Sunteți pe pagina 1din 33

Neoplasias

1 INTRODUCCION
Neoplasia se deriva de dos raices Neo = nuevo y plasia = crecimiento, por lo que Neoplasia significa “nuevo
crecimiento”. El ingles Sir Rupert Willis definio neoplasia como:

“Masa anormal de tejido con un crecimiento que sobrepasa al de los tejidos normales y no
coordinado con el de estos, que conserva el mismo carácter extensivo una vez concluido el estímulo
que provoco el cambio”
Sir Rupert Willis

Esta definicion fue dada antes de conocer la biologia molecular del cancer y se basa mas que todo en la conducta
de los tumores, ya que son masa anormales que no responden a los mecanismos de control que tiene el organismo,
que mantine el mismo carácter de crecimiento aun cuando desaparesca el estimulo que lo provoco; lo que lo
diferencia de la hiperplasia donde al cesar el estimulo regresa el crecimiento.
A demas las neoplasias:

1. Carece de objeto, no le sirve para nada al organismo


2. Es autonoma, no responde a los mecanismos de control que tiene el organismo
3. Ataca al huesped, usualmente las maligna, pero hay benignas que pueden provocar algun tipo de daño al
huesped.
Una neoplasia es:

“Alteración de crecimiento celular desencadenada por una serie de mutaciones adquiridas que
afectan a una sola célula y a su progenie clónica”
Patología funcional y estructural Robbin 9ed.

Es decir el cambio se da en una sola celula, que podrimos llamar celula madre, pero esa mutacion es heredada a
todos los clones de esta celula, por esa razon, se dice que los tumores son monoclonales, es un solo clon el que
da origen a la tumoracion.

“Es el resultado de alteraciones genética hereditarias que se transmiten a la progenie de


células tumorales. Estos cambios producen una proliferación excesiva y no regulada que se
hace autónoma”
Robbin, Patología estructural y funcional 8 ed.
2 NEOPLASIAS

Con estas definiciones podemos llegar a la conclucion de qe hay una prolifeacion aumentada o excesivas de celulas
que no tiene control y que puede actuar contra el organimo, y ademas es autonoma.
Neoplasia es sinonimo de tumor, Tumor se aplicó originalmente a la tumefacción causada por una infl amación,
pero la utilización no neoplásica del término tumor casi ha desaparecido; por ello, ahora el término es equivalente
a neoplasia.
¿Qué es cancer? Es la forma comun de designar a todos los tumores malignos. Neoplasia no es sinonimo de cancer
ya que esta palabra contiene los tumores benignos y maligno, y las neoplasia benignas no son cancer.
Oncologia (del griego oncos = tumores) es el estudio de los tumores o neoplasia.

2 NOMENCLATURA
Saber la nomenclatura de la neoplasia es importante debido a que así al monto de escuchar el nombre del tumor
podamos identificar si es maligna o benigna y el tejido de donde se ha originado. Los oncólogos se basan en el
tipo de tumor para poder dar el tratamiento adecuado.
Los tejidos están compuestos de un parénquima y un estroma, por lo que es igual en las neoplasias. Por lo tanto,
todos los tumores poseen dos componentes esenciales:
1. Las células neoplásicas, que constituyen el parénquima tumoral, son las verdaderas células neoplásicas
ya que ellas son las que se están multiplicando
2. El estroma reactivo, compuesto por tejido conjuntivo, que le da sostén a esa célula proliferante, llámese,
tejido fibroconectivo, vasos sanguíneos y un número variable de células del sistema inmunitario
adaptativo e innato
Esta célula tiene todas las necesidades de oxígeno y otros nutrientes al igual o más que una célula normal y el
estroma es el que lleva todo estos. La clasificación de los tumores y de su comportamiento biológico se basa, en
esencia, en el componente parenquimatoso, pero su velocidad de crecimiento y propagación dependen de
manera crítica del estroma. Por lo que para la nomenclatura nos vamos a basar en el parénquima.

2.1 TUMORES BENIGNOS


 Los tumores de las células mesenquimatosas, aquellos que se derivan del fibroblasto, se designan agregando
el sufijo -oma al nombre del tipo celular originario. Ejemplo: (Tejido de origen + oma)
 Tejido adiposo = Lipoma  Musculo liso = Leiomioma
 Cartílago = Condroma  Musculo estriado = Radomioma
 Fibroblasto = Fibroma  Vasos sanguíneos = Hemangioma
 Tejido óseo = Osteoma
 La nomenclatura para tumores epiteliales benignos es más compleja; algunos se clasifican según la
célula originaria, otros según el patrón microscópico, y otros según su arquitectura macroscópica.
 Todos los tumores benignos que se origina de una glándula (adeno) o desarrollan un patrón
glandular, reciben el nombre de adenoma.
 Tumores que forman “dedos” o neoplasias epiteliales benignas que emiten proyecciones
digitales o verrugosas desde la superficie, sean microscópicas o macroscópicas, se conocen
como Papilomas

Catherine Cortez
NEOPLASIAS 3

 Tumores benignos que son masas quísticas, es decir, masa que contienen líquido, por
ejemplo, en el ovario, reciben el nombre de cistoadenoma (cisto = cavidad con líquido, adeno
= glándula).
 Proyección macroscópica visible sobre la superficie de la mucosa y se proyecta, por ejemplo,
hacia la luz gástrica del estómago o del colon, se denomina pólipo. Los pólipos pueden ser
ceciles o pediculados. No hay que confundirlo con canceres que tiene el aspecto polipoide, ya
que estos usualmente son neoplasias benignas.

2.2 TUMORES MALIGNOS


La nomenclatura de los tumores malignos sigue esencialmente el mismo esquema utilizado para las
neoplasias benignas, con ciertos añadidos.
 Los tumores malignos que se originan en el tejido mesenquimatoso, al igual que en el benigno,
generalmente se llaman -sarcomas (del griego sar = carnoso), porque tienen poco estroma de tejido
conjuntivo y por ello son carnosos. Por ejemplo: (tejido de origen + sarcoma)
o Tejido adiposo = Liposarcoma o Musculo liso = Leiomiosarcoma
o Hueso = Osteosarcoma o Musculo estriado = Rabdomiosarcoma
o Cartílago = Condrosarcoma o Vaso sanguíneo = Angiosarcoma
o Tejido fibroconectivo = Fibrosarcoma
 Las neoplasias malignas de origen celular epitelial, derivadas de cualquiera de las tres capas germinales, se
llaman carcinomas. Por tanto, un cáncer que se origina en la epidermis de origen ectodérmico es un
carcinoma, al igual que un cáncer que se origina en las células derivadas del mesodermo de los túbulos
renales y en las células derivadas del endodermo del revestimiento del aparato digestivo.
Carcinoma + “apellido”
o Adenocarcinoma = originario de epitelio glandular
o Carcinoma epidermoide (moide= “parecido a”, parecido a la epidermis) = originado en epitelio
escamosos plano o estratificado
Ejemplo:
 Carcinoma transicional; en tejido transicional, como en la vejiga.
 Carcinoma basocelular; más frecuente de la piel.
 Carcinoma papilar; en tiroides, ovarios, mama, estos forman estructuras como “deditos”
 Carcinoma folicular; forma folículos
 Carcinoma medular; mama y tiroides
 Carcinoma de células grandes o pequeñas
 Carcinoma de células claras

2.3 EXCEPCIONES
Tumores que aparentemente suena como benigno, pero son malignos.
 Melanoma maligno; tumor maligno de los melanocitos. No hay melanoma benigno.
 Linfoma; neoplasia maligna de origen linfoide, no hay linfoma benigno.
 Seminoma: neoplasia maligna que se origina en las células germinales del testículo
 Hepatoma; neoplasia maligna de los hepatocitos, actualmente no se utiliza el termino, se conoce ahora
como hepatocarcinoma.

Catherine Cortez
4 NEOPLASIAS

2.4 SITUACIONES ESPECIALES


Tumor mixto: es un tumor en el cual las células se han desarrollado en dos sentidos, es decir, se ha desarrollado
hacia células epiteliales, pero también hacia células parenquimatosas. Son frecuentes en las glándula salival y
mama. En la glándula salival se llama “tumor mixto” hay maligno y benigno, también es conocido como adenoma
pleomorfico (tumor benigno); es la neoplasia más frecuente de la mama llamada fibroadenoma.
Teratoma: es una neoplasia constituida por elementos de más de una capa embrionaria, se originan de células
germinales, por lo que podemos encontrarlo en testículo, ovario o en cualquier tejido germinal que haya quedado
heterotopico, por ejemplo, se pueden desarrollar teratomas en el mediastino porque en el desarrollo embrionario
algunas células germinales fueron quedando ene le mediastino y de ahí se desarrolla después un teratoma.
También es frecuente en la glándula pineal. Debido a que la célula gemínales son pluripontenciales dan origen a
elementos de más de una capa embrionaria, por esa razón en los teratomas de ovario se encuentra pelo, piel con
anexos (ectodermo), mucosa gástrica o de colon, páncreas (endodermo) y también tejido adiposo o musculo
(mesodermo). Hay benigno y malignos
Coristoma: Restos heterotopicos de tejido normal. Ejemplo, tejido suprarrenal en riñón, tejido pancreático en
pared gástrica.
Hamartoma: masa de células maduras especializadas desorganizadas, producto de diferenciación aberrante.
Ejemplo, hamartoma pulmonares, no son malignos, y podemos encontrar una mezcla de mucosa bronquial
cartílago, musculo liso, su arquitectura normal esta desordenada.
Leucemia: neoplasia maligna de las células hematopoyéticas
Mieloma múltiple o plasmocitoma: neoplasia maligna de las células plasmáticas.
Quiste: (cisco = saco o vejiga) Neoplasia (cavidad) revestida de epitelio y contiene material liquido o semisólido.
Nunca es sólido.

Catherine Cortez
NEOPLASIAS 5

3 BENIGNIDAD VRS. MALIGNIDAD


Tumores benignos. Se dice que un tumor es benigno cuando su aspecto macroscópico y microscópico parece
relativamente inocente, es decir, se queda localizado, sin propagarse hacia otros lugares y es susceptible de
extirpación quirúrgica local; como es natural, por lo general, el enfermo sobrevive. Sin embargo, los tumores
«benignos» ocasionan, a veces, una morbilidad importante, e incluso en ocasiones la muerte.
Tumores malignos. Los tumores malignos se denominan, en conjunto, cáncer, que proviene de una palabra latina
que significa cangrejo, porque tienden a adherirse de forma obstinada a la zona donde se asientan. Los tumores
malignos pueden invadir y destruir las estructuras adyacentes, y propagarse hacia sitios remotos (metastatizar),
causando la muerte. No todos los cánceres siguen este curso mortal. Algunos se detectan con la antelación
suficiente como para extirparlos en el quirófano o bien responden satisfactoriamente a la quimioterapia o
radioterapia, pero la denominación maligna siempre es un signo de alerta.
La diferencia entre las neoplasias benignas y malignas puede observarse desde 4 puntos de vista:

3.1 DIFERENCIACIÓN Y ANAPLASIA


Diferenciación se refiere al grado en el que las células parenquimatosas neoplásicas se asemejan a las células
parenquimatosas normales correspondientes, tanto morfológica como funcionalmente; la ausencia de
diferenciación se llama anaplasia.
Que tanto la célula tumoral se parece a la célula original de donde se originó, no solo en la forma, sino que también
en el funcionamiento.
En general los tumores benignos son diferenciados
Diferenciación es = parecido, por lo que a mayor diferenciación más parecidas son las células tumorales a las
células normales. El máximo grado de diferenciación es que es igual a la del tejido normal.
Ejemplo: lipoma, es una neoplasia benigna mesenquimal por lo que es muy diferenciada, o completamente
diferenciada, por lo que no se podría distinguir con facilidad la diferencia entre un tejido normal o tumoral.
Los tumores malignos pueden ser: Bien, moderada o pobremente diferenciados. Aun los tumores malignos bien
diferenciados no son tan diferenciados como un tumor benigno.
¿Cómo podemos reconocer que una célula es maligna? Al conocer la característica citológica de malignidad o
características de la anaplasia. Las cuales son:
 Conteo mitótico elevado: a diferencia de lo que sucede en los tumores benignos y en algunas neoplasias
malignas bien diferenciadas, se observa mitosis de muchas células de tumores indiferenciados, como
reflejo de la gran actividad proliferativa de las células parenquimatosas. De cualquier modo, la presencia
de mitosis no indica necesariamente que un tumor sea maligno o que el tejido sea neoplásico.
Las mitosis señalan el crecimiento celular rápido. Por eso, suelen observarse células con mitosis en los
tejidos que se renuevan con rapidez, como el epitelio del tubo digestivo, y en proliferaciones no
neoplásicas, como las hiperplasias.
 Nucléolo prominente: gran producción de elementos proteínicos o material genético debido a que la
célula se está preparando para multiplicarse, eso nos provoca un nucléolo prominente.
 Mitosis anormales: una mitosis normal es bipolar porque se producen 2 células hijas, en las neoplasias
malignas podemos encontrar un rasgo morfológico que denota mejor la malignidad y son las figuras
mitóticas atípicas y grotescas, en ocasiones con husos tripolares, tetrapolares o multipolares (fig. 7-9).

Catherine Cortez
6 NEOPLASIAS

 Células gigantes tumorales: células que se originan del tumor, no son las mismas que las células de
langhan.
 Perdida de la polaridad: en algunos epitelios el núcleo está en la parte basal y en la parte apical
usualmente está el citoplasma con las organelas, cuando se pierde la polaridad el núcleo está en cualquier
parte de la célula.
 Pleomorfismo celular y nuclear: Las células cancerosas exhiben, a menudo, pleomorfismo, es decir, una
variación en su tamaño y forma (fig. 7-8). Por tanto, las células de un mismo tumor no son uniformes, sino
que varían desde células de pequeño tamaño con un aspecto indiferenciado hasta células gigantes
tumorales con un tamaño varias veces superior al de las vecinas.
 Núcleo hipercromatico: debido a que hay una gran síntesis de material genético, la cromatina en lugar de
estar fina se vuelve grumosa, y los núcleos se vuelven obscuros. Algunas células tumorales gigantes solo
tienen un núcleo polimorfo enorme, mientras que otras presentan dos o más núcleos hipercromáticos
grandes (fig. 7-9). No deben confundirse estas células gigantes con las células gigantes inflamatorias de
Langhans o de cuerpo extraño, que derivan de los macrófagos y contienen múltiples núcleos pequeños,
de aspecto normal.
 Cromatina grumosa
 Alteración de la relación núcleo-citoplasma: Los núcleos son desproporcionadamente grandes para la
célula y la relación núcleo-citoplasma puede aproximarse a 1:1 en lugar de la normal de 1:4 o 1:6. La forma
nuclear es variable y a menudo irregular, y la cromatina con frecuencia está agrupada de manera grosera
y distribuida a lo largo de la membrana nuclear. En estos núcleos generalmente se reconocen nucléolos
anormalmente grandes.
Es igual a lo que se ve en la displasia, ya que la displasia es un cambio pre maligno, si las características de la
displasia se exageran llagamos a una anaplasia.
Usualmente no hay mucho problema en distinguir una neoplasia maligna de una benigna en base a la
diferenciación, pero, hay neoplasias malignas bien diferenciadas, en algunos casos distinguir una neoplasia
benigna de una maligna en base la diferenciación puede ser difícil.

3.2 VELOCIDAD DE CRECIMIENTO


En general las neoplasias benignas crecen en forma lenta y las neoplasias malignas en forma rápida, las benignas
se parecen mucho a las células normales por lo cual se multiplica menos y las malignas al ser diferentes se
multiplican más rápido. Hay que tener en cuenta que siempre hay excepciones donde hay neoplasias benignas
que crecen rápido y malignas que crecen lento.

Catherine Cortez
NEOPLASIAS 7

La velocidad de crecimiento de los tumores se correlaciona con el grado de diferenciación, es decir mientras
más diferenciado esta un tumor la velocidad de crecimiento es menor, y mientras más indiferenciado este un
tumor su velocidad de crecimiento va a ser mayor.
La velocidad de crecimiento de una neoplasia puede variar, no es constante. Cuando la neoplasia se está
originando el crecimiento es más acelerado, pero, cuando llega a determinado tamaño tiende a bajar la velocidad
de crecimiento; tiende a variar la velocidad de crecimiento por lo que este no es una constante.

3.3 INVASIÓN LOCAL


Casi todos los tumores benignos crecen como masas
expansivas (el tumor crece y comprime, empuja lo que está
alrededor) y cohesivas (unidas unas con otras) que
permanecen localizadas en su lugar de origen y no tienen la
capacidad de infiltrar, invadir o metastatizar a localizaciones
distantes, como hacen los tumores malignos. Puesto que
crecen y se expanden lentamente, generalmente
desarrollan un margen de tejido conjuntivo comprimido, en
ocasiones denominado cápsula fibrosa, que los separa del
tejido anfitrión. Esta cápsula deriva en gran medida de la
matriz extracelular del tejido nativo debido a atrofia de las
células parenquimatosas normales bajo la presión de un
tumor en expansión. Esta encapsulación no impide el
crecimiento del tumor, pero mantiene la neoplasia benigna
como una masa delimitada, fácilmente palpable y móvil que
puede enuclearse quirúrgicamente (figs. 7-12). Puede haber
tumores benignos sin capsula, las neoplasias benignas
generalmente están bien de limitadas, podemos distinguir
Leiomioma uterino
entre lo que es tumor y el tejido. Los tumores benignos
tienden a la forma redondeada.
Los leiomioma uterino son un ejemplo de neoplasia benigna
Adenoma tiroideo que no tiene capsula, pero está bien delimitado y tienden
hacer redondos. Estos también son conocido como
“fibromas uterinos”.
Los adenomas tiroideos son ejemplos de neoplasia benignas,
en la imagen observamos el tejido tiroideo más obscuro y lo
más claro es la capsula que envuelve al adenoma tiroideo.
La neoplasia benigna más frecuente en el ser humano es el
lipoma.
Las neoplasias malignas crecen por infiltración, invasión y
destrucción progresiva del tejido que los rodea. El cáncer
destruye todo lo que está alrededor. Las neoplasias crecen por infiltración, es decir, que se meten entre célula y
célula, invaden y destruyen todo el tejido que lo rodea contrario a la neoplasia benigna. El mejor criterio para
identificar una neoplasia benigna de una maligna es la invasión (comparándolas con las 2 vistas anteriormente).
En general, los tumores malignos están poco delimitados del tejido normal circundante, y está ausente un plano
de separación bien definido (figs. 7-14 y 7-15).

Catherine Cortez
8 NEOPLASIAS

En su mayoría, los tumores malignos son obviamente invasivos y puede esperarse que penetren en la pared del
colon o el útero, por ejemplo, o que crezcan como un hongo a través de la superficie de la piel. No respetan los
límites anatómicos normales. Esta capacidad de invasión hace difícil o imposible su resección quirúrgica, e incluso
aunque el tumor parezca bien circunscrito es necesario extirpar un margen considerable de los tejidos
aparentemente normales adyacentes a la neoplasia infiltrativa.
Hay aumento de la eosinofilia, las células malignas tienen la capacidad de sintetizar enzimas y elementos que van
a dañar a las células normales, provocando que al final las células normales queden sustituidas por células
malignas.
Los carcinomas in situ (en el sitio o en el lugar) poseen características citológicas de malignidad sin infiltración
de la membrana basal. El pronóstico de los carcinomas in situ es mejor que el de los carcinomas infiltrantes o
invasores. Mientras las células malignas no hayan atravesado la membrana basal las células se encuentran
limitadas en su lugar de origen, al quitar esa zona en un paciente este se cura, y no le va a volver a dar ese tipo de
cáncer; pero si estas células comienzan a producir enzimas que digieran la membrana basal, atravesándola,
entonces lo que era in situ se vuelve invasor, que ya se “rego” por todo el cuerpo, debido a que después de la
membrana basal se encuentran los vasos sanguíneos, y estos, para las células neoplásicas son como autopistas, y
comienzan a viajar por todo el torrente sanguíneo hacia cualquier lugar del cuerpo.
Algunos cánceres parecen desarrollarse desde un estadio pre invasivo denominado carcinoma in situ. Este aparece
frecuentemente en carcinomas de piel, mama y otras localizaciones, y está mejor representado por el carcinoma
de cuello uterino, las epiteliales in situ presentan características citológicas de malignidad sin invasión de la
membrana basal. Pueden considerarse un paso distante del cáncer invasivo; con el tiempo, la mayoría penetra en
la membrana basal e invade el estroma subepitelial.

3.4 METÁSTASIS

La metástasis se define como la propagación del tumor a sitios físicamente alejados del t umor primario y
marca, de un modo inequívoco, dicho tumor como maligno, ya que, por definición, una neoplasia benigna
no metastatiza.
¿Entre la diferenciación,
Patologia Robin 9ED la velocidad de crecimiento, la invasión y la metástasis, cual es el más fidedigno para
distinguir entre una neoplasia benigna o maligna? La metástasis, ya que usualmente al hablar de metástasis
estamos hablando de neoplasias malignas, es decir, las neoplasias benignas por lo generar no metastatizan. Las

Catherine Cortez
NEOPLASIAS 9

metástasis son el mismo tipo de células que el tumor primario, son como una sucursal del tumor primario, es el
mismo tumor en otra parte y no suelen estar conectados físicamente.
Las metástasis son implantes tumorales sin continuidad con el tumor primario. Las metástasis marcan de forma
inequívoca un tumor como maligno, porque las neoplasias benignas no metastatizan. La invasividad de los
cánceres los permite penetrar en los vasos sanguíneos y linfáticos y las cavidades corporales, proporcionando la
oportunidad para la diseminación. Con pocas excepciones, todos los tumores malignos pueden metastatizar. Las
principales excepciones son la mayoría de las neoplasias malignas de células gliales del sistema nervioso central,
llamadas gliomas, y los carcinomas de células basales de la piel. Ambos son formas localmente invasivas de cáncer,
pero raramente metastatizan.
La infiltración y el desarrollo de metástasis son las características más fiables para diferenciar a las neoplasias
benignas de las malignas.
Las vías de diseminación de la metástasis son:
1. Siembra de cavidades corporales y superficie orgánicas.
2. Diseminación linfática
3. Diseminación hematógena

3.4.1 Siembra de cavidades corporales y superficie corporales


La siembra de cavidades y superficies corporales ocurre cada vez que una neoplasia maligna penetra en un
«campo abierto» natural sin barreras físicas. La mayoría de las veces invade la cavidad peritoneal (fig. 7-15),
aunque puede invadir cualquier otra (pleural, pericárdica,
espacio subaracnoideo y espacio articular).
Esta siembra es bastante característica de los carcinomas del
ovario, que con mucha frecuencia se diseminan por la
superficie peritoneal, que queda recubierta por una capa
cancerosa. Debido a que el ovario está revestido en todas sus
capas por peritoneo, y debido a que la neoplasia tiene la
capacidad de infiltrar e invadir y logra meterse a la cavidad
peritoneal y logra diseminase, provocando una
carcinomatosis peritoneal; siendo el ovario el órgano en el
que se da con más frecuencia en la cavidad peritoneal, pero
también hay carcinomas de pulmón que pueden invadir la
cavidad pleural provocando también una carcinomatosis.

3.4.2 Diseminación linfática


El transporte por los vasos linfáticos es la vía más habitual de diseminación inicial de los carcinomas que en los
sarcomas, es decir, es más frecuente en las neoplasias maligna epiteliales que en las mesenquimales. El patrón de
afectación sigue la vía natura de drenaje linfático. Los tumores carecen de vasos linfáticos funcionales, pero los
vasos linfáticos situados en los márgenes del tumor resultan, en principio, suficientes para la propagación linfática
de las células tumorales. El énfasis en la propagación linfática de los carcinomas y en la diseminación hematógena
de los sarcomas induce a confusión, porque, en realidad, son numerosas las interconexiones entre los sistemas
vascular y linfático. El patrón de afectación linfática sigue las vías naturales del drenaje linfático. Los carcinomas
de la mama suelen originarse en los cuadrantes superior externos y, por eso, en general se propagan primero a
los ganglios linfáticos axilares.

Catherine Cortez
10 NEOPLASIAS

Para evaluar la evolución posible del cáncer de mama y seleccionar la estrategia terapéutica más adecuada, es
importante determinar si existe afectación de los ganglios linfáticos axilares. A menudo, se recurre a la biopsia de
los ganglios centinela para examinar la presencia o la ausencia de metástasis en los ganglios linfáticos y evitar la
morbilidad quirúrgica considerable que acompaña a la disección axilar completa. El ganglio linfático centinela se
define como «el primer ganglio de una región linfática que recibe el flujo linfático del tumor primario».
A veces la metástasis es la primera manifestación de una neoplasia maligna.

3.4.3 Diseminación hematógena


Es típica pero no exclusiva de los sarcomas, algunos carcinomas pueden utilizar la vía hematógena, ejemplo el
carcinoma folicular de tiroides. Los órganos más afectados son el órgano y los pulmones, debido a las carteristas
propias de estos tejidos, usualmente estos órganos tienen un rico flujo sanguíneo, mucha microcirculación,
usualmente hay baja presiones, el flujo es muy lento, dando condiciones propicias para que las células puedan
“desenvasar” es esos órganos; además estos órganos tienen buenas tenciones de O2 y hay que recordar que las
células tumorales tienen la misma o más necesidades que una célula normal.
RESUMEN

Característica Benigno Maligno


Delimitación Buena (encapsulado) Mala
Necrosis Ausente Frecuente
Hemorragia Ausente Frecuente
Ulceración Ausente Frecuente

Catherine Cortez
NEOPLASIAS 11

4 EPIDEMIOLOGIA
El estudio de los patrones del cáncer en las poblaciones ha contribuido mucho al conocimiento de su origen. Los
estudios epidemiológicos han establecido el vínculo causal entre el tabaco y el cáncer de pulmón, y la comparación
entre la alimentación y las tasas de cáncer en el mundo occidental y los países en vías de desarrollo ha hecho que
la génesis del cáncer de colon se atribuya, entre otras cosas, a una dieta rica en grasas y escasa en fibra. Los
estudios epidemiológicos han arrojado mucha luz sobre las causas del cáncer, en particular sobre las influencias
ambientales, raciales (posiblemente hereditarias) y culturales en la aparición de neoplasias concretas. Ciertas
enfermedades, que se asocian a un mayor riesgo de cáncer, aportan también indicios sobre la patogenia del cáncer.
Existen una serie de factores que están relacionados con la neoplasia entre ellos tenemos:
 factores ambientales
 Edad
 Trastornos adquiridos

4.1 FACTORES AMBIENTALES


Pese a que los factores genéticos y ambientales contribuyen a la génesis del cáncer, estos últimos parecen
conformar los factores predominantes de riesgo para la mayoría de los cánceres.
Entre los elementos ambientales conocidos que modifican el riesgo de cáncer se encuentra:
 Agentes infecciosos. Se cree que el 15% de todos los cánceres obedece, por vía directa o indirecta, a
infecciones; la carga de los cánceres asociados a infecciones es casi triple en el mundo en vías de desarrollo
que en las zonas desarrolladas. A modo de ejemplo, el virus del papiloma humano (VPH), que se contagia
a través del contacto sexual, provoca la gran mayoría de los carcinomas de cuello uterino y un número
cada vez mayor de cánceres de cabeza y cuello.
 Tabaco. El consumo de cigarrillos es el factor ambiental aislado que más contribuye a la mortalidad. El
tabaco, en particular los cigarrillos, se ha visto implicado en el cáncer de boca, faringe, laringe, esófago,
páncreas, vejiga y, lo que es más importante, en casi el 90% de las muertes por cáncer de pulmón.
 Consumo de alcohol. El abuso aislado de alcohol aumenta el riesgo del carcinoma de la orofaringe
(excluido el labio), laringe y esófago, y, a través de la cirrosis alcohólica, el del hepatocarcinoma. La suma
de alcohol y tabaco aumenta, de manera sinérgica, el riesgo de los cánceres de la vía respiratoria alta y
del tubo digestivo.
 Alimentación. Siguen debatiéndose los factores alimentarios concretos que influyen en el riesgo del
cáncer, pero la extensa variación geográfica en la incidencia del carcinoma colorrectal, prostático y
mamario se ha atribuido a diferencias en la alimentación.
 Obesidad. Ante la epidemia de obesidad que se está propagando todas las regiones del mundo, resulta
preocupante la fuerte asociación entre el peso y el riesgo de cáncer. En conjunto, las personas con mayor
sobrepeso presentan una mortalidad por cáncer entre un 52% (hombres) y un 62% (mujeres) superior a
las personas delgadas; la consecuencia es que cerca del 14% de las muertes por cáncer de los hombres y
el 20% de las de las mujeres son imputables a la obesidad.
 Historia reproductiva. Existe una sólida evidencia de que la exposición acumulativa e indefinida a la
estimulación estrogénica, sobre todo cuando no existe ninguna oposición por gestágenos, aumenta el
riesgo de los cánceres de mama y endometrio, tejidos que responden a estas hormonas. De hecho, ciertas
diferencias en la incidencia del cáncer de mama, detectadas en todo el mundo, se atribuyen a elementos
culturales que influyen en el momento y el número de los embarazos que tiene una mujer a lo largo de su
vida.

Catherine Cortez
12 NEOPLASIAS

 Carcinógenos ambientales. No faltan los carcinógenos ambientales bien definidos; al contrario, abundan
en el ambiente, en el lugar de trabajo (tabla 7-3), en los alimentos y en las costumbres personales. Las
personas se exponen a factores cancerígenos cuando salen al exterior (p. ej., radiaciones ultravioletas
[UV], contaminación atmosférica), beben agua de pozos (p. ej., arsénico), toman ciertos medicamentos
(p. ej., metotrexato), acuden al trabajo (p. ej., amianto), o incluso cuando comen en casa (p. ej., carne a
la parrilla, alimentos ricos en grasas, alcohol).

4.2 EDAD
La edad influye determinantemente en el riesgo de cáncer. Conformen vamos envejeciendo vamos ganado
“mutaciones”, por lo tanto, es obvio que entre más mutaciones tengamos mayor es el riesgo de que una célula se
transforme en una célula maligna, por lo que podemos decir que mientras más edad tengamos es mayor el riesgo
de padecer cáncer, sin embargo, vamos a observar que es más frecuente en los últimos años de la vida, arriba de
los 55 años es cuando se da la mayor parte de canceres en el humano. Pero el 10% de las muertes en menores de
15 años son producidas por cáncer, entre los más frecuentes tenemos, leucemias, neoplasias malignas en el SNC
y en una serie de tumores inmaduros que termina generalmente con el sufijo de “-blastoma”, nefroblastoma,
neuroblastoma, retinoblastoma son las principales neoplasias malignas en niños. Además de algunas neoplasias
como el rabdomiosarcoma que puede aparecer en los primeros días de vida de un recién nacido. Otros sarcomas
que son frecuentes en los pacientes jóvenes son el osteosarcoma que es una de las neoplasias malignas más
“malignas”, en la cual más del 45% del paciente fallecen en el primer año y se observa en pacientes jóvenes abajo
e los 20 años.
Es importante recordar, que, aunque hablemos de “el cáncer” realmente estamos hablando de múltiples
enfermedades, no es lo mismo decir cáncer de la piel o cáncer de esófago o un osteosarcoma, cada tipo de tumor
maligno es único en cuanto a su comportamiento es una enfermedad diferente a las otras, cada tipo de tumor
tiene un pronóstico, un comportamiento o una localización especifica.

Catherine Cortez
NEOPLASIAS 13

4.3 TRASTORNOS ADQUIRIDOS


Se han identificado algunos trastornos adquiridos que pueden predisponernos al cáncer (adquiridos = no
nacimos con ellos) y las persona que tiene estos trastornos aumenta el riesgo de padecer de cáncer, se pueden
dividir estos trastornos adquiridos en inflamaciones crónicas, lesiones precursoras y estado de
inmunodeficiencia.
Las lesiones precursoras se pueden definir como alteraciones morfológicas localizadas asociadas con un alto riesgo
de cáncer. Prácticamente todas las lesiones precursoras provienen de la superficie epitelial y se acompañan de un
mayor riesgo de diferentes carcinomas.

4.3.1 Inflamación crónica y cáncer


Virchow propuso, por vez primera, una relación
de causa-efecto entre la inflamación crónica y el
cáncer en 1863, y hoy se sabe que las personas
con diversas enfermedades inflamatorias
crónicas, incluidas las de etiología infecciosa o
no, presentan un mayor riesgo de desarrollar un
cáncer. Como ocurre con cualquier lesión tisular,
cada uno de estos trastornos se acompaña de
una proliferación compensatoria de células para
reparar el daño. En ocasiones, la inflamación
crónica incrementa las reservas de células madre
tisulares, especialmente sensibles a la
transformación. Además, las células inmunitarias
activadas producen especies reactivas del
oxígeno, que ocasionan genotoxicidad directa, y
también mediadores inflamatorios que
fomentan la supervivencia de las células vecinas,
incluso ante un daño genómico. La lesión
epitelial crónica conlleva, a menudo, metaplasia,
es decir, el reemplazo de un tipo celular por otro
mejor adaptado para la supervivencia frente a la
agresión continuada. Estos cambios pueden
facilitar la adaptación a corto plazo, pero el
organismo ha de sobrevivir y termina reparando
o eliminando las células dañadas. Sin embargo,
con el tiempo (años o décadas), este tipo de
alteraciones puede hacer que sobrevivan células
con mutaciones potencialmente oncógenas y
que estas finalmente ocasionen un cáncer.
Hay algunas entidades como las mencionadas en
la tabla 7-4, que se han asociado a desarrollo de cáncer. Por ejemplo, las persona que se exponían a asbesto tenía
una mayor incidencia de cáncer de pulmón, porque el asbesto no puede ser eliminado del organismo, este,
representa un estímulo inflamatorio y eso provoca un daño celular que puede incluir daño en el material genético,
y esto puede inducir a mutaciones, lo mismo sucede con la silicosis. Las enfermedades inflamatorias intestinales
como la colitis ulcerativa crónica, en la cual hay inflamación, que afecta principalmente al tracto gastrointestinal,
este ataque constante a la célula de la mucosa intestinal induce mutaciones que nos lleva al aparecimiento de

Catherine Cortez
14 NEOPLASIAS

tumores. Hepatitis asociadas a virus como el de la Hepatitis C que es que más frecuentemente se asocia a
carcinoma hepatocelular. Los paracitos también pueden inducir un medio propicio para el desarrollo de las células
neoplásicas malignas, un ejemplo es la esquistosomiasis. Otras inflamaciones como la osteomielitis que tiende
hacer infecciones mucopurulentas que luego necesita drenarse por medio de una fistula y esta fistula puede
presentar metaplasia escamosa y las metaplasias son terreno fértil para las neoplasias.

4.3.2 Lesiones precursoras y cáncer


Las lesiones precursoras son alteraciones morfológicas localizadas asociadas con un alto riesgo de cáncer.
 Metaplasia: aquellos tejidos donde hay metaplasia son terreno fértil para el desarrollo de una neoplasia
maligna. Muchas lesiones precursoras aparecen en el seno de una inflamación crónica y se reconocen por
la presencia de metaplasia: algunos ejemplos son el esófago de Barrett tiene una mayor incidencia del
adenocarcinoma esofágico (metaplasia gástrica y colónica de la mucosa esofágica en el seno del reflujo
gástrico); la metaplasia escamosa de la mucosa bronquial (en respuesta al tabaco que provoca el tipo
más frecuente de carcinoma de pulmón), cérvix y de la mucosa vesical (en respuesta a la
esquistosomiasis), y la metaplasia de células colónicas en el estómago (en el seno de una anemia
perniciosa con gastritis crónica atrófica).
 Las hiperplasias no inflamatorias representan otras lesiones precursoras. Una de las más habituales es la
hiperplasia endometrial, causada por una estimulación estrogénica sostenida del endometrio.
 lesión precursora relativamente común es la leucoplasia, un engrasamiento del epitelio escamoso que
puede darse en la cavidad oral, en el pene o en la vulva, y que da origen a un carcinoma epidermoide.
 El último grupo de lesiones precursoras son las neoplasias benignas, con riesgo de transformación
maligna. El prototipo clásico es el adenoma velloso del colon, que, si no se trata, evoluciona hacia el
cáncer en la mitad de las ocasiones. Hay que recordar, no obstante, que la mayor parte de los tumores
benignos rara vez se transforman (p. ej., leiomiomas uterinos, adenomas pleomorfos) y que algunos (p.
ej., lipomas) jamás lo hacen. ¿las neoplasias malignas se pueden originar de una neoplasia benigna?
Generalmente No, hay dos tipos de pólipos en el tracto gastrointestinal que son los pólipos colonicos y
los pólipos gástricos, están los pólipos llamados inflamatorio o hiperplasicos que son benignos y no tiene
riesgo de malignizarse, pero están los pólipos adenomatoso vellosos que tiene la característica de
trasformase a malignos.

4.3.3 Inmunodeficiencia y cáncer


Los pacientes con inmunodeficiencia, sobre todo con una deficiencia en la inmunidad de los linfocitos T, corren
más riesgo de cáncer, sobre todo de cáncer causado por virus oncógenos. Estos tumores asociados a virus
comprenden, básicamente, linfomas, pero también ciertos carcinomas, e incluso algunos sarcomas y
proliferaciones seudosarcomatosas.
Algunos investigadores consideran que las neoplasias son un estado de inmunodepresión, porque nuestro sistema
inmunológico, en teoría, debería ser capaz de identificar a las células neoplásicas y atacar. El principal “actor” ante
una neoplasia maligna es el linfocito T, que son las principales células con efecto antitumoral que el ser humano
posee. Cuando tenemos un trastorno de la inmunidad donde los afectados son los linfocitos T, estamos perdiendo
nuestra principal defensa contra los tumores. La principal enfermedad ligada a un trastorno de los linfocitos T es
el VIH/SIDA, la cual está ligada a un aumento en la incidencia de las neoplasias malignas. Los tumores que están
más asociados a inmunodeficiencia son los que están ligados más frecuentemente a virus oncógenos, es decir,
Virus de Epstein Barr, Citomegalovirus (CMV) o virus del papiloma humano (VPH). Las neoplasias que predomina
en los estados de inmunodeficiencia, a la cabeza, los linfomas, algunos carcinomas y algunos sarcomas (Sarcoma
de Kaposi).

Catherine Cortez
NEOPLASIAS 15

LAS NEOPLASIA SON EL RESULTADO DE ALTERACIONES GENÉTICAS HEREDITARIAS QUE SE TRANSMITEN


A LA PROGENIE DE CÉLULAS TUMORALES. ESTOS CAMBIOS PRODUCEN UNA PROLIFERACIÓN EXCESIVA Y
NO REGULADA QUE SE HACE AUTÓNOMA.
[Cite el origen aquí.]

5 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Y BASES MOLECULARES DEL CÁNCER


El daño genético no letal es el núcleo de la carcinogénesis. El daño (o mutación) inicial puede obedecer a
exposiciones ambientales, heredarse en la línea germinal o resultar espontáneo y aleatorio, es decir, encajar en
la categoría de la «mala suerte». En este contexto, el término ambiental alude a cualquier mutación adquirida
motivada por agentes exógenos, como virus o sustancias químicas ambientales, o por productos endógenos del
metabolismo celular. Quiere decir, que las mutaciones que se dan en una célula no la tiene que matar, porque si
mata la célula, la célula no se va a multiplicar. El problema es que la célula mutada no se muere y continúa
proliferando.
El tumor se forma por la expansión clonal de una sola célula precursora que ha sufrido daño genético (es decir,
los tumores son clónales o monoclonales, son productos de un solo clon mutado). Las alteraciones del ADN se
heredan y se transmiten a las células hijas, por lo que todas las células dentro de un mismo tumor comparten el
mismo conjunto de mutaciones presente en el momento de la transformación. Estas mutaciones específicas del
tumor se identifican casi siempre mediante secuenciación del ADN (p. ej., mutaciones puntuales) o análisis
cromosómicos (p. ej., translocaciones cromosómicas y cambios en el número de copias). Esto nos ayuda a
distinguir, en algunos casos, si estamos ante una neoplasia maligna o de otro estado como lo es la hiperplasia,
esta generalmente son poli clónales.
Los objetivos principales de las mutaciones causantes de cáncer son cuatro categorías de genes reguladores
normales:
1. Los protooncogenes reciben este nombre cuando se encuentran en la célula normal, pero cuando hay una
mutación dejan de llamarse protooncogenes y pasan a llamarse oncogenes; estos genes se encargan de
estimular el crecimiento celular. (Inducen la proliferación celular).
2. Los genes supresores de tumores que lo inhiben el crecimiento (multiplicación).
3. Los genes que regulan la muerte celular programada (apoptosis), en la cual el organismo elimina aquellas
células que ya no se necesitan o están dañadas. las células neoplásicas tienen la capacidad o han sufrido una
alteración en los genes que regulan la apoptosis, causando que la célula se vuelva inmortal.
4. Los genes que reparan el ADN. Si hay un daño en el DNA estos genes se encargan de corregirlo, pero cuando
estos genes se dañan ya no se reparan estos daños y entonces las mutaciones se continúa transmitiendo a
todas las células o se acumulan.
Los genes de reparación del DNA afectan indirectamente la supervivencia y proliferación celular influyendo en la
capacidad de reparar el daño no letal en otros genes como los reguladores anteriores. Un ejemplo de una
enfermedad donde tenemos alteración en los genes que reparan el DNA es xerodermia pigmentosa, en esta
enfermedad. Cuando estos pacientes se exponen a los rayos UV, que provocan mutaciones, las mutaciones se va
acumulando en la piel, por lo que a temprana edad estos pacientes desarrollan carcinoma basocelular.
La carcinogénesis es un proceso en múltiples pasos, tanto a nivel fenotípico como genético, resultante de la
acumulación de mutaciones múltiples. Ninguna célula se trasforma instantáneamente en célula maligna; las
células comienzan a acumular mutaciones.

Catherine Cortez
16 NEOPLASIAS

La adquisición de características malignas es escalonada y es lo que se conoce como progresión tumoral. Y a


nivel molécula es la acumulación de lesiones genéticas. ¿Qué significa progresión tumoral? que la célula mutada
probablemente, primero adquirió la capacidad de multiplicarse, y al multiplicarse comenzó a ganar otras
características, como la capacidad de invadir, la capacidad de metastatizar.

6 CAMBIOS FUNDAMENTALES DE LA FISIÓLOGA CELULAR QUE DETERMINAN EL FENOTIPO


NEOPLÁSICO.
Una manera más asequible y conceptualmente satisfactoria de enfocar la biología del cáncer consiste en analizar
las propiedades fenotípicas comunes que imparten las diversas alteraciones genómicas y epigenómicas a las
células cancerosas.
Al parecer, para que una célula tenga éxito produciendo
una neoplasia maligna, todos los cánceres despliegan
ocho cambios fundamentales en la fisiología celular, que
se consideran rasgos característicos del cáncer. Estos
cambios se ilustran en la figura 7-24 y comprenden los
siguientes:

1. AUTOSUFICIENCIA DE LAS SEÑALES DE CRECIMIENTO


Todas las células normales solamente se multiplican en
determinadas circunstancias, cuando no hay factores que
estimulen la mitosis la célula no entra al ciclo celular y no
se multiplica; pero, las células malignas tienen la
capacidad, ellas misma, producir señales de crecimiento
o de no necesitar señales de crecimiento.

2. FALTA DE SENSIBILIDAD A LAS SEÑALES INHIBIDORAS DE CRECIMIENTO


Las células no responden a las señales inhibitorias y se siguen multiplicando.

3. ALTERACIÓN DEL METABOLISMO


Las células tumorales tienen las mismas necesidades o incluso más que las células normales, necesitan O 2 y
nutrientes, y muchas veces tiene un metabolismo acelerado, las células neoplásicas malignas tiene una mayor
producción de ácido láctico, en presencia de una glucolisis aeróbica, eso es lo que se conoce con el nombre de
efecto Warburg, que es el fundamento de un método de imágenes que se llama tomografía de emisión de
positrones, a los pacientes se les da glucosa marcada, que es captada por las células que tengan un metabolismo
aumentado. Las células tumorales sufren una conmutación metabólica hacia la glucólisis aeróbica (el denominado
efecto Warburg), que facilita la sintesis de las macromoléculas y orgánulos requeridos para un crecimiento celular
rápido.

4. EVASIÓN DE LA APOPTOSIS
Los tumores ofrecen resistencia a la muerte celular programada. El éxito de una neoplasia maligna que se está
reproduciendo, radica, no en la multiplicación, sino el hecho de evadir la apoptosis, entonces, el cuerpo se
comienza a llenar de una célula que no le sirve de nada y que pueden afectar el funcionamiento normal.

Catherine Cortez
NEOPLASIAS 17

5. POTENCIAL REPLICATIVO ILIMITADO


Todas las células, tiene como un “indicador” que marca que tan avanzado está en su ciclo de vida, este marcador
es la enzima telomerasa, que inhibe al telomero cuando la célula ya esta vieja. Los tumores poseen una capacidad
proliferativa ilimitada, propiedad similar a la de las células madre y, por este motivo, evitan la senescencia celular
y la catástrofe mitótica.

6. ANGIOGÉNESIS MANTENIDA
Las células tumorales, al igual que las sanas, no pueden crecer sin un aporte vascular de nutrientes y oxígeno, y
sin la eliminación de los productos de desecho. Por eso, los tumores deben inducir la angiogenia. Una neoplasia
maligna no puede subsistir alejada más de 2mm de un vaso sanguíneo, por lo que generan factores que
promueven el desarrollo de vasos sanguíneos para nutrir al tumor.

7. CAPACIDAD DE INVADIR Y METASTATIZAR


Las metástasis tumorales son la causa de la inmensa mayoría de las muertes por cáncer y se deben a la interacción
entre procesos intrínsecos a las células tumorales y señales iniciadas por el entorno tisular.

8. CAPACIDAD PARA EVADIR LA RESPUESTA INMUNITARIA DEL ANFITRIÓN


Como recordará, las células del sistema inmunitario innato y adaptativo reconocen y eliminan las células que
presentan antígenos anómalos (p. ej., una oncoproteína mutada). Las células cancerosas cuentan con una serie
de alteraciones que les permiten evadir la respuesta inmunitaria del anfitrión.

6.1 AUTOSUFICIENCIA EN LAS SEÑALES DE CRECIMIENTO: ONCOGENES


Son genes que facilitan el crecimiento celular autónomo en las células cancerosas, sus componentes celulares
normales: protooncogenes; y sus productos: oncogenes.
Los genes que fomentan el crecimiento celular autónomo de las células cancerosas se denominan oncogenes, y
los genes celulares no mutados correspondientes, protooncogenes. Los oncogenes se generan por mutaciones
de los protooncogenes y codifican proteínas, denominadas oncoproteínas, que inducen el crecimiento celular sin
que exista la señal normal correspondiente. Las oncoproteínas se parecen a los productos normales de los
protooncogenes, pero portan mutaciones que, a menudo, inactivan los elementos reguladores internos; por este
motivo, su actividad celular no depende de señales externas.
Las células que expresan oncoproteínas se saltan así los puntos habituales de regulación y los controles que limitan
el crecimiento, y, por este motivo, proliferan en exceso.
Los tumores tienen la capacidad de proliferar sin estimulo externo habitualmente como consecuencia de la
activación de un oncogén.

6.1.1 Funciones de las oncoproteinas


 Factores de crecimiento SIS
 Receptores del factor de crecimiento RET
 Proteínas transductoras de señales RAS
 Alteraciones de las tirosincinasas no receptoras ABL
 Factores de transcripción MYC
 Ciclinas y cinasas dependiendo de ciclinas. CDK-4 y ciclina D1

Catherine Cortez
18 NEOPLASIAS

La mutación de los genes de la familia RAS es la anomalía aislada más frecuente de los oncogenes dominantes en
los tumores humanos. 15-20% de todos los tumores humanos contiene versiones mutadas de RAS. (¿Cuál es el
oncogén más frecuentemente mutado en los carcinomas?)

6.2 INSENSIBILIDAD A LAS SEÑALES INHIBIDORAS DE CRECIMIENTO: GENES DE SUPRESIÓN TUMORAL


Las proteínas que frenan la proliferación celular son productos de los genes supresores tumorales. Están
implicados en el control del ciclo celular, regulación de la apoptosis y otras actividades relacionadas con la
supervivencia y crecimiento de las células.
La pérdida del control normal del ciclo celular es el núcleo central de la transformación neoplásica y al menos 1
de 4 reguladores clave del ciclo celular (p16INK4, CICLINA D, CDK4, RB) están disgregados en la inmensa mayoría
de los canceres humanos. Un tumor es producto de una pérdida de control del ciclo celular. El más importante de
estos reguladores es el gen guardián del genoma: P53.

Catherine Cortez
NEOPLASIAS 19

6.2.1 Guardian del genoma: p53


El P53, un gen supresor de tumores que regula la progresión del ciclo celular, la reparación del ADN, la senescencia
celular y la apoptosis, es el gen que más veces muta en los cánceres humanos.
Es el blanco más frecuente de la alteración genética en los tumores humanos (>50%). Sus actividades más
importantes son la detención del ciclo celular y la iniciación de la apoptosis en respuesta al daño al DNA. No es un
gen regulador de la apoptosis aun que participa como un iniciador.
Al detectar que hay una lesión o mutación el genoma el gen p53 frustra la transformación neoplásica mediante
los siguientes mecanismos:
 Activación de la detención transitoria del ciclo celular (quiescencia) antes que la célula se divida y
transmita el error a las células hijas.
 Inducción de una detención permanente del ciclo celular (senescencia), el gen ve si el daño es reparable
o irreparable, si es reparable el daño se repara y el gen p53 reinicia el ciclo celular.
 Si detecta que la mutación no es reparable, el gen desencadena la muerte celular programada
(Apoptosis).

6.3 EVASIÓN DE LA APOPTOSIS


La acumulación de células neoplásicas puede ocurrir por mutaciones en los genes que facilitan e inhiben la
apoptosis BCL-2, BAX, BAK. otros genes asociados con cáncer como el p53 y MYC están relacionados con la
apoptosis.

6.4 DEFECTOS EN LA REPARACIÓN DEL DNA


esto lo van a producir síndrome de inestabilidad genética, son mutaciones hereditarias de proteínas de reparación
del ADN, producen un riesgo aumentado de desarrollar cáncer. Estos genes no son oncoproteinas por sí mismos,
pero su lesión permite la aparición de mutaciones en otros genes durante la división celular normal. Ejemplo: los
genes que regulan la reparación del ADN: BRCA-1 (ha sido asociado a carcinoma de mama y de ovario) y BRCA-2.

6.5 POTENCIAL REPLICATIVO ILIMITADO


El mantenimiento la longitud del telómero y la acción de las telomerasas son esenciales para mantener el potencial
replicativo de la célula cancerosa. Se ha detectado actividad telomerasa en más del 90% de los tumores humanos,
donde la telomerasa hace una prolongación del telómero por lo tanto la célula continúa replicándose hasta su
muerte, si es que muere.

6.6 DESARROLLO DE LA ANGIOGÉNESIS MANTENIDA.


Es el proceso por el que los tumores estimulan el crecimiento de los vasos sanguíneos del huésped, los tumores
no pueden aumentar su tamaño más de 1 o 2 mm A menos que estén vascularizados. El conocimiento de esto
actualmente se utiliza como tratamiento de cáncer, identificando las sustancias que inducen angiogénesis y
aplicando un medicamento que la inhiba.
La angiogénesis permite a las células tumorales:
 Adecuada perfusión de oxígeno y nutrientes
 Estimulación del crecimiento tumoral por factores del crecimiento liberados por el endotelio.
 Vías de diseminación -> metástasis

Catherine Cortez
20 NEOPLASIAS

 Pueden darse por reclutamiento de las células precursoras endoteliales o por gemación de capilares
existentes
 Los vasos tumorales difieren de los normales en:
o Estructura: tortuosos e irregulares
o Función: permeabilidad y crecimiento.
 Los dos factores antigénicos más importantes son:
o VEGF (Factor de crecimiento endotelial vascular)
o bFGF (factor de crecimiento fibrobalstico básico)
 p53 nativo puede producir trombospondina-1 que inhibe a VEGF, bFGF y HIF-1(factor inducido por hipoxia,
que estimulan la transcripción de VEGF)
 Factores antiangiogenicos incluyen:
o Trombospondina-1
o Angiostatina, endostatina y tumstatina, producidas en respuesta al tumor, derivadas por escisión
proteolítica del plasminogeno y de los colágenos.

6.7 INVASIÓN Y METÁSTASIS

6.7.1 Invasión de la matriz extracelular


 Los tejidos están separados entre sí por 2 tipos de Matriz Extracelular (MEC):
o membrana basal
o tejido conectivo intersticial
 Constitucional por colágeno, glucoproteínas y proteoglucanos.
 Es un proceso activo que puede tener varios pasos:
o Desprendimiento de las células tumorales entre si
o Unión a los componentes de la matriz
o Degradación de la MEC
o Migración de la célula tumorales

Catherine Cortez
NEOPLASIAS 21

 Las células están unidas entre sí por moléculas como las cadherina y cateninas
 Hay unión entre las células tumorales y los componentes laminina y fibronectina de la MB
 Las células tumorales “avanzan” gracias a digestión enzimática de la MEC. Proteasas que degradan el
colágeno tipo IV: metaloproteinas de la matriz los productos de la degradación de la matriz tienen
actividades favorecedoras del crecimiento, angiogenica y quimiotacticas.
En la figura 7-37 observamos el proceso por el cual la célula maligna atraviesa la membrana basal, al traspasar la
membrana basal las células malignas entran al torrente sanguíneo o linfatico y pueden invadir cualquier parte del
cuerpo.

6.7.2 Diseminación vascular y alojamiento de células tumorales


Dentro de la circulación las células tumorales se disponen en acúmulos. Adherencia homeotipica entre ellas y
adherencia heterotipica con las plaquetas. Se unen a las plaquetas para que el sistema inmunológico no las
reconosca. La unión plaqueta-tumor favorece la
sobrevida de la célula tumoral y su capacidad de
implantación.
La detención y extravasación implica adherencia al
aendotelio y salida a través de la MB. El sitio de
“desembarco” puede estar influenciado por:
 Localización del tumor primario
 Moléculas se adhesión en tejido específicos
 Quimiocinas CXCR4 y CXCR7
 Ambiente no permisivo.
En resumen, las células tumorales se adhieren a la
membrana basal degradan la membrana basal y entran al
vaso sanguíneo, luego rompen el vaso sanguíneo, se
rodena de plaquetas y finalmente llegan a un lugar en el
cual no se sabe porque, luego entran a otro vaso
sanguíneo y comienza a proliferar en ese lugar.

6.8 CAPACIDAD DE EVADIR LA RESPUESTA INMUNITARIA DEL


ANFITRIÓN
Desde el siglo antepasado se comenzó hablar que el
sistema inmunológico del huésped debería intervenir
frente al aparecimiento de una neoplasia y hay varios
hechos que apoyan esta teoría, de que realmente el
sistema inmunológico es importante frente al
aparecimiento de neoplasia. Se ha visto que el 5% de las
personas con inmunodeficiencia congénitas desarrolla
canceres. Y se ha observado, en los últimos años, que los
pacientes con SIDA e inmunosuprimidos tiene una
incidencia aumentada de tumores malignos. En resumen,
el sistema inmunológico es necesario para identificar y
eliminar las neoplasias, y esta capacidad es lo que
llamamos inmunovigilancia.

Catherine Cortez
22 NEOPLASIAS

Cada neoplasia maligna es una falla del sistema inmunológico, tal vez por cada neoplasia maligna que aparece hay
cientos que son evitadas y destruidas. Pero cada caso de cáncer es un fracaso del sistema inmunológico, que fallo
en reconocer a esa célula anormal.
Las neoplasias, principalmente las maligna, tiene firmas antigénicas, es decir, producen diferentes elementos que
son detectables en el organismo. Son antígenos, que pueden ser medidos o identificados en las personas y nos
puede indicar que una persona padece de una neoplasia maligna.

6.8.1 Antígenos Tumorales


Los antígenos hallados en los tumores, que inducen una respuesta inmunitaria, se han detectado en muchos
tumores empíricos y en algunos cánceres humanos. Los antígenos tumorales se pueden clasificar según su
estructura molecular y su origen.
Las categorías principales de antígenos tumorales son estas:
 Productos de genes mutados. BCR-ABL se observa en leucemia mieloide crónica, es producida por una
translocación de genes que los lleva a la producción de este complejo BCR-ABL, si nosotros podemos medir
la presencia de este complejo en sangre, podemos estar diagnosticando la presencia de una leucemia
antes de que se obvia clínicamente, por el contrario, también nos puede servir como un indicador del
éxito que tiene la quimioterapia.
 Proteínas celulares sobreexpresadas de manera aberrante; productos que no se elaboran en una célula
normal, pero si en una célula maligna.
 Antígenos tumorales producidos por virus oncógenos; como el virus de Epstein Barr, que elaboran
algunos antígenos detectables en sangre que nos indica que esta persona ha padecido una infección por
este virus y por lo tanto aumenta el riesgo de desarrollo de cáncer.
 Antígenos oncofetales. ACE, Alfa-fetoproteinas. Producen antígenos que ya no se producen en la vida
extrauteriana, por ejemplo, hay una sospecha de tumoración hepática, hepatocarcinoma, este tiende a
producir una antígeno que se puede demostrar en sangre, que es el antígeno carcinoembrionario (ACE)
que se aumenta ante esta neoplasia; otro ejemplo, es Alfa-fetoproteina, que es producido por tumores
de células germinales, como las del testículo y el ovario, también Gonadotropina coriónica humana.
 Glucolipidos y glucoproteínas alteradas de la superficie celular
 Antígenos de diferenciación específicos del tipo celular. CD20, es un marcador tumoral que lo vemos en
el celular de los linfocitos B, en las neoplasias malignas de los linfocitos B, la demostración de este
marcador es clave, porque ahora existe fármacos que van actuar específicamente contra esta molécula
(Rituximad).

6.8.2 Mecanismos efectores antitumorales


Se ha comprobado que hay mecanismos efectores antitumorales que poseemos todos, estos mecanismos ejercen
actividad antitumoral tanto la inmunidad celular (más importante) como la humoral, la inmunidad celular es el
mecanismo antitumoral in vivo. No existen pruebas que los anticuerpos desempeñen un papel protector en
condiciones fisiológicas.
Pueden ejercer actividad antitumoral tanto la inmunidad celular como la humoral:
 Linfocitos T citotóxicos CD8+, principal mecanismo de defensa inmunitaria contra los tumores. reaccionan
contra los antígenos tumorales, se halla bien establecido en los tumores inducidos de forma empírica. Los
linfocitos T citotóxicos CD8 + humanos desempeñan una clara función protectora frente a las neoplasias
asociadas a virus (p. ej., tumores inducidos por los VEB y VPH), y en diversos estudios se ha constatado
que el número de linfocitos T CD8 + que infiltran el tumor y la presencia de una «impronta génica»

Catherine Cortez
NEOPLASIAS 23

asociada a estos linfocitos se correlacionan con un mejor pronóstico de diversos cánceres, no solo los
causados por oncovirus.
 Células citoliticas naturales (Natural Killers o NK); primera línea de defensa, debido a que los linfocitos NK
tienen capacidad para destruir las células tumorales sin necesidad de sensibilización previa. Tras su
activación por IL-2 e IL-15, los linfocitos NK pueden destruir una gama diversa de tumores humanos,
incluidos muchos que parecen no inmunógenos para los linfocitos T. Aunque todavía no se conoce bien la
importancia de los linfocitos NK en la respuesta del anfitrión frente a los tumores espontáneos, para la
inmunoterapia se utilizan citocinas que las activan.
 Macrófago. Metabolitos del Oxígeno y FNT, Los macrófagos activados despliegan citotoxicidad frente a
las células tumorales in vitro. Los linfocitos T, los linfocitos NK y los macrófagos pueden colaborar en la
reactividad antitumoral, puesto que el interferón 7, citocina secretada por los linfocitos T y NK, es un
activador potente de los macrófagos. Los macrófagos activados pueden destruir tumores a través de
mecanismos similares a los empleados para matar a los microorganismos.
 Anticuerpos, citotoxicidad celular dependiente de anticuerpo, ya que todavía no se ha podido demostrar
actividad in vivo solo in vitro.

6.8.3 Mecanismos de “evasión” y escape


Las neoplasias tienen mecanismos de “evasión” que le ayudan a escarpar de los mecanismos mencionados
anteriormente, este mecanismo de evasión cumple el principio de selección natural donde solo va a sobrevivir la
célula que logran escapar del sistema inmunológico, es decir la célula más acta.
 Sobrecrecimiento selectivo de variantes antígeno-negativas: es decir, células neoplásicas que carecen
de antígenos que le permitan reconocerlas, ya que si tiene muchos antígenos en la superficie que
permiten que el LTCD8 las identifiquen, fácilmente va hacer eliminadas, pero si por una mutación se dejan
de producir antígenos en la superficie celular, esa célula sobrevive y comienza a multiplicarse y a transmitir
esa característica a su célula hija.
 Perdida o disminución de la expresión de los antígenos de histocompatibilidad.
 Falta de coestimulación, se ha observado que hay neoplasias malignas que pueden interferir, con el
funcionamiento normal del sistema inmunológico, y entonces el LTCD8+ (que necesita ser estimulado para
reconocer a la célula neoplásica) nunca será estimulado.
 Inmunosupresión. Algunos consideran el cáncer como un estado per se dé inmunosupresión, porque si el
sistema inmunológico estuviera en óptimas condiciones, no debería de hacer tumor. Pero la
inmunosupresión se ve en aquellas neoplasias que afectan las células de la medula ósea, y favorecen el
crecimiento tumoral.
 Enmascaramiento del antígeno. Es decir, poseen el antígeno, pero no lo exponen, de esa forma los
linfocitos nuca logran identificarlos.
 Apoptosis de las células T citotóxicas. Se ha demostrado que alguna neoplasia maligna tiene la capacidad
de liberar sustancias o productos que inducen apoptosis en las LTC.

7 ETIOLOGÍA DEL CÁNCER


Para que se desarrolle una neoplasia tiene que haber una alteración en el material genético. ¿Qué puede inducir
mutaciones en el genoma de la célula? Los agentes son múltiples, se considera que las neoplasias en general,
tanto benignas como malignas, son de origen multifactorial, debido a que interviene:
 Factores hereditarios
 Agentes físicos y químicos

Catherine Cortez
24 NEOPLASIAS

 Agentes infecciosos
 Factores ambientales:
o Geográficos
o Sociales

7.1 HERENCIAS
Vamos a encontrar tres grupos de neoplasias en las cuales la herencia es un factor importante:

7.1.1 Síndromes cancerosos hereditarios.


 Retinoblastoma, (tumor en la retina que se observa en niños), NEM 2, (síndrome de neoplasias endocrinas
múltiples tipo 2) hay múltiple neoplasia en diferentes órganos endocrinos, este paciente tiene neoplasias
en hipófisis, tiroides, páncreas al mismo tiempo. Poliposis adenomatosa familiar del colon, aparecen
cientos de pólipos a nivel de colon y cada uno de esos pólipos tiene el riesgo de trasformase en una
neoplasia maligna; NF 1 y 2 (Neurofibromatosis tipo 1 y 2 o enfermedad de von Recklinghausen) que se
caracteriza por el aparecimiento de múltiples nódulos que son neoplasias, son neurofibromas.
 Todas las neoplasias anteriormente mencionadas tienen en común, un patrón de herencia autosómico
dominante.
 Cada uno de ellos afecta a localizaciones determinadas, por ejemplo, la retina, el colon, órganos
endocrinos y tejidos blandos y nervios periféricos.
 Hay un fenotipo indicador especifico, usualmente, en la mayor parte de estos casos es posible determinar
la presencia de este síndrome aun antes de que aparezca una neoplasia maligna.
 Tiene una penetrancia incompleta y la expresividad es variable.

7.1.2 Canceres familiares


 Forman parte de este grupo, los carcinomas de la mama, de ovario y de colon.
 Agrupación familiar evidente de cáncer. Más de un miembro de la misma familia presenta este tipo de
cáncer.
 Patrón de transmisión es desconocido. No es posible la identificación temprana del tumor ya que no hay
un fenotipo establecido, solamente los antecedentes familiares.
 No se asocia a fenotipos indicadores
 Usualmente los canceres familiares tiene alunas características.
o Aparecimiento de tumores a temprana edad, por ejemplo, el carcinoma de mama, que a pesar
de ser una patología que se dan arriba de los 40 años de edad, cuando interviene factores
familiares pueden aparecer a edades mucho más tempranas como a los 17 o 19 años.
o Pueden ser bilaterales o multiplicidad, en general los canceres tiende a ser unilaterales, pero
cuando aparece en ambos órganos pares, hay que pensar en una influencia genética o hereditaria.
o Afectación de dos o más parientes de primer grado por un tumor similar. (padre, hijos y
hermanos)

7.1.3 Síndromes autosómicos recesivos a defectos de reparación del DNA


 Xeroderma Pigmentosum
 Ataxia – telangiectasia
 Anemia de Falconi
Patrón de transmisión autosómico recesivo.

Catherine Cortez
NEOPLASIAS 25

7.2 AGENTES QUÍMICOS


Todos estamos expuestos a estos agentes, entre los más comunes tenemos: colorantes, metales pesados,
benceno, etc.

7.3 AGENTES FÍSICOS


Principalmente las radiaciones ionizantes, como no ionizantes.

7.4 AGENTES BIOLÓGICOS


 Los más asociados a cáncer son los virus: VPH (virus del papiloma humano), Virus de Epstein Barr, Hepatitis
B y C. Porque ellos tienen la capacidad de insertar su material genético en el material genético de la célula
induciendo mutaciones
 Parásitos. Schistosomas haematobium – esquistosomiasis asociada a neoplasias de la vejiga
 Bacterias. Helicobacter pilory afecta la mucosa gástrica por lo que está asociada al aparecimiento de
neoplasias gástricas, como linfomas y en menor medida adenocarcinomas.

7.5 FACTORES AMBIENTALES


 Factores geográficos
o Exceso o deficiencia de determinados elementos como nutrientes, como el déficit de yoda
asociado a carcinoma de tiroides.
o Suelos abundantes de radón, asociado a carcinoma de pulmón.
 Sociales
o Dieta: consumo de carnes rojas y grasa está asociado a un mayor riesgo de desarrollo de cáncer.
o Hábitos: tabaquismo, alcoholismo, múltiples parejas sexuales.
o Contaminantes: industriales, que contaminan los mantos acuíferos, también aumenta la
incidencia de cáncer.
Todos estos elementos tienen en común que pueden dañar el material genético de una célula y provocar el origen
de una neoplasia maligna.

8 AGENTES CARCINOGÉNICOS

8.1 CARCINOGÉNESIS QUÍMICA.


La exposición a elementos químicos que nos pueden dar origen a una neoplasia maligna se ha dividido en 2 partes.
La carcinogenia es un proceso que discurre en varias etapas, lo que resulta fácil de comprobar en modelos
empíricos de carcinogenia química, donde se describieron por primera vez las etapas de iniciación y progresión
del cáncer. Los experimentos clásicos que separaron la iniciación y promoción se llevaron a cabo en la piel de
ratones, y revelaron los siguientes conceptos relacionados con la secuencia de iniciación y promoción:
1. Iniciación
Es el resultado de la exposición de las células a una dosis suficiente de agentes carcinógenos. la célula iniciada
se altera y puede originar un tumor. Sin embargo, la iniciación no basta para que se forme el tumor. El
agente iniciador induce una lesión en el DNA, produce una célula alterada potencialmente capaz que da
origen a un tumor. Pero una vez que una célula se ha expuesto a un agente iniciador el proceso para la
transformación maligna se ha iniciado, produce un daño permanente en el DNA, por lo tanto, es irreversible.

Catherine Cortez
26 NEOPLASIAS

No importa que nos expongamos a un agente


iniciador ahora, si dentro de un tiempo “x”
años, nos exponemos a la segunda dosis,
podemos desarrollar una neoplasia, porque
nuestras células ya están iniciadas.
2. Promoción
Los promotores pueden hacer que surjan
tumores a partir de células iniciadas (no son
tumorogénicos), pero, por sí solos, no son
capaces de producirlos. Es más, cuando el
agente promotor se aplica antes, y no después
del iniciador, no aparecen tumores. Esto
indica que, contrariamente a los efectos de los
iniciadores, los cambios celulares resultantes
de la aplicación de promotores no afectan
directamente al ADN y son reversibles. Los
promotores potencian la proliferación de las
células iniciadas, efecto que contribuye a la
adquisición de nuevas mutaciones.

8.1.1 Agentes iniciadores


Los agentes iniciadores se pueden dividir en dos
tipos:
 Carcinógenos de acción directa: este
agente carcinógeno no tiene que sufrir
ningún tipo de modificaciones, la forma
como llegue a la célula es la que produce la
iniciación. Son la menor parte de casos.
 Carcinógenos de acción indirecta: la
mayor parte de agentes iniciadores son agentes de acción indirecta. Necesitan la activación metabólica y
son la mayoría de carcinógenos químicos.
Usualmente los agentes iniciadores de acción indirecta necesitan ser procesados por nuestro equipo enzimático,
principalmente el Citocromo P450, una vez que ese carcinógeno es “metabolizado” los metabolitos que se
producen son los verdaderos iniciadores.
Existen diferentes familias de agentes iniciadores entre las cuales están:
 Agentes Alquilantes: son iniciadores de acción directa, y paradójicamente la ciclofosfamida y clorambucil
son fármacos que se utilizan para tratar neoplasia maligna germinales. Pero se ha observado que los
pacientes que utilizan estos medicamentos a futuro corren riesgo de desarrollar otras neoplasias malignas,
entonces se evalúa el riesgo-beneficio.
 Hidrocarburos aromáticos policiclicos: humo de cigarrillos y alimentos ahumados.
 Aminas aromáticas y colorantes azoicos
 Carcinógenos naturales: Aftatoxina BI (producto de hongos relacionado con carcinoma hepático)
 Misceláneos: cromo, níquel, cloruro de vinilo.

Catherine Cortez
NEOPLASIAS 27

8.1.2 Agentes promotores


Son básicamente, elementos que estimulan la
proliferación celular, no son carcinógenos, por sí
mismo, ellos solamente inducen la multiplicación
de las células iniciadas, una vez que la célula
iniciada, que ya tiene un daño en el DNA, cada vez
que se multiplica se corre el riesgo que los daños
aumenten y se produzca una neoplasia maligna. Los
agentes promotores más conocidos son:
 Hormonas, ya que muchas de estas
estimulan la producción celular, por
ejemplo, los estrógenos, hormona
estimulante de tiroides.
 Fármacos

8.2 CARCINOGÉNESIS POR RADIACIÓN.


La energía radiante puede transformar prácticamente a todos los tipos de células in vitro e inducir neoplasias in
vivo. La energía radiante, en forma de rayos ultravioleta de la luz solar o como radiación electromagnética
ionizante y articulada, resulta cancerígena. La luz ultravioleta contribuye, sin duda, a los cánceres de piel, y la
exposición a la radiación ionizante por razones médicas o laborales, accidentes en centrales nucleares o
detonaciones de bombas atómicas ha ocasionado diversos tipos de cánceres.
Tiene dos características:
1. Latencia
Aunque nos expongamos hoy a la radiación, el
daño ya se produjo en el organismo y no van a
desaparecer
2. Efecto sumativo
No importa el tiempo que pase entre una
exposición y otra, lo que se suma es la cantidad de
radiación que se recibe.
La radiación no ionizante que más está asociada
con neoplasias son los rayos ultravioletas B, UVB,
son los responsables de la inducción del cáncer de
la piel.
La radiación ionizante, tiene diferentes efectos en diferentes tejidos, hay sensibles como medula ósea, tiroides;
Intermedios como mama, glándulas salivales y pulmón; Resistentes, como piel y huesos, tracto gastrointestinal

8.3 CARCINOGNESIS MICROBIANA


Son los virus oncogénicos:
 VPH: carcinoma epidermoide de Cervix, y cavidad oral
 Virus de Epstein Barr: Linfomas
 Virus de hepatitis B y C: Hepatocarcinomas

Catherine Cortez
28 NEOPLASIAS

9 ASPECTOS CLÍNICOS DE LAS NEOPLASIAS


La importancia de las neoplasias reside, en última instancia, en sus efectos sobre los pacientes. Aunque los
tumores malignos resultan, como es natural, más peligrosos que los benignos, cualquier tumor, incluso si es
benigno, puede causar morbimortalidad.

9.1 EFECTOS DEL TUMOR EN EL HUÉSPED


Los tumores representan una amenaza para el huésped, debido a:
 Su localización: por ejemplo, tumores de la base del cráneo, son tumores que, por su localización, aunque
histológicamente sean neoplasias benignas, por encontrarse en un lugar que es difícilmente abordable
desde el punto de vista quirúrgico, hace muy difícil que pueda ser tratado.
 Pueden ser peligroso por su actividad funcional, las neoplasias diferenciadas, pueden tener una función
secretora, si se origina de una glándula, por ejemplo: los de un adenoma pancreático, los cuales se
originan en las células beta, puede producir suficiente insulina como para producirnos una hipoglicemia
mortal.
 Los tumores pueden producir hemorragia o infecciones secundarias; por ejemplo, tumores benignos del
tracto gastrointestinal, leiomioma, puede ulcerar la mucosa supra adyacente y aunque sea un tumor
benigno esa ulceración puede ser la vía de entrada de una infección que puede matar al paciente o
producir una hemorragia.
 Ruptura o infarto, los tumores muy grandes que tiene pedículos y pueden retorcerse, pueden producirles
isquemia y el tumor sufre un infarto, o los tumores muy grandes pueden romperse y si se encuentra, por
ejemplo, en cavidad abdominal, pueden producirnos una peritonitis clínica por los contenidos del tumor
 Caquexia o consunción.
Los efectos del tumor sobre el huésped los podemos dividir en 3:
1. Efectos locales y hormonales
2. Caquexia del cáncer
3. Síndromes paraneoplásicos.

9.2 EFECTOS LOCALES Y HORMONALES


Estos dependen de la localización del tumor. Los tumores pueden amenazar tejidos vitales y alterar su función,
causar la muerte de los tejidos dañados y constituir un nido de infecciones. Un pequeño adenoma hipofisario (1
cm), pese a ser benigno y posiblemente no funcionante, puede comprimir y destruir la glándula normal
circundante, causando un hipopituitarismo grave. Los cánceres que nacen dentro de una glándula endocrina o
que metastatizan en ella producen insuficiencia endocrina al destruir la glándula. Las neoplasias del tubo digestivo,
benignas y malignas, pueden obstruirlo conforme aumentan de tamaño. Los síntomas producidos por el cáncer
pueden (irónicamente) salvar la vida del paciente por su ubicación; los escasos supervivientes al cáncer de
páncreas, por ejemplo, son aquellos cuyos tumores obstruyen «casualmente» la vía biliar en las fases tempranas
de su evolución, motivando la aparición de ictericia y de otros síntomas en una etapa de la enfermedad en la que
todavía resulta posible la curación quirúrgica.
Las neoplasias benignas y malignas, originadas en las glándulas endocrinas, pueden ocasionar problemas
clínicos al producir hormonas. Esta actividad funcional es más característica de los tumores benignos que de los
malignos, que a veces se encuentran tan poco diferenciados que pierden dicha capacidad. Un adenoma benigno
de las células 3 de los islotes pancreáticos, con un diámetro menor de 1 cm, produce la suficiente insulina como
para inducir una hipoglucemia mortal. los tumores no endocrinos elaboran, en ocasiones, hormonas o productos

Catherine Cortez
NEOPLASIAS 29

hormonales, por ejemplo, el carcinoma de células pequeñas (o microcitico) del pulmón, tiene la capacidad de
producir diferentes hormonas como hormona antidiurética.
El crecimiento erosivo y destructivo de los cánceres o la compresión por expansión de un tumor benigno sobre
cualquier superficie natural, como la piel o la mucosa intestinal, es causa de ulceración, infección secundaria y
hemorragia. La melena (sangre en la deposición) y la hematuria, por ejemplo, son características de las neoplasias
del tubo digestivo y de la vía urinaria.

9.3 CAQUEXIA DEL CÁNCER


Las personas con cáncer experimentan una pérdida progresiva de la grasa corporal y de la masa corporal magra,
que, acompañada de una debilidad profunda, anorexia y anemia, que se denomina caquexia. Se cree debe a mas
factores solubles producidos por el sistema inmunológico por las que las demandas del tumor y disminución de la
ingesta.
La caquexia cancerosa se asocia a lo siguiente:
 Pérdida equivalente de grasa y músculo magro.
 Aumento del metabolismo basal.
 Signos de inflamación generalizada (p. ej., aumento de los reactantes de fase aguda).
Los mecanismos que subyacen a la caquexia cancerosa no se entienden. La inflamación relacionada con la
interacción entre el cáncer y el sistema inmunitario probablemente contribuya. De entre los distintos mediadores
liberados por las células inmunitarias, el TNFα (originalmente conocido como caquectina) es el principal
sospechoso de la caquexia. Los factores humorales liberados a partir de las células tumorales, como el factor
inductor de la proteólisis, IL-1, se han visto implicados en la destrucción de la masa muscular.

9.4 SÍNDROME PARANEOPLASICO.


Síndromes que se dan junto o a la par de la neoplasia. Algunas personas afectadas por un cáncer manifiestan
signos y síntomas que no se pueden explicar fácilmente por la distribución anatómica del tumor o por la
elaboración de hormonas propias del tejido originario del tumor; estos se conocen como síndromes
paraneoplásicos y ocurren en un 10% de los enfermos cancerosos. A pesar de esta rareza relativa, conviene
reconocer los síndromes paraneoplásicos por varios motivos:
 En ocasiones representan la primera manifestación de una neoplasia oculta.
 Pueden ocasionar problemas clínicos importantes a los pacientes afectados, e incluso la muerte.
 A veces remedan una enfermedad metastásica y, por esta razón, confunden el tratamiento.
 A veces pueden preceder a un aparecimiento de una neoplasia maligna, pueden darse antes que el propio
cáncer.
El verdadero problema de estos síndromes es que lo pueden producir un montón de factores o causan más que
las neoplasias.
Ejemplos de síndromes paraneoplasicos: Endocrinopatías, trastornos demartologicos, Sindromes nerviosos y
musculares, vasculares y hematológicos, cabios óseos, articulaciones y tejidos blandos.

9.4.1 Endocrinopatías
Las endocrinopatías constituyen síndromes paraneoplásicos frecuentes. Los cánceres responsables no tienen un
origen endocrino y la actividad secretora de estos tumores se conoce como producción hormonal ectópica. El
síndrome de Cushing es la endocrinopatía más habitual. Alrededor de la mitad de las personas con esta

Catherine Cortez
30 NEOPLASIAS

endocrinopatía sufre un carcinoma de pulmón, sobre todo de tipo microcítico. Se debe a la producción excesiva
de corticotropina o péptidos afines. La precursora de la corticotropina es una molécula grande conocida como
proopiomelanocortina. Los enfermos con cáncer de pulmón y síndrome de Cushing presentan niveles séricos
elevados de proopiomelanocortina y corticotropina. La primera no se detecta en el suero de los pacientes con un
exceso de corticotropina producido por la hipófisis. Los demás ejemplos expuestos es clase se encuentran
resumido en la tabla 7-11, al igual que los otros tipos se síndromes paramesonefricos.

En los trastornos dermatológicos en Dr. también mencionó el Vitíligo que no está mencionado en el cuadro.

Catherine Cortez
NEOPLASIAS 31

10 GRADACIÓN TUMORAL
Gradación bien de grado, establecer un grado para la neoplasia. Mide la agresividad de una neoplasia, la
gradación del cáncer se realiza mediante el grado de diferenciación de las células tumorales y el número de
mitosis
Por ejemplo, en la piel, hay principalmente 3 carcinomas que son: vaso celular, espinocelular y melanoma maligno.
Tiroides tiene 4 principales: papilar, folicular, medular y anaplasico. Si clasificáramos el grado de agresividad por
cada tejido serian cientos de carcinomas distintos; y Cada neoplasia maligna tiene un grado de agresividad
diferente, hay unos que se caracterizan por tener un cuadro de evolución favorable para el paciente, por ejemplo,
el carcinoma basocelular de la piel, es el carcinoma más frecuente de la piel, este tiene la característica de no
metastatizan, infiltra e invade, pero no metastatizan. Pero, también tenemos neoplasias malignas, como el
melanoma maligno, en piel. Cada tumor tiene una agresividad diferente, pero cada tumor en particular puede ser
más o menos agresivos. Para otorgarle un grado al cáncer nos basamos en el grado de diferenciación, ya mientras
más diferenciado es el tumor más se parezca a las células normales, este es menos agresivo. Y las neoplasias más
agresivas se parecen menos o en nada a las células normales. También nos podemos basar en el número de mitosis
que tiene el tumor, mientras mayor sea el número de mitosis este es un tumor más agresivo. Por lo tanto, para
gradificar utilizamos, la diferenciación y el número de mitosis, algunas veces.
Usualmente varía entre esquemas de dos a cuatro grados. Ejemplo: Neoplasias de bajo o alto grado (de
malignidad)
En nuestro medio generalmente se dividen en:
 Tumores bien diferenciados (- agresivo, I)
 Tumores moderadamente diferenciados (II)
 Tumores pobremente diferenciados. (+ agresivo, III)
Algunas veces se puede cambiar por Grado I, II o III.
GRADO MIDE AGRESIVIDAD.

11 ESTATIFICACIÓN TUMORAL
Es el grado de “avance” de la enfermedad tumoral, que tan avanzada esta la neoplasia maligna. Hay varios
sistemas para establecer la estatificación tumoral; pero, el que mundialmente es utilizado es el TNM, que son la
sigla de 3 elementos que vamos a analizar en un paciente con cáncer.
 T = Tumor. Observamos el tamaño del tumor primario, mientras más grande es el tumor peor es el
pronóstico, a más pequeño mejor es el pronóstico.
 N = Nódulos linfáticos afectados o ganglios linfáticos afectados
 M = Metástasis a distancia.
Hay un sistema TNM para cada órgano del cuerpo. Las siguientes clasificaciones (es de pulmón, pero es diferente
entre cada cáncer) las incluí porque es importante reconocer el sistema, pero dijo el Dr que no preguntaría sobre
ellas es para que lo reconozcamos, pero tomen en cuenta que puede preguntar sobre lo teórico de esta. Por
ejemplo, el significado de TNM o que clasifica o si está en “x” estadio cuál es su pronóstico.

Catherine Cortez
32 NEOPLASIAS

La importancia de esto es que, según como se combine la TNM así vamos a poder determinar el estadio en que
se encuentra el paciente o la paciente.
En la parte inferior de la imagen podemos Observar los estadios, donde estadio 0 es lo más favorable para el
paciente.
El estadiage sirve para pronostico y para definir el tratamiento, es decir un paciente que llega con un estadio 4,
este paciente ya no se opera ya que el cáncer está muy avanzado y a metastatizado fuera del pulmón a los ganglios
linfáticos por lo que su pronóstico es malo.

Catherine Cortez
NEOPLASIAS 33

11.1 FACTORES PRONÓSTICOS


 Tipo histología
 Grado (diferenciación)
 Estadificacion

12 DIAGNÓSTICO DE CÁNCER
 Clínico
 Imágenes
 Citología e histología
 Inmunohistoquimica
 Diagnóstico molecular
 Diagnóstico molecular
 Marcadores tumorales
o Antígeno carcino embrionario
o Alfa fetoproteinas
o PSA, Calcitonina
Todos los tumores deben de ser objeto de estudio anatomopatologico.

Bibliografía: Patología estructural y funcional 8 y 9 ed, http://www.cancer.gov/espanol/cancer/diagnostico-


estadificacion/estadificacion/hoja-informativa-estadificacion

Catherine Cortez

S-ar putea să vă placă și