Sunteți pe pagina 1din 11

UNIDAD I

ÉTICA Y MORAL
1. ACCIÓN MORAL Y REFLEXIÓN ÉTICA

Introducción

¿En qué consiste la reflexión humana? Todas las acciones humanas, sociales y
personales están motivadas por algo. Estas motivaciones son llamadas
valores. Estos valores son una serie de cosas que estamos dispuestos a pagar
un alto precio. Existe una jerarquía de valores que es la que configura nuestro
juicio moral, es decir, nos ayuda a determinar lo que está bien y lo que está
mal, Y este juicio moral se transmite en una serie de normas.

También analizamos como debemos actuar a la hora de tomar una decisión


moral. La libertad es un requisito previo a la acción moral.

Por ejemplo los animales no se rigen por la ética, y nosotros sí. Ellos se rigen
por instintos y no saben distinguir si una acción es justa o injusta.

Moral y ética: aclaraciones previas

¿Es lo mismo la ética y la moral? Ambas palabras son sinónimas aunque en


filosofía si las distinguimos teóricamente. Se emplean con significado diferente

Similitudes y diferencias

La moral es una forma de comportamiento y de conducta puntual de una


persona determinada que depende en gran medida de la cultura. Ésta
transmite una serie de costumbres que marcan la moral de una persona.

La ética es la reflexión filosófica de los comportamientos morales. Hay tres


tipos de comportamientos: personales, sociales y de la sociedad.

Existen distintas reflexiones sobre el comportamiento moral:

 Distinguir entre la conducta moral de otros tipos de conducta:


religiosa, política, económica, legal, moral…
 Estudiaremos los valores morales y las normas que derivan de ellos:
moral, amoral e inmoral.
 Veremos en qué consiste la libertad, la responsabilidad moral y los
requisitos mínimos para ejercerlos.
 Analizar el alcance de la obligación moral y el modo de justificarlo
(represión, imposición…)
 Proponer teorías éticas a lo largo de la historia.

Similitudes
Ambas se basan en las costumbres y normas sociales.

Ambas tienen como referente a la acción humana, la acción o sus


implicaciones.

Diferencias

La moral se refiere a la acción y la ética a la reflexión sobre esa acción y marca


las pautas de acción futura.

2. EL JUICIO MORAL

Objetivos y métodos

Hacer una exposición razonada ética sobre el juicio moral, reflexionar sobre él,
es decir, ética sobre moral. Y definir los aspectos que se pueden o no juzgar.

Terminología básica para un análisis de la moral

En todo juicio moral interviene tres elementos:

 Hechos sancionables moralmente.


 Valoración de esos hechos.
 Norma en la que nos basamos para valorar el juicio moral.

Un hecho no puede ser juzgado moralmente, si no hay normas.

 Conciencia moral: es todo el repertorio que una persona conoce de


normas morales. De todas ellas unas las comparte y otras no. Al
resultado de esa elección se le denomina:
 Moral personal: es el conjunto de normas y criterios morales que una
persona elige de entre las que conoce para guiar su conducta moral
personal y realizar sus juicios morales personales y sociales.
 Moral social: es el conjunto de normas y criterios morales que una
persona elige de entre las que conoce para guiar su conducta moral
personal con repercusiones en otros individuos de la sociedad o en la
naturaleza; y realizar sus juicios morales personales y sociales con
repercusiones en otros individuos de la sociedad o en la propia
naturaleza.
o Lo distinguimos de moral de la sociedad, que es el conjunto de
normas y criterios morales aceptados predominantemente en una
sociedad –a nivel más reducido existe también aplicada a un
grupo social o un colectivo–.
 Conducta moral personal: es el conjunto de hechos susceptibles de
juicio moral realizados por una persona sin repercusión en la sociedad ni
en la naturaleza.
 Conducta moral social: es el conjunto de hechos susceptibles de juicio
moral realizados por una persona con repercusiones en la sociedad o en
la naturaleza.
o Lo distinguimos de conducta moral de la sociedad, que es el
conjunto de hechos susceptibles de juicio moral realizados por los
miembros de una sociedad –a nivel más reducido existe también
aplicada a un grupo social o un colectivo–.
 Actitud moral: modo de ser que forma, por la repetición de actos y
conductas morales, la personalidad del individuo o de la sociedad (en la
medida que cabe hablar de moral de la sociedad; lo que antes
denominábamos idiosincrasia).

Nuestros juicios se basan en una serie de valores ordenados por su


importancia y nos dan un ideal para emitir los juicios. A partir de nuestro modelo
de persona y la escala de valores, emitimos juicios; según se correspondan o
no los hechos, con tu escala de valores. En todos los juicios intervienen los
hechos y la valoración que emitimos según unas normas.

Mirándolo en su conjunto ahora podemos distinguir entre:


 Plano normativo o teórico de la moral: norma moral, conciencia moral,
moral personal, moral social y moral de la sociedad.
 Plano fáctico o práctico de la moral: hecho moral, conducta moral
personal, social y de la sociedad.
Debe haber varias conductas alternativas para emitir un juicio y normas que
regulen dicho juicio (no puede ser arbitrario).

Distinción entre moral, inmoral y amoral

Hay 3 tipos de actuaciones:

 Acción amoral: no tiene que ver con la moral (por ejemplo, gustos
estéticos)
 Acción moral: tiene que ver con la moral y se considera correcto dentro
de tu código moral concreto.
 Acción inmoral: tiene que ver con lo moral y se considera incorrecto
dentro de un código moral concreto (personal y/o social).

3. LA ACCIÓN MORAL

Definición: La acción moral es todo acto calificable moralmente realizado por


una persona de forma libre, consciente y voluntaria que tenga incidencia
social.

La conducta humana de la animal se diferencia por la racionalización y la


libertad que poseemos los humanos. Solo juzgamos actos y aptitudes
instintivas. Para juzgar hay que tener muchas cosas en cuenta.

Calificable moralmente

El hecho tiene que ser objeto de sanción y debe existir una normas (para
decidir si es bueno o no) que lo califique. Se excluyen 3 tipos de actos
que no son calificables:

 Aquellos que no pueden ser evitados.


 Aquellos que tengan consecuencias imprevistas.
 Aquellos que afecten a ámbitos no morales (amorales).

Realizado de forma libre, consciente y voluntaria.

 Libre: para que una decisión sea libre tiene que haber varias
alternativas. Si no las hay, no hay decisión libre ya que no puedes
elegir entre las posibles alternativas.

 Consciente: tenemos que conocer las alternativas posibles, como


también conocer las consecuencias previsibles de cada una de
ellas. Se excluyen tres tipos de actos:
o Los que se hacen de forma inconsciente.
o Aquellos actos que realizas habiendo perdido la
consciencia.
 Voluntario: para que una decisión sea voluntaria debe ser por
convicción personal íntima. Existen dos explicaciones:
o Es requisito imprescindible en las valoraciones positivas.
o Y no es eximente de las valoraciones negativas.

Que incida socialmente

Para que un juicio sea moralmente valorado tiene que incidir


socialmente y afectar a los demás de alguna forma. No tiene por
qué ser público. Hay dos tipos de incidencia:
o Directa: en el acto realizado causa daños negativos sobre
los demás.
o Indirecta: la acción realizada, desencadena una serie de
consecuencias que acaban afectando a los demás a través
de otros. Es la causante de las causas que hacen ese
daño.

Todo lo que hacemos incide socialmente, aunque no lo


pensemos, incide de forma indirecta.

Elementos fundamentales de la acción moral

Racionalidad, libertad y responsabilidad.

-Racionalidad: es lo que nos hace superar el instinto y por eso, no nos


comportamos de forma instintiva. Los instintos más fuertes son el de
supervivencia y el sexual. Y nos aportan una segunda naturaleza. En los actos
es un requisito fundamental. Las investigaciones científicas no niegan que
antes de ser conscientes es decir de tomar la decisión, el organismo ya ha
determinado dicha decisión (antes de que el cerebro analice y emita pros y
contras al respecto) y esto es necesario para juzgar actuaciones. ¿Hay una
supra conciencia que decida por nosotros? Y ésta, no es tan clara como
creemos.

-Libertad: ha evolucionado mucho este concepto a lo largo de la historia. No


somos libres del todo pero hay amplios aspectos a tener en cuenta.

Estructura de la acción moral

Hay una serie de elementos que hay que tener en cuenta a la hora de emitir un
juicio, ya que este no puede emitirse a la ligera:

 El motivo: aquello que nos impulsa a actuar, es el porqué.


 La intención: es la conciencia del fin perseguido. Es el para qué.
 Los medios empleados: instrumentos que empleamos para conseguir el
fin perseguido.
 El resultado: la realización del fin perseguido. Es lo que se suele juzgar
sin tener en cuenta a los demás.
 Las consecuencias: cómo afectan en los demás y al sujeto de la acción.

Valoración de la acción moral: el juicio moral

Antes de emitir un juicio hay ciertas situaciones en las que no se puede emitir.
Desde las características:

 Coacción: las personas obligan a otras a emitir dicho juicio. Ho existe


libertad, ni tampoco responsabilidad por lo que no se puede juzgar
moralmente.
 Ignorancia: siempre que no sea negligencia. Si no sabes algo que
deberías saber.

Desde su estructura, hay que tener en cuenta los 5 elementos de la acción


moral. Antes de juzgar a alguien sin saber, hay que ponerse en su lugar. Cada
hecho es único. No se puede emitir un mismo juicio para hechos similares ya
que existen diferencias. No se pueden cortar por el mismo patrón.

Conclusión: la razón práctica ¿Qué debo hacer?

La razón práctica sirve para distintas cosas:

 Para ser conscientes de que hay dilemas morales y más de una forma
de actuar.
 Para juzgar y emitir juicios de valor, que se emiten analizando los 5
elementos y no solo centrarnos en una situación concreta.
 Para elegir la mejor de las opciones posibles, que coincide con el acto
libre de libertad. Se deben analizar los pros y los contras y no tomar
decisiones a la ligera.

4. LA NORMA MORAL

Definición: es una regla de conducta que nos dice lo que hay que hacer o no
hacer para actuar moralmente de acuerdo con un código moral concreto. Nos
ayuda a conseguir los valores y después los ideales. Es el tercer nivel de
importancia para el desarrollo vital.

Elementos característicos

 Tiene carácter imperativo y universal. Son órdenes válidas para todos.


 Regulan las relaciones entre las personas con el fin de asegurar la
convivencia social. Se ponen normas cuando hay menos recursos que
personas, y esto, ayuda a la convivencia.
 Son aceptadas personalmente y reconocidas como obligatorias por
aquel que las usa. Se cumplen por convencimiento interno, por
cumplimiento exterior de las normas vacía de contenido de hecho moral,
el cumplimiento coercitivo (uso de la fuerza) de una norma moral vacía
el acto moral de significado y a la vez, exime al individuo de
responsabilidad.

5. LOS VALORES MORALES

Los valores morales son aquellas cosas que consideramos valiosas y que
nos ayudan a conseguir los ideales. Poe ellos estamos dispuestos a pagar
un alto precio ya que creemos que vale la pena. Existen dos posturas:

 Objetivismo moral: nos dicen que los valores tienen un valor


absoluto. Los valores son válidos al margen de que la persona les de
valor o no.
 Relativismo moral: piensan que los valores tienen un valor relativo. El
valor de un valor no tiene el propio valor sino la persona que le da el
valor. El valor lo impone la propia persona.

6. LA CONCIENCIA MORAL

Definición: Es el conjunto de esquemas y normas que hemos adquirido a


través de nuestra educación, familia, y medio social y que mantenemos en
el momento de adquirir un juicio moral.

Elementos característicos.

 No es innata si no adquirida por la educación.


 Es aprendida socialmente por la familia, la escuela, el grupo de
amigos…
 La conciencia (Los valores) están sujetos al cambio y la evolución.
Vamos cambiando nuestra forma de valorar las cosas. Está
condicionado, el desarrollo, a nivel social e individual.
 Se forja en una lucha entre el individuo y la sociedad.

UNIDAD II

LA TEORIA DE LOS VALORES

Axiología
(del griego άξιος 'valioso' y λόγος 'tratado'), o filosofía de los valores, es la rama
de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos.
2
El término fue empleado por primera vez por Paul Lapie en 1902 y
posteriormente por Eduard von Hartmann en 1908.
La reflexión explícita acerca de los valores, sin embargo, es anterior a la noción
de axiología y puede remontarse a Hume, quien se preocupa principalmente
por los valores morales y estéticos y elabora una teoría anti-metafísica y
nominalista de los valores. Con todo, la teoría de David Hume define los
valores como principios de los juicios morales y estéticos, visión que será
criticada por Friedrich Nietzsche y su concepción genealógica de los valores,
según la cual no solo los juicios estéticos y morales dependen de valores, sino
que hasta las verdades científicas y las observaciones cotidianas responden a
ciertos valores y formas de valorar (Irracionalismo Voluntarista, cercano
a Arthur Schopenhauer, y contrario a la Ilustración promovida por Immanuel
Kant).
Antes de ellos, en orden de importancia estaría la filosofía de Immanuel Kant,
que ubicaría la posibilidad de una Ética en el fundamento del Sujeto y de la
Razón Sustancial (y no en la mera racionalidad instrumental del cálculo al estilo
del Utilitarismo de Bentham). Para Kant solo puede haber ética si hay Libertad,
condición de la necesaria Autonomía, frente a la Heteronomía impuesta.
Así para Kant, -en contra del conservador Hume-, el Mundo de la Necesidad es
el Mundo de la Física, o sea el Mundo de la Mecánica de Newton (Kant fue
físico antes que profesor de filosofía). Kant lector crítico de Hume, rescata la
Física de Newton, pero elabora una Teoría del Sujeto como Fundamento último
de su sistema filosófico ("Gründ", en alemán), idea desarrollada luego por G.
Fichte y posteriormente por G.F.W. Hegel. Para efectos de una Ética, no es su
amada Física de Newton la que necesita Kant acá, sino de las Ideas
Reguladoras de una Razón (Sustancial), que usa al Entendimiento (categorías
de la razón instrumental para construir conocimiento científico) y a la
Sensibilidad (lo empírico, la expereriencia sensible). Así Kant reconcilia a la
Razón científica y filosófica con la posibilidad de Emancipación práctica
(política y ética). Los grandes valores en Kant, ya no estarán fosilizados en la
vieja Metafísica, de inspiración religiosa, sino en la Ilustración y sus valores
emancipatorios y racionales, y serían parte del Mundo de la Razón y sus Ideas
Reguladoras.
Por otro lado y desde una matriz discursiva diferente, Marx desde la Crítica a la
Economía Política desarrolla una crítica al valor, que va más allá de la crítica a
la usual mistificación entre valor de uso y valor de cambio. Marx desarrolla así
una crítica al concepto económico de valor para fundamentar en buena medida
sus críticas y análisis socio-económicos. Ciertamente el precio no es el valor,
pero la lectura de esta crítica social no es religiosa ni moralista, ni metafísica,
sino con pretensiones científico-sociales. Desde luego, la crítica marxista
aunque parte de elementos filosóficos, va más allá de ellos, porque se ubica
desde los elementos socio-históricos que la permiten. Marx y luego el
Marxismo (en sus diferentes desarrollos discursivos), propone(n) una Teoría y
una Praxis, que parte de su Teoría de la Historia (usualmente conocida como
Materialismo Histórico, en sus diferentes variantes), así como desde su
concepción sociológica que parte de una moderna Teoría de la "lucha de
clases", para explicar las diferentes hegemonías y formas de dominación, en
las diferentes formaciones históricas concretas y en los más generales Modos
de Producción. (Por ejemplo: el Modo de Producción Esclavista, el Modo de
Producción Feudal, el Modo de producción Asiático, el Modo de Producción
Despótico-Tributario, Modo de Producción Capitalista, Modo de Burocrático,
Modo de Producción Socialista, etc. El aporte discursivo fundamental de Marx
fue su crítica a la moderna alienación de las grandes mayorías de la población
mundial bajo el sistema-mundo capitalista. Así plantea el "fetichismo de la
mercancía", por medio del cual la "forma-mercancía" permea toda la
cotidianidad principal humana.
Axiología (del griego άξιος 'valioso' y λόγος 'tratado'), o filosofía de los valores,
es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios
valorativos.1
2
El término fue empleado por primera vez por Paul Lapie en 1902 y
posteriormente por Eduard von Hartmann en 1908.
La reflexión explícita acerca de los valores, sin embargo, es anterior a la noción
de axiología y puede remontarse a Hume, quien se preocupa principalmente
por los valores morales y estéticos y elabora una teoría anti-metafísica y
nominalista de los valores. Con todo, la teoría de David Hume define los
valores como principios de los juicios morales y estéticos, visión que será
criticada por Friedrich Nietzsche y su concepción genealógica de los valores,
según la cual no solo los juicios estéticos y morales dependen de valores, sino
que hasta las verdades científicas y las observaciones cotidianas responden a
ciertos valores y formas de valorar (Irracionalismo Voluntarista, cercano
a Arthur Schopenhauer, y contrario a la Ilustración promovida por Immanuel
Kant).
Antes de ellos, en orden de importancia estaría la filosofía de Immanuel Kant,
que ubicaría la posibilidad de una Ética en el fundamento del Sujeto y de la
Razón Sustancial (y no en la mera racionalidad instrumental del cálculo al estilo
del Utilitarismo de Bentham). Para Kant solo puede haber ética si hay Libertad,
condición de la necesaria Autonomía, frente a la Heteronomía impuesta.
Así para Kant, -en contra del conservador Hume-, el Mundo de la Necesidad es
el Mundo de la Física, o sea el Mundo de la Mecánica de Newton (Kant fue
físico antes que profesor de filosofía). Kant lector crítico de Hume, rescata la
Física de Newton, pero elabora una Teoría del Sujeto como Fundamento último
de su sistema filosófico ("Gründ", en alemán), idea desarrollada luego por G.
Fichte y posteriormente por G.F.W. Hegel. Para efectos de una Ética, no es su
amada Física de Newton la que necesita Kant acá, sino de las Ideas
Reguladoras de una Razón (Sustancial), que usa al Entendimiento (categorías
de la razón instrumental para construir conocimiento científico) y a la
Sensibilidad (lo empírico, la expereriencia sensible). Así Kant reconcilia a la
Razón científica y filosófica con la posibilidad de Emancipación práctica
(política y ética). Los grandes valores en Kant, ya no estarán fosilizados en la
vieja Metafísica, de inspiración religiosa, sino en la Ilustración y sus valores
emancipatorios y racionales, y serían parte del Mundo de la Razón y sus Ideas
Reguladoras.
Por otro lado y desde una matriz discursiva diferente, Marx desde la Crítica a la
Economía Política desarrolla una crítica al valor, que va más allá de la crítica a
la usual mistificación entre valor de uso y valor de cambio. Marx desarrolla así
una crítica al concepto económico de valor para fundamentar en buena medida
sus críticas y análisis socio-económicos. Ciertamente el precio no es el valor,
pero la lectura de esta crítica social no es religiosa ni moralista, ni metafísica,
sino con pretensiones científico-sociales. Desde luego, la crítica marxista
aunque parte de elementos filosóficos, va más allá de ellos, porque se ubica
desde los elementos socio-históricos que la permiten. Marx y luego el
Marxismo (en sus diferentes desarrollos discursivos), propone(n) una Teoría y
una Praxis, que parte de su Teoría de la Historia (usualmente conocida como
Materialismo Histórico, en sus diferentes variantes), así como desde su
concepción sociológica que parte de una moderna Teoría de la "lucha de
clases", para explicar las diferentes hegemonías y formas de dominación, en
las diferentes formaciones históricas concretas y en los más generales Modos
de Producción. (Por ejemplo: el Modo de Producción Esclavista, el Modo de
Producción Feudal, el Modo de producción Asiático, el Modo de Producción
Despótico-Tributario, Modo de Producción Capitalista, Modo de Burocrático,
Modo de Producción Socialista, etc. El aporte discursivo fundamental de Marx
fue su crítica a la moderna alienación de las grandes mayorías de la población
mundial bajo el sistema-mundo capitalista. Así plantea el "fetichismo de la
mercancía", por medio del cual la "forma-mercancía" permea toda la
cotidianidad principal humana.
JERARQUIA DE LOS VALORES

Es una gran cantidad de valores, pero pueden ser ordenados dentro de una
jerarquía que muestra la mayor o menor calidad de dichos valores comparados
entre sí. Es claro que no es igual lo material que lo espiritual, lo animal o lo
intelectual, lo humano o lo divino, lo estético o lo moral.
Por lo tanto para dicha clasificación utilizaremos el criterio de que el valor será
más importante y ocupará una categoría más levedad en cuanto perfeccione al
hombre en un estrato cada vez más íntimamente humano. Entonces de
acuerdo con este criterio tenemos que los valore se pueden clasificar en:
1. Valores Infrahumanos: Son aquellos que perfeccionan al hombre en sus
estratos inferiores, en lo que tienen en común todos los seres, aquí se
encuentran valores como son el placer, la fuerza la agilidad, la salud, etc. Todos
estos pueden ser poseídos por los mismos seres.
2. Valores Humanos Inframorales: Son todos los valores humanos, aquellos
que son exclusivos del hombre, que perfeccionan los estratos que sólo posee
un ser humano, como lo son:
a) Valores económicos: Como la riqueza, el éxito, todo lo que expansione la
propia personalidad (valores eudemónicos)
b) Valores noéticos: Son los valores referentes al conocimiento, como la
verdad, la inteligencia, la ciencia.
c) Valores Estéticos: Como la belleza, la gracia, el arte, el buen gusto.
d) valores Sociales: como la cooperación y cohesión social, la prosperidad, el
poder de la nación, el prestigio, la autoridad, etc.)
3. Valores Morales: Son las virtudes como la prudencia, justicia, fortaleza y
templanza. Estos valore son superiores a los anteriores debido a que
los valores morales dependen exclusivamente del libre albedrío, en cambio los
otros dependen además del libre albedrío de otros factor, por ejemplo la
riqueza (puede heredarse), así como el grado de inteligencia y buen gusto.
Además los valores morales al hombre de tal modo que lo hace más hombre,
en cambio los inframorales solo perfeccionan al hombre en cierto aspecto, por
ejemplo, como profesionista, sabio, artista, etc.
4. Valores Religiosos: Son los valores sobrehumanos, sobrenaturales. Son
una participación de Dios que está en un nivel superior a las potencias
naturales del hombre. Son pues la santidad, la amistad divina (gracia), la
caridad y en general las virtudes teologales. Estos valores perfeccionan al
hombre de un modo superior, ya no solo de lo que tiene más íntimo como
persona, sino en un plano en un plano que no está dentro de los moldes
naturales de lo humano. Aquí se deja la puerta abierta a todo lo sobrenatural
que provenga de Dios. Su estudio corresponde más bien a la teología.

S-ar putea să vă placă și