Sunteți pe pagina 1din 358

I.

- AREA DOCTRINA INSTITUCIONAL

Para el cumplimiento de nuestra misión, resulta vital no sólo conocer la


Doctrina Institucional, sino haberla hecho parte de nuestras más
profundas convicciones; más aún, cuando enfrentamos situaciones
complejas, en las que no resulta tan claro ni obvio determinar cuál es la
actuación correcta; es decir, cuando en medio de nuestro quehacer
cotidiano enfrentamos lo que se conoce como un dilema ético.

En esas circunstancias, el conocimiento, la comprensión y la adhesión a


la Doctrina Institucional cobran su real sentido, ya que ésta se muestra
como una herramienta que orienta y guía nuestras decisiones. Según la
directriz madre, no existen razones de utilidad, ni fundamentos legales,
ni argumentos de cualquier índole que puedan avalar o justificar como
bueno un acto contrario a la ética.

En resumen, los Carabineros debemos aspirar a ser no sólo técnica y


profesionalmente ejemplares, sino también a desarrollar conductas
irreprochables. A nuestros talentos debemos sumar nuestras virtudes
personales; a nuestra iniciativa y empuje, nuestra vocación de
instrumentos de paz social y de progreso.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA.

La Constitución es la norma de más alto rango en el ordenamiento jurídico


del país. Nos garantiza a los chilenos derechos y libertades, junto con fijar
los límites y definir las relaciones entre los poderes del Estado (legislativo,
ejecutivo y judicial) y de éstos con los ciudadanos; estableciendo, entre
otras materias, las bases para la organización de las instituciones en que
tales poderes se asientan y, siendo Carabineros de Chile una de ellas,
dando rango constitucional a la función policial.

En la Constitución Política se encuentra la descripción caracterológica de


Carabineros como cuerpo armado, esencialmente obediente, no
deliberante, profesional, jerarquizado y disciplinado. Es entonces,
precisamente, donde su doctrina, disciplina y carácter militar impulsa a los
hombres y mujeres de la Institución al perfeccionamiento de los principios
éticos y morales que están permanentemente presentes, manifestándose
diariamente en su conducta profesional y privada creando una unidad de
mando, que permite enfrentar el problema de liderar, ordenar, dirigir
subalternos y ser consecuencialmente obedecido.
Lo anterior nos permite apreciar la importancia que nuestra Institución y la función
que desempeña tienen para el buen funcionamiento del sistema social chileno, lo
que -como ya hemos podido apreciar en la revisión histórica- ha sido reconocido y
valorado por el país desde sus orígenes.

Es así que el Artículo 101 de la Constitución define claramente que


nuestra misión tiene rango constitucional:

Artículo 101: “Las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública están


integradas sólo por Carabineros e Investigaciones. Constituyen la
fuerza pública y existen para dar eficacia al derecho, garantizar el orden
público y la seguridad pública interior, en la forma que lo determinen sus
respectivas leyes orgánicas. Dependen del Ministerio encargado de la
Seguridad Pública. Las Fuerzas Armadas y Carabineros, como cuerpos
armados, son esencialmente obedientes y no deliberantes. Las fuerzas
dependientes de los Ministerios encargados de la Defensa Nacional y
de la Seguridad Pública son, además, profesionales, jerarquizadas y
disciplinadas”.

LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DE CARABINEROS

Las leyes orgánicas constitucionales son una categoría legal especial


dentro del ordenamiento jurídico chileno, establecida con la finalidad de
abarcar materias expresamente previstas en el mismo texto
constitucional. Para ser aprobadas, modificadas o derogadas requieren
una mayoría especial de cuatro séptimos de los diputados y senadores
en ejercicio.

Carabineros, dado lo fundamental de su rol para el buen funcionamiento


de la sociedad, es regulado por una Ley Orgánica Constitucional: la N°
18.961, del 27 de febrero de 1990. Ella contiene los aspectos más
relevantes del perfil de la Institución como componente del Estado de
Chile. De ahí que parte importante de sus artículos se refieran directa o
indirectamente a materias doctrinales.

Resulta así que los Artículos 1 y 2, además de reafirmar nuestra misión


constitucional, establecen claramente algunos de los principios que nos
sustentan: obediencia, no deliberancia, jerarquía, disciplina, apoliticidad,
etc., los que definen el comportamiento que los Carabineros debemos
observar, regulando la libertad de acción y expresión en aquellas áreas
donde la total libertad pudiera dificultar el correcto cumplimiento de
nuestra labor profesional.

Artículo 1: “Institución policial, técnica y de carácter militar, que integra


la fuerza pública y existe para dar eficacia al derecho; su finalidad es
garantizar y mantener el orden público y la seguridad pública interior en
todo el territorio de la República y cumplir las demás funciones que le
encomiendan la Constitución y la ley”.

Artículo 2: “Carabineros de Chile como cuerpo policial armado es


esencialmente obediente, no deliberante, profesional, jerarquizado y
disciplinado y su personal estará sometido a las normas básicas
establecidas en la presente Ley Orgánica, su Estatuto, Código de
Justicia Militar y reglamentación interna.

Este personal no podrá pertenecer a Partidos Políticos ni a


organizaciones sindicales. Tampoco podrá pertenecer a instituciones,
agrupaciones u organismos cuyos principios u objetivos se
contrapongan o sean incompatibles con lo dispuesto en el inciso anterior
o con las funciones que la Constitución Política de la República y las
leyes encomiendan a Carabineros. Corresponderá exclusivamente a la
Institución y a su personal el uso del emblema, color y diseño de
uniformes, grados, símbolos, insignias, condecoraciones y distintivos
que le son característicos y que están determinados en el Estatuto del
Personal, en las leyes y reglamentos”.

En el Artículo 3 aparece un concepto clave que define el enfoque


operacional con que enfrentamos el cumplimiento de nuestra misión:
somos una policía esencialmente preventiva. En tanto, sus últimas
líneas se refieren a que las actuaciones de los Carabineros se
encuentran reguladas, legal y reglamentariamente, poniendo de
manifiesto el irrestricto apego al Derecho que caracteriza a la Insti-
tución y sus miembros.

Artículo 3: “Es misión esencial de la Institución desarrollar actividades


tendientes a fortalecer su rol de policía preventiva. La investigación de
los delitos que las autoridades competentes encomienden a
Carabineros podrá ser desarrollada en sus laboratorios y organismos
especializados. Lo anterior, así como la actuación del personal en el
sitio del suceso, se regulará por las disposiciones legales y re-
glamentarias respectivas”.

CARÁCTER MILITAR

Como ya vimos la Ley Nº 18.961 “Orgánica Constitucional de


Carabineros de Chile” en su artículo 1°, consagra a Carabineros de
Chile como una “Institución policial, técnica y de carácter militar, que
integra la fuerza pública y existe para dar eficacia al derecho...”
Dicho alcance normativo es de extrema importancia para Carabineros,
toda vez que su carácter militar está dado por su organización interna y
estructura jerarquizada, conformada por escalafones y grados militares
que, en conjunto con la doctrina enmarcada en principios, valores y
férrea disciplina, la distinguen en su actuar profesional.

CÓDIGO DE JUSTICIA MILITAR

Incumplimiento de deberes militares

Dado que, para efectos del Código de Justicia Militar, se entiende al


Carabinero como militar, resulta interesante conocer lo contemplado en
el N° 3 del Artículo 299, referido al “incumplimiento de deberes
militares”:

Aún cuando el cumplimiento del deber es un imperativo ético para cada


miembro de nuestra Institución, por la convicción de su actuar, la
vocación que lo envuelve y la trascendencia para la sociedad, existe
una norma expresa al respecto:

“Será castigado con presidio militar menor en cualquiera de sus grados


o con la pérdida del estado militar, el militar:

1° Que no mantenga la debida disciplina en las tropas de su mando o


no proceda con la energía necesaria para reprimir en el acto cualquier
delito militar, según los medios de que al efecto disponga;

2° El que por negligencia inexcusable diere lugar a la evasión de


prisioneros, o a la de presos o detenidos cuya custodia o conducción le
estuviere confiada;

3° El que sin incurrir en desobediencia o en el delito previsto en el


artículo 294 (el que en tiempo de guerra, con males supuestos o
cualquier pretexto, se excusare de cumplir sus deberes, o no se
conformare con el puesto o servicio a que fuere destinado), deje de
cumplir sus deberes militares”.
MISIÓN INSTITUCIONAL

Mediante el conocimiento de nuestra misión institucional, los Carabineros


sabemos lo que debemos hacer. Son conceptos que nos unen tras el logro
de los objetivos institucionales y nos proporcionan sentido de dirección y
guía en la toma de decisiones, tanto cotidianas como estratégicas,
enlazando lo deseado con lo posible.

Como ya se señalo, la misión está contenida en la Constitución Política


de la República, específicamente en su Artículo 101, que señala que
Carabineros constituye la fuerza pública y existe para dar eficacia al
Derecho, garantizar el orden público y la seguridad pública interior.
Siendo, además, un cuerpo armado esencialmente obediente y no
deliberante, profesional, jerarquizado y disciplinado, términos cuyo
significado revisaremos para comprender más claramente el sentido de
este Artículo.

FUERZA PÚBLICA

La fuerza pública es el instrumento del Estado para la conservación del


orden interno y garantiza el funcionamiento de los poderes públicos
dentro del orden Constitucional, es también quien detenta el monopolio
de la fuerza.

Este concepto se asocia con el poder y la autoridad del Estado, el cual


puede recurrir al uso de la fuerza legítima para exigir a los miembros de la
sociedad cumplir las obligaciones que la misma le impone; en concreto, la
fuerza pública – en este caso Carabineros de Chile- es aquella encargada
de hacer cumplir eficazmente las resoluciones de los Tribunales de
Justicia, Ministerio Público y Autoridades Administrativas, en los casos
previstos por la ley.

DAR EFICACIA AL DERECHO

Corresponde a Carabineros de Chile, como integrante de las Fuerzas


de Orden y Seguridad Pública, cumplir y hacer cumplir la ley y que ésta
sea acatada con respeto por las personas y con sentido de justicia.
Carabineros materializa el presupuesto de la coacción legítima de la
sociedad para promover el orden y la seguridad pública interior.
Carabineros en su relación con el Poder Judicial y el Ministerio Público,
con los cuales existe una vinculación permanente para el cumplimiento
de sus resoluciones, da eficacia al derecho cumpliendo sin más trámite
el mandato judicial y orden recibida, con las excepciones que contempla
la ley.

GARANTIZAR EL ORDEN PÚBLICO Y LA SEGURIDAD PÚBLICA


INTERIOR
La función garantizadora del Orden y la Seguridad Pública interior del
Estado se encuentra vinculada sustancialmente a la eficacia del
ordenamiento jurídico. En efecto, el Orden Público consiste en la
tranquilidad que resulta del respeto a las normas de convivencia por la
autoridad que ejerce sus atribuciones dentro del Derecho y la comunidad
que la obedece y respeta, comprendiendo que es legítima. Ambas
nociones se encuentran indisolublemente unidas.

Al aplicar este concepto a los fines de Carabineros, cuya función es


esencialmente preventiva, se puede advertir que se altera el Orden
Público cuando se rompe o simplemente se infringen las normas
básicas de convivencia, al punto que se atenta contra la seguridad
social, afectando el buen funcionamiento del Estado y la tranquilidad
pública.

Respecto de la Seguridad Pública interior, ella radica en mantener libre


y exento de peligro, daño o riesgo el normal ejercicio de los derechos y
deberes por parte de gobernantes y gobernados en todo el territorio de
la República. Carabineros tutela esta misión confiada por la
Constitución Política, habitualmente, y su materialización se traduce en
el efectivo cumplimiento de los roles que le son propios, entre otros, el
preventivo, el de control del orden público y el investigativo.

CUERPO ARMADO, OBEDIENTE, NO DELIBERANTE, PROFESIONAL,


JERARQUIZADO Y DISCIPLINADO

En la Constitución, específicamente en el tercer inciso del Artículo 101,


es donde encontramos parte importante de las claves de nuestra
identidad institucional. Para entenderlas más claramente, revisaremos
el significado de sus principales términos, que constituyen las
características doctrinales de Carabineros:
“Las Fuerzas Armadas y Carabineros, como cuerpos armados, son
esencialmente obedientes y no deliberantes. Las Fuerzas dependientes de
los Ministerios encargados de la Defensa Nacional y de la Seguridad
Pública son, además, profesionales, jerarquizadas y disciplinadas”.

CUERPO ARMADO

Un cuerpo armado está constituido por un potencial preparado en un


aspecto específico de la ciencia militar, estructurado en unidades y
secciones que tienen poder de fuego, con la consecuente capacidad de
acción y reacción armada, donde existen de manera formal jerarquías y
subordinados.

ESENCIALMENTE OBEDIENTE
Esta característica se refiere en primer término al sometimiento al orden
Institucional de la República y acatamiento de las disposiciones de la
autoridad administrativa dentro del ámbito de su competencia y, a la
obediencia jerárquica que se deriva de la estructura piramidal en cuanto
a su organización.

El deber de obediencia es de carácter reflexivo, es decir, el subalterno


tiene la facultad de discernir pudiendo representar al superior la orden
recibida si conduce a una ilegalidad. Por ello, ésta debe ser pronta,
inteligente, profesional y leal.

NO DELIBERANTE

Significa que como integrante de la “Fuerza Pública”, están impedidos


como cuerpo o en forma individual de emitir o asumir actitudes de
política contingente, reafirmando la absoluta prescindencia política. Los
Carabineros no pueden adoptar actitudes políticas o someter su diario
vivir y desarrollo profesional a posiciones o ideas partidistas, excepto
aquellas materias o asuntos que guarden relación directa con su función
específica y que no impliquen quebrar su organización jerárquica y
disciplinaria.

PROFESIONAL

Ser profesional implica poseer un conocimiento especializado obtenido a


través de una capacitación educativa formal, junto con elevadas normas
éticas y espíritu de servicio; en otras palabras, ser una persona calificada,
responsable, honesta y capaz que coopera al logro del bien común. De
esta manera, puede brindar un servicio o elaborar un bien, garantizando un
resultado con calidad de excelencia.

Los Carabineros cumplimos todos esos requisitos. En consecuencia, por


la misión y objetivos institucionales, somos profesionales del Orden y de la
Seguridad Pública.

La jerarquía representa la verticalidad del mando y es un supuesto de la


obediencia, ya que al existir un superior jerárquico siempre habrá un
subalterno que deberá acatar la orden recibida.

Es así que los Carabineros guiamos nuestra actividad y comportamiento


profesional por las directivas, instrucciones e informaciones que emanan
exclusivamente de los mandos institucionales, que constituyen la voz
orientadora que da unidad y armonía a los procedimientos policiales y
traza y define el rumbo institucional.

DISCIPLINADA
El eje sobre el cual gira parte importante de la organización de
Carabineros es la disciplina de quienes la conformamos. Sin ella, cada
cual podría actuar de manera independiente y/o arbitraria. Por eso, su
mantenimiento es requisito indispensable para la estabilidad y el
funcionamiento organizado de la Institución.

De acuerdo con ello, el régimen disciplinario busca conservar y mantener


el orden al interior de la Institución, señalando de manera clara y precisa
las cualidades que los Carabineros debemos poseer y fomentar tras la
unidad institucional y el efectivo cumplimiento del deber. La disciplina es
la base de la efectividad operativa.

JERARQUIZADA

Para que exista jerarquía debe existir un orden y en nuestro caso éste
se traduce en grados y escalafones; por lo tanto, estamos sujetos a una
jerarquía. Lo anterior, permite regular nuestras relaciones de mando y
subordinación, las que se traducen en órdenes e instrucciones con el fin
de alcanzar los objetivos propuestos.

Para mantener dicho orden o proceder ante actuaciones y omisiones que


se apartan de los parámetros de comportamiento institucionales,
Carabineros cuenta con mecanismos legales y reglamentarios, como son
los medios correctivos y/o sancionatorios, los cuales buscan mantener la
disciplina y enmendar comportamientos erráticos.

INSTITUCIÓN POLICIAL, TÉCNICA Y DE CARÁCTER MILITAR

La Ley Orgánica Constitucional de Carabineros de Chile, N°18.961, en


su Título I, art. Fuerza Pública y existe para dar eficacia al derecho...”

1°, define a la Institución como: “...policial, técnica y de carácter militar,


que integra la

Gran parte de lo que explicita nuestra Ley Orgánica Constitucional coincide


con lo definido en la Constitución. Lo nuevo son los conceptos policial,
técnica y de carácter militar.

POLICIAL

El concepto de policía tiene múltiples dimensiones que se aplican a


Carabineros y sus miembros:

Como función de Estado: instrumento para hacer cumplir las leyes,


mantener el orden y la seguridad pública, procurando el equilibrio entre los
derechos y libertades de las personas para garantizar el bien común. La
función policial es eminentemente social; la razón de su existencia es
proteger los derechos de las personas, para que puedan ejercer con
plenitud sus libertades sin pasar a llevar las de los demás.

Como poder: facultad del Estado de restringir los derechos de las


personas en relación con los derechos de los demás. Es lo que se
llama Poder de Policía.

Como organismo: es una institución disciplinada, dependiente del Poder


Ejecutivo, que cuenta con las facultades conferidas por el Estado para
hacer cumplir la ley, con el fin de mantener el Orden Público y la
Seguridad Pública.

Como servicio: comprende el conjunto de actividades que desempeña


esta organización para cumplir la función policial, contemplando dos
grandes campos de acción: el de la prevención y el de la investigación.

El primero abarca los aspectos de seguridad de las personas y de la


propiedad pública y privada, junto con garantizar derechos y libertades.

El segundo opera cuando los derechos han sido violados y las libertades
conculcadas, para determinar los hechos y las responsabilidades, por
iniciativa propia o por orden del Ministerio Público, según corresponda.

Como persona: es el Carabinero, o servidor público investido de


autoridad, el encargado de cumplir y hacer cumplir las leyes.

Como forma de vida: el Carabinero lleva una existencia ordenada y


austera. Debe observar una conducta decorosa dentro de la sociedad y
en la vida privada.

TÉCNICA

Una persona o institución tiene el carácter de técnica cuando es capaz


de ejecutar un conjunto de procedimientos y recursos propios de una
ciencia o de un arte. Lo anterior es aplicable a Carabineros, ya que los
procedimientos que realizan sus miembros cuentan con un respaldo o
base de tipo científico.
Para llevar a efecto estas tareas, los Carabineros emplean diversos
elementos para el mejor desarrollo de sus funciones, siendo la
tecnología -ciencia aplicada- una aliada que facilita su labor.

De igual modo, utiliza elementos de las ciencias sociales y exactas para


determinar los mejores cursos de acción en la resolución de problemas
que, por competencias profesionales, debe solventar.

CARÁCTER MILITAR

Al producirse la fusión que dio origen a Carabineros de Chile, dos


instituciones tuvieron real protagonismo: el Cuerpo de Carabineros y la
Policía Fiscal. La primera, de carácter militar; la otra, de carácter civil. La
historia nos señala que aun cuando se trató técnicamente de una fusión, la
verdad es que en los hechos el Cuerpo de Carabineros absorbió a la
Policía Fiscal, incorporando en su ser las mejores virtudes de esta última
Institución, prevaleciendo aquellas fortalezas que el ser militar del
Cuerpo de Carabineros poseía. Proceso en el que tuvo innegable
influencia la Escuela de Carabineros, plantel que perduró como
establecimiento formador de los Oficiales y Personal de la Institución
naciente.

En consecuencia, tanto en la forma como en el fondo, Carabineros de


Chile tiene un marcado carácter militar y se estima que ello es un
componente esencial para su eficiencia, ya que implica funcionar
mediante una jerarquía de mando que unifica criterios y procedimientos lo
que impide apartarse del logro de los objetivos orientados al bien común y
mantener una severa disciplina, con prescindencia absoluta de
actividades políticas o gremiales. Es así que Chile tiene la seguridad de
contar con una institución formada por miembros que observan fielmente
el cumplimiento del deber y que centran su acción en la plena
manifestación de la vocación de servicio público que les motivó a
incorporarse a Carabineros.

En este sentido, tenemos que entender entonces que el carácter militar


tiene un efecto de orden interno; es decir, en el funcionamiento de la
Institución como sistema. Pero este carácter militar no es extensivo en una
dimensión externa a su relación con la comunidad, ya que en este caso el
carácter que prevalece es el ”policial”.

CONCEPTO RENOVADO DE DOCTRINA


En ese sentido, y dado que es una necesidad contar con fundamentos y
orientaciones que den respuesta coherente a un escenario socio-policial
dinámico y en permanente transformación, presentamos el concepto de
Doctrina que, por cierto, comprende y complementa el anterior.

Doctrina de Carabineros de Chile: “Conjunto armónico y coherente


de normas y tradiciones -propias e irrenunciables-, de principios y
valores creídos, enseñados, practicados y transferidos;
conservando un sello de identidad y uniformidad, para la
trascendencia y cumplimiento de la misión de Carabineros de Chile”.

PRINCIPIOS INSTITUCIONALES

Carabineros tiene diez principios inexcusables, cuya fundamentación se ha


entregado previamente al analizar las fuentes de la Doctrina y nuestra
misión e identidad institucionales:

1.- El Carabinero es un Servidor Público y un Patriota.


2. El cumplimiento del deber como motivación primera y última de
nuestros actos.
3. Legalidad: respeto a la Constitución Política de la República y
actuaciones apegadas a Derecho.
4. Protección de la vida y dignidad humanas.
5. Actuaciones imparciales, apolíticas, transparentes y veraces.
6. Respeto a las autoridades nacionales.
7. Capacidad profesional que permita ejercer el principio de la
autoridad que la ley entrega a Carabineros y legitimidad social para
exigir su respeto y cumplimiento.
8. Disciplina de carácter militar.
9. Ejercicio de los Roles Institucionales; esencialmente, el preventivo.
10. Solidaridad, auxilio y consuelo para el que sufre.

VALORES INSTITUCIONALES (exigibles por la Institución)

Los seres humanos en general, por nuestra condición de tales, y los


Carabineros en particular, en razón de la responsabilidad ética y social
que implica nuestra misión profesional, requerimos de valores que nos
conduzcan a dar lo mejor de nosotros en busca del bien, los cuales
deben estar en el primer plano de nuestra actividad profesional y ser
practicados dentro y fuera de la Institución.

Hay valores imprescindibles para la existencia de Carabineros de Chile y


el cumplimiento de su misión constitucional; los cuales, si bien es cierto
son valores a los que también adscriben personas o entidades distintas a
Carabineros, su conjunto -arraigado profundamente en la conciencia
pública de la Institución- configura los modelos de conducta relacionados
con lo más profundo de nuestra identidad, con aquello que nos
caracteriza, distingue y hace únicos.
Estos valores, conocidos como valores institucionales, son inculcados
preferente y fuertemente en los miembros de la Institución mediante el
proceso de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla no sólo en las aulas
y patios de los planteles, sino que en todas las Reparticiones y Unidades
institucionales, mediante la palabra y el ejemplo, con la finalidad de que
cada hombre y mujer Carabinero los haga suyos, aplicándolos en su diario
comportamiento, siendo los más importantes:

1. Vocación de servicio público: vocación es el llamado a emprender


una carrera. En este caso, a realizar actividades orientadas al bien
común de la sociedad en que nos desenvolvemos.
2. Patriotismo: sentimiento por la tierra natal o adoptiva a la que se siente
ligado por determinados valores, cultura, historia, raíces y afectos. Es el
equivalente colectivo al orgullo que siente una persona por pertenecer a
una familia.

Ejercer y contribuir a preservar la soberanía y unidad territorial, honrar a


los héroes y próceres, cuidar y seguir las normas valóricas que aseguran
el bienestar común de quienes habitan determinado territorio, son vistos
universalmente como valores patrios

Honor: cumplir los deberes propios respecto del prójimo y de uno


3.
mismo, lo que constituye mérito y buena reputación.

4.Carabinero permanente: carácter permanente del servicio, ya que para


servir no existen horarios, turnos ni días libres, pues un Carabinero
siempre es Carabinero, y toda Comisaría como núcleo principal de la labor
de orden y seguridad siempre está abierta a la comunidad.

5.Espíritu de sacrificio: estar dispuesto al esfuerzo extraordinario para


alcanzar un beneficio mayor, venciendo los propios gustos, intereses y
comodidad, sin quejas ni objeciones.
Es fundamental para avanzar en la vida por la fuerza que imprime al
carácter, siendo una fuente de crecimiento y constante superación
personal.

6.Espíritu de justicia: actuar con equidad e imparcialidad en aras del


bien común y del interés general. Es aquel referente de rectitud que
gobierna la conducta y nos lleva a respetar los derechos de los demás.
7.Lealtad: compromiso asumido con la Institución, los superiores, pares
y subalternos en orden a la firme defensa de los principios y valores
institucionales.

8.Versatilidad: capacidad de adaptarse con facilidad y rapidez a


nuevas y diversas exigencias.

9.Tradición: respetar y apreciar el legado formado por valores, creencias


y costumbres que una generación hereda de las anteriores y que, por
estimarlo valioso, lega a las siguientes.

10. Espíritu de cuerpo y compañerismo: conciencia de pertenecer a


un grupo con el cual existen identificación y fuertes lazos internos, lo que
debe traducirse en la motivación, el reconocimiento, el respaldo y el respeto
entre los integrantes de la Institución.

VALORES PERSONALES (aquellos con los que la persona ingresa


a la Institución)

Se denomina así a aquellos valores comunes a todo el cuerpo social que son
inculcados en el corazón de la familia y en el colegio, y que más tarde la
Institución refuerza, dada su importancia para el buen desempeño de su
misión. Carabineros privilegia los siguientes:

1. Honradez: no apropiarse de los bienes o ideas de los demás, ni dañar el


prestigio de otros.

2. Responsabilidad: hacer buen uso de la libertad, eligiendo el


proceder que respete el bien individual y social y, también, la capacidad
de reconocer y aceptar las consecuencias de un acto realizado
libremente.

3.Valentía: dominar nuestros miedos y sobreponernos a la adversidad


para ir en defensa de lo justo y de lo bueno. La valentía, también,
significa afrontar las consecuencias de nuestros actos, los productos de
nuestros errores.

4.Prudencia: la capacidad, el buen juicio, de discernir y distinguir lo que


es bueno de lo que es malo, para seguirlo o huir de ello.

5.Templanza: moderación, sobriedad y continencia de los apetitos y del


uso excesivo de los sentidos, sujetándolos a la razón.
6.Dignidad: atributo propio de la persona como merecedora de respeto.
Una persona digna se siente orgullosa y tranquila respecto de sus actos y
de sus consecuencias, en virtud de que le asiste la certeza de su
orientación al bien.

7.Austeridad: capacidad para vivir en forma sencilla, disfrutando de la


vida, sin sufrir por lo que no se tiene. Desapego de los bienes materiales
para disfrutar de otros bienes de orden superior como la realización
personal, los afectivos y los espirituales.

8.Solidaridad: determinación firme y perseverante de empeñarse por el


bien común; es decir, por el bien de todos y de cada uno.

9.Credibilidad: va de la mano con la verdad, debido a que si una persona


posee credibilidad quiere decir que no se la ha visto involucrada o juzgada por
su inconsecuencia.

10.Cortesía: manifestar, con los actos y buenas maneras, atención y


respeto por los demás.

CÓDIGO DE ETICA

DEBERES CON LA PATRIA:

El Carabinero debe:

Artículo 1: “Respetar y guardar fidelidad a la Patria, su cultura y


tradiciones; a la bandera, al estandarte, al escudo de armas de la
República y al Himno Nacional de Chile”.
Artículo 2: “Cumplir su servicio con vocación e irrestricta sujeción al
ordenamiento jurídico vigente”.

Artículo 3: “Velar y reaccionar oportunamente ante cualquier acto


atentatorio en contra de la soberanía nacional y la integridad territorial”.

Artículo 4: “Conocer y respetar a las autoridades nacionales,


cultivando una sana convivencia y respeto mutuo con todos los
integrantes de las instituciones públicas y privadas”.

DEBERES CON LA FAMILIA

El Carabinero debe:

Artículo 5: “Mantener una vida honesta y digna, procurando el logro


de una auténtica integración y desarrollo personal de los componentes
de su grupo familiar”.

Artículo 6: “Fomentar la unión, la comunicación y el afecto familiar,


previniendo el empleo de la violencia al interior del hogar”.

Artículo 7: “Propiciar el amor, el respeto, la protección y la felicidad de


todos los integrantes de su familia, como núcleo fundamental de la
sociedad”.

DEBERES CON LA INSTITUCIÓN

El Carabinero debe:

Artículo 8: “Respetar y guardar fidelidad a Carabineros de Chile, su


Doctrina, lema, himno, emblema y juramento de servicio”.

Artículo 9: “Cumplir con lo establecido por la Constitución, la Ley


Orgánica de Carabineros y los Reglamentos institucionales”.

Artículo 10: “Conocer, aplicar y transmitir los valores y principios que


conforman la Doctrina Institucional”.

Artículo 11: “Reconocer y obedecer a sus mandos como autoridades


legales y reglamentarias, en el ejercicio de sus funciones profesionales”.

Artículo 12: “Respetar y hacer prevalecer los principios que conforman


el régimen disciplinario”.

Artículo 13: “Cautelar la imagen y prestigio, en su carácter de fundamentos


de la legitimidad de nuestro actuar profesional”.

Artículo 14: “Actuar de manera decidida, serena y ponderada cuando se


ofenda, de obra o de palabra, la dignidad, el honor o el prestigio de la Institución
o de cualquiera de sus integrantes”.

Artículo 15: “Vestir el uniforme con orgullo, dignidad, decoro y


prestancia”.
Artículo 16: “Practicar el compañerismo y la lealtad como valores que
animan el espíritu de los miembros de Carabineros de Chile y que deben
acompañarlos en todos los actos de sus vidas”.

Artículo 17: “Desarrollar con especial interés, buenas relaciones


humanas tanto en el servicio como en la vida privada”.

Artículo 18: “Prescindir de toda manifestación política, actuando con


reserva, discreción e imparcialidad”.

Artículo 19: “Estudiar y perfeccionarse, de manera continua y permanente,


tanto en el área profesional como de cultura general”.

Artículo 20: “Emplear proporcional y racionalmente los recursos que


posee la Institución”.

Artículo 21: “Dedicar su quehacer profesional únicamente al


cumplimiento de su misión. Además, en su tiempo libre, abstenerse de
realizar actividades sujetas a la fiscalización institucional”.

Artículo 22: “Proceder con decisión y valentía frente al peligro, evitando la


imprudencia temeraria o las reacciones irreflexivas”.

Artículo 23: “Guardar transparencia y probidad en todos los actos


institucionales, conforme a las leyes y reglamentos.

DEBERES CON LAS TRADICIONES INSTITUCIONALES

El Carabinero debe:

Artículo 24: “Conocer, fomentar y difundir las tradiciones de Carabi-


neros de Chile y divulgar su patrimonio histórico e identidad cultural”.

Artículo 25: “Mantener deferencia, respeto y cortesía hacia el personal


en retiro de la Institución, reconociendo su valioso aporte a Carabineros
de Chile”.

Artículo 26: “Enaltecer la memoria y reconocimiento de los mártires y


los forjadores de nuestra Institución”.

DEBERES CON LA COMUNIDAD

El Carabinero debe:

Artículo 27: “Proteger la vida y los bienes de todos los habitantes de la


República, cumpliendo la misión constitucional de Carabineros de
Chile”.

Artículo 28: “Proteger la dignidad de las personas y sus derechos humanos.


De igual forma, respetar las diferencias individuales, culturales, de género,
etnia, religión, ideología u otras”.
Artículo 29: “Asumir el Servicio Público como base fundamental del
quehacer profesional de la Institución, cumpliendo sus roles con
motivación, compromiso y abnegación”.

Artículo 30: “Emplear la fuerza que le otorga la ley para el cumplimiento de


sus funciones, de manera racional y proporcional.

Artículo 31: “Asumir un liderazgo valórico cercano e integrado con la


comunidad, potenciando el rol preventivo”.

Artículo 32: “Brindar a la comunidad un trato amable, diligente y


oportuno”.

Artículo 33: “Contribuir a la educación cívica de la comunidad,


especialmente de los jóvenes y niños de nuestro país”.

DERECHOS HUMANOS

OBLIGACIONES DE LOS ESTADOS EN CASO DE VIOLACIONES A


LOS DD.HH.

Las obligaciones de los Estados respecto de los derechos económicos,


sociales y culturales se expresan de manera diferente según los
tratados. Por ejemplo, en el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales se dispone que los Estados han
de "adoptar medidas" hasta el máximo de los recursos de que
dispongan para lograr progresivamente la plena efectividad de los
derechos económicos, sociales y culturales.
Además, en el Pacto se dispone que los Estados han de garantizar el
ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales sin
discriminación y asegurar a los hombres y a las mujeres igual título a
gozar de tales derechos. En otros tratados o constituciones se
especifican las obligaciones de manera diferente e incluso se incluyen
medidas concretas que los Estados han de adoptar, como la aprobación
de legislación o la promoción de esos derechos en las políticas
públicas.

El concepto de "realización progresiva" describe un aspecto esencial de


las obligaciones de los Estados en relación con los derechos
económicos, sociales y culturales en el marco de los tratados
internacionales de derechos humanos. La obligación básica es la de
adoptar medidas apropiadas con miras a lograr la plena efectividad
delos derechos económicos, sociales y culturales hasta el máximo de
los recursos de que se disponga. La referencia a la "disponibilidad de
los recursos" es una forma de reconocer que la efectividad de tales
derechos puede verse obstaculizada por la falta de recursos y que
puede lograrse únicamente a lo largo de cierto período de tiempo.
Paralelamente, significa que el cumplimiento por un Estado de sus
obligaciones de adoptar medidas apropiadas se evalúa teniendo en
cuenta los recursos -económicos y de otra índole- de que dispone.
Además, muchas constituciones nacionales prevén el logro progresivo
de la efectividad de algunos derechos económicos, sociales y
culturales.

Además, con objeto de aclarar el contenido de las obligaciones de los


Estados, éstas se agrupan en ocasiones en tres
apartados: respetar (abstenerse de interferir en el disfrute del
derecho), proteger (impedir que otras personas interfieran en el disfrute
del derecho) y realizar (adoptar medidas apropiadas con miras a lograr
la plena efectividad del derecho) los derechos económicos, sociales y
culturales.

SEGURIDAD PERSONAL

Como ocurre con el resto de derechos fundamentales, el contenido


objeto de protección exigible por parte del titular puede desagregarse en
tres conjuntos, en los cuales se compendian las obligaciones en cabeza
del Estado:
En primer lugar, encontramos el deber de respeto, en virtud del cual la
organización estatal se encuentra llamada a abstenerse de incurrir en
actividades que amenacen o lesionen la integridad personal. En
consecuencia, los agentes estatales no pueden cometer detenciones
arbitrarias, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzosas, entre
otras conductas que causan daño al bien jurídico protegido.
En segundo lugar, se halla la obligación de protección, bajo cuyo
influjo el Estado debe adelantar las actuaciones que sean necesarias
para proteger a los Ciudadanos de sufrir lesiones provenientes de
particulares. A manera de ejemplo puede citarse la sanción penal de
estas conductas, la cual, al tiempo que sanciona a los infractores,
disuade a los Ciudadanos de cometer dichos delitos.
Para terminar, se observa un último conjunto de deberes en los cuales
resalta con notoriedad una obligación de carácter positivo en cabeza del
Estado. En este caso se trata de la constatación de amenazas
particulares que justifican la adopción de medidas especiales y, en
consecuencia, hacen exigible el deber del Estado consistente en brindar
protección a la seguridad personal de los Ciudadano. Estos deberes se
agrupan bajo el rótulo de obligaciones de garantía, las cuales, como ha
sido indicado, suponen el ofrecimiento de prestaciones efectivas por
parte del Estado debido a las especiales circunstancias que rodean al
titular del derecho fundamental.

En el caso particular de la población que ha sido víctima de


desplazamiento, la Corte Constitucional ha creado una figura que se
encuentra orientada a facilitar la labor de garantizar el derecho
fundamental a la seguridad personal; cometido que en este caso
específico adquiere especial importancia toda vez que una previa
trasgresión de este mismo derecho ha sido el hecho causante de la
obtención del status como desplazado: Se trata de la presunción de
riesgo, institución mediante la cual la jurisprudencia constitucional ha
asegurado amparo a la población desplazada que, a pesar del traslado
geográfico, recibe amenazas contra su integridad.
En estos casos, el esfuerzo probatorio exigido -el cual busca acreditar la
realización de tales amenazas y una valoración de su gravedad- supone
una labor altamente compleja; a lo cual es necesario sumar la
apremiante necesidad de brindar protección a la víctima de dichos
ultrajes. Por tales razones, en estos casos resulta aplicable una
presunción de riesgo en virtud de la cual aquellas personas que logren
la acreditación de determinados hechos, son relevadas de la carga
consistente en conseguir la demostración efectiva y plena de la totalidad
de los elementos de riesgo y amenaza.
Requisitos para acreditar riesgo
1.- La presentación de una solicitud de protección por parte de la
víctima del desplazamiento ante una autoridad;
2.- La petición ha de ofrecer información que demuestre prima facie que
la persona es efectivamente desplazada por la violencia, para lo cual
bastan las remisiones efectuadas a las Instituciones Prestadoras de
Salud en la cual se acredita la inscripción en el Registro Único de
Población Desplazada.
3.- Para terminar, es necesario que dentro de la información presentada
se haga alusión a una amenaza puntual o a un acto de violencia que
permita inferir la presencia del riesgo que se cierne sobre los derechos
fundamentales del afectado.

LA PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS EN LA FUNCIÓN


POLICIAL

El Estado de Derecho es un sistema jurídico político en el cual se


subordina el poder al derecho y se respetan los derechos humanos para
todas las personas por igual. El Estado de Derecho implica
básicamente:

1. El imperio de la ley para gobernantes y gobernados.

2. El control judicial de los actos de gobierno.

3. El respeto absoluto por la igualdad de todas las personas bajo


jurisdicción del Estado.

4. La elección de los gobernantes a través del voto popular.

5. La división de poderes.

6. La responsabilidad de los gobernantes.

7. El pluralismo político.

El marco legal de este sistema es la Constitución, que es la ley suprema


y es el instrumento jurídico que debe expresar los principios
fundamentales del Estado de Derecho enumerados anteriormente, y
debe imponer los límites del poder político. Por todo lo señalado, el
Estado de Derecho y la democracia son los dos pilares fundamentales
de la vigencia de los derechos humanos, por lo que estos tres
conceptos son indisolubles e interdependientes. La democracia, que
promueve la participación igualitaria de todas las personas y el Estado
de Derecho, garantizan a los hombres y mujeres bajo jurisdicción
estatal que sus derechos serán respetados y tutelados. Tanto las
Naciones Unidas (ONU), como la Organización de los Estados
Americanos (OEA), como la Unión Europea (UE), han tomado a los
derechos humanos y a la democracia como aspectos centrales de sus
fines y organización, fomentando su vigencia y afianzamiento en todos
los países del mundo. La Policía cumple en la sociedad democrática
una labor insustituible, y la misma constituye una institución
fundamental para la vigencia del estado de Derecho. Conforme a los
Principios básicos para el uso de la fuerza y armas de fuego para
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, aprobados por las
Naciones Unidas, la labor de las fuerzas policiales es de gran
importancia en el cometido de las democracias modernas en la
protección del derecho a la vida, la libertad y la seguridad de las
personas. De tal manera, la policía tiene, por sus especiales
atribuciones, la función de: • Proteger los derechos humanos. •
Defender las libertades fundamentales. • Mantener el orden público y el
bienestar general en una sociedad democrática mediante políticas y
prácticas que sean lícitas, humanas y disciplinadas. “Código de
Conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley”, ONU,
1979, Aprobado por la Asamblea General en su Resolución 34/169 del
17 de diciembre de 1979. Derechos humanos, seguridad ciudadana y
funciones policiales La función de la policía en todo Estado tiene,
entonces, como principal objetivo el servicio a la comunidad y la
protección de las personas. En este contexto, es imprescindible una
actitud ética en la policía, esto es: un comportamiento honesto,
solidario, proactivo, comprometido, justo y respetuoso. Actuar en este
marco facilita y legitima el cumplimiento del deber, fortaleciendo la
relación entre el policía y el ciudadano. En los regímenes democráticos
se han definido pautas para la actuación policial, que son útiles para
reafirmar la función gravitante que en éstos cumplen los cuerpos
policiales:

1. Ausencia de injerencia política en las actuaciones policiales.

2. Desmilitarización del servicio policial.

3. Respeto absoluto por los derechos fundamentales de la ciudadanía.

4. Transparencia de actuación, rendición de cuentas, control por parte


del Poder Legislativo y del Poder Judicial de las actuaciones policiales.

5. Monopolio del uso de la fuerza en la sociedad.

6. Límites del accionar policial signados por la ley

HABEAS CORPUS es una institución jurídica que persigue "evitar los


arrestos y detenciones arbitrarias" asegurando los derechos básicos de
la víctima, algunos de ellos tan elementales como son estar vivo y
consciente, ser escuchado por la justicia y poder saber de qué se le
acusa. Para ello existe la obligación de presentar a todo detenido en un
plazo preventivo determinado ante el juez quien podría ordenar la
libertad inmediata del detenido si no encontrara motivo suficiente
de arresto
Este término proviene del LATIN habeas corpus "tendrás tu cuerpo
libre", También puede decirse que tutela los derechos
fundamentales como la vida y libertad frente a cualquier acto u omisión
de cualquier autoridad, funcionario o persona que pueda vulnerar dichos
derechos.

MANTENIMIENTO DEL ORDEN PÚBLICO

Toda persona tiene derecho a: Libertad de opinión y de expresión,


además de reunirse pacíficamente y sin armas.
Mantenimiento del orden consiste en velar por el Derecho de grupos de
personas a ejercer sus libertades legales, sin infringir los Derechos de
otros.
Algunos de estos Derechos eventualmente se pueden restringir y otros
no, para garantizar el Orden público y seguridad interior. (Estado de
excepción)

Segun la Norma International

Existen los Principios básicos del empleo de la fuerza (Adoptado en


el 8vo. Congreso de las Naciones Unidas, sobre “Prevención del
delito y tratamiento del delincuente”, 1990, Cuba.)
Se estableció que Los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir
la Ley (policías) deben contar con equipo auto protector, a fin de
disminuir la necesidad de armas. (PBEF. Disposiciones Generales N°2)
Reconoce el Derecho a: Reunión pacifica, asociarse libremente, con las
restricciones previstas por las leyes, a raíz del quebrantamiento del
orden público (Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
Art. 22, N°2)

Según la Norma Nacional

El mantenimiento del Orden Publico es una misión exclusiva de


Carabineros de Chile.
Todas las personas tienen Derecho a reunirse pacíficamente, sin
permiso previo y sin armas; (C.P.R Art. 19, N°13)
Carabineros de Chile existe para dar eficacia al Derecho, Garantizar el
orden y Seguridad Publica Interior (C.P.R Art. 101, Inc. 2)
Según la ley 18.961, Art. 1 la Finalidad es “mantener el Orden y la
Seguridad Publica Interior en todo el territorio”

Además, existe el decreto supremo 1.086 del Ministerio del Interior que
establece los lugares donde se pueden realizar Reuniones en Lugares
de uso público.

Por otra parte, la Ley 17.798 “Control de Armas” Art. 3 y 204 Autoriza
3
el uso de disuasivos químicos en la concentración de 0,4 mg/m , y
también según el (D.S 148, Art. 6, 7 y 24, del Reglamento Sanitario de
manejo de residuos peligrosos)

Institucionalmente existe la circular 1.756 de fecha 13 de marzo de 2013


la que habla sobre el uso racional de la fuerza manteniendo el principio
de legalidad, necesidad y proporcionalidad de los medios.

Respecto a los estados de excepción Art. 4.2 PIDCP, (Pacto


Internacional de Derechos Civiles y Políticos) los Derechos inalienables
(no pueden ser suspendidos.) ya que un estado no puede justificar la
violación de estos derechos.

Una vez que un estado es declarado de excepción este se debe dar a


conocer oficialmente a la población y comunidad en general.
Según el derecho humanitario el uso de la fuerza se debe emplear en
los mismos estándares Internacionales antes mencionados.

Según El Art. 4.3 del PIDCP, el estado debe informar las medidas
adoptadas a otros estados por medio del Secretario general de las
Naciones Unidas quien debe ser informado de lo que acontece en el
respectivo estado parte.
En definitiva todas las personas tienen derecho a reunirse
pacíficamente y sin armas. PIDCP Art. 21.
No se requiere autorización para manifestarse, salvo si existen
desplazamientos.
La principal función de Carabineros es garantizar el orden público y
seguridad interior.
Si la reunión es ilícita pero no violenta deben emplearse medios no
coercitivos para su dispersión.
Si la manifestación es ilícita y violenta se permite el uso diferenciado y
gradual de la fuerza. Art. 101 C.p.r.
El Trato hacia quienes resulten detenidos debe ser siempre como
individuo y no como masa.

DERECHO AL DEBIDO PROCESO

El derecho a un debido proceso legal es el derecho humano más


comúnmente infringido por los Estados y la forma más usual en que
los operadores judiciales hacen incurrir al Estado en responsabilidad
internacional. Ello por cuanto el debido proceso, o como lo llama la
Corte Interamericana de Derechos Humanos, “el derecho de defensa
procesal” es una garantía procesal que debe estar presente en toda
clase de procesos, no sólo en aquellos de orden penal, sino de tipo civil,
administrativo o de cualquier otro.

El derecho al debido proceso busca confirmar la legalidad y correcta


aplicación de las leyes dentro de un marco de respeto mínimo a la
dignidad humana dentro de cualquier tipo de proceso, entendido este
como “aquella actividad compleja, progresiva y metódica, que se realiza
de acuerdo con reglas preestablecidas, cuyo resultado será el dictado
de la norma individual de conducta (sentencia), con la finalidad de
declarar el derecho material aplicable al caso concreto”.

Es también lógico al ser el proceso penal el medio por el cual se


investigan hechos delictivos- que para garantizar el resultado del mismo
y su acervo probatorio, se permita establecer algunas restricciones a la
libertad del procesado, pero dentro de ciertos límites previamente
establecidos por la ley y teniendo siempre en mente el respeto al
derecho a la libertad a partir del principio de presunción de inocencia.
Ello ha justificado que se hayan establecido, para el proceso penal, una
serie de garantías más amplias que para otro tipo de procesos en los
que, por su propia naturaleza, no le serían aplicables.

El tratamiento que la Convención Americana sobre Derechos Humanos


(en adelante “la Convención Americana”) le da al debido proceso, está
contemplado fundamentalmente en su artículo 8, el cual se debe
relacionar con los incisos 2, 3, 4, 5 y 6 del artículo 7,5 el artículo 9,6 el
artículo 10,7 el artículo 24,8 el artículo 259 y el 27,10 todos de la
Convención Americana.

La Convención Americana desarrolla algunos principios del debido


proceso que en ella se anotan o se coligen y que son consecuencia de
los sistemas penales y procesales penales actualmente en vigencia.
Dichos principios apuntan hacia un “garanticemos proteccionista” del
ciudadano frente a un poder casi ilimitado y más fuerte que él: el del
Estado que realiza la función de investigar los actos que afectan la
normal y armónica convivencia social. Es por ello necesaria la
existencia de un justo equilibrio entre el ciudadano y el Estado, donde
las garantías procesales adquieran sentido y actualidad al evitar la
arbitrariedad e inseguridad que provocaría en la sociedad una carencia
de reglas en la investigación policial y judicial en las que queden de lado
los intereses del individuo para proteger el interés general de la
averiguación de la verdad real y el éxito de la administración de
justicia.11

II.- AREA GESTION ESTRATEGICA


REGLAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE REPARTICIONES Y
UNIDADES DE CARABINEROS DE CHILE, N° 3.

GENERALIDADES

ARTÍCULO 1°.- La Administración de las Altas Reparticiones,


Reparticiones y Unidades de Carabineros se regirá por las
disposiciones del presente Reglamento en todo lo relativo al
mantenimiento y conservación de los edificios destinados a cuarteles,
oficinas; casinos, etc.; al control y custodia de las especies de
inventarios; constitución y funcionamiento de las Comisiones
Administrativas; inspecciones, revistas económicas; entrega y recepción
de Altas Reparticiones y Unidades; sin perjuicio de las normas
especiales que respecto de la tenencia y administración de
determinados bienes se contengan en otros reglamentos Institucionales.

ARTÍCULO 4°.- Para los fines señalados en el presente


Reglamento, se considera cuartel a todo recinto, edificio o local
destinado al funcionamiento de las Altas Reparticiones, Unidades,
Destacamentos o cualesquiera otros servicios de Carabineros y las
dependencias anexas o independientes en que funcionen dichos
Servicios. Los cuarteles tendrán las condiciones y deberán cumplir con
los requisitos y características estructurales mínimas que determine la
Dirección General en una directiva complementaria.

ARTÍCULO 5°.- Todo inmueble o edificio que sirva de cuartel estará


dividido en departamentos, según los fines para que se hubieren
habilitado. Cada departamento se individualizará con un número de
orden y un letrero indicador de su destino; sin embargo, éstos podrán
omitirse si las características del edificio no permiten su colocación o
desmejoran su estética como asimismo por razones de conveniencia o
seguridad. No podrán hacerse modificaciones en la estructura o
distribución de las dependencias; sin autorización de la Dirección
General.

ARTÍCULO 6°.- Es deber de todo jefe de Repartición, Unidad o


Destacamento, velar por la conservación, buen orden y aseo del edificio
en que funcionen los servicios a su cargo. Para estos fines, dispondrá
que los departamentos y demás dependencias sean asignados a
funcionarios determinados, quienes las tendrán a su cargo y cuidado.
DE LAS COMISIONES ADMINISTRATIVAS

ARTÍCULO 7°.- Las Comisiones Administrativas son los organismos


que dentro de las Reparticiones y Unidades están destinadas a atender
las diversas necesidades institucionales y del personal, en todo lo
relativo a la conservación, uso y control de los bienes que se hayan
entregado a su cuidado y fiscalización y a la administración de casinos,
peluquerías, talleres y demás servicios que requieran el mantenimiento
de los cuarteles o la comodidad y bienestar de los funcionarios.

ARTÍCULO 8°.- Habrá comisiones Administrativas en la Dirección


General, Instituto Superior, Escuelas de Carabineros, Prefecturas y
Comisarías. En las demás Reparticiones y Unidades se organizarán
Comisiones de acuerdo con la dotación y necesidad la de la respectiva
Unidad. Las Comisiones Administrativas, con excepción de las que
funcionan en la Dirección General, serán presididas en la Reparticiones
por el Subprefecto Administrativo o el Subdirector Administrativo, según
corresponda. Si en una Prefectura sólo hubiere Subprefecto de los
Servicios, será presidida por éste. En las Unidades serán presididas por
el Subcomisario Administrativo o el Subcomisario de los Servicios, si
sólo existiere este último cargo.

ARTÍCULO 9°.- Cada Comisión estará compuesta por tres


miembros como mínimo, salvo en aquellas Reparticiones o Unidades de
escasa dotación en que podrán estar constituidas sólo por dos. Su Jefe
será un Oficial de Orden y Seguridad, de Intendencia o de secretaría
quien responderá de su normal funcionamiento.

ARTÍCULO 10°.- El personal que forme parte de las Comisiones


Administrativas será nombrado en el mes de Marzo de cada año por los
Jefes de las Reparticiones que corresponda, mediante publicación en la
Orden del día. Su renovación se hará en igual forma y fecha pudiendo,
empero, recaer el nombramiento en los mismos miembros cuyo período
expira.

ARTÍCULO 11°.- Todo jefe de Repartición o Unidad tendrá la obligación


de velar por el buen funcionamiento de las Comisiones Administrativas
bajo su dependencia y complementará las instrucciones sobre la
materia con normas de detalle que sean necesarias, para lo cual, en
aspectos de orden técnico por el Jefe u Oficial a cargo de la Unidad de
Contabilidad y Finanzas.
ARTÍCULO 12°.- De la mala administración de las Comisiones, que
produzcan perdidas, déficit o deterioros injustificados de especies o
valores responderán disciplinaria y económicamente los miembros de
ellas, salvo que se compruebe responsabilidad exclusiva de alguna
persona. Esta responsabilidad afectará también al Oficial de Intendencia
que tenga a su cargo la parte contable, si la mala administración es
imputable a esta circunstancia. Al Jefe de la Repartición o Unidad, sólo
le afectará responsabilidad directa cuando se compruebe de su parte,
en Sumario Administrativo, negligencia inexcusable o falta de
fiscalización.

ARTÍCULO 13°.- En cada Unidad funcionarán conforme a sus


necesidades las siguientes Comisiones Administrativas.
A) Inventarios;
B) Casino, tanto para Oficiales como para personal de
Nombramiento Institucional. En este rubro se comprende las
Comisiones de Rancho, Cantina y Fomento que, para los fines
de su funcionamiento, deben llevarse separadamente;
C) Centrales de Compra;
D) Enfermería;
E) Departamento de Huéspedes;
F) Peluquería para Oficiales y para Personal a contrata, que
también funcionarán en forma separada;
G) Talleres;
H) Vestuario y Equipos;
I) Armamento y Munición;
J) Locomoción;
K) Ganado y Forraje, y
L) Otras que se autoricen expresamente.

En las Reparticiones se llevarán sólo aquellas Comisiones que sean


indispensables. Su funcionamiento y la documentación que a cada una
corresponda, se ceñirá a las disposiciones del presente Reglamento o a
las especiales que se les señale en otros.

VISITAS DE INSPECCION

ARTÍCULO 74°.- Las Visitas de Inspección tendrán como objetivos


principales, entre otros, los siguientes:
a) Determinar la clase de servicios policiales que se está prestando a
la población del sector.
b) Verificar el comportamiento de los Jefe de las respectivas
Reparticiones, Unidades o Destacamentos, y
c) Establecer la calidad del personal que cubre los servicios.

ARTÍCULO 75°.- Las visitas de Inspección serán ordinarias y


extraordinarias.
Serán Visitas Ordinarias, las que todo Jefe pase periódicamente a las
Reparticiones, Unidades y Destacamento de su dependencia, dentro de
los períodos o calendarios de inspección que le correspondan, de
acuerdo a su jerarquía y cargo que desempeñe. Visitas extraordinarias,
serán las que se hagan a una Repartición o Unidad, en cumplimiento de
una orden especial, con el fin de intervenir en entregas, conocer e
informar sobre acusaciones o denuncias contra las mismas, o para
asumir su comando en razón de graves perturbaciones del orden
público o de situaciones anormales del servicio, debidamente
calificadas por la Jefatura que corresponda.

ARTÍCULO 76º.- Los superiores con facultades inspectivas, en el


cumplimiento de estas labores, podrán hacerse asesorar por los
profesionales y/o técnicos que estén bajo su mando, en las materias
propias de su especialidad.

ARTÍCULO 77°.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 74°, las


visitas ordinarias de inspección tendrán como finalidad generales, las de
mantener en la Institución una sola pauta de procedimientos, tanto en el
servicio de las Unidades y Destacamentos como en las actuaciones
individuales de cada funcionario, para lo cual los Jefes Inspectores
controlarán la legalidad de los procedimientos y la observancia de los
principios y normas disciplinarias.

ARTÍCULO 78º.- Para conseguir las finalidades de que trata el artículo


anterior, el Jefe u Oficial que inspeccione, podrá efectuar las visitas que
estime necesarias a las autoridades cuyas funciones están
directamente relacionadas con las de Carabineros, practicar por
separado reuniones de Oficiales y de P.N.I. para hacer presente las
observaciones que le merezcan los servicios, y dar a conocer todas las
recomendaciones que estime conducentes para subsanarlas.

ARTÍCULO 79°.- Las Visitas Ordinarias de Inspección se verificarán:


a) Por el General Subdirector, a cualquier Alta Repartición o Unidad
de Carabineros, en la época y ocasión que lo estime procedente;
b) Por el General Subdirector, a cualquier Alta Repartición o Unidad,
en la época y ocasión que disponga el General Director;
c) Por los Jefes de Zona de Inspección, en la época del año y
ocasión que consideren oportuno, atendidas las necesidades del
servicio, a las Prefecturas, Subprefecturas y Comisarías, sin
perjuicio, si lo estiman conveniente, hacerlas extensivas a la
Subcomisarías y Destacamentos de su jurisdicción.
Igual facultad tendrá el Jefe de Zona Metropolitana.
d) Por los Prefectos, personalmente o representados por el
Subprefectos de los Servicios o Administrativos, a las
Subprefecturas, Unidades y Destacamentos de su dependencia, a
lo menos una vez al año.
e) Los Oficiales Jefes a cargo de Subprefecturas, a las Unidades y
Destacamentos de su dependencia, a lo menos dos veces en el
año;
f) Los Comisarios, cada seis meses a lo menos, a las
Subcomisarías, Tenencias y Retenes de su Unidad y los
Subcomisarios, Jefe de Subcomisarías, por lo menos cada cuatro
meses, a las Tenencias y Retenes de su sector jurisdiccional, y
g) Los Jefes de Tenencias, por lo menos, cada tres meses, a los
Retenes de su sector jurisdiccional.

ARTÍCULO 80°.- Los puntos que debe abarcar una Inspección


Ordinaria, son los siguientes:
a) Cuarteles: Se comprobará que reúnen las condiciones necesarias
para el objeto a que se les destina, debiendo establecer si son
fiscales, municipales o particulares y si por ellos se paga arriendo
o son cedidos gratuitamente para su uso;
b) Inventario: Junto con comprobarse la afectividad de los cargos, se
verá su conservación y que las especies se mantengan en la
dependencia para la cual se adquirieron o donaron. Especial
importancia se dará a la revisión de los vehículos y sus accesorios.
c) Documentación y Archivos: Se establecerá a través de una prolija
revisión, que se mantiene al día y que, en general, se cumplen las
disposiciones del Reglamento respectivo;
d) Vestuario, Equipo, Armamento y Municiones: Se verificarán los
cargos confrontando los libros de cargo, distribución y además
documentos comprobatorios, como asimismo, que tanto en el de
Armamento y Munición se de cumplimiento a las instrucciones que
dicte la Dirección General sobre cuidado y marca de las especies y
otras materias relativas a su conservación;
e) Personal: Se pasará revista al personal disponible de la Unidad y
Destacamento que se inspecciona. Se aprovechará esta formación
para comprobar su presentación individual y se les interrogará
respecto a las peticiones o reclamos que deseen formular, según
se desprenda de la Hoja de Vida o de los informes que
proporcione su Jefe directo, se harán las recomendaciones para
que la mejoren y se adoptarán las medidas reglamentarias que
sean pertinentes;
f) Servicios: Mediante la confrontación de los libros de
novedades de Guardia, población y demás documentación
necesaria, se verificará la efectividad de los servicios que
desarrolla el personal y la labor sean pertinentes;
g) Instrucción: Se verificará el cumplimiento de los programas de
Instrucción, de las tareas o lecciones que se remitan y se
comprobará el provecho obtenido y asimilación por parte del
personal, de las materas enseñadas;
h) Labor y situación social: Cuando corresponda, el Jefe que
inspeccione comprobará la labor de los Oficiales desarrollan como
funciones de bien público, cooperación que prestan a dichas
actividades y su desempeño en el plano social;
i) Ganado Y Forraje: Se verá el estado sanitario del ganado, sus
filiaciones y condiciones para el servicio. En el forraje se
comprobarán los cargos, consumos y condiciones en que se
mantiene la bodega, de acuerdo con las disposiciones sobre la
materia, y
j) Administración de Fondos: La revisión de las Administraciones de
Caja y de las Comisiones Administrativas, según se trate de
Reparticiones o Unidades, se hará conforme a las disposiciones
del Reglamento de Intendencia de Carabineros de Chile, N° 21,
para lo cual el Jefe que inspecciona se hará asesorar por
funcionario de Intendencia que corresponda.
La Dirección General fijará en una Directiva, las instrucciones
complementarias de los diferentes rubros que deberán considerarse en
una Visita de Inspección.

ARTÍCULO 81°.- Las visitas de inspección abarcarán en la forma más


amplia posible los diferentes puntos que se mencionan en el artículo
anterior, dejándose constancia de todos ellos, cuando la visita que se
practique sea la primera que efectúe el jefe inspeccionador o la primera
del año si en real periodo deba pasar más de una. En los demás casos,
sólo será necesario dejar constancia de ellos en los cuales se
encuentren observaciones y de los que habiéndoles merecido en una
visita anterior, no se hubiera subsanado, sin perjuicio de que la
inspección se extienda a todos los rubros.

ARTÍCULO 82°.- Los Jefes u Oficiales que deban ausentarse de sus


oficinas para desarrollar funciones inspectivas, estarán obligados a
comunicar tal circunstancia al superior jerárquico inmediato, a lo menos
con 24 horas de anticipación, por el medio más rápido de que disponga,
señalando en cada caso el nombre y grado de quien lo subrogará por
sucesión de mando. Los Prefectos y Comisarios, además, comunicarán
tal hecho al Intendente o Gobernador, según corresponda.

Visitas Extraordinarias.
ARTÍCULO 83°.- Las visitas extraordinarias se efectuarán por Orden
escrita o verbal de un Jefe de Zona de Inspección o del Jefe al mando
de la Repartición o Unidad, en los casos que señala el inciso 3° del
artículo 75° de esté Reglamento, y estarán sujetas a las normas que
sobre la materia establezca la Dirección General de Carabineros.

REVISTA ECONÓMICAS

ARTÍCULO 84°.- Dentro del primer semestre de cada año se


efectuarán Revista Económicas, las que tendrán por objeto comprobar
la forma en que se administran las Reparticiones y Unidades de la
Institución y, además verificar los cargos fiscales, dar de baja aquellas
especies que por encontrarse inútiles para el servicio y haber cumplido
el plazo reglamentario de duración, con excepción de aquellas que
tengan señalado en el presente Reglamento o en otro, un procedimiento
especial de eliminación. Cuando situaciones derivadas de necesidades
del servicio así lo aconsejen, la Dirección General podrá autorizar la
anticipación o postergación de las fechas en que deban pasarse las
Revistas Económicas, pudiendo delegar esta faculta en las jefaturas de
Zona, respecto a las Reparticiones y Unidades de su jurisdicción.

ARTÍCULO 85º.- Las Revistas Económicas serán pasadas por los Jefes
que se indican:
a) En la DIGCAR, comprendidas sus diferentes oficinas Subdirección
General, Direcciones, Departamentos y Secciones, por los Jefes que
especialmente se designen por la Orden del Día.
b) Los Jefes de Zona, a sus Plana Mayores.
c) Los Directores de los Planteles de Educación, a su Plana Mayor y
Unidades de su dependencia.
d) Los Prefectos, a la Plana Mayor y Unidades de su dependencia.
En casos especiales, la DIGCAR podrá designar otros Jefes para que
pasen la Revista Económica en determinadas Reparticiones.

ARTÍCULO 86°.- La Revista Económica comprenderán los siguientes


rubros:

1°) Vestuario y Equipo: Se comprobarán los cargos fiscales que


correspondan a la Repartición o Unidad, considerando los saldos de la
Revista anterior, las altas producidas en el año económico y lo
consumido o dado de baja, con lo cual se determinará con exactitud del
cargo existente a la fecha de la Revista Económica. Acto seguido se
proponen las especies para la baja, verificando que cumplan los
requisitos que señala el artículo 84°. Una vez que las bajas hayan sido
aprobadas en la forma y cantidad que el Jefe que pasa la Revista lo
determine, cuyas cifras se estamparán en los formularios respectivos,
las especies serán marcadas en la forma que determine la Directiva y
luego guardadas en el Almacén de excluidos, desde donde sólo podrán
ser sacadas para los efectos de su enajenación. Sin embargo, en casos
plenamente justificados, la Dirección General podrá autorizar que
algunas especies dadas de baja y que pudieran ser destinadas a otros
usos diversos, transformando su características o empleándola como
materia base para la elaboración de otras utilizables, no sean
enajenadas sino que destinadas o confeccionadas con elementos de
baja, deberán ser dadas de alta, si corresponde, de acuerdo a lo
dispuesto en el artículo 35° La dirección General fijará en una Directiva
la documentación de Revista Económica para Vestuario y Equipo y todo
lo referente a clasificación por categoría, marcas, mantenimiento del
cargo en el Almacén, distribución, bajas y marcas de las especies,
como asimismo las instrucciones a que deberá ceñirse este acto.

2°) Armamento, Munición y Accesorios: Se procederá en la misma


forma que se ha hecho para confrontar y verificar los cargos de
vestuario y equipo, procediéndose luego a revisar las especies
propuestas para la baja, haciéndose las anotaciones en los formularios
que correspondan, incluyéndose entre las bajas solamente las especies
o accesorios que determine el Reglamento respectivo. El armamento se
presentará para ser revisado por el Jefe que pasa la Revista Económica
o él Revisor de Armamento o Armero que lo asesore, para los efectos
de hacer las anotaciones que procedan en el Libro de Vida de
Armamento. La Dirección General fijará en el Anexo o Directivas las
instrucciones complementarias a este rubro, considerando, además, las
normas especiales que sobre bajas de armamento, munición y
accesorios contempla el Reglamento respectivo.

3°) Especies de Inventarios: Se confrontarán los cargos, comprobando


que cada Repartición o Unidad y cada dependencia, contenga las
especies que se detallan en el Libro y Planillas murales respectivos.
Enseguida, se revistarán y aprobarán o rechazarán las bajas
propuestas, de acuerdo a las anotaciones hechas en los formularios
correspondientes. En este rubro se incluirán las especies de enfermería
y veterinaria que figuren en el cargo y que se encuentren totalmente
inutilizadas. Al formulario que contenga las especies propuestas para la
baja, se agregarán dos relaciones correspondiendo la primera al "
Anexo Demostrativo de Valores " del cargo de inventario, y la segunda
a la alta producida durante él año económico. La Directiva a que se
refiere el artículo 33°, fijará los formularios y demás documentación para
la Revista Económica de Inventario, como asimismo, las demás
instrucciones a que deberá atenerse este acto.

4°) Forraje: El Jefe que pase la Revista Económica se limitará a la


confrontación de los cargos existentes, según las anotaciones del Libro
de Existencia y Consumo de Forraje, de la Repartición o Unidad,
haciendo un balance general a la fecha de la Revista.

5°) Documentación: Se presentarán los Libros y documentos que hayan


cumplido su tiempo de mantención en el Archivo, para su destrucción,
conforme a las disposiciones del Reglamento de Documentación,
haciéndose las anotaciones pertinentes en el Libro Índice General del
Archivo.

6°) Administración de Caja: La Revista Económica para las


Administraciones de Caja se concretará a comprobar la exactitud de los
siguientes documentos:
a) El último Balance Mensual.
b) Borrador de balance, desde el último aprobado, hasta el día en
que se pase la Revista Económica. No será necesario este
borrador, si la revista coincide con la fecha de confección del
Balance Mensual, cuyas anotaciones y partidas se comprobarán;
c) Certificado del Banco del Estado, con los saldos a favor de la
Administración de Caja, de las cuentas de la Repartición;
d) Certificado de Tesorería Regional o Provincial, según
corresponda, con los saldos de los Ítem a la orden de la
Administración de Caja, y
e) Todo otro documento que sea necesario o pida el Jefe que pasa
la Revista Económica.

ARTÍCULO 87°.- En las Planas Mayores de las Jefaturas de Zona y


Prefecturas, como igualmente en las Direcciones de la Dirección
General, la Revista Económica se limitará a la comprobación de los
inventarios y aprobación de las bajas, de la documentación que haya
cumplido su plazo de permanencia en el archivo y a revisar la
Administración de Caja.

ENTREGAS DE ALTAS REPARTICIONES, REPARTICIONES,


UNIDADES, DESTACAMENTOS, COMISIONES Y OFICINAS.

ARTÍCULO 88°.- Todo funcionario que sea Jefe de alguna alta


Repartición, Repartición, Unidad, Destacamento, Comisión
Administrativa, Oficina u otro organismo institucional, o que administre o
custodie bienes destinados a Carabineros, que haya sido trasladado o
deba alejarse de su cargo por enfermedad, comisión de servicio, retiro o
cualquier otra causa, con carácter definitivo, hará entrega de su puesto
en conformidad a las normas del presente Reglamento, salvo en
aquellos casos en que rijan disposiciones especiales al respecto.
Cuando la ausencia sea transitoria pero superior a seis días, como en
los casos de feriados, permisos, licencias u otro motivo, la entrega será
provisoria y será constar en una acta simple, firmada por el Jefe que
entrega y por el que recibe, en la que se certificarán la conformidad de
los inventarios y demás cargos que correspondan; además, se
detallarán los asuntos pendientes, de cuyo estado de tramitación o
resolución deberá imponerse el Jefe en propiedad al reasumir su cargo
y, en general, de la gestión realizada por el subrogante. En éste último
caso no será necesario levantar una nueva acta, salvo orden expresa
de la Jefatura.

ARTÍCULO 89°.- Las entregas que tengan el carácter de definitivas,


se harán por medio de un acta en triplicado, que contendrá
detalladamente los rubros que correspondan a los cargos de la Alta
Repartición, Repartición, Unidad, Destacamento, Comisión u Oficina y
los demás que en casos especiales señale la Dirección General. Al acta
se acompañará un rubro sobre asuntos pendientes, indicándose su
fecha, procedencia, estado de tramitación y causa por la cual se
mantiene pendiente.
La Dirección General fijará el formato a que se ceñirán las entregas,
como igualmente los documentos que compondrán los legajos y su
distribución.

ARTÍCULO 90.- Toda entrega definitiva deberá efectuarse en virtud


de una orden escrita del Jefe de la Alta Repartición, Repartición o
Unidad, en la que se fundamentarán las causas que la motivan, en el
día en que efectuarán y el nombre del Interventor. Sin embargo, las
entregas provisorias podrán ser ordenadas por escrito o verbalmente
por los mismos Jefes.
ARTÍCULO 91°.- Para efectuar y determinar entregas definitivas,
regirán los siguientes plazos;
a) Altas Reparticiones, Reparticiones, hasta Subprefecturas:
cuatro días.
b) Comisarías urbanas: dos días.
c) Comisarías Rurales: cuatro días.
d) Subcomisarías, Tenencias y demás destacamentos: dos
días.
e) Comisiones Administrativas: cuatro días, y
f) Administraciones de Caja: seis días.
En casos especiales estos plazos podrán ser aplicados o restringidos
por los Jefes a quienes les corresponda ordenar las entregas, hasta por
la mitad de los días indicados para cada uno de los rubros
anteriormente señalados.

ARTÍCULO 92°.- El funcionario que entrega conservará el pleno


ejercicio de sus atribuciones durante el plazo que reglamentariamente
se le fija para este acto o el que se determine en la orden respectiva.
En casos especiales, los Jefes que ordenen la entrega podrán disponer
que se anticipe la recepción del mando de la Repartición o Unidad, con
el fin de que asuma sus funciones el nuevo Jefe, sin perjuicio de que se
prosiga el acto de la entrega de los cargos correspondientes, dentro de
los plazos reglamentarios.

ARTÍCULO 93°.- Las entregas podrán ser dispuestas:


a) Por el General Director, para cualquier organismo de la Dirección
General, las Altas Reparticiones, Reparticiones y Unidades del
País;
b) Por el General Subdirector, para las Direcciones, Subdirecciones,
Departamentos u otras oficinas de la Dirección General;
c) Por los Jefes de Direcciones para las Subdirecciones,
Departamentos, Secciones u organismos que le estén
subordinados;
d) Por los Jefes de Zonas de Inspección y Jefatura de Zona
Metropolitana, para las Prefecturas, Subprefecturas, Unidades y
otros servicios de su dependencia;
e) Por los Prefectos, para las Subprefecturas, Unidades,
Comisiones y otros organismos de su dependencia;
f) Por los Directores del Instituto Superior, Escuelas y Hospitales de
Carabineros, para las Unidades, servicios y respectivas
Comisiones de su Repartición, y
g) Por los Comisarios, para los Destacamentos y comisiones
correspondientes a su Unidad.

ARTÍCULO 94°.- Las entregas de las Administraciones de Caja o de


las Altas Reparticiones y Reparticiones que tengan, deberán hacerse en
lo posible, con fecha del último día del mes, a fin de que coincidan con
el balance reglamentario, ciñéndose a las disposiciones que al respecto
contemple el Reglamento de Intendencia de Carabineros de Chile, N°
21 y las que señale el presente Reglamento, en lo que corresponda.

ARTÍCULO 95°.- En las entregas de Prefecturas y otras


Reparticiones no será necesario detallar los respectivos de las
Comisarías y Subcomisarías que les estén subordinadas, siendo
bastante la certificación firmada por cada Jefe de Unidad y de Comisión,
en la que se responsabilicen de la conformidad de los cargos y de las
observaciones que posteriormente y con ocasión de la entrega se
advirtieren. No obstante, en lo que respecta a la Administración de Caja
y a los documentos, reservados y secretos que tengan las
Reparticiones y Unidades, las actas de entrega se harán detalladas en
toda ocasión y con carácter de reservado en el caso de los documentos
referidos.

ARTÍCULO 96°.- Cada miembro de la Institución será responsable de


los cargos que a su nombre aparezca anotados en los libros de
Distribución y Munición, recibos u otros documentos extendidos por la
Comisión o Jefe respectivo, siempre que estén acreditados con su firma
y que no haya en las anotaciones enmendaduras o raspaduras que no
estén salvadas con la media firma del funcionario que figure en
posesión de las especies para su uso o custodia. Para estos efectos,
las anotaciones en los Libros de Distribución o recibos serán rehechos
anualmente, antes de la Revista Económica o con ocasión de la
Entrega de la Repartición o Unidad, si este acto tiene lugar después de
tres meses de pasada aquella.

ARTÍCULO 98°.- De la falta de especies que se compruebe al


efectuarse una entrega, serán responsables los miembros de la
Comisión respectiva, el personal que las haya recibido de cargo o las
tenga en custodia o el Jefe de la Unidad o Repartición, de acuerdo a lo
dispuesto en el artículo 12°. Esta responsabilidad cesará cuarenta y
cinco días después de efectuada la entrega, a menos que dentro de ese
tiempo se interponga reclamo por el funcionario que recibió y sólo por
especies que se hayan tenido a la vista en el acto de recepción o no
correspondan en cantidad, calidad o características a los bienes
registrados en los inventarios o cargos de que se trate.
ARTÍCULO 99°.- Cuando con posterioridad a una entrega se note
falta de especies u otras irregularidades y de las cuales no se haya
dado cuenta dentro de los cuarenta y cinco días desde que se firmaron
las actas, la responsabilidad consiguiente recaerá en él o los
funcionarios que, al recibirse de su cargo, no hicieron en su oportunidad
las confrontaciones, revisiones y reparos correspondientes, salvo que
con posterioridad al acta de entrega y recepción oficial de la Repartición
o Unidad, el nuevo Jefe se hubiere encontrado en la imposibilidad de
verificar personalmente la existencia y el estado de los bienes,
circunstancia que en todo caso deberá ser acreditada.

ARTÍCULO 100°.- Se entenderá que el plazo de cuarenta y cinco días


establecido en los artículos anteriores, es válido exclusivamente para la
recepción y confrontación de cargos que no lo hubieren sido dentro del
plazo reglamentario de la entrega y respecto de los cuales podrá
denunciarse la perdida, merma o deterioro de las especies muebles o
de los bienes inmuebles, según corresponda. Para este efecto, en la
documentación del caso se agregará un acta de observaciones u
asuntos pendientes en la cual se indicará claramente, cuales
Destacamentos, dependencias o inventarios no fue posible revisar
durante el plazo de determinado en el Reglamento o por la
Superioridad.

ARTÍCULO 101°.- En las entregas de las Comisiones Administrativas,


Oficinas u otros organismos que estén regidos por reglamentos
especiales, se considerarán dichas disposiciones y las del presente
Reglamento en cuanto les sean aplicables.

INTERVENTORES

ARTÍCULO 102°.- Los interventores representarán a la Jefatura que


haya ordenado la entrega definitiva de una Repartición, Unidad,
Comisión, Destacamento u Oficina de Carabineros y su misión
consistirá en comprobar que el acto de la entrega se efectúe en forma
reglamentaria. Tendrán , además facultad para resolver las dificultades
que pudieren suscitarse con motivo de la entrega, sin perjuicio de las
obligaciones de dar cuenta en las irregularidades que descubrieren o en
las observaciones de importancia que notaren, a la Jefatura que la haya
dispuesta, con el fin de que puedan establecerse las responsabilidades
consiguientes.

ARTÍCULO 103°.- Las responsabilidades de que trata el artículo


anterior, podrán hacerse extensivas a los interventores y/o asesores,
según el caso, cuando se compruebe en las investigaciones que se
ordenen, que en connivencia con el Jefe o Funcionario que entrega,
hayan ocultado la perdida, merma, hurto o deterioro de bienes o
especies que debieron representar, u cuando no lo hubieren hecho por
negligencia inexcusable, salvo que su irresponsabilidad quedare
demostrada en las investigaciones prácticadas.

ARTÍCULO 104°.- Para la entrega de las Direcciones, Subdirecciones y


Departamentos de la Dirección General, Jefatura de Zona, Instituto
Superior, Escuelas y Hospitales de Carabineros, los interventores serán
nombrados por la Dirección General de Carabineros, como asimismo,
los asesores que dicha Jefatura estime de conveniencia intervengan en
tal acto. En los demás casos, el interventor y asesores serán
designados por el mismo Jefe que ordena la entrega, Si no se
designare asesores, el interventor podrá requerir el concurso de los que
estime procedentes, al Jefe que dispuso la entrega. En todos los casos
el interventor será un Jefe u Oficial de Fila de Mayor grado jerárquico o
antigüedad que los entregan o reciben la Repartición, Unidad, Comisión
u Oficina.

ARTÍCULO 105°.- Los interventores no podrán delegar sus funciones.


En caso de imposibilidad para desempeñar tal cometido, darán cuenta
al Jefe que los hubiere nombrado, a fin de que éste les designe un
reemplazante. Iguales disposiciones regirán para los asesores técnicos.
REGLAMENTO DE SELECCIÓN Y ASCENSOS DE CARABINEROS
DE CHILE N° 8.

TÍTULO PRELIMINAR

GENERALIDADES

ARTÍCULO 1º.- El reclutamiento, calificaciones, selección, ascensos y


eliminaciones del personal de la Institución, se regirán por las
disposiciones del presente Reglamento, en concordancia con las leyes
orgánicas de Carabineros y, en estas materias, primarán sobre
cualquier otro precepto reglamentario.

ARTÍCULO 2º.- Para la aplicación de las disposiciones del presente


Reglamento, al personal civil cuyo empleo no corresponda a la escala
de grados establecida en la letra c) del artículo 24º del Decreto con
Fuerza de Ley Nº 2, de 1968, del Ministerio del Interior, se le
considerará incluido en la equivalencia inferior más próxima a su grado.

ARTÍCULO 3º.- El personal de la Institución tendrá las clasificaciones,


grados y jerarquías y pertenecerá a los Servicios que indica el Decreto
con Fuerza de Ley Nº 2, de 1968. Su clasificación será la siguiente:
a) PERSONAL DE FILA, que comprende a los Oficiales y Personal
de Nombramiento Institucional de Orden y Seguridad y al Personal
de Oficiales de Intendencia.
Son Oficiales de Orden y Seguridad, aquellos profesionales
provenientes de la Escuela de Carabineros de Chile, cuya función
esencial es realizar servicios policiales y ejercer actividades de
mando en cualquier escalafón orgánico de la Institución. Los
Oficiales de Orden y Seguridad de Carabineros, ejercerán el
mando en todo momento y circunstancia, sobre todo el personal de
la Institución que le esté subordinado, en razón del destino que se
le haya conferido, por sucesión de mando o por comisión asignada
y que tienda directamente a la consecución de los objetivos de
Carabineros. Son Oficiales de Intendencia, aquellos profesionales
provenientes de la Escuela de Carabineros, cuya función
primordial es desempeñar actividades relativas con la
Administración del Abastecimiento y Finanzas de la Institución.
Ocasionalmente cumplen funciones de Mando y Asesoría de
acuerdo con su especialidad.
Queda incluido en la clasificación de Personal de Fila el que,
ocupando plazas de Orden y Seguridad, desempeñe labores
auxiliares de este Servicio y está apto para efectuar labores
propias de la función policial en caso de emergencia. La Dirección
General determinará las labores que se encuentran en estos
casos.

b) PERSONAL DE LOS SERVICIOS, integrado por los Oficiales de


los Servicios de Justicia, Sanidad, Sanidad Dental, Veterinaria y
Religioso.

Son Oficiales de los Servicios, aquellos profesionales provenientes


de Enseñanza Civil, Militar o de Carabineros. Tienen por función
básica ejercer actividades de apoyo y asesoría técnica
relacionadas con su respectiva especialidad y están sujetos a las
formalidades militares.

c) PERSONAL CIVIL, integrado por funcionarios de Nombramiento


Supremo y Nombramiento Institucional, no comprendidos en las
clasificaciones anteriores.

Los grados institucionales de los Oficiales de Carabineros son los


siguientes:
a) Oficiales Generales.
- General Director de Carabineros.
- General Inspector de Carabineros.
- General de Carabineros.
b) Oficiales Superiores.
- Coronel de Carabineros.
c) Oficiales Jefes.
- Teniente Coronel de Carabineros.
- Mayor de Carabineros.
d) Oficiales Subalternos.
- Capitán de Carabineros.
- Teniente de Carabineros.
- Subteniente de Carabineros.

ARTÍCULO 4º.- Derogado.

TÍTULO I OFICIALES Y PERSONAL CIVIL DE NOMBRAMIENTO


SUPREMO
CAPÍTULO I RECLUTAMIENTO

ARTÍCULO 5º.- Los Aspirantes a Oficiales serán seleccionados en la


Escuela de Carabineros de acuerdo con las disposiciones que al efecto
fija el Reglamento de dicho plantel. Se les considerará en la categoría
de Oficiales, sin jerarquía determinada y sujetos solamente a las
obligaciones que les impone el Reglamento de la Escuela.

ARTÍCULO 6º.- La selección de los Oficiales y Personal Civil de


Nombramiento Supremo, se ajustará a las normas siguientes:
a) Los Subtenientes de Orden y Seguridad y de Intendencia serán
nombrados como tales al término de sus estudios en la Escuela de
Carabineros;
b) El nombramiento de los Oficiales de Justicia, Sanidad, Sanidad
Dental y Veterinaria se hará previo concurso y los oponentes
deberán poseer título universitario y no ser mayores de 30 años;
c) Los Oficiales 3º de Secretaría ascenderán a este grado del
Escalafón de Escribientes 1º, según el rol respectivo;
d) Los empleos de nombramiento supremo que precisen título
universitario serán ocupados por los miembros de la Institución que
estén en posesión de él y por las personas que a cualquier título
presten servicios en Carabineros, previo concurso de antecedentes
calificados por la Dirección respectiva. A falta de las personas
indicadas en el inciso anterior, para llenar dichos cargos se llamará a
los interesados a un concurso de antecedentes, a fin de que
acrediten su idoneidad. Los oponentes no podrán tener más de 30
años de edad. Para los cargos no letrados del Servicio de Justicia,
se exigirá 2º año de Derecho rendido y para el ingreso se aplicarán
también las normas que contemplan los dos incisos precedentes;
e) Los demás cargos de nombramiento supremo serán llenados por
personas que reúnan los requisitos propios de su especialidad,
teniendo preferencia los que, dentro de la Institución, ocupen plazas
de nombramiento institucional de la misma función, previo concurso
de antecedentes y exámenes calificados por la Dirección que
corresponda, para apreciar y comprobar la idoneidad y competencia
de la especialidad de los postulantes. Una Comisión presidida por el
General Subdirector de Carabineros e integrada por los Directores
del Personal y de Bienestar, y los Jefes de los Servicios de Sanidad
y Sanidad Dental, según corresponda, estudiará y determinará los
médicos y dentistas afectos a la Ley Nº 15.076 que pasarán a
integrar la Planta Institucional como Tenientes de Sanidad o Sanidad
Dental, debiendo tomar en cuenta para dicha selección,
preferentemente, la importancia de la especialidad, capacidad
profesional y otros antecedentes de los interesados.

ARTÍCULO 7º.- Serán requisitos indispensables para el ingreso a la


Institución del personal masculino, en cualquier grado o servicio, ser
chileno y estar inscrito en los Registros de Reclutamiento Militar.
Cuando convenga a los intereses de la Institución, la Dirección General
podrá aceptar el ingreso a cargos de Nombramiento Supremo de
postulantes cuya edad sobrepase los 30 años.

ARTÍCULO 8º.- La designación del Personal de Nombramiento


Supremo será hecha por decreto del Presidente de la República, o por
decreto o resolución de las demás autoridades legalmente facultadas
para ello, a propuesta de la Dirección General de Carabineros.

CAPÍTULO II CALIFICACIONES

ARTÍCULO 9º.- La calificación es el acto por medio del cual un superior


directo expresa su opinión o juicio en forma escrita, sobre la calidad de
las condiciones personales y profesionales de un subalterno, atendidas
las exigencias y características del cargo y servirá de base para el
ascenso, desarrollo profesional y permanencia en la Institución. Los
funcionarios de Carabineros deben ser calificados y clasificados,
excepto:
1) Los Oficiales Generales;
2) Los Aspirantes a Oficiales, y
3) Los Carabineros Alumnos.

CALIFICADORES

ARTÍCULO 10º.- Las calificaciones se harán por los funcionarios que a


continuación se indican:
EN LA DIRECCIÓN GENERAL.

El General Director:
a) Al Jefe del Consejo Asesor Superior y Jefes de Direcciones,
cuando no sean Oficiales Generales;
b) Al Subsecretario de Carabineros, previo informe del Ministro de
Defensa Nacional, el cual deberá ser considerado por el Jefe
Calificador;
c) Al Jefe de Gabinete del General Director, cuando no sea Oficial
General;
d) Al Jefe de Relaciones Públicas, y
e) A sus Ayudantes.
El General Subdirector:
a) Al Jefe de Gabinete del General Subdirector, y
b) Al Personal de Nombramiento Supremo de su dependencia
directa.

El Jefe del Consejo Asesor Superior:

a) Al Subjefe del Consejo Asesor Superior;


b) A los Jefes de Departamentos del Consejo Asesor Superior;
c) Al Jefe del Servicio de Justicia, cuando no sea Oficial
General, y
d) A sus Ayudantes.
Los Jefes de Direcciones:
a) A los Jefes de Subdirecciones, cuando no sean Oficiales
Generales;
b) A los Jefes de Departamentos y Servicios, y
c) A sus Ayudantes.
El Director de Orden y Seguridad calificará, además, a los Jefes de
Zonas de Inspección y al Jefe de Zona Metropolitana, cuando no sean
Oficiales Generales.

El Director de Educación, Doctrina e Historia calificará, además del


personal de su dependencia directa, a los Directores de los Planteles
Educacionales de su dependencia.
El Director de Bienestar calificará, además, al Director del Hospital de
Carabineros.

Los Jefes de Subdirecciones:


Al Personal de su dependencia directa.
El Jefe de Gabinete del General Director: Al Personal de su
dependencia directa.

El Jefe del Departamento de Relaciones Públicas: Al Personal de su


dependencia directa.

El Jefe de Gabinete del General Subdirector: Al Personal de su


dependencia directa.

El Subjefe y Jefes de Departamentos del Consejo Asesor Superior y los


Jefes de Departamentos de Direcciones: A los Jefes de Secciones,
Ayudantes y al Personal de su dependencia directa.
Los Jefes de Servicios y Secciones:
a) A los Oficiales y Personal Civil de Nombramiento Supremo de su
dependencia directa, y
b) Al Personal de Nombramiento Institucional de su dependencia.

El Auditor General calificará también al Personal del Servicio de Justicia


que sirva en Tribunales a cargo de funcionarios ajenos a la Institución, a
quienes solicitará el informe correspondiente.

El Ayudante General: Al Personal de su dependencia.

El Ayudante de la Subdirección General: Al Personal de su dependencia


directa.

Los Ayudantes del Consejo Asesor Superior, de las Direcciones y


Subdirecciones: Al personal de su dependencia directa.

EN LOS PLANTELES EDUCACIONALES:

El Director, Subdirectores, Jefes de Departamento, Comandantes de


Grupo, Comandantes de Escuadrón y Jefes de las Unidades de
Contabilidad y Finanzas, al personal de su dependencia directa.

EN EL HOSPITAL DE CARABINEROS.

El Director:
a) Al Subdirector Médico;
b) Al Subdirector Administrativo, y
c) Al Personal que sirva directamente bajo sus órdenes.
El Subdirector Médico:
a) A los Jefes de Divisiones Médicas;
b) A la Enfermera Jefe, y
c) Al demás Personal que sirva directamente bajo sus órdenes y
que no pertenezca a alguna División Médica determinada.
El Subdirector Administrativo:
a) A los Jefes de Divisiones Administrativas, y
b) Al Personal de su dependencia directa.
Los Jefes de Divisiones Médicas: Al Personal de los Servicios Médicos
de su dependencia.
Los Jefes de Departamentos Administrativos: Al Personal de su
dependencia directa.
El Jefe del Depto. Contabilidad y Finanzas calificará al Jefe de la
Administración de Caja.
El Jefe de la Administración de Caja: Al Personal de su dependencia
directa.

EN LAS ZONAS DE INSPECCIÓN.

Los Oficiales Generales Jefes de Zona:


a) A los 2ºs. Jefes de Zona;
b) A los Prefectos de su jurisdicción, y
c) A los Oficiales y demás Personal de Nombramiento Supremo que
sirva bajo sus órdenes inmediatas.
Los Ayudantes de Jefaturas de Zona: Al Personal de su dependencia
directa.
Los 2ºs. Jefes de Zona: A los Oficiales y demás Personal que sirva
directamente bajo sus órdenes.

EN LA JEFATURA DE ZONA METROPOLITANA.

El Jefe de Zona:
a) Al 2º Jefe de Zona;
b) A los Prefectos Zonales de los Servicios y Administrativo;
c) A los Prefectos de su Jurisdicción;
d) Al Ayudante de Zona;
e) Al Contralor Zonal;
f) Al Jefe de la Fiscalía Administrativa;
g) Al Asesor Jurídico;
h) Al Ayudante Personal, e
i) Al Oficial de Relaciones Públicas.
El 2º Jefe de Zona:
a) Al Ayudante, y
b) Al Personal de su dependencia directa.
El Prefecto Zonal de los Servicios:
a) Al Jefe de Operaciones;
b) Al Ayudante, y
c) Al Personal de su dependencia directa.
El Prefecto Zonal Administrativo:
a) Al Jefe de la Central de Comunicaciones;
b) Al Ayudante, y
c) Al Personal de su dependencia directa.
El Contralor Zonal: Al Personal de su dependencia directa.
Los Ayudantes: Al Personal de su dependencia directa.
El Jefe de la Fiscalía Administrativa: Al Personal de su dependencia
directa.

EN LAS PREFECTURAS.

Los Prefectos:
a) A los Subprefectos;
b) A los Comisarios;
c) A sus Ayudantes;
d) A los Oficiales y demás Personal de Nombramiento Supremo de
la Prefectura, y
e) Al Ayudante de la Intendencia o Gobernación, previo informe
correspondiente.
El Ayudante del Prefecto: Al Personal que sirva bajo sus órdenes.
Los Subprefectos de los Servicios y Administrativo: Al Personal de su
dependencia directa.
Los Ayudantes de los Subprefectos: Al Personal que sirva bajo sus
órdenes.
Los Comandantes de Grupo de Formación de Carabineros: Al Personal
de su dependencia directa.

EN LAS COMISARÍAS Y SUBCOMISARÍAS.

Los Comisarios y Subcomisarios: A los Oficiales y demás Personal Civil


de Nombramiento Supremo e Institucional de su dependencia.
EN LA DIRECCIÓN DE INTENDENCIA.
Los Jefes u Oficiales a cargo de Contralorías Zonales o
Administraciones de Caja:
A los Oficiales y demás Personal Civil de Nombramiento Supremo e
Institucional de su dependencia.
El Personal afecto a calificación no considerado expresamente en este
artículo, será calificado por el Superior de Carabineros bajo cuyas
órdenes sirva.

ARTÍCULO 11º.- Los Oficiales Comandados en Escuelas o Institutos


Técnicos de las Fuerzas Armadas, serán calificados por los Jefes de
sus Unidades de origen, previo informe de la Dirección o Comandancia
del Plantel correspondiente. El Director del Personal calificará a los
Coroneles que desempeñen funciones en el extranjero o que se
encuentren prestando servicios en Reparticiones ajenas a Carabineros,
previo informe de su desempeño profesional de la autoridad
correspondiente. El demás Personal de Nombramiento Supremo que se
encuentre en la situación señalada, será calificado por el Jefe del
Departamento I de la Dirección del Personal, previo informe también de
su desempeño profesional de la autoridad respectiva. En ambos casos
este informe se solicitará si la Dirección del Personal lo estima
procedente.

ARTÍCULO 12º.- Los funcionarios que, excepcionalmente, no puedan


ser calificados por el Jefe correspondiente, lo serán por los Jefes a
cuyas órdenes se encuentren sirviendo. En todo caso, las calificaciones
de los Oficiales deberán ser confeccionadas por un funcionario que sea
Capitán o de grado superior. El calificador deberá ser superior en grado
o antigüedad al calificado.

INSTRUCCIONES PARA LOS CALIFICADORES

ARTÍCULO 13º.- Los conceptos que merezcan al calificador las


condiciones profesionales y personales del calificado, se expresarán en
forma numérica, de acuerdo con la escala de valores que se indica a
continuación y a las respectivas equivalencias contenidas en los
formularios de calificación respectivos:
1) Malo;
2) Menos que Regular;
3) Regular;
4) Más que Regular;
5) Bueno;
6) Muy Bueno, y
7) Excelente.

ARTÍCULO 14º.- Para los efectos de las calificaciones, los Jefes


basarán sus conceptos en la observación personal, en las anotaciones
registradas en el Libro de Vida y en las cualidades profesionales,
morales, intelectuales y capacidad física del calificado. Las anotaciones
del Libro de Vida deben estar basadas en juicios que no merezcan
dudas o en hechos concretos observados por el propio calificador u
ordenados estampar por alguna Jefatura Superior.
ARTÍCULO 15º.- La capacidad física o aptitud para el servicio del
Personal sujeto a calificación anual, será apreciada por el calificador,
considerando los siguientes factores:
a) El rendimiento demostrado en los test de capacidad física a que
fuere sometido;
b) Una adecuada relación entre la talla y el peso, y
c) Los partes de enfermo o licencias médicas por enfermedades que
no provengan de accidentes en actos del servicio o a
consecuencias de los mismos. En caso de duda, podrá solicitarse
el pronunciamiento del médico de la Repartición o Unidad, cuyo
informe se agregará a la calificación.
La Dirección General de Carabineros, mediante resolución interna,
establecerá las tablas de evaluación y los mínimos necesarios para la
medición de los factores indicados en las letras a) y b) de este artículo y
cualquier otra instrucción que estime para la aplicación del sistema.

ARTÍCULO 16º.- Los funcionarios acogidos a la Ley de Medicina


Preventiva y aquellos que hubieren permanecido enfermos por un lapso
superior a seis meses, dentro del año de calificación, mantendrán su
última calificación; pero serán clasificados en las listas de selección que
les correspondan de acuerdo con las exigencias del presente
Reglamento. Sin embargo, los funcionarios enfermos por accidentes en
actos del servicio o como consecuencia de ellos, serán calificados como
el resto del Personal. Los procesos y los sumarios que afecten al
Personal sólo serán considerados para la calificación cuando exista
sentencia a firme o dictamen. En caso de no haberse expedido estas
resoluciones, deberá dejarse constancia de ello en la respectiva
calificación.

ARTÍCULO 17º.- El calificador que no tuviere los elementos de juicio


que son indispensables para hacer una calificación lo comunicará
oportunamente a la Dirección General, si se tratare de un funcionario de
Nombramiento Supremo, o al Jefe inmediatamente superior, cuando se
trate de un funcionario de Nombramiento Institucional, para la
correspondiente resolución.

ARTÍCULO 18º.- Los Jefes calificadores serán directamente


responsables de las calificaciones que hagan. Las alteraciones de
importancia que éstas puedan sufrir posteriormente durante el proceso
de clasificación y que denoten falta de equidad, de personalidad o de
sentido de responsabilidad del Jefe calificador, serán consideradas en
su propia calificación.

ARTÍCULO 19º.- Las calificaciones se harán en duplicado. El original


deberá ser manuscrito por el calificador.
Sólo podrá otorgarse copia de las calificaciones e informes de
calificación a los funcionarios que deseen apelar de ello: a los
Tribunales de Justicia, a los Fiscales Administrativos de Carabineros, y
en otros casos debidamente autorizados por la Dirección General.

ARTÍCULO 20º.- Estarán inhabilitados para calificar, quienes estén


ligados al calificado por parentesco consanguíneo o afín, hasta el 4º
grado inclusive. Lo hará en su reemplazo el funcionario que, para cada
caso, designe el correspondiente Jefe directo. La Dirección del Personal
velará porque no se efectúen destinaciones que puedan producir
inhabilidades por parentesco entre calificadores y calificados.

ARTÍCULO 21º.- Los Prefectos, los Directores del Instituto Superior de


Ciencias Policiales, Escuela de Carabineros, Escuela de Suboficiales,
Centro Especialidades y de Instrucción y el Director del Hospital de
Carabineros, estamparán su opinión en las calificaciones hechas por los
funcionarios que, a su vez, deban ser calificados por ellos. No obstante,
quedará exceptuado de esta obligación el Jefe de Zona Metropolitana.
Esta opinión se circunscribirá exclusivamente, al calificado y deberá ser
fundamentada. Las calificaciones que deban cumplir este trámite serán
enviadas en sus dos ejemplares al Jefe opinante con la debida
anticipación, el cual una vez cumplido dicho trámite devolverá la copia
de la calificación para conocimiento del interesado. Los Contralores
Zonales emitirán un informe con su opinión técnica sobre los Jefes u
Oficiales de Intendencia a cargo de Administraciones de Caja. Igual
cosa hará el Director de Intendencia, acerca del desempeño profesional
de los Contralores Zonales. Igual procedimiento adoptarán los Jefes de
los Servicios de Justicia, de Sanidad, de Sanidad Dental, de Veterinaria,
Religioso y de Asistencia Social, respecto de los profesionales de
dichas Reparticiones, cuando corresponda. Los informes respectivos los
enviarán oportunamente a los Jefes calificadores, a fin de que éstos los
consideren y agreguen a las calificaciones.

ARTÍCULO 22º.- La calificación deberá ser notificada al calificado, el


que firmará como constancia de haber tomado conocimiento de su
contenido. Aquéllas en que deba ser consignada la opinión de otro Jefe
sólo serán firmadas en el original por el interesado. El duplicado lo
firmará cuando se imponga de la opinión de dicho Jefe. Si el calificado
no fuere ubicado, no pudiere o no quisiere estampar su firma, se dejará
constancia de ello por el calificador, que equivaldrá a la diligencia de
notificación. Si el notificado no estuviere conforme con los conceptos del
calificador podrá ejercer el recurso de reconsideración ante el mismo
calificador en forma verbal, al momento de ser notificado, o por escrito
dentro de las 24 horas, a contar de la fecha de la notificación. De todo lo
obrado se dejará constancia en el mismo formulario de calificación,
firmando ambas partes. Lo anterior, sin perjuicio que el calificado
deduzca el recurso de reclamación ante la H. Junta que corresponda
consignando esta circunstancia en la calificación, bajo firma.

ARTÍCULO 23º.- Para las calificaciones se considerarán los


antecedentes personales de los últimos doce meses, hasta el 1 de
agosto. Los hechos producidos entre el 1 de agosto y el 31 de
diciembre que sean adversos a los calificados, se considerarán en las
calificaciones del año siguiente, sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 37º, caso en el cual no podrá considerarse para una posterior
calificación.

ARTÍCULO 24º.- La Subdirección General, el Consejo Asesor Superior,


las Direcciones de la Dirección General de Carabineros, el Gabinete del
General Director, el Departamento de Relaciones Públicas, las
Jefaturas de Zonas de Inspección y la Jefatura de Zona Metropolitana,
revisarán y remitirán los originales de las calificaciones del Personal de
su dependencia, que corresponda a la Dirección del Personal y
responderán de que éstas se encuentren en dicha Repartición, a más
tardar el 10 de agosto. Las calificaciones de los Oficiales Subalternos se
harán llegar a las Zonas de Inspección o a la Jefatura de Zona
Metropolitana, según corresponda, en la misma fecha, las cuales luego
de revisarlas dispondrán su remisión a las HH. Juntas Calificadoras de
Oficiales Subalternos.

ARTÍCULO 25º.- A las calificaciones se acompañarán los antecedentes


que correspondan y una relación que deberá contener los datos
siguientes:
1. Repartición o Unidad de procedencia;
2. Relación nominal por Servicios y, dentro de cada uno de éstos,
por grados y antigüedad, de los calificados;
3. Listas para las cuales se proponen a los funcionarios, y
4. Si éstos han apelado.

ARTÍCULO 26º.- Si un funcionario de Nombramiento Supremo fuere


ascendido o incorporado antes del 16 de junio, será calificado en su
nuevo grado, pero, si el ascenso fuere decretado con esa fecha o con
una posterior, será calificado en el grado que tenía anteriormente. Los
incorporados con esa fecha o con una posterior, no podrán ser
calificados en ese período. El personal reincorporado sólo será
calificado si ha prestado servicios por más de seis meses en el año de
calificación.

ARTÍCULO 27º.- Si un funcionario de Nombramiento Supremo fuere


destinado a otra Repartición o Unidad, cuarenta y cinco días antes del 1
de agosto, el Jefe respectivo enviará a su nuevo destino un informe de
calificación, que servirá para orientar al Jefe a quien corresponderá
calificarlo. Si el traslado se efectuare con menos de cuarenta y cinco
días de anterioridad al 1 de agosto, la calificación será hecha por el Jefe
de quien dependía el trasladado. Si fuere el Jefe que debía calificarlo, el
trasladado, en algunas de las circunstancias indicadas en los incisos
anteriores, éste deberá dejar hechas las calificaciones o informes de
calificación del Personal de Nombramiento Supremo que servía a sus
órdenes, de lo cual se dejará constancia en la respectiva acta de
entrega de la Repartición o Unidad. En caso de efectuarse un traslado
entre el 1 de agosto y el 31 de diciembre, no será necesario hacer el
informe de calificación a que se refieren los incisos anteriores.
Tampoco será necesario hacer informe de calificación cuando un
funcionario permanezca menos de cuarenta y cinco días a las órdenes
del calificador. Los diversos plazos indicados en el presente artículo
deberán ser contados desde la fecha de presentación del funcionario.

ARTÍCULO 28º.- Los informes de calificación se harán en duplicado; el


original se remitirá de inmediato a la Dirección del Personal y el
duplicado se archivará en la carpeta de antecedentes personales del
interesado.
Su formato sólo incluirá los conceptos de los rubros "Condiciones
Personales" y "Condiciones Profesionales", del respectivo formulario de
calificación.

CAPÍTULO III LISTAS DE CLASIFICACIÓN

ARTÍCULO 29º.- Las listas en que puede clasificarse a los funcionarios


de Carabineros de Nombramiento Supremo, son las siguientes:
1) Desde Subteniente a Mayor y grados equivalentes:
a) Lista Nº 1, de méritos;
b) Lista Nº 2, de satisfactorios;
c) Lista Nº 3, de observación, y
d) Lista Nº 4, de eliminación.
2) Teniente Coronel, Coronel y grados equivalentes:
a) Lista Nº 1, de méritos;
b) Lista Nº 2, de permanencia, y
c) Lista Nº 3, de eliminación.
Los calificadores para proponer la Lista de Clasificación de los
calificados, deberán considerar las normas establecidas en el presente
Capítulo.

ARTÍCULO 30º.- Podrán figurar en Lista Nº 1, de méritos, aquellos


funcionarios que se distingan por sus condiciones morales, preparación
general, idoneidad profesional, espíritu de trabajo y que reúnan los
requisitos siguientes:
a) Aptitud física compatible con las exigencias del servicio. No será
causal para declarar la falta de aptitud, el hecho de padecer
enfermedades contraídas en actos del servicio o a consecuencia
del mismo.
b) No haber sufrido arrestos durante el año de calificación, ni
encontrarse implicado en sumario administrativo o investigación
sumaria, en cuyo dictamen se le aplique alguna medida de esa
naturaleza, aun cuando el expediente se encuentre en trámite de
reclamación o de apelación. Para estos efectos deberán
considerarse también las normas establecidas en el Reglamento
de Disciplina, Nº 11.
Cuando una resolución a firme lo absuelva o anule la sanción impuesta,
recobrará el derecho a figurar en Lista Nº 1, siempre que cumpla los
demás requisitos.

c) En caso de corresponderle, haber aprobado con nota de mérito


los Cursos de Perfeccionamiento o exámenes habilitantes para el
ascenso.
Tratándose de los Subtenientes de Carabineros, haber obtenido el título
profesional otorgado por la Escuela de Carabineros.

d) Haber figurado en año anterior, a lo menos, en lista Nº 2, de


satisfactorios.
e) Totalizar en su calificación un mínimo de 108 puntos, pudiendo
tener hasta tres conceptos con nota 5 y ninguno inferior; y
f) Tener nota no inferior a 6 en los conceptos de su calificación que
se indican:
Aptitudes de Mando: Oficiales de Orden y Seguridad.
Condiciones como Administrador: Oficiales de Intendencia.
Eficiencia Profesional: Oficiales de los Servicios.
Eficiencia y Rendimiento: Personal Civil de Nombramiento Supremo.
Las exigencias establecidas en la presente letra f) no regirán para los
Oficiales de los Escalafones de Complemento.

ARTÍCULO 31º.- No podrán optar a la Lista Nº 1, de méritos:


1) Los Tenientes Coroneles y Mayores de Orden y Seguridad y de
Intendencia que no posean el título de "Oficial Graduado en
Ciencias Policiales", u "Oficial de Intendencia Contralor".
Con todo, los Mayores que antes de la fecha de término del
funcionamiento de las HH. Juntas obtuvieran dicho título, podrán
ser clasificados en Lista Nº 1, de méritos, siempre que cumplan
con los demás requisitos señalados en el artículo anterior;

2) Los que hagan uso de permiso sin goce de remuneraciones por


más de tres meses;
3) Aquellos que por cualquier medio, que no sea una petición expresa
hecha por conducto regular, obtengan modificar resoluciones
referentes a su traslado o destinación;
4) Los funcionarios que sean calificados por primera vez en la
Institución, o lo sean por primera vez en su calidad de
Nombramiento Supremo, y
5) Los funcionarios reincorporados en el año de calificación.

ARTÍCULO 32º.- Podrán figurar en lista Nº 2, de satisfactorios, o Nº 2,


de permanencia, según corresponda, los funcionarios que cumplan en
debida forma las funciones de su cargo; pero les falte uno o más de los
requisitos exigidos en el artículo 30º y siempre que durante el período
de calificación no hayan sufrido arrestos superiores a cuatro días o que
en conjunto sumen más de ocho días. El total de puntos en la
calificación deberá ser de 90 como mínimo, con hasta dos conceptos de
nota 4 y ninguno inferior a ésta. No podrán, asimismo, tener nota inferior
a 5, en los mismos rubros indicados en la letra f) del artículo 30º.

ARTÍCULO 33º.- Deberán figurar en lista Nº 3, de observación, los


funcionarios que por tener deficiencias en sus condiciones personales o
profesionales, en su conducta funcionaria o privada o en su capacidad
física, no puedan ser incluidos en la lista de qué trata el artículo anterior.

ARTÍCULO 34º.- Deberán ser incluidos en Listas Nºs. 3 ó 4, de


eliminación, aquellos funcionarios a quienes por su incapacidad
profesional o graves deficiencias en su conducta funcionaria o privada
sea necesario eliminar de Carabineros.
La incapacidad profesional o graves deficiencias a que se refiere el
inciso anterior, deberá constar en antecedentes escritos, los que se
pondrán a disposición de las HH. Juntas.
Sin perjuicio de lo anterior, respecto de los Administrativos de Justicia
(Grado 12) del Personal Civil de Nombramiento Supremo de la Planta
Institucional, y del Personal Civil integrante del Escalafón de "Personal
no Letrado" del Ex Servicio de Justicia (en actual extinción), constituirá
causal de incapacidad profesional la sola circunstancia de no haber
obtenido el título profesional de Abogado, dentro del plazo de tres años
contados desde la fecha de su egreso de la carrera, o bien, dentro de
los seis, cinco o cuatro años contados desde la fecha de su
nombramiento como tales, si hubieran ingresado con segundo, tercer o
cuarto año de derecho rendido, respectivamente.

ARTÍCULO 35º.- El Personal de Secretaría de Nombramiento Supremo


de los grados de Oficial Mayor y Jefe de Sección para figurar en Listas
Nºs. 1 ó 2, deberán encontrarse prestando servicios, en razón de su
categoría, en la Subdirección General, Consejo Asesor Superior,
Direcciones, Subsecretarías de Carabineros, Zonas de Inspección,
Prefecturas, Escuelas, Instituto Superior de Ciencias Policiales, Centro
de Especialidades y de Instrucción u Hospitales de la Institución.

CAPÍTULO IV HH. JUNTAS CALIFICADORAS DE MÉRITOS Y


APELACIONES

ARTÍCULO 36º.- En el proceso de clasificación intervendrán las


siguientes HH. Juntas:
1. H. Juntas Calificadoras de Oficiales Subalternos;
2. H. Junta Calificadora de Méritos y de Apelaciones, y
3. H. Junta Superior de Apelaciones.

ARTÍCULO 37º.- Las HH. Juntas podrán solicitar toda clase de


antecedentes a los Jefes respectivos, citar a los calificados y
calificadores, rever las calificaciones y clasificaciones y modificarlas,
cuando estimen que sus conceptos no guardan relación con dichos
antecedentes.
Además, ejercerán estas atribuciones, cuando con posterioridad al 1 de
agosto, se produzcan hechos o aparezcan antecedentes cuya gravedad
o importancia aconsejen su conocimiento y resolución consiguiente. En
los casos señalados precedentemente las HH. Juntas dejarán la
constancia correspondiente para que tales hechos o antecedentes no
sean considerados nuevamente en las calificaciones o clasificaciones
del año siguiente.
No obstante, si una H. Junta se ha formado un concepto definido sobre
las condiciones profesionales o personales de un calificado, podrá
adoptar cualquier determinación, prescindiendo de solicitar
antecedentes.

ARTÍCULO 38º.- Cuando una H. Junta estime que un Jefe calificador


ha incurrido en errores evidentes, ha actuado en forma injusta o ha
demostrado falta de personalidad, deberá considerar lo establecido en
el artículo 18º.

ARTÍCULO 39º.- Las HH. Juntas serán presididas por el de mayor


jerarquía o antigüedad o por el que le siga, en caso de ausencia de
éste, y no podrán funcionar con menos de la mitad de sus miembros.
Sus deliberaciones serán secretas. Si alguno de los miembros de las
HH. Juntas no pudiere integrarlas por enfermedad, asuntos del servicio
u otro impedimento, la Dirección General le designará reemplazante si
lo estima necesario.

ARTÍCULO 40º.- Las resoluciones referentes a funcionarios de las


categorías de Teniente Coronel o Coronel, y de empleados civiles de
grados equivalentes, que importen su inclusión en Lista Nº 1, de
méritos, o Nº 3, de eliminación, deberán contar con el voto de los dos
tercios de los miembros presentes.
Todas las demás resoluciones se adoptarán por mayoría de votos. En
caso de empate decidirá el Presidente.
El Secretario llevará un libro de actas, en el que se anotarán fielmente
los acuerdos que se tomen en cada sesión, debiendo ser firmados por
la totalidad de los miembros concurrentes.
ARTÍCULO 41º.- Toda clasificación del Personal de Nombramiento
Supremo acordada por la respectiva Junta, regirá para el año siguiente,
desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre y no podrá alterarse
durante dicho lapso, sino cuando los funcionarios dejen de estar en
posesión de los requisitos exigidos para su Lista, caso en el cual los
afectados descenderán automáticamente a la fila que corresponda.

ARTÍCULO 42º.- Siempre que durante el año de calificación se


produzca el descenso automático de Lista de un funcionario, originada
por sanción disciplinaria, la H. Junta que deba conocer de su
calificación, considerando los conceptos contenidos en ella, dejará
constancia en acta, si lo estima procedente, de que el afectado,
transcurrido un año del descenso podrá recuperar el lugar que le
corresponda en la Lista de la cual descendió, siempre que en dicho
lapso no haya sufrido nueva sanción y su desempeño profesional lo
haga acreedor a ello. El interesado ejercitará oportunamente este
derecho, para lo cual el Jefe de la Repartición o Unidad en que sirve,
remitirá a la dirección del Personal la solicitud con un informe de
calificación. En caso de que el descenso haya sido de la Lista Nº 1 a la
Nº 3, sólo podrá volver a la Lista Nº 2, en el lugar que por su antigüedad
le corresponda.

ARTÍCULO 43º.- La composición y atribuciones de las HH. Juntas,


además de las ya indicadas, serán las siguientes:

A) HH. JUNTAS CALIFICADORAS DE OFICIALES SUBALTERNOS.


Funcionarán en la ciudad en que tenga su asiento la respectiva Zona de
Inspección y en Santiago en la Jefatura de Zona Metropolitana, con
jurisdicción sobre sus respectivas regiones y Área Metropolitana de la
capital, en la forma que a continuación se indica:

1º) En las Zonas de Inspección:


Estarán integradas por el Coronel, 2º Jefe de Zona y los cuatro
Coroneles de Orden y Seguridad del escalafón regular más antiguos de
cada Zona de Inspección, y a falta de éstos por los Tenientes Coroneles
del mismo escalafón que designe la Dirección del Personal. Integrará
también estas Juntas el Oficial Superior o el Oficial Jefe de Intendencia
o de los Servicios más antiguo de la Zona de Inspección, cuando se
conozcan las calificaciones de sus respectivos escalafones, sólo con
derecho a voz. Los Presidentes de estas HH. Juntas podrán hacerlas
integrar por un Oficial de Justicia sin derecho a voto y con voz sólo para
informarlas acerca de la legalidad de sus actuaciones o de
interpretación que corresponde dar a las leyes, reglamentos y demás
disposiciones en vigencia.
Si alguno de los miembros que deban integrar estas HH. Juntas se
encontrare calificado en Lista Nº 2, de permanencia o propuesto para
ésta, será reemplazado por el que designe la Dirección del Personal.
Serán presididas por el Coronel, 2º Jefe de la respectiva Zona de
Inspección, y a falta de éste por el Oficial Superior de Orden y
Seguridad más antiguo de las HH. Juntas y desarrollará sus labores
desde el 1er. día hábil después del 5 de agosto y le corresponderá:

1) Conocer, estudiar, aprobar o modificar las calificaciones de los


Oficiales de Subteniente a Capitán y del Personal Civil de
Nombramiento Supremo en grados equivalentes de su jurisdicción;
2) Resolver en única instancia los reclamos interpuestos por los
afectados en contra de sus calificaciones hechas por las
autoridades calificadoras;
3) Hacer las clasificaciones correspondientes.
De las clasificaciones acordadas por las HH. Juntas, el afectado podrá
apelar dentro del plazo de tres días contados de su notificación;
4) Las calificaciones hechas por Generales Inspectores y Generales
serán conocidas y resueltas por la H. Junta Superior de
Apelaciones y por la H. Junta Calificadora de Méritos y
Apelaciones, respectivamente;
5) Durante su funcionamiento, las HH. Juntas Calificadoras de
Oficiales Subalternos, comunicarán diariamente a la Repartición
respectiva, con conocimiento de la Dirección del Personal, las
resoluciones y clasificaciones acordadas que signifiquen una
alteración a las calificaciones y clasificaciones hechas por los
calificadores, con sus fundamentos;
6) La Repartición procederá, en cada caso, a comunicar de inmediato
dichas resoluciones a los Jefes respectivos para su conocimiento y
notificación de los interesados, a fin de que éstos, si lo estiman
conveniente, formulen el recurso de apelación dentro del plazo de
tres días, a contar de la fecha de su notificación, y
7) Terminadas las labores de las HH. Juntas y antes que transcurran
cinco días, las Zonas de Inspección y la Jefatura de Zona
Metropolitana remitirán a la Dirección del Personal las actas de los
acuerdos adoptados durante su funcionamiento con las listas por
Servicios, con los siguientes datos:
1) Grado.
2) Apellidos y Nombres.
3) Lista y puntaje propuesto por el calificador.
4) Acuerdo de la Junta sobre ambas materias.
5) Acuerdo definitivo de la Junta.
6) Si apela o no de la clasificación.
7) Observaciones.
En caso de apelación a las clasificaciones, éstas se adjuntarán a las
Listas y se remitirán a la Dirección del Personal direccionadas a la H.
Junta Calificadora de Méritos y de Apelaciones. Actuará como
Secretario de estas Juntas el Ayudante en ejercicio de la respectiva
Zona de Inspección.

2º) H. Junta Calificadora de la Guarnición de Santiago.

Estará integrada por los cinco Coroneles de Orden y Seguridad del


escalafón regular más antiguo de la guarnición de Santiago, designados
por la Dirección del Personal.
Integrará también esta Junta un Oficial Superior de Intendencia o de los
Servicios designado también por la Dirección del Personal, cuando se
conozcan las calificaciones de sus respectivos escalafones, sólo con
derecho a voz. El Presidente de esta H. Junta podrá hacerla integrar por
un Oficial de Justicia, designado por la Dirección del Personal, sin
derecho a voto y con voz sólo para informarla acerca de la legalidad de
sus actuaciones o de interpretación que corresponda dar a las leyes,
reglamentos y demás disposiciones en vigencia. Será presidida por el
Coronel de Orden y Seguridad más antiguo y desarrollará sus labores
desde el primer día hábil después del 5 de agosto y le corresponderá:
1) Conocer, estudiar, aprobar o modificar las calificaciones de los
Oficiales de Subteniente a Capitán y del Personal Civil de
Nombramiento Supremo en grados equivalentes, de su
jurisdicción, de la Dirección General de Carabineros y de los que
desempeñen funciones en el extranjero cuando no sean hechas
por Oficiales Generales, y
2) Ejercer las atribuciones, deberes y obligaciones señaladas en la
letra A) del Nº 1) del presente artículo para las HH. Juntas
Calificadoras de Oficiales Subalternos.
Se desempeñará como Secretario de esta Junta el Ayudante en
ejercicio de la Jefatura de Zona Metropolitana.

B) H. JUNTA CALIFICADORA DE MÉRITOS Y APELACIONES.

Estará integrada por los Generales de la Institución. Además la


compondrán los Jefes de las Subdirecciones de los servicios cuando se
conozcan las calificaciones de sus respectivos Escalafones, sólo con
derecho a voz.

Integrará también esta Junta el Director del Personal, aun cuando tenga
la jerarquía de General Inspector.
Será presidida por el General más antiguo y desarrollará sus labores
desde el primer día hábil a contar del 1 de septiembre y le
corresponderá:

1) Estudiar, aprobar o modificar las calificaciones de los Oficiales de


los grados de Mayor a Coronel y del Personal Civil de
Nombramiento Supremo de grados equivalentes y hacer las
clasificaciones pertinentes;
2) Conocer de las calificaciones hechas por los Generales
procediendo en la forma señalada en el número anterior;
3) Conocer en única instancia los reclamos interpuestos por los
afectados en contra de sus calificaciones hechas por las
autoridades calificadoras;
4) Hacer las clasificaciones correspondientes, luego de conocer los
reclamos;
De las clasificaciones acordadas por esta H. Junta, el afectado podrá
interponer recursos de apelación dentro del plazo señalado en el ordinal
1º), numeral 3) de la letra A);
5) Conocer y resolver en primera instancia de las apelaciones
escritas formuladas por las clasificaciones hechas por las HH.
Juntas Calificadoras de Oficiales Subalternos, y
6) Formar la lista de Oficiales que pasarán al Escalafón de
Complemento, acompañando en cada caso los antecedentes
fundados que motiven la respectiva proposición. Las resoluciones
de esta H. Junta serán dadas a conocer oportunamente a la
Dirección del Personal, la que a su vez procederá a comunicar de
inmediato a los Jefes respectivos para su conocimiento y
notificación de los interesados en la forma prevista en la letra A), a
fin de que éstos, si lo estiman conveniente, formulen el recurso de
apelación dentro del plazo de tres días a contar de la fecha de su
notificación. Actuará como Secretario el General menos antiguo.

C) H. JUNTA SUPERIOR DE APELACIONES.


Estará constituida por el General Director, el General Subdirector, los
Generales Inspectores y el Director del Personal, aun cuando no sea
General Inspector. Esta H. Junta iniciará sus labores el primer día hábil
a contar del 20 de septiembre63 y le corresponderá:
1) Estudiar, aprobar o modificar las calificaciones hechas por el
General Director, General Subdirector y Generales Inspectores;
además resolverá los recursos que se hayan deducido por las
mismas y hará las clasificaciones correspondientes. Los
afectados por sus resoluciones podrán solicitar reconsideración
ante la misma H. Junta que resolverá en única instancia.
2) Conocer y resolver en última instancia de las apelaciones que se
deduzcan por las clasificaciones hechas por las HH. Juntas
Calificadoras de Oficiales Subalternos y resueltas
desfavorablemente por la H. Junta Calificadora de Méritos y
Apelaciones.
3) Conocer y resolver en última instancia de las apelaciones que se
formulen por las clasificaciones hechas por la H. Junta
Calificadora de Méritos y Apelaciones y por la inclusión en Lista
de Complemento.
4) Examinar los antecedentes de los funcionarios que hayan sido
clasificados más de una vez en Lista Nº 2, de Permanencia o Nº
3, de Observación, en los dos últimos períodos de calificación y
resolver si es procedente o no clasificarlos en Lista de
Eliminación o pronunciarse sobre su inclusión en el Escalafón de
Complemento.
5) Conocer, aprobar, modificar, rever o incrementar la lista de
Oficiales propuestos para el Escalafón de Complemento y
resolver en última instancia de las apelaciones que por escrito
deduzcan los afectados ante esta H. Junta.
6) Rever excepcionalmente sus propias decisiones y las adoptadas
por las otras HH. Juntas, hasta la fecha en que celebre su última
reunión, cuando aparezcan antecedentes de gravedad o
importancia que no hayan sido considerados. De las resoluciones
definitivas que adopte esta Junta, no procederá recurso alguno.
Actuará como Secretario de esta H. Junta el Director del
Personal. Las resoluciones de las HH. Juntas que digan relación
con las modificaciones de las calificaciones, de las listas de
clasificación y de la inclusión en lista de complemento, se
notificarán a los afectados indicando las causales de ellas. Si las
resoluciones de las HH. Juntas no pudieren ser notificadas al
funcionario afectado por imposibilidad o negativa, se aplicará lo
dispuesto en el inciso segundo del ARTÍCULO 22º debiendo
suscribirse la constancia correspondiente por el Jefe del
Departamento I de la Dirección del Personal y por los
Presidentes de las Juntas Calificadoras de Oficiales Subalternos,
respectivamente. Los Secretarios de las HH. Juntas tendrán
derecho a voz pero no a voto. Cualquier duda de interpretación
que se suscite respecto a la aplicación del presente Reglamento,
será resuelta por la Dirección General de Carabineros, de
acuerdo al contexto del presente cuerpo reglamentario.

CAPÍTULO V APELACIONES
ARTÍCULO 44º.- En caso de que el calificado apele de su calificación o
informe de calificación, se acompañará la Hoja de Vida al informe
respectivo.

ARTÍCULO 45º.- Para la validez de una apelación, será condición


indispensable que ésta se encuentre redactada en términos
respetuosos y que no contenga frases ni conceptos en que el calificado
se arrogue la facultad de juzgar al superior de cuyo juicio apela.

ARTÍCULO 46º.- Los que manifiesten su disconformidad con la


calificación o informe de calificación, deberán ejercitar sus derechos
reglamentarios dentro de los tres días de haber tomado conocimiento
de ellos.
Las apelaciones correspondientes a una clasificación, se formalizarán
dentro de los plazos señalados en el artículo 43º.

ARTÍCULO 47º.- Los recursos formulados sobre una calificación o


clasificación, serán dirigidos a la H. Junta a la cual le corresponda
conocer de ellos. Las apelaciones que recaigan sobre un informe de
calificación, se formularán ante el Jefe Superior inmediato del calificador
en única instancia.

ARTÍCULO 48º.- Los recursos deberán deducirse sólo por escrito y por
conducto regular, excepto los que se interpongan ante la H. Junta
Superior de Apelaciones que podrán ser verbales o por escrito. Con
todo, las HH. Juntas podrán citar al apelante si fuere estrictamente
necesario. El Jefe correspondiente emitirá, si procede, el informe
respectivo. Si el recurso se presentare a más de una H. Junta, bastará
con el informe emitido por la primera apelación del calificado, salvo que
éste aportare en su defensa nuevos antecedentes. El apelante que no
formalice su presentación o no concurriere ante la H. Junta que
corresponda en el plazo reglamentario, salvo causa justificada que
deberá acreditar oportuna y fehacientemente, se estimará desistido de
su apelación, quedando a firme su clasificación. La norma a que se
refiere el inciso anterior caducará con el término del período de
reuniones de la H. Junta a la cual el afectado debía apelar,
correspondiendo al General Director resolver aquellos asuntos que, por
las razones expuestas las HH. Juntas no hayan podido solucionar
conforme a sus atribuciones.

CAPÍTULO VI OBLIGACIONES DE LAS REPARTICIONES EN EL


PROCESO DE CALIFICACIÓN

ARTÍCULO 49º.- La Dirección del Personal, las Jefaturas de Zonas de


Inspección y la Jefatura de Zona Metropolitana, ordenarán las
calificaciones que reciban y elaborarán "Listas Auxiliares de
Clasificación" por Servicios y por grados, ajustándose a las
proposiciones de los calificadores, las que servirán de base a las HH.
Juntas para sus trabajos.

ARTÍCULO 50º.- Las Reparticiones señaladas en el artículo anterior,


deberán presentar a la primera reunión de las HH. Juntas los
documentos siguientes:
a) Las listas auxiliares indicadas en el artículo anterior, en las cuales
y frente a cada nombre se dejará constancia de las listas en que el
funcionario haya figurado durante los dos últimos años y si el
afectado ha presentado apelación;
b) Las calificaciones originales de cada funcionario;
c) Los antecedentes que durante el año de calificación se hayan
registrado en la Dirección del Personal respecto al calificado,
deberán encontrarse en poder de las respectivas HH. Juntas 10
días antes de iniciarse su funcionamiento, y
d) Presentará a la H. Junta Superior de Apelaciones, Listas Auxiliares
del Personal afecto a la situación contemplada en el artículo 43º,
letra c) Nº 4).

ARTÍCULO 51º.- Después de cuatro días de terminada la última reunión


de la H. Junta Superior de Apelaciones, la Dirección del Personal
comunicará a los Jefes de los funcionarios que hayan sido incluidos en
Lista de Eliminación, para que se les notifique personalmente de esta
determinación y dejen sin servicio a los afectados por ella, con el fin de
que si tienen derecho puedan iniciar sus expedientes de retiro. En el
caso de negativa o impedimento del afectado para firmar la notificación
se aplicará la regla señalada en el inciso segundo del artículo 22º y en
tal caso la diligencia será cumplida por el calificador o por quien lo
reemplace. De todas maneras, la Dirección del Personal deberá hacer
las tramitaciones necesarias para que los empleos servidos por estos
funcionarios sean declarados vacantes, treinta días a lo más contados
desde la fecha en que celebre su última reunión la Junta Superior de
Apelaciones. Si un funcionario incluido en Lista de Eliminación se
encontrare sometido a un sumario administrativo, las condiciones de su
retiro se supeditarán a lo que determine el respectivo dictamen. Las
Jefaturas de Zona y la Jefatura de Zona Metropolitana remitirán a la
Dirección del Personal dentro de cinco días de terminadas las
actividades de las Juntas Calificadoras de su jurisdicción, las listas de
clasificación que hubieren acordado y devolverán los antecedentes a
que se refiere la letra c) del artículo anterior.

ARTÍCULO 52º.- Ocho días después de la última reunión de la H. Junta


Superior de Apelaciones, confeccionarán las listas de clasificación y las
remitirán a las distintas Reparticiones para que éstas las pongan en
conocimiento de los interesados. La colocación del Personal en estas
listas se hará por orden de antigüedad en cada grado jerárquico, sin
atenerse a si cumplen o no con los requisitos necesarios para el
ascenso.

ARTÍCULO 53º.- Antes del 31 de diciembre formarán el nuevo rol de


ascensos, por servicios y grados, del Personal de Nombramiento
Supremo, de acuerdo con la proporción reglamentaria entre ascensos
por mérito y por antigüedad. En el caso que de acuerdo con este rol le
corresponda ascender a un funcionario al que le falte algún requisito
para ello, será ascendido el que le siga en el rol, hasta que aquél
cumpla con el requisito que le faltaba. Este rol será mantenido al día,
teniendo presente lo dispuesto en el artículo 41º. Se considerará que
cada nuevo año es la continuación del anterior, de manera que la
proporción de los ascensos por antigüedad y por mérito no sufra
ninguna alteración por haberse hecho un nuevo rol.

ARTÍCULO 54º.- Sesenta días después de terminado el proceso de las


calificaciones, la Dirección General de Carabineros hará, bajo su
exclusiva responsabilidad, un escalafón general por servicios de todos
los funcionarios de Nombramiento Supremo de la Institución. Este
escalafón tendrá carácter reservado y contendrá las referencias
siguientes:
1) Número de orden en el grado;
2) Apellidos y nombres;
3) Estado civil;
4) Fecha de nacimiento;
5) Fecha de incorporación;
6) Fecha del último ascenso, y
7) Observaciones.
8)
Este escalafón reservado será de distribución restringida, en la forma
que lo determine la Dirección General.

ARTÍCULO 55º.- La Dirección del Personal deberá mantener al día un


rol de los funcionarios de Nombramiento Supremo que estén en retiro
temporal.

ARTÍCULO 56º.- Los reclamos sobre mejor derecho de antigüedad o


colocación de Lista de Selección o Escalafones deberán ser formulados
a la Jefatura correspondiente en un plazo máximo de 60 días, contados
desde la fecha de su publicación.

CAPÍTULO VII ASCENSOS

ARTÍCULO 57º.- Los ascensos del personal de Nombramiento


Supremo serán decretados o dispuestos, según corresponda, por el
Presidente de la República o demás autoridades con facultades para
ello, de acuerdo con las disposiciones legales vigentes.

ARTÍCULO 58º.- Los Oficiales de Carabineros y funcionarios Civiles de


Nombramiento Supremo, para ascender al grado jerárquico superior,
deberán permanecer en cada grado el tiempo que se indica en el
artículo 34º del Decreto con fuerza de Ley Nº 2, de 1968. Los ascensos
de los Oficiales de Fila y de los Servicios se sujetarán exclusivamente a
los requisitos que se indican a continuación:

A.- PERSONAL DE FILA.


1. Oficiales de Orden y Seguridad.

- Para ascender a Teniente se requiere estar en posesión del


respectivo título profesional otorgado por la Escuela de Carabineros y
estar clasificado en lista uno o dos.
- Para ascender a Capitán se requiere haber aprobado el Curso de
Perfeccionamiento habilitante y estar clasificado
en lista uno o dos.
-­‐‑  22  -­‐‑  
- Para ascender a Mayor se requiere haber
aprobado el Curso de Perfeccionamiento habilitante y estar clasificado en
lista uno o dos.
- Para ascender a Teniente Coronel de Orden y Seguridad y a Teniente
Coronel de Intendencia, será requisito tener el título de “Oficial
Graduado en Ciencias Policiales” u “Oficial de Intendencia Contralor”,
respectivamente, otorgado por la Academia de Ciencias Policiales de
Carabineros y además, estar clasificado en lista uno o dos.
- Para ascender a Coronel se requiere haber aprobado el Curso de
Perfeccionamiento habilitante, con nota de mérito y estar clasificado en lista
uno.
- Para ascender a General se requiere haber permanecido clasificado en lista
uno durante todo el tiempo servido en el grado de Coronel.
.

B.- OFICIALES DE LOS SERVICIOS.

1. Oficiales de Justicia.
- Para ascender a Capitán se requiere: estar clasificado en Lista uno o
dos.
- Para ascender a Mayor se requiere: haber aprobado en su grado un
Curso Básico de Estructura y Régimen Interno Institucional y estar
clasificado en Lista uno o dos.
- Para ascender a Teniente Coronel se requiere: haber aprobado en su
grado un Curso de Informaciones para Oficiales Jefes de Justicia en el
Instituto Superior de Ciencias Policiales y estar clasificado en Lista uno
o dos.
- Para ascender a Coronel se requiere: estar clasificado en Lista uno.
- Para ascender a General se requiere: haber sido clasificado en Lista
uno durante todo el tiempo servido en el grado de Coronel.

2. Oficiales de Sanidad.

- Para ascender a Capitán se requiere: estar clasificado en Lista uno o


dos.
- Para ascender a Mayor se requiere: haber aprobado un Curso Básico
de Estructura y Régimen Interno Institucional y estar clasificado en Lista
uno o dos.
- Para ascender a Teniente Coronel se requiere: haber aprobado un
Curso de Informaciones para Oficiales Jefes de Sanidad en el Instituto
Superior de Ciencias Policiales y estar clasificado en Lista uno o dos.
- Para ascender a Coronel se requiere: estar clasificado en Lista uno.
- Para ascender a General se requiere: haber sido clasificado en Lista
uno durante todo el tiempo servido en el grado de Coronel.

3. Oficiales de Sanidad Dental.


- Para ascender a Capitán se requiere: estar clasificado en Lista uno o
dos.
- Para ascender a Mayor se requiere: haber aprobado un Curso Básico
de Estructura y Régimen Interno Institucional y estar clasificado en Lista
uno o dos.
- Para ascender a Teniente Coronel se requiere: haber aprobado un
Curso de Informaciones para Oficiales de Sanidad Dental en el Instituto
Superior de Ciencias Policiales y estar clasificado en Lista uno o dos.
- Para ascender a Coronel se requiere: estar clasificado en Lista uno.
- Para ascender a General se requiere: haber sido clasificado en Lista
uno durante todo el tiempo servido en el grado de Coronel.

4. Oficiales de Veterinaria.
- Para ascender a Capitán se requiere: estar clasificado en Lista uno o
dos.
- Para ascender a Mayor se requiere: haber aprobado un Curso Básico
de Estructura y Régimen Interno Institucional y estar clasificado en Lista
uno o dos.
- Para ascender a Teniente Coronel se requiere: haber aprobado un
Curso de Informaciones para Oficiales Jefes de Veterinaria en el
Instituto Superior de Ciencias Policiales y estar clasificado en Lista uno
o dos.
- Para ascender a Coronel se requiere: estar clasificado en Lista uno.

5. Oficiales del Servicio Religioso.


- Para ascender a Capitán se requiere: estar clasificado en Lista uno o
dos.
- Para ascender a Mayor se requiere: haber aprobado un Curso Básico
de Estructura y Régimen Interno Institucional y estar clasificado en Lista
uno o dos.
- Para ascender a Teniente Coronel se requiere: estar clasificado en
Lista uno.

ARTÍCULO 59º.- Los Oficiales de Intendencia, de Subteniente a


Capitán, ambos inclusive, no podrán ascender al grado inmediatamente
superior, si no han servido en sus respectivos grados dos años, a lo
menos, en Administraciones de Caja, salvo que se encontraren
comprendidos en las excepciones señaladas en el artículo anterior.

ARTÍCULO 60º.- La proporción para los ascensos de los Oficiales y


Personal Civil de Nombramiento Supremo de grados equivalentes, será
la siguiente:
a) Generales: por antigüedad;
b) Coroneles y Tenientes Coroneles: sólo por mérito;
c) Mayores, Capitanes y Tenientes: cuatro por mérito y uno por
antigüedad.
d) Subtenientes: cinco por mérito y uno por antigüedad, y
e) Personal de Secretaría de Nombramiento Supremo: cinco por
mérito y uno por antigüedad.

ARTÍCULO 61º Derogado

ARTÍCULO 62°.- Los Oficiales 2° y 3º de Secretaría para ascender


deberán ser aprobados en un examen de promoción o en un Curso de
Perfeccionamiento.

ARTÍCULO 63º.- No podrá ascender ningún funcionario que se


encuentre en alguna de las situaciones siguientes:

a) Clasificado en Lista Nº 2, de permanencia;


b) Clasificado en Lista Nº 3, de observación;
c) Suspendido de su empleo;
d) En disponibilidad, y
e) Procesado.

Tampoco podrán ascender aquellos funcionarios a quienes en el


dictamen de un sumario administrativo o investigación sumaria se les
formularen cargos graves o se les pidiere o aplicare sanciones que
importen su descenso de Lista de Clasificación o exclusión de los
escalafones o roles de ascenso, según corresponda.
A la Dirección General de Carabineros competerá la calificación de
gravedad de los cargos, para los efectos indicados anteriormente.
El funcionario que no hubiere podido ascender por encontrarse
sometido a proceso o en sumario, recobrará todos sus derechos cuando
una sentencia a firme lo absuelva o sobresea, o cuando la resolución
final del sumario administrativo anule la sanción o imponga otra que no
le impida ascender. En tal caso, al disponerse la promoción recuperará,
para todos los efectos legales y reglamentarios, el tiempo que habría
servido en su nuevo grado, a no mediar la causal de impedimento.

ARTÍCULO 64°.- El Personal de Nombramiento Supremo y de


Nombramiento Institucional, en general podrá renunciar al ascenso por
el plazo que determine el propio interesado. Esta renuncia deberá
hacerla por escrito indicando en forma precisa su duración y no alterará
el orden fijado en el rol de ascenso. Transcurrido dicho plazo, el
interesado estará nuevamente en condiciones de ascender de acuerdo
con la lista que le corresponda. Sin embargo, si esta renuncia ocurriera
por segunda vez, con el fin de evitar un traslado, el funcionario podrá
ser incluido en Lista de Eliminación o licenciado, según corresponda,
para cuyo efecto la Jefatura respectiva pondrá a disposición de las HH.
Juntas los antecedentes.

CAPÍTULO VIII ELIMINACIONES

ARTÍCULO 65º.- No podrán continuar en servicio activo:

a) Los que fueren clasificados en Lista Nº 3 ó 4, de Eliminación;


b) Los que hubieren incurrido en violaciones manifiestas a los
principios morales o disciplinarios, de tal gravedad, que su
permanencia en las filas sea inconveniente para el prestigio
institucional. Las condiciones de retiro, en estos casos, se
supeditarán al dictamen del sumario administrativo
correspondiente, sin perjuicio de la eliminación inmediata del
afectado, que será llamado a retiro temporal, de acuerdo con lo
dispuesto por el artículo 109°, letra e) del D.F.L. Nº 2, de 17 de
octubre de 1968, y
c) Los que queden comprendidos en las causales de retiro temporal o
absoluto contemplados en las leyes pertinentes.

ARTÍCULO 66º.- Los Generales del Servicio de Orden y Seguridad,


exceptuado el General Director de Carabineros, al cumplir dos años
como Oficiales Generales e igualmente los Coroneles del mismo
Servicio, al cumplir treinta años de servicios válidos para el retiro,
deberán elevar solicitud de retiro y será facultativo del Presidente de la
República dar lugar al retiro o disponer que el interesado continúe en el
servicio. Igual obligación afectará en los grados correspondientes a los
Oficiales de Intendencia y de los Servicios.

DISPOSICIONES PARA CONTRAER MATRIMONIO.

Artículo 67°.- No podrán contraer matrimonio los Subtenientes de


Orden y Seguridad y de Intendencia. Los que lo hicieren serán
sancionados con no menos de 15 días de arresto.
Lo dispuesto en el inciso anterior no será aplicable a los
Subtenientes de Orden y Seguridad y de Intendencia que por cual-
quier causa cumplieren 30 años de edad en posesión de este grado o
percibieren la renta asignada al grado de Capitán, ni a las
Subtenientes del Escalafón Femenino de Orden y Seguridad, quienes
podrán contraer matrimonio previa aprobación de la correspondiente
solicitud que deberá cumplir los requisitos señalados en el artículo
69°.
La falta consistente en contraer matrimonio sin autorización superior,
no quedará comprendida en la prescripción de que trata el Reglamento
de Disciplina N° 11.

Artículo 68°.- Los Oficiales de Carabineros, excluidos los de los


grados de Teniente Coronel a General, para contraer matrimonio
necesitarán la autorización escrita de la Dirección General.
También necesitarán esta autorización los empleados civiles de
grados equivalentes a los de Subteniente a Mayor inclusive y los
profesionales afectos al régimen de remuneraciones establecido en
la Ley N° 15.076. Para estos efectos, a aquellos cargos que no
correspondan a alguna de estas jerarquías, se les considerarán
incluidos en la equivalencia más próxi-ma.
Los Oficiales y Empleados Civiles de Nombramiento Supremo no
comprendidos en los incisos anteriores podrán contraer matrimonio sin
la autorización de que se trata; pero deberán comunicar oportunamente
tal circunstancia y enviar el certificado correspondiente, por el conducto
regular respectivo, a la Dirección del Personal.
Artículo 69°.- La solicitud para contraer matrimonio deberá ser tramitada
en forma reservada e ir acompañada de los documentos siguientes:

a) De la Contrayente:
1)Certificado de nacimiento, de estado civil y de salud;
2)Consentimiento del padre o apoderado o del representante
legal, en caso de tratarse de una menor de edad, y
3) Informe reservado del Prefecto Comisario del sector en que
resida la contrayente, referente a la honorabilidad de ésta, y si, a su
juicio, merece ser la cónyuge de un Oficial de Carabineros. Este
documento deberá ser elaborado de puño y letra por el Jefe
respectivo y enviado directamente al General Subdirector, dejándose
constancia de ello en el oficio remisor de los antecedentes. El
firmante será absolutamente responsable de la información.
b) Del solicitante:
1) Certificad médico que acredite salud compatible con el matrimonio,
y
2) Informe de su superior jerárquico, sobre la situación económica y
condiciones morales para su vida matrimonial.
Si ambos contrayentes fueren funcionarios de la Institución, la
solicitud y antecedentes respectivos sólo deberán ser presentados por
el funcionario del sexo masculino.107
Artículo 70°.- Los funcionarios a que se refieren los incisos
primero y segundo del artículo 68°, que contrajeren matrimonio sin
contar con la debida autorización, serán sancionados con no menos
de 10 días de arresto. Igual sanción, pero elevada a no menos de
15 días se aplicará a los Subtenientes comprendidos en el inciso
segundo del artículo 67°, que contrajeren matrimonio sin la
autorización superior pertinente.
TÍTULO II
SUBOFICIALES, CABOS,
CARABINEROS Y DEMÁS PERSONAL
DE NOMBRAMIENTO
INSTITUCIONAL
CAPÍTULO I
RECLUTAMIENTO

Artículo 71°.- El reclutamiento del Personal de Nombramiento


Institucional para el Servicio de Orden y Seguridad se hará
exclusivamente por las Prefecturas y Escuelas en el grado de
Carabinero, de acuerdo con las normas de detalle que establezca la
Dirección General de Carabineros en un Manual de Procedimiento, de
entre los postulantes que cumplan los siguientes requisitos:
a) Ser chileno;
b) Ser soltero, no menor de 19 ni mayor de 25 años;
c) No tener menos de 1,68 m. de estatura, sin calzado;
d) Haber cumplido con la Ley de Reclutamiento, lo que deberá
acreditarse con el correspondiente certificado de situación militar, en el
que conste haber pasado a la reserva con servicio militar cumplido o sin
instrucción militar;
e) No tener defectos físicos notorios;
f) Poseer salud física y mental compatible con las funciones por
desempeñar, lo que se comprobará con los respectivos exámenes y test
psicológicos, aprobados por la Subdirección de Sanidad de
Carabineros;
g) Dentadura en buen estado, certificado por un dentista de
Carabineros;
h) Cédula de identidad personal al día;
i) Certificado de antecedentes personales expedido por el Gabinete
Central de Identificación;
j) Dos certificados de personas honorables, que acrediten las
buenas costumbres del postulante. Los certificados de las letras i) y
j) deberán ser de una fecha no anterior a un mes, contado desde la
iniciación de los trámites de ingreso;110
k) Acreditar haber rendido satisfactoriamente, por lo menos, el octavo
año de enseñanza básica, o estudios equivalentes,

l) Estar inscrito en los Registros Electorales.

El postulante deberá comprobar con un examen que posee la


instrucción general necesaria para desempeñarse correctamente.
El examen se rendirá ante una Comisión Examinadora de
postulantes que estará formada en cada Prefectura, por el
Subprefecto de los Servicios, un Comisario y el Ayudante de dicha
Repartición. La Dirección de Instrucción determinará las materias y la
forma en que éste se realizará. Sólo se contratará a los postulantes
que hubieren aprobado la totalidad de los exámenes.
En todo caso, antes de proceder a la contratación de un
postulante, deberán investigarse las actividades que desarrollaba
anteriormente, las condiciones morales y las de sus parientes más
cercanos. El informe en referencia será elaborado por los
funcionarios y en la forma que determine la Dirección Gene-ral.
Artículo 72°.- La Contratación se hará en el carácter de provisoria,
mientras el Carabinero efectúe y apruebe el Curso de Formación, para
luego ser destinado definitivamente a las funciones policiales. La nota
obtenida en el Curso no tendrá validez, posteriormente, como
examen de grado.
Los que fueren reprobados en los Cursos de Formación serán
eliminados de inmediato y no podrán reincorporarse a la Institución.
Será también causal de eliminación inmediata, el observar durante el
curso una conducta deficiente, o inadecuada, fehacientemente
establecida, mediante una investigación que no exceda de cinco días,
acogida a los principios del debido proceso, con los recursos de
reposición y jerárquico, evento en el cual no podrá postular nuevamente
a la Institución.
Artículo 73°.- Podrá contratarse personal femenino para funciones
policiales que normalmente desarrolla el Personal de Fila de Orden y
Seguridad, y sometido específicamente a las formalidades militares,
lo que se hará de acuerdo a los requisitos señalados en el artículo
71º con las siguientes excepciones:

a) Ser soltera, no menor de 17 ni mayor de 23 años, y


b) No tener menos de 1,60 m. de estatura, sin calzado.

Las oponentes deberán someterse a un examen de admisión cuyas


materias y comisiones examinadoras respectivas, serán determinadas
por la Dirección de Instrucción.
Las que fueren aprobadas ingresarán al Curso organizado por la
Dirección General para su formación y perfeccionamiento.
Las que resultaren aprobadas al término del Curso, ingresarán al
Escalafón respectivo con la antigüedad que hayan obtenido al final
de él.

Artículo 74°.- La contratación de Personal de Fila para el Escalafón


de los Servicios y la de Personal Civil de Nombramiento Institucional,
será hecha por la Dirección General de Carabineros, previo estudio
de los antecedentes sobre idoneidad y condiciones personales de los
postulantes y estará sujeta a las exigencias señaladas en el artículo
71º, con las siguientes excepciones.
a) Edad y Estado Civil: Hasta 30 años. La Dirección General de
Carabineros, podrá autorizar la contratación de postulantes hasta 35
años e incluso de estado civil casado, si ello conviene a los
intereses institucionales;
b) Estatura: No se exigirá estatura mínima para este Personal, y
c) Examen: Además del de Instrucción General, deberá rendir las
pruebas relativas a su especialidad, para cuyo efecto integrará la
Comisión Examinadora un miembro de Carabineros que posea los
conocimientos necesarios o una persona ajena a la Institución, a la
cual se solicitará su concurso.

Artículo 75°.- El Personal de la Institución tendrá preferencia para


ocupar cualquiera de los cargos indicados en el artículo anterior, para
lo cual elevará oportunamente una solicitud con indicación de la
especialidad que posee a la Dirección del Personal que llevará un rol
de estos postulantes.
Las Prefecturas remitirán las solicitudes de los interesados a la
Dirección del Personal, con los antecedentes que acrediten la
especialidad y competencia y un informe acerca de la conveniencia de
acogerlas, a fin de que la preferencia de que se trata se haga efectiva.
Si no existieren interesados en la Institución, la vacante se llenará con
personas ajenas a ella.119
Artículo 76º.- El Personal de Servicio de Orden y Seguridad podrá
efectuar, en casos especiales, en forma transitoria y con autorización
superior, labores auxiliares o de Secretaría. Asimismo, el Personal del
Escalafón de los Servicios y de Secretaría podrá desempeñarse en
funciones de Orden y Seguridad en los mismos casos y condiciones
anteriores.

Artículo 77º.- Los que ingresen a la Institución acogiéndose a


algunas de las excepciones indicadas anteriormente, no podrán
pasar al Servicio de Orden y Seguridad salvo que puedan dar
cumplimiento a todos los requisitos exigidos al Personal de este
Servicio. El ingreso al Escalafón de Orden y Seguridad por principio
será en un grado inferior al que esté en posesión el interesado, y no
se autorizará en grados superiores al de Sargento 2°. Igualmente el
Personal de Orden y Seguridad que pase a algún cargo de labores
auxiliares, lo hará en un grado inferior al que está en posesión.
El Personal de Orden y Seguridad que deje de pertenecer a este
Servicio para desempeñar algún cargo de labores auxiliares sólo
podrá volver a él en el último grado que tenía al pedir el cambio y en
el último lugar del Escalafón y sólo se autorizará hasta el grado de
Sargento 2°.
El procedimiento indicado en el inciso anterior se aplicará también,
al Personal que solicite pasar de un Escalafón de los Servicios a otro
de igual clasificación.

Artículo 78º.- El ingreso al Escalafón de Secretaría será en el grado


de Cabo 2°. El nombramiento lo hará la Dirección General de entre los
postulantes que hubieren sido aprobados en los concursos a que se lla-
me.
Los exámenes de admisión se rendirán en las Reparticiones y
ante las Comisiones que la Dirección General designe; las materias
que comprenderá, serán fijadas, igualmente, por dicha Dirección
General.
Los requisitos que deberán reunir los oponentes serán los mismos
consignados en el artículo 71° con las excepciones siguientes:

Derogado.
a)
Deberán comprobar haber rendido satisfactoriamente el 4° Año de
b)
Enseñanza Media o su equivalente de Comercio y ser dactilógrafo.

Tendrán preferencia los que posean conocimiento de taquigrafía.

Artículo 79º.- Las altas del Personal de Nombramiento Institucional


sólo podrán disponerse con fecha 1 ó 16 de cada mes.

Artículo 80º.- No podrán ingresar a la Institución, en ninguna


jerarquía ni empleo, personas que hayan sido condenadas por crímenes
o simples delitos.

CAPÍTULO II CALIFICACIONES

ARTÍCULO 81º.- Las calificaciones del Personal de Nombramiento


Institucional se efectuarán con fecha 1 de mayo, y comprenderá el
período correspondiente a los últimos doce meses de desempeño funcio-
nario; ello, sin perjuicio de lo establecido en artículo 93, Nos 2.2., letra d), y
3.3., letra c).
El personal ascendido o incorporado antes del 16 de marzo será
calificado en su nuevo grado, pero si el ascenso fuere dispuesto con
esa fecha o con una posterior, será calificado en el grado que tenía
anteriormente.
Los incorporados con esa fecha o con una posterior, no podrán ser
calificados en ese período.
El personal reincorporado o rehabilitado para el servicio, sólo será
calificado si ha servido por más de seis meses en el período que se
evalúa.
En caso de traslado se aplicará lo dispuesto en el artículo 27° de este
Reglamento, sobre la base de la fecha 1 de mayo.

ARTÍCULO 82°.- Los Oficiales de Fila y de los Servicios, y los


Suboficiales Mayores y Suboficiales, que ejerzan mando en Altas
Reparticiones, Reparticiones, Unidades, Destacamentos y/o Secciones,
según corresponda, calificarán al personal de su dependencia directa.

Las calificaciones de los Sargentos 2°, Sargentos 1°, Suboficiales,


Suboficiales Mayores y del Personal Civil de grados equivalentes,
deberán ser realizadas por un Oficial, a lo menos, del grado de Capitán.
Los Cabos, Carabineros y Personal Civil de grados equivalentes
serán calificados por un funcionario a lo menos del grado de Suboficial,
en los casos que corresponda.
Los Subtenientes sólo podrán calificar cuando ejerzan el cargo de Jefe
de Tenencia o de Sección.
El calificador deberá ser superior en grado o antigüedad al calificado.
El personal afecto a calificación no considerado expresamente en los
incisos precedentes, será calificado por el Jefe bajo cuyas órdenes
sirva.
Estarán inhabilitados para calificar quienes estén ligados al calificado
por parentesco consanguíneo hasta el cuarto grado o afín hasta el
segundo, inclusive. Lo hará en su reemplazo el funcionario que, para
cada caso, designe el Jefe directo del calificador.
Los calificadores serán directamente responsables de las
calificaciones que hagan. Las alteraciones de importancia que éstas
puedan sufrir posteriormente y que denoten falta de equidad,
responsabilidad y/o coherencia en la ponderación de los elementos de
juicio, y en especial aquellas que evidencien desconocimiento de la
normativa aplicable a la materia, serán consideradas en su propia
calificación.

Artículo 83°.- El personal en comisión de servicio en Reparticiones


ajenas a Carabineros, tanto dentro del territorio nacional como fuera de
él, será calificado por el Jefe de la Repartición de Carabineros a cuya
dotación pertenezca.
El personal en comisión de servicio en Altas Reparticiones,
Reparticiones, Unidades o Destacamentos de la Institución, será
calificado por el Jefe a cuya dotación pertenezca.
El calificador podrá solicitar un informe de desempeño a la Jefatura del
estamento en que el calificado se encuentre cumpliendo la comisión de
servicio.
Artículo 84°.- Los conceptos que merezcan al calificador las
condiciones profesionales y personales del calificado, se expresarán en
forma numérica, de acuerdo con la escala de valores contenidas en los
formularios de calificación respectivos, fijados por la Dirección General
de Carabineros.
Serán aplicables a estas calificaciones los artículos 9, 13, 14, 15, 16 y
17 del presente Reglamento. Asimismo, ante situaciones especiales no
contempladas en el presente Título, en lo relativo a calificaciones o clasi-
ficaciones, se aplicarán, en lo que corresponda, las disposiciones del
Titulo I, sobre idénticas materias.
Artículo 85°.- Para todos los efectos legales y reglamentarios, el
personal tendrá por domicilio aquel que tenga registrado en la Alta
Repartición, Repartición, Unidad o Destacamento en que presta
servicios. Corresponderá al calificado comunicar oportunamente y por
escrito a su Jefatura cualquier cambio del mismo.

Artículo 86°.- La calificación será notificada en forma escrita y


personalmente por el calificador al calificado. Los acuerdos que adopten
los Órganos Calificadores se notificarán por la jefatura respectiva, en
forma personal.
En ambos casos se entregará copia íntegra de los antecedentes.
Si no fuere posible practicar la notificación personal, por negativa del
calificado o cualquier otro impedimento, de lo cual se dejará constancia,
se cumplirá dicha actuación remitiendo copia del respectivo formulario o
acuerdo, según corresponda, por carta certificada a su domicilio, fijado
o registrado. En este caso, la notificación se entenderá practicada a
contar del tercer día siguiente a su recepción en la oficina de Correos
correspondiente al domicilio del calificado.

CAPÍTULO III
CLASIFICACIÓN

Artículo 87°.- Las listas en que puede clasificarse al Personal de


Nombramiento Institucional son:

a) Lista N° 1, de Méritos.
b) Lista N° 2, de Satisfactorios.
c) Lista N° 3, de Observación.
d) Lista N° 4, de Eliminación.

Artículo 88°.- Los requisitos para ser incluido en Lista N° 1, de Méritos,


son los siguientes:

a) Aptitud física compatible con las exigencias de sus funciones. No


será causal para declarar la falta de aptitud el hecho de padecer
enfermedades contraídas en actos del servicio o a consecuencia del
mismo.
b) No registrar arrestos durante el año de calificación.
c) No encontrarse implicado en sumario administrativo o
investigación, en cuyo dictamen o resolución se le aplique una medida
de arresto o se le proponga la baja por conducta mala, según
corresponda, aun cuando el expediente se encuentre en trámite de
reclamo o de apelación.
Cuando una resolución a firme lo absuelva o aplique una sanción
disciplinaria distinta de las señaladas en el inciso anterior, el interesado
recobrará el derecho a figurar en Lista N° 1, siempre que cumpla los
demás requisitos. Para hacer efectivo tal derecho, remitirá a través de la
Alta Repartición, Repartición o Unidad en que sirve, solicitud escrita a la
Dirección Nacional de Personal, para que dicte la resolución respectiva.
d) En caso de corresponderle, haber aprobado con nota de mérito los
cursos de Perfeccionamiento o exámenes habilitantes para el ascenso.
El título de Suboficial Graduado equivale a nota de mérito hasta el
ascenso al grado de Suboficial.
e) Haber figurado en el año anterior, a lo menos, en Lista N° 2, de
Satisfactorios.
f) Los Sargentos 2°, Sargentos 1° Suboficiales, Suboficiales
Mayores y el Personal Civil de grados equivalentes, que
totalicen en su calificación un mínimo de 108 puntos, pudiendo
tener hasta tres.
g) Los Cabos, Carabineros y Personal Civil de grados
equivalentes, que totalicen en su calificación un mínimo de 21
puntos y no registren ninguna apreciación inferior a 3.

No podrán optar a la Lista N° 1, de Méritos:

i) Los que hagan uso de permiso sin goce de remuneraciones por


más de tres meses en el período que se califica.
ii) Los funcionarios que sean calificados por primera vez en la
Institución, o lo sean por primera vez en su calidad de Nombramiento
Institucional.
iii) Los funcionarios reincorporados en el período que se califica.

Artículo 89°.- Figurará en Lista N° 2, de Satisfactorios, el personal


que cumpla en debida forma las funciones de su cargo, pero le falte uno
o más de los requisitos exigidos para ser incluido en Lista N° 1, de
Méritos. Asimismo, serán incluidos en esta lista:

a) Los que durante el período de calificación no hayan sufrido


arrestos superiores a cuatro días o que en conjunto sumen más de
ocho días.
b) Los Sargentos 2°, Sargentos 1°, Suboficiales, Suboficiales
Mayores y el Personal Civil de grados equivalentes, que totalicen en su
calificación un mínimo de 90 puntos, pudiendo tener hasta dos con-
ceptos con nota 4 y ninguno inferior a ésta.
c) Los Cabos, Carabineros y Personal Civil de grados equivalentes,
que totalicen en su calificación un mínimo de 16 puntos, pudiendo tener
hasta dos apreciaciones inferiores a 3 y ninguna inferior a 2.
Artículo 90°.- Deberá figurar en Lista N° 3, de Observación, el
personal que por tener deficiencias en sus condiciones personales o
profesionales, en su conducta funcionaria o en su aptitud física, no
pueda ser incluido en Lista N° 2, de Satisfactorios.
Serán clasificados en esta lista los Cabos, Carabineros y Personal
Civil de grados equivalentes, que registren un mínimo de 12 puntos y
ninguna apreciación inferior a 2.
El personal que sea incluido en esta lista por dos años
consecutivos, será eliminado por circunstancias obligadas, salvo que
el motivo de dicha clasificación sea la nota obtenida en Aptitud Física.

Artículo 91°.- Deberá ser incluido en Lista N° 4, de Eliminación, el


personal que por su incapacidad profesional o graves deficiencias en su
conducta funcionaria sea necesario eliminar de Carabineros o que haya
sufrido arrestos que en conjunto o separadamente sumen treinta o más
días. La inclusión en esta lista configurará una causal de baja por
“circunstancias obliga-das”.126
CAPÍTULO IV
HH. JUNTAS CALIFICADORAS DE
MÉRITOS, DE APELACIONES Y
SUPERIOR DE APELACIONES

Artículo 92°.- En el proceso de clasificación del Personal de


Nombramiento Institucional intervendrán las siguientes Honorables
Juntas:

1. Honorables Juntas Calificadoras de Méritos.


2. Honorables Juntas Calificadoras de Apelaciones.
3. Honorable Junta Superior de Apelaciones.
Artículo 93°.- La composición y atribuciones de las Honorables Juntas
serán las siguientes:

1.- Honorables Juntas Calificadoras de Méritos.

1.1.- Lugar de funcionamiento.

Funcionarán en las Altas Reparticiones y Reparticiones que a


continuación se indican para conocer y resolver respecto a las califi-
caciones que en cada caso se expresa:

a) En la Dirección General:
Para las calificaciones del personal que presta servicios en la
Dirección General, Subdirección General, Altas Reparticiones y
estamentos dependientes, con excepción de las letras c) y d)
siguientes.
b) En la Jefatura de Zona Metropolitana:
Para las calificaciones del personal que presta servicios en dicha Alta
Repartición y en las Jefaturas de Zona de su dependencia.
c) En la Dirección de Educación, Doctrina e Historia:
Para las calificaciones del personal que presta servicios en esa Alta
Repartición y Planteles Educacionales administrativamente
dependientes.
d) En la Dirección de Salud y Sanidad:
Para las calificaciones del personal que presta servicios en la
Dirección de Salud y Sanidad y sus estamentos dependientes.
e) En las Prefecturas:
Para las calificaciones del personal que presta servicios en la
Repartición, Unidades y Destacamentos dependientes. La Junta
Calificadora de Méritos que funcione en la ciudad asiento de Jefatura de
Zona, excepto aquella consignada en la letra b) precedente, conocerá
las calificaciones del personal que presta servicios en dicha Alta
Repartición.

1.2.- Integración.
a) En las Altas Reparticiones, con excepción de aquella señalada en la
letra b) siguiente, estarán compuestas por los integrantes que se
indican, designados por la Dirección Nacional de Personal:
• Dos Coroneles del Escalafón de Fila de Orden y Seguridad,
clasificados en Lista N° 1, de Méritos;
• Un Oficial Jefe, del Escalafón de Fila de Orden y Seguridad,
clasificado en Lista N° 1, de Méritos, o en Lista N° 2, de Sa-
tisfactorios, o de Permanencia, según corresponda, sólo por falta del
requisito académico para el ascenso, y
• Un Suboficial Mayor de Fila de Orden y Seguridad de su dotación,
clasificado en Lista N° 1, de Méritos.

b) En la Dirección de Salud y Sanidad, estará compuesta por los


siguientes integrantes, que serán designados por la Dirección Nacional
de Personal:

• Un Coronel del Escalafón de Fila de Orden y Seguridad, clasificado


en Lista N° 1, de Méritos;
• Un Coronel del Escalafón de Sanidad o Sanidad Dental, clasificado
en Lista N° 1, de Méritos;
• Un Oficial Jefe de Fila de Orden y Seguridad o de los Servicios,
clasificado en Lista N° 1, de Méritos, o en Lista N° 2, de
Satisfactorios, o de Permanencia, según corresponda, sólo por falta
del requisito académico para el ascenso, y
• Un Suboficial Mayor, clasificado en Lista N° 1, de Méritos.

c) En las Prefecturas, estarán compuestas por tres Oficiales Jefes y


por un Suboficial Mayor de su dotación, todos de Orden y Seguridad, y
clasificados en Lista N° 1, de Méritos, designados por el Mando Zonal
respectivo.
Actuará como Secretario en cada una de ellas un Oficial Subalterno
del grado de Capitán, designado por el mando de la respectiva Alta
Repartición.

1.3.- Funciones y atribuciones.

Iniciar sus labores el primer día hábil a contar del 16 de mayo, y les
corresponderá:
a) Conocer, estudiar, aprobar o modificar las calificaciones de los
Carabineros, Cabos 2°, Cabos 1°, Sargentos 2°, Sargentos 1° y del
Personal Civil de Nombramiento Institucional de grados equivalentes de
su jurisdicción, y hacer las clasificaciones pertinentes, y
b) Conocer y resolver los recursos de reclamación interpuestos por
los calificados en contra del puntaje asignado y/o lista de clasificación
propuestas por las autoridades calificadoras y hacer las clasificaciones
pertinentes.

1.4.- Obligaciones.

Dentro de los cinco días hábiles siguientes al término de sus


funciones, estas Honorables Juntas remitirán a la Dirección Nacional de
Personal un listado, en soporte papel o electrónico, en el que se
indicarán las calificaciones y clasificaciones a firme.

Además, remitirán a la Honorable Junta Calificadora de Apelaciones


una relación de los calificados que se hubieren manifestado
disconformes con su calificación o clasificación, y que interpusieron
recurso de apelación ante dicho órgano calificador, acompañando copia
del acuerdo respectivo, del recurso deducido y del formulario de
calificación.

2.- Honorables Juntas Calificadoras de Apelaciones.

2.1.- Lugar de funcionamiento e integración.

Funcionarán en cada una de las Altas Reparticiones que a


continuación se indican, y sus integrantes serán designados por la
Dirección Nacional de Personal:
a) En la Dirección General y en la Jefatura de Zona Metropolitana,
estarán integradas por:

• El Oficial del grado de General de Carabineros más antiguo,


• Un Oficial Superior del Escalafón de Fila de Orden y Seguridad,
clasificado en Lista N° 1, de Méritos,
• Dos Oficiales Jefes del Escalafón de Fila de Orden y Seguridad,
clasificados en Lista N° 1, de Méritos, y
• El Suboficial Mayor de Fila de Orden y Seguridad más antiguo,
clasificado en Lista N° 1, de Méritos.

b) En la Dirección de Educación, Doctrina e Historia, y en la


Dirección de Salud y Sanidad, estarán integradas por:

• El Director de la respectiva Alta Repartición,


• Un Oficial Superior del Escalafón de Fila de Orden y Seguridad,
clasificado en Lista N° 1, de Méritos,
• Dos Oficiales Jefes del Escalafón de Fila de Orden y Seguridad o de
los Servicios, clasificados en Lista N° 1, de Méritos, y
• Un Suboficial Mayor, clasificado en Lista N° 1, de Méritos.

c) En las Jefaturas de Zona, estarán compuestas por los siguientes


miembros:

• El Jefe de Zona,
• Un Oficial Superior del Escalafón de Fila de Orden y Seguridad,
clasificado en Lista N° 1, de Méritos,
• Dos Oficiales Jefes del Escalafón de Fila de Orden y Seguridad,
clasificados en Lista N° 1, de Méritos, y
• El Suboficial Mayor de Fila de Orden y Seguridad más antiguo,
clasificado en Lista N° 1, de Méritos.
El personal que se desempeñó en una Honorable Junta
Calificadora de Méritos no podrá integrar las Honorables Juntas
Calificadoras de Apelaciones.

La Alta Repartición respectiva designará a un Mayor o Capitán,


que actuará como Secretario.

2.2.- Funciones y Atribuciones.

Iniciarán sus labores el primer día hábil a contar del 1 de junio y


les corresponderá:

a) Conocer, estudiar, aprobar o modificar las calificaciones de los


Suboficiales, Suboficiales Mayores y Personal Civil de
Nombramiento Institucional de grados equivalentes de su
jurisdicción, y hacer las clasificaciones pertinentes,
b) Conocer y resolver los recursos de reclamación interpuestos
por los calificados en contra del puntaje asignado y/o lista de
clasificación propuestas por las autoridades calificadoras, y hacer
las clasificaciones pertinentes,
c) Conocer y resolver las apelaciones deducidas en contra de los
acuerdos adoptados por las respectivas Honorables Juntas Cali-
ficadoras de Méritos, y -­‐‑  33  -­‐‑  
d) Rever excepcionalmente sus propias decisiones y las
adoptadas por las Honorables Juntas Calificadoras de Méritos, hasta
la fecha en que celebre su última reunión, cuando con posterioridad
al 1 de mayo aparezcan antecedentes de gravedad o importancia
que no hayan sido considerados o que exista incoherencia en la
ponderación de los elementos de juicio que le sirven de sustento. En
tal caso dejará la constancia correspondiente para que no sean
considerados nuevamente en las calificaciones o clasificaciones del
año siguiente.

2.3.- Obligaciones.
Dentro de los cinco días hábiles siguientes al término de sus
funciones, remitirán a la Dirección Nacional de Personal un listado, en
soporte papel o electrónico, en el que se indicarán las calificaciones y
clasificaciones a firme.
Además, enviará a la Honorable Junta Superior de Apelaciones
una relación de los calificados que se hubieren manifestado
disconformes con su calificación o clasificación, y que interpusieron
recurso de apelación ante dicho órgano calificador, acompañando
copia del acuerdo respectivo, del recurso deducido y del formulario de
calificación.

3.- Honorable Junta Superior de Apelaciones.

3.1.- Funcionamiento.

Funcionará en la ciudad de Santiago e iniciará sus labores el


primer día hábil a contar del 15 de junio; y para sesionar requerirá la
asistencia de todos sus integrantes.

3.2.- Integración.

Estará compuesta por:

a) El Director Nacional de Personal, y


b) Tres Oficiales del grado de General de Carabineros del
Escalafón de Fila de Orden y Seguridad, de la Región Metropolitana
de Santiago, designados por la Dirección General.
Actuará como secretario un Oficial Jefe o Superior de dotación de
la Dirección Nacional de Personal, designado por ésta.

3.3.- Atribuciones.

a) Conocer y pronunciarse sobre los recursos de apelación que


se interpusieren en contra de los acuerdos adoptados por las
Honorables Juntas Calificadoras de Apelaciones,
b) Conocer y resolver los recursos de apelación deducidos contra las
calificaciones y clasificaciones realizadas por las Honorables Juntas
Calificadoras de Apelaciones,
c) Rever excepcionalmente sus propias decisiones y las adoptadas
por las otras Honorables Juntas, hasta la fecha en que celebre su última
reunión, cuando con posterioridad al 1 de mayo aparezcan antecedentes
de gravedad o importancia que no hayan sido considerados o que exista
incoherencia en la ponderación de los elementos de juicio que le sirven
de sustento. En tal caso dejará la constancia correspondiente para que
no sean considerados nuevamente en las calificaciones o clasificaciones
del año siguiente, y
d) Resolver en única instancia las reconsideraciones que los afectados
interpongan en contra de sus acuerdos. La decisión que adopte en virtud
de dicha reconsideración tendrá el carácter de resolución definitiva,
agotando así las instancias de impugnación.

3.4.- Obligaciones.
Dentro de los cinco días hábiles siguientes al término de sus
funciones, remitirá a la Dirección Nacional de Personal un listado en el
que se indicarán las calificaciones y clasificaciones definitivas, en
soporte papel o electrónico.
La Dirección Nacional de Personal estará facultada para resolver los
problemas sobre integración y funcionamiento de las HH. Juntas.

Artículo 94°.- Las Honorables Juntas, cuando lo estimen pertinente,


podrán solicitar toda clase de antecedentes a los Jefes respectivos, y/o
citar a los calificados y cali-
ficadores, quienes comparecerán
personalmente.
Cuando una Honorable Junta estime fundadamente que un Jefe
calificador ha incurrido en errores evidentes, o que denoten falta de
equidad, responsabilidad y/o coherencia en la ponderación de los ele-
mentos de juicio, y en especial que evidencien desconocimiento de la
normativa aplicable a la materia, deberá adoptar los cursos de acción
necesarios para que en la calificación de éste se consideren tales cir-
cunstancias.

Artículo 95°.- Las Honorables Juntas serán presididas por el Oficial


más antiguo de los asistentes. No podrán funcionar con menos de la
mitad de sus miembros, salvo la regla especial establecida para la
Honorable Junta Superior de Apelaciones.
Los acuerdos se adoptarán por mayoría de votos de los miembros
presentes y deberán ser siempre fundados. En caso de empate,
decidirá el Presidente.

Artículo 96°.- Los Secretarios de las Honorables Juntas tendrán


derecho a voz, pero no a voto.
Llevarán un registro, en soporte físico o electrónico, en el que
anotarán los acuerdos que se adopten en cada sesión, el cual deberá ser
firmado por la totalidad de los miembros presentes, y permanecerá en el
archivo de la respectiva Alta Repartición o Repartición. Además, en dicho
registro estamparán las constancias que corresponda sobre los asuntos
de su competencia.
Consignarán en el formulario de calificación el puntaje final y la lista
definitiva de clasificación, cuando queden a firme.
Artículo 97°.- Después de cuatro días hábiles de terminada la última
reunión de la H. Junta Superior de Apelaciones, la Dirección Nacional de
Personal comunicará a los Jefes de los funcionarios que hayan sido
incluidos en Lista de Eliminación o por dos años consecutivos en Lista N°
3, de Observación, salvo que el motivo de la inclusión en estas listas sea
la nota obtenida en Aptitud Física, para que se notifique de esta
determinación y dejen sin servicio a los afectados por ella, con127el fin de
que si tienen derecho puedan iniciar sus expedientes de retiro.

CAPÍTULO V
RECURSOS
-­‐‑  35  -­‐‑  

Artículo 98°.- En los procesos calificatorios procederán los recursos


de reconsideración, reclamación y apelación, ante las autoridades
calificadoras y las Honorables Juntas, de acuerdo a las normas del
presente Capítulo.
Dichos recursos deberán interponerse por escrito, dentro del plazo
de cinco días hábiles siguientes a la notificación de la calificación o
acuerdo recurrido, según sea el caso.
Si el personal no formaliza su presentación en el plazo indicado,
salvo causa justificada que deberá acreditar antes del término de
funcionamiento de la respectiva Honorable Junta, quedará a firme su
calificación y clasificación.

Artículo 99°.- El calificado podrá interponer recurso de reconsideración


ante el calificador en contra del puntaje asignado y/o lista de clasificación
propuesta; en subsidio, y conjuntamente, podrá interponer recurso de
reclamación para ante la Honorable Junta Calificadora que deba efectuar
la clasificación y calificación respectiva.
Asimismo, procederá la reconsideración respecto de los acuerdos
que adopte la Honorable Junta Superior de Apelaciones, cuya decisión
tendrá el carácter de resolución definitiva, agotando así las instancias
de impugnación.
Artículo 100°.- Cuando no se deduzca reconsideración ante el
Calificador, el recurso de reclamación en contra del puntaje asignado y/o
la lista de clasificación propuesta, se interpondrá ante la Honorable
Junta que corresponda, acorde a las funciones y atribuciones
establecidas en el Capítulo IV del presente Título.
Con todo, en contra de los acuerdos adoptados por las Honorables
Juntas Calificadoras de Méritos y de Apelaciones, procederá el recurso
de apelación ante el Órgano Evaluador que corresponda, conforme a
las funciones y atribuciones del mencionado Capítulo IV.

Artículo 101°.- Toda clasificación acordada por la respectiva Junta


regirá para el período de calificación comprendido entre el 1 de agosto y
el 31 de julio del año siguiente, y no podrá alterarse durante dicho lapso,
sino cuando los funcionarios dejen de estar en posesión de los requisitos
exigidos para su lista, por sanción disciplinaria, caso en el cual
descenderán automáticamente a la lista que corresponda.
Si durante el año de calificación se produce el descenso automático
de lista de un funcionario, conforme a lo expresado en el inciso anterior,
el interesado remitirá a través de la Alta Repartición, Repartición o
Unidad en que sirva, para su resolución, solicitud escrita a la Dirección
Nacional de Personal, para recuperar la lista de la cual descendió,
siempre que reúna los siguientes requisitos:

a. Que la sanción disciplinaria que originó el descenso automático


de lista no supere los cuatro días de arresto,
b. Que transcurrido un año del descenso no haya sufrido nueva
sanción, y
c. Que cumpla las demás exigencias de la correspondiente lista.

En caso que el descenso haya sido a Lista N° 3, sólo podrá volver a la


Lista N° 2, en el lugar que por su antigüedad le corresponda.
La resolución denegatoria será susceptible del recurso de
reconsideración, por escrito y en el plazo de cinco días hábiles
siguientes a la notificación, ante la Jefatura que emitió la resolución que
se impugna; en subsidio, y conjuntamente, podrá interponerse recurso
de reclamación ante el superior directo de aquel.
Cuando no se deduzca reconsideración, el recurso de reclamación
se interpondrá en la forma y plazo dispuesto en el inciso precedente,
para conocimiento y resolución del superior directo de quien dictó la
resolución que se impugna.

CAPÍTULO V ASCENSOS

ARTÍCULO 102º.- Para poder ascender al grado jerárquico


inmediatamente superior, el Personal de Nombramiento Institucional de
Carabineros deberá permanecer tres años, a lo menos, en su respectivo
grado o empleo. No obstante, cuando se produzcan vacantes con
motivo de aumento de plazas en la planta, no será necesario cumplir
con este requisito.

ARTÍCULO 103º.- Para ascender al grado superior, el Personal de Fila


deberá aprobar los Cursos de Perfeccionamiento o exámenes habilitantes
para el ascenso.
El Personal de Fila de Orden y Seguridad que no obtuviere el título de
Suboficial Graduado, podrá ascender sólo hasta el grado de Sargento 1°,
previa aprobación de los respectivos Cursos de Perfeccionamiento
habilitantes.

ARTÍCULO 104º.- Al Personal que para ascender le falte sólo tiempo en


el grado le servirá de abono el exceso de tiempo que, con requisitos
cumplidos, hubiere permanecido en grados inferiores. Este abono no
excederá de un total de cuatro años durante la carrera y no alterará el
orden, y la antigüedad que el funcionario ocupa en el escalafón.

ARTÍCULO l05º.- Derogado.

ARTÍCULO 106º.- Para ascender al grado de Suboficial de Orden y


Seguridad, el personal deberá cumplir con el requisito de haber
obtenido el título de Suboficial Graduado y encontrarse clasificado en
lista uno o dos.
Para ascender al grado de Suboficial Mayor de Orden y Seguridad,
se requiere aprobar un Curso de Perfeccionamiento habilitante, con
nota de mérito y encontrarse clasificado en lista uno.
No obstante, el personal que no hubiere hecho los referidos cursos
habilitantes para esos ascensos, o no pudiere integrarlos en el futuro
a causa de una discapacidad que no lo imposibilite o invalide,
derivada de actuaciones propias del servicio policial, ambas
circunstancias establecidas en un sumario administrativo, no estará
afecto al cumplimiento de dicha condición.
En iguales condiciones quedarán quienes, integrando el curso
respectivo en calidad de alumnos, sufran un accidente en el servicio
que los imposibilite para darle término o para reanudarlo después de
su alta, lo que debe constar en sumario administrativo.
Sin embargo, si con anterioridad a la causal sobreviniente, el
afectado hubiere tenido tiempo u oportunidad de integrar el Curso
respectivo y no lo hubiere hecho por razones que le sean
imputables, no podrá acogerse a la excepción señalada
anteriormente.
Al Personal de Fila de Nombramiento Institucional de los
Escalafones de los Servicios y Secretaría, le será aplicable para
ascender lo exigido en el artículo 103°, pero no necesitará el título de
Suboficial Graduado para ascender a Suboficial y a Suboficial Mayor.
Con todo, la Dirección General determinará el personal de estos
Escalafones que no tendrá obligación de someterse a las exigencias
académicas establecidas en el citado precepto.

.
ARTÍCULO 107º.- El requisito de Suboficial "Graduado" se exigirá
solamente al Personal de Fila que cumple funciones específicas de
Orden y Seguridad.

ARTÍCULO 108º.- Los Sargentos 2º ascenderán a este grado desde el


Rol Único de Cabos lº correspondiente, ingresando de inmediato al
Escalafón de Suboficiales que se lleva en la Dirección General.

ARTÍCULO 109º.- El ascenso del Personal de Nombramiento


Institucional será dispuesto por la Dirección Nacional de Personal, en
la proporción siguiente:

a) A Suboficial Mayor: Sólo por méritos.


b) A Suboficial, a Sargento 1°, a Sargento 2°, a Cabo 1° y a
Cabo 2°: Cinco por mérito y uno por antigüedad

ARTÍCULO 110º.- El ascenso por mérito corresponderá al funcionario


incluido en Lista Nº 1 de méritos, y el por antigüedad a aquel que siendo
más antiguo que los de su mismo grado, se encuentre clasificado en
Lista Nº 1 ó 2.

ARTÍCULO 111º.- Con el objeto de que la Dirección General mantenga


al día los roles indicados en los artículos anteriores, las Unidades le
darán cuenta de inmediato de los arrestos aplicados al Personal, que
signifiquen variación de lista, como asimismo de las bajas que se
produzcan.

ARTÍCULO 112º.- El Personal de Nombramiento Institucional en


general, podrá renunciar al ascenso en la forma determinada en el
artículo 64º.

CAPÍTULO VI ( derogado)
REGLAMENTO DE FERIADOS, PERMISOS Y LICENCIAS N° 9
TÍTULO I
GENERALIDADES

ARTÍCULO 1°.- El personal de Carabineros de Chile, se regirá en


materia de feriados, licencias, permisos, traslados, permutas, viáticos,
pasajes y fletes e indemnización para gastos de traslados, por las
disposiciones del presente Reglamento pudiendo solicitar su
otorgamiento al Supremo Gobierno, a la Dirección General o a sus
respectivas Jefaturas, según corresponda.

ARTÍCULO 2°.- En la Dirección del Personal de la Dirección General se


registrarán los feriados y licencias concedidos al personal de Jefes,
Oficiales y Civiles de Nombramiento Supremo. Las anotaciones
relativas al Personal a Contrata se harán en el Libro de Vida por las
Jefaturas respectivas. Para los efectos señalados en el inciso primero,
las Reparticiones remitirán a la Dirección del Personal, en el plazo que
indique la Pauta de Documentación, un estado de los feriados y
permisos, con especificación de la fecha, causal, duración y Jefatura
que los otorgó.

TÍTULO II FERIADOS Y PERMISOS


CAPÍTULO I DE LOS FERIADOS

ARTÍCULO 3º.- El feriado legal es el descanso a que tienen derecho los


miembros de la Institución, con el goce de todas sus remuneraciones y
demás beneficios, en las condiciones que se indican:
a) De quince días hábiles, para el personal con menos de quince
años de servicios;
b) De veinte días hábiles, para el personal con quince o más años
de servicios y menos de veinte, y
c) De veinticinco días hábiles, para el que tenga veinte o más años
de servicios.
Para los efectos de la contabilización del feriado, se considerará el día
sábado como día no hábil. El personal que sea destinado a prestar
servicios en el Departamento de Isla de Pascua, ya sea en carácter
permanente o en comisión de servicios, gozará de un feriado anual de
cuarenta días hábiles, el cual podrá acumularse hasta por cinco feriados
consecutivos. Asimismo, el personal que desempeñe sus funciones en
las islas de Juan Fernández y Pascua, tendrá derecho a que su feriado
se aumente en el tiempo que le demande el viaje de venida al
continente y de regreso a sus labores. El personal que resida en las
provincias de Tarapacá, Antofagasta, Chiloé, Aysén y Magallanes,
tendrá derecho a gozar de su feriado aumentado en cinco días hábiles,
siempre que se traslade a disfrutar de este beneficio a una provincia
distinta de aquella en que se encuentra prestando servicios. Para el
cómputo de los años señalados en las letras a), b) y c), servirá el tiempo
de conscripción militar y el trabajado como dependiente en cualquier
calidad jurídica, sea como empleado particular, obrero, empleado
público, semifiscal, municipal, etc. No obstante lo anterior, no se
considerarán como computables los servicios remunerados sobre la
base de un contrato a honorarios. Los años trabajados se acreditarán
por medio de certificados expedidos por los respectivos institutos de
previsión, en los que conste el tiempo de afiliación. El personal que
ingrese a la Institución no tendrá derecho a feriado si no ha cumplido
efectivamente un año de servicios.

ARTÍCULO 4°.- El feriado será autorizado por los Jefes de


Reparticiones y Unidades que correspondan. En la Dirección General,
otorgarán este beneficio los Jefes de Direcciones, Subdirecciones,
Departamentos, Servicios, Subdepartamentos y Secciones.

ARTÍCULO 5°.- El Jefe superior no podrá en ningún caso denegar


discrecionalmente este derecho, pero cuando las necesidades del
servicio así lo aconsejen, podrá anticipar o postergar la época del
feriado, a condición de que éste quede comprendido dentro del año
respectivo, salvo que el funcionario en este caso pidiere expresamente
hacer uso conjunto de su feriado con el que corresponde al año
siguiente.

ARTÍCULO 6°.- El feriado no podrá fraccionarse y una vez concedido,


no se suspenderá sino por razones muy justificadas del servicio.

CAPÍTULO II DE LOS PERMISOS

ARTÍCULO 7°.- Los Jefes facultados para otorgar feriados, podrán


conceder al personal de su dependencia, permisos fraccionados o
continuos hasta por seis días hábiles en cada año calendario, cuando
circunstancias especiales lo justifiquen. Sin perjuicio de los permisos
con goce de remuneraciones que contempla la ley, la Dirección General
de Carabineros estará facultada para conceder permisos especiales con
igual derecho al personal de la Institución como compensación de
acuartelamientos, servicios especiales o recargo de los mismos en los
casos que dicha Dirección General calificará. Los permisos referidos
serán otorgados de oficio por la Dirección General, no podrán exceder
de ocho días continuos o fraccionados en cada año calendario, ni serán
acumulables con otros permisos o con el feriado. Asimismo, el personal
que en calidad de deportista o dirigente y que previo informe favorable
de la Dirección General de Deportes y Recreación, sea designado por
las instituciones competentes para representar al Deporte Chileno en
eventos de carácter nacional, sudamericano, panamericano, mundial u
olímpico, tendrá derecho con el objeto de participar en dichos torneos, a
un permiso especial con goce de sueldo, con un máximo de treinta días
hábiles anuales. De igual derecho gozará el personal que en calidad de
dirigente o experto en actividades de recreación, asista a eventos
nacionales o a cursos patrocinados por la Dirección General de
Deportes y Recreación, hasta por siete días hábiles anuales. Estos
permisos especiales serán concedidos igualmente por la Dirección
General de Carabineros.

ARTÍCULO 8º.- Cuando el personal esté haciendo uso de permiso y


enferme, dará cuenta de esta situación a su superior directo con el
objeto que, en base al informe técnico pertinente, se suspenda el goce
de dicho beneficio, que podrá reanudar una vez que sea dado de alta.

ARTÍCULO 9°.- El Presidente de la República podrá conceder permiso


sin goce de remuneraciones a los funcionarios de nombramiento
supremo, en los siguientes casos:
a) Por motivos particulares, hasta por seis meses en cada año
calendario, y
b) Para trasladarse al extranjero, hasta por dos años.
La Dirección General de Carabineros podrá otorgar dichos permisos al
Personal a Contrata. Para los efectos previsionales y de desahucio, los
interesados podrán efectuar de su peculio las imposiciones que
correspondan, dentro del plazo de seis meses contado desde la fecha
de término del permiso.

TÍTULO III TRASLADOS Y PERMUTAS


CAPÍTULO I DE LOS TRASLADOS

ARTÍCULO 10°.- Los traslados del personal de la Institución serán


dispuestos por el General Director.
Los que conciernan a Oficiales y Personal de Nombramiento Supremo
se efectuarán a través de la Dirección del Personal, y los del Personal a
Contrata, lo serán por la Dirección del Personal, por los Jefes de Zonas
de Inspección y por los Prefectos, según corresponda. En todo caso, los
movimientos correspondientes se harán con sujeción a las normas que
en la materia contengan las leyes y reglamentos.

ARTÍCULO 11°.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, los


Jefes de Zonas de Inspección y los Prefectos, propondrán a la Dirección
General, el traslado de Personal de Nombramiento Supremo de sus
jurisdicciones, por necesidades del servicio o en razón de
observaciones que encontraren en sus visitas inspectivas.

ARTÍCULO 12°.- El personal de la Institución podrá solicitar su traslado


por las siguientes causas:
a) Por enfermedad, certificada por un Médico de Carabineros;
b) Por no convenir el clima de la guarnición donde se encuentre, a la
salud del solicitante, cónyuge o hijos, según informe médico de
Carabineros, y
c) Por motivos particulares.
Para solicitar traslados por motivos particulares el interesado deberá
haber prestado servicios durante un año por lo menos, en la guarnición
donde actualmente sirve, y se autorizarán sin gastos para el fisco.

CAPÍTULO II DE LAS PERMUTAS


ARTÍCULO 13°.- El personal de la Institución podrá solicitar de las
Jefaturas con atribuciones para disponer traslados, las permutas de sus
respectivas destinaciones, en virtud de motivos justificados. La solicitud
deberá ser presentada por uno de los interesados y será remitida con
una copia de la Hoja de Vida correspondiente a los tres últimos años, a
la Unidad donde presta servicios el otro recurrente, para su firma y para
conocimiento de su Jefe directo, el que devolverá los antecedentes a la
Comisaría de origen para que los curse a la Jefatura que corresponda
autorizar la permuta. El superior inmediato de cada solicitante,
informará al remitir los antecedentes, sobre la necesidad o utilidad de su
concesión. El derecho a permuta sólo podrá ser impetrado por el
personal que haya servido ininterrumpidamente durante un año, por lo
menos, en su puesto actual. Las permutas serán autorizadas por la
Dirección General de Carabineros (Dirección del Personal); se
otorgarán sin gastos para el Fisco y se efectuarán solamente entre
funcionarios de un mismo grado.

TÍTULO IV DISPOSICIONES VARIAS SOBRE FERIADOS,


PERMISOS, TRASLADOS Y PERMUTAS

ARTÍCULO 14.- El personal de la planta fijada por la ley N° 18.291 y


sus modificaciones y el contratado por resolución, que salga de su
guarnición en uso de su feriado legal o permiso, junto con fijar ante su
Jefatura un domicilio en el lugar donde vaya a permanecer durante
dichas franquicias, deberá indicar un número de telefonía fija o celular
en el que se encuentre ubicable, para su eventual citación por causa
derivada del servicio.
Lo anterior no obsta a que, sin mediar orden, ante desastres de la
naturaleza o hechos que alteren gravemente el orden o seguridad
pública, deba presentarse en su Unidad o, en su defecto, en el cuartel
de Carabineros más próximo del lugar en que se encuentre para recibir
instrucciones de la jefatura.

ARTÍCULO 15º.- Derogado

ARTÍCULO 16°.- Las solicitudes de traslados y permutas deberán


hacerse por escrito y tramitarse por conducto regular, con un informe
del superior inmediato, sobre los antecedentes personales y
profesionales del recurrente.

ARTÍCULO 17°.- El personal que se traslade de una guarnición a otra,


no podrá excederse de los días de viaje que normalmente necesita. No
obstante, el casado o viudo con hijos podrá agregar los siguientes
períodos, contados desde la fecha del despacho:
a) General a Mayor inclusive, ocho días;
b) Capitán a Subteniente inclusive, y Empleados Civiles de
Nombramiento Supremo, seis días, y
c) Personal a Contrata, cuatro días.
Para el personal soltero los plazos serán de cuatro días si es de
nombramiento supremo y de dos días para el que no pertenezca a esta
categoría.
ARTÍCULO 18°.- Al personal que estuviere sometido a proceso o a
sumario administrativo, no se le autorizarán las peticiones de traslado o
permuta, mientras se encuentre en esas condiciones.

TÍTULO V LICENCIAS MÉDICAS

ARTÍCULO 19°.- El personal tendrá derecho a licencia médica por el


tiempo que ordene el Servicio Médico, para acogerse al reposo
preventivo, total o parcial.

ARTÍCULO 20°.- El personal tiene derecho también a licencia médica


por causa de enfermedad, con el goce total de sus remuneraciones,
durante el tiempo que aquélla dure. Si la licencia fuere por más de
treinta días o se tratare de prolongar una ya concedida en forma que
exceda de dicho plazo, necesariamente deberá pronunciarse sobre ella
la Comisión Médica de Carabineros, de acuerdo con lo dispuesto en la
ley respectiva.
Si las licencias por términos inferiores a treinta días se repitieren por
más de tres veces en un período de seis meses, contado desde que
comience la primera licencia, será la Comisión Médica de Carabineros
la que autorice estas nuevas licencias. Asimismo, la referida Comisión
deberá pronunciarse sobre si el estado de salud del funcionario es o no
recuperable. Si no lo fuere, deberá retirarse de la Institución dentro del
plazo de seis meses, a contar de la fecha en que se le notifique la
resolución por la cual se declara la irrecuperabilidad. Esta notificación
se hará mediante la transcripción que el Jefe correspondiente le haga
llegar una vez que el Servicio Médico se lo haya comunicado. A contar
desde la fecha de la notificación y durante el referido plazo de seis
meses, el empleado no estará obligado a trabajar y gozará de todas las
remuneraciones inherentes a su empleo. Con todo, producida
legalmente la notificación, el tiempo anterior a ella, contado desde que
se hubieren iniciado los exámenes médicos que condujeren a la
declaración de irrecuperabilidad, se entenderá como licencia legalmente
autorizada. La declaración de irrecuperabilidad afectará a todos los
empleos compatibles que desempeñe el funcionario. No obstante lo
anterior, en el caso de aquellos funcionarios que resulten lesionados en
actos del servicio o a consecuencias del mismo, o que sufran alguna
enfermedad profesional y sean declarados con salud irrecuperable por
la Comisión Médica Central, la resolución que ésta dicte al efecto
deberá incorporarse al Sumario Administrativo correspondiente y se
notificará al afectado conjuntamente con el dictamen final de la pieza
sumarial respectiva.

ARTÍCULO 21°.- Transcurrido el plazo indicado en el ARTÍCULO


anterior, el afectado deberá ser licenciado de la Institución. No podrá
concedérsele el feriado ni ningún otro permiso.

ARTÍCULO 22°.- El personal femenino tendrá derecho a licencia por


embarazo por un período de seis semanas antes y doce semanas
después del parto, con goce total de sus remuneraciones. Para hacer
uso de la licencia por embarazo anterior al parto, la interesada
presentará la solicitud al Jefe directo, acreditando que el estado de
gravidez ha llegado al período que justifique la licencia, por medio de un
certificado médico o de Matrona de Carabineros. Si el parto se
produjere antes de las seis semanas de esta licencia, se entenderá que
expira el día del parto. Si se produjere después, la licencia por
embarazo se prorrogará hasta el alumbramiento y desde la fecha de
éste se contará la licencia de doce semanas posteriores al parto, el que
se acreditará por certificado médico o de Matrona de la Institución.

ARTÍCULO 23°.- Las licencias por enfermedad del Personal de


Nombramiento Supremo, se concederán por la Dirección General
(Dirección del Personal). Las del Personal a Contrata se otorgarán por
los Jefes de Direcciones de la Dirección General; Jefes de Zonas de
Inspección; Prefectos; Directores del Instituto Superior, Escuelas y
Hospital, y por los Comisarios, a cuyas órdenes se encuentre sirviendo
el interesado.

TÍTULO VI VIÁTICOS

ARTÍCULO 24°.- El personal que en cumplimiento de comisiones del


servicio tuviere que ausentarse del lugar de su desempeño habitual
dentro del territorio nacional sin que se le proporcione rancho ni
alojamiento por cuenta fiscal, gozará mientras dure la comisión, de un
viático diario, cuyo monto será igual al fijado por la ley para los
funcionarios de la Administración Pública. Sólo devengará el 40% del
viático, el personal que no tenga que pernoctar fuera de su residencia.

ARTÍCULO 25°.- Las comisiones que den lugar a viáticos serán


dispuestas:
a) Por los Jefes de Direcciones de la Dirección General, al personal
de su dependencia.
b) Por el Prefecto Jefe de la Prefectura General de Santiago, al
personal de su Plana Mayor;
c) Por el Director del Instituto Superior, al personal de su
dependencia;
d) Por los Directores de las Escuelas, al personal de su dependencia;
e) Por los Jefes de Zonas de Inspección, al personal de su
dependencia, y
f) Por los Prefectos, al personal de su Plana Mayor y al que presta
servicios en las Unidades de su jurisdicción. Estas comisiones se
dispondrán con cargo a los fondos que las Jefaturas antes
señaladas tengan a su disposición o se les autoricen por la
Dirección de Logística.

ARTÍCULO 26°.- Las consultas sobre disponibilidades de fondos para


ordenar comisiones con derecho a viáticos, se solicitarán cuando
proceda, por oficio, radiograma o telegrama, indicándose todos los
datos que fije la Dirección de Logística. El General Director y General
Subdirector consultarán, si estiman conveniente, las disponibilidades de
fondos antes de ordenar una comisión con derecho a viáticos. Los Jefes
de Zonas de Inspección lo harán cuando no cuenten con fondos para
este efecto.

ARTÍCULO 27°.- El derecho al cobro de viáticos debe ejercitarse en lo


posible, dentro de los ocho días siguientes al término de la comisión,
especialmente cuando se hayan concedido anticipos. A las planillas
correspondientes se acompañará copia de la autorización respectiva.

ARTÍCULO 28°.- El pago de los viáticos se efectuará:


a) Por la Administración de Caja de la Dirección General (S.I.6.) en
cuanto a los devengados por el personal dependiente de la
Dirección General, Subdirección General, Consejo Asesor
Superior, Inspectoría General, Direcciones, Subdirecciones,
Departamentos, Servicios, Subdepartamentos y Secciones,
Jefatura de la III Zona de Carabineros e Instituto Superior. Se
exceptúa al personal de la Dirección de Bienestar, Hospital de
Carabineros, Departamento de Menores y de Telecomunicaciones
y Sección Reparaciones y Mantenimiento de Vehículos, que se
pagarán por sus propias Administraciones de Caja;
b) Por la Administración de Caja de la Prefectura Central de
Santiago, al personal de la Plana Mayor de la Prefectura General
de Santiago;
c) Por las Administraciones de Caja de las Escuelas, Prefecturas de
la Guarnición de Santiago y Prefecturas del país, al personal de su
dependencia, y
d) Por las Administraciones de Caja de la Guarnición
correspondiente, al personal de las Jefaturas de Zona de
Carabineros. El pago de viáticos devengados por el personal se
efectuará en general, por las mismas Administraciones de Caja
que les corresponda liquidar sus sueldos. Se exceptúa la Jefatura
de la III Zona Santiago, que será atendida por la Administración de
Caja de la Dirección General.

ARTÍCULO 29°.- Las Administraciones de Caja de las Reparticiones a


cuya disposición se hayan puesto fondos para pago de viáticos deberán
remitir con el visto bueno del Jefe respectivo una liquidación de los
mismos a la Subdirección de Intendencia, en la oportunidad que ésta
señale, con indicación de los siguientes datos:
a) Fondos destinados;
b) Fondos comprometidos;
c) Suma girada, y
d) Saldo.

ARTÍCULO 30°.- La Dirección General de Carabineros fijará las normas


tendientes a uniformar el procedimiento para el cobro de viáticos, y para
el mejor control de los gastos que se irroguen por este concepto.

TÍTULO VII PASAJES Y FLETES

ARTÍCULO 31°.- La Dirección General de Carabineros, por intermedio


del Departamento Pasajes, Fletes y Archivo (P.3.), tendrá a su cargo
todo lo relacionado con la distribución de pasajes y fletes al personal de
la Institución, ya sean estos terrestres, marítimos o aéreos y, además,
los fletes para el transporte de ganado, vestuario, equipo y, en general,
de todas las especies fiscales, como asimismo, el control de su
otorgamiento por medio de rendiciones de cuentas de las Reparticiones
y Unidades.

ARTÍCULO 32°.- La Dirección General, de acuerdo con las necesidades


del servicio y los fondos consultados en el presupuesto, fijará
anualmente una cuota a cada Repartición, dentro de la cual deberán
encuadrarse los gastos indicados en el presente Título.
ARTÍCULO 33°.- Las Reparticiones y Unidades autorizadas para
otorgar pasajes y fletes, rendirán cuenta a la Dirección General dentro
de los cinco días siguientes de haberse terminado cada talonario. Esta
cuenta se hará por conducto regular, devolviéndose los talones
correspondientes.

ARTÍCULO 34°.- Las cuentas que presenten las empresas particulares


u organismos de las Fuerzas Armadas y/o Carabineros por pasajes,
fletes, embarques o desembarques, serán remitidas a la Dirección
General (P.3.) con el V° B° del funcionario de Carabineros que haya
intervenido en la contratación de estos servicios.

ARTÍCULO 35°.- Podrán conceder órdenes de pasajes, fletes y


embarques, de acuerdo con las disposiciones del presente Reglamento:
a) La Dirección General de Carabineros (P.3.);
b) Las Jefaturas de Zonas de Inspección, Prefecturas en general, y
Escuelas, y
c) Las Comisarías, Grupos de Instrucción, Subcomisarías y
Tenencias que no estén ubicadas en la localidad asiento de la
Prefectura. Las demás Reparticiones, Unidades o Destacamentos
deberán solicitar de sus respectivas Jefaturas, las órdenes de
pasajes y fletes que necesiten o a que tenga derecho en razón del
servicio o cumplimiento de órdenes superiores.

ARTÍCULO 36°.- Las órdenes de pasajes y fletes en general, serán


extendidas a nombre del funcionario o persona que deba utilizarlas para
viajar, no pudiendo ser transferidas en ningún caso. En el reverso se
anotará su grado, nombre, cédula de identidad, motivo de la comisión,
resolución y fecha. Estos datos serán certificados bajo la firma y sello
del Jefe u Oficial que extendió la orden. Además, deben llenarse las
indicaciones que exijan los formularios, debiendo los interesados firmar
el talón que se devolverá con la rendición de cuentas.

ARTÍCULO 37°.- La concesión de órdenes de pasajes y fletes a


personas que no tengan derecho a ellas, o si se han concedido con
exceso de beneficios, serán de cargo del funcionario responsable sin
perjuicio de las medidas disciplinarias que correspondan.

ARTÍCULO 38°.- El Personal de Carabineros, cualquiera que sea su


categoría, que deba trasladarse de un punto a otro del territorio o en
comisión al exterior tendrá derecho a pasajes, en los siguientes casos:
1) Para hacerse cargo de su puesto, por nombramiento o traslado,
con excepción de lo dispuesto en la letra c) del artículo 12°;
2) Cuando se ha contratado en un lugar distinto de la Unidad en que
deba prestar sus servicios para trasladarse a ella;
3) Por comisiones del servicio, debidamente calificadas por las
autoridades señaladas en el artículo 35° del presente Reglamento;
4) Para trasladarse fuera de la guarnición a rendir examen o revalidar
título de intérprete. Igual derecho tendrá para regresar a sus
Unidades;
5) Para integrar Cursos en el Instituto Superior, de Instrucción, de
perfeccionamiento, de informaciones o de alguna especialidad.
Igual derecho tendrá para regresar a sus Unidades;
6) En caso de accidente o enfermedad, para viajar a Santiago o a
otros puntos intermedios entre esta ciudad y el lugar donde sirve, a
practicarse exámenes, tratamientos o controles y también para
regresar a su Unidad;
7) Por retiro temporal o absoluto, para trasladarse al lugar en que el
funcionario fije su domicilio. Este derecho caducará si no se
ejercita dentro del plazo de un mes de publicada en el Boletín
Oficial de Carabineros la resolución de retiro respectiva.
Con todo, no tendrá derecho a este beneficio el personal que haya
sido eliminado de la Institución por medidas disciplinarias
administrativas; por haber sido incluido en lista de eliminación o
por sanciones penales conforme al Código de Justicia Militar,
como asimismo aquel personal que se encuentre comprendido en
las situaciones descritas en la letra e) del artículo 109° y letra d)
del artículo 114° del texto refundido del Decreto con Fuerza de Ley
N° 2 (I), de 1968.
8) Por viajes de instrucción que resuelvan el Instituto Superior y las
Escuelas, y
9) Cuando por razones urgentes del servicio, se le suspenda el
feriado legal o permiso, con el objeto de que pueda trasladarse a
su guarnición o a la que se le ordene, como asimismo para
regresar al lugar donde hacía uso de tal derecho.

ARTÍCULO 39°.- En los casos indicados en los números 1), 2), 5), 6), y
7) del artículo anterior, el derecho a pasaje se extenderá:
a) A la cónyuge, incluso en las comisiones de servicio a que alude el
número 3) del artículo anterior y a su familia, en forma excepcional y
en casos calificados por la Dirección General de Carabineros;
b) A los hijos, hijastros e hijos adoptivos que constituyan cargas
familiares;
c) A los hijos, hijastros e hijos adoptivos solteros que no siendo cargas
familiares, vivan a expensas del funcionario, por razones de estudio
o invalidez;
d) A las hijas, hijastras e hijas adoptivas solteras o viudas que no
siendo cargas familiares vivan a expensas del funcionario, siempre
que dichas hijas no perciban rentas superiores a un sueldo vital del
Departamento de Santiago;
e) A los padres del funcionario, siempre que constituyan carga familiar;
f) A los hermanos huérfanos, menores de edad, que constituyan carga
familiar del funcionario, y
g) A las demás cargas familiares que vivan con el funcionario.
Cuando se trate de integrar alguno de los Cursos a que se refiere el
número 5) sólo se concederá este beneficio si aquéllos tienen una
duración superior a seis meses. El derecho a pasaje se extenderá
igualmente a la cónyuge o familiar mayor de edad que acompañe a los
hijos menores de doce años de los funcionarios que se encuentren
prestando servicios en las provincias de Tarapacá, Antofagasta, Chiloé,
Aysén y Magallanes, y en las Islas de Pascua y Juan Fernández,
cuando dichos menores, por prescripción médica, deban viajar a
Santiago para someterse a exámenes o controles. El mismo derecho
regirá para el viaje de regreso. Además, cuando el funcionario fallezca
en servicio activo, la cónyuge viuda y demás familiares mencionados en
las letras a) b), c), d), e), f) y g) del inciso primero de este artículo,
tendrán derecho a pasajes y fletes por cuenta fiscal cuando se trasladen
a otro lugar del país para fijar su domicilio en los términos que señale el
artículo 42°. En el caso anterior, el traslado del cadáver al lugar en que
deba ser sepultado, será por cuenta fiscal, otorgándose a cualquiera de
las personas señaladas precedentemente hasta tres pasajes de ida y
regreso en el medio adecuado. Ambos beneficios deberán ejercitarse
dentro del plazo de seis meses contado desde la fecha del deceso.
Asimismo, en caso de accidente en actos del servicio ocurrido fuera del
lugar de la residencia habitual del funcionario, podrá proporcionarse
pasaje al miembro de la familia a quien señale el afectado para que se
dirija al lugar en que éste se encuentra, con el objeto de prestarle
atención.

ARTÍCULO 40°.- Las autoridades que soliciten funcionarios de


Carabineros para la traslación de insanos, deberán proporcionar los
pasajes de ida y regreso. Sin este requisito previo no se les facilitará
personal para tales cometidos. Igualmente, cuando se trate de
traslación de reos de un establecimiento penal a otro, los pasajes serán
proporcionados por los Servicios Penales dependientes del Ministerio
de Justicia, de conformidad con las disposiciones que rigen sobre la
materia.

ARTÍCULO 41°.- Las clases de pasajes que se otorgarán al personal y


sus familias, serán las siguientes:
a) De primera clase, con derecho a cama o departamento, cuando
fuere necesario, o camarote por la vía marítima, a los Oficiales,
Aspirantes a Oficiales y Personal Civil de Nombramiento Supremo;
b) De segunda clase, a los Suboficiales, Cabos, Carabineros y
funcionarios civiles a contrata. En caso de no haber segunda
clase, se les proporcionará de primera, y
c) En los pasajes por vía aérea, se mantendrá la misma clasificación
anterior, cuando corresponda.
No obstante, los Jefes con facultad para extender órdenes de pasajes,
estudiarán y resolverán en casos especiales, la clase de pasajes que se
concederá al personal indicado en la letra b), de acuerdo a las
circunstancias. Cualquier funcionario de la Institución podrá usar para
trasladarse, buses de empresas particulares con las que Carabineros
mantenga convenio.

ARTÍCULO 42°.- Se concederá derecho a fletes por cuenta fiscal, por


equipaje y carga, en los casos indicados en los números 1, 2, 5 y 7, del
artículo 38°, en la forma que a continuación se indica:
a) Los Oficiales y Personal de Nombramiento Supremo con más de
quince años de servicios efectivos en Carabineros, casados, viudos
con hijos y solteros con hijos, respecto a estos últimos, cuando se
haya declarado la nulidad de su matrimonio y tengan hijos bajo su
cuidado personal: hasta 1.000 kilos de equipaje y un carro de carga
de 30 toneladas. Los solteros y viudos sin hijos: hasta 500 kilos de
equipaje y 5.000 kilos de carga. Si se trata de fletes marítimos: hasta
60 metros cúbicos de carga para los primeros y 15 metros cúbicos
para los segundos;
b) Los Oficiales y Personal de Nombramiento Supremo con menos de
quince años de servicios efectivos en la Institución, casados, viudos
con hijos y solteros con hijos, respecto a estos últimos, cuando se
haya declarado la nulidad de su matrimonio y tengan hijos bajo su
cuidado personal: hasta 800 kilos de equipaje y un carro de 20
toneladas. Los solteros y viudos sin hijos: hasta 400 kilos de
equipaje y 3.000 kilos de carga. En caso de ser fletes marítimos:
hasta 40 metros cúbicos para los primeros y hasta 10 metros
cúbicos para los segundos;
c) El Personal a Contrata con más de diez años de servicios efectivos
en Carabineros, casados, viudos con hijos y solteros con hijos,
respecto a estos últimos, cuando se haya declarado la nulidad de su
matrimonio y tengan hijos bajo su cuidado personal: hasta 500 kilos
de equipaje y 10.000 de carga. Los solteros o viudos sin hijos y los
Aspirantes a Oficiales: hasta 250 kilos de equipaje y 2.000 kilos de
carga. Si se trata de fletes marítimos: hasta 20 metros cúbicos para
los primeros y hasta 5 metros cúbicos para los segundos;
d) El Personal a Contrata con menos de diez años de servicios
efectivos en la Institución, casados, viudos con hijos y solteros con
hijos, respecto a estos últimos, cuando se haya declarado la nulidad
de su matrimonio y tengan hijos bajo su cuidado personal: 300 kilos
de equipaje y hasta 5.000 kilos de carga. Los solteros o viudos sin
hijos: hasta 150 kilos de equipaje y 1.000 kilos de carga. Si se trata
de fletes marítimos: hasta 10 metros cúbicos para los primeros y
hasta 2 metros cúbicos para los segundos;
e) Por vía aérea los fletes se otorgarán dentro de las modalidades
establecidas por las respectivas compañías,
f) El personal a que se refiere el N° 5 del artículo 38°, tendrá derecho
solamente a equipaje hasta por 500 kilos, cuando el Curso sea de
seis meses o inferior a este tiempo.

ARTÍCULO 43°.- El derecho a equipaje y carga precedentemente


mencionado, es exclusivamente para transportar menaje de casa y
efectos personales del funcionario y su familia. Se considerará como
efecto personal un vehículo de propiedad del funcionario, el que podrá
ser automóvil, Station Wagon, jeep, camioneta u otro similar, con un
peso de hasta ochocientos kilogramos de carga y siempre que la
distancia a cubrir sea igual o superior a mil kilómetros. El derecho
indicado comprende el traslado del menaje de casa y efectos
personales del funcionario, desde su actual domicilio al nuevo que va a
ocupar.

ARTÍCULO 44°.- Cuando los interesados renuncien al flete por carga,


se les podrá aumentar la cantidad de fletes por equipaje en una suma
equivalente al valor del flete que se ha renunciado. Igual procedimiento
se adoptará cuando el funcionario renuncie al equipaje, debiendo en
este caso aumentarse la carga.

ARTÍCULO 45°.- El personal que desee transportar su menaje por otros


medios, podrá solicitar autorización para ello a la Dirección General
(P.3.), siempre que los gastos sean iguales o inferiores a los que
correspondería por equipaje y carga en los FF.CC. del E. o Empresa
Marítima del Estado.

ARTÍCULO 46°.- El personal trasladado con derecho a pasajes y fletes,


ejercitará estos beneficios dentro del año en el cual se ha efectuado el
movimiento. Cuando por circunstancias especiales sea imposible
hacerlo en el plazo indicado, se dará cuenta de ello a la Dirección
General (P.3.), solicitando la ampliación necesaria que será resuelta por
la Jefatura Superior antes del 24 de diciembre de cada año. El derecho
a pasajes y fletes será el que corresponda a los interesados de acuerdo
con su grado y estado civil, en la fecha en que se realice efectivamente
su traslado o comisión.

ARTÍCULO 47°.- El personal de la Institución que sea trasladado de


guarnición y deba viajar por vía marítima, tendrá derecho a que el
embarque y desembarque de su menaje y efectos personales sea por
cuenta fiscal.
Las Reparticiones y Unidades que correspondan extenderán las
órdenes necesarias.

ARTÍCULO 48°.- No se podrá otorgar órdenes de pasajes y fletes en


blanco, salvo que sean en comisiones especiales autorizadas en cada
caso por la Dirección General. Las órdenes de pasajes podrán
otorgarse en forma fraccionada, cuando así lo solicite el interesado.
Asimismo, podrán expedirse órdenes colectivas de pasajes caso en el
cual deberá detallarse al reverso el nombre completo de las personas a
que corresponde la orden, su grado o parentesco. En el anverso se
consignará el nombre del funcionario más antiguo o persona más
caracterizada.

ARTÍCULO 49°.- Se prohíbe otorgar pasajes y fletes a miembros de la


familia del personal con cargo al sueldo de éste, o pagar diferencia
entre un medio y otro de transporte.

ARTÍCULO 50°.- El personal que tenga ganado forrajeado por cuenta


fiscal y fuere trasladado a otra guarnición, tendrá derecho a flete fiscal
para transportar un caballar de su propiedad, de acuerdo a las
exigencias reglamentarias, con excepción de aquel que integre equipos
ecuestres, el que podrá ser autorizado para trasladar hasta dos
caballares.

ARTÍCULO 51°.- Las órdenes de pasajes y fletes son intransferibles y


deben ser empleadas únicamente por los destinatarios a quienes les
han sido otorgadas y precisamente con el fin previsto. Las órdenes que
el personal, por alguna circunstancia justificada, no necesite canjear,
deberán ser devueltas a la Jefatura que las extendió, para su anulación.
El uso indebido de órdenes de pasajes y fletes derivará en medidas
disciplinarias y pecuniarias contra el personal responsable.

ARTÍCULO 52°.- El personal que se traslade fuera del país en comisión


del servicio, tendrá todos los derechos que consulten las leyes.

TÍTULO VIII INDEMNIZACIÓN POR GASTOS DE TRASLADOS

ARTÍCULO 53°.- El personal de Carabineros de cualquiera categoría,


casados, viudos con hijos y solteros con hijos, respecto a estos últimos,
cuando se haya declarado la nulidad de su matrimonio y tengan hijos
bajo su cuidado personal, que esté obligado a cambiar de residencia
por haber recibido una nueva destinación, recibirá una indemnización
equivalente a un mes de sueldo imponible, siempre que acredite que se
ha radicado con su familia en el lugar de su nueva guarnición. Esta
gratificación la gozará sólo una vez al año, salvo que dentro de este
lapso, y por orden de la Dirección General de Carabineros, deba ser
trasladado por razones propias e ineludibles del servicio. El personal
casado, viudos con hijos y solteros con hijos, respecto a estos últimos,
cuando se haya declarado la nulidad de su matrimonio y tengan hijos
bajo su cuidado personal, cuya familia no se radique en el lugar de su
nueva destinación, y el personal soltero o viudo sin hijos, gozará de la
indemnización de que se trata, reducida a un 25%. Esta indemnización
se reducirá a un 50% en caso de que el traslado sea motivado por la
aplicación de una medida disciplinaria.

TÍTULO IX OTRAS DISPOSICIONES

ARTÍCULO 54º.- Al personal casado, viudos con hijos y solteros con


hijos, respecto a estos últimos, cuando se haya declarado la nulidad de
su matrimonio y tengan hijos bajo su cuidado personal, que deba
cambiar de residencia por traslado, se le podrá conceder un anticipo por
un mes de sueldo imponible, pagadero en doce mensualidades.

ARTÍCULO 55º.- Deróganse los Decretos de Interior Nºs. 1.422, de


1.V.1932; 4.894, de 24.XI.1944; 998, de 19.II.1945; 3.591, de
18.VII.1945; 1.652, de 19.III.1947; 7.218, de 24.XII.1947; 3.378, de
26.VII.1949, y todas las demás disposiciones sobre la materia,
dictadas con posterioridad que sean contrarias al presente
reglamento.

DIRECTIVA COMPLEMENTARIA DEL


REGLAMENTO DE FERIADOS,
PERMISOS, LICENCIAS Y OTROS
BENEFICIOS, N° 9

FERIADOS.

Artículo 3°.- El personal de Carabineros, al igual que el resto de


los empleados públicos, tiene derecho, en cada año calendario, a
feriado legal, de acuerdo con sus años de servicios, conforme al
número de días que indica el artículo 98 del Estatuto
Administrativo, no considerándose como hábiles los días sábados y
computando los años trabajados como dependiente, en cualquier
calidad jurídica, sea en el sector público o privado.
Artículo 4°.- Las Altas Reparticiones, Reparticiones y Unidades
planificarán el feriado del personal de su dotación, antes del 30 de
noviembre de cada año, considerando mantener, a lo menos, dos
tercios de los funcionarios en servicio.
Artículo 5°.- Con excepción del personal que presta servicios en
la 6ta. Comisaría Isla de Pascua, todo el resto deberá ejercer este
derecho dentro del respectivo año calendario. Es decir, las
postergaciones son una excepción reglamentaria.
Artículo 6°.- Los Jefes y Oficiales considerados en el Plan Anual
de Traslados, incluidos los egresados de la Academia de Ciencias
Policiales, asumirán sus cargos durante el mes de diciembre y por
lo tanto harán uso de feriado en la nueva guarnición.
Artículo 7°.- El inicio del feriado se podrá conceder a contar del tercer
lunes del mes de diciembre del año anterior.
Artículo 8°.- Para efectuar una buena planificación, los
respectivos jefes dispondrán la– 1 9 –   confección de un cuadro
en que figure el personal de su dependencia, en el cual
se indicará la fecha (tentativa) en que cada funcionario hará uso de
feriado.
Dicha nómina o cuadro servirá de control para conceder los
feriados y permisos en proporción al número de funcionarios y a las
exigencias del servicio policial, de modo que todos puedan gozar
de este derecho dentro del año calendario. Por la misma razón, las
fechas señaladas en la tabla no serán fijas y obligatorias, sino
adaptables, según las circunstancias.
En caso de traslado de un funcionario que no haya hecho uso de
esta franquicia, en su nueva Unidad será incluido inmediatamente
en el cuadro de feriados, previa consulta que se le hará respecto de
la fecha en que desee hacer uso del mismo.
Artículo 9°.- Si excepcionalmente las necesidades del servicio
impiden a un funcionario utilizar su feriado o parte de él, podrá
postergársele, a condición de que haga uso de la franquicia dentro
del año calendario respectivo, salvo que el interesado, en este
caso, pidiere expresamente hacer uso conjunto de su feriado con el
que corresponda al año siguiente. Sin embargo, no podrán
acumularse más de dos períodos consecutivos de feriados.
Asimismo, los funcionarios podrán solicitar el feriado en forma
fraccionada, pero una de las fracciones no podrá ser inferior a diez días.
El Jefe de la Alta Repartición, Repartición o Unidad autorizará dicho
fraccionamiento de acuerdo a las necesidades del servicio.
Artículo 10.- El feriado será autorizado por el Jefe de la Alta
Repartición, Repartición o Unidad de la cual dependa
directamente el interesado. La autorización se publicará en la
Orden del Día para el control y anotación correspondiente en el
Libro de Vida.
Artículo 11.- En la Dirección General, el feriado será autorizado
por los respectivos Jefes de Altas Reparticiones y Reparticiones,
quienes comunicarán esta circunstancia al Gabinete del General
Director, para su publicación en la Orden del Día.
Los Jefes de Reparticiones o Unidades serán autorizados para
hacer uso del feriado, por las respectivas Jefaturas de las cuales
dependen.
Artículo 12.- Ningún funcionario podrá excederse de los días que le
correspondan como feriado.
El personal que preste servicios en las regiones de Tarapacá,
Antofagasta, Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, y
Magallanes y de la Antártica Chilena, tendrá derecho a gozar de su
feriado aumentado en cinco días hábiles, siempre que se traslade
a una región distinta de aquella en la cual se encuentra prestando
servicios. Igual derecho tendrán quienes sirvan en las Provincias
de Chiloé y Palena de la Región de Los Lagos.
Asimismo, el funcionario que desempeñe sus funciones en las
comunas de Isla de Pascua y de Juan Fernández, tendrá derecho
a que su feriado se aumente en el tiempo que le demande el viaje
de ida al continente y regreso a sus funciones.
Artículo 13.- Los Jefes de Altas Reparticiones, Reparticiones o
Unidades no podrán denegar discrecionalmente el feriado, ni poster-
garlo o anticiparlo para una época que no esté comprendido dentro del
año respectivo.2
Sin embargo, esta disposición no regirá en caso que, por orden
superior, los feriados sean suspendidos por situaciones de
emergencia local, regional o nacional, pero con la condición de
que sean reanudados dentro del mismo año, salvo que el
funcionario en este caso, pidiere postergarlo para el año próximo.
Con dicho objeto, el interesado deberá hacer una petición expresa
en tal sentido, debiendo disfrutar de los dos feriados en conjunto,
dentro del año calendario siguiente y en la época que se fije.
Artículo 14.- Cuando una Jefatura, por razones ineludibles del
servicio, suspenda el feriado a un funcionario que se encuentra
haciendo uso de él, fuera de la guarnición, al reanudarlo deberá
proporcionarle pasaje fiscal hasta el lugar desde donde se le
ordenó reintegrarse.
Artículo 15.- Cuando una Jefatura, por razones de servicio, suspenda
el feriado a algún funcionario de su dependencia, en la documentación
pertinente anotará los motivos que justifiquen dicha suspensión.
Artículo 16.- El personal recién contratado sólo tendrá derecho a
feriado cuando cumpla un año de servicio efectivo en la Institución,
sin considerar para ello el servicio militar, ni el tiempo transcurrido
en calidad de Aspirante a Oficial o Carabinero Alumno.
En efecto, el derecho a feriado se ha establecido en favor del
personal de planta, situación jurídica que atañe sólo a aquellos que
ingresen efectivamente a ella, y que por ley no se les haya
otorgado un carácter distinto.
En el caso de los Aspirantes a Oficiales y de los Carabineros
Alumnos, diversas normas establecen claramente que no son
personal de planta - v.gr., artículo 60 Ley N° 18.961; 103 del
D.F.L. (I) N° 2, de 1968, por lo que no les es aplicable el artículo
46, letra d) del Estatuto del Personal, concordante con los
artículos 83, 97, 98 y siguientes de la Ley N° 18.834, Estatuto
Administrativo, los cuales recalcan que el ejercicio de tal derecho
les corresponde a aquellos que cuenten con la calidad de
funcionario.
En tal mérito, los Subtenientes y los Carabineros, sólo podrán
impetrar el derecho a feriado, una vez cumplido un año de
servicios efectivos, plazo que se comienza3 a computar desde el
egreso del respectivo plantel de formación.
Artículo 17.- Los funcionarios acogidos a reposo preventivo tienen
derecho a gozar del feriado legal en la forma establecida en el Esta-
tuto Administrativo, ya que ese tiempo se reputa como trabajado
para todos los efectos legales.4
El feriado puede concederse después del alta, siempre que
quede comprendido dentro del año calendario y salvo,
naturalmente, que no se haya hecho uso de él antes del reposo.
Artículo 18.- El funcionario cuyo estado de salud haya sido declarado
irrecuperable por la Comisión Médica Central de Carabineros no tiene
derecho a feriado legal.5
En consecuencia, el personal que se encuentre en tal situación y
no haya hecho uso de su feriado, perderá la posibilidad de hacerlo,
esto es, prescribirá su derecho si no lo solicita antes de la fecha en
que comience a regir el plazo de seis meses de inamovilidad.
Artículo 19.- El personal que en uso de su feriado legal desee
ausentarse del país, deberá presentar, con la anticipación
suficiente para dar curso a la autorización, una solicitud en papel
simple a la Dirección del Personal (P. 1.
o P. 2., según corresponda), en la cual consignará que no le asiste
ninguna inhabilidad legal
o sumario administrativo, acompañando un itinerario.
Su respectivo Jefe, mediante Acta, lo notificará en el sentido que
el viaje debe hacerlo en tenida de civil, sin portar armamento ni
Tipcar, dejando establecido que el regreso oportuno a sus
servicios es de su exclusiva responsabilidad.
En el documento conductor, se dejará establecido que al
peticionario no le asiste ninguna inhabilidad legal o sumario
administrativo para ausentarse del país. Caso contrario, deberá
contar con la autorización del Tribunal respectivo.
Artículo 20.- Los Sres. Jefes de Zona podrán autorizar al P.N.S. y
P.N.I. de su jurisdicción, cuando– 2 0 –   éstos deseen viajar a los
países limítrofes, limitándose sólo a informar a P. 1. o
P. 2., según corresponda. Similar facultad tendrán los Sres.
Prefectos en cuanto al Personal de Nombramiento Institucional de
su dependencia.
 

PERMISO CON GOCE DE REMUNERACIONES.

Artículo 21.- Los Jefes de Altas Reparticiones, Reparticiones y


Unidades podrán conceder hasta seis días hábiles de permiso
con goce de remuneraciones al personal de su dependencia,
dentro de cada año calendario. Para ello bastará comprobar las
circunstancias especiales que justifiquen la franquicia.
Este permiso puede ser fraccionado o continuo y su concesión
es facultativa del Jefe respectivo. No es acumulativo y caduca
junto con cada año calendario. Ningún funcionario puede
excederse de él por motivos de viaje u otra causa cualquiera.
Artículo 22.- Cuando un funcionario se encuentre haciendo uso
de permiso por asuntos particulares y durante este lapso se
enferme, tendrá derecho a que se le suspenda previa presentación
de un certificado de licencia médica y con posterioridad a su alta
tendrá derecho a solicitar la reanudación de la franquicia, que el
Jefe autorizará sin más trámite.
Artículo 23.- El personal recién ingresado a la Institución puede
solicitar este permiso en las mismas condiciones del antiguo,
porque el Estatuto Administrativo no establece limitación al
respecto.
Artículo 24.- No se podrá acumular el permiso de que se trata con
el feriado ni viceversa, salvo casos imprevistos que el interesado
deberá acreditar ante el Jefe respectivo.
Artículo 25.- El personal que haciendo uso de un máximo de
seis días de permiso por asuntos particulares desee ausentarse
del país, deberá ceñirse al trámite señalado en los artículos 19 y
20 de la presente Directiva.
 

PERMISO SIN GOCE DE REMUNERACIONES.

Artículo 26.- El personal de la Institución podrá solicitar permiso sin


goce de remuneraciones en los siguientes casos:
a) Por motivos particulares, hasta por seis meses dentro de cada año
calendario, y
b) Para trasladarse al extranjero, hasta por dos años.

Artículo 27.- La solicitud debe dirigirse al Sr. General Director de


Carabineros y elevarse por conducto regular a través de la
Dirección del Personal (P. 1. o P. 2.), con un mínimo de treinta (30)
días de anticipación a la fecha de iniciación del permiso.
La solicitud debe confeccionarse en papel simple, indicándose,
respecto al personal que viaja al extranjero, él o los países que visitará,
adjuntando el respectivo itinerario, cuyas variaciones el interesado
deberá dar a conocer oportunamente, para saber su paradero
Artículo 28.- En los oficios con que las Reparticiones o Unidades
eleven estas solicitudes, se dejará constancia en detalle de los ser-
vicios que desarrollan y fines que originan la petición, a objeto que
esta Dirección General pueda calificarlos, conocer los antecedentes
y verificar si el servicio prima o no sobre el interés particular.
Asimismo, se informará sobre los eventuales reemplazos que se
produzcan, sin perjuicio del cumplimiento de las obligaciones
habituales que a cada funcionario corresponde.
Artículo 29.- El personal que haga uso de permiso por asuntos
particulares, sin goce de remuneraciones, podrá efectuar de su
peculio las imposiciones de previsión que correspondan, dentro
del plazo de un (1) año, contado desde la fecha de término del
permiso, cuyo lapso será válido en este caso para el retiro,
desahucio, tiempo de permanencia en el empleo para el ascenso y
cómputo de excesos.
Dicho lapso, no debe descontarse del total del tiempo que se
utiliza para el reconocimiento de trienios, al contrario de lo que
sucede con los mayores sueldos, en que este tiempo sí debe ser
descontado, de acuerdo al Dictamen N° 1.033, de 12.1.1982, de la
Contraloría General de la República.
En lo que respecta a los veinte años que determina el artículo 57 de
la Ley Orgánica Constitucional de Carabineros N° 18.961, este tiempo
no es computable.
Artículo 30.- El Jefe directo debe informar en detalle sobre las
causales que motivan el permiso sin goce de remuneraciones, con
su opinión fundada, ya que este beneficio no es un derecho
adquirido, por tanto priman respecto de él los intereses
institucionales antes que los personales, motivo por el cual el Alto
Mando puede utilizar sus facultades atendiendo las razones que
justifiquen o no la respectiva solicitud, como igualmente
ponderando las necesidades del servicio.
 

LICENCIAS POR ENFERMEDAD.

Artículo 31.- Cada vez que un funcionario de Carabineros


enferme, deberá comunicar verbalmente o por escrito, por sí o a
través de un familiar directo, a la mayor brevedad y no más allá de
tercero día, su estado de salud al Jefe de la Alta Repartición,
Repartición o Unidad en que sirva, con el objeto de disponer su
atención medica.
Artículo 32.- El funcionario de Carabineros, que se encuentre
enfermo tendrá la obligación de presentar dentro de tres días
hábiles, contados desde la fecha de iniciación de la licencia médica,
el “Certificado de Licencia Médica”, debidamente firmado por un
profesional médico, odontólogo o matrona, cuando corresponda, de
acuerdo al modelo que se acompaña a la presente Directiva (Anexo
Uno).
Artículo 33.- El profesional certificará los días que el funcionario
permanecerá ausente de su trabajo, debiendo llenar el Certificado
Licencia Médica en forma completa, con todos los datos
señalados, con letra clara y sin enmendaduras. De lo contrario,
será devuelta.
El Anexo Dos contiene la clasificación internacional de
enfermedades.
Artículo 34.- En casos plenamente justificados por lejanía de la
Unidad al Centro Médico de Carabineros con profesional más
cercano, el Certificado Licencia Médica, podrá ser confeccionado
por el profesional a la indicación que le entregue el P.P.A. asigna-
do, por la vía de comunicación más expedita que se tenga,
quedando constancia de ello en la ficha clínica del paciente y en
el libro de observación que cada Unidad con profesional debe
llevar.
Artículo 35.- En el Libro de Vida deberá quedar registrada toda
licencia médica.
Artículo 36.- En las calificaciones, específicamente en el rubro
condición física, se consignará toda licencia que registre el funcio-
nario dentro del período calificatorio, originadas por enfermedades
naturales, a partir del noveno día, aunque se trate de afecciones de
distinta naturaleza.
Artículo 37.- Las licencias médicas otorgadas deberán ser
visadas por los respectivos Jefes de Altas Reparticiones,
Reparticiones y Unidades, a cuyas órdenes se encuentre sirviendo
el interesado.
Artículo 38.- Las licencias médicas otorgadas tanto en el
intrasistema como en el extrasistema deberán ser visadas por el
respectivo Jefe del Servicio Médico-Dental, momento en que se
ingresará al Sistema de Licencias Médicas, habilitado en cada
servicio integrado a la Red Computacional de la Dirección de Salud
de Carabineros.
a) Las licencias médicas extendidas por médicos
extrainstitucionales, podrán ser visadas por cualquier médico
institucional sólo hasta por treinta días.
b) Las licencias superiores a la cantidad de días antes señalada
y hasta sesenta días, deberán ser aprobadas por las respectivas
Comisiones Médicas Locales.
c) Las licencias superiores a sesenta días deberán ser aprobadas,
rechazadas o prorrogadas por la Comisión Médica Central, conforme a
la letra C. del Ítem de Recuperabilidad N° 01, del formulario Licencia
Médica.
Artículo 39.- Cuando las Comisiones Médicas Locales no cuenten
con un profesional idóneo para visar dichas licencias, los antece-
dentes deberán ser remitidos a la Comisión Médica Central la que,
conforme al artículo 6°, del Reglamento de las Comisiones Médicas
de Carabineros de Chile6, podrá asesorarse por los especialistas
que considere conveniente. Asimismo, podrá ordenar o practicar por
si misma los exámenes que juzgue necesarios, pudiendo citar al
funcionario afectado para mejor resolver.
Artículo 40.- Es competencia privativa de la Unidad de Licencias
Médicas del Servicio de Sanidad de Carabineros, ejercer el control
técnico de las licencias médicas, la que podrá rechazarlas o
aprobarlas; reducir o ampliar el período de reposo solicitado o
cambiarlo de total a parcial y viceversa. En caso de rechazo de una
licencia, o de reducción o ampliación del plazo de reposo, la
Resolución o pronunciamiento respectivo se estampará en el
mismo formulario de licencia y se dejará constancia de los
fundamentos tenidos en vista para adoptar la medida.
Artículo 41.- Para el mejor acierto de las autorizaciones,
rechazos, reducción o ampliación de los períodos de reposo
solicitados y otras modificaciones a las licencias, la Dirección de
Salud, a través de sus estamentos, podrá disponer, las siguientes
medidas:
a) Practicar o solicitar nuevos exámenes o interconsultas;
b) Disponer que se visite al personal en su domicilio o lugar de reposo
indicado en el formulario de licencia, por el funcionario que se designe
Solicitar al Jefe respectivo el envío de informes o antecedentes
complementarios de carácter administrativo, laboral o previsional del
funcionario.
c) Solicitar al profesional que haya expedido la licencia médica
que informe sobre los antecedentes clínicos complementarios que
obren en su conocimiento, relativos a la salud del funcionario.
d) Disponer cualquier otra medida informativa que permita una mejor
resolución de la licencia médica.
Artículo 42.- El servicio de Licencias Médicas tendrá un plazo de
tres días hábiles, contado desde la fecha de recepción, para
pronunciarse sobre la licencia, el que podrá ampliarse por otro
período igual, en caso que los antecedentes requieran estudio
especial, dejándose constancia de esta circunstancia.
Transcurrido el término indicado precedentemente, sin que la referida
Unidad emita el pronunciamiento respectivo sobre la licencia, ésta se
entenderá autorizada.
Artículo 43.- Al Servicio de Sanidad de Carabineros le corresponderá
fiscalizar el cumplimiento de los plazos de autorización de las licencias,
pudiendo delegar esta facultad en Oficiales Superiores o Jefes de
Sanidad.
Artículo 44.- Cada Jefatura que vise licencias médicas deberá
emitir en forma mensual, a través del Servicio Médico respectivo,
una relación de licencias médicas de acuerdo al modelo que se
acompaña como Anexo Tres, que señale:
a) N° de folio;
b) Nombre del funcionario;
c) Diagnóstico;
d) Días de reposo;
e) Fecha de comienzo, y
f) Profesional que la otorgó.

A dicha nómina debe acompañarse el original de la Licencia


Médica, que se remitirá al Servicio de Sanidad de Carabineros,
tanto del P.N.S. y P.N.I., quien llevará el registro de todas las
emitidas en el mes calendario por: Direcciones, Zonas, Prefecturas
y total del país, debiendo comunicar los resúmenes por funcionario
a los Departamentos P. 1. y P. 2., con indicación de las afecciones
que motivaron las Licencias Médicas.
Artículo 45.- Cuando la licencia médica sea superior a 30 días o se
tratare de prolongar una ya concedida, en forma que exceda de
dicho plazo, o si licencias médicas por un lapso menor de 30 días
se repitieren por más de 3 veces en un período de 6 meses,
contados desde el comienzo de la primera licencia, la Jefatura
correspondiente podrá visar esta última, previa revisión y
autorización de la misma por las Comisiones Médicas Central y/o
Local de Carabineros, según corresponda, señalándolo en el punto
C del formato de Licencia Médica.
Artículo 46.- Toda Licencia Médica que sea derivada a las
Comisiones Médicas de Carabineros, deberán ser aprobadas,
rechazadas, reducidas o prorrogadas por las respectivas
Comisiones, dentro del plazo de diez días de su despacho y
devueltas a la misma Jefatura que las remitió, para continuar con la
tramitación al Servicio de Sanidad.
Artículo 47.- A las Licencias Médicas derivadas a las Comisiones
Médicas, con el propósito señalado en los artículos anteriores, se
deberá acompañar una copia de las licencias previas del
funcionario, de acuerdo al modelo adjunto (Anexo Cuatro), que
mantendrán archivada en la Carpeta de Antecedentes Personales y
que formará parte de la misma para su mejor resolver.
Artículo 48.- Cuando una enfermedad sea calificada por el
profesional como irrecuperable, situación que deberá señalar en el
punto C del formato de la licencia respectiva, el enfermo será
puesto en un plazo no superior a cinco días a disposición de la
Comisión Médica Local y/o Central, según corresponda, la cual con
los antecedentes clínicos completos y su informe, lo remitirá a la
Comisión de Medicina Preventiva, si procede, o en su efecto la
Comisión Médica Central emitirá el respectivo informe técnico en un
plazo no superior a treinta días.
Artículo 49.- El personal que se encuentre acogido a reposo
preventivo, al término de éste no le excluye de la obligación de
tramitar la licencia respectiva, conforme lo señala el artículo 38 del
Reglamento Especial Complementario del de Medicina Preventiva
para la Dirección de Previsión de Carabineros (Dipreca).
Artículo 50.- En ambos casos, los documentos que el Servicio
Médico de la Repartición o Unidad respectiva pondrá a disposición
de la Comisión Médica Central o Local, serán los siguientes:
a) Historia Clínica;
b) Antecedentes de su enfermedad actual, comienzo y evolución;
c) Examen físico completo;
d) Evolución y tratamientos dados;
e) Si la enfermedad la estima recuperable o no;
f) Exámenes de laboratorio, radiológicos u otros y
g) Cualquier otro antecedente que se estime pueda orientar a la
Comisión para su mejor resolver.
La documentación de este tipo tiene carácter Reservado, se le
dará trámite de urgencia y será dirigido a la Comisión Médica Local,
la cual procederá a derivarla, según corresponda, a la Comisión
Medicina Preventiva o Comisión Médica Central de Carabineros.
Artículo 51.- Si un funcionario es acogido a reposo total o parcial
por la Comisión de Medicina Preventiva, a causa de padecer algu-
na de las enfermedades de que trata la Ley de Medicina
Preventiva, la declaración de irrecuperabilidad corresponderá
exclusivamente a la Comisión Médica Central de Carabineros, de
acuerdo con lo establecido en el artículo 2° del Reglamento de las
Comisiones Médicas de Carabineros.
Artículo 52.- El funcionario cuyo estado de salud fuere declarado
irrecuperable por la Comisión Médica Central de Carabineros,
deberá retirarse de la Institución dentro del plazo de seis meses,
contados de la fecha en que se le notifique la resolución.
Artículo 53.- En el caso de aquellos funcionarios que resulten
lesionados en actos del servicio y/o a consecuencias del mismo, o
que sufran alguna enfermedad profesional y sean declarados con
salud irrecuperable por la Comisión Médica Central, la resolución
que ésta dicte al efecto deberá incorporarse al Sumario
Administrativo correspondiente y se notificará al afectado
conjuntamente con el dictamen final de la pieza sumarial
respectiva.
Ambas notificaciones deberán ser efectuadas personalmente, pero
cuando un funcionario se negare, no sea habido dentro del plazo de
cinco días hábiles contados desde la fecha de la recepción de los
respectivos antecedentes u otro impedimento, deberá ser notificado
por cédula, debiendo dejarse constancia de lo obrado, de
conformidad al artículo 78 del Reglamento de Sumarios
Administrativos, N° 15.
Artículo 54.- Para el llamado a retiro o licenciamiento de este
personal, el trámite a seguir será el siguiente:
a) Personal de Nombramiento Supremo: Oportunamente se le
tramitará su llamado a retiro, a contar desde la fecha en que se
extinga el plazo de seis meses de inamovilidad.
b) Personal de Nombramiento Institucional: Será licenciado por
circunstancias obligadas en las mismas condiciones anteriores.
En ambos casos se tendrán presente el artículo 18 de esta
Directiva, referido al ejercicio del derecho a feriado por parte de los
funcionarios que se encuentren en estas condiciones.
 

LICENCIAS PRE Y POSTNATAL Y ENFERMEDAD HIJO MENOR DE


UN AÑO.

Artículo 55.- Esta materia se encuentra regulada en el Libro II,


Título II, Artículos 194 al 202 inclusive, del Código del Trabajo, los
que se transcriben en el Anexo 5 de la presente Directiva.
Artículo 56.- El Personal Femenino de la Institución tendrá
derecho a licencia prenatal por un lapso de seis semanas antes
del parto y postnatal por un lapso de doce semanas después del
mismo, con el goce de todas sus remuneraciones.
De la misma forma, tendrá derecho a licencia por su hijo menor
de un año, cada vez que éste se enferme, hasta su total
recuperación. Esta disposición rige hasta que el menor cumpla un
año de edad, quedando invalidados los días que le sigan, si se
encontraba haciendo uso de una licencia por esta causal.
De este permiso podrá gozar el padre en las condiciones y
circunstancias señaladas en el artículo 199 del Código del Trabajo.
Asimismo, tendrá derecho a permiso por enfermedad grave de su
hijo menor de 18 años, en los términos señalados en el artículo 199 bis
del Código del Trabajo.
Artículo 57.- La licencia Prenatal deberá otorgarse en la fecha
prevista de cumplimiento de los 7 meses y medio o de 34 semanas
de embarazo, con una anticipación de 6 semanas a la fecha
probable del alumbramiento, por su médico tratante u obstetra de
Carabineros. En ausencia de ese profesional especialista, la li-
cencia prenatal será otorgada por el médico de la Unidad
respectiva.
Si el parto se produjera antes de cumplirse las seis semanas de
licencia, se entenderá que ésta expira el día del alumbramiento. Si
se produjere después, la licencia se prorrogará hasta el día del parto
y desde esa fecha se contarán las doce semanas de reposo
postnatal, según lo establecido en el artículo anterior.
Artículo 58.- La licencia Postnatal, se otorgará inmediatamente
de producido el alumbramiento.
Artículo 59.- Lo señalado en los artículos 57 y 58 se acreditará
con el certificado correspondiente, expedido por médico o
matrona.
Artículo 60.- Para los casos de Adopción Plena, se debe tener
presente la Ley N° 18.8679, que en su artículo 2° señala que “la
mujer trabajadora que tenga a su cuidado un menor de edad inferior
a seis meses y que haya iniciado el juicio de adopción plena, tendrá
derecho a un permiso que se mantendrá durante la tramitación de
aquél hasta por doce semanas”.
Para tal efecto, a la solicitud de permiso, se debe acompañar
una declaración jurada de tener bajo su cuidado al menor que se
invoque como causante del beneficio, y un certificado del Tribunal
que conozca del juicio de adopción.
REGLAMENTO DE DISCPLINA PARA CARABINEROS DE CHILE N°
11

GENERALIDADES

Artículo 1°.- El régimen disciplinario de Carabineros se ceñirá a las


disposiciones del presente Reglamento, las que serán aplicables a todo
el personal que presta servicios en la Institución.

Artículo 2°.- Para los efectos de este Reglamento, se entenderá por


falta toda acción u omisión en que incurra el personal y que, sin
alcanzar a constituir delito, lo aparte del cumplimiento de sus deberes
profesionales o morales.

Artículo 3°.- En Carabineros, la disciplina se fundamenta en el


perfeccionamiento de los principios morales de todos los funcionarios
que integran la Institución.

Título II
DE LAS ÓRDENES

Artículo 4°.- Orden es un mandato verbal escrito dirigido a uno o más


subalternos para que lo obedezcan, observen y ejecuten y puede
imponer el cumplimiento de una acción o exigir una abstención en
interés del servicio.

Toda orden debe ser: imperativa, es decir, que tenga los caracteres de
mandato; personal,
sea, dirigida a uno o más subalternos determinados, y concreta, de
manera que su cumplimiento no esté sujeto a la apreciación del
subalterno.

La orden puede ser individual, cuando se dirige a un subalterno


determinado, o general, cuando su cumplimiento es común por los
subalternos que se encuentren en las condiciones previstas en ella.

Artículo 5°.- Las órdenes podrán ser verbales o escritas y podrán


impartirse directamente por el Jefe o por conducto regular.

Por principio, las órdenes individuales pueden ser impartidas a un


subalterno por cualquier funcionario de mayor graduación o
antigüedad. Las órdenes generales deben ser impartidas por los
superiores que tengan competencia para ello, respetando el
conducto regular. No obstante, al personal que integre las
dotaciones de Reparticiones, Unidades o Destacamentos, en
asuntos relativos a los servicios que desarrollan, no se le podrá
impartir órdenes directas, sino por conducto de los Jefes que las
comandan o por quienes los reemplacen por sucesión de mandato.

Artículo 6°.- Todo superior, antes de impartir una orden, deberá


meditarla para que ella no resulte contraria al espíritu o letra de las
leyes o reglamentos, esté bien concebida, se pueda cumplir con el
mínimo de tropiezos o roces y, muy especialmente, para que no haya
necesidad de dar una contraorden.
Artículo 7°.- El que recibe una orden de superior competente, debe
cumplirla sin réplica, salvo fuerza mayor o cuando el subalterno
sabe que el superior al dictarla no ha podido apreciar
suficientemente la situación, cuando los acontecimientos se hayan
anticipado a la orden, o parezca que ésta se ha obtenido por
engaño, o se tema con razón que de su ejecución resulten graves
males que el superior no pudo prever, o la orden tienda notoriamente
a la perpetración de un delito, en cuyo caso podrá el subalterno
suspender el cumplimiento de tal orden o modificarla, según las
circunstancias, dando inmediata cuenta al superior. Si éste insistiere
en mantener su orden, el subalterno deberá cumplirla en los
términos que la disponga, debiendo, sí, confirmarla por escrito.

El no representar al superior, con el debido respeto, las observaciones


necesarias a aquellas órdenes que tiendan a alguna de las
consecuencias señaladas, se tendrá como falta de interés por el
servicio, aparte de clasificar esta omisión como falta grave, y sin
perjuicio de las demás responsabilidades que de tal omisión puedan
derivarse.

Título III
DEL TRATAMIENTO ENTRE EL PERSONAL

Artículo 8°.- Todos los miembros de la Institución deberán guardarse


recíprocas consideraciones.

La expresión “Mi” seguida del grado jerárquico correspondiente, se


empleará por todo el personal de la Institución en el trato de subalterno
a superior, siempre que éste sea de fila o de los Servicios.

Al personal Civil de Nombramiento Supremo, se le antepondrá a su


empleo el tratamiento de “señor”.

Los inferiores en grados o antigüedad, en toda ocasión o circunstancia,


deben a sus superiores deferencia y respeto, aunque éstos vistan traje
de civil.

Título IV
DE LOS DEBERES DISCIPLINARIOS

Artículo 9°.- Conocer y resolver las faltas que cometan los subalternos
es un deber funcional y propio de la misión o puesto que desempeñan
los Oficiales de Orden y Seguridad de Carabineros, y de los
Suboficiales Mayores y Suboficiales, de Orden y Seguridad, en cuanto
éstos últimos se desempeñen como Jefe de Destacamento.

Esta atribución es inherente al cargo que se haya conferido. En


ausencia del titular, pasará al que reglamentariamente lo reemplace,
pero, si éste no fuere Oficial, la asumirá el superior jerárquico de aquél,
que tenga tal rango.

Los superiores que intervengan en procedimientos disciplinarios, están


obligados, dentro de sus atribuciones, a propender que aquéllos se
tramiten con la mayor prontitud posible, adoptando las medidas
conducentes a ese objetivo. Para este efecto se considerará como de
urgencia la firma de todo lo referente a documentos sobre la materia.

Artículo 10.- Las faltas se sancionarán de acuerdo con las atribuciones


disciplinarias de que está investido cada superior y con arreglo al
propio juicio que se forme sobre aquéllas.

En la resolución respectiva deberá dejarse constancia de las


circunstancias atenuantes o agravantes que concurran a favor o en con-
tra, o en su defecto del hecho de estimarse que no concurre ninguna de
éstas. Su omisión no invalidará la resolución, sin perjuicio de las
sanciones a que se haga acreedor el responsable.

Artículo 11.- Los Oficiales, Suboficiales Mayores y Suboficiales 4 con


facultades disciplinarias deben proceder con rectitud, moderación y
elevado espíritu de justicia, considerando principalmente la verdadera
responsabilidad del inculpado, en relación con la naturaleza o
importancia de la falta.

Deben guardar, además, la reserva y discreción necesarias para evitar


que se resienta el ascendiente moral o prestigio profesional del
afectado.

Artículo 12.- Cuando la falta se establezca fehacientemente por la


observación de la jefatura con facultades disciplinarias, se requerirá
explicaciones verbales al inculpado como trámite previo a la aplicación
de una sanción. Igual procedimiento se verificará cuando el personal
sea sorprendido en falta por un funcionario más antiguo y, por tal razón,
sea pasado a presencia de su jefatura con facultades disciplinarias.

Las faltas que no se adviertan de manera indubitada, o bien, que el


inculpado no confiese su responsabilidad, deberán ser esclarecidas a
través de una investigación, la que se someterá, en lo pertinente, a las
normas contenidas en el Reglamento de Sumarios Administrativos,
constando su declaración indagatoria por escrito, como sus descargos y
recursos. En caso que el inculpado se niegue a prestar declaración
indagatoria, o bien, no concurra a la citación efectuada con tal objeto, se
dejará constancia del hecho y de la circunstancia de haber sido
convocado a la diligencia, continuándose con la tramitación de la
indagación administrativa.

Con todo, cuando se trate de hechos de tal naturaleza que importen la


comisión de infracciones disciplinarias graves, o bien, supongan el
otorgamiento de beneficios al personal o sus familiares, se procederá a
la instrucción de un sumario administrativo.

También, antes de aplicar la sanción, el superior con potestad


disciplinaria tendrá la obligación de verificar, personalmente, la forma
como ésta incidirá en el próximo proceso calificatorio y clasificatorio del
afectado, para lo cual deberá revisar la clasificación del año anterior, e
incluso las restantes sanciones aplicadas en el año calificatorio.

Artículo 13.- Una misma falta deberá ser castigada por un solo superior
y con una sola sanción disciplinaria.
No obstante, la sanción administrativa es independiente de la
responsabilidad penal y civil y, por tanto, la condena, el sobreseimiento
la absolución judicial, no excluyen la posibilidad de aplicar al funcionario
una medida disciplinaria en razón de los mismos hechos.

Artículo 14.- Cuando un Jefe llamado a resolver sobre una falta estime
que ésta merece mayor castigo que el que por sus atribuciones puede
imponer, pondrá los hechos en conocimiento del superior inmediato
para que aplique la sanción que proceda.

Artículo 15.- Cuando concurran a la comisión de una misma falta varios


miembros de Carabineros subordinados a diversos superiores, aplicará
la sanción correspondiente el superior más inmediato de todos ellos.

Artículo 16.- El personal que se encuentre en comisión de servicio7 en


otra Repartición Unidad de Carabineros, quedará sometido a la
competencia disciplinaria del Jefe bajo cuyas órdenes se encuentre,
quien comunicará a la Repartición o Unidad respectiva, las sanciones
que le haya aplicado, para los efectos de la anotación en su Hoja de
Vida.

Los Oficiales Superiores de dotación de la Dirección General de


Carabineros que se encuentren prestando servicios en Reparticiones
ajenas a la Institución, estarán sujetos a la competencia disciplinaria del
Director del Personal y los demás funcionarios que se encuentren en
esta misma situación, a la del Jefe del Departamento P. 1. o
Departamento P. 2. de esta misma Dirección, según corresponda.

En las Jefaturas de Zona, Prefecturas y Unidades, la competencia


disciplinaria sobre el personal anteriormente señalado de su dotación,
será ejercida por el Jefe de la Repartición a la cual aquél pertenezca.

La misma norma del inciso segundo se aplicará también al personal que


cumpla comisión de servicios en el extranjero.

Artículo 17.- Cuando un funcionario cometa una falta y por traslado


cambie de subordinación, antes que se le aplique una medida
disciplinaria, la atribución de sancionar esa falta corresponderá al Jefe
de la Unidad en donde la cometió.

Con todo, si la falta fuere sorprendida o conocida con posterioridad al


despacho de su nueva Repartición o Unidad, será competente para
sancionarla el Jefe bajo cuyas órdenes se encuentre. Para tal objeto, el
Jefe que conoció o sorprendió la falta, pondrá los antecedentes en
conocimiento del Jefe actual del afectado.

Artículo 18.- No se impondrán castigos colectivos. En el caso que en


un mismo hecho aparezcan varios funcionarios inculpados, por medio
de una investigación deberá establecerse la responsabilidad de cada
uno de ellos para aplicar las sanciones disciplinarias individuales.
Artículo 19.- No podrán imponerse sanciones disciplinarias entre
funcionarios del mismo grado, salvo cuando se desempeñe el cargo en
propiedad o se ejerza por subrogancia. Si no lo hubiere, el más antiguo,
por razón de mando, pondrá los hechos en conocimiento del superior
inmediato.

Con todo, los Oficiales de Orden y Seguridad que ejerzan mando en


razón del destino que se les haya conferido por sucesión de mando o
comisión asignada, tendrán facultades disciplinarias sobre todo el
personal de otros escalafones, de su mismo grado, que le esté
subordinado.

Artículo 20.- La facultad de castigar las faltas prescribe en el término


de seis meses, contado desde la fecha en que se cometió la falta;
pero, si un proceso militar, civil o administrativo da como resultado
que el hecho en cuestión debe ser sancionado disciplinariamente,
podrá aplicarse la sanción correspondiente aun después de este
término.

Cuando se trate de hechos conexos o relacionados entre sí, la


prescripción sólo empezará a correr desde la fecha en que se cometió
la última falta.

Las diligencias y actuaciones tendientes a establecer la falta que


defina la responsabilidad del autor, suspenden el plazo de la pres-
cripción.

Artículo 21.- Todo superior que tenga subordinados con atribuciones


disciplinarias, deberá informarse frecuentemente de la forma cómo se
aplican las sanciones; revisando las Hojas de Vida y Libros de Castigos
y documentación pertinente, a fin de encauzar el criterio en cuanto a la
apreciación de las faltas y el uso correcto de las facultades disciplinarias
que concede el presente Reglamento.

Título V
CLASIFICACIÓN DE LAS FALTAS

Artículo 22.- Las faltas a que se refiere el presente Reglamento se


clasificarán como sigue:

1) Relativas a la integridad moral del funcionario o al prestigio de la


Institución.

Se estimarán como tales, todos los actos que menoscaben la


dignidad o el decoro funcionario, o que perjudiquen el buen nombre
o el prestigio de la Institución, como ser:

a) Solicitar o aceptar cualquiera gratificación o regalo o compromiso


por prestación de servicios policiales, profesionales o funciona-
rios;

b) No rendir cuenta oportunamente y sin causa justificada, de los


dineros, efectos o especies recibidas en actos del servicio o con
ocasión del mismo;
c) Aprovecharse maliciosamente de la situación funcionaria para
obtener cualquier ventaja en compras, en la obtención de créditos o
cualquier otro beneficio personal;

d) Observar conducta impropia para con la familia o en otros actos de


la vida social o privada y que trasciendan a terceros;

e) D e s c u i d a r s e e n e l a s e o , v e s t i r s e incorrectamente o usar
prendas antirreglamentarias;

f) Contraer habitualmente deudas y en especial si éstas son superiores


a la capacidad económica del individuo, de modo que den margen a
frecuentes y justificados reclamos;
g) Solicitar de los subalternos, abusando de la superioridad jerárquica,
préstamos de dinero, especies o cualquier otro efecto;

h) La ebriedad o intemperancia expuesta al público fuera del


servicio, vistiendo uniforme o de civil haciendo notoria la calidad
de miembro de la Institución.
La Dirección General dictará las instrucciones necesarias para la
aplicación de las reglas sobre comprobación y castigo de la
ebriedad o intemperancia.

Hacer uso de influencias o empeños en beneficio propio;

Promover o participar en actos sociales que no se ajusten a la


honorabilidad y decoro con que deben actuar los funcionarios de la
Institución, y

Mantener o dedicarse a negocios, empresas comerciales o cualquier


otra actividad incompatible con la fiscalización que corresponda a
Carabineros o que menoscabe la dignidad profesional.

2) Contra la subordinación y el compañerismo.

Corresponden a esta clasificación todos los actos que impliquen el


desconocimiento o quebrantamiento de las normas que reglan el
sistema jerárquico y disciplinario, o que vulneren los principios de
consideración y respeto para con los miembros de la Institución, y en
especial:

a) El incumplimiento que no alcance a constituir delito, de las


órdenes de los superiores relativas al servicio, o el cumplirlas en
forma negligente, tergiversándolas o con tardanza perjudicial;
b) No guardar respeto a la jerarquía superior, con palabras, gestos,
malos modales, réplicas irrespetuosas, actitudes descomedidas o
descorteses, siempre que tales hechos no alcancen a constituir
delito;
c) La negligencia intencionada o el descuido que constituyan una
manifiesta falta de cooperación al servicio o a las disposiciones
superiores;
d) El tratamiento indebido a los subalternos o compañeros de
cualquier rama de los servicios de la Institución;
e) Las acusaciones o informes falsos, tendenciosos o exagerados
contra cualquier miembro de Carabineros;
f) Eludir el saludo a los superiores, no contestarlo o no cumplir las
prescripciones reglamentarias sobre el mismo;
g) Infringir el conducto regular;
h) Formular reclamos por escrito, en contra de alguna resolución
superior, en forma irrespetuosa o empleando términos o
conceptos inconvenientes;
i) Interponer reclamos colectivos;
j) Abandonar la guarnición sin permiso del superior directo o
infringir las normas del servicio referentes al uso del pasaporte
entregado en los casos de feriados, permisos o traslados, y
k) Prestar atención profesional deficiente o descomedida al
personal o a sus familiares.

3) Contra el buen servicio.

Serán estimadas como tales:

a) No cumplir con el debido interés los deberes policiales,


profesionales o funcionarios, considerándose como agravantes la
circunstancia que con ello se contribuye a la comisión de hechos
delictuosos.
El hecho de no encontrarse de servicio, no releva al funcionario
de fila y asimilado de Carabineros de su obligación de prestar
auxilio policial, ya sea por iniciativa propia en circunstancias
graves o a requerimiento de terceros;
b) Abandonar transitoria o momentáneamente el puesto o sector de
vigilancia o no dar cumplimiento a una determinada comisión;
c) La inasistencia a los servicios ordenados, si ésta no alcanza a
constituir delito de deserción, o la falta de puntualidad para asistir
a los mismos, incluso el excederse en el plazo de un permiso o
licencia;
d) La omisión de dar cuenta de los hechos que, por razones
funcionarias, corresponda a los subalternos informar a los
superiores, o hacerlo con retraso perjudicial o falta de veracidad;
e) El trato descortés o inculto para con el público;
f) La omisión de registrar en los libros o documentos
correspondientes, los hechos o novedades pertinentes al
servicio; el hacerlo maliciosamente, omitiendo datos o detalles
para desnaturalizar la verdad de lo ocurrido u ordenado; extraer
hojas, pegar parches o efectuar enmendaduras en los libros
oficiales, sin perjuicio de las responsabilidades de orden penal
que puedan derivarse;
g) Declarar ante cualquier funcionario superior o autoridad, hechos
falsos u ocultar detalles intencionadamente para desorientar la
realidad de los hechos;
h) Pretextar una enfermedad o exagerar una dolencia para eludir el
servicio;
i) Destruir o sustraer del archivo oficial, la correspondencia enviada
o registrada en los libros respectivos, para anular lo obrado y
adoptar otra resolución a su respecto, siempre que tal hecho no
alcance a constituir delito,
j) El descuido o imprudencia en el uso o manejo de las armas de
fuego.

4) Contra la reserva en asuntos del servicio.

Corresponde considerar como tales:

a) El quebrantar la reserva consiguiente de las órdenes o medidas


del servicio;
b) La divulgación de noticias propias del servicio sin la respectiva
autorización superior, y
c) Proporcionar noticias o novedades policiales, cuando con ello se
perjudique la acción de la justicia o la reputación de las personas.

5) De abuso de autoridad.

Se considerarán comprendidas entre ellas:


Toda extralimitación de atribuciones, ya sea contra los subalternos o
contra el público y todo hecho que pueda calificarse como abuso de
funciones, siempre que no alcance a constituir delito.

6) Contra el régimen institucional.

Corresponderá a esta clase de faltas:

a) El quebrantamiento de un castigo, después de notificado


oficialmente;
b) La destrucción o pérdida de especies o efectos fiscales, cuando
se compruebe la negligencia o descuido;
c) La falta de respeto o de obediencia a cualquier miembro de
Carabineros constituido en comisión del servicio, ya sea de
guardia, centinela, vigilante u otra, salvo la intervención de los
superiores directos;
d) La deslealtad entre los miembros de Carabineros, manifestada
en forma de denuncias o acusaciones hechas ante los
superiores, salvo cuando ello constituya un deber que sea
preciso cumplir en el resguardo del buen servicio o del prestigio
institucional;
e) La murmuración contra la Superioridad o sus órdenes, el
comentario malévolo contra cualquier miembro de Carabineros o
el menosprecio contra el prestigio o la organización de la
Institución;
f) La participación en actividades políticas de cualquier índole;
g) Contraer matrimonio sin permiso, en los casos que corresponda
solicitarlo;
h) No usar la placa de servicio u ocultarla para evitar ser
identificado;
i) Vender, empeñar, cambiar, inutilizar, donar o facilitar especies
fiscales, cuando estos hechos no alcancen a constituir delito, y
j) La pérdida, por descuido negligente, de documentación oficial.
La Dirección General de Carabineros podrá complementar por
medio de directivas la clasificación de las faltas, señalando su
gravedad y fijar una escala aproximada de sanciones para cada
hecho constitutivo de falta disciplinaria.

TÍTULO VI DE LAS SANCIONES DISCIPLINARIAS Y SU EJECUCIÓN

ARTÍCULO 23º. Las sanciones disciplinarias que se podrán aplicar a


los funcionarios de Carabineros serán las siguientes:

1) Al Personal de Nombramiento Supremo:


a) Amonestación;
b) Reprensión;
c) Arresto, hasta veinte (20) días a Oficiales Subalternos y Personal
Civil de los grados 16 al 9 inclusive; hasta diez (10) días a
Oficiales Jefes y Personal Civil de los grados 8 y 7 inclusive;
hasta cinco (5) días a los Oficiales Superiores;
d) Disponibilidad hasta por tres (3) meses;
e) Suspensión del empleo, hasta por dos (2) meses;
f) Calificación de servicios, y
g) Separación del servicio.
2) Al Personal de Nombramiento Institucional:
a) Amonestación;
b) Reprensión;
c) Arresto hasta de treinta (30) días;
d) Licenciamiento por razones de ética profesional, con la nota de
conducta que corresponda, según su hoja de vida, y
e) Baja por conducta mala.

Artículo 24.- Al personal de Orden y Seguridad de Nombramiento


Institucional que falte a algún turno, sin perjuicio de la sanción
disciplinaria, se le aplicará por vía de multa un día de sueldo por cada
turno, salvo que el afectado haga durante el mismo día un servicio del
rol ordinario o uno extraordinario de igual duración.

Igual procedimiento se adoptará con el Personal de Nombramiento


Institucional que no esté sujeto a turnos y con el civil de esta misma
categoría, que deje de concurrir a sus obligaciones diarias.

Las faltas a turnos y a las obligaciones diarias se castigarán por vía


administrativa, siempre que aquéllas no lleguen a constituir
deserción.

Artículo 25.- Las sanciones que establece este Reglamento se aplicarán


de acuerdo con las prescripciones siguientes:

1 0 ) Amonestación: Consiste en una reconvención formulada por el


superior al subalterno acerca de la comisión de una falta cuya
naturaleza o magnitud no la hace mereciente de otro castigo
mayor. Se impondrá por oficio reservado a los Oficiales,
Suboficiales Mayores y personal civil de Nombramiento Supremo y
en presencia de uno o más testigos de igual o mayor grado al
personal de Suboficial a Carabinero y grados equivalentes.

2 0 ) Reprensión: Consiste en una reconvención de mayor gravedad


que la amonestación, que se hará por escrito mediante oficio
reservado a los Oficiales, Suboficiales Mayores y personal civil de
Nombramiento Supremo. Respecto al demás personal se aplicará
en la misma forma establecida para la sanción anterior.

30) Arresto: Consiste en privar al afectado del derecho a disfrutar de las


franquicias de permiso o puerta franca para salir del cuartel o del lugar
fijado para el cumplimiento del arresto por el superior que lo aplicó. Se
impondrá por días completos y continuados y no podrá ser inferior a un
día.

Se cumplirá en el cuartel o en la habitación pieza del afectado y se


impondrá con o sin servicio.
El personal casado podrá cumplirlo en su respectivo domicilio, en
situaciones excepcionales, debidamente calificadas por el superior
que impuso la sanción, quien verificará o hará verificar el
cumplimiento del arresto en dicho lugar.

El arresto con servicio obliga al afectado a cumplir con el rol de


servicios ordinarios o extraordinarios. Fuera de las horas de servi-
cio, deberá permanecer en el cuartel, en su pieza o domicilio,
según corresponda.

El arresto sin servicio obliga al afectado a permanecer todo el tiempo en


el cuartel.

En casos especiales que se deriven de la peligrosidad del arrestado


o como medida de seguridad, según la naturaleza de la falta, podrá
mantenerse al afectado en una Sala de Arresto, que no sea un
calabozo común y por el tiempo estrictamente necesario. En ningún
caso podrá cumplirse el arresto en el mismo lugar destinado a la
detención de delincuentes contraventores.

El personal que cumpla arresto en los cuarteles, podrá recibir visitas


de sus familiares en las horas que sus Jefes lo determinen.

El personal que al momento de ser trasladado de Unidad o


Guarnición, se encontrare arrestado, deberá cumplir la totalidad de
la sanción disciplinaria que le hubiere sido impuesta, antes de ser
despachado.

El cumplimiento del arresto que se interrumpiere por enfermedad, se


reanudará desde el día siguiente que cese ésta.

El arresto a Oficiales será notificado por el superior que lo impuso


o por intermedio de otro Oficial de mayor graduación o del mismo
grado, pero de mayor antigüedad que el sancionado y se hará
siempre por escrito.
4°) Disponibilidad: Consiste en dejar agregado al afectado a
cualquier Repartición, sin desempeñar un cargo o función de-
terminados.

Si esta medida no se suspende en el término de tres meses, el


afectado deberá iniciar su expediente de retiro.
El funcionario colocado en disponibilidad, percibirá sus
remuneraciones en la forma establecida por el Decreto con Fuerza
de Ley Nº 2, de 1968, Estatuto del Personal de Carabineros de
Chile.

5°) Suspensión del empleo: Consiste en la privación durante el


tiempo que dure el castigo, de todas las funciones inherentes al
empleo, así como de los ascensos que puedan corresponder al
afectado. Se aplicará por medio de un decreto supremo.

El funcionario suspendido sólo tendrá derecho a percibir sus


remuneraciones en la forma establecida por el Decreto con Fuerza de
Ley Nº 2, de 1968, Estatuto del Personal de Carabineros de Chile, por
el tiempo de la suspensión.

6°) Calificación de Servicios: Consiste en la declaración que se hace


en tal sentido en contra de un Oficial, por medio de un decreto
supremo.

El afectado quedará obligado a presentar su expediente de retiro o


a solicitar que se le conceda éste de oficio, en el plazo máximo de
treinta días.

7°) Separación del Servicio: Implica la eliminación del funcionario de las


filas de la Institución, dispuesta mediante un decreto supremo.

8°) Licenciamiento por razones de ética profesional: Consiste en la


eliminación del funcionario del servicio activo, conforme a las
normas prescritas en el Reglamento de Selección y Ascensos del
Personal de Carabineros, Nº 8.

9°) Baja por conducta mala: Se aplicará de acuerdo con lo prescrito en


el Reglamento de Selección y Ascensos del Personal de Carabineros
de Chile, Nº 8. Sus efectos sobre los derechos previsionales se
ajustarán a las disposiciones legales y reglamentarias.

Artículo 26.- El arresto podrá aplicarse también como medida preventiva


o de seguridad, por los superiores sin atribuciones disciplinarias,
cuando sorprendan o tengan conocimiento de faltas cometidas por
subalternos. En estos casos, además de tomar las medidas, darán
cuenta inmediata de los hechos al superior que deba conocer y
resolver acerca de ellos.

Si resultare responsabilidad para el afectado, el tiempo de arresto


preventivo se computará al castigo; en caso contrario, no se
estimará como sanción disciplinaria.
Artículo 27.- El arresto se empezará a contar desde el día y hora en
que el afectado haya sido notificado oficialmente de la sanción, salvo
las excepciones contempladas en el artículo 20.

Artículo 28.- Los Jefes directos del sancionador podrán confirmar,


modificar o invalidar las sanciones que hubieren impuesto sus
subordinados cuando circunstancias justificadas así lo aconsejen o
se compruebe fehacientemente, con nuevos antecedentes, que se ha
cometido algún error o injusticia, de acuerdo a lo establecido en los
artículos 40 y 41 del presente Reglamento.

Artículo 29.- De toda sanción disciplinaria que se aplique al Personal de


Nombramiento Supremo y al Personal de Nombramiento Institucional,
deberá dejarse constancia en el Libro de Vida correspondiente, una vez
que haya quedado a firme. Las del Personal de Nombramiento
Supremo deberán, además, ratificarse por escrito.

Los superiores que teniendo atribuciones disciplinarias no lleven Libro


de Vida, comunicarán por escrito al Jefe de la Unidad respectiva, las
sanciones que impongan, para su anotación.

Artículo 30.- Las sanciones a firme registradas en los Libros de Vida no


podrán ser anuladas o modificadas sino en los casos a que se refiere el
artículo 51, cuando las razones contempladas en éste sobrevengan con
posterioridad a su anotación. En estos casos deberá dejarse constancia
de la resolución en la Hoja de Vida del afectado, bajo la firma del Jefe
de la Repartición o Unidad.
Artículo 31.- Todo el personal de la Institución que no haya sufrido
sanciones disciplinarias en los últimos tres años de servicios
ininterrumpidos, tendrá derecho y deberá solicitar que se dejen sin
efecto aquellas registradas en su Hoja de Vida.

Los Jefes de Altas Reparticiones, Reparticiones y Unidades serán los


encargados de cancelar estas sanciones al personal de su dependencia
directa.

Toda sanción cancelada se considerará como no impuesta y, en


consecuencia, no debe figurar en la Hoja de Vida del causante; así como
tampoco constancia alguna relacionada con el ejercicio de esta acción.

Artículo 32.- Los llamados de atención u observaciones con que los


superiores jerárquicos reconvengan o corrijan a sus subordinados, no
son sanciones disciplinarias y no admiten reclamo de parte del
afectado. No obstante, podrán darse explicaciones verbales o escritas
al Jefe respectivo, quien podrá aceptarlas o rechazarlas.

En los casos señalados en el inciso anterior, la comunicación se hará


por medio de un oficio confidencial dirigido a la persona afectada,
dejándose una copia de aquél en su carpeta de antecedentes, copia
que será destruida después de cada calificación.

Artículo 33.- La aplicación de las sanciones disciplinarias se hará tomando


en cuenta las circunstancias agravantes y atenuantes que concurran a la
ejecución de la falta.
Son circunstancias agravantes:

Incurrir, simultáneamente, en dos o más transgresiones;


La reincidencia;
El mal comportamiento anterior;
El cometer la falta en forma colectiva. Se considerará falta colectiva a
aquélla cometida por dos o más funcionarios que se concierten para su
ejecución;
Ser la falta atentatoria al decoro o dignidad policial;
Importar la falta un descrédito o desprestigio para la Institución o un
menoscabo para el servicio;
Ejecutarla en presencia de subalternos;
Existir en su ejecución abuso de autoridad jerárquica o de funciones;
Cometerla premeditadamente;
Cuando mayor sea el grado de quien la cometa, y
La denuncia contra el superior, con ocasión y como venganza por un
castigo aplicado por éste.

Son circunstancias atenuantes:

La buena conducta anterior del inculpado;


El hecho de encontrarse desempeñando un cargo o función de mayor
importancia que el correspondiente a su grado;
Carecer de práctica en el servicio;
Haber incurrido en la falta, con ocasión de malos tratos o rigores no
contemplados en la ley o los reglamentos;
La inexperiencia motivada por escasa antigüedad en el servicio, y
Haberse originado la falta en un exceso de celo en bien del servicio;
Se considerará, según el caso, como circunstancia agravante o
atenuante, la naturaleza de la falta y la idiosincrasia del inculpado.

Artículo 34.- El personal recién incorporado al servicio, durante el primer


mes estará exento de sanciones por faltas propias del régimen interno de
las Reparticiones y Unidades, salvo en caso de insubordinación, faltas a
listas o intemperancia alcohólica. Sin embargo, esto no impedirá que
durante tal período los Jefes correspondientes le observen y corrijan.

DE LA COMPETENCIA DISCIPLINARIA

Artículo 35.- Tendrán atribuciones para imponer sanciones disciplinarias


al personal de su dependencia, en los diferentes grados, los Oficiales,
Suboficiales Mayores y Suboficiales 19 de Orden y Seguridad que
desempeñen los siguientes cargos:

10) De primer grado A: Correspondiente a los Suboficiales Mayores y


Suboficiales Jefes de Retenes y Avanzadas, quienes podrán aplicar
sanciones que se indican:

A Suboficiales y Sargentos Primeros: Amonestación y Reprensión.


A Sargentos Segundos, Cabos Primeros, Cabos Segundos y
Carabineros: Amonestación, Reprensión y Arresto hasta de dos (2)
días;
A Empleados Civiles de Nombramiento Institucional: Amonestación,
Reprensión y Arresto hasta de dos (2) días.

10BIS) De primer grado B :


Correspondiente a los Jefes de Tenencias, quienes podrán aplicar las
sanciones que se indican:

A Oficiales Subalternos: Amonestación;


A Suboficiales Mayores, Suboficiales y Sargentos Primeros:
Amonestación, reprensión y arresto hasta de dos (2) días;
A Sargentos Segundos, Cabos Primeros, Cabos Segundos y
Carabineros: Amonestación, reprensión y arresto hasta de cuatro (4)
días;
A Empleados Civiles de Nombramiento Supremo: Amonestación;
A Empleados Civiles de Nombramiento Institucional 22 : Amonestación,
reprensión y arresto hasta de cuatro (4) días.
Tratándose de Suboficiales Mayores o Suboficiales que se desempeñen
como Jefes de Tenencias, sólo tendrán competencia disciplinaria
respecto del personal aludido en las letras b), c), y e) precedentes.

20) De segundo grado “A”: Correspondiente a los Subcomisarios a


cargo de Subcomisarias, Capitanes Jefes de Grupos de Formación
Policial, Comandantes de Escuadrones y Ayudantes de Reparticiones,
quienes podrán aplicar:

A Oficiales Subalternos: Amonestación, reprensión y arresto


hasta de dos (2) días;
A Suboficiales Mayores, Suboficiales y Sargentos Primeros:
Amonestación, reprensión y arresto hasta de cuatro (4) días.
A Sargentos Segundos, Cabos Primeros, Cabos Segundos y
Carabineros: Amonestación, reprensión y arresto hasta de ocho (8)
días;
A Empleados Civiles de Nombramiento Supremo: Amonestación,
reprensión y arresto hasta de dos (2) días, y
A Empleados Civiles de Nombramiento Institucional: Amonestación,
reprensión y arresto hasta de cuatro (4) días.

20 BIS) De segundo grado “B”: Correspondiente a los Comisarios y a los


Mayores Jefes de Grupos de Formación Policial y Ayudantes de
Reparticiones, quienes podrán aplicar:

A Oficiales Subalternos: Amonestación, reprensión y arresto hasta de


cuatro (4) días;
A Suboficiales Mayores, Suboficiales y Sargentos Primeros:
Amonestación, reprensión y arresto hasta de ocho (8) días.
A Sargentos Segundos, Cabos Primeros, Cabos Segundos y
Carabineros: Amonestación, reprensión y arresto hasta de quince (15)
días;
A Empleados Civiles de Nombramiento Supremo: Amonestación,
reprensión y arresto hasta de cuatro (4) días, y
A Empleados Civiles de Nombramiento Institucional: Amonestación,
reprensión y arresto hasta de ocho (8) días.
3°) De tercer grado: Correspondiente a los Subprefectos de los
Servicios y Administrativos, Tenientes Coroneles Jefes de Grupos o
Ayudantes de Reparticiones, Subdirector y Jefe de Estudios del
Instituto Superior de Carabineros, Subdirector, Jefe de los Servicios y
Secretario de Estudios de la Escuela de Carabineros y Escuela de
Suboficiales, quienes podrán aplicar:

A Mayores: Amonestación y reprensión;


A Oficiales Subalternos: Amonestación, reprensión y arresto hasta de
seis (6) días;
A Suboficiales Mayores, Suboficiales y Sargentos Primeros:
Amonestación, reprensión y arresto hasta de quince (15) días;
A Sargentos Segundos, Cabos Primeros, Cabos Segundos y
Carabineros: Amonestación, reprensión y arresto hasta de veinte (20)
días;
A Empleados Civiles de Nombramiento Supremo: Amonestación,
reprensión y arresto hasta de ocho (8) días, y
A Empleados Civiles de Nombramiento Institucional : Amo-
nestación, reprensión y arresto hasta de quince (15) días;

4°) De cuarto grado: Correspondiente a los Prefectos y Directores de la


Academia de Ciencias Policiales, Escuela de Carabineros, Escuela de
Suboficiales y Escuela de Formación Policial, quienes podrán aplicar:

A Oficiales Jefes: Amonestación, reprensión y arresto hasta de dos (2)


días;
A Oficiales Subalternos: Amonestación, reprensión y arresto hasta de
diez (10) días;
A Suboficiales Mayores, Suboficiales, Sargentos Primeros, Sargentos
Segundos, Cabos Primeros, Cabos Segundos y Carabineros:
Amonestación, reprensión, arresto hasta de treinta (30) días,
licenciamiento por razones de ética profesional y baja por conducta
mala;
A Empleados Civiles de Nombramiento Supremo: Amonestación,
reprensión y arresto hasta de quince (15) días, con la limitación es-
tablecida en la letra c) del artículo 23, respecto de los empleados civiles
del grado 8 al 7 inclusive, en cuyo caso la sanción no podrá exceder de
diez (10) días.

A empleados civiles de Nombramiento Institucional: Amonestación,


reprensión y arresto hasta de veinte (20) días.
Cuando la falta sea de tal gravedad que impida al funcionario de
esta categoría continuar en la Institución, se elevarán los
antecedentes a la Dirección del Personal, P. 2., para los efectos que
se solicite al Supremo Gobierno su llamado a retiro, disponibilidad,
suspensión del empleo o separación del servicio, según
corresponda.

5°) De quinto grado: Correspondiente al Inspector General, Jefes de


Direcciones, Jefes de Zona30 y Oficiales Generales de Orden y
Seguridad, quienes podrán aplicar:

A Oficiales Superiores: Amonestación, reprensión y arresto hasta de


dos (2) días;
A Oficiales Jefes: Amonestación, reprensión y arresto hasta de cuatro
(4) días;
A Oficiales Subalternos: Amonestación, reprensión y arresto hasta de
quince (15) días;
A Suboficiales Mayores, Suboficiales, Sargentos Primeros, Sargentos
Segundos, Cabos Primeros, Cabos Segundos y Carabineros:
Amonestación, reprensión y arresto hasta de treinta (30) días,
licenciamiento por razones de ética profesional y baja de conducta
mala;
A Empleados Civiles de Nombramiento Supremo: Amonestación,
reprensión y arresto hasta de veinte (20) días, con la limitación
establecida en la letra c) del artículo 23, respecto de los empleados
civiles del grado 8 al 7 inclusive, en cuyo caso la sanción no podrá
exceder de diez (10) días, y
A Empleados Civiles de Nombramiento Institucional: Las mismas
sanciones del grado anterior.

6º) De sexto grado: Corresponde al General Director, quien tendrá las


más altas atribuciones disciplinarias que consagra el presente
Reglamento, sobre todo el personal que presta servicios en la
Institución.

Para aplicar la disponibilidad, suspensión del empleo, calificación de


servicios y separación del servicio, deberá recabar del Ministerio del
Interior y Seguridad Pública, la dictación de un decreto supremo,
acompañando, en todo caso, el sumario administrativo o los
antecedentes en que conste la falta y defensa del inculpado.

Artículo 36.- El General Subdirector tendrá la competencia


disciplinaria de quinto grado para sancionar las faltas que presenciare
y de sexto grado para aquellas en que deba conocer o intervenir la
Dirección General.

Artículo 37.- Los Oficiales de Orden y Seguridad que se


desempeñen como Jefes de Servicios, Ayudante General, Jefes de
Departamentos, Secciones, Subsecciones en la Dirección General u
otras Reparticiones, el Cuartel Maestre del Hospital de Carabineros
y los Jefes de Misiones de Carabineros en el extranjero, tendrán las
atribuciones disciplinarias siguientes:
General Quinto grado
Coronel Cuarto grado
Teniente Coronel Tercer grado
Mayores Segundo grado B
Capitanes Segundo grado A
Tenientes y Subtenientes Primer grado B
Los Oficiales de Intendencia que se desempeñen como Jefes de
Direcciones, Subdirecciones, Servicios, Departamentos, Secciones o
Subsecciones en la Dirección General, como también aquellos que
se desempeñen como Jefes de Contralorías Zonales o
Administraciones de Cajas de Prefecturas u otras Reparticiones,
tendrán las atribuciones disciplinarias señaladas en el inciso
precedente, de acuerdo a su grado jerárquico, sobre el personal que
les esté directamente subordinado, con excepción de los Oficiales de
Orden y Seguridad.
Los Oficiales de los Servicios que se desempeñen en la Dirección
General como Jefes de Subdirecciones, Servicios, Departamentos,
Secciones o Subsecciones, el Director del Hospital de Carabineros,
como asimismo los Jefes de Policlínicos y Jefes de Divisiones Médicas,
tendrán sobre el personal que les esté directamente subordinado, con
excepción del de Orden y Seguridad e Intendencia, las siguientes
facultades disciplinarias:

General Quinto grado


Coronel Cuarto grado
Teniente Coronel Tercer grado
Mayores Segundo grado B
Capitanes Segundo grado A
Tenientes y Subtenientes Primer grado B.

Artículo 38.- Los Oficiales que desempeñen cargos que no se


encuentren especificados en el artículo anterior y que tengan personal
directamente subordinado, tendrán las atribuciones disciplinarias
siguientes:

General Quinto grado


Coronel Cuarto grado
Teniente Coronel Tercer grado
Mayores Segundo grado B
Capitanes Segundo grado A
Tenientes y Subtenientes Primer grado B

Estas atribuciones son inherentes al grado y se ejercitarán cuando


sean mayores que las correspondientes a la función que se desempe-
ña.

Artículo 39.- Los superiores sin atribuciones disciplinarias, cuando


sorprendan o tengan conocimiento de faltas cometidas por subalternos,
además de tomar las medidas preventivas que procedan, darán cuenta
de los hechos al superior que deba conocer y resolver acerca de ellas,
en un plazo no superior a 24 horas, salvo circunstancias justificadas.

Título VIII
DE LOS RECURSOS

Artículo 40.- La resolución que impone una sanción disciplinaria podrá


ser reclamada ante el superior directo de quien la emitió, a través del
recurso jerárquico.
Artículo 41.- No conforme con lo resuelto, el afectado podrá apelar ante
el superior directo del jefe que resolvió el recurso jerárquico, quien
resolverá en última instancia.

Artículo 42.- Si la medida disciplinaria es impuesta por el General


Subdirector, el afectado sólo tendrá derecho a interponer el recurso
jerárquico ante el General Director.

Si la sanción es aplicada por el General Director, el afectado sólo podrá


presentar recurso de reposición.
Artículo 43.- Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos precedentes,
tratándose de sanciones disciplinarias expulsivas, el recurso de
apelación que se interponga será conocido y resuelto por el General
Director en última instancia.

Título IX
DE LAS NOTIFICACIONES Y PLAZOS

Artículo 44.- Para todos los efectos legales y reglamentarios, el personal


tendrá por domicilio aquel que tenga registrado en la Alta Repartición,
Repartición, Unidad o Destacamento en que presta servicios,
correspondiéndole al funcionario, comunicar oportunamente y por
escrito a su Jefatura cualquier cambio del mismo.

Artículo 45.- Las notificaciones que se practiquen en un procedimiento


disciplinario se efectuarán en forma personal al afectado, entregando
copia íntegra del acto administrativo respectivo.

Si no fuere posible practicar la notificación en forma personal, por


cualquier impedimento, de lo cual se dejará constancia, la notificación
se efectuará por carta certificada, remitiendo copia íntegra del acto que
se notifica, dirigida al domicilio fijado o registrado, según sea el caso, de
conformidad al artículo precedente.

Las notificaciones por carta certificada se entenderán practicadas a


contar del tercer día siguiente a su recepción en la oficina de correos del
domicilio del personal.

Artículo 45 bis.- El respectivo recurso se dirigirá a la autoridad que deba


resolver, y se presentará por escrito ante la Jefatura que haya notificado
al afectado de la Resolución que se impugna, dentro del plazo fatal de
cinco días hábiles siguientes a su notificación.
Los plazos de días establecidos en el presente reglamento son de días
hábiles, entendiéndose que son inhábiles los días sábado, domingo y
festivos.

Título X
DE LAS FORMALIDADES QUE DEBE CUMPLIR UN RECLAMO

Artículo 46.- Todo reclamo se referirá exclusivamente al hecho que lo


motiva y se fundará en situaciones reales y no en apreciaciones o
presunciones personales; deberá contener, además, los antecedentes o
medios que justifiquen o comprueben la veracidad de lo que se expone.

La reincidencia en formular reclamos o apelaciones infundados se


estimará como falta grave a la disciplina.

Artículo 47.- Todo reclamo deberá hacerse individualmente y


siguiendo el conducto regular.

Si un mismo hecho puede dar motivo a varios reclamos, cada uno de


los afectados presentará separadamente el suyo.

Artículo 48.- El superior ante quien se presenta un reclamo, tendrá


la obligación de resolver, en el más breve plazo, con pleno co-
nocimiento de los hechos y absoluta justicia, para lo cual pedirá los
informes necesarios y realizará las demás diligencias que estime
convenientes.

Su fallo será puesto en conocimiento del reclamante y del Jefe contra


quien se reclama.
Artículo 49.- Las sanciones disciplinarias deberán anotarse en el
Libro de Vida correspondiente, tan pronto cuando se encuentren a
firme, entendiéndose que adquieren este carácter en la fecha y
plazos en que el afectado, previa notificación, se manifestare
conforme, no ejerciere los recursos reglamentarios o, ejerciéndolos,
éstos se encontraren agotados, y cuando se tratare de resoluciones
que no admiten recurso alguno.

Artículo 50.- Las reglas relativas a los recursos44 contenidas en el


presente Título, no derogan a las que sobre la misma materia
señala el Reglamento de Sumarios Administrativos, Nº 15, para
Carabineros de Chile, y serán aplicables a las sanciones no
determinadas mediante este procedimiento indagatorio.

Los recursos no suspenden la sanción disciplinaria ni sus efectos,


excepto las eliminaciones, mientras no sean resueltas las instancias
posteriores.

La excepción anterior no regirá cuando la eliminación sea aplicada


en algunos de los casos de bajas administrativas, contemplados en
el Reglamento de Selección y Ascensos del Personal de
Carabineros de Chile, Nº 8.

Título XI
DE LA POTESTAD REVISORA

Artículo 51.- El General Director podrá rever de oficio las sanciones


disciplinarias cuando se establezca la existencia de nuevos
antecedentes, cuyo conocimiento oportuno hubiese influido
sustancialmente en la resolución que se revise.

Artículo 52.- En virtud de la potestad revisora el General Director podrá


confirmar, anular, postergar o modificar las sanciones impuestas.

El plazo para ejercer esta facultad será de seis meses, contados desde
que la sanción haya quedado a firme.

Título XII
DEL CONDUCTO REGULAR

Artículo 53.- Se entenderá por conducto regular, el procedimiento a que


deben atenerse los funcionarios de la Institución para dirigirse a sus
superiores y llegar hasta la más alta autoridad institucional, para
exponer las situaciones que le afecten.

Con todo, en lo referido al ejercicio de los recursos jerárquico, de


apelación y de reposición, éstos se regirán por las normas contenidas
en el Título VIII del presente reglamento.
Artículo 54.- Por principio, el conducto regular debe observarse en
orden ascendente, es decir, de menor a mayor jerarquía. Estará
obligado a cumplirlo todo el personal de la Institución, especialmente
en las presentaciones escritas de carácter oficial que deban elevar
los subalternos a conocimiento y resolución de sus superiores.

Artículo 55.- No obstante lo establecido en el artículo anterior, el


conducto regular en el orden ascendente, podrá omitirse en los si-
guientes casos:

Cuando el superior llame directamente a un subalterno y lo interrogue


respecto de si tiene algún reclamo o petición que hacer;

En las visitas de inspección o en las entregas de Reparticiones y


Unidades, cuando el jefe interventor pregunte al personal reunido o
individualmente, acerca de los reclamos que tenga o desee manifestar,
y
Cuando el subalterno se vea obligado por circunstancias especiales
a dirigirse a un superior, o cuando está materialmente imposibilitado
para obtener la autorización de sus Jefes inmediatos. En ambos
casos, deberá representar su situación al Jefe ante quien concurra.
Si el superior lo autoriza para exponerle su caso, lo hará. No obstante,
el recurrente estará obligado a informar, en su oportunidad, a sus Jefes
inmediatos, de los hechos y circunstancias que le impidieron cumplir
con el conducto regular reglamentario.

Artículo 56.- El conducto regular podrá también observarse en el


orden descendente, es decir, de mayor a menor jerarquía. Sin
embargo, podrá omitirse este trámite cuando determinadas
circunstancias aconsejen a los superiores tomar una resolución que
observando el conducto regular descendente pudiera retardar el
cumplimiento de una orden o anular su eficacia.

En tal caso, tan pronto sea posible, el Jefe que lo dispuso


comunicará los hechos y antecedentes a las Jefaturas cuyo
conducto regular se omitió, informándolas de las razones tenidas
para ello.

Artículo 57.- A ningún funcionario de Carabineros le será lícito denegar


el permiso o autorización al subalterno que, siguiendo el conducto
regular, solicitare hablar con el superior inmediato.

En caso de serle denegada esta petición, el subalterno quedará


autorizado para hablar con dicho superior, a quien hará presente la
circunstancia de la denegación.

Título XIII
DEFINICIONES

Artículo 58.- Para los efectos de este Reglamento, los términos que a
continuación se indican, tendrán el siguiente significado:

Antigüedad: Tiene el mismo alcance que se determina en el artículo 45 y


siguientes de la Ley Nº 18.961, Orgánica Constitucional de Carabineros de
Chile.
Conducta: Es la calificación del comportamiento funcionario y privado
del personal y se determinará de acuerdo con la correspondiente Hoja
de Vida.

Empleos equivalentes: Son aquellos que se igualan con los de Orden y


Seguridad, sirviendo de base la función o renta.

Escala jerárquica: Es la relación de precedencia, en grado y antigüedad,


que existe entre superior y subalterno.
Multa: Pena pecuniaria que se impone con motivo de una falta y que
consiste en privar a un funcionario de parte de su sueldo, con la
obligación de desempeñar el cargo.

Prescripción: Extinción de la responsabilidad proveniente de una falta,


por el transcurso del tiempo.

Reincidencia: Es el hecho de volver a cometer una falta, después de


haber sido sancionado por la misma o por otra falta de similar
naturaleza, en el período de un año.

Reiteración: Es el hecho de volver a cometerse una falta, pero sin


que haya mediado sanción.
Subalterno: Es el que tiene con relación a otro, un grado inferior en la
escala jerárquica.

Subordinado: Es el subalterno que se encuentra permanentemente o


transitoriamente bajo el mando directo de un determinado superior.

Superior: Tiene el mismo alcance que se determina en el artículo 430


del Código de Justicia Militar.

Superior directo: Es el que tiene mando o acción disciplinaria directa e


inmediata sobre determinados subalternos.
REGLAMENTO DE SUMARIOS ADMINISTRATIVOS N° 15

TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1º.- Sumario Administrativo es el conjunto de diligencias y


actuaciones tendientes a la comprobación por vía administrativa, de
hechos determinados y trascendentes, cuando haya dudas en las
circunstancias o éstos resulten poco evidentes, con el objeto de
establecer responsabilidades o de acreditar causales originarias de
algún derecho. En su instrucción se regirán por las normas del presente
Reglamento y por las demás disposiciones sobre la materia,
contempladas en las leyes y reglamentos aplicables a Carabineros.
Toda vez que se mencione Sumario en el presente Reglamento, deberá
entenderse como Sumario Administrativo.

ARTÍCULO 2º.- Son partes en un Sumario:


a) El personal inculpado o afectado.
b) Los interesados, expresión que comprende al personal de la
Institución o sus familiares, que tuvieren subordinado al Dictamen
el reconocimiento de algún derecho o beneficio y las personas
que, en general, hubieren originado el Sumario, ya sea por
reclamo u otro tipo de presentaciones.

ARTÍCULO 3º.- Tendrán facultad para ordenar la instrucción de


Sumarios los Oficiales que a continuación se indican:
a) El General Director;
b) El General Subdirector;
c) Los Jefes de Altas Reparticiones, en lo que respecta a los
servicios y al personal de su dependencia;
d) El Secretario General, aun cuando no sea Oficial General;
e) Los Prefectos;
f) Los Directores del Instituto Superior, de la Escuela de Carabineros,
de la Escuela de Suboficiales, del Centro de Especialidades y de
Instrucción, y
g) El Cuartel Maestre del Hospital de Carabineros.

ARTÍCULO 4º.- Los Oficiales que de acuerdo con el ARTÍCULO 3º no


tengan facultad para ordenar la instrucción de sumarios, cuando
tuvieren conocimiento de hechos que deban esclarecerse
sumariamente, reunirán los antecedentes necesarios para la
comprobación del suceso y culpabilidad de los afectados y, tomando las
medidas consiguientes, y en el plazo más breve, los elevarán a las
Jefaturas respectivas, para que éstas, si lo estiman procedente,
dispongan substanciarlo.

ARTÍCULO 5º.- Los Sumarios sólo podrán ser originados por alguna de
las siguientes causales:
a) Para establecer los derechos que beneficien al personal o a sus
familiares, derivados de accidentes en actos del servicio.
b) Para la constatación de enfermedades profesionales o
invalidantes.
c) Para determinar el grado de responsabilidad en las faltas
disciplinarias graves en que aparezca involucrado el personal,
siempre y cuando su culpabilidad y participación no esté
fehacientemente establecida por otros medios.
d) Para apreciar administrativamente la responsabilidad de los
funcionarios de la Institución que fueren acusados de algún hecho
delictuoso, sea éste de la competencia de la Justicia Militar u
Ordinaria, y
e) En todos aquellos casos en que las disposiciones legales y/o
reglamentarias así lo determinen, debiendo observarse las normas
y procedimientos que en forma específica se encuentren
contempladas en ellas, conforme a lo estipulado en el inciso
segundo del ARTÍCULO 1º.

ARTÍCULO 6º.- Los Jefes con facultad para ordenar la instrucción de


sumarios, sólo deben ejercer esta atribución, cuando los hechos no se
encuentren suficientemente esclarecidos ni determinados los
responsables y se trate de situaciones de trascendencia que requieran
su total esclarecimiento.

ARTÍCULO 7º.- No se ordenará la instrucción de sumarios en los


siguientes casos:
a) Cuando, aun estando contemplado como causal, él o los
responsables del hecho estén totalmente individualizados y
confesos, procediendo en tal situación a formular los cargos de
rigor y disponer las medidas administrativas y disciplinarias
adecuadas a las normas estatuidas en los Reglamentos Nºs. 8 y
11 de Carabineros de Chile, e incluso, si corresponde, la
eliminación del servicio, y
b) En todos aquellos casos en que, de los informes técnicos
correspondientes se infiera que la inutilización o deterioro de la
especie de vestuario, equipo, vehículo, armamento, munición,
ganado, etc., se ha debido a efectos propios del tiempo o uso en el
servicio, en cuyo caso bastará con levantar un acta mediante la
cual se establezcan las circunstancias en que ocurrió, firmada por
testigos fidedignos y por el Jefe de la Unidad o Repartición a cuyo
cargo está la especie, ganado o vehículo, adjuntando los informes
técnicos mencionados, procediéndose luego en la forma
establecida en los reglamentos respectivos.

ARTÍCULO 8º.- Los Jefes u Oficiales en cuyo sector jurisdiccional


ocurra algún hecho de importancia que pueda dar origen a la instrucción
de un sumario, dispondrán de inmediato que un Oficial de Orden y
Seguridad, en el carácter de Fiscal Ad-Hoc, asesorado por un
Secretario, también Ad-Hoc, practique las primeras diligencias. Estas
averiguaciones preliminares tendrán por objeto tomar declaraciones a
los heridos cuando se tema por sus vidas; consignar la identidad de
testigos presenciales; interrogar a los testigos de tránsito que en un
tiempo inmediato deben abandonar la localidad donde ocurrió el hecho;
consignar aquellas pruebas que puedan desaparecer y, la fijación del
sitio del suceso mediante croquis, fotografías u otro medio apropiado. El
plazo para efectuarlas será de tres días contados desde el día siguiente
a la recepción de los antecedentes, sin perjuicio de que el Fiscal Ad-
Hoc inicie sus actividades desde el momento mismo en que recibe la
orden que podrá ser verbal. No obstante, los Jefes podrán autorizar un
plazo prudencialmente mayor, atendiendo las circunstancias del hecho
y características del sector jurisdiccional en que éste haya ocurrido.
Nombrado el Fiscal titular, cesará en sus funciones el Fiscal Ad-Hoc, a
menos que sea designado él mismo como titular. Las primeras
diligencias se elevarán al Jefe que las dispuso mediante un oficio que
contenga un resumen y conclusión de las mismas. Las diligencias
antedichas tendrán el valor probatorio que el Reglamento asigna a las
practicadas por el Fiscal. Si la Jefatura llamada a resolver conforme a la
norma contenida en el ARTÍCULO 3º de este Reglamento, determina no
elevar las primeras diligencias a sumario, dictará una resolución
fundada al respecto, disponiendo las medidas que fueren consecuentes
con las responsabilidades funcionarias. Sin perjuicio de lo anterior, si
fuere procedente y necesario obtener el pago o indemnización por los
daños en los bienes fiscales derivados de los hechos materia de las
aludidas diligencias, deberá dar las cuentas reglamentarias para la
interposición de las acciones judiciales competentes.

ARTÍCULO 9º.- (DEROGADO D/S. 721, de 15.12.1986. M.D.N.-


Subsecret.- B/O. Nº 3108).

ARTÍCULO 10º.- Debe instruirse un solo sumario por actos derivados


de un mismo hecho. Sin embargo, en aquellos casos en que aparezcan
comprometidos intereses fiscales, la Vista Fiscal, ampliaciones
posteriores y Dictamen, se confeccionarán en tantas copias según sean
las Direcciones llamadas a resolver sobre el bien afectado, prosiguiendo
las demás diligencias sumariales la tramitación que sea pertinente. Lo
anterior, sin perjuicio de la substanciación en duplicado de
determinados sumarios, cuando otras normas legales o reglamentarias
específicas así lo dispongan.

ARTÍCULO 11º.- Cada vez que una persona presente reclamos contra
el personal de Carabineros que hayan de dar motivo a la instrucción de
un Sumario, en el acta respectiva debe constar la circunstancia de
habérsele advertido que, de establecerse la falsedad de éste, el
denunciado recurrirá a la Justicia Ordinaria, para el ejercicio de las
acciones legales que correspondan en derecho. Si al término del
sumario o durante su substanciación, se comprueba la falsedad del
reclamo, el Jefe que ordenó su instrucción pondrá los autos a
disposición del Asesor Jurídico de su dotación, o del que designe la Alta
Repartición o Repartición a su requerimiento, para los efectos judiciales
procedentes, remitiéndose copia de la resolución respectiva a la
Dirección del Personal. La Dirección de Logística dispondrá se provea a
la Subdirección de Justicia de los fondos necesarios para atender los
gastos judiciales que por este motivo se originen, sin perjuicio de que se
restituyan con las costas de la causa. Si el reclamo fuera hecho por un
funcionario de Carabineros, se le impondrá a éste las sanciones que
sean pertinentes.

ARTÍCULO 12º.- Cuando los Tribunales de Justicia soliciten


determinados sumarios para examinarlos, el Fiscal, previa constancia,
remitirá copia autorizada del expediente, para no retardar la
prosecución de las diligencias pendientes. Si se exigiere el envío de los
autos originales, esto deberá hacerse con conocimiento del Jefe que
ordenó el sumario. En este caso, será obligación del Fiscal hacer
presente la pronta devolución del expediente por parte del Tribunal
solicitante. Si requerida por segunda vez la devolución del expediente,
el Tribunal no respondiere dentro de un plazo prudencial, el Fiscal
deberá informar de ello al Jefe que ordenó instruir el sumario.

ARTÍCULO 13º.- Para apreciar la conducta de los inculpados, deben


considerarse únicamente las sanciones aplicadas durante los últimos
tres años anteriores a la comisión de la falta que se investiga.
Como antecedente, el Fiscal podrá disponer se agregue al sumario la
Hoja de Vida completa del funcionario inculpado. En este caso se
insertarán solamente las sanciones disciplinarias y las distinciones.
Además, podrá disponer que se incluya, cuando corresponda, copia
certificada de sus últimas tres calificaciones. En caso de que no se
registren en su Hoja de Vida sanciones ni distinciones, bastará que en
el oficio devolución se consigne esta circunstancia, sin remitir la hoja de
vida solicitada.

TÍTULO II DEL FISCAL Y DEL SECRETARIO: NOMBRAMIENTO,


ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES

1.- Del Fiscal.

ARTÍCULO 14º.- A continuación de los antecedentes que le sirven de


base para disponer la instrucción de un sumario, el Jefe respectivo
dictará una orden designando al Fiscal, señalando el plazo en que
deberá instruirse. En caso que posteriormente sea necesario cambiar el
Fiscal, dicho Jefe dictará una nueva orden designándolo expresamente.
La designación aludida se efectuará con copia al superior directo del
Fiscal, cuando correspondiere, para que controle el oportuno y cabal
cumplimiento de sus obligaciones en el diligenciamiento de la pieza
sumarial.

ARTÍCULO 15º.- El nombramiento de Fiscal deberá recaer siempre en


un Oficial de Orden y Seguridad de mayor graduación o antigüedad que
el funcionario afectado por el hecho que motiva el Sumario; que no esté
implicado en él, ni ligado a las partes por lazos de parentesco, de
amistad íntima o de otra índole, que puedan entrabar su libertad de
acción o ecuanimidad en sus procedimientos. Si en la Repartición o
Unidad a que pertenece el afectado no hubiere un Oficial
reglamentariamente hábil para instruir el sumario, el Jefe respectivo
elevará los antecedentes a la Jefatura competente, solicitando de ésta
la designación de Fiscal.

ARTÍCULO 16º.- Impuesto el Fiscal de la orden de nombramiento y de


los antecedentes en que recae, aceptará la designación, si no tuviere
alguna inhabilidad. En caso contrario la rechazará, basándose en la
causal que cree le afecta, debiendo no obstante aceptar, si el Jefe, a
pesar de ello, insiste en su resolución. En la misma diligencia de
recepción de antecedentes y aceptación del cargo de Fiscal, éste
procederá a designar Secretario, el que firmará la actuación junto con
él.

ARTÍCULO 17º.- El Fiscal puede declararse inhabilitado o pedirse por


las partes su inhabilidad, en los casos de implicancia y recusación que
los artículos 195º y 196º del Código Orgánico de Tribunales señalan
para los jueces. La inhabilidad se hará valer ante el Jefe que dispuso la
instrucción del sumario, quien resolverá de plano sobre ella y sin ulterior
recurso, sin perjuicio de que los afectados puedan entablar las
reclamaciones del caso en sus escritos de defensa. Estas diligencias se
incorporarán al sumario.

ARTÍCULO 18º.- 1.Son obligaciones del fiscal:


a) Nombrar al Secretario;
b) Disponer la comparecencia de las partes y de los testigos; pedir
informes; apreciar y evaluar los medios de prueba y, en general,
realizar todos aquellos actos que tiendan al completo
esclarecimiento del hecho materia del sumario;
c) Evacuar la Vista Fiscal una vez agotadas las diligencias, y
d) Guardar reserva sobre las actuaciones del sumario, aun después
de su término.

2. Del Secretario.
ARTÍCULO 19º.- La persona designada para el cargo de Secretario
podrá excusarse de desempeñarlo si se cree afectada para alguna de
las inhabilidades de que trata el artículo 17º, lo que hará saber de
inmediato al Fiscal, quien resolverá de plano sobre el particular y sin
ulterior recurso.

ARTÍCULO 20º.- Si el sumario afecta a personal de nombramiento


supremo, deberá nombrarse como secretario a un funcionario de la
misma categoría. Igual medida podrá adoptarse respecto del personal
de Nombramiento Institucional.

ARTÍCULO 21º.- En general corresponde al Secretario cumplir todas las


diligencias que el Fiscal le encomiende y, en especial, las que se
indican a continuación:
a) Practicar las citaciones;
b) Escribir las diligencias del sumario, ya sean redactadas por el
Fiscal o por sí mismo.
Dichas diligencias se consignarán sin abreviaturas, con excepción
de las reglamentarias y siglas conocidas.
En la expresión de las fechas, horas, cantidades y numeración, se
emplearán cifras, salvo que éstas puedan influir o ser esenciales
en la determinación de los hechos investigados y sus
circunstancias, en cuyo caso deberá estamparse con cifras y
letras. Cuando escriba algo equivocado, lo encerrará entre
paréntesis, haciendo la salvedad del error al final de la respectiva
diligencia, pudiendo intercalar entre líneas la corrección. En un
mismo sumario, cuando las circunstancias lo exijan, podrán
estamparse diligencias tanto a mano como a máquina, pero
usándose en cada caso el papel correspondiente. En general, se
escribirá tanto por el anverso como por el reverso y cuando se use
máquina para ello, se escribirá a un espacio;
c) Guardar reserva sobre las actuaciones del sumario, aun después
de haberlo terminado;
d) Numerar con letras y números el anverso de las hojas del sumario,
a medida que se vaya dejando constancia de las diligencias
evacuadas;
e) Agregar al sumario, en orden cronológico y dándole la numeración
correspondiente, todo documento proveído en este sentido por el
Fiscal. Los documentos que se agreguen al sumario deben
providenciarse. Cuando varios documentos fueren remitidos al
Fiscal con un solo oficio, bastará que se provea éste, debiendo
legajarse por estricto orden cronológico, dejándose en último
término el proveído.
La providencia que recaiga en los documentos que se agreguen al
sumario deberá contener la frase “A los antecedentes” o “Al
Sumario”, suscrita por el Fiscal y el Secretario, sin perjuicio que
ella se amplíe a otras diligencias pertinentes, y
f) Proceder una vez redactada la Vista Fiscal, a coser el expediente,
en forma que no se obstruya lo escrito, colocándole carátula con
especificación de la Alta Repartición, Repartición o Unidad que
corresponde; resolución y causa por la cual se instruyó; nombre
del fiscal y Secretario que tramitaron el sumario; fecha de
iniciación y término del mismo; reapertura, cuando ha sido
necesario y número de fojas de que consta el expediente.

TÍTULO III DEL SUMARIO EN GENERAL

1.- Del Sumario.


ARTÍCULO 22º.- Los sumarios pueden tener como origen, el parte del
hecho que se investiga u otros antecedentes, como cartas, denuncios,
copias de informaciones verbales, etc., debidamente apreciados por el
Jefe que ordena su instrucción. Por ningún motivo se dispondrá un
sumario cuando éste haya de tener un anónimo como fundamento de
su iniciación. Las denuncias o reclamos irresponsables deben ser
desechados de plano.

ARTÍCULO 23º.- El antecedente base de un sumario, debe contener, en


lo posible, las siguientes indicaciones: lugar, día y hora en que ocurrió el
hecho; personas que intervinieron, con sus nombres, apellidos y
domicilios; relación circunstanciada del hecho, con sus testigos y demás
medios de prueba; medidas adoptadas con los inculpados en caso de
haberlos; fecha, nombre, grado y empleo del funcionario que suscribe el
parte. Cuando el sumario no se base en un parte u otro antecedente
escrito, el Jefe que lo inicia u ordena su iniciación, levantará un acta que
contenga los mismos datos indicados anteriormente, la que servirá de
parte cabeza.

ARTÍCULO 24º.- El Fiscal evitará incluir en el Sumario diligencias


inoficiosas o documentos inútiles o repetidos, debiendo circunscribirse
exclusivamente a la recopilación de los antecedentes que falten y
puedan conducir a la verificación del hecho que se investiga y hacia ello
debe dirigir su trabajo, que se irá complementando posteriormente con
las nuevas diligencias que puedan ser necesarias, siempre que estén
directamente relacionadas con el esclarecimiento del hecho materia del
sumario.

ARTÍCULO 25º.- Todas las diligencias practicadas por el Fiscal se


extenderán por escrito y separadamente, una a continuación de la otra y
en el acto mismo de llevarse a cabo. Empezarán por la fecha y
terminarán con la firma del Fiscal, de las personas que han intervenido
en ellas y del Secretario.
En las diligencias se mencionará el lugar, día y hora en que se verificó
el acto, el nombre de las personas que hayan asistido y las indicaciones
que permitan comprobar que se ha cumplido con las normas
reglamentarias del caso. No se consignará la hora en las diligencias
relativas a declaraciones testimoniales.

ARTÍCULO 26º.- Al iniciarse el sumario, el Fiscal hará comparecer a la


persona que firma el denuncio, para que lo ratifique si lo estima
necesario, atendida la condición del denunciante. Cuando el
antecedente base del sumario ha sido firmado por un funcionario de
Carabineros o de cualquiera otra Repartición del estado, usando el pie
de firma o sello correspondiente, no será necesaria su ratificación.

ARTÍCULO 27º.- Las actuaciones del sumario son reservadas y sólo


tendrá derecho a informarse de ellas, el Jefe que ordenó su instrucción
y los superiores directos del Fiscal. No obstante, el Fiscal podrá
autorizar al inculpado para que tome conocimiento de aquellas
diligencias que se relacionen con cualquier derecho que trate de
ejercer, siempre que con ello no se entorpezca la investigación.

ARTÍCULO 28º.- Los siguientes documentos y diligencias llevarán el pie


de firma del Fiscal y del Secretario:
a) Recepción de antecedentes, aceptación del cargo de Fiscal y
nombramiento de Secretario;
b) En toda clase de oficios que se expidan;
c) Vista Fiscal y ampliación de ésta, y
d) Cambio de Fiscal o de Secretario.
ARTÍCULO 29º.- Siempre que se desglose una o más fojas del sumario,
deberá colocarse en su lugar una nueva, que indique la resolución que
lo ordenó, número y naturaleza de las piezas desglosadas, como
asimismo, un resumen del contenido. Esta diligencia no alterará la
foliación del expediente.

ARTÍCULO 30º.- Las diligencias que deban efectuarse en localidades


distantes podrán ser realizadas por el Fiscal, cuando sean convenientes
al más pronto esclarecimiento de los hechos, previa autorización del
Jefe que ordenó el Sumario. Si no fuere posible o necesaria la
concurrencia del Fiscal, éste deberá solicitar de la respectiva
Repartición o Unidad el nombramiento de un Fiscal Ad-Hoc, si no
hubiere Fiscalía Administrativa de planta, para que con el Secretario
que aquél designe también en calidad de Ad-Hoc, las evacúen en el
más breve plazo, ciñéndose a las disposiciones correspondientes del
presente Reglamento. En las circunstancias del presente artículo, a los
Oficiales de los grados de Capitán a General y al personal civil de
grados equivalentes, podrá solicitársele información directamente por el
Fiscal, a través de un Oficio.

2.- Del acta circunstanciada.


ARTÍCULO 31º.- Cuando el personal se accidente, o una especie de
vestuario, equipo, vehículo, armamento, munición, ganado, etc., se
inutilice o deteriore, en presencia de dos o más testigos, el funcionario
más antiguo levantará un Acta Circunstanciada amplia del hecho
firmada por éstos, y junto con los demás antecedentes que pueda
reunir, la elevará a su Superior directo, para que se soliciten o
dispongan los trámites reglamentarios pertinentes. En caso de
ordenarse sumario, el Fiscal podrá prescindir de la ratificación de tales
testigos, para no retardar la substanciación del expediente.

3. De los plazos y prórrogas.


ARTÍCULO 32º.- Los sumarios deben instruirse dentro del plazo de diez
días, salvo que circunstancias de excepción aconsejen el otorgamiento
de uno menor. Dicho plazo empezará a regir desde el día siguiente al
que el Fiscal reciba los antecedentes y no variará por cambio de éste.
Para todos los efectos del presente Reglamento, los plazos se contarán
en días hábiles, considerándose el sábado como inhábil. En casos
calificados, el General Director podrá autorizar otros plazos para la
instrucción de determinados sumarios.

ARTÍCULO 33º.- Cuando se disponga la reapertura de un sumario, las


diligencias ordenadas deberán practicarse en el plazo que
expresamente disponga el Jefe respectivo. Si nada se expusiere, se
entenderá que dicho plazo es de tres días, contados desde el siguiente
al de la recepción del sumario.

ARTÍCULO 34º.- Cuando por razones justificadas, el Fiscal no pueda


dar término al sumario dentro del plazo indicado, solicitará
oportunamente la prórroga que estime necesaria para el logro de su
cometido.
El mayor plazo se solicitará directamente por oficio al Jefe que ordenó
la instrucción, en el que se señalará sucintamente las razones en que
fundamenta su petición. Copia del referido documento deberá remitir el
Fiscal a su Jefe inmediato, si procediere. La prórroga sólo se concederá
cuando fuere estrictamente necesaria y siempre que los antecedentes o
diligencias pendientes no puedan obtenerse o efectuarse por otros
medios más expeditos, lo cual deberá regularse en cada oportunidad,
en procura de no dilatar la substanciación de la pieza sumarial.

ARTÍCULO 35º.- En caso de sumarios por accidentes del personal, que


exijan un tratamiento médico prolongado para determinar su definitiva
capacidad física, la prórroga respectiva se solicitará por una sola vez y
hasta que se obtengan los documentos solicitados, sin perjuicio de la
práctica oportuna del resto de las diligencias sumariales y de las
reiteraciones periódicas de los antecedentes médicos. En
consecuencia, deberá dictarse la Vista Fiscal y el Dictamen respecto de
los hechos acreditados y de los cuales surjan beneficios o
responsabilidades, debiendo volver los autos al Fiscal para que
resuelva aquellas materias que hayan quedado pendientes, en virtud de
la prórroga a que se refiere el inciso precedente.

4. De las citaciones.
ARTÍCULO 36º.- Las citaciones de los reclamantes, testigos,
interesados e inculpados, deben ser dispuestas por el Fiscal, indicando
sitio, día y hora para la comparecencia. Los Jefes de Unidades
comunicarán por el medio más rápido a la Fiscalía, el resultado de las
citaciones.

ARTÍCULO 37º.- Las citaciones al personal se harán verbal o


telefónicamente, diligencia que certificará en autos el Secretario. Si a la
segunda citación no comparecen los citados, el Fiscal comunicará esta
situación al superior jerárquico de quien dependen, a objeto que ordene
su comparecencia.

ARTÍCULO 38º.- El Fiscal no podrá citar ni tomar declaración a ningún


superior jerárquico suyo o del mismo grado, pero de mayor antigüedad.
En este caso, por medio de un oficio le dará a conocer el cargo de que
está investido y le solicitará información sobre los puntos que indicará
concretamente. No habiendo tenido respuesta en el plazo de tres días,
el Fiscal dará cuenta por escrito a la Jefatura que ordenó instruir el
sumario, a objeto de que se disponga evacuar el informe en cuestión.
Sin embargo, el superior jerárquico o de mayor antigüedad podrá
comparecer voluntariamente a prestar declaración.

ARTÍCULO 39º.- Cuando se trate de autoridades o personas que por su


situación, edad, condición, etc., no sea posible o conveniente hacer
comparecer ante el Fiscal, éste se trasladará a la oficina de la autoridad
o domicilio de la persona cuya declaración necesita. Respecto de las
personas no comprendidas en el inciso anterior, el Fiscal podrá citarlas
personalmente a través del Secretario o por medio de oficio. En caso de
no concurrir podrá también trasladarse al domicilio de aquella cuya
declaración estime necesaria. Si se negare a declarar o no fuere habida
en dos oportunidades, dejará constancia de ello, pudiendo prescindir de
sus testimonios.

TÍTULO IV DE LA COMPROBACIÓN DEL HECHO Y


AVERIGUACIÓN DE LOS RESPONSABLES
1. DISPOSICIONES GENERALES.
ARTÍCULO 40º.- Las diligencias del sumario tienen por objeto
establecer la existencia y circunstancias del hecho que ha servido de
base a la investigación; determinar a quién le es imputable éste y su
responsabilidad o irresponsabilidad, o bien los derechos que de tal acto
deriven. Pueden también hacerse extensivas a otros puntos que se
vayan desprendiendo del mismo sumario y cuyos hechos sean
constitutivos de faltas, de acuerdo con el Reglamento de Disciplina de
Carabineros de Chile, Nº 11.

ARTÍCULO 41º.- El hecho se comprueba con el examen practicado por


el Fiscal auxiliado por peritos, en caso necesario, de la persona o cosa
que ha sido objeto del mismo, de los instrumentos que sirvieron para su
perpetración, y de las huellas, rastros y señales que hayan dejado; con
las deposiciones de los testigos que hayan visto o sepan de otro modo
la manera como se ejecutó; con documentos de carácter público o
privado; o con presunciones o indicios necesarios o vehementes que
produzcan el pleno convencimiento de su existencia.

ARTÍCULO 42º.- Toda diligencia será leída a las personas que deban
suscribirla y si alguno observa que la exposición contiene cualquiera
inexactitud, se tomará nota de su observación y si se niega a firmar, se
expresará la razón que alegue para no hacerlo. También podrán dichas
personas leer las diligencias por sí mismas.

2. DE LOS MEDIOS DE PRUEBA.


ARTÍCULO 43º.- Los medios de prueba de que puede hacerse uso en
el sumario son: instrumentos, testigos, inspección personal de la
Fiscalía, informe de peritos o técnicos, confesión y presunciones.

3.- DE LOS INSTRUMENTOS.


ARTÍCULO 44º.- El Fiscal hará agregar al sumario los instrumentos
públicos o privados que presenten voluntariamente las partes y los que
estime conducentes solicitar para la comprobación de los hechos que
investiga, ya sean originales, copias o fotocopias debidamente
certificadas. Los documentos requeridos a las Unidades o Servicios de
Carabineros, de cualquiera naturaleza que sean, deberán remitirse al
Fiscal en el más breve plazo, sin intervención de ninguna otra
Autoridad.

ARTÍCULO 45º.- Para que los instrumentos públicos tengan fuerza


probatoria, es menester:
a) Que puestos en conocimiento de las partes, no sean objetados
en cuanto a su autenticidad, y
b) Que en caso de objeción, se compruebe su autenticidad por el
Fiscal o por el Secretario, comisionado por aquél, pudiendo
acompañarlos en la diligencia las partes, si lo desean.
Los documentos públicos que cumplan con estos requisitos, constituyen
plena prueba en cuanto al hecho de haber sido otorgados, de sus
fechas y de que las partes han hecho las declaraciones en ellos
consignadas.

ARTÍCULO 46º.- Para que los instrumentos privados tengan fuerza


probatoria, es menester.
a) Que sean reconocidos por las personas que los han escrito o
firmado, y
b) Que en caso de negarse su autenticidad, pueda ella ser
comprobada por medio de testigos o informes de peritos que
merezcan plena fe al fiscal.
Los instrumentos privados que reúnan estos requisitos, constituyen
prueba equivalente a la deposición de testigos, en cuanto al hecho de
haber sido otorgados, de sus fechas y de que los firmantes han hecho
las declaraciones en ellos consignadas.

4. DE LAS DECLARACIONES DE LOS TESTIGOS.


ARTÍCULO 47º.- El Fiscal examinará por sí mismo a los testigos
indicados en los antecedentes que sirven de parte-cabeza al sumario o
en cualquier otra diligencia y a todos los que conozcan hechos,
circunstancias o datos pertinentes y necesarios para la comprobación
de lo investigado. No deberán consignarse en el sumario aquellas
declaraciones que, a juicio del Fiscal, fueren manifiestamente
inconducentes a la comprobación de los hechos. En este caso, si fuere
necesario, se dejará constancia o testimonio de la comparecencia del
testigo y de las razones por las cuales no se estampa su declaración.

ARTÍCULO 48º.- El declarante será individualizado en su primera


comparecencia ante la Fiscalía. Si pertenece a Carabineros u otra
Institución del Ministerio de Defensa Nacional, sólo se le exigirá el
nombre, apellido, grado, Repartición en que presta sus servicios,
número de la Tarjeta de Identificación Profesional y domicilio.
A las demás personas se les identificará con nombres, apellidos,
nacionalidad, estado civil, edad, profesión u oficio, cédula de identidad y
domicilio.

ARTÍCULO 49º.- Los testigos depondrán sujetos a las siguientes


formalidades:
a) Bajo promesa de decir verdad, debiendo consignarse sus
declaraciones en primera persona;
b) Separadamente, salvo en los careos o en otras diligencias
dispuestas expresamente por el Fiscal, como la presencia de
peritos en materias técnicas sobre las cuales verse la
interrogación;
c) Podrán consultar apuntes cuando se trate de consignar datos
minuciosos y complicados, de no fácil retención en la memoria;
d) Deben narrar los hechos sin interrupciones pero se les podrá
preguntar o exigir explicaciones complementarias destinadas a
desvanecer la obscuridad o contradicción de que pudieren
adolecer algunos conceptos. No será necesario dejar constancia
de las preguntas, bastando indicar las respuestas;
e) En cada caso darán razón de sus dichos, expresando si los ha
presenciado, si los deduce de antecedentes que conoce, o si los
ha oído referir a otras personas, cuyos nombres y residencias
determinará cuando le sea posible;
f) Podrá exigírsele que describan o reconozcan los objetos sobre los
cuales verse su declaración, pudiendo ser conducidos al lugar
donde ocurrieron los hechos, si ello fuere necesario;
g) Si el testigo es ciego, sordo, mudo, analfabeto o extranjero que no
conoce el idioma castellano, será interrogado de acuerdo a las
normas del Código de Procedimiento Penal, y
h) Si un testigo presta una declaración análoga o semejante a otra
deposición ya consignada en el sumario, podrá tomar
conocimiento de ésta, ratificarla y hacerla suya, sólo una vez que
haya depuesto y dado a conocer sus dichos. Lo anterior, sin
perjuicio de que pueda esclarecer sus dichos o agregar lo que
considere conveniente y que el primer deponente pueda haber
omitido.

ARTÍCULO 50º.- Terminada la declaración, se le extenderá por escrito;


el testigo podrá bajo la dirección del Fiscal, dictar por sí mismo sus
contestaciones. La diligencia se cumplirá de acuerdo a las normas del
artículo 25º. Si alguno de los testigos se negare a firmar, se hará
mención de esta circunstancia. Redactada la declaración, será leída por
el Secretario o por el testigo, pudiendo éste hacer las enmiendas,
adiciones o aclaraciones que estime procedentes. Los testigos que no
sepan firmar estamparán su impresión dígito pulgar derecha o
izquierda, en su defecto. Si no pudieren hacerlo, podrá firmar por ellos
otra persona, a su ruego.

ARTÍCULO 51º.- El valor probatorio de las deposiciones de testigos


será apreciado en conciencia por el Fiscal y Jefes dictaminadores, de
acuerdo con las reglas de la lógica y recto criterio.

ARTÍCULO 52º.- Hace plena prueba la deposición de dos o más


testigos oculares, que merezcan fe, que estén absolutamente de
acuerdo sobre el hecho y sus accidentes. Puede constituir mera
presunción la deposición de un solo testigo ocular de dos o más que no
merezcan entera fe a la Fiscalía, o que estén en desacuerdo respecto
de algunos detalles del hecho que se investiga.

5. DE LA INSPECCIÓN PERSONAL DE LA FISCALÍA.


ARTÍCULO 53º.- Esta diligencia se efectuará con la mayor prontitud y
cuantas veces sea necesaria, para examinar el lugar de los hechos y
los objetos o instrumentos que se hubieren empleado, como asimismo,
para recoger y obtener antecedentes sobre rastros, huellas constancias,
peritajes, informes, hoja de vida, etc., que tuvieren relación y fueren
pertinentes con lo investigado, susceptibles de servir como medios
probatorios, con el asesoramiento de peritos, si fuere menester. A la
inspección podrá hacerse comparecer a los testigos y a los
responsables de los hechos denunciados, si los hay, en cuyo caso, se
les leerá sus declaraciones indagatorias y se reconstituirá la escena al
tenor de las mismas, si fuere necesario. Cuando se observaren
contradicciones se aclararán con las contra interrogaciones del caso.
De esta diligencia se levantará un acta circunstanciada firmada por
todos los presentes, agregándose un croquis u otro medio de ilustración
visual, para mejor testimonio de lo obrado. Las partes podrán pedir
durante la diligencia, que se consignen en dicha acta las circunstancias
o hechos materiales que se estimen procedentes.

ARTÍCULO 54º.- La inspección personal constituye plena prueba en


cuanto a las circunstancias o hechos materiales que la fiscalía
establezca en el acta resultado de su propia observación.

6.- DEL INFORME PERICIAL O TÉCNICO.


ARTÍCULO 55º.- El Fiscal pedirá informes de peritos o técnicos en
todos aquellos casos que lo estime necesario para el mejor éxito de la
investigación, debiendo proporcionar los antecedentes sumariales que
requieran para su información. Los peritajes expedidos por funcionarios
de la Institución, primarán sobre los elaborados por personas ajenas a
Carabineros, salvo que estén reconocidos como autoridades en la
materia.
Así, en caso de lesiones, prevalecerán los informes expedidos por los
médicos de Carabineros.

ARTÍCULO 56º.- El informe de peritos o técnicos tendrán la fuerza


probatoria que el Fiscal o Jefe dictaminador le atribuya conforme a las
reglas de la sana crítica. Cuando se refiera al cotejo de las letras o
firmas, debe estimarse como una mera presunción, pero muy fundada
de haber sido escrito o firmado el instrumento dubitado por la persona a
quien se lo atribuyen los peritos.

7. DE LA CONFESIÓN.
ARTÍCULO 57º.- La confesión del inculpado constituirá plena prueba
respecto a su participación en el hecho investigado, cuando reúna las
siguientes condiciones:
1º) Que sea prestada ante el Fiscal y el Secretario;
2º) Que sea prestada libre y conscientemente;
3º) Que el hecho confesado sea posible y aun verosímil atendidas las
circunstancias y condiciones personales del inculpado, y
4º) Que la declaración concuerde con la circunstancia y accidentes del
hecho que se le atribuye, conforme con los antecedentes acumulados
en el sumario.
Igualmente, la confesión que se preste ante el superior que se avoque
al conocimiento e investigación de un determinado hecho, tendrá,
asimismo, valor de plena prueba, en cuanto a la responsabilidad del
inculpado, siempre que se reúnan los requisitos contemplados en los
números 2º), 3º) y 4º) antedichos.

8. DE LAS PRESUNCIONES.
ARTÍCULO 58º.- Presunción en el sumario es la consecuencia que, de
hechos conocidos o manifestados en él, deduce el Fiscal, ya en cuanto
a la perpetración de un hecho, ya en cuanto a las circunstancias de él,
ya en cuanto a su imputabilidad a determinada persona.

ARTÍCULO 59º.- Las presunciones legales, ya sea simplemente legales


o de derecho, tendrán la fuerza probatoria que les asigna la ley.

ARTÍCULO 60º.- Las presunciones para que constituyan plena prueba,


deberán reunir los siguientes requisitos:
1º) Que se funden en hechos reales y probados y no en otras
presunciones;
2º) Que sean múltiples y graves;
3º) Que sean precisas, de tal manera que una misma no pueda
conducir a conclusiones diversas;
4º) Que sean directas, de modo que conduzcan lógica y naturalmente
al hecho que de ellas se deduzca, y
5º) Que las unas concuerden con las otras, de manera que los hechos
guarden conexión entre sí, e induzcan todas, sin contraposición
alguna, a la misma conclusión de haber existido el hecho de que se
trata.

TÍTULO V DE LA DECLARACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL


INCULPADO

1. Declaraciones del inculpado.


ARTÍCULO 61º.- Las declaraciones del inculpado, se ajustarán a las
disposiciones que para los testigos, señala el presente Reglamento. El
Fiscal tomará a quien aparezca sindicado como inculpado, cuantas
declaraciones considere convenientes para la averiguación de los
hechos y, asimismo, estará obligado a recibir las declaraciones que el
inculpado desee hacer, cuantas veces éste quiera.

ARTÍCULO 62º.- En la primera declaración del inculpado, el Fiscal lo


notificará del derecho que le asistirá para contestar la Vista Fiscal por sí
mismo o por medio de un Oficial de Fila o Asimilado, en el caso que en
dicha instancia se deduzcan cargos en su contra. Igual notificación se
practicará a las partes interesadas en las resueltas del sumario, para los
efectos que hagan valer oportunamente sus derechos.

ARTÍCULO 63º.- Si en las declaraciones posteriores el inculpado se


contradice o retracta con lo declarado anteriormente, se le interrogará
sobre las causas de tales variaciones.

2. De la identificación del inculpado.


ARTÍCULO 64º.- Todo aquel que inculpe a una persona determinada,
deberá reconocerla cuando el Fiscal o las partes lo crean necesario, a
fin de que no pueda dudarse cuál es la persona a quien se refiere. Este
reconocimiento deberá ajustarse a las normas del Código de
Procedimiento Penal, y se practicará únicamente cuando no exista otro
medio de prueba que pueda reemplazarlo, en resguardo del prestigio
institucional y personas involucradas. De esta diligencia de dejará
constancia circunstanciada en el sumario, la cual debe ser firmada por
el Fiscal, el Secretario y por todos los que hayan intervenido, incluso los
propios inculpados.

3. Del careo.
ARTÍCULO 65º.- Cuando los testigos o los inculpados entre sí o
aquéllos con éstos, discuerden acerca de algún hecho o circunstancia
de interés en el sumario, y no haya otro medio de averiguarlo,
especialmente cuando se trate de personas de diferente jerarquía,
podrá el Fiscal confrontar a los discordantes, a fin de que expliquen la
contradicción o se pongan de acuerdo sobre la verdad de lo sucedido,
debiendo cumplirse las siguientes formalidades:
a) Por regla general la confrontación debe hacerse entre dos
personas; cuando fueren varios los careados sobre puntos
contradictorios similares, el careo podrá efectuarse en una sola
diligencia, pero el Fiscal cuidará que en la audiencia haya siempre
dos personas y que las que han salido de la sala después de
deponer, queden aisladas de las que aún no han depuesto.
b) Para verificarla, el Fiscal hará leer sucesivamente por el
Secretario, cada punto contradictorio y preguntará a los
discordantes si se ratifican en sus dichos o si desean agregar o
modificar algo de lo ya expuesto; si alguno cambia su declaración
para concordarla con la de otro, el Fiscal averiguará la razón que
abona este procedimiento, y la que tuvo en vista para dar su
testimonio primitivo.
c) Si los careados se limitan a ratificarse de sus dichos anteriores, el
Fiscal les recalcará la contradicción que existe entre ellos y los
exhortará a que se pongan de acuerdo en la verdad, permitiendo
que cada uno haga a los otros las preguntas que estime
conducentes al objeto y las reconvenciones a que las respuestas
dieren lugar, cuidando que no se desvíen del punto materia del
careo.

TÍTULO VI MEDIDAS PREVENTIVAS

ARTÍCULO 66º.- Medidas preventivas son aquellas que puede adoptar


el Fiscal en contra del personal inculpado o testigo, para evitar la
impunidad de aquél o para que éste y los testigos puedan ponerse de
acuerdo y frustrar el buen éxito de la investigación o para garantizar los
derechos de los agraviados, en su caso, y consiste en:
a) El arresto preventivo del inculpado en cuanto aparezca
suficientemente establecida su responsabilidad hasta 4 días, y
b) Incomunicación hasta por 2 días.
En ambos casos, si fuere necesario un tiempo mayor, deberá recabarse
la aprobación del Jefe que ordenó el sumario.

ARTÍCULO 67º.- Podrán adoptarse estas medidas contra el personal de


la Institución en los siguientes casos:
a) Respecto a los inculpados que estando acreditada su
responsabilidad por los demás medios de prueba se nieguen a
confesar su participación en el hecho, y
b) Respecto a los inculpados o testigos que:
- Se nieguen a declarar;
- Sean sorprendidos en flagrantes contradicciones o falsedades de mala
fe, y
- Puedan ponerse de acuerdo y frustrar el buen éxito de la
investigación.

TÍTULO VII DE LA TERMINACIÓN DEL SUMARIO POR EL FISCAL

1. Del cierre del sumario.


ARTÍCULO 68º.- Cuando el Fiscal haya practicado todas las diligencias
necesarias para investigar los hechos que le permitan cumplir los
objetivos señalados en la orden de sumario -dentro del plazo que
establece el artículo 32º- lo declarará cerrado, para preparar la Vista
Fiscal.
2. De la Vista Fiscal.
ARTÍCULO 69º.- La Vista Fiscal constituye la conclusión a que ha
arribado el Fiscal, como consecuencia de las diligencias practicadas.
Será redactada personalmente por el Fiscal después de estudiar
detenidamente los antecedentes del sumario y se agregará a
continuación de la resolución de cierre, debiendo ser evacuada dentro
del plazo de dos días, contados del siguiente al de esta resolución.
En la Vista Fiscal podrá usarse números y abreviaturas; y deberá
confeccionarse únicamente a máquina, en papel original, sin espacio y
solamente por el anverso.
ARTÍCULO 70º.- La Vista Fiscal consta de tres partes:
1º) Parte expositiva. Se encabeza con el título de “VISTA FISCAL”,
siguiendo a continuación la fecha de su pronunciamiento. En seguida
se colocará el subtítulo “Vistos”, a continuación del cual y en forma
sucinta se indicarán las causas por las cuales se ha instruido sumario,
con mención de la Jefatura que lo ha dispuesto.
2º) Parte considerativa. Se encabeza con la palabra
“CONSIDERANDO” y debe contener:
a) Las consideraciones en cuya virtud se dan por probados o no los
hechos materia del sumario, y sus circunstancias o accidentes;
b) Las circunstancias en cuya virtud se dan por probadas las
responsabilidades de las personas a quienes se les imputan los
hechos;
c) Las consideraciones en cuya virtud se dan probados los hechos
que los inculpados han alegado en su descargo, ya sean para
negar su participación, ya para eximirse de responsabilidad o
bien para atenuar ésta;
d) Las razones legales, reglamentarias, doctrinarias o meramente
morales que sirvan para calificar el hecho y sus circunstancias y
para establecer la responsabilidad o irresponsabilidad de los
inculpados, en caso de haberlos, y
e) Las citas de las disposiciones legales, reglamentarias o morales
desde el punto de vista institucional en que se funde la resolución
que se adopte.
3º) Parte resolutiva. Se encabeza con la frase “POR TANTO, ESTA
FISCALÍA ESTIMA” y en ella el Fiscal, en mérito de los
considerandos, dará por establecidos o no los hechos que se han
investigado; indicará las sanciones que se estimen procedentes
aplicar a los inculpados o la desestimación de los cargos, o se
pronunciará sobre los beneficios que de acuerdo con las leyes y
reglamentos en vigor, tienen derecho a impetrar los interesados.

3. De la entrega del sumario.


ARTÍCULO 71º.- A continuación de la Vista Fiscal, el Secretario
estampará la entrega del sumario al Jefe que ordenó instruirlo, la que se
encabezará con la fecha. Se dejará constancia del número de fojas
útiles de que consta el expediente y terminará con las firmas del Fiscal y
del Secretario.

ARTÍCULO 72º.- Los sumarios deberán remitirse directamente por el


Fiscal a la Jefatura que ordenó su instrucción, con conocimiento de su
Jefe directo, si éste no fuere el Jefe Dictaminador, para los efectos del
control que dispone el artículo 14º del presente Reglamento.

4. De la revisión y reapertura del sumario.


ARTÍCULO 73º.- Recibida la pieza sumarial por el Jefe que ordenó su
instrucción, procederá a revisarla, para verificar si se han cumplido las
formalidades reglamentarias en su tramitación, y en especial si se han
establecido las causas y circunstancias de los hechos investigados, y
consecuencialmente las responsabilidades y derechos que de ellos
puedan derivarse.

ARTÍCULO 74º.- Consecuente con lo anterior, podrá requerir un informe


al asesor jurídico de su dotación, o solicitarlo al de otra Alta Repartición
o Repartición, especialmente en aquellas materias de carácter legal o
reglamentario que conceden beneficios o derechos al personal,
cónyuges o sus herederos. El informe deberá expedirse dentro del
plazo que señale el Jefe dictaminador, contado del día siguiente al de la
recepción de los autos, el cual debe ser breve cuando se refieran a
beneficios pendientes del personal o sus herederos.

ARTÍCULO 75º.- Si de dicha revisión e informe se desprende que es


estrictamente conveniente realizar diligencias omitidas por el Fiscal o de
otras que considere necesarias, le devolverá el sumario para que lo
reabra y las practique en el plazo contemplado en el artículo 33º, si no
se fijare otro menor. No procederá esta devolución como tampoco la
reapertura del sumario cuando se trate de agregar documentos,
pudiendo cumplir con este trámite el mismo Jefe dictaminador u otro
Oficial que él designe o solicite. Igualmente, cuando sólo se constataren
errores de forma que no influyan en el fondo de lo investigado, no se
deberá decretar la reapertura del sumario.

ARTÍCULO 76º.- Evacuadas las diligencias que motivaron la reapertura,


el Fiscal procederá a cerrar nuevamente el sumario y después de
evacuar otra Vista Fiscal, que sólo consistirá en una ampliación o
confirmación de lo anterior, remitirá el expediente al Jefe dictaminador.

TÍTULO VIII DE LA DEFENSA DE LOS INCULPADOS

ARTÍCULO 77º.- Cumplidas y ponderadas las diligencias


precedentemente señaladas, el Jefe que ordenó el sumario, si estimare
improcedente la aplicación de medidas disciplinarias expedirá su
Dictamen conforme a las reglas de los artículos 86º, 87º y 88º del
presente Reglamento.

ARTÍCULO 78º.- Si la autoridad que ordenó instruir el sumario


considera que existe mérito para imponer medidas disciplinarias o que
los antecedentes no fundamenten el otorgamiento de algún beneficio o
derecho, dispondrá que el Fiscal ponga los autos en conocimiento del o
los inculpados o interesados a objeto de que aquellos que no se
manifiesten conforme con la Vista Fiscal o con los antecedentes
agregados posteriormente los contesten en el plazo de dos días,
contados desde el siguiente al de la notificación. En caso de que el
sumario sea muy extenso, el Jefe dictaminador podrá disponer un plazo
mayor que el antes mencionado, que no podrá exceder de cuatro días
en total. La autoridad que ordenó instruir el sumario podrá también
efectuar estos trámites directamente o encomendarlo a otro Oficial de
su dependencia. El estudio del expediente se verificará en el lugar que
designe el Fiscal, sin que sea procedente su retiro. Las notificaciones a
que se refiere este artículo se efectuarán personalmente. Si esto no
fuere posible por negativa u otro impedimento de la parte, se cumplirá
este trámite dirigiéndole oficio que debe contener copia de la parte
pertinente de la Vista Fiscal. Se entenderá efectuada la notificación, el
día siguiente al de despacho del citado oficio, mediante la respectiva
constancia estampada por el Secretario.

ARTÍCULO 79º.- En el momento de la notificación precedente, las


partes deberán manifestar si ejercerán el derecho que les confiere el
artículo 62º. Si el notificado se manifestare conforme con la Vista Fiscal,
sólo le restará esperar el pronunciamiento del dictamen, y en caso que
en éste se le apliquen las medidas disciplinarias sugeridas por el Fiscal
o inferiores, no podrá ejercer el recurso de reclamo que contempla el
Reglamento, situación que se le debe notificar en el mismo acto.

ARTÍCULO 80º.- Si fueren varias las partes, sus notificaciones serán


sucesivas y en el mismo orden deberán contestar los cargos o
representar sus derechos, dentro del plazo señalado en el artículo 78º,
el cual regirá desde la entrega que se haga del sumario para su estudio.

ARTÍCULO 81º.- La contestación del inculpado o interesado, será por


escrito y contendrá todas las consideraciones de hecho y de derecho
que estime procedente alegar en su favor, exponiéndolas con claridad y
debidamente fundamentadas. Podrá presentar una o más conclusiones
con tal que no sean incompatibles entre sí, y si lo fueren, las formulará
para que sean resueltas una como subsidiaria de otra. Si no se entrega
la contestación dentro del plazo, previa certificación, se continuará con
el procedimiento señalado en el inciso primero del artículo 83º,
cuidando que todos los interesados hayan tenido oportunidad de
defensa.

ARTÍCULO 82º.- En el mismo escrito de contestación, las partes


expondrán si aceptan que se dictamine sin más trámite o si desean
rendir prueba. En este último caso, indicarán los medios de prueba de
que intenta valerse; si ofrecen prueba testimonial, deberán identificar a
los testigos, con indicación de sus nombres, apellidos y domicilios.
Igualmente, si fuere del caso, en este mismo escrito deducirán las
tachas que tuvieren contra los testigos del sumario y expondrán los
medios de probarlas.

ARTÍCULO 83º.- Si el inculpado o interesado no ofrecen prueba, se


elevarán los autos al Jefe que ordenó la instrucción del sumario, para la
evacuación del correspondiente dictamen. Si ofrecieren pruebas, el Jefe
dictaminador dispondrá su recepción y que se abra un término
probatorio fatal de 4 días. En caso de que la prueba ofrecida deba
rendirse fuera del lugar en que se instruye el sumario, podrá señalar un
plazo que no exceda de 6 días. Los plazos a que se refiere este artículo
empezarán a correr desde la fecha en que el Fiscal efectúe la última de
las notificaciones si fueren varias las partes.

ARTÍCULO 84º.- En caso de ofrecerse prueba testimonial, las partes


podrán presentar puntos de prueba en el mismo escrito de contestación,
sin perjuicio de las contra interrogaciones que el Fiscal pueda hacerle a
los testigos. De no presentarse los aludidos puntos de interrogatorios, el
testigo será interrogado al tenor de los hechos materia de la
investigación.

ARTÍCULO 85º.- Vencido el término probatorio, el Fiscal elevará el


sumario a la Jefatura que ordenó su instrucción para que pronuncie el
dictamen.

TÍTULO IX DEL DICTAMEN

ARTÍCULO 86º.- La autoridad dictaminadora, después de constatar que


se han cumplido las diligencias esenciales, expedirá su dictamen para
lo cual tendrá un plazo de cinco días, contado desde el día siguiente al
de recepción de la pieza sumarial. El Jefe dictaminador será
competente para juzgar y sancionar a todo el personal que al término
del sumario resultare responsable de una infracción disciplinaria, aun
cuando dependiere de otra Jefatura. Asimismo, lo será para determinar
los beneficios o derechos materias del sumario, conforme a las normas
legales o reglamentarias.

ARTÍCULO 87º.- El Jefe dictaminador podrá aceptar en todas sus


partes la Vista Fiscal, y en tal caso resolver conforme a ella; pero si
influyeren en su apreciación los descargos de la defensa o simplemente
discordare de las conclusiones a que hubiese arribado el Fiscal en su
Vista, pronunciará su dictamen conforme al mérito de su propio
convencimiento. En este último evento, deberá puntualizar las
consideraciones que abonan la diversidad de criterio, para resolver en
atención a ellas.

ARTÍCULO 88º.- El formato del dictamen tendrá las características que


el artículo 70º señala para la Vista Fiscal, pero reemplazando la frase
que encabeza ésta de: “VISTA FISCAL” por “DICTAMEN” y en la parte
resolutiva la frase “POR TANTO ESTA FISCALÍA ESTIMA”, por la de
“POR TANTO SE DICTAMINA”.

TÍTULO X DE LAS NOTIFICACIONES

ARTÍCULO 89º.- Dictaminado el sumario, se remitirán los autos al


Fiscal que lo instruyó o al Oficial que determine el Jefe dictaminador,
para los efectos de la notificación a las partes, ya sean inculpados o
interesados, según corresponda.

ARTÍCULO 90º.- La notificación del dictamen se efectuará en la forma


que para la Vista Fiscal estipula el artículo 78º del presente
Reglamento.

ARTÍCULO 91º.- Si una parte es persona extraña a la Institución y en el


dictamen se impusieren medidas disciplinarias, la notificación se limitará
a informarla que terminado el sumario instruido al efecto, la autoridad
institucional ha adoptado las resoluciones reglamentarias.

TÍTULO XI DEL CONOCIMIENTO Y APROBACIÓN DEL SUMARIO

ARTÍCULO 92º.- Si el sumario ha tenido su origen en una orden


impartida por un superior jerárquico del Jefe que dispuso instruirlo,
después de dictaminado se le remitirá una copia de esta resolución y de
la Vista Fiscal, dándole la información adicional que sea necesaria, a
través de un oficio.

ARTÍCULO 93º.- Los sumarios que deben ser aprobados por Altas
Reparticiones de la Dirección General, les serán elevados una vez
notificadas las partes del dictamen, aun cuando se manifestaren
conformes. El Superior respectivo, de propia autoridad, puede modificar
las resoluciones o peticiones del Jefe dictaminador, caso en el cual,
debe dictar una resolución fundada en consideraciones legales,
reglamentarias, doctrinarias o meramente morales, que debe ser
notificada a las partes para que éstas ejerzan los recursos a que tengan
derecho.
TÍTULO XII DEL DERECHO A RECLAMO

ARTÍCULO 94º.- Las partes que no se conformaren con el dictamen,


siempre que no se encuentren en la situación del inciso segundo del
artículo 79º, podrán reclamar en segunda instancia ante el superior
jerárquico del Jefe dictaminador, en vista de las razones que harán ver
o de nuevos antecedentes que puedan presentar.

ARTÍCULO 95º.- No conformes las partes con la resolución de segunda


instancia por haber confirmado o modificado la de primera, podrán
reclamar ante el superior jerárquico del Jefe que resolvió en segunda
instancia, quien conocerá y fallará sin ulterior recurso.

ARTÍCULO 96º.- Los superiores del Jefe dictaminador, darán sus fallos
basándose en los antecedentes del sumario y en el valor de las razones
aducidas por las partes reclamantes, dictando una resolución que
deberá contener los fundamentos que estime convenientes. En seguida
devolverá el sumario al Jefe que se lo envió a fin de que sea dado a
conocer a los interesados o inculpados.

ARTÍCULO 97º.- Si la medida disciplinaria es impuesta por el General


Subdirector de Carabineros, el afectado tendrá derecho a reclamar ante
el General Director de Carabineros. Si la medida es aplicada por el
General Director de Carabineros, el afectado podrá solicitarle
reconsideración. Lo resuelto en definitiva por el General Director de
Carabineros no será susceptible de recurso alguno.

ARTÍCULO 98º.- En todo caso, cuando en el dictamen se resuelva la


eliminación o retiro de las filas de la Institución, el afectado podrá
ejercer el recurso de reclamo, sucesivamente, siguiendo el conducto
regular, hasta llegar al General Director de Carabineros, quien conocerá
y resolverá en última instancia, sin ulterior recurso. También podrán
recurrir hasta el General Director de Carabineros, las partes que tengan
subordinado al sumario el reconocimiento de algún beneficio o derecho,
siempre que hayan ejercido este recurso en las instancias anteriores.

ARTÍCULO 99º.- El derecho a reclamo a que se refiere este Título,


deberá ser ejercido por escrito dentro del plazo de dos días, contados
desde el siguiente al de la notificación del dictamen y de las
resoluciones posteriores que en él recaigan.

TÍTULO XIII DEL ARCHIVO E INCINERACIÓN DE LOS SUMARIOS

ARTÍCULO 100º.- Los sumarios administrativos, una vez totalmente


tramitados y cumplidas las sanciones o medidas en ellos dictaminadas,
con carácter definitivo, serán archivados de conformidad a las
disposiciones que siguen:
a) Los expedientes que lleguen a la Dirección General, para su final
resolución, se archivarán en la Dirección del Personal,
Departamentos (P.1. o P.2.), según los afectados pertenezcan a
personal de Nombramiento Supremo o Institucional. Los Jefes de
Direcciones o Departamentos, que reciban sumarios por razón de
sus funciones, una vez terminadas las tramitaciones y resoluciones
a que den motivo, enviarán a la Dirección del Personal los
expedientes para el efecto de su archivo, y
b) Los demás sumarios, en los que, en consideración a su resultado,
no intervenga la Dirección General, serán archivados en las
respectivas Jefaturas que dispusieron su instrucción, de
conformidad al artículo 3º del presente Reglamento.

ARTÍCULO 101.- Las Jefaturas encargadas de archivar los sumarios,


de acuerdo con las disposiciones que anteceden, deberán registrar los
expedientes en un libro especial que abrirán al efecto y el que
contendrá los siguientes casilleros para los datos que se indican:
a) Nombre del o los funcionarios afectados;
b) Fecha de iniciación del expediente;
c) Nombre del Fiscal que lo instruyó;
d) Sanciones o medidas disciplinarias aplicadas al afectado, en
resumen, incluso nombre del Jefe que las aplicó;
e) Fecha en que el expediente ingresa al Archivo, y
f) Observaciones.

ARTÍCULO 102º.- Sin perjuicio de los datos consignados en el Libro de


Registro de Sumarios Administrativos a que se refiere el artículo
indicado precedentemente, en la hoja de vida de los afectados se dejará
constancia, además de las sanciones, de las medidas que hayan
tomado con motivo de sumarios que se les haya instruido, como
asimismo, de aquellos en los cuales se haya establecido su
irresponsabilidad en los hechos que se les inculpaba.

ARTÍCULO 103º.- La incineración de los sumarios se regirá por las


normas establecidas al respecto, en el Reglamento de Documentación
Nº 22, de Carabineros de Chile.

TÍTULO XIV DISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO 104.- El General Director de Carabineros en uso de las


facultades que le confiere el ordenamiento jurídico vigente, podrá dictar
las normas complementarias pertinentes, para facilitar la aplicación del
presente Reglamento.

ARTÍCULO 105º.- Derógase el Decreto de Interior Nº 57, de 6 de enero


de 1954, que aprobó el Reglamento de Sumarios Administrativos Nº 15,
y sus modificaciones posteriores.
D.F.L. (I) N° 2 DE 1968 ESTATUTO DEL PERSONAL DE
CARABINEROS DE CHILE

TITULO I
DE LA PLANTA Y GRADOS Y DE LA CLASIFICACIÓN DEL
PERSONAL

Capítulo 1°
Normas Generales

ARTÍCULO 1°. La planta y grados de Carabineros de Chile serán


fijados mediante ley separada, de carácter reservado.

ARTÍCULO 2°. Quedarán afectos a las normas del presente Estatuto,


además del personal que integra la planta, el personal llamado al
servicio y en las materias que expresamente se refieren a ellos, los
profesores, personal contratado trabajadores a jornal o a trato y
alumnos de las Escuelas Institucionales.
El personal de trabajadores a jornal de Carabineros, se regirá por las
normas del reglamento respectivo y en lo previsional por la ley Nº
10.383. No le será aplicable las disposiciones del Código del Trabajo y
su legislación complementaria.
El personal en retiro y montepiados de Carabineros de Chile estarán
afectos a las normas del presente Estatuto en materias de derecho de
pensiones de retiro, montepío, desahucio y otros en que esta ley se
refiera a ellos.

ARTÍCULO 3°. Derogado.

ARTÍCULO 4°. Créase un Fondo para Hospitales de Carabineros de


Chile que se formará en base a un descuento mensual de un uno coma
cinco por ciento de las remuneraciones imponibles que se paguen al
personal de Carabineros establecida por el artículo 49º, de la ley Nº
14.171, y artículo 2º del Decreto Ley Nº 1.508, de 1976; y a una
imposición de un uno coma cinco por ciento de cargo de la Institución
empleadora calculada sobre igual base, que fue fijada por el artículo
49º, de la ley Nº 14.171, artículo 2º, del decreto ley Nº 1.508 y artículo
11º, de la ley Nº 18.870.
Los descuentos y las imposiciones deberán enviarse a la Dirección
General de Carabineros, la que registrará su valor en una cuenta
especial denominada "Aporte para Hospitales de Carabineros". Contra
esta cuenta sólo se podrá girar a favor de dicho establecimiento para
gastos de capital, compra de bienes y servicios no personales y
remuneraciones. Para los efectos de la aplicación de este artículo,
serán atribuciones de la Dirección General de Carabineros las
siguientes:
a) Establecer los porcentajes de distribución en conformidad al inciso
3°, y
b) Autorizar expresamente las inversiones de Capital.
La creación del Fondo que se establece por el presente artículo no
podrá significar en modo alguna disminución de los aportes que se
consulten en leyes generales o especiales a favor del Hospital de
Carabineros.
La administración del Fondo que contempla este artículo corresponderá
al Director de Salud de Carabineros de Chile, quien tendrá su
representación legal.

ARTÍCULO 5°. Derogado.

ARTÍCULO 6°. Derogado

ARTÍCULO 7°. Derogado.

ARTÍCULO 8°. Cuando por falta de requisitos legales quedaren plazas


sin llenar y mientras los ascensos se producen, se aumentará la planta
en el grado inferior en la proporción correspondiente a las vacantes no
llenadas.
No obstante, en el caso de existir plazas vacantes de Tenientes y de
profesionales para cuyo desempeño se requiere título universitario, no
llenadas por las causales indicadas en el inciso anterior, el General
Director de Carabineros quedará facultado para dispensar al personal
del solo requisito de tiempo en el grado para los efectos de su
promoción al grado superior, debiendo respetarse el orden y la
proporción señalados para el ascenso en el reglamento respectivo.

ARTÍCULO 8° Bis. El Presidente de la República, a requerimiento del


General Director, podrá aumentar transitoriamente las plazas de
Personal de Nombramiento Supremo de un escalafón hasta en el
número de plazas no ocupadas de otro, cuando en aquél no existieren
vacantes para atender a las necesidades del servicio. Igual facultad
tendrá el General Director respecto del Personal de Nombramiento
Institucional.
Una vez que se produzca la vacancia de tales plazas, éstas se
restituirán, en forma automática y por el solo ministerio de la ley a su
escalafón de origen.

ARTÍCULO 9°. Derogado.

ARTÍCULO 10°. Facúltese a la Dirección General de Carabineros para


contratar médicos y dentistas, por horas de trabajo, conforme a las
prescripciones de la ley Nº15.076, de 1967, cuando las necesidades del
servicio lo requieran, siempre que la Ley de Presupuestos consulte
fondos para ello. Igualmente, se la faculta para contratar con cargo a los
mismos fondos, en forma temporal y por un plazo máximo de seis
meses, a profesionales afectos a la mencionada ley, en caso de
ausencias de los titulares de Carabineros, motivadas por feriados,
licencias, permisos o reposo preventivo. Estas contrataciones no
producirán incompatibilidades. Los profesionales contratados en virtud
de este artículo no integrarán la planta institucional.

Capítulo 2° De la clasificación del personal.

ARTÍCULO 11°. El Personal de Carabineros de Chile tendrá la siguiente


clasificación:

I. PERSONAL DE NOMBRAMIENTO SUPREMO


A. Oficiales de Fila;
B. Oficiales de los Servicios, y
C. Personal Civil.
Oficiales de Fila.
Comprenderá a los siguientes Oficiales:
· Oficiales de Orden y Seguridad;
· Oficiales Femeninos de Orden y Seguridad, y
· Oficiales de Intendencia.
Oficiales de los Servicios.
Comprenderá a los siguientes Oficiales:
· Oficiales de Justicia;
· Oficiales de Sanidad;
· Oficiales de Sanidad Dental;
· Oficiales de Veterinaria;
· Oficiales del Servicio Religioso, y
· Oficiales de Bandas.
Personal Civil.
Comprenderá a los funcionarios pertenecientes a:
· Servicio de Sanidad;
· Servicio de Sanidad Dental;
· Servicio de Asistencia Social;
· Servicio de Procesamiento de Datos;
· Empleos Varios, y
· Personal afecto a la ley N° 15.076.
II.- PERSONAL DE NOMBRAMIENTO INSTITUCIONAL
· Personal de Fila, y
· Personal Civil.
Personal de Fila.
Comprenderá al siguiente personal:
· De Orden y Seguridad;
· De los Servicios, y
· Secretaría.
Personal Civil.
Comprenderá a los funcionarios pertenecientes a:
· Servicio de Sanidad;
· Servicio de Sanidad Dental, y
· Empleos varios.

ARTÍCULO 12°.Los grados y jerarquías de los Oficiales son los


siguientes:

· General Director de Carabineros


· General Inspector de Carabineros
· General de Carabineros
· Coronel de Carabineros
· Teniente Coronel de Carabineros
· Mayor de Carabineros
· Capitán de Carabineros
· Teniente de Carabineros
· Subteniente de Carabineros

ARTÍCULO 13°. Los grados y jerarquías del Personal de Nombramiento


Institucional,
Personal de Fila, son los siguientes:
· Suboficial Mayor de Carabineros
· Suboficial de Carabineros
· Sargento 1° de Carabineros
· Sargento 2° de Carabineros
· Cabo 1° de Carabineros
· Cabo 2° de Carabineros
· Carabinero

TITULO II DEL INGRESO A CARABINEROS Y DE LA SELECCIÓN Y


ASCENSOS.

Capítulo 1°
De los nombramientos

ARTÍCULO 14°. Para ingresar a Carabineros se necesita ser chileno,


tener salud compatible con el ejercicio del cargo; haber aprobado la
educación básica y poseer el nivel educacional o título profesional o
técnico que por la naturaleza del empleo corresponde; no haber sido
condenado ni encontrarse declarado reo por resolución judicial
ejecutoriada en proceso por crimen o simple delito, no haber cesado en
un cargo público por medida disciplinaria o calificación deficiente, y
reunir los demás requisitos que determinen los reglamentos. El ingreso
a la Planta se hará en el último lugar del grado más bajo del escalafón
respectivo, con excepción de los empleados civiles que sean
nombrados para ocupar plazas que no formen escalafón.

ARTÍCULO 15°. La designación del Personal de Nombramiento


Supremo será hecha por decreto supremo expedido a través del
Ministerio de Defensa Nacional, a proposición del
General Director. Los subtenientes de Orden y Seguridad y de
Intendencia serán designados exclusivamente de entre los aspirantes a
oficiales egresados de la Escuela de Carabineros y su antigüedad se
fijará de conformidad al promedio de notas obtenidas en los cursos.

ARTÍCULO 16°. Las alumnas aspirantes a oficiales de Orden y


Seguridad que sean aprobadas en los Cursos de Formación y
Perfeccionamiento ordenados por la superioridad institucional, se
considerarán, para todos los efectos legales, en las mismas condiciones
que los aspirantes a oficiales para optar al grado de subtenientes de
Orden y Seguridad y cumplido el requisito que señala el ARTÍCULO
precedente.

ARTÍCULO 17°. El cargo de Director del Hospital de Carabineros "del


General Humberto Arriagada Valdivieso" será desempeñado por un
Coronel en servicio activo de la Institución, quien será designado por el
General Director de Carabineros. Para todos los efectos, dependerá de
la Dirección de General por intermedio de la Dirección de Salud. Tendrá
las atribuciones disciplinarias de cuarto grado sobre el personal médico,
paramédico y de su dependencia directa, en la forma que lo determine
el reglamento respectivo.

ARTÍCULO 18°. La Dirección General de Carabineros designará el


personal de Nombramiento Institucional conforme a las normas del
reglamento respectivo.
Los carabineros de Orden y Seguridad y los cabos 2° de Secretaría
serán nombrados exclusivamente de entre aquellos carabineros
alumnos que hayan aprobado los cursos de formación policial
correspondientes.
El General Director en casos calificados, a petición del interesado y
cuando las necesidades institucionales así lo requieran, podrán
proponer al Presidente de la República, quien por decreto supremo
podrá llamar al servicio hasta por un período de tres años al personal de
Fila de Orden y Seguridad que se encuentre en situación de retiro
temporal.

Capítulo 2°
De la selección y ascensos

ARTÍCULO 19°. Todo el personal de la institución deberá ser calificado


anualmente, con excepción de los oficiales generales y demás
funcionarios que el reglamento señale.

ARTÍCULO 20°. Habrá las siguientes Juntas Calificadoras:


A) Para el personal de Nombramiento Supremo:
1) Honorables Juntas Calificadoras de Méritos de Oficiales
Subalternos;
2) Honorable Junta Calificadora de Méritos y de Apelaciones, y
3) Honorable Junta Superior de Apelaciones.
B) Para el personal de Nombramiento Institucional:
1) Honorables Juntas Calificadoras de Méritos, y
2) Honorables Juntas Calificadoras de Apelaciones.
Las calificaciones del personal y su clasificación definitiva en la lista
correspondiente, como asimismo la composición, funcionamiento y
atribuciones de todas estas Juntas, las determinará el respectivo
reglamento.

ARTÍCULO 21°. El Sistema de selección y ascensos del personal de


Nombramiento Institucional se regirá por las normas reglamentarias.

ARTÍCULO 22°. Los Generales sólo ascenderán por antigüedad; los


Coroneles y Tenientes Coroneles, sólo por mérito; los demás oficiales y
funcionarios de Nombramiento Supremo, por mérito y antigüedad, en la
proporción que el reglamento señale.
Para ascender a Teniente Coronel de Orden y Seguridad y a Teniente
Coronel de Intendencia será requisito indispensable tener el título de
"Oficial Graduado en Ciencias Policiales" u "Oficial de Intendencia
Contralor", respectivamente, otorgado por el Instituto Superior de
Ciencias Policiales de Carabineros. Inciso derogado.

ARTÍCULO 23°. Habrá una Junta Calificadora Extraordinaria de


oficiales constituida por el General Director y los Generales Inspectores.
Será presidida por el primero y actuará como secretario el Director de la
Dirección del Personal. El General Director podrá convocar en períodos
diversos a los ordinarios, a esta Junta
Calificadora Extraordinaria en los casos siguientes:
a) Cada vez que se produzcan vacantes de oficiales generales y se
precise seleccionar al o a los coroneles que deben ascender a
dicho grado.
Los coroneles de Fila y de los Servicios que encontrándose en
condiciones de ascender no fueren considerados para el ascenso,
serán llamados a retiro o se dispondrá su ingreso al escalafón de
complemento.
No obstante, en casos calificados y por disposición del General Director,
los Coroneles de Orden y Seguridad que, encontrándose en
condiciones de ascender, no fueren promovidos al grado superior ni
ingresaren al Escalafón de Complemento, podrán permanecer en su
respectivo escalafón hasta por cuatro años más.
b) En los casos que por circunstancias especiales calificadas por el
General Director de Carabineros, sea necesario resolver sobre el
retiro inmediato de uno o más oficiales superiores y oficiales jefes
de Fila y de los Servicios o su inclusión en el escalafón de
complemento.
Los acuerdos de la Junta Calificadora Extraordinaria serán susceptibles
de reconsideración ante ella misma.
El General Director comunicará los acuerdos adoptados por la Junta
Calificadora
Extraordinaria al Supremo Gobierno, proponiendo el ingreso al
escalafón de complemento o los correspondientes retiros.

ARTÍCULO 24°. El personal de Carabineros para poder ascender al


grado jerárquico o del empleo inmediatamente superior, deberá
permanecer en cada grado el tiempo que se indica a continuación:
a) Oficiales de Orden y Seguridad e Intendencia.
· Subteniente 3 años
· Teniente 4 años
· Capitán 6 años
· Mayor 4 años
· Teniente Coronel 4 años
· Coronel 4 años
· General 2 años
b) Oficiales de los Servicios.
· Teniente 4 años
· Capitán 5 años
· Mayor 5 años
· Teniente Coronel 5 años
· Coronel 5 años
· General -------
c) Personal Civil de Nombramiento Supremo.
· Funcionario grado 12 4 años
· Funcionario grado 11 5 años
· Funcionario grado 9 5 años
· Funcionario grado 8 5 años
· Funcionario grado 7 5 años
d) Personal de Fila de Nombramiento Institucional.
· Carabinero 3 años
· Cabo 2º 3 años
· Cabo 1º 3 años
· Sargento 2º 3 años
· Sargento 1º 3 años
· Suboficial 3 años
· Suboficial Mayor
e) Personal Civil de Nombramiento Institucional.
· Funcionario grado 17 3 años
· Funcionario grado 16 3 años
· Funcionario grado 15 3 años
· Funcionario grado 14 3 años
· Funcionario grado 13 3 años
· Funcionario grado 12 3 años

ARTÍCULO 25°. Al personal señalado en el artículo anterior, que para


ascender le falte sólo tiempo en el grado, le servirá de abono el exceso
de tiempo que, con requisitos cumplidos, hubiere permanecido en
grados inferiores y no utilizado para otras promociones. Este abono no
alterará el orden y la antigüedad que el funcionario ocupa en el
escalafón.
A los oficiales de los Servicios, que en posesión de su respectivo título
profesional hayan desempeñado cargos en grados de personal de
Nombramiento Institucional u otros escalafones, o contratados, les será
computable el tiempo servido para los efectos de cumplir los requisitos
de tiempo para el ascenso que le corresponda.
Al personal civil le será computable, en cada grado, hasta un año de
tiempo servido en otros escalafones, para los efectos de cumplir con el
requisito de tiempo mínimo en el grado.
En ningún caso, en virtud de estos abonos, podrá alterarse el lugar que
el oficial o el empleado civil ocupa en el escalafón.

ARTÍCULO 26°. Derogado

ARTÍCULO 27°. El ascenso del personal de Nombramiento Supremo


podrá disponerse con la misma fecha de la vacante respectiva.

ARTÍCULO 28°. Para el ascenso del personal de Carabineros servirán


exclusivamente de base los Escalafones o Roles respectivos.

ARTÍCULO 29°. Ningún funcionario podrá ascender mientras se


encuentre disponible o suspendido de su empleo. Respecto del
personal procesado por delitos militares o comunes, será facultad
discrecional de la autoridad que debe decretar el ascenso, disponer o
no la respectiva promoción.
Al que posteriormente se le haya dejado sin efecto la disponibilidad o la
suspensión del empleo como resultado de un sumario administrativo o
judicial, o el que fuere absuelto o sobreseído, sin afectarle
responsabilidad funcionaria, se le restituirá en su lugar en el escalafón,
ascendiendo con la misma fecha en que le habría correspondido
hacerlo, a no mediar la circunstancia de su inculpación. Si no existiere
vacante para su ascenso se aumentará transitoriamente la planta del
grado correspondiente. Para este efecto se le darán por cumplidos
todos aquellos requisitos que le faltaren por la causa señalada. El
personal de Nombramiento Supremo, excluido aquel a que alude el
inciso final de este artículo, y el personal de Nombramiento Institucional,
podrá renunciar al ascenso por el plazo que determine el propio
interesado, lapso que en ningún caso excederá de tres años.
Esta renuncia deberá hacerla por escrito indicando en forma precisa su
duración y no alterará el orden fijado en el rol de ascenso. Transcurrido
dicho plazo, quedará nuevamente en condiciones de ascender de
acuerdo con la lista que le corresponda. Sin embargo, si esta renuncia
ocurriera por segunda vez durante su carrera profesional, con el fin de
evitar un traslado, el funcionario podrá ser incluido en lista de
eliminación, para cuyo efecto la Jefatura respectiva pondrá a
disposición de las Honorables Juntas los antecedentes del caso.
Los oficiales de Justicia, de Sanidad, de Sanidad Dental, de Veterinaria
y del Servicio Religioso de los escalafones regulares podrán invocar
para no ascender, por una sola vez, razones de inconveniencia en el
cambio de su residencia o de carácter exclusivamente profesional, y
aquellos que no ascendieren o no hubieren ascendido en virtud de lo
dispuesto en este artículo podrán optar nuevamente al ascenso que les
correspondiere, cumplidos que sean tres años desde que hubieren
solicitado no ascender. El reglamento respectivo señalará las
condiciones y modalidades para ser efectiva esta renuncia.

ARTÍCULO 30°. El personal de Nombramiento Supremo que se


reincorpore al servicio dentro de los seis meses siguientes a la fecha en
que se alejó de la institución, será reintegrado a su escalafón y su
antigüedad se determinará en razón del tiempo que tenía servido en el
empleo antes de abandonar las filas. Si se reincorporare después de
este período pasará a ocupar el último lugar en el escalafón de los de
su grado. La reincorporación del personal de Nombramiento
Institucional se hará en el mismo grado jerárquico de que estaba en
posesión al momento de su retiro, en el último lugar del respectivo
escalafón y en las demás condiciones que señale el reglamento
correspondiente.

ARTÍCULO 30 Bis. Derogado


ARTÍCULO 31°. Los oficiales y personal civil de Nombramiento
Supremo que fuesen clasificados en Lista de Eliminación, deberán ser
llamados a retiro dentro de la primera quincena del mes de enero del
año siguiente.

ARTÍCULO 32°. El personal de Carabineros, para tener derecho al


recurso que establece el artículo 36° de la ley Nº 11.595, deberá
interponerlo ante la Contraloría General de la República, dentro del
plazo fatal de un año, contado desde la fecha del decreto o resolución
que le concede el retiro.

TITULO III
DE LOS SUELDOS Y OTROS BENEFICIOS.

Capítulo 1°
De los sueldos

ARTÍCULO 33º. El personal tiene derecho como retribución por sus


servicios, al sueldo asignado al grado que corresponda a su empleo,
según la siguiente escala:
a) Personal de Nombramiento Supremo:
· General Director grado 1
· General Inspector grado 2
· General grado 3
· Coronel grado 5
· Teniente Coronel y Empleados Civiles grado 7
· Mayor y Empleados Civiles grado 8
· Capitán y Empleados Civiles grado 9
· Teniente y Empleados Civiles grado 11
· Subteniente y Empleados Civiles grado 12
b) Personal de Nombramiento Institucional:
· Suboficial Mayor grado 11
· Suboficial y Empleados Civiles grado 12
· Sargento 1º y Empleados Civiles grado 13
· Sargento 2º y Empleados Civiles grado 14
· Cabo 1º y Empleados Civiles grado 15
· Cabo 2º y Empleados Civiles grado 16
· Carabinero y Empleados Civiles grado 17
c) Alumnos:
· Aspirante a Oficial grado 17
· Carabinero Alumno grado 20
El monto del sueldo de cada grado será el que determine la ley.

ARTÍCULO 34°. Derogado.

ARTÍCULO 35°. El personal de planta tendrá derecho al sueldo desde


el momento de su nombramiento. El resto del personal devengará su
sueldo desde el día en que asuma su cargo. Si para hacerlo necesitare
trasladarse a un lugar distinto del de su residencia, el sueldo se
devengará desde el día en que el personal emprenda el viaje.
En caso de necesidades imprescindibles del servicio, podrá
establecerse como fecha de nombramiento la misma en que se asuma
el cargo, la que podrá ser anterior a la fecha de su nombramiento.

ARTÍCULO 36°. Los sueldos del personal contratado no perteneciente a


la planta de la Institución, que se paguen con fondos del Presupuesto,
con cargo a leyes especiales o con fondos propios de las reparticiones
o unidades, deberán corresponder a los grados de la escala de sueldos
en que esté encasillado el personal de la planta de Carabineros,
exceptuados los indicados en el inciso final del artículo 1° de la ley Nº
15.076, de 1967. Las remuneraciones de los trabajadores a jornal o a
trato se fijarán en sus contratos de acuerdo con las normas del
reglamento respectivo.

ARTÍCULO 37° Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, el


General Director de
Carabineros podrá contratar a personal con jornada completa y de
acuerdo a las necesidades del servicio, asignándole una remuneración
global única que no podrá exceder del monto total de los haberes que
corresponda al grado 3° de la Escala de Sueldos de Carabineros, con
treinta años de servicio y con todos aquellos beneficios que establece
este Estatuto y otras normas complementarias.
Para los efectos de determinar la imponibilidad de la remuneración
global única, los beneficios que sirvieron de base para su cálculo serán
considerados separadamente, aplicándose los descuentos previsionales
y demás que correspondan según las leyes, exclusivamente sobre
aquellos que tengan carácter de imponibles. El personal contratado en
conformidad a las normas del presente Estatuto, podrá acogerse a otros
sistemas previsionales distintos del régimen de la Dirección de
Previsión de Carabineros de Chile.
ARTÍCULO 38°. Los profesores de los establecimientos docentes
institucionales tendrán derecho a una remuneración igual por hora
semanal de clases a las que perciban los profesores de cátedras
equivalentes en la enseñanza universitaria y media del Estado. Para el
aumento de sueldos por años de servicios se les reconocerá el mismo
derecho de que goce el personal docente del Ministerio de Educación.
Estos sueldos serán compatibles con otras rentas fiscales, semifiscales
o municipales.
El máximo de horas de clases renumeradas no podrá exceder de 12
horas semanales, cuando el profesor percibiere otra remuneración
fiscal, semifiscal o municipal por el desempeño de un cargo ajeno a la
docencia.
Con todo, los profesores civiles y el personal de la institución que se
desempeñe en cátedras con equivalencia universitaria, percibirán una
remuneración superior a la del resto de los profesores con otras
equivalencias, cuyo monto se determinará anualmente por decreto
supremo fundado.

ARTÍCULO 39°. El Presidente de la República, por decreto supremo


que llevará las firmas de los Ministros de Defensa Nacional y de
Educación Pública, determinará la equivalencia de las diversas
asignaturas y los requisitos que deberán reunir los profesores que las
desempeñen.

ARTÍCULO 40°. La remuneración que perciba el personal es


inembargable, salvo por resolución judicial ejecutoriada, decretada en
juicio de alimentos, hasta por un 50% Queda prohibido deducir de las
remuneraciones del personal otras cantidades que las correspondientes
al pago de impuestos, cuotas o servicio de deudas de previsión, primas
por concepto de seguros colectivos de salud contratados través de
Carabineros de Chile o de la Dirección de Previsión de Carabineros de
Chile y otros descuentos establecidos expresamente por las leyes.
Además, podrán deducirse de las remuneraciones, los descuentos
provenientes de obligaciones que haya contraído el personal con
organismos administrativos internos y otros establecidos en los
reglamentos institucionales. El cálculo del sueldo y demás
remuneraciones, pensiones, montepíos, indemnizaciones y desahucios,
contemplados en este Estatuto, como asimismo el cálculo de los
descuentos legales provisionales y reglamentarios que proceda efectuar
sobre dichos beneficios, se harán, en todas sus etapas, ajustando las
fracciones de la unidad monetaria correspondiente, al entero más
próximo. La fracción de 0,50 se subirá al entero.

ARTÍCULO 41°. Las remuneraciones del personal afecto a la presente


ley se reducirán al 80%, en caso de hallarse suspendido de su empleo.

ARTÍCULO 42°. Derogado

Capítulo 2°
Sueldos superiores

ARTÍCULO 43°. El personal de Carabineros de Fila y de los Servicios


tendrá derecho a la renta de grado jerárquico que le correspondería
tener de acuerdo con sus años de servicios válidos para el retiro y en
relación con los tiempos mínimos que, en cada caso, le fueren
requeridos por las leyes y reglamentos sobre ascenso, vigentes a la
fecha en que se le reconozca el derecho, con la limitación de que no
podrá obtener por este concepto una renta mayor a la del grado
jerárquico precedente al superior de que está en posesión. El personal
antes señalado, para obtener las rentas precedentes a la superior,
asignada a sus respectivos cargos, podrá computar los excesos de
tiempo servido en grados anteriores y no utilizados para los efectos de
disfrutar de sueldos superiores. El cómputo de estos tiempos de exceso
se hará sobre los mínimos señalados por las disposiciones sobre
ascensos vigentes a la fecha en que se reconozca el derecho. No
obstante las normas anteriores, se aplicarán las siguientes reglas
especiales a los funcionarios que a continuación se señalan:
a) El personal de Fila y de los Servicios, en cuyo escalafón no se
consulten grados jerárquicos superiores al cual estuviere
encasillado, como aquel que ocupe plazas que no integren
escalafón, gozará de las remuneraciones asignadas al grado
superior y al que precede, según corresponda, al enterar en su
empleo el tiempo mínimo de ascenso que para dichos grados se
señalan en el artículo 24°, y a falta de tiempo fijado se regirá por el
exigido en los grados equivalentes más próximos en el escalafón
del personal de Fila de Orden y Seguridad. En este caso, los
sueldos superior y precedente corresponderán a los asignados a
este escalafón. Igual norma se aplicará al personal de estos
escalafones de carrera limitada, que ocupen el grado jerárquico
inmediatamente inferior al grado máximo de su respectivo
escalafón, para los efectos de obtener la renta del grado
precedente al superior;
b) El personal comprendido en la letra anterior tendrá también
derecho a impetrar la renta del grado superior o la del precedente
al superior, según corresponda, al enterar los años de servicios
requeridos para estos mismos efectos en el inciso primero de este
artículo a los funcionarios de grados equivalentes o de
equivalencia más próxima de los escalafones de Orden y
Seguridad, cuando proceda;
c) Los generales tendrán derecho a disfrutar de la renta
correspondiente al grado 1º, al cumplir treinta años de servicios
válidos para el retiro;
d) En todo caso, los funcionarios que hayan alcanzado el grado
máximo de su respectivo escalafón, podrán obtener el beneficio
del sueldo precedente al superior, al cumplir treinta años de
servicios válidos para el retiro;
e) Los suboficiales mayores gozarán del sueldo superior, grado 10, al
cumplir tres años en el grado o veinticinco años de servicios
válidos para el retiro y, del precedente al superior, grado 9, al
enterar seis años en el grado o veintisiete años de servicios
válidos para el retiro;
f) Los suboficiales gozarán de la renta asignada al grado 10, al
enterar veinticinco años de servicios válidos para el retiro o seis
años en el grado;
g) Para completar el tiempo de permanencia en el empleo, exigido en
las letras anteriores para los efectos del goce del sueldo superior o
del precedente, según corresponda, el personal podrá computar
los excesos de tiempo servidos en grados anteriores y no
utilizados para estos mismos fines;
h) El personal de Nombramiento Supremo que tenga tiempo servido
en otros escalafones de la institución, podrá computarlo para los
efectos de completar los tiempos mínimos que se le exijan en su
nuevo escalafón;
i) El personal de Nombramiento Institucional de orden y seguridad
del grado de
Carabinero que haya aprobado el curso de formación de acuerdo con la
reglamentación respectiva, tendrá derecho a percibir la renta asignada
al grado superior al cumplir dos años de servicios.
Serán computables para este efecto los servicios prestados en las
instituciones armadas, y la totalidad del tiempo servido como conscripto
en el Ejército, en la Armada o en la Fuerza Aérea y como aprendiz en
las Fuerzas Armadas.

ARTÍCULO 44°. No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, tendrá


derecho a gozar de la renta inmediatamente superior a la que está en
posesión, el personal que se encuentre en cualquiera de los siguientes
casos:
1) El que contando con más de quince años de servicios válidos para el
retiro, haya permanecido diez o más años en un grado determinado y
hubiere cumplido en dicho grado los requisitos para el ascenso, si
correspondiere.
2) El oficial de Fila y de los Servicios que se hallare gozando de la renta
del grado y complete treinta o más años de servicios válidos para el
retiro.
3) Las normas señaladas en el presente capítulo les serán aplicables al
personal civil con las siguientes modalidades especiales:
a) Los beneficios del goce de los sueldos superiores se obtendrán de
acuerdo con los grados de la escala de sueldos asignada para
Carabineros de Chile, en orden ascendente y correlativo que
sucedan al empleo de que esté en posesión.
Igual norma se aplicará al personal no sujeto a escalafón o aquel
en cuyo escalafón no se contemplen empleos superiores, como
asimismo en aquellos escalafones en que los grados jerárquicos
no estén encasillados en forma sucesiva y correlativa en relación a
los grados de la escala de sueldos. En este último caso, el
funcionario al ascender percibirá el sueldo correspondiente al
nuevo grado jerárquico, a menos que estuviere en posesión de
otro grado económico superior.
b) Para los efectos de determinar los tiempos mínimos para el
ascenso y mayores sueldos, se regirá por los indicados en el
artículo 24°, y a falta de tiempo designado, se aplicará el fijado en
el empleo civil inferior más próximo a su cargo.
c) Con todo, el personal civil, en ningún caso podrá, por proceso de
mayores sueldos, percibir una renta superior a la asignada al
grado 4 de la escala de sueldos.

ARTÍCULO 45°. Para los efectos del sueldo, se considerarán como


años de servicios los siguientes:
a) Servicios prestados exclusivamente en Carabineros de Chile y
Fuerzas Armadas, indistintamente, siempre que estos servicios no
sean paralelos;
b) Los dos últimos años de estudios en las Escuelas Militar, Naval y
de Aviación y como grumete o aprendiz en las Fuerzas Armadas y
como conscripto en el Ejército, Armada y Fuerza Aérea. El tiempo
computable en estas calidades, no podrá exceder en ningún caso
de dos años en total. Además, será computable el tiempo servido
como aspirante a oficial en la Escuela de Carabineros y como
carabinero alumno en los planteles de formación institucional, y
c) Los dos últimos años o cuatro últimos semestres de estudios
profesionales de los oficiales de Justicia, Sanidad, Sanidad Dental,
Veterinaria y del Servicio Religioso de los escalafones de
Carabineros. Para reconocer este tiempo será necesario que el
interesado entere las imposiciones en los términos previstos en el
artículo 83º, inciso tercero, del presente Estatuto.

Capítulo 3°
Otros beneficios

ARTÍCULO 46º. El personal de Carabineros gozará, además del sueldo


y mayores sueldos asignados a su grado, de los siguientes beneficios y
derechos, en la forma que lo establezca el reglamento respectivo:
a) Trienios: El personal de la Institución, de planta y contratado,
pagado con fondos fiscales contemplados en la Ley de
Presupuesto o con fondos propios de determinados servicios,
gozará de aumentos trienales, con los siguientes porcentajes
calculados sobre el sueldo de que esté en posesión: ocho por
ciento para el primero; cuatro por ciento para el segundo y tercero;
tres por ciento para el cuarto, quinto, sexto y séptimo; y dos por
ciento para los restantes.
Para los efectos del goce de este beneficio sólo será computable
el tiempo servido que se señala en el artículo 45º y los abonos a
que se refiere el artículo 87º. El cálculo de este beneficio se hará
sobre el sueldo de que se está en posesión y se considerará como
tal para los efectos del retiro, montepío y desahucio. Su
reconocimiento se dispondrá de oficio por resolución de la
Dirección del Personal.
Al personal que a la fecha del decreto que le haya concedido su
retiro o baja administrativa en su caso, le faltare seis meses o
menos para cumplir otro trienio, se le dará por cumplido este
requisito para los efectos de la liquidación de su pensión de retiro y
desahucio.
b) Viáticos, Gastos de Movilización y Pérdida de Caja: Se otorgarán
de acuerdo a la ley aplicable al personal de la Administración Civil
del Estado.
c) Asignación Familiar, Feriados, Permisos y Licencias: Se
concederán en conformidad a la ley aplicable al personal de la
Administración Civil del Estado, con las siguientes modalidades
especiales:
1. La asignación familiar será reconocida mediante resolución de la
Jefatura respectiva, de acuerdo a la reglamentación institucional
vigente, y
2. Los feriados, permisos y licencias serán concedidos por los jefes
autorizados para ello, según el reglamento respectivo. Los feriados
y permisos, una vez otorgados, sólo podrán ser suspendidos por
razones del servicio muy justificadas.
El personal que se ausente de la Institución por más de tres meses
con permiso sin goce de remuneraciones, no podrá ascender
mientras se encuentre en tal situación, y su reintegro al servicio
será en el mismo número del escalafón de su grado que tenía al
momento de hacer uso del permiso.
Sin perjuicio de los permisos con goce de remuneraciones que
contempla la ley, en casos calificados y por resolución fundada el
General Director de Carabineros podrá conceder permisos
especiales con igual derecho al personal de la Institución como
compensación a acuartelamientos, servicios extraordinarios o
recargo de los mismos.
Los permisos referidos no serán acumulables con otros permisos o
con el feriado. Para los efectos de la contabilización del feriado, se
entenderá el día sábado como día no hábil.
d) Asignación por Cambio de Residencia y Gratificación de Zona: Se
otorgarán de acuerdo a la ley aplicable al personal de la
Administración Civil del Estado, con las siguientes modalidades
especiales:
1. La asignación por cambio de residencia del personal con menos
de veinte años de servicios, soltero o viudo sin hijos y del casado o
viudo con hijos, cuya familia no se radique en el lugar de su nueva
destinación, será equivalente al veinticinco por ciento de la
asignación correspondiente a un mes de remuneraciones;
2. Los pasajes y fletes, carga y equipaje, se concederán en la
forma que establezca el reglamento;
3. La gratificación de zona se calculará sobre el total de las
remuneraciones, salvo las asignaciones de rancho y familiar y las
otras excepciones legales, y
4. El personal tendrá, además, derecho a que se le conceda un
anticipo hasta por una cantidad equivalente a dos meses de
remuneraciones imponibles, el que será descontado de ellas, o de
su pensión de retiro, o de la de montepío de sus asignatarios, en
un máximo de veinte cuotas mensuales iguales, de acuerdo con lo
que determine la respectiva Institución. Este anticipo deberá
solicitarse dentro del plazo de treinta días, contado desde la fecha
en que se presente a su nueva destinación.
e) Asignación de Máquina: Será equivalente al veinte por ciento del
sueldo en posesión, y se otorgará al personal que integre el equipo
humano que opere sistemas a través de medios computacionales,
constituido por los Jefes y Subjefes de Departamentos,
programadores, analistas de sistemas, operadores y digitadores de
computación. Esta asignación no será válida para ningún efecto
legal y sólo estará gravada con el impuesto a la renta.
El reconocimiento de esta asignación como asimismo, el cese de
ella, se dispondrá mediante resolución de la Dirección del Personal
de Carabineros.
f) Asignación de Casa: El personal de planta de Carabineros,
casado, percibirá mientras no ocupe casa fiscal o proporcionada
por el fisco, una asignación mensual equivalente al catorce por
ciento del sueldo de que esté en posesión.
Igual beneficio percibirá el personal viudo y/o soltero, que tenga
una o más cargas familiares, que vivan exclusivamente a sus
expensas, cuando se cumplan las exigencias señaladas
precedentemente.
g) Rancho: El personal tendrá derecho, de acuerdo con la
reglamentación respectiva, a una ración mensual compensada en
dinero, cuando no sea posible su racionamiento por cuenta fiscal,
la que se pagará junto con las respectivas remuneraciones.
Por decreto supremo del Ministerio de Defensa Nacional, que
firmará además el Ministro de Hacienda, se determinará el monto
de la ración compensada en dinero. La reglamentación referida en
el inciso primero determinará el sistema de racionamiento y su
compensación en dinero.
h) Asignación de Ministro de Corte: Los miembros titulares de
Carabineros que integren la Corte Marcial, por sus funciones en
dicho Tribunal, gozarán de una asignación mensual equivalente al
cuarenta por ciento de las remuneraciones de un Ministro de Corte
de Apelaciones; y sus subrogantes en tales funciones percibirán
una asignación, por sesión a que asistan, igual a la asignación por
sesión que perciben los abogados integrantes de las Cortes de
Apelaciones, con un máximo equivalente a la asignación del
respectivo titular.
Esta asignación en lo que respecta al Auditor General de
Carabineros será imponible en el quince por ciento de su monto.
i) Asignación por Jornada Completa para Profesionales: Los
Oficiales de los Servicios y Profesionales Universitarios Civiles,
con excepción del regido por la ley Nº 15.076, que posean título
profesional universitario de una carrera no inferior a ocho
semestres de duración y se desempeñen en funciones propias de
su profesión, y cuando por razones de servicio deban cumplir una
jornada completa de trabajo de cuarenta y cuatro horas
semanales, tendrán derecho a una asignación no imponible
equivalente al treinta y cinco por ciento de su sueldo en posesión.
La calificación de los cargos y el reconocimiento de esta
asignación se efectuará por resolución de la Dirección del Personal
de Carabineros.
j) Bonificación de Permanencia en Actividad: Se concederá de
acuerdo con el artículo 19º de la ley Nº 15.386, en la misma forma
que al personal de la Administración Civil del Estado.
k) Asignación de Suboficial Mayor: El personal de Carabineros de
Chile que invista el grado de Suboficial Mayor y entere treinta años
de servicios efectivos computables para el retiro y que no perciba
alguno de los beneficios contemplados en los artículos 48º y 51º,
por causa que no le sea imputable, tendrá derecho a percibir una
asignación imponible equivalente al veinticinco por ciento del
sueldo de que esté en posesión.
El personal señalado en el inciso anterior que, por pérdida de su
especialidad, por causa que no le sea imputable, tenga un
sobresueldo en relación con la renta de actividad del último grado
que tuvo vigente su título, dejará de percibirlo y tendrá derecho a
esta asignación, cuando ese sobresueldo sea inferior a ella. De
igual derecho gozará el personal del grado de Suboficial Mayor, al
enterar treinta años de servicios efectivos computables para el
retiro, que perciba un sobresueldo inferior al veinticinco por ciento
del sueldo base de que esté en posesión.
l) Bonificación de Mando y Administración: Este beneficio será
imponible y se regulará en la forma y porcentajes establecidos en
el artículo 2º del decreto ley Nº 2.546, y sus modificaciones.
m) Asignación de Alto Mando: El Oficial que desempeñe el cargo de
General Director de Carabineros, en calidad de titular percibirá una
asignación imponible equivalente al treinta por ciento del sueldo
base. El General titular del cargo de General Subdirector y los
Generales Inspectores grado 2, como los Generales grado 3,
percibirán una asignación imponible equivalente al veintidós por
ciento y al diecisiete por ciento, respectivamente, de sus sueldos
en posesión.
n) Asignación Policial: El personal de Fila de Orden y Seguridad de la
planta fijada por la ley Nº 18.291 y sus modificaciones que sea de
dotación y cumpla servicios en Destacamentos y Unidades
operativas de Carabineros de Chile, señalados en el reglamento
de sobresueldos, percibirá una asignación policial no imponible
equivalente al treinta y cinco por ciento de su sueldo en posesión,
la que será compatible con los sobresueldos consignados en las
letras a) y b), del artículo 48º, asignaciones y gratificaciones.
El personal de Nombramiento Supremo de Orden y Seguridad,
graduado, que haya prestado servicios como Comisario por un
período no inferior a dos años, en Unidades operativas, y que por
razones de su ascenso o propias del servicio sea destinado a una
Repartición operativa, tendrá derecho a percibir o continuar
percibiendo la presente asignación.
De igual forma el personal antes referido que además de cumplir
con el requisito de tiempo señalado en el inciso anterior, haya
prestado servicios por un período no inferior a un año en una
Repartición operativa y por razones de su ascenso o propias del
servicio sea destinado a una Alta Repartición operativa, continuará
percibiendo la presente asignación.
Del mismo modo, el personal que se encuentre percibiendo esta
asignación policial al momento de ser destinado al Instituto
Superior de Ciencias Policiales o a la Escuela de Suboficiales,
según corresponda, para realizar estudios tendientes a obtener los
títulos señalados en las letras a) y b) del artículo 48º, continuará
percibiendo el beneficio mientras duren los referidos estudios;
quedando afecto posteriormente a las incompatibilidades
respectivas de este beneficio.
Con todo, el personal que se encuentre en posesión de alguno de
los sobresueldos establecidos en las letras c), d) o e) del artículo
48º y opte por la compatibilidad del artículo 49º del presente
Estatuto, no podrá acceder a esta asignación. Este beneficio no se
considerará para el cálculo de la gratificación de zona. Los
Destacamentos, Unidades, Reparticiones y Altas Reparticiones
operativas serán aquellos que defina el Reglamento de
Asignaciones, Sobresueldos y Gratificaciones Especiales del
Personal de Carabineros de Chile.
ñ) Asignación de Permanencia: El personal de la planta fijada por la
ley Nº 18.291 y sus
modificaciones que acredite veinte años o más de servicios
efectivos en Carabineros de
Chile, tendrá derecho a percibir una asignación de permanencia
no imponible, equivalente al
treinta y nueve por ciento de su sueldo en posesión, la que no se
considerará para el cálculo
de la asignación de zona.
o) Asignación de Actividad Peligrosa o Nociva para la Salud: El
personal de Carabineros que preste servicios en actividades
peligrosas o nocivas para la salud, gozará de una asignación
imponible sobre su sueldo en posesión del diecisiete al treinta por
ciento, de acuerdo al reglamento respectivo, la que será
incompatible con la asignación prevista en la letra i) de este mismo
artículo.
p) Asignación Académica: Los profesores de los planteles
educacionales de Carabineros que posean el grado académico de
Magíster o Doctor y que realicen docencia relacionada con estos
postgrados, tendrán derecho a un veinticinco por ciento de
asignación académica no imponible calculada sobre el sueldo base
como profesor.
q) Bonificación de Riesgo y Bonificación Especial: Los oficiales de
Fila y de los Servicios y el personal de Fila de Nombramiento
Institucional tienen derecho a la bonificación de riesgo, no
imponible, en la forma y montos previstos en el artículo primero de
la Ley Nº 18.589 y sus modificaciones. Y el personal civil a la
bonificación especial, en la forma y monto que establece el artículo
sexto de la Ley Nº 18.870.
r) Asignación de Especialidad al Grado Efectivo: El personal percibirá
una asignación mensual denominada de especialidad al grado
efectivo, cuyo monto se fijará de acuerdo con el grado jerárquico o
de encasillamiento respectivo, en conformidad al Decreto Ley Nº
3.551, de 1980, y sus modificaciones. Esta asignación tendrá el
carácter de imponible a partir de los veinte años de servicios
efectivos aludidos en el artículo 83º, fecha a contar de la cual este
personal gozará de una bonificación compensatoria no imponible
ascendente al 13,5% de la respectiva asignación en conformidad a
la Ley Nº 18.870. Esta bonificación no constituirá remuneración ni
servirá de base para el cálculo de ningún beneficio económico.
El personal de Nombramiento Institucional de Orden y Seguridad
del grado de Carabinero al enterar dos años en ese grado gozará
de esta asignación fijada para el grado de Cabo 2º de Carabineros.
s) Asistencia Médica por Accidente o Enfermedad en Actos de
Servicio: El personal que se accidentare en actos de servicio o se
enfermare a consecuencia de sus funciones, tendrá derecho,
previa resolución Administrativa fundada, a que sean de cargo
fiscal, todos los gastos de atención médica, hospitalaria,
quirúrgica, dental, ortopédica, y demás similares relativos a su
tratamiento clínico, hasta ser dado de alta definitiva o declarado
imposibilitado para reasumir sus funciones. Serán de cargo fiscal,
igualmente, los gastos de transporte del herido o enfermo, desde
el lugar en que se encuentre hasta el centro hospitalario en que
será atendido, como también los causados con ocasión de
controles y exámenes médicos posteriores. Si el accidente
ocurriere fuera del lugar de la residencia habitual del afectado, la
Institución podrá proporcionar pasajes al miembro de la familia a
quien éste señale, para que se dirija al lugar en que se encuentra,
con el objeto de prestarle atención.
Carabineros de Chile podrá contratar, conforme a la disponibilidad
presupuestaria anual, seguros médicos individuales o colectivos
para el personal y sus cargas familiares, en comisión de servicio
en el extranjero, que cubran estos beneficios en forma total o
parcial.
t) Defensa Jurídica: El personal tendrá derecho a defensa jurídica en
las situaciones y forma establecidas en la reglamentación
institucional.
u) Horas Extraordinarias: El Personal Médico y Paramédico del
Hospital de Carabineros y que preste servicios en las guardias
médicas, tendrá derecho a remuneraciones por concepto de horas
extraordinarias, de acuerdo con las normas aplicables al Personal
de la Administración Civil del Estado.

ARTÍCULO 47°. Derogado

Capítulo 4°
Sobresueldos
ARTÍCULO 48°. El personal de Carabineros tendrá, además, derecho a
los siguientes sobresueldos calculados sobre el sueldo en posesión, los
que serán imponibles:
a) Título Oficial Graduado: El personal de Fila en servicio activo que
obtenga o se encuentre en posesión del título de ''Oficial Graduado
en Ciencias Policiales'' u ''Oficial de Intendencia Contralor'', tendrá
derecho a percibir un sobresueldo de un sesenta y cinco por
ciento.
b) Título Suboficial Graduado: El personal de Fila de Orden y
Seguridad en servicio activo que obtenga o se encuentre en
posesión del título de ''Suboficial Graduado'', tendrá derecho a
percibir un sobresueldo de un treinta y cinco por ciento.
c) Título Profesional Universitario: El personal de Carabineros que se
encuentre en posesión de un título profesional universitario, a
excepción del regido por la ley Nº 15.076, y que se desempeñe en
funciones propias del título, tendrá derecho a percibir un
sobresueldo de un treinta y cinco por ciento.
d) Títulos de Especialidad: El personal de Carabineros con título
vigente de especialista en las funciones que se indican y mientras
conserve la respectiva especialidad, tendrá derecho a percibir un
sobresueldo de un treinta y cinco por ciento:
1. Piloto
2. Informática o Telecomunicaciones
3. Montaña o Frontera
4. Instructor
5. Inteligencia Policial
6. Drogas y Estupefacientes
7. Criminología o Criminalística
8. Investigador de Accidentes de Tránsito
9. Mantenimiento de Material Aéreo
10. Contador General o su equivalente
11. Armamento
12. Operaciones Policiales Especiales
A igual beneficio tendrán derecho los Oficiales Jefes de Fila de
distintas jerarquías que presten servicios en la Dirección General
de Carabineros, o en cualquiera de sus órganos dependientes,
siempre que acrediten estudios de a lo menos dos semestres
académicos, en materias que estén directamente relacionadas con
el área de gestión a la cual sean destinados. La calificación de los
post títulos de especialidad será formalizada, mediante resolución,
por la Dirección del Personal.
e) Reparticiones o Unidades de Orden y Seguridad Especializadas:
El personal de Fila de Orden y Seguridad que sea de dotación de
Reparticiones o Unidades de Orden y Seguridad Especializadas
calificadas como tales por decreto supremo, tendrá derecho a
percibir un sobresueldo de un treinta y cinco por ciento. Este se
otorgará de acuerdo con los fondos que se consulten en la Ley de
Presupuesto, previa autorización por decreto supremo que llevará,
además, la firma del Ministro de Hacienda.

ARTÍCULO 49°. Los sobresueldos señalados en este capítulo serán


incompatibles entre sí. Con todo, los sobresueldos consignados en las
letras a) y b) del artículo 48º, serán compatibles sólo con uno de los
establecidos en las letras c), d) o e) de ese precepto, siempre que se
cumpla con las exigencias específicas que señala el reglamento
respectivo, siendo imponible sólo el de mayor porcentaje.

ARTÍCULO 50°. En caso de pérdida de la especialidad, para los efectos


del sueldo o de la pensión de retiro, los sobresueldos mencionados en
el artículo 48°, se computarán sobre el sueldo de actividad del último
grado, cuya renta percibía el afectado mientras tuvo el título vigente.
Asimismo, en caso de pérdida de la especialidad por menoscabo de las
condiciones físicas requeridas para su desempeño, ocurrida en acto
determinado del servicio, y como consecuencia del ejercicio de la
especialidad, subsistirá el derecho a los sobresueldos a que se refiere
el artículo 48°. El otorgamiento, vigencia y caducidad de los títulos
correspondientes se determinarán conforme a la respectiva
reglamentación. Para los efectos del presente Estatuto se entenderá por
especialidad el conjunto de conocimientos técnicos y prácticos que
habilitan al personal para desempeñar funciones específicas, de
acuerdo con la reglamentación respectiva.

Capítulo 5°
Gratificaciones especiales

ARTÍCULO 51º. El personal también tendrá derecho a percibir las


siguientes gratificaciones especiales:
a) De Riesgo: Cuando se desempeñe en misiones de emergencia
peligrosas de excepción, y mientras las cumpla, podrá gozar de
una gratificación especial de riesgo, no imponible, de hasta un
veinte por ciento de su sueldo en posesión, la que se otorgará de
acuerdo con los fondos que se consulten en la Ley de Presupuesto
de la Nación, previa autorización por decreto supremo que llevará,
además, la firma del Ministro de Hacienda.
Esta gratificación será incompatible con los sobresueldos del
artículo 48º.
b) De Navegación y Vuelo: Al cumplir misiones de servicio a bordo de
naves o aeronaves de las Fuerzas Armadas, de Carabineros u
otras al servicio de tales misiones, gozará de una gratificación
equivalente al veinticinco por ciento de su sueldo en posesión, la
que será incompatible sólo con el sobresueldo de Piloto señalado
en la letra d) del Artículo 48º.
c) Del Paralelo 57 Sur: Cuando en comisión de servicio deba viajar al
sur del paralelo 57 sur, gozará de una gratificación equivalente al
doscientos sesenta por ciento de su sueldo en posesión, la que
será incompatible con cualquiera de los sobresueldos señalados
en el artículo 48º, con las gratificaciones establecidas en este
capítulo y con los viáticos.

ARTÍCULO 52°. Derogado

ARTÍCULO 53°. Derogado

ARTÍCULO 54°. Las gratificaciones especiales de que trata este


capítulo serán consideradas como sueldo en caso de accidente que
produzca invalidez de segunda o tercera clase o muerte y acaezca en
cumplimiento de dichas misiones o funciones.
ARTÍCULO 55°. Los derechos establecidos en este capítulo y en el
anterior se otorgarán en la forma, condiciones y fechas que señale la
reglamentación respectiva.

Capítulo 6°
Casas fiscales

ARTÍCULO 56°. El personal podrá ocupar vivienda fiscal o


proporcionada por el Fisco, en conformidad a las normas legales y
reglamentarias correspondientes, y se le efectuará por este motivo un
descuento equivalente al cuatro por ciento de su sueldo base y trienios,
sin perjuicio del pago de gastos comunes, si procediere. Sin embargo,
para los efectos del inciso precedente, no se considerarán como
habitación fiscal aquella que formen parte del edificio de un cuartel de
Carabineros o que estén situadas dentro del recinto del cuartel, aún
cuando el personal resida en ellas con su familia.

ARTÍCULO 57°. El beneficio que concede el artículo anterior a los


miembros de Carabineros de Chile, lo gozan sólo en razón de los
cargos que desempeñan como funcionarios y, en consecuencia, estarán
obligados a restituir oportunamente las viviendas que se les hubiere
proporcionado a la misma autoridad que les hizo entrega de ellas. Esta
obligación deberá ser cumplida dentro de los sesenta días siguientes a
la notificación del interesado por parte de Carabineros, de la resolución
o decreto que dispone nueva destinación, o cese de funciones por
cualquier causa. En caso de fallecimiento del beneficiario, la obligación
de restituir la vivienda recaerá sobre las personas, ya sean familiares o
no del causante, que a cualquier título la ocupen, dentro del plazo de
sesenta días de ocurrido el fallecimiento; sin embargo, este plazo para
él o la cónyuge y cargas familiares reconocidas será de seis meses
fatales contado desde la misma fecha.

ARTÍCULO 58°. Al funcionario que no restituya el inmueble en el plazo


señalado en el artículo anterior, se le descontará de su sueldo o
pensión una multa mensual equivalente a un cien por ciento del
descuento establecido en el inciso 1° del artículo 56°, durante los dos
primeros meses, y a un doscientos por ciento por los meses siguientes,
sin perjuicio del pago del descuento señalado y de su obligación de
restituir la propiedad. Estos mismos valores serán descontados de la
pensión de montepío a los beneficiarios de él que ocupen la vivienda.
En caso de que sus ocupantes no sean beneficiarios de montepío,
deberán pagar mensualmente las mismas cantidades fijadas en este
inciso. Los descuentos en referencia se harán efectivos con prioridad a
todo otro que no sea de carácter previsional o destinado a pagar
impuestos o contribuciones o que no gocen de preferencia legal. Las
normas de los incisos precedentes se aplicarán sin perjuicio de la
facultad de exigir la restitución administrativa en la forma prescrita en el
artículo 26°, letra f), del decreto con fuerza de ley 22, de 19 de febrero
de 1959. El procedimiento señalado en el inciso anterior se aplicará
también a todo inmueble de propiedad de la Dirección de Bienestar o
proporcionado por Carabineros, cualquiera que sea el título en virtud del
cual lo posea y las condiciones contractuales en que lo entregue.

ARTÍCULO 59°. El producto de los descuentos establecidos en los


artículos que anteceden se destinará exclusivamente a la ampliación,
conservación y reparación de estas propiedades o a la adquisición o
construcción de otras nuevas. Para tales efectos, estos fondos se
ingresarán a una cuenta especial de la Dirección de Bienestar de
Carabineros, organismo que los administrará y los destinará a los fines
señalados. Los fondos no invertidos al término de cada año, podrán
acumularse para el siguiente.

ARTÍCULO 60°. El personal que restituyese las viviendas con


deterioros, de los cuales se dejará constancia en el acta de recepción
respectiva, estará obligado a reembolsar lo que se invierta en la
reparación del inmueble. Para estos efectos, los descuentos que deban
efectuarse por este concepto tendrán preferencia sobre otra clase de
descuentos, salvo los previsionales, de impuestos y aquellos que se
dispongan por resolución judicial.

Capítulo 7°
Vestuario, equipo y alimentación

ARTÍCULO 61°.- El personal de oficiales de Fila y de los Servicios,


como asimismo el Personal de Nombramiento Institucional, tendrá
derecho a que se le provea de vestuario y equipo para lo cual
anualmente se determinará en la Ley de Presupuesto, la suma
necesaria para atender esta necesidad. Este derecho se hará extensivo
al personal de Secretaría. El reglamento respectivo establecerá las
modalidades y procedimientos aplicables al uso de este derecho.
Asimismo, la institución proporcionará alimentación por cuenta fiscal a
todo el personal de planta de Carabineros de mientras desempeñe
funciones de guardias, servicios, acuartelamientos u otras actividades
debidamente calificadas. Lo anterior, sin perjuicio de la asignación de
rancho contemplada en el presente Estatuto.

ARTÍCULO 62°. Los subtenientes, y los Carabineros al obtener su


despacho como tales, percibirán una gratificación extraordinaria que se
fijará anualmente en la Ley de Presupuesto para que se les provea de
elementos de servicio para su desempeño profesional.

Capítulo 8°
Normas aplicables a remuneraciones especiales

ARTÍCULO 63°. El personal de Carabineros en comisión en el


extranjero se regirá por el mismo estatuto aplicable en esta materia al
personal de las Fuerzas Armadas, tanto en lo referente a
remuneraciones como en las demás normas en él contenidas.

ARTÍCULO 64°. Los Aspirantes a Oficiales de la Escuela de


Carabineros tendrán un sueldo mensual correspondiente al grado 17, el
que será asignado a la referida Escuela. Este establecimiento deducirá
de dicho sueldo los descuentos previsionales y de desahucio, y el
remanente que resulte será percibido por la Escuela para atender los
gastos que origine este personal. Igual procedimiento que el señalado
en el inciso anterior se adoptará con el personal de alumnos que
integren cursos de formación de Carabineros en la Escuela de
Formación Policial o sus sedes o en la Escuela de Suboficiales de la
Institución, correspondiéndoles un sueldo equivalente al grado 20. Una
vez efectuadas las imposiciones previsionales y de desahucio, el 75%
de los sueldos será percibido por el respectivo establecimiento para
atender los gastos que demande la formación profesional de este
personal. La Escuela de Carabineros percibirá una subvención mensual
equivalente al 75% del sueldo base del grado 17 por cada uno de los
alumnos Aspirantes a Oficiales. La Escuela de Formación Policial sus
sedes y la Escuela de Suboficiales en que funcionen cursos de
formación de Carabineros, percibirán, por cada uno de los alumnos que
integren estos cursos una subvención mensual equivalente al 50% del
sueldo base mensual fijado al grado 20.

ARTÍCULO 65°. El personal tendrá derecho al goce su sueldo íntegro


en caso de enfermedad o accidente ocurrido en el servicio, hasta la
recuperación de su salud. De igual derecho gozará cuando se
enfermare o accidentare en situaciones ajenas al servicio y mientras
dure la licencia respectiva. En el evento que el funcionario sufra una
enfermedad invalidante prematura o que disminuya su vida activa, sea o
no recuperable, y en virtud de la cual se le disponga el reposo
preventivo total o parcial, sus remuneraciones que correspondan a
dicho período serán de cargo del sistema de medicina preventiva, de
acuerdo a la normativa legal y reglamentaria que rija al respecto.

ARTÍCULO 66°. Al personal de Carabineros, les serán aplicables las


mismas disposiciones que rigen para la Administración Civil del Estado,
en lo referente a las incompatibilidades de remuneraciones.
Para el sólo efecto de las incompatibilidades de los profesionales
funcionarios comprendidos en la ley 15.076, de 1967, y que presten
servicios en Carabineros, se estará a lo que la citada ley expresa.
El personal de Carabineros de Chile en servicio activo que, autorizado
por la Dirección General, sea designado en cualquier calidad para
ocupar cargos en la Administración Civil del Estado, seguirá percibiendo
exclusivamente la remuneración que le corresponda como miembro de
Carabineros de Chile.

ARTÍCULO 67°. Derogado

Parte Segunda.
TITULO IV DE LOS RETIROS Y MONTEPÍOS

Capítulo 1°
Disposiciones Generales

ARTÍCULO 68°. El personal de Carabineros dejará de pertenecer a la


Institución por retiro o fallecimiento.
El retiro puede ser temporal o absoluto. Los decretos supremos y
resoluciones que concedan o dispongan el retiro de Oficiales
Generales, Coroneles y Suboficiales Mayores, fijarán la fecha en que se
harán efectivos, la cual no podrá ser posterior en más de seis meses a
la de dichos decretos o resoluciones. Las vacantes respectivas podrán
ser ocupadas desde la fecha del decreto o resolución que conceda o
disponga el retiro. Una vez hecho efectivo el retiro o la baja
administrativa de este personal, le será aplicable lo dispuesto en los
incisos 2° y 3° del artículo 75. Iguales normas regirán para el personal
civil con treinta o más años de servicios que ocupe el grado más alto de
su escalafón. El total del personal que se acoja a retiro con derecho a
pensión no podrá exceder, en cada año, del 3% del total del personal en
servicio de la institución. No obstante lo dispuesto en el inciso anterior,
la institución en casos calificados, debidamente fundados, podrá
exceder dichos porcentajes.

ARTÍCULO 69°. Derogado

ARTÍCULO 70°. El personal que se reincorporare al servicio en el


mismo empleo o plaza, pierde el goce de la pensión que se le haya
concedido, pero tiene derecho a que el tiempo anterior de servicios sea
de abono para los efectos de su retiro posterior. El personal con goce
de pensión que vuelva al servicio en otras plazas o empleos de
Carabineros, Fuerzas Armadas o Policía de Investigaciones, por un
período no inferior a tres años ininterrumpidos, pero que también den
derecho a obtener pensión de retiro, tendrá derecho a que su pensión
sea reliquidada considerándosele el total del tiempo servido, ya sea en
relación con su último empleo, o con el empleo en que obtuvo su
anterior pensión de retiro. Si la nueva plaza o empleo se ha ejercido en
una institución afecta a un organismo previsional distinto al del que
obtuvo su primitiva pensión, el personal podrá optar por la reliquidación
de su pensión en uno u otro. En el caso que se opte por el organismo
provisional distinto al que estaba suscrito el ocurrente al momento de su
reliquidación, las imposiciones provisionales correspondientes deberán
ser traspasadas a dicha institución de previsión. Para tener derecho a
los beneficios que establece el inciso anterior, el personal deberá
efectuar o integrar las imposiciones correspondientes. Si el personal
vuelto al servicio falleciere en servicio activo, sin haber cumplido los tres
años exigidos para reliquidar su pensión y hubiere permanecido dos
años como mínimo, sus beneficiarios de montepío tendrán derecho a la
reliquidación de su pensión en las mismas condiciones que se señalan
en el inciso segundo, para los efectos de la fijación de su
correspondiente pensión de montepío.

ARTÍCULO 71°. El personal que se inutilizare como consecuencia de


un accidente en un acto del servicio tendrá derecho a una pensión de
invalidez, la que podrá ser de primera, de segunda o de tercera clase.

ARTÍCULO 72°. La constatación del acto de servicio que haya


producido o pueda producir una invalidez, será reclamada por el
afectado dentro de los tres años siguientes al día en que aquél tuvo
lugar. Este derecho se transmitirá a las personas con derecho a
montepío.

ARTÍCULO 73°. A la Comisión Médica Central de Carabineros


corresponderá exclusivamente el examen del personal, a fin de
establecer su capacidad física para permanecer en el servicio o
determinar la afección que lo imposibilita para continuar en él.
Asimismo, existirán Comisiones Médicas Locales, las cuales se
constituirán, funcionarán y se regirán por las normas que establezca el
reglamento respectivo. La clasificación y graduación de la invalidez se
regirá por el reglamento que dicte el Presidente de la República.

ARTÍCULO 74°. Las pensiones de retiro y de montepío, el desahucio y


demás beneficios previsionales e indemnizatorios se considerarán
fijados en forma definitiva e irrevocable por la resolución que los
concede, salvo causa legal o error manifiesto reparable de oficio por la
respectiva Subsecretaría o a petición del interesado dentro de los dos
años siguientes a la fecha en que se concedieron. Ello, sin perjuicio de
las disposiciones legales sobre reajustes y reliquidaciones de
pensiones.

ARTÍCULO 75°. La cuantía de las pensiones de retiro se fijará en


relación con los servicios prestados hasta la fecha del decreto de retiro
o baja administrativa en su caso. El personal con derecho a pensión de
retiro que deba abandonar el servicio activo, continuará disfrutando de
su sueldo y remuneraciones de actividad durante cuatro meses. El pago
de la pensión de retiro se decretará a contar desde la expiración de este
plazo. El lapso durante el cual y en conformidad a este artículo, el
personal continúa percibiendo su sueldo y remuneraciones de actividad,
no se computará para ningún efecto legal.

ARTÍCULO 76°. Lo dispuesto en el inciso segundo del artículo anterior,


se aplicará también al personal que fallezca en servicio activo, con
derecho a pensión de retiro y que tenga asignatarios con derecho a
montepío.

ARTÍCULO 77°. Son nulos y de ningún valor los contratos que tengan
por objeto la cesión, donación o transferencia en cualquier forma, ya
sea a título gratuito u oneroso, de las pensiones de retiro o montepío,
devoluciones de descuentos e indemnizaciones de que versa este
decreto con fuerza de ley.

ARTÍCULO 78°. Las pensiones, devoluciones e indemnizaciones serán


inembargables, salvo de que se trate de deudas provenientes de
pensiones alimenticias decretadas judicialmente. En tal caso, podrá
embargarse hasta la mitad de ellas.

ARTÍCULO 79°. Podrán descontarse de las pensiones de retiro, de los


montepíos, de las devoluciones e indemnizaciones, las deudas
provenientes de las siguientes obligaciones:
a) Cuotas de amortización correspondientes a deudas que el
personal haya contraído en servicio activo con los organismos de
bienestar de Carabineros a que se refiere la ley N° 18.713;
b) Reintegro de beneficios pecuniarios y/o provisionales percibidos
indebidamente por el funcionario;
c) Sumas correspondientes a anticipos de remuneraciones
concedidos en conformidad al número 4 de la letra e) del artículo
46;
d) Deudas relativas a cargos por daños a casas fiscales, causado por
el funcionario durante el tiempo que tuvo derecho a habitarlas;
e) Cargos que le afecten con comisiones administrativas de
Carabineros, y
f) Deudas contraídas con la Dirección de Previsión de Carabineros.
Los descuentos que se hagan por este concepto no podrán
exceder de un 25% de la pensión correspondiente. Sin perjuicio de
lo anterior, podrán deducirse de las pensiones otros descuentos
expresamente establecidos por las leyes.

ARTÍCULO 80°. El personal acogido al régimen del presente decreto


con fuerza de ley, en actividad o retiro, como los asignatarios de
montepío, contribuirán para el fondo de la Dirección de Previsión de
Carabineros de Chile, con las imposiciones que determine la ley
Orgánica de dicha Dirección.

ARTÍCULO 81°. La renuncia al empleo, cuando fuere aceptada por la


autoridad respectiva en conformidad a la ley, será considerada como
causal de retiro temporal, con derecho a pensión, si se cumpliere con
los demás requisitos legales. La aceptación de la renuncia al empleo
cuando procediere, sólo producirá efectos a contar desde la fecha en
que quede tramitado el decreto o resolución que la acepte, a menos
que, a petición del interesado, la autoridad indicare otra posterior.

Capítulo 2°
Servicios computables para el retiro.

ARTÍCULO 82°. El personal de Carabineros tendrá derecho a pensión


de retiro cuando acredite veinte o más años de servicios efectivos y
siempre que reúna las demás condiciones que exige el presente
decreto con fuerza de ley.

ARTÍCULO 83°. Son servicios efectivos en Carabineros los prestados


por el personal en cualquiera de las Instituciones de la Defensa
Nacional en el ejercicio activo de sus respectivos empleos, afectos a la
Dirección de Previsión de Carabineros o Caja de Previsión de la
Defensa Nacional o en las comisiones que el Presidente de la
República le confíe, aunque sean ajenas a las funciones de dichos
empleos. Asimismo, serán servicios efectivos todo el tiempo de
permanencia como Aspirante a Oficial en la Escuela de Carabineros y
como Carabinero alumno en los planteles de formación institucional; el
primer año de estudio en las Escuelas Institucionales de las Fuerzas
Armadas aprobado con Valer Militar, respecto de quienes ingresen a
dichas escuelas sin haber hecho el servicio militar, los dos últimos años
de estudio en la Escuela Militar, Naval, de Aviación, de Servicio
Femenino Militar, de la Policía de Investigaciones, de las Escuelas de
Ingenieros de la Armada y Pilotines, Escuela de Suboficiales, de Armas
en el Ejército, la Escuela de Grumetes, la Escuela de Artesanos y otras
en que funcionen cursos de Grumetes de la Armada y la Escuela de
Especialidades de la Fuerza Aérea, o el tiempo efectivo que durante
ese lapso el alumno permanezca o haya permanecido en el respectivo
establecimiento, y el tiempo servido como conscripto y aprendiz de las
Fuerzas Armadas. Se considerarán también servicios efectivos los dos
últimos años o 4 últimos semestres de estudios profesionales de los
oficiales de Justicia, Sanidad, Sanidad Dental, Veterinaria y del Servicio
Religioso de los escalafones de Carabineros. Las imposiciones
correspondientes serán de cargo de los interesados y se calcularán
sobre el sueldo base del grado 14 de la escala de sueldos de
Carabineros. El tiempo computable en las calidades mencionadas en
los dos incisos anteriores no podrá exceder, en ningún caso, de tres
años en total.

ARTÍCULO 84°. Para el retiro del personal de Carabineros se


computarán todos los servicios prestados en los artículos 83° y 85° del
presente decreto con fuerza de ley.
ARTÍCULO 85°. Serán computables para el retiro los servicios
prestados en las Instituciones afectas al régimen de la Dirección de
Previsión de Carabineros de Chile. Serán, asimismo, computables los
servicios válidamente prestados en cualquier organismo de la
Administración del Estado, siempre que no sean paralelos y no se
hayan considerado para otra jubilación o retiro. Se computarán
igualmente para el retiro los años de abono otorgados al personal por
accidentes sufridos en actos del servicio. También se computará el
tiempo reconocido en conformidad a la ley N° 10.986, sobre continuidad
de la previsión, y el declarado compatible para el retiro o jubilación para
todos los efectos legales por cualquier ley de carácter general o
particular.

ARTÍCULO 86°. Los servicios a que se refiere el artículo anterior no se


computarán para completar los veinte años de servicios efectivos
exigidos en el artículo 82°.

Capítulo 3°
Tiempo de abono.

ARTÍCULO 87°. Siempre que algún funcionario reciba en actos del


servicio o a consecuencias del mismo, lesiones o contusiones de
importancia, que no lo imposibiliten, empero, para continuar en el
servicio activo, tendrá derecho a que se le computen hasta cinco años
de abono para los efectos de su retiro. Para este objeto, las lesiones o
contusiones se clasificarán de primera, segunda y tercera categoría,
correspondiendo a la primera un año de abono; a la segunda, tres años,
y a la tercera, cinco años de abono. El reglamento respectivo fijará la
categoría de las lesiones o contusiones, las que deberán establecerse
por sumario administrativo. El Presidente de la República hará la
clasificación definitiva en vista del informe de la Comisión Médica
Central de Carabineros.
ARTÍCULO 88°. El derecho a impetrar el abono a que se refiere el
artículo precedente, prescribirá en el plazo de un año contado desde la
terminación del sumario respectivo.

ARTÍCULO 89°. Se entenderá por accidente en actos del servicio, para


los fines señalados en el artículo 87°, y demás que sean necesarios
para la aplicación de la presente ley, aquel que sufre el personal a
causa o con ocasión del servicio, o en el desempeño de sus funciones,
o que se produzca con motivo de una intervención policial que en
cumplimiento de sus deberes permanentes tenga que realizar, aún
cuando se encuentre en calidad de franco. Se considerarán también
accidentes en actos del servicio los que sufra el personal cuando se
dirija al lugar donde deberá desempeñar sus funciones, como asimismo
los que le ocurran en el trayecto de regreso entre el lugar habitual u
ocasional de trabajo y su morada. Para estos efectos, se entiende por
morada el lugar de permanencia habitual u ocasional del personal, con
ánimo manifiesto de habitar, alojar o pernoctar en él. El accidente que
sufra el personal a bordo de naves o aeronaves policiales se
considerará siempre como acto del servicio.

ARTÍCULO 90°. Para los efectos del retiro, se computará como año
completo la fracción de tiempo de seis meses o más.
ARTÍCULO 91°. El personal de Rayos X y Radioterapia de Carabineros,
profesionales como auxiliares, tendrá derecho a abono de un año por
cada cinco de servicios continuados a que se refiere el artículo 1° de la
ley 15.737.

ARTÍCULO 92°.- El personal en retiro de Carabineros y que, en esa


condición sirva o haya servido cargos de la confianza del Presidente de
la República, sea que se trate de aquellos señalados en el N° 5 artículo
72 de la Constitución de 1925, antes del 11 de marzo de 1981, o el
indicado en la letra f) del artículo 2° del Acta Constitucional N° 1, de
1976 o de aquellos que establecen los números 9° y 10° del artículo 32°
de la Constitución Política de 1980, a contar de su vigencia, tendrá
derecho a que el tiempo servido en tales cargos se le reconozca como
efectivo y sea anotado en su Hoja de Vida en el último cargo que
desempeñó en la institución. Este tiempo le será válido para todos los
efectos legales.

ARTÍCULO 93°. El tiempo de abono a que se refiere el presente


capítulo no se computará para completar los veinte años de servicios
efectivos que fija el artículo 82°.

Capítulo 4°
Del monto de las pensiones de retiro.

ARTÍCULO 94°. La pensión de retiro se computará sobre la base del


100% de la última remuneración imponible de actividad en razón de una
treintava parte por cada año de servicio. La fracción de año
correspondiente a cada mes completo se computará a razón de un
doceavo de treintavo y la fracción de seis meses o más se computará
como año completo. Asimismo, la pensión se computará como trienio
cumplido si al interesado le faltaren seis meses o menos para enterarlo
al momento de hacer efectivo su retiro. Para el personal que se
encuentre en la condición señalada en el artículo 118°, se calculará su
pensión con un aumento de dos años si son viudas y de un año por
cada hijo. El aumento de dos años y un año con que se calcula la
pensión de retiro para el personal femenino a que se refiere el artículo
118°, se considerará como servicios válidos para el retiro para los
efectos de derechos al goce de pensión y reajustabilidad de la pensión
de retiro, según procediere. No obstante lo anterior, la pensión de retiro
será determinada, en definitiva, según el mayor valor que resulte entre:
a) La pensión que obtendría el interesado tomando como base de
cálculo la última remuneración imponible de actividad en
conformidad a las normas generales de determinación
establecidas en este artículo, o
b) El monto que corresponda por una remuneración imponible
equivalente a la última de actividad, sin considerar el reajuste
otorgado por el artículo 12 de la ley N° 18.224 ni ningún reajuste
general de remuneraciones de actividad otorgado con
posterioridad, pero incrementado en los porcentajes de reajustes
de pensiones concedidos por aplicación del artículo 2° del decreto
ley N° 2.547, de 1979, a contar del 1° de octubre de 1982,
inclusive, y hasta la fecha de su otorgamiento. Con todo, el monto
de la pensión no podrá exceder del 100% de la última
remuneración recibida en actividad, en relación con el número de
años computados, fijándose como pensión, respecto de la que
pudiere exceder esa remuneración, la que corresponda, en la
proporción señalada, al momento de la última remuneración. Para
los efectos del retiro, se entenderá por remuneración en actividad
la que represente el total de los haberes, excluidas las
asignaciones familiares, de movilización pérdida de caja, de
máquina, rancho o colación, casa, de zona y de cambio de
residencia, viáticos, horas extraordinarias y gratificaciones
especiales. La pensión de retiro, una vez otorgada y sin perjuicio
de los reajustes especiales, se reajustará automáticamente en el
100% de la variación experimentada por el costo de la vida,
determinada por el Instituto Nacional de Estadísticas o por el
organismo que lo reemplace, entre el mes anterior al último
reajuste concedido y el mes en que dicha variación alcance o
supere el 15%. El nuevo reajuste regirá a contar del primer día del
mes siguiente a aquel en que se cumpla dicha variación. Estas
pensiones no podrán alcanzar, con motivo de los reajustes que
corresponda otorgarles, una cantidad superior a la remuneración
del similar en servicio activo que corresponda al total de sus
haberes, con igual número de años computables, teniendo
derecho a recibir por concepto de reajustes sólo aquellas
cantidades que no excedan dicho límite. Este límite se aumentará
en un 20% para los reajustes de las pensiones por invalidez de
segunda clase. Lo señalado en el inciso noveno, no se aplicará a
las personas que perciban pensión de retiro por invalidez de
tercera clase.

ARTÍCULO 95°. La invalidez proveniente de un accidente en un acto


del servicio se clasificará, para los efectos de la determinación de la
cuantía de la respectiva pensión, como sigue:
a) Invalidez de primera clase, es aquella que simplemente imposibilita
para continuar en el servicio.
b) Invalidez de segunda clase, es la que, además de imposibilitar al
personal para continuar en el servicio, lo deja en inferioridad
fisiológica para ganarse el sustento en ocupaciones privadas.
c) Invalidez de tercera clase, es aquella que impide, en forma
definitiva total irreversible al individuo valerse por sí mismo, tales
como la paraplejia, hemiplejia, ceguera absoluta, estados
demenciales post traumáticos, etc.
Estas pensiones se calcularán, según su clase, sobre la base de las
alternativas que a continuación se indican, fijándose en definitiva
aquella que resulte mayor entre ellas. Una vez determinada, se estará a
lo dispuesto en el artículo anterior respecto a su reajustabilidad.
a) Invalidez de primera clase.
1) Una pensión de retiro correspondiente a una remuneración
equivalente a la última de actividad, en relación a los años de
servicio, aumentada en un 10% del sueldo del respectivo empleo,
sin que su monto pueda exceder de éste. Al personal con menos de
20 años de servicios se le considerará como en posesión de dicho
mínimo.
2) Una pensión de retiro correspondiente a una remuneración
equivalente a la última de actividad, en relación a los años de
servicio, aumentada en un 10% del sueldo del respectivo empleo,
sin considerar el reajuste otorgado por el artículo 12 de la Ley N°
18.224, ni ningún reajuste general de remuneraciones de actividad
otorgado con posterioridad, pero incrementado en los porcentajes de
reajustes de pensiones concedidos por aplicación del artículo 2° del
decreto ley N° 2.547, de 1979, a contar del 1° de octubre de 1982,
inclusive, y hasta la fecha de su otorgamiento. Al personal con
menos de veinte años de servicios se le considerará como en
posesión de dicho mínimo. En todo caso, esta pensión no podrá
exceder a la remuneración que perciba su similar en servicio activo
con igual número de años de servicios computables.
b) Invalidez de segunda clase.
1) Una pensión de retiro equivalente a una suma igual al sueldo y
demás asignaciones y bonificaciones de que disfruten sus similares
de igual grado y años de servicios en actividad, excepto el rancho.
2) El monto correspondiente a una suma igual al sueldo y demás
asignaciones y bonificaciones de que disfruten sus similares de igual
grado y años de servicio en actividad, excepto el rancho, sin
considerar el reajuste otorgado por el artículo 12 de la Ley N°
18.224, ni ningún reajuste general de remuneraciones de actividad
otorgado con posterioridad, pero incrementado en los porcentajes de
reajustes de pensiones concedidos por aplicación del ARTÍCULO 2°
del decreto ley N° 2.547, de 1979, a contar del 1° de octubre de
1982, inclusive, y hasta la fecha de su otorgamiento. Con todo, su
monto no podrá exceder en un 20% de la última remuneración
recibida en actividad, respecto de la que recibe su similar en servicio
activo, que corresponde al total de sus haberes con igual número de
años de servicios computables.
c) Invalidez de tercera clase.
1) Una pensión equivalente al sueldo, asignaciones y bonificaciones
de que gozan sus similares de igual grado y años de servicios de
actividad.
2) Una pensión total equivalente al sueldo, asignaciones y
bonificaciones de que gozan sus similares de igual grado y años de
servicios, en actividad, excepto el rancho, sin considerar el reajuste
otorgado por el artículo 12 de la Ley N° 18.224, ni ningún reajuste
general de remuneraciones de actividad otorgado con posterioridad,
pero incrementado en los porcentajes de reajustes de pensiones
concedidos por aplicación del artículo 2° del decreto ley N° 2.547, de
1979, a contar del 1° de octubre de 1982, inclusive, y hasta la fecha
de su otorgamiento. El monto de esta pensión así calculada no
tendrá límite en relación con las remuneraciones de actividad.

ARTÍCULO 96°.- En ningún caso la pensión de retiro de los inválidos se


computará, tratándose de los oficiales, sobre un sueldo inferior al grado
de Teniente, y respecto del personal de Nombramiento Institucional,
sobre un sueldo inferior al grado de Sargento 2°

ARTÍCULO 97°. El personal afectado de una enfermedad profesional,


declarado irrecuperable e imposibilitado para continuar en las filas,
tendrá derecho a retiro por invalidez de segunda clase para todos los
efectos legales.
El reglamento respectivo determinará las enfermedades profesionales.

ARTÍCULO 98°.- El personal de Carabineros que haya sido eliminado


del servicio, o sea eliminado en el futuro por padecer de cáncer,
tuberculosis, en cualquiera de sus formas, enfermedades
cardiovasculares, ceguera, leucemia, paraplejía, hemiplejia, estados
demenciales post traumáticos, u otras enfermedades invalidantes de
carácter permanente, será considerado como afectado de una invalidez
de segunda clase, para todos los efectos legales.

ARTÍCULO 99°.- El personal declarado irrecuperable, afectado de


invalidez de segunda o tercera clase y que falleciere en servicio activo,
será considerado, para todos los efectos legales, como eliminado del
servicio por la invalidez correspondiente.

ARTÍCULO 100°. El personal que estando acogido a Medicina


Preventiva por padecer de cáncer, tuberculosis en cualquiera de sus
formas o enfermedades cardiovasculares y falleciere en servicio activo
por cualquiera de las causales indicadas, antes de ser declarado
irrecuperable, será considerado, para todos los efectos legales, como
eliminado del servicio por invalidez de segunda clase. Asimismo, el
personal que fallezca en servicio activo de cáncer, tuberculosis en
cualquiera de sus formas o enfermedades cardiovasculares y que, por
razones de servicio no haya podido o no pueda someterse al control
médico periódico de Medicina Preventiva y, en consecuencia, no haya
alcanzado a ser acogido a ella, le será también aplicable lo dispuesto en
el inciso precedente, siempre que en sumario administrativo se
acrediten tales circunstancias. También será considerado como
eliminado del servicio por invalidez de segunda clase, el personal que
fallezca en servicio activo a consecuencia de haber padecido de
leucemia, paraplejía, hemiplejia o estados demenciales post
traumáticos, previa resolución médica, basada en los antecedentes
clínicos del causante.

ARTÍCULO 101°. Los asignatarios de montepío del personal


comprendido en los artículos 99° y 100°, gozarán de los mismos
beneficios que les habrían correspondido si el causante hubiere
fallecido en retiro.

ARTÍCULO 102°. El derecho a obtener pensión de retiro por invalidez


de segunda o tercera clase, según corresponda, del personal declarado
irrecuperable, se mantiene íntegramente y con todos sus beneficios,
cuando al afectado se le elimina o concede el retiro por otra causal de
las establecidas en la presente ley. En iguales condiciones tendrá
derecho a retiro por invalidez de segunda clase, el personal que
estando acogido a Medicina Preventiva por alguna de las enfermedades
señaladas en el inciso 1° del artículo 100°, es eliminado del servicio.

ARTÍCULO 103°. En particular, la pensión de retiro por invalidez a que


tengan derecho los alumnos de las Escuelas Institucionales que no son
personal de planta, que se inutilizaren como consecuencia de un
accidente en acto de servicio, será siempre de cargo fiscal y se
determinará sobre los sueldos de los siguientes empleos:
a) Aspirantes a Oficiales masculinos y femeninos: Teniente
b) Carabineros alumnos masculinos y femeninos: Cabo 2°.

ARTÍCULO 104°. Las sanciones o medidas disciplinarias


administrativas aplicadas o que se apliquen en el futuro, al personal de
Carabineros de Chile, no podrán afectar los derechos previsionales.
ARTÍCULO 105°. Las pensiones de retiro por invalidez de segunda y
tercera clase tienen el carácter de indemnización para todos los efectos
legales.

ARTÍCULO 106°. El personal de Carabineros que sea comisionado al


extranjero por un período superior a seis meses para efectuar estudios
o perfeccionar sus conocimientos; el que obtenga un título profesional o
técnico de nivel superior en los establecimientos de educación de
Carabineros o de las Fuerzas Armadas; el que acceda a los mismos
títulos en otros establecimientos de educación superior del país, y el
que realice cursos de especialización en cualquiera de los
establecimientos anteriormente señalados, no conducentes a la
obtención de títulos o grados académicos cuya duración no sea inferior
a un año y haya sido comisionado, financiado o patrocinado por
Carabineros de Chile, sólo podrá solicitar su retiro o renuncia al empleo
después de transcurridos cinco años contados desde su regreso al país,
obtención del título o finalización del curso, según el caso. El personal a
que se refiere este artículo, para garantizar su permanencia en las filas,
deberá rendir ante la Superioridad Institucional una fianza cuyo valor
ascenderá al doble del costo real en que haya incurrido la Institución en
la forma y demás condiciones que señala el Reglamento de Cauciones
de Carabineros. El producto de estas cauciones hechas efectivas
ingresará a la cuenta "Fondo Rotativo de Abastecimiento de
Carabineros de Chile".

ARTÍCULO 107°. Al personal comprendido en el artículo anterior, que


antes del vencimiento del plazo señalado se retire voluntariamente del
servicio o se coloque deliberadamente en situación de ser eliminado de
la institución, lo que será determinado por la Dirección General de
Carabineros en investigación previa, se le hará efectiva la fianza. En
casos calificados y previo informe de la misma Dirección General, en el
decreto que disponga su retiro, podrá dispensarse al afectado de la
ejecución de la fianza.

ARTÍCULO 108°. Para los efectos señalados en el artículo 106°, no se


considerarán cursos de especialización aquellos que funcionen en
Carabineros para la formación o perfeccionamiento profesional-policial,
ni quedarán comprendidos los que efectúe el personal en forma
particular. No obstante, los alumnos del Curso de Aspirantes a Oficiales
de la Escuela de Carabineros deberán rendir fianza de permanencia en
la institución en la forma y monto que determine el Reglamento
Orgánico de dicha Escuela. El producidos de las cauciones hechas
efectivas a los alumnos quedará en beneficio de la Escuela para ser
empleado por la Dirección del plantel en la reposición y mantención de
elementos necesarios de dicho establecimiento, en conformidad a ese
mismo Reglamento Orgánico.

Capítulo 5°
Del retiro de los Oficiales y Personal Civil de Nombramiento
Supremo

ARTÍCULO 109°. Serán comprendidos en el retiro temporal, los


Oficiales y Personal Civil de Nombramiento Supremo que se encuentren
en alguno de los siguientes casos:
a) Que contrajeren enfermedad curable que los imposibilite
temporalmente para el servicio;
b) Que hubieren permanecido tres meses sin destino;
c) Que se hallaren en disponibilidad por más de tres meses;
d) Que fueren llamados a calificar servicios, y
e) A quienes el Presidente de la República conceda o disponga su
retiro, a proposición del General Director.
f) Derogada.

ARTÍCULO 110°.- Serán comprendidos en el retiro absoluto los


Oficiales y el Personal Civil de Nombramiento Supremo que se
encuentren en alguno de los siguientes casos:
a) Que contrajeren enfermedad declarada incurable y que les
imposibilite para el servicio o que estuvieren comprendidos en
algunas de las causales de invalidez establecidas en el artículo 95°;
b) Suprimida.
c) Que opten por el retiro voluntario después de cumplir treinta años
de servicios efectivos en Carabineros;
d) Que fueren separados del servicio o suspendidos en atención a
medidas disciplinarias administrativas o a sanciones penales
impuestas conforme al Código de Justicia Militar. Con respecto a los
separados, el decreto de retiro se dictará de oficio, a más tardar
dentro de treinta días, contados desde que la sentencia judicial haya
quedado ejecutoriada. Con respecto a los suspendidos, el decreto
de retiro se dictará si, cumplida la suspensión, no obtuviere nuevo
destino en el plazo de treinta días;
e) Los que hubieren permanecido tres años en retiro temporal.
No obstante, respecto del Oficial procesado cuyo retiro se hubiere
dispuesto por los hechos materia del proceso, el plazo se prolongará
hasta la terminación de la causa;
f) Los que cumplieren 38 años de servicios efectivos como Oficiales
o 41 años computables para el retiro. No obstante, el Presidente de
la República podrá rechazar la solicitud de retiro del Oficial que se
encuentre desempeñando como titular el cargo de General
Subdirector de Carabineros, pudiendo mantenerlo en servicio hasta
tres años más, a proposición del General Director.
No será aplicable lo dispuesto en esta letra a los oficiales generales
que se encuentren desempeñando, al momento de concurrir los
presupuestos de hecho en que se funda esta norma, funciones de
Gobierno calificadas por el Presidente de la República, mediante
decreto supremo del Ministerio de Defensa Nacional, suscrito
además por el Ministro del ramo correspondiente. Al concurrir la
situación prevista en el inciso anterior, se entenderán
transitoriamente aumentadas las plazas de oficiales generales en la
Planta de la institución, en el mismo número de oficiales generales
que se encuentren en la situación a que dicho inciso se refiere;
g) Que, cumplido el doble del tiempo mínimo en el grado, no tuvieren
cumplidos sus requisitos legales para el ascenso, y
h) Que deban ser eliminados según las disposiciones legales o
reglamentarias que rijan al efecto.

ARTÍCULO 111°. Los generales, con excepción del General Director, al


cumplir dos años como oficiales generales, e igualmente: los jefes
superiores del grado de coronel, al cumplir treinta años de servicios
efectivos para el retiro, deberán elevar solicitud de retiro y será
facultativo del General Director de Carabineros darle curso cuando lo
estime conveniente.

ARTÍCULO 112°. La obligación señalada en el artículo anterior, afectará


en igual forma al personal del Servicio de Intendencia y a los Oficiales
de los Servicios en los grados que correspondan.

ARTÍCULO 113°. El retiro de los profesores civiles de los


Establecimientos Docentes de la Institución se regirá por las
disposiciones establecidas en favor del personal de la instrucción
secundaria.
Los profesores de armas, como también los profesores civiles que a la
vez sean imponentes de la Dirección de Previsión de Carabineros de
Chile, quedarán afectos a las prescripciones del presente decreto con
fuerza de ley en las mismas condiciones que los funcionarios de
nombramiento supremo. No obstante, este personal podrá permanecer
hasta cinco años en retiro temporal, en los casos de las letras a) y e) del
artículo 109°. Con todo, serán causales especiales de retiro para este
personal, las siguientes:
a) Vencimiento del plazo de nombramiento;
b) Término anticipado del nombramiento si sus funciones son
innecesarias o si su permanencia en el servicio es perjudicial o
afecta a la disciplina, el orden o las conveniencias del respectivo
establecimiento de enseñanza;
c) Por afectarle separación, suspensión o inhabilidad aplicada como
sanción por los
Tribunales de Justicia. En estos casos, el decreto de retiro se dictará
de oficio y a más tardar dentro del plazo de treinta días contados
desde la notificación del cúmplase de la sentencia respectiva.

Capítulo 6°
Del retiro del Personal de Nombramiento Institucional

ARTÍCULO 114°. El retiro temporal del personal de Nombramiento


Institucional, procederá por las causales siguientes:
a) Por enfermedad curable que imposibilite temporalmente para el
servicio;
b) Por necesidades del servicio, y
c) Por resolución del General Director.
d) Derogada
ARTÍCULO 115°. El retiro absoluto del personal de Nombramiento
Institucional, procederá por las siguientes causales:
a) Por enfermedad incurable que les imposibilite para continuar en el
servicio o por alguna de las causales de invalidez establecidas en el
artículo 95°;
b) Por petición voluntaria de los que enteraren veinticinco años de
servicios efectivos;
c) Por cumplir treinta años de servicios efectivos en Carabineros. No
obstante, en casos calificados, el General Director podrá autorizar al
personal de Nombramiento Institucional de Orden y Seguridad para
continuar en servicio activo. Al completar treinta y cinco años de
servicios efectivos, el retiro será forzoso;
d) Derogada.
e) Por haber permanecido tres años en retiro temporal; No obstante
para el personal procesado cuyo retiro se hubiere dispuesto por los
hechos materia del proceso este plazo se prolongará hasta la
terminación de la causa.
f) Por estar comprendido en las disposiciones legales o
reglamentarias que rigen las eliminaciones, y
g) Por haber sido condenado por el delito de deserción o a alguna
pena aflictiva o degradación o pérdida del estado militar, de acuerdo
con el Código de Justicia Militar.

ARTÍCULO 116°. Tendrá derecho a obtener pensión de retiro, el


personal condenado por deserción o a pena aflictiva por otros delitos, o
a pérdida del estado militar, de acuerdo con el Código de Justicia
Militar.

ARTÍCULO 117°. Lo dispuesto en el presente capítulo no empece la


facultad que tienen los organismos de Carabineros para dar de baja a
este personal en conformidad a las disposiciones reglamentarias.
En tal caso, la baja se considerará como retiro temporal o absoluto,
según fuere la causal que la provocare, y el personal que tenga derecho
a pensión, podrá iniciar su expediente de jubilación.

Capítulo 7° Del retiro del Personal femenino

ARTÍCULO 118°.- Las causales de retiro del personal femenino serán


las mismas que se señalan en el presente Estatuto. Con todo, este
personal podrá optar por el retiro voluntario cuando entere veinticinco
años de servicios o veinte años de servicios y cincuenta y cinco o más
años de edad.

Capítulo 8° Del montepío

ARTÍCULO 119°. La pensión de montepío consistirá en el cien por


ciento de la pensión de retiro de que estaba en posesión o que
correspondía o le pudiere corresponder al causante. Lo dispuesto en el
artículo 94° se aplicará al reajuste de todas las pensiones de montepío.

ARTÍCULO 120°. El montepío del personal fallecido a consecuencia de


un acto del servicio se liquidará o reajustará, según proceda, sobre la
base del 100% de las remuneraciones del grado superior al
correspondiente sueldo de que gozaba o le podría corresponder al
causante, cualesquiera que sean sus años de servicios. En ningún caso
el montepío será inferior al sueldo de un Sargento 2° de Carabineros.
Tratándose del personal señalado en el artículo 103°, se tendrá como
sueldo asignado al causante el que el citado artículo determina para los
efectos del retiro.

ARTÍCULO 121°. Al montepío tienen derecho los siguientes


asignatarios del causante:
En primer grado, la viuda o, en su caso, el viudo que siendo inválido
absoluto o mayor de sesenta y cinco años no perciba pensión o
rentas de ninguna naturaleza;
En segundo grado, los hijos legítimos y naturales;
En tercer grado, el padre legítimo inválido absoluto o mayor de
sesenta y cinco años;
En cuarto grado, la madre legítima viuda, o la madre natural, sea
soltera o viuda;
En quinto grado, las hermanas solteras huérfanas, menores de
veintiún años de edad o de veintitrés años si fueren estudiantes,
cuyos medios propios de vida sean iguales o inferiores a una suma
equivalente en ingresos mínimos a un sueldo vital y medio mensual
de la Región Metropolitana de Santiago vigente al 14 de agosto de
1981.
Los asignatarios de montepío, a excepción de los de primer grado,
percibirán su pensión respectiva disminuida en un veinticinco por ciento.
La cuota anual inferior a una suma equivalente en ingresos mínimos a
dos sueldos vitales mensuales de la Región Metropolitana de Santiago,
vigentes al 14 de agosto de 1981, no estará afecta a esta restricción. Si
el causante de montepío dejare viuda o viudo con derecho a montepío e
hijos legítimos de anteriores matrimonios o hijos naturales, la pensión
se distribuirá entre aquélla, aquél y éstos, en la forma que se determine
por la resolución ministerial. Para los efectos de este artículo, la madre
legítima anulada de matrimonio y no vuelta a casar, será considerada
como madre viuda. Al personal soltero sin hijos que falleciere en las
circunstancias que establece el artículo 120°, cuyo padre legítimo no
pudiere gozar del montepío por no reunir las condiciones exigidas por la
ley, le sucederá la madre legítima aun cuando estuviere casada con
aquél. A falta de ésta, le sucederán los hermanos solteros huérfanos
hasta que cumplan 21 años de edad o 23 años si fueren estudiantes, a
menos que acreditaren invalidez o incapacidad absoluta. Concurriendo
varias personas llamadas en el mismo grado, la pensión se dividirá
entre ellas por partes iguales. No obstante, si entre los asignatarios
hubiere alguno afectado por una invalidez o incapacidad absoluta,
podrá establecerse por resolución ministerial una forma especial de
distribución. Se entiende que a falta de la cónyuge viuda o, en su caso,
del viudo que, siendo inválido absoluto o mayor de sesenta y cinco
años, no perciba pensión o renta de ninguna naturaleza, suceden los
hijos legítimos y naturales y, a falta de éstos, los demás asignatarios, de
acuerdo con el orden de precedencia indicado en este artículo.

ARTÍCULO 122°. Se reconoce el derecho a acrecer en las pensiones


de montepío.

ARTÍCULO 123°. No podrán acumularse en una persona dos o más


montepíos, pero el asignatario podrá optar por el que más le convenga.

ARTÍCULO 124°. Los montepíos dejados por un mismo causante, se


considerarán como un solo montepío.

ARTÍCULO 125°. Los asignatarios no tendrán derecho a impetrar la


pensión o cesarán en el goce de ella, cuando se encuentren en algunos
de los siguientes casos:
1) Haber celebrado matrimonio.
2) Ser hijo mayor de veintiún años. No obstante, estos
descendientes podrán continuar en el goce de la pensión de
montepío hasta el 31 de diciembre del año en que cumplan veintitrés
años, siempre que se encuentren siguiendo cursos regulares en la
enseñanza normal, técnica especializada o superior, en instituciones
del Estado o particulares reconocidas por éste. En todo caso,
mantendrán el beneficio sin limitación de edad cuando se trate de
incapacidad o invalidez absoluta;
3) Existir sentencia ejecutoriada por la que se declare la nulidad del
matrimonio o el divorcio perpetuo, y
4) Ser indigno de suceder al causante, declarado por sentencia
judicial. Los asignatarios de montepío que hubieren perdido el goce
de éste, no lo recuperarán por causa alguna, ni aún en el evento de
nulidad del matrimonio que fue motivo de tal pérdida.

ARTÍCULO 126°. La invalidez o incapacidad absoluta de los


asignatarios de montepío será reconocida como tal sólo cuando sea
acreditada por la Comisión Médica Central de Carabineros.

ARTÍCULO 127°. Los asignatarios de montepío establecidos en la


presente ley, cuyos causantes fallecieren en servicio activo antes de
cumplir los veinte años de servicios requeridos en el artículo 82° y sin
derecho a obtener pensión de retiro, tendrán derecho en el orden
indicado, a la devolución de las imposiciones hechas por el causante. El
cese de sueldo de actividad de dichos causantes, se expedirá al
cumplirse seis meses contados desde el día primero del mes en que
ocurra el fallecimiento, correspondiendo percibir las remuneraciones
devengadas en este lapso a los mismos asignatarios y en el mismo
orden en que habrían concurrido en el caso de tener derecho a
montepío. De este beneficio no se deducirán las sumas que el causante
haya percibido por concepto de remuneraciones en el mes en que el
deceso se produzca. El derecho a impetrar los beneficios a que se
refiere este artículo, prescribirá en el plazo de un año, contado desde la
fecha del fallecimiento del causante.

ARTÍCULO 128°. Las pensiones de montepío que correspondan al


personal indicado en el artículo 103°, serán de cargo íntegro del Estado.
ARTÍCULO 129°. Los asignatarios de montepío tendrán derecho, en el
mismo orden establecido para dicha pensión, a que la Dirección de
Previsión de Carabineros de Chile les abone el monto de un mes de
remuneración o pensión que gozaba o pudiera gozar el causante, para
atender a los gastos de funerales. En ningún caso este auxilio será
inferior a dos sueldos bases mensuales del grado 18 de la escala de
sueldos para Carabineros de Chile, vigente a la fecha de fallecimiento
del causante. En caso de no existir asignatarios de montepío o si estos
no se hicieren cargo de los gastos de funerales, la autoridad de
Carabineros que corresponda hará la inversión de los fondos señalados
en el inciso anterior, con derecho a reintegro por la Dirección.
Asimismo, los terceros que se hubieren hecho cargo de estos gastos
tendrán igual derecho con respecto a la referida Dirección. La Dirección
de Previsión concurrirá a los gastos de funerales de sus montepiados
en los mismos términos a los establecidos en el caso de fallecimiento
del jubilado. El derecho a reclamar el pago de esta asignación prescribe
en el plazo de un año a contar desde la fecha de fallecimiento del
causante o montepiado, en su caso.

ARTÍCULO 130°. Las pensiones de montepío se pagarán desde el día


de fallecimiento del causante.

ARTÍCULO 131°. El personal que fallezca en accidente en acto del


servicio, causará una indemnización a sus asignatarios de montepío o
herederos intestados, equivalente a dos años de su sueldo imponible, la
que será de cargo fiscal y se pagará por una sola vez, independiente de
la pensión y del desahucio. La indemnización establecida en este
artículo se regulará conforme a las siguientes normas:
1) Tendrán derecho a ella, los asignatarios de montepío en el orden
excluyente que se dispone para ellos;
2) Si no existieren asignatarios de montepío, tendrán derecho a ella
sus herederos "ab intestato", en el orden y proporciones que establece
la ley. Los asignatarios de primer grado, en tal caso, son forzosos, a
menos de haberse declarado por sentencia judicial ejecutoriada, que
son indignos de sucederlos;
3) Para los efectos del presente artículo, la indemnización causada
por las personas mencionadas en el artículo 103°, se calcularán sobre
los sueldos asignados a los empleos que en dicho precepto se
indican;
4) Concurriendo varios asignatarios, en el caso previsto en el artículo
121°, inciso sexto, esta indemnización se distribuirá en la misma
proporción que la pensión de montepío, y
5) Su monto se calculará sobre la base de los valores de la escala de
sueldos vigentes a la fecha en que se dicte la correspondiente
resolución de montepío.

Disposiciones finales

ARTÍCULO 132°.- Las pensiones de retiro o montepío que no se


solicitaren dentro del plazo de un año contado desde la fecha en que
fueron exigibles, se pagarán únicamente desde la fecha en que se
presente la solicitud correspondiente. Igual norma se aplicará en los
casos de reajuste, acrecimiento o aumento por cualquier causa de
pensiones de retiro o montepío. Lo dispuesto en los incisos precedentes
se aplicará también respecto de los retiros y montepíos regidos por
leyes anteriores. Sin perjuicio de los plazos de prescripción de corto
tiempo establecidos para casos específicos, el derecho a impetrar
pensión, reajustes, acrecimiento o cualquier beneficio derivado de ellas,
prescribirá en el plazo de diez años. No obstante, el derecho a solicitar
reliquidación o modificación de la respectiva pensión de retiro o
montepío, previo abono de servicios, no se verá afectado por la
prescripción extintiva de diez años, en el evento que la solicitud de
reconocimiento de servicios se hubiere presentado dentro de ese
término. Dictada una resolución que concede pensiones de montepío
que deba ser compartida por varios asignatarios y en la que no se
hubieren considerado a uno o más de ellos por haberse desconocido su
existencia, el reconocimiento posterior que se haga de este derecho
sólo se hará efectivo, en la parte que corresponda, a contar de la fecha
de la resolución que reliquida la pensión que establece su nueva
distribución, aún cuando la solicitud de reliquidación se hubiere
presentado dentro del plazo a que se refiere el inciso primero.

ARTÍCULO 133°. El Presidente de la República podrá declarar por


decreto fundado que procede otorgar el derecho de montepío en favor
de los deudos del personal de carabineros que desapareciere a
consecuencias de un accidente o catástrofe ocurrido en acto
determinado del servicio. Esta declaración sólo podrá hacerse después
de quince días de ocurrido el accidente o catástrofe, y desde el
momento en que se haga, procederá la dictación de los decretos de
montepío y desahucio y demás trámites pertinentes, de acuerdo con
esta ley.
ARTÍCULO 134°. El demás personal de Nombramiento Institucional de
Carabineros, quedará incluido para los efectos de su retiro, dentro de
las disposiciones contenidas en el capítulo 6°, sin perjuicio de las
demás que le sean aplicables.

TITULO V DESAHUCIO

ARTÍCULO 135°. El personal de Carabineros de Chile tendrá derecho a


percibir indemnización de desahucio, compatible con la pensión de
retiro o montepío. Este beneficio consistirá en el pago de un mes de la
última remuneración sobre la cual se hubieren efectuado imposiciones
al respectivo Fondo de Desahucio, por cada año o fracción igual o
superior a seis meses de servicios efectivos válidos para este efecto, y
hasta enterar 30 mensualidades. Para los efectos de este decreto con
fuerza de ley, se entenderá por remuneración imponible aquella sobre la
cual se hubieren efectuado imposiciones al respectivo Fondo de
Desahucio, con excepción de la asignada por hora semanal de clases,
al profesorado de la Institución.

ARTÍCULO 136°. No tendrá derecho al pago de la indemnización de


desahucio, y sólo a la devolución, sin intereses, de las imposiciones
correspondientes, el personal que por cualquier causa deje de
pertenecer a la institución sin tener derecho a pensión de retiro. Sin
embargo, no habrá lugar a la devolución de las imposiciones cotizadas
al Fondo de Desahucio, para el personal que compruebe menos de tres
años de servicios en Carabineros.

ARTÍCULO 137°. El derecho para impetrar la devolución de las


imposiciones al Fondo de Desahucio, cuando proceda, prescribirá en el
plazo de tres años, contados desde la baja, retiro o fallecimiento.

ARTÍCULO 138°. Tendrán derecho a percibir la indemnización de


desahucio por fallecimiento del personal de Carabineros de Chile,
aquellas personas a quienes les corresponda gozar de la pensión de
montepío del causante. Si la pensión o el montepío no se hicieren
efectivos por no contar el causante con los años de servicios
requeridos, tendrán derecho sus herederos legales a la devolución de
las imposiciones, sin intereses, en le mismo orden que señala la ley de
Retiro y Montepío, aún en el caso que el funcionario haya tenido menos
de tres años de servicios. Si el fallecimiento ocurriere en actos de
servicio, el desahucio será de 30 meses de remuneración, cualquiera
sea el tiempo servido en la Institución por el causante. Concurriendo
varios asignatarios, esta indemnización se distribuirá en la misma forma
que la pensión de montepío.

ARTÍCULO 139°. Si extinguido un montepío, no se hubiere alcanzado a


cancelar lo percibido por concepto de desahucio, el saldo insoluto será
de cargo del Fondo establecido en el artículo 141°.

ARTÍCULO 140°. El tiempo por el cual se ha percibido desahucio o


devuelto imposiciones, no será computable para la liquidación de un
nuevo desahucio. El personal que goce de pensión, reincorporado o
vuelto al servicio, en cualquier calidad o clasificación funcionaria, podrá
gozar de un segundo desahucio, pero sólo en relación a los nuevos
años de servicios que acredite, siempre que cumpla los siguientes
requisitos:
1) Que a contar de su reingreso contribuya al Fondo de Desahucio
con una imposición igual al doble del porcentaje que estuviere
efectuando o efectúe el personal en servicio activo, la que se
descontará del total de su pensión de retiro y hasta el pago de lo
percibido por concepto del primer desahucio;
2) Que, además, imponga al Fondo de Desahucio una suma
equivalente al 5% asignado al nuevo empleo. Las cotizaciones que
corresponda efectuar por este concepto podrán hacerse en forma
coetánea al desempeño de la nueva función, aún pudiendo éstas
descontarse con posterioridad con cargo al nuevo desahucio; y
3) Que los nuevos servicios le den derecho a reliquidar su pensión
de retiro. Si los nuevos servicios no dieren derecho a rejubilar, lo
impuesto por concepto de aplicación del número segundo, será
reembolsado, sin intereses, conforme con lo dispuesto en los
artículos 136°, 137° y 138°. El derecho que otorga el presente
artículo podrá ejercitarse solamente una vez.

ARTÍCULO 141°. El desahucio se pagará con cargo al "Fondo de


Desahucio", el que se formará con los siguientes recursos:
1) Con el descuento del seis por ciento de las remuneraciones
imponibles que se paguen al personal;
2) Con el descuento del cinco por ciento sobre las pensiones de retiro
y montepío del personal afecto al presente Título, el que se hará
efectivo sólo hasta que cumpla
35 años de imponente, contados desde que inició el descuento
establecido en el número 1) precedente.
Se computarán para el reintegro, las imposiciones que el interesado,
mientras estuvo en servicio activo, efectuó al Fondo de Desahucio
regido por la presente ley o por la 9.071;
3) Con los recursos provenientes de la aplicación de la ley 9.071, de
1948;
4) Con un aporte fiscal, que se efectuará por duodécimos equivalente
al 0,2% del total de remuneraciones imponibles y pensiones de retiros
y montepíos que se paguen al personal afecto al presente Título;
5) Con el aporte del medio por ciento de las sumas afectas a los
descuentos a que se refiere la letra a) del artículo 20° del decreto ley
844, de 1975, con excepción de las pensiones de montepío a que
alude ese precepto y que se efectúen a los imponentes afectos al
presente Título, que la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile
destinará al Fondo de Desahucio, y
6) Con los fondos que por cualquier otro concepto ingresen a él.
ARTÍCULO 142°. El monto en que se reduzcan los sueldos y pensiones
por concepto de imposiciones para el desahucio, estará exento de todo
impuesto a la renta.

ARTÍCULO 143°. Los fondos a que se refiere el artículo 141°,


ingresarán, a partir del 1° de abril de 1969, a la Dirección General de
Carabineros, la que registrará su valor en una cuenta especial
denominada "Fondo de Desahucio del Personal de Carabineros".
Contra esta cuenta, sólo se podrá girar para los fines previstos en este
Título. El Fondo de Desahucio será independiente de todo otro fondo,
cuenta, capital o bien que tenga de cargo o administre la indicada
Dirección General. El desfinanciamiento que se haya producido o se
produzca en el Fondo de Desahucio, con motivo de haberse hecho uso
de la facultad a que se refiere el inciso octavo del artículo 68°, será de
cargo fiscal.

ARTÍCULO 144°. Los descuentos a que se refiere el N° 2 del artículo


141°, deberán ser remitidos mensualmente por la Dirección de Previsión
de Carabineros a la Dirección General de Carabineros.

ARTÍCULO 145°. La indemnización de desahucio será inembargable,


salvo por pensiones alimenticias decretadas judicialmente, y hasta por
el cincuenta por ciento de su monto.

TITULO VI DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

ARTÍCULO 146°. El personal en retiro afecto al artículo 26° de la ley Nº


15.386, fondo revalorizador de pensiones que se encuentra acogido a
otros regímenes previsionales en que no exista incompatibilidad entre
pensión y el sueldo que estuviere percibiendo, podrá reconocer en el
organismo de la nueva cotización, los fondos que le hayan sido
considerados para aquella pensión, siéndole aplicable el artículo 4° de
la ley Nº 10.986. Este derecho podrá ejercitarse en cualquier momento
y se pagará a contar desde la fecha de la correspondiente resolución la
que además, hará perder el derecho a la pensión que estuviere
percibiendo.

ARTÍCULO 147°. Derogado

ARTÍCULO 148°. El personal en retiro de Carabineros que sea


designado por el Presidente de la República para desempeñar cargos o
servicios especiales en la Administración Pública, aún cuando tal
designación sea en carácter "ad honores", tendrá derecho a que ese
tiempo le sea considerado para los efectos de los trienios, siempre que
los nuevos servicios los haya desempeñado por tres o más años y que
haya efectuado una imposición adicional del 1,2% sobre su pensión
durante el tiempo de dicho servicios.

ARTÍCULO 149°. Los servicios a que se refiere el artículo anterior, no


habilitarán al personal para obtener ninguna otra clase de beneficios
que el señalado en dicho precepto.

ARTÍCULO 150°. La jornada efectiva de trabajo del personal que ocupe


cargos para cuyo desempeño se requiera título profesional universitario,
será fijada por resolución del General Director. En ningún caso esta
fijación constituirá impedimento para que dicho personal cumpla las
exigencias del servicio, aun cuando ellas excedan de la jornada
establecida.

ARTÍCULO 151°. Derogado.

ARTÍCULO 152°. El personal que habiéndose acogido a retiro se


encuentre tramitando la respectiva pensión, tendrá derecho a que la
Dirección de Previsión de Carabineros de Chile le anticipe hasta tres
meses de la pensión que le corresponderá, pagada por mensualidades.
Para gozar de este derecho, deberá presentar a dicha Dirección copia
autorizada de la resolución que le ha concedido la pensión de retiro y
del cese de actividad correspondiente.

ARTÍCULO 153°. Inciso derogado


Las disposiciones generales y especiales consultadas en otros textos
legales, que regulen materias contempladas en el presente decreto con
fuerza de ley, no serán aplicables al personal regido por el estatuto en
él contenido, debiendo entenderse que las normas limitativas de las
pensiones contempladas en los artículos 25°, 48° y 2° transitorio de la
ley Nº 15.386 no se aplican ni han debido aplicarse a este personal.

ARTÍCULO 154°. El personal comprendido en el Título I del presente


Estatuto y sus modificaciones posteriores, que durante algunos de los
estados de excepción constitucional y desempeñándose en actos del
servicio que sean directa y precisa consecuencia de tales situaciones, lo
que calificará el General Director, falleciere o sufra cualquier clase de
invalidez, tendrá derecho a los beneficios que otorga este Estatuto,
ampliados en la forma que a continuación se expresa:
1) Se le considerará en posesión de 30 años de servicios
efectivos para los efectos de sueldos, mayores sueldos y trienios,
cualquiera que haya sido el tiempo real de su desempeño, y su
desahucio será equivalente a dos años de su última renta imponible.
2) Se le aumentará la indemnización establecida en el inciso
primero del artículo 131° del aludido Estatuto a un monto equivalente a
tres años de sueldo imponible que al causante le correspondería
percibir con arreglo a las disposiciones legales vigentes y a lo prescrito
en el número que antecede. De iguales derechos gozará el personal
que, rigiendo o no un estado de excepción constitucional, fuere muerto
o invalidado, víctima de atentados por su sola condición de miembro de
Carabineros de Chile, esté o no en el desempeño de un acto de
servicio, o en un procedimiento estrictamente policial en que participe
en el cumplimiento de su deber, todo lo cual será calificado por el
General Director.

TITULO VII DEL ESCALAFÓN DE COMPLEMENTO DE


CARABINEROS

ARTÍCULO 155°. Establécese un escalafón de complemento integrado


por aquellos oficiales superiores y oficiales jefes provenientes del
escalafón general, que deban abandonar sus escalafones de origen,
pero que continuarán prestando sus servicios en forma definitiva e
irrevocable en dicho escalafón de complemento. Las funciones
específicas y puestos que desempeñarán serán determinados en el
reglamento correspondiente.

ARTÍCULO 156°. Inciso primero derogado.


No será obligatorio traspasar Oficiales de los escalafones regulares
para completar la totalidad de las plazas vacantes de la planta del
escalafón de complemento.

ARTÍCULO 157°. El ingreso al escalafón de complemento de los


Oficiales Superiores y Oficiales Jefes, será resuelto por la H. Junta
Superior de Apelaciones, ya sea en el ejercicio de sus propias
atribuciones o a propuesta de las demás Juntas Calificadoras en el
proceso normal de calificación anual. No obstante lo anterior, regirá
para estos efectos, en períodos diversos a los normales, lo prevenido
en el artículo 23° del presente cuerpo legal. Los Oficiales Superiores y
Oficiales Jefes, que no se encontraren conforme con la proposición o
resolución de la Junta respectiva podrán deducir los recursos señalados
en el reglamento. Sin embargo, respecto de las resoluciones adoptadas
por la H. Junta Superior de Apelaciones procederá el recurso de
reconsideración.

ARTÍCULO 158°. El tiempo máximo de permanencia en el escalafón de


complemento será el necesario para enterar treinta años de servicios
efectivos en la Institución, sin perjuicio de las causales legales o
reglamentarias que rigen los retiros. Los integrantes del escalafón que
hayan cumplido ese término, serán llamados a retiro sin expresión de
causa.

ARTÍCULO 159°. El ingreso al escalafón de complemento se dispondrá


por decreto supremo, a proposición del General Director de
Carabineros. Los decretos supremos que dispongan el ingreso al
escalafón de complemento se cursarán sin otro antecedente que un
certificado del Jefe de la Dirección del Personal que acredite que el
personal indicado ha pasado a integrar dicho escalafón. En este decreto
se indicará, para cada afectado, la fecha de ingreso al escalafón de
complemento y desde esa fecha se podrá ocupar la vacante respectiva.
En el caso de que aquella no se estableciera, la vacante podrá
ocuparse desde la fecha del mencionado decreto.

ARTÍCULO 160°. Derogado.

ARTÍCULO 161°. Derogado

TÍTULO DISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO 162º. El personal de planta de Carabineros integrará los


escalafones que determine la ley.
Por decreto supremo se dispondrá el cambio de escalafón del Personal
de Nombramiento Supremo y por resolución del General Director el del
Personal de Nombramiento Institucional. El cambio de escalafón se
sujetará a las siguientes exigencias:
1) Poseer los requisitos para ingresar al nuevo escalafón;
2) Encontrarse clasificado en Lista Nº 1, de Méritos, y
3) No tener más de 10 años de servicios efectivos en Carabineros.
El personal que cambie de escalafón, pasará a ocupar el último lugar de
sus similares en grado jerárquico o del empleo, según corresponda. El
cambio de escalafón se autorizará sólo por una vez y tendrá el carácter
de irrevocable.

ARTÍCULO 163º. La antigüedad de los Oficiales de los Servicios


pertenecientes a diferentes escalafones se determinará, en igualdad de
grados jerárquicos, conforme al orden de prelación que sigue:
1º Oficiales de Justicia;
2º Oficiales de Sanidad;
3º Oficiales de Sanidad Dental;
4º Oficiales de Veterinaria;
5º Oficiales del Servicio Religioso, y
6º Oficiales de Banda.
ARTÍCULO 164º. La antigüedad del Personal de Nombramiento
Institucional, para los efectos de su nombramiento, se determinará
según el promedio de notas obtenidas en los cursos correspondientes,
conforme a lo que señale el reglamento respectivo.

ARTÍCULOS TRANSITORIOS

ARTÍCULO 1° TRANSITORIO.- Mientras se dicten los reglamentos


necesarios para la aplicación del presente Estatuto, se mantendrá
vigente, en lo que no se contraponga a sus normas la reglamentación
en actual vigor.

ARTÍCULO 2° TRANSITORIO.- El personal que entre la fecha de


vigencia del DFL Nº 3, de 29 de julio de 1966 y del DFL Nº 8, de 16 de
diciembre de 1966, ambos del Ministerio de Defensa Nacional,
Subsecretaría de Guerra, haya debido acogerse a retiro por padecer de
una enfermedad incurable no comprendida en el artículo 30° de la ley
11.595, tendrá derecho a pensión de retiro, si a la fecha del retiro
hubiera tenido cumplidos los requisitos que le eran exigibles antes de la
vigencia del citado DFL Nº 3, de 1966. Del mismo modo, los
asignatarios del personal fallecido dentro del mismo lapso, tendrán
derecho al correspondiente montepío si el causante del beneficio tenía
cumplidos los expresados requisitos.

ARTÍCULO 3° TRANSITORIO.- El personal en actual servicio que tuvo


derecho a comprobar un mínimo de diez o quince años de servicios
efectivos en Carabineros para gozar de pensión de retiro, afectos al
régimen de la Caja de Previsión de Carabineros de Chile, en virtud de lo
dispuesto en el DFL Nº 3, de 1966, del Ministerio de Defensa Nacional,
Subsecretaría de Guerra, continuará gozando de este derecho.

ARTÍCULO 4° TRANSITORIO. La aplicación de las normas contenidas


en este Estatuto no podrá significar en caso alguno, para el personal en
servicio o los titulares de pensiones de retiro y montepío, pérdida o
disminución del monto de las remuneraciones y pensiones de retiro o
montepío, y en general, de ningún otro derecho o beneficio de que
actualmente disfruten según las disposiciones legales vigentes.

ARTÍCULO 5° TRANSITORIO. El personal en actual retiro y los


beneficiarios de montepío que regulen sus rentas de acuerdo a las de
sus similares en servicio activo, conservará este derecho dentro de los
porcentajes correspondientes.

ARTÍCULO 6° TRANSITORIO. Las pensiones de retiro y montepío del


personal eliminado por invalidez de segunda clase y los montepíos del
personal fallecido en acto determinado del servicio, continuarán
rigiéndose por las disposiciones especiales que regulaban su monto.

ARTÍCULO 7° TRANSITORIO. El personal de Carabineros afectado de


invalidez de segunda clase actualmente acogido a retiro, que se
encontrare definitiva, absoluta e irreversiblemente impedido de valerse
por sí mismo como consecuencia de un accidente ocurrido en actos
determinados del servicio, podrá solicitar del Ministerio del Interior su
inclusión en la tercera categoría de invalidez, previo examen y dictamen
de la Comisión Médica de Carabineros.

ARTÍCULO 8° TRANSITORIO. Derogado.

ARTÍCULO 9° TRANSITORIO. Las actuales beneficiarias de montepío


que se encuentren percibiéndolo, por ser hermanas solteras legítimas
del causante, continuarán gozando de él hasta su muerte.

ARTÍCULO 10° TRANSITORIO. El personal de Carabineros que se


encontraba en servicio activo, en retiro o que dejó de pertenecer a la
Institución de conformidad al inciso segundo del artículo 169° del DFL
Nº 338, de 1960, y que conforme al artículo 1° transitorio de la ley Nº
16.592 continuó afecto al régimen de la Caja de Previsión de
Carabineros, será considerado en servicio activo en Carabineros de
Chile para todos los efectos legales contemplados en el presente
Estatuto sobre retiro, montepío y desahucio.

ARTÍCULO 11° TRANSITORIO. El personal de suboficiales mayores,


suboficiales, cabos y carabineros, que a la fecha de vigencia de la
presente ley tenga derecho a un abono de un año por cada cinco años
completos en el ejercicio de sus funciones, de acuerdo con lo dispuesto
en el artículo 3° de la ley Nº 11.522, de 1954, continuará gozando de
dicho beneficio en los mismos términos y con las mismas limitaciones
contenidas en dicho precepto.

ARTÍCULO 12° TRANSITORIO.- El personal en actual servicio y los


actuales alumnos aspirantes a Oficiales de la Escuela de Carabineros,
mantendrán el beneficio establecido en el artículo 16° del DFL Nº 299,
de 1953.

ARTÍCULO 13° TRANSITORIO.- El personal de Carabineros con goce


de pensión que haya vuelto al servicio en cualquier carácter durante un
período no inferior a tres años, tendrá derecho a que se le reliquide su
pensión de retiro en relación a los sueldos y demás remuneraciones
válidas para este beneficio que se asignen al grado, empleo o plaza en
que se retiró o a que se le conceda nueva pensión de retiro, sobre la
base de los sueldos y demás remuneraciones asignados al grado,
empleo o plaza en que se hallare prestando servicios.
Si el grado, plaza o empleo en que se retiró no existiere en la
actualidad, tendrá derecho a que se le reliquide su pensión de retiro en
relación al sueldo y demás remuneraciones asignados actualmente al
grado inmediatamente inferior a aquel en que obtuvo su retiro. En
ambos casos, se aplicarán los porcentajes de retiro establecidos en la
presente ley, tomándose en consideración la totalidad del tiempo
servido. Tendrá también derecho a estos beneficios el personal que se
encontrare en servicio con anterioridad al día 1° de agosto de 1968.

ARTÍCULO 14° TRANSITORIO.- En todo caso, el personal en actual


retiro con derecho a pensión completa y reajustable en relación con las
rentas de sus similares en servicio activo, conservará esos derechos. Lo
dicho precedentemente se aplicará a los asignatarios de montepíos
causados o que se causen por este personal.
ARTÍCULO 15° TRANSITORIO.- El personal en actual retiro con goce
de pensión y sus beneficiarios de montepíos, que tengan derecho a
pensión íntegra o que hayan acreditado 30 o más años de servicios
válidos para el retiro, tendrán derecho a la bonificación profesional en la
forma señalada en los artículos 4° y 6° del DFL Nº 3, de 31 de agosto
de 1968, según corresponda.

ARTÍCULO 16° TRANSITORIO.- Al personal en actual retiro le serán


computables para todos los efectos legales, incluso quinquenios, los
servicios prestados en las ex Policías Fiscales: De igual derecho
disfrutarán sus asignatarios de montepío.

ARTÍCULO 17° TRANSITORIO.- El personal en actual retiro, tendrá


derecho a computar para los efectos del goce de quinquenios, el tiempo
que con anterioridad a su ingreso a Carabineros sirviere en el Gabinete
Central de Identificación y hasta por el máximo de un año.

ARTÍCULO 18° TRANSITORIO.- El personal que se hallaba en retiro a


la fecha de vigencia de la ley 12.428, de 1957, continuará afecto al
artículo 2° de dicha ley, con excepción de aquel a que se refiere el
inciso final de su artículo 1°, que continuará rigiéndose por dicho
precepto. No obstante lo anterior, a contar del 1° de enero de 1970, el
personal en retiro y los beneficiarios de montepío tendrán derecho a
percibir los aumentos quinquenales establecidos en la referida ley
12.428, sin los porcentajes de reducción señalados en el artículo 2° de
la misma ley, y sus modificaciones posteriores.

ARTÍCULO 19° TRANSITORIO.- Los beneficiarios de montepíos ya


concedidos y dejados por causantes retirados por invalidez de segunda
clase, con menos de veinte años de servicios, tendrán derecho a
acogerse a lo establecido en el inciso segundo del artículo 119° de la
presente ley, sólo a contar de la vigencia del presente Estatuto.

ARTÍCULO 20° TRANSITORIO.- El personal de tropa o de fila de


Carabineros, que por aplicación del inciso primero del artículo 7° del
DFL Nº 4.540, de 1932, hubo de retirarse de la Institución por haber
cumplido los requisitos y años de servicios requeridos en dicho
precepto, tendrá derecho, sin perjuicio del goce de la bonificación
profesional establecida en el artículo 4° del DFL Nº 3, de 1968, del
Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaría de Guerra, a que su
pensión se determine de acuerdo con el porcentaje que fija el artículo
94° de la presente ley, para el personal con treinta años.

ARTÍCULO 21° TRANSITORIO.- La declaración que hace el inciso final


del artículo 53° de la ley 16.250, de 1965, en el sentido de que las
sumas resultantes de exceso quedarán a favor de la Caja de Previsión
de Carabineros de Chile, debe entenderse que es hecha en favor del
fondo de desahucio que administra dicha Caja en cumplimiento a la ley
9.071. La Caja de Previsión de Carabineros traspasará estos fondos a
la Dirección General de Carabineros, en la misma fecha y con el mismo
objeto señalado en el artículo 143°

ARTÍCULO 22° TRANSITORIO.- El personal que al 17 de octubre de


1968 se encontraba en retiro debió interponer el recurso a que se
refiere el artículo 32° del presente DFL dentro del plazo fatal de un año
contado desde esa fecha.

ARTÍCULO 23° TRANSITORIO.- Lo dispuesto en la letra n) del artículo


46° del presente DFL se aplicará en todas sus partes al personal de
Orden y Seguridad en servicio al 19 de enero de 1974 y a aquel que se
incorpore a la Institución con posterioridad.
ARTÍCULO 24° TRANSITORIO.- Mientras se cumple el plazo señalado
en el artículo 143°, la Caja de Previsión de Carabineros continuará
percibiendo y administrando los valores correspondientes al Fondo de
Desahucio, en la forma señalada en la ley 9.071, pagando las
indemnizaciones de desahucio y devolviendo las imposiciones
correspondientes. Se entenderá que las obligaciones que queden
pendientes por falta de fondos o por la expiración del plazo, serán de
cargo del "Fondo de Desahucio de la Dirección General de
Carabineros".

ARTÍCULO 25° TRANSITORIO.- El personal en retiro o que goce de


montepío, afecto a la ley 9.071, continuará cotizando al Fondo de
Desahucio en la forma que determinan las leyes que actualmente los
rigen. La Caja de Previsión de Carabineros, a partir del 1° de abril de
1969, remitirá estos descuentos a la Dirección General de Carabineros
para los efectos señalados en el artículo 143°.

ARTÍCULO 26° TRANSITORIO.- El personal que deje de pertenecer a


la Institución, por cualquier causa, con anterioridad al 1° de abril de
1969, y con derecho a pensión de retiro, sólo podrá impetrar y con
arreglo a las prescripciones de la presente ley, hasta un máximo de
veinte meses de sueldo como indemnización de desahucio. Igual norma
se aplicará con respecto a los asignatarios de los montepíos causados
con anterioridad a dicha fecha por el personal en actual servicio. En
estos casos, el descuento a que se refiere el N° 2 del artículo 141°, sólo
será de un cinco por ciento del monto de la pensión de retiro o
montepío.

ARTÍCULO 27° TRANSITORIO.- El Título de "Oficial Graduado", a que


se refiere el inciso segundo del artículo 22°, no se exigirá a los actuales
tenientes coroneles de Intendencia ni a los mayores de Intendencia que
al 1° de marzo de 1967 tenían cuatro o más años en su grado.

ARTÍCULO 28° TRANSITORIO.- Lo dispuesto en la letra k) del artículo


46° de la presente ley, será aplicable a los auditores generales de
Carabineros que reemplacen al en actual servicio. El actual Auditor
General de Carabineros en su calidad de miembro de la Corte Marcial,
continuará afecto al artículo 28° de la ley 11.824 y su pensión se
reajustará, en lo relativo a ella, en relación con el monto de la
gratificación que por este concepto reciban quienes le sucedan. Lo
dicho en el inciso anterior se aplicará también a los auditores generales
de Carabineros en retiro que tengan incorporada a su pensión la
asignación por asistencia a la Corte Marcial.

ARTÍCULO 29° TRANSITORIO.- Lo dispuesto en el artículo 154° del


presente Estatuto se hará extensivo al personal de Investigaciones de
Chile. El personal muerto o inutilizado en las circunstancias que señala
el artículo 154°, entre el 11 y el 29 de septiembre de 1973, tendrá
también derecho a los beneficios excepcionales que allí se otorgan.
LEY ORGANICA CONSTITUCIONAL DE CARABINEROS DE CHILE
N° 18.961.

TÍTULO II, CARRERA PROFESIONAL.


Del ingreso.

ARTÍCULO 9.- Para pertenecer a la Planta de Carabineros se requiere


ser chileno, tener salud compatible con el ejercicio del cargo; haber
aprobado la educación básica y poseer el nivel educacional o título
profesional o técnico que por la naturaleza del empleo corresponde; no
haber sido condenado ni encontrarse declarado reo por resolución
judicial ejecutoriada en proceso por crimen o simple delito y no haber
cesado en un cargo público por medida disciplinaria o calificación
deficiente. La incorporación a la Planta de Carabineros de los Oficiales
y del personal de nombramiento institucional sólo podrá hacerse a
través de las Escuelas institucionales, con excepción de los oficiales de
los escalafones de los servicios. El ingreso a la Planta se hará en el
último lugar del grado más bajo del escalafón respectivo, con excepción
de los empleados civiles que sean nombrados para ocupar plazas que
no formen escalafón.

ARTÍCULO 12.- El Personal de Nombramiento Institucional de Fila será


nombrado en sus respectivos escalafones exclusivamente de entre los
Carabineros Alumnos que hayan aprobado los cursos de formación
policial correspondiente.

Del Desarrollo Profesional

ARTÍCULO 17.- Carabineros de Chile mantendrá un sistema de


desarrollo profesional para todo el personal, tendiente a obtener,
complementar, actualizar y perfeccionar sus conocimientos, destrezas y
aptitudes, pudiendo además actuar como organismo técnico de
capacitación.

ARTÍCULO 20.- El desarrollo profesional comprenderá cursos


habilitantes para el ascenso, perfeccionamiento y especialización del
personal. Para los fines precedentes, el General Director podrá celebrar
convenios con instituciones públicas o privadas, nacionales o
extranjeras.

De la Calificación

ARTÍCULO 22.- El desempeño profesional se evaluará a través de un


sistema de calificación y clasificación. La decisión que se emita se
fundará preferentemente en los méritos y deficiencias acreditados en la
Hoja de Vida que debe llevarse de cada funcionario, observación
personal, cualidades profesionales, morales, intelectuales y capacidad
física. Los órganos de selección y apelación competentes son
soberanos en cuanto a las apreciaciones que emitan sobre la idoneidad,
eficiencia profesional y condiciones personales de los calificados, no
correspondiendo a otros organismos ajenos a Carabineros la revisión
de los fundamentos de sus decisiones.

ARTÍCULO 23.- Para los efectos del ascenso y de la permanencia en la


Institución, el personal será calificado anualmente, con excepción de los
Oficiales Generales y del personal que se encuentre en determinadas
situaciones que señale el Estatuto del Personal, a los cuales les será
válida su última calificación para todos los efectos legales.

ARTÍCULO 24.- El proceso de clasificación del personal, como


asimismo las autoridades y órganos encargados de aquél, su
composición, funcionamiento y atribuciones se ajustarán a las
disposiciones contenidas en el Estatuto del Personal y reglamentación
pertinente. El sistema de calificación y clasificación del personal
deberá contemplar los recursos de reconsideración, reclamación y
apelación.

De los Ascensos

ARTÍCULO 25°.- La promoción del personal se realizará


exclusivamente mediante el ascenso al grado inmediatamente superior.
Para tales efectos servirán de base los Escalafones o Roles
respectivos. El ascenso del personal de Carabineros podrá disponerse
con la misma fecha de la vacante respectiva.

ARTÍCULO 26.- El ascenso al grado inmediatamente superior se


conferirá previo cumplimiento de los requisitos, entre los cuales, en todo
caso, deberá contemplarse tiempo de permanencia en el grado
respectivo y lista de clasificación. El General Director podrá dispensar
del cumplimiento de uno o más requisitos de ascenso, con excepción de
los señalados en el inciso precedente. No obstante, en el caso de existir
plazas vacantes de Tenientes y de profesionales para cuyo desempeño
se requiera título universitario, el General Director de Carabineros
quedará facultado para dispensar al personal del requisito de tiempo en
el grado para los efectos de su ascenso.

Derechos y Obligaciones

ARTÍCULO 31.- Corresponde sólo a la autoridad respectiva de


Carabineros destinar al personal en los diversos cargos y empleos
según los requerimientos de la función policial.

ARTÍCULO 32.- Las comisiones de servicio para desempeñar funciones


ajenas al cargo, tanto dentro del territorio nacional como fuera de él,
serán dispuestas por decreto supremo, expedido a través del Ministerio
de Defensa Nacional, a proposición del General Director.

ARTÍCULO 33.- El personal de Carabineros tiene derecho, como


retribución por sus servicios, al sueldo asignado al grado de su empleo
y demás remuneraciones adicionales, asignaciones, bonificaciones,
gratificaciones y estipendios de carácter general o especial que
correspondan. En caso de enfermedad o accidente ocurrido en el
servicio, el personal gozará de su sueldo íntegro, hasta la recuperación
de su salud. Las remuneraciones serán inembargables, salvo por
resolución ejecutoriada en juicio de alimentos hasta por un 50%.
Además, gozará de los derechos que establezca la ley, tales como el
feriado anual, permiso con o sin goce de remuneraciones, licencias o
subsidios, pasajes y fletes, viáticos, asignaciones por cambio de
residencia, vestuario, equipo y alimentación fiscal. El personal de
Carabineros tendrá derecho a asistencia médica y a los beneficios de
medicina curativa y preventiva, de conformidad a las normas legales
vigentes. El sistema de salud que asegure el otorgamiento de estas
prestaciones se financiará con los recursos que establezcan las leyes y
con las cotizaciones del personal.

ARTÍCULO 34.- El personal que se accidentara en actos de servicio o


se enfermare a consecuencia de sus funciones, tendrá derecho, previa
resolución administrativa fundada, a que sean de cargo fiscal todos los
gastos de atención médica, hospitalaria, quirúrgica, dental, ortopédica y
demás similares relativos a su tratamiento clínico, hasta ser dado de
alta definitiva o declarado imposibilitado para reasumir sus funciones.
Este derecho será regulado en la forma y condiciones que determine el
Estatuto del Personal. Serán de cargo fiscal, igualmente, los gastos de
transporte del herido o enfermo, desde el lugar en que se encuentra
hasta el centro hospitalario en que será atendido, como los causados
con ocasión de controles y exámenes médicos posteriores.

ARTÍCULO 35.- El personal tendrá derecho a años de abono de


servicios computables para el retiro por accidentes en actos del servicio
o a consecuencia del mismo; por desempeñarse en lugares aislados;
por trabajar en actividades perjudiciales o nocivas para la salud, y por
toda otra causal que haga procedente este beneficio, en la forma que
determine la ley.

ARTÍCULO 36.- La potestad disciplinaria será ejercida por las


autoridades institucionales competentes a través de un racional y justo
procedimiento administrativo. El personal que infrinja sus deberes u
obligaciones incurrirá en responsabilidad administrativa conforme lo
determine el Reglamento de Disciplina, sin perjuicio de la
responsabilidad civil o penal que pueda afectarle.

ARTÍCULO 37.- El personal de Carabineros estará sujeto a todas


aquellas obligaciones, prohibiciones e incompatibilidades que se
establezcan en el Estatuto del Personal y demás normas legales y
reglamentarias.

ARTÍCULO 42.- El retiro temporal del personal de Fila y Civil de


Nombramiento Institucional procederá por las causales siguientes:
a) Por resolución del General Director;
b) Por enfermedad curable que imposibilite temporalmente para el
servicio, y
c) Por necesidades del servicio.

ARTÍCULO 43.- El retiro absoluto del personal de Fila y Civil de


Nombramiento Institucional procederá por las siguientes causas:
a) Por cumplir treinta años de servicios efectivos en Carabineros. No
obstante, en casos calificados, el General Director podrá autorizar al
personal de Nombramiento Institucional de Orden y Seguridad para
continuar en servicio activo. Al completar treinta y cinco años de
servicios efectivos, el retiro será forzoso;
b) Por haber permanecido tres años en retiro temporal.
No obstante, para el personal procesado cuyo retiro se hubiere
dispuesto por los hechos materia del proceso, este plazo se prolongará
hasta la terminación de la causa;
c) Por enfermedad declarada incurable que les imposibilite para
continuar en el servicio o por alguna de las causales de invalidez
señaladas en el Estatuto del Personal;
d) Por haber sido eliminado por lista de clasificación o sanción
disciplinaria de carácter expulsivo, en proceso administrativo;
e) Por petición voluntaria de los que enteraren veinticinco años de
servicios efectivos, y
f) Por haber sido condenado por delito de deserción o a alguna pena
aflictiva o degradación o pérdida del estado militar, de acuerdo con el
Código de Justicia Militar.

Título III, Antigüedad, Mando y Sucesión de Mando


Antigüedad

ARTÍCULO 45.- La antigüedad es el tiempo de permanencia de un


funcionario en un grado, conforme a la fecha de nombramiento,
ascenso, escalafón o años de servicios.

ARTÍCULO 46.- Dentro de cada Escalafón, la antigüedad se


determinará por el grado. A igualdad de grado, se atenderá a la fecha
de ascenso o nombramiento, según corresponda. Si los ascensos o
nombramientos se produjeren con la misma fecha, la antigüedad se
fijará, para los ascendidos, por aquella que tenían en el grado inferior, y
para los nombrados, por el orden que determine el decreto o resolución
respectivo.

ARTÍCULO 49.- El rango es el conjunto de prerrogativas de orden


protocolar que le corresponde al Oficial por el grado que inviste o el
cargo que desempeña.

ARTÍCULO 50.- Mando es el ejercicio de la autoridad que la ley y los


reglamentos otorgan a los oficiales y demás personal de Carabineros
sobre sus subalternos o subordinados por razón de destino, comisión,
grado jerárquico o antigüedad. El mando policial en Carabineros
corresponde por naturaleza al Oficial de Orden y Seguridad, y al de otro
escalafón por excepción, sobre el personal que le está subordinado en
razón del cargo que desempeña, o de comisión asignada y que tiende
directamente a la consecución de la misión encomendada a
Carabineros de Chile. Es total, se ejerce en todo momento y
circunstancias y no tiene más restricciones que las establecidas
expresamente en las leyes y reglamentos.

ARTÍCULO 51.- El mando policial superior de la Institución recaerá


siempre en un Oficial General de Orden y Seguridad, designado por el
Presidente de la República en la forma establecida en el ARTÍCULO 93
de la Constitución Política de la República, el que, con el título de
General Director de Carabineros, ejercerá su dirección y administración.

ARTÍCULO 54.- Se entiende por sucesión de mando el orden de


precedencia para asumir las funciones, responsabilidades y
atribuciones inherentes al mando.

ARTÍCULO 55.- La sucesión de mando recaerá siempre, sin excepción,


en un miembro de Carabineros de idéntico escalafón subordinado a
dicho mando, y se materializará en cualquier momento en que el que lo
ejerza esté impedido o inhabilitado temporal o circunstancialmente. En
caso de ausencia, impedimento o inhabilidad temporal, el General
Director será subrogado por el General Subdirector u Oficial General de
Orden y Seguridad más antiguo en la sucesión de mando.

Título IV, Previsión


De la Pensión de Retiro.

ARTÍCULO 57.- El personal de Carabineros tendrá derecho a pensión


de retiro cuando acredite veinte o más años de servicios efectivos
afectos al régimen de previsión que contempla este título.

ARTÍCULO 58.- La pensión de retiro se computará sobre la base del


100% de la última remuneración imponible de actividad en razón de una
treintava parte por cada año de servicio. La fracción de año
correspondiente a cada mes completo se computará a razón de un
doceavo de treintavo y la fracción de seis meses o más se computará
como año completo. Asimismo, la pensión se computará con trienio
cumplido si al interesado le faltaren seis meses o menos para enterarlo
al momento de hacer efectivo su retiro. La pensión de retiro del personal
femenino con 25 años de servicios o 20 años de servicios y 55 años de
edad, se calculará con un aumento de dos años si son viudas y de un
año por cada hijo. El personal que se reincorpore al servicio en su
mismo empleo o plaza, pierde el goce de la pensión de retiro concedida,
pero tiene derecho a que el tiempo anterior de servicios le sea abonado
para los efectos de su posterior retiro.
El personal que vuelva al servicio en otras plazas o empleos de
Carabineros, Fuerzas Armadas o Policía de Investigaciones tendrá
derecho a que su pensión sea reliquidada en los términos indicados en
el Estatuto del Personal.

ARTÍCULO 59.- No obstante lo anterior, la pensión de retiro será


determinada, en definitiva, según el mayor valor que resulte entre:
a) La pensión que obtendría el interesado tomando como base de
cálculo la última remuneración imponible de actividad, en conformidad a
las normas generales de determinación establecidas en el artículo
anterior y en el Estatuto del Personal, o
b) El monto que corresponda por una remuneración imponible
equivalente a la última de actividad, sin considerar el reajuste otorgado
por el artículo 12 de le ley N° 18.224 ni ningún reajuste general de
remuneraciones de actividad otorgado con posterioridad, pero
incrementado en los porcentajes de reajustes de pensiones concedidos
por aplicación del artículo 2° del decreto ley N° 2.547, de 1979, a contar
del 1° de octubre de 1982, inclusive, y hasta la fecha de su
otorgamiento. Con todo, el monto de la pensión no podrá exceder del
100% de la última remuneración recibida en actividad, en relación con el
número de años computados, fijándose como pensión, respecto de la
que pudiere exceder esa remuneración, la que corresponda, en la
proporción señalada, al monto de la última remuneración. Para los
efectos de este título, se entenderá por remuneración en actividad la
que represente el total de los haberes, excluidas las asignaciones
familiares, de movilización, pérdida de caja, de máquina, rancho o
colación, casa, de zona y de cambio de residencia, viáticos, horas
extraordinarias y gratificaciones especiales.
ARTÍCULO 61.- Son servicios efectivos en Carabineros los prestados
por el personal en cualquiera de las Instituciones de la Defensa
Nacional en el ejercicio activo de sus respectivos empleos, afectos a la
Dirección de Previsión de Carabineros o Caja de Previsión de la
Defensa Nacional o en las comisiones que el Presidente de la
República le confíe, aunque sean ajenas a las funciones de dichos
empleos. Asimismo, serán servicios efectivos todo el tiempo de
permanencia como Aspirante a Oficial en la Escuela de Carabineros y
como Carabinero Alumno en los planteles de formación institucional; el
primer año de estudio en las Escuelas Institucionales de las Fuerzas
Armadas, aprobado con Valer Militar, respecto de quienes ingresen a
dichas escuelas sin haber hecho el Servicio Militar; los dos últimos años
de estudio en la Escuela Militar, Naval, de Aviación, de Servicio
Femenino Militar, de la Policía de Investigaciones, de las Escuelas de
Ingenieros de la Armada y Pilotines, Escuela de Suboficiales, de Armas
en el Ejército, la Escuela de Grumetes, la Escuela de Artesanos y otras
en que funcionen cursos de grumetes de la Armada y la Escuela de
Especialidades de la Fuerza Aérea, o el tiempo efectivo que durante
ese lapso el alumno permanezca o haya permanecido en el respectivo
establecimiento, y el tiempo servido como conscripto y aprendiz de las
Fuerzas Armadas. Se considerarán también servicios efectivos los dos
últimos años o 4 últimos semestres de estudios profesionales de los
Oficiales de Justicia, Sanidad, Sanidad Dental, Veterinaria y del Servicio
Religioso de los escalafones de Carabineros. Las imposiciones
correspondientes serán de cargo de los interesados y se calcularán
sobre el sueldo base del grado 14 de la escala de sueldos de
Carabineros. El tiempo computable en las calidades mencionadas en
los dos incisos anteriores no podrá exceder, en ningún caso, de tres
años en total.

ARTÍCULO 63.- Accidente en acto del servicio es aquel que sufre el


personal a causa o con ocasión del servicio, o en el desempeño de sus
funciones o que se produzca con motivo de una intervención policial
que en cumplimiento de sus deberes permanentes tenga que realizar,
aun cuando se encuentre en calidad de franco. Se considerarán
también accidentes en actos de servicio los que sufra el personal
cuando se dirija al lugar donde deberá desempeñar sus funciones,
como asimismo los que le ocurran en el trayecto de regreso entre el
lugar habitual u ocasional de trabajo y su morada. Para estos efectos,
se entiende por morada el lugar de permanencia habitual u ocasional
del personal, con ánimo manifiesto de habitar, alojar o pernoctar en él.
El accidente que sufra el personal a bordo de naves o aeronaves
policiales se considerará siempre como acto del servicio.

ARTÍCULO 67.- Enfermedad profesional es la causada de una manera


directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realiza el personal
y que le produce la incapacidad para continuar en el servicio, o la
muerte. El reglamento respectivo determinará las enfermedades
profesionales. Enfermedad invalidante de carácter permanente es
aquella que inutiliza a los afectados para continuar desempeñándose en
el servicio y que les significa la pérdida de la capacidad de trabajo para
desempeñar un empleo o contrato de trabajo remunerativo, así
calificado por la Comisión Médica Central de Carabineros.
ARTÍCULO 68.- El personal afectado de una enfermedad profesional,
como asimismo el que haya sido o sea llamado a retiro en el futuro por
padecer de una enfermedad invalidante de carácter permanente, tendrá
derecho en conformidad a la ley a ser considerado como afectado por
una invalidez de segunda clase para todos los efectos legales.

ARTÍCULO 69.- Las pensiones de retiro por invalidez de segunda o de


tercera clase tienen el carácter de indemnizaciones para todos los
efectos legales.
PARRAFO 2° {ARTS. 70-72}

Del Montepío e Indemnizaciones.

ARTÍCULO 70.- La pensión de montepío inicial que se otorgue en


conformidad con esta ley, consistirá en el 100% de la pensión de retiro
de que estaba en posesión o que correspondía o le pudiere
corresponder al causante.

ARTÍCULO 70 bis.- Al montepío tienen derecho los siguientes


asignatarios del causante:
En primer grado, la viuda o, en su caso, el viudo c)que siendo inválido
absoluto o mayor de sesenta y cinco años no perciba pensión o rentas
de ninguna naturaleza;
En segundo grado, los hijos legítimos y naturales;
En tercer grado, el padre legítimo inválido absoluto o mayor de sesenta
y cinco años;
En cuarto grado, la madre legítima viuda, o la madre natural, sea soltera
o viuda;
En quinto grado, las hermanas solteras huérfanas, menores de veintiún
años de edad o de veintitrés años si fueren estudiantes, cuyos medios
propios de vida sean iguales o inferiores a una suma equivalente en
ingresos mínimos a un sueldo vital y medio mensual de la Región
Metropolitana de Santiago vigente al 14 de agosto de 1981. Los
asignatarios de montepío, a excepción de los de primer grado,
percibirán su pensión respectiva disminuida en un veinticinco por ciento.
La cuota anual inferior a una suma equivalente en ingresos mínimos a
dos sueldos vitales mensuales de la Región Metropolitana de Santiago,
vigentes al 14 de agosto de 1981, no estará afecta a esta restricción. Si
el causante de montepío dejare viuda o viudo con derecho a montepío e
hijos legítimos de anteriores matrimonios o hijos naturales, la pensión
se distribuirá entre aquélla, aquél y éstos, en la forma que se determine
por la resolución ministerial. Para los efectos de este artículo, la madre
legítima anulada de matrimonio y no vuelta a casar, será considerada
como madre viuda. Al personal soltero sin hijos que falleciere a
consecuencia de un acto del servicio y cuyo padre legítimo no pudiere
gozar del montepío por no reunir las condiciones exigidas por la ley, le
sucederá la madre legítima aun cuando estuviere casada con aquél. A
falta de ésta le sucederán los hermanos solteros huérfanos hasta que
cumplan 21 años de edad o 23 años si fueren estudiantes, a menos que
acreditaren invalidez o incapacidad absoluta. Concurriendo varias
personas llamadas en el mismo grado, la pensión se dividirá entre ella
por partes iguales. No obstante, si entre los asignatarios hubiere alguno
afectado por una invalidez o incapacidad absoluta, podrá establecerse
por resolución ministerial una forma especial de distribución. Se
entiende que a falta de la cónyuge viuda o, en su caso, del viudo que,
siendo inválido absoluto o mayor de sesenta y cinco años, no perciba
pensión o rentas de ningún naturaleza, suceden los hijos legítimos y
naturales y, a falta de éstos, los demás asignatarios, de acuerdo con el
orden de precedencia indicado en este artículo.

ARTÍCULO 71.- El montepío del personal fallecido a consecuencia de


un acto del servicio se liquidará o reajustará, según proceda, sobre la
base del100% de las remuneraciones del grado superior al
correspondiente sueldo de que gozaba o le podría corresponder al
causante, cualesquiera que sean sus años de servicios. En ningún
caso el montepío será inferior al sueldo de un Sargento 2° de
Carabineros. Lo dispuesto en el artículo 66 se aplicará al reajuste de
todas las pensiones de montepío.

ARTÍCULO 71 bis.- El personal que fallezca en accidente en acto del


servicio, causará una indemnización a los asignatarios de montepío
señalados d) en el artículo 70 bis o a sus herederos intestados,
equivalente a dos años de su sueldo imponible, la que será de cargo
fiscal y se pagará por una sola vez, independiente de la pensión y del
desahucio. La indemnización establecida en este artículo se regulará
conforme a las siguientes normas:
1) Tendrán derecho a ella, los asignatarios de montepío, en el orden
excluyente que se dispone para ellos;
2) Si no existieren asignatarios de montepío, tendrán derecho a ella sus
herederos "ab intestato", en el orden y proporciones que establece la
ley. Los asignatarios de primer grado, en tal caso, son forzosos, a
menos de haberse declarado por sentencia judicial ejecutoriada, que
son indignos de sucederlos;
3) Para los efectos del presente artículo la indemnización causada por
las personas mencionadas en el artículo 60, se calcularán sobre los
sueldos asignados a los empleos que en dicho precepto se indican;
4) Concurriendo varios asignatarios, en el caso previsto en el artículo 70
bis, inciso sexto, esta indemnización se distribuirá en la misma
proporción que la pensión de montepío, y
5) Su monto se calculará sobre la base de los valores de la escala de
sueldos vigentes a la fecha en que se dicte la correspondiente
resolución de montepío.
El Presidente de la República podrá declarar, por decreto fundado, que
procede otorgar el derecho a montepío en favor de los deudos del
personal de Carabineros que desapareciere a consecuencia de un
accidente o catástrofe ocurrido en acto determinado del servicio.
Esta declaración sólo podrá hacerse después de quince días de
ocurrido el accidente o catástrofe, y desde el momento en que se haga,
procederá la dictación de los decretos de montepío y desahucio y
demás trámites pertinentes.

ARTÍCULO 72 (75).- El personal de Carabineros que durante algunos


de los estados de excepción constitucional y desempeñándose en actos
del servicio que sean directa y precisa consecuencia de tales
situaciones, lo que calificará el General Director, falleciere o sufra
cualquier clase de invalidez, tendrá derecho a los beneficios que otorga
el Estatuto del Personal, ampliados en la forma que a continuación se
expresa:
1) Se le considerará en posesión de 30 años de servicios efectivos
para los efectos de sueldos, mayores sueldos y trienios, cualquiera que
haya sido el tiempo real de su desempeño, y su desahucio será
equivalente a dos años de su última renta imponible.
2) Se le aumentará la indemnización establecida en LEY 18973 el
artículo 71 bis a un monto equivalente a tres años Art. Único del sueldo
imponible que al causante le correspondería e) percibir con arreglo a
las disposiciones legales vigentes y a lo prescrito en el número que
antecede.
De iguales derechos gozará el personal que, rigiendo o no un estado de
excepción constitucional, fuere muerto o invalidado, víctima de
atentados por su sola condición de miembro de Carabineros de Chile,
esté o no en el desempeño de un acto de servicio, o en un
procedimiento estrictamente policial en que participe en el cumplimiento
de su deber, todo lo cual será calificado por el General Director.

ARTÍCULO 72 bis.- Los asignatarios de montepío LEY 18973


señalados en el artículo 70 bis cuyos causantes Art. Único fallecieren en
servicio activo antes de cumplir los 20 f) años de servicios requeridos en
el artículo 57 y sin derecho a obtener pensión de retiro, tendrán
derecho, en el orden indicado, a la devolución de las imposiciones
hechas por el causante. El cese de sueldo de actividad de dichos
causantes se expedirá al cumplirse 6 meses contados desde el día
primero del mes siguiente en que ocurra el fallecimiento,
correspondiendo percibir las remuneraciones devengadas en este lapso
a los mismos asignatarios y en el mismo orden en que habrían
concurrido en el caso de tener derecho a montepío. De este beneficio
no se deducirán las sumas que el causante haya percibido por concepto
de remuneraciones en el mes en que el deceso se produzca. El derecho
a impetrar los beneficios a que se refiere este artículo prescribirá en el
plazo de un año contado desde la fecha de fallecimiento del causante.

PARRAFO 3° {ARTS. 73-77}


Del Desahucio

ARTÍCULO 73.- El personal que se retire con derecho a pensión


percibirá una suma global a título de desahucio, cuyo monto ascenderá
a un mes de la última remuneración sobre la cual se hubieren efectuado
imposiciones al respectivo Fondo de Desahucio, por cada año o
fracción igual o superior a seis meses de servicios efectivos válidos
para este efecto, y hasta enterar 30 mensualidades.

ARTÍCULO 74.- Tendrán derecho a percibir la LEY 18973


indemnización de desahucio por fallecimiento del Art. Único personal de
Carabineros de Chile, las personas señaladas g) en el artículo 70 bis.
Si el fallecimiento ocurriere en actos de servicio, el desahucio será de
30 meses de remuneración, cualquiera sea el tiempo servido en la
Institución por el causante. El monto en que se reduzcan los sueldos y
pensiones por concepto de imposiciones para el desahucio estará
exento de todo impuesto a la renta.

ARTÍCULO 75.- El personal con goce de pensión reincorporado o


vuelto al servicio, en cualquier calidad o clasificación funcionaria, podrá
gozar de un segundo desahucio, pero sólo en relación a los nuevos
años de servicios que acredite, siempre que cumpla los requisitos que
fije el Estatuto del Personal.
ARTÍCULO 76.- Las pensiones de retiro y de montepío, el desahucio y
demás beneficios previsionales e indemnizatorios se considerarán
fijados en forma definitiva e irrevocable por la resolución que los
concede, salvo causa legal o error manifiesto reparable de oficio por la
respectiva Subsecretaría o a petición del interesado dentro de los dos
años siguientes a la fecha en que se concedieron. Ello, sin perjuicio de
las disposiciones legales sobre reajustes y reliquidaciones de
pensiones.

ARTÍCULO 77.- Las pensiones, el desahucio, las devoluciones e


indemnizaciones serán inembargables, salvo por pensiones alimenticias
decretadas judicialmente, hasta el 50% de su monto.

PARRAFO 4° {ARTS. 78-84}


Del Régimen Previsional y de Seguridad Social.

ARTÍCULO 78.- El régimen de previsión y de seguridad social del


personal de planta de Carabineros es autónomo; además, es armónico
con la progresión de su carrera profesional, la que exigió una
renovación periódica de las diferentes promociones. Comprende
básicamente los beneficios de pensión de retiro y montepío, desahucio,
indemnización por fallecimiento, prestaciones de salud, prestaciones
sociales y demás beneficios de seguridad social que la ley establezca.
La Dirección de Previsión de Carabineros de Chile es un organismo
funcionalmente descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio
propio, que se relacionará con el Presidente de la República a través
del Ministerio de Defensa Nacional, por intermedio de la Subsecretaría
de Carabineros, y otorgará los beneficios que señale su respectiva ley
orgánica. La administración del sistema de salud del personal de planta
en servicio activo estará a cargo de la Institución.

ARTÍCULO 79.- El Fisco efectuará anualmente un aporte suficiente a


los organismos que corresponda para cubrir el pago de los beneficios
previsionales y de seguridad social que establece esta ley, el que se
consultará en el presupuesto de la Nación y se pagará mensualmente
por duodécimos anticipados. Sin perjuicio de lo anterior, concurrirá al
pago de las pensiones iniciales que se otorguen, en un porcentaje no
inferior al 75% de ellas, y a la totalidad de todo reajuste o aumento de
ellas que se disponga.

ARTÍCULO 80.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 33, la


asistencia médica, dental, hospitalaria, curativa, ambulatoria y de
rehabilitación del personal en servicio activo, en retiro y de los
beneficiarios de montepío del personal afecto al régimen previsional de
la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile, como asimismo la de
las personas que sean causantes de asignación familiar en conformidad
a la ley, aun cuando no perciban dicho beneficio económico, será de
cargo de dicha Dirección en la forma que fija su ley orgánica y con las
limitaciones que determinen sus disponibilidades presupuestarias.

ARTÍCULO 81.- El personal acogido al régimen previsional y de


seguridad social que establece esta ley, en actividad o en retiro,
contribuirá a los fondos comunes de beneficios de la Dirección de
Previsión de
Carabineros con las imposiciones que determine la ley, sin perjuicio de
los aportes fiscales y otros ingresos de fuente pública o privada.
Corresponderá a este organismo el pago de las pensiones de retiro y
montepío, de las indemnizaciones por fallecimiento y de la cuota
funeraria, así como el otorgamiento de los beneficios que se
contemplan en su ley orgánica.

ARTÍCULO 82 .- Los hospitales institucionales, incluido en esta


denominación el de la Dirección de
Previsión de Carabineros, estarán destinados a prestar asistencia
médica de todo orden, preferentemente al personal en servicio activo,
en retiro, beneficiarios de montepío y a sus familiares. Sus aranceles
serán determinados por la Dirección General conforme a las
proposiciones que le formulen las Direcciones de esos establecimientos
asistenciales.
La Dirección de Bienestar de Carabineros podrá celebrar los convenios
que posibiliten el otorgamiento de atenciones de salud en los hospitales
de Carabineros a terceros ajenos a dicha Institución.

ARTÍCULO 83.- El personal contratado, en lo referente a los beneficios


previsionales, quedará afecto al sistema de capitalización individual; y
en lo relativo a las prestaciones de salud, se regirá por la legislación
común.

ARTÍCULO 84.- Los fondos para hospitales de Carabineros y de la


Dirección de Previsión de
Carabineros se regirán por las normas legales que los crearon.

TITULO V {ARTS. 85-93}


Del Régimen Presupuestario

ARTÍCULO 85.- El presupuesto de Carabineros de Chile estará


integrado por los recursos económicos que disponga la Ley de
Presupuestos de la Nación como aporte fiscal, y demás recursos que
contemple la ley.

ARTÍCULO 86.- La Ley de Presupuestos de la Nación deberá consultar


anualmente los recursos para el desarrollo de sus actividades. Con tal
objeto, el General Director de Carabineros propondrá al Ministerio de
Defensa Nacional sus necesidades presupuestarias, dentro de los
plazos y de acuerdo con las modalidades establecidas para el sector
público. Toda ley que encomiende nuevas funciones a Carabineros
deberá indicar la fuente de financiamiento del mayor gasto que ello
signifique. Con todo, el gasto que demande la ejecución de actividades
provenientes de situaciones de excepción no contempladas en la Ley
de Presupuestos, será financiado íntegramente con aportes fiscales
adicionales.

ARTÍCULO 87.- El presupuesto, la contabilidad y la administración de


fondos destinados a Carabineros de Chile se ajustarán a las normas
contempladas en la Ley de la Administración Financiera del Estado, sin
perjuicio de las excepciones legales vigentes. Con todo, los traspasos
de los subtítulos respectivos de un mismo capítulo se harán por decreto
supremo propuesto por el General Director al Ministro de Defensa
Nacional, el que llevará, además, la firma del Ministro de Hacienda.
ARTÍCULO 88.- Sin perjuicio de los recursos que correspondan para
gastos en personal, los que se reajustarán periódicamente conforme a
las normas que regulan estas materias, la Ley de Presupuestos deberá
asignar como mínimo para los demás gastos de Carabineros, un aporte
en moneda nacional y extranjera no inferior al asignado en la Ley de
Presupuestos aprobada para el año 1989, corregido el aporte en
moneda nacional por el factor que resulte de dividir el valor del índice
promedio de precios al consumidor del año en que rija la respectiva ley
y el promedio del año 1989.

ARTÍCULO 89.- De los gastos netamente policiales, calificados como


tales en la Ley de Presupuestos a proposición del General Director, que
se efectúen dentro de su Presupuesto de Gastos, tanto en moneda
nacional o extranjera, deberá rendirse cuenta en forma reservada. Los
gastos reservados cuyos montos serán fijados anualmente, no podrán
ser inferiores a los decretados inicialmente para tal efecto en el año
1989, actualizados mediante el procedimiento establecido en el

ARTÍCULO 88 de la presente ley. Dichos gastos serán fijados por


decreto supremo, expedido por el Ministro de Defensa Nacional y
suscrito, además, por el Ministro de Hacienda y tendrá la sola obligación
de rendir cuenta en forma global y reservada, mediante Certificados de
Buena Inversión.

ARTÍCULO 90.- La información del movimiento financiero y


presupuestario que se proporcione a los organismos correspondientes
se ajustará a las normas establecidas en la Ley de la Administración
Financiera del Estado. La documentación respectiva será mantenida en
la Institución, donde podrá ser revisada por los organismos pertinentes
y por la Contraloría General de la República, según corresponda.

ARTÍCULO 91- Los actos contratos o convenciones relativos a la


adquisición, administración y enajenación de los bienes o servicios
correspondientes al Fondo Rotativo de Abastecimiento de Carabineros
de Chile, estarán exentos de todo impuesto o derecho, ya sean éstos
fiscales, aduaneros o municipales.

ARTÍCULO 92.- En lo no previsto en esta ley y en cuanto no fuere


contrario a ella, regirán las disposiciones del Estatuto del Personal de
Carabineros como asimismo las demás normas legales y
reglamentarias que le son aplicables.

ARTÍCULO 93.- Esta ley regirá a contar del 30 de diciembre de 1989.

ARTICULOS TRANSITORIOS {ARTS. 1-3}

ARTÍCULO 1°.- Facúltase al Presidente de la República para que, en el


plazo de sesenta días, contado desde la publicación de esta ley, efectúe
en el Estatuto del Personal de Carabineros de Chile las adecuaciones
derivadas de la entrada en vigencia de esta Ley Orgánica
Constitucional, pudiendo fijar su texto refundido, coordinado y
sistematizado.
Mientras no se haga uso de las facultades a que se refiere el inciso
anterior, continuará rigiendo, en todo lo que no fuere contrario a esta ley
orgánica constitucional, el D.F.L. I N° 2, de 1968, cuyo texto refundido,
coordinado y sistematizado fue fijado por decreto N° 12, de 1977.
ARTÍCULO 2°.- Las disposiciones de la ley N° 18.458 mantendrán su
vigencia en cuanto no sean contrarias a esta ley y, en consecuencia,
continuarán aplicándose mientras no sean expresamente derogadas.

ARTÍCULO 3°.- El personal que se encuentre en servicio a la fecha de


vigencia de esta ley y que haya ejercido la opción que le otorga el
artículo 6° de la ley N° 18.747, tendrá derecho a que su desahucio le
sea liquidado, en conformidad al artículo 14 de la ley N° 18.870, de
acuerdo a su última remuneración, y con el número de años de
servicios válidos para el retiro, al momento de producirse éste.

III.- AREA JURIDICA


JUSTICIA MILITAR
COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES MILITARES.

Fundamento Legal que determina su Competencia.

Art. 3° CJM: Los Tribunales Militares de la República tienen jurisdicción sobre los
chilenos y extranjeros, para juzgar todos los asuntos de la jurisdicción militar que
sobrevengan en el territorio nacional.
Igualmente tienen jurisdicción para conocer de los mismos asuntos que
sobrevengan fuera del territorio nacional, en los casos siguientes:

1) Los que acontezcan dentro de un territorio ocupado militarmente por las armas
chilenas;
2) Los delitos cometidos por militares en el ejercicio de sus funciones o en
comisiones del servicio;
3) Los delitos contra la soberanía del Estado y su seguridad exterior o interior.

Artículo 5º del Código de Justicia Militar (C.J.M.), y Ley N° 20.477 de 30.12.2010


que modifica la Competencia de Tribunales Militares.

Corresponde a la jurisdicción militar el conocimiento:

1) CAUSAS POR DELITOS MILITARES.

Restricción de la competencia de los tribunales militares.

En ningún caso, los civiles y los menores de edad estarán sujetos a la


competencia de los tribunales militares. Ésta siempre se radicará en los
tribunales ordinarios con competencia en materia penal.
Para estos efectos, se entenderá que civil es una persona que no reviste la
calidad de militar.

2) CAUSAS POR INFRACCIONES DEL CÓDIGO AERONÁUTICO Y LEY DE


RECLUTAMIENTO Y MOVILIZACIÓN, aun cuando los agentes fueran civiles.

3) CAUSAS POR DELITOS COMUNES COMETIDOS POR MILITARES


DURANTE EL ESTADO DE GUERRA, estando en campaña, en acto del
servicio militar o con ocasión de él, en los cuarteles, campamentos, vivaques,
fortalezas, obras militares, almacenes, oficinas, dependencias, fundiciones,
maestranzas, fábricas, parques, academias, escuelas, embarcaciones,
arsenales, faros y demás recintos militares o policiales o establecimientos o
dependencias de las Instituciones Armadas;

4) ACCIONES CIVILES que nazcan de los delitos precitados para obtener la


restitución de la cosa o su valor.

No obstante, serán juzgados por los tribunales ordinarios, los militares que se
hicieren reos de delitos comunes cometidos en el ejercicio de funciones propias
de un destino público civil.

Se considerarán militares:
a) “Los funcionarios pertenecientes a las FF.AA y de Carabineros de Chile,
constituidos por el personal de planta, personal llamado al servicio y el personal
de reserva llamado al servicio activo”;

b) “Soldados conscriptos, Oficiales de Reclutamiento, personas que sigan a las


FF.AA. en estado de guerra, prisioneros de guerra que revistan el carácter de
militar, cadetes, grumetes, aprendices y alumnos regulares de las Escuelas
Institucionales y de Carabineros de Chile”.

De la comunicación de los Tribunales Militares y Civiles:


Los tribunales, ante el evento de existir delitos de jurisdicción de ambas partes
en un mismo hecho, deberán remitirse recíprocamente copias de los autos de
procesamiento y de los fallos para ser agregadas a los autos.
Factores que Determinan la Competencia de la Justicia Militar.
Estos factores pueden ser: PRINCIPALES O COMPLEMENTARIOS.

1) FACTORES PRINCIPALES
a) El Territorio. La Jurisdicción Penal Militar puede ser Territorial o Extraterritorial;
la segunda se refiere a las excepciones que derivan de las funciones que
cumplen los militares en las potencias extranjeras y de necesidades propias de
la seguridad interior o exterior del país.
b) La Materia. Se refiere al tipo de delito, el que por disposición de la norma
DEBE SER MILITAR. En consecuencia, es la naturaleza militar del delito el
factor que determina la competencia del órgano de la jurisdicción militar.
c) Las Personas. El factor que sirve para determinar la jurisdicción militar es
principalmente, la calidad del sujeto activo del delito (quien lo comete) el que
DEBE SER MILITAR.

2) FACTORES COMPLEMENTARIOS (en razón de otras circunstancias).


a) En razón de las Personas. El agente del delito, el que NO PUEDE SER CIVIL,
SALVO QUE SIGA A LAS FF.AA. EN ESTADO DE GUERRA.
b) En razón de otras Circunstancias. Deben concurrir, cualquiera de las
siguientes circunstancias adicionales o complementarias:
• Que se cometa el delito común estando en Estado de Guerra o en
Campaña.
• Que se cometa el delito común en Acto del Servicio o con ocasión de él.
• Que se cometa el delito común en alguna de las dependencias o
establecimientos militares que a modo de ilustración contempla el
señalado artículo.

Concepto de Acto del Servicio:


Art. 421 CJM: Se entiende por acto del servicio todo el que se refiera o tenga
relación con las funciones que a cada militar corresponden por el hecho de pertenecer a
las Instituciones Armadas.

Tribunal competente en casos de coautoría y coparticipación.


En los casos de coautoría y coparticipación de civiles y militares en la comisión
de aquellos delitos sujetos a la justicia militar de acuerdo a las normas del Código de
Justicia Militar, serán competentes, respecto de los civiles, la Justicia Ordinaria y,
respecto de los militares, los Tribunales Militares.

Contiendas de competencia.
En el caso de contiendas de competencias entre tribunales ordinarios y
militares, la cuestión deberá ser resuelta por la Corte Suprema, sin la integración del
Auditor General del Ejército o quien deba subrogarlo.

Esquema del procedimiento a adoptar, según el caso.

CIVILES Y MENORES COAUTORÍA Y


COPARTICIPACIÓN
CIVILES
JUSTICIA ORDINARIA
(Justicia Ordinaria - Ministerio Público,
(No más FISMIL) Jgdos. de Familia y Letras)

MILITARES
MINISTERIO PÚBLICO
(Fiscalía Militar)

JUZGADOS DE FAMILIA Y LETRAS SE DAN DOS CUENTAS Y SE


(Menores de Edad) RELACIONAN LOS PARTES

Disposiciones generales y especiales


relativas a Carabineros de Chile.
Disposiciones generales.
1.- EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD PENAL POR USO DE LAS ARMAS:
a) Artículo 208 C.J.M: Será causal eximente de responsabilidad para los
militares, el hacer uso de armas cuando no exista otro medio racional de
cumplir la consigna recibida.

La expresión consigna está tomada en su sentido amplio equivalente a


mandato o prescripción que pueden emanar de órdenes superiores o disposiciones
reglamentarias. La consigna es en consecuencia una orden o instrucción que recibe el
militar en el desempeño de sus funciones de servicio. Como nada dice la ley, la
consigna puede darse por escrito o en forma verbal. Es indispensable en esta eximente
al igual que en las siguientes, el uso racional del arma, cuestión de hecho deben
resolver los Tribunales atendidas las circunstancias de cada caso.

Serán, asimismo, causales eximentes de responsabilidad penal para el


personal de las Fuerzas Armadas que cumplan funciones de guardadores del orden y
seguridad públicos, las establecidas en los artículos 410, 411 y 412 del C.J.M.:

b) Art. 410 C.J.M.: Será causal eximente de responsabilidad penal para los Carabineros,
el hacer uso de sus armas en defensa propia o en la defensa inmediata de un
extraño al cual, por razón de su cargo, deban prestar protección o auxilio.

c) Art. 411 C.J.M.: Estará también exento de responsabilidad penal, el Carabinero que
haga uso de sus armas en contra del preso o detenido que huya y no obedezca a
las intimidaciones de detenerse.

d) Art. 412 C.J.M.: La disposición anterior se aplicará también al caso en que el


Carabinero haga uso de sus armas en contra de la persona o personas que
desobedezcan o traten de desobedecer una orden judicial que dicho Carabinero
tenga orden de velar, y después de haberles intimado la obligación de respetarla;
como cuando se vigila el cumplimiento del derecho de retención, el de una obligación
de no hacer, la forma de distribución de aguas comunes, etc.

Para hacer valer las eximentes de responsabilidad penal antes señaladas,


deben concurrir los siguientes requisitos:

ARTÍCULO 410 CJM: USO DE LAS ARMAS POR PARTE DE UN CARABINERO QUE
ACTÚA EN DEFENSA PROPIA O DE UN EXTRAÑO.

• Que el Carabinero actúe en razón de sus funciones: No puede invocarse


esta eximente cuando la intervención del Carabinero se deba a motivos de
índole particular, aún cuando se encontrare de servicio, por cuanto esta
eximente sólo protege al Carabinero que actúa en funciones propias del
servicio.
• Que haya agresión actual e inminente para el Carabinero o para el extraño
al cual en razón de su cargo deba protección o auxilio: No se exige que la
agresión sea ilegítima como en la defensa propia del Código Penal, por cuanto
se presume que es ilegítima toda agresión a Carabineros que actúa en razón
de sus funciones.
• Necesidad racional del medio empleado para impedir o repeler el ataque:
La racionalidad del medio empleado, o sea el arma requiere cierta proporción
entre la defensa y la agresión. No se exige una proporcionalidad matemática y
por lo tanto para apreciar este requisito el tribunal no sólo deberá considerar los
hechos con objetividad sino que deberá tomar en cuenta también el estado
anímico del que se defiende atendida las circunstancias que rodean el hecho.
La expresión ARMA (toda máquina, instrumento u objeto cortante, punzante o
contundente que se haya tomado para matar, herir o golpear, aún cuando no se haya
hecho uso de él) que emplea el texto legal se refiere a las armas del servicio, o sea
todo implemento que la institución le entrega a sus miembros para el
cumplimiento de sus deberes y que le sirven para atacar o defenderse. Estas
armas pueden ser de varias maneras: sólidas (bastón, sable, armas de fuego), líquidas
(agua, carros lanza aguas) y gaseosas (disuasivos químicos).

Asimismo, no se necesita acreditar que no hubo provocación suficiente por


parte del que se defiende ni tampoco tratándose de la defensa de un extraño que no ha
actuado impulsado por venganza, resentimiento u otro motivo ilegítimo. La legítima
defensa la hace valer en su favor un Carabinero que está actuando en cumplimiento de
sus deberes, es natural entonces, que toda agresión a ese Carabinero sea ilegítima. Es
lógico pensar que el Carabinero con su actuación no haya provocado la agresión,
finalmente tampoco puede pensarse que se actúa en defensa de un extraño lo
impulsado un sentimiento mezquino.

ARTÍCULO 411 CJM: USO DE LAS ARMAS POR PARTE DEL CARABINERO EN
CONTRA DE PRESO O DETENIDO QUE HUYA Y NO OBEDEZCA LA INTIMACIÓN
DE DETENERSE.

• Que se trate de preso o detenido que huye: el preso es el individuo que por
resolución judicial se encuentra en prisión preventiva o en calidad de reo
rematado, en tanto el detenido es el individuo que se encuentra
transitoriamente privado de libertad por alguna autoridad o persona que tenga
facultades para detener (Jueces, Policías, Intendentes, Gobernadores, etc.).
• Que no obedezca el que huye las intimaciones de detenerse: antes de usar
las armas el Carabinero debe, por lo menos, hacerle dos intimaciones de
detención usando cualquier expresión audible para que el que huye le
signifique una notificación que debe detenerse. (alto, pare. deténgase, etc.).
• Necesidad racional de usar el arma en la extensión que se hizo: Debe
haber cierto uso racional del arma, de tal manera que el daño que reciba o
pueda recibir el que se fuga sea inferior al que se pueda causar a la sociedad
con su fuga. Hay que pensar y valorar en el momento mismo que bien jurídico
es más importante, si la vida del que huye o el interés de la sociedad en
castigar el delito. Es por ello, que el tribunal en cada caso debe valorizar el
hecho objetivo en si mismo. Entre ellos las circunstancias en que ocurrió la
fuga, como ser la hora, posibilidades de aprehensión, sin disparar la menor o
mayor peligrosidad del delincuente, etcétera.

Con todas estas circunstancias, son muy difíciles de determinar en el momento


mismo del hecho, el mismo Art. 411º establece que si se demostrare que no había
necesidad racional de usar el arma en las forma que se hizo podrá el Tribunal
considerar esta circunstancias como una atenuante de la responsabilidad y rebajar la
pena en 1, 2 ó 3 grados.

ARTÍCULO 412 CJM: USO DE LAS ARMAS POR PARTE DE CARABINEROS EN


CONTRA DE LA PERSONA O PERSONAS QUE DESOBEDEZCAN O TRATEN DE
DESOBEDECER UNA ORDEN JUDICIAL.

• Que el Carabinero haya intimado (notificado) la necesidad de respetar la


orden judicial: La orden judicial puede imponer tanto la obligación de hacer
algo (como el desalojo de propiedad) a una obligación de no hacer (impedir la
construcción de una pared o edificio) en estos casos el Carabinero deber dar a
conocer al afectado la obligación que tiene que cumplir la resolución judicial
después que el funcionario judicial que vaya acompañando la haya notificado.
• Que la persona trate de desobedecer la orden judicial.
• Necesidad racional de usar el arma en la extensión que se hizo.

Asimismo y al igual que en la eximente anterior, el legislador otorga un


tratamiento de privilegio al exceso de ejecución permitiendo al Tribunal rebajar en 1, 2 ó
3 grados cuando este último requisito no se cumpliere en su integridad.

2.- VIOLENCIAS INNECESARIAS:

Art. 330 CJM: El militar que, con motivo de ejecutar alguna orden superior o en el ejercicio de
funciones militares, empleare o hiciere emplear, sin motivo racional, violencias innecesarias
para la ejecución de los actos que debe practicar, será castigado:
1) Con la pena de presidio mayor en sus grados mínimo a medio si causare la muerte del
ofendido.
2) Con la de presidio menor en su grado medio a presidio mayor en su grado mínimo si le
causare lesiones graves.
3) Con la de presidio menor en sus grados mínimo a medio si le causare lesiones menos
graves, y
4) Con la de prisión en su grado máximo a presidio menor en su grado mínimo si no le
causare lesiones o si éstas fueren leves.

Si las violencias se emplearen contra detenidos o presos con el objeto de


obtener datos, informes, documentos o especies relativos a la investigación de un
hecho delictuoso, las penas se aumentarán en un grado.
El personal de carabineros se encuentra en permanente contacto y roce con las
personas civiles y dada la naturaleza de la función policial puede emplear violencia
cuando resulte necesaria y en la medida o proporción justa para obtener el
cumplimiento de la orden o la ejecución del acto o deber militar. Dicha violencia no
tiene el carácter de delictuosa, sino se constituye en una “fuerza legítima”. Tal es
el caso del número 10 del artículo 10º del Código Penal, en el cual el carabinero actuará
favorecido por una circunstancia de justificación: Artículo 10. Están exentos de
responsabilidad criminal:....10º El que obra en cumplimiento de un deber o en el
ejercicio legítimo de un derecho, autoridad, oficio o cargo. Es decir, dicha acción
está revestida de una eximente de responsabilidad penal especial, como ocurre con el
uso de las armas de los artículos 410 al 412 del C.J.M., y por tanto no existe delito,
dado que la acción está señalada en la ley.

Ahora si analizamos el concepto, según el diccionario de la Real Academia


Española, señala “acción violenta o contra el natural modo de proceder”. Por lo anterior,
el concepto de violencia se nos presenta bajo una concepción de orden ilícita, pero ello
no lo faculta para actuar arbitrariamente, y los excesos que cometa en la aplicación de
la fuerza, los que se encuentran previstos y sancionados en el Artículo 330 del Código
de Justicia Militar.

Desde este punto de vista esta figura legal constituye para los ciudadanos un
protección del abuso de autoridad en que puede incurrir el funcionario policial que mal
entiende a autoridad o poder que le ha conferido la ley. El delito en sí consiste en
“emplear” o “hacer emplear” violencias innecesarias para ejecutar los actos que
deba practicar, por tanto se sanciona tanto al autor inmediato (el que emplea la fuerza
ilegítima o excesiva), como también al autor mediato (el que hace emplear la violencia
innecesaria).
Disposiciones especiales.
Se consideran DELITOS especiales relativos a Carabineros:

1) EBRIEDAD EN EL SERVICIO:

Art. 406 C.J.M.: Todo miembro de Carabineros que se embriagare estando en acto de servicio,
será castigado con la pena de prisión militar en cualquiera de sus grados, y si como
consecuencia de la embriaguez cometiere algún delito, será castigado con la pena
correspondiente al delito, estimando la embriaguez una circunstancia agravante del mismo.

2) ABANDONO DEL SERVICIO:


Art. 407 C.J.M.: El miembro de Carabineros que estando de servicio, sea de centinela, vigilante
o cualquiera otro, lo abandonare. Será castigado con la pena de presidio menor en su grado
mínimo a medio si no resultare daño alguno como consecuencia de este abandono. Pero, si
resultare algún daño, la pena podrá ser elevada en uno o dos grados, según sea la naturaleza y
consecuencia del daño sufrido a juicio del tribunal.

3) DELITO DE DESERCIÓN:
Artículo 314 CJM: Comete delito de deserción el individuo de tropa o de
tripulación que se halle comprendido en alguno de los casos siguientes:
1. Haber faltado cuatro días;
2. Haber faltado dos días respecto de Carabineros y ser aprehendido a
cuarenta kilómetros o más del lugar o plaza de su destino o residencia,
o del punto donde se encontrase acampado transitoriamente el cuerpo
a que pertenezca;
3. El que, siendo cambiado de residencia o cuerpo, no se presentare al
superior respectivo de su nuevo destino o residencia, cuatro días
después de la fecha que se le hubiere señalado para ese efecto;
4. El que, habiendo obtenido licencia, no se presentare a su cuerpo
dentro de los ocho días siguientes a la fecha en que expirare su
permiso.

Artículo 316 CJM: La deserción es simple o calificada.


a) Es simple aquella en que no concurre ninguna de las circunstancias que se
enumeran a continuación, y calificada en la que concurre alguna de ellas:
1. Cometer el delito con escalamiento, entendiéndose que lo hay cuando
se sale por vía no destinada al efecto, o con rompimiento de pared o
techo, fractura de puerta o ventana, o usando llave falsa, verdadera
que hubiere sido sustraída, ganzúa, u otro instrumento semejante;
2. Hallarse en prisión preventiva, arrestado o detenido;
3. Llevarse el desertor armamento, ganado, equipo, vestuario u otro
objeto de propiedad del Estado y afecto al servicio militar, excepto el
propio uniforme del desertor que usare al tiempo de cometer el delito;
4. Estar de servicio, sin perjuicio de los delitos especiales que pueda
constituir el hecho por esta circunstancia;
5. Desertar al extranjero, entendiéndose que lo hace el que, sin
autorización competente, traspasare las fronteras de Chile, o el que,
estando en otro país a las órdenes de autoridades chilenas, lo
abandonare sin causa justificada;
6. Desertar mediante concierto de dos o más individuos.
Art. 308 CJM: Establece que el Oficial comete el delito de ABANDONO DE
DESTINO O RESIDENCIA cuando:
1. No se presente dentro de un plazo de 4 días al puesto a que haya sido
destinado.
2. Sin autorización falte 4 días a su destino o residencia.
3. Que transitando por actos de servicio no se presentare a los
Superiores, dentro de 4 días siguientes a la fecha reglamentaria o la
que se le hubiere señalado.
4. Estando con licencia no se presentare dentro de los 4 días de su
expiración.

CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES DE LA DESERCIÓN:


Art. 408 C.J.M.: Rebajará la pena en uno o dos grados las siguientes:

1) Haber desertado como consecuencia de los injustificados malos tratamientos que


se dieren al desertor por sus superiores.
2) Consumar la deserción como consecuencia de la enfermedad grave de su cónyuge,
hijos, hermanos o padres, después de haberse negado la licencia necesaria para su
atención.
3) Consumar la deserción como consecuencia de la crudeza del servicio en
presencia de un estado precario de salud debidamente comprobado y después de
haber solicitado a quien corresponda, sin resultado, un cambio de servicio.

Ley de Drogas y Estupefacientes N° 20.000


Título I
De los delitos y Sanciones
De los crímenes y simples delitos
• Elaboración de Drogas.
Art. 1.- La presente Ley, que sanciona, entre otros ilícitos, a quienes sin
la debida autorización elaboren, transformen, preparen o extraigan
sustancias o drogas estupefacientes o sicotrópicas productoras de
dependencia física o síquica, capaces de provocar graves efectos
tóxicos o daños considerables a la salud.
Incurren también en este delito, quienes tengan en su poder elementos,
instrumentos, materiales o equipos comúnmente destinados a la
elaboración, fabricación, preparación, transformación o extracción de
las sustancias o drogas .
Por lo tanto, su finalidad no es otra que sancionar con severas penas a
los individuos que, de una u otra forma, se dediquen a esta nefasta pero
a la vez lucrativa actividad delictual, por cuanto con ello se pretende
frenar el impulso de tales ilícitos que están poniendo en grave peligro no
tan sólo a la salud de las personas consumidora, especialmente de la
juventud, sino que también, lo que es más grave, la seguridad interna y
externa de la nación, ya que con ello las masas más jóvenes de la
sociedad se debilitan y carcomen , al ser más fáciles de corromper en
todo sentido.

Artículo 2º.- La producción, fabricación, elaboración, distribución,


transporte, comercialización, importación, exportación, posesión o
tenencia de precursores o de sustancias químicas esenciales, con el
objetivo de destinarlos a la preparación de drogas estupefacientes o
sustancias sicotrópicas para perpetrar, dentro o fuera del país, alguno
de los hechos considerados como delitos en esta ley, será castigado
con presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado
mínimo y multa de cuarenta a cuatrocientas unidades tributarias
mensuales.
Si alguna de las conductas descritas en el inciso anterior se hubiere
realizado sin conocer el destino de los precursores o de las sustancias
químicas esenciales por negligencia inexcusable, la pena será de
presidio menor en sus grados mínimo a medio.

Artículo 3º.- Las penas establecidas en el artículo 1º se aplicarán


también a quienes trafiquen, bajo cualquier título, con las sustancias a
que dicha disposición se refiere, o con las materias primas que sirvan
para obtenerlas y a quienes, por cualquier medio, induzcan, promuevan
o faciliten el uso o consumo de tales sustancias.
Se entenderá que trafican los que, sin contar con la autorización
competente, importen, exporten, transporten, adquieran, transfieran,
sustraigan, posean, suministren, guarden o porten tales sustancias o
materias primas

• Tráfico ilícito y suministro de drogas.

Art. 4.- Establece que aquel que sin la competente autorización posea,
transporte, guarde o porte consigo pequeñas cantidades de sustancias
o drogas estupefacientes o sicotrópicas , productoras de dependencia
física o síquica, o de materias primas que sirvan para obtenerlas, sea
aquellas establecidas en el Art. 1° o 2°
Establece además que será castigado con presidio menor en sus
grados medio a máximo y multa de diez a cuarenta unidades tributarias
mensuales, salvo dos excepciones :
a) A menos que justifique que están destinadas a la atención de un
tratamiento médico
b) Destinadas para su uso o consumo personal exclusivo y
próximo en el tiempo, es decir que se aprestaba a consumirla al
momento de su detención
Se entenderá que no concurre la circunstancia de uso o consumo
personal exclusivo y próximo en el tiempo, cuando la calidad o pureza
de la droga poseída, transportada, guardada o portada no permita
racionalmente suponer que está destinada al uso o consumo descrito o
cuando las circunstancias de la posesión, transporte, guarda o porte
sean indiciarias del propósito de traficar a cualquier título
Microtraficante
En este mismo artículo se establece que incurrirá en igual pena el que
adquiera, transfiera, suministre o facilite a cualquier título pequeñas
cantidades de estas sustancias, drogas o materias primas, con el
objetivo de que sean consumidas o usadas por otro, aquí no
necesariamente para que sea un infracción a esta ley , debe
existir una venta de por medio, ya que al hablar de a cualquier título
se refiere a venta , regalo, o bien que se adquiera por encargo de otra
persona que la consumirá.

Art. 5.- Establece que quien suministre a menores de dieciocho años de


edad, a cualquier título, productos que contengan hidrocarburos
aromáticos, tales como benceno, tolueno u otras sustancias similares,
incurrirá en la pena de presidio menor en sus grados medio a máximo y
multa de cuarenta a doscientas unidades tributarias mensuales.
Atendidas las circunstancias del delito, podrá imponerse, además, la
clausura a que hace referencia el Art. 7°

Este caso es más frecuente en jóvenes en situación de calle y que viven


en las “Caletas” ubicadas preferentemente debajo de alguno de los
Puentes del Río Mapocho en esta ciudad, utilizando para evadirse el
neopren, producto que se deposita en una bolsa nylon y es aspirado.

Prescripción indebida de drogas:

Art.6.- Establece que el médico cirujano, odontólogo o médico


veterinario que recete alguna de las sustancias señaladas en el artículo
1º, sin necesidad médica o terapéutica, será penado con presidio mayor
en sus grados mínimo a medio y multa de cuarenta a cuatrocientas
unidades tributarias mensuales.
Esto quiere decir, que no basta que la persona sorprendida con las
sustancias estipuladas en el Art. 1° presente ante el Ministerio Público
una receta en la que se indique que usa por ejemplo marihuana para
aminorar los efectos de las radiaciones en quien esté en tratamiento
contra el cáncer, sino que ante exámenes que se ordenen, se
compruebe positivamente la enfermedad y el uso de esa droga.
Art. 7.- Establece que el que, encontrándose autorizado para
suministrar a cualquier título las sustancias o drogas a que se refiere el
artículo 1º, o las materias que sirvan para obtenerlas, lo hiciere en
contravención de las disposiciones legales o reglamentarias que lo
regulan, será sancionado con presidio mayor en sus grados mínimo a
medio y multa de cuarenta a cuatrocientas unidades tributarias
mensuales.
Atendidas las circunstancias del delito, podrá imponerse, además, la
medida de clausura temporal del establecimiento por un plazo no
inferior a sesenta días ni superior a ciento veinte días, aun cuando el
autor del hecho sea empleado o dependiente de cualquier modo en
dicho establecimiento.
En caso de reiteración, podrá imponerse la clausura definitiva y la
prohibición perpetua para el autor de tales ilícitos de participar en otro
establecimiento de igual naturaleza.
Como ejemplo podemos colocar el caso que el dueño de una ferretería
sea sorprendido vendiendo neoprén a un menor de edad conocido
dependiente de esta sustancia tóxica para el cuerpo humano, puede
sufrir la clausura de su establecimiento por un plazo no inferior a 60
días ni superior a 120 días.
En caso que sea sorprendido en una segunda oportunidad vendiendo
neoprén a una menor de edad dependiente de esta sustancia tóxica
para el organismo, puede sufrir la clausura perpetua de la ferretería y
además el Propietario puede dictarse la prohibición perpetua para
que desarrolle sus actividades comerciales en un establecimiento
como ferreterías u otros que expendan estas sustancias tóxicas.

Siembras y cultivos no autorizados de especies productoras de


drogas

Art. 8.- Establece el que, careciendo de la debida autorización, siembre,


plante, cultive o coseche especies vegetales del género cannabis u
otras productoras de sustancias estupefacientes o sicotrópicas, incurrirá
en la pena de presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en
su grado mínimo y multa de cuarenta a cuatrocientas unidades
tributarias mensuales, a menos que justifique que están destinadas a su
uso o consumo personal exclusivo y próximo en el tiempo, caso en el
cual sólo se aplicarán las sanciones de los artículos
De esto se desprende que existe la siembra, plantación, cultivo,
cosecha de estas especies vegetales que se encuentran autorizadas
para efectuarlas, siempre y cuando cumplan con las regulaciones de
esta Ley.

Art. 9.- Establece que esta autorización la otorga el Servicio Agrícola y


Ganadero.
Establece además que no podrá otorgarse dicha autorización :
a) Las personas naturales respecto de las cuales se hubiere
formalizado la investigación, decretado la suspensión condicional del
procedimiento prevista en el artículo 237 del Código Procesal Penal o
hayan sido condenadas por alguna de las conductas punibles
contempladas en esta ley o en las leyes 19.366 y 19.913.
b) Tampoco se otorgará a las personas jurídicas, cuando cualesquiera
de sus representantes legales o administradores, y socios en el caso de
las sociedades que no sean anónimas, se encuentren en alguna de
dichas situaciones.
Se suspenderá la autorización concedida por el solo ministerio de la ley
si, con posterioridad a ésta, se formaliza la investigación por alguno de
los delitos aludidos; y se entenderá cancelada definitivamente, de igual
modo, desde que se encuentre ejecutoriada la respectiva sentencia de
término condenatoria.

Art. 10.- El que, estando autorizado para efectuar las siembras,


plantaciones, cultivos o cosechas a que se refiere el artículo anterior,
desvíe o destine al tráfico ilícito alguna de las especies vegetales allí
señaladas, o sus rastrojos, florescencias, semillas u otras partes
activas, será penado con presidio mayor en sus grados mínimo a medio
y multa de cuarenta a cuatrocientas unidades tributarias mensuales.
Si, por imprudencia o negligencia culpable, abandonare en lugares de
fácil acceso al público
plantas, sus rastrojos, florescencias, semillas u otras partes activas, o
no cumpliere con las obligaciones establecidas en el reglamento sobre
cierro y destrucción de tales especies, será castigado con reclusión o
relegación menores en su grado mínimo y multa de veinte a doscientas
unidades tributarias mensuales.
En este caso se entiende que al establecer la palabra alguna que es
singular, comete el delito establecido en esta Ley, quien desvíe una de
las especies vegetales señaladas.

Art. 11.- Establece que el propietario, poseedor, mero tenedor o


administrador a cualquier título de bienes raíces o muebles que, aun sin
concierto previo, los facilite a otro a sabiendas de que serán destinados
a la comisión de alguno de los delitos contemplados en los artículos 1º,
2º, 3º u 8º, será penado con la misma sanción establecida para el
respectivo delito.
Como ejemplo en que el propietario pueda no cometer este delito es
cuando arriende su parcela a través de un Corredor de Propiedades, y
alegar que él, no tuvo un trato directo con quienes efectuaron una
plantación ilícita.

Art. 12.- Establece que, quien se encuentre, a cualquier título, a cargo


de un establecimiento de comercio, cine, hotel, restaurante, bar, centro
de baile o música, recinto deportivo, establecimiento educacional de
cualquier nivel, u otros abiertos al público, y tolere o permita el tráfico o
consumo de alguna de las sustancias mencionadas en el artículo 1º,
será castigado con presidio menor en sus grados medio a máximo y
multa de cuarenta a doscientas unidades tributarias mensuales, a
menos que le corresponda una sanción mayor por su participación en el
hecho.
En el caso del Establecimiento Educacional estipula que puede ser
donde se imparta enseñanza básica , media o una Universidad
indistintamente, lo que queda claro es la responsabilidad de quien se
encuentre a cargo de él, Director, Rector etc.
El tribunal podrá, además, imponer las medidas de clausura a que hace
referencia el artículo 7º.

Responsabilidad de los Funcionarios Públicos

Art.13.- Establece que el funcionario público que, en razón de su cargo,


tome conocimiento de alguno de los delitos contemplados en esta ley y
omita denunciarlo al Ministerio Público, a los funcionarios de
Carabineros de Chile o de la Policía de Investigaciones, o de
Gendarmería en los casos de los delitos cometidos dentro de los
recintos penitenciarios, o ante cualquier tribunal con competencia en lo
criminal, será castigado con presidio menor en sus grados medio a
máximo y multa de cuarenta a cuatrocientas unidades tributarias
mensuales.

Art. 14.- Establece que para el personal militar, a que se refiere el


artículo 6º del Código de Justicia Militar, con excepción de los
conscriptos, el de la Policía de Investigaciones de Chile, el de
Gendarmería de Chile y el de aeronáutica a que se refiere el artículo 57
del Código Aeronáutico que consuma alguna de las sustancias
señaladas en los artículos 1º y 5º de esta ley, será castigado con la
pena de presidio menor en sus grados mínimo a medio.
No obstante, la sanción se elevará a presidio menor en sus grados
medio a máximo si consumieren tales sustancias en los lugares o
situaciones mencionados en el artículo 5º, Nº 3º, del Código de Justicia
Militar, que corresponden a
a) durante el estado de guerra
b) estando en campaña,
c) en acto del servicio militar o con ocasión de él
d) en los cuarteles, campamentos, vivaques, fortalezas, obras militares,
almacenes, oficinas, dependencias, fundiciones, maestranzas, fábricas,
parques, academias, escuelas, embarcaciones, arsenales, faros y
demás recintos militares o policiales o establecimientos o
dependencias de las Instituciones Armadas.
Aquí se hace una excepción con los Conscriptos que consuman alguna
de las sustancias señaladas en los artículos 1º y 5º de esta ley, en los
lugares o situaciones indicados en el artículo 5º, Nº 3º, del Código de
Justicia Militar, siempre serán castigados con la pena de presidio menor
en su grado mínimo.
Las mismas penas expresadas en los incisos anteriores se aplicará al
respectivo personal si guarda o porta consigo dichas sustancias, aun
cuando sean para su uso o consumo personal exclusivo y próximo
en el tiempo.
Esta pena no se aplicará a los que justifiquen el uso, consumo, porte o
tenencia de dichas sustancias en la atención de un tratamiento médico.
Nota : En el caso de los Carabineros Alumnos el Art. 6 del Código de
Justicia Militar establece que si cometieren alguno de los delitos que
establece la Ley de Drogas en alguno de los lugares o situaciones
considerados en el N° 3 del artículo 5 del mismo Código; quedarán
comprendidos en la jurisdicción militar, correspondiendo
a) durante el estado de guerra
b) estando en campaña,
c) en acto del servicio militar o con ocasión de él
d) en los cuarteles, campamentos, vivaques, fortalezas, obras militares,
almacenes, oficinas, dependencias, fundiciones, maestranzas, fábricas,
parques, academias, escuelas, embarcaciones, arsenales, faros y
demás recintos militares o policiales o establecimientos o
dependencias de las Instituciones Armadas.

Artículo 15.- Los oficiales y el personal de Gente de Mar de dotación de


buques de la marina mercante, de naves especiales y de artefactos
navales que, a bordo o en el cumplimiento de sus funciones, porten
para su exclusivo uso personal y próximo en el tiempo o consuman
alguna de las sustancias señaladas en los artículos 1º y 5°, serán
sancionados con presidio o reclusión menores en sus grados medio a
máximo y multa de diez a cien unidades tributarias mensuales.
Dichas penas no se aplicarán a los que justifiquen el uso, consumo,
porte o tenencia de alguna de dichas sustancias en la atención de un
tratamiento médico.

Artículo 16.- Los que se asociaren u organizaren con el objeto de


cometer alguno de los delitos contemplados en esta ley serán
sancionados, por este solo hecho, según las normas que siguen:
1.- Con presidio mayor en sus grados medio a máximo, al que financie
de cualquier forma, ejerza el mando o dirección, o planifique el o los
delitos que se propongan.
2.- Con presidio mayor en sus grados mínimo a medio, al que
suministre vehículos, armas, municiones, instrumentos, alojamientos,
escondite, lugar de reunión o cualquiera otra forma de colaboración
para la consecución de los fines de la organización.
Si el autor, cómplice o encubridor del delito establecido en este artículo
cometiere, además, alguno de los delitos contemplados en esta ley, se
estará a lo dispuesto en el artículo 74 del Código Penal para los efectos
de la aplicación de la pena.

Artículo 17.- La conspiración para cometer los delitos contemplados en


esta ley será sancionada con la pena asignada al delito respectivo,
rebajada en un grado.

Art. 18.- Establece algo excepcional como es el hecho que los delitos
de que trata esta ley se sancionarán como consumados desde que
haya principio de ejecución, debido a que el bien a resguardar es el
bien común de la sociedad , que se encuentra gravemente atacad por el
flagelo de la drogadicción

Artículo 19.- Tratándose de los delitos anteriormente descritos, la pena


deberá ser aumentada en un grado si concurre alguna de las
circunstancias siguientes:
a) Si el imputado formó parte de una agrupación o reunión de
delincuentes, sin incurrir en el delito de organización del artículo 16.
b) Si se utilizó violencia, armas o engaño en su comisión.
c) Si se suministró, promovió, indujo o facilitó el uso o consumo de
drogas o sustancias estupefacientes o sicotrópicas a menores de
dieciocho años de edad, o a
personas con sus facultades mentales disminuidas o perturbadas.
d) Si el delito se cometió por funcionarios públicos aprovechando o
abusando de su calidad de tales.

e) Si el delito se cometió valiéndose de personas exentas de


responsabilidad penal.
f) Si el delito se cometió en las inmediaciones o en el interior de un
establecimiento de enseñanza o en sitios a los que escolares y
estudiantes acuden a realizar actividades educativas, deportivas o
sociales.
g) Si el delito se perpetró en una institución deportiva, cultural o social,
mientras ésta cumplía sus fines propios; o en sitios donde se estaban
realizando espectáculos públicos, actividades recreativas, culturales o
sociales.
h) Si el delito fue cometido en un centro hospitalario, asistencial, lugar
de detención o
reclusión, recinto militar o policial.
Si concurren dos o más de las circunstancias señaladas
precedentemente, la pena podrá ser aumentada en dos grados.

Artículo 20.- En los delitos contemplados en esta ley no procederá la


atenuante de responsabilidad penal contenida en el número 7 del
artículo 11 del Código
Penal.

Art. 21.- Establece que para determinar si existe reincidencia en los


delitos castigados en esta ley, se considerarán las sentencias firmes
dictadas en un Estado extranjero, aun cuando la pena impuesta no haya
sido cumplida.
Como por ejemplo un ciudadano Francés que es sorprendido vendiendo
cocaína en un establecimiento educacional, para aplicarle una
agravante como la reincidencia, debe solicitarse a la Justicia de ese
país, si esa persona tuvo alguna sentencia a firme por similar delito en
aquel. En caso que sea positivo no interesa al ministerio Público si
cumplió en Francia su condena o no, lo que importa es que tuvo una
condena a firme por el mismo delito.

Párrafo 3º
De la cooperación eficaz

Artículo 22.- Será circunstancia atenuante de responsabilidad penal la


cooperación eficaz que conduzca al esclarecimiento de los hechos
investigados o permita la identificación de sus responsables; o sirva
para prevenir o impedir la perpetración o consumación de otros delitos
de igual o mayor gravedad contemplados en esta ley. En estos casos, el
tribunal podrá reducir la pena hasta en dos grados.
Sin embargo, tratándose del delito contemplado en el artículo 16, la
reducción de la pena podrá comprender hasta tres grados.
Se entiende por cooperación eficaz el suministro de datos o
informaciones precisos, verídicos y comprobables, que contribuyan
necesariamente a los fines señalados en el inciso primero.
El Ministerio Público deberá expresar, en la formalización de la
investigación o en su escrito de acusación, si la cooperación prestada
por el imputado ha sido eficaz a los fines señalados en el inciso primero.
Si con ocasión de la investigación de otro hecho constitutivo de delito, el
fiscal correspondiente necesita tomar conocimiento de los antecedentes
proporcionados por el cooperador eficaz, deberá solicitarlos
fundadamente. El fiscal requirente, para los efectos de efectuar la
diligencia, deberá realizarla en presencia del fiscal ante quien se prestó
la cooperación, debiendo este último previamente calificar su
conveniencia. El superior jerárquico común dirimirá cualquier dificultad
que surja con ocasión de dicha petición y de su cumplimiento.
La reducción de pena se determinará con posterioridad a la
individualización de la sanción penal según las circunstancias
atenuantes o agravantes comunes que concurran; o de su
compensación, de acuerdo con las reglas generales.

TITULO II
De las técnicas de investigación Párrafo 1º De las entregas
vigiladas o controladas

Artículo 23.- El Ministerio Público podrá autorizar que los envíos ilícitos
o sospechosos de las sustancias a que se refieren los artículos 1º y 2º,
o las sustancias por las que se hayan sustituido, total o parcialmente,
las anteriormente mencionadas, los instrumentos que hubieren servido
o pudieren servir para la comisión de alguno de los delitos sancionados
en esta ley y los efectos de tales delitos, se trasladen, guarden,
intercepten o circulen dentro del territorio nacional, salgan de él o entren
en él, bajo la vigilancia o el control de la autoridad correspondiente, con
el propósito de individualizar a las personas que participen en la
ejecución de tales hechos, conocer sus planes, evitar el uso ilícito de las
especies referidas o prevenir y comprobar cualquiera de tales delitos.
Se utilizará esta técnica de investigación cuando se presuma
fundadamente que ella facilitará la individualización de otros partícipes,
sea en el país o en el extranjero, como, asimismo, el cumplimiento de
alguno de los fines descritos en el inciso anterior.
Cuando las sustancias, instrumentos y efectos del delito se encuentren
en zonas sujetas a la potestad aduanera, el Servicio Nacional de
Aduanas observará las instrucciones que imparta el Ministerio Público
para los efectos de aplicar esta técnica de investigación.
El Ministerio Público podrá disponer en cualquier momento la
suspensión de la entrega vigilada o controlada y solicitar al juez de
garantía que ordene la detención de los partícipes y la incautación de
las sustancias y demás instrumentos, si las diligencias llegaren a poner
en peligro la vida o integridad de los funcionarios, agentes encubiertos o
informantes que intervengan en la operación, la recolección de
antecedentes importantes para la investigación o el aseguramiento de
los partícipes. Lo anterior es sin perjuicio de que, si surgiere ese peligro
durante las diligencias, los funcionarios policiales encargados de la
entrega vigilada o controlada apliquen las normas sobre detención en
caso de flagrancia.
El Ministerio Público deberá adoptar todas las medidas necesarias para
vigilar las especies y bienes a que se alude en el inciso primero, como,
asimismo, para proteger a todos los que participen en la operación. En
el plano internacional, la entrega vigilada o controlada se adecuará a lo
dispuesto en los acuerdos o tratados internacionales.
Sin perjuicio de las facultades que se le confieren en los artículos 47 y
siguientes, el Ministerio Público podrá solicitar a las autoridades
policiales y judiciales extranjeras, directamente y sin sujeción a lo
dispuesto en los incisos primero y segundo del artículo 76 del Código de
Procedimiento Civil, la remisión de los elementos de convicción
necesarios para acreditar el hecho delictuoso y las responsabilidades
penales investigadas en el país, de conformidad a los convenios y
tratados internacionales vigentes, como asimismo, otorgar a dichas
autoridades extranjeras tales antecedentes o elementos de convicción.
No obstará a la consumación de los delitos que se pesquisen con
ocasión de una entrega vigilada o controlada, el hecho de que en ella se
hayan sustituido las sustancias a que se refieren los artículos 1º y 2º de
esta ley, o de que hayan participado funcionarios, agentes encubiertos,
agentes reveladores o informantes.
La intervención de estos últimos no será considerada inducción o
instigación al delito.

Párrafo 2º De la restricción de las comunicaciones y otros medios


técnicos de investigación

Artículo 24.- Las medidas de retención e incautación de


correspondencia, obtención de copias de comunicaciones o
transmisiones, interceptación de comunicaciones telefónicas y uso de
otros medios técnicos de investigación, se podrán aplicar respecto de
todos los delitos previstos en esta ley y cualquiera sea la pena que
merecieren, de conformidad a las disposiciones pertinentes del Código
Procesal Penal.
Sin perjuicio de lo anterior, no regirá lo dispuesto en el inciso cuarto del
artículo 222 de ese Código, en cuanto a indicar circunstanciadamente el
nombre y dirección del afectado por la medida, siendo suficiente
consignar las circunstancias que lo individualizaren o determinaren.
Asimismo, no obstante lo prevenido en el artículo 167 de dicho Código,
si las diligencias ordenadas no dieren resultado, el fiscal podrá archivar
provisionalmente la investigación hasta que aparezcan mejores y
nuevos antecedentes.

Párrafo 3º
Del agente encubierto, el agente revelador y el informante

Artículo 25.- El Ministerio Público podrá autorizar a funcionarios


policiales para que se desempeñen como agentes encubiertos o
agentes reveladores y, a propuesta de dichos funcionarios, para que
determinados informantes de esos Servicios actúen en alguna de las
dos calidades anteriores.
Agente encubierto es el funcionario policial que oculta su identidad
oficial y se involucra o introduce en las organizaciones delictuales o en
meras asociaciones o agrupaciones con propósitos delictivos, con el
objetivo de identificar a los participantes, reunir información y recoger
antecedentes necesarios para la investigación.
El agente encubierto podrá tener una historia ficticia. La Dirección
Nacional del Servicio de Registro Civil e Identificación deberá otorgar
los medios necesarios para la oportuna y debida materialización de
ésta.
Agente revelador es el funcionario policial que simula ser comprador o
adquirente, para sí o para terceros, de sustancias estupefacientes o
sicotrópicas, con el propósito de lograr la manifestación o incautación
de la droga.
Informante es quien suministra antecedentes a los organismos
policiales acerca de la preparación o comisión de un delito o de quienes
han participado en él, o que, sin tener la intención de cometerlo y con
conocimiento de dichos organismos, participa en los términos señalados
en alguno de los incisos anteriores.
El agente encubierto, el agente revelador y el informante en sus
actuaciones como agente encubierto o agente revelador, estarán
exentos de responsabilidad criminal por aquellos delitos en que deban
incurrir o que no hayan podido impedir, siempre que sean consecuencia
necesaria del desarrollo de la investigación y guarden la debida
proporcionalidad con la finalidad de la misma.

TITULO III
De la competencia del Ministerio Público
Párrafo 1º De la investigación

Artículo 26.- El Ministerio Público podrá efectuar indagaciones y


actuaciones en el extranjero dirigidas a recoger antecedentes acerca de
hechos constitutivos de alguno de los delitos contemplados en la
presente ley, pudiendo solicitar directamente asesoría a las
representaciones diplomáticas y consulares chilenas.

Artículo 27.- El Ministerio Público podrá solicitar al juez de garantía que


decrete las siguientes medidas cautelares, sin comunicación previa al
afectado, antes de la formalización de la investigación:
a) impedir la salida del país de quienes, a lo menos, se sospeche
fundadamente que están vinculados a alguno de los delitos previstos en
esta ley, por un período máximo de sesenta días. Para estos efectos,
deberá comunicar la prohibición y su alzamiento a la Policía de
Investigaciones y a Carabineros de Chile. En todo caso, transcurrido
este plazo, la medida de arraigo caducará por el solo ministerio de la
ley, de lo cual deberán tomar nota de oficio los organismos señalados, y
b) ordenar cualquiera medida cautelar real que sea necesaria para
evitar el uso, aprovechamiento, beneficio
o destino de cualquier clase de bienes, valores o dineros provenientes
de los delitos materia de la investigación. Para estos efectos, y sin
perjuicio de las demás facultades conferidas por la ley, el juez podrá
decretar, entre otras, la prohibición de celebrar determinados actos y
contratos y su inscripción en toda ¿clase de registros; retener en
bancos o entidades financieras depósitos de cualquiera naturaleza que
sean; impedir transacciones de acciones, bonos o debentures y, en
general, cuanto conduzca a evitar la conversión del provecho ilícito en
actividades que oculten o disimulen su origen delictual.
También con la autorización del juez de garantía, otorgada de
conformidad al artículo 236 del Código Procesal Penal, el Ministerio
Público podrá, sin comunicación previa al afectado, recoger e incautar
la documentación y los antecedentes necesarios para la
investigación de los hechos, en caso de aparecer indicios graves que de
esta diligencia pudiere resultar el descubrimiento o la comprobación de
algún hecho o circunstancia importante para aquélla. Se aplicará, al
efecto, lo dispuesto en los artículos 216 y 221 del Código Procesal
Penal.

Artículo 28.- Los notarios, conservadores y archiveros deberán


entregar al Ministerio Público, en forma expedita y rápida, los informes,
documentos, copias de instrumentos y datos que se les soliciten.
El otorgamiento de los antecedentes mencionados en este artículo será
gratuito y libre de toda clase de derechos e impuestos.

Artículo 29.- El que se resista o se niegue injustificadamente a entregar


al Ministerio Público los informes, documentos y demás antecedentes
que se le soliciten en conformidad al artículo precedente, será castigado
con la pena de presidio menor en sus grados medio a máximo.

Artículo 29 bis.- Los exámenes establecidos en el artículo 197 del


Código Procesal Penal serán también procedentes cuando, en una
diligencia de control de identidad migratorio, aparezcan fundadas
sospechas de que la persona cuya identidad se controlare porta dentro
de su cuerpo, para efectos de transporte, drogas o sustancias
estupefacientes o sicotrópicas ilegales. En este caso, se procederá de
la forma dispuesta en los incisos segundo y tercero del artículo antes
citado.

Párrafo 2º
De las medidas de protección a testigos, peritos, agentes
encubiertos, reveladores, informantes y cooperador eficaz

Artículo 30.- Sin perjuicio de las reglas generales sobre protección a


los testigos contempladas en el Código Procesal Penal, en cualquier
etapa del procedimiento, cuando el Ministerio Público estimare, por las
circunstancias del caso, que existe riesgo o peligro grave para la vida o
la integridad física de un testigo o de un perito, de un informante o de un
agente encubierto o revelador y, en general de quienes hayan
colaborado eficazmente en el procedimiento, en los términos del artículo
22, como asimismo de su cónyuge, ascendientes, descendientes,
hermanos u otras personas a quienes se hallaren ligados por relaciones
de afecto, dispondrá, de oficio o a petición de parte, las medidas
especiales de protección que resulten adecuadas.
Para proteger la identidad de los que intervengan en el procedimiento,
su domicilio, profesión y lugar de trabajo, el fiscal podrá aplicar medidas
tales como:
a) que no consten en los registros de las diligencias que se practiquen
su nombre, apellidos, profesión u oficio, domicilio, lugar de trabajo, ni
cualquier otro dato que pudiera servir para la identificación de los
mismos, pudiéndose utilizar una clave u otro mecanismo de verificación,
para esos efectos;
b) que su domicilio sea fijado, para efectos de notificaciones y
citaciones, en la sede de la fiscalía o del tribunal, debiendo el órgano
interviniente hacerlas llegar reservadamente a su destinatario, y
c) que las diligencias que tengan lugar durante el curso de la
investigación, a las cuales deba comparecer el testigo o perito
protegido, se realicen en un lugar distinto de aquél donde funciona la
fiscalía y de cuya ubicación no se dejará constancia en el registro
respectivo.

Artículo 31.- Dispuesta que sea la medida de protección de la identidad


a que se refiere el artículo anterior, el tribunal, sin audiencia de los
intervinientes, deberá decretar la prohibición de revelar, en cualquier
forma, la identidad de testigos o peritos protegidos, o los antecedentes
que conduzcan a su identificación. Asimismo, deberá decretar la
prohibición para que sean fotografiados, o se capte su imagen a través
de cualquier otro medio.
La infracción de estas prohibiciones será sancionada con la pena de
reclusión menor en su grado medio a máximo, tratándose de quien
proporcionare la información. En caso de que la información fuere
difundida por algún medio de comunicación social, se impondrá,
además, a su director, una multa de diez a cincuenta unidades
tributarias mensuales.

Artículo 32.- Las declaraciones del cooperador eficaz, de los agentes


encubiertos, agentes reveladores, informantes, y, en general, de
testigos y peritos, cuando se estimare necesario para su seguridad
personal, podrán ser recibidas anticipadamente en conformidad con el
artículo 191 del Código Procesal Penal. En este caso, el juez de
garantía podrá disponer que los testimonios de estas personas se
presten por cualquier medio idóneo que impida su identificación física
normal. Igual sistema de declaración protegida podrá disponerse por el
tribunal de juicio oral en lo penal, en su caso.
Si las declaraciones se han de prestar de conformidad al inciso
precedente, el tribunal deberá comprobar en forma previa la identidad
del testigo o perito, en particular los antecedentes relativos a sus
nombres y apellidos, edad, lugar de nacimiento, estado civil, profesión,
industria o empleo y residencia o domicilio. Consignada en el registro tal
comprobación, el tribunal podrá resolver que se excluya del debate
cualquier referencia a la identidad que pudiere poner en peligro la
protección de ésta.
En ningún caso la declaración de cualquier testigo o perito protegido
podrá ser recibida e introducida al juicio sin que la defensa haya podido
ejercer su derecho a contrainterrogarlo personalmente, con los
resguardos contemplados en los incisos precedentes.
Dispuesta por el fiscal la protección de la identidad de los testigos en la
etapa de investigación, el tribunal deberá mantenerla, sin perjuicio de
los otros derechos que se confieren a los demás intervinientes.

Artículo 33.- De oficio o a petición del interesado, durante el desarrollo


del juicio, o incluso una vez que éste hubiere finalizado, si las
circunstancias de peligro se mantienen, el fiscal o el tribunal otorgarán
protección policial a quien la necesitare, de conformidad a lo prevenido
en el artículo 308 del Código Procesal Penal.

Artículo 34.- Las medidas de protección antes descritas podrán ir


acompañadas, en caso de ser necesario, de otras medidas
complementarias, tales como la provisión de los recursos económicos
suficientes para facilitar la reinserción del sujeto u otra medida que se
estime idónea en función del caso.

Artículo 35.- El tribunal podrá autorizar a estas personas para cambiar


de identidad, con posterioridad al juicio, en caso de ser necesario para
su seguridad. La Dirección Nacional del Servicio de Registro Civil e
Identificación adoptará todos los resguardos necesarios para asegurar
el carácter secreto de estas medidas, conforme al reglamento que se
dicte al efecto.
Todas las actuaciones judiciales y administrativas a que dé lugar esta
medida serán secretas. El funcionario del Estado que violare este sigilo
será sancionado con la pena de presidio menor en sus grados medio a
máximo.
Quienes hayan sido autorizados para cambiar de identidad sólo podrán
usar sus nuevos nombres y apellidos en el futuro. El uso malicioso de
su anterior identidad será sancionado con la pena de presidio menor en
su grado mínimo.

Artículo 36.- Cuando se trate de la investigación de los delitos a que se


refiere esta ley, si el
Ministerio Público estimare que existe riesgo para la seguridad de los
agentes encubiertos, agentes reveladores, informantes, testigos, peritos
y, en general, de quienes hayan cooperado eficazmente en el
procedimiento podrá disponer que determinadas actuaciones, registros
o documentos sean mantenidos en secreto respecto de uno o más
intervinientes.
Se aplicará lo dispuesto en el artículo 182 del Código Procesal Penal,
pero el Ministerio Público podrá disponer que se mantenga el secreto
hasta el cierre de la investigación. Además, deberá adoptar medidas
para garantizar que el término del secreto no ponga en riesgo la
seguridad de las personas mencionadas en el inciso anterior.

Artículo 37.- La violación del secreto de la investigación y de la


identidad de las personas a que se refieren los artículos precedentes
será castigada con presidio menor en sus grados medio a máximo.
Párrafo 3º
De las medidas para asegurar el mejor resultado de la
Investigación

Artículo 38.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 36, la


investigación de los delitos a que se refiere esta ley será siempre
secreta para los terceros ajenos al procedimiento y también para los
terceros afectados por una investigación preliminar del Ministerio
Público. Respecto del imputado y de los demás intervinientes, la
investigación será secreta cuando así lo disponga el Ministerio Público,
por un plazo máximo de ciento veinte días, renovables sucesivamente,
con autorización del juez de garantía, por plazos máximos de sesenta
días.
A estas investigaciones no les será aplicable lo dispuesto en el artículo
186 del Código Procesal Penal, cuando se haya decretado el secreto en
los términos señalados en el inciso precedente.
El que de cualquier modo informe, difunda o divulgue información
relativa a una investigación amparada por el secreto e, incluso, al hecho
de estarse realizando ésta, incurrirá en la pena de presidio menor en su
grado medio a máximo.

Artículo 39.- Tratándose de la investigación de los delitos establecidos


en esta ley, el plazo contemplado en el inciso segundo del artículo 132
del Código Procesal Penal podrá ser ampliado por el juez de garantía
hasta por el término de cinco días, cuando el fiscal así lo solicite, por ser
conducente para el éxito de alguna diligencia. El juez se pronunciará de
inmediato sobre dicha petición, que podrá ser formulada y resuelta de
conformidad con lo prevenido en el artículo 9º del Código Procesal
Penal.

Artículo 40.- Los instrumentos, objetos de cualquier clase y los efectos


incautados de los delitos a que se refiere esta ley y de que se hace
mención en los artículos 187 y 188 del Código Procesal Penal, podrán
ser destinados por el juez de garantía, a solicitud del Ministerio Público,
a una institución del Estado o, previa caución, a una institución privada
sin fines de lucro, que tenga como objetivo la prevención del consumo
indebido, el tratamiento y la rehabilitación de las personas afectadas por
la drogadicción, o el control del tráfico ilegal de estupefacientes, oyendo
a la Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional para el Control de
Estupefacientes. Estos bienes deberán ser utilizados en los fines
propios de la entidad que los reciba, la que deberá acreditar recursos
suficientes para hacerse cargo de los costos de conservación.
La incautación de las armas se regirá por la ley Nº 17.798, sobre
Control de Armas. Los dineros se depositarán en el Banco del Estado
de Chile, en cuentas o valores reajustables.
Si la incautación recae sobre establecimientos industriales o
mercantiles, sementeras, plantíos o en general frutos pendientes, el
juez de garantía, a solicitud del Ministerio Público, designará un
administrador provisional, quien deberá rendir cuenta de su gestión a
este último, a lo menos trimestralmente. La incautación de un inmueble
comprende la de sus frutos o rentas.
Si el juez de garantía, a solicitud del Ministerio Público, estimare
conveniente la enajenación de alguna de las especies a que se hace
mención en este artículo, lo dispondrá en resolución fundada. Si se
tratare de bienes sujetos a corrupción, o susceptibles de próximo
deterioro, o cuya conservación sea difícil o muy dispendiosa, deberá, en
todo caso, procederse a su enajenación. La enajenación se llevará a
cabo por la Dirección General del Crédito Prendario en subasta pública,
salvo que el tribunal, también a petición del Ministerio Público,
dispusiere la venta directa.
En este último caso y en el evento de que la sentencia no condene a la
pena de comiso de las especies enajenadas, el precio de la venta, sus
reajustes e intereses serán restituidos a quien corresponda. Lo mismo
sucederá con los dineros aludidos en el inciso segundo.
El Ministerio Público deberá informar al Ministerio del Interior,
trimestralmente, sobre los dineros, valores y demás bienes incautados
conforme a esta ley.

Artículo 41.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 23, las


sustancias y especies a que se refieren los artículos 1º, 2º, 5º y 8º y, en
su caso, las materias primas empleadas en su elaboración, que sean
incautadas en conformidad a la ley, deberán ser entregadas dentro de
las veinticuatro horas siguientes al Servicio de Salud que corresponda.
Con todo, cuando circunstancias especiales así lo aconsejen, el juez de
garantía, a solicitud del Ministerio Público, podrá ampliar este plazo
hasta en cuarenta y ocho horas, a solicitud de los funcionarios que
hubieren incautado las referidas sustancias o materias primas.
Las sustancias estupefacientes o sicotrópicas y sus materias primas y
las que contengan hidrocarburos aromáticos deberán destruirse en el
plazo de quince días por el Servicio de Salud respectivo, una vez
separada una cantidad técnicamente suficiente para los análisis
de que trata el artículo 43, siempre que respecto de dichas sustancias
no se discuta su legítima tenencia o posesión por terceros.

Artículo 42.- Los funcionarios responsables del retardo en el


cumplimiento de las obligaciones impuestas en el artículo anterior serán
sancionados con una multa a beneficio fiscal equivalente al cinco por
ciento de su remuneración imponible mensual, por cada día de atraso,
sin que pueda exceder del total de dicha remuneración.

Artículo 43.- El Servicio de Salud deberá remitir al Ministerio Público,


en el más breve plazo, un protocolo del análisis químico de la sustancia
suministrada, en el que se identificará el producto y se señalará su peso
o cantidad, su naturaleza, contenido, composición y grado de pureza,
como, asimismo, un informe acerca de los componentes tóxicos y
psicoactivos asociados, los efectos que produzca y la peligrosidad que
revista para la salud pública.
Conservará, en todo caso, una determinada cantidad de dicha sustancia
para el evento de que cualquiera de los intervinientes solicite nuevos
análisis de la misma, de conformidad a los artículos 188, inciso tercero,
y 320 del Código Procesal Penal.
Esta muestra se conservará por el plazo máximo de dos años, al cabo
del cual se destruirá. De los procedimientos administrativos de
destrucción se levantará acta, copia de la cual deberá hacerse llegar al
Ministerio Público dentro de quinto día de haberse producido.
Efectuado el análisis a que se refiere el inciso primero, los precursores y
sustancias químicas esenciales deberán ser enajenados en la forma
dispuesta en el inciso cuarto del artículo 40.
Artículo 44.- Cuando las sustancias estupefacientes o sicotrópicas
incautadas, las plantas o materias primas, con excepción de los
precursores y sustancias químicas esenciales, hagan difícil, por su
cantidad, lugar de ubicación u otras circunstancias, su traslado y
almacenamiento, el juez de garantía, a petición del Ministerio Público,
decretará su incineración o destrucción en el mismo lugar donde
hubieren sido encontradas, debiendo, en este caso, darse cumplimiento
a las demás normas de los artículos 40 a 43.
Artículo 45.- Sin perjuicio de las reglas generales, caerán
especialmente en comiso los bienes raíces; los muebles, tales como
vehículos motorizados terrestres, naves y aeronaves, dinero, efectos de
comercio y valores mobiliarios; y, en general, todo otro
instrumento que haya servido o hubiere estado destinado a la comisión
de cualquiera de los delitos penados en esta ley; los efectos que de
ellos provengan y las utilidades que hubieren originado, cualquiera que
sea su naturaleza jurídica, o las transformaciones que hubieren
experimentado, como, asimismo, todos aquellos bienes facilitados o
adquiridos por terceros a sabiendas del destino u origen de los mismos.
Igual sanción se aplicará respecto de las sustancias señaladas en el
inciso primero del artículo 2º, y de las materias primas, elementos,
materiales, equipos e instrumentos usados o destinados a ser
utilizados, en cualquier forma, para cometer alguno de los delitos
sancionados en esta ley.

Artículo 46.- Los bienes decomisados en conformidad a esta ley serán


enajenados en subasta pública por la Dirección General del Crédito
Prendario, la que podrá, además, ordenar su destrucción, si carecieren
de valor.
El producto de la enajenación de los bienes y valores decomisados y los
dineros en tal situación ingresarán a un fondo especial del Ministerio del
Interior, con el objetivo de ser utilizados en programas de prevención
del consumo de drogas, tratamiento y rehabilitación de las personas
afectadas por la drogadicción. Un reglamento establecerá la forma de
distribución de los fondos, así como los mecanismos que garanticen la
transparencia de los actos tendientes a su traspaso.
Igual aplicación se dará al monto de las multas impuestas en esta ley y
al precio de la subasta de las especies de que hace mención el artículo
470 del Código Procesal Penal. Se exceptúan de esta disposición las
armas de fuego y demás elementos a que se refiere la ley
Nº 17.798, sobre Control de Armas.
El tribunal deberá informar a la Secretaría Ejecutiva del Consejo
Nacional para el Control de
Estupefacientes sobre los bienes que hubieran sido declarados en
comiso, así como de las multas impuestas en conformidad con esta ley,
dentro de los quince días hábiles a la fecha en que la sentencia que así
lo decreta haya quedado ejecutoriada.
En lo no contemplado en esta ley, regirán las reglas generales
contenidas en el Párrafo 2º del Título VIII del Libro Cuarto del Código
Procesal Penal.
El Fondo a que se refiere este artículo será el continuador del Fondo
establecido en el artículo 28 de la ley Nº 19.366.

Párrafo 4º
De la Cooperación Internacional
Artículo 47.- El Ministerio Público, directamente y sin sujeción a lo
dispuesto en los incisos primero y segundo del artículo 76 del Código de
Procedimiento Civil, podrá requerir y otorgar cooperación y asistencia
internacional destinada al éxito de las investigaciones sobre los delitos
materia de esta ley, de acuerdo con lo pactado en convenciones o
tratados internacionales, pudiendo proporcionar antecedentes
específicos, aun cuando ellos se encontraren en la situación prevista en
el inciso tercero del artículo 182 del Código Procesal
Penal.
Igualmente, a solicitud de las entidades de países extranjeros que
correspondan, podrá proporcionar información sobre operaciones
sujetas a secreto o reserva legal a las que haya tenido acceso en
conformidad con la legislación nacional aplicable, con el fin de ser
utilizada en la investigación de aquellos delitos, háyanse cometido en
Chile o en el extranjero.
La entrega de la información solicitada deberá condicionarse a que ésta
no será utilizada con fines diferentes a los señalados anteriormente y a
que ella mantendrá su carácter confidencial.
Los antecedentes, documentos y demás medios de prueba obtenidos
según este artículo y lo pactado en convenciones o tratados
internacionales se entenderán producidos conforme a la ley,
independientemente de lo que se resuelva, con posterioridad, sobre su
incorporación al juicio, o el mérito probatorio que el tribunal le asigne.

Artículo 48.- Los delitos de esta ley serán susceptibles de extradición,


tanto activa como pasiva, aun en ausencia de reciprocidad o de tratado
sobre la materia.

Artículo 49.- El Ministro de Justicia podrá disponer, de acuerdo con los


tratados internacionales vigentes sobre la materia o sobre la base del
principio de reciprocidad, que los extranjeros condenados por alguno de
los delitos contemplados en esta ley cumplan
en el país de su nacionalidad las penas corporales que les hubieren
sido impuestas

TITULO IV
De las faltas
Párrafo 1º
De las faltas comunes
Artículo 50.- Los que consumieren alguna de las drogas o sustancias
estupefacientes o sicotrópicas de que hace mención el artículo 1º, en
lugares públicos o abiertos al público, tales como calles, caminos,
plazas, teatros, cines, hoteles, cafés, restaurantes, bares, estadios,
centros de baile o de música; o en establecimientos educacionales o de
capacitación, serán sancionados con alguna de las siguientes penas:
a) Multa de una a diez unidades tributarias mensuales.
b) Asistencia obligatoria a programas de prevención hasta por sesenta
días, o tratamiento o rehabilitación en su caso por un período de hasta
ciento ochenta días en instituciones autorizadas por el Servicio de Salud
competente. Para estos efectos, el Ministerio de Salud o el Ministerio
del Interior deberán asignar preferentemente los recursos que se
requieran.
c) Participación en actividades determinadas a beneficio de la
comunidad, con acuerdo del infractor y a propuesta del departamento
social de la municipalidad respectiva, hasta por un máximo de treinta
horas, o en cursos de capacitación por un número de horas suficientes
para el aprendizaje de la técnica o arte objeto del curso.
Para estos efectos, cada municipalidad deberá anualmente informar a el
o los juzgados de garantía correspondientes acerca de los programas
en beneficio de la comunidad de que disponga. El juez deberá indicar el
tipo de actividades a que se refiere esta letra, el lugar en que se
desarrollarán y el organismo o autoridad encargada de su supervisión.
Esta medida se cumplirá sin afectar la jornada educacional o laboral del
infractor.
Se aplicará como pena accesoria, en su caso, la suspensión de la
licencia para conducir vehículos motorizados por un plazo máximo de
seis meses. En caso de reincidencia, la suspensión será de hasta un
año y, de reincidir nuevamente, podrá extenderse hasta por dos años.
Esta medida no podrá ser suspendida, ni aun cuando el juez hiciere uso
de la facultad contemplada en el artículo 398 del Código Procesal
Penal.
Idénticas penas se aplicarán a quienes tengan o porten en tales lugares
las drogas o sustancias antes indicadas para su uso o consumo
personal exclusivo y próximo en el tiempo.
Con las mismas penas serán sancionados quienes consuman dichas
drogas en lugares o recintos privados, si se hubiesen concertado para
tal propósito.
Se entenderá justificado el uso, consumo, porte o tenencia de alguna de
dichas sustancias para la atención de un tratamiento médico.

Párrafo 2º
De las faltas especiales
Artículo 51.- Si la falta de que hace mención el artículo anterior se
cometiere en un lugar de detención, recinto militar o policial por
personas ajenas a él o en un establecimiento educacional o de salud
por quienes se desempeñen como docentes o trabajadores, la sanción
pecuniaria se aplicará en su máximo.

Artículo 52.- Si el sentenciado no pagare la multa impuesta sufrirá, por


vía de sustitución, la pena de reclusión, regulándose un día por cada
media unidad tributaria mensual. En todo caso, la reclusión no podrá
exceder de seis meses.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, en casos debidamente
calificados, el tribunal podrá eximir al condenado del pago de multa o
imponerle una inferior al mínimo establecido en esta ley, debiendo dejar
constancia en la sentencia de las razones que motivaron su decisión.

Artículo 53.- Las disposiciones de este Título se aplicarán también al


menor de dieciocho años, el que será puesto a disposición del juez de
menores correspondiente. El juez, prescindiendo de la declaración de
haber obrado o no con discernimiento respecto del que tuviere más de
dieciséis años, podrá imponer al menor alguna de las medidas
establecidas en
la ley Nº 16.618 o de las siguientes, según estimare más apropiado
para su rehabilitación:
a) asistencia obligatoria a programas de prevención, hasta por sesenta
días, o tratamiento o rehabilitación, en su caso, por un período de hasta
ciento ochenta días, en instituciones consideradas idóneas por el
Servicio de Salud de la ciudad asiento de la Corte de Apelaciones
respectiva. Esta medida se cumplirá, en lo posible, sin afectar la jornada
escolar o laboral del infractor.
b) participación del menor, con acuerdo expreso de éste, en actividades
determinadas a beneficio de la comunidad, a propuesta del
departamento social de la municipalidad respectiva, hasta por un
máximo de treinta horas, o en cursos de capacitación por un número de
horas suficientes para el aprendizaje de la técnica o arte objeto del
curso. El juez de menores deberá indicar el tipo de actividades de que
se trate, el lugar en que se desarrollarán y el organismo o autoridad
encargada de su supervisión. Esta medida se cumplirá sin afectar la
jornada escolar o laboral del infractor.

TITULO VI
Disposiciones varias
Artículo 61.- Los abogados que se desempeñen como funcionarios o
empleados contratados a cualquier título en los servicios de la
Administración del Estado o en instituciones o servicios
descentralizados, territorial o funcionalmente, no podrán patrocinar ni
actuar como apoderados o mandatarios de imputados por crímenes,
simples delitos o faltas contemplados en esta ley.
Si se tratare de actuaciones relativas a crímenes o simples delitos, la
infracción de esta prohibición se sancionará administrativamente con la
destitución del cargo o con el término del contrato. Si se tratare de
faltas, se considerará infracción grave de las obligaciones funcionarias,
pudiendo disponerse hasta su destitución o el término del contrato.
No se aplicará la prohibición establecida en el inciso primero a los
abogados que se desempeñen en la Defensoría Penal Pública o como
prestadores del servicio de defensa penal pública, cuando intervengan
en esas calidades, ni a los abogados en su desempeño como
funcionarios de las Corporaciones de Asistencia Judicial, a los
contratados por éstas, y a los egresados de Facultades de Derecho que
estén realizando la práctica gratuita requerida para obtener el título de
abogado, sólo en lo relativo a su actuación en dichas Corporaciones.
Para efectos de lo dispuesto en este artículo, el juez de garantía o el
Ministerio Público, en su caso, deberá informar a la Contraloría General
de la República sobre la identidad de los abogados que patrocinen o
actúen como apoderados o mandatarios de imputados por crímenes,
simples delitos o faltas contemplados en esta ley.
LEY DE TRANSITO

Artículo 1°.- A la presente ley quedarán sujetas todas las personas que
como peatones, pasajeros o conductores de cualquiera clase de
vehículos, usen o transiten por los caminos, calles y demás vías
públicas, rurales o urbanas, caminos vecinales o particulares destinados
al uso público, de todo el territorio de la República.

Asimismo, se aplicarán estas normas, en lo que fueren compatibles,


en aparcamientos y edificios de estacionamientos y demás lugares de
acceso público.

TITULO XVII

DE LOS DELITOS, CUASIDELITOS Y DE LA CONDUCCIÓN BAJO LA


INFLUENCIA DEL ALCOHOL, EN ESTADO DE EBRIEDAD O BAJO LA
INFLUENCIA DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES O
SICOTRÓPICAS

De los delitos y cuasidelitos

Artículo 196 A.- Será castigado con presidio menor en su grado


máximo a presidio mayor en su grado mínimo y las penas accesorias
que correspondan el mpleado público que abusando de su oficio:

a) Otorgue indebidamente una licencia de conductor o boleta de


citación o un permiso provisorio de conducir o cualquier certificado o
documento que permita obtenerlos;

b) Otorgue falsamente certificados que permitan obtener una licencia


de conductor;

c) Cometiere alguna de las falsedades descritas en el artículo 193


del Código Penal en las inscripciones a quese refieren los artículos 34,
35 y 39 de esta ley, en a certificación de ellas, o en el otorgamiento del
padrón, y

d) Infrinja las normas que la ley establece para el otorgamiento de


placa patente.
Artículo 196 A 1.- El que instale señales de tránsito o barreras sin
estar acultado para ello, salvo en caso de siniestro o accidente, será
penado con multa de ocho a dieciséis unidades tributarias mensuales,
además del comiso de las especies. Se presumirá como autor de esta
infracción a la persona natural o jurídica beneficiada con la infracción.

Artículo 196 B.- Será castigado con presidio menor en su grado medio a
máximo y, en su caso, con la suspensión de la licencia de conductor o
inhabilidad para obtenerla, hasta por 5 años, el que:

a) Falsifique una licencia de conductor, boleta de citación, o un


permiso provisorio o cualquier certificado o documento requerido por
esta ley para obtenerlos;

b) Conduzca, a sabiendas, con una licencia de conductor, boleta de


citación o ermiso provisorio judicial para conducir, falsos u obtenidos en
contravención a esta ley o ertenecientes a otra persona;

c) Presente, a sabiendas, certificados falsos para obtener licencia de


conductor;

d) Obtenga una licencia de conductor, sin cumplir con los requisitos


legales para ello, mediante soborno, dádivas, uso de influencias
indebidas o amenaza;

e) Conduzca, a sabiendas, un vehículo con placa patente ocultada o


alterada o utilice, a sabiendas, un placa patente falsa o que corresponda
a otro vehículo.

f) Certifique, indebida o falsamente, conocimientos, habilidades,


prácticas de conducción o realización de cursos de conducir que
permitan obtener una licencia de conductor;

g) Otorgue un certificado de revisión técnica sin haber practicado


realmente la revisión o que contenga afirmaciones de hechos relevantes
contrarios a la verdad; detente formularios para extenderlos, sin tener
título para ello; falsifique un certificado de revisión técnica o de emisión
de gases, permiso de Circulación o certificado de seguro obligatorio.

El que adultere un certificado de revisión técnica o de emisión de


gases, Permiso de circulación o certificado de seguro obligatorio o utilice
a sabiendas
uno falsificado o adulterado, será sancionado con la pena señalada en
el artículo 90, Nº 2, del Código Penal.

Las penas señaladas en este artículo se aplicarán también al


responsable de la circulación de un vehículo con permiso de circulación,
certificado de seguro
automotor o certificado de revisión técnica falsos, adulterados u
obtenidos en contravención de esta ley o utilizando una placa patente
falsa, adulterada o que
correspondiere a otro vehículo.

Artículo 196 C.- El que infringiendo la prohibición establecida en el inciso


segundo del artículo 115 A, conduzca, opere o desempeñe las funciones bajo
la influencia del alcohol, ya sea que no se ocasione daño alguno ni lesiones, o
que con ello se
causen daños materiales o lesiones leves, será sancionado con multa de una
a cinco unidades tributarias mensuales y la suspensión de la licencia de
conducir por
un mes.

Si, a consecuencia de esa conducción, operación o desempeño, se


causaren lesiones menos graves, se impondrá la pena de prisión en su grado
mínimo o multa
de cuatro a diez unidades tributarias mensuales y la suspensión de la licencia
de conducir de dos a cuatro meses.

Si se causaren lesiones graves, la pena asignada será aquélla señalada en


el artículo 490, Nº 2, del Código Penal y la suspensión de la licencia de
conducir
de cuatro a ocho meses.

Si se causaren algunas de las lesiones indicadas en el artículo 397, Nº 1,


del Código Penal o la muerte, se impondrá la pena de reclusión menor en su
grado máximo,
multa de ocho a quince unidades tributarias mensuales y la suspensión de la
licencia para conducir por el plazo que determine el juez, el que no podrá ser
inferior a
doce ni superior a veinticuatro meses.

Los jueces podrán siempre, aunque no medie condena por concurrir alguna
circunstancia eximente de responsabilidad penal, decretar la inhabilidad
temporal
o perpetua para conducir vehículos motorizados, si las condiciones psíquicas y
morales del autor lo aconsejan.

En caso de reincidencia el infractor sufrirá, además de la pena que le


corresponda, la suspensión de la licencia para conducir por el tiempo que
estime el juez, el que no podrá ser inferior a veinticuatro ni superior a cuarenta
y ocho meses.

Artículo 196 D.- El que sin tener la licencia de conducir requerida, maneje
un vehículo para cuya conducción se requiera una licencia profesional
determinada, será castigado con presidio menor en su grado mínimo a medio.
El que, a cualquier título que sea, explote un vehículo de transporte público
de pasajeros, de taxi, de transporte remunerado de escolares o de carga y,
contrate, autorice o permita en cualquier forma que dicho vehículo sea
conducido por quien carezca de la licencia de conducir requerida o que,
teniéndola, esté
suspendida o cancelada, será sancionado con multa de $5 a 10 unidades
tributarias mensuales

Artículo 196 D 1.- El incumplimiento, a sabiendas, de lo señalado en el


artículo 173 será sancionado con multa de 3 a 7 unidades tributarias
mensuales y con la suspensión de su licencia hasta por un mes. El
incumplimiento, a sabiendas, de lo señalado en el artículo 183 será
sancionado con la suspensión de
la licencia de conducir por un plazo máximo de 12 meses y si el juez así lo
estimare, presidio menor en grado mínimo a medio, salvo que las lesiones
producidas tengan
el carácter de leves, en cuyo caso se aplicará la sanción del inciso primero del
artículo 196 C.

Artículo 196 E.- El que infrinja la prohibición establecida en el inciso


segundo del artículo 115 A, cuando la conducción, operación o desempeño
fueren
ejecutados en estado de ebriedad, o bajo la influencia de sustancias
estupefacientes o sicotrópicas, será sancionado con la pena de presidio menor
en su grado mínimo y multa de dos a diez unidades tributarias mensuales, ya
sea que no se ocasione daño alguno, o que con ello se causen daños
materiales o lesiones leves. Se reputarán leves, para estos efectos, todas las
lesiones que produzcan al ofendido enfermedad o incapacidad por un tiempo
no mayor de siete días.

Si, a consecuencia de esa conducción, operación o desempeño, se


causaren lesiones graves o menos graves, se impondrá la pena de presidio
menor en su grado medio
y multa de cuatro a doce unidades tributarias mensuales.

Si se causaren algunas de las lesiones indicadas en el artículo 397 Nº 1 del


Código Penal o la muerte de una o más personas, se impondrán las penas de
presidio menor
en su grado máximo y multa de ocho a veinte unidades tributarias mensuales.

El tribunal, en todo caso, podrá hacer uso de la facultad que le confiere el


inciso final del artículo 196 C.
En los delitos previstos en este artículo se aplicará como pena accesoria la
suspensión de la licencia para conducir vehículos motorizados por el
término de seis meses a un año; de uno a dos años, si se causaren lesiones
menos graves o graves, y de dos a cuatro años, si resultare la muerte. En
caso de
reincidencia, los plazos máximos señalados en este
inciso se elevarán al doble, debiendo el juez decretar la cancelación de la
licencia cuando estime que la conducción de vehículos por parte del infractor
ofrece
peligro para el tránsito o para la seguridad pública; lo que fundará en las
anotaciones que registre la hoja de vida del conductor o en razones médicas
debidamente
comprobadas.

Las medidas indicadas en el inciso precedente no podrán ser suspendidas,


ni aun cuando el juez hiciere uso de la facultad contemplada en el artículo 398
del
Código Procesal Penal. Sin embargo, cumplidos a lo menos seis años desde
que se canceló la licencia de conducir, el juez podrá alzar esa medida cuando
nuevos
antecedentes permitan estimar fundadamente que ha desaparecido el peligro
para el tránsito o para la seguridad pública que importaba la conducción de
vehículos motorizados por el infractor.

Artículo 196 F.- Para el juzgamiento de los delitos previstos en esta ley,
salvo los descritos en el artículo 196 H, se aplicarán, según corresponda, los
procedimientos establecidos en el Código Procesal Penal, con las siguientes
reglas especiales:

Tratándose de procedimientos por faltas, el fiscal podrá solicitar la


aplicación del procedimiento monitorio establecido en el artículo 392 del
Código
Procesal Penal, cualquiera fuere la pena cuya aplicación requiriere. Si el juez
de garantía resuelve proceder en conformidad con esta norma, reducirá las
penas
aplicables en la proporción señalada en la letra c) del mismo artículo.

Para los efectos de la aplicación del artículo 395


del Código Procesal Penal, el juez deberá informar al imputado todas las
penas copulativas y accesorias que de acuerdo a la ley pudieren imponérsele,
cualquiera sea su naturaleza.

En el caso de los delitos de conducción, operación o desempeño en estado


de ebriedad o bajo la influencia de sustancias estupefacientes o sicotrópicas,
el juez de
garantía podrá decretar, de conformidad a las reglas del Código Procesal
Penal, la medida cautelar de retención del carné, permiso o licencia de
conducir del imputado,
por un plazo que no podrá ser superior a seis meses.

Asimismo, en los procedimientos por estos delitos, el fiscal podrá solicitar al


juez de garantía la suspensión del procedimiento, reuniéndose los requisitos
establecidos en el artículo 237 del Código Procesal Penal. En tal caso, el juez
podrá imponer, además de cualquiera de las condiciones contempladas en el
artículo 238 de dicho Código, la suspensión de la licencia para conducir por un
plazo no menor de seis meses ni superior a un año.

Tratándose del procedimiento simplificado, la suspensión condicional del


procedimiento podrá solicitarse en la audiencia que se llevare a efecto de
acuerdo con el artículo 394 del Código Procesal Penal.

Si el conductor se encuentra bajo la influencia del alcohol, se procederá a


cursar la denuncia correspondiente por la falta sancionada en el artículo 196
C.

Si del resultado de la prueba se desprende que se ha incurrido en la


conducción en estado de ebriedad o bajo la influencia de sustancias
estupefacientes o
sicotrópicas castigadas en el artículo 196 E, el conductor será citado a
comparecer ante la autoridad correspondiente. En los demás casos previstos
en el mismo artículo, también podrá citarse al imputado si no fuera posible
conducirlo inmediatamente ante el juez, y el oficial a cargo del recinto policial
considerara que existen suficientes garantías de su oportuna comparecencia.

Lo establecido en el inciso anterior procederá siempre que el imputado


tuviere control sobre sus actos, o lo recuperare, y se asegure que no
continuará
conduciendo. Para ello, la policía adoptará las medidas necesarias para
informar a la familia del imputado o a las personas que él indique acerca del
lugar en el que se encuentra, o bien le otorgará las facilidades para que se
comunique telefónicamente con alguna de ellas, a fin de que sea conducido a
su domicilio, bajo su responsabilidad. Podrá emplearse en estos casos el
procedimiento señalado en el inciso final del artículo 7º, en lo que resultare
aplicable.

Si no concurrieren las circunstancias establecidas en los dos incisos


precedentes, se mantendrá detenido al imputado para ponerlo a disposición
del tribunal, el que
podrá decretar la prisión preventiva cuando procediere de acuerdo con las
reglas generales. Sin perjuicio de la citación al imputado, o de su detención
cuando
corresponda, aquél será conducido a un establecimiento hospitalario para la
práctica de los exámenes a que se refiere el artículo siguiente.
Artículo 196 H.- El que atentare contra un vehículo motorizado en
circulación, apedreándolo o arrojándole otros objetos contundentes o
inflamables o por cualquier otro medio semejante, será castigado con la pena
de presidio menor en su grado mínimo.
Si a consecuencias del atentado se causare la muerte o se lesionare a
alguna persona, se aplicarán las penas señaladas al delito de que se trate,
aumentadas en
un grado.

Si sólo se produjeren daños en las cosas, se aplicará la pena del inciso


primero, aumentada en un grado.

De las infracciones o contravenciones

Artículo 197.- Son infracciones o contravenciones gravísimas, las


siguientes:

1.- Eliminado;

2.- No detenerse ante la luz roja de las señales luminosas del tránsito, o
ante la eñal "PARE";
3.- Derogado;

4.- Conducir sin haber obtenido licencia de conductor, sin perjuicio de lo


dispuesto en el artículo 196 D;

Artículo 198.- Son infracciones o contravenciones graves las siguientes:

1.- Conducir un vehículo en condiciones físicas o psíquicas deficientes;

2.- Eliminado;

3.- Conducir un vehículo con una licencia de conductor distinta a la que


corresponda, salvo lo dispuesto en el inciso primero del artículo 196 D;
4.- Sobrepasar o adelantar en la situación prevista en los números 1 y 2 del
artículo 126, en un paso para peatones o en un cruce no regulado, o
sobrepasar por la
berma;
5.- Entregar el dueño o su tenedor un vehículo para que lo conduzca
persona que no cumpla con los requisitos para conducir;

6.- Conducir un vehículo sin la placa patente;

7.- Desobedecer las señales u órdenes de tránsito de un integrante de


Carabineros de Chile o las de un inspector fiscal en los procedimientos de
fiscalización
del transporte público y privado remunerado de pasajeros y transporte de
carga; 8.- No respetar los signos y demás señales que rigen el tránsito
público, que no sean las indicadas en el número 2 del artículo anterior;

9.- Eliminado;

10.- No cumplir con lo dispuesto en el artículo 135 o en el artículo 121;

11.- Conducir un vehículo contra el sentido del tránsito;

12.- Eliminado;

13.- Conducir por la izquierda del eje de la calzada en una vía que tenga
tránsito en ambos sentidos, ocupando el todo o parte del ancho de dicha
calzada, salvo la excepción del artículo 126;

14.- No respetar el derecho preferente de paso de un peatón o de otro


conductor;
15.- Detener o estacionar un vehículo en contravención a lo establecido en
los números 6, 7 u 8 del artículo 159;

16.- Infringir las normas sobre virajes contempladas en los artículos 138 y
139; 17.- Conducir un vehículo con sus sistemas de dirección o de frenos
en condiciones deficientes;
18.- Conducir un vehículo sin luces en las horas y circunstancias en que las
exige esta ley o sus reglamentos;

19.- Conducir un vehículo con uno o más neumáticos en mal estado;


20.- Eliminado;

21.- No bajar la luz en carretera al enfrentar o acercarse por detrás a otro


vehículo;
22.- Conducir un vehículo sin revisión técnica de reglamento, de
homologación o de emisión de contaminantes vigentes o infringiendo las
normas en materia de emisiones;
23.- Mantener animales sueltos en la vía pública o cierros en mal estado
que permitan su salida a ella;

24.- No detener el vehículo antes de cruzar una línea férrea;

25.- Efectuar servicio público de pasajeros con vehículo rechazado en las


revisiones técnicas de reglamento, o respecto de las cuales no se haya
cumplido el trámite en su oportunidad;

26.- Conducir un taxi sin taxímetro debiendo llevarlo, tener éste sin el sello
de la autoridad o acondicionado de modo que no marque la tarifa
reglamentaria;
27.- Proveer de combustible a los vehículos de locomoción colectiva con
pasajeros en su interior;

28.- Conducir un vehículo sin tacógrafo u otro dispositivo que registre en el


tiempo la velocidad y distancia recorrida, o con éste en mal estado o en
condiciones deficientes, cuando su uso sea obligatorio;

29.- Conducir un vehículo sin permiso de circulación o sin certificado de un


seguro obligatorio de accidentes causados por vehículos motorizados,
vigentes;
30.- Mantener en circulación un vehículo destinado al servicio público de
pasajeros o al transporte de carga con infracción a los artículos 63, 64 y 82 o
sin
las revisiones técnicas de reglamentos aprobadas o con el sistema de
dirección en mal estado, de las que será responsable el propietario;

31.- Conducir un vehículo con infracción de lo señalado en los artículos 56


o 59;
32.- Usar indebidamente estacionamientos exclusivos para personas con
discapacidad;
33.- Detener o estacionar un vehículo en doble fila, respecto a otro vehículo
detenido o estacionado junto a la cuneta;

34.- Cruzar una vía férrea en lugar no autorizado;

35.- Conducir un vehículo infringiendo lo dispuesto en el número 10 del


artículo 79;
36.- Conducir haciendo uso de un teléfono celular u otro aparato de
telecomunicaciones, salvo que tal uso se efectúe por medio de un sistema de
"manos libres", cuyascaracterísticas serán determinadas por reglamento;

37.- Mantener abiertas las puertas de un vehículo de locomoción colectiva


mientras se encuentra en movimiento; llevar pasajeros en las pisaderas o no
detenerse junto a la acera al tomar o dejar pasajeros;

38.- Circular por la mitad izquierda de la calzada, salvo en las excepciones


mencionadas en los artículos 120 y 129;

39.- Transitar en un área urbana con restricciones por razones de


contaminación ambiental, sin estar autorizado;

40.- Usar cualquier tipo de elemento destinado a evadir la fiscalización;

41.- Arrojar desde un vehículo cigarrillos u otros elementos encendidos que


puedan provocar un siniestro o un accidente;

42.- Usar los particulares, de dispositivos especiales propios de vehículos


de emergencia, salvo los autorizados por el reglamento;

43.- Detenerse, tratándose de medios de locomoción pública, en la


intersección de calles, a dejar o tomar pasajeros en segunda fila o en
paraderos no autorizados, y
44.- Toda infracción declarada por el juez como causa principal de un
accidente de tránsito que origine daño o lesiones leves. En los casos de las
infracciones de los números 17, 19, 22, 25 y 28, si ellas fueran cometidas por
un conductor de un vehículo destinado al transporte público de pasajeros o al
transporte de carga y que no fuere el
dueño, se le aplicará la pena correspondiente a una infracción leve y no se
anotará en el Registro Nacional de Conductores, salvo en los casos
establecidos en el Nº
42 de este artículo.
Artículo 199.- Son infracciones o contravenciones menos graves, las
siguientes:

1.- Estacionar o detener un vehículo en lugares prohibidos sin perjuicio de


lo establecido en los números 8, 33 y 43 del artículo anterior, o estacionar
en un espacio destinado a vehículos para personas con discapacidad, sin
derecho a ello;
2.- Infringir las normas del artículo 119;

3.- Conducir un vehículo usando indebidamente las luces, sin perjuicio de


lo establecido en el número 18 del artículo anterior;

4.- Infringir, los conductores, las disposiciones del artículo 146 ó 147 sobre
vehículos de emergencia; 5.- No hacer las señales debidas antes de virar;

6.- No respetar las prohibiciones establecidas en el artículo 141;

7.- Conducir un vehículo sin silenciador o con éste o el tubo de escape en


malas condiciones, o con el tubo de salida antirreglamentario;

8.- No llevar los elementos señalados en los números 1, 2 y 3 del artículo


79;
9.- Detener o estacionar un vehículo en doble fila;

10.- Destinar y mantener en circulación un vehículo de servicio público de


pasajeros o de carga que no cumpla con los requisitos establecidos en la ley,
su
reglamento o aquellas normas que dicte el Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, sin perjuicio de lo establecido en el Nº 30 del artículo 198
de la que será responsable el propietario del vehículo;

11.- Infringir las normas sobre transporte de pasajeros en los vehículos de


carga;
12.- Negarse los conductores de vehículos de locomoción colectiva a
transportar escolares;
13.- Eliminado.

14.- Infringir la prohibición de consumo de bebidas alcohólicas establecida


en el inciso primero del artículo 115 A;

15.- Conducir bicicletas, motocicletas o vehículos similares, contraviniendo


la norma sobre uso obligatorio de casco protector y demás elementos de
seguridad;
16.- No cumplir las obligaciones que impone el artículo 183;
17.- Deteriorar o alterar cualquier señal de tránsito;

18.- Transitar un peatón por la calzada, por su derecha en los caminos o


cruzar cualquier vía o calle fuera del paso para peatones o saltar vallas
peatonales
o pasar entre o sobre rejas u otros dispositivos existentes entre calzadas con
tránsito opuesto;
19.- Infringir las normas sobre transporte terrestre dictadas por el Ministerio
de Transportes y Telecomunicaciones;
20.- No cumplir el titular de una licencia de conductor con las obligaciones
establecidas en los artículos 18 y 23, o no dar cumplimiento a las demás
obligaciones que se le hayan impuesto en la licencia para conducir;

21.- Arrojar desde un vehículo desperdicios, residuos, objetos o sustancias;

22.- Infringir lo dispuesto en el artículo 122;

23.- Conducir un vehículo de alquiler o de transporte colectivo de personas


con materias peligrosas;

24.- Infringir la obligación del propietario de dar cuenta al Registro Nacional


de Vehículos Motorizados de todas las alteraciones en los vehículos que los
hagan
cambiar su naturaleza, sus características esenciales, o que los identifican,
como asimismo su abandono, destrucción o desarmaduría total o parcial;

25.- No conducir dentro de la pista de circulación demarcada o cambiar


sorpresivamente de pista obstruyendo la circulación de otros vehículos;

26.- Detener o estacionar un vehículo en contravención a lo establecido en


los números 6 y 7 del artículo 159 o estacionar en un paso para peatones, y
27.- Conducir un vehículo en alguna de las circunstancias a que se refiere
el número 11 del artículo 172.

Artículo 200.- Serán infracciones o contravenciones leves todas las demás


transgresiones de la presente ley que no estén indicadas en la
enumeración de los tres artículos anteriores.

Asimismo, serán leves las infracciones o contravenciones a las normas


dictadas por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones no
comprendidas en
el artículo 201.

Artículo 200 bis.- Para los efectos de denunciar o de iniciar de cualquier otra
forma procesos por infracciones relativas a la velocidad, se establece un
rango de tolerancia general de 5 kilómetros por hora, que deberá sumarse a
los límites de velocidad de los artículos 150 y 151.

Constituirá infracción menos grave, exceder hasta en 10 kilómetros por


hora el límite máximo de velocidad de los artículos 150 y 151. Constituirá
infracción grave, exceder de 11 a 20 kilómetros por hora el límite máximo de
velocidad de los
artículos 150 y 151.

Constituirá infracción gravísima, exceder en más de 20 kilómetros por hora


el límite máximo de velocidad de los artículos 150 y 151.
Artículo 201.- La pena de multa se aplicará a los infractores de los
preceptos de esta ley, de acuerdo con la escala siguiente:

1.- Infracciones o contravenciones gravísimas, 1,5 a 3 unidades tributarias


mensuales;
2.- Infracciones o contravenciones graves, 1 a 1,5 unidades tributarias
mensuales;

3.- Infracciones o contravenciones menos graves, 0,5 a 1 unidad tributaria


mensual, y
4.- Infracciones o contravenciones leves, 0,2 a 0,5 unidad tributaria
mensual.
A los reincidentes de infracciones gravísimas o graves, cometidas en los
últimos tres y dos años, respectivamente, se les impondrá el doble de la multa
establecida para cada infracción, la que se elevará al triple en caso de
incurrirse nuevamente en dicha conducta. Lo anterior, sin perjuicio de las
suspensiones
o cancelaciones de licencias de conductor que corresponda.
El adquirente de un vehículo, que no cumpla con la obligación establecida
en el inciso cuarto del artículo 36, o que indique domicilio falso o inexistente,
será
sancionado con multa de 3 a 50 unidades tributarias mensuales. Asimismo, si
no diera cumplimiento a la obligación establecida en el inciso final del mismo
artículo, será sancionado con multa de 3 a 5 unidades tributarias mensuales.

Al que transporte cargas peligrosas sin ajustarse a las normas


reglamentarias que rigen la actividad, se le aplicará una multa de 5 a 20
unidades tributarias
mensuales, respectivamente.

En casos calificados, por resolución fundada, el Juez podrá imponer una


multa de monto inferior a las señaladas, atendidas las condiciones en que se
cometió
el hecho denunciado o la capacidad económica del infractor.

Si una persona, en un mismo hecho, fuera responsable de dos o más


infracciones, se aplicará la multa que corresponda a la infracción de mayor
grado,
cualquiera que sea el número de ellas, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso
anterior.
Para la definición de las infracciones y establecimiento de penalidades
sobre peso máximo de vehículos, regirán las disposiciones del Ministerio de
Obras Públicas.

Artículo 202.- Las multas señaladas en los artículos anteriores, no estarán


afectas a ecargo legal alguno.
Artículo 205.- Los distintivos y dispositivos que se utilicen en contravención
a la ley o los reglamentos y los taxímetros que se usen adulterados, caerán en
comiso y serán destruidos.

De la suspensión y cancelación de la licencia de conductor

Artículo 208.- Sin perjuicio de las multas que sean procedentes, el Juez
decretará la suspensión de la licencia de conducir del infractor, en los casos y
por los plazos que se indican a continuación:

a) Infracción o contravención gravísima, de 5 a 45 días de suspensión;


b) Tratándose de procesos por acumulación de infracciones, al responsable
de dos infracciones o contravenciones gravísimas cometidas dentro de los
últimos doce meses, la licencia se suspenderá de 45 a 90 días y al
responsable de dos infracciones o contravenciones graves cometidas dentro
de los últimos
doce meses, de 5 a 30 días.

Artículo 209.- Sin perjuicio de las multas que sean procedentes y de lo


señalado en los artículos 196 C y 196 E, el juez decretará la cancelación de la
licencia
de conducir del infractor, en los siguientes casos:

a) Ser responsable por tres veces dentro de los últimos 12 meses de


conducir un vehículo bajo la influencia del alcohol o ser responsable por tres
veces
dentro de los últimos 24 meses de conducir en estado de ebriedad o bajo el
efecto de estupefacientes o sustancias sicotrópicas;

b) ser reincidente, dentro de los últimos sesenta meses, en cuasidelito de


homicidio o de lesiones con alguno de los resultados señalados en el número
1º del
artículo 397 del Código Penal o por conducir vehículos motorizados o a
tracción animal en estado de ebriedad o con pérdida notoria de conciencia
debido al consumo de estupefacientes o sustancias sicotrópicas;

c) ser responsable, durante los últimos doce meses, de tres o más


infracciones o contravenciones gravísimas;

d) haber sido condenado con la suspensión de la licencia de conducir por


tres veces dentro de los últimos doce meses, o cuatro veces dentro de los
últimos
veinticuatro meses.

El infractor, transcurridos que sean dos años desde la fecha de cancelación


de su licencia de conducir, podrá solicitar una nueva al Departamento de
Tránsito y
Transporte Público de la municipalidad de su domicilio, de acuerdo a las
normas establecidas en el Título I de esta ley, salvo que la sentencia
condenatoria haya
impuesto una pena superior, en cuyo caso regirá ésta.

Artículo 209 bis.- El que haya sido sancionado con la cancelación de su


licencia de conductor y que, no obstante ello, sea sorprendido conduciendo un
vehículo,
será castigado con la pena de presidio menor en su grado mínimo y multa de
hasta 15 unidades tributarias mensuales.

Si el conductor hubiese sido sancionado con la suspensión de su licencia y


es sorprendido conduciendo un vehículo durante la vigencia de la sanción
impuesta
será castigado con prisión en su grado máximo y multa de hasta 10 unidades
tributarias mensuales.

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Fundamentos: Nuestra constitución Política del Estado, señala muy


claramente que ‘la familia es el núcleo fundamental de la Sociedad y
que es deber del Estado velar por su protección y propender
permanentemente a su fortalecimiento, otorgando además los
mecanismos legales para garantizarle derechos y deberes
constitucionales como a la vida y a su integridad tanto física como
síquica de las personas que la componen”.

En consideración a tales razones y con el propósito del resguardo que


se merecen las personas ante hechos atentatorios que denigren o
pongan en peligro su existencia humana, se promulgo esta Ley de
Violencia Intra familiar, la que entró en vigencia el 27 de Agosto de
1994, como un freno al incremento y reiteración constante de tales
acciones en el seno de los hogares chilenos.

CONCEPTO DE VIOLENCIA INTRA FAMILIAR CONSIDERADO EN


LA LEY: Se entenderá por acto de violencia intra familiar, todo maltrato
que afecte la salud física o síquica de alguien, aún siendo mayor de
edad, tenga respecto del ofensor la calidad de ascendiente, cónyuge o
conviviente o, siendo menor de edad o discapacitado, tenga a su
respecto la calidad de descendiente, adoptado, pupilo, colateral
consanguíneo hasta cuarto grado inclusive, o esté bajo cuidado o
dependencia de cualquiera de los integrantes del grupo familiar que vive
bajo un mismo techo.

• Formas de Violencia Intrafamiliar: sicológicas y físicas. Factores


de riesgo.

CATEGORIAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR O INTER FAMILIAR:


Bajo el término de Violencia Intrafamiliar están consideradas las
siguientes categorías:

a) Maltrato infantil : “ Maltrato infantil es la agresión física emocional o


sexual contra un niño (menor de 18 años) o la falta en proporcionar los
cuidados necesarios para la expresión de su potencial de crecimiento y
desarrollo, contando con los elementos mínimos para ello que excedan
los límites culturalmente aceptables para esa comunidad o que
transgreda el respeto a los derechos del niño”.
Se distinguen diversas formas de maltrato:

Maltrato Físico: Toda lesión física no accidental producto de castigo


único o repetido y de magnitud y características variables. –

Maltrato Emocional: Hostigamiento verbal habitual de un niño a través


de insultos, críticas, descréditos y ridiculización, así como la indiferencia
o rechazo explícito o implícito. Se incluye también el ser testigo de la
violencia entre sus padres.

Abandono y negligencia en los cuidados:

Falta de protección y cuidados físicos mínimos al niño de parte de sus


custodios, así como el abandono de sus necesidades evolutivas por
falta de estimulación cognitiva que no se debe a carencia extrema de
recursos socioeconómicos. –
Abuso Sexual: Toda forma de actividad sexual entre un niño y un
adulto, aguda o crónica incluida la explotación sexual.
b) Violencia conyugal: la violencia conyugal, constituye una de las
modalidades más frecuentes y relevantes de las categorías de violencia
intra familiar .Puede ser definida como “ un fenómeno social que ocurre
en un grupo familiar, sea este el resultado de una unión consensual o
legal, y que consiste en el uso de medios instrumentales por parte del
cónyuge o pareja para intimidar sicológicamente o anular física,
intelectual y moralmente a su pareja, con el objeto de disciplinar según
su arbitrio la vida familiar”.

Se distinguen distintas formas de maltrato conyugal:

Violencia física: Comprende una escala que abarca cachetadas,


continuar con empujones, puñetes, patadas, golpes con objetos,
pudiendo llegar hasta el homicidio.

Violencia emocional: Comprende una serie de conductas verbales


tales como insultos, gritos, críticas permanentes, desvalorización,
amenazas, etc.

Violencia sexual: Consiste en la imposición de actos de orden sexual,


contra la voluntad de la mujer.

c) Maltrato al adulto mayor: se describen las siguientes categorías:

Abuso físico: Todo acto de violencia o de trato duro que cause daño o
malestar físico en el adulto mayor.

Abuso psicológico o emocional: Cualquier acto, incluido confinamiento,


aislamiento, agresión psicológica, humillación, infantilización, o
cualquier otra forma de relacionarse que afecte su sentido de identidad,
dignidad o autovaloración.

Abuso financiero o explotación: Retener bienes o posesiones a través


del engaño o hurto, la apropiación por engaño de bienes, obligar a
vender propiedades o a alterar el testamento y obligar a delegar a la
fuerza el manejo de sus bienes.
Abuso sexual: Cualquier comportamiento sexual que se realice sin el
consentimiento del adulto mayor. Se incluyen actos de agresión sexual,
hostigamiento y uso de pornografía.

Abuso de medicamentos:
Abuso en la medicación y prescripción en los adultos mayores incluido
la retención de medicamentos o la sobremedicamentación.

Abandono: Aquí se distinguen dos acciones igualmente sancionadas:


Abandono activo: Negar intencionalmente el cuidado o las necesidades
básicas.
Abandono pasivo: No proveer del cuidado o la satisfacción de las
necesidades básicas, por falta de experiencia, información o habilidad.
Violencia en la familia:

"LEY DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR (20.066 )


Párrafo 1°. De la violencia intrafamiliar

Artículo 1°.- Establece que el objeto de esta ley es prevenir, sancionar


y erradicar la violencia intrafamiliar y otorgar protección a las víctimas
de la misma.

Artículo 2º.- Establece que es deber del Estado, adoptar las medidas
conducentes para garantizar la vida, integridad personal y seguridad de
los miembros de la familia.

Artículo 3º.- Prevención y Asistencia. El Estado adoptará políticas


orientadas a prevenir la violencia intrafamiliar, en especial contra la
mujer, los adultos mayores y los niños, y a prestar asistencia a las
víctimas.
Entre otras medidas, implementará las siguientes:
a) Incorporar en los planes y programas de estudio contenidos dirigidos
a modificar las conductas que favorecen, estimulan o perpetúan la
violencia intrafamiliar;
b) Desarrollar planes de capacitación para los funcionarios públicos que
intervengan en la aplicación de esta ley;
c) Desarrollar políticas y programas de seguridad pública para prevenir
y erradicar la violencia
Intrafamiliar;
d) Favorecer iniciativas de la sociedad civil para el logro de los objetivos
de esta ley;
e) Adoptar las medidas necesarias para dar cumplimiento a la
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer, la Convención sobre los Derechos del Niño y
demás instrumentos internacionales suscritos por el Estado de Chile, y
f) Crear y mantener sistemas de información y registros estadísticos en
relación con la violencia intrafamiliar.

Artículo 4º.- Corresponderá al Servicio Nacional de la Mujer proponer


al Presidente de la República las políticas públicas para el cumplimiento
de los objetivos de esta ley.
En coordinación y colaboración con los organismos públicos y privados
pertinentes formulará anualmente un plan nacional de acción. Para los
efectos de los incisos anteriores, el Servicio Nacional de la Mujer tendrá
las siguientes funciones:
a) Impulsar, coordinar y evaluar las políticas gubernamentales en contra
de la violencia intrafamiliar;
b) Recomendar la adopción de medidas legales, reglamentarias o de
otra naturaleza para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
intrafamiliar;
c) Prestar asistencia técnica a los organismos que intervengan en la
aplicación de esta ley que así lo requieran, y
d) Promover la contribución de los medios de comunicación para
erradicar la violencia contra la mujer y realzar el respeto a su dignidad.

Artículo 5º.- Violencia intrafamiliar. Establece que será constitutivo de


violencia intrafamiliar todo maltrato que afecte la vida o la integridad
física o psíquica de quien tenga o haya tenido la calidad de cónyuge del
ofensor o una relación de convivencia con él; o sea pariente por
consanguinidad o por afinidad en toda la línea recta o en la colateral
hasta el tercer grado inclusive, del ofensor o de su cónyuge o de su
actual conviviente.
También habrá violencia intrafamiliar cuando la conducta referida en el
inciso precedente ocurra entre los padres de un hijo común, o recaiga
sobre persona menor de edad, adulto mayor o discapacitada que se
encuentre bajo el cuidado o dependencia de cualquiera de los
integrantes del grupo familiar.

Párrafo 2º. De la Violencia Intrafamiliar de conocimiento de los


Juzgados de Familia

Artículo 6º.- Los actos de violencia intrafamiliar que no constituyan


delito serán de conocimiento de los juzgados de familia y se sujetarán al
procedimiento establecido en la ley Nº19.968.
Ejemplo: Si el marido golpea a la esposa y le ocasiona lesiones de
cualquier tipo, conocerá de este hecho la Fiscalía correspondiente al
sector jurisdiccional
En cambio si el marido solamente la ofendió con palabras groseras,
pero no llegó a golpearla para ocasionarle lesiones, procederá que
conozca el juzgado de Familia.

Artículo 7°.- Situación de riesgo. Establece que cuando exista una


situación de riesgo inminente para una o más personas de sufrir un
maltrato constitutivo de violencia intrafamiliar, aun cuando éste no se
haya llevado a cabo, el tribunal, con el solo mérito de la denuncia,
deberá adoptar las medidas de protección o cautelares que
correspondan.
Se presumirá que existe una situación de riesgo inminente como la
descrita en el inciso anterior cuando haya precedido intimidación de
causar daño por parte del ofensor o cuando concurran además,
respecto de éste, circunstancias o antecedentes tales como:
drogadicción, alcoholismo, una o más denuncias por violencia
intrafamiliar, condena previa por violencia intrafamiliar, procesos
pendientes o condenas previas por crimen o simple delito contra
las personas o por alguno de los delitos establecidos en los párrafos 5
y 6 del Título VII, del Libro Segundo del Código Penal o por infracción a
la ley N°17.798, o antecedentes psiquiátricos o psicológicos que
denoten características de personalidad violenta.

Además, el tribunal cautelará especialmente los casos en que la víctima


esté embarazada, se trate de una persona con discapacidad o tenga
una condición que la haga vulnerable.
Se considerará especialmente como situación de riesgo inminente
el hecho de que un adulto mayor, dueño o poseedor, a cualquier
título, de un inmueble que ocupa para residir, sea expulsado de él,
relegado a sectores secundarios o se le restrinja o limite su
desplazamiento al interior de ese bien raíz, por algunos de los
parientes señalados en el artículo 5º.

Artículo 8°.- Sanciones. Se castigará el maltrato constitutivo de


violencia intrafamiliar, atendida su gravedad, con una multa de media a
quince unidades tributarias mensuales a beneficio del gobierno regional
del domicilio del denunciante o demandante, para ser destinada a los
centros de atención de víctimas de violencia intrafamiliar existentes en
la región respectiva y que sean de financiamiento público o privado.
El condenado deberá acreditar el pago de la multa dentro de los cinco
días siguientes a la fecha de la notificación de la sentencia, a menos
que el juez, por motivos fundados, prorrogue dicho término hasta por
quince días.

En caso de incumplimiento el tribunal remitirá los antecedentes al


Ministerio Público, conforme a lo dispuesto en el artículo 240 del Código
de Procedimiento Civil.

Artículo 9º.- Medidas accesorias. Además de lo dispuesto en el artículo


precedente, el juez deberá aplicar en la sentencia una o más de las
siguientes medidas accesorias:
a) Obligación de abandonar el ofensor el hogar que comparte con la
víctima.
b) Prohibición de acercarse a la víctima o a su domicilio, lugar de
trabajo o de estudio. Si ambos trabajan o estudian en el mismo lugar se
oficiará al empleador o director del establecimiento para que adopte las
medidas de resguardo necesarias.
c) Prohibición de porte y tenencia y, en su caso, el comiso, de armas de
fuego. De ello se informará, según corresponda, a la Dirección General
de Movilización, a la Comandancia de Guarnición o al Director de
Servicio respectivo, para los fines legales y reglamentarios que
correspondan.
d) La asistencia obligatoria a programas terapéuticos o de orientación
familiar. Las instituciones que desarrollen dichos programas darán
cuenta al respectivo tribunal del tratamiento que deba seguir el agresor,
de su inicio y término.

El juez fijará prudencialmente el plazo de estas medidas, que no podrá


ser inferior a seis meses ni superior a un año, atendidas las
circunstancias que las justifiquen. Ellas podrán ser prorrogadas, a
petición de la víctima, si se mantienen los hechos que las justificaron.
En el caso de la letra d), la duración de la medida será fijada, y podrá
prorrogarse, tomando en consideración los antecedentes
proporcionados por la institución respectiva.

Sin perjuicio de lo anterior, el juez, en la sentencia definitiva, fijará los


alimentos definitivos, el régimen de cuidado personal y de relación
directa y regular de los hijos si los hubiere y cualquier otra cuestión de
familia sometida a su conocimiento por las partes.

Artículo 10.- Sanciones. En caso de incumplimiento de las medidas


cautelares o accesorias decretadas, con excepción de aquella prevista
en la letra d) del artículo 9°, el juez pondrá en conocimiento del
Ministerio Público los antecedentes para los efectos de lo previsto en el
inciso segundo del artículo 240 del Código de Procedimiento Civil, sin
perjuicio de imponer al infractor, como medida de apremio, arresto
hasta por quince días.
La policía deberá detener a quien sea sorprendido en quebrantamiento
flagrante de las medidas mencionadas en el inciso precedente.

Artículo 11.- Desembolsos y perjuicios patrimoniales. La sentencia


establecerá la obligación del condenado de pagar a la víctima los
desembolsos y perjuicios de carácter patrimonial que se hubieren
ocasionado con la ejecución del o los actos constitutivos de violencia
intrafamiliar objeto del juicio, incluida la reposición en dinero o en
especie de bienes dañados, destruidos o perdidos. Estos perjuicios
serán determinados prudencialmente por el juez.

Artículo 12.- Registro de sanciones y medidas accesorias. Establece


que el Servicio de Registro Civil e Identificación deberá llevar un
Registro Especial de las personas que hayan sido condenadas, por
sentencia ejecutoriada, como autoras de violencia intrafamiliar, así
como de las demás resoluciones que la ley ordene inscribir.

El tribunal, ejecutoriada que sea la sentencia, deberá oficiar al Registro


Civil, individualizando al condenado y la sanción principal y las
accesorias aplicadas por el hecho de violencia intrafamiliar, con
excepción de la prevista en la letra d) del artículo 9°, ( se refiere a
aquellas medidas que tengan relación con asistencia obligatoria a
programas terapéuticos o de orientación familiar)circunstancias que
el mencionado Servicio hará constar, además, en el respectivo
certificado de antecedentes.

Este Registro Especial será puesto en conocimiento del tribunal a


solicitud de éste, en los casos regulados en la ley.

Esta circunstancia puede derivar en que la persona condenada por este


delito, no pueda obtener un permiso de tenencia o porte de armamento
en el futuro.

Párrafo 3° De la violencia intrafamiliar constitutiva de delito

Artículo 13.- Normas Especiales. En las investigaciones y


procedimientos penales sobre violencia intrafamiliar se aplicarán,
además, las disposiciones del presente Párrafo.

Artículo 14.- Delito de maltrato habitual. El ejercicio habitual de


violencia física o psíquica
respecto de alguna de las personas referidas en el artículo 5º de esta
ley se sancionará con la pena de presidio menor en su grado mínimo,
salvo que el hecho sea constitutivo de un delito de mayor gravedad,
caso en el cual se aplicará sólo la pena asignada por la ley a éste.

Para apreciar la habitualidad, se atenderá al número de actos


ejecutados, así como a la proximidad temporal de los mismos, con
independencia de que dicha violencia se haya ejercido sobre la misma o
diferente víctima. Para estos efectos, no se considerarán los hechos
anteriores respecto de los cuales haya recaído sentencia penal
absolutoria o condenatoria.

El Ministerio Público sólo podrá dar inicio a la investigación por el delito


tipificado en el inciso primero, si el respectivo Juzgado de Familia le ha
remitido los antecedentes, en conformidad con lo dispuesto en el
artículo 90 de la ley N° 19.968.

Artículo 15.- Medidas cautelares. En cualquier etapa de la investigación


o del procedimiento sobre delitos constitutivos de violencia intrafamiliar,
y aun antes de la formalización, el tribunal con competencia en lo penal
podrá decretar las medidas cautelares que sean necesarias para
proteger a la víctima de manera eficaz y oportuna, tales como las que
establece el artículo 92 de la ley Nº 19.968 y las aludidas en el artículo
7° de esta ley.

Artículo 16.- Medidas accesorias. Las medidas accesorias que


establece el artículo 9º serán aplicadas por los tribunales con
competencia en lo penal, cuando el delito constituya un acto de
violencia intrafamiliar, sin perjuicio de las sanciones principales y
accesorias que correspondan al delito de que se trate.

El tribunal fijará prudencialmente el plazo de esas medidas, que no


podrá ser inferior a seis meses ni superior a un año, atendidas las
circunstancias que las justifiquen. Dichas medidas podrán ser
prorrogadas, a petición de la víctima, si se mantienen los hechos que
las justificaron. En el caso de la letra d) del artículo 9º, la duración de la
medida será fijada, y podrá prorrogarse, tomando en consideración los
antecedentes proporcionados por la institución respectiva.

Artículo 17.- Condiciones para la suspensión del procedimiento. Para


decretar la suspensión del procedimiento, el juez de garantía impondrá
como condición una o más de las medidas accesorias establecidas en
el artículo 9°, sin perjuicio de las demás que autoriza el artículo 238 del
Código Procesal Penal.

Artículo 18.- Sanciones. En caso de incumplimiento de las medidas a


que se refieren los artículos 15, 16 y 17, se aplicará lo dispuesto en el
artículo 10.

Artículo 19.- Improcedencia de acuerdos reparatorios. En los procesos


por delitos constitutivos de violencia intrafamiliar no tendrá aplicación el
artículo 241 del Código Procesal Penal.

Artículo 20.- Representación judicial de la víctima. En casos calificados


por el Servicio Nacional de la Mujer, éste podrá asumir el patrocinio y
representación de la mujer víctima de delitos constitutivos de violencia
intrafamiliar que sea mayor de edad, si ella así lo requiere, para los
efectos de lo dispuesto en el artículo 109 del Código Procesal Penal.
Para el cumplimiento de lo dispuesto en el inciso anterior, el Servicio
podrá celebrar convenios con entidades públicas o privadas.

Párrafo 4°. Otras disposiciones

Artículo 21.- Introdúcense las siguientes modificaciones en el Código


Penal:

a) Intercálense, en la circunstancia 4ª del artículo 11, a continuación de


la expresión "a su
Cónyuge,", las palabras "o su conviviente", seguidas de una coma (,).
b) En el artículo 390, suprímense la frase "sean legítimos o ilegítimos",
así como la coma (,) que le sigue, y la palabra "legítimos" que sigue al
término "descendientes", e intercálase, a continuación del vocablo
"cónyuge", la expresión "o conviviente".
c) Sustituyese el artículo 400, por el siguiente: "Artículo 400. Si los
hechos a que se refieren los artículos anteriores de este párrafo se
ejecutan en contra de alguna de las personas que menciona el artículo
5º de la Ley sobre Violencia Intrafamiliar, o con cualquiera de las
circunstancias Segunda, Tercera o Cuarta del número 1º del artículo
391 de este Código, las penas se aumentarán en un grado.".

d) Agrégase la siguiente oración al final del N° 5 del artículo 494: "En


ningún caso el tribunal podrá calificar como leves las lesiones
cometidas en contra de las personas mencionadas en el artículo 5° de
la Ley sobre Violencia Intrafamiliar.".

Artículo 22.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley N°


19.968:
a) Sustituyese el inciso segundo del artículo 90, por el siguiente:
"Si de los antecedentes examinados en la audiencia preparatoria o en la
del juicio aparece que el denunciado o demandado ha ejercido violencia
en los términos establecidos en el artículo 14 de la Ley sobre Violencia
Intrafamiliar, el tribunal los remitirá al Ministerio Público.
b) Reemplazase la primera oración del número 1 del artículo 92, por la
siguiente: "Prohibir al ofensor acercarse a la víctima y prohibir o
restringir la presencia de aquél en el hogar común y en el domicilio,
lugar de estudios o de trabajo de ésta.".
c) Sustituyese el artículo 94, por el siguiente:
"Artículo 94.- Incumplimiento de medidas cautelares. En caso de
incumplimiento de las medidas cautelares, el juez pondrá en
conocimiento del Ministerio Público los antecedentes para los efectos
de lo previsto en el inciso segundo del artículo 240 del Código de
Procedimiento Civil. Sin perjuicio de ello, impondrá al infractor, como
medida de apremio, arresto hasta por quince días.".

Artículo 23.- Intercálase en el inciso primero del artículo 30 de la ley N°


18.216, a continuación de la expresión "Código Penal", la siguiente
oración, precedida de una coma (,): "o de los delitos contra las personas
que sean constitutivos de violencia intrafamiliar".

Artículo 24.- Para los efectos de lo dispuesto en la presente ley,


quienes detenten la calidad de adoptantes o adoptados conforme a lo
dispuesto en las leyes N° 7.613 y N° 18.703, se considerarán
ascendientes o descendientes, según corresponda.

Artículo 25.- Vigencia. La presente ley comenzará a regir el 1 de


Octubre de 2005.

Artículo 26.- Derogación. Derógase la ley Nº 19.325, sin perjuicio de lo


dispuesto en el artículo segundo transitorio de la ley Nº 19.968. Toda
referencia legal o reglamentaria a la ley Nº 19.325, debe entenderse
hecha a la presente ley.". Habiéndose cumplido con lo establecido en el
Nº 1º del Artículo 82 de la Constitución Política de la República y por
cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese
y llévese a efecto como Ley de la República.

PROCEDIMIENTO OPERATIVO TÁCTICO:

De acuerdo a lo establecido en los Artículo 6º, aquellos actos de


violencia intrafamiliar que no constituyan delito serán de conocimiento
de los juzgados de familia y se sujetarán al procedimiento establecido
en la ley Nº19.968
Es decir si el marido agrede en forma verbal a la mujer con palabras y
gestos obscenos y groseros, deben conocer los Juzgados de Familia.

De acuerdo a lo establecido en el Párrafo 3° , artículos 13 y siguientes,


establece que aquellos actos de violencia intrafamiliar que constituyan
delitos, debe conocer la respectiva Fiscalía

Es decir cuando el marido agrede físicamente a la mujer y le ocasiona


cualquier tipo de lesiones, debe conocer del hecho la respectiva Fiscalía
del sector jurisdiccional.

El Artículo 5° de la Ley 20066 establece que pueden ser víctimas de


Violencia Intrafamiliar el que tenga o haya tenido la calidad de cónyuge
del ofensor o una relación de convivencia con éste; sea pariente por
consanguinidad o por afinidad en toda la línea recta o colateral hasta el
tercer grado inclusive, tanto del ofensor o de su cónyuge o de su actual
conviviente.

Igualmente se establece que existirá Violencia Intrafamiliar cuando


ocurra entre los padres de un hijo común o recaiga sobre una persona
menor de edad o discapacitada que se encuentre bajo el cuidado o
dependencia de cualquiera de los integrantes del grupo familiar.

Quienes pueden denunciar algún hecho de Violencia intrafamiliar

Puede efectuar la denuncia de Violencia Intrafamiliar cualquier


persona que conozca de un hecho, por lo que puede ser el cónyuge,
el hermano, un tío o simplemente un vecino que conozca o hubiese
presenciado estos hechos.

LEY Nº 16.618, LEY DE MENORES:

Título Preliminar
Artículo 1.º La presente ley se aplicará a los menores de edad, sin
perjuicio de las disposiciones especiales que establecen otra edad para
efectos determinados.
En caso de duda acerca de la edad de una persona, en apariencia
menor, se le considerará provisionalmente como tal, mientras se
compruebe su edad.

Título II
DE LA POLICIA DE MENORES Y SUS FUNCIONES

Art. 15. Créase en la Dirección General de Carabineros un


Departamento denominado "Policía de Menores", con personal
especializado en el trabajo con menores. Este departamento
establecerá en cada ciudad cabecera de provincia y en los lugares que
sean asiento de un Juzgado de Letras de Menores, Comisarías o
Subcomisarías de Menores.
La Policía de Menores tendrá las siguientes finalidades:
a) Recoger a los menores en situación irregular con necesidad de
asistencia o protección;
b) Ejercer, de acuerdo con las instrucciones que imparta el Servicio
Nacional de Menores, el control de los sitios estimados como centros de
corrupción de menores;
c) Fiscalizar los espectáculos públicos, centros de diversión o cualquier
lugar donde haya afluencia de público, con el fin de evitar la
concurrencia de menores, cuando no sean apropiados para ellos, y
d) Denunciar al Ministerio Público los hechos penados por el artículo 62
e) Otorgar protección inmediata a un niño, niña o adolescente que se
encuentre en situación de peligro grave, directo e inminente para su
vida o integridad física.
Para ello, concurriendo tales circunstancias, podrá ingresar a un lugar
cerrado y retirar al niño, niña o adolescente, debiendo en todo
caso poner de inmediato los hechos en conocimiento del Juez de
Menores, del Crimen o Fiscal del Ministerio Público, según corresponda.

Artículo 16 bis.- En aquellos casos en que aparezcan gravemente


vulnerados o amenazados los derechos de un menor de edad,
Carabineros de Chile deberá conducirlo al hogar de sus padres o
cuidadores, en su caso, y entregarlo a ellos, informándoles de los
hechos que motivaron la actuación policial.
Si, para cautelar la integridad física o psíquica del menor, fuere
indispensable separarlo de su medio familiar o de las personas que lo
tuvieren bajo su cuidado, Carabineros de Chile lo conducirá a un Centro
de Tránsito y Distribución e informará de los hechos a primera audiencia
al juez de menores respectivo.
Tratándose de la comisión de un delito de que fuere víctima un menor
de edad, Carabineros deberá, además, poner los antecedentes en
conocimiento del Ministerio Público de acuerdo a las reglas generales.
En todas las hipótesis previstas en este artículo Art. 63 c) en que
Carabineros hubiere llevado a un menor a un Centro de Tránsito y
Distribución, el encargado del Centro que reciba al menor de edad
deberá conducirlo ante el referido juez, a primera audiencia, a fin que
éste adopte las medidas que procedan de conformidad con esta ley.

Art. 17. Se prohíbe a los jefes de establecimientos de detención


mantener a los menores de dieciocho años en comunicación con otros
detenidos o presos mayores de esa edad.
El funcionario que no diere cumplimiento a esta disposición será
castigado, administrativamente, con suspensión de su cargo hasta por
el término de un mes.

Título III
DE LA JUDICATURA DE MENORES, SU ORGANIZACIÓN Y
ATRIBUCIONES

Art. 30. En los casos previstos en el artículo 8°, números 7) y 8), de la


ley que crea los juzgados de familia, el juez de letras de menores,
mediante resolución fundada, podrá decretar las medidas que sean
necesarias para proteger a los menores de edad gravemente
vulnerados o amenazados en sus derechos.
En particular, el juez podrá:
1) disponer la concurrencia a programas o acciones de apoyo,
reparación u orientación a los menores de edad, a sus padres o a las
personas que lo tengan bajo su cuidado, para enfrentar y superar la
situación de crisis en que pudieren encontrarse, e impartir las
instrucciones pertinentes, y
2) disponer el ingreso del menor de edad en un Centro de Tránsito o
Distribución, hogar substituto o en un establecimiento residencial.
Si adoptare la medida a que se refiere el número 2), el juez preferirá,
para que asuman provisoriamente el cuidado del menor, a sus parientes
consanguíneos o a otras personas con las que aquél tenga una relación
de confianza.
La medida de internación en un establecimiento de protección sólo
procederá en aquellos casos en que, para cautelar la integridad física o
síquica del menor de edad, resulte indispensable separarlo de su medio
familiar o de las personas que lo tienen bajo su cuidado, y en defecto de
las personas a que se refiere el inciso anterior.
Esta medida tendrá un carácter esencialmente temporal, no se
decretará por un plazo superior a un año, y deberá ser revisada por el
tribunal cada seis meses, para lo cual solicitará los informes que
procedan al encargado del Centro u hogar respectivo.
Sin perjuicio de ello, podrá renovarse en esos mismos términos y
condiciones, mientras subsista la causal que le dio lugar. En todo caso,
el tribunal podrá sustituir o dejar sin efecto la medida antes del
vencimiento del plazo por el que la hubiere dispuesto.

Art. 31. El juez podrá ejercer las facultades que le otorga esta ley, a
petición del Ministerio Público, de los organismos o entidades que
presten atención a menores, de cualquiera persona y aun de oficio. En
el ejercicio de estas facultades podrá el juez ordenar las diligencias e
investigaciones que estime conducentes.

Art. 33. Si con ocasión del desempeño de sus funciones el juez de


letras de menores tuviere
conocimiento de la comisión de un delito que comprometa la salud,
educación o buenas costumbres de un menor, y cuyo juzgamiento
corresponda a otros tribunales, deberá denunciarlo, remitiéndole copia
de los antecedentes.

Art. 38. En los juicios de disenso si no se alega causa legal, en los


casos en que haya obligación de hacerlo, el juez deberá dar
inmediatamente autorización para el matrimonio.
Si la persona que debe prestar el consentimiento no concurre a la
audiencia, se entiende que retira el disenso. Lo dicho, no regirá con
respecto al Oficial del Registro Civil.

Art. 42. Para los efectos del artículo 226 del Código Civil, se entenderá
que uno o ambos padres se encuentran en el caso de inhabilidad física
o moral:
1.º Cuando estuvieren incapacitados mentalmente;
2.º Cuando padecieren de alcoholismo crónico;
3.º Cuando no velaren por la crianza, cuidado personal o educación del
hijo;
4.º Cuando consintieren en que el hijo se entregue en la vía o en los
lugares públicos a la vagancia o a la mendicidad, ya sea en forma
franca o a pretexto de profesión u oficio;
5.º Cuando hubieren sido condenados por secuestro o L. 19.567
abandono de menores; Art. 5º
6.º Cuando maltrataren o dieren malos ejemplos al
menor o cuando la permanencia de éste en el hogar
constituyere un peligro para su moralidad;
7.º Cuando cualesquiera otras causas coloquen al
menor en peligro moral o material.

Art. 43. La pérdida de la patria potestad, la suspensión de su ejercicio y


la pérdida o suspensión de la tuición de los menores no importa liberar
a los padres o guardadores de las obligaciones que les corresponden
de acudir a su educación y sustento.
El juez de letras de menores determinará la cuantía y forma en que se
cumplirán estas obligaciones, apreciando las facultades del obligado y
sus circunstancias domésticas.
La sentencia que dicte tendrá mérito ejecutivo y permitirá exigir su
cumplimiento ante el tribunal

Art. 44. La asignación familiar que corresponda a los padres del menor
la percibirán los establecimientos o personas naturales que, por
disposición del juez o del Consejo Técnico de la Casa de Menores,
tengan a su cargo al menor.
En el caso indicado en el inciso anterior, la asignación familiar sólo
podrá pagarse a los establecimientos o personas que indique el juez de
letras de menores.

Art. 45. El juez podrá ordenar, dentro de las normas del juicio de
alimentos y sujeto a las mismas disposiciones de procedimiento y
apremio que el padre, madre o la persona obligada a proporcionar
alimentos al menor, paguen la respectiva pensión al establecimiento o
persona que lo tenga a su cargo.
Si los menores que se encontraren en la situación indicada en el inciso
anterior, tuvieren bienes propios, su representante legal deberá destinar,
de las rentas provenientes de dichos bienes, las cantidades que fueren
necesarias para su cuidado y educación, de acuerdo con el monto y
plazo fijados por el juez de letras de menores.

Art. 47. El solo hecho de colocar al menor en casa de terceros no


constituye abandono para los efectos del artículo 240 del Código Civil.
En este caso, queda a la discreción del juez el subordinar o no la
entrega del menor a la prestación que ordena dicho artículo, decisión
que adoptará en resolución fundada.

Artículo 48.- En caso de que los padres del menor vivan separados, y
no hubieren acordado la forma en que el padre o madre que no tuviere
el cuidado personal del hijo mantendrá con él una relación directa y
regular cualquiera de ellos podrá solicitar al juez de letras de menores
que la regule. Asimismo, podrá pedir al tribunal que modifique la
regulación que se haya establecido de común acuerdo o por resolución
judicial, si fuere perjudicial para el bienestar del menor.
Si se sometiere a decisión judicial la determinación de la persona a
quien corresponderá ejercer el cuidado personal del menor, y no se
debatiere la forma en la que éste se relacionará con el padre o madre
que quede privado de su cuidado personal, la resolución se pronunciará
de oficio sobre este punto, con el mérito de los antecedentes que
consten en el proceso.
Cuando, por razones imputables a la persona a cuyo cuidado se
encuentre el menor, se frustre, retarde o entorpezca de cualquier
manera la relación en los términos en que ha sido establecida, el padre
o madre a quien le corresponde ejercerla podrá solicitar larecuperación
del tiempo no utilizado, lo que el tribunal dispondrá prudencialmente.
En caso de que el padre o madre a quien corresponda mantener la
relación con el hijo dejase de cumplir, injustificadamente, la forma
convenida para el ejercicio del derecho o la establecida por el tribunal,
podrá ser instado a darle cumplimiento, bajo apercibimiento de decretar
su suspensión o restricción, lo que no obstará a que se decreten
apremios cuando procedan de conformidad al inciso tercero del artículo
66.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, la suspensión o
restricción del ejercicio del
derecho por el tribunal procederá cuando manifiestamente perjudique el
bienestar del hijo. Si se acompañan antecedentes graves y calificados
que lo justifique, podrá accederse provisionalmente a la solicitud. La
resolución del tribunal deberá ser fundada y, cuando sea necesario para
su adecuado cumplimiento, podrá solicitarse que se ponga en
conocimiento de los terceros que puedan resultar involucrados, como
los encargados del establecimiento educacional en que estudie el
menor.
El juez, luego de oír a los padres y a la persona que tenga el cuidado
personal del menor, podrá conferir derecho a visitarlo a los parientes
que individualice, en la forma y condiciones que determine, cuando
parezca de manifiesto la conveniencia para el menor; y podrá,
asimismo, suprimirlo o restringirlo cuando pudiera perjudicar su
bienestar.

Artículo 48 ter.- Cuando se deduzca una demanda de alimentos a


favor de los hijos, o entre los cónyuges en forma adicional a aquélla, o
se solicite la regulación del cuidado personal o de la relación directa y
regular que mantendrá con ellos aquél de los padres que no los tenga
bajo su cuidado, y no exista previamente una resolución judicial que
regule dichas materias o que apruebe el acuerdo de las partes sobre las
mismas, cualquiera de las partes podrá solicitar al tribunal que emita en
la sentencia un pronunciamiento sobre cada una de ellas, aunque no
hubieren sido incluidas en la demanda respectiva o deducidas por vía
reconvencional.
El tribunal hará lugar a esa solicitud, a menos que no se den los
presupuestos que justifican su regulación.
Para estos efectos, las acciones que hubieren dado lugar a la
interposición de la demanda se tramitarán conforme al procedimiento
que corresponda, mientras que las demás se sustanciarán por vía
incidental, a menos que el tribunal, de oficio o a petición de parte,
resuelva tramitarlas en forma conjunta.

Art. 49. La salida de menores desde Chile deberá sujetarse a las


normas que en este artículo se señalan, sin perjuicio de lo dispuesto en
la Ley Nº 18.703.
Si la tuición del hijo no ha sido confiada por el juez a alguno de sus
padres ni a un tercero, aquél no podrá salir sin la autorización de ambos
padres, o aquel que lo hubiere reconocido, en su caso.
Confiada por el juez la tuición a uno de los padres lo a un tercero, el hijo
no podrá salir sino con la autorización de aquel a quien se hubiere
confiado.
Regulado el derecho a que se refiere el artículo 229 del Código Civil por
sentencia judicial o avenimiento aprobado por el tribunal, se requerirá
también la autorización del padre o madre a cuyo favor se estableció.
El permiso a que se refieren los incisos anteriores deberá prestarse por
escritura pública o por escritura privada autorizada por un Notario
Público.
Dicho permiso no será necesario si el menor sale del país en compañía
de la persona o personas que deben prestarlo.
En caso de que no pudiere otorgarse o sin motivo plausible se negare la
autorización por uno de aquellos que en virtud de este artículo debe
prestarla, podrá ser otorgada por el juez de letras de menores del lugar
en que tenga su residencia el menor. El juez, para autorizar la salida del
menor en estos casos, tomará en consideración el beneficio que le
pudiere reportar y señalará el tiempo por el que concede la autorización.
Expirado el plazo a que se refiere el inciso anterior sin que el menor,
injustificadamente, vuelva al país, podrá el juez decretar la suspensión
de las pensiones alimenticias que se hubieren decretado.
En los demás casos para que un menor se ausente del país requerirá la
autorización del juzgado de letras de menores de su residencia.

Título IV
DE LAS CASAS DE MENORES E INSTITUCIONES ASISTENCIALES

Art. 54. Los establecimientos que dependan del Servicio Nacional de


Salud, del Ministerio de Educación Pública o de otros organismos
fiscales o autónomos, deberán recibir a los menores enviados por los
Juzgados de Letras de Menores o los Consejos Técnicos, de acuerdo a
las normas que fije el reglamento.

Art. 55. Las instituciones privadas reconocidas como colaboradoras del


Servicio Nacional de Menores, deberán disponer a lo menos de un 20%
de las plazas de sus establecimientos para admitir a los menores que el
Juzgado de Letras de Menores o el Consejo Técnico respectivo destine
para su internación en ellos.
La obligación establecida en el inciso anterior se hará efectiva de
conformidad al convenio que celebre cada institución con el Servicio
Nacional de Menores y a lo que determine el reglamento.
Si el Director del establecimiento estima inconveniente el ingreso o
permanencia de alguno de estos menores, podrá pedir a la autoridad
que haya dictado la medida, la reconsideración de ésta.
Los directores de establecimientos particulares que estimaren
inconveniente la permanencia en ellos de algún menor ingresado por
motivos distintos de los indicados en el inciso primero, deberán ponerlos
a disposición del juez de letras de menores, con el fin de que éste
adopte, si lo estimare pertinente, las medidas señaladas en los artículos
26, Nº 7), y 29 en las mismas condiciones establecidas en él.

Art. 56. Los establecimientos de protección de menores y hogares


sustitutos, deberán mantener a los menores hasta su mayoría de edad,
sin perjuicio de la facultad del juez de letras de menores de modificar o
revocar las medidas decretadas.

Art. 57. En tanto un menor permanezca en alguno de los


establecimientos u hogares sustitutos regidos por la presente ley, su
cuidado personal, la dirección de su educación y la facultad de
corregirlo corresponderán al director del establecimiento o al jefe del
hogar sustituto respectivo. La facultad de corrección deberá ejercerse
de forma que no menoscabe
la salud o desarrollo personal del niño, conforme al artículo 234 del
Código Civil.
La obligación de cuidado personal incluirá la de informar periódicamente
al juez de menores sobre la aplicación de la medida decretada.

Art. 60. El plan escolar de los establecimientos o servicios regidos por


esta ley, deberá permitir a los alumnos continuar sus estudios en otros
establecimientos educacionales.
Art. 61. En la provincia de Santiago, el Politécnico Elemental de
Menores "Alcibíades Vicencio"
tendrá un carácter industrial y agrícola, para niños varones y deberá
desarrollar sus actividades en ambiente familiar.
Su funcionamiento será regido por un reglamento.

Título V
DISPOSICIONES PENALES

Art. 62. Será castigado con prisión en cualquiera de sus grados o


presidio menor en su grado mínimo, o con multa de seis a diez
unidades tributarias mensuales:
1.º El que ocupare a menores de dieciocho años en trabajos u oficios
que los obliguen a permanecer en cantinas o casas de prostitución o de
juego;
2.º El empresario, propietario o agente de espectáculos públicos en que
menores de edad hagan exhibiciones de agilidad, fuerza u otras
semejantes con propósito de lucro;
3.º El que ocupare a menores de edad en trabajos nocturnos,
entendiéndose por tales aquellos que se ejecutan entre las diez de la
noche y las siete de la mañana, y
El maltrato resultante de una acción u omisión que produzca
menoscabo en la salud física o psíquica de los menores, no
comprendido en leyes especiales sobre materias similares, será
sancionado con todas o algunas de las siguientes medidas:
1) Asistencia del agresor a programas terapéuticos o de orientación
familiar, bajo el control de la institución que el juez estime más idónea o
conveniente, tales como el Servicio Nacional de la Mujer, el Servicio
Nacional de Menores, el Centro de Diagnósticos del Ministerio de
Educación o los Centros Comunitarios de Salud Mental Familiar,
declarándolo así en la sentencia definitiva. La Institución designada
deberá, periódicamente, remitir los informes de cumplimiento al tribunal
en que esté radicada la causa;
2) Realización de trabajos determinados, a petición expresa del ofensor,
en beneficio de la comunidad, para la Municipalidad o para las
corporaciones municipalesexistentes en la comuna correspondiente a
su domicilio, análogos a la actividad, profesión u oficio del condenado o
relacionados con ellos, sin que estos trabajos alteren sus labores
habituales, y
3) Multa, a beneficio municipal, equivalente al ingreso diario del
condenado, de uno a diez días, la que se fijará prudenc ialmente por el
juez.
En todos los casos en que los hechos denunciados ocasionen lesiones
graves o menos graves, los antecedentes serán remitidos al tribunal del
crimen respectivo.
Lo dispuesto en este artículo será también aplicable cuando las
personas indicadas en el inciso primero abandonen al menor sin velar
por su crianza y educación o lo corrompan.

Art. 64. Si en una investigación aparecieren hechos respecto de los


cuales deba intervenir el juez de letras de menores, el Ministerio Público
deberá ponerlos en su conocimiento. De la misma manera procederá el
tribunal que constate la existencia de esos hechos durante la
tramitación de un proceso.

Art. 66. Deberán denunciar los hechos constitutivos de maltrato de


menores aquellos que en conformidad a las reglas generales del Código
Procesal Penal estuvieren obligados a hacerlo; la misma obligación y
sanciones afectarán a los maestros y otras personas encargadas de la
educación de los menores. El que se negare a proporcionar a los
funcionarios que establece esta ley datos o informes acerca de un
menor o que los falseare, o que en cualquiera otra forma dificultare su
acción, será castigado con prisión en su grado mínimo, conmutable en
multa de un quinto de unidad tributaria mensual por cada día de prisión.
Si el autor de esta falta fuere un funcionario público, podrá ser, además,
suspendido de su cargo hasta por un mes.
El que fuere condenado en procedimiento de tuición, por resolución
judicial que cause ejecutoria, a hacer entrega de un menor y no lo
hiciere o se negare a hacerlo en el plazo señalado por el tribunal, o
bien, infringiere las resoluciones que determinan ejercicio del derecho a
que se refiere el artículo 229 del Código Civil, será apremiado en la
forma establecida por el artículo 543 del Código de Procedimiento Civil.
En igual apremio incurrirá el que retuviese especies del menor o se
negare a hacer entrega de ellas a requerimiento del tribunal.

Título VI
DISPOSICIONES GENERALES

Art. 68. Los servicios creados por la presente ley serán considerados
como de beneficencia para los efectos del artículo 1056 del Código
Civil.

Art. 69. Las solicitudes y actuaciones judiciales o administrativas a que


dé origen el cumplimiento de esta ley estarán exentas de todo impuesto
fiscal o municipal y de derechos arancelarios.
Art. 70. Las capellanías, clases de religión y moral o asesorías
religiosas o espirituales que se creen en los Hogares, Casas de
Menores o Centros de Defensa o rehabilitación pertenecientes al
Estado y las que existan en la actualidad en esos mismos
establecimientos, podrán ser ejercidas y solicitadas, conjunta o
separadamente a título gratuito, por cualquiera entidad o iglesia, sin
discriminación alguna, que ejercite la función religiosa o espiritual.

Art. 71. El Presidente de la República, mediante decreto supremo


expedido mediante el Ministerio de Justicia, determinará los Centros de
Diagnósticos existentes y su localización.
ARTICULOS TRANSITORIOS

Artículo primero. Mientras se establezcan los jueces de letras de


menores a que se refiere el artículo 18, el juez letrado de mayor cuantía
desempeñará las funciones de tal en cada departamento, y en donde
hubiere más de uno, el del tribunal de más antigua creación.

Art. 3º. Los menores que, a la fecha de vigencia de la Ley Nº 16.520, se


encontraren recluidos por medida de protección en los establecimientos
penales de la República, deberán ser puestos a disposición del juez de
menores respectivo, con el fin de que éste determine su
internación en alguno de los establecimientos indicados en la presente
ley o le aplique alguna de las otras medidas indicadas en el artículo 29.
Los que se encuentren detenidos, procesados o condenados por
crimen, simple delito o falta, pasarán a los respectivos Centros de
Readaptación, a medida que ellos sean creados, disponiéndose,
entretanto, las medidas para obtener su total segregación del resto de la
población penal en los establecimientos en que actualmente estuvieren
recluidos.

• Modificaciones Conceptuales

Se eliminó el concepto de Retención, debido a que se consideraba


una medida aplicable en forma genérica tanto para la privación de
libertad de los menores infractores de ley como respecto de los
menores que necesitaban de asistencia o protección, medidas que por
lo demás podía cumplirse en dependencias de las Comisaría o
Subcomisaría de menores.

En virtud de esta modificación se incorporó el término de Detención


pero circunscribiéndolo a la privación de libertad que pueden ser objeto
los mayores de dieciséis y menores de dieciocho años, cuando éstos
han sido imputados de un crimen o simple delito, haciendo en estos
casos plenamente aplicable el estatuto de la detención contemplada en
el Código Procesal Penal.
Procedimiento operativo táctico con menores cuyos derechos
aparezcan gravemente amenazados o vulnerados (Art. 16 bis Ley
Menores Nº 16.618)

Se entiende como vulneración de derechos toda situación que


impide a un menor de edad, ejercer los derechos que le reconoce la
Constitución Política de la república, la Convención de Derechos del
Niño u otros textos legales; y por amenaza de los derechos, todo
anuncio o señal que represente una eventual atentado contra los
derechos del menor.

Para que proceda la intervención policial deben concurrir los siguientes


requisitos copulativos:

a) La persona víctima de la amenaza o vulneración de sus derechos


debe ser un menor de edad
b) La referida vulneración o amenaza debe ser grave.
Se entiende como grave la vulneración o amenaza cuando atenta
contra el derecho a la vida y contra el derecho del niño o niña o
adolescente desprotegido frente a toda clase de maltrato, incluido el
abuso sexual.
Sin que la enumeración sea taxativa procederá siempre la intervención
policial en los casos en que las personas menores de edad sean
víctimas del delito de homicidio, abuso sexual, violación, corrupción de
menores y otros delitos sexuales.

Nota: La tentativa o la comisión de estos delitos en calidad de frustrado


siempre constituirá una amenaza grave .

Una vez que el Personal de carabineros constate la concurrencia de los


requisitos antes indicados, deberá previa constatación de lesiones,
proceder en la siguiente forma, según corresponda :

• Conducir al menor al hogar de sus padres o cuidadores,


entregándole e informando de los hechos que motivaron la actuación
policial (Art. 16 bis inciso 1°) Cabe hacer notar que para ejecutar lo
anterior el personal debe :

- Dejar debido registro o constancia de la situación de vulneración o


amenaza de los derechos del menor , en virtud de las facultades que
otorga la normativa referida al Control de Identidad

- Identificar plenamente al menor, pudiendo para ello registrarse las


vestimentas y equipaje, en virtud de las facultades de la normativa
referida al Control de Identidad.

- Conducir al menor a su domicilio, siempre y cuando éste se encuentre


en el sector jurisdiccional de la Repartición y no haya sido posible ubicar
a sus padres o guardadores.
- En el domicilio se procederá a entregar al menor a sus padres o
persona encargada de su cuidado, siempre y cuando sea una persona
mayor de edad, procediendo a informarle las circunstancias que
motivaron el accionar policial.

- Se deberá consignar la individualización del padre o la madre que


recibe al menor, quien deberá firmar en señal de la entrega.

- Si las acciones anteriores no tuvieran un resultado positivo , las


Unidades donde se aprendió al menor, deberá coordinar las acciones
con la unidad del sector donde vive el menor, con el objeto localicen a
sus padres o guardadores, con el objeto concurran a retirarlo.

- En caso que estas acciones se dilataron más de un tiempo prudencial


, se procederá en estos casos a entregar al menor al centro de Tránsito
y Distribución (C.T.D.) correspondiente al sector jurisdiccional de la
Unidad donde se encuentre el menor.

• Conducir al menor a un Centro de Tránsito y Distribución (C.T.D.)

Cuando el personal de Carabineros que traslada a un menor hasta el


hogar de sus padres o cuidadores , observe o aprecie que tales
personas se encuentren directa o indirectamente involucrados en el
hecho que vulnere a amenaza gravemente los derechos del menor, no
sean ubicables , se nieguen a recibirlos y por cualquier otro motivo
relacionado con la vulneración o amenaza de los derechos del niño,
niña o adolescente, se abstendrá de hacer entrega del menor y en
cambio, deberá mediante parte policial proceder a ingresarlo a un
Centro de Tránsito y Distribución, debiendo llenar la Pauta de Registro e
Ingreso ( Art. 16 bis inciso 2°)

Nota: No sería beneficiosa para un menor sorprendido consumiendo


alcohol, si el Personal de Carabineros al entregarlo a sus padres, puede
observar que el padre se encuentra en estado de ebriedad, de
inmediato entregarlo al C.T.D.

Para poder ejecutar esta acción el personal de Carabineros debe:

- Dejar constancia de la situación de vulneración o amenaza de los


derechos del menor y que motivaron el accionar policial

- Identificar plenamente al menor, pudiendo para ello registrarse las


vestimentas y equipaje, en virtud de las facultades de la normativa
referida al Control de Identidad

- Conducir al menor al Centro de Tránsito y Distribución

- Llenar la Pauta de Registro e Ingreso al Centro de Tránsito y


Distribución en duplicado , quedando una en el C.T.D. y otra en la
Unidad.
- Informar a primera audiencia al Juez de menores respectivo, de los
hechos que motivaron el ingreso del menor en el C.T.D. a través de
una parte policial

- De todo lo actuado debe dejarse detallada constancia en el Libro de


Novedades de Población

- Concluído lo anterior, será responsabilidad del encargado de dicho


centro de conducir al menor a presencia del juez de menores a la
primera audiencia (Art. 16 bis inciso final)

3.- Dar cuenta del hecho delictual del cual hubiese sido víctima el
menor

Si la vulneración a amenaza de los derechos del menor fuesen a su


vez constitutiva de delito, el personal de carabineros que adopte el
procedimiento debe dar cuenta al fiscal de turno de acuerdo a las reglas
generales (Art. 16 bis, inciso3°)

Procedimiento operativo táctico con menores imputados de un


ilícito criminal o falta

1.-Procedimiento con menores de dieciséis años imputados de


haber cometido un crimen o simple delito

Cuando un menor de dieciséis años fuere imputado de haber cometido


un crimen o simple delito, el Personal de Carabineros, debe previa
constatación de lesiones , conducir al menor a un centro de Tránsito y
Distribución e informar inmediatamente al Juez de Menores (Art. 16
bis inciso 4) mediante un Parte Policial.

Lo anterior sin perjuicio de la adopción del procedimiento policial común


frente al delito, artículos 83 y 84 del Código Procesal Penal, que indica
que debe darse cuenta de inmediato al Fiscal de turno.

Para ejecutar las acciones anteriores el personal de Carabineros debe:

- Asegurar en una dependencia adecuada a la persona del menor autor


del crimen o simple delito

- Identificar plenamente al menor, pudiendo para ello registrarse las


vestimentas y equipaje, en virtud de las facultades de la normativa
referida al Control de Identidad

- Conducir al menor al Cuartel Policial, evitando el contacto con


detenidos u otros infractores mayores de edad
- En el cuartel entregarlo al Oficial o Suboficial de Guardia, una vez que
al menor se le constaten lesiones en el centro Asistencial
correspondiente

- El Oficial o Suboficial de Guardia, al recibir al menor debe dejar


constancia de todo lo obrado en el Libro de Novedades de la Guardia

- Una vez realizado lo anterior, se debe conducir al menor al C.T.D.


correspondiente e informando de esta situación inmediatamente al Juez
de Menores

Nota: En caso que compareciere a la Unidad algún familiar, persona


encargad del menor, abogado o representante legal se procederá a
informar acerca del motivo del procedimiento policial adoptado con el
menor, sus condiciones de salud y circunstancias del ingreso del menor
a un Centro de Tránsito y Distribución, con indicación del mismo y a su
requerimiento permitirle una entrevista, salvo que el juez hubiese
dispuesto lo contrario.

2.- Procedimiento con menores de dieciséis años imputados de


haber cometido una falta

Frente a un menor de dieciséis años imputado de una falta, carabineros


deberá conducir al menor al hogar de sus padres o cuidadores o a un
C.T.D según sea las circunstancias que se expresan:

• Conducir al menor al hogar de sus padres o cuidadores,


entregándole e informando de los hechos que motivaron la actuación
policial (Art. 16 bis inciso 1°) Cabe hacer notar que para ejecutar lo
anterior el personal debe :

- Asegurar en una dependencia adecuada a la persona del menor o los


menores imputados de una falta

- Identificar plenamente al menor, pudiendo para ello registrarse las


vestimentas y equipaje, en virtud de las facultades de la normativa
referida al Control de Identidad.

- Conducir al menor a su domicilio, siempre y cuando éste se encuentre


en el sector jurisdiccional de la Repartición y no haya sido posible ubicar
a sus padres o guardadores.

- En el domicilio se procederá a entregar al menor a sus padres o


persona encargada de su cuidado, siempre y cuando sea una persona
mayor de edad, procediendo a informarle las circunstancias que
motivaron el accionar policial.

- Se deberá consignar la individualización del padre o la madre que


recibe al menor, quien deberá firmar en señal de la entrega.
- Si las acciones anteriores no tuvieran un resultado positivo , las
Unidades donde se aprendió al menor, deberá coordinar las acciones
con la unidad del sector donde vive el menor, con el objeto localicen a
sus padres o guardadores, con el objeto concurran a retirarlo.

- En caso que estas acciones se dilataron más de un tiempo prudencial


, se procederá en estos casos a entregar al menor al centro de Tránsito
y Distribución (C.T.D.) correspondiente al sector jurisdiccional de la
Unidad donde se encuentre el menor.

- De todo lo obrado deberá dejarse expresa constancia en el Libro de


Novedades de Población, aún en aquellos casos en que el menor
aparezca vinculado al consumo de alcohol o ebriedad

• Conducir al menor a un Centro de Tránsito y Distribución (C.T.D.)

Cuando el personal de Carabineros que traslada a un menor hasta el


hogar de sus padres o cuidadores , observe o aprecie que tales
personas se encuentren directa o indirectamente involucrados en el
hecho que vulnere a amenaza gravemente los derechos del menor, no
sean ubicables , se nieguen a recibirlos y por cualquier otro motivo
relacionado con la vulneración o amenaza de los derechos del niño,
niña o adolescente, se abstendrá de hacer entrega del menor y en
cambio, deberá mediante parte policial proceder a ingresarlo a un
Centro de Tránsito y Distribución, debiendo llenar la Pauta de Registro e
Ingreso ( Art. 16 bis inciso 2°)

Para poder ejecutar esta acción el personal de Carabineros debe:

- dejar debido registro o constancia de las circunstancias que impiden la


entrega del menor, como por ejemplo padres ebrios o cuidadores
ebrios, inubicables, drogados etc.

- Identificar plenamente al menor, pudiendo para ello registrarse las


vestimentas y equipaje, en virtud de las facultades de la normativa
referida al Control de Identidad

- Al conducir al menor al Centro de Tránsito y Distribución evitará su


contacto con detenidos u otros infractores mayores de edad,

- Llenar la Pauta de Registro e Ingreso al Centro de Tránsito y


Distribución en duplicado , quedando una en el C.T.D. y otra en la
Unidad.

- Informar a primera audiencia al Juez de menores respectivo, de los


hechos que motivaron el ingreso del menor en el C.T.D. a través de
una parte policial

- De todo lo actuado debe dejarse detallada constancia en el Libro de


Novedades de Población y de Guardia correspondientes
- Concluído lo anterior, será responsabilidad del encargado de dicho
centro de conducir al menor a presencia del juez de menores a la
primera audiencia (Art. 16 bis inciso final)

3.- Procedimiento con menores de dieciocho años y mayores de


dieciséis

• En las situaciones previstas en los Artículos 129 y 131 del Código


Procesal penal, esto es, cuando sea detenido en caso de
flagrancia o en cumplimiento a una Orden Judicial ( menores
imputados de ilícitos)

El personal de Carabineros debe poner directa e inmediatamente al


menor detenido a disposición del Juez de Garantía competente (Art. 16,
inciso 1° )

• Estatutos de detención; se regula por las disposiciones del Código


Procesal Penal, por consiguiente el procedimiento policial para estos
casos se aplica íntegramente con la salvedad indicada
precedentemente, esto es, poner directa e inmediatamente al menor a
disposición del juez de Garantía (Art. 16,inciso 1° segunda parte)

• Derechos de los menores privados de libertad; gozan de todos los


derechos del detenido del Art. 93 y 94 del Código procesal penal , esto
es, los derechos del imputado, como asimismo de los derechos del Art.
37 y 40 de la Convención de los derechos del Niño (Art. 16, inciso3°)

• Duración de la detención; debe ser puesto de inmediato as


disposición del Juez de Garantía, solo si ello no fuera posible por no ser
hora de despacho, el menor podrá permanecer en el recinto policial en
una dependencia adecuada al efecto, hasta el momento de la primera
audiencia judicial, por un periodo que ningún caso podrá exceder las
24 horas ( Art. 131, inciso 1° Código Procesal penal, en relación con el
Art. 16, inciso 1°)

• Ampliación de la detención; en los casos anteriores, si diere lugar a


la ampliación del plazo de la detención de acuerdo al Art. 132 del
Código Procesal Penal, ésta solamente debe ser ejecutada en los
Centros de Observación y Diagnóstico (C.O.D.) o en los Centros que
determine el Presidente de la República en los lugares donde no
existieren.
4.- Procedimiento con menores de dieciocho años y mayores de
dieciséis Imputados de una falta o delitos que la ley no sancione
con penas privativas o restrictivas de libertad.

En tales casos, Carabineros debe citar al menor a la fiscalía del


Ministerio Público, previo señalamiento de su domicilio en los términos
del Art. 26 del Código Procesal Penal (Art. 16, inciso 5)

Nota : Se establece que por excepción frente a un menor imputado de


un simple delito flagrante, carabineros podrá citarlo ante la Fiscalía (
el podrá se entiende como facultad privativa del Carabinero que tomó el
procedimiento para hacerlo, no es imperativo que deba hacerlo de esa
forma) previo señalamiento de su domicilio y siempre y cuando el
Oficial o Suboficial a cargo de la Unidad Policial considere que existen
suficientes garantías de la oportuna comparecencia del imputado ante
la Fiscalía .

LEY Nº 20.084 LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLECENTE.

Todos los adolescentes mayores de 14 y menores de 18 años


serán responsables ante la ley penal; esa es una de las primeras
novedades que trae la nueva normativa, pues hasta ahora, los
menores entre 14 y 16 años eran inimputables penalmente, es decir,
no se les podía aplicar una pena a pesar de haber cometido un delito, y
sólo se les aplicaba medidas de protección a cargo del Servicio
Nacional de Menores (Sename).

En el caso de los adolescentes de entre 16 y 18 años, se les


aplicaba un examen de discernimiento, para verificar si estaban
conscientes del delito cometido. Si el juez determinaba que había
conciencia de ello, el menor era condenado como un adulto y recluido
en recintos de Gendarmería. De lo contrario, pasaba a los centros del
Sename, bajo la figura de protección, sin derecho a defensa gratuita, sin
límite de tiempo y sin las garantías de un debido proceso.

Con la Ley Nº 20.084 los jóvenes tendrán derecho a defensa gratuita, y


en caso de ser condenados a encierro, ya no serán derivados a recintos
carcelarios adultos, sino a centros especiales. Recibirán además, un
conjunto de garantías, como acceso a educación y programas de
rehabilitación antidrogas y alcohol.

Si un joven es sorprendido en una falta, podrá recibir una


amonestación por parte del juez o una multa a beneficio fiscal, que
no podrá exceder las 10 UTM y que debe considerar, para ser aplicada,
la condición y facultades económicas del infractor y la persona a su
cuidado.

Otra de las penas en caso de falta es la "reparación del daño


causado", es decir, la obligación de resarcir a la víctima el perjuicio, ya
sea mediante una prestación en dinero, la restitución del objeto de la
infracción o un servicio no remunerado a su favor.

O bien la "prestación de servicios en beneficio de la comunidad",


que consiste en realizar actividades no remuneradas a favor de la
colectividad o de personas en situación de precariedad, y que "deberá
ser compatible con la actividad educacional o laboral que el adolescente
realice".

En el caso de que los jóvenes cometan delitos, las penas también


varían. La "libertad asistida", por ejemplo, es una sanción que no
puede extenderse por más de tres años, y que consiste en la sujeción
del infractor al control de un delegado, quien deberá "procurar por todos
los medios a su alcance el acceso efectivo del joven a los programas y
servicios" que favorezcan su integración.

En el caso de la "libertad asistida especial", el infractor deberá asistir


a un programa intensivo de actividades socioeducativas y de
reinserción, que le permita participar en el proceso de educación formal,
además de la capacitación laboral, la posibilidad de acudir a programas
de rehabilitación de drogas y el fortalecimiento del vínculo familiar.

Otro cambio importante tiene que ver con las penas privativas de
libertad. La "internación en régimen semicerrado" consiste en la
residencia obligatoria del adolescente en un centro de privación de
libertad sujeto a un programa de reinserción que se desarrollará tanto al
interior del recinto como fuera de él. La normativa establece que una
vez que se aplique la pena y su duración, el director del centro que
recibirá al joven debe proponer al tribunal un programa personalizado
de actividades para el menor, tanto fuera como dentro del recinto.

La más alta de las sanciones es la "internación en régimen cerrado",


que implica la privación de libertad en un centro especial, en el que se
asegurará la continuidad de los estudios básicos, medios y
especializados del infractor, su participación en actividades de
preparación para la vida laboral y desarrollo personal, y de tratamiento y
rehabilitación del consumo de drogas.
Para los infractores de entre 16 y 18 años de edad, que cometan delitos
graves, se establece una pena máxima de hasta 10 años, y de cinco
años y un día para los menores entre 14 y 15 años.

Los centros de privación de libertad y de detención provisoria


estarán a cargo del Sename, y la organización y funcionamiento de los
mismos se regulará en un reglamento dictado por decreto supremo
expedido por el Ministerio de Justicia.

El sistema establece "la prohibición de aplicar medidas disciplinarias


que constituyan castigos corporales, encierro en celda oscura y penas
de aislamiento o celda solitaria, así como cualquier otra sanción que
pueda poner en peligro la salud física o mental del adolescente, o sea
degradante, cruel o humillante".

Lo importante, es que siempre se respeten los derechos de los


adolescentes.

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE ESTA LEY

¿Qué establece la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente?

Un sistema de responsabilidad para los adolescentes entre 14 y 18


años que violen la ley penal. Su principal objetivo es reinsertar a los
jóvenes en la sociedad a través de programas especiales.

¿Cuáles son sus principales características?

• Establece procedimientos, fiscales y defensores especializados.


• Establece programas de reinserción.
• Termina con el trámite de discernimiento.
• Establece la responsabilidad penal desde los 14 años,
distinguiendo dos segmentos: 14 a 16 y de 16 a 18 años.
• Establece un amplio catálogo de sanciones.
• Las penas privativas de libertad sólo se establecen para delitos
más graves.

¿Cuál es la diferencia con la ley anterior?

En la normativa anterior los menores entre 14 y 16 años no eran


imputables penalmente, es decir, no se les podía aplicar una pena a
pesar de haber cometido un ílicito o delito. Sólo se les aplicaba medidas
de protección a cargo del Servicio Nacional de Menores (Sename).

En el caso de los adolescentes de entre 16 y 18 años, se les


aplicaba un examen de discernimiento, para verificar si estaban
conscientes del delito cometido. Si el juez determinaba que había
conciencia de ello, el menor era condenado como un adulto y recluido
en recintos de Gendarmería. De lo contrario, pasaba a los centros del
Sename, bajo la figura de protección, sin derecho a defensa gratuita, sin
límite de tiempo y sin las garantías de un debido proceso.

Hoy todos los adolescentes entre 14 y 18 años son responsables ante


la ley penal, tienen derecho a defensa gratuita, y de ser condenados a
encierro, no son derivadas a recintos carcelarios adultos, sino a centros
especiales. Además, reciben un conjunto de garantías, como acceso a
educación y programas de rehabilitación antidrogas y alcohol.

¿Qué derechos tienen los jóvenes infractores?

• Conocer el motivo de su detención y ver la orden de la misma,


salvo que sea sorprendido de modo flagrante.
• Ser adecuadamente informado de los hechos que se le imputan,
así como de los derechos que le otorga la ley: guardar silencio,
no ser obligado a declarar y ser trasladado ante un juez dentro
del plazo de 24 horas.
• Contar con un abogado de su confianza. Si no lo tuviese, el
Estado deberá proporcionarle uno.
• Mientras se determina su culpabilidad, tiene derecho a ser
tratado como inocente.
• Si el inculpado se encuentra privado de libertad, tiene derecho a
permanecer separado de los adultos.
• Debe ser tratado con dignidad, no pudiendo ser sometido a
castigos corporales, encierro en celda oscura o a cualquier
sanción que ponga en riesgo su salud física y mental.
• Una vez sancionado, el joven tiene derecho a pedir el término o
cambio de una pena privativa de libertad, por una que pueda
cumplir en libertad para favorecer su reinserción social.

¿Qué sanciones contempla la Ley de Responsabilidad Penal


Adolescente?

Sanciones de tres tipos: privativas de libertad, no privativas de libertad


y sanciones accesorias.

Sanciones privativas de libertad: internación en régimen cerrado y


semicerrado, además de sanciones accesorias.

• El régimen cerrado obliga a los jóvenes a desarrollar


actividades dentro de recintos del Servicio Nacional de Menores.

• El régimen semicerrado establece la residencia obligatoria en


un centro, pero se cuenta con programas que se desarrollan
también en el exterior del establecimiento.

En ambos regímenes de internación se incluyen la continuación de


estudios, el aprendizaje de oficios, el manejo de tecnologías
digitales, el tratamiento de adiciones y el fortalecimiento del
vínculo con la familia.

Sanciones no privativas de libertad:


• Libertad asistida y libertad asistida especial, donde el
adolescente es orientado, controlado y motivado por un
delegado, que debe procurar su acceso a programas y otros
servicios necesarios para la reinserción. El delegado es el
representante de una institución colaboradora acreditada que ha
celebrado los convenios respectivos con el Servicio Nacional de
Menores (Sename). Este tipo de sanción no podrá exceder los
tres años.
• Reparación del daño causado a la víctima, que se hará
efectiva mediante una prestación en dinero, la restitución o
reposición del objeto o cosa de la infracción o un servicio no
remunerado en su favor, previa aceptación del condenado y la
víctima.
• Servicios en beneficio de la comunidad, mediante actividades
no remuneradas que no excedan las 4 horas diarias, compatibles
con la actividad educacional o laboral del adolescente. La
sanción tendrá una extensión mínima de 30 horas y máxima de
120.
• Multas y amonestaciones. El juez podrá imponer una multa a
beneficio fiscal que no exceda las 10 unidades tributarias. Para
ello se considerará la condición y facultades económicas del
infractor y de la persona que está a su cuidado. La multa se
podrá pagar en cuotas o será conmutable por servicios a la
comunidad, a razón de 30 horas por cada 3 unidades tributarias
mensuales.

Sanciones accesorias, contemplan la rehabilitación por adicción a las


drogas o al alcohol. También se puede prohibir la conducción de
vehículos motorizados hasta cumplir los 20 años.

¿Cuales son las penas y sanciones que se aplican a los delitos


más graves?

• Para robo con violencia, robo con violación, secuestro con


violación o robo con homicidio: al menos dos años de
reclusión en régimen cerrado, periodo después del cual pueden
acceder a cumplir sus penas en régimen semicerrado.
• Para homicidio calificado o robo calificado: penas entre 5
años y 1 día, y 10 años y 1 día. El rango de sanciones aplicables
para estos delitos son de régimen cerrado con programas de
reinserción social y régimen semicerrado con programas de
reinserción social, respectivamente.
• Para robo en lugar habitado y robo con violencia o
intimidación: las penas van desde los 3 años y 1 día, a 5 años
con régimen cerrado con programas de reinserción social,
régimen semicerrado con programas de reinserción social y
libertad asistida especial.
• En caso de riñas con resultado de homicidio, lesiones graves
y porte ilegal de armas: las penas van desde los 541 días a 3
años de cárcel. Para estos delitos se contemplan sanciones en
régimen semicerrado con programas de reinserción social,
libertad asistida en cualquiera de sus formas y prestación de
servicios en beneficio de la comunidad.
¿Qué rol juega el Servicio Nacional de Menores (SENAME) en esta
normativa?

El SENAME es el responsable de materializar las penas que contempla


la ley de Responsabilida Penal Adolescente a través de sus centros, en
el caso de las penas privativas de libertad, y la red privada, tratándose
de las medidas no privativas de libertad.

CRONOLOGÍA DE UN POLÉMICO DEBATE

• Año 1995: Nace el anteproyecto de la ley de Responsabilidad


Penal Adolescente tras la ratificación de la Convención de los
Derechos del Niño; que establece que la privación de libertad
debe ser un último recurso y por el menor tiempo posible.

• Año 2002: El Ejecutivo presenta al Congreso el proyecto de ley.


Desde un punto de vista jurídico, la reforma se fundamenta en
que la actual legislación de menores entra en contradicción con
disposiciones de la Constitución y la Convención de los Derechos
del Niño. Así lo señaló el mensaje presidencial de Ricardo Lagos
que acompañó a la iniciativa. Ésta contemplaba un restringido
número de delitos y establecía penas privativas de la libertad de
tres años sólo para los llamados delitos graves.

• Año 2003: Aumenta la delincuencia juvenil en las cifras de


denuncias y victimización del país (ver gráfico).

• Año 2005: En mayo se produjeron dos importantes cambios en


el Senado. La elevación a 5 años de la máxima sanción privativa
de libertad, en el caso de adolescentes de 14 y 15 años de edad,
y a 10 años, para adolescentes entre 16 y 17 años. También se
reemplazó el catálogo de delitos elaborado especialmente para
los menores, por la aplicación de las sanciones contenidas en el
Código Penal con una rebaja de la condena de un grado hasta el
mínimo. Es decir, se aplicó la misma escala de penalidad de los
adultos, menos un grado.

Uno de los responsables de este endurecimiento fue el senador (RN)


Alberto Espina, -que presidía la comisión de Constitución, Legislación y
Justicia- pues consideraba que tal como estaba la iniciativa “facilita la
libertad de los delincuentes juveniles, en vez de poner normas claras y
rígidas, pero con oportunidad de rehabilitarse”.

En respuesta, una comisión compuesta por el Consejo Nacional para el


Control de Estupefacientes (Conace) y varias otras organizaciones,
como la Corporación Opción, la Asociación Chilena Pro Naciones
Unidas (Achnu) y el Hogar de Cristo, intentó moderar este
endurecimiento punitivo, proponiendo modificar los máximos de pena de
cárcel, a 3 y 8 años en vez de 5 y 10. La propuesta fue rechazada en
votación del Senado.
Finalmente, el 7 de diciembre se publicó en el Diario Oficial la Ley Nº
20.084 sobre Responsabilidad Penal Adolescente.

• Año 2006: La normativa debía comenzar a regir el 8 de junio,


pero el Congreso decidió aplazarla por un año por no contar con
todos los centros de internación y programas de reescolarización
y reinserción necesarios. Se formó entonces una comisión de
expertos técnicos para ayudar a su implementación.

• Año 2007: Dos meses antes de su entrada en vigencia, la


comisión de expertos evacuó un informe en que se
diagnostican problemas de diseño de la nueva normativa. El
Ejecutivo envió entonces al Congreso un proyecto que introducía
cambios a la ley respecto al régimen de ejecución de penas,
tipificación de los delitos y plazos para poner a los menores de
18 y mayores de 14 detenidos a disposición de los tribunales.

Comenzaron entonces los rumores, comentarios y petitorios para


aplazar, por otro año, la entrada en vigencia de la normativa; mientras
hay quienes propusieron su aplicación gradual, para evitar así un
colapso en su aplicación como ocurrió con los Tribunales de Familia y
seguir el ejemplo exitoso de la reforma procesal penal.

Finalmente, el Parlamento hizo ajustes a la ley para evitar, por parte de


los jueces, incertidumbre en la determinación de las penas, y se
aprobaron las siguientes modificaciones:

• Se reordenaron los artículos referidos a las penas (artículos 6,


21, 22 y 23 del texto original), distinguiendo entre la pena a
imponer y la pena considerada en abstracto (la que establece el
Código Penal).

• Respecto a la procedencia de la internación provisoria -entendida


como prisión preventiva- se clarificó cuál será la pena a
considerar por el juez para determinar si ella es procedente o no
(artículo 32 original de la ley). Así, se estableció que podrá
aplicarse la medida de internación provisoria en un centro
cerrado cuando la pena en abstracto lo permita (5 años y un día
o más) para delitos tales como homicidio, robo con violencia o
intimidación y robo en lugar habitado.
• En caso de delito flagrante, se extendió el plazo contemplado
originalmente de 12 horas a 24 horas, para que la policía ponga
al adolescente infractor de la ley a disposición del tribunal.
También se estableció como obligación la presencia del abogado
defensor al momento de que un joven imputado preste
declaraciones ante el fiscal.
• Respecto al cumplimiento de la sanción en centros semicerrados,
se amplío su oferta y cobertura, facultando al Sename para que
celebre convenios con organismos colaboradores acreditados
que podrán ofrecer este servicio.
• Por último, una indicación del Senado, del senador (UDI) Hernán
Larraín, modificó el artículo 23, en cuanto a que si la sanción
equivale a una pena de crimen (más de 5 años), se deberá
aplicar al joven la pena de internación en régimen cerrado por los
dos primeros años. Al tercero, el juez podrá revisar la situación y
determinar un traslado a un régimen semicerrado u otro sistema
de libertad vigilada especial.

En respuesta a esta última indicación, un grupo de 33 diputados de la


Concertación impugnaron la medida ante el Tribunal Constitucional
(TC). El recurso fue acogido y se está a la espera que el TC se
pronuncie dentro de los próximos 10 días.

El sábado 2 de junio se publicó en el Diario Oficial la Ley Nº 20.191,


que modifica a la Nº 20.084, sobre responsabilidad penal juvenil, sin
incluir los cambios considerados a su artículo 19, que obliga a los
jueces a decretar "la sanción de internación en régimen semicerrado,
después del segundo año del tiempo de la condena", para los casos de
delitos de mayor gravedad.

LEY Nº 20.084 SOBRE RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS


ADOLESCENTES.

PROCEDIMIENTOS POLICIALES CON MENORES DE EDAD:

INTRODUCCIÓN

1.- El propósito primordial de la Ley Nº 20.084, sobre Responsabilidad


Penal de Adolescentes, ha sido la reformulación de las leyes y políticas
relativas a la infancia y la adolescencia de modo de adecuarlas a los
nuevos requerimientos jurídicos y sociales del país, reformando
radicalmente la normativa legal ante actos que revisten carácter de
crímenes, simples delitos o faltas cuando estos sean cometidas por
personas menores de dieciocho años. Asimismo, la actual legislación
equipara el tratamiento jurídico de las infracciones a la ley penal con
situaciones de amenaza o vulneración de derechos de los niños.

El contenido de esta ley, que modifica en parte y deroga algunos


artículos de la LEY 16.618 DE MENORES, entró en vigencia el año
2007, regula la responsabilidad penal de los adolescentes por los
delitos que cometan, el procedimiento para la averiguación y
establecimiento de dicha responsabilidad, la determinación de las
sanciones procedentes y la forma de ejecución de estas. Art.1

Por otra parte, en todas las actuaciones judiciales o administrativas


relativas a los procedimientos, sanciones y medidas aplicables a los
adolescentes infractores de la ley penal, se deberá tener en
consideración el “Interés Superior del Adolescente”, que se expresa en
el reconocimiento y respeto de sus derechos, considerando en su
aplicación todos los derechos y garantías que le son reconocidos en la
Constitución, las leyes, la Convención sobre los Derechos del Niño e
instrumentos internacionales ratificados por Chile.Art.2

En síntesis, la ley sobre Responsabilidad Penal de Adolescentes ( en


adelante LRPA ), se aplicará a quienes al momento en que se hubiere
dado principio de ejecución del delito sean mayores de catorce y
menores de dieciocho años, los que, para efectos de esta ley, se
consideran adolescentes, según lo dispone su Artículo 3º.

2.- Los menores de edad pueden verse involucrados en procedimientos


policiales en distintas calidades (vulnerado o amenazado en sus
derechos, víctima de delito, imputado de crimen o simple delito o de
falta simple o falta calificada), que se estudiará en Leyes Especiales y
sea cual sea esa calidad, para definir el tipo de procedimiento que se
adoptará habrá que distinguir claramente entre el Menor de 14 años; el
Mayor de 14 y menor de 18 años; y el Mayor de 16 y Menor de 18 años.

3.- No obstante, existen normas de protección contenidas tanto en la


LRPA Nº 20.084, como en la Ley de Menores Nº 16.618, aplicables a
todo evento y bajo cualquier circunstancia, bastando al efecto que se
trate de un menor de 18 años, a saber:

3.1. En caso de duda acerca de la edad de una persona, en apariencia


menor, se le considerará provisionalmente como menor de 18 años
mientras se compruebe su edad (Art. 1º inc. segundo Ley de Menores
Nº 16.618).Cada vez que un menor de edad se encuentre sea en
calidad de detenido o conducido, y no haya determinado su edad,
deberá efectuarse el procedimiento de verificación de identidad, a
través del Sistema Biométrico, con el Registro Civil de Identificación.

3.2. PRINCIPIO DE SEPARACION : El Artículo 48 de la LRPA


consagra el principio de separación, en virtud del cual los adolescentes
deberán permanecer en todo momento separados de los adultos, por
consiguiente, se deben adoptar las medidas pertinentes para dar
estricto cumplimiento a este principio, que consiste en que los menores
de edad privados de libertad, transitoria o permanentemente, se
mantengan en un lugar determinado de la unidad o destacamento, y
SIEMPRE separados de los adultos privados de libertad.

Los jefes de establecimientos de detención NO PODRÁN MANTENER


A MENORES DE EDAD EN COMUNICACIÓN CON OTROS
DETENIDOS O PRESOS mayores de dieciocho años (Art. 17° Ley de
Menores Nº 16.618).

Para estos efectos y en lo que respecta a Carabineros de Chile, son


jefes de establecimientos de detención quienes se encuentren,
permanente o transitoriamente, como titular o Subrogante, a cargo de
una Comisaría, Subcomisaría, Tenencia o Retén, o de cualquier otro
Cuartel de Carabineros dotado de dependencias habilitadas para
mantener a personas privadas de libertad por breve tiempo. Luego, los
encargados de estos cuarteles y los Oficiales o Suboficiales de Guardia
deben mantener permanentemente separados a los menores de edad
de los detenidos mayores de edad.

Esta obligación se hace extensiva a los VEHÍCULOS DE


TRANSPORTE DE PERSONAS de Carabineros, de manera tal que no
podrán ser transportados en un mismo vehículo detenidos mayores de
18 años y menores de edad, aún cuando hayan participado en los
mismos hechos.

La exigencia se materializa manteniendo dependencias alejadas las


unas de las otras, por lo cual jamás podrá significar el ingreso del menor
en calabozos u otras locaciones que menoscaben sus garantías como
menor de edad, o que faciliten su fuga o evasión. Con todo, atendidas
las limitaciones físicas de los cuarteles, podrán habilitarse estancias
transitorias para destinarlas al mantenimiento de menores mientras dure
su tránsito por el cuartel. Además, EN TODO MOMENTO E
ININTERRUMPIDAMENTE, serán custodiados por personal de
Carabineros, del mismo sexo, del niño, niña o adolescente.

3.3.- A los menores, ya sea que se encuentren en calidad de detenidos,


conducidos o vulnerados en sus derechos, se les constatará lesiones a
la mayor brevedad posible, en los centros de salud correspondientes,
de acuerdo a los sectores jurisdiccionales de la Unidad que adoptó el
procedimiento.

3.4. En la Región Metropolitana, adoptado el procedimiento por la


respectiva Unidad y atendidas las circunstancias y horarios de
funcionamiento de los tribunales, los menores podrán ser trasladados a
las Unidades de Menores (34ª. y 35ª. Comisarías), para su custodia y
posterior presentación al Juzgado respectivo.

En casos excepcionales, debidamente ponderados (distancia u otros


factores), y previa resolución fundada de los respectivos Mandos
Zonales, éstos determinarán aquellas Unidades que no utilizarán el
procedimiento anterior, siempre que dichos Cuarteles cuenten con
dependencias adecuadas para la custodia y debida protección de los
menores.

3.5. Conforme al Art. 68 de la LRPA, que introduce modificaciones a la


Ley Nº 19.968 de Tribunales de Familia, según lo establecido por el Art.
102 G, “El adolescente tiene DERECHO A GUARDAR SILENCIO, por lo
tanto esta garantía le debe ser informada al menor por el personal que
adopta el procedimiento policial, e incluirla en el ACTA DE LECTURA
DE DERECHOS que deberá ser firmada por éste. Si el menor se niega
a firmar, se dejará constancia de ello en el mismo documento.

4.- REGLAS DE PROCEDIMIENTOS: Por otra parte, la puesta en


marcha del nuevo Sistema de Justicia Penal de los adolescentes,
establecido en la LRPA Nº 20.084, exige un estricto y eficiente
funcionamiento por parte de los diversos organismos que interactúan en
la indagación y persecución de los adolescentes infractores de ley. Por
ello, Carabineros de Chile, frente a la comisión de hechos que revisten
carácter de delito, debe aplicar los procedimientos policiales que
corresponden, ajustados debidamente a la normativa legal y
reglamentaria pertinente, las actuaciones policiales ante la ocurrencia
de ilícitos que involucran a menores de edad, deben cumplir con las
reglas de procedimientos que en cada caso se señalan:

A.- CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS.

A.1.- CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS COMETIDOS POR MENORES


DE 14 AÑOS:

En virtud del Art. 58 de la citada Ley, Carabineros está facultado para


restringir la libertad del niño(a), si éste fuera sorprendido en la ejecución
FLAGRANTE de un crimen o simple delito, debiendo ejercer todas las
facultades legales para restablecer el orden y la tranquilidad pública y
dar la debida protección a la víctima, en amparo de sus derechos.

Teniendo en cuenta la inimputabilidad del menor de 14 años de edad


(sin responsabilidad penal), el personal de Carabineros pondrá al
niño(a) a disposición del TRIBUNAL DE FAMILIA que corresponda,
para su adecuada protección, confeccionando el Parte Policial de rigor,
con la totalidad de los antecedentes recabados que obligaron al
personal a tomar esa medida. Si no fuera hora de despacho del Juez,
Carabineros podrá trasladar al niño o niña a un Centro de Transito y
Distribución (C.T.D). En la región Metropolitana podrá ser trasladado a
la Comisaría de Menores excepcionalmente en casos fundados.

En la eventualidad que un Fiscal del Ministerio Público, tenga que tomar


declaración al niño(a) que cometió el hecho, podrá interrogarlo como
testigo; puesto que el menor de 14 años es inimputable; rigiéndose por
las normas generales que regulan la declaración de los testigos,
contenidas en el Art. 298 y siguientes del C.P.P.

Sobre la particular situación de los menores de 14 años, la Fiscalía


Nacional del Ministerio Público, ha comunicado a las policías respecto a
los siguientes criterios de actuación impartidos a los fiscales:

“Acorde con lo dispuesto en el artículo 8 N°10 de la Ley N°19.968 sobre


Tribunales de Familia, es de competencia de los juzgados de familia
conocer y resolver entre otras materias “Todos los asuntos en que se
impute un hecho punible a niños, niñas o adolescentes exentos de
responsabilidad penal, y aplicar, cuando corresponda, las medidas
contempladas en el artículo 30 de la Ley de Menores... ”.

En consecuencia, si la persona sorprendida en la ejecución flagrante de


una conducta punible es un menor de 14 años, los agentes policiales,
en virtud de lo dispuesto en el artículo 58 de la LRPA, deben ejercer las
facultades legales para restablecer el orden y la tranquilidad pública,
dando la debida protección a la víctima.

Cumplidos dichos propósitos, se debe poner al niño(a) a disposición del


tribunal de familia, a fin de que éste procure su adecuada protección,
debiendo las Policías actuar conforme a los procedimientos e
instrucciones impartidas por esos tribunales, sin que quepa intervención
o pronunciamiento alguno al Ministerio Público o a los Fiscales, sobre la
situación, restricción de libertad o destino de esos menores.

En ningún caso procede el traslado de tales menores a las Fiscalías, o


la realización de una audiencia de control de la detención ante el Juez
de Garantía, o el despacho de una orden de investigar, a su respecto.

Ante la duda razonable acerca de la identidad de un niño o adolescente


y de su edad, por falta de identificación adecuada y suficiente, procede
que la Policía efectúe la verificación previa de esos antecedentes, en la
forma más expedita posible, esto es, a través del sistema de
interconexión con el Servicio de Registro Civil.

En los casos que no pueda disiparse la duda, de acuerdo a lo previsto


en el inciso segundo del artículo 1° de la misma Ley de Menores, N°
16.618, en caso de duda acerca de la edad de una persona, en
apariencia menor, se le considerará provisionalmente como tal,
mientras se compruebe su edad.

Si en un mismo hecho aparecen involucrados mayores y/o


adolescentes y menores de 14 años, las policías deberán remitir el
parte policial a la Fiscalía y al Tribunal de Familia del lugar en que se
hubiere ejecutado el hecho (artículo 102 C Ley N°19.968), a fin de que
éste último aplique las medidas de protección correspondiente (artículo
8 N°10 Ley N°19.968).”

A.2.- CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS QUE LA LEY SANCIONE CON


PENAS PRIVATIVAS O RESTRICTIVAS DE LIBERTAD, COMETIDOS
POR ADOLESCENTES (MAYORES DE 14 Y MENORES DE 18 AÑOS
DE EDAD):

De conformidad al Art. 31 de la Ley de Responsabilidad Penal


Adolescente, Carabineros deberá, de manera directa y en el menor
tiempo posible poner a disposición del Juez de Garantía, a los
adolescentes que sean sorprendidos en la comisión FLAGRANTE de un
crimen o simple delito (Art. 129 del C.P.P.) y a aquellos que mantengan
orden judicial de detención pendiente (art. 131 de C.P.P.), situación que
deberá ser informada previamente al Fiscal del Ministerio Público que
corresponda, en el más breve plazo posible.
- PLAZO DE LA DETENCION: Para poner al adolescente a disposición
del Juez de Garantía, se debe actuar con la mayor celeridad posible, no
excediéndose en ningún caso más allá del máximo de tiempo
establecido por la Ley, esto es, en un plazo no mayor de 24 horas .

No obstante que la citada norma dispone que los adolescentes deban


ser puestos a disposición del juez de garantía en forma directa por la
policía, éstos deben ser entregados por el personal de Carabineros a
Gendarmería del respectivo tribunal.

Lo anterior, puede realizarse puesto que, conforme al artículo 131 inciso


final del Código Procesal Penal; aplicable según lo previsto en el
artículo 27 de la LRPA; esa obligación se cumple por las policías desde
el momento que el adolescente detenido es puesto bajo la custodia de
Gendarmería de Chile. Además, ello es concordante con lo resuelto por
el Tribunal Pleno de la Excma. Corte Suprema, el cual, por Resolución
de 18.05.2007, decidió que “Los tribunales no recibirán a los
adolescentes detenidos directamente de la policía, sino que única y
exclusivamente por conducto de Gendarmería de Chile, pues no cuenta
con personal de seguridad que pueda garantizar su custodia.”.

En caso de no ser hora de despacho del Juez, el adolescente deberá


permanecer en dependencias de la Unidad aprehensora, previendo los
resguardos señalados en la misma Ley. En la Región Metropolitana,
podrá ser trasladado a la Comisaría de Menores.

- AVISO DE LA DETENCIÓN AL FISCAL DEL MINISTERIO PÚBLICO:


Considerando la brevedad de los plazos, así como la limitación de las
diligencias que pueden realizarse respecto del menor sin la presencia
del fiscal y del defensor y la preferencia dada a las correspondientes
audiencias de control de detención, el personal aprehensor de
Carabineros debe dar aviso de la detención del adolescente al Fiscal,
de manera inmediata, esto es, desde el lugar mismo de la detención, a
través del medio más expedito con que cuente.

-DECLARACION DEL ADOLESCENTE: En todos los casos,


Carabineros no podrá tomar declaración al adolescente involucrado,
dado que éste, conforme lo indica la norma legal en comento, “sólo
podrá declarar ante el Fiscal y en presencia de un Defensor”.

Tratándose de imputados adolescentes detenidos no procede que las


Policías hagan uso de la facultad prevista en el artículo 91 del Código
Procesal Penal. Es decir, no corresponde que interroguen a los
adolescentes autónomamente en presencia de su defensor, ya que el
artículo 31 de la LRPA exige la presencia del fiscal para tales efectos.
Por la misma razón, el fiscal no puede delegar en las Policías la toma
de declaración. Este impedimento rige aun cuando el adolescente
quiera declarar voluntariamente.

Por otra parte, el texto de la norma agrega que la participación del


defensor “será indispensable en cualquier actuación en que se requiera
al adolescente y que exceda de la mera acreditación de su identidad.”

En consecuencia, Carabineros podrá realizar diligencias para las cuales


no se requiera la presencia del adolescente y hacerle las preguntas
necesarias u otras actuaciones destinadas a identificarlos, como es por
ejemplo la toma de huellas digitales para cotejarlas con el registro
decadactílar y toma de fotografías para verificar concordancia
antropométrica.

Además, es del caso señalar que no corresponde que el personal de


Carabineros de aviso a los defensores sobre la detención del
adolescente, pues ello no está comprendido en el ámbito de sus
funciones.

-NOTIFICACIÓN A LOS PADRES O A QUIEN TENGA EL CUIDADO


DEL ADOLESCENTE IMPUTADO: El artículo 36 de la LRPA establece
que: “De la realización de la primera audiencia a que deba comparecer
el imputado deberá notificarse a sus padres o a la persona que lo tenga
bajo su cuidado. Si el juez lo considera necesario, permitirá la
intervención de éstos, si estuvieren presentes en la audiencia.”

La notificación prevista en esa norma se refiere a la obligación de dar


aviso o comunicar de la realización de la primera audiencia a los padres
o a quien tenga al adolescente bajo su cuidado, por consiguiente, no se
trata de una actuación que sea decretada judicialmente y que esté
revestida de determinadas formalidades.

Si bien la ley no prevé consecuencias procesales para el caso que ello


no se efectúe, el personal que practique la detención o procedimiento
respectivo, debe dar aviso a los padres o cuidadores del adolescente,
dejando constancia en el respectivo parte policial de esa diligencia y de
los datos de la persona que lo recibió o bien, de las circunstancias que
lo impidieron.

- DETENCION DEL ADOLESCENTE: Deberá regirse por las normas


previstas en el párrafo 3º del título V, del Libro I del C.P.P.,
particularmente en lo referido a su detención y derechos que le asisten,
salvo las normas especiales previstas en el artículo analizado.

-AMPLIACION DEL PLAZO DE DETENCION: Sólo podrá ser ejecutada


en un Centro de Internación Provisoria, previa orden del Juez de
Garantía competente.
B. FALTAS O DELITOS QUE LA LEY NO SANCIONARE CON PENAS
PRIVATIVAS NI RESTRICTIVAS DE LIBERTAD:

B.1.- Faltas o delitos que la ley no sancionare con penas privativas ni


restrictivas de libertad

COMETIDAS POR MENORES DE 14 AÑOS:

Sobre el particular, la LRPA se refiere a “Infracciones de menor entidad”


que puedan ser cometidas por menores de 14 años, entendiéndose por
tales cualquier falta contenida en la legislación vigente (Código Penal u
otra ley especial), cometida por un niño (a), en cuyo caso se debe
adoptar el mismo procedimiento policial con estos menores, a saber:

• -Entrega del niño (a), en forma inmediata y directa a sus padres o


personas que lo tengan a su cuidado.

• -De no ser posible lo anterior, lo entregará a un adulto que se


haga responsable de él, preferentemente con quien tuviera una relación
de parentesco.

• -Si no existiera la posibilidad de entregarlo a un familiar o adulto


responsable, el niño (a) deberá ser conducido (a) ante el Juez de
Familia competente, toda vez que se encontraría además en una
situación de vulneración de sus derechos.

• -En cualquier caso, se debe confeccionar el parte policial


respectivo, informando al TRIBUNAL DE FAMILIA,

-En la eventualidad que un Fiscal del Ministerio


Público, tenga que interrogar al niño(a) que cometió el hecho, podrá
interrogarlo como testigo; puesto que el menor de 14 años es
inimputable; rigiéndose por las normas generales que regulan la
declaración de los testigos, contenidas en el art. 298 y siguientes del
C.P.P.

-Si no fuera hora de despacho del Juez,


Carabineros podrá trasladar al niño (a) a un Centro de Transito y
Distribución (C.T.D). En la región Metropolitana, podrá ser trasladado a
la 34 o 35 Comisaría de Menores.

B.2.- Faltas o delitos que la ley no sancionare con penas privativas ni


restrictivas de libertad cometidas POR ADOLESCENTES (DE 14 A 17
AÑOS DE EDAD):

En virtud de las modificaciones contempladas en la Ley de


Responsabilidad Penal Adolescente (art. 68), se incorpora a la Ley de
Tribunales de Familia Nº 19.968, un nuevo párrafo 4º, denominado
“Procedimiento Contravencional ante los Tribunales de Familia”;
contenido en el Art. 102 A al 102 M.

Lo anterior implica que la Regla General aplicable a las Faltas


cometidas por menores de 18 años, constituyen “contravenciones de
carácter administrativo”, cuyo conocimiento y juzgamiento le
corresponde a los Tribunales de Familia (inciso 1º del art. 102 A de la
Ley 19.968).

No obstante, el inciso 2º del art. 102 A, contempla una importante


excepción que obliga a distinguir entre Faltas Calificadas y Faltas
Simples, como asimismo respecto de la edad de quienes las cometen:

FALTAS CALIFICADAS: Sólo son responsables penalmente de ellas,


los adolescentes de 16 y 17 años de edad

En el caso de ser cometidas por adolescentes de 14 y 15 años, deberá


estarse al procedimiento que se indica más adelante, para el caso de la
comisión de Otras Faltas.

Las Faltas que la LRPA Nº 20.084, considera como Calificadas, se


encuentran tipificadas en las siguientes disposiciones legales:

- Artículo 494 - Nº 1 del C.P.: Provocar o tomar parte en


desórdenes con motivo de espectáculos públicos.

- Artículo 494 - Nº 4 del C.P.: Amenazas con armas blancas o de


fuego.

- Artículo 494 - Nº 5 del C.P.: Causar lesiones leves, atendidas la


calidad de las personas y circunstancias del hecho.

- Artículo 494 - Nº 19 del C.P.: Incendiario en bienes cuyo valor no


exceda de 1 UTM.

- Artículo 495 – Nº 21: Causar daño en bienes públicos o de


propiedad particular, cuyo valor no exceda de 1 UTM.

- Artículo 494 Bis – C.P.: Hurto Falta (valor de la especie no debe


exceder de ½ UTM).

- Artículo 496 – Nº 5 del C.P.: Ocultamiento o negativa de dar la


identidad ante la autoridad o dar domicilio falso.

- Artículo 496 – Nº 26 del C.P.: Tirar piedras u otros objetos en


parajes públicos o casas o edificios.

- Artículos 50 y 51 de la Ley Nº 20.000: Consumo o porte de


drogas en lugares públicos o abiertos al público o en establecimientos
educacionales o de capacitación y en centros penitenciarios.
PROCEDIMIENTO POLICIAL ANTE LA COMISIÓN DE UNA FALTA
CALIFICADA:

Respecto de estas faltas calificadas el último inciso del Art. 31 de la Ley


de Responsabilidad Penal de Adolescentes, dispone que la policía SE
LIMITARÁ A CITAR al adolescente de 16 y 17 años, a la presencia del
FISCAL y lo dejará hacer abandono del cuartel; previa comprobación de
domicilio (Art. 26 C.P.P.).

Referido a esta materia, y conforme a una primera interpretación,


consensuada con el Ministerio Público, se instruyó en el sentido que
Carabineros de Chile no se encontraba facultado para detener al
adolescente de 16 y 17 años que hubiese cometido alguna de estas
faltas. Luego, de acuerdo a una segunda interpretación de la citada
norma, se ha llegado a la conclusión que, en relación a aquellas faltas
calificadas señaladas en el inciso 4º del Art. 134 del Código Procesal
Penal, que sean las mismas contempladas en el Art. 1 inciso 3º de la
LRPA Nº 20.084, el personal de Carabineros que sorprenda su
comisión por parte de un joven de 16 y 17 años, podrá detener al
adolescente, comunicando al FISCAL, y este último determinará si
procede ponerlo a disposición del juez de garantía, para la audiencia del
control de la detención, o resolver respecto de su libertad, previa
citación.

Sobre el particular, y para mayor ilustración sobre este importante


cambio que incide en la actuación policial, la Fiscalía Nacional, a través
de su Oficio FN Nº 764 de 06.06.2007, ha instruido literalmente lo
siguiente:

“Existe la facultad de las policías para detener a los adolescentes


mayores de 16 y menores de 18 años sorprendidos en flagrancia de
alguna de las faltas mencionadas en el inciso 4° del artículo 134 del
Código Procesal Penal, sin que sea obligación hacerlo y, asimismo, que
en tales casos los fiscales avisados por la policía de la detención
pueden facultativamente dejar sin efecto la detención por tratarse de un
hecho de mínima importancia o bien, según el mérito de cada caso u
ordenar que el detenido pase a disposición de los tribunales y a la
audiencia de control de la detención y formalización.

Para llegar a esta conclusión se ha considerado especialmente lo


previsto en el inciso 2° del artículo 124 y en el inciso 4° del artículo 134
del Código Procesal Penal, aplicables a los adolescentes regidos por la
Ley 20.084 - LRPA, así como lo dispuesto en el inciso 2° del artículo 27
de la misma ley, respecto a la aplicación supletoria del C.P.P.

A continuación se indica con precisión SI PROCEDE LA CITACIÓN o


DETENCIÓN, respecto de estas faltas:

- Artículo 494 - Nº 1 del C.P.: Provocar o tomar parte en


desórdenes con motivo de espectáculos públicos. PROCEDIMIENTO
DE CITACIÓN ANTE EL FISCAL.
- Artículos 50 y 51 de la Ley Nº 20.000: Consumo o porte de
drogas en lugares públicos o abiertos al público o en establecimientos
educacionales o de capacitación y en centros penitenciarios.
PROCEDIMIENTO DE CITACIÓN ANTE EL FISCAL.

En los dos casos anteriores, significa que ante la comisión de esas


faltas, en particular, por parte de un joven de 16 o 17 años, el personal
sólo deberá trasladar al menor a la Unidad en calidad de CONDUCIDO
para continuar allí el procedimiento policial de rigor (CITACIÓN ANTE
EL FISCAL). Asimismo, se deberá confeccionar el parte respectivo
informando a la Fiscalía del Ministerio Público, que corresponda.

- Artículo 494 - Nº 4 del C.P.: Amenazas con armas blancas o de


fuego. PROCEDIMIENTO DE DETENCIÓN FACULTATIVA.

- Artículo 494 - Nº 5 del C.P.: Causar lesiones leves, atendidas la


calidad de las personas y circunstancias del hecho. PROCEDIMIENTO
DE DETENCIÓN FACULTATIVA.

- Artículo 494 - Nº 19 del C.P.: Incendiario en bienes cuyo valor no


exceda de 1 UTM. PROCEDIMIENTO DE DETENCIÓN FACULTATIVA.

- Artículo 495 – Nº 21: Causar daño en bienes públicos o de


propiedad particular, cuyo valor no exceda de 1 UTM.
PROCEDIMIENTO DE DETENCIÓN FACULTATIVA.

- Artículo 494 Bis – C.P.: Hurto Falta (valor de la especie no debe


exceder de ½ UTM). PROCEDIMIENTO DE DETENCIÓN
FACULTATIVA.

- Artículo 496 – Nº 5 del C.P.: Ocultamiento o negativa de dar la


identidad ante la autoridad o dar domicilio falso. PROCEDIMIENTO DE
DETENCIÓN FACULTATIVA.

- Artículo 496 – Nº 26 del C.P.: Tirar piedras u otros objetos en


parajes públicos o casas o edificios. PROCEDIMIENTO DE
DETENCIÓN FACULTATIVA.

Respecto de las demás faltas, la LRPA N° 20.084 no establece


responsabilidad penal de los adolescentes, siendo por lo tanto de
conocimiento de los TRIBUNALES DE FAMILIA aquellas en que
incurran menores de 16 años, debiendo aplicarse el siguiente
procedimiento policial:

OTRAS FALTAS: Se trata de aquellos hechos que constituyan cualquier


falta contenida en la legislación vigente, entendiéndose por tales las que
se encuentren tipificadas en el Código Penal u otras leyes especiales, y
que no sea alguna de las faltas calificadas enunciadas anteriormente.

Serán responsables administrativamente de estas Otras Faltas, los


adolescentes de 14 a 17 años.

Tal como se dijo con anterioridad, de acuerdo a las modificaciones


introducidas por la LRPA Nº 20.084 a la Ley Nº 19.968, sobre
Tribunales de Familia, las Faltas a que se hace referencia, constituyen
contravenciones de carácter administrativo (Art. 102 D), por lo tanto, el
personal de Carabineros, en estos casos, deberá ajustar sus
actuaciones al procedimiento que se indica a continuación:

PROCEDIMIENTO POLICIAL:

En lo tocante a otras Faltas (contravenciones administrativas), y de


acuerdo al Art. 102 D, de la Ley 19.968 de Tribunales de Familia, el
personal que sorprenda a un adolescente en la comisión flagrante de
alguna de estas Faltas, procederá a CITARLO para que concurra a 1ª
Audiencia ante el JUEZ DE FAMILIA competente, lo que implica que se
debe confeccionar el parte policial respectivo informando del hecho y
consignando en éste la citación referida.

Ante la denuncia interpuesta por un particular, se deberá igualmente


dar cuenta al Tribunal de Familia, aplicando el mismo procedimiento
anterior, es decir, citación del adolescente a 1ª Audiencia, si es que se
cuenta con los antecedentes respectivos, aportados por el denunciante.

Cabe hacer presente que según la misma norma los particulares podrán
efectuar la denuncia directamente ante el Tribunal de Familia que
corresponda.

Asimismo, Carabineros deberá comunicar a los padres o a la persona


que lo tenga bajo su cuidado y/o al denunciante, si procede, sobre la
citación a la 1ra. Audiencia.

Luego, el Art. 102 F, dispone que “si el adolescente no concurriere a la


1ª citación, el Tribunal de Familia, podrá ordenar que sea conducido a
su presencia por medio de la Fuerza Pública. En este caso se
procurará que la detención se practique en el tiempo más próximo
posible al horario de audiencias del tribunal”.
Esta disposición significa que, eventualmente, el Juez de Familia podría
emitir una Orden de Detención, en contra del adolescente, la que podrá
ser enviada a Carabineros o Investigaciones de Chile (Fuerza Pública),
para su cumplimiento, esto es, conducir al menor a presencia de la
citada autoridad judicial, por no haber concurrido a la 1ª Citación.

5.- Finalmente, en materia de CONTROL DE IDENTIDAD y


DILIGENCIAS SIN ORDEN PREVIA DEL FISCAL que deba realizar el
personal de servicio, resultan plenamente aplicables a los adolescentes
las normas relacionadas con el procedimiento mismo de control de
identidad y examen de vestimenta, equipajes y vehículos, contenidas
en los artículos 85, 86 y 89 del Código Procesal Penal, como asimismo,
las facultades autónomas de Carabineros previstas en el artículo 83 del
mismo Código.

6.- ASPECTOS FINALES:

Del análisis realizado, se desprende que las hipótesis o tipos de


procedimientos que puedan surgir cuando se encuentren menores de
edad involucrados, en particular, en hechos delictivos, están claramente
acotados en la ley, correspondiendo al personal de Carabineros de
Chile que adopta el procedimiento un sensible y vital rol: velar, con
máxima celeridad por la protección de los menores de edad.

Desde que el personal de Carabineros toma contacto con el menor de


edad, el procedimiento para los adultos del Código Procesal Penal sufre
de variaciones por imposición, tanto de la Ley de Menores Nº 16.618,
como, a contar del 08 de Junio de 2007, por la LRPA Nº 20084,
correspondiendo a Carabineros adecuar su régimen y accionar
conforme a la particular sensibilidad que la participación de un menor
tiene en hechos penales.

Por otra parte, será siempre la Unidad de Carabineros que adopta el


procedimiento la que lo continuará y terminará, no procediendo;
particularmente en la Región Metropolitana; que se derive a las
Unidades dependientes de la Prefectura de Menores, ya que sólo
provoca dilaciones en el procedimiento y entrabamiento de las
actuaciones inherentes a la persecución penal.

Art. 4 LRDA Nº 20.084 Regla especial para delitos sexuales.

No podrá procederse penalmente respecto de los delitos previstos en


los artículos 362, 365, 366 bis y 366 quater del Código Penal, cuando la
conducta se hubiere realizado con una persona menor de 14 años y no
concurra ninguna de las circunstancias enumeradas en los artículos 361
ó 363 de dicho Código, según sea el caso, a menos que exista entre
aquélla y el imputado una diferencia de, a lo menos, dos años de edad,
tratándose de la conducta descrita en el artículo 362, o de tres años en
los demás casos.
V.- AREA SISTEMAS DE INFORMACION Y TEC. INFORMATICA

DOCUMENTACION ELECTRONICA

INGRESO AL SISTEMAhttp://doe.carabineros.cl

Para ingresar al sistema, digitar Rut y clave, la primera vez que se ingresa a la
aplicación la clave serán los cinco primeros dígitos del Rut.

MENÚ DOCUMENTACIÓN ELECTRÓNICA


 

NUEVO DOCUMENTO

Al crear un nuevo documento, “PARA”, debe seleccionar al destinatario presionando


uno de los TRES botones: Jefes, Reparticiones y Cargos, (estos botones estarán
habilitados según corresponda a su perfil), si el documento se envía con informativo
debe seleccionar el destinatario a informar, seleccionar la materia, agregar el asunto, Si
requiere plazo seleccionar del calendario la fecha, la clasificación por defecto indica
“ORDINARIO”, si el documento es “SECRETO”, debe seleccionar dicha opción,
Adjuntar Archivo si corresponde, redactar el documento y enviarlo o guardar en
bandeja de salida, para enviarlo posteriormente.

1.1 Confeccionar un nuevo documento: Seleccionar en “PARA”, al destinatario en los


opciones: Jefes, Reparticiones y Cargos. Según perfil que corresponda.
1.2 Si el documento va con “INFORMATIVO” seleccione el o los destinatario a
informar.
1.3 En rubro “MATERIA”, seleccione el tema a tratar del documento, de acuerdo a las
opciones que le presenta la tabla que se desplegara.
1.4 En “ASUNTO”, digite el detalle del tema.
1.5 “PLAZO”, (este es de un superior a un subalterno, cuando es
necesario) 1.6 En la opción “CLASIFICACIÓN” si el documento es de
carácter reservado o secreto, pinchar en opción “SECRETO”.
 

El botón correspondiente a Jefes, Permite el envió de documentación electrónica; de


Prefecto, Director y Jefe de Departamento Este privilegio está definido solo para el
titular del Nodo.

 
 

Dentro de los destinatarios de la documentación electrónica se encuentra el concepto


Reparticiones, función que permite la distribución de los documentos entre las oficinas
de partes, pertenecientes a una Zona, Dirección, Departamento o Prefectura.

 
El botón Cargos está asociado a las labores que desempeña cada uno de los
integrantes de una Repartición, al presionar el botón cargos se desplegara la ventana
que se muestra a continuación, en la cual debe seleccionar el funcionario asociado al
cargo que cumple.
 

BANDEJA DE ENTRADA
Búsqueda por meses en bandeja de entrada.
 
La Bandeja de Entrada contiene todos los documentos recibidos. Esta ventana cuenta
con una búsqueda por meses, y botón Refrescar Bandeja, que al ser presionado
realiza una actualización para la recepción de documentos.

El sistema en la Bandeja de Entrada le permite buscar los documentos de meses


anteriores.
 

Mensajes de información que contiene un documento

Al abrir un documento tiene cinco alternativas, que serán descritas a continuación:

 
 

Alternativa. 1

Este mensaje le indica que usted dará una respuesta definitiva al documento, más aun
si tiene plazo.

Alternativa 2

Al presionar el Botón aceptar este documento será re direccionado al destinatario


elegido. Las razones pueden ser dos, será asignado o enviado a un subalterno o se
enviara una respuesta que no tenga plazo asociado.

 
 

Alternativa 3

Esta alternativa es para guardar momentáneamente un documento, y quitarlo de la


bandeja de entrada, para posteriormente dar respuesta o tramitarlo.

Alternativa 4

Este mensaje le indica que su documento quedará en su archivo personal.

 
 

Alternativa 5

BANDEJA DE ENVIADOS
 

Este mensaje de advertencia le indica que los documentos no se deben imprimir en


forma masiva.

En la bandeja de documentos enviados las columnas permiten visualizar indicadores


como por ej. El NRO. De documento, el N.C.U. (numero correlativo único),
destinatario, el ASUNTO, fecha en que se envió, plazo y el control de lectura (CL).
 

  BANDEJA DE SALIDA

En esta bandeja se situarán todos aquellos documentos, que están en confirmación o


listos para ser enviados.

NOTA: En esta bandeja puede eliminar un documento si ya no requiere ser enviado.

DOCUMENTOS PENDIENTES

Un documento será enviado a la bandeja pendientes, si el usuario lo estima necesario,


una de las razones puede ser que dicho documento requiere de más información para
dar respuesta, o lo deja pendiente para posteriormente retomarlo y enviarlo a su
destinatario.
ARCHIVO PERSONAL

En esta bandeja se situarán todos los documentos recepcionados por el usuario,


incluyendo aquellos que no se responderán, o que no se realizara ninguna acción
sobre ellos.

PLAZOS DE DOCUMENTOS

En la opción plazos de documentos, permite realizar búsqueda de documentos por


meses.

Se realizan búsquedas por Plazos Vencidos y Plazos sin Vencer.


 

Permite rastrear por documentos enviados al suscrito y enviados por el suscrito.

En la siguiente grafica se realizó una búsqueda: en el mes de Septiembre, por plazos


vencidos enviados al suscrito.
 

BUSCAR DOCUMENTOS

A modo de ilustración se describirán algunas opciones de la pantalla de búsqueda de


documentos.

Botones considerados:

=Al seleccionar esta opción le permitirá realizar una búsqueda en todo


el nodo, este es privilegio de Directores o Jefes de Reparticiones.

= esta opción solo permite búsquedas en la cuenta Personal. Vale


decir un documento anterior y uno posterior.

N.C.U.: es un parámetro de búsqueda más exacto ya que si conoce el número, se


ingresa, luego presionar el botón buscar, y el documento será encontrado
inmediatamente.
La búsqueda se puede realizar en las Bandejas de: ENTRADA, ENVIADOS, SALIDA,
DOC. PENDIENTES Y ARCHIVO PERSONAL.

Para una búsqueda más específica, ingresar una referencia del documento en,
“TEXTO EN DOCUMENTO”, “Repartición”, “Cargo”, “FECHA DESDE”, “FECHA
HASTA” y finalmente presionar botón “Buscar”.

 
 

BÚSQUEDA POR MESES

La aplicación en la opción buscar documentos, permite rastrear por meses, como se


grafica a continuación:

 
 

RESULTADO DE LA BÚSQUEDA DE DOCUMENTOS

Una vez ingresados los parámetros de búsqueda la aplicación arrojara la siguiente


información, el NRO. De documento los destinatario, el asunto, las fechas en que se
enviaron y guardaron los documentos, la traza donde presionando el botón VER
permite visualizar los destinatarios y el CL; permite visualizar el control de lectura.
Como se graficara en las siguientes ilustraciones.

TRAZA DE DOCUMENTOS.

Al presionar el botón , activara la opción DESTINATARIOS.


 
Destinatarios

En la ventana documento trazado al presionar la opción , visualizara a


quien van dirigidos los documentos.

LISTA de DESTINATARIOS.

Al presionar en destinatario la aplicación arrojara la información asociada a los

destinatarios, relacionados con el documento.

 
 

: CONTROL DE LECTURA
 
En esta ventana se visualizaran los documentos que han sido leídos, en el ejemplo
aquí nos muestra que en este listado los documentos no han sido leído.

La opción subrogante, le permite al titular seleccionar a la persona que lo reemplazará


cuando por ejemplo, esté haciendo uso de su feriado o   este con días de permiso, para
realizar esta operación presione el botón subrogante, ingrese el Rut de la persona que
lo va a subrogar, presione el botón aceptar.

Se hace presente que al efectuar este proceso, usted desaparecerá virtualmente del
sistema.

Para retomar sus funciones, solo debe solicitar al subrogante que en la opción
“Subrogante”, ingrese su Rut. (Rut, del titular), y presione la botón aceptar. Con lo cual
usted (titular), volverá a ser el titular de su Nodo.
COLABORADORES

La opción Colaboradores despliega el listado con los nombres de los colaboradores de


aquellos usuarios a los cuales su perfil lo permite. Puede agregar más colaboradores al
presionar el botón Editar Colaborador. Al agregar colaboradores solo debe ingresar el
Rut del funcionario que le asignara dicho perfil.

LEER DOCUMENTOS Y GUARDAR EN BANDEJA DE SALIDA Colaborador que


leerá documentos y los guardara en bandeja de salida

 
  Colaborador creado para LEER DOCUMENTOS Y ENVIARLOS

CAMBIAR CONTRASEÑA DE INICIO DE SESIÓN Y DE ENCRIPTACIÓN

Al ingresar a la opción Cambiar contraseña, puede modificar su contraseña ingresando


la actual e ingresando la nueva contraseña
Al final del menú se encuentran las opciones Cambiar Contraseñas esta le permitirá
modificar la contraseña entregada por el administrador del sistema y por
último la opción Cerrar sesión.

Perfiles Usuarios de la Documentación Electrónica



USUARIO NIVELES DE ACCESO COLABOR. BÚSQUEDA ASIGNACIÓN

ADMINIST. JEFES REPARTICIÓN CARGO N SU CUENTA Administradores del


sistema

TITULAR JEFES REPARTICIÓN CARGO 8 NODO Directores, jefes de zona,


jefes de departamentos y
prefectos

OPU REPARTICIÓN CARGO 30 NODO Jefes of. de partes


(altas reparticiones y
reparticiones)

FISCALÍA REPARTICIÓN CARGO 15 NODO Fiscales Jefes

AVANZADO REPARTICIÓN CARGO 8 NODO Subprefectos y


excepciones

INTERMEDIO CARGO 8 SU CUENTA Excepciones

BÁSICO CARGO 0 SU CUENTA Todos los usuarios


operadores del sistema
GUARDIA DIOSCAR 0 SU CUENTA Guardia de comisarías
y tenencias

FERPEL

INGRESO AL SISTEMA PERFIL USUARIO BÁSICO


Para acceder al sistema deberá ingresar al navegador Explorer y estar en la
red institucional, para luego ingresar la siguiente url o dirección :

http://ferper.carbineros.cl
Para ingresar al sistema deberá utilizar su código personal y la clave de intranet, si
no la posee deberá solicitarla a la Mesa de ayuda del Depto. TIC anexo 22300, se
hace presente que el Depto. P.7 dependiente de la Dirección Nacional de
Personal, es la encargada de solucionar dudas sobre el sistema.

Nota: El cambio de clave se realiza en el Portal Institucional (Portal Intranet).

USUARIO Y CLAVE
SON PERSONALES

 
PANTALLA INICIO

PANTALLA
BIENVENIDA

MENU  

Una vez ingresado aparecerá un panel de bienvenida y en el costado izquierdo se


desplegara un menú con las siguientes opciones :

- INGRESO DE LA SOLICITUD
- MI HISTORIAL DE FERIADOS Y PERMISOS
- BANDEJA DE RESPUESTA
- INICIO
- CLAVE PARA EL VALIDADOR DE FIRMA
- PLAN ANUAL DE FERIADOS
- CERRAR SESIÓN
 
 

PANTALLA INGRESO DE LA SOLICITUD

INFORMACIÓN DE
DÍAS DE FERIADOS
TIPO DE SOLICITUD AÑO ACTUAL Y
PERMISO O FERIADOS ANTERIOR

PANTALLA INGRESO DE LA SOLICITUD

TIPO DE PERMISOS
 
ALGORITMO
MATEMATICO PARA
CULAR LOS DÍAS
SOLICITADOS

SUBTIPO DE
PERMISOS

 
CALENDARIO

CLAVE PARA VALIDAR LA


FIRMA DE LA TIPCAR

   
 

PANTALLA INGRESO DE LA SOLICITUD

CALENDARIO

PANTALLA INGRESO DE LA SOLICITUD


 
 

PANTALLA INGRESO DE LA SOLICITUD

OPCIÓN
FERIADO

CALENDARIO

ALGORITMO MATEMATICO PARA


VALIDAR LOS DÍAS

PANTALLA INGRESO DE LA SOLICITUD

RESULTADO DEL CALCULO


 

PANTALLA MI HISTORIAL DE FERIADOS Y PERMISOS

EN ESTA PANTALLA SE MOSTRARA UN REGISTRO DE


TODAS LAS SOLICITUDES REALIZADAS DURANTE LA
CARRERA INSTITUCIONAL.

PANTALLA BANDEJA DE RESPUESTA

ESTA BANDEJA
ESTA BANDEJA ARROJA LA RESPUESTA DEL PLAN
RECEPCIONA MIS
ANUAL DE FERIADOS DE LA UNIDAD. NO
ÚLTIMAS 2 SOLICITUDES
SIGNIFICA QUE ESTE AUTORIZADO PARA SALIR
EFECTUADAS,
CON FERIADO, POR LO TANTO IGUAL SE DEBERA
INDICANDO EL ESTADO
HACER LA SOLICITUD
ACTUAL DE ESTA.
 

     

PANTALLA CLAVE PARA EL VALIDADOR DE FIRMA

ESTA CLAVE ES IMPORTANTE, PORQUE SERÁ SOLICITADA CADA VEZ QUE SE


PROCESE UN PERMISO O FERIADO, DEBERÁ SER PERSONAL E INTRANFERIBLE,
SI USTED NO LA RECUERDA PODRÁ INGRESAR UNA NUEVA. ESTA CLAVE SERÁ
SOLICITADA PARA VALIDAR QUE USTED ES EL QUE ESTA PIDIENDO UNA
SOLICITUD COMO TAMBIÉN PARA INCORPORAR SU FIRMA (TIPCAR).
PANTALLA PLAN ANUAL DE FERIADOS

ALGORITMO ESTE ES EL PLANIFICADOR DEL PLAN ANUAL DE


FERIADOS DEL AÑO, QUE DEBERÁ SER INGRESADO
MATEMATICO PARA
POR CADA UNO DE LOS USUARIOS A NIVEL
EFECTUAR EL CÁLCULO
NACIONAL, EN DONDE PODRÁN INGRESAR 2 FECHAS
DE LOS DÍAS
ESTIMATIVAS, CON LA TOTALIDAD DE LOS DÍAS DE
FERIADO QUE TENGAN.

OBS: ESTE PROCESO NO SIGNIFICA QUE SU FERIADO ESTA SOLICITADO,


POR LO CUAL USTED DEBERÁ DE IGUAL MANERA SOLICITARLO POR EL
“INGRESO DE LA SOLICITUD”.
INGRESO AL SISTEMA PERFIL USUARIO
AUTORIZA

Para acceder al sistema deberá ingresar al navegador Explorer y estar en la


red institucional, para luego ingresar la siguiente url o dirección :

http://ferper.carbineros.cl

Para ingresar al sistema deberá utilizar su código personal y la clave de intranet, si

USUARIO Y CLAVE
SON PERSONALES

no la posee deberá solicitarla a la Mesa de ayuda del Depto. TIC anexo 22300, se
hace presente que el Depto. P.7 dependiente de la Dirección Nacional de
Personal, es la encargada de solucionar dudas sobre el sistema.

Nota: El cambio de clave se realiza en el Portal Institucional (Portal Intranet).


 

PANTALLA INICIO

PANTALLA
BIENVENIDA

MENU  

Una vez ingresado aparecerá un panel de bienvenida y en el costado


izquierdo se desplegara un menú con las siguientes opciones:

- INGRESO DE LA SOLICITUD
- MI HISTORIAL DE FERIADOS Y PERMISOS
- BANDEJA DE RESPUESTA
- APROBACIÓN DE LA SOLICITUD
- APROBACIÓN PLAN FERIADOS
- PERSONAL CON FERIADOS
- PERSONAL CON PERMISO
- ASIGNAR SUBROGANTE
- MODIFICAR PERFIL USUARIO
- SUSPENSIÓN
- MEMBRETE Y PIE DE FIRMA
- INICIO
- CLAVE PARA EL VALIDADOR DE FIRMA
- PLAN ANUAL DE FERIADOS
- CERRAR SESIÓN

OBS: LO INDICADO EN COLOR ROJO YA FUE ESPECIFICADO COMO


USUARIO BASICO.
 

PANTALLA APROBACIÓN DE LA SOLICITUD

PANTALLA APROBACIÓN DE LA SOLICITUD

NÚMERO  DE  
DOCUMENTO   INGRESO  PARA  
UNICO   VALIDAR  LA  
SOLICITUD  

INGRESO  CLAVE   ESTADO  SOLICITUD  


FIRMA  
DÍAS  SOLICITADOS  
 
PANTALLA APROBACIÓN DE LA SOLICITUD

ESTADO AUTORIZADO
 
 

PANTALLA APROBACIÓN DE LA SOLICITUD

ESTADO RECHAZADO

GRABAR EL ESTADO Y ENVIAR LA DEBERÁ INGRESAR EL


RESPUESTA AL USUARIO MOTIVO DEL RECHAZO

ACA SE VISUALIZARA LAS


SOLICITUDES DE FERIADOS
Y PERMISOS ANTERIORES
DEL SOLICITANTE.

 
PANTALLA APROBACIÓN PLAN FERIADOS

FECHAS ESTIMATIVAS CANTIDAD DE DÍAS


ESTIMATIVOS
INICIO Y FIN DE CADA UNA

ACEPTAR O
RECHAZAR
 
PORCENTAJE DE LA FUERZA
EFECTIVA DE LA UNIDAD
INCLUIDA EN EL PLAN DE
FERIADOS
 

PANTALLA APROBACIÓN PLAN FERIADOS

VISUALIZACIÓN DEL PERSONAL QUE ESTA AUTORIZADO


EN EL MISMO RANGO DE FECHAS PARA LA
PLANIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL AÑO, ESTO ES
ESTIMATIVO POR LO QUE PUEDE CAMBIAR.
 

PANTALLA PERSONAL CON FERIADOS

PERSONAL QUE SE ENCUENTRA CON FERIADO Y SE


MOSTRARA CUANDO LA FECHA DE TERMINO SEA MAYOR O
IGUAL A LA FECHA ACTUAL
 
 

PANTALLA PERSONAL CON PERMISO

PERSONAL QUE SE ENCUENTRA CON PERMISO Y SE


MOSTRARA CUANDO LA FECHA DE TERMINO SEA MAYOR O
IGUAL A LA FECHA ACTUAL
 
PANTALLA ASIGNAR SUBROGANTE

OBS: ESTA INSTANCIA ES SOLAMENTE CUANDO EL TITULAR HAGA USO DE SU


FERIADO, PERMISO, O SE AUSENTE POR OTRO MOTIVO EN SU PUESTO DE
TRABAJO, DEBIENDO DEJAR UN REEMPLAZANTE QUE NO ESTE COMO USUARIO
AUTORIZA EN EL CITADO SISTEMA. AL EFECTUAR ESTO USTED NO PODRA TENER
ACCESO. Y POSTERIORMENTE EL SUGROGANTE DEBERA REALIZAR LO MISMO
PARA QUE RECUPERE SU PERFIL, EL USUARIO QUE SUBROGUE DEBE SER DEL
MISMO NIVEL DE DOTACION.

OBS: EL SISTEMA ESTA DESARROLLADO CON UN REQUERIMIENTO


ESPECIAL QUE SOLO EL JEFE A CARGO DE LA UNIDAD, SEA EL QUE
TENGA EL UNICO PRIVILEGIO PARA AUTORIZAR LOS FERIADOS Y
PERMISOS, NO PUEDEN HABER 2 AUTORIZADORES EN LA MISMA UNIDAD.
PANTALLA MODIFICAR PERFIL USUARIO

EL USUARIO CON ESTE PERFIL AUTORIZA, TIENE LA FACULTAD


DE CAMBIAR EL PERFIL DE ALGÚN USUARIO DE SU DOTACIÓN
CON LOS PERFILES DE OFICINA_OPERACIONES O PLANIFICADOR,
COMO TAMBIÉN DAR LA AUTORIZACIÓN AL SISTEMA A LOS
NUEVOS INTEGRANTES DE LA INSTITUCIÓN. ESTO ÚLTIMO CON
LA FINALIDAD DE NO ESTAR PIDIENDO ESTE PROCESO VÍA
TELEFONICA O POR DOCUMENTACIÓN ELECTRONICA A LOS
DEPTOS. TIC Y P.7, SI EN EL CASO DEL NUEVO USUARIO NO
CUENTA CON SU CONTRASEÑA DEBERÁ LLAMAR AL 22300 DEL
TIC PARA SOLICITARLA DE LA SIGUIENTE MANERA “CLAVE
INTRANET Y WEBMAIL”.
PANTALLA SUSPENSIÓN

PARA SUSPENDER ES NECESARIO EL NÚMERO DE


DOCUMENTO QUE ESTA ASIGNADO A LA SOLICITUD
IMPORTANTE CADA SUSPENSIÓN DEBERÁ SER
EFECTUADA EL MISMO DÍA QUE LA PERSONA SE
EN ESTA CAJA DE TEXTO SE
PRESENTÓ A SUS LABORES.
DEBERA INGRESAR LOS DÍAS
HABILES RESTANTES QUE NO
USO DEL FERIADO.

SIEMPRE SE DEBERÁ INGRESAR


EL MOTIVO POR EL CUAL SE
SUSPENDE EL FERIADO.
 
PANTALLA MEMBRETE Y PIE DE FIRMA

SE DEBERÁ INGRESAR EL
MEMBRETE DE SU UNIDAD

SE DEBERÁ INGRESAR EL PIE DE


FIRMA DEL JEFE DE LA UNIDAD
 
INGRESO AL SISTEMA PERFIL DE USUARIO
OFICINA_OPERACIONES

Para acceder al sistema deberá ingresar al navegador Explorer y estar en la


red institucional, para luego ingresar la siguiente url o dirección :

http://ferper.carbineros.cl

Para ingresar al sistema deberá utilizar su código personal y la clave de intranet, si

USUARIO Y CLAVE
SON PERSONALES

no la posee deberá solicitarla a la Mesa de ayuda del Depto. TIC anexo 22300, se
hace presente que el Depto. P.7 dependiente de la Dirección Nacional de
Personal, es la encargada de solucionar dudas sobre el sistema.

Nota: El cambio de clave se realiza en el Portal Institucional (Portal Intranet).


PANTALLA INICIO

PANTALLA
BIENVENIDA

 
MENU

Una vez ingresado aparecerá un panel de bienvenida y en el costado


izquierdo se desplegara un menú con las siguientes opciones:

- INGRESO DE LA SOLICITUD
- MI HISTORIAL DE FERIADOS Y PERMISOS
- BANDEJA DE RESPUESTA
- BANDEJA DE ENTRADA
- PERSONAL CON FERIADOS
- PERSONAL CON PERMISO
- SUSPENSIÓN
- REPORTES
- RESOLUCIÓN FERIADOS
- RESOLUCIÓN PERMISOS
- MEMBRETE Y PIE DE FIRMA
- INICIO
- CLAVE PARA EL VALIDADOR DE FIRMA
- PLAN ANUAL DE FERIADOS
- CERRAR SESIÓN
 

 
OBS: LO INDICADO EN COLOR VERDE YA FUE ESPECIFICADO COMO
USUARIO AUTORIZA.

PANTALLA BANDEJA ENTRADA

BANDEJA QUE RECIBE TODAS LAS SOLICITUDES QUE SE


ENCUENTRAN EN ESTADO PENDIENTE, EN ESPERA DE
TOMA DE RAZÓN POR EL MANDO DE LA UNIDAD.
 
 

PANTALLA REPORTES

AL HACER CLIC CON EL MOUSE


EN ALGUNA BARRA SE ABRIRA
UN NUEVO GRAFICO CON
INFORMACIÓN DETALLADA DE
CADA MES.
AL BUSCAR POR CODIGO, CON ESTE ICONO

APARECERÁ EL HISTORIAL DE PODRÁN BAJAR LA

FERIADOS Y PERMISOS BÚSQUEDA REALIZADA

OTORGADOS A LA CITADA
PERSONA BUSCADA
 

 
 

PANTALLA RESOLUCIONES DE FERIADOS Y PERMISOS

Se hace presente que antes de poder operar este modulo, deberán tener la
totalidad de los feriados y permisos ingresados por los usuarios y obviamente
autorizados, o suspendidos en caso de los feriados porque estos estados son los
considerados para las resoluciones.

Además deberán haber ingresado el membrete y pie de firma.

DEBERÁN INGRESAR LA FECHA


DEBERÁN INGRESAR LA GRABAR LA RESOLUCIÓN
DE LA RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN EXENTA SEGÚN
EL NUMERADOR DE CADA
UNIDAD  
SALDRÁ EL LISTADO DE LA SALDRÁ EL LISTADO DE LA
TOTALIDAD DE LOS FERIADOS TOTALIDAD DE LOS FERIADOS
OTORGADOS Y QUE SERÁN SUSPENDIDOS Y QUE SERÁN
INCORPORADOS A LA INCORPORADOS A LA
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN
EN LA PÁGINA ANTERIOR SE DETALLO QUE HABÍA
UN BOTÓN GRABAR, CUANDO HACEN CLIC EN EL
SALDRÁ UNA PANTALLA COMO ESTA Y DEBERÁN
IMPRIMIR LA RESOLUCIÓN

DEBERÁN ESCOGER LA IMPRESORA Y


POSTERIORMENTE IMPRIMIR EL DOCUMENTO, EL
CUAL DEBERÁ INCORPORAR EL TIMBRE Y LA FIRMA
DEL JEFE, PORQUE DESPUÉS DEBERÁN SUBIRLA AL
SUBSISTEMA COMO SE EXPLICARA EN LA SIGUIENTE
PAGINA. SE HACE PRESENTÉ QUE DEBERÁN
RESOLUCIÓN EN
FORMATO WEB PARA INGRESAR LA
SIN FIRMA RESOLUCIÓN

FIRMADA AL
SUBSISTEMA,

DEBERÁ SER EN
FORMATO PDF
CON ESTE BOTÓN

GRABARAN LA
RESOLUCIÓN FIRMADA LA
CUAL QUEDARA COMO

RESPALDO EN EL
 
SUBSISTEMA
INGRESO AL SISTEMA PERFIL USUARIO
PLANIFICADOR

Para acceder al sistema deberá ingresar al navegador Explorer y estar en la


red institucional, para luego ingresar la siguiente url o dirección :

http://ferper.carbineros.cl

Para ingresar al sistema deberá utilizar su código personal y la clave de intranet, si

USUARIO Y CLAVE
SON PERSONALES

no la posee deberá solicitarla a la Mesa de ayuda del Depto. TIC anexo 22300, se
hace presente que el Depto. P.7 dependiente de la Dirección Nacional de
Personal, es la encargada de solucionar dudas sobre el sistema.

Nota: El cambio de clave se realiza en el Portal Institucional (Portal Intranet).

IMPORTANTE: ESTE PERFIL ES SOLO PARA AYUDAR EN LA GESTIÓN DEL


MANDO DE LA UNIDAD, EN RELACIÓN A LA PLANIFICACIÓN ANUAL DE
FERIADOS, PERO SIEMPRE ESTA PLANIFICACIÓN DEBERÁ SER APROBADA
POR EL JEFE DE LA UNIDAD.
PANTALLA INICIO

Una vez ingresado aparecerá un panel de bienvenida y en el costado

PANTALLA
BIENVENIDA

MENU
 

izquierdo se desplegara un menú con las siguientes opciones:

- INGRESO DE LA SOLICITUD
- MI HISTORIAL DE FERIADOS Y PERMISOS
- BANDEJA DE RESPUESTA
- APROBACIÓN PLAN DE FERIADOS
- PERSONAL CON FERIADOS
- PERSONAL CON PERMISO
- INICIO
- CLAVE PARA EL VALIDADOR DE FIRMA
- PLAN ANUAL DE FERIADOS
- CERRAR SESIÓN

OBS: LO INDICADO EN COLOR ROJO YA FUE ESPECIFICADO COMO


USUARIO BASICO.

OBS: LO INDICADO EN COLOR VERDE YA FUE ESPECIFICADO COMO


 

PANTALLA APROBACIÓN PLAN FERIADOS

PORCENTAJE DE LA FUERZA

FECHAS ESTIMATIVAS CANTIDAD DE DÍAS


ESTIMATIVOS
INICIO Y FIN DE CADA UNA

ACEPTAR O
RECHAZAR
 
EFECTIVA DE LA UNIDAD
INCLUIDA EN EL PLAN DE
FERIADOS
 

PANTALLA APROBACIÓN PLAN FERIADOS

VISUALIZACIÓN DEL PERSONAL QUE ESTA AUTORIZADO


EN EL MISMO RANGO DE FECHAS PARA LA
PLANIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL AÑO, ESTO ES
ESTIMATIVO POR LO QUE PUEDE CAMBIAR.
CERRAR SESIÓN
RIPER

http://si stemarip.carbinero s.cl

USUARIO  Y  CLAVE,    
SON  PERSONALES.  

 
 
Para ingresar al sistema deberá utilizar su código personal y la clave de intranet, se
hace presente que la Sección Computación dependiente de la Dirección Nacional de
Personal, es la encargada de autorizar a los usuarios del sistema.

Nota . El cambio de clave se realiza des el Portal Institucional.


menu  

Pantalla  
de  
bienvenid
a  

Una vez ingresado aparecerá u panel de bienvenida y en el costado izquierdo se


desplegara un menú con las siguientes opciones :
- BANDEJA ENTRADA ERROR
- BANDEJA ENTRADA BASICO
- ASIGNACION PERSONAL
- BUSQUEDA PERSONAL ASIGNADO
- ESTADISTICA DOTACION
- MEMBRETE Y PIE FIRMA
- SUBROGANT E
- INICIO
- CERRAR S ESION.
BANDEJA ENTRADA ERROR :

 
En esta opción se despliegan todos los ingreso que han realizado como
Oficina de Partes, los cuales presenten error u observaciones que realice los
validadores de la Sección de Computación dependiente de la Dirección
Nacional de Personal.
BANDEJA ENTRADA BASICO :

En esta bandeja aparecerá todos el personal que a realizado algún ingreso en sus
datos personales, el cual se realiza desde el Portal Institucional, para ello los
usuarios de la Oficina de Partes deberán validar tal información ingresando al
botón VER, para luego presionar la poción AGREGA/VALIDA, para su revisión
para ello puede presionar el botón ACEPTAR (registra cambios) o
CERRAR (deja pendiente sus cambios).
ASIGNA PERSONAL :

Este panel el usuario puede incorporar a su personal a su dependencia, siempre que este
sea de su jurisdicción, caso contrario aparecerá una nota que indica que no se puede
asignar. Cuando se puede capturar se despliega un botón ASIGNAR, quedando de esta
manera asignado a la oficina de partes.

Botón  asignar,  al  presionar  


queda  registrado  para  la  
oficina  de  partes  
 
SISTEMA DE REGISTRO DE INFORMACIÓN PERSONAL
C A R A B I N E R O S i G 1 - 1 1 L _ W
Versión 2.1- 1710201i»

cerrara esiOn

Iusuario: CARPETA ANTECEDENTES PERSONALES


GUILLERMO
IDENTIFICACIÓN DEL PERSONAL
FELIX SILVA
P=rfi I S791711, 1615.1212-2
COD.FLI NCIONARIO
USUARIO OFICINA DE PARTES
Unid ed ¡stern e. NOMBRES AGARLE. MALDONADO NELSON
JEF. ZONA METROPOLITANA tl
ESC . DE O. Y S. GRA., CARABINERO
E SCALAFÓO
nEPArericwirv 12.0. COAL FECHA INGRESO 112-01-261111
Bandee Entrada Error
FECHA NACIMIENTO 11-08-1913. LUCT.AR NACIMIENTO CONSEPCION
Bandeja Entrada Básica

Amarrar Personal
Mensaje de página web
Búsqueda Personal Asinn.

Estadistica EataciEm Esta seguro que désea asignar al personal?

Membrete y Pie Firma

MIZEffigs Aceptar

Cerrar Sesión

Mesa deAyada: (Fano


25363 - 25373
 

Cuando  se  busca  por  apellidos  se  


deberá  presionar  la  lupa,  para  que  
despliegue  todos  los  registros  que  
existan  con  los  apellidos  ingresados.  

BUSQUEDA PERSONAL ASIGNADO :

En esta opción se puede visualizar todo el personal que se encuentra asignado,


como también realizar una búsqueda de una personal específica, para ello deberá
ingresar código personal o apellidos de la persona a buscar.
También en este panel se puede liberar el personal, para que sea capturado por otra
Oficina de Partes, para ello deberá hace un clic en el botón LIBERAR ( ver figura
siguiente).
 

Hacer  clic  para  liberar  a  


Para  ingresar  a  la   una  personal  especifica  
ficha  (  hacer  doble  
clic)  

En caso que desee visualizar a una personal específica, deberá hacer un clic en el
nombre de este, en donde se ingresara a la ficha para ver todas sus anotaciones que
son las siguientes :

- DATOS BASICOS
- CONDICION D E SERVICIO
- BENEFICIOS
- CURRICULAR
- SANCIONES
- CALIFICACIONES
- LICENCIAS
- FAMILIAR
- LIC. CONDUCIR
- ADJUNTO ANTECEDENTES
- OTRAS ANOTACIONES
+  

Visualización  de  
Anotaciones.  

 
DATOS BASICOS :

Portal  
Institucional  

Base  de  Personal  

En esta anotación se visualiza información que se extrae desde la base de personal y la


otra que es ingresada desde el Portal Institucional por el respectivo personal.
In Ira n e r C a ra b in e ro s d e C h ile - S is te m a d e R e g is tro d e In fo rm a c ió n P e rs o n a l C a ra b in e ro s d e C h il - M ic ro s o ft In te rn e t E x p lo re r

43-1r7),'   Buscar en BLEU

Arrhivo Edidón Ver Favoritos Herrar,- •


pcif -1 , Buscad 151 O ti PDF

 
SISTEMA DE REGISTRO DE INFORMACIÓN DE PERSONAL
CARABINEROS DE CHILE
Versión : 2.1- 1710211,12:
Cerrar sesión

u sa rlo . CARPETA ANTECEDENTES PERSONALES


IDENTIFICACIÓN DEL PERSONAL
GLIELLEFOMID FELIX JERQ
SILVA COD.FUNCIONARIO 922517C R.U.T. 09121510-1

USUARIO OFICINA DE PARTES NOMBRES JEREZ SILVA GUILLERMO FELIX


ESCALAFÓN ESC. DE PROGRAM GRAO() SUP. PROGRAMACLON
Unidas Sistema

no
REPARTICIÓN SEC. PLANIFY DESARROLLO ftlCi FECHA INGRESO 11.03-1564
SEC. PLAN IF.A DESARROLLO
Bandea Entre-da Error
ITICF

Bandeja Entrada Bases FECHA NACIMFENTO I1-12-1951 LUGAR NACIMIENTO SANTIAGO

Asignar Personal
DEPENDE DEL U SUARIO UNIDAD: SEC. PLANIF Y DESARROLLO riel
Búsqueda Personal Asen.
DIRECCIÓN AJE. LOS LEONES 11411 aripu
Estadistica Dstación
AFLEGFON
N O T A C M E S 1 D A T O S 1 3 A u S I C O S v I
Membrete y Pie Firma Su
REGION METROPOLITANA COMUNA VIALP1.1
Erogante 3333
TELÉFONO TALLA

Sesión TENIDA
TALLA CAMISA /S
NRO.CALZADO
Inicia
NRO.GORRA
AS N BOBOTA AS
ESTATURA
Cerrar Sesión
SI
COMISARIA SECTOR
7.5 N RO.GUANTE 19
TIPO SEMEP PESADOS FECHA VENCIMIENTO 13311-2014
Ilesa ale Ayudo . (Fono P} SEMEP
lrLn F. Ft PI rN U —UF P.
1.73
1.2 A I U.
PESO 79.1  
21158 - 211373
1
Sgr 1 In tra n e t C a ra b in e ro s.d e C h ile .- S iste m a d e R e g istro d ... F 1
2.50. COM. MOFE
L isto • In tra n e t lo ca l 100%
-
Immo (6 e e 5 rá 51: 3 .• Intranet Carabineros Microsoftgoaasi_pip_i_lsoorfoí ,.: ES 'm 511 r8 Í 8:57
• int rana[ Carabineros de Chile - Sistema de Registro de Información Personal Carabineros de Chil - Microsoft Iniernel Explorer

LI i Buscar en ALOT

Archivo Edición Berrargent, Ayuda

Buscar 90 itiPEE

Intranet Carabineros de Chile - Sistema de Registro d.., - 110 Página - Herr mientas -

(5 Imprimir Documento - Microsoft Internet Explorer


SIST
CARAS
02
IMPRIME rinhCIIM E STO

e HOJA DE vana
aLsclo•
IC1 HOJA DE VIDA PERSONALIZADA

GUILLERMO FELIX JEREZ

SILVA

Penh':
Menu
a   E
Bandeo Entrada DE
'ISLARIO OFICINA Error
PARTES

Bandeo Entrada Basica.


u
Asignar Personal n i r m e
Sig.'.
Búsqueda
SEC. Personal
PLAN IF.Y Asen.
DESARROLLO
ITICI
Estad beca Be-botan

Membrete y Pie Firmo


z
S u
brabante

m iela

COMISARIA SECTOR 255 COM. MAIPU


Cerrar SEStan
Mesa de Ayuda. I Fu no IP>
SEMEP SI FECHA VENCIMIENTO 0S.11-2014

20368 - 20 573 ).1


Listo TIPO SEMEP PESADOS Intranet local

7; inicio .1" tl e e 611 II 65


AOVARE RFAFF M I ITLICAS BLANCA CARDENAS TANTO  
 
Imprimir Documento - Microsoft Internet Explorer
IMPRIME:DOCUMENTO  
  HOJA DE VIDA
O HOJA DE VIDA PERSONALIZADA

  ei Página - Herramientas -

-
Versión : 2.1- 171172012
PSONAL
Cerrar sesion
 

 
 
= C E  

Rú saueda Personal Asinn


DIRECCIÓN PJE. LOS LEONES ISISmipc
Estadistica Natación REGIÓN HUGON METROPOLITANA COMUNA RIALPII

Membrete y Pie Firma TELÉFONO 3333

Su laborante TALLA TENIDA 040 TALLA CAMISA 45

NRCECALZADD 15 NRO.ROTA 46
S s ion
NRO.GORRA 7,5 N FIO.G1 ANTE lb
Inicio
ESTATURA I73 PESO 79_1
Carref SeSain COMISARIA SECTOR 25.A. COM. MAIPU
111
 
Intranet local R.
   
Mesa de Ayuda Tuno IP) SENIEP SI {100
20368-20575
TIPO SEMEP PESADOS FECHA VENCIMIENTO 31.1/-7514  
NOMaRF RENFE MI ITLICAR BLANCA CARDENAS TANTO
'j Immo (• l e re 21 rtp e 1ntranet Car Imprimir Doeu... fe 2 MierOSO .

  E5 M'U 9:33
Imprimir Documento - Microsoft Internet Explorer

  al en ALOT

IMPRIME DOCUMENTO

ei HOJA DE VIDA
Herrarrientas

S HOJA DE VIDA PERSONALIZADA Sir 0 NO


PSONAL  
ASCENSO Y DESTINO  
ID SI O NO SI
Versión : 2.1- 17102011-
CONDICIÓN DE SERVICIO ID NO
C e rra r se sio n
BENEFICIO ECONÓMICO
O SI O NO

CURRICULAR 0.® NO

O SI O NO
SANCIONES
O SI O NO

CALIFICACIONES O SI NO

~ N   E =  
LICENCIAS Sir 0 NO

FAMILIAR
 
_________ I JAI I ECEMI

OTRA ANOTACIÓN

EME:A-eón Personal Asión


FECHA INGRESO DIRECCIÓN EJE. LOS LEONES 1548 mipo
Estadistica Dotación

Membrete y Pie Firma Su REGIÓN REGION METROPOLITANA COMUNA MALITO

nro.:pante
TELÉFONO 3313
S s on
TALLA TENIDA 040 TALLA CAMISA as
I n i c i e  

NRIDCALZADD 15 NRO.ROTA 46
C e r n e r   S e s é n  
Mesa  de  Ayuda  (Fono  IP)  
TIPO SENTO.
NRO.GORRA PESADOS
7,5 FECHA VENCIMIENTO
N RO.GUANTE lo311/-2E14
213&8-­‐21373   AOVARE RENFE MI ITLICAR BLANCA CARDENAS TANTO

ESTATURA 173 PESO 791 Intranet local .0%


  ri Inicio (• l Gis re r rtz e
COM ISARFA SECTOR
Intrenet Car,..
25.A. COM. MAIPU
r2‘ Imprime CHES... fe 2 MiCr050 .
E S L O E .

SEMEE SI
 

ASCENSO Y DESTINO :

Las anotaciones que se visualizan en esta pantalla son las que se encuentran
registradas en la base de personal, se hace presente que la oficina de partes puede
realizar ingreso en este rubro, los cuales será balizado por S ECOM.
 

El  ingreso  que  realice  la  Oficina  de  Paste  queda  con  un  color,  el  que  indica  que  será  
validado  por  S  ECOM.    
BUSQUEDA DOTACION:

La presente opción permite al usuario visualizar el personal de su dotación y si esta


esta o no asignado, esta información tiene los siguientes parámetros de búsqueda :

- Dotación
- Nombre Personal Asignado: (Apell. Paterno y Apell. Materno) -
Estado Registro
- Código Funcionario

Para que se despliegue la Estadística se deberá presionar el botón BUSQUEDA.


 

La información que se despliega como resultado, se puede llevar a una planilla


EXC EL.
MEMBRE Y PIE FIRMA :

La presente opción, permite al usuario ingresar el membre y pie de firma de su


Repartición, para que los listados (impresiones) que el sistema entrega salga un
membre y pie de firma del Jefe, siempre y cuando se requera.
 

SUBROGANTE :

Esta opción permite a un usuario determinado, habilitar a otra persona como


usuario subrogante con el acceso y privilegio que tiene el usuario saliente. Se hace
presente que el nuevo usuario deberá habilitar al usuario saliente cuando llegue a
sus labores.
CERRAR SESION :

PERMITE  SALIR  DEL  


SISTEMA  

S-ar putea să vă placă și