Sunteți pe pagina 1din 40

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO

RODRIGUEZ DE MENDOZA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÌA

 TEMA: Niños Con Necesidades Educativas Especiales


 DOCENTE: José Armando Plaza Gálvez.
 CURSO: Psicología Educativa
 INTEGRANTES:
 Alva Gómez, Enders Victoriano
 Arce Alva, Yuly Ruby
 Centurión Navarro, Ángel Evillo
 Chávez Chugnita, Yesica Candeleria
 Jiménez Torrejón, Kenya Y.
 Llatas Sánchez, Joselú
 Camán Castro, Naysseth

1
DEDICATORIA ........................................................................................................................... 3
AGRADECIMIENTO................................................................................................................... 4
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 5
I. NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES .......................................... 6
A. CONCEPTO: ................................................................................................................... 6
B. DEFINICION DE TERMINOS: .................................................................................... 6
C. ANTECEDENTES: ......................................................................................................... 6
D. TIPOLOGIA DE ALUMNOS/AS CON NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES .......................................................................................................................... 8
E. CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES. ..... 9
F. Tipos de niños con necesidades especiales. .................................................................. 10
II. CLASIFICACIÓN DE LOS NIÑOS ESPECIALES POR ENFERMEDAD: .................... 11
A. BIOLOGICA O CROMOSOMICA: ................................................................................... 11
1. SÍNDROME DE MOEBIUS - LA VIDA SIN SONRISAS:....................................... 11
2. SÍNDROME DE PRADER-WILLI:............................................................................ 12
3. SINDROME DE RETT: ............................................................................................... 13
4. SINDROME DE HUTCHINSON - GILFORD: ......................................................... 15
5. SINDROME DE TURNER: ......................................................................................... 15
6. SINDROME DE KINEFELTER ................................................................................. 17
7. HIIDROCEFALIA: ...................................................................................................... 20
8. SINDROME DE X-FRAGIL........................................................................................ 23
9. SINDROME DE DOWN .............................................................................................. 24
10. SINDROME DE ASPERGER: ....................................................................................... 27
B. MOTRICES: ....................................................................................................................... 29
TRASTORNO DE CRECIMIENTO .................................................................................. 30
DISCAPACIDAD DE ESPINA BÍFIDA ............................................................................. 32
PARALISIS CEREBRAL: ................................................................................................... 32
C. PSICOLOGICA: ................................................................................................................. 33
¿Por qué es difícil para los padres identificar la enfermedad mental en los niños? ................ 33
¿Qué trastornos de salud mental afectan a los niños? ............................................................. 33
¿Cuáles son las señales de alarma de la enfermedad mental en niños?................................... 34
III. OTROS CASOS ESPECIALES DE NIÑOS: ................................................................. 34
IV. DERECHOS DE NIÑOS CON DISCAPACIDAD ........................................................ 35
CONCLUSIONES: ..................................................................................................................... 38
Bibliografía ................................................................................................................................ 39

2
DEDICATORIA
Dedicado a las personas especiales discapacitadas por su valentía, rigor, amor y
armonía que estos nos brindan. Siendo un ejemplo de lucha ante las adversidades que el
mundo los corroe por ser diferentes.

3
AGRADECIMIENTO

Agradecemos infinitamente a Dios por un día más de vida para realizar este trabajo. Le
damos el mérito al profesor por brindarnos su enseñanza en el transcurso de este curso,
sin olvidar a nuestros padres por el apoyo brindado, gracias.

4
INTRODUCCIÓN
Mediante este trabajo queremos dar a conocer información de con necesidades
especiales ya que lamentablemente hoy en día, en nuestra sociedad, la mayoría de las
personas no los aceptan, rechazándolos ya sean por defectos físicos o psicológicos, sin
importarles que ellos también tengan sentimientos.

Gracias a ellos aprendemos que en la vida todo se puede lograr con mucho esfuerzo,
optimismo y una grandiosa fuerza de voluntad. A pesar de que presenten dificultades de
diferente índole, siempre logran salir adelante con una tierna sonrisa y dando a conocer
que ellos pueden lograr muchas cosas, no a la perfección, pero de igual modo ponen
mucho interés.

En las familias suelen ser motivo de una gran alegría y felicidad entre sus miembros,
sin embargo, a veces, cuando los padres tienen que oír que sus hijos presentan un
trastorno que provocará en un futuro retraso mental, todas sus esperanzas se ven
truncadas y surgen todo tipo de sentimientos contradictorios. Hay que luchar contra
ésto.

5
I. NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

A. CONCEPTO:

En las referencias al pasado reciente, a la actualidad y su visión prospectiva se han ido


reflejando una serie cambios que han tenido como base el reconocimiento del derecho
de los estudiantes con dificultades a educarse en un entorno más comprensivo y también
el cambio ideológico motivado por movimientos sociales y culturales que han ido
generando una concepción más dinámica del proceso educativo en contextos
integradores.

B. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:

 Según la LOGSE (1990), el concepto de N.E.E. está en relación con la idea


de diversidad de los alumnos y se concreta en la: "La atención a aquellos
alumnos que, de forma complementaria y más especializada, precisan de otro
tipo de ayudas menos usuales, bien sea temporal o permanentemente".
 Warnock (1981), define a aquellos alumnos que presentan unas dificultades
de aprendizaje que hace necesario disponer de recursos educativos especiales
para atenderlas.
 BRENAN. W. (1.988) Uno de los enfoques consiste en considerar
únicamente como necesidades educación especial aquellas que precisan para
su solución algo más que la habilidad del profesor de la clase es decir que se
necesita la intervención, apoyo del profesor o la creación de una situación de
aprendizaje alternativa para el alumno.

C. ANTECEDENTES:

(O’Brien, 2012) El Sistema Educativo Peruano ha experimentado en los últimos


cuarenta años una serie de cambios profundos y significativos en las políticas, culturas y
prácticas, los cuales se reflejan en la escuela y en la comunidad educativa para dar

6
respuesta a las necesidades educativas especiales de los niños, niñas y jóvenes con
discapacidad.
Reseñando el camino recorrido en el Perú, el año 1971 fue creado en el Ministerio de
Educación un órgano normativo que ubica a la Educación Especial como una modalidad
del sistema educativo, responsable de formular las políticas y las orientaciones técnico-
pedagógicas para el desarrollo de la educación especial a nivel nacional.
En la década de los 80, la Ley General de la Educación, Ley 23384 (1982), en el
capítulo XII De la Educación Especial, señala que es una modalidad destinada a
aquellas personas que por sus características excepcionales requerían atención
diferenciada y abarcaba tanto a quienes adolecían de “deficiencias mentales u
orgánicas” o “desajustes de conducta social”, como también a los que presentan
“condiciones sobresalientes”, siendo uno de sus objetivos principales contribuir a la
formación integral del “excepcional”, así como orientar a la familia y comunidad para
su participación en la identificación, “tratamiento” y reconocimiento de los derechos de
las “personas excepcionales”2.
En esa década se establecen Centros de Educación Especial–CEE, con los niveles de
educación inicial y primaria, para estudiantes “excepcionales” a partir de los seis años.
Los estudiantes con problemas motores y sensoriales se integraban a los colegios
regulares a partir de la secundaria con el acompañamiento de los Servicios de Apoyo y
Complementación para la Integración del Excepcional – SACIE, y los estudiantes con
retardo mental eran orientados hacia la formación laboral. Asimismo, en lugares donde
no había un CEE se posibilitó la apertura de aulas de educación especial en colegios
regulares, con la finalidad de iniciar la atención educativa con la proyección de crear un
CEE, que fueron consolidando la atención educativa de esta población en un sistema
paralelo y segregado. En la década del 90 se desarrolló el Proyecto de Integración de
Niños con Necesidades
Especiales a la Escuela Regular, con el asesoramiento de la UNESCO, incorporándose
por primera vez los estudiantes con discapacidad a los colegios regulares. En este
contexto se formuló la nueva Ley General de Educación, Ley N° 28044 promulgada en
julio del 2003, en la que la educación inclusiva emerge como respuesta ante las culturas
y prácticas tradicionales asociadas a un modelo clínico, rehabilitador, basado en la
patología, para promover una comunidad y una escuela que acoja a todos los
estudiantes, sustentada en el planteamiento de atención a la diversidad en que las
instancias del sector a nivel nacional, regional, local y las instituciones educativas

7
pueden atender al conjunto de estudiantes con todas sus diferencias y en cualquier
circunstancia. Esta legislación educativa aborda el derecho a la educación de los
estudiantes con discapacidad bajo una concepción de educación inclusiva, transversal al
sistema educativo, explicitando entre otros principios la calidad y la equidad, y cuyos
marcos orientadores fueron planteados en los reglamentos de los diferentes
niveles, modalidades y formas educativas, detallándose aspectos fundamentales para
proponer una respuesta educativa pertinente. Uno de los logros estratégicos en la
atención educativa a la población escolar con discapacidad, talento y superdotación fue
la creación de la Dirección Nacional de Educación Básica Especial (D.S. N° 006-2006-
ED), que le dio rango y autonomía frente a la anterior estructura orgánica que la hacía
dependiente de la Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria. Este cambio
permitió el diseño de las políticas de la Educación Básica Especial, así como la
formulación de planes, programas y proyectos con un enfoque inclusivo y transversal al
sistema educativo, para su aplicación a nivel nacional, constituyéndose en un reto la
articulación intersectorial en que todas las direcciones del sector se articulen para
impulsar la educación inclusiva e intersectorial que brinde atención integral a este
segmento de la población escolar, y a partir del 2008 se adquiere el rango de Dirección
General. Asimismo, el MED expide el D.S. 026-2003-ED que declara la “Década de la
Educación Inclusiva 2003-2012”, que establece se lleven a cabo planes, convenios,
programas y proyectos que garanticen la ejecución de acciones que promuevan la
educación inclusiva. Uno de los hitos en el desarrollo de la política educativa inclusiva
lo ha constituido el Plan Piloto de Inclusión Progresiva de niños, niñas y jóvenes con
discapacidad3, que ha permitido construir los marcos básicos para promover el diseño,
implementación y desarrollo de los procesos pedagógicos en las instituciones educativas
inclusivas basado en cuatro objetivos estratégicos: Cobertura, Conversión, Calidad
Educativa y Sociedad Educadora.

D. TIPOLOGÍA DE ALUMNOS/AS CON NECESIDADES EDUCATIVAS


ESPECIALES
(Castro, 2003)Se propone la escolarización en centros ordinarios a aquellos
alumnos con NEE para quienes se estime que requieren adaptaciones de
acceso y /o significativas del currículo oficial que les corresponde por su
edad, así como cuando se considere que tales alumnos y alumnas pueden

8
alcanzar un grado aceptable de integración social en un grupo escolar
ordinario.
Para determinar la modalidad de educación a la que adscribe a un alumno,
previamente hay que realizar una valoración pluridimensional en la que se
atiende a los siguientes aspectos:
 Características personales del alumno
 Datos relevantes del alumno y su entorno
 Orientaciones para realizar adecuaciones organizativas y curriculares.
Datos para uso administrativo y estadístico (no incluye por escrito
información que afecte a la intimidad personal del alumno y de la familia).

E. CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS CON NECESIDADES


ESPECIALES.

(FONTAO, 2013)La educación especial se articula según una serie de principios básicos
que son:

 La normalización implica que en lo posible la persona con discapacidad debe tener los
mismos derechos y obligaciones que los demás miembros de la sociedad; esto no
significa negar la discapacidad, sino tender al desarrollo de las capacidades
individuales de cada sujeto recibiendo atención particular a través de los servicios
ordinarios y propios de la comunidad, teniendo presente que solo en los casos
necesarios podrá recibirla en instituciones específicas.

 La individualización que responde a criterios particulares en cuanto a la intervención


profesional y terapéutica (adaptación curricular, metodología especial, etc.)

 La sectorización responde a que los servicios educativos especiales sean brindados en


el lugar donde el alumno con discapacidad vive y se desarrolla. Es decir, instrumentar
los medios para que se preste servicio aún cuando no existan en el lugar instituciones
específicas.

 La integración que se desprende del principio de normalización, en cuanto a que en la


utilización de los dispositivos de la técnica y de la organización de los servicios
sociales, procurará que los alumnos con discapacidad reciban la asistencia necesaria
en el seno de los grupos normales y no de forma segregada.

9
F. Tipos de niños con necesidades especiales.

(MARCANO, 2012): Son los siguientes:


a) Necesidades especiales por razones médicas:
Es posible que los niños con problemas médicos requieran de más exámenes de lo
normal, deban permanecer en el hospital de forma prolongada o permanente, requieran
y dependan de equipo costoso para preservar su salud, y además, necesiten de
hospedaje, lugares o sitios de aprendizaje aptos para personas con discapacidad para que
ellos puedan funcionar.
Algunas de las condiciones médicas graves que afectan a los niños incluyen el cáncer, la
distrofia muscular, defectos en el corazón, fibrosis quística, así como condiciones
crónicas, tales como el asma y la diabetes. Igualmente abarca condiciones congénitas
tales como la parálisis cerebral, enanismo y otros padecimientos como la obesidad o
alergias alimenticias entre otros.
b) Necesidades especiales por el compo rtamiento:
Las familias con niños con trastornos en el comportamiento requieren de estrategias
especializadas que se adaptan a sus habilidades. Entre las enfermedades más comunes
que afectan el comportamiento de los niños se encuentra el Trastorno de Deficiencia de
Atención e Hiperactividad, la Disfuncionalidad de Integración Sensorial, el Síndrome de
Tuorette, todos padecimientos que requieren de atención adicional y especializada para
lograr un desarrollo saludable de los niños y sus familias.
c) Necesidades por el desarrollo:
Desde el retraso mental, hasta diagnósticos como el Síndrome de Down y el autismo
son ejemplos de las enfermedades que evitan a los niños que la padecen participen y
sean integrados a la educación convencional. En Estados Unidos existen leyes como No
Child Left Behind que integran a dichos niños al sistema educativo y además,
garantizan que dicha población infantil puede beneficiarse de los servicios, terapias,
educación e integración que tanto necesitan.
d) Necesidades especiales por el aprendizaje:
Los trastornos de aprendizaje son problemas que afectan la habilidad del cerebro de
recibir, procesar, analizar y almacenar información. La mayoría de los niños afectados
por dicho trastorno, normalmente les cuesta cumplir con la tareas escolares, a pesar a su
capacidad intelectual. Estos niños requieren de estrategias de aprendizaje especializadas

10
para lograr su máxima capacidad y evitar problemas de baja autoestima y problemas de
conducta.
e) Necesidades por trastornos psicológicos:
Enfermedades como la depresión y la ansiedad entre otras son enfermedades habituales
entre los niños. Cuando la depresión no desaparece y comienza a afectar el rendimiento
escolar y la conducta del niño, es importante que se les pueda ofrecer la terapia,
medicamentos y en ocasiones, la hospitalización necesaria para que se recupere y
retome su cotidianidad.

II. CLASIFICACIÓN DE LOS NIÑOS ESPECIALES POR ENFERMEDAD:

A. BIOLÓGICA O CROMOSÓMICA:

Al hablar de enfermedades cromosómicas o biológicas hacemos referencia a aquellas


enfermedades o patologías causadas por las alteraciones en la estructura de los
cromosomas presentes en la células del organismo. Los seres humanos, por norma
general, somos portadores de un total de 46 cromosomas (23 de la madre y 23 del
padre), éstos son estructuras que se encuentran en el centro o núcleo de las células que
transportan fragmentos extensos de ADN. Si en esa división de cromosomas se produce
alguna anomalía, ya sea en el número o estructura de los cromosomas, se pueden
originar graves problemas que deriven en enfermedades cromosómicas. Las
enfermedades cromosómicas más presentes en la actualidad y, por tanto, las más
frecuentes, son las siguientes:

1. SÍNDROME DE MOEBIUS - LA VIDA SIN SONRISAS:

El síndrome de Moebius es un desorden raro caracterizado por parálisis facial de por


vida. La gente con el síndrome de Moebius no puede sonreír o fruncir, y no puede
mover a menudo sus ojos de lado a lado. El síndrome de Moebius afecta
específicamente al nervio de Trigémina(músculos de las fuentes para masticar) y al
nervio de abducen (referido al movimiento lateral del ojo y el párpado), estos no se
desarrollan completamente causando parálisis del músculo del ojo y parálisis facial.

11
 CAUSAS:
Los niños nacen con esto. Aunque aparece ser genético, su causa
exacta es desconocida. Afecta a niños y niñas igualmente, y aparece
en algunos casos un riesgo creciente de transmitir el desorden de un
padre afectado a un niño. Aunque no hay prueba prenatal para el
síndrome de Moebius actualmente disponible, los individuos pueden
beneficiarse de consejeros.
 CARACTERISTICAS:
 En infantes recién nacidos, la primera muestra es una incapacidad
deteriorada de aspirar.
 El babear excesivo y los ojos cruzados pueden estar presentes.
 Deformidades de la lengua y de la quijada, e incluso algunos
miembros del cuerpo, incluyendo los pies deformados y/o los dedos
pegados.
 TRATAMIENTO
Los infantes requieren a veces botellas especiales (es decir alimentador de
Haberman) o los tubos de alimentación para mantener la suficiente nutrición.
Strabismus (ojos cruzados) es generalmente corregido con cirugía. Los niños
con el síndrome de Moebius pueden también beneficiarse de la terapia del
habla para mejorar sus habilidades y coordinación para ganar mejor control
del habla y de alimentarse.

2. SÍNDROME DE PRADER-WILLI:

Este síndrome según estudios es causado por una parte del cerebro llamada hipotálamo.
El hipotálamo se encuentra en la base del cerebro. Cuando funciona con normalidad,
controla el hambre, la sed, la temperatura corporal, el dolor, y cuándo es hora de
despertarse y de dormir. Los problemas en el hipotálamo pueden afectar varias
funciones y vías corporales, lo que produce una variedad de síntomas.

 CAUSAS:
En el síndrome de Prader-Willi, un defecto en el cromosoma 15 interrumpe
las funciones normales de una parte del cerebro llamada «hipotálamo», que
controla la liberación de hormonas. Cuando el hipotálamo no funciona

12
adecuadamente, puede interferir en procesos que provocan problemas de
hambre, crecimiento, desarrollo sexual, temperatura corporal, estado de
ánimo y sueño.

 COMPLICACIONES:
Las complicaciones por producción inadecuada de hormonas son:
• Esterilidad.
• Osteoporosis.
Otras complicaciones que pueden aparecer como consecuencia del síndrome
de Prader-Willi son:
• Efectos de comer en exceso.
• Disminución de la calidad de vida.

 PREVENCIÓN
Si tienes un hijo con el síndrome de Prader-Willi y te gustaría tener otro bebé,
considera buscar asesoramiento en genética. Un asesor en genética puede
ayudar a determinar tu riesgo de tener otro hijo con el síndrome de Prader-
Willi.
3. SINDROME DE RETT:

El síndrome de Rett es un trastorno genético neurológico y del desarrollo poco frecuente


que afecta la manera en la que se desarrolla el cerebro, lo que provoca una incapacidad
progresiva de usar los músculos para mover los ojos, el cuerpo y para hablar. Ocurre
casi exclusivamente en las niñas.

 ESTADIOS:
El síndrome de Rett suele dividirse en cuatro estadios:
• Estadio I: aparición temprana. Comienza entre los 6 y los 18 meses de
edad y que puede durar algunos meses o un año. Los bebés en este estadio
pueden mostrar menos contacto visual y comienzan a perder interés en los
juguetes. También puede tener retrasos para sentarse o gatear.
• Estadio II: destrucción rápida. Comienza cuando los niños tienen entre 1
y 4 años de edad, y pierden la capacidad para realizar las actividades que
antes podían realizar. Esta pérdida puede ser rápida o gradual, y puede

13
producirse en semanas o meses. Se presentan los síntomas del síndrome de
Rett, como retraso en el crecimiento de la cabeza, movimientos anormales de
las manos, hiperventilación, gritos o llanto sin motivo aparente, problemas de
movimiento y de coordinación, y pérdida de la interacción social y la
comunicación.
• Estadio III: meseta. Este tercer estadio suele comenzar entre los 2 y los
10 años de edad, y puede durar muchos años. Si bien continúan los problemas
con el movimiento, las mejoras en el comportamiento son limitadas, con
menos llanto e irritabilidad, y se logran algunas mejoras en el uso de las
manos y en la comunicación. En este estadio pueden aparecer convulsiones,
aunque generalmente no ocurren antes de los 2 años de edad.

• Estadio IV: deterioro motor tardío. Este estadio suele comenzar después
de los 10 años de edad y puede durar años o décadas. Se caracteriza por
movilidad reducida, debilidad muscular, contracturas articulares y escoliosis.
Por lo general, la comprensión, la comunicación y las habilidades manuales
permanecen estables o mejoran levemente, y las convulsiones pueden
presentarse con menor frecuencia.

 COMPLICACIONES

Las complicaciones del síndrome de Rett incluyen las siguientes:


• Necesidad de atención médica y de asistencia con las actividades
cotidianas de por vida
• Problemas de sueño, entre ellos patrones de sueño inusuales, como
quedarse dormido durante el día y despertarse en la noche
• Dificultades para comer, lo que provoca una mala nutrición y retrasos en
el crecimiento
• Problemas en los huesos y en las articulaciones
• Ansiedad y comportamientos problemáticos que pueden afectar el
funcionamiento social
• Expectativa de vida reducida: las personas que padecen síndrome de Rett
viven menos que la mayoría de las personas debido a los problemas del
corazón y a otras complicaciones de salud

14
4. SINDROME DE HUTCHINSON - GILFORD:

Se caracteriza por el envejecimiento acelerado de los niños. El proceso de crecimiento


normal comienza en el nacimiento y el niño crece hasta unas 20 pulgadas de altura. Este
rápido crecimiento continuará durante aproximadamente 12 meses con un crecimiento
promedio de 10 pulgadas. En el segundo año de vida el crecimiento se reduce a la mitad
pasando a ser de unas 5 pulgadas. De los 2 a los 12 años crecen incluso más despacio,
muchos niños crecen un promedio de 2 a 2.5 pulgadas por año hasta el comienzo de la
pubertad.
La pubertad (de 16 a 18 años) empieza con otra aceleración en el crecimiento.
El crecimiento total es determinado por la genética, la edad del niño al final
de la pubertad y la duración del tiempo y velocidad del crecimiento durante la
pubertad. Los niños afectados con el síndrome de Hutchinson-Gilford
experimentarán los mismos cambios durante el proceso de envejecimiento a
razón de siete veces por encima de lo normal.

 CARACTERÍSTICAS
• Cabeza más grande de lo normal comparada con su cara
• Nariz puntiaguda
• Piel muy fina (como el papel)
• Ojos grandes y prominentes
• Alopecia, incluso pueden no tener cejas o pestañas
• Dientes irregulares y amontonados

 TRATAMIENTO
Los niños con progeria pueden cumplir una cualidad razonable de la vida útil
con la atención correcta. Atención útil trataría los asuntos físicos asociado
con el trastorno.
5. SINDROME DE TURNER:

El síndrome de Turner, trastorno que afecta solamente a las personas de sexo femenino,
se produce cuando falta un cromosoma X (cromosoma sexual) de forma total o parcial.

15
El síndrome de Turner puede causar una variedad de problemas médicos y de
desarrollo, como baja estatura, la falta de desarrollo de los ovarios y defectos cardíacos.

 CAUSAS
La mayoría de las personas nacen con dos cromosomas sexuales. Los niños
heredan el cromosoma X de la madre y el cromosoma Y del padre. Las niñas
heredan un cromosoma X de cada uno de los padres. En las niñas con el
síndrome de Turner, una copia del cromosoma X falta por completo, falta
parcialmente o bien está alterada.

Las alteraciones genéticas del síndrome de Turner pueden ser una de las
siguientes:

 Monosomía. La ausencia completa de un cromosoma X generalmente


ocurre debido a un error en el espermatozoide del padre o en el óvulo
de la madre. Esto ocasiona que cada célula del cuerpo tenga un solo
cromosoma X.

 Mosaicismo. En algunos casos, se produce un error en la división


celular durante las etapas iniciales del desarrollo fetal. Esto provoca
que algunas células del cuerpo tengan dos copias completas del
cromosoma X. Otras células solo tienen una copia del cromosoma X.

 DIAGNÓSTICO
Si el médico sospecha que tu hija tiene síndrome de Turner por los signos y
síntomas que presenta, generalmente, se realizará un análisis de laboratorio
para evaluar los cromosomas de tu hija. El análisis comprende la toma de una
muestra de sangre. En ocasiones, el médico también puede solicitar un
raspado de la mejilla (frotis bucal) o una muestra de piel. El análisis de
cromosomas determina si falta un cromosoma X o si uno de ellos presenta
anomalías.

16
 TRATAMIENTO
Los tratamientos principales para casi todas las niñas y mujeres con síndrome
de Turner comprenden terapias hormonales:

• Hormona del crecimiento. Para la mayoría de las niñas, se recomienda la


terapia de la hormona del crecimiento (generalmente en forma de inyecciones
diarias de la hormona del crecimiento humana recombinante) para aumentar
la estatura tanto como sea posible, en momentos adecuados de la niñez hasta
los primeros años de la adolescencia.
• Terapia con estrógenos. La mayoría de las niñas con síndrome de Turner
deben iniciar una terapia con estrógenos y una terapia hormonal para
comenzar la pubertad. A menudo, la terapia con estrógenos comienza
alrededor de los 11 o 12 años. El estrógeno ayuda a promover el desarrollo de
las mamas y mejorar el tamaño (volumen) del útero. El estrógeno contribuye
a la mineralización ósea y, cuando se usa con la hormona del crecimiento,
también puede ayudar a la estatura.

6. SINDROME DE KINEFELTER

El síndrome de Klinefelter es una afección genética que se produce cuando un niño nace
con una copia adicional del cromosoma X. El síndrome de Klinefelter es una afección
genética frecuente que afecta a los hombres, y a menudo no se diagnostica hasta la
adultez.

El síndrome de Klinefelter puede afectar el crecimiento de los testículos, provocando


que sean más pequeños que lo normal, lo cual puede ocasionar menor producción de
testosterona. El síndrome también puede provocar menor masa muscular, menos vello
facial y corporal, y tejido mamario más grande. Los efectos del síndrome de Klinefelter
varían y no todas las personas tienen los mismos signos y síntomas.

La mayoría de los hombres con el síndrome de Klinefelter producen poco o nada de


esperma, pero los procedimientos de reproducción asistida permiten que algunos
hombres con este síndrome puedan tener hijos.

17
 SÍNTOMAS
Los signos y síntomas del síndrome de Klinefelter también varían con la
edad.
 En bebés:
Los signos y síntomas pueden incluir:
• Debilidad muscular
• Retraso en el desarrollo motor: demorar más que el promedio para
sentarse, gatear y caminar
• Retraso en el habla
• Personalidad callada y dócil
• Problemas al nacer, como testículos que no descienden al escroto

 Niños y adolescentes los signos y síntomas pueden incluir:


• Piernas más largas, torso más corto y caderas más amplias en
comparación con otros niños
• Pubertad ausente, retrasada o incompleta
• Después de la pubertad, menos músculos y menos pelo facial y corporal
en comparación con otros adolescentes
• Testículos pequeños y firmes
• Pene pequeño
• Huesos debilitados
• Bajos niveles de energía
• Tendencia a ser tímido y sensible
• Dificultad para expresar pensamientos y sentimientos o para socializarse
• Problemas con la lectura, escritura, ortografía o matemática

 En adultos:
• Poco deseo sexual
• Poca cantidad de esperma o nada de esperma
• Menor cantidad de pelo facial y corporal
• Aumento de grasa en el abdomen

 FACTORES DE RIESGO:
El síndrome de Klinefelter puede aumentar el riesgo de padecer lo siguiente:

18
• Ansiedad o depresión
• Infertilidad y problemas con la función sexual
• Huesos débiles (osteoporosis)
 TRATAMIENTO:
El tratamiento para el síndrome de Klinefelter puede incluir lo siguiente:
• Terapia de reemplazo de testosterona. El reemplazo de testosterona, que
debe iniciarse al momento del comienzo habitual de la pubertad, puede
administrarse para estimular los cambios que normalmente ocurren en la
pubertad, como el desarrollo de una voz más grave, el crecimiento del pelo
facial y corporal, el aumento de la masa muscular y el tamaño del pene.

• Terapia del habla y fisioterapia. Estos tratamientos pueden ayudar a los


niños que presentan síndrome de Klinefelter a superar los problemas
relacionados con el habla, el lenguaje y la debilidad muscular.

• Evaluación y apoyo educativos. Algunos niños que presentan síndrome


de Klinefelter tienen problemas en el aprendizaje y la socialización, por lo
que pueden beneficiarse de una asistencia adicional. Habla con el docente, el
asesor escolar o el personal de enfermería de la escuela del niño acerca del
tipo de apoyo que podría necesitar.

• Tratamiento para la fertilidad. La mayoría de los hombres que presentan


síndrome de Klinefelter no pueden tener hijos porque en los testículos no se
producen espermatozoides o se producen muy pocos. En el caso de algunos
hombres que tienen una producción mínima de espermatozoides, un
procedimiento llamado inyección intracitoplasmática de espermatozoides
(ICSI) podría ser útil. Durante la inyección intracitoplasmática de
espermatozoides (ICSI), se extraen espermatozoides del testículo con una
aguja para biopsia y se inyectan directamente en el óvulo.

19
7. HIIDROCEFALIA:

La hidrocefalia es la acumulación de líquido dentro de las cavidades profundas del


cerebro. El exceso de líquido aumenta el tamaño de los ventrículos y ejerce presión
sobre el cerebro.
El líquido cefalorraquídeo, generalmente, fluye a través de los ventrículos y cubre el
cerebro y la columna vertebral. Sin embargo, la presión de demasiado líquido
cefalorraquídeo que se produce a causa de la hidrocefalia puede dañar los tejidos
cerebrales y provocar una variedad de deterioros en la función cerebral.

La hidrocefalia puede aparecer a cualquier edad, pero generalmente se presenta en


bebés y en adultos de 60 años o más. El tratamiento quirúrgico para la hidrocefalia
puede restaurar los niveles de líquido cefalorraquídeo en el cerebro y mantenerlos
normales.
 CAUSAS

La hidrocefalia es provocada por un desequilibrio entre la cantidad de líquido


cefalorraquídeo que se produce y la cantidad que se absorbe en el torrente
sanguíneo.

El líquido cefalorraquídeo es producido por los tejidos que revisten los


ventrículos del cerebro. Fluye a través de los ventrículos mediante canales
interconectados. El líquido finalmente fluye a través de espacios que rodean
el cerebro y la médula espinal. Es absorbido principalmente por los vasos
sanguíneos en los tejidos que se encuentran cerca de la base del cerebro.

El líquido cefalorraquídeo juega un papel importante en la función cerebral:


• Al mantenerlo en suspensión, le permite al cerebro relativamente pesado
flotar dentro del cráneo
• Amortigua el cerebro para evitar lesiones
• Elimina los desechos del metabolismo del cerebro
• Fluye hacia adelante y hacia atrás entre la cavidad del cerebro y la
columna vertebral para mantener una presión constante dentro del cerebro y
así compensar los cambios en la presión arterial del cerebro.

20
El exceso de líquido cefalorraquídeo en los ventrículos se produce por una de
las siguientes razones:
• Obstrucción. El problema más frecuente es una obstrucción parcial del
flujo normal del líquido cefalorraquídeo, ya sea de un ventrículo a otro o
desde los ventrículos a otros espacios que rodean al cerebro.
• Mala absorción. El problema que existe con los mecanismos que le
permiten a los vasos sanguíneos absorber el líquido cefalorraquídeo es menos
frecuente. Por lo general esto se relaciona con la inflamación de los tejidos
cerebrales por una enfermedad o lesión.
• Producción excesiva. Rara vez, el líquido cefalorraquídeo se produce a
una velocidad mayor que la velocidad de absorción.

 SÍNTOMAS
Los signos y síntomas de la hidrocefalia varían en cierta medida según la
edad de aparición.

 En Bebés:
Algunos de los signos y síntomas más frecuentes de hidrocefalia en lactantes
son:
• Una cabeza inusualmente grande
• Un aumento rápido del tamaño de la cabeza
• Un punto blando (fontanela) hinchado o tenso en la parte superior de la
cabeza
Signos y síntomas físicos
• Vómitos
• Somnolencia
• Irritabilidad
• Alimentación deficiente
• Convulsiones
• Ojos fijos hacia abajo (en puesta de sol)
• Deficiencia en el tono y la fuerza muscular
• Respuesta deficiente al tacto
• Crecimiento deficiente

21
 Niños pequeños y niños mayores:
En caso de los niños pequeños y niños mayores, algunos de los signos y
síntomas son los siguientes:
• Dolor de cabeza
• Visión borrosa o doble
• Ojos fijos hacia abajo (en puesta de sol)
• Agrandamiento anormal de la cabeza de un niño pequeño
• Somnolencia o letargo
• Náuseas o vómitos
• Falta de equilibrio
• Falta de coordinación

 Cambios conductuales y cognitivos


• Irritabilidad
• Cambios en la personalidad
• Disminución del desempeño escolar
• Retraso o problemas con habilidades previamente adquiridas, como
caminar o hablar
 Adultos jóvenes y de mediana edad:
Algunos signos y síntomas frecuentes en este grupo etario son:
• Dolor de cabeza.
• Letargo.
• Pérdida de coordinación o equilibrio.
• Pérdida del control de la vejiga o necesidad frecuente de orinar.
• Visión alterada.
• Deterioro en la memoria, concentración y otras capacidades del
pensamiento que puede afectar el desempeño laboral.
 Adultos mayores.
En el caso de adultos de 60 años o más, algunos de los signos y síntomas más
frecuentes de hidrocefalia son:
• Pérdida del control de la vejiga o necesidad frecuente de orinar
• Pérdida de memoria.
• Pérdida progresiva de otras capacidades de pensamiento o razonamiento.

22
• Dificultad para caminar que, generalmente, se describe como arrastre de
los pies o sensación de tener los pies atascados.
8. SINDROME DE X-FRÁGIL

El síndrome del cromosoma X frágil es un trastorno que sucede cuando el cuerpo no


puede producir suficiente cantidad de una proteína necesaria para que el cerebro crezca
y se desarrolle. Este síndrome puede causar problemas de aprendizaje y
comportamiento.

 CAUSAS
El síndrome de X frágil es hereditario. Eso significa que se transmite de
padres a hijos a través de los genes. El gen es una parte de las células de su
cuerpo que guarda instrucciones sobre la forma en que su cuerpo crece y
funciona. Los genes se almacenan en estructuras llamadas cromosomas.
Todas las personas tienen 23 pares de cromosomas o un total de 46. Por cada
par, cada persona recibe un cromosoma de la madre y un cromosoma del
padre.
Un conjunto de cromosomas es responsable del sexo de la persona. Ese
conjunto está compuesto de los cromosomas X e Y. Las niñas tienen dos
cromosomas X (XX). Los varones tienen un cromosoma X y un Y (XY). El
síndrome del cromosoma X frágil sucede cuando parte del gen se repite más
de lo común en el cromosoma X. Todas las personas tienen al menos un
cromosoma X. Si una niña tiene un cromosoma X frágil, su segundo
cromosoma X por lo general es sano. Pero los varones con el cromosoma X
frágil no tienen un segundo cromosoma X sano. Es por eso que los síntomas
del síndrome de X frágil suelen ser más graves en los varones que en las
niñas.

 TRATAMIENTO:
No hay cura para el síndrome de X frágil. Sin embargo, los niños con este
trastorno pueden desenvolverse bien cuando se los trata a partir de la niñez
temprana. Es posible que necesiten ayuda para aprender a hablar, a caminar y
a interactuar con otras personas.

23
9. SINDROME DE DOWN

El Síndrome de Down es el más común defecto de nacimiento en los Estados Unidos.


Estuvo primero descrito en 1866 y recibe su nombre de John Langdon Down, el médico
quien primero identificado el síndrome. La causa del Síndrome de Down, también
conocido como Trisomía 21, fue descubierto en 1959.

En los Estados Unidos, el Síndrome de Down ocurre en 1 de cada 800 bebés con tan
mucho como 6,000 nacido con el Síndrome de Down cada año. Está estimado que casi
85% de los bebés con el Síndrome de Down sobreviven un año y 50% de ellos vivirán
más que 50 años. Según la Sociedad Nacional del Síndrome de Down, hay más que
350,000 personas viviendo con el Síndrome de Down en los Estados Unidos.

 CAUSAS
El Síndrome de Down puede estar causado por uno de los tres tipos de la
división de células anormal envolviendo la cromosoma 21.

Las tres variaciones genéticas incluyen:

• Trisomía 21– Más que 90% de los casos del Síndrome de Down están
causado por la trisomía 21. Cuando el óvulo y el esperma unen para formar el
óvulo fertilizado, tres (en lugar de dos) cromosomas 21 son presentes. Como
las células dividen el extra cromosoma está repetido en cada célula.
• Trisomía 21 Mosaico – Esto es una forma rara del Síndrome de Down.
Mientras que similar a Trisomía 21 simple, la diferencia es que el extra
cromosoma 21 es presente en algunas, pero no todas las células, del
individual. Este tipo del Síndrome de Down está causado por división de las
células anormal después de la fertilización. El nombre viene de un orden
aleatorio de células normales y anormales (un mosaico). En el mosaicismo
celular, la mezcla puede estar visto en las células diferentes del mismo tipo;
mientras que con el tejido mosaicismo, una serie de las células pueden tener
cromosomas normales y otros tipos pueden tener la trisomía 21.

24
• Trisomía 21 por Translocación-A veces (en 3-4% de casos) una parte de
la cromosoma 21 llega a ser adjunto (translocado) a otra cromosoma
(usualmente las cromosomas 13, 14, o 15) antes de o a la concepción. El
portador (uno teniendo la cromosoma translocada) tendrá 45 cromosomas en
lugar de 46 pero ellos tendrán todos los materiales genéticos de una persona
con 46 cromosomas. Esto es porque la extra cromosoma 21 material está
situado en una cromosoma diferente (la translocada). Un portador tendrá el
material extra pero tendrá una cromosoma 21. El portador no presentan
síntomas del Síndrome de Down porque ellos tienen la cantidad correcta del
material genético.

La probabilidad de pasando la translocación depende en el género del padre


quien lleva la cromosoma 21 reordenada. Si el padre es el portador, el riesgo
es casi 3 por ciento, con la madre como la portadora, el riesgo es casi 12 por
ciento.

En todos casos del Síndrome de Down, pero especialmente en los casos con
la trisomía 21 por translocación, es importante para los padres tener la
orientación genética para determinar su riesgo. No hay ningunas causas
conductuales y ambientales conocidas del Síndrome de Down.

 CARACTERÍSTICAS.
Algunos signos físicos comunes del síndrome de Down incluyen:
• Cara plana con una inclinación hacia arriba para los ojos
• Cuello corto
• Las orejas de forma anormal
• lengua fuera
• Cabeza pequeña
• Pliegue profundo en la palma de la mano con los dedos relativamente
cortos
• Manchas blancas en el iris del ojo
• Tono muscular, los ligamentos sueltos, excesiva flexibilidad
• Las pequeñas manos y pies

25
Hay una variedad de condiciones de salud frecuente en las personas con
síndrome de Down, que incluyen:
• Cardiopatía congénita.
• Problemas de audición.
• Problemas intestinales, como el intestino delgado o el esófago bloqueado
• Enfermedad celíaca.
• Problemas oculares, como las cataratas.
• Problemas esqueléticos
• Demencia – similar a la enfermedad de Alzheimer
• Enfermedades infecciosas – a causa de anomalías en sus sistemas
inmunes, los niños pueden contraer más enfermedades infecciosas como la
neumonía

 TRATAMIENTO

No existe una cura médica para el síndrome de Down. Sin embargo, los niños
con síndrome de Down se beneficiarían de la asistencia médica temprana y
las intervenciones de desarrollo que comienzan en la infancia. Los niños con
síndrome de Down pueden beneficiarse de la terapia de lenguaje, terapia
física y terapia ocupacional. Pueden recibir la educación y la asistencia en la
escuela especial.
 PRONÓSTICO
El estado general de salud y calidad de vida para las personas con síndrome
de Down ha mejorado drásticamente en los últimos años. Muchos pacientes
adultos son más saludables, viven más tiempo, y participa más activamente
en la sociedad debido a la intervención temprana y el tratamiento.

Descubrir que su hijo tiene síndrome de Down puede ser aterrador y difícil.
Usted no puede saber qué esperar, y puede preocuparse por el cuidado de un
niño con discapacidad.
 ACCIONES PARA INTERVENIR CON UN NIÑO CON SINDROME DE
DOWN:

Tres acciones pueden ser útiles para hacer frente a esta nueva situación:

26
• Prepare un equipo de profesionales –Encontrar un equipo de
profesionales de la salud, maestros y terapeutas de confianza para trabajar
con usted en proporcionar la mejor atención para su hijo

• Busque a otras familias- El apoyo de las personas que han tenido


experiencias similares con un niño con síndrome de Down puede ser muy
beneficioso. Estos grupos de apoyo pueden encontrarse a través de los
hospitales locales, médicos, escuelas y la Internet.

• No creo que los mitos sobre el síndrome de Down – Avances inmensos


se han hecho en los últimos años con personas que tienen síndrome de Down.
La mayoría viven con sus familias, ir a las escuelas regulares y tienen varios
trabajos como adultos. Las personas con síndrome de Down pueden llevar
una vida plena.

10. SÍNDROME DE ASPERGER:

El síndrome de Asperger aparece descrito por primera vez en 1944, por el autor del que
recibe su nombre, Hans Asperger. Justo un año después de que Leo Kanner describiese
los síntomas propios del Autismo.

Aparece por primera vez en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos


mentales en su cuarta edición (DSM-IV), dentro del grupo de los trastornos
generalizados del desarrollo. En este grupo, además del síndrome o trastorno de
Asperger, también se encontraban el trastorno autista, el trastorno de Rett, el trastorno
desintegrativo infantil y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado,
categoría donde se incluían todos aquellos diagnósticos que por unos motivos u otros no
cumplían criterios para los anteriores.

DSM-IV: El Síndrome de Asperger se define como una alteración cualitativa,


grave y persistente, de la interacción social y también del desarrollo de
patrones de comportamiento, intereses y actividades repetitivas y
estereotipadas. Que causa un malestar significativo en áreas importantes de la
27
vida de la persona que lo padece, como la actividad social, laboral, escolar o
familiar.

CIE-10: El síndrome de Asperger se trata de un trastorno de validez


nosológica dudosa, caracterizado por el mismo tipo de déficit cualitativo de la
interacción social propio del autismo, además de por la presencia de un
repertorio restringido, estereotipado y repetitivo de actividades e intereses.
Difiere sin embargo del autismo en que no hay déficits o retrasos del lenguaje
o del desarrollo cognoscitivo .La mayoría de los afectados son de inteligencia
normal, pero suelen ser marcadamente torpes desde el punto de vista motor.
El trastorno se presenta con preferencia en varones. Parece muy probable que
al menos algunos casos sean formas leves de autismo, pero no hay certeza de
que esto sea así en todos los casos.

 CAUSAS
La característica principal de las personas con síndrome de Asperger, es la
alteración persistente en la interacción social. Esto es, la dificultad que tienen
estas personas para relacionarse con otras. Hasta el punto que, sin los apoyos
adecuados, las dificultades en la comunicación social causan limitaciones
importantes.

Tienen dificultad, por ejemplo, para iniciar conversaciones o interacciones


con otras personas. Mostrando respuestas poco comunes y que no tienen éxito
en el contacto con los otros. Por ello, puede parecer que su interés en las
relaciones sociales es mínimo.
Puede que las personas con síndrome de Asperger sean capaces de
involucrarse en una comunicación e intervenir en una interacción social, pero
fallarán a la hora de mantener una conversación, o cuando quieran conocer a
alguien o hacer amigos, haciendo intentos de conversación peculiares e
ineficaces.

Las capacidades de las personas con síndrome de Asperger les permiten,


generalmente, tener una vida relativamente independiente, personal y
profesionalmente. Pero a pesar de ello, lo que podría llamarse su discapacidad

28
social, es muy severa. Y ésta les hace difícil su integración escolar, les
complica la búsqueda de trabajo o adaptarse bien al entorno laboral, así como
iniciar y mantener relaciones de amistad con sus iguales, encontrar una pareja
o formar una familia.
Algunos datos sobre las personas con síndrome de Asperger:
 El 50% llega a la enseñanza superior.
 El 12% alcanza un trabajo a tiempo completo.
 El 82% dice tener al menos dos contactos sociales al mes con
personas no familiares.
 El 3% vive de forma independiente.

 TRATAMIENTO
El tratamiento del Síndrome de Asperger debe basarse siempre, y en lo más
estrictamente posible, en las características del niño o el adulto. Es decir, en
sus puntos fuertes y en sus debilidades en cuanto a las habilidades
comunicativas y sociales, en su repertorio de juego y en su nivel de
funcionamiento intelectual.

B. MOTRICES:

Se dividen en niveles:

 NIVEL I: Caminan en casa, en el colegio y en la comunidad. Pueden


subir y bajar bordillos sin ayuda y subir escalaras sin sujetarse. Los
niños realizan habilidades motoras gruesas, por ejemplo correr y saltar
pero la velocidad, el equilibrio y la coordinación están reducidos.

 NIVEL II: Caminan en la mayoría de entornos, pueden presentar


dificultades al andar largas distancias y con el equilibrio en terrenos
irregulares,inclinados, en áreas llenas de gente o si cargan algún
objeto.

29
 NIVEL III: Caminan usando ayudas manuales de asistencia a la
movilidad en la mayoría de los lugares interiores. Cuando se sientan
necesitan apoyo lumbar para conseguir alineamiento pélvico. Para
ponerse de pie desde un asiento o desde el suelo necesitan asistencia
física de una persona o apoyarse en una superficie firme.

 NIVEL IV: Usan métodos de movilidad que requieren ayuda física o


propulsada en la mayoría de entornos. Necesitan asientos adaptados
para el control del tronco y la pelvis y ayuda física para ser
movilizados. En casa se mueven en el suelo (rodando, reptando o
gateando) caminan pequeñas distancias con ayuda física o utilizan
métodos propulsados.

 NIVEL V: Los niños son transportados en silla de ruedas en todos los


lugares. Están limitados en su habilidad para el control
antigravitatorio de la postura del tronco, la cabeza y el control de los
movimientos de las piernas y los brazos.

TRASTORNO DE CRECIMIENTO

Un trastorno del crecimiento ocurre cuando un niño crece de una forma anormal, por
ejemplo, crece mucho más despacio o mucho más deprisa que los demás niños de su
edad. Una de las glándulas de nuestro cuerpo es la hipófisis. Se encuentra en el centro
del cerebro y tiene forma de cacahuete. Aunque sea muy pequeña, esta glándula es de
gran importancia. Una de las sustancias químicas que envía la hipófisis al cuerpo es la
hormona del crecimiento, que no es de extrañar que sea fundamental para crecer.

Cuando la hipófisis no fabrica suficiente hormona del crecimiento, y a veces también de


otras hormonas hipofisarias, el problemas se llama "insuficiencia adenohipofisaria".
Esto puede enlentecer el crecimiento en un niño. Hay unas pruebas especiales que
permiten saber si un niño no fabrica una cantidad suficiente de hormona del

30
crecimiento. En estos casos, las inyecciones diarias de hormona del crecimiento suelen
ayudar a crecer hasta alcanzar una estatura adulta normal.
 Otras razones de los niños no crezcan con normalidad

Las hormonas desempeñan un papel fundamental en el crecimiento, pero los


niños pueden no crecer con normalidad por otros motivos, como los
siguientes:
• Enfermedades crónicas. Entre ellas, se incluyen los problemas de
corazón, los problemas renales, la fibrosis quística, la artritis reumatoide
juvenil y la anemia falciforme, que pueden enlentecer el crecimiento en
algunos casos.

• Complicaciones durante el embarazo. Uno de los motivos de que se pida


a las mujeres embarazadas que no beban alcohol ni fumen es porque estas
conductas pueden enlentecer el crecimiento del feto. Un bebé puede ser
demasiado pequeño al nacer y algunos de ellos siguen siendo pequeños
durante el resto de la vida. Este problema se llama "retraso del crecimiento
intrauterino", o RCIU. Algunas infecciones que se pueden contraer durante el
embarazo, otros problemas relacionados con el embarazo y ciertas
enfermedades genéticas también pueden causar este problema.

• Retraso del desarrollo. Algunos bebés no crecen ni ganan peso con


normalidad después de nacer. Esto recibe el nombre de retraso del desarrollo
o retraso del crecimiento. Un retraso del desarrollo pueden ocurrir
sencillamente porque un niño no come lo suficiente. Algunos bebés es
posible que padezcan una enfermedad que se tiene que tratar, pero la mayoría
de ellos empezará a crecer con normalidad después de que se empiecen a
alimentar como es debido.

• Problemas genéticos. Algunos problemas genéticos también pueden


hacer que un niño no crezca como debería crecer. Algunas niñas pueden ser
bajas porque padecen un síndrome de Turner. Esto significa que solo tienen
un cromosoma X, en vez de dos, o que uno de sus dos cromosomas X es
anormal. Hay otros problemas genéticos, como el síndrome de Marfan, que

31
hace que una persona sea alta y con los brazos y las piernas muy largos. Las
personas con este síndrome también pueden tener problemas en el corazón y
en los ojos.

DISCAPACIDAD DE ESPINA BÍFIDA

La espina bífida es una enfermedad en la que se destacan los siguientes elementos:

 Defecto de la médula espinal a consecuencia del cierre anormal de los


pliegues neurales, en el curso de la tercera y cuarta semana de
gestación.

 Las vértebras quedan abiertas en su región posterior, pudiendo


permitir o no la salida de las meninges, la médula, y en los casos más
graves, parte del encéfalo.

 LA LESIÓN MEDULAR PROVOCA:

 1 .Déficit sensitivo: Falta de sensibilidad táctil, al dolor, al calor, al


llenado vesical o rectal, en la zona genital, etc.
 2. Déficit motor: Parálisis o falta de fuerza muscular por debajo de la
lesión (músculo esquelético voluntario)
PARÁLISIS CEREBRAL:

La Parálisis Cerebral describe un grupo de trastornos permanentes del desarrollo del


movimiento y de la postura, que causan limitaciones en la actividad y que son atribuidos
a alteraciones no progresivas ocurridas en el desarrollo cerebral del feto o del lactante.
Los trastornos motores de la parálisis cerebral están a menudo acompañados por
alteraciones de la sensación, percepción, cognición, comunicación y conducta, por
epilepsia y por problemas musculoesqueléticos secundarios (Rosembaum, Paneth,
Levinton, Goldstein y Bax, 2007, p. 9).

32
C. PSICOLÓGICA:

¿Por qué es difícil para los padres identificar la enfermedad mental en los niños?
Comúnmente les corresponde a los adultos en la vida del niño identificar si éste tiene
algún problema de salud mental. Lamentablemente, muchos padres no conocen las
señales y síntomas de la enfermedad mental en los niños.

Incluso si conocen las señales de alerta, puede ser difícil distinguirlas de un problema de
comportamiento normal en la infancia. Tú podrías pensar que cada niño presenta
algunas de estas señales en cierto momento. Y con frecuencia los niños carecen del
vocabulario o capacidad de desarrollo para explicar sus inquietudes.Las inquietudes
acerca del estigma asociado con la enfermedad mental, el uso de ciertos medicamentos
y el costo o las dificultades logísticas del tratamiento podrían también impedir a los
padres buscar ayuda para un niño que se sospecha tiene una enfermedad mental.

¿Qué trastornos de salud mental afectan a los niños?


Los niños pueden desarrollar los mismos trastornos mentales que los adultos, pero
algunas veces los expresan de manera distinta. Por ejemplo, los niños deprimidos con
frecuencia mostrarán más irritabilidad que los adultos deprimidos, quienes demuestran
tristeza más comúnmente.

Los niños pueden experimentar una gran variedad de trastornos de salud mental,
incluyendo:

• Trastornos de ansiedad. Los niños que tienen trastornos de ansiedad


como un trastorno obsesivo compulsivo, trastorno de estrés postraumático,
fobia social y trastorno de ansiedad generalizada experimentan ansiedad
como un problema persistente que interfiere con sus actividades cotidianas.
Algo de preocupación es parte normal de la experiencia de cada niño,
cambiando con frecuencia de una etapa de desarrollo a la siguiente. Sin
embargo, cuando la preocupación o el estrés dificulta que un niño funcione
normalmente, deberá considerarse un trastorno de ansiedad.

33
• Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH).Típicamente
este trastorno incluye síntomas dentro de tres categorías: dificultad para
prestar atención, hiperactividad y comportamiento impulsivo. Algunos niños
con TDAH tienen síntomas en todas estas categorías, mientras que otros
pueden tener síntomas en sólo una.
• Trastorno del espectro autista. El trastorno del espectro autista es un
trastorno grave que aparece en la primera infancia — por lo general antes de
los 3 años de edad. Aunque los síntomas y la gravedad pueden variar, todos
los trastornos del espectro autista siempre afectan la capacidad del niño para
comunicarse e interactuar con otros.
• Trastornos del estado de ánimo. Los trastornos del estado de ánimo como
la depresión y el trastorno bipolar pueden provocar que un niño tenga
persistentes sentimientos de tristeza o cambios extremos de estado de ánimo,
mucho más severos que los cambios normales comunes en muchas personas.
• Esquizofrenia. Esta enfermedad mental crónica causa que un niño pierda
contacto con la realidad (psicosis). Con mayor frecuencia la esquizofrenia
aparece después de cumplir los veinte años.
¿Cuáles son las señales de alarma de la enfermedad mental en niños?
Las señales de alarma de que tu hijo puede tener un trastorno de salud mental
incluyen:
• Cambios de estado de ánimo.
• Sentimientos intensos.
• Cambios en el comportamiento.
• Dificultad para concentrarse.
mismo. Los niños con un trastorno de salud mental también puede desarrollar
pensamientos suicidas o intentar suicidarse.
• Abuso de sustancias.

III. OTROS CASOS ESPECIALES DE NIÑOS:


1- Disartrias.
2- Dislalias: Se dividen:
 Dislalias fisiológicas
 Dislalias audiógenas.

34
 Dislalias funcionales
 Dislalias orgánicas.
3- Disglosias: Se dividen:
 Disglosias labiales
 Disglosias mandibulares.
 Disglosias dentales.
 Disglosias Linguales.
 Disglosias nasales.
 Disglosias palatinas.
4- Disfemia
5- Afasias: Se dividen:
 Afasia de Broca:
 Afasia de Wernicke:
 Afasia de conducción:
 Afasia transcortical sensorial:
 Afasia transcortical motora:
 Afasia anómica
 Afasia Global:
6- Dislexia
7- Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)
9- Discalculia

IV. DERECHOS DE NIÑOS CON DISCAPACIDAD

 Derecho a una vivienda digna y adecuada a las necesidades especiales de los


niños con Discapacidad.
 Derecho a circular libremente con la garantía del transporte accesible.
 Derecho de los padres a recibir todas las informaciones relativas a la
discapacidad y al bienestar del niño, siempre que el derecho del niño a mantener
su intimidad no se vea afectado.
 Derecho a recibir información adaptada a su edad, su desarrollo mental, su
estado afectivo y psicológico con respecto a su discapacidad, al tratamiento al
que se le somete y las perspectivas positivas de ese tratamiento.

35
 Derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a actividades
recreativas y culturales propias de su edad, así como disponer de espacios
adecuados para ello.
 Derecho de los niños con discapacidad a la protección de la salud, y a los
servicios para el tratamiento de las enfermedades.
 Derecho a la detección y tratamiento precoz de enfermedades congénitas, así
como de las deficiencias psíquicas y físicas, teniendo en cuenta la ética, la
tecnología y los recursos existentes en el sistema sanitario.
 Derecho a la aplicación de las técnicas y recursos de mejora y rehabilitación de
secuelas que hayan podido tener por causa de enfermedad adquirida, congénita o
accidente. Esta rehabilitación comprenderá todos los aspectos físicos, psíquicos
y sensoriales.
 Derecho a acceder y utilizar los servicios sociales sin discriminación por
motivos de discapacidad.
 Derecho de las familias a recibir apoyo en la prestación de cuidados personales a
aquéllos de sus miembros que por su discapacidad se encuentren en estado de
dependencia.
 Derecho de toda familia a percibir la prestación por hijo a cargo cuando existen
menores con discapacidad en el seno familiar.
 Derecho a recibir una enseñanza gratuita, en condiciones de igualdad de
oportunidades.
 Derecho a recibir una educación adaptada a las necesidades personales desde el
momento en que se detecte la discapacidad.
 Derecho a recibir atención educativa en caso de estar hospitalizado o de
convalecencia en su propio domicilio.
 Derecho a participar en todas las actividades escolares.
 Derecho de los padres a elegir el centro escolar entre aquéllos que reúnan los
recursos personales y materiales adecuados para garantizarles una atención
educativa de calidad.
 Derecho de los padres a colaborar en el proceso de identificación de las
necesidades y en las actuaciones de rehabilitación.
 Derecho a recibir asesoramiento, formación y apoyo técnico para el acceso al
primer empleo.

36
 Derecho a que las administraciones públicas acondicionen los espacios en los
que permanecen habitualmente los menores con discapacidad a sus necesidades
para que puedan participar plenamente en la vida social.
 Derecho a recibir la ayuda técnica precisa con el fin de favorecer el desarrollo
personal y social del niño con discapacidad.

37
CONCLUSIONES

 Actualmente se le presta mucha importancia a la educación en los niños con


necesidades educativas especiales, haciendo valer el derecho de educación que
todo niño debe tener, haciendo así un ambiente mas ameno para ellos, tanto en
su formación actual, como en su formación futura.
 Es importante resaltar el tema de niños con necesidades educativas especiales ya
que hoy en día, el hecho de que un niño tenga cierta necesidad no implica que no
pueda ser capaz de desarrollar un buen nivel educativo o de logro social ya que
todo individuo tiene las mismas capacidades de poder sobresalir en lo que desea
lograr.
 Niños con necesidades especiales son aquellos que presentan una cierta
dificultad de aprendizaje debido a que han adquirido una enfermedad biológica
psicológica que hace necesario disponer de recursos educativos especiales.
 Los tipos de niños con necesidades especiales que hemos considerado son:
Necesidades especiales por razones médicas, necesidades especiales por el
comportamiento, Necesidades por el desarrollo, necesidades especiales por el
aprendizaje, necesidades por trastornos psicológicos.
 En la clasificación de Niños Especiales por enfermedad hemos considerado tres
tipos: Biológica ó Cromosómica, Motrices y Psicológica.

38
BIBLIOGRAFÍA

Castro, J. P. (2003). EDUCACIÓN ESPECIAL. ESPAÑA: CAIROS.

FONTAO, M. d. (2013). NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.


CALIFORNIA: Arnedo.

MARCANO, N. (2012). Centro de Control y Prevención de Enfermedades,


Organización Mundial de la Salud. LONDRES: TRIVIÑO.

O’Brien, E. P. (2012). EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL Y. lima: Depósito Legal


minedu.

Síndrome de Moebius: La vida sin sonrisas. (1 de setiembre de 2010). Obtenido de


http://www.tsbvi.edu/seehear/summer00/moebius-span.htm

El Síndrome De Down: Trisomía 21. (Julio de 2015). Obtenido de


http://americanpregnancy.org/es/birth-defects/down-syndrome/

La Fundación para la Investigación de la Progeria PO . (07 de 2015). Obtenido de


http://americanpregnancy.org/es/birth-defects/progeria/

SINDROME DE KINEFELTER. (04 de Octubre de 2016). Obtenido de


https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/klinefelter-syndrome/diagnosis-
treatment/drc-20353954

Hidrocefalia. (24 de Febrero de 2018). Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-


conditions/hydrocephalus/diagnosis-treatment/drc-20373609

Calderon, R. (2018). Síndrome de Asperger: Qué es, síntomas, causas, diagnóstico, tratamiento
y consejos. Obtenido de https://blog.cognifit.com/es/sindrome-asperger/

Calle, E. V. (2015). INCAPACIDAD PERMANENTE POR ESPINA BÍFIDA. Obtenido de


http://www.tuabogadodefensor.com/incapacidad-permanente-por-espina-bifida/

Clinton C, G. H. (09 de 2014). Diamond-Blackfan anemia. GeneReviews. Obtenido de


www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20301769.

Síndrome de Turner. (s.f.). Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-


conditions/turner-syndrome/diagnosis-treatment/drc-20360783

39
Steven Dowshen, M. (julio de 2014). Trastorno Del Crecimiento. Obtenido de
http://kidshealth.org/es/kids/growth-disorders-esp.html

vicente, M. (19 de setiembre de 2017). Trastornos del lenguaje. Obtenido de


https://blog.cognifit.com/es/trastornos-del-lenguaje/

40

S-ar putea să vă placă și