Sunteți pe pagina 1din 6

Inicios en el estudio del lenguaje

Hitos importantes entre el lenguaje y la cognición:

Principios del siglo XX:

o Indicios entre la relación entre lenguaje y cognición (fenómenos mentales), empezaron


a ver que la forma de categorizar palabras con conceptos similares, en donde se dieron
cuenta que todos los humanos podíamos desarrollar esta habilidad y que dependiendo de la
lengua utilizada el fenómeno era distinto, por lo que se dieron cuenta que el lenguaje influía
en la forma de ser. Por lo tanto psicología y lenguaje eran ciencias que debían estudiarse
juntas y no por separadas.

o Piaget (teoría cognitiva) y Vigotsky, el lenguaje y su adquisición es multidireccional, es


decir que son muchos los factores que influyen para que un niño adquiera el lenguaje, o sea
que pueden haber más de una razón por la que se vea afectado el lenguaje.

o 1953, psicolingüística se comienza a estudiar como ciencia, y que la cognición ayuda en la


adquisición del lenguaje. Si no hay un ambiente apropiado a pesar de tener una base
cognitiva adecuada, tampoco se puede desarrollar el lenguaje.

o 1957, Skinner “Verbal Behavior”, uno de los investigadores más potentes que tenemos
hasta el día de hoy en toda la materia de la lingüística, investigador sociolingüístico (como
conductas humanas afectan en la comunicación).

o Chomsky “Syntactic Structures”, el cual hace un gran aporte en la gramática generativa,


mirada más bien biológica, genetista.

(Base biológica del lenguaje está en el hemisferio izquierdo, ya que aquí se encuentras las áreas del
lenguaje: Broca, Wernicke y Fascículo Arqueado)

Ciencias relacionadas con la psicolingüística: psicología, lingüística, neurología, filosofía.

Definición de Psicolingüística: Aquella disciplina que trata de descubrir los procesos psicológicos
mediante los cuales los seres humanos adquieren y usan el lenguaje.

Planteamiento central de la Psicolingüística:

1. ¿Cómo comprenden las personas el lenguaje oral y escrito?

2. ¿Cómo se produce el lenguaje en las personas?

3. ¿Cómo aprende una lengua? (mecanismos)

4. Bases neurológicas del funcionamiento del lenguaje humano. (neurolingüística)

Teoría Conductista o Behaviorista (Skinner) Skinner, Psicólogo.

Se basan sólo en aquellos aspectos de la conducta verbal que pueden ser directamente observados:
eventos prácticos que preceden el habla, el habla misma, eventos prácticos que siguen al habla.
Evitan especulaciones acerca de procesos internos (espe. Cognitivos) implicados en la conducta
verbal. Descartan métodos como la introspección, que conducen a resultados que no son verificables
ni replicables por parte de cualquier observador externo.

Es aquella que estudia la conducta lingüística, coloca énfasis en la acción (si habla o no habla,
conducta externa, lo observable) y no en lo que ocurre adentro, procesos internos. Por ejemplo esta
persona no habla por que tiene una malformación en la lengua o tiene un mutismo selectivo. El
conductismo no es muy usado, se utiliza como refuerzo (regalar un dulce cuando el niño dice
correctamente una palabra). Los expositores de esta línea señalan y definen al lenguaje como una
conducta manipuladora, es decir del momento en que el niño adquiere el lenguaje manipula su
ambiente, o no solo del lenguaje si no cuando el bebé se comienza a comunicar (“guagua que no
llora no mama”). Conductistas descartan cualquier método de introspección.

Teoría Mentalista o Cognitivistas

Chomsky, lingüista norteamericano: Gramática generativa, rol central del componente sintáctico.

Interés principal es desarrollar una explicación acerca de los procesos mentales implicados en la
comprensión y producción de los enunciados lingüísticos.

Debilidad de la semántica y pragmática.

Son todas aquellas que están relacionadas con lo innatista. Principal expositor: Chomsky, el cual nos
señala que hay una gramática generativa. Desarrolla una explicación de los procesos mentales
implicados en la comprensión y producción de los enunciados lingüísticos. Chomsky dice que el
lenguaje se adquiere más allá de la acción manipuladora, el hombre crea el lenguaje para sus
propios fines, cualquiera sean (hasta hablar con uno mismo: Pensamiento). Lenguaje como
instrumento del pensamiento. Porque si fuera tan solo para manipular no habría un gran desarrollo
de palabras ya q bastara que el niño indicara las cosas para obtenerlas, por esto es que lo innatistas
van mas allá de la acción, buscan el porqué se desarrolla, porque ocurren patologías etc.

Gramática como “teoría de la lengua”: competencia para usar una lengua, ya que para Chomsky y
los cognitivistas uno adquiere lenguaje cuando adquiere reglas gramaticales, entonces uno adquiere
palabras que le dan significados a las cosas, lo cual es pensamiento pero aún no lenguaje según
Chomsky, hasta que se adquiere gramática.

Aquí no se preocupan ni de la semántica ni la pragmática.

Psicología antes y después de 1957


Antes Después

Modelo Conductismo Cognitivismo

Unidad de análisis Palabra Enunciado

Mecanismos Asociación y condicionamiento Sistema de reglas


explicativos

Relaciones entre
psicología y lingüística
Modelo Interaccionista

Interacciones de los niveles del lenguaje y el contexto situacional.

Se centra la investigación en la organización mental del léxico y en el procesamiento del


texto y del discurso.

Estos estudian las interacciones de los niveles del lenguaje, por ejemplo que una persona habla con
palabras y otro con frases, interacción, el modo, que recursos utiliza, le interesa ver que logra con su
forma de interactuar, un mismo sujeto se puede comunicar de distintas formas dependiendo del
contexto (en el colegio uno se comunica de una forma, en la casa de otra, con las amigas, etc.).

El rol del contexto en la interpretación de señales ambiguas y en la realización de inferencias


(supuestos lógicos).

3 momentos importantes de la psicolingüística:

1° Lenguaje como repertorio de palabras (psicología del lenguaje a fines de la década del 50)

2°Lenguaje como competencia sintáctica (Psicolingüística generativa en la década de los 60 y


comienzos de los 70)

3° Lenguaje como instrumento de comunicación en el contexto social (Psicolingüística actual en


donde se define la semántica y la pragmática).

¿Qué nos diferencia de los demás actos comunicativos?

o Sistema de símbolos y gobernado por reglas. La gramática, es el código que nosotros


tenemos, el cual es muy complejo. Es inventado y es diferente dependiendo de cada cultura.

o La estructura jerárquica: permite creatividad infinita.

o Podemos expresar diversas experiencias reales o imaginarias. Nos permite un


desarrollo infinito de pensamiento.

o Universales lingüísticos. En cualquier parte del mundo el hombre puede desarrollas un


lenguaje, ya que es una cualidad innata en el ser humano.

o La transmisión del lenguaje es creativo y generalmente inequívoca. Es perpetuado


por la familia y la escuela.

o Los sistemas de comunicación animal, son provocados por estímulos del ambiente.
Que permite que los animales también logren algún proceso de comunicación, ej.: Las abejas,
las ballenas, los delfines y el más parecido al humano, los chimpancés.

NIVELES DE ANÁLISIS DEL LENGUAJE

1) Fonología  Sistema de sonidos


2) Léxico  Vocabulario

3) Morfología  Reglas de formación de las palabras. Su rol, su función.

4) Sintaxis  Reglas para agrupar las palabras en secuencias gramaticalmente aceptables

5) Semántica  Convenciones para derivar significados de palabras y oraciones

6) Pragmática  Reglas para el uso apropiado y la interpretación del lenguaje en un contexto

Fonética y Fonología

La diferencia entre estas dos disciplinas es que fonética va a estudiar los sonidos y la fonología
estudia la palabra.

La fonología y el léxico ambas estudian la palabra pero se diferencian en que la fonología va a


estudiar la estructura de la palabra cuyo constituyente principal es la sílaba.

Estudian el sonido de los fenómenos lingüísticos, las características físicas del lenguaje articulado.

Lenguaje articulado  Fonemas (vocales y consonantes)

1) Fonética  Fonos (plano del habla)  Alófono; Ej: mano v/s enfermo; Realizaciones
concretas.

Por lo tanto, hay más fonos que fonemas. Entre dos sonidos puede haber, diferencias fonéticas, pero
sin valor fonológicas. Lo que se articula son los alófonos no los fonemas.

2) Fonología  Fonemas (plano del lenguaje)  Constante perceptual (color, tamaño)


sobre las cuales se interpreta la realidad; Es una abstracción.

Ej: “barco” v/s “el_barco”

Fonológicamente (fonémicamente) se trata de un mismo fonema; fonéticamente, se trata de dos


realizaciones concretas diferentes.

Descripción de los fenómenos sonoros

1) ARTICULACIÓN (pronunciación de la secuencia sonora, con la participación de los OFA


(órganos fono-articuladores))

 Fonética articulatoria o motora (ligada a la fisiología y anatomía).

2) CARACTERÍSTICAS FÍSICAS (propiedades acústicas; intensidad, tono, timbre y duración) 


Fonética acústica.
Los fonemas vocálicos

 Fonética: “Sonidos articulados libres de obstáculos en su emisión, que suponen ligeros


movimientos de adaptación de la cavidad bucal, con mayor o menor apertura de movimientos
de la lengua y de los labios”.

 Fonología: Núcleo o centro de la sílaba, siendo la combinación más frecuente o preferente la


sílaba CV (consonante – vocal).

Ej.: Auto  ato o tutua. En este niño no hay un problema fonético, ya que pronuncia bien los
fonemas, sino hay un “problema” fonológico ya que no produce bien la estructura de la palabra.

Clasificación fonemas vocálicos en español

Vocales Anterior Media Posterior

Cerradas i u

Abiertas e o

Clasificación por modo: paso del aire por el tracto vocal

oclusivas b-p-d-t-g-k

fricativas f-s-y-x

africadas ch

vibrante r -rr

laterales l ll

nasales m–n-ñ
El criterio acústico

Descripción de los fenómenos del lenguaje desde sus características físicas (propiedades acústicas):
intensidad, tono, timbre y duración.

Los fonemas se coarticulan en paquetes silábicos. Estas propiedades se entrelazan dando su sello
particular al hablar real.

Las propiedades acústicas del habla dan la “sonoridad particular a cada lengua o dialecto”.

Propiedades acústicas

Intensidad: distingue sonidos fuertes y débiles, por la menor o mayor fuerza espiratoria con que se
emiten. Longitud de onda.

Tono: altura musical del sonido, determinado por la frecuencia de vibraciones.

Timbre: Matices individuales de la voz. Depende de las características del resonador.

S-ar putea să vă placă și