncia/images/Evolucion
%20Denticion.pdf

18. Te Cuidamos/Canal de Salud. La dentición. [En Línea]. [Acceso 18 de Mayo


del 2014]. Disponible en:
http://www.mapfre.es/salud/es/cinformativo/denticion.shtml

5.4. ANEXOS:

CUESTIONARIO

INTRODUCCIÓN

El presente cuestionario forma parte de un trabajo de investigación. Los resultados


obtenidos a partir de éste serán utilizados para evaluar el conocimiento sobre
salud bucal, por lo que solicito su participación contestando cada pregunta de
manera objetiva y veraz.

I. DATOS GENERALES:

Instrucciones: Lea cuidadosamente cada pregunta de esta parte del cuestionario y


marque con una equis (X) dentro del paréntesis lo que corresponda a su realidad.
Sea totalmente sincero.

49
Edad:.............años

Distrito donde vive:………………………………………......

Lugar de Procedencia:……………………………………......

II. DATOS ESPECÍFICOS:

1. Ha ido alguna vez al dentista:

SI ( ) NO ( )

2. Actualmente recibe tratamiento odontológico:

SI ( ) NO ( )

3. Responda el motivo de su última visita al dentista:

(Sólo responda esta pregunta, si es que Usted SI asistió alguna vez al dentista)

Consulta ( )

Profilaxis ( )

Curaciones ( )

Dolor de dientes/muelas ( )

Extracción ( )

Otros ( ) Especifique:..................................

4. Responda el motivo por el cual Ud. no asiste al dentista (Sólo responda esta
pregunta, si es que Ud. NO está asistiendo actualmente al odontólogo)

Porque no me duele ningún diente ( )

Por miedo ( )

50
Motivos económicos ( )

Falta de tiempo ( )

Otros. ( ) Especifique:.............................................................

III. CUESTIONARIO DE NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD


BUCAL

Instrucciones: Esta parte del cuestionario contiene 22 preguntas. Para contestar


cada pregunta usted deberá escoger sólo una respuesta que será la que usted
considere más adecuada, marque con una equis (X) dentro del paréntesis.

DIMENSIÓN: NIVEL DE CONOCIMIENTO EN MEDIDAS


PREVENTIVAS

1. ¿Cuáles considera Ud. son medidas preventivas en Salud bucal?

a) Dulces, cepillo dental, pasta dental ( )

b) Flúor, pasta dental, leche ( )

c) Cepillo, hilo dental, sellantes ( )

2. Principalmente, ¿cuándo debo cepillarme los dientes?:

a) Antes del desayuno ( )

b) Después del desayuno ( )

c) Antes de acostarme ( )

d) Después de todas las comidas ( )

3. ¿La alimentación llevada durante la gestación afecta los dientes del bebé?

SI ( ) NO ( )

51
4. ¿Considera al flúor importante para los dientes del niño?

SI ( ) NO ( )

5. ¿Lavar las encías del bebé antes de que salgan los dientes es buena práctica?

SI ( ) NO ( )

6. ¿Hacer dormir al niño con el biberón es buena práctica?

SI ( ) NO ( )

7. ¿Cree Ud., que si un niño se succionara el dedo, chupones u otras cosas afecta
su dentición?

SI ( ) NO ( )

8. ¿A qué edad se debe llevar a los niños por primera vez al dentista?

a) Al erupcionar el primer diente ( )

b) Desde que nace ( )

c) Cuando le duela algún diente ( )

d) Cuando le salgan todos sus dientes ( )

DIMENSIÓN: NIVEL DE CONOCIMIENTO EN ENFERMEDADES


BUCALES

9. La placa bacteriana es:

a) Restos de dulces y comida ( )

b) Manchas blanquecinas en los dientes ( )

c) Restos de alimentos y microorganismos ( )

52
d) No sé ( )

10. La caries de biberón es:

a) La caries causada por dulces ( )

b) La caries que afecta los dientes de leche ( )

c) La caries causada por falta de aseo ( )

d) No sé ( )

11. ¿Considera Ud. A la caries una enfermedad contagiosa?

SI ( ) NO ( )

12. Considera cierto que “por cada embarazo, se pierde un diente”

SI ( ) NO ( )

13. La gingivitis es:

a) El dolor de diente ( )

b) La enfermedad de las encías ( )

c) Inflamación del labio ( )

d) No sé ( )

14. La enfermedad periodontal es:

a) Heridas en la boca ( )

b) La que afecta a los soportes del diente ( )

c) La pigmentación de los dientes ( )

53
d) No sé ( )

DIMENSIÓN: NIVEL DE CONOCIMIENTO EN ATENCIÓN


ODONTOLÓGICA A GESTANTES

15. ¿Considera que los medicamentos tomados durante el embarazo puede


provocar daño a los dientes del bebé?

SI ( ) NO ( )

16. ¿Considera Ud. que tomarse radiografías dentales sin protección contra rayos
X durante la gestación afectará al bebé?

SI ( ) NO ( )

17. ¿Considera Ud. Que el uso de anestesia dental afecta la gestación?

SI ( ) NO ( )

18. ¿En qué periodo de gestación se puede recibir atención odontológica Segura?

a) Entre el 1er y 3er mes ( )

b) Entre el 3er y 6to mes ( )

c) Entre el 6to y 9no mes ( )

d) En ningún mes de gestación ( )

DIMENSIÓN: NIVEL DE CONOCIMIENTO EN DESARROLLO


DENTAL

19. ¿Sabe cuándo empiezan a formarse los dientes de un niño?

a) A las 6 semanas de gestación ( )

b) A los 6 meses de gestación ( )

54
c) A los 6 meses de nacido ( )

d) No sé ( )

20. ¿Sabe cuántos tipos de dentición tienen los niños?

a) 1 ( )

b) 2 ( )

c) 3 ( )

d) No sé ( )

21. ¿Sabe cuántos dientes temporales tienen los niños?

a) 10 ( )

b) 20 ( )

c) 24 ( )

d) No sé ( )

22. ¿Sabe cuándo aparecen en boca los dientes de un bebé?

a) A los 3 meses de nacido ( )

b) A los 6 meses de nacido ( )

c) Al año de nacido. ( )

d) No sé ( )

Muchas gracias por su colaboración.

55
56
Carta de presentación a la Institución Hospitalaria.

UBICACIÓN DEL HOSPITAL DE YUNGAY


57
FOTOGRAFÍAS

58
En el frontis del Hospital de Yungay – Ancash.

Realizando las coordinaciones en mesa de partes.

59
60
Ejecutando las encuestas al personal asistencial.

61

S-ar putea să vă placă și