Sunteți pe pagina 1din 116

CUADERNOS

7
ARQUITECTURA Y CIUDAD
EDICION.DIGITAL_003

ASPECTOS TOPOLÓGICOS Y
RETICULARES EN LA COMPRENSIÓN
DEL TERRITORIO Y LA CIUDAD
MARTA VILELA MALPARTIDA
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

Dirección:
Pedro Belaúnde Martinez
Producción:
Departamento de Arquitectura - Jefatura
Diseño Gráfico:
Braulio Miki
Coordinador General:
Isabel Ruiz C.
Correspondencia:
Av. Universitaria 1801 San Miguel, Lima

Impreso en el Perú, Diciembre 2007


Departamento de Arquitectura - PUCP
e-mail: dptoarquitectura@pucp.edu.pe

1
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

ASPECTOS TOPOLÓGICOS Y RETICULARES EN LA COMPRENSIÓN DEL


TERRITORIO Y LA CIUDAD

Marta Vilela Malpartida

2
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

Índice

Introducción

Términos y Conceptos

Territorio
Desarrollo Territorial
Espacio
Topología
Teoría de Redes
Topología y la Redes territoriales

Dicotomías Territoriales

Centralidad vs Dispersión
Ámbito Urbano vs Ámbito Rural
Cuenca Alta vs Cuenca Baja
Valle vs Desierto
Visión Areal vs Visión Reticular

Dinámicas de Redes Territoriales

Red de ciudades intermedias: articulación entre la ciudad y el campo


Dos lógicas en la ocupación urbana del valle
Superposición de redes en el valle bajo del río Jequetepeque

Conclusiones

Bibliografía

3
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

1. Introducción

La ocupación territorial en el Perú cuenta con importantes desafíos espaciales, en tanto el


territorio peruano es sumamente diverso1 (posee más del 80% de lo ecosistemas del planeta)
pero a la vez ampliamente disperso, esto último, en cuanto a la localización de sus recursos y
de sus espacios habitados. Respecto a la aglomeración poblacional, se tiene por un lado una
gran concentración en pocas locaciones urbanas: un poco más del 50% de la población del
país se localiza en 17 ciudades, siendo una de ellas Lima, que concentra el 29.9% de la
demografía nacional. Paralelamente, existe otro fenómeno de dispersión que a manera de un
“polvillo de ciudades”, que consigna a más de 490 ciudades con menos de 5,000 hab., y otras
400 ciudades con menos de 2,500 habitantes, siendo todas ellas capitales de distritos y centros
urbanos, con grandes dificultades para lograr niveles de vida adecuados2.
1

Los factores que condicionan el territorio Se evidencia una alta centralidad en la Metrópoli Capital, que se relaciona en primera instancia
peruano son la latitud de 0º a 18º aprox. (clima con la concentración demográfica y las decisiones gubernamentales, así como con la
tropical) condicionado por la proximidad de los concentración de servicios sociales, el equipamiento industrial y la diversificación de
Andes al mar, la altitud (en distancias de 100 oportunidades de trabajo urbano.
Km. tenemos diferencias hasta de 5,000mts de
altitud), las condiciones del mar peruano
(afloramiento de aguas profundas), y presencia
En el presente documento, se entiende la necesidad de un ordenamiento territorial fundamental
de la amazonía; estos factores entre otros e impostergable, en la filosofía de que el país debe considerar el hecho de esgrimir como
caracterizan la diversidad del territorio peruano, estrategia de desarrollo, la articulación de esta dispersión de ciudades, en una retícula
que ha sido también soporte de la diversidad espacial de aglomeraciones poblacionales vinculadas en sinergía, lo cual constituye una
cultural en el país; y por otro lado la dispersión alternativa posible al esquema centralista, en pro de un desarrollo sustentable del territorio.
de los recursos
2

La población del Perú, de acuerdo al último El tema desarrollado a continuación es parte de una investigación dentro de los ámbitos teórico
censo es de 26’152,265 hab., la de Lima y metodológico de la temática territorial, tomando a su vez como referente el territorio de la
Metropolitana de 7’819,436 Hab. El valle del Cuenca Baja del Río Jequetepeque. Tiene por objetivo presentar, como enfoque alternativo a
Jequetepeque está conformado por dos las perspectivas clásicas que se dan sobre la ciudad y el territorio, a la Topología y a la Teoría
provincias Pacasmayo y Chepen, estas tienen de Redes, en cuanto a sus aspectos de mayor aplicabilidad al tema territorial. Pero antes de
una población de 165,927 Hab. (Censo 2005,
Instituto Nacional de Estadística e Informática)
adentrarnos en lo dicho, centrémonos previamente en algunos términos y conceptos
fundamentales.

4
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

2. Términos y Conceptos

2.1 Territorio

Comúnmente se entiende por territorio a una extensión geográfica con determinadas


características geofísicas y límites espaciales relativamente definidos. Dentro de la temática
territorial, el concepto de territorio se llega a entender de dos maneras:

Desde una perspectiva Física, Territorio es el conjunto de todos los elementos eco-sistémicos
naturales (hábitat y bioma) y físico-culturales (infraestructura) que constituyen el soporte de
recursos materiales de una determinada población humana, siendo esta última una entidad
diferenciada del territorio, aunque directa e interdependientemente relacionada con él.

Desde una perspectiva Sistémica, el concepto de Territorio es aún más comprensivo,


presentándose como una totalidad geográfica y social que incluye: el ecosistema natural, la
población humana, las relaciones económicas de producción, intercambio y consumo, con su
infraestructura instalada y tecnología aplicada correspondientes, incluyendo la gestión territorial
como la capacidad de auto-regulación política de la propia población.

La diferencia fundamental entre ambas concepciones se sitúa en dos aspectos: en como


considera cada una a la población: como diferenciada pero relacionada estrechamente al
territorio o como un elemento del territorio mismo; y en como el enfoque sistémico al ser mas
comprensivo, es a su vez mas amplio y complejo, sin embargo, justamente este enfoque
propone la identificación de las variables decisivas para entender el problema a tratar. Nosotros
optaremos por la perspectiva sistémica, considerando además la idea de proceso y
temporalidad en el desarrollo de la dinámica territorial que propone el enfoque estructuralista.

Desde una perspectiva inclusiva de la población en el territorio, M. Santos (geógrafo) define


que si bien el “territorio es usado”, debemos entonces pensar en el “uso del territorio” en
términos de durabilidad. Igualmente A. Magnaghi propone una globalización desde lo local, y la
auto-sostenibilidad, es decir la gestión local enfocada al desarrollo sostenible, que permita a
través de una red espacial local, lograr sinergías, y llegar a otro desarrollo mejor.

5
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

Dentro de una aproximación más abstracta del concepto de territorio, a este lo componen la
esfera ambiental (ecosistema, definido como el soporte del capital social), la esfera social y
cultural (donde se ubican las relaciones de poder y de formas organizativas), y la esfera
económica (donde se ubican las actividades de producción, distribución y de consumo),
3
teniendo una idea rectora, política, dado por la capacidad de gestión de la gente (o auto-
Particularmente en esta ultima década, la
regulación de la propia población, como sostiene A. Magnaghi, 2003). Esto nos remite al
inclusión de la población en la definición de
territorio se da en cuanto a la producción de siguiente gráfico, donde la idea rectora es la sostenibilidad. El termino territorio es complejo o
este como en la percepción, y el de ser un tiende a complejizarse aun más, siendo que en las últimas décadas, la singularidad es la
soporte de identidad colectiva como el geógrafo inclusión de la población en este3, por lo tanto, el territorio es un sistema complejo, integrador y
Giu Di Meo lo explica. dinámico con el objetivo de sostenibilidad.

Fig. 1

6
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

4 Continuando con esta mirada abstracta, en el territorio pueden definirse tres dimensiones
Dentro de la corriente psicoanalítica, Lacan sensitivas4 a partir de lo que representa para la persona o colectividad. Por un lado se define la
hace una abstracción del mundo del dimensión de lo ‘real’, que corresponde a lo existente, a lo tangible, a la intervención del
subconsciente, identificando 3 dominios, el real, hombre en los recursos existentes y potenciales, que también tendría una connotación
lo simbólico y lo imaginario; dominios que no económica y tecnológica. Por otro lado se define el dominio de lo ‘simbólico’, que implica cómo
están separados en la realidad pero en los
cuales uno –por decirlo de alguna manera- re
la población percibe y se apropia perceptualmente del espacio, dándole un sentido a este
corre. Esta abstracción es la que traspaso a la espacio y a su historia. Por ultimo se define el dominio de lo ‘imaginario’, que considero uno de
definición de territorio. los más importantes, porque tiene que ver con la capacidad de la gente para imaginar su
territorio en el futuro, y por ende, con la capacidad de transformarlo. Justamente, al entender el
territorio como producto físico, social e histórico, es de capital importancia estar consientes de
tener la capacidad de construirlo y transformarlo.

Fig. 2

7
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida
5

O. Dollfus, define “El dominio del espacio geográfico


en su sentido más amplio como “la epidermis de la
Dimensión del Territorio Relación
Tierra”, refiriéndose a la superficie terrestre y la
espacio – temporal
biosfera. (Concepto de Totalidad).
6

Existen dos perspectivas en la comprensión de lo


temporal: el tiempo lineal y el tiempo cíclico. Esto se Real Característica material, relación con el ámbito Relación con los plazos temporales, corto,
desarrolla más adelante en el apartado de de lo físico5 mediano y largo plazo, referidos a los planes; y
Temporalidad. relación cíclica con la Naturaleza
7

F. Choay, en «Allégorie du Patrimoine», 1999, destaca


que: “la compétence d’édifier peut être définie comme la Simbólica Característica perceptual, relación con el Relación con el tiempo cíclico6 , en vinculo con la
capacité possédée par les hommes d'édifier un milieu
spécifique qui, par ses échelles, ses articulations et ses ámbito cultural vida y la cultura de la población, que es parte de
différences, accueille leurs corps et, par la méditation de ces este territorio
corps, d’une part les arrime á la terre et aux vivants, d’autre
part les intègre parmi les autres humains des générations
passées et des générations vivantes, en enracinant leur
mémoire et en donnante un fondement matériel á leurs
institutions. En ce sens, la compétence d'édifier est, dans son
Imaginaria Característica trascendental, relación con la Relación de plazos más largos, relación con la
exercices, comme la garantie de notre statut de vivants, capacidad de transformación7 dimensión histórica. Relación con el dominio de lo
engages dans un permanent processus d’institutionnalisation permanente8 y con el largo plazo.
de leurs sociétés” (la competencia de edificar puede
estar definida como la capacidad que poseemos los
hombres de construir un medio específico que, por
sus escalas, sus articulaciones y sus diferencias,
acoge (contiene) los cuerpos y, mediante estos, por Cada una de estas tres dimensiones nos lleva a condiciones diferentes de entender el hecho
un lado nos relaciona a la tierra y a los seres
territorial. Sin embargo estos tres campos no están aislados sino relacionados en un accionar
vivientes, y por otro lado nos integra con los otros
humanos de generaciones pasadas y de las simultáneo. En ese sentido es más pertinente el primer gráfico ya que las observaciones y los
generaciones vivas, enraizando su memoria y dando análisis estarían en las intersecciones de los dominios y muy próximos a la intersección central,
fundamento material a sus instituciones. en este que involucra a la persona o al grupo social. La observación del territorio construido por el
sentido la competencia de edificar es, en su ejercicio,
como la garantía de nuestro estatus de estar vivos, hombre, cada vez más compleja, tiene una alta connotación perceptual de recursos (lo real), de
comprometidos en un permanente proceso de cultura (lo simbólico) y de proyecto (lo imaginario).
institucionalización de nuestras sociedades. -
traducción libre).
8
Igualmente, H. Córdova enuncia la percepción ambiental y la percepción territorial subraya que
“Entre lo efímero y permanente”, texto de Capel 2003, estas ideas y sus variables nos ayudan a entender y pensar en el espacio para vivir mejor en
donde expresa que lo permanente se refiere a los él.
sedimentos dentro de la ciudad, a lo que realmente
“Diferentes sociedades tienen también diferentes formas de percibir su medio, lo que lleva
permanece dentro de la cultura, sea esto material o
inmaterial, contrario a lo efímero que está dentro del a los espacios (geográficos) sean acondicionados diferentemente aun cuando
ámbito de lo cotidiano.

8
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

inicialmente tengan las mismas características…El identificar estos espacios crea ciertas
lealtades que nos lleva aceptar responsabilidades compartidas.”
“El conocer un espacio también ayuda a controlarlo mejor. Aquí intervienen los procesos
relacionados con las organizaciones políticas del espacio. Estas afectan y reflejan los
procesos de competición, conflicto y cooperación que operan en todas las sociedades
(Soja, 1979). Los efectos se presentan en los medios escogidos para controlan el
aprovisionamiento y distribución de bienes, servicios y estatus; asimismo, para prevenir y
resolver conflictos internos y externos. Los reflejos se realizan en la idea de territorialidad,
entendida como “fenómeno conductual” asociado con las organizaciones de espacio en
esferas de influencia o territorios considerados, al menos parcialmente, exclusivos por
sus ocupantes (loc.cit). La territorialidad conduce a lealtades, solidaridades entre
ocupantes y luego a la nacionalidad.” H. Córdova, 2002

Fig. 4
Cuadro síntesis de los ámbitos del estudio
territorial

9
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

Con esto también se quiere subrayar que toda iniciativa, o intervención dada en el territorio va
a depender de la gente, finalmente el nivel de identificación con los proyectos, con los
enfoques dependerá de la gente, de la gestión, y esta de la gobernabilidad, sustentada a su
vez en la gobernancia.

La temática territorial generalmente se desarrolla en cinco ámbitos: la construcción teórica, la


construcción metodológica, el análisis de problemáticas territoriales determinadas, el
planeamiento para la solución de dichas problemáticas y la concreción o puesta en práctica del
planeamiento, posible a su vez de llevarse a cabo en diferentes escalas y etapas.

2.2 Desarrollo Territorial

El objetivo principal de la temática territorial es el del desarrollo territorial. A su vez


entendemos humanísticamente tal desarrollo como la superación constante y progresiva de la
calidad de vida de la población humana de un determinado territorio, en armonía con su medio
natural. Las dos siguientes citas de M. Vega Centeno, precisan este concepto lo explican y
abordan:

“…Es un imperativo mejorar las condiciones de producción de subsistencias y la creación


de condiciones de vida mejores. Ello supone eficiente explotación de recursos, capacidad
de transformación y equitativa distribución. Las dos primeras cuestiones solicitan a la
tecnología y a la capacidad tecnológica de la sociedad y, lo ultimo, a la orientación de
valores así como a una visión amplia de la propia eficacia económica. En todo caso,
explotación de recursos y transformación suponen modificación del medio natural en
forma e intensidad diversa y con consecuencia a mediano y largo plazo. Por eso los
criterios de eficiencia deberían referirse no sólo a la satisfacción de las urgencias de hoy,
sino a la aspiración de una vida superior de la especie humana, en armonía (no
sometida) con el medio y en relación con un horizonte temporal amplio.” Vega Centeno,
Máximo (1993) “Demografía y Cambios Tecnológicos”.

10
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

“Una aspiración humana legítima es la de obtener las mejores condiciones de vida que
sean posibles, y una aspiración social –no menos legítima- es que esas condiciones se
ofrezcan en forma equitativa y permanente para todos en la sociedad. Dentro de una
perspectiva dinámica –es decir, aquella en la que las condiciones de vida pueden mejorar
cuando las actuales condiciones de vida de las poblaciones lo hacen urgente-, eso es lo
que se define hoy como las aspiraciones y el proyecto de desarrollo”. El objetivo es que
todos puedan realizarse como personas, y esto significa subsistir decorosamente así
como progresar humanamente, es decir, expandir todas las virtualidades inherentes a la
persona y a las exigencias de convivencia y solidaridad social a lo largo de un proceso
acumulativo de superación”. M. Vega-Centeno 2003, “El Desarrollo Esquivo”, Pág. 21.

El concepto de desarrollo dentro de una visión amplia y humanista tiene que ver con, producir
más y mejor, pero, distribuir más y mejor, también. Este concepto enunciado de manera simple
es sumamente complejo. Si bien este “más y mejor” podría cambiarse al calificativo de
“adecuadamente”, es importante notar que dentro de un contexto de pobreza estructural es
perentorio hacer frente a la escasez. Esta producción va tener relación con la tecnología, con la
eficiencia, relación con el medio ambiente, relación con la población y la economía; mientras
que la distribución, inscrita en la inclusión social, está en relación con la gobernancia y la
gobernabilidad, con mejores oportunidades para todos, con los derechos y capacidades de las
personas, que definen para el desarrollo un marco de solidaridad con nuestra generación y con
las generaciones que vienen.

2.3 Topología

Esta es una rama de las matemáticas relativamente joven como disciplina independiente. Se
distinguen dos vertientes la topología algebraica, que resuelve problemas topológicos con
métodos algebraicos, y la topología conjuntista, o topología a secas, que se resuelve a través
de la teoría de conjuntos, teniendo más afinidad con la geometría, siendo la que nos interesa
como aplicación a la temática territorial.

11
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

9
La topología estudia las propiedades de los espacios que no se ven alteradas, por
Por ejemplo, en topología un triángulo es lo transformaciones continuas, biyectivas y de inversa continua. Es decir, en topología está
mismo que un cuadrado, ya que podemos permitido doblar, estirar, encoger, retorcer... los objetos pero siempre que se haga sin romper ni
transformar uno en otro de forma continua, sin separar lo que estaba unido (la transformación debe ser continua)9 ni pegar lo que estaba
romper ni pegar. separado (la inversa también debe ser continua)10.
10

Diccionario de la Lengua Española, Vigésima


segunda edición, Real academia de la Lengua
Como es un tema relativamente nuevo en cuanto a su aplicación en otras disciplinas diferentes
Española, año 2001 de la matemática, se hace a continuación un resumen de los elementos topológicos y sus
11 características intrínsecas, considerados por el matemático José Tola P., profesor de la PUCP.
Por lo general las propiedades están descritas o
enunciadas a través de ejemplos
2.3.1 Elementos de Topología

No es difícil observar que existen propiedades de las figuras del espacio ordinario que
subsisten cuando son sometidas a una deformación.

Ejemplo11: En una esfera en estado inicial se ha trazada un circulo máximo. En la


siguiente figura se presenta la esfera después de la deformación. Es claro que muchas
propiedades de los puntos de la esfera no se cumplen sobre la superficie en la que ha
cambiado. Sin embargo puede observarse que subsiste:

• La propiedad del circulo máximo,


• La de dividir a la superficie en dos regiones tales que un camino sobre la superficie,
que conduzca de un punto A de una de las regiones a un punto B de la otra, se corta
necesariamente al circulo en el primer figura, y la curva en que se transforma, en la
segunda figura.
• Pero nunca se llegará a una forma de toro (semejante a la cámara inflada de una
llanta)
• Por lo tanto estas deformaciones son continuas.

12
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

Fig. 5

Ejemplo: La formula de Euler para los poliedros, enuncia que la relación que existe entre
el número de caras M, el número de lados L y el número de vértices V de un poliedro,
relación: V-L+M siempre será igual a 1, esta es una importante propiedad topológica
descubierta por Descartes en 1640.

Fig. 6

13
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

Fig. 7

Por inducción se prueba que:


• Son casos particulares de una propiedad general
• Si V, L, M, propiedad de los triángulos que la forma o no tienen puntos en común, o
tienen a lo mas un vértice o un lado en común, entonces dichos números satisfacen a la
ecuación.

Fig. 8

14
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

Fig. 9

Por lo tanto, las redes que aquí se consideran son definidas mediante un número finito de
puntos o vértices y de segmentos de recta o lados dados en el plano, que cumplen las
siguientes condiciones:
• Cada lado contiene exactamente a dos vértices que son sus extremos
• Dos de los lados tienen, a lo sumo, un punto común, que debe ser extremo de ambos
• Cada vértice es extremo de, por lo menos, dos lados
• Cada dos vértices pueden unirse por una línea poligonal continua, formada por lados de
la red.

De lo dicho se deducen consecuencias más interesantes: si consideramos un poliedro tal que


puede convertirse por deformación continua en la superficie de una esfera. En este caso el
número de vértices de un poliedro simple, menos el número de sus aristas, mas el número de
sus caras, es igual a 2 (V-L+M=2); es la fórmula de Euler para los poliedros. Esta relación se
cumple aún cuando el poliedro experimente una deformación continua “cualquiera”. Se trata
pues de una propiedad topológica que ha sido objeto de una amplia generalización, para lo que
ha sido necesario precisar rigurosamente los conceptos empleados, abstraer las propiedades
que intervienen y profundizar las nociones de continuidad, y de transformación.

15
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

Un resultado imprevisto de la formula de Euler, es la demostración de que existen sólo


cinco poliedros regulares; que son los cinco cuerpos platónicos (antiguos matemáticos
griegos):

figura P o l i e d r o s M V L n r
regulares caras vértices o aristas lados de aristas en un
puntos una cara vértice
4 4 6 3 3
Tetraedro
6 8 12 4 3
Cubo

8 6 12 3 4
Octaedro
Dodecaedro 12 20 30 5 3

Fig. 10
La formula: nM = 2L , y la formula: rV = 2L
20 12 30 3 5
Como es el caso en los poliedros regulares,
pueden deformarse hasta convertirse en una Icosaedro
esfera o en otra superficie simple.

Redes sobre superficies (de manera semejante a las redes sobre el plano)

La diferencia principal es que ahora, los lados de la red serán arcos de curvas continuas y no
segmentos de recta. Si en poliedro se transforma en una superficie de transformación continua,
sus lados, aristas y caras se transforman en los vértices, lados y caras de una red sobre la
superficie, de manera que la relación que se cumple entre los números de esos elementos para
el poliedro, se cumplirá también para la red sobre la superficie.

16
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

El problema de los puentes de Konigsberg

En este problema se reconoció el germen de una doctrina geométrica en la que la naturaleza


de las cuestiones difiere de la que es propia de la geometría de los matemáticos griegos.

Fig. 11

El problema queda esquematizado en lo siguiente: Los puntos A, B, C, y D representan las


zonas de tierra o mejor dicho los espacios, y las curvas y los segmentos que los unen
representan los puentes o caminos por los que estas zonas están unidas. Se trata de hacer un
recorrido continuo a lo largo de las líneas de ese diagrama, de manera que todos los tramos
sean pasados una sola vez. Euler demostró que es imposible.
La propiedad es independiente de la forma de los arcos y de la relativa de los vértices; y
subsiste cuando se le deforma continuamente, manteniendo cada uno de los puntos su
individualidad. La propiedad que se ha encontrado es, por lo tanto, una propiedad topológica.

La continuidad de las propiedades topológicas


Las nociones de deformación y de continuidad se abordaran profundizando en la noción
matemática de continuidad y de transformación topológica.

17
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

Ejemplo de noción de aplicación: Existe una aplicación del conjunto A en el conjunto B, si


a cada elemento p de A, le corresponde un determinado elemento p’ de B.

Fig. 12

Entonces f A→B, para expresar que f es una aplicación de A en B.


Al elemento p’ que corresponde a p por la aplicación f lo designaremos f(p) y escribiremos
p’=f(p), y también p→p’.

Ejemplo de noción de continuidad: este se emplea para expresar una propiedad que
puede ocurrir en las aplicaciones entre conjuntos A y B en los que es definida en forma
precisa la noción de proximidad entre sus elementos. En los conjuntos en los que la
proximidad se expresa en términos de distancia.
En la siguiente figura, imaginemos un plano dos conjuntos A y B, donde f A→B. Diremos
que f es continua, si dado un circulo cualquiera k cuyo centro es el punto b=f(a) de B,
existe un circulo h de centro en el punto a de A tal para todo punto p de A situado en él, su
correspondiente p’=f(p) está situado dentro de k.

Fig. 13

18
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

Por lo tanto, cuanto más cerca este p de a tanto mas cerca de b estará f(p). Esta es la
definición clásica de la continuidad en el caso de las aplicaciones entre conjunto del plano.
En el plano disponemos de un medio de estimar la vecindad o cercanía entre sus
elementos o puntos, que es la noción de distancia. Se expresa este diciendo que el plano
está provisto de una métrica, o bien que es un espacio métrico. También es espacio
métrico, la recta y el espacio ordinario. La continuidad que hemos definido para la
aplicación entre puntos del plano, se extiende sin dificultad a las aplicaciones entre
conjuntos de puntos del espacio: basta reemplazar los círculos, por esferas.
Hay otras maneras de introducir una noción de cercanía o vecindad en conjuntos de
elementos que no son puntos de la recta, del plano, ni del espacio ordinario de tres
dimensiones.

Ejemplo de transformación topológica de un conjunto de puntos A del espacio en un


conjunto B del mismo; o como también se dice, un homeomorfismo de A y B.
Una aplicación f A→B, donde A y B son conjuntos de puntos del espacio, es una
transformación topológica, si cumple las dos condiciones siguientes:

• La correspondencia que se establece entre los conjuntos A y B, es biónica. Significa


esto no solamente que a cada punto a que esta en A le corresponde un punto bien
determinado b=f(a) que pertenece a B, sino que, inversamente si b’ es un punto
cualquiera de B, hay un punto y solo uno a’ de A tal que su correspondencia f(a’) es b’.
De esa manera, es definida una nueva aplicación que se llama inversa de f y se
designa por f-1 tal que f(a)=b equivale f-1(b)=a
• Las dos aplicaciones f y f-1 son continuas. Se expresa esta condición diciendo que f es
continua en las dos direcciones, o bien que es bicontinua. Por consiguiente, podemos
pensar que cuando el punto p de A se acerca hacia a, p’ se acerca hacia b, e
inversamente, si p’ se mueve hacia a b, su correspondiente p se acerca hacia a. Se
dice entonces, que A y B son topológicamente equivalentes u homeomorfos.

19
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

Si un conjunto de puntos, o una figura A del espacio, posee una propiedad que se cumple para
cualquier figura B que es correspondiente o imagen de A, por una transformación topológica
cualquiera, se dice que se trata de una propiedad topológica.

La topología estudia las propiedades topológicas de las figuras, estudia las propiedades
que no cambian por transformaciones que tienen lugar entre espacios en los que no
necesariamente existe una noción de distancia, si bien sí existe una manera de
determinar la cercanía o proximidad de los elementos. Tales conjuntos se llaman
espacios topológicos.

Las propiedades topológicas de las figuras expresadas por las formulas de Euler de los
poliedros, o la de los problemas de los puentes de Konigsber, constituyen en cierto modo las
propiedades geométricas más sencillas y fundamentales, porque son aquellas que no
desaparecen por drásticos que sean los cambios de la forma a los que se sometan las figuras.

Las propiedades de continuidad y aplicación son interesantes cuando se habla de replicabilidad


de los modelos propuestos (sean estos de interpretación o de propuesta), pueden ser estos
modelos metodológicos, modelos espaciales, etc.

2.3.3 Algunas propiedades topológicas de Vecindad del plano y de la esfera

El plano es un conjunto de elementos o puntos tales que a cada par de ellos le corresponde un
número positivo, si son distintos; y el número cero si son iguales. Ese número es la distancia
entre lo puntos, y posee dos propiedades que son de la mayor importancia, no obstante su
sencillez.

• La primera propiedad es que es el mismo. La distancia de dos puntos A y B la


representamos por d(A,B) la mencionada propiedad se puede expresar mediante la
ecuación: d(A,B) = d(B,A)
• La segunda propiedad es la expresión del teorema de geometría que establece que la
suma de los longitudinales de dos de los lados de un triángulo, es mayor o igual que la
longitud del tercer lado. Si los vértices se designan por A, B y C, la propiedad se

20
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

expresa así: d(A,B) + d(B,C) = d(A,C), que se acostumbra a llamar desigualdad


triangular.

La vecindad circular del punto A, a cada uno de los conjuntos formados por todos los puntos
del interior de cualquiera de esos círculos. Así por ejemplo en la figura siguiente:

Fig. 14

• P pertenece a la vecindad circular de radio r del punto A, por lo tanto con una distancia
A menor que r
• Por lo tanto pertenece a la vecindad circular de A, de radio r; si y solo si cumple que d
(P,A) > r
• El punto Q no pertenece a ella
• Cada vecindad circular de A esta formada por los puntos interiores de cada circulo de
centro A

Otras propiedades sencillas de vecindad son:

• Si P pertenece a una vecindad de A, existe una vecindad de P, que esta contenida en la


vecindad de A

21
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

Fig. 15

• Dados dos puntos diferentes A y B, existen vecindades de ellos, sin puntos comunes

Fig. 16

• Si P es un punto que pertenece a la intersección de una vecindad de A con una


vecindad de B; existe una vecindad de P, que está contenida en dicha intersección

Fig. 17

22
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

Un conjunto de puntos de planos es abierto si contiene, para cada uno de sus puntos a una
vecindad del mismo. Las vecindades circulares de los ejemplos son conjuntos abiertos.

Un conjunto de puntos del plano es cerrado, significa que el conjunto de los puntos del plano
que no le pertenece, es conjunto abierto. Por ejemplo, el conjunto que resulta al excluir del
plano todos los puntos de una vecindad circular cualquiera, es cerrado.

La propiedad de que un conjunto sea abierto o cerrado, es topológica. Por el contrario, la


propiedad de ser una vecindad circular, no lo es. Por esta razón, la noción de vecindad circular
se amplia conviniendo en que vecindad de un punto, es cualquier conjunto que contiene alguna
vecindad circular de dicho punto.

2.3.4 Algunas propiedades topológicas de Conectividad

• Podemos admitir que una curva simple abierta, es la que resulta por una transformación
topológica de un segmento de recta
• Una curva simple cerrada, es la que se obtiene por deformación topológica de una
circunferencia.
• Un conjunto de planos es conexo, si dados dos cualquiera de sus puntos A y B, existe
una curva continua contenida en el conjunto dado y que tiene por extremos los puntos
A y B. Ejemplos familiares de conjuntos conexos son: un circulo, un triángulo, un
cuadrado, un semiplano, un segmento, una línea recta, etc.
• La propiedad se ser conexo no se pierde por una transformación topológica; es por
tanto una propiedad topológica.
• Un conjunto que es la unión de dos círculos sin puntos comunes, es ejemplo de un
conjunto no conexo.
• No ser conexo es también, naturalmente, una propiedad topológica.

23
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

Fig. 18

Orden de la conexión
Los dos conjuntos rayados que aparecen en la siguiente figura no son topológicamente
equivalentes, desde que no existe una transformación topológica que aplique uno de ellos
sobre el otro.

• Una diferencia esencial entre ambos conjuntos es: si consideramos una curva simple
cerrada contenida en el primero, es inmediato reconocer que puede deformarse,
contrayéndose continuamente, sin dejar de estar íntegramente en el conjunto, hasta
reducirse a un único punto del mismo.
• Cuando un conjunto del plano satisface esa condición para cada curva cerrada
contenida en él, se dice que es simplemente conexo.
• En cambio en la figura de la derecha, el dominio que esta comprendido entre dos
círculos concéntricos, no es simplemente conexo, pues la curva que ahí aparece
dibujada no puede deformarse hasta reducirse a un punto, sin que uno de sus puntos
tenga necesariamente que salir del dominio: uno de ellos deberá coincidir con el centro
de los círculos en el proceso de deformación.

Una propiedad de algunos dominios del plano, es la de ser simplemente conexos. Los
dominios que no son simplemente conexos, se llaman múltiplemente conexos.

24
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

Pueden darse los siguientes cortes para volver simplemente conexos, como por ejemplo:

Fig. 19

Es interesante esta característica dado que se pueden asumir continuidades o características


topológicas entre 2 espacios, territorios, barrios, calles, etc.; sin embargo cabe resaltar que si
no existe una transformación topológica que aplique uno de ellos sobre otro, no existe esta
relación. Esto se puede analizar y observar en el estudio del proceso histórico y/o el del
proceso de ocupación del espacio, y definir en qué son o no son topológicamente
correspondientes.

2.3.5 El problema de los dominios vecinos

En una conferencia que ofreció Möbius en 1840, dio a conocer como una curiosidad
interesante, un problema cuyo interés desde el punto de vista topológico ha planteado una
difícil cuestión matemática. Presentó en forma de una supuesta leyenda la siguiente: “Había
una vez un príncipe del lejano oriente que tenía cinco hijos quienes debían heredar sus tierras.
Determinó en su testamento que

• cada una de las cinco partes en que fueran divididas, deberían tener fronteras en
común con cada una de las demás.
• Dispuso además, que la división debería ser tal que fuera posible unir las residencias
de cada dos hermanos por caminos que no se cortaran ni tuvieran punto de contacto

25
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

con la parte de un tercer hermano. Se trata entonces de construir diez caminos que no
se cruzaran, cada uno de los cuales uniera a las residencias de dos de los hijos.
Falleció el príncipe y sus hijos intentaron cumplir su voluntad, pero vieron que si solo
hubieran sido cuatro, lo habrían podido lograr, pero al ser cinco no les era posible
encontrar una solución. La leyenda cuenta cómo se resolvió el problema mediante un
artificio, si no se recurre a él, el problema no tiene solución”.

Möbius redujo la demostración de la imposibilidad de encontrar solución a probar que dados en


el plano cinco puntos en cualquier posición, no es posible construir diez curvas continuas, cada
una de las cuales una dos puntos de manera que no haya dos de ellas que se corten.

Fig. 20

Según Möbius, cuando los hijos se desesperaban por no saber como cumplir con las
disposiciones dejadas por el padre, un duende les dio la solución que, como se aprecia en la
siguiente figura, consistió en la construcción de un puente para unir dos de las partes.

26
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

Fig. 20

En un plano solo pueden darse cuatro dominios mutuamente vecinos en el sentido propuesto
en la leyenda de Möbius. (Sin embargo, considerando tres dimensiones es posible. La relación
que se establece es también topológica en las relaciones de vecindad y de conectividad).

27
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

En topología lo que se mantiene son las (o sus) funciones de relación entre las partes de un
todo y entre estas y el todo12, es decir de sus principios fundamentales. Así transfiriendo estos
conceptos a la topología en el territorio, llegamos a establecer -en niveles mayores de
abstracción- los principios fundamentales de este, el territorio, esas condiciones primigenias
(básicas y fundamentales), las cuales no pierde por transformación. Hasta aquí la
sistematización a partir de los enunciados de J. Tola para la introducción a la Topología.

2.3.6 Principios elementales para el concepto de topología

Existencia
La primera condición o el principio básico para el análisis u observación desde el punto de vista
de la topología es la existencia, es decir en términos matemáticos hay que demostrar la
existencia del objeto que se observa o se analiza, esta cosa es, y es real. Esta consideración
inherente con la realidad relaciona inmediatamente con el concepto de identidad, es porque es
de esta manera, tiene una identidad, la particularidad que lo hace ser una cosa única.

Transformación
Capacidad de cambio (sin perdida de su esencia) como proceso en el tiempo y como mutación
en el espacio. Referido al territorio tiene que ver con la capacidad de adaptabilidad de este, los
territorios de adaptan, buscan nuevos equilibrios, esta capacidad le hace posible
transformarse.

12 Conectividad
Vale la pena aquí enunciar, para clarificar el Al transformarse mantiene, en lo mas esencial, las relaciones entre los componentes
concepto topológico, un modelo topológico fundamentales, sino se convertiría en otro esquema topológico; vale la pena decir que es la
clásico muy elemental, que es el In-Out, o calidad de inmanencia de la cosa. Las redes en el territorio son conexas, y al transformarse no
encendido-apagado. Modelo empleado en pierden su principio de conectividad.
nuestra vida diaria en muchas operaciones
realizadas, por ejemplo eléctricas, de ignición,
etc. Es decir que puede transformarse pero no Compacidad
pierde su principio básico o su relación básica Capacidad del sistema de mantener su unidad o integridad. Los territorios son continuos, al
de In-Out. transformarse no pierde su principio de continuidad, de mantener su integridad, su unidad, su
identidad, por lo tanto es una característica topológica.

28
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

2.3.7 El Territorio desde una perspectiva topológica

La topología permite comprender en términos bastante simplificados, la alta complejidad de la


dinámica espacial del territorio, sin que dicha simplificación, carezca de rigor. En esta
comprensión topológica del territorio, como visión científica, es posible construir modelos que
no solo expliquen por qué un territorio es tal como es, sino que también puedan prever los
cambios del territorio mismo.

La topología estudia las características primordiales del espacio. Se le utilizaría para estudiar la
espacialidad intrínseca y fundamental del Territorio.
Sin embargo, al ser el territorio una entidad no es solamente espacial, estaríamos dentro de
esta extensión del concepto de topología, dado que el tiempo también se puede entender de
manera topológica. Dentro de una perspectiva de sistemas, como es arriba es abajo, como es
aquí es allá, se puede establecer ciertas analogías que a través de un razonamiento topológico
se pueden llegar a entender cuestiones no espaciales, por ejemplo: procesos sociales.

Para desarrollar mayores niveles de abstracción en el entendimiento de redes territoriales, es


de importancia entender su esencia (lo que le da identidad a la cosa), poder definir su
capacidad de inmanencia (lo que lo hace único o lo que lo hace que se integre como sistema),
y su capacidad de trascendencia13 (desde la replicabilidad y su capacidad para relacionarse
con ámbitos mayores).
13

Juan Romero Almendras, Profesor de la Estos tres factores van a definir la “existencia” de la cosa. En topología geométrica, la
Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la “existencia” es la primera condición. Esto es relevante dado que muchas veces se da por
Universidad Ricardo Palma, dentro de su curso hecho de que las cosas “son” o “existen” aún cuando no cumplen con estos tres factores
de Urbanismo 1984, enuncia y desarrolla de los enunciados anteriormente. Por lo que es importante reconocer los componentes, su naturaleza,
conceptos de esencia, inmanencia y
y sus implicancias en una visión más abstracta pero más esencial, la topológica.
trascendencia como factores principales de la
identificación del objeto de estudio en el diseño
urbano y arquitectónico; en la creatividad y en el A continuación se expone una matriz síntesis, que más que encasillar definiciones y conceptos
sentido crítico de los profesionales del hábitat. trata de relacionar los componentes como parte de un sistema, haciendo énfasis en la primera

29
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

condición topológica (Se enuncian desde ya los componentes de la red territorial: centros,
vínculos y superficies que más adelante se explicarán).

Fig. 21

14

La hipótesis central de la investigación marco


2.4 Teoría de Redes
de este documento enuncia que: Los Territorios
alcanzan un mayor desarrollo a través de una Los territorios se organizan a partir de redes14, mediante sus componentes constituidos por: las
ocupación en Red Territorial que mediante una aglomeraciones, o ciudades, (centros); las relaciones que se dan entre estos (vínculos); y las
ocupación Centralista de ciudades. superficies o las áreas que se construyen (zonas). Todos estos componentes están en estrecho
Igualmente se entiende un ordenamiento
interrelación, implicancia y en constante cambio, en sus principios geométricos. Sin embargo
territorial, en la filosofía de que el país debe
considerar el hecho de esgrimir como estrategia también en cuanto al concepto de las redes territoriales topológicas, que nos llevan a otro nivel
de desarrollo, la articulación de esta dispersión de abstracción, donde analizamos las características más primigenias de los territorios y de las
de ciudades, en una retícula espacial de las redes que los ordenan, las que se explican mas adelante.
aglomeraciones poblacionales, en sinergia, que
se constituya en alternativa posible al esquema El concepto de red puede definirse como “un conjunto de elementos organizados para
centralista, en pro de un desarrollo sustentable
del territorio.
determinado fin”15, los elementos pueden constituir conductores, vías de comunicación y/o
15 servicios, para determinado fin, como un conjunto de personas organizadas para determinado
Diccionario de la Lengua Española, Real actividad (del latín retis, se extiende la raíz del adjetivo reticular). Es interesante la imagen de
academia Española, Edición 20, 2001. “malla” para la red, porque tiene que ver en la base con el concepto de vínculo, ya que

30
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

establece una relación entre los componentes (por ejemplo: territorios, ciudades, paraderos de
buses, etc.) pero siempre con la idea de apertura (o de extensión). Con el desarrollo del
transporte y de las telecomunicaciones, en particular del Internet (llamada la red de redes) se
establecen una gran cantidad de conexiones, la facilidad de accesibilidad a esta y la velocidad
de las comunicaciones (instantaneidad del concepto de red); estas variables: conexión, acceso
y velocidad cuestionan los conceptos de tiempo, de espacio, y de relaciones sociales, por lo
tanto redefine el territorio.

Desarrollando más el concepto de red por el Soc. B. Francq (profesor en Antropología y


Sociología, UCL) precisa la importancia de la circulación, de intercambio y hasta de confianza
en la red. Poniendo énfasis sobre los procesos de coordinación, de cooperación o de
regulación más que sobre las instituciones en sí –este es un enfoque desde una perspectiva
sociológica-, es decir “énfasis en el vínculo”:

Enuncia que dentro de una visión universal y humanista del mundo (inicios del siglo XIX):
la red es la que acerca o aproxima los lugares y los hombres; mas adelante (finales del
siglo XIX) con el desarrollo del “servicio” administrado por empresas (alumbrado por
ejemplo), la calidad de este servicio depende de “externalidades de la red” o “efectos de
club”, el servicio es de la misma manera más eficaz cuando la red cuenta con mayor
número de personas conectadas; luego con el inicio y desarrollo de las
telecomunicaciones (siglo XX): la conectividad lleva consigo la continuidad como modo de
organización del territorio, y mas recientemente la red es considerada como una
herramienta de coordinación y de transacción, entre la economía de mercado y del
Estado. Actualmente todas las modalidades expuestas se superponen. Un mundo
conexo, pero dentro de esto: cual es el pretexto de la conexión?, es el proyecto el cual
relaciona?. El proyecto es el que ensambla temporalmente a las personas mas dispares,
y se presenta como un fin de la red fuertemente activa durante un periodo, pero que
permite forjar vínculos más durables que serán enseguida puestos en espera siempre
quedando disponibles.

31
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

Dentro de la red se identifican los siguientes registros: el vínculo, las transacciones, los
controles y la amplitud.

La red es un vínculo, este puede ser de amistad, de afinidad, de solidaridad; o en todo


caso la enemistad, la hostilidad, la rivalidad, etc. Pueden ser positivos o negativos. Pero
más que eso, en el vínculo, está la dimensión de la pertenencia que hace repensar en los
vínculos de identificación, de diferenciación o de indiferencia entre los actores sociales.
Se establecen entonces vínculos de identificación y de vínculos de diferenciación. Una
propiedad del vínculo, es la “agrupación”: principio por el que el amigo de mi amigo es mi
amigo, que el amigo de mi enemigo es mi enemigo, y que el enemigo de mi enemigo es
mi amigo, al menos en un nivel de agregación.

La red es transacciones16, esto concierne la apropiación que los actores pueden hacer
de los diferentes recursos, de manera simétrica, o asimétrica, en las relaciones de
intercambio, ejemplo “dar a aquellos que tienen menos” y ver a que condiciones.

La red es control17 en el sentido amplio, se trata del “gobierno” que se refiere a los
controles que los actores ejercen los unos sobre los otros. El control, es la capacidad de
dar sus preferencias eficaces y verlas como las que deciden las transacciones, y la
operaciones sobre los recursos. Se darían diferentes formas de control: los controles son
en con-junto o unilaterales en el interior de un par de actores dependiendo que una
16
operación concerniente de recursos este codificada o no. El control con-junto de una
La red se establece en la medida que esta operación sucede cuando esta está codificada por cada una de las dos partes
implícito un intercambio, como se verá la red es consideradas.
complementariedad pero también competencia, La red es amplitud, esencialmente esta condición le da legitimidad. Hacer red es
la relación de la red siempre supone un desarrollar el vínculo, las transacciones y poner en juego controles, pero sobretodo ser
intercambio, de recursos, de bienes, de parte de un principio superior y común que nos hace repensar: la actividad, los proyectos,
servicios, intercambio social, etc.
17 la proliferación de vínculos y la extensión de la red. Lo interesante es Conectar,
Dentro del concepto de sistema, el control se Comunicar, Coordinar-se ajustarse a los otros, dar confianza. Es decir que para “ser
estaría expresando por los tres tipos de grande” hay que ser parte de algo de manera entusiasta, implicado, flexible, adaptable,
regulación que se dan dentro de los sistemas. polivalente, evolutivo, autónomo, útil, no prescrito, saber enganchar con los otros,
confiable. Entonces la red se construye por que la sucesión de los proyectos

32
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

multiplicando las conexiones y haciendo proliferar los vínculos, las transacciones y los
controles, que tiene por efecto de extender (amplitud) las redes.

Existe una paradoja y precio a pagar en la red. La paradoja esta referida a la libertad y la
lealtad, que implica una erosión de las protecciones y superposición de si mismo. La
revolución reticular, flexible, globalizada puede calificarse como la de un pasaje dominado
por las grandes empresas extranjeras jerarquizadas. Dentro de este mundo nuevo, quién
es el que tiene el poder?; las oportunidades de acción expansivas y perspectivas
excitantes se les ofrece a los están mejor dotados en recursos (culturales y relacionales
principalmente). Es en revancha desestabilizadora y peligrosa para todos los que no
disponen de estos recursos18, y que, por múltiples razones, no llegan a ser performantes
(o les cuesta mucho hacerlo) dentro de una sociedad donde “la norma no esta mas
fundada sobre la culpabilidad y la disciplina pero sobre la responsabilidad y la
iniciativa” (Ehrenberg, “La fatigue d’être soi”, 1998)

La lealtad y libertad implica que la red ofrece ventajas combinadas de la flexibilidad y


adaptabilidad de las relaciones y de la especialización de las unidades de base. Pero su
eficacia global esta en permanente amenaza por dos razones: La fluidez de las relaciones
fragiliza la acumulación y la estabilización del conocimiento, y el hecho de que esta hace
insegura la convergencia de los fines y de las acciones. La red ideal, desde este punto de
vista, es la red donde los miembros serían a la vez perfectamente leales y también lo mas
libres posible. La libertad constituye el alimento principal de la creatividad. La lealtad
garantiza la estabilidad y la convergencia. Pero ni la lealtad ni la libertad van por si
mismas a existir. Algunas fuerzas poderosas –y esta es la paradoja- actúan precisamente
en sentido inverso. En cuanto a la libertad, esta es a la vez exaltada, subrayada bajo el
18
ángulo de la autonomía y de la responsabilidad y es tenida bajo sospecha por las
En este aspecto el Geo. Milton Santos hace entidades centrales que están naturalmente angustiadas por la necesidad de mantener
referencia a que la accesibilidad a la red no esta
una disciplina de conjunto en el seno del sistema de más en más complejo, dispersadas
dada para todos, es excluyente y pertenecería
al mundo de los asociados. geográfica, social y técnicamente.

33
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

El territorio reticular vendría a ser la versión moderna de lo local, que puede


“comprenderse como una suerte de unidad de correlación, una red abierta, que pone en
correspondencia por acoplamientos o desacoplamientos según las oportunidades, y
combinan relaciones de vecindad y relaciones de distancia” (Gabriel Dupuy, L’urbanisme
des réseaux, 1991)

El territorio de uso múltiple, es apropiación: a través de una población que define, dentro
del espacio un uso legitimo, práctico, y simbólico. El territorio es memoria: El es la marca
(referente) temporal de la conciencia de estar en conjunto; los elementos de sanción de
este tiempo-memoria tienen una referencia material o factual (de hechos), -tal evento, tal
personaje, y sobre todo tal emplazamiento reconocido por todos.

El territorio es regulación, aquí no hay identidad sin reglas, implícitas o explicitas,


impuestas o consentidas, modulando los intercambios entre uno y los otros. A partir de un
espacio se pueden construir territorios múltiples, disjuntos o superpuestos, opuestos o no,
los unos con relación a los otros.
19
El territorio es entonces espacio –definido de una manera muy general como sistema de
La teoría de la acción dialógica (Freire, 1972),
los sujetos entran en coperación para cambiar
proximidad, de distancia y escala- y al mismo tiempo de identidad colectiva.
el mundo. En la actuación anti-dialógica, un
sujeto conquista a otro y convierte a este sujeto En cuanto al espacio dentro del análisis de red se infiere que la proximidad hace el
en una “cosa”…convierte al “tú” dominado y vínculo, el vínculo crea territorio, y registros de acción dia-lógica19. La proximidad hace el
conquistado en un ello sin sentido. EL yo vínculo, desde la simple proximidad hacia el compartir las referencias. La proximidad
dialógico sabe que es exactamente el “tú” el que
geográfica tiene efectos directos sobre la evolución de las relaciones: permitiendo la
hace existir al yo…La cooperación como
característica de la acción dialógica solamente recurrencia de encuentros, ella favoriza su fortaleza y su complejidad. La fuerza de un
se produce entre sujetos (que pueden tener vínculo social esta en parte ligada a la posibilidad de multiplicar las situaciones de co-
diferentes funciones y, por lo tanto, diferentes presencia dentro de las cuales la dimensión afectiva y emocional es mucho más
niveles de responsabilidad) y solamente puede importante que dentro de las otras formas de comunicación (correo, teléfono). El vínculo
ser alcanzada mediante la comunicación. El crea territorio, por ejemplo en el dominio especifico de las políticas públicas, el
dialogo es algo importante como la
comunicación, debe ser la base de cada
surgimiento de formas racionales especificas de redes, señal de las recomposiciones
cooperación...” dentro de las dinámicas organizacionales.

34
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

20

Esta idea esta fuertemente enunciada por A. Son interesantes estos enunciados dado que si dentro del presente documento se coloca el
Magnaghi, en “Le projet local” referido a la tercera énfasis en que las redes se soportan en la complementariedad, en la reciprocidad y la
Italia; D. Pumain; C. Rozenblat, en los estudios de asociatividad, estas no están exentas de las cargas que llevan los vínculos, porque finalmente
redes de ciudades en Europa.
21 las redes espaciales en el territorio están construidas por la colectividad y las personas que le
Dentro del concepto de red, no solo se consideran los pertenecen: de ahí la importancia de la gobernabilidad.
componentes de los núcleos y los vínculos, sino
también el de las superficies que se construyen. Es
importante esta aclaración dado que siempre se
Otra perspectiva teórica a las redes pone el “énfasis en el centro”, en la centralidad, y en su
entiende por red solo los centros y sus relaciones, relación con el entorno (relación con su hinterland, enfoque gravitacional) y para esto es
pero dentro de un enfoque espacial y mas aun interesante exponer primero que dentro del panorama mundial se distinguen dos situaciones
territorial, las superficies son importantes, como se
opuestas, por un lado esta la posibilidad de la reaparición de las “ciudades estado” teniendo
enunciará mas adelante.
22 por propia lógica de desarrollo independiente de su entorno inmediato (planteado por la ONU,
Thierry Pacquot, en “La terre Urbaine”, 2006, destaca 2000), y por otro lado, la que los investigadores20 buscan llamar la atención, las redes de
5 tipos de urbanizaciones que se presentan en el ciudades intermedias o pequeñas que son las que verdaderamente sostienen la construcción
mundo como desafíos actuales para el planeta: las
megapolis que pueden llegar a constituir ciudades del territorio.
estado, con franjas enormes de conurbación; la
urbanización sin urbanismo (mas acertadamente se El primer caso se basa en la capacidad de atracción de la ciudad, es decir el valor del núcleo, y
podría decir sin urbanismo académico) generada por
la migraciones poblacionales, barriadas y
los vínculos que esta (ciudad) establece. En el segundo caso, se releva la importancia de las
asentamientos humanos incluidos, se proyecta como redes espaciales21. Generando entonces un debate entre centralidad y redes22.
la para los siguientes 20 años como la primera forma
de habita urbano; las ciudades globales
En nuestro panorama nacional, estamos dentro de un proceso de “urbanización”, mantenemos
especializadas, altamente performantes normalmente
con una población flotante alta; los enclaves una fuerte y desequilibrada tensión entre la centralidad (la capital) y las potenciales redes de
residenciales, la seguridad marca la pauta en esta ciudades.
urbanización, declarándose con mayor energía la
estratificación, la urbanidad se hace discriminante y la
cohabitación selectiva, el ciudadano es nulo frente al Para definir un concepto de redes urbanas y/o territoriales es necesario referirse a las primeras
consumidor; y la resistencia de la ciudades medias y/o teorías de localización y de movimiento en el espacio, que tienen una relación con el concepto
las ciudades pequeñas sin autonomía económica de redes. En tal sentido, los referentes que más nos interesan, son la Teoría del Lugar Central
como cuando su entorno agrícola jugaba un rol de
abastecimiento y de servicios, ahora tienen la
(TLC) planteada por W. Christaller en 1933, y los conceptos desarrollados por Peter Hagget en
supervivencia en la capacidad de actuar en red 1961, sobre el “movimiento”, a nivel geógrafo-locacional.
territorial.

35
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

La TLC valoriza el centro, la atracción que este centro ejerce sobre su entorno (hinterland) y en
la relación con otros centros menores, igualmente desarrolla como tema principal la
23
localización de las ciudades, y la jerarquía entre estas, bajo el enfoque de que las cosas y las
H. Córdova, geógrafo, en “Naturaleza y Sociedad,
Una introducción a la geografía” enuncia la Teoría del ciudades siempre buscan la eficiencia al localizarse y al relacionarse con su entorno y con
lugar central y las modificaciones que esta ha tenido. otras ciudades.
Igualmente algunos antecedentes como la teoría
planteada por Von Thunen, en relación con los
espacios rurales, y Dicknson, 1932, estudió la
La TLC, parte del supuesto que el territorio es geométricamente homogéneo (caso irreal, pero
relación entre el tamaño de las poblaciones y las supuesto solo para enunciar el modelo). Sin embargo se establecen diferentes campos con sus
funciones urbanas en un sector agrícola definiendo su respectivas redes, donde cada bien establece su propia red. H. Córdova23, tratando sobre la
jerarquías definiendo que el numero de funciones TLC, dice:
guardaba relación con el tamaño de los poblados.
El Modelo de Von Thunen, quién centra la
preocupación de la localización de las actividades
agrícolas, y enuncia los factores principales que Christaller propone desde una perspectiva no real pero de acercamiento para entender el
afectan la localización:
La localización relativa con respecto a los mercados problema de la localización y de las relaciones entre las aglomeraciones urbanas, ha sido
mayores y los costos de transporte resultantes para criticado pero la teoría hizo progresar mucho en el entendimiento del territorio como un
cosechas diferentes sistema más complejo, dejando de tratar los asentamientos de forma aislada.
El medio amiente, especialmente formas de relieve,
suelo, temperatura, humedad y estación de cultivo, las
que influyen en los costos de producción de varios La TLC se sitúa dentro una preocupación primaria de los geógrafos que es la de localizar
cultivos los diferentes fenómenos geográficos en la superficie terrestre y en esto: señalar la
La demanda de consumo de varios productos
Las características inherentes de cada cultivo
ubicación de lo existentes; y señalar las ubicaciones optimas, importante para el
(productividad, mano de obra requerida, etc.) ordenamiento del territorio, busca establecer un razonamiento lógico que lleva a entender
La productividad de cultivo en respuesta a insumos, las desigualdades distribuciones de fenómenos en espacios continuos.
tales como fertilizante o maquinaria
Diferencias regiones de acuerdo con la calidad de
mano de obra y costos, forma de tenencia, presión Christaller, en su libro Central Places in Southern Germany, intenta la formulación de una
poblacional sobre el suelo y presencia de teoría aplicable a un conjunto de actividades económicas, especialmente en relación a
oportunidades de empleo alternativas servicios. Y el modelo se basa en las siguientes premisas de simplificación modelativa:
Las políticas de gobierno
El Modelo de Alfred Weber, quien centra la
preocupación por la localización de las actividades • Existe una llanura homogénea en donde no hay barreras para el transporte en cualquier
industriales, donde lo mas importante en su modelo, dirección. Los costos de transporte son proporcionales
fue romper con las estructuras geométricas
remplazándolas por las isodapanas (al definir el • La población esta igualmente distribuida en la llanura
entorno o hinterlands)

36
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

• Los lugares centrales (centros urbanos) están ubicados en la llanura y proveen de


bienes, servicios y funciones administrativas a sus hinterlands
• Los consumidores visitan el lugar central más cercano a sus domicilios que provea el
bien o servicio demandado y siempre minimizan la distancia del viaje.
• Los abastecedores de estas funciones actúan como “hombres económicos”, es decir,
intentan optimizar sus ganancias localizándose de tal manera que puedan obtener el
mayor tamaño posible del mercado
• Todos los consumidores tienen ingresos y demandas similares.

Christaller desarrolló su teoría como algo general y puramente deductivo para explicar el
tamaño, número y distribución de centros urbanos, partiendo de la creencia que existe un
cierto principio de orden que gobierna tal distribución. En principio existe un orden
elemental de la materia que tienda a aglomerarse alrededor de un núcleo. Este orden
centralizador también se encuentra en las actividades de las comunidades humanas. Así,
un centro urbano actúa como el núcleo de una comunidad regional tendiendo como
mediador el comercio. En otras palabras, el centro urbano funciona como el lugar central
de esa comunidad (Berry y Pred 1968).

En el lugar central se ofrecen bienes de diferentes rangos según el tamaño del centro.
Cada bien ofrecido tiene su propio rango, el cual difiere no solo entre lugares centrales
sino también en direcciones a partir de un centro.

El rango de un bien es definido como la máxima distancia que normalmente puede


recorrer una población dispersa para obtener un bien o servicio que se encuentra en un
lugar central.

37
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

Fig. 22
Fig. 23

38
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

Un sistema de lugares centrales dentro de una región dará lugar a una serie de
superposiciones de rangos, dejando algunos espacios vacíos como se observa en la
figura. Por el sentido de eficiencia de servir una superficie, esto fue corregido y se
introducen los hexágonos a cambio de los círculos, en donde se toman los valores
medios de las superposiciones y se eliminan los espacios vacíos. Este hecho es
importante porque denota constantemente el enfoque de eficiencia y el hecho de que
ningún centro, o aglomeración urbana queda fuera de las relaciones; sin embargo se
obvia en definitiva la superposición de rangos que se muestra en la figura anterior,
aspecto importante porque es así que las ciudades entran en competencia.

Fig. 24

39
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

De acuerdo a los principios de ordenación del Sistema de Lugares Centrales:


24

H. Córdova, precisa el la actividad y los valores determinados


para cada una de la siguiente forma:
Mercado:
• Todos los lugares dentro de una región son atendidos por un mínimo de centros
Para un valor K=3, es decir para que cada consumidor pueda • El arreglo jerárquico es tal que el numero de lugares centrales varía geométricamente
mirar a 3 posibles lugares centrales, y que cada uno de estos
controla su propio mas un tercio de los 6 lugares centrales
del orden mayor al menor como resultado de un patrón determinado por el valor K. Este
circundantes del hexágono. valor determina el número de centros que se encontrarían en cada jerarquía y que se
Cada centro de mayor jerarquía participa de un tercio del área
complementaria del mercado del centro de menor jerarquía. arreglan de acuerdo con los principios de mercado, de transporte y de administración24.
Trafico o Transporte
Según este principio, una región podría ser esencialmente un
lugar de paso El rango es determinado por:
Y así los centros podrían haberse desarrollado en función a
las rutas de transporte
Resultado de llo es que el centro de mayor orden atiende a la
mitad de la población de los 6 centros de menor orden que lo
• el tamaño e importancia del centro y de la distribución de su población
rodean. • el precio del bien ofrecido y la capacidad económica del usuario para adquirirlo, y
Aquí el arreglo lineal tiene un valor K=4, para llegar a esta
figura el hexágono es rotado de tal forma que cada lugar • la distancia física, económica y subjetiva hacia el centro.
dependiente mire a dos lugares centrales y se encuentre en
una relación lineal directa con ellos.
Cada lugar central menor tiene dos lugares centrales mayores Para que exista un bien o servicio en un lugar central debe haber un mínimo de usuarios
según puede verse en las figuras de desarrollo de los K, el
orden de los valores k es: 1, 4, 16, 64, 256, 1024, etc.
denominado thershold (umbral), mas un excedente en la zona complementaria. El rango
Ver el caos de Casa Grande, por su gran desarrollo por la comprende tanto el thershold como a la zona complementaria esta limitado por la línea
actividad agroindustrial sin necesariamente ser parte de la
Panamericana Norte pero si tener accesibilidad, no es lugar crítica, más allá de la cual ya no hay influencia del bien ofrecido en ese lugar central.
de paso.
Administrativo
El arreglo regional de acuerdo a este principio ocurre cuando Los lugares centrales según su tamaño varían en importancia, y los bienes y servicios
el área se encuentra bajo una fuerte influencia política y sus
valores han sido claramente definidos.
ofrecidos se acomodan a esta circunstancia (connotación de eficiencia). Los centros
Aquí cada hexágono forma una unidad y no puede pequeños solo ofrecen bienes de rango menor y los grandes ofrecen bienes de rango
subdividirse, por eso el valor K=7. De acuerdo con este valor
se tiene un lugar central y 6 centros dependientes. EL orden mayor y menor25 lo que lleva a un orden jerárquico de los centros que puede mirarse en
de los valores K es 1,7,49, 343, 2401, etc. (ver figuras de
desarrollo de los valores K)
escalas regionales, nacionales y mundiales.
25

Es importante luego el desarrollo de este concepto por


Jacques Levy, al definir lo urbano como Centralidad donde Las modificaciones al Modelo de Christaller. H. Córdova resume que:
convergen la diversificación y la concentración (en el idioma
francés se entiende la centralidad diferente de centralismo).
Vale la pena resaltar que este concepto de urbano puede La propuesta de Christaller (los valores K y hexágonos) fue sometida a varias críticas y
tener dos respuestas antagónicas en el espacio, una de adecuaciones por la cantidad y tipo de supuestos. August Losch (1954), no aceptó la propuesta de
centralismo (como la de una gran Metrópoli por ejemplo) , o el
de una red espacial, donde la el hecho de “engancharse” a la una distribución homogénea de la población en una llanura y planteó la Teoría de Localización de
red signifique “engancharse” a la centralidad (diversificación y Asentamientos, con los siguientes supuestos: i) las poblaciones viven en casas igualmente
concentración incluidas).
distribuidas pero aisladas; ii) ningún abastecedor puede obtener una ganancia en exceso a lo

40
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

necesario en beneficio de la firma; iii) cada bien tiene su propio thershold y tamaño de mercado, lo
cual es representado por un valor diferente de K.

• Losch encontró que habían más funciones de K, que las enunciadas por Christaller, y constituyó
hexágonos más grandes, reorientados para dar mayor diversidad y magnitud en los valores de
K. El área de mercado del proveedor de cualquier bien podría visualizarse en el modelo de
Losch como una red de pescar cuyo tamaño estaría determinado por el thershold del bien en
referencia.
• Como cada bien tiene un thershold diferente, el “paisaje económico” de Losch está conformado
por la superposición de tales redes.
• Berry y Garrison (1958) acentuaron los análisis en los conceptos de thershold y rango de los
bienes y servicios, lo que les permitió escapar de la premisa de una población homogéneamente
distribuida como lo había propuesto Christaller, y luego Losch.
• En cualquier caso, rural o urbano, cuando hay capacidad de compra, bien puede establecerse la
venta de un bien de rango mayor o menor.
• La jerarquía ocurre porque los bienes tienen diferentes thershold y demandas.
• Los bienes de poca demanda exigen thershold grandes, los de mucha demanda, pequeños
thershold que pueden expenderse en los lugares más pequeños.

A partir de estas modificaciones fue desarrollada la Teoría Locacional, enfocada a la localización,


tamaño, naturaleza y espaciamiento de las actividades de los centros urbanos. Constituye la base
teórica de gran parte de la geografía urbana y de la geografía del comercio y negocios al por
menor (Berry, 1976), y por ende de las redes territoriales.

La contribución mayor –de Christaller y de Losch- a la geografía de los asentamientos fue la


identificación de jerarquías en el sistema de los lugares centrales y áreas de mercados. Antes los
centros urbanos y sus hinterlands eran estudiados como entes aislados en el conjunto regional, y
desde aquel momento las regiones se ha venido tratando como sistemas.

Otra de las críticas importantes hechas a estos modelos se basa en el proceso de urbanización
en el que nos encontramos a nivel mundial. Por un lado, el desarrollo de las innovaciones de
transporte y comunicación ITC, viene replanteando el sentido espacial de las relaciones, por la
velocidad en las interacciones espaciales. La accesibilidad a la información y a los centros de
atracción, dejan en segundo plano la localización de las ciudades. Y por otro lado, el desarrollo

41
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

de la actividad agroindustrial, que desde hace algunas décadas viene transformando el mundo
agrario. Ambas situaciones hacen que la dicotomía entre urbano y rural, y entre ciudad y su
entorno (hinterland) sean hoy consideraciones más abstractas por el grado de accesibilidad
26 que guardan los centros y las velocidades más altas en las relaciones.
Otro avance dentro de la teoría de la
localización esta la formulada por un grupo de La TLC valoriza el núcleo, la aglomeración, la localización de las ciudades, y la jerarquía entre
geógrafos Patrica Cicille, C. Rosenblat, etc. que estas. Como modelo teórico se basa en una aparente eficiencia espacial, dado que
dentro del estudio de rangos de las ciudades
europeas realizado en el 2003, evalúan y
topológicamente desarrolla casi siempre una imagen arborescente.
ponderan los rangos de ciudad bajo cuatro
premisas de variable de análisis: La La influencia de un centro nunca resulta en un campo circular, lo cual es irreal. Va a tender a
accesibilidad y el tamaño poblacional de la desarrollar otro tipo de formas, lo que va a ser interesante, porque van a entrar a tallar las vías,
ciudad, como la primera premisa de análisis, se los accesos, la topografía, las costumbres, etc., cuya complejidad rebasa el modelo.
considera de importancia la facilidad de acceder
y salir de una ciudad, evaluando la capacidad
de relación física (aeropuertos) con otras El avance de la teoría de localización y de jerarquías de las ciudades hace que los análisis
ciudades y el tamaño de la población y sean cada vez más complejos y abarquen cada más indicadores, siendo la preocupación de
crecimiento poblacional implican que a mayor fondo la atracción del centro, es decir enfocándose en la competencia entre las ciudades para
población mayor especialidad de servicios por ser parte de la red 26.
ende mayor atracción; la segunda esta referida
a la relación entre el movimiento del mercado, la
localización de las empresas y los sitios
Siguiendo con el énfasis en la categoría espacial del análisis, es importante revisar los
financieros, dando importancia al volumen de conceptos que Hagget (1961) que enuncia sobre el movimiento, (características como
toneladas transportadas en los puertos, las velocidad, desplazamiento, etc. han condicionado la red) proponiendo mirar la red de manera
sedes de las grandes empresas y de las dinámica.
finanzas; la tercera tiene relación con el turismo
(numero de turistas en al ciudad), relacionado
con las ferias, congresos y museos que tiene la
Los Movimientos en las Redes Espaciales.- Bajo las siguientes premisas P. Hagget
ciudad; y la ultima premisa esta relacionada con plantea las diferentes fenomenologías de movimiento geógrafo-locacional:
la educación, donde se evalua el número de
estudiantes, las revistas científicas publicadas, y Movimiento y Morfología
las redes de investigación científica dentro de la
ciudad. Si bien es un planteamiento mas
complejo, trata de visualizar principalmente la
• Valorización del movimiento antes que de las actividades dormitorio dentro de lo que
competencia de las ciudades, en su mayoría constituye un asentamiento
bastante relacionadas con su población •

42
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

• El movimiento es eficiente27, para Losch: “los fenómenos de la Naturaleza alcanzan sus


objetivos por el camino mas corto”, y para Christaller y Losch: “los individuos o grupos
se dispondrían espacialmente de modo tal que se optimice un conjunto dado de
recursos y necesidades”
• Esta es una visión racional de la localización

Movimiento y distancia

• El efecto atenuante sobre la distancia viene de largo aliento


• Problema de modelo gravitacional. La relación entre la masa (o tamaño de la población
y volumen de producción – debe darse esta relación para ponderar el peso de la
27
población y así traducirlo en masa-) y a distancia (podría validarse la opción psicológica
El concepto de eficiencia es un tema a
y la opción económica mediante una transformación logarítmica de la distancia).
desarrollar en un futuro ya que pone en juego la • En la relación entre masa y distancia, las funciones podrían medirse por la atracción (nº
red y su relación al territorio. de empleos generados por ejemplo) y el tamaño (medido para el ejemplo por la
cantidad de fuerza de trabajo empleada
• En el mejoramiento de esta relación, se plantea: ¿Qué importancia tiene a la
complementariedad regional en la modificación de las relaciones de tipo gravitacional?
(Kariel, 1963).

Fig. 25

43
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

Movimiento – Superficie

• Los movimientos se realizan sobre un área, la esfera (o el área) de influencia, los


hinterlands
• Tamaño de los campos, no hay nunca un punto cero de origen del movimiento,
entonces se dan distribuciones continuas con un descenso muy rápido cerca de su
centro y un descenso muy suave hacia la periferia
• El tamaño de los campos medios varía en función de la “transportabilidad” de lo que
esta en movimiento.
• Ullman, 1956, señala que en los USA los distintos productos se trasladan con una
facilidad desigual, y que esta “fricción” se refleja en los costes de transporte relativos.
• Tipos alternativos de campos en movimiento (Hagget)

44
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

Fig. 26

Movimiento y Concepto de Territorio

• El concepto de territorio también se utiliza en el campo de la biología y este supone un


concepto de propiedad, por ejemplo la del Estado, la de las provincias, la jurisdicción
• Se establece un mosaico a partir del nivel de eficiencia en una superficie, donde el
hexágono es el que presenta la mayor eficiencia en términos de distancia radial
máxima y de perímetro.
• No quiere decir que las regiones estén en mosaicos hexagonales, esto rara vez sucede
en la realidad, ya que no se considera la morfología del territorio, ni los bordes en él,
solo cuestiones de eficiencia abstracta
• Es importante para Hagget, el número de contactos que se establecen en los limites de
los territorios adyacentes. Los municipios con mayor población formaban un mosaico

45
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

más apretado y tenían por consiguiente un mayor número de contactos que las áreas
escasamente pobladas.

Movimiento y Tiempo

Tiene que ver con la difusión, es el proceso de constitución de los centro, por ejemplo:

• Modelo Inductivo, se dan 4 fases: I, comienzo del proceso de difusión, con un marcado
contraste entre los centros de innovación y las áreas remotas; II, difusión, se produce
un fuerte efecto centrifugo con la creación de centros en rápido crecimiento en las
áreas distantes y una reducción de grandes contrastes regionales; III, condensación,
cuando el incremento relativo es igual en las tres localizaciones; IV, saturación, se da
un incremento general pero suavemente asintótico hacia el máximo bajo de las
condiciones existentes.
• Modelo Estocástico o Probabilístico, algunos lo definen como el juego conjugado por
cuatro fuerzas:
1→ la distribución al azar de “centros de agrupamiento” donde nacen los individuos de
la primera generación.
2→ la variación al azar del tamaño de los individuos.
3→ los mecanismos aleatorios de dispersión.
4→ los mecanismos aleatorios de supervivencia hasta más allá de un momento del
tiempo predeterminado.
• En este hay que ver los mecanismos de acumulación de densidad excesiva del centro.
Existe una fuerte similitud con pautas históricas.

Localizaciones en Red

• La infraestructura dada ya plantea distintos problemas locacionales


• Se buscará la línea recta para unir dos puntos, sin embargo esta el problema de cómo
se influencia centros menores
• Una vía es optima cuando mas corta mejor y la cantidad de trafico mayor, pero esta el
reto de los accidentes geográficos, procede el eliminar las barreras o de minimizar la
distancia recorrida a través de áreas de coste elevado

46
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

Redes

• Muchos movimientos pueden fluir libremente, pero la mayoría de ellos están


restringidos a alguna suerte de canal, incluso las rutas aéreas. Estos rasgos plantean
en sí mismos distintos problemas locacionales
• Localización de Rutas. Las rutas se localizan:
- Por fragmentos, es decir la ruta simple, la ruta sola, la respuesta intuitiva de unir dos
puntos es la línea recta, pero en la realidad muy pocas lo siguen.
- Hay desviaciones en la cual la ruta se alarga para recoger más carga. El problema
está en minimizar la longitud de la línea o maximizar el tráfico28. Otras desviaciones
corresponden a evitar barreras (pendientes) que puedan elevar el costo de la línea.
Aquí el problema reside en hallar una ruta por la cual un producto pueda ser
expedido a tan bajo coste como sea posible (tener fletes más económicos)
- Por redes, dentro del concepto de distancia mínima se pueden enunciar los
siguientes casos de redes:

28 1. Distancia mínima.
Un ejemplo claro es la Panamericana Norte, 2. Distancia más corta entre los cinco puntos (problema del viajante de comercio).
que se creo en los años 30 con el objetivo 3. Jerarquía de un punto que conecte con todos los otros.
primario de unir a los pueblos, pasados los años 4. Todos conectan con todos.
ese objetivo ha cambiado y ahora la
5. Relación de todos con todos, pero con las rutas más cortas, y donde la
fundamental es llegar la mas rápido (velocidad)
a los centros de mayor jerarquía. intersección no está en los puntos.
29 6. Caso topológico general de una red de líneas que conectan cinco puntos, estos
Un grafo es un modelo, más que una estructura dos últimos son casos límites, como se observa en los siguientes grafos29 de la
geométrica, es una rama de la topología, ya que página siguiente.
la distancia entre los puntos conectados no
forma parte de su definición, los esquemas
mostrados en las redes espaciales • Existen distorsiones políticas en la toma de decisiones respecto a la conformación de
corresponden a grafos. En algunos ejemplos se redes. Estas influencias, en muchos casos, son determinantes.
busca identificar el número mínimo de vértices • En 1960, Garrison y Kansky trabajan con la teoría de grafos y relacionan la geometría
para relacionar los elementos, importante para de redes con el desarrollo de los recursos regionales, realizando comparaciones
la definición de circuitos, y rescatar la eficiencia precisas de conectividad y de configuración de las redes.
de las redes espaciales.

47
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

Fig. 27

La importancia del movimiento en la red, esta dada principalmente por razones de eficiencia,
ponderando el razonamiento a la construcción y uso de las redes. El concepto de eficiencia
dentro de la red será tratado con precisión en un futuro. Sin embargo el movimiento no solo
esta condicionado por la eficiencia del recorrido sino también por la fricción espacial ejercida.

48
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

2.5 La topología de las redes

En cuanto al uso de las redes y por ende sus constantes transformaciones, y a la


superposición de redes urbanas, G. Dupuy hace interesantes precisiones, que bien pueden
también transferirse a una escala territorial. Enuncia que la ciudad –a nivel funcional- está
definida por la habitabilidad y la movilidad, para “engancharse” a la red urbana hay que hacerlo
habitando. Igualmente define que las redes tienen tres categorías de análisis: la topología, la
cinética y la adaptabilidad; y que las redes urbanas se construyen por la relación entre la red
virtual (la cual se encuentra dentro del dominio del deseo y de la imaginación) y la red real (red
física, red existente, red colectiva). Las personas y la colectividad hacen el paso entre la red
virtual (la que enuncia las necesidades) y la red real (la que satisface las necesidades). Dentro
de esto, cada persona o grupo construye, a través de estrategias, sus propias redes de uso.

La red asegura la puesta en relación, la conexión máxima, a ser disponible y múltiple, entre
unos puntos del espacio, independientemente de su localización y más allá de las diferentes
barreras y límites. La red favorece así la apertura del espacio urbano y la descentralización. Se
trata de una extensión espacial necesariamente discontinua porque la red solo une puntos.

A las discontinuidades lineales del espacio creadas por las fronteras de los perímetros
históricos, administrativos o urbanísticos, la red opone una discontinuidad intrínseca que borra
de alguna manera el espacio geográfico fuera de los nudos y de los arcos, creando un espacio
particular de red.

Existe una visión topológica de conexión generalizada de lugares puntuales (en el transporte
de energía, por ejemplo). La topología moderna de la red se impone aquí, gracias a la
electricidad, por encima de la distribución fundacional campo/ciudad. La trasgresión de los
límites de lo urbano replantea caracteres esenciales de la ciudad: densidad y concentración.
Siendo la red es garantía de accesibilidad generalizada en automóvil, también se construye a
partir de la concepción canalizadora de la circulación, seguida por una eficaz promoción de los
transportes colectivos.

49
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

La idea ubicuitaria, la inmediatez, la multiplicidad de las relaciones presiden esta demanda a


favor de una extensión de la red vial. En el caso de los suburbios americanos y sus análogos,
solo las carreteras actuando, hacen suelos edificables, y por lo tanto urbanos.
La red de telecomunicaciones con diversos servicios telemáticos está en vías de realizar el
ideal de una topología ubicuitaria, inmediata, transitiva y reflexiva, principios de una nueva
“urbanidad” (Paulo Virilio): Fin del privilegio del centro sobre la periferia, Paso histórico de la
“actividad” a la “interactividad”, La sucesión de lo “nodal” a lo “central”, El despliegue de la
excentricidad generalizada, periferia sin fin, signo precursor de la superación de la forma
urbana industrial, y Ubicuitaria: reconstruir lo urbano sin importar donde, fuera de esta ciudad,
a lo largo de la red30.

2.5.1 La cinética de la redes

La red define simultáneamente el espacio y el tiempo. Establece entre ellos una nueva relación
basada en la circulación, el flujo, la velocidad, que tiende a la instantaneidad (tiempo real). El
alumbrado llega a ser instantáneo, ya no hay tiempo de espera entre la exigencia de una
ruptura de la oscuridad y el efecto de luz. La iluminación instantánea y simultánea en todos los
puntos unifica el espacio y el tiempo urbanos. Las estaciones y paraderos son evidentemente
30 necesarias para la subida y bajada de los pasajeros, pero en la red de los desplazamientos
Ej. Desde el momento que los franceses constituyen una discontinuidad, una fuente de heterogeneidad que va contra la cinética
adquieren viviendas, hechas accesibles por el implicada por la reticulación de las ciudades lineales.
uso del auto, la penuria de la infraestructuras
será un freno, un obstáculo, …en efecto solo las
carreteras actuando hacen edificables los La voluntad de imponer un nuevo ritmo a las circulaciones, a lo largo de los eje que utilizan,
suelos y por lo tanto “urbanos” (Rochefoucault, pero también en los cruces, en las “centrales”, los conmutadores, los repartidores, allá donde
1982) Ej. La localización de los molinos de arroz hay cambios de dirección, substituciones de relaciones, es general. Se visualiza, una red capaz
en el valle Jequetepeque, a lo largo de la vía de asegurar las circulaciones urbanas en un tiempo corto que se cuenta a partir de este
Panamericana, son accesibles por la vía, tanto
momento. El automóvil y las telecomunicaciones refuerzan el fenómeno y los referentes de
en auto por estrategia individual de la red, como
por transporte público en la vía por estrategia velocidad cambian. “Lo que cuenta es el tiempo de recorrido y no la distancia”. No es tanto la
colectiva del uso de la red, próximos a la velocidad lo que cuenta, sino la posibilidad de disponer de esta velocidad en múltiples puntos
ciudad, pero no en la ciudad, están en la red. del espacio, sin que su materialización tope con los obstáculos de bifurcaciones enlaces, etc.

50
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

2.5.2 Redes adaptativas: la visión sistémica

La red es capaz de adaptarse en el tiempo, de evolucionar para facilitar las relaciones que se
han hecho necesarias por la voluntad de lo agentes y las modificaciones del entorno del
sistema urbano. De este modo la red se adapta a diferentes escalas temporales. La red debe
ser capaz de responder a la demanda. Adaptaciones a más largo plazo a las variaciones de la
naturaleza. A estas diversas adaptaciones temporales se añade una adaptación al espacio por
extensión y por diversificación. La red también debe poder tolerar adaptaciones morfológicas
mayores a largo plazo, por creación de nuevos soportes de nuevas relaciones, por aparición en
el espacio de nuevos puntos susceptibles de ser conectados.

Dentro de la definición de una red Dupuy, plantea la relación entre la red virtual y la red real, sin
embargo en la base de la noción de red hay que reconocer la afirmación de una diversidad, de
una heterogeneidad fundamental, en el tiempo y en el espacio.

Para Raffestin, se debe empezar identificando “puntos”, que no son puras abstracciones
geométricas, sino que tienen un espesor social, geográfico (Pueblos, ciudades, capitales,
metrópolis, reconocidos por los geógrafos de hace tiempo, viviendas, unidades residenciales
mejor conocidas por los urbanistas, pero también fábricas, presas eléctricas, etc.). Se trata en
definitiva de “nudosidades territoriales”, “lugares de poder y de referencia”, discontinuidades en
el continuo espacio-temporal. Estos puntos son diversos, diferentes porque provienen de
entidades diferentes, de voluntades diversas, de poderes distintos. Sin este axioma de
diversidad que plantea la existencia de puntos o nudos, no puede haber red (un sembrado de
palmeras no sería una red, porque son idénticos).

Christaller y Losch se referían a esta noción, distinguían en el espacio regional unos puntos de
nivel o de funciones diferentes: aldeas, pueblos, burgos, ciudades, a priori diferenciados y
jerarquizados.
El punto es la abstracción de la expresión individual o colectiva, es decir un lugar donde un
actor piensa su acción, puede convertirse en el origen de una voluntad individual o colectiva de
relación, de enlace potencial con otro punto. Esto es lo que se denomina proyecto

51
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

transaccional, y a partir de los puntos hay que admitir la existencia de proyectos


transaccionales.

El espacio se transforma en territorio por el objetivo, por la intencionalidad del actor. Los
actores no necesitan encontrarse cara a cara, sino que al actuar buscan establecer relaciones
de proximidad, de función y de control. Estas relaciones se alimentan de las diferencias entre lo
puntos, y son múltiples para un actor determinado. El conjunto de puntos y de proyectos
evoluciona en el tiempo, y se definen los unos con relación a los otros. El proyecto de
transacción no existe sin la diferencia, pero la diferencia puede definirse por el proyecto de
relación.

Según Amar, existe la definición recursiva de la red, que implica simultáneamente singularidad
(de los puntos) y regularidad (de la naturaleza de las relaciones entre los puntos). Solo se trata
de proyectos, cuyas realizaciones suponen un poder: poder de hacer entrar otro lugar, otro
punto en el territorio del actor, de establecer la relación deseada, proyectada, en el espacio y
en el tiempo. Pero este actor, a priori, no tiene este poder, encuentra dificultad en establecerlo
y en mantenerlo, entonces: el Urbanismo aparece como la única posibilidad colectiva de
realización de proyectos individuales.

Pero el nuevo actor: operador no trabaja en beneficio de un solo proyecto. Reúne diversos
proyectos transaccionales, diversas demandas de puesta en relación entre ellos de diferentes
puntos, gracias a una especie de delegación colectiva de poderes, una Red de Proyectos
Transaccionales (RPT). Los actores desean e imaginan transacciones sin referirse
necesariamente a medios técnicos ni tampoco a una codificación de estas transacciones.

La RPT pertenece al campo de la ritualidad y no de la realidad. Lo que importa a los actores


afectados es el conjunto de posibilidades transaccionales ofrecidas por la RPT. Estas dos
características: imaginario y virtualidad, tienden a convertir la RPT en una red máxima, según
Raffestin: “si no hubiera impedimentos, cada actor escogería la red máxima con todas las
relaciones más directas”.

52
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

Todavía hay que precisar que este carácter máximo presenta siempre límites que provienen de
la historia. La concepción de un territorio basada en las posibilidades de relaciones, de
comunicaciones, de circulación, en “transacciones” entre “puntos”, no tiene nada de universal.
Existen otras formas para construir y marcar los territorios mediante frontera, delimitaciones,
cuadrículas y, en el registro temporal, cronologías que no provienen ni de la instantaneidad, ni
de la velocidad. Estas formas incluso han sido predominantes en la historia de las sociedades
humanas. Si la concepción de una territorialidad transaccional parece emerger cada vez más
en nuestras sociedades modernas, esto no excluye el mantenimiento de otras huellas
territoriales espacios-temporales a veces muy potentes. Estas otras formas de territorialidad
siempre restringen la RPT.

Los proyectos de los actores no contemplan, ni en lo imaginario ni en la virtualidad, todas las


conexiones posibles inmediatamente con los puntos. Las fronteras permaneces o aparecen
aquí y allá, excluyendo algunos puntos, algunos periodos, algunos ritmos. Así, se imponen
límites entre los de “dentro” y los de “fuera”, límites que las transacciones no buscan
transgredir.

La red máxima no es la red infinita y la RPT en las sociedades modernas se caracterizaría más
bien, en un proceso evolutivo, por una tendencia maximalista. Esta red es la red virtual. Por el
solo hecho de la construcción, la RPT es una red territorial. En tanto que proyecto colectivo de
un conjunto de actores, es la expresión de una territorialidad que el operador tendría que
realizar. Según Raffestin: intervienen diferentes restricciones técnicas, económicas, y políticas,
siendo la red un compromiso entre red máxima y medios a disposición y condiciones reales.
Este compromiso realizado por el operador a partir de lo imaginario y de la virtualidad de la
RPT es lo que materializa la red técnica, pudiendo establecerse dos lógicas:

• Lógica política, se encuentra p. ej. en la concepción de la red de distribución de agua de las


antiguas ciudades romanas.
• La lógica económica, se puede encontrar en las líneas de transporte, caso de unir 6 puntos
con todas las líneas de deseo. La red transaccional estaba constituida por el conjunto de las
“líneas de deseo” que traducían los proyectos de desplazamiento urbanos de los habitantes.

53
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

La red técnica, después de un complejo proceso de modelización y de planificación tomaba


la forma de vía urbana moderna que conocemos.

El paso de la red, de RPT a red técnica, sólo se puede comprender evidenciando numerosas
determinaciones combinadas y escondidas al mismo tiempo por los instrumentos matemáticos
de planificación y de dimensionamiento utilizados. Sin embargo para Raffestin, la red real,
nunca es puramente técnica, sino proviene de “limitaciones técnicas, económicas y políticas”,
colectivizando y jugando con la diversidad a la vez que la uniformiza: al principio, los puntos
son diversos y los proyectos de transacciones, y por lo tanto de conexiones, son múltiples.
Pero la vialidad de un proyecto colectivo exigirá una homogeneización en la lógica del actor
encargado, es decir del operador de la red.

Normalmente en la distribución de aguas, no hay conexiones directas entre todos los


habitantes, sino más bien una red arborescente que se inicia en la fuente. Quizá se realizará
por lo menos un mallado para mejorar la seguridad del servicio en caso de ruptura de la
canalización. Pero por razones económicas la empresa rechaza abastecer a solicitantes
demasiado alejados, en cambio, se extiende la red a otros usuarios domésticos o industriales
cuando se intuye que serán grandes consumidores.

Se ha pasado de la RPT a la red técnica, pero en la operación, unos actores han conseguido
que la red real respete ciertos aspectos de sus proyectos transaccionales: regularidad del
suministro, calidad del agua, servicio a pesar del alejamiento de un consumidor importante,
ventajas tarifarías, etc.

Diferencia entre red virtual y red real:

• La RPT, red imaginaria y virtual, conjunto de proyectos heterogéneos en el tiempo y en el


espacio, tendría que corresponder a múltiples posibilidades, de facilidades inmediatas, a
disponibilidades espacio-temporales, a enlaces de toda especia que responden a los
objetivos diversos y cambiantes de los actores. Además es red territorial en construcción.

54
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

• La Red Real aparece a veces querer crear su propio territorio: el operador intenta asegurarse
el control espacio-temporal a partir de las líneas y los “nudos” de “su” red. Según Raffestin:
“el control del espacio y el control en el espacio lo aseguran las redes”, y añade “toda red es
una imagen del poder del o de los actores dominantes”.

En el paso de la red virtual a al red real, la delegación del poder no es neutra: afecta a la
territorialidad de la red: Hay diferencia y conflicto potencial entre la red territorial, que es la red
virtual, y otra territorialidad que es susceptible de imponer la red real, vía su operador, en
provecho del o de los actores que dominan su compromiso constitutivo y gestor. La distancia
ente red virtual y red real engendra pues tensiones. Estas tensiones conducen a
modificaciones que afectan a los puntos, a las transacciones y al operador. De este modo, la
distancia red virtual / red real constituye un motor de evolución de la red.

2.5.3 La ciudad y los operadores de redes

Si tomamos a un “actor” puntual (individuo, familia, etc.) la separación entre sus proyectos de
transacción y la red real aparece de manera diversa. Cada operador a realizado su red.
Las redes efectivamente realizadas no aseguran el conjunto de las transacciones proyectadas.
Un modo de transporte no es necesariamente substituible por otro, la red de
telecomunicaciones solo permite iniciar la transacción pero no llevarla a cabo. Las redes reales
son siempre insuficientes, inacabadas, por lo que respecta a las relaciones deseadas. El
“actor” tendrá que paliar estas deficiencias. Aplicando el poder de organización de que dispone
para completar las redes reales que se le ofrecen.
Fishman considera como ejemplo a Broadacre, no como alegoría o como utopía, sino como
profecía. La mayoría de los americanos ya vive ahí. Se ha hecho sin planificación, por la
decisión de millones de actores económicos, de familias, que han relocalizado sus actividades,
sus lugares de vida, sus viviendas y que lo han reorganizado todo en redes. Los centros de las
ciudades ya no tienen demasiada significación. Ya no se trata de suburbanización, porque esto
implicaba una dependencia distante pero fuerte entre la periferia y el centro. La nueva ciudad,
por lo menos en USA, es otra cosa. Como en el Plan de Broadacre, el verdadero centro no

55
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

está en algún central buisness district, sino en cada ciudad de residencia. Fishman ilustra con
el tema de la autopista, tan preciado por Wright, esta paradoja de una urbanización cuyo centro
está en todas partes. Para él cada familia, cada unidad económica constituye su propia ciudad
a partir de un punto central, unidad residencial o localización industrial.
Este urbanismo sui generis consiste, para los actores en cuestión, en utilizar su poder de
organización, por muy reducido que sea, para realizar bajo forma de redes el conjunto de sus
proyectos transaccionales. Se pueden realizar las infraestructuras pesadas y los servicios
colectivos generales que asumen los operadores y “asociados” de primer nivel. Pero a partir de
aquí tendrán que tejer, con todos los medios a su alcance, las relaciones que acercarán la
realidad de la red virtual.

Se dan para Fishman 3 series de redes (que corresponden al segundo nivel)

• Redes de producción. Redes logísticas de la empresa proveedores, subcontratistas,


clientes…) a las que hay que asociar las relaciones con el mercad de trabajo y todas las
conexiones necesarias para la información de la empresa.
• Redes de consumo. Son las de los centros comerciales, de los circuitos de distribución,
de las marcas y franquicias, que cada vez más permiten al consumidor ver una
mercancía en un lugar, informarse de su precio en otro, comprarla en un tercero. Se
incluye las actividades de ocio para Fishman. (Ver que en esta se incluye las actividades
de intercambio íntimamente ligadas al consumo)
• Red personal. Se constituye por el conjunto de puntos de los que depende la vida
personal. Para una familia con niños esta red esta orientada hacia la educación
(guarderías, escuelas, otros…, pero en todos los casos, incluye a los amigos de los
padres, la familia próxima, etc.

Cada una de estas tres series tiene su lógica espacial (accesibilidad a pie – población escolar;
accesibilidad vehicular, carreteras – centros comerciales; las oficinas – mayor relación con los
nudos de redes viales y transporte colectivo). La familia urbana, al utilizar todos los medios de
comunicación puestos a su disposición por los operadores del primer nivel “debe hacer ella

56
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

misma las conexiones necesarias entre los tres tipos de red (2do nivel) para diseñar este
complejo esquema de conexiones multi-direccionales que constituye la ciudad de cada uno”.

Fishman añade que la nueva ciudad no tiene ni centro ni periferia, ni frontera definida, ni
distinción clara entre zonas residenciales, industriales y comerciales. Tampoco tiene una
estructura característica que la distinga del caos que algunos quieren ver en ella: es una
estructura de red que se puede calificar de tercer nivel. Esta ciudad-red particular, este
esquema complejo que realiza de la mejor manera la red virtual, para un actor y a partir de un
punto determinados, finalmente lo construye el mismo, jugando de alguna manera la función de
un operador de tercer nivel. Ahora, ¿Como situar el urbanismo con relación a esta nueva
visión de la ciudad? Cuando los principales fundadores de la antigua ciudad, de la ciudad
burguesa, de la ciudad industrial, dejan paso a la conexión urbana ¿todavía hay lugar para un
urbanismo que ya no sería, en todo caso no sólo, de mallado, sino de reticulación?

57
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

Superposición de redes urbanas

Fig. 28

Como se ha visto hasta aquí, no existe una sola teoría de redes, desde diferentes disciplinas y
enfoques se establecen enunciados y razonamientos valederos, con lo que se busca sustentar
la siguiente aplicación en el territorio.

Para esto bien vale la pena aproximarnos al concepto de espacio, M. Lussault hace una
definición en la que destaca dos componentes fundamentales el espacio (Conjunto de

58
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

fenómenos expresando la regulación social de relaciones de distancia entre realidades


distintas) y la especialidad (Conjunto de usos del espacio por los operadores sociales),
connotación que lo aleja de identificar el espacio como mero soporte de las relaciones sociales.
Dentro de este enfoque incluyo los conceptos de geometría y de topología del espacio, como
se observa en el siguiente esquema:

Si bien en cuanto a la geometría sus principales componentes quedan enunciados en el


esquema sin embargo quedan estos a ser desarrollados dentro del tema territorial.

59
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

2.6 Componentes Topológicos de una red

Los componentes de una red espacial no están solo referidos a los vínculos y a los centros,
sino que de igual manera a las superficies que van conformando, como en los principios
enunciados en los “grafos” (ver resumen del prof. Tola). Las superficies o zonas están definidas
o delimitadas por los vínculos, estos vínculos se establecen de manera espacial orientados –
por eficiencia- hacia los centros. La direccionalidad esta condicionada por factores del medio
físico: ríos, canales, quebradas, etc.; y por condiciones político cultural (limites de propiedades,
limites jurisdiccionales, políticas de la localización de infraestructuras, etc.)

Por lo tanto los componentes29 de una red son tres:

Centro o punto
De atracción, donde lo fundamental es la accesibilidad del centro, los grados de conexión que
pueda establecer; y la atracción que este centro genere, esta atracción va a estar dada por su
centralidad, incluyendo dentro de esta la diversificación (de servicios p. ej.) y la concentración
(de población p. ej.). Según estas variables van a ir estableciendo sus jerarquías en el territorio.

Vínculos
Es la relación entre los centros, va a canalizar las relaciones, también ejerce jerarquías al
establecer las rutas mas cortas de mayor densidad. En el territorio son en gran parte los
29
desplazamientos los que van a evidenciar estos vínculos, tanto de personas como de bienes,
Estos componentes son tomados en cuenta
dentro del análisis de la morfología urbana, que considerar mas el tiempo recorrido que la distancia.
Pannerai hace mención a estos como los que
organizan el tejido urbano de la ciudad. A través Superficie
de puntos y ejes se va que condicionando el Los centros y los vínculos al localizarse en el territorio comprometen una superficie, desarrollan
parcelario (lotización) y manzaneo tejiendo así un entorno, y se ven determinados por él.
el continuo urbano.

60
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

Fig. 29

La importancia de comprender las superficies dentro de una lógica de redes permite tener una
visión más holística del territorio y no solo segmentada en puntos y vínculos (entre movilidad y
acumulación, entre flujos-velocidad y permanencia). El paisaje es un buen indicador de este
aspecto, sobre todo porque es uno de los primeros que genera sentido de pertenencia al
territorio, es percibido e interpretado por la persona o la colectividad, por lo tanto contiene un
carácter simbólico y es también vivido (existe un uso de este por la persona o la colectividad).

2.7 Redes Topológicas en el territorio

Las principales características del “territorio” son su capacidad de ser transformado y el hecho
que el territorio es un continuo. Esta capacidad de ser transformado inmediatamente lo
relaciona con el ámbito espacial y temporal; y la característica de continuidad lo relaciona

61
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

directamente con los principios holísticos e integradores, estos nos introducen a los concepto
de Sistemas30 y de Topología.
30

Este concepto no esta desarrollado en el presente La aplicación de las propiedades topológica en la naturaleza espacial del territorio, no
documento, siendo esencial para la definición de las redes
espaciales. Entre las distintas definiciones existentes de aspirando a nada más, son los siguientes:
sistema la siguiente resume dos aspectos importantes a
considerar:“...Se identifican los sistemas como conjuntos de
elementos que guardan estrechas relaciones entre sí, que • Existencia
mantienen al sistema directo o indirectamente unido de modo
más o menos estable y cuyo comportamiento global persigue,
Dentro de esta primera propiedad fundamental se suponen tres registros, la identidad, la
normalmente, algún tipo de objetivo (teleología)”. Arnold y inmanencia y la trascendencia. La pertenencia al territorio por la colectividad y las personas
Osorio, 2001
Esta definición enfoca dos grandes estrategias de las es lo que va a formular esta primera propiedad.
relaciones:
“La cualidad esencial de un sistema está dada por la
interdependencia de las partes que lo integran y el orden que • Capacidad de Transformación;
subyace a tal interdependencia”, y de otro “lo central son las
corrientes de entradas y de salidas mediante las cuales se Esta capacidad es la que identifica la topología del territorio en principio. Es la
establece una relación entre el sistema y su ambiente”. transformación sin perder sus principios fundamentales, sus propiedades. Esta condición
Siendo ambos aspectos complementarios30. Es decir, para el
primer caso, la relación entre el “todo” (sistema) con las incluye los conceptos de tiempo en el espacio, y el de la pertenencia, a partir de los cuales
“partes” (elementos) y para el segundo caso la definición se
concentra en los procesos de frontera (sistema/entorno
podemos introducirnos el tema de la “construcción de un territorio”
sistémico).30 Arnold, Marcel; Osorio, Francisco
(Departamento de Antropología de la Universidad de Chile)
“Introducción a los Conceptos Básicos de la teoría General de • Continuidad;
Sistemas Los territorios son topológicamente continuos, al transformarse no pierde su principio de
De la misma forma lo describe Hildegardo Córdova, 2003: continuidad (o sus relaciones primigenias). Es interesante considerar la continuidad del
“Un sistema es un conjunto complejo formado de
componentes distintos, pero ligados entre sí por un cierto territorio, eso nos pone a todos frente a un desafío común en las diferentes escalas que nos
número de relaciones esenciales. Cada componente a su vez encontremos.
es un subsistema, el cual puede subdividirse en unidades
menores, pero que se ligan entre sí y se conectan al sistema
mayor.”
Igualmente enuncia a la ciudad y su entorno (hinterland) y la • Conectividad;
relación con otras ciudades: Las redes en el territorio son conexas, y al transformarse no pierden su principio de
La ciudad aparece como la procesadora de un conjunto
complejo de fenómenos que se nutren de los insumos del conectividad. A pesar de los cambios seguirán siendo conexas.
hinterland; los procesa al interior y suelta los desechos en ese
mismo hinterland. De esta manera, la ciudad es un sistema
abierto que se vincula con otras ciudades de jerarquía • Compacidad;
superior y menor, dando lugar a un sistema más general que
se conoce como sistema urbano. La red territorial, al ser continua y conexa es también compacta, es decir conforma una sola
Al ser la ciudad un sistema complejo significa que nada ocurre entidad integrada.
aquí sin la acción del hombre, y es imposible aislar los
elementos y procesos que allí ocurren”.

62
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

• Adaptabilidad;
Los territorios se adaptan, buscan nuevos equilibrios a los requerimientos cambiantes, esta
capacidad les posibilita transformarse.

Fig. 30

63
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

En el esquema anterior puede comparase un esquema topológico (donde lo que se evidencian


son las relaciones) y un esquema espacial (donde se evidencian las relaciones espaciales, no
solo topológicas sino también geométricas); cada uno de los esquemas tiene sus propiedades
fundamentales, pudiendo estas estar en diferentes escalas territoriales.

2.7.1 Las propiedades fundamentales de las redes espaciales son:

• Complementariedad

De acuerdo a los grados de Competencia o/y Capacidad Complementariedad dentro de la


red se darán relaciones de equilibrio o de dependencia. En el caso del valle bajo del
Jequetepeque se identifican algunas dicotomías como entre el ámbito Urbano - Rural, entre
el ámbito del Valle – Desierto, que evidencian falta de eficiencia y desequilibrios en la uso
del territorio

• Reciprocidad33
Las relaciones complementarias benefician con equidad recíproca a los centros, lo cual
implica una vivencia democrática directa. Este concepto dentro de la red va a tener
implicancia en la gobernabilidad y la gestión.

• Asociatividad
La red es un sistema con características coordinadas de sinergia, si esta se da, es porque
existe un sentido de identificación y de pertenencia de la población con su lugar.

33

María Rostworwosky, hace referencia a las 2.7.1 Aspectos fundamentales constituyentes de una red espacial
redes de asentamientos en la costa norte del
Perú, en la época pre-Inca, mencionando que A manera de síntesis, se plantean las siguientes redes espaciales, dentro de un principio
es la reciprocidad en la relación lo que garantiza dinámico de cambio hacia redes reticulares. Estos esquemas son grafos, no conexos (mayor
su funcionamiento e intercambio, este no solo centralismo) y conexos, que evidencia una red espacial.
es de bienes sino que incluye las relaciones
sociales entre diferentes grupos.
El primer esquema mas ligado a la figura de la Centralidad, grafo “estelar” y se muestra como
este puede llegar a constituir en un esquema espacial en Red (flechas punteadas y rojas del

64
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

esquema derecho) donde las relaciones espaciales generan complementariedad y


reciprocidad, esto es el soporte o la posibilidad de constituir una red territorial, generando de
manera intrínseca la capacidad de la red de extenderse, y asociarse con otras redes.

Fig. 31

En un segundo esquema se puede ver una red en forma de “cadena”, la cual en su esencia se
basa en principios de centralidad y se muestra como las relaciones transversales de escala
menor (flechas rojas del esquema de abajo) obedecen a grados de complementariedad y de
reciprocidad, dando facilidad para la extensión de la red y facilitando su capacidad de
asociarse con otras redes.

65
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

Fig. 32

Igualmente en este tercer esquema, que obedece a una figura con forma arborescente (de
árbol), siguiendo principios de centralidad, se puede visualizar que al configurarse las flechas
rojas del esquema de la derecha, este se traslada a una organización reticular, donde las
bases están en la complementariedad y reciprocidad, generando facilidad para la extensión de
la red asociándose a otras.

66
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

Fig. 33

Cabe resaltar que estos tres gráficos han sido desarrollados sintetizando dos de los
componentes de la red: el centro y el vínculo. Dentro del desarrollo de la investigación que es
marco de la presente publicación se esta elaborando modelos teóricos incluyendo el
componente “superficie”, identificando las relaciones que este guarda con los centros y los
vínculos, topológica y espacialmente.

67
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

3. Las Dicotomías Territoriales

Los problemas que se presentan en el Territorio, dada la complejidad de este, son muchos y
diversos, pero en su gran mayoría son parte o giran alrededor de determinadas polaridades
territoriales que debiendo ser complementarias, como problemática adquieren características
dicotómicas.

La investigación toma como referente de estudio al Valle bajo del río Jequetepeque el cual
está conformado por dos provincias y dos administraciones: La provincia de Chepen –con 3
distritos- y la provincia de Pacasmayo –con 5 distritos-. En la practica, se conforma una red
espacial de ciudades intermedias que mantienen economías complementarias, diferente de los
abundantes casos donde ha primado la centralidad gravitante de la urbe mayor con una
economía usufructuante sobre la ciudades menores del entorno regional. Sin embargo en la
administración aún no existe una idea clara del valle como conjunto. Cada provincia se ciñe a
su jurisdicción, es más, la gestión municipal de las ciudades –medianas o pequeñas- no
consideran (o lo hacen de manera muy tangencial) la relación con su entorno rural. Hay por
decir lo menos un gran trabajo a realizar en cuanto a la gestión del territorio.

El valle bajo del Jequetepeque se caracteriza por una economía agrícola (producción de alta
calidad y volumen de arroz, orientado principalmente al consumo interno) con importantes
recursos naturales (suelos de alto valor agrológico, quebradas, canales acuíferos, franja
costera con recursos hidro-biológicos, clima benigno, asoleamiento y potencialidad eólica) y
tecnológicos (represa regional, energía eléctrica, carretera longitudinal Panamericana y
carretera transversal de penetración a las regiones de la sierra norte). El valle está ocupado
por casi 170,000 habitantes34, asentados principalmente en cuatro ciudades de mayor jerarquía
(albergan de 18,000 a 36,000 hab.) que son complementadas por una treintena de ciudades de
34 menor jerarquía (500 a 4500 hab.); esta dispersión de las ciudades y su interconexión en red,
El valle del Jequetepeque esta conformado por dos les ha permitido al mantener el equilibrio poblacional, un acceso más democrático a los
provincias Pacasmayo y Chepen, estas tienen una servicios básicos y un nivel mayor de sostenibilidad regional comparada, igualmente se infiere
población total de 165,927 Hab. (Censo 2005, Instituto
Nacional de Estadística e Informática) que en este existen mejores posibilidades de lograr un desarrollo territorial. Sin embargo no lo
logra dada la existencia de las siguientes dicotomías territoriales.

68
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

3.1 Dicotomía de Centralidad y Dispersión


35

Planteamiento diferente al que más tarde hacen los Haciendo un énfasis en la historia de la construcción de este territorio, podemos decir que el
“conquistadores”, al entenderlo de forma dividida en
costa, sierra y selva, argumento que hasta hace poco antiguo peruano entendía el territorio andino como “uno”35. Para aquél, el territorio era diverso y
se inculcaba de manera ferviente en la educación de recursos dispersos. Dos condicionantes fundamentales para establecer una estrategia
primaria y secundaria. específica al ocupar el territorio36. Por lo que se establece una ocupación en red multi-
36

Estos planteamientos están ya desarrollados por


direccional, que permitía la articulación transversal, a lo largo de las cuencas hidrográficas y
geógrafos, historiadores e incluso arqueólogos. John pisos ecológicos, y la articulación longitudinal, relacionando así todo el territorio37.
Murray desde los años 80, viene identificando el tema, El territorio, entonces, se entendía desde dos perspectivas simultáneas: como un continuo
incluso proponiendo “el desarrollo vertical” de los
Andes. Como el geógrafo Oliver Dollfus, Maria
espacial, frente a las condicionantes de diversidad y dispersión y como un sistema, donde la
Rostowrosky y Pulgar Vidal (al evidenciar las 8 totalidad (la unidad) era mayor que la suma de las partes. Eran las estructuras de relación
regiones naturales), le siguen Antonio Brack Egg entre diferentes pisos ecológicos las que hacían que esto funcionara, al posibilitar un real
(geógrafo), Malakovsky (arqueólogo que valora la acceso a la diversidad de recursos.
movilidad del hombre andino), Rafael Vega-Centeno
(arqueólogo) y muchos más, que el compromiso por
entender este territorio andino los hace comulgar con
esta idea central de unidad al entender el territorio, de
características de diversidad y de dispersión de la
localización de recursos.
37

Dollfus y Murray hacen la precisión: en la ocupación


del territorio andino, las relaciones dentro del ayllu se
daban interactivamente en diferentes pisos
ecológicos, justamente para poder tener acceso a una
mayor diversidad de recursos y seguridad alimenticia
de una manera eficaz. Dadas las características del
territorio, el hombre andino no aspiraría a la
abundancia de algunos recursos –como es el caso de
otras culturas- sino a tener un mayor, mejor y
constante acceso a la diversidad de recursos. Esto
solo lo podía realizar teniendo una ocupación en
diferentes pisos ecológicos y ejerciendo una movilidad
también constante.

Fig. 34

69
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

La estructura andina se quebró con la conquista española y la sobre-posición del sistema


colonial centralista al servicio de la expoliación del territorio en favor de la metrópoli, España.
Se rompió la “seguridad alimenticia”, que tenía que ver con entender al territorio como unidad.

Se establece una red centralista hacia la metrópoli, en desmedro de la colonia, América Latina,
representada en gran parte por el virreinato del Perú. Esta nueva ocupación es potenciada por
dos instituciones paradójicas, la Iglesia –con diferentes intereses, muchas veces antagónicos-
y los caciques o curacas –o líderes de ayllus- que interpusieron muchas veces intereses
personales a los del ayllu o comunidad, facilitando esta nueva ocupación, generando el nexo
necesario entre los “conquistadores”, la mano de obra y los tributos. La estructura andina fue
liquidada por el sistema de las “reducciones”38, que constituían una ocupación espacial de
carácter “fijo” y “permanente”, con un concepto ajeno a salvaguardar el principal recurso
escaso: tierras aptas para la agricultura y la movilidad dentro de la articulación espacial.

Lamentablemente, después de casi dos siglos, no hemos logrado revertir aquel razonamiento
equívoco de la ocupación del territorio. En términos espaciales, pasamos de una ocupación
reticular del espacio andino a una ocupación en forma de árbol39 que es la más conveniente
38 para la jerarquía vertical, el centralismo de decisiones y la explotación de riquezas.
Ramón Gutiérrez, Málaga, historiador.
39 Cualquier forma de ideología, teoría o metodología, aplicable al desarrollo de nuestra realidad,
Teoría de grafos que a su vez se emplean de que pretenda ser eficaz en sus resultados, tendría necesariamente que adoptar el sistema de
soporte en los estudios espacio-territoriales. ocupación reticular en el territorio, con el aval de la experiencia histórica.

70
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

Fig. 35

Esta reflexión nos lleva a repensar la planificación urbana y territorial, la cual debe resolverse
en términos flexibles, dúctiles y adaptables, tanto espacial como temporalmente, y, por
supuesto, en correlato congruente con la organización social, y el soporte económico.
• Las ocupaciones prehispánicas en la costa se dan en redes espaciales, relacionando
asentamientos de diferentes economías, y en una relación de complementariedad y de
reciprocidad. Teniendo en cuenta que estas relaciones se daban también por

71
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

conflictos y guerras causados por el poder y dominios territoriales, esto queda


evidenciado en parte de las formas de las construcciones que todavía quedan (murallas,
defensas, accesos restringidos, etc.).
• La existencia de redes en los asentamientos prehispánicos se dan de forma
estratégica tanto en lo local como a mayores escalas regionales. La relación local que
se da en el valle entre el litoral, zona agrícola y zona pecuaria, esta relación es a
través de los lazos de parentesco o de los ayllus, generalmente dentro de las cuencas,
evidenciando una relación vertical en el territorio.
• Esta relación es estratégica porque nuestro territorio ni cuenta con llanuras extensas
ni con vastos valles, sino con una diversidad de suelos en diferentes altitudes, pero en
forma dispersa. Por lo tanto el hecho de organización espacial en red es estratégica
para nuestra realidad y le permitió a las culturas pre-incas e incas un desarrollo
entendido en relación con su territorio 40.
• El desierto normalmente entendido como el desestructurante, como lo no habitable,
sin embargo, se propone entenderlo como un elemento integrador al ser el desafío
común en la costa peruana. Al ser entendido como integrador, nos pone en posición
de observarlo como posibilidad: de relacionar los valles de la costa en su eje
longitudinal; y de ser ocupado de forma armónica a nivel urbano los desiertos
utilizando adecuadamente sus recursos, que no son pocos y sus economías de
proximidad.
• Se ha mencionado también la presión que ejerce lo urbano sobre lo rural, y la
necesidad de entender esta relación -muchas veces caótica- como una continuidad.
Entender que no son opuestos sino que son parte de la unidad territorio por lo tanto la
necesidad de construir una relación de continuidad.

40 Ciudades Intermedias
Aspecto evidente en los textos y archivos de las
crónicas y las visitas realizadas en la Conquista La importancia de este tipo de ciudades reside en la capacidad de articular el ámbito rural y el
y la Colonia. Obispo Toribio de Mogrobejo, ámbito urbano, constituyéndose centros de aglomeración de servicios para la producción
aspectos de la depresión demográfica.
agropecuaria e industrial, servicios de información y comunicaciones, servicios administrativos

72
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

y financieros, servicios de intercambio para la población urbana y para la población rural. El


ámbito agrícola es el soporte de la sociedad en el país junto con la explotación minera –esta
última en un desarrollo económico espectacular en los años recientes por el precio
internacional de los metales-.

Por otro lado está el peso demográfico, que difícilmente se observa en estas ciudades a nivel
del país. Como ya se mencionó, el 50% de la población del país se concentra en 17 ciudades;
esto hace notar la lógica de centralismo en el que estamos inscritos. Sin embargo es el otro
50% de la población que vive en ciudades intermedias medianas y pequeñas, y en centros
poblados medianos y pequeños, quienes se ocupan en lo cotidiano de la articulación más
próxima entre los ámbitos urbano-rural, creando muchas veces redes espaciales, algunas
alrededor o subyacentes a las principales ciudades y otras veces creando redes espaciales
reticulares que les han permitido subsistir dentro de esta lógica generalizada de centralismo;
como es el caso del valle bajo del Jequetepeque.

3.2 Dicotomía de Ámbito Urbano y Ámbito Rural

Sumándose a lo antedicho, entre la centralidad y la dispersión, está presente la dicotomía


urbano-rural, que ha embarcado a las instituciones públicas a sectorizar estos ámbitos, incluso
en los niveles municipales, en detrimento del campo, y vise versa teniendo en el campo tipos
de regadío y pesticidas en detrimento de la proximidad de las ciudades; por lo tanto dejando de
ver el territorio como unidad integral.

En de los últimos 20 años existe un cambio importante en los conceptos de la relación entre
estos espacios. Con al auge y desarrollo de las ciudades a mediados del siglo XX, el campo, lo
rural, fue entendido separadamente de la ciudad. Basta con ver la sectorización de los
Ministerios del Ejecutivo para poder entender estas separaciones, los cuales se ocupan de las
gestiones y promociones sin considerar articulaciones urbano-rurales de ninguna clase. En la
actualidad los planteamientos teóricos, los proyectos pilotos, las aproximaciones territoriales
especiales van tomando en cuenta la necesidad de entender lo urbano y lo rural como una
continuidad. Lo rural no es más sinónimo de agrícola, dado el desarrollo tanto del transporte

73
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

como en las comunicaciones y del desarrollo agro-industrial en el ámbito rural. La apuesta es


entender dicha continuidad como unidad territorial, en tanto ecosistema. Igualmente cabe
mencionar que, el proceso de urbanización también esta referido a los modos de vida, y bajo
este lente, la urbanización habría avanzado notablemente39.

La actual dicotomía urbano-rural se da a través de la presión territorial del crecimiento urbano


horizontal a expensas del suelo agrícola, igualmente vemos que el consumo y la gestión del
agua son diferentes en cada ámbito; del mismo modo lo son las formas de contaminación y las
39 funciones espacio-económicas. Estas últimas no llegan a ser complementarias ni reciprocas.
Aspecto evidente en los textos y archivos de las
crónicas y las visitas realizadas en la Conquista En las siguientes imágenes se puede apreciar el enfrentamiento tanto de la ciudad hacia el
y la Colonia. Obispo Toribio de Mogrobejo, campo a través de los desagües y del campo hacia la ciudad al elevar la napa freática de la
aspectos de la depresión demográfica. zona.

Fig. 36
Reparación de los desagües en la ciudad de
San Pedro de Lloc, sin mantenimiento por
varias décadas, y erosionados por la napa
freática

74
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

Fig. 37, 38
Las ciudades botan sus desagües a los
canales de regadío como es el caso de san
Pedro de Lloc, se aprecia e la foto la basura
que el cargador frontal ha dejado luego de
limpiar el lecho del canal, tarea que se
ejecuta a menudo para no obstaculizar el
canal y generar inundaciones.

75
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

Fig. 39, 40, 41


Igualmente el cultivo de arroz, de mayor
superficie en el valle bajo, que se realiza por
riego por de inundación, generando que la
napa freática se eleve, incluso en las
ciudades próximas, en la segunda foto se
puede apreciar que la napa llega a 60 cms de
la superficie en menos de dos horas,
igualmente muchos de los cimientos se
encuentran en mal estado por las filtraciones
de agua en la ciudad. Aquí se aprecia las
filtraciones en los sobre-cimientos de una de
las principales calles en San Pedro de Lloc.

76
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

3.3 Dicotomía de Cuenca Alta y Cuenca Baja

Una cuenca corresponde a un territorio sujeto a un sistema hidrológico, que desarrolla,


almacena, y moviliza -en el caso de la costa distribuye- el agua. La cuenca es unitaria y
sistémica, pero en el caso de la cuenca del Jequetepeque no solo se parte en dos
jurisdiccionalmente, sino social, cultural y económicamente.

En el esquema siguiente, centrado en el cuello del vale, donde se localiza la represa de Gallito
Ciego, marcando la diferencia entre valle bajo (distribución de agua por canales) y el valle alto
(confluencia de las aguas hacia el río Jequetepeque).

Fig. 42

77
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

La dicotomía entre la cuenca baja y la cuenca alta referida al Jequetepeque, es fácilmente


observable en las grandes diferencias de los datos demográficos, en la diferencia en el
abastecimiento de agua para la producción agropecuaria, en la importante diferencia altitudinal
que conlleva a constituir una diversidad de pisos ecológicos (paisaje, clima, etc.) y
subdivisiones jurisdiccionales ya que se inscribe en dos departamentos, en 30 distritos.

Estas grandes diferencias se resumen en el cuadro comparativo Dicotomías en la Cuenca del


Jequetepeque, de la página siguiente. Conviene resaltar que esta realidad se repite como
generalidad en las diferentes cuencas de la costa Pacífica Peruana, con las especificidades
que distinguen a cada caso, como estructura tipológica de ocupación del territorio.

La cuenca forma parte de las cuencas del Pacifico del norte del país, con un importante río
perpendicular hacia el mar, que desciendo desde los 4188 msnm hasta un delta en el litoral, en
aproximadamente 150 kilómetros (ver corte esquemático de la Cuenca Jequetepeque). Toda la
cuenca constituye un área de 513,649 ha; y actualmente constituye una población de 282,649
habitantes (censo 2005)

78
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

Aspectos Cuenca Baja Cuenca Alta


Geografía Pisos ecológicos Chala (- de 500 msnm) Yunga (500-2300): valles, quebradas, laderas, contrafuertes, clima calido y
(desde 4188 msnm hasta el litoral, Área: 217,000ha, 31% de la cuenca templado, escasas lluvias (470mm anuales). Área: 224,000ha, 32% de la
en xx kilómetros) cuenca
Quechua (2300-3500): topografía accidentada con pendientes de 35 a 150%,
cultivo de papa y cereales. Área: 160,000ha, 23% de la cuenca
Jalca (+3500msnm): frío intenso y evaporación lenta. Área: 97,000ha, 13% de
la cuenca
Extensión total (Yunga, Quechua, Jalca): 481,000ha.
topografía Pendiente de 1% a menos, lo que facilita el acceso pero constituye un Yunga
problema elevado nivel de la napa freática y de drenaje para la actividad Quechua
agrícola Jalca: pendientes
Uso de la tierra Tierras marginales y forestales: 58% Predominio de pastos naturales: 36%
Cuenca: 513,649ha 42,000 ha agrícola bajo riego, 40% del área agrícola de la cuenca. Solo 1/5 Tierras marginales y forestales: 47%
Uso agrícola: 110,775 ha de la cuenca es agrícola Agrícola principalmente en secano: 60% (solo 6% bajo riego)

Superficie bajo posibilidades de riego regulado 42,836ha (mayor % de la Superficie agrícola: 69,675ha, cultivándose al año 22,051ha
cuenca), cultivándose 36,000ha aprox. Por disponibilidad de agua.
Producción Agrícola
(Ver anexos de Prod. Agric.)
Principales cultivos: Arroz (61.56%ha), Maíz (23.65%), Alfalfa, Caña de Principales cultivos: Pastos (32.76%ha), Trigo, Maíz, Arroz (8%), Cebada,
azúcar, Menestras. Abastecedor de Arroz al mercado regional y nacional Arveja, Papa
Producción Pecuaria

Centros de comercialización intermedia de ganado procedente de la sierra, Ventajas comparativas para la act. Ganadera: pastos. Abastecedor de leche y
se hace engorde y tratamiento sanitario: incremento de peso, calidad para carnes al mercado regional y nacional. Dos sistemas: familiar campesino
mejor rentabilidad. Centros de engorde en Chepen, Pueblo Nuevo y San (manejo de rebaño mixto y reducido) y empresarial (manejo extensivo)
Pedro de Lloc
Actividad Avícola importante para la producción de carne y huevos. Ej. 75% de la PEA se dedica a la Act. agropecuaria
Consorcio La Cabaña: 210,000 pollos/sem, 82,000 huevos, abastece al
mercado regional
Actividad Minera 49% de la PEA se dedica a la act. agropecuaria
La empresa de Cementos Pacasmayo explota las calizas en Tembladera Numerosas reservas de minerales a pequeña escala pero con valioso
potencial (arcilla, hierro, plata)
En Cajamarca, Yanacocha, el mas importante yacimiento de oro en la región.
Mina muy rica y rentable que esta dinamizando la economía urbana que va a
repercutir sobre la cuenca Jequetepeque. Ubicación entre los limites de las
cuencas: Cajamarquino, Jequetepeque y el LLaucano

79
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

Infraestructura de riego Reservorio de Gallito Ciego (400 millones de m3 de agua) en Tembladera, Principalmente tierras de secano, mas condiciones topográficas difíciles y alto
desde octubre de1987 permite un sistema de riego regulado, canalización porcentaje de tierras en descanso, limita notablemente su capacidad
para el riego (106 canales con 7 sistemas de drenaje y se construyeron 32;5 productiva
km de drenes en Pacanga, Pueblo Nuevo y San Ildefonso), topografía plana,
mejores condiciones de capacidad productiva El área agrícola bajo riego es el 10% del total, canales en su mayoría rústicos,
con materiales de la zona y presentan problemas de perdida de agua por
La agricultura depende del río (oscila entre 88mms y una max. de 2,133mms; filtraciones; dimensiones pequeñas y benefician a muy pocos. Todo
promedio de 818mms) el 65ù de la masa anual se encuentra en los meses de condicionado a las precipitaciones, siendo común la escasez en épocas de
febrero a abril. estiaje por falta de reservorios.
Las descargas permiten mantener en producción unas 36,000 ha de tierras
agrícolas en la llanura aluvial La deficiente infraestructura vial hace casi inaccesibles a muchos centros
menores en épocas de lluvias
Los administradores:
-Distrito de Riego (Ministerio de Agricultura)
-Junta de Usuarios (Gerencia Técnica y Jefatura de Operación y Los administradores:
Mantenimiento, realiza estudios y obras; intervienen en la formulación y
ejecución de los planes de Cultivo y Riego
-PEJEZA, administra el ingreso de agua a la presa, el mantenimiento y
conservación de la presa y canales, y atiende las solicitudes de agua

También existen los pozos en zonas de escasez, en 1983: existen 217 pozos
en actividad (de construcción artesanal o a tajo abierto)
Actividad de transformación y Mayor desarrollo industrial orientada al comercio local y regional. Agroindustria pequeña y artesanal, de carácter familiar con tecnología
agroindustrial Actividad Avícola importante, con niveles tecnificados tradicional, maquinara y equipos simples
Piladoras y Molinos en los que se procesa el arroz
Jurisdicción Departamento de La Libertad; Departamento de Cajamarca
Provincia de Pacasmayo (distritos de San Pedro de Lloc, Pacasmayo, Provincia de Cajamarca (solo los distritos de: Chetilla, San Juan, Magdalena,
Jequetepeque, Guadalupe, San José) Asunción)
Provincia de Chepen (Distritos de Chepen, Pachanga, Pueblo Nuevo) Provincia de San Pablo (solo los distritos de: San Pablo, San Bernandino, San
Luís, Tubadem)
Provincia de San Miguel (solo los distritos de: San Miguel, Calquis, El Prado,
Llapa, Unión de Agua Blanca, San Silvestre)
Provincia de Contumazá (solo los distritos de: Contumazá, Chilete,
Cupisnique, Sta Cruz de Tole, Tantarica, Donan)
Tenencia de la tierra - Minifundistas: hasta 4 has.: 37.05% de predios; 69% Has -sin propiedad: 9.09% de familias
-heterogénea - Peq. Prop.: 4.1 – 10 ha.: 4§.92% de predios; 28.26% Has - Minifund. – de 1ha.: 29.25% de familias
-predominio de minifundio - Media. Prop.: 10.1 – 20 ha.: 7.9% de predios; 2.02% Has - Minifund. 1 - 2.5 ha.: 27.9% de familias
- Grand. Prop.: +de 20 ha.: 8.13% de predios; 0.72% Has - Minifund. 2.6 - 5 ha.: 15.9% de familias
- Peq. Prop.: de 5.1 – 10 ha.: 9.06% familias
- Media. Prop.: + de 10.1 ha.: 8.8% de familias

-problemas de legalidad en la
tenencia por las comunidades

80
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003

Demografía Pob Total: 282,649 Habts. Pob. Total: 165,927 habitantes (censo 2005) Pob. Total: 116,722 habitantes (censo 2005)
Crecimiento demográfico mediano, todos los distritos han aumentado su Bajo crecimiento demográfico, existen distritos con despoblamiento
población
Pob Urbana: 21.41%
Pob. Urbana: 87.44%, predominio urbano Pob. Rural: 78.59%, predominio rural, zona eminentemente campesina:
Pob. Rural: 12.56% -Campesinos pobres (infrasubsistencia), familias con cantidad y calidad de
recursos escasos, sin garantía de ingresos adecuados para sus necesidades
-Obreros eventuales y campesinos sin tierras: conformado principalmente elementales. Situación de extrema pobreza. Mayoría de familias campesinas
por migrantes de la zona alta y jóvenes de la parte baja. Sector mas pobre, de la zona alta. Migran hacia otro lugares en busca de trabajo, ingresos
viven de sus ingresos de jornaleros contratados en las épocas de siembra complementarios;
transplante y cosecha del arroz, mas trabajo eventual en el sector urbano -Campesinos de subsistencia, recursos que permiten satisfacer minimamente
-Campesino minifundista, 3has de Propiedad promedio, de producción y de sus necesidades básicas
consumo. Insuficiente para dar ingresos a la familia. Son predominantemente -Campesinos excedentarios: grupo –reducido- que además de satisfacer sus
mano de obra de empresas y productores agrícolas necesidades obtiene excedentes capitalizables. Productores especializados en
-Pequeños propietarios Papa, Leche, Maíz, y Hortalizas
-Medianos propietarios
-Empresarios Agrícolas -Comerciantes: 2.4% de la PEA
-Comerciantes: 11.5% de la PEA
-Otros (de menor peso numérico en toda la cuenca): profesionales, técnicos,
funcionarios públicos, personal administrativo, trabajadores de servicios, de
construcción, de transporte, artesanos, industriales
Patrones de Asentamiento -Se ha dado un proceso de concentración en las ciudades intermedias, en -Caseríos de áreas rurales con población campesina en Viviendas dispersas,
base a una actividad económica muy dinámica, ligada a una mayor conexión cerca de fuentes de agua y caminos de herradura
vial y a una ubicación estratégica respecto a centros y pueblos menores -relación con sus capitales distritales APRA acceder al mercado local, y los
-Su poco desarrollo industrial genera mayor desarrollo del comercio y servicios administrativos y de salud
servicios -capitales de distritos son centros urbanos menores, con serios déficit de
-las principales ciudades son Chepen, Guadalupe, San José, Jequetepeque, servicios y de oferta de empleo, aumentando el flujo migratorio a centros
Pacasmayo y San Pedro de Lloc, otras que están creciendo son Pacanga, mayores
Pachanguilla, Ciudad de Dios, y Limoncarro. -el 80% de las viviendas son rurales, y de esto el 90% utiliza kerosene para su
alumbrado.
Mercado Chepen, principal eje comercial, llegan los productos de la cuenca alta y se Cajamarca (fuera de la cuenca pero de gran influencia) actividad pecuaria,
distribuyen hacia Lima (absorbe el mas alto % especialmente de arroz), agrícola y ahora minera, fuerte intercambio de servicios con la zona baja
Trujillo y Chiclayo; Cajamarca y Chimbote. Llega ganado de la sierra y el Choropamapa, en la zona alta (Cospán, San Juan, y Magdalena), act. Agrícola
arroz que se comercializa en Lima y Trujillo Chilete, lugar de paso hacia la costa (último paradero del antiguo tren),
intercambio con las zonas de San Miguel, San Pablo, Contumazá. Existe el
Los agentes principales son: el productor, el molinero (los grandes molinos mercadillo semanal de gran dinámica en la zona
pagan las cosechas por adelantado, aprovechando las necesidades del
productor, afectando negativamente la economía del productor agrario), los
comerciantes mayoristas, los comerciantes minoristas y el consumidor.
El arroz es el principal producto comercializado hacia otras regiones, sin
reservar stocks para el consumo local.
El maíz duro, segundo producto comercializado a industrias procesadoras de
alimentos balaceados
Maíz para exportación para la bioenergía

Los bienes de primera necesidad (arroz, harina de trigo, azúcar doméstica,


papa, carne y leche) son los de mayor consumo local. Solo el arroz y la
carne de ave cubren la demanda, el resto es importado o proviene de otras
regiones

81
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

Se observa en el cuadro diferencias y desequilibrios territoriales importantes no solo en el peso


demográfico sino en los medios de producción, en la ocupación del territorial, mientras que los
valles bajos esta puede tomar formas en forma de estrella por la amplitud del valle y la
ubicación de los centros urbanos dentro de este, en la cuenca alta esta organización espacial
esta dada en forma lineal, siguiendo el curso del agua y la accesibilidad de la vía principal (o
comúnmente llamada vía de penetración hacia los Andes).

3.4 Dicotomía de Valle y Desierto

Los desiertos siempre dejados de lado, al margen, tanto como concepto y como alternativa,
siendo frecuentemente evidencia clara de espacio designado para los botaderos de basura de
las urbes próximas, dejando que el viento se encargue de esparcirlo para desaparecerlo. La
relación de la ciudad con el desierto de ningún modo se limita o debe limitarse a eso. El
crecimiento de las ciudades grandes e intermedias al no tener claro su crecimiento entre otras
cosas, va ocupando desierto, dunas, parte de las pampas, sin un entendimiento de las
condiciones de este territorio en desmedro de la calidad de vida de sus habitantes y de la
sostenibilidad.

En la costa del Pacífico Sur, en América Latina, se extiende un desierto desde la latitud 3º sur
42 hasta la latitud 21º sur, abarcando las costas de los países de Perú y Chile, definiéndose así el
La Chala es uno de los pisos ecológicos que se Desierto de la Costa Peruana y el Desierto chileno de Atacama. El primero corresponde a la
definen en el Perú, por la altitud, corresponde zona “Chala”42 y en su territorio se hayan todos los departamentos y provincias costeras del
desde 0 msnm hasta aproximadamente 500 país.
msnm. Comprende zona costera donde la
presencia del litoral y las condiciones del mar
peruano (corriente fría del mar peruano y En el territorio de la costa, que mayormente es zona de desiertos o en proceso de
presencia de Niños) hace de esta, una zona desertificación, está concentrada la mayor parte de la población peruana. Se estima que en el
sumamente particular. Luego sigue la región de desierto se concentra el 48.33% (INRENA y INEI, 2006) de la población. Entendiendo que los
la Yunga, definida dentro de la altitud de 500 a factores humanos principales que desertifican son el inadecuado manejo del agua y la presión
1500 msnm.
de la dinámica urbana.

82
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

El Desierto de la costa norte del Perú posee ciertas características geográficas que lo
identifican como un territorio. Por un lado condiciones climáticas similares, al estar entre las
latitudes 3º sur y 9º sur. Con una variación en el ancho de 50 a 100 Km., esta última dándose
en el Norte, debido a que las estribaciones de los Andes se alejan más de la costa en esta
zona. Dichas condiciones han hecho que los valles del Norte tengan mayor superficie de
pendiente mínima, generando así mejores posibilidades de expansión de los valles costeros,
motivo por el cual el Estado peruano ha invertido en represas, en las zonas yungas, de ríos
importantes para asegurar el riego regulado de sus respectivas cuencas.

Es igualmente esta zona la que ha soportado en los últimos años un crecimiento poblacional
explosivo enfocado principalmente en las ciudades de Chiclayo (en el valle La Leche) y Trujillo
(valle Moche). Caracterizando estas ciudades dentro de un modelo de crecimiento y desarrollo
urbano centralista frente a su entorno. Estas ciudades asumen migración local de la Costa
Norte y del Norte del País, siendo entonces ciudades que crecen horizontalmente en desmedro
del área agrícola de sus propios valles, repitiendo el modelo de centralidad de Lima. Es frente a
este panorama que se releva la importancia de los desiertos en tanto espacio para asumir el
crecimiento urbano o área a ser ganada para la actividad agropecuaria, o mejor dicho para la
diversificación de la actividad agropecuaria de los valles.

El desierto al ser la constante es el desafío común de la ocupación de la costa, protagonista


principal que finalmente nos integra en el territorio, por lo tanto todas las ocupaciones y
actividades humanas en la costa priorizarían el manejo y uso del agua. Al verlo de esa manera
terminamos por advertir en él, no solo condiciones geográficas de características difíciles sino
una alternativa de desarrollo, siempre y cuando ésta sea de carácter sustentable. El desierto
entonces se constituye como un conjunto de recursos (acuíferos, energía, potencialidades
agrícolas, forestales, pecuarias, pesqueras, agroindustriales, turísticas, de desarrollo urbano e
integrador de la costa) pero siempre un espacio desafiante. En los siguientes puntos se
observa la relación posible entre tecnología y actividades económicas:

83
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

43

Este desierto (zona árida), constituye


justamente el continuo de territorio longitudinal
de la costa, diferente de entender a la vía
Panamericana como el “eje” longitudinal de la
costa peruana. La Panamericana Norte ha
articulado las ciudades en la costa asegurando
su centralidad pero no se constituye como
elemento dinamizador de desarrollo territorial. El desierto es un continuo territorial43, donde cada cierto tramo existen valles costeros44, a
44
manera de oasis. Podemos entender también que las ciudades no están preparadas para el
Estos valles tienen la posibilidad estratégica de crecimiento urbano y empiezan a tener fallas: congestión, graves des-economías espaciales,
constituirse los articuladores de las cuencas
falta de servicios, insalubridad, violencia, etc. Este fenómeno se refleja inmediatamente en el
(transversales) en la región Chala con el
espacio longitudinal de la costa. paisaje. En las siguientes imágenes se puede apreciar un ejemplo de dos casos de ocupación
del desierto:

Fig. 43
Botadero de residuos sólidos en La Pampa de
Leguía, al sur de San Pedro de LLoc, practica
de recojo de basura y amontonamiento en la
pampa por la propia Municipalidad.

84
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

Fig. 44
Vista Norte del Asentamiento Humano José
Gálvez, periferia Oeste de San Pedro de
LLoc, ocupación de duna, acceso al agua
mediante pozos por presencia de napa
freática poco profunda. Los muy pocos o
nulos espacios de sombra hacen difícil la
dinámica de espacios públicos.

La construcción de un territorio: el Valle bajo del Jequetepeque, en la costa norte


del Perú

Habitar el desierto, un hecho no muy nuevo pero siempre desafiante:


Sintetizar la ocupación de los antiguos pobladores (época Moche, pre-Inca) en el valle del
Jequetepeque, es hacer mención de la construcción de un territorio. El valle constituía un área
agrícola longitudinal en el recorrido del río Jequetepeque con anchos de 1km
aproximadamente, sin embargo por la pendiente tan mínima de los terrenos, a la margen
izquierda (zona sur) y derecha (zona norte) del río, estos eran sujetos de inundaciones
periódicas que finalmente contribuían a la sedimentación y formación de suelos de alto valor
agrológico. En este aspecto la margen derecha era más extensa en cuanto a esa calidad de
suelos, dada la presencia del río Chamán o río loco, que es esporádico con inundaciones
también esporádicas. Estos periodos de inundación constante se daban o bien por lluvias o por
un Niño (fenómeno climático producido por el incremento de 4ºC en la temperatura de la
corriente oceánica del mismo nombre).

85
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

Fig. 45
Esquema de los valles de la costa norte del
Perú

86
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003

Fig. 46

Las características enunciadas fueron condicionantes favorables para la canalización del agua,
lo cual hicieron con verdadera maestría. El valle se construyó sobre el desierto (espacio de
inundaciones esporádicas, de pendiente mínima, sedimentación de limos, próximos al río) a
través de canales de irrigación, esquema siguiente.

87
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

Fig. 47

El límite de este valle construido está dado por la disponibilidad y la gestión del agua, es decir
por la tecnología (construcción de los canales) y por la administración del agua (organización
de señoríos por canales de riego). En todo caso los objetivos eran irrigar las zonas adyacentes

88
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

al río Jequetepeque, lograr una seguridad alimentaria y por último conseguir un bienestar de la
población, desarrollando a la vez mejores posibilidades de intercambio en el valle.

La Complementariedad y Reciprocidad condición fundamental en la ocupación se pueden


entender en las relaciones entre asentamientos de pescadores y los asentamientos agrícolas a
lo largo de la costa.

“Las diversas aldeas de pescadores, cercanas al mar y rodeadas de lagunas y albuferas,


mantenían estrecha relación con los pueblos de agricultores de cada valle. Si bien los
pescadores tenían sus propios señores, se aprecia en el siglo XVI, antes de los trastornos
ocasionados por las reducciones toledanas, la dependencia de los grupos pescadores
ante los curacas principales de cada señorío. ....”
“La complementariedad de los patrones de asentamiento en la costa muestran varios
aspectos interesantes: primero, un dominio del sector avícola sobre el pesquero. Segundo,
la existencia de centros ceremoniales en los que se integran los diversos sectores de la
población para celebrar ciertas fiestas rituales. Tercero, la existencia de una compleja red
de pequeños núcleos de autoridad, bajo el mando de un señor principal. Es posible que
existiera una fuerte jerarquización de la sociedad, sometida al poder absoluto de un jefe,
cuya supremacía se extendía sobre todo el valle y, a veces, sobre varios.” (María
Rostworowski, en Obras Completas IV, Recursos Naturales renovables y pesca, siglo XVI-
XVII/Curacas y Sucesiones, costa Norte, 2005, IEP, Pág.152 -156.)

A pesar de nuestra experiencia como nación de fuertes impactos urbanos de crecimiento


poblacional, siempre tendemos a seguir creciendo las ciudades horizontalmente en desmedro
principalmente de las áreas agrícolas. La presión que el ámbito rural sufre por el crecimiento
del ámbito urbano es parte de esta dicotomía, mencionada más arriba, que va generando un
impacto en las áreas agrícolas aledañas, y lo que es peor, el proceso se ha convertido en
“costumbre y creencia” de que las cosas son así

Lamentablemente, el desierto es usado como botadero de basura urbana, los camiones


simplemente llegan y botan la basura, por otro lado están los recicladores, trabajadores

89
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

informales que se encargan de separar y recolectar la basura, mientras que el viento se


encarga de levantar al vuelo y trasladar hacia la Pampa o hacia las dunas las bolsas plásticas
de basura. Estos trabajadores viven al otro lado de la vía, donde trasladan lo seleccionado para
vender. Es evidente la falta de organización imperante. Existen varios casos en el país, de
tareas en conjunto con los trabajadores informales de reciclaje de basura, pero en este trabajo
en equipo debe participar hasta la ciudadanía.

Entender que el desierto es solo para la expansión agrícola, cuando ya hemos tenido varias
experiencias de ocupación urbana en este territorio, es también una limitación dado que una
adecuada ocupación urbana permitiría tanto tener una suerte de continuidad en los aspectos
urbano-rurales como en los aspectos de continuidad entre valles y desiertos; correspondiente a
nuestra idea inicial de entender el territorio como un continuo.
Es interesante poder observar que muchos de estos asentamientos tienen sus pozos de agua,
motor y reservorio, y pozo séptico. Esta infraestructura debería poder ser mejorada tanto física
como en cuanto a la administración, dado que el producto de los pozos sépticos o bien sirve
para zonas agrícolas, o para recuperación de suelos agrícolas o para apoyar la arborización
tanto en zonas urbanas como laderas de dunas.

3.5 Dicotomía del enfoque Areal y del enfoque Reticular del Territorio

En los años ’70 la planificación estaba sustentada fundamentalmente en el análisis y


propuestas sobre las zonas o las áreas, igualmente se observada dentro del mundo académico
y los técnicos en planeamiento territorial, una tendencia mayor a ver las cosas de forma áreal
(estática). La realidad que es más compleja se sustenta, hoy, en el análisis de las relaciones,
de las redes funcionales (dinámica) y dentro de esta segunda lectura del territorio se incluye de
manera mas determinante a la colectividad y a la persona. Aquí se plantea que ambos
45
enfoques: el áreal y el reticular son complementarios, si bien el debate45 esta dado, no son
Se ha enunciado esta dicotomía pero queda a
antagónico, es una posición mas flexible entender el conjunto antes que compartimentarlo.
ser desarrollada para entender mejor las
intervenciones en el territorio y el sentido que Cabe agregar que debido a la gran connotación espacial que tiene el territorio, la visión
tendrían las futuras intervenciones. generalmente ejercida en su tratamiento, es de tipo objetual, donde lo dinámico se entiende

90
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

como las relaciones de elementos físicos concretos en el espacio. Esta visión, denominada
también Areal, tiene como antagonista a una visión a partir del proceso, desarrollada en el
espacio-tiempo, donde las relaciones de los componentes territoriales establecen redes
espaciales y redes funcionales, de allí que se le denomine Reticular.

Fig. 48

4. Dinámicas de Redes Territoriales


46 Siguiendo con el caso del valle bajo del Jequetepeque y a manera de conclusión, podemos
Dupuy, hace mención de la relación entre redes mencionar las siguientes constataciones: la red de ciudades intermedias (incluidas las
virtuales (dominio del deseo y de la pequeñas ciudades) constituyen la articulación entre la ciudad y el campo; existe una
imaginación) y redes reales (dominio de lo
existente, de lo concreto, de la redes de
superposición de dos lógicas en la ocupación urbana del valle: la lógica centro-periferia y la
infraestructura urbana) a través de los proyectos lógica reticular, con un peso evidente en esta última; y existe una superposición de redes
transaccionales “reales”46 que evidencian en su gestión poca eficiencia de la red espacial territorial.

91
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

4.1 Red de ciudades intermedias como articulación entre la ciudad y el campo

El valle del Jequetepeque es un valle construido, desde su origen, este se fue organizando
según los canales de regadío, de modo que la administración del agua ordenó la gestión del
territorio en ese momento. Al tiempo de la dominación hispánica, las nuevas ciudades de
estructura occidental se fueron dando de manera dispersa dentro del valle identificándose cada
una, sea con un espacio determinado, canal determinado, o legislación determinada. Es decir
que unas ocupaciones –futuras ciudades- se fueron dando por ser “reducciones” o llamados
Pueblos de Indios, otras por ocupación del Convento de los Agustinos (en el caso de la ciudad
de Guadalupe), otras por ser Villas (población de españoles de no gran tamaño), otras por
fundación de ciudad (población de españoles) como podría ser el caso de San Pedro de LLoc;
y posteriormente asentamientos próximos a ingenios o dentro de las haciendas que
conformaron centros urbanos mas adelante. Es así como en la actualidad se constituye una
red de ciudades en el valle, red no del todo eficiente, pero que es una opción diferente del
modelo centralista que siguen tanto la ciudad de Chiclayo (valle La Leche, hacia el norte) como
la ciudad de Trujillo (valle Moche, hacia el sur).

La actividad económica principal es la agricultura, el monocultivo de arroz, es un cultivo


aprendido dentro del valle, la gente sabe cultivar el arroz, sin embargo la necesidad de agua
para este cultivo y el hecho que los suelos salinizados aumenten, hacen de este rentable
cultivo un efecto perverso contra el valle. El requerimiento de agua para el riego de arroz no
deja que la frontera agrícola se extienda, y por otro lado daña por un periodo largo suelos antes
fértiles.

Sin embargo la actividad económica viene desarrollándose en el valle, así como los esfuerzos
por diversificar la producción agrícola. En estos dos esquemas se sintetiza las actividades
económicas en el valle.

92
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

Fig. 49

93
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

Fig. 50

94
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

A nivel urbano dentro de las ciudades importantes del valle así como de las ciudades pequeñas
el crecimiento de la ciudad esta dado principalmente por migración de población de la cuenca
alta, de otros valles próximos como Saña. Este crecimiento se ha localizado en la periferia de
las ciudades, en malas condiciones de habitabilidad, construyéndose nuevos asentamientos
humanos. La ocupación principal en las grandes ciudades del valle se orienta tanto a los
servicios urbanos (educación, salud, administración), comercio, y la actividad agrícola o de
servicio a la agroindustria; mientras que el crecimiento en algunas ciudades medianas del valle
como es el caso de San José por la extensión de Campanilla y en el caso de Pachanga y
Pueblo nuevo en el norte ocupa fundamentalmente a la población en la actividad agrícola o
pecuaria, con menor énfasis en las actividades agro-industriales.

4.2 Dos lógicas en la ocupación urbana del valle

Esta red de ciudades se organiza en la extensión del valle, con las ciudades San Pedro de
Lloc, Pacasmayo, Guadalupe y Chepen como principales. Las dos primeras forman un binomio
al sur del río Jequetepeque. Un segundo binomio se da al norte del río conformado por las
otras dos ciudades. Igualmente se nota avances en la consolidación del asentamiento de
“Ciudad de Dios” y “Pakatnamú”, que se encuentran en el cruce de la Panamericana Norte con
la carretera a Cajamarca, dado que es un nodo de intercambio de gran dinámica comercial.

El binomio San Pedro de LLoc y Pacasmayo, dos ciudades de 1er orden, mantienen una
relación continua y de alto flujo (densidad 1). Este binomio mantiene una relación con ciudades
de 2do orden, como San José, El Cruce San Martín y Jequetepeque. Igualmente, esta sección
de la red se complementa con aglomeraciones o ciudades de 3er orden como Chocofán,
Mazanca y Jatanca, en el valle, y Puémape, El Milagro y Santa Elena, hacia el litoral.

El binomio Guadalupe y Chepen, dos ciudades de 1er orden, localizadas en la parte norte del
valle, mantienen una relación de alto flujo (densidad 1). Este binomio mantiene relación con
ciudades de 2do orden, como Pachanguilla, Pacanga, Pueblo Nuevo, que se complementa con
ciudades de 3er orden como Santa Rosa, Talambo Mariscal Castilla entre otras, en su entorno.

95
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

Fig. 51

Esta red tiene características de complementariedad en consolidación, cuya dinámica


básicamente se da por los flujos ejercidos por la población sobre todo evidenciados en el
transporte por los colegios (transporte diario por niños y jóvenes en edad escolar, ver gráficos
más delante de los flujos de transporte por colegios). Esta característica es dada
principalmente por la dinámica urbana entre la población de las ciudades, pero no es así
entendida por las gestiones municipales y provinciales de la ciudad, quienes no comprenden
lo “vital” de esta característica para el desarrollo del valle y de su desierto.

Esquema de las ciudades importantes y de las características que hacen de cada un centro de
atracción para las relaciones entre ellas y con las ciudades menores.

96
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

Fig. 52

Existen en el valle un serio problema en cuanto a los límites, por un lado el valle esta partido en
dos administraciones provinciales que deberán ponerse de acuerdo en la gestión del “un” valle

97
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

para fortalecer las redes existentes, las redes de ciudades, las redes soportes como la de la
movilidad y la del agua; por otro lado, la superposición de límites: jurisdiccionales (provincias y
distritos); físicos del valle que define una estructura física del valle a partir del río (zona norte y
zona sur); cuencas del valle; Comunidades Campesinas (San Pedro de Lloc, Chepen, y
Jequetepeque); Proyecto PEJEZA; 14 canales de distribución del agua de riego encargados de
la administración y abastecimiento del agua; y el ordenamiento urbano y catastro rural –
realizados por los municipios-.

Para elaborar un primer esquema de las redes topológicas en el territorio, se ha realizado un


conteo de los pasajeros de transporte colectivo en general entre las principales ciudades del
valle bajo, y por razones de desplazamiento del comercio de los mercados en las ciudades
principales y de desplazamiento de educación en las ciudades principales, desplazamiento
diario.

98
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

Fig. 53

99
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

Fig. 54

En este desplazamiento diario, realizado incluso para muchos dos veces diarias, dado que
regresan a almorzar a sus casas, para realizar talleres educativos en la tarde, se observa que
se distingue una parte sur y una parte norte conformando dos conjuntos en el valle. Apoyando
la idea de los binomios Chepen-Guadalupe y Pacasmayo-San Pedro de Lloc.

100
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

Es interesante ver como se superponen dos lógicas en este territorio, una la de la


administración municipal que enmarca sus acciones estrictamente en su jurisdicción sin una
coordinación de eficiencia a nivel del valle, y otra lógica que queda evidenciada por la
movilidad de la población dentro del valle, construyendo así la red de ciudades.

4.3 Superposición de redes en el valle bajo del río Jequetepeque

Dos redes existentes, son actualmente el soporte de la ocupación territorial: la red vial y la del
agua (canales, napa freática –pozos de agua para consumo humano por lo general-)
constituyen dos redes de infraestructura, la primera hace evidente la relación de personas y
bienes entre las ciudades de 1er, 2do y 3er orden, a pesar de que el servicios de transporte es
bastante deficiente. Igualmente el agua de interés común para todos, al pertenecer a un valle
es el elemento principal en constitución.

La red vial tiene como estructura central la Panamericana Norte y la intersección con la vía
hacia Cajamarca. Lo interesante en esta columna vertebral es que ha mantenido la relación de
las principales 4 ciudades en el valle, y de esta se desprenden las vías de orden secundarias
relacionando principalmente las capitales de provincia y los centros de mayor crecimiento
poblacional como Pachanga. Sin embargo el servicio de transporte público analizado vía el
conteo realizado en los paraderos de las principales ciudades en el valle hace constar de la
mala calidad del servicio, donde la lógica del mercado y de la informalidad se impone en esta
red, sin que la gestión municipal pueda actuar.

Por otro lado la red de agua, evidenciada no solo en la red de canales, y en el ciclo del agua
dentro del valle (en esto incluyendo la napa freática elevada) sino en la gestión del agua de
riego desigual para las comunidades campesinas limitando el crecimiento de la frontera
agrícola, y generando presión sobre la ocupación urbana (a través de filtraciones por falta d
drenajes por ejemplo):
Sin embargo estas redes, o el funcionamiento de estas pueden servir de articuladores para
poder lograr una gestión común en el valle. Dicho sea de paso en cuanto a transporte existe

101
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

una ordenanza de “régimen de gestión común” que podría desarrollarse aún mucho más;
igualmente en cuanto al agua esta la Junta de Usuarios y la Comisión de regantes.

Fig. 55
Redes topológicas en el territorio

102
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

Fig. 56

Vale la pena explicar que la red de agua, es principalmente una red que pone en juego a las
“superficies”, sean estas superficies regadas, o zonas abastecidas de agua para el consumo
humano. Mientras que la red vial (transporte de pasajeros y carga) pone en juego de manera
inmediata a los “centros”; en este caso a los centros urbanos, evidenciando la capacidad de
accesibilidad de cada centro y la atracción de cada uno. La columna vertebral en esta
organización espacial es la Panamericana Norte y la gestión del agua.
Este aspecto metodológicamente es importante porque desde el análisis de dos redes que
comportan una estructura social y política en ellas mismas, tienen un referente inmediato en el
espacio, que en ambos casos se manifiestan de manera diferente.

103
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

Por último cabe mencionar dos premisas a seguir desarrollando, una el poder entender el
territorio desde sus principios topológicos para llegar a mejores equilibrios en las dicotomías
espaciales expuestas, dentro de propuestas de la organización reticular del territorio, que se
inscribe dentro de una perspectiva más democrática y acorde con la dispersión de los recursos
en nuestro territorio.

Fig. 57

En este primer gráfico quedan enunciados los principios topológicos del territorio y los de la red
espacial, así como una primera relación a las aplicaciones existentes.

104
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

CONCLUSIONES

Dentro de las conclusiones me ocupo de los aspectos más relevantes dentro del artículo y
presento también una aproximación de propuesta al caso del valle del Jequetepeque, la cual
estoy desarrollando como parte de la correspondiente investigación en curso.

Sobre los aspectos reticulares:

• La primera condición topológica relevante en el territorio es la “existencia”. Este


principio es fundamental dado que muchas veces, desde la primera observación in situ
de la zona de estudio, se suele dar por sentado la existencia de relaciones o
características que no necesariamente existen, pasándose también por alto otras sin
advertir su existencia. En el estudio de caso del valle del Jequetepeque, se puede
vislumbrar rápidamente la existencia de una red de ciudades, sin embargo al analizar
las dicotomías espaciales puede muy bien observarse que es solo en ciertos aspectos
que esta ocupación urbana funciona de manera reticular y es en otros aspectos que
mantiene la lógica inconexa del modelo centralista.

• Es interesante también observar que la Teoría del Lugar Central, esboza espacialmente
una retícula donde la jerarquía es lo fundamental y donde la atracción de los centros
entra en competencia, en tal sentido la lógica locacional de los centros urbanos sigue
un modelo centralista en el que no necesariamente los principios fundamentales son la
complementariedad y la reciprocidad entre los centros, sino más bien la competencia.

• Igualmente es interesante recalcar que el tamaño y configuración de valle están


definidos por los tipos de tecnologías relacionadas principalmente con el agua de
regadío y consumo urbano, el transporte y la agricultura, así como la gestión
correspondiente a tales actividades y en especial al uso del agua. Ambos aspectos:
tecnología y gestión, fundamentales dentro de la dinámica territorial, van a definir la
frontera (espacial, productiva, etc.) agrícola (sustento principal de la economía del
valle), pecuaria y forestal, así como la ocupación urbana.

105
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

• Desde una perspectiva social, la red es fundamentalmente vinculativa, siendo los


vínculos los que definen en sí la red y la dinamizan en su esencia transaccional.
Mientras que desde las perspectivas geográficas clásicas, son los centros los que
hacen la red, los que generan los diferentes grados de atracción dentro de un esquema
gravitacional en el espacio. Por otro lado, es importante considerar la perspectiva
espacial en la que las “superficies” son los elementos de importancia, quienes van a
definir las configuraciones territoriales y sus paisajes, evidenciando los niveles de
eficiencia de las redes.

Tenemos pues tres enfoques de lógica respetable aunque parcelaria. Una perspectiva
integral y sistémica, lograda a través de una comprensión topológica de la espacialidad
del territorio, no preeminencia ningún elemento en especial, sino que asume a cada uno
de ellos -centro, vínculo o superficie- como parte fundamental constitutiva y simultánea
de la red territorial, entendiendo que cada quien desarrolla características y roles
sistémicos afectando al conjunto reticular.

• En un siguiente nivel de visión holística encontramos que las redes territoriales se


desdoblan en dos tipos de redes: físico-espaciales (de infraestructura) y espacio-
funcionales (de relación social). Ambas son reflejo la una de la otra, haciendo evidente
que los territorios son superposición de redes espaciales.

• Por último, conviene aseverar que las dicotomías territoriales no son otra cosa que
fenomenologías de ausencia de estructuras reticulares en el territorio, por tanto
podemos dejar indicadas dos premisas a seguirse desarrollando, una es la de poder
entender el territorio desde sus principios de espacialidad esencial, es decir topológica,
para buscar la disolución de las dicotomías territoriales vía la estructuración sinérgica
de redes espaciales. La otra es inscribir tal estructuración reticular dentro de una
perspectiva más democrática y acorde con las características ecosistémicas de
dispersión de los riquísimos recursos de nuestro territorio.

106
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

Sobre lineamientos para un planeamiento de redes,

El tratamiento del planeamiento territorial debe considerar la “articulación”, y esta debe asumir
la compleja superposición de la diversidad de redes, desde las de gobernabilidad (tomándose
en cuenta las diferentes formas de poder político y no solo las formas representativas), hasta
las físicamente tangibles, dado que mientras no se consideren sistémicamente todas las redes
y que estas se orienten al mismo norte de desarrollo, la articulación en el territorio manifestará
desequilibrios, ineficiencias y dicotomías espaciales.

Dentro de esto, uno de los aspectos que puede se visualizar en la gestión del planeamiento es
la articulación “entre” las escalas de análisis y de intervención. Es importante entonces, definir
y desarrollar los elementos de articulación de las escalas territoriales.

En este sentido y como ejemplo, una primera aproximación de propuesta al problema del caso,
se centra en la articulación de las escalas expuestas en el análisis del estudio de caso (Escala
1: ámbito de 5 valles de la costa Norte y la cuenca del Jequetepeque; Escala 2: Cuenca baja
del Jequetepeque; Escala 3: La ciudad). La propuesta no busca desarrollar lineamientos ni
planes básicos dentro de cada escala enunciada, sino busca definir los elementos de
articulación “entre” las escalas.

Así una primera parte de la propuesta se centra en la articulación entre dos valles, el del
Jequetepeque y el de Chicama, teniendo como desafío común la ocupación adecuada y
eficiente del desierto, buscando revertir la dicotomía espacial presentada entre el valle y el
desierto.

Una segunda parte de la propuesta se centra en lograr una mejor eficiencia reticular de la red
existente entre los diferentes centros urbanos en el valle bajo del Jequetepeque, dentro de la
perspectiva de la complementariedad y reciprocidad.

107
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

Para visualizar estas primeras aproximaciones (que se encuentran actualmente en curso de


desarrollo investigativo) es que se muestran los siguientes dos esquemas espaciales:

• La ocupación urbana de la Quebrada de Cupisnique (articulación entre los valles del


Jequetepeque y Chicama).

• El mejoramiento de la ocupación reticular en el valle bajo del Jequetepeque. Dentro de


esta primera aproximación quedan enunciados los “principios topológicos del territorio”
y los de la “red espacial”, desde una primera relación a las aplicaciones realizadas en el
estudio de caso, en cuanto al aspecto de redes viales (transporte de pasajeros y carga),
ver último cuadro.

Fig. 58
Articulación (de la escala 1 y 2) de los valles
Jequetepeque y Chicama

108
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

109
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

Bibliografía

ASCHER, François,
Los Nuevos Principios del Urbanismo, Ed. Alianza Editorial, S.A. Madrid 2004.

ASCHER, François,
Métapolis ou l’avenir des villes, Ed. Odile Jacob, Paris 1995.

BARKIN, David, y KING, Timothy,


Desarrollo económica regional, -enfoque por cuencas hidrológicas-, Siglo Veintiuno Editores
SA, México, 1970.

BASSAN, Michel; KAUFMANN, Vincent; y JOYE, Dominique,


Enjeux de la sociologie urbaine, Presse polytechniques et universitiare romandes, Lausanne,
2001.

BOUDRY, Linda; CABUS, Peter; CORIJN, Eric; DE RYNCK, Filip; KESTELOOT, Chris;
LOECKX, André,
Le siècle de la ville, Libre Blanc, De la République urbaine et de la ville trame
Publication du Projet ¨Politique Urbaine. Administration des Affaires Etrangères. Ministère
Communauté Flamande, Bruxelles, 2004

BOISER, Sergio,
Desarrollo territorial y descentralización. El desarrollo en el lugar y en las manos de la gente,
Revista eure (Vol. XXX, Nº 90), pp. 27-40, Santiago de Chile, septiembre 2004

BOLAY, Jean-Claude; RABINOVICH, Adriana,


Intermediate cities in Latin America risk and opportunities of coherent urban development,
Laboratory of Urban Sociology, Swiss Federal Institute of technology, Lausanne, 2004.

110
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

BRUNET, Roger,
Le développement des territoriires, formes, lois, amémagement, Editions de l’Aube, Série
Intervention, France, 2004.

BURGA, Manuel,
De la encomienda a la hacienda capitalista, El valle del Jequetepeaue del siglo XVI al XX,
Ediciones Instituto de Estudios Peruanos, Perú, 1976.

CANZIANI, José,
Ciudad y Territorio en los Andes, Contribuciones a la Historia del Urbanismo Pre-hispánico, En
edición, 2005.

CANZIANI, José,
Urbanismo y Arquitectura en el Análisis de la Formación Social Moche, Articulo en edición,
2005.

CATTAN, Nadine; PUMAIN, Dense; ROZENBLAT, Céline; SAINT-JULIEN, Thérèse,


Les système des villes européennes, Collection villes, Anthropos, 1994.

Centro Ideas, Centro de Investigación Documentación Educación Asesoría y Servicios; CCTA,


Coordinadora de Ciencia y Tecnología en los Andes; CCAIJO, Centro de ocupación Jesús
Obrero,
La gestión de micro-cuencas, una estrategia para el desarrollo sostenible en las montañas del
Perú, Propuesta, Ediciones CCTA, 1999.

CESDER, Centro de Estudios Sociales y Desarrollo Rural,


Cuenca del Jequetepeque, Diagnostico preliminar, Ediciones Cesder, Perú, 1995.

CHADWICK, G.F.,
Una Visión Sistémica del Planeamiento, Ediciones Gustavo Gili, Barcelona 1980.

111
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

CHOAY, Françoise,
Pour une anthropologie de l’espace, Editions Du Seuil, Série La couleur des idées, France,
octobre 2006.

CORDOVA, Hildegardo,
Naturaleza y Sociedad, Una Introducción a la Geografía, Pontificia Universidad Católica del
Perú, Centro de Investigación en Geografía Aplicada (CIGA), Fondo Editorial 2002.

DEZA RIVASPLATA, Jaime M.,


Jequetepeque, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional Agraria la
Molina, Lima 1996.

DIAZ PALACIOS, Julio; Coordinador,


Manual de Planificación y Gestión de la Agenda 21 de las Ciudades, Foro Ciudades para la
Vida, Proyecto Sur de Ediciones S.L., UIM, 2000.

DOLLFUS, Olivier,
Territorios Andinos, Reto y Memoria, IFEA Instituto Francés de Estudios Andinos, IEP Instituto
de Estudios Peruanos, IEP Ediciones, 1991.

DUPUY, Gabriel,
L’Ùrbanisme des Réseaux, Théories et Méthodes, Editions Armand Colin, Paris, 1001.

ELING, Jr. Herbert H.,


Interpretaciones preliminares del sistema de riego antiguo de Talambo en el valle de
Jequetepeque,
En el III Congreso Peruano: el hombre y su cultura, actas y trabajos, Tomo II Matos Mendiola,
Ramiro Ediciones, pp. 401-419, 1975

FERRER REGALES, Manuel,


Los Sistemas Urbanos, Espacios y Sociedades, Editorial Síntesis, Madrid, 1992.

112
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

FRANKHAUSER, Pierre,
Approaching urban patterns by fractral geometry: From Theory to application, Théma,
Université de Franche-Comté, France, 2004.

GOLANY, Gideon,
Planificación de Nuevas Ciudades, Ediciones Limusa, México 1985

GONZALES DE OLARTE, Efraín,


Descentralización para el desarrollo humano en el Perú, Cuadernos PNUD, Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo, Lima Perú, 2003.

HAGGETT, P.
Análisis locacional en la geografía humana, Editorial Gutavo Gili, Barcelona 1976.

HALL, Peter,
Modelos de Análisis Territorial, Oikos-Tan. S.A.-Ediciones, Barcelona, 1975.

HURTADO, Isabel,
Dinámicas territoriales: Afirmación de las ciudades intermedias y surgimiento de los espacios
locales, Dinámicas Territoriales, 2000.

Instituto Nacional de Planificación; Oficina Nacional de Evolución de Recursos Naturales;


Comisión Multisectorial del Plan Nacional de Ordenamiento de los Recursos Hidráulicos,
Modelo de Planificación regional: rural y urbano, modelo prospectivo, Volumen II y III, Agosto
1984, Perú.

LACAZE, Jean-Paul,
Les Méthodes de lÚrbanisme, Presse Universitaire de France, Que sais-je?, Paris, 1990.

LUSSAULT, Michel,

113
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

L’Homme Spatial, La cosntruction social de l’espace humain, Ed. Seuil, avril 2007, France

MAGNAGHI, Alberto,
Le projet local, Architecture + Recherches / Ed. Mardaga, 2003.

PANNERAI, Philippe; DEPAULE, Jean-Charles; DEMORGON, Marcelle


Analyse Urbaine, Editions Parenthèses, Marseille 1999.

PAQUOT, Thierry,
Nous sommes totalment imbibés de l’esprit de la ville,
en la Revista: Amphitéa Magazone – Association de dialogue des societaires avec la mondiale-
Quelle ville pour demain ?, (Numéro 61-trimestriel-Janvier2007) pp.23-24 France, Enero 2007.

Fundación Getulio Vargas. BID


Proyectos de Desarrollo, Planificación, Implementación y Control (vol. I); Proyectos de
Desarrollo Agrícola, Planificación y Administración (vol. II); Proyectos de Desarrollo Urbano,
Planificación e Implementación (vol. III); Ediciones Limusa 1982.

ROSTWOROWSKI, María,
Recursos Naturales renovables y pesca, siglos XVI-XVII / Curacas y sucesiones,
Costa Norte, Obras Completas IV, Instituto de Estudios Peruanos IEP, 2005.

TOLA, José,
Introducción a la Topología, Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial 1980.

Universidad Nacional de Ingeniería, Facultad de Ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica,


Instituto de Minería y Medio Ambiente.
Estudio de Evaluación Ambiental Territorial y de Planteamiento para la Reducción de la
contaminación de origen minero en la cuenca del río Jequetepeque. Lima, Octubre 2000.

114
Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Aspectos Topológicos y Reticulares en la comprensión del Territorio y la Ciudad
Cuadernos de Arquitectura y Ciudad - Edición.Digital_003 Marta Vilela Malpartida

VEGA-CENTENO, Máximo,
El desarrollo esquivo, Intentos y logros parciales de transformación económicas y tecnológicas
en el Perú (1970-2000), Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2003.

VELTZ, Pierre,
Les Lieux et des Liens, Politiques du territoire à l’heure de la mondialisation, Editions de
L’Aube, 2002.

VERGARA, Ricardo,
Los sistemas urbanos en el Perú, en Descentralización en el debate de los años 1990, Ed.
SASE, 2003.

WEBBER, Melvin M.,


L’Urbain sans lieu ni bornes, Editions de l’Aube, France, traduction franáise, 1996. (Trustees of
the University of Pennsylvania, 1964).

115

S-ar putea să vă placă și