Sunteți pe pagina 1din 4

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RÍOS

FACULTAD DE HUMANIDADES, ARTES Y CIENCIAS SOCIALES

PROFESORADO EN PSICOLOGÍA

Seminario de la Práctica Docente I

Año: 2º año (2º cuatrimestre)

Profesora: Prof. Lic. Mián, Luciana Carina

Año Académico: 2017

Contenidos.

Cabe aclarar que a partir de este año, el Seminario de la Práctica Docente I, se focalizará
sobre un eje articulador denominado:

“La escuela secundaria hoy: sentidos y significados construidos desde las practicas de
los futuros profesores de Psicología”

En torno a éste, girarán las problemáticas de la práctica docente que intentaremos trabajar y
analizar. Sin embargo, a modo de organización, se sugieren las siguientes unidades que
abordan ejes de contenidos relevantes que hacen al quehacer del practicante y de la formación
docente.

La Práctica se visualiza como un itinerario formativo en la


construcción de las prácticas docentes, entendidas éstas como
un conjunto de procesos complejos y multidimensionales que
exceden la concepción tradicional que la asimila
exclusivamente a la tarea de dar clase.”

Ferry G.

Unidad NºI: Las prácticas docentes: representaciones, sentidos, experiencias e


implicancias.

-Las prácticas docentes como objeto de estudio y su articulación con otros campos del saber.
-La importancia de vivenciar experiencias educativas y formativas. Representaciones e
imaginarios sociales sobre la práctica docente y la función de la escuela. El complejo rol del
practicante. Constitución de subjetividades y trayectorias en la práctica docente. Las biografías
escolares.
-La práctica docente como espacio de aprendizaje: el “aprender a ser docente” y sus
implicancias en la formación del Profesor de Psicología. Los docentes y el conocimiento:
conocimiento disciplinar y pedagógico.
-Dimensiones profesional, social y ética de la tarea docente: Construcción de la identidad
profesional, el quehacer docente y la posibilidad de una práctica autónoma, crítica y reflexiva
en el contexto sociocultural y político actual.
-LARROSA, J. Conferencia: La experiencia y sus lenguajes. Dpto de Teorías e Historia de la Educación.
Universidad de Barcelona.
-MIGUELES, M(2001) “La experiencia…en la formación docente”. Rev. El Cardo. Nº7.FCE.UNER
-DAVINI, C(Coord)(2002) “De aprendices a maestros. Enseñar y aprender a enseñar”. Introducción y Cap
1 “La iniciación de las prácticas docentes en las instituciones”. Papers Editores. Bs As.
-NICASTRO, S y GRECO, M (2009) Entre trayectorias. Escenas y pensamientos en espacios de
formación. Cap 2 “Recorridos de la subjetividad. Trayectorias en el espacio de educar entre sujetos”.
Ediciones Homo Sapiens. Rosario.
-JODELET, D. (1986) “La representación social: fenómenos, concepto y teoría». En S. Moscovici (editor)
Introducción a la psicología social. Barcelona: Paidós.
-MOSCOVICI, S: Social Representations. Londres: Cambridge University Press. (Selección de
fragmentos)
-DIAZ, E. (1998) La ciencia y el imaginario social. Cap. “Qué es el imaginario social”. Ed. Biblos. Bs. As.
-ALLIAUD, A (2002) Cap 2 “Los residentes vuelven a la escuela. Aportes desde la biografía escolar”. En
DAVINI, C(Coord) “De aprendices a maestros. Enseñar y aprender a enseñar”.Papers Editores. Bs As.
-RATTERO, C(2013) La escuela inquieta. Explorando nuevas versiones de la enseñanza y del
aprendizaje. Cap. 1 “El animal racional.” Ed. Noveduc. Bs. As.
-FREIRE, P (1994) “Cartas a quien pretende enseñar”. Tercera Carta “Vine a hacer el curso de magisterio
porque no tuve otra posibilidad”. Editorial Siglo XXI.
-SALEME, M (1996) “Decires”. Cap. Dimensiones de la práctica docente. Una relación olvidada: el
docente y el conocimiento. Narvaja. Ed. Córdoba.

Unidad Nº II: La práctica docente y la identidad pedagógica de la escuela secundaria.

-Crisis de la ecuación Modernidad-escuela: los restos del naufragio. Reinventando la institución


educativa: Límites y nuevas posibilidades para la educación secundaria. La escuela como
espacio político, social y pedagógico. Los efectos de las TIC en la cultura escolar. Encuentros
y desencuentros entre la escuela y la familia. ¿Las instituciones en la pendiente?.
-Jóvenes y Escuela: la necesidad de la afectividad, el dialogo y el conocimiento en el vínculo
pedagógico. El lugar de la escuela y el docente en la construcción de la subjetividad. La
autoridad “pedagógica” en tiempos de transformación. Convivencia escolar: reflexiones acerca
de las normas, sanciones y límites en la educación secundaria.
-El cuerpo en la escuela. Cultura corporal. El cuerpo en la construcción de identificaciones y
grupos referenciales.
-La escuela secundaria en tiempos de transformación curricular: nuevos sentidos, saberes y
prácticas. Algunos marcos regulatorios para situar las prácticas docentes del Profesor de
Psicología en el Nivel Secundario. Reflexiones acerca de la obligatoriedad escolar y la inclusión
educativa. La institución educativa como contexto de acción de las trayectorias formativas.

-CARUSSO, M. y DUSSEL, I. (1995): “De Sarmiento a los Simpson. Cinco conceptos para pensar la
Educación Contemporánea.” Cap. “Modernidad y escuela: los restos del naufragio” Colección Triángulo
Pedagógico. Kapelusz. Buenos Aires. Argentina.
-LEWKOWICZ, I y COREA, C (2004) Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas.
Prólogo. Cap. 1 “Escuela y ciudadanía”. Cap. 6 “Entre la institución y la destitución, ¿Qué es la infancia?”.
Ed. Paidos. Bs. As.
-BAQUERO, R (2004) “Sobre la experiencia educativa y el agotamiento de lo escolar”. En FRIGERIO, G y
DIKER, G “La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Un concepto de educación
en acción”. Centro de Estudios Multidisciplinarios. Ed. Novedades Educativas. Bs. As.
-FATTORE, NA (2013) “Apuntes sobre la forma escolar “tradicional” y sus desplazamientos”. En
BAQUERO,R; DIKER, G y FRIGERIO, G (Comp.) “Las formas de lo escolar”. Colección Del Estante.
Fundación “La Hendija”. Paraná. Entre Ríos.
-MANOLAKIS, L (2013) “Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en la escuela.
Efectos (y defectos) en la cultura escolar”. En BAQUERO,R; DIKER, G y FRIGERIO, G (Comp.)“Las
formas de lo escolar”. Colección Del Estante. Fundación “La Hendija”. Paraná. Entre Ríos.
-ULLOA, F(1969) Psicología de las instituciones. Exposición de un esquema de análisis y terapia de la
patología institucional. Revista de Psicoanálisis. Nº 1. Tomo XXVI. Bs.as.
-GVIRTZ, S; GRINBERG, S; ABREGÚ, V (2007). La Educación Ayer, Hoy y Mañana. El ABC de la
Pedagogía.. Cap.5 “¿Cómo pensar una escuela mejor?”Bs. As. Aique.
-DUSCHATZKY, S y COREA, C (2002) Los chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive
de las instituciones”. Cap .4. “Las instituciones en la pendiente”. Ed. Paidos.
-HARF, R (2009) “Familias vs. escuelas; escuelas vs. familias”. En Revista Novedades Educativas. Año
21. Nº 222. Junio de 2009.
-DUSCHATZKY, S y BIRGIN, A (2001) ¿Donde está la escuela?. Ensayos sobre la gestión institucional en
tiempos de turbulencias. Cap. 1 “Escenas escolares de un nuevo siglo” Ed. FLACSO. Manatial.
-BIXIO, C (2006)¿Chicos aburridos?. El problema de la motivación en la escuela. Primera parte: 1-
Exploraciones acerca de “aquello” que sostiene la posibilidad de enseñar y aprender en una institución
educativa. 2- Los nuevos sujetos de la educación. 3-La escuela entre el pragmatismo y el espectáculo. 4-
Nuestra propuesta. Homo Sapiens Ediciones.Rosario.
-KANTOR, D (2013) “El lugar de lo joven en la escuela”. En BAQUERO,R; DIKER, G y FRIGERIO, G
(Comp.)“Las formas de lo escolar”. Colección Del Estante. Fundación “La Hendija”. Paraná. Entre Ríos.
-ROSBACO, I (2003) “El docente como representante del otro social: su función subjetivante”. Biblioteca
Popular. Córdoba.
-SOUTHWLL Miriam, y Colaboradores (2008) “Docentes: la tarea de cruzar fronteras y tender puentes”.
En Programa de Capacitación Multimedial. Ministerio de Educación Ciencia y tecnología.
-GRECCO, M.B (2013) Cap. II “Huellas de una relación. La autoridad de la enseñanza y el trabajo del
pensamiento”. En RATTERO, C( Comp.) La escuela inquieta. Explorando nuevas versiones de la
enseñanza y del aprendizaje. Ed. Noveduc. Bs. As.
-BRENER, G (2013) Cap.III “De (s) autorizaciones pedagógicas”. En RATTERO, C( Comp.) La escuela
inquieta. Explorando nuevas versiones de la enseñanza y del aprendizaje. Ed. Noveduc. Bs. As.
-SIEDE, I (2008) “Normas, libertad y autonomía”. En Programa de Capacitación Multimedial. Ministerio de
Educación Ciencia y tecnología.
-QUINTANA, C. (2008) “Brecha entre las nuevas culturas juveniles y la cultura escolar” En Rev.
Novedades Educativas: “Escuela media. Entre el malestar y las posibilidades”. Año 20. Nº 208.
-SICILIANI, N. (2008) ¡La escuela me tiene podrido! Digo, dicen, decimos…. Cap. “La manzana podrida y
el exilio”. Ed. SB. Bs. As.
-BRENER, G (2014) Periodismo pedagógico. De escuelas, violencias, medios y vínculos entre
generaciones. Artículo: “Quiero tener tu presencia, quiero que estés a mi lado…”. (Pág. 137-140).
Colección Caminos de tiza. Estación Mandioca de Ediciones s.a. Bs. As.
-SCHARAGRODSY, P. (2008) “El cuerpo en la escuela”. Programa de Capacitación Multimedial.
M.E.C.yT.
-TERIGI, F (2007) “Los desafíos que plantean las trayectorias escolares”. III Foro Latinoamericano de
Educación. “Jóvenes y docentes. La escuela secundaria en el mundo de hoy”. Fundación Santillana.
-NICASTRO, S y GRECO, M (2009) Entre trayectorias. Escenas y pensamientos en espacios de
formación. Cap. 1 “Trayectorias y formación en el contexto educativo”. Ediciones Homo Sapiens. Rosario.

Documentos

 LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL. Nº 26.206. Sancionada el 14/12/2006 y aprobada el 27/12/2006.


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. República Argentina.
 LEY DE EDUCACIÓN PROVINCIAL Nº 9.890. Sancionada El 22/12/2008.
 RES. Nº 3344/10 CGE. “Implementación Curricular y Pedagógica en el Nivel Secundario”
 RES. Nº 1550/13. CGE. “Programa Integral de Trayectorias Escolares”
 Diseños Curriculares del Nivel Secundario de la Provincia de Entre Ríos.

Unidad Transversal: Práctica Docente e investigación como herramienta que potencia el


análisis interpretativo de la realidad educativa.

Si bien la presente unidad, se describe en tercer lugar en el Plan de Cátedra, se trata de un


módulo que atraviesa los demás, pues las temáticas que en ella se presentan, serán
abordadas teórica y prácticamente en todo el trayecto y recorrido de la asignatura.

-Las biografías: su función como dispositivo de análisis de las experiencias escolares.


-Dinámica institucional: el cotidiano escolar. Trabajo de campo. Técnicas de recolección y
análisis de información. Intervenciones de reconocimiento en las instituciones de Nivel
Secundario a través de observaciones y entrevistas.
-Abordaje interpretativo de la institución educativa desde una perspectiva socioantropológica.
La investigación como práctica social y como proceso de producción de conocimiento.
- Documentación y narrativa de experiencias escolares.

-ALLIAUD, A (2002) Cap 2 “Los residentes vuelven a la escuela. Aportes desde la biografía escolar”. En
DAVINI, C (Coord)(2002) “De aprendices a maestros. Enseñar y aprender a enseñar”. Papers Editores. Bs
As.
-ANIJOVICH, R (2009) Transitar la formación pedagógica. Dispositivos y estrategias. Cap. 3 “La
observación: educar la mirada para significar la complejidad” Cap.4 “Autobiografía escolar: reconocer la
propia historia de vida”. Cap. 5 “Diarios de formación: el dialogo entre la subjetividad y la práctica”. Ed.
Paidos. Bs. As.
-Documento de circulación de la cátedra “Metodología y técnicas de investigación”, elaborado a partir de
ACHILLI, E (1994) “El proceso de construcción de un Proyecto de investigación”. Unidad. 3 " El proceso
de investigación (La construcción documental)". Fac. de Humanidades y Artes- Universidad Nacional de
Rosario.
-TARULLI, G, SATTLER, S y HANSON, S (2004) “Las narrativas como espacio de reflexión”. Rev. El
Cardo. Nº 9. Pág. 92. FCE. UNER
-SUAREZ, D (2007) Cap. 3 “Docentes, narrativas e investigación educativa. La documentación narrativa
de las practicas docentes y la indagación pedagógica del mundo y las experiencias escolares”. En
SVERDLICK, I (comp..) La investigación educativa. Una herramienta de conocimiento y acción. Ed.
Novedades Educativas. Bs. As. México.
-NICASTRO, S (2006) Revisitar la mirada sobre la escuela. Exploraciones acerca de lo ya sabido. Cap. 1
“Revisitar la escuela”. Cap 2 “Acerca de la mirada”. Ediciones Homo Sapiens. Rosario.

S-ar putea să vă placă și