Sunteți pe pagina 1din 7

Minería

La minería es considerada por muchos como una actividad que no brinda aportes
significativos al proceso de desarrollo de un país y que incluso va en detrimento de la
expansión de otros sectores de la economía, sin embargo algunos países han logrado aún
con esta actividad adecuados niveles de crecimiento económico. De esta manera no hay
argumentos para afirmar que la actividad minera sea favorable o desfavorable para el
desarrollo, por lo que su impacto final en el crecimiento económico depende de otros
aspectos del país, como la calidad de sus instituciones, idoneidad de su política
macroeconómica así como las políticas que adopte en cuanto a la formación de capital
humano y el desarrollo tecnológico (Cárdenas & Reina 2008).

La visión de que la minería puede tener un impacto favorable se ha visto promovida


gracias a un auge global en materias primas ("commodities") lo que generó el aumento
en los precios internacionales de varios metales junto con el incremento en inversión
para exploración y explotación por parte de compañías mineras internacionales. Es en
este auge en donde América Latina se ha consolidado como la región minera de mayor
crecimiento en el mundo y ha sido un destino privilegiado de la inversión minera en
medio del dinamismo de los últimos años. En 2001, cuando se iniciaba el auge
exploratorio reciente, la región latinoamericana era el destino más dinámico para la
inversión minera internacional al recibir cerca de 30 % de los flujos totales, desde
entonces los gastos de exploración en la región se han duplicado. Toda esa actividad se
ha reflejado en una notable expansión de las exportaciones mineras de la región. Según
la Organización Mundial del Comercio (OMC), América Latina fue una de las cuatro
regiones del mundo que tuvieron un crecimiento récord de sus exportaciones en 2006,
gracias a que tienen la mayor participación de productos de la minería en sus ventas
externas. Particularmente Colombia ha sido un destino interesante para las inversiones
de las compañías mineras internacionales teniendo en cuenta que hacia el 2008 otros
destinos como Chile, Perú y Bolivia se encontraban aparentemente sobre-explotados o
presentaron modificaciones en su legislación restándoles competitividad (Cárdenas &
Reina 2008).

La presencia de una comunidad internacional más activa en exploración y explotación


se vio acompañada con una disminución del rol del Estado quedando poca claridad
respecto a la responsabilidad de las empresas mineras en la protección ambiental y en su
relación con las comunidades locales. Es generalizada la idea de que el sector minero
debe preocuparse por solucionar cualquier potencial efecto negativo que puedan tener
ecosistemas frágiles y las comunidades locales, sin embargo los grupos mineros tanto
nacionales como internacionales se ven cada vez más involucrados en conflictos
mineros ambientales al igual que las comunidades locales son más conscientes de que
sufren la mayoría de los impactos negativos de la minería y reciben pocos beneficios,
por ejemplo con los pocos puestos de trabajo ofrecidos entre otros de índole sanitaria.

No hay evidencia contundente de que las grandes empresas mineras internacionales


decidan realizar sus operaciones en países con bajos estándares ambientales, de hecho la
mayoría utiliza la misma tecnología tanto en países en desarrollo como en sus países de
origen en donde normalmente sus estándares ambientales están por encima de los
locales. Pese a esto se han presentado accidentes aprovechados por los críticos de la
minería aunque frente a esto hay evidencias que constatan el respeto en general de los
estándares y procesos nacionales e internacionales (McMahon & Remy 2003).
Minería en Colombia
Reconocido por el Ministerio de Minas y Energía (2016), Colombia es un país con
tradición minera. Esta actividad ha desempeñado un papel importante tanto en el
entorno económico como social teniendo en los últimos años tasas de crecimiento
superiores a las presentadas por otros sectores productivos como la silvicultura, la
piscicultura y, en algunos casos, las manufacturas.

Este dinamismo de la actividad minera podría explicarse por el aumento que tuvieron
los precios internacionales de minerales entre el 2010 y el 2012 y por la legislación
colombiana que hizo atractiva la inversión extranjera y nacional en el sector. En esta
expansión, minerales como el carbón, el oro y el níquel han hecho que el sector minero
colombiano tenga un mayor reconocimiento nacional e internacional. Estos minerales
junto con materiales de construcción y esmeraldas aportaron entre 2010-2015 un 19 %
en las exportaciones y 16 % de inversión extranjera, esta actividad además genera
aportes importantes para la nación en cuanto a impuestos, contraprestaciones y
programas sociales.

Cabe resaltar que la actividad minera en Colombia tiene varias escalas y estándares de
producción y manejo ambiental. Por un lado, está la minería de pequeña escala, que es
la más numerosa cuando se habla de unidades de producción y que cuenta con algunas
deficiencias en su desempeño; se trata de una actividad con bajo conocimiento de los
recursos y las reservas, lo que impacta negativamente sus procesos de planificación, con
elevados costos de producción y transacción así como un limitado uso de tecnología en
sus procesos. No obstante esta minería que reúne a los mineros de menores ingresos,
cuenta con gran capacidad para generar empleo y en algunos casos, como las
esmeraldas, el oro y el carbón metalúrgico, dar valor agregado al mineral explotado.

Otro tipo de proyectos son los de mediana escala de producción: los hay en minerales
como carbón en el interior del país, en esmeraldas en Cundinamarca y Boyacá, en cobre
en Chocó, en metales preciosos en Antioquia y Caldas; y también de materiales de
construcción, arcilla y caliza en varias zonas del país. En estos proyectos se observa un
mayor conocimiento de los recursos y reservas, lo que fortalece su planeación minera,
cumplen con las normas laborales y de seguridad e higiene minera, efectúan un buen
aprovechamiento del mineral y manejan los impactos que se podrían generar en el
medio ambiente y su entorno social.

Finalmente, existen grandes proyectos mineros que se realizan bajo las mejores
condiciones y estándares técnicos, económicos, ambientales y sociales, los cuales son
muy importantes para la economía del país por su generación de ingresos, por su
impacto social e impacto regional. Entre ellos se pueden mencionar; los proyectos de
carbón a cielo abierto en Guajira y Cesar, que representan el 86.6 % de la producción
carbonera del país; el proyecto de níquel en Puerto Libertador (Córdoba), junto a otros
que se encuentran en etapa de exploración en Antioquia y Santander (MinMinas 2016).

Ahora bien, no se puede desconocer que en muchas regiones existe la actividad


extractiva ilícita cuyos efectos son nefastos para el ambiente, la sociedad y la economía
del país: no paga impuestos, regalías, ni las contraprestaciones legales; emplea menores
de edad; financia grupos criminales; contamina el medio ambiente y destruye
ecosistemas al no cumplir las normas ambientales; explota sin técnicas adecuadas los
yacimientos, esterilizando recursos mineros. Además, esta situación le ha hecho daño al
sector, pues en muchas ocasiones la comunidad confunde esta actividad ilícita con la
minería legal y formal, que se desarrolla con altos niveles técnicos, sociales y
ambientales, cumpliendo con la normatividad laboral y tributaria y respetando los
derechos humanos (MinMinas 2016).

2.1 Minería ilegal en Colombia

La falta de control del Estado sobre la explotación de los recursos del sub-suelo
contrasta con el creciente hallazgo de zonas con potencial de explotación minera. Así se
observa una insuficiente gestión pública de los recursos acompañada de una alta
demanda por los particulares alentando de esta manera la informalidad. La minería
ilegal no solo constituye un quebrantamiento de la ley sino que además irradia efectos
negativos en ámbitos ambiental y económico, esta actividad como lo menciona la ONU,
torpedea el control y la administración de los recursos del Estado por lo que genera un
enorme costo social cada vez que afecta fuentes de empleo, ingresos tributarios y
menoscaba la oferta ambiental, vital para la comunidad. En Colombia, es inocultable
que la minería ilegal constituye un inmenso porcentaje de las explotaciones que se
realizan (Procuraduría General de la Nación s.f.).

Si bien la minería legal no siempre garantiza la inexistencia de efectos negativos, la


ilegal no permite establecer medidas que mitiguen, compensen, subsanen y corrijan los
impactos generados todo esto dentro del marco de licenciamiento ambiental. Como se
mencionó, la minería ilegal tiene efectos negativos en diferentes ámbitos como lo es el
económico, político, jurídico, social y ambiental (Procuraduría General de la Nación
s.f.). Nos centraremos en este último más adelante.

La minería artesanal frecuentemente utilizada en actividades ilegales, emplea


indiscriminadamente el mercurio para separar el otro de otros metales ello gracias a su
bajo costo, es fácil de conseguir, rápido y eficaz, sin embargo es peligroso para la salud
humana y del ecosistema. El mercurio inorgánico se combina con el oro, se forma una
amalgama que posteriormente se somete a temperaturas extremas con fuego
evaporándose y contaminando aire, tierra y agua e ingresando al organismo humano.
Esta polución de mercurio afecta a los mineros, la población de su alrededor y
comunidades distantes debido a que se deposita en cuencas hídricas y es arrastrado
hasta el mar para luego incorporarse a la cadena trófica. Además de la amalgamación
con mercurio, se emplea lixiviación con cianuro para obtener oro puro, para ello se
utilizan piscinas de cianuración en donde el oro es disuelto formando un complejo con
el cianuro que luego es precipitado sobre zinc granulado, desde donde es separado por
métodos metalúrgicos (López-Bravo et al. 2016).

Efectos ambientales
Desde hace años se hace necesario un equilibrio entre el desarrollo económico y el gasto
de oferta ambiental o lo que se conoce como desarrollo sostenible, para ello se hace
necesario empoderar al Estado en el control del aprovechamiento y la explotación de
recursos, asimismo responsabilizar a los particulares de los abusos que cometan. La
actividad minera carente de control se refleja en varios planos, así, el profesor Kitula
(como se cita en Procuraduría General de la Nación s.f.) advierte los siguientes
problemas:
El daño a la superficie terrestre, la erosión y el efecto nocivo sobre el suelo se traduce
en menor productividad, disminución de la biodiversidad y afectaciones en los ciclos
naturales como los del agua y procesos ecológicos. La liberación de sustancias tóxicas;
la explotación de minas se orienta a la extracción de metales, minerales y elementos
orgánicos que si bien están presentes en el sub-suelo, resultan tóxicos cuando superan
cierto porcentaje de concentración en el medioambiente perjudicando tanto animales y
plantas como a humanos, algunos metales como el cadmio y mercurio, y metaloides
como antimonio y arsénico son muy comunes en pequeñas cantidades de manera natural
aunque aun así resultan ser altamente tóxicos, mayormente en forma soluble siendo así
más fácil la absorción por los seres vivos. Los impactos ambientales producto de las
liberaciones involuntarias de las soluciones de cianuro causa la muerte de gran cantidad
de biota así como al hombre que consuma dichas aguas. El polvo asociado a la
explotación y los niveles de ruido; deterioran el ambiente y constituye uno de los
elementos de mayor impacto en la salud de la población. Finalmente, el drenaje ácido de
minas; las aguas ácidas generadas por la minería resultan de la oxidación de minerales
sulfurados principalmente pirita en presencia de aire, agua y bacterias, la oxidación de
la pirita produce ácido sulfúrico y óxidos de hierro que requieren un manejo especial
por su potencial lesividad frente al entorno, los malos manejos no solo generan
problemas de salubridad sino que perjudica el ambiente devastando progresivamente la
vegetación.

3.1 Contaminación con metales pesados

La actividad minera tiene efectos negativos sobre el ambiente en gran parte por la
liberación de metales pesados como arsénico (As), cadmio (Cd), cobre (Cu), cromo
(Cr), hierro (Fe), manganeso (Mn), mercurio (Hg), níquel (Ni), plomo (Pb) y zinc (Zn)
al ecosistema (Fontalvo & Marrugo 2017). Los metales pesados son contaminantes
altamente tóxicos capaces de generar efectos adversos en la salud de la población
humana, algunos se caracterizan por bio-acumularse y bio-magnificarse en las redes
tróficas haciéndose persistentes en los ecosistemas, además, no son degradables
(Herrera et al. 2013).

La contaminación del agua por metales pesados ocasionada por vía antrópica y natural
está afectando drásticamente la seguridad alimentaria y salud pública (Zhu et al. 2014).
Estudios recientes reportan la presencia de metales pesados y metaloides tales como
mercurio, arsénico, plomo, cadmio, zinc, níquel, y cromo en hortalizas tales como la
lechuga, repollo, calabaza, brócoli y papa (Singh et al. 2010; Chen et al. 2013). Esta
contaminación proviene, entre otros causales, del uso para riego de aguas afectadas
(Fransisca et al. 2015). De igual manera, se han encontrado metales en diferentes
concentraciones en peces, carnes y leche resultado de la bioacumulación y movilidad
desde el ambiente a las fuentes hídricas (Singh et al. 2010; Li et al. 2015).

Durante el año 2013 se realizaron 169 muestreos de cadmio, 180 muestreos de cromo y
plomo, y 104 muestreos de mercurio (IDEAM 2014); respecto al Hg, según se reporta
los valores de concentración más altos se encuentran en el río Marmato, Nechí,
Magdalena, Guachal y Coello; respecto al Cd las mayores concentraciones se
identificaron en río Negro, río Bogotá y río Cararé; En los ríos Marmato, Bogotá, Cauca
la Pintada, Achi y Pinillos se registraron las concentraciones más altas de Pb. En
estudios citados por Muñoz-Vallejo y colaboradores (2012), Antioquia produce el 70 %
del oro del país, sus municipios Remedios y Segovia son los lugares más contaminados
por mercurio en el planeta después de China e Indonesia; mientras que el límite
permisible aceptado por la OMS para la exposición al mercurio en el aire es de 1.000
ng/m3, un estudio realizado en 2010 encontró que en los municipios mineros
(incluyendo Segovia) los niveles de mercurio se encontraban en un rango de 10.000 a
1"000.000 ng/m3. Una investigación realizada en 2003 obtuvo en Segovia valores de
192.000 a 679.000 ng/m3 demostrándose que el problema empeora con el tiempo.

En los suelos el mayor peligro de los metales pesados reside en su acumulación por las
plantas y la transferencia a los animales incluido el hombre (Liu et al. 2013). En
general, la distribución de metales pesados en los suelos es un fenómeno complejo que
se ve influenciada por factores como el potencial de óxido-reducción, el pH, el
contenido de materia orgánica, la capacidad de intercambio catiónico, el nivel de las
aguas subterráneas y sus fluctuaciones, entre otros (Galán & Romero 2008; Jordanova
et al. 2013). El establecimiento de una cubierta vegetal es uno de los métodos más
ecológicos y menos costosos de recuperar suelos afectados por actividad minera, dentro
de los nuevos métodos emergentes está la fitorremediación, definida como el conjunto
de técnicas que hace uso de especies vegetales para retirar o dejar en formas inocuas los
contaminantes en el suelo (Brown et al. 1994). El primer paso para la aplicación de esta
técnica es la selección de las especies de plantas más adecuadas para los metales
presentes y las características del reemplazamiento (Pérez-Esteban et al. 2013).

3.1.1 Fitorremediación

La fitorremediación de suelos contaminados se basa en el uso en conjunto de plantas,


enmiendas del suelo y técnicas agronómicas para eliminar, retener o disminuir la
toxicidad de los contaminantes del suelo (Chaney et al. 1997). Entre las fitotecnologias
se distinguen: fitoextracción, se utilizan plantas acumuladoras de elementos tóxicoa o
compuestos orgánicos para retirarlos del suelo mediante su absorción; fitoestabilización,
las plantas son utilizadas para reducir la biodisponibilidad de los agentes contaminantes
mejorando las propiedades físicas y químicas del medio; fitoinmovilización, se utilizan
las raíces de las plantas para la fijación o inmovilización de los contaminantes en el
suelo; fitovolatilización, las plantas eliminan los contaminantes del medio mediante su
volatilización así como para eliminar contaminantes del aire; fitodegradación, se
utilizan las plantas junto con microorganismos para degradar contaminantes orgánicos;
rizofiltración, las raíces son empleadas para absorber contaminantes del agua y de otros
efluentes acuosos (Carpena & Bernal 2007).

Las distintas especies de plantas presentan diferentes niveles de tolerancias a los metales
pesados dependiendo del tipo de metal, eficiencia de absorción, traslocación y secuesto
(Delgadillo-López et al. 2011). Las fases para la incorporación y acumulación de
metales pesados son las siguientes (Navarro-Aviñó et al. 2007): transporte de los
metales pesados al interior de la planta y a las células, la raíz constituye el tejido de
entrada principal y se da por flujo masivo o intercambio catiónico; una vez dentro de la
planta los metales son secuestrados o acomplejados mediante la unión a ligandos
específicos, entre los quelantes producidos por plantas se encuentran ácidos cítrico,
oxálico y málico, aminoácidos como histidina y cisteína, y dos péptidos, fitoquelatinas y
mealoteínas; la última fase involucra la compartimentalización y detoxificación en
donde el complejo ligando-metal queda retenido en vacuolas.
Bibliografía
Brown, S. L., Chaney, R. L., Angle, J. S., and Baker, A. J. M. 1994. Phytoremediation
potential of Thlaspi caerulescens and Bladder Campion for Zinc and Cadmium
contaminated soil. J. Environ. Qual. 23: 1151-1157

Cárdenas, M. & Reina, M. 2008. La minería en Colombia: impacto socioeconómico y


fiscal. Cuadernos de Fedesarrollo, Número 25.

Carpena, R. & Bernal, M. 2007. Claves de la fitorremediación: fitotecnologías para la


recuperación de suelos. Ecosistemas 16 (2); 1-3.

Chaney, R., Malik, M., Li, Y., Brown, S., Brewer, E., Angle, j. & Baker, A. 1997.
Phytoremediation of soil metals. Curr. Oín. Biotechnol. 8; 279-284.

Chen, Y., Hu, W., Huang, B., Weindorf, D., Rajan, N., Liu, X. & Niedermann, S. 2013.
Accumulation and health risk of heavy metals in vegetables from harmless and organic
vegetable production systems of China. Ecotoxicology and Environmental Safety.

Delgadillo-López, A., Gonzáles-Ramírez, C., Prieto-García, F., Villagómez-Ibarra, J. &


Acevedo-Sandoval, O. 2011. Fitorremediación: una alternativa para eliminar la
contaminación. Trop. subtrop.agroecosyt, 14 (2); 567-612.

Fontalvo-Cañas & Marrugo-Negrete. 2017. Metales pesados en sedimentos de la


Cuenca Baja del río Magdalena. Memorias III seminario internacional de ciencias
ambientales SUE- caribe. P.-67-70

Fransisca, Y., Small, D., Morrison, P, Spencer, M., Ball, A. & Jones, O. 2015.
Assessment of arsenic in Australian grown and imported rice varieties on sale in
Australia and potential links with irrigation practises and soil geochemistry.
Chemosphere, 138, pp.1008–1013.

Galán, A. & Romero, E. 2008. Contaminación de suelos por Metales pesados. Macla
Revista de la sociedad española de mineralogía 10. http://www.ehu.eus/sem/
macla_pdf/macla10/Macla10_48.pdf [28 Agosto 2015].

Herrera-Núñez, J., Rodríguez, J., Coto, V., Salgado & H. Borbón. 2013. Evaluación de
metales pesados en los sedimentos superficiales del río Pirro. Tecnología en Marcha,
Vol. 26, Nº1 pp. 27- 36.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). 2014. Estudio


Nacional del Agua. Recuperado de: http://documentacion.ideam.gov.co
/openbiblio/bvirtual/023080/ENA_2014.pdf

Jordanova, D., Rao, S., Kotsev, T. & Jordanova, N. 2013. Industrial contamination of
alluvial soils near Fe–Pb mining site revealed by magnetic and geochemical studies.
Geoderma 192:237-248.

Li, N., Kang, Y., Oan, W., Zeng, L., Zhang, Q. & Luo, J. 2015. Concentration and
transportation of heavy metals in vegetables and risk assessment of human exposure to
bioaccessible heavy metals in soil near a waste-incinerator site, South China. Science of
the Total Environment, 521-522, pp.144–151.

Liu, X., Song,Q., Tang,Y., Li, W., Xu, J., Wu,J., Wang, F. & Brookes, P. 2013. Human
health risk assessment of heavy metals in soil–vegetable system: A multi-medium
analysis. Science of the Total Environment 463–464C:530–540.

López-Bravo, M., Santos-Luna, J., Quezada-Abad, C., Segura-Osorio, M. & Pérez-


Rodríguez, J. 2016. Actividad minera y su impacto en la salud humana. Revista Ciencia
UNEMI, 9 (17); 92-100.

McMahon, G. & Remy, F. 2003. Grandes minas y la comunidad. Efectos


socioeconómicos en Latinoamérica, Canadá y España. Banco Mundial en coedición con
el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo y Alfaomega Colombiana
S.A.

Ministerio de Minas y Energía. MinMinas. 2016. Política minera de Colombia, Bases


para la minería del futuro. República de Colombia.

Muñoz-Vallejo, L., García-Ardila, L. & Rodríguez-Vázquez, M. 2012. Percepción sobre


daños a la salud y utilidad de medidas de protección de personas expuestas
ocupacionalmente al mercurio en la minería de oro. Revista Lasallista de Investigación,
9(1); 53-61.

Navarro-Aviñó, J., Aguilar-Alonso, L. & López-Moya, J. 2007. Aspectos bioquímicos y


genéticos de la tolerancia y acumulación de metales pesados en plantas. Ecosistemas.
16: 10-25.

Pérez-Esteban, J., Escolástico, C., Ruiz-Fernández, J., Masaguer, A. & Moliner, A.


2013. Bioavailability and extraction of heavy metals from contaminated soil by Atriplex
halimus. Env. and Exp. Botany. 88:53-59

Procuraduría General de la Nación. Sin fecha. Minería ilegal en Colombia Informe


preventivo.

Singh, A., Sharma, R., Agrawal, M. & Narshall, F. 2010. Risk assessment of heavy
metaltoxicity through contaminated vegetables fromwaste water irrigated area of
Varanasi, India. Tropical Ecology, 51(2); 375–387.

Zhu, H., Xiao-Dong, P., Ping-Gu, Wu., Jian-Long, H. & Qing, C. 2014. Heavy metals in
vegetables and the health risk to population in Zhejiang, China. Food Control, 36(1);
248–252.

Autores

Daniel Felipe Morales, Daniela Villamizar Soto, Julián Clavijo Bustos, Lisney
Lucciana y Arias Román
Leer más: http://www.monografias.com/docs115/mineria-y-su-impacto-ambiental-
colombia/mineria-y-su-impacto-ambiental-colombia.shtml#ixzz5ISd9A17Y

S-ar putea să vă placă și