Sunteți pe pagina 1din 9

FINES DE LA EBI EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS

En correspondencia con la Ley de Educación Nacional de Guatemala la finalidad


del Modelo de Educación Bilingüe e Intercultural “es proporcionar una educación
basada en principios humanos, científicos, técnicos, culturales y espirituales que
forman integralmente al educando, lo prepare para el trabajo, la convivencia social
y le permita al acceso a otros niveles de vida. Cultivar y fomentar las cualidades
físicas intelectuales, morales, espirituales y cívicas de la población, basadas en su
proceso histórico y en los valores de respeto a la naturaleza y a la persona humana”.

El Modelo Educativo Bilingüe e Intercultural tiene como fines específicos los


siguientes.

a) Impulsar una educación incluyente que propicie el desarrollo endógeno con


identidad de los cuatro pueblos, particularmente de los Pueblos Garífuna, Maya y
Xinka, como base para el desarrollo colectivo del país y del planeta.

b) Contribuir a la transformación de la educación guatemalteca hacia un modelo


educativo más justo, equitativo, plural y libre de toda práctica de discriminación y
exclusión.

c) Propiciar una educación que fortalezca la identidad cultural propia, el desarrollo


de la autoestima personal para el desenvolvimiento equilibrado entre personas, en
sociedad y con la naturaleza.

d) Fomentar la educación en valores para la formación de nuevos ciudadanos


multiculturales, interculturales, trabajadores, respetuosos, agradecidos,
responsables, solidarios con espíritu de servicio a la familia, la comunidad y la
sociedad en general.

e) Generar la formación para el ejercicio del derecho fundamental de las personas


y de los pueblos en recibir una educación desde sus culturas, idiomas,
cosmovisiones y de alta calidad para facilitar a la nueva generación mejores
condiciones de vida y fomentar el desarrollo económico para el desarrollo integral
sostenible.
f) Generar una educación que desarrolle conocimientos para el uso racional y
adecuado de la tecnología moderna y su aprovechamiento efectivo para el
desarrollo integral sostenible.

g) Facilitar una formación con sentido y significado para la vida productiva de los
pueblos, para garantizar su buen vivir y que fortalezca el estado de equilibrio con la
naturaleza.
h) Fortalecer un proceso de formación a los docentes que permita consolidar la
autoestima y facilitar herramientas pedagógicas que le permitan mejorar su práctica
pedagógica a partir de la propia reflexión de su práctica y experiencia al servicio de
las comunidades educativas.
Los mayas
Cuando se producen cambios en la sociedad se rigen en las leyes que sean
conocidas por los investigadores lo cual tienen que analizar cuidadosamente las
fuerzas contradictorias que se dan en la sociedad y las causas y los efectos.

Los hechos científicos están unidos entre sí y los históricos tienen vínculos con los
hechos económicos, políticos y culturales.

La sociedad con el paso del tiempo ha progresado a través de la historia en lo que


se refiere a la producción de bienes materiales, por lo que esta evolución hace
cambios en la conciencia social, en su ideología política, jurídica y pedagógica por
lo que la educación debe progresar constantemente.

No se tienen datos específicos de sus orígenes según Morley en el año 317 y 987
el viejo imperio de nuestra era. Entre los años 987 y 1697 el nuevo imperio.

Solamente se ha podido descifrar ciertas inscripciones quedando en un misterio


tantos documentos de su grandeza. Fueron tantos sus avances en
las ciencias de los mayas que los griegos lo denominaron "como el nuevo mundo".
Jerarquía Maya se dividía de la siguiente manera:

 NOBLES
 SACERDOTES
 PLEBEYOS
 ESCLAVOS
Tenía un régimen comunismo primitivo en transición a la institución esclavista, la
mujer realizaba trabajos domésticos y el hombre de campo.

La educación de los mayas giraba alrededor de la religión y la agricultura. En la vida


de todo individuo se daban tres acontecimientos importantes:
 Cuando se le daba nombre al niño.
 Cuando era por primera vez llevado a las horcajadas.
 El rito de la pubertad.

Esto es importante para darnos cuenta que los mayas reconocían las variantes de
la niñez, adolescencia y madurez y dichas edades estaban separadas por
ceremonias religiosas.
Ellos dominaban las disciplinas artísticas y científicas este se ve gracias a
las evidencias halladas. Su educación era asistemática ya que no poseían
un sistema educativo, la mayoría de los grandes sectores del pueblo maya, solo
recibían la educación que se daba dentro de la familia, específicamente la madre.
La difusión de la cultura estaba en manos de la clase dominante y de manera
particular en los sacerdotes.
Fuentes de investigación de la historia de los Mayas Quiché

Fueron indicios de los antepasados mayas quiché que dejaron un legado para la
humanidad, se dividen en fuentes importantes y auxiliares entre las importantes
podemos mencionar el Popol Vuh, Memorial de Sololá y entre las auxiliares
tenemos: Las Indias de Occidentales, Recordación Florida.

Entre estas fuentes sobresale el Popol Vuh que es una recopilación de las fuentes
de investigación el cual permaneció oculto más de ciento cincuenta años.
LA CIVILIZACIÒN MAYA- QUICHE

La base de su economía fue el cultivo de maíz. Al llegar a Guatemala buscaron un


medio de subsistencia la cual fue la siembre; practicaban la agricultura y conocían
el fuego. La esclavitud surgió en el seno de la sociedad patriarcal (esclavitud
de carácter doméstico o patriarcal).Los patriarcas; los jefes militares, los sacerdotes
y todos los que ocupaban públicos en la sociedad gentilicia, aprovechaban su
posición para enriquecerse personalmente. Los esclavos eran por lo general
rehenes de y en su mayoría se les sacrificaban ante los dioses. Los restos
arqueológicos ponen de manifiesto que habían alcanzado un gran desarrollo en las
artes y ciencia.
CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN ENTRE LOS MAYAS:
Costumbres establecidas:
 Distribución de trabajo
 Crianza de los hijos
 Formación de un nuevo hogar
 Fiestas con un propósito ritual

La educación entre los maya quichés fue asistemática y sus costumbres se daba en
la familia. Los cronistas creían que el juego de pelota era un deporte de los pueblos
aborígenes de América y por diversión, por lo que se está en condiciones de
aseverar que ese juego tenía un significado mágico y ritual. Había cierta dificultad
de interpretación de los primeros cronistas y los indígenas ocultaban por temor sus
costumbres y tradiciones.
En los pueblos americanos precolombinos, allí se encontraban los maya quichés, la
educación tuvo un acentuado carácter nacionalista.
APORTES PERSONALES
En el pueblo maya no existía la equidad de género ya que la educación de
la mujer no era igual a la del hombre, esto actualmente aun repercute en las
generaciones nuevas muy a pesar de los cambios que se han dado a los pueblos
indígenas, porque aun en algunos pueblos del interior de la república las mujeres
no reciben más que la educación en casa de sus madres para cocinar o lavar y la
educación sistemática aun se cree que no es necesaria para ellas.

La educación en Guatemala en el siglo en el que nos encontramos no ha avanzado,


no ha progresado porque nuestras autoridades no le ponen atención a este tema
que es muy importante para el desarrollo de nuestro país, y muchas madres del
interior están regidas por el patriarcado y este dice que son los niños quienes
necesitan más educación que las niñas.
Las fuentes de investigación fueron legados que dejaron los mayas para la
humanidad entre las cuales podemos mencionar: el Popol Vuh, el Memorial de
Sololá, Anales de los Cakchiqueles, el Título de los Señoríos de Totonicapán, los
cuales son considerados los más importantes para la investigación de esta cultura
que fueron escritas en lengua indígena.

Cuando los españoles llegaron a tierras que actualmente ocupa Guatemala


encontraron grupos bien definidos en o dispersos en toda esta área la cual estaban
muy bien divididos y organizados, pero según los escritos tuvieron también
desacuerdos y algún grupo decidió separarse. Los investigadores concuerdan que
le Éxodo de los pueblos fue en el siglo VIII de nuestra era, donde también se
formaron nuevas culturas como la maya quiche.

Vemos que la base económica de los pueblos maya quiche fue el cultivo de maíz.
Es muy importante saber y reconocer el avance en la agricultura en las ciencias y
las artes. Además conocían la escritura jeroglífica en la fase ideográfica, la cual
practicaban en hojas de Amatle. Todo es impresionante pues ellos a pesar de no
tener la tecnología que actualmente tenemos se esmeraron en todo lo relacionado
a las ciencias; pues sus adelantos ahora nosotros los estudiamos
para conocimiento de la humanidad.

Con el pasar del tiempo aún existen esquemas de ellos principalmente en los
pueblos indígenas como la falta de educación y que las mujeres se dediquen a los
trabajos domésticos y el hombre a trabajos fuera del hogar.
La educación entre los maya quiches tuvo un carácter asistemático y la transmisión
de los usos de las costumbres se llevaba a cabo en las constelaciones familiares de
manera refleja y espontánea.

La investigación de la pedagogía maya quiche tropieza con enormes dificultades


siendo una de las principales la falta de documentos relativos a ese punto. Los
historiadores y cronistas posteriores a la conquista nos han legado informaciones
que no siempre pueden ser dignas de todo crédito debido a que, como
representativos del pensamiento medieval no pocas veces dominados por el
fanatismo religioso dieron a los diversos acontecimientos interpretaciones
completamente equivocadas.
EDUCACIÓN EBI XINKA
SISTEMA DE EDUCACIÓN XINKA:

Es entendida como el conjunto filosófico, teórico, metodológico y práctico de una


educación permanente en donde de manera organizada y con intencionalidad se
desarrolla en las comunidades xinkas.
PEDAGOGÍA XINKA:

En términos puntuales solamente puede hablarse de pedagogía xinka, si cumple


con las siguientes siete características, mínimas:
a) Posee método y principios científicos xinkas.
b) Es holística en su estructura y dinámica de desarrollo.
c) Orienta la práctica de valores xinkas a través de los consejos y la observación.

d) Procura la participación de la comunidad, dándole preeminencia a la orientación


de personas mayores en las actividades cotidianas,
e) Tiene uso de medidas correctivas para la perfectibilidad.
f) Orienta la compatibilidad entre el ser humano con el cosmos, la energía, esencia,
y acción.

g) Favorece el cultivo de la inteligencia, la creatividad, la espiritualidad, las


habilidades y las actitudes al servicio de la comunidad.

FUNDAMENTOS Y FINES DE LA EDUCACIÓN XINKA:


LOS FUNDAMENTOS
La educación xinka se origina del concepto sobre el ser, la dignidad, misión y
trascendencia de la persona humana en el marco de los principios y valores de su
cultura. Luego establece los fundamentos de la misión y función de la familia en la
educación y formación de las hijas y los hijos, desde su concepción, durante su
crecimiento y desarrollo, hasta que entran en el ordenamiento de la vida de la
comunidad.

Los principios de su pensamiento orientan hacia la formación en el


trabajo productivo y el cultivo de la inteligencia; hacia la educación en lo social, lo
espiritual, la autoestima e identidad cultural y la convivencia comunitaria; hacia el
fortalecimiento de las capacidades para resolver situaciones, crear y recrear,
construir y reconstruir; y fundamentalmente se orienta a desarrollar la capacidad de
comprender y comunicar.

El ser humano se sitúa, con plena conciencia de ello, en el ambiente natural, se


relaciona gradual y progresivamente con .la madre naturaleza que lo protege en sus
formas de vida, su actividad productiva y su espiritualidad. La sociedad xinka ha
venido construyendo y perfeccionando la educación, la formación y el cultivo de la
persona a través de las generaciones, para lo cual ha construido un sistema de
valores y normas sobre la vida, la convivencia social y la convivencia con la
naturaleza.
FUNDAMENTOS Y FINES DE LA EDUCACIÓN LADINOS:

Giracca comparte que la división geopolítica guatemalteca no coincide con


la división etnolingüística del país, es decir, en un solo departamento hay diferentes
grupos étnicos, y esto puede llegar a afectar la implementación de la EBI.
Administrativamente desde el Ministerio de Educación, la educación es dividida por
departamentos; lo que requiere que el encargado de educación de cada
departamento deba atender esta diferencia étnica en cada localidad. La educación
intercultural bilingüe en la práctica es difícil, ya que el mapa geográfico no lo permite.

“El creer que la educación intercultural bilingüe es solo para indígenas es un error,
ya que si todos fuéramos educados bajo estos parámetros no sería necesario
sensibilizar a la población en torno a el racismo, sería algo natural entendernos
como un país diverso” afirma Giracca. En la medida que la lengua materna se
encuentre bien cimentada, el aprendizaje de otro idioma (español, ingles, entre
otras) se facilita. La educación intercultural bilingüe tiene contemplado el español
como enseñanza de una segunda lengua.
¿Existe prioridad del Estado entorno a este tema?
La Ley Nacional de Educación, los Acuerdos de Paz, el Acuerdo de Solidaridad de
Pueblos Indígenas, la Constitución de la República y la creación de la Dirección
General de la Educación Intercultural Bilingüe, son ejemplos de políticas por parte
del Estado que fomentan la satisfacción de las necesidades educativas de la
población indígena. Las metas a corto y largo plazo para el desarrollo de las políticas
de la educación bilingüe intercultural deben estar en el marco del cumplimiento de
los convenios internacionales y nacionales de los que Guatemala es parte, y en toda
agenda política y social del Estado guatemalteco.

A pesar que la promoción e implementación de la Educación Bilingue Intercultural


es una obligación estatal, pareciera que al mismo tiempo, esta no es prioridad en la
agenda política del país. Por ejemplo, de acuerdo al Instituto Centroamericano de
Estudios Fiscales ICEFI, el gobierno de Guatemala planteó entre sus metas 2013-
2014, Q8.7 millones para la impresión de libros enfocados a la educación bilingüe
intercultural, esto para cumplir con la meta de mantener la tasa de retención del
nivel de educación pre primario, en la población bilingüe. En agosto de este año, de
acuerdo a Enrique Maldonado de ICEFI, este presupuesto se redujo a Q6 millones
y hasta la fecha no se ha ejecutado nada del mismo. Ejemplos como estos pueden
hacer entender que a pesar que institucionalmente se visibiliza la importancia de la
educación bilingüe intercultural, en la práctica esta no es prioridad. Pareciera que la
consigna continúa siendo mantener el español y no dar cabida a los idiomas de la
cultura maya.
CONCLUSIÓN

La función primordial de la EBI es para que toda persona comprenda, aprenda en


dos idiomas y culturas, ayuda a recuperar la autoridad del idioma y en las áreas en
donde se aplique un idioma indígena la educación es impartida en forma bilingüe.
La EBI de Guatemala se ha centrado en el trabajo de los idiomas mayas, garífuna
y xinca a la par del castellano, esto es en las áreas en donde dominan un idioma
indígena.

Entre los fundamentos de la EBI para Guatemala resalta lo político, en donde la


población indígena son una mayoría en el país, aun así no los toman en cuenta en
las acciones y políticas del estado.

RECOMENDACIONES
En esa época la castellanización era necesaria pero su fin era negativo porque los
españoles lo hacían para efectuar de una mejor manera la explotación a los
indígenas:
Es importante mencionar que la educación ayuda al hombre a formarse y establecer
metas personales pero siempre y cuando esta sea crítica o no repetitiva. A nosotros
nos gusto y estimuló la forma de pensar de Cayetano Francos y Monroy.
.
BIOGRAFÍA
https://www.mineduc.gob.gt/DIGebI/documents/modeloEBI.pdf

http://www.monografias.com/trabajos94/historia-educacion-guatemala/historia-
educacion-guatemala3.shtml
https://inforwalk.wordpress.com/m/la-educacion-bilingue-intercultural/
http://ambro1cio.blogspot.com/2013/02/normal-0-21-false-false-false-es-gt-x.html
http://yosoyxinka.blogspot.com/2010/12/educacion-bilingue-intercultural-xinka.html

COMENTARIO
El hecho de mayor trascendencia en la vida cultural de Guatemala durante el siglo
XVIII fue la creación de la Universidad. Los más remotos antecedentes de esta
fundación los encontramos en la carta que el obispo Marroquín manda al Rey
de España en 1548 pidiéndole que envíe profesores de las universidades de
Salamanca y Alcalá, para fundar en esta ciudad una especie de universidad. En
1562 se firma convenio entre el obispo Marroquín y los religiosos de Santo Domingo
para que atienda lo relativo a la creación de un colegio en el cual se aceptaría a los
hijos de los españoles pobres.
La educación superior, antes de la creación de la universidad, estuvo a cargo de los
colegios conventuales. El primer nombre que debemos consignar como precursor
de la creación de la universidad es el Licenciado Francisco Marroquín, primer obispo
de Guatemala. El primer nombre que se le adjudico a la actual USAC fue
Universidad Pontificia y Regia.
INTRODUCCIÓN
La EBI trabaja para el entendimiento, comprensión de un idioma indígena. Los fines
de la EBI en Guatemala son impulsar la educación bilingüe intercultural basada en
principios.
En el país la mayoría de los que habitan son indígenas teniendo un idioma y cultura
es por ello que Guatemala es multilingüe, multiétnico, pluricultural. Se hace
Educación Bilingüe para darle importancia a la lengua de cada persona ya que solo
así se puede desenvolver mejor en la sociedad.
OBJETIVOS
 Concienciar a las autoridades de las diferentes comunidades para vincular
la comunidad con la Educación Bilingüe Intercultural.
 Investigar y documentar sobre la educación Intercultural Bilingüe.
 Promover interés entre la población sobre la importancia de una educación
bilingüe intercultural como una necesidad apremiante en el fortalecimiento
cultural.

S-ar putea să vă placă și