Sunteți pe pagina 1din 171

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CALIDAD DE SENTENCIAS DE PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIA


SOBRE HOMICIDIO CULPOSO, EN EL EXPEDIENTE N° 01248-2003-0-
2501-JR-PE-02. DEL DISTRITO JUDICIAL DEL SANTA. CHIMBOTE. 2013

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


ABOGADO

AUTORA
NEIDY NIMIA NAVARRO SALDARRIAGA

ASESORA
Mg.: ROSINA MERCEDES GONZALES NAPURÍ

CHIMBOTE – PERÚ

2013

1
JURADO EVALUADOR

-----------------------------------------------------------------

Mag. DANIEL HUMBERTO MOSCOL ALDANA


Presidente

-------------------------------------------------------
Mag. MARIO MERCHÁN GORDILLO
Secretario

----------------------------------------------------------------------
Dr. WALTER RAMOS HERRERA
Miembro

2
AGRADECIMIENTO

A mi hija Milagros mi motivación


permanente para lograr mis objetivos

A la Universidad ULADECH Católica: por


compartir sus conocimientos y experiencias
como profesionales del Derecho.

Neidy Nimia Navarro Saldarriaga.

3
DEDICATORIA

A mis padres Juan y Chela:


Por haberme inculcado valores
para mi vida diaria.

A mis hijos Milagros, Sissy, Juan Diego y Stefano:


Estímulos permanentes para mi crecimiento
Personal y profesional

Neidy Nimia Navarro Saldarriaga.

4
RESUMEN

La investigación tuvo como objetivo general determinar la calidad de las sentencias de primera
y segunda instancia sobre Homicidio Culposo según los parámetros normativos, doctrinarios y
jurisprudenciales pertinentes, en el expediente N° 01248-2003-0-2501-JR-PE-02. del Distrito
Judicial del Santa-Chimbote. 2013. Es de tipo cuantitativo cualitativo, nivel exploratorio
descriptivo y diseño transeccional, retrospectivo y no experimental; para la recolección de datos
se seleccionó un expediente judicial de proceso concluido, aplicando el muestreo no
probabilístico denominado técnica por conveniencia; se utilizó las técnicas de la observación y
el análisis de contenido y se aplicó listas de cotejo elaborado y aplicado de acuerdo a la
estructura de la sentencia, validado mediante juicio de expertos. Obteniéndose los siguientes
resultados de la parte expositiva, considerativa y resolutiva; de la sentencia de primera instancia
se ubicaron en el rango de: alta calidad, muy alta calidad y muy alta calidad, respectivamente;
y de la sentencia de segunda instancia se ubicaron en el rango de: Muy alta calidad, baja
calidad y muy alta calidad, respectivamente. Finalmente, las conclusiones son: la sentencia de
primera instancia se ubica en el rango de: muy alta calidad, y la sentencia de segunda instancia
se ubica en el rango de: alta calidad.

Palabras clave: calidad, homicidio culposo, motivación y sentencia.

5
ABSTRACT

The investigation had as general aim determine the quality of the judgments of first and second
instance on manslaughter, according to the normative, doctrinaire and jurisprudential pertinent
parameters, in the process N° 01248-2003-0-2501-JR-PE-02, of the Judicial District of Santa –
Chimbote 2013. It's of quantitative qualitative type, exploratory descriptive level and
transeccional, retrospective and not experimental design; for the compilation of information, it
was selected from a judicial concluded process, applying the sampling not probabilistic named
technique for convenience, there was in use the techniques of the observation and the analysis
of content and there were applied lists of elaborated and applied check of agreement to the
structure of the judgment, validated by means of experts' judgment. There being obtained the
following results of the explanatory part, considerate and decisive; of the judgment of first
instance were located in the range of: high quality, very high quality and very high quality,
respectively; and of the judgment of the second instance were located in the range of: very high
quality, low quality and very high quality, respectively. Finally, the conclusions are: The
judgment of the first instance is located in the range of very high quality, and the judgment of
the second instance in the range of high quality.

Key words: quality, manslaughter, motivation, judgment.

6
ÍNDICE GENERAL
Pág.
Caratula…………………………………………………………………………….….i
Jurado evaluador...…………………………………...............................……………….....…ii

Agradecimiento………………………………………………….…………………………...iii

Dedicatoria……………………………………………………….…………………………..iv

Resumen……………………………………………………………………………………...v

Abstract……………………………………………………………………………………...vi

Índice general……………………………………………………………………………...vi-x

Índice de Cuadros.………………………………………………………………….....…..xi

I. INTRODUCCIÓN……...………………………………..……………..……..13-17
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA…..………….…..……..………..……....18
2.1. Antecedentes……………………………………………………………….. 18-21
2.2. Bases teóricas……………………………………………………………..…22
2.2.1. El derecho penal y el ejercicio del Ius Puniendi…………………………..22
2.2.2. La potestad Jurisdiccional del Estado……………………………………..22-23
2.2.2.1. La jurisdicción…………………………………………………………..22-23
2.2.2.2. Elementos de la jurisdicción…………………………………………....23
2.2.3. Principios Constitucionales relacionados con la Función Jurisdiccional. ..24-26
A. Principio de Presunción de Inocencia………………………………………...24
B. Principio del Debido Proceso………………………………………………....24
C. Principio de Motivación………………………………………………………24-25
D. Principio de Pluralidad de Instancia………………………………………….25-26
E. Principio del Derecho de Defensa……………………………………………26
2.2.4. La competencia……………………………………………………………27
2.2.4.1. Definiciones……………………………………………………………..27
2.2.4.2. Criterios para determinar la competencia en materia penal…………….27-28
2.2.4.3. Determinación de la competencia en el caso en estudio………………..28-29
2.2.5. El derecho de acción en materia penal…………………………………….29
2.2.5.1. Definiciones……………………………………………………………...29

7
2.2.5.2. Características del derecho de acción……………………………………29-30
2.2.5.3. El Ministerio Público como titular del derecho de acción (Art. IV del C. P.
P)..............................................................................................................30-31
2.2.6. La pretensión punitiva…………………………………………………….31-32
2.2.6.1. Definiciones…………………………………………………………….31-32
2.2.6.2. Características de la pretensión punitiva……………………………….32-33
2.2.6.3. Normas relacionadas con la pretensión punitiva………………………..33
2.2.6.4. La denuncia penal……………………………………………………….34-35
a. Definiciones……………………………………………………………………34-35
b. Regulación de la denuncia penal………………………………………………35
c. La denuncia penal en el proceso en estudio……………………………………36-37
2.2.6.5. La acusación del Ministerio Público……………………………………37-38
a. Definiciones……………………………………………………………………37-38
b. Regulación de la acusación……………………………………………………38-39
c. El Dictamen fiscal acusatorio en el proceso en estudio………………………39-41
2.2.7. El proceso penal……………………………………………………………41
2.2.7.1. Definiciones………………………………………………………………41
2.2.7.2. Principios Procesales relacionados con el Proceso Penal…………………41-44
A. El Principio de Legalidad………………………………………………………41-42
B. El Principio de Lesividad………………………………………………………42
C. El Principio de Culpabilidad Penal……………………………………………42-43
D. El Principio de la Proporcionalidad de la Pena………………………………43
E. El Principio Acusatorio…………………………………………………………43-44
F. El Principio de Correlación entre Acusación y Sentencia………………………44
2.2.7.3. Finalidad del proceso penal………………………………………………44-46
2.2.7.4. Clases de proceso penal…………………………………………………46-50
A. De acuerdo a la legislación anterior…………………………………………46-47
B. De acuerdo a la legislación actual……………………………………………47-50
C. El proceso Penal Ordinario…………………………………..........................50-52
2.2.8. Sujetos que intervienen en el Proceso Penal……………………………52-57
a. La Policía……………………………………………………………………52-53
b. El Ministerio Público………………………………………………………53-55
c. Los Jueces…………………………………………………………………55

8
d. Defensa Judicial……………………………………………………………55-56
e. Sujetos……………………………………………………………………… 56-57
2.2.9. La Prueba en el Proceso Penal…………………………………………57-60
2.2.9.1. La prueba……………………………………………………………57
2.2.9.2. La prueba según el Juez…………………………………………… 57-58
2.2.9.3. Legitimidad de prueba………………………………………………58
2.2.9.4. El objeto de la prueba………………………………………………58
2.2.9.5. Principios de la valoración probatoria………………………………58-59
a. Principio de la comunidad de la prueba……………………………………58-59
b. Principio de la carga de la prueba…………………………………………58-59
2.2.9.6. Medios de prueba actuados en el proceso en estudio………………59-60
A. Declaración Instructiva………………………………………………….59
B. Declaración testimonial.....…………………………………………………59-60
C. Inspección Judicial............................………………………………………60
D. Pruebas Periciales……………………………………………………………61
2.2.10. Resoluciones Judiciales…………………………………………………61-62
A. Definición……………………………………………………………………62-69
B. Clases de resolución judicial…………………………………………………62-63
C. Regulación de las resoluciones judiciales……………………………………63-66
2.2.11. La sentencia………………………………………………………………63-66
2.2.11.1. Definiciones……………………………………………………………66-69
2.2.11.2. Sentencia de primera instancia…………………………………………69-72
2.2.11.3. Sentencia de segunda instancia………………………………………… 69-70
2.2.12. Los recursos impugnatorios………………………………………………70-71
2.2.12.1. Definición……………………………………………………………… 71-72
2.2.12.2. Clases de recursos impugnatorios………………………………………72
2.2.12.3. Fines de los recursos impugnatorios……………………………………72-75
2.2.12.4. Regulación de los recursos impugnatorios………………………………75-80
2.2.12.5. Recursos impugnatorios formulados en el proceso en estudio…………75-76
2.2.13. La teoría del delito…………………………………………………………76-78
2.2.13.1. Delito…………………………………………………………………… 78-79
2.2.13.2 Clases de delito……………………………………………………………79-80
2.2.13.3 Grados de comisión del delito……………………………………………79

9
2.2.13.4 Categorías de la Estructura del Delito……………………………………79-80
a. Tipicidad…………………………………………………………………………80
b. Antijuridicidad……………………………………………………………………80-82
c. Culpabilidad………………………………………………………………………82-84
2.2.14 Autoría y Participación………………………………………………………82
2.2.15. Consecuencias Jurídicas del delito…………………………………………82-83
2.2.15.1. Determinación de la pena………………………………………………… 83
2.2.15.2. La determinación de la reparación civil……………………………………83-84
A. La proporcionalidad de la afectación al bien vulnerado…………………………84
B. La proporcionalidad con el daño causado……………………………………….84
C. La proporcionalidad con la situación del sentenciado……………………..……84
2.2.16. El delito en estudio…………………………………………………………84-89
2.2.16 El delito en estudio........................................................................................84-89
2.2.16.1. Definiciones de Homicidio Culposo..........................................................84-85
2.2.16.2. El tipo penal...............................................................................................85
2.2.16.3. Modalidad Típica.......................................................................................85-87
2.2.16.4. Elementos de la tipicidad objetiva.............................................................87
2.2.16.5. Sujeto activo..............................................................................................87
2.2.16.6. Sujeto pasivo.............................................................................................87
2.2.16.7. Resultado típico.........................................................................................87
2.2.16.8. El nexo de causalidad................................................................................87-88
2.2.16.9. Tipicidad Subjetiva....................................................................................88
2.2.16.10. Agravantes...............................................................................................88-89
2.3. Marco Conceptual……………………………………………………………89-90
III. Metodología……………………………..……….………………….……… 91-93
3.1. Tipo y nivel de la investigación………..…….………………………….……… 91
3.1.1. Tipo de investigación………………..…………………………………........... 91
3.1.2. Nivel de investigación……………...…………………………………………91
3.2. Diseño de investigación……………...………………………………………… 91-92
3.3. Objeto de estudio……………………...………………………………….......... 92
3.4. Fuente de recolección de datos……....……………...…………………............ 92
3.5. Procedimiento de recolección y plan de análisis…....……………….…………92-93
3.6. Consideraciones éticas………………………………....………………………93

10
3.7. Rigor científico: Confidencialidad – Credibilidad……..………………………93
IV. RESULTADOS....................................................................................................94-131
4.1. Resultados………………………………………………………………………94-117

4.2. Análisis de resultados……………………………......…………………………118-131

V. CONCLUSIONES..............................................................................................132-134

Referencias bibliográficas.........................................................................................135-144

Anexos......................................................................................................................145-169

Anexo N° 1. Cuadro de operacionalización de la variable......................................146-149

Anexo N° 2. Cuadro descriptivo del procedimiento de calificación.......................150-159

Anexo N° 3. Carta de compromiso ético.................................................................160

Anexo N° 4. Sentencia de primera y segunda instancia..........................................161-169

11
ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

Resultados parciales de la sentencia de primera instancia.......................................94-104

Cuadro N° 1. Calidad de la parte expositiva…..............................................................94-96

Cuadro N° 2. Calidad de la parte considerativa............................................................97-101

Cuadro N° 3: Calidad de la parte resolutiva..................................................................102-104

Resultados parciales de la sentencia de segunda instancia......................................105-113

Cuadro N° 4: Calidad de la parte expositiva................................................................105-107

Cuadro N° 5: Calidad de la parte considerativa...........................................................108-110

Cuadro N° 6. Calidad de la parte resolutiva................................................................111-113

Resultados consolidados de las sentencias en estudio.............................................114-117

Cuadro N° 7. Calidad de la sentencia de 1ra. Instancia..............................................114-115

Cuadro N° 8. Calidad de la sentencia de 2da. Instancia.............................................116-117

12
I.
INTRODUCCIÓN

Sobre el tema justicia existen diversas formas de manifestación no sólo en el Perú, sino en otras
partes del mundo, al respecto, en opinión de Pásara (2003), existen muy pocos estudios acerca
de la calidad de las sentencias judiciales, y esboza que una razón es su carácter cualitativo, que
el tema es complejo y sus resultados siempre son discutibles. Por consiguiente el diseño de
mecanismos transparentes que permitan evaluar las sentencias que dictan los Poderes Judiciales
es una tarea pendiente de gran urgencia en los procesos de reforma judicial de México.

La sentencia es un acto jurisdiccional y el producto principal del sistema de justicia (Pásara,


2003); consiste en la declaración del juicio del Juez sobre una controversia puesta a su
conocimiento dentro de un proceso judicial, con la cual resuelve aplicando la ley que contiene
un mandato general, en un mandato impositivo y concreto para un caso específico (Mazariegos,
2008). Dentro de su tipología, la sentencia penal tiene una especial relevancia, pues a través de
ella no sólo se puede afectar la libertad de las personas o su patrimonio, sino su vida misma; lo
cual pone en evidencia la importancia que tiene, tomar las medidas necesarias que conduzcan
a la creación de una sentencia adecuada.

En el contexto de la “Administración de Justicia”, una de las situaciones problemáticas es la


“Calidad de las Sentencias Judiciales”, lo cual es un asunto o fenómeno latente en todos los
sistemas judiciales del mundo, que se evidencian en distintas manifestaciones provinientes de
la sociedad civil, las instituciones públicas, privadas y los organismos defensores de derechos
humanos. Ésta situación a su vez, comprende tanto a los países de mayor estabilidad política y
desarrollo económico, como a aquellos que se encuentran en desarrollo, es decir se trata de un
problema real, latente y universal (Sánchez, 2004).

La Academia de la Magistratura (AMAG), publicó el Manual de Redacción de Resoluciones


Judiciales elaborado por León (2008). En éste documento, con el cual cuentan los jueces
peruanos; se brinda un conjunto de criterios para la elaboración de resoluciones; sin embargo
no se sabe si la aplican o no, lo cierto es, que tanto en el ámbito nacional y local los medios de
comunicación difunden insatisfacciones, por el tema de las decisiones judiciales. En el medio

13
local por ejemplo, se propalan la formulación de denuncias, de quejas contra los operadores de
justicia, así mismo es de conocimiento público que el Colegio de Abogados, periódicamente
ejecuta referéndums, pero lo que no se sabe es, cuál es la intencionalidad real de las mismas.

Es importante advertir que en nuestra sociedad contemporánea los medios de comunicación


desarrollan un papel imprescindible, de esta manera, determinan su influencia en la opinión
generalizada de la ciudadanía. Este poder mediático es ambivalente, pues en ocasiones se
muestra parcializado con determinados hechos delictivos, provocando malestar e insatisfacción,
los cuales se ven reflejados en las encuestas; como la que se realizó el año pasado denominada:
“VII Encuesta Nacional sobre la Percepción de la Corrupción en el Perú 2012”, en el cual se
observa que el 62% de ciudadanos encuestados consideran al Poder Judicial como una de las
instituciones más corruptas, mientras que la Policía Nacional y el Congreso de la República
obtuvieron 52% y 51%, lo cual no es un aliciente, porque lo correcto sería que la ciudadanía
peruana no tenga la menor desconfianza de una institución que imparte justicia, pero eso no es
así. Por eso probablemente cuando los usuarios de dicha institución expresan su opinión
evidentemente no es grata la respuesta. (Ipsos, 2012).

De otro lado, en el ámbito institucional: para la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote,
hacer investigación implica participar en Líneas de investigación científica; en lo que respecta
a la carrera profesional de derecho existe una línea de investigación denominada: “Análisis de
Sentencias de Procesos Culminados en los Distritos Judiciales del Perú, en Función de la
Mejora Continua de la Calidad de las Decisiones Judiciales”, éste documento se funda en
hechos que involucran el quehacer jurisdiccional, básicamente el tema de las decisiones
judiciales contenidas en las sentencias; en síntesis es un producto académico, resultado de una
elucubración inspirada en hechos expuestos precedentemente.

Dentro de ésta perspectiva, cada estudiante realiza un trabajo de investigación tomando como
base un proceso judicial cierto, orientada a determinar su calidad sesgada a las exigencias de
forma; en consecuencia queda clara la advertencia, que el propósito no es inmiscuirse
abruptamente en el fondo de las decisiones judiciales, no sólo por las limitaciones que
probablemente surgirían; sino también por la naturaleza compleja de las mismas.

En consecuencia expuestas las razones, que comprenden al tema de las decisiones judiciales,

14
tanto en el ámbito internacional, nacional e institucional, el presente trabajo da cuenta de una
aproximación a dichos contextos, para lo cual se utilizó como fuente de información un
expediente signado con el N° 01248-2003-0-2501-JR-PE-02, perteneciente al Distrito Judicial
del Santa, que registra un proceso judicial de naturaleza penal por el delito de Homicidio
Culposo, sentenciado en primera instancia por el Segundo Juzgado Penal del Santa, en el cual
se condenó al acusado Demetrio Rodolfo Díaz Moreno a Cuatro años de pena privativa de la
libertad suspendida por el plazo de dos años y una reparación civil de Cinco Mil nuevos soles
en favor de los herederos legales, más una pena accesoria de Inhabilitación consistente en la
Suspensión de la licencia de conducir por el plazo de dos años, la misma que al ser apelada en
el extremo de la reparación civil ha sido modificada en la suma de Seis mil nuevos soles por la
Sala Superior de justicia del Santa.

En atención a la exposición precedente y la decisión emitida en el caso concreto se formuló el


siguiente enunciado.

¿Cuál es la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia sobre Homicidio


Culposo, según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes,
en el expediente N° 01248-2003-0-2501-JR-PE-02, perteneciente al Distrito Judicial del
Santa- Chimbote, 2013?

Para resolver ésta interrogante se ha planteado un objetivo general:

Determinar la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia sobre Homicidio


Culposo, según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, en el
expediente N° 01248-2003-0-2501-JR-PE-02., perteneciente al Distrito Judicial del Santa –
Chimbote, 2013.

Para alcanzar el objetivo general, se plantearon los siguientes objetivos específicos:

En la sentencia de primera instancia


1. Determinar la calidad de la sentencia de primera instancia en su parte expositiva enfatizando
la introducción y la postura de la partes.
2. Determinar la calidad de la sentencia de primera instancia en su parte considerativa

15
enfatizando la motivación de los hechos, el derecho aplicado, la pena y la reparación civil.
3. Determinar la calidad de la sentencia de primera instancia en su parte resolutiva, enfatizando
la aplicación del principio de correlación y la descripción de la decisión.

Sentencia de segunda instancia


4. Determinar la calidad de la sentencia de segunda instancia en su parte expositiva enfatizando
la introducción y la postura de las partes.
5. Determinar la calidad de la sentencia de segunda instancia en su parte considerativa
enfatizando la motivación de los hechos, y la reparación civil.
6. Determinar la calidad de la sentencia de segunda instancia en su parte resolutiva, enfatizando
la aplicación del principio de correlación y la descripción de la decisión.

Finalmente la investigación se justifica, porque los resultados servirán para hacer un análisis
de la calidad de las sentencias emitidas aplicando parámetros considerados en el marco
normativo, doctrinario y jurisprudencial relacionado con la sentencia.

Por otra parte, se justifica, porque parte de la observación profunda aplicada en la realidad
nacional y local en el cual se evidencian que la sociedad reclama “justicia”, expresión que se
puede traducir en una solicitud de intervención inmediata de parte de las autoridades frente a
hechos que día trastocan el orden jurídico y social.

De lo cual deviene que la investigación se encuentre dirigida a los profesionales del derecho,
estudiantes de pre y post grado y los usuarios de la administración de justicia, interesados en
asuntos jurídicos vinculados a temas jurisdiccionales, quienes pueden encontrar en el presente
trabajo contenidos vinculados a los requisitos de una sentencia conforme disponen los
fundamentos normativos, doctrinarios y jurisprudenciales y aplicarlos en su formación y
ejercicio profesional.

Asimismo, la presente investigación con relación a estos repercuten no sólo en el ámbito


académico profesional del autor, porque lo que se ha involucrado en el estudio minucioso de un
proceso real; sino que también contribuye a cambiar una inconsistencia, o vacio sobre principios
o institución jurídica de la cual deviene en una debida motivación, respecto a una parte de la
sentencia donde tendrá como desencadenante construir el conocimiento jurídico articulando la

16
teoría y la práctica; como la de contribuir a la transformación de la administración de Justicia
en el Perú, a partir del análisis de una sentencia que ha puesto fin a un conflicto cierto,
sensibilizar a los operadores de justicia de tal forma que al momento de emitir las sentencias,
muy al margen de que todos los jueces saben que las sentencias que emiten y suscriben en
causas de su competencia, son examinadas por las partes, sus abogados y por los órganos
revisores, en el caso del presente trabajo de investigación no tiene por finalidad interesarse por
el fondo, sino por la forma, los propósitos son distintos, en consecuencia pondrán más empeño
al explicitar sus decisiones judiciales.

Por lo cual deviene que la presente investigación se orienta a sensibilizar a los responsables de
la dirección, conducción, desarrollo, evaluación y administración de la justicia, en su parte
jurisdiccional, porque los resultados revelarán aspectos en los cuales los operadores de la
justicia han puesto mayor empeño, y muy probablemente, también, omisiones o insuficiencias.
Siendo, que resultados a obtener, se podrán utilizar y convertir en fundamentos de base para
diseñar y sustentar propuestas de mejora en la calidad de las decisiones judiciales evidenciando
además aplicación de la sana critica, máximas de la experiencia, y criterio de conciencia, cuya
acogida y aplicación por parte de los interesados pueden ser una respuesta para mitigar las
necesidades de justicia, que últimamente gran parte del sector social peruano solicita a grandes
voces, actitudes que se observan no sólo frente a los establecimientos destinados para la
administración de justicia, sino también que se informan en los diversos medios de
comunicación.

Finalmente contendrá un valor metodológico el que se evidenciará a través de los


procedimientos aplicados en este trabajo de investigación, que hará posible analizar la calidad
de las sentencias emitidas por nuestros Jueces y de ésta forma resolver las interrogantes
establecidas en nuestro enunciado.

II
REVISIÓN DE LA LITERATURA

17
2.1. ANTECEDENTES

No se han encontrado investigaciones similares, pero sí muy próximas los cuales se pasa a citar.

Arenas y Ramírez, (2009); Investigó: “La argumentación jurídica en la sentencia”, y sus


conclusiones fueron: a) Existe la normativa jurídica que regula la exigencia de la motivación
de la sentencia judicial, que quizás no sea la más cómoda o directa pues se estipula a través de
Acuerdos y otras Disposiciones del Consejo de Gobierno del Tribunal Supremo Popular, pero
de forma general no se encuentra desprotegido jurídicamente. b) Todos los jueces conocen en
qué consiste la motivación de la sentencia y conocen también la normativa jurídica que lo
regula. c) No existe el mecanismo directo de control para impugnar una sentencia inmotivada
a través del recurso de Casación, haciéndose necesaria una vía más directa para ello, puesto que
nos encontramos ante una de las principales deficiencias en que incurren nuestros Tribunales
hoy en día, al transcribir literalmente en el cuerpo de la sentencia lo acontecido en el Juicio Oral
a través del acta, repetir lo planteado por los testigos sin hacer- uso de algún razonamiento
lógico o haciéndolo de forma formularia y parca, no cumpliendo con lo estipulado en el Acuerdo
172 y todos los documentos que circularon junto a este, lo que es muestra de que aún hay mucho
por hacer en relación a ello, pues el llamado estímulo al que se refiere en dicho acuerdo al
reconocer la inexistencia de una causal de casación que permita reaccionar contra estas faltas
para lograr la perfección del proceso penal, se ha traducido en el descuido de nuestros jueces a
la hora de la redacción de la sentencia, lo que demuestra en cierto grado que tal requisito o
exigencia no se debe dejar al arbitrio o conciencia del propio juez que redacta la sentencia, por
lo que, contrario a lo establecido el artículo 79 sobre la casación de oficio, debe existir un
mecanismo directo que los conmine a su cumplimiento y que pueda ejercitarse por todos los
juristas. d) La motivación de la sentencia no solo consiste en la correcta valoración de la prueba,
sino que esta debe hacerse en toda la sentencia siempre que el caso lo amerite. e) El problema
fundamental radica en los propios jueces a la hora de materializar los conocimientos acerca de
la motivación en la propia sentencia, puesto que en ocasiones es por falta de disposición, por
falta de preparación, desorganización, y por ser resistentes a los cambios que se imponen o
exigen a la hora de motivar una sentencia judicial. f) Aun falta preparación a los jueces en
relación al tema. g) La motivación es un nuevo reto que se impone por necesidad histórica y de

18
perfección del sistema de justicia, que solo se logra con dedicación y esfuerzo propio. h) Si la
finalidad de la sentencia no es más que el registro de la decisión judicial y los argumentos que
la determinan, la cual debe ser accesible al público cualquiera que sea su clase, a través de un
lenguaje claro y asequible a cualquier nivel cultural, y esto se expresa solo a través de la correcta
motivación de la resolución judicial, debemos tener presente que si no se hace de la manera
adecuada, sencillamente la sentencia no cumple su finalidad, que es precisamente para lo que
se crea.

Por su parte, Mazariegos (2008), en Guatemala, investigó: Vicios en la Sentencia y Motivos


Absolutorios de Anulación Formal Como Procedencia del Recurso de Apelación Especial en el
Proceso Penal Guatemalteco, cuyas conclusiones fueron: “a) El contenido de las resoluciones
definitivas…debe cumplirse con las reglas de la lógica de la motivación de la sentencia, la
misma debe ser congruente para evitar resolver arbitrariamente, lo que da lugar a las
impugnaciones…; b) Son motivos de procedencia del Recurso de Apelación Especial: i) El
error in iudicando, motivo de fondo o inobservancia de la ley que significa omitir aplicar la
norma adecuada al caso concreto por parte del Juez y la interpretación indebida o errónea de la
ley que significa que el Juez al resolver el caso concreto utilizó una norma incorrecta ó le asignó
un sentido distinto lo que es igual a violación de ley sustantiva cuyo resultado es la anulación
de la sentencia; ii) El error in procediendo, motivos de forma o defecto de procedimiento…; y
finalmente; iii). El error in cogitando que significa defectos incurridos en la motivación de la
sentencia; esto se da cuando se busca el control de logicidad sobre la sentencia absurda o
arbitraria, prescindir de prueba decisiva, invocar prueba inexistente, contradecir otras
constancias procesales o invocar pruebas contradictorias entre otras…”

Asimismo, Segura (2007), investigó “El control judicial de la motivación de la sentencia penal”,
y sus conclusiones fueron: a) La motivación de la sentencia, al obligar al juez a hacer explícito
el curso argumental seguido para adoptar determinado temperamento, es una condición
necesaria para la interdicción de la arbitrariedad, posibilitando, por lo ya dicho, la realización
plena del principio de inocencia del imputado. b) Tradicionalmente la sentencia judicial ha sido
representada como un silogismo perfecto, en el que la premisa mayor corresponde a la ley
general, la menor a un hecho considerado verdadero, y la conclusión a la absolución o la
condena. c) El control de la motivación de la sentencia penal funciona como un reaseguro de la
observancia del principio de inocencia. Motivación y control vienen a convertirse, por ende, en

19
un binomio inseparable por lo que el juez o tribunal de sentencia, sabedor de que su fallo muy
probablemente será controlado, necesariamente habrá de situarse frente a él en la posición de
quien habrá de examinarlo y juzgarlo, es decir, en la posición de un observado razonable, con
independencia de que sea su propia convicción, de manera razonable y bien motivada el factor
determinante de su decisión. d) Se representa filosóficamente a la sentencia como el producto
de un puro juego teórico, fríamente realizado, sobre conceptos abstractos, ligados por una
inexorable concatenación de premisas y consecuencias, pero en realidad sobre el tablero del
juez, los peones son hombres vivos que irradian una invisible fuerza magnética que encuentra
resonancias o repulsiones ilógicas, pero humanas, en los sentimientos del juzgador. e) La
motivación es la exteriorización por parte del juez o tribunal de la justificación racional de
determinada conclusión jurídica. Se identifica, pues, con la exposición del razonamiento. No
existiría motivación si no ha sido expresado en la sentencia el porqué de determinado
temperamento judicial, aunque el razonamiento no exteriorizado del juzgador -suponiendo que
hubiera forma de elucidarlo- hubiera sido impecable. f) En realidad se puede observar que el
principio de fundamentación, a través de la motivación en los puntos expuestos, que regula el
Artículo 386 del Código Procesal Penal, si bien es aplicado por los tribunales de sentencia que
fueron investigados, también se pudo observar que no es aplicado de la forma que la doctrina
al respecto establece.

Igualmente, Gonzales (2006), investigó: “La fundamentación de las sentencias y la sana


crítica”, sus conclusiones fueron: a) La sana crítica en nuestro ordenamiento jurídico ha pasado
de ser un sistema residual de valoración de la prueba a uno que se ha abierto paso en muchas e
importantes materias, y seguramente pasará a ser la regla general cuando se apruebe el nuevo
Código Procesal Civil. b) Sus elementos esenciales son los principios de la lógica, las máximas
de la experiencia, los conocimientos científicamente afianzados y la fundamentación de las
decisiones. c) La forma en que la sana crítica se está empleando por los tribunales no puede
continuar ya que desgraciadamente muchos jueces amparados en este sistema no cumplen con
su deber ineludible de fundamentar adecuadamente sus sentencias. Las consecuencias de esta
práctica socavan el sistema judicial mismo desde que, entre otros aspectos, no prestigia a los
jueces, estos se ven más expuestos a la crítica interesada y fácil de la parte perdedora y, además,
muchas veces produce la indefensión de las partes pues estas no sabrán cómo fundamentar sus
recursos ante instancias superiores al no conocer los razonamientos del sentenciador.

20
En cuanto al delito de Homicidio Culposo, Roblendo (2009); investigó: “Delito grave El
Homicidio Culposo cometido en estado de ebriedad al conducir vehículos de motor terrestre”,
y sus conclusiones fueron: a) El Derecho es el medio empleado mediante un conjunto de normas
que impone deberes y concede facultades con la finalidad de mantener el orden dentro de la
sociedad, es decir, lo justo para todos, por ser este un medio de control social. Intentando con
su cumulo de preceptos impero- atributivos obtener determinado comportamiento considerado
aceptado para todos y cada uno de sus ciudadanos. Bajo amenaza de que en caso de no seguir
dichos lineamientos estará sujeto a la aplicación de medidas coercitivas; b) Con el presente
trabajo de investigación quedo demostrado que al conducir un vehículo de motor terrestre en
estado de ebriedad y ocasionar en un accidente el homicidio de un ciudadano, no se está
siguiendo el orden natural que debe de haber en una sociedad ya que el conductor esta poniendo
en riesgo su vida y la de todas las demás personas; c) Así como también se evidenció que las
medidas empleadas en la actualidad no están surgiendo efecto como lo demuestran las
estadísticas de mortalidad que existe en México y en Michoacán por la irresponsabilidad de una
parte de la sociedad que no a entendido lo arriesgado de hacer esta combinación fatal, que es
conducir y al mismo tiempo consumir bebidas embriagantes y por ello se tienen que buscar
nuevos medios para obstaculizar de una vez por todas que gente inocente pierda la vida por la
imprudencia de otro. Y así poder hacer justicia para el sujeto pasivo que perdió este bien jurídico
tan importante, indispensable e irremplazable; d) Se demostró que con todos los efectos que el
alcohol trae consigo es imposible que se pueda conducir un vehículo de motor terrestre ya que
las facultades mentales y físicas no son normales así como los reflejos son disminuidos
notablemente. El tomar bebidas embriagan es una decisión propia y personal que tiene que
tomar cada individuo. Sin embargo si la elección es por el alcohol, se debe de contraer la
responsabilidad de no destruirse ni a si mismo ni a nadie más.

2.2. BASES TEÓRICAS


2.2.1. El derecho penal y el ejercicio del Ius Puniendi
Históricamente el Estado ha monopolizado el poder de castigar. Sólo el “ius puniendi” estatal
puede operar como poderosa instancia pública capaz de resolver el conflicto criminal de forma
pacífica e institucional, racional y previsible, formalizada, eficaz e igualitaria con escrupuloso

21
respeto de las garantías individuales. Sólo el ius puniendi estatal se halla en condiciones de
asegurar la justa tutela de los bienes jurídicos fundamentales, monopolizando la violencia
privada y la autodefensa (Mir Puig, 1994).

Según Bustos (1986), define al ius puniendi como, la Potestad penal del estado, en virtud de la
cual se puede declarar punibles determinados hechos a los que se impone penas o medidas de
seguridad. (p. 20).

Con relación ius puniendi, la jurisprudencia señala que: “El derecho penal es la rama del
ordenamiento jurídico que regula es ius puniendi, monopolio del Estado, y que, por tal razón,
por antonomasia, es capaz de limitar o restringir, en menor o mayor medida, el derecho
fundamental a la libertad personal”. Asimismo, refiere que “El diseño de un Estado democrático
de derecho importa limitaciones al ius puniendi del estado, a toda la potestad sancionadora en
general y a los procedimientos establecidos para dicho fin, en tanto significa el reforzamiento
de la plena vigencia de los derechos fundamentales y de las condiciones de su realización”.
(Caro, 2007, p. 182, 353).

2.2.2. La potestad Jurisdiccional del Estado


2.2.2.1. La jurisdicción
Para Monroy, citado por Rosas, (2005), la llamada función jurisdiccional o más
específicamente jurisdicción, es el poder- deber del Estado, previsto para solucionar conflictos
de intereses intersubjetivos, controlar las conductas antisociales (faltas o delitos), y, también,
la constitucionalidad normativa, en forma exclusiva y definitiva, a través de órganos
especializados que aplican el derecho que corresponden al caso concreto, utilizando su imperio
para que sus decisiones se cumplan de manera ineludible, y promoviendo a través de ellas una
sociedad con paz social y justicia.

Asimismo, la función jurisdiccional debe entenderse como aquel fin primario del Estado,
consistente en dirimir los conflictos interindividuales. En efecto, ante el impedimento de
hacerse justicia por propia mano (salvo en los casos de legítima defensa o de derecho de
retención), es el Estado el encargado de resolver las controversias legales que surgen entre los
hombres. En dicho contexto, el justiciable tiene la facultad de recurrir ante el órgano
jurisdiccional del Estado para ejecutar una acción a lo que corresponde como correlato de la

22
jurisdicción, que es, un poder- deber. (Caro, 2007).

Por otra parte, Martínez y Olmedo (2009), refieren que: “La Función Jurisdiccional o
Jurisdicción se concibe como el Poder Judicial, integrado por Jueces y Magistrados,
caracterizado por su independencia —de otros Poderes del Estado y esferas y ámbitos del
mismo— y sumisión a la Ley y al Derecho, que ejerce en exclusiva la potestad jurisdiccional
y, en consecuencia, legitimado para la resolución jurídica, motivada, definitiva e irrevocable de
los conflicto entre sujetos (intersubjetivos) y sociales, con la finalidad de: La protección de los
derechos subjetivos, El control de la legalidad y La complementación del ordenamiento
jurídico” (s/p).

Por mi parte considero que la jurisdicción es el poder, potestad que tiene el Estado para otorgar
a los órganos jurisdiccionales la capacidad de administar justicia en el ámbito territorial del
Perú. En este acto se pone de manifiesto la soberania de nuestro país, ya que un delito ocurrido
en nuestra patria es objeto de un proceso en este, independientemente de la nacionalidad del
autor o partícipe del hecho delictuoso. Entendemos que esto implica la organización y estructura
de los truibunales, la determinación de su comptencia y el procedimiento de los mismo, asi
como las reglas y principios que son propios del derecho procesal penal.

2.2.2.2. Elementos de la jurisdicción

 La notio, que es el derecho de la autoridad jurisdiccional a conocer de un asunto


concreto.

 La vocatio, como la facultad de que está investida la autoridad para obligar a las partes
(sujetos procesales) a comparecer al proceso.

 La coertio, connota la potestad del Juez de recurrir a que se utilice la fuerza pública
para que se cumplan con las medidas adoptadas por su Despacho en el curso del proceso;
se compele coactivamente al cumplimiento de las decisiones jurisdiccionales.

 La iudicium, es la facultad de proferir sentencia, previa recepción y valoración de los


medios probatorios, concluyendo con el proceso de carácter definitivo.

 La executio, atribución para hacer cumplir los fallos judiciales recurriendo de ser el
caso a la fuerza pública, de manera que las resoluciones emitidas no queden a libre

23
albedrio de los otros sujetos procesales y la función jurisdiccional se torne inocua.
(Rosas, 2005, p.191)

2.2.3. Principios Constitucionales relacionados con la Función Jurisdiccional.


A. Principio de Presunción de Inocencia.
Según Binder, citado por Cubas (2006), señala que la presunción de inocencia significa,
primero, que nadie tiene que “construir” su inocencia; segundo, que solo una sentencia declara
esa culpabilidad “jurídicamente constituida” que implica la adquisición de un grado de certeza;
tercero, que nadie puede ser tratado como culpable, mientras no exista esa declaración judicial;
cuarto, que no puede haber ficciones de culpabilidad: la sentencia absolverá y condenará, no
existe otra posibilidad.

El Principio de Presunción de Inocencia, se encuentra regulado en el artículo 2, inciso 24,


acápite e, de la Constitución Política del Perú, que estipula: “Toda persona es considerada
inocente mientras no se haya declarado judicialmente su responsabilidad”.

B. Principio del Debido Proceso


Para Carocca, citado por Cubas (2009), señala que nuestra doctrina acepta que el debido
proceso legal “es la institución del Derecho Constitucional procesal que significa los
principios y presupuestos procesales mínimos que debe reunir todo proceso jurisdiccional
para asegurar al justiciable la certeza, justicia y legitimidad de su resultado”. (p. 63).

Asimismo “A través del debido proceso se precipitan todas las garantías, derechos
fundamentales y libertades públicas de las que es titular la persona en el Estado Social y
Democrático de Derecho. En consecuencia no se puede concebir un debido proceso sin antes
tener una plena observancia de la ley y de la Constitución, cumpliendo con tal objetivo los
principios del Juez Natural y el procedimiento predeterminado” (Custodio, s/f, p. 29).

El presente principio, se encuentra contemplado en el artículo 139, inciso 3, de la Constitución


Política del Perú, que estipula: “La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional”.

C. Principio de Motivación.
Esta norma responde al principio de la publicidad, y se concretiza en una declaración de

24
certeza dentro del marco de un debido proceso legal, en la que el justiciable efectiva. De ahí
que los fallos judiciales, con excepción de las de mero trámite, tienen que ser motivadas, bajo
responsabilidad, con expresión de los fundamentos en que se sustentan, pudiendo éstos
reproducirse en todo o en parte sólo en segunda instancia, al absolver el grado (Rosas,
2005, p. 75).

Asimismo, Mixán (1987), expresa que: “La conducta objeto del deber jurídico de motivar
consiste en el acto de concretizar por el Juez la fundamentación racionalmente explicativa de
la resolución por expedir. La motivación de las resoluciones implica aplicación de un nivel
adecuado de conocimientos, coherencia en la argumentación y la pertinencia entre el caso
materia de la resolución y la argumentación” (p. 01).

El principio de motivación, se encuentra regulado en el artículo 139, inciso 5, de la


Constitución Política del Perú, que estipula: “La motivación escrita de las resoluciones
judiciales en todas sus instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa
de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan”.

D. Principio de Pluralidad de Instancia


Según Maier, citado por Rosas (2005), explica que un procedimiento de construcción de la
verdad procesal es, durante la situación preliminar, un procedimiento básicamente autoritario,
cualquiera que sea la autoridad que lo preside o dirige (juez de instrucción o fiscal): no sólo
es una autoridad estatal la que reconstruye el proceso histórico que conforma su objeto, en
principio sin ingreso al procedimiento de los diversos intereses y puntos de la vista
inmiscuidos en el caso (sin debate), sino que, además, el procedimiento así cumplido obedece
al fin principal de recolectar información para lograr la decisión del Estado acerca del
enjuiciamiento de una persona. Concluida la instrucción, en cambio, aparece en toda su
magnitud el ideal de otorgar posibilidades parejas al acusado respecto de su acusador. El juicio
o procedimiento principal es, idealmente, el período procesal en el cual el acusador y el
acusado se enfrentan, a la manera del proceso de partes, en presencia de un equilibrio procesal
manifiesto. (Maier, 1989) (Rosas, 2005, p. 114).

Por lo que “El fundamento de la instancia plural, se encuentra en la fiabilidad humana del Juez,
que puede cometer errores en el trámite o en la aplicación de la ley penal, lo que trae consigo

25
perjuicios para alguno de los sujetos procesales y, en consecuencia, injusticia. En el nuevo
sistema procesal penal se consagra en el Título Preliminar el derecho a recurrir, el cual no es
absoluto pues tiene límites objetivos y subjetivos” (Calderón y Águila, 2011, p. 10).

Se encuentra regulado en el artículo 139, inciso 6, de la Constitución Política del Perú, que
estipula: “La pluralidad de la instancia”.

E. Principio del Derecho de Defensa


Para Cubas (2009), el principio del derecho a la defensa consiste en la facultad de toda persona
de contar con el tiempo y los medios necesarios para ejercer su defensa en todo proceso donde
se vea involucrado. Todo justiciable tiene derecho a ejercer una defensa adecuada de sus
intereses en cualquier tipo de proceso; sin embargo, este derecho adquiere significativa
relevancia cuando se trata de un procedimiento penal en el que está en juego la libertad y el
patrimonio del imputado (p. 59).

Asimismo constituye una actividad esencial del proceso penal y admite dos modalidades: a)
la defensa material que realiza el propio imputado ante el interrogatorio de una autoridad
fiscal, policial o judicial: consiste en la actividad que el imputado puede desenvolver
personalmente haciéndose oír, declarando en descargo o aclaración de los hechos que se le
atribuyen, proponiendo y examinando pruebas y participando en los actos probatorios y
conclusivos, o bien absteniéndose de realizar cualquiera de estas actividades. b) la defensa
técnica que está confiada a un abogado que asiste y asesora jurídicamente al imputado y lo
representa en todos los actos procesales no personales. Los pactos internacionales y el CPP
también regulan la defensa oficial, como el “derecho irrenunciable” del imputado a ser
asistido gratuitamente por un defensor proporcionado por el Estado, cuando no designare
defensor. (p. 61, 62).

El presente principio se encuentra regulado en el artículo 139, inciso 14, de la Constitución


Política del Perú, que estipula: “El principio de no ser privado del derecho de defensa en
ningún estado del proceso. Toda persona será informada inmediatamente y por escrito de la
causa o las razones de su detención. Tienen derecho a comunicarse personalmente con un
defensor de su elección y a ser asesorado por este desde que es citada o detenida por cualquier

26
autoridad”.

2.2.4. La competencia
2.2.4.1. Definiciones
Para Carnelutti (1971), la competencia no es un poder, sino un límite del poder; es más, ha
precisado que es el único límite de la jurisdicción. El Juez tiene el poder no solo en cuanto es
juez, sino además en cuanto la materia del juicio entra en su competencia.

Por otra parte Cubas (2006), refiere que la competencia: “Surge como consecuencia de la
necesidad de aliviar la carga procesal, con el objetivo de tener una justicia especializada. Es,
pues, la circunscripción de la jurisdicción con diversos criterios determinados por ley”. (p.
137).

Asimismo, se define como un “Conjunto de reglas por las cuales el Estado limita y distribuye
el ejercicio de la función jurisdiccional entre los diversos órganos jurisdiccionales. La
competencia se puede conceptualizar desde dos puntos de vista: objetivo y subjetivo.
Objetivamente es el ámbito dentro del cual el Juez ejerce válidamente la función jurisdiccional;
y subjetivamente la aptitud o capacidad del Juez para resolver los conflictos” (Balotário
desarrollado para el examen del CNM, 2010, p. 314).

Por mi parte considero que son los criterios o reglas para la distribución de las causas, vale
decir, esta dado por la forma como se reparte la tarea jurisdiccional con exclusión de los demás,
con la finalidad de asignarle a uno u otro juez lo que le corresponde. Por ejemplo: un homicidio
culposo ocurrido en el distrito de Chimbote, es conocido por el Juez penal del Distrito Judicial
del Santa.

2.2.4.2. Criterios para determinar la competencia en materia penal


Según Cubas (2006), entre los criterios para determinar la competencia se encuentran los
siguientes:

 Por el territorio.
Se delimita la autoridad de un Juez, en relación con un ámbito geográfico determinado, porque

27
en la práctica es imposible que un solo Juez pueda administrar justicia en todo el país.

 Por conexión
La competencia por conexión se basa en la necesidad de reunir, en una sola causa, varios
procesos que tengan relación con los delitos o con los inculpados; es se hace para tener un
conocimiento más amplio de los hechos y para evitar que se dicten sentencias contradictorias.

 Por el grado.
 Juez de Paz Letrado. El artículo 57 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, concordante con
el artículo 12º del Código de procedimientos penales, establece que los Juzgados de Paz
Letrados conocen de los procesos por faltas, tipificadas en los artículos 440 y ss. Del C.P.
Los fallos que expiden son apelables ante el Juez Penal.
 Juez Especializado en lo Penal. Es competente para instruir en todos los procesos penales
tanto sumarios como ordinarios; para fallar en los procesos de trámite sumario, según lo
establece el D. Leg. 124 modificado por la Ley 27507, que determina expresamente los
delitos que se tramitan en la via ordinaria, dejando todos los demás para el tramite sumario.
 Sala Penal de la Corte Superior. Es competente para realizar el juzgamiento oral y público
de los procesos de trámite ordinario, conocer los recursos de apelación de las resoluciones
emitidas por los Jueces Penales, las quejas de derecho y contiendas de competencia y los
procesos por delitos cometidos en el ejercicio de su función por los Fiscales Provinciales y
los Jueces de Primera Instancia, de Paz Letrado y de Paz.
 Sala Penal de la Corte Suprema. Es competente para conocer el Recurso de Nulidad contra
las sentencias de procesos ordinarios dictadas por las Salas Penales Superiores, las
contiendas de competencia y transferencia de jurisdicción entre las Salas Superiores y la
investigación y juzgamiento de los delitos que se imputan a los funcionarios comprendidos
en el artículo 99º de la Constitución Política del Perú, quienes gozan de la prerrogativa
procesal del antejuicio.

 Por el turno.
Bajo este criterio se pretende racionalizar la carga procesal entre diferentes Jueces de una misma
provincia, quienes conocerán los asuntos que se produzcan en el lapso en que hicieron turno,
que puede ser una semana, una quincena, un mes (p. 138- 142).

28
2.2.4.3. Determinación de la competencia en el caso en estudio
A. Según la materia.- el caso de estudio es por el delito de Homicidio Culposo, proceso
sumario.

B. Según el territorio.- Este caso se desarrolló en el Poder Judicial del Distrito Judicial del
Santa, ya que el delito se cometió en el distrito de Chimbote, Provincia del Santa.

C. Según el grado.- este delito fue procesado en primera instancia por el Segundo Juzgado
Penal del Santa y en segunda instancia por la Sala Superior de Justicia del Santa.

2.2.5. El derecho de acción en materia penal


2.2.5.1. Definiciones
Se concibe a la acción como el derecho público que tiene toda persona de acudir ante el órgano
jurisdiccional a fin de pedir la tutela jurisdiccional, constituyéndose de esta manera como un
derecho de acceso a la justicia. Desde un punto de vista jurídico, la acción “Es un medio de
promover la resolución pacífica y autoritaria de los conflictos intersubjetivos de interés y
derechos aparentes” (Fairen, 1990).

Según Cubas (2006), la acción penal es la manifestación del poder concebido a un órgano
oficial (Ministerio Público) o titular particular (en los casos de querella o donde la ley faculte
iniciar proceso por denuncia de particular) a fin de que lo ejerza solicitando una declaración
judicial tras la comisión de un delito y teniendo a la vista el autor material del mismo. (p.
125).

Por otra parte, Zavala (2004), señala que la acción es única para cualquier campo en que se la
quiera hacer valer. No existe una "acción" penal diversa a la acción civil. Ambas tienen la misma
finalidad y la misma estructura; lo que varía, es la materia con motivo de la cual debe actuar, es
decir la naturaleza del objeto que permite su ejercicio. Así la acción penal es el poder jurídico
concedido por el Estado a las personas o al Ministerio Público, con el fin de estimular al órgano
jurisdiccional penal para que éste inicie el proceso penal cuando se ha violentado una norma
jurídica penalmente protegida.

2.2.5.2. Características del derecho de acción

29
Para Cubas (2006), las características del derecho de acción son:

Pública.-La acción penal está dirigida a los órganos del Estado y tiene además, importancia
social, puesto que está orientada a restablecer el orden social perturbado por la comisión de un
delito.

Oficial.-Por tener carácter público, su ejercicio se halla monopolizado por el Estado a través
del Ministerio Público, titular de la acción penal y que actúa de oficio, a instancia de la parte
agraviada, por acción popular o por noticia policial (con excepción de los delitos perseguibles
por acción privada).

Indivisible.-La acción penal es única, si bien en el proceso aparecen actos diversos promovidos
por el titular de la acción penal, la acción es única y tiene una sola pretensión: la sanción penal
que alcanza a todos los que han participado en la comisión del delito. No existen distintas
acciones que correspondan a cada agente, sino una acción indivisible.

Obligatoriedad.-La obligación por parte del Ministerio Público de ejercitar la acción penal
ante la noticia de la presunta comisión de un hecho ilícito.

Irrevocabilidad.-Una vez promovida la acción penal sólo puede concluir con una sentencia
firme condenatoria o absolutoria o con un auto que declara el sobreseimiento o no haber lugar
a juicio oral o declara fundada una excepción. No hay posibilidad de desistimiento o
transacción, como ocurre en el caso de los procesos iniciados por acción privada o en los casos
en los que se aplican los Criterios de Oportunidad. Esta característica es la que distingue la
acción pública de la privada.

Indisponibilidad.-la ley sólo autoriza al que tiene el derecho de ejercer la acción penal, por
tanto, es un derecho indelegable, intransferible. En el caso de la acción penal pública, esta
facultad está en manos del Ministerio Público y en caso de la acción penal privada, corresponde
al agraviado o a su sustituto legal. En ambos casos estamos frente a acciones que están dirigidas
contra personas ciertas, determinadas y naturales, pues las personas jurídicas no cometen
delitos como tales y la acción penal no puede estar dirigida tampoco a personas inexistentes o
indeterminadas.

30
2.2.5.3. El Ministerio Público como titular del derecho de acción (Art. IV del C. P. P)

Para Cubas (2006), el Ministerio Público asume la titularidad del ejercicio de la acción penal
bajo la premisa de que es un ente apartado del Poder Judicial y, por tanto, con independencia
en el rol de la investigación, es el vigilante de la legalidad durante el curso del proceso. (p.
130).

Se tiene expuesto que a partir de 1979 al considerarlo como un organismo estatal autónomo
y jerárquicamente organizado; y, si bien es parte de la estructura del Estado, no constituye un
nuevo poder, como el Ejecutivo, el Legislativo o Judicial, sino un organismo extra poder;
pero, las funciones que se le atribuyen lo vinculan con los mismos, especialmente con el
ultimo de lo citado.

Al Ministerio Público le corresponde ser:


 Defensor de la legalidad.
 Custodio de la independencia de los órganos jurisdiccionales y de la recta
administración de justicia.
 Titular del ejercicio de la acción penal pública.
 Asesor u órgano ilustrativo de los órganos jurisdiccionales.

Se trata de atribuciones múltiples, variadas y amplias que conllevan a que en puridad se


conforme una magistratura independiente. (p. 176)

2.2.6. La pretensión punitiva


2.2.6.1. Definiciones
Para Mixán (2006), la imposición de una pena no solo depende de la concurrencia de los
elementos del delito, sino además de que se sustancie un proceso, lo que exige cumplir una
serie de requisitos formales para satisfacer una pretensión punitiva. El pronunciamiento de la
sentencia depende así de la concurrencia de presupuestos procesales ejercicio de la acción
penal, investigación, acusación, defensa, sustanciación de la prueba, etc. (p. 97).

“La pretensión, al igual que la acción y la demanda, es importante en «varios planos, en primer
lugar porque es ‘la que identifica el porqué y el para qué del instar’, sosteniéndose que es una

31
condición del instar ya que sería ‘absurdo instar sin pretender –instar por instar-, por el deseo
de hacerlo, como si se dijera vengo a demandar a mi contraria porque sí, o la acuso para que se
la recluya en prisión un lapso cualquiera, sin expresar la conducta típica cometida’.» La
pretensión que se da en el plano de la realidad sino es acatada voluntariamente o por medio de
un medio autocompositivo, debe necesariamente trasladarse al plano jurídico del proceso, y ese
traspaso «se efectúa mediante el ejercicio del derecho autónomo y abstracto de acción que, no
obstante tales calificaciones, no puede ser materialmente ejercido sin estar acompañado de
modo ineludible por aquélla». Como bien expone Alvarado Velloso, «tal ejercicio del derecho
de acción se efectúa exclusivamente mediante la presentación a la autoridad de un documento:
la demanda». Por lo que la pretensión «sería una parte, la consistente en el contenido objetivo,
el elemento sustancial de la demanda»” (Prunotto, y Rodrigo, s/f, p. 364).

Asimismo, Arlas (1994), señala que: “La acción procesal penal se dirige al juez y tiene como
contenido una pretensión penal. Como toda pretensión procesal, la pretensión penal consiste en
que se pretende la imposición a alguien de una pena o de una medida de seguridad como autor,
coautor o cómplice de un hecho tipificado como delito. Y esta pretensión penal se hace valer
por el Ministerio Público en virtud de afirmarse la existencia de un derecho público de exigir
el castigo de alguien o la prevención de un nuevo delito. Derecho público subjetivo que
corresponde a los órganos ejecutivos del Estado” (p. 54).

2.2.6.2. Características de la pretensión punitiva.


Según Mixán (2006), las características son:

Publicidad.
El principio general es que la acción penal es de carácter público, no solo porque su regulación
es parte del derecho público, sino fundamentalmente porque es una actividad destinada a
satisfacer intereses colectivos, aun en los excepcionales casis en que la ley autoriza su
ejercicio a particulares.

La oficialidad.
Otro principio general es que la acción penal es ejercida por los fiscales y ante los jueces,
ambos funcionarios del Estado.

32
Como consecuencia de la adopción de principios derivados del sistema acusatorio en algunos
países la apertura de un procedimiento penal no puede ser hecha de oficio, requiriéndose en
todos los casos denuncia o querella previa.

Indivisibilidad.
La acción es indivisible porque alcanza a todos los que hayan participado del delito
denunciado.

Legalidad.
Toda vez que estén reunidos los presupuestos de un hecho punible, el fiscal a cargo del
Ministerio Publico debe promover la acción penal. Salvo lo previsto en el art. 2 del CPP del
2004 (criterio de oportunidad).

Existe una “discrecionalidad técnica” en cuya virtud puede abstenerse de accionar cuando
considera que no hay suficientes fundamentos legales.

Irrevocabilidad.
Como consecuencia de la legalidad, la acción es irrevocable, motivo por el cual una vez
ejercida se agota en la sentencia. En los casos de acciones privadas esta característica
desaparece, ya que el particular que la ejerce, dispone libremente de ella, pudiendo desistirla.

2.2.6.3. Normas relacionadas con la pretensión punitiva


Dicha norma está estipulada en el artículo 1° del Código Procesal Penal: “La Acción Penal:
La acción penal es pública:

1. Su ejercicio en los delitos de persecución pública, corresponde al Ministerio Público. La


ejercerá de oficio, a instancia del agraviado por el delito o por cualquier persona, natural o
jurídica, mediante acción popular.
2. En los delitos de persecución privada corresponde ejercerla al directamente ofendido por el
delito ante el órgano jurisdiccional competente. Se necesita la presentación de querella.
3. En los delitos que requieren la previa instancia del directamente ofendido por el delito, el
ejercicio de la acción penal por el Ministerio Público está condicionado a la denuncia de la
persona autorizada para hacerlo. No obstante ello, el Ministerio Público puede solicitar al

33
titular de la instancia la autorización correspondiente.
4. Cuando corresponde la previa autorización del Congreso o de otro órgano público para el
ejercicio de la acción penal, se observará el procedimiento previsto por la Ley para dejar
expedita la promoción de la acción penal. (Jurista Editores, 2010, p. 431).

2.2.6.4. La denuncia penal


a. Definiciones
Es el acto procesal consistente en una declaración de conocimiento (verbal o escrita) emitido
por una persona determinada, en virtud de la cual proporciona al titular del órgano competente
la noticia de la existencia de un hecho que reviste los caracteres del delito. (Rosas, 2005, p.
466).

Por otra parte, Cubas (2009), refiere que se entiende por denuncia el acto de poner en
conocimiento de una autoridad la comisión de un hecho delictivo, a fin de que se practique la
investigación pertinente. (p. 419).

Asimismo, Muller (2009), refiere que: “La denuncia es la manifestación de una persona ante la
Policía o ante el Fiscal, sobre la posible comisión de un delito. Dicha persona podrá ser alguien
que de algún modo se encuentre involucrada con el hecho delictuoso (víctima o familiar de ella,
testigo presencial, o por referencia, etc.). La denuncia es junto con la querella, uno de los medios
ordinarios para la iniciación del proceso penal. Si el Fiscal al calificar la denuncia o después de
realizado o dispuesto realizar diligencias preliminares, considera que el hecho denunciado no
constituye delito, no es justiciable penalmente, o se presentan causas de extinción previstas en
la ley, declarará que no procede formalizar y continuar con la Investigación Preparatoria, así
como ordenará el archivo de lo actuado. Esta Disposición se notificará al denunciante y al
denunciado. El denunciante que no estuviese conforme con la Disposición de archivar las
actuaciones o de reservar provisionalmente la investigación, requerirá al Fiscal, en el plazo de
cinco días, eleve las actuaciones al Fiscal Superior, quien se pronunciara dentro del quinto día,
ordenando se formalice la investigación, se archiven las actuaciones o se proceda según
corresponda. Toda denuncia debe contener la identidad del denunciante, una narración detallada
y veraz de los hechos, y – de ser posible – la individualización del presunto responsable. La
denuncia podrá formularse por cualquier medio. Si es escrita, el denunciante firmará y colocará
su impresión digital. Si es verbal se sentará el acta respectiva. En ambos casos, si el denunciante

34
no puede firmar se limitará a colocar su impresión digital, dejándose constancia en el acta del
impedimento. El funcionario policial que recibe la denuncia, deberá hacer uso de los formatos
respectivos con la finalidad de recibir la información del caso. Es importante destacar la
intervención policial, sobre todo para la recepción de la denuncia, debido a que la aprehensión
de los autores o participes, el recojo de elementos materiales probatorios o evidencias físicas,
el recojo de las primeras testimoniales pueden ser fundamentales para la adopción de medidas
indagatorias subsiguientes” (s.p.)

b. Regulación de la denuncia penal


La denuncia penal se encuentra regulada en el libro tercero, sección I “La investigación
preparatoria”, del Código Procesal Penal, en los artículos:

326.- Facultad y obligación de denunciar.


1. Cualquier persona tiene la facultad de denunciar los hechos delictuosos ante la autoridad
respectiva, siempre y cuando el ejercicio de la acción penal para perseguirlos sea público.
2. No obstante deberán formular denuncia:
a. Quienes estén obligados a hacerlo por expreso mandato de la ley. En especial lo
están los profesionales de la salud por los delitos que conozcan en el desempeño de su
actividad, así como los educadores por delitos por los delitos que hubieren tenido lugar
en el centro educativo.
b. Los funcionarios que en el ejercicio de sus atribuciones, o por razón del cargo,
tomen conocimiento de la realización de algún hecho punible.

Articulo 327.- No obligados a denunciar:


1. Nadie está obligado a formular denuncia contra su cónyuge y parientes comprendidos
dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
2. Tampoco existe esta obligación cuando el conocimiento de los hechos esta amparado en el
secreto profesional.

Artículo 328.- Contenido y forma de la denuncia:


1. Toda denuncia debe contener la identidad del denunciante, una narración detallada y veraz
de los hechos, y – de ser responsable la individualización del presunto responsable.

35
2. La denuncia podrá formularse por cualquier medio. Si es escrita, el denunciante firmará y
colocará su impresión digital. Si es verbal se sentara el acta respectiva.
3. En ambos casos, si el denunciante no puede firmar se limitará a colocar su huella digital,
dejándose constancia en el acta del impedimento. (Jurista Editores, 2010, p. 323-324).

c. La denuncia penal en el proceso en estudio.

DENUNCIA N° 345-2003-MP/4taFPP-SANTA (225)

ELVIRA GARCÍA CESPEDES, Fiscal Provincial (P) de la Cuarta Fiscalía en


lo Penal del Santa. Señalando domicilio para los efectos legales en el Jr. Leoncio Prado N°
553 - 3er Piso de esta ciudad, a usted digo:

De conformidad con lo dispuesto en el art, 159 de la Constitución Política del


Estado, y los artículos 12 y 04 inc. 29 del D. Legislativo 052.- Ley Orgánica del Ministerio
Público, y considerando que el hecho investigado constituye delito, que se ha individualizado
al autor y que la acción penal no ha prescrito, en aplicación del artículo N| 77 del C. de P.P.
modificado por ley 24388, FORMALIZO DENUNCIA PENAL contra DEMETRIO
RODOLFO DIAZ MORENO, por el delito de homicidio culposo, en agravio de Jorge Emilio
Rodríguez Coello, ilícito penal tipificado y sancionado en el art. 111 primer y segundo párrafo
en su primera y última parte del Código Penal modificado por ley 27753; en base a los
siguientes hechos:

Fluye del Atestado Policial N° 12-DIV-POL-CH/CAP y demás actuado


que en fs. 47 adjunto a las 12.30 aproximadamente, se produjo un accidente de tránsito en la
Av. Los pescadores del P.J. San Juan, en circunstancias que el denunciado Días Moreno,
conducía su vehículo modelo TICO, de placa de rodaje AE-7204, con dirección de Este a
Oeste, ocupando el lado derecho de la calzada, y el agraviado Rodríguez Coello, conducía su
bicicleta, de color plomo-lila, marca Jabi Bike, modelo montañera, la velocidad que resulto
ser mayor a la razonable y prudente, para que precedía al primer vehículo referido, en la
misma dirección, momentos que el denunciado debido al estado de embriaguez en que se
encontraba, conforme así aparece del Certificado de Dosaje etílico que obra a fs. 22, y a la
velocidad que circulaba, no razonable para el lugar y momentos, impactó la llanta posterior

36
del vehículo menor, lo que origino que el agraviado cayera sobre el capot, parabrisas y techo
del vehículo del denunciado, y posteriormente ser lanzado unos 15 metros Del lugar del
accidente, sobre el suelo (tierra), siendo auxiliado de inmediato por el denunciado, quien lo
traslado al Hospital Regional, donde llegó cadáver; y al practicarle la necropsia de ley, se
determinó que la causa de muerte fue por hemorragia cerebral masiva, debido a traumatismo
cráneo cefálico severo, por suceso de tránsito, conforme así aparece del Acta de fs. 02.

Los hechos descritos han tenido como causales, la conducta imprudente


desplegada por el conductor denunciado Demetrio Rodolfo Díaz Moreno quien se encontraba
en estado etílico y desplazo su unidad a las circunstancias del lugar y momento.

Por lo que existiendo indicios de la comisión del delito y de la


responsabilidad de los denunciados, formalizo la presente a fin de que sea investigado a nivel
jurisdiccional.

PRIMER OTRO SI DIGO: Se meritúe el valor probatorio que emerja de los actos de
investigación preliminar, y para los fines de lo dispuesto en el art. 14 de la Ley Orgánica del
Ministerio Público, solicito se efectúen las siguientes diligencias:
1.- Declaración Instructiva del denunciado.
2.- Declaración preventiva del familiar más cercano del occiso
3.- Inspección ocular y reconstrucción de los hechos, en el lugar del accidente
4.- Recabar el protocolo de necropsia.
5.- Recabar los antecedentes penales y judiciales del denunciado.
SEGUNDO OTRO SI DIGO: De conformidad con lo dispuesto en el art. 94 del C. de P.P.,
solicito se trabe embargo preventivo, en los bienes del denunciado, que sean suficientes para
cubrir el monto de la reparación civil, formándose el cuaderno respectivo.
En consecuencia, sírvase aperturar la correspondiente instrucción.

Chimbote, 20 de Agosto del 2003.

2.2.6.5. La acusación del Ministerio Público.


a. Definiciones

37
Según Gómez (1996), refiere que es el acto procesal mediante el cual se interpone la
pretensión procesal penal, consistente en una petición fundada dirigida al órgano
jurisdiccional, para que imponga una pena y una indemnización a una persona por un hecho
punible que se afirma que ha cometido.

Es un pedido fundamentado que formula el representante del Ministerio Publico para que se
inicie el juzgamiento contra una persona por un hecho delictuoso determinado, al considerar
que es su autor, motivo por el cual solicita la imposición de una pena prevista para el caso
concreto. (Cubas, 2006, p. 438)

“(…) acto procesal donde el Ministerio Público ejerce su función acusadora ante el órgano
jurisdiccional formulando los cargos de incriminación contra una persona determinada,
proponiendo una pena y reparación civil, teniendo así el acusado perfectamente definido los
límites de la impugnación en base a los cuales va a tener que realizar su defensa. (…) acto de
postulación del Ministerio Público que promueve en régimen de monopolio en los delitos
sujetos a persecución pública – artículo 159°, 5 de la Constitución Política del Estado, artículos
1° y 92° del decreto legislativo N° 052 Ley Orgánica del Ministerio Público (…)” (Corte
Superior de Justicia de Lima, 2011, p. 1).

b. Regulación de la acusación
La acusación se encuentra regulada en la Ley Orgánica del Ministerio Público, artículo 92,
inc. 4, el cual señala: Recibida que sea la instrucción el Fiscal Superior en lo penal puede:
Formular acusación sustancial si las pruebas actuadas en la investigación policial y en la
instrucción lo han llevado a la convicción de la imputabilidad del inculpado; o meramente
formal, para que oportunamente se proceda al juzgamiento del procesado, si abrigase dudas
razonables sobre su imputabilidad.
En ambos casos la acusación escrita contendrá la apreciación de las pruebas actuadas, la
relación ordenada de los hechos probados y de aquellos que, a su juicio, no lo hayan sido; la
calificación del delito y la pena y la reparación civil que propone.

En la acusación formal ofrecerá las pruebas que estime necesarias para establecer plenamente
la responsabilidad del acusado y señalará el plazo en que se actuarán. (Gómez, 2012).

En lo que respecta a los procesos sumarios, es competente para la emisión de acusación de los

38
fiscales provinciales.

Asimismo, se encuentra regulada en el Código Procesal Penal, en la Sección II “Etapa


intermedia”, Título II “La acusación”, artículo 349 el cual estipula:
“1.La acusación fiscal será debidamente motivada, y contendrá: a) Los datos que sirvan para
identificar al imputado; b) La relación clara y precisa del hecho que se atribuye al imputado,
con sus circunstancias precedentes, concomitantes y posteriores. En caso de contener varios
hechos independientes, la separación y el detalle de cada uno de ellos; c) Los elementos de
convicción que fundamenten el requerimiento acusatorio; d) La participación que se atribuya
al imputado; e) La relación de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal
que concurran; f) El artículo de la Ley penal que tipifique el hecho, así como la cuantía de la
pena que se solicite; g) El monto de la reparación civil, los bienes embargados o incautados
al acusado, o tercero civil, que garantizan su pago y la persona a quien corresponda
percibirlo; y, h) Los medios de prueba que ofrezca para su actuación en la audiencia. En este
caso presentará la lista de testigos y peritos, con indicación del nombre y domicilio, y de los
puntos sobre los que habrán de recaer sus declaraciones o exposiciones. Asimismo, hará una
reseña de los demás medios de prueba que ofrezca.
2. La acusación sólo puede referirse a hechos y personas incluidos en la Disposición de
formalización de la Investigación Preparatoria, aunque se efectuare una distinta calificación
jurídica.
3. En la acusación el Ministerio Público podrá señalar, alternativa o subsidiariamente, las
circunstancias de hecho que permitan calificar la conducta del imputado en un tipo penal
distinto, para el caso de que no resultaren demostrados en el debate los elementos que
componen su calificación jurídica principal, a fin de posibilitar la defensa del imputado.
4. El Fiscal indicará en la acusación las medidas de coerción subsistentes dictadas durante la
Investigación Preparatoria; y, en su caso, podrá solicitar su variación o que se dicten otras
según corresponda”. (Chocano, 2009)

c. El Dictamen fiscal acusatorio en el proceso en estudio

MIINISTERIO PÚBLICO

DISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

SEGUNDA FISCALIA PENAL CHIMBOTE

39
EXPEDIENTE N°: 2003-1248

INCULPADO : DEMETRIO RODOLFO DÍAZ RODRÍGUEZ

DELITO : HOMICIDIO CULPOSO

AGRAVIADO : JORGE EMILIO RODRÍGUEZ COELLO

DICTÁMEN N° 71 ACUSACIÓN

SEÑOR JUEZ DEL SEGUNDO JUZGADO PENAL DE CHIMBOTE

Viene a este despacho la presente instrucción seguida contra

Demetrio Rodolfo Díaz Moreno por el Delito Homicidio Culposo en agravio de Emilio

Rodríguez Coello a efecto de que se emita el pronunciamiento respectivo por haber

vencido los términos procesales por lo que procedemos de acuerdo a Ley

Se desprende de autos que el día 21 de Junio del año próximo

pasado en circunstancias en que el procesado se encontraba conduciendo su vehículo

modelo TICO por la Av. Pescadores del P.P.J.J. San Juan de Este a Oeste ocupando

el lado derecho de la calzada y por el estado de embriaguez en que se encontraba

impactó la bicicleta que conducía el agraviado quien circulaba unos metros más

adelante por la misma avenida y en el mismo sentido por la berma correspondiente;

victima que cayó sobre el techo del vehículo del inculpado y por el impacto fue lanzado

unos 15 metros del lugar del accidente ocasionándole una hemorragia cerebral masiva

que le provocó la muerte minutos después; hechos que son corroborados con Acta de

Necropsia de fs. 02 a 04, Certificado de Dopaje Etílico de fs. 22. Peritaje de daños

materiales de fs. 24 y 25.

Que en la investigación preliminar y judicial ha quedado demostrada

la conducta imprudente del procesado quien al encontrarse conduciendo en estado de

40
ebriedad a una velocidad excesiva a la requerida para avenidas, quien en su

declaración policial de fs. 16 a 18 e instructiva de fs. 65 a 66 quién se constituyó en

parte civil a fs. 80; así mismo el denunciado reconoce estar arrepentido del ilícito que

cometió alegando que jamás tuvo la intención de causar daño a nadie sin embargo

esta es una persona que se debería dar cuenta que manejar en estado de ebriedad es

peligro inminente para la sociedad, por lo que siendo eso así la comisión del ilícito

denunciado y la responsabilidad penal del procesado está probado quien es reo

primario. No cuenta con Antecedentes Penales ni Judiciales tal como se desprende del

certificado de fs.82. Así mismo no he conferenciado y se encuentra libre al haberse

dictado Medidas de Comparecencia.

La Instrucción se ha llevado irregularmente por cuanto no se han

cumplido los plazos procesales, se ha formado el cuaderno de embargo; en

consecuencia por las consideraciones expuestas de conformidad con el artículo 4 del

Decreto Legislativo N° 124 este Ministerio Público formula ACUSACIÓN PENAL contra

DEMETRIO RODOLFO DÍAZ MORENO por el delito de HOMICIDIO CULPOSO en

agravio de Jorge Emilio Rodríguez Coello y solicito se le imponga CUATRO AÑOS de

pena privativa de la libertad y la accesoria de INHABILITACIÓN POR UN AÑO en la

suspensión de la autorización para conducir, así como el pago de CINCO MIL NUEVOS

SOLES por concepto de Reparación Civil a favor del agraviado.

MPN/FPF

Chimbote 10 de Febrero de 2004.

2.2.7. El proceso penal


2.2.7.1. Definiciones

41
Para Jofre (1941), es una “Serie de actos solemnes, mediante los cuales el juez natural,
observando formas establecidas por la ley, conoce del delito y de sus autores, a fin de que la
pena se aplique a los culpables”.

Según De La Oliva (1997), define al proceso penal como el instrumento esencial de la


jurisdicción, este autor señala: no es posible decir instantáneamente el derecho en casos
concretos del ámbito civil, mercantil, laboral, etc. (p. 51).

Por otra parte, Velez (1986), refiere que (…) el proceso penal puede definirse como una serie
gradual, progresiva y concatenada de actos disciplinados en abstracto por el derecho procesal y
cumplidos por órganos públicos predispuestos y por particulares obligados o autorizados a
intervenir, mediante la cual se procura investigar la verdad y actuar concretamente la ley
sustantiva. (p. 114).

Por mi parte considero que el proceso penal, es el conjunto de actos realizados para llegar a
una verdad que trae como consecuencia la imposición de una sanción llámese esta imposición
de penas o de medidas de seguridad.

2.2.7.2. Principios Procesales relacionados con el Proceso


A. El Principio de Legalidad
Según García (2005), El principio de legalidad es el principal límite impuesto por las exigencias
del Estado de Derecho al ejercicio de la potestad punitiva e incluye una serie de garantías para
los ciudadanos. De esta forma, el contenido esencial del principio de legalidad en materia penal
radica en que no puede sancionarse ninguna conducta ni imponerse pena alguna que no se
encuentre establecida en la ley.

Asimismo, Bramont Arias (1994), señala las consecuencias del principio de legalidad: 1) la
exclusividad de la ley penal, esto es, solo la ley penal es fuente creadora de delitos y penas,
por lo que se excluyen la costumbre, la jurisprudencia, la doctrina y la analogía; 2) la
prohibición de delegar la facultad legislativa penal; sin embargo el poder legislativo puede
delegar en el poder ejecutiva la facultad de legislar, mediante decretos legislativos sobre la

42
materia específica y por el plazo determinado establecidos en la ley autoritativa (artículo 104,
constitución de 1993); 3) las leyes en blanco, empleado por vez primera por Carlos Binding
para referirse a aquellas leyes penales en las que está determinada la sanción pero el precepto
será definido por un reglamento o ley presente o futura. (p.33y 34).

El presente principio se encuentra regulado en el articulo II del Titulo Preliminar del Código
Penal, que estipula: Nadie será sancionado por un acto no previsto como delito o falta para la
ley vigente al momento de su comisión, ni sometido a pena o medida de seguridad que no se
encuentren establecidas en ella.

B. El Principio de Lesividad
Este principio señala que para que una conducta determinada se configure como delito, primero
debe de existir un daño a un bien jurídico legalmente protegido. Por tanto, para que un interés
personal y/o social se pueda considerar como bien jurídico protegido, este debe de estar
reconocido como tal por la ley y asimismo debe de estar protegido por ésta. Siendo, el bien
jurídico como aquellos intereses sociales que por su notable importancia para el desarrollo
personal y para el desenvolvimiento de la sociedad en general son merecedores de resguardo
y protección a través de las normas jurídicas que componen el Derecho penal. Por ejemplo: la
vida, la libertad, entre otros. A través de este principio controlamos la función de la creación
de nuevos delitos, obligando al legislador a definir el bien jurídico que se quiere proteger a
través de la ley penal. Partiendo de esto, su importancia radica en que la protección del bien
jurídico es la razón que legitima la intervención penal.

Por otra parte, no se podrá decir que un acto es ilícito si no se encuentra fundamentado en la
lesión de un bien jurídico. Entonces, se entiende por lesión al bien jurídico, a toda aquella
acción que el agente cometa para causar un determinado daño a un bien que está protegido por
el ordenamiento jurídico. (Balotario desarrollado para el examen del Consejo Nacional de la
Magistratura – Derecho Penal. s.f).

Se encuentra regulado en el articulo IV del Titulo Preliminar del Código Penal, que estipula:
La pena, necesariamente, precisa de la lesión o puesta en peligro de bienes jurídicos tutelados
por la ley.

43
C. El Principio de Culpabilidad Penal
Muñoz, y otros, citado por Villavicencio, refieren que en el derecho penal, al término
“culpabilidad” se le asigna un triple significado: primero, como fundamento de la pena, se
refiere a la cuestión de si procede imponer una pena al autor de un hecho típico y antijurídico.
Segundo, como fundamento o elemento de determinación o medición de la penal, su gravedad
y su duración. En este caso, se asigna a la culpabilidad una función limitadora que impide que
la pena pueda ser impuesta por debajo o por encima de unos determinados límites que son
aplicados sobre la idea de la culpabilidad, y otros, como la importancia del principio de
lesividad, etc. Tercero, como lo contrario a la responsabilidad por el resultado. De esta manera
el principio de culpabilidad impide la atribución a su autor de un resultado imprevisible,
reduciendo las formas de imputación de un resultado al dolo o a culpa. (2006).

D. El Principio de la Proporcionalidad de la Pena


Para Maurach, citado por Villavicencio (2006), también llamada prohibición en exceso,
consiste en la búsqueda de un equilibrio entre el poder penal del estado, la sociedad y el
imputado. Constituye un principio respecto a toda intervención gravosa de este poder,
directamente a partir del principio del Estado de Derecho.

Se encuentra regulado en el articulo VIII del Titulo Preliminar del Código Penal, que estipula:
La pena no puede sobrepasar la responsabilidad por el hecho. Esta norma no rige en caso de
reincidencia ni de habitualidad del agente al delito. La medida de seguridad sólo puede ser
ordenada por intereses públicos predominantes.

E. El Principio Acusatorio
Caro (2007), refiere que es evidente – según doctrina procesalista consolidada- que se trata
de una de las garantías esenciales del proceso penal, que integra el contenido esencial del
debido proceso, referida al objeto del proceso, y determina bajo que distribución de roles y
bajo qué condiciones se realiza el enjuiciamiento del objeto procesal penal (…); que entre las
nota esenciales de dicho principio en lo que es relevante el presente caso, se encuentra, en
primer lugar, que el objeto del proceso lo fija el Ministerio Publico, es decir, los hechos que
determinan la incriminación y ulterior valoración judicial son definidos por el Fiscal, de suerte
que el objeto se concreta en la acusación fiscal- que a su vez debe relacionarse, aunque con
un carácter relativo en orden a la propia evolución del sumario judicial, con la denuncia fiscal

44
y el auto apertorio de instrucción, que sencillamente aprueba la promoción de la acción penal
ejercitada por el Fiscal-, respecto a la cual la decisión judicial debe ser absolutamente
respetuosa en orden a sus límites facticos; y, en segundo lugar, que la función de la acusación
es privativa del Ministerio Público y , por ende, el juzgador no ha de sostener la acusación;
que esto último significa, de acuerdo al aforismo nemo iudex sine acusatore, que si el Fiscal
no formula acusación, más allá de la posibilidad de incoar el control jerárquico le está vedado
al órgano jurisdiccional ordenar al Fiscal que acuse y, menos, asumir un rol activo y, de oficio,
definir los ámbitos sobre los que discurrirá la selección de los hechos, que sólo compete a la
Fiscalía: el supuesto de juicio jurisdiccional es la imputación del Fiscal; que, por tanto, si el
órgano judicial está conforme con el Dictamen no acusatorio del Fiscal Provincial y, por ello,
no decide incoar el procedimiento para forzar la acusación, y si a continuación, con motivo
del recurso de apelación de la parte civil, al Fiscal Superior igualmente emite un dictamen no
acusatorio, ratificando el parecer del Fiscal Provincial- es de recordar al respecto que el
Ministerio Publico, a nivel institucional, está regido por el principio de unidad por la función
y dependencia jerárquica, de suerte que, en estos casos, prima el parecer del superior
jerárquico y si este coincide con lo decidido por el Fiscal Provincial concreta y consolida la
posición no incriminatoria del Ministerio Público- no existe posibilidad jurídica que el órgano
jurisdiccional de alzada dicte una resolución de imputación. (p. 493- 494)

F. El Principio de Correlación entre Acusación y Sentencia


Según Aroca, citado por Burga (2010), la delimitación del objeto del debate en un proceso
penal se va desarrollando en forma progresiva durante la investigación. El principio de
correlación entre acusación y sentencia, tiene que ver fundamentalmente con el objeto del
debate en un proceso penal.

El primer momento de la delimitación se produce al emitirse la disposición de investigación


por parte del Fiscal, la cual puede cambiar –sin ser alterado sustancialmente- conforme el
avance de la investigación para lo cual se requiere emitir una disposición ampliatoria si surgen
nuevos hechos que merecen ser investigados y posiblemente llevados a juicio, hasta el
momento de la acusación donde el ente acusador tiene que tener claro los hechos para poder
fijar su imputación, que es la que tendrá que respetarse tanto para los efectos de la admisión
de los medios de prueba, como para la decisión final, porque es la acusación la que marca la
delimitación más fuerte de los hechos y su calificación jurídica, sobre todo en un sistema oral

45
donde las partes deben en este estado del proceso, tienen que tener clara su teoría del caso o
punto de vista sobre los hechos materia de juzgamiento, toda vez que éstos serán defendidos a
través de las técnicas de litigación oral en el juicio. Es justamente la acusación la que determina
el objeto del juicio, siendo sus características principales la inmutabilidad (no alteración de los
hechos), y la indivisibilidad (hechos anteriores, concomitantes o posteriores).

2.2.7.3. Finalidad del proceso penal


La finalidad del proceso penal va más allá que de la simple consideración del derecho de
castigar y que puede concretarse en:

a. Fines Generales: aporte de la aplicación de la norma penal al caso concreto, vale decir, al
juzgamiento de una determinada conducta humana (fin general inmediato), es el de la defensa
social y la prevención de la delincuencia (fin general mediato).

Nuestro Código Procesal Penal de 1991, considera los casos de abstención del ius puniendi por
parte del Ministerio Publico. Esta situación excepcional sobresee la acusa por razones de
“oportunidad”, y contribuye también a una efectiva reinserción del imputado.

b. Fines Específicos: se hallan contemplados en el artículo 72° del C. De P.P, que recoge el
pensamiento universal, dirigidos al establecimiento de la verdad concreta o histórica y que
podemos resumir así:

Delito cometido: Vale decir, reunir o recopilar la prueba existente en relación con la ejecución
de los hechos, con la tipificación o los elementos u objetivos de la infracción.
Circunstancias de lugar, tiempo y modo: en que se ha perpetrado la infracción o conducta que
se presume delictuosa.
Establecer quien o quienes son los autores: coautores o participes del delito, así como la
víctima.

Los móviles determinantes: y las demás circunstancias o factores que pudieron influir en la
comisión del delito o en la conducta de sus protagonistas.

Finalmente para lograr esta finalidad del proceso penal se persiguen tres cuestiones:

46
La declaración de certeza: Mediante el cual a un hecho concreto se confrontara la norma
penal aplicable, y si no se ha desvanecido la existencia del delito y quien es el responsable de
la conducta delictuosa. Esto se llega a determinar en la culminación del proceso penal.

La verdad concreta: Conocida también como verdad material, verdad histórica o verdad real,
que implica alcanzar el dominio cognoscitivo de la totalidad del objeto de la investigación y
juzgamiento. Esa es la finalidad, aunque muchas veces ello no ocurra.

La individualización del delincuente: En el proceso penal, al denunciarse la existencia de un


delito deberá necesariamente consignarse quien o quienes son los presuntos autores o
responsables. (Rosas, 2005, p. 235- 237).

2.2.7.4. Clases de proceso penal


A. De acuerdo a la legislación anterior
Según Rosas (2005), el esquema que contiene el C. de P.P. De 1940 y las modificaciones que
ha sufrido podemos sugerir la siguiente clasificación:

1. Proceso Penal Ordinario: Este proceso penal ordinario o esquema básico del proceso penal
es el que regula el C. de P.P. y se desarrolla en dos etapas: la instrucción o periodo investigatorio
y el juicio, que se realiza en instancia única (art. 1° del C. De P.P.) (p. 458)

2. Proceso Penal Sumario: Al proceso penal sumario lo podemos conceptualizarlo como aquel
donde el Juez Penal investido de la potestad jurisdiccional plena desdobla sus funciones en
investigar y la de fallar en un caso concreto puesto a su conocimiento en el plazo investigatorio
establecido por ley, recurriendo supletoriamente a las reglas del proceso penal ordinario. (p.
543).

Asimismo, “El proceso penal sumario se encuentra regulado en el Decreto Legislativo Nº 124.
Es el proceso que consiste en una etapa de instrucción donde el mismo juez que instruye es el
que va a dictar la sentencia. Es un proceso sin juicio oral, en donde el principio de imparcialidad
se encuentra seriamente afectado. Es competente este tipo de proceso para conocer más del 90
% de los delitos del Código Penal. Es un proceso abiertamente inconstitucional. El plazo en el

47
proceso penal sumario es de 60 días, los mismos que pueden ser prorrogados, a pedido del
Ministerio Público, por 30 días más” (Balotário desarrollado para el examen del CNM, 2010,
p. 354).

Para Burgos (2002), “El proceso penal ordinario peruano vigente, es compatible con los
principios constitucionales que rigen el proceso penal. El estudio del proceso penal ordinario
esta estructura en 5 fases procesales claramente identificadas, entre el proceso penal y la norma
constitucional. Estas fases son: la investigación preliminar, la instrucción judicial, la fase
intermedia, el juicio oral, y la fase impugnativa.” (s.f.).

B. De acuerdo a la legislación actual


b.1. PROCESO PENAL COMÚN
El nuevo código procesal penal establece un proceso modelo al que denomina “proceso penal
común”, aplicable a todos los delitos y faltas.

Es sin duda, el más importante de los procesos, ya que comprende a todas clases de delitos y a
gentes que no están recogidos expresamente en los procesos especiales; desaparece la división
tradicional de procesos penales en función de la gravedad de delito. Se toma en consideración
este criterio para efectos del juzgamiento.

Este proceso tiene tres etapas:


1. Investigación preparatoria: esta primera fase del proceso penal común está destinada a los
actos de investigación, es decir, aquellos actos destinados a reunir información que permita
sustentar la imputación efectuada con la acusación. Es la etapa en la que se van a introducir
diversas hipótesis sobre los hechos a través de los medios de prueba. Las principales
características son:
 Es conducida y dirigida por el ministerio público. Se incluyen las diligencias
preliminares que efectuara en determinados supuestos la policía nacional la cual
se convierte en un auxilio o apoyo técnico del fiscal.
 Tiene un plazo de 120 días naturales, y solo por causas justificadas se podrá
prorrogar por única vez hasta por un máximo de 60 días naturales adicionales.
Tratándose de investigaciones complejas el plazo de investigación preparatoria

48
es de 08 meses. La prórroga por igual plazo debe concederla el juez de la
investigación preparatoria.
2. Fase intermedia: comprende la denominada “audiencia preliminar” diseñada para sanear el
proceso y preparar lo necesario para el juzgamiento. Para iniciar el juzgamiento debe tenerse
debidamente establecida la imputación, que la acusación no contenga ningún error, que se haya
fijado que está sujeto a controversia, y por lo tanto, que pruebas deben ser actuadas en el
juzgamiento.

3. Juzgamiento: es la etapa más importante del proceso común, es la etapa para la realización
de los actos de prueba, es decir, cuando se debe efectuar el análisis y discusión a fin de lograr
el convencimiento del juez sobre determinada posición. Esta tercera fase del proceso se realiza
sobre la base de la acusación.

Las características más saltantes son:


 Es conducida o dirigida por el juez unipersonal o colegiado, según la gravedad
del hecho.
 Se requiere la presentación de la teoría del caso, contenida en los alegatos
preliminares.
 Se rige por los principios de oralidad, inmediación, publicidad, unidad,
contradicción e identidad personal.
 Se introduce el interrogatorio directo y el contrainterrogatorio.
 El orden en la actuación de prueba ya no está guiado por el principio de
preclusión; responde a la estrategia o la teoría del caso.

b.2. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES


“Los procesos especiales son el principio de oportunidad, la terminación anticipada, el proceso
inmediato y la colaboración eficaz. Los cuatro comparten el objetivo de administrar justicia
rápida y eficaz tanto para el afectado como para el imputado. La aplicación de estos procesos
puede ser solicitada por el fiscal o por el imputado, si alguno de ellos considera que cuenta con
pruebas suficientes como para denunciar con fundamento a este último ante el Poder Judicial”.
(De la Jara & otros, 2009, p. 49)

- Principio de oportunidad (art. 2 del NCPP)

49
Este principio es una opción rápida y fácil para solucionar un caso en el cual se ha cometido un
delito menor sin tener que transitar por todas las instancias del Poder Judicial. A modo de
ejemplo, se pueden mencionar los denominados "delitos de bagatela", como el hurto simple,
que no involucran una seria afectación al interés público.
La aplicación de este principio supone que quien cometió el acto delictivo acepta su
responsabilidad, así como su deber de resarcir el daño causado. A través de este principio, el
Ministerio Público, ya sea por iniciativa propia o a pedido del acusado, se abstiene de ejercitar
la acción penal, es decir, ya no emite acusación fiscal. (p. 50)

- Terminación anticipada (art. 468-471 del NCPP)


Primeramente, la terminación anticipada se da sobre el supuesto de que el imputado admita el
delito cometido. Así, este proceso especial permite que el proceso penal termine, como bien lo
señala su nombre, en forma anticipada, pues implica la existencia de un acuerdo entre el fiscal
y el imputado en cuanto a la pena y al monto indemnizatorio que este último deberá pagar.
Por ello, cuando el acuerdo se ha logrado, el fiscal presentará una solicitud al juez de la
investigación preparatoria, para que él convoque a una audiencia en la que dicho acuerdo se
materialice. Cabe señalar que solo podrá celebrarse una audiencia de terminación anticipada,
razón por la cual, de llegarse a un acuerdo, el proceso penal se considerará culminado; si no se
logra el acuerdo, el fiscal deberá presentar su denuncia y el imputado seguirá su tránsito por
todas las etapas del proceso penal ordinario. (p. 51- 52)

- Proceso inmediato (art. 446-448 del NCPP)


Este proceso especial supone la eliminación de la etapa intermedia del proceso penal, para pasar
directamente de la investigación preliminar a la etapa del juicio oral. La razón fundamental para
que el fiscal presente este requerimiento ante el juez de la investigación preparatoria es que
considera que hay suficientes elementos de convicción para creer que el imputado es el
responsable del hecho delictivo. (p. 53)

- Colaboración eficaz (art. 472-481 del NCPP)


Por colaboración eficaz se entiende la información brindada por el imputado de un delito para
lograr que este no se realice, que disminuyan sus efectos dañinos para el afectado, que el delito
no continúe o, en todo caso, que no se repita. (p. 54)

50
- Confesión sincera (artículos 160-161 del NCPP)
Si bien la confesión sincera no está considerada en la lista de procesos especiales, es importante
mencionarla, pues su aplicación también conlleva ciertos beneficios para el imputado y agiliza
la investigación durante el proceso penal.

Así, al igual que en el anterior modelo procesal penal, el NCPP contempla la institución de la
confesión sincera; no obstante, la ubica en el título correspondiente a "Medios de prueba". (p.
56)

C. El proceso Penal Sumario


“Al proceso penal sumario podemos conceptualizarlo como aquel donde el juez penal
investido de la potestad jurisdiccional plena desdobla sus funciones en investigar y la de fallar
en un caso concreto puesto a su conocimiento en el plazo investigatorio establecido por ley,
recurriendo supletoriamente a las reglas del proceso ordinario”. (Rosas, 2005, p. 543).

En otra definición tenemos que “El proceso penal sumario se encuentra regulado en el Decreto
Legislativo Nº 124. Es el proceso que consiste en una etapa de instrucción donde el mismo
juez que instruye es el que va a dictar la sentencia. Es un proceso sin juicio oral, en donde el
principio de imparcialidad se encuentra seriamente afectado. Es competente este tipo de
proceso para conocer más del 90 % de los delitos del Código Penal. Es un proceso abiertamente
inconstitucional. El plazo en el proceso penal sumario es de 60 días, los mismos que pueden
ser prorrogados, a pedido del Ministerio Público, por 30 días más” (Balotário desarrollado para
el examen del CNM, 2010, P. 354).

Según García Rada Domingo, (1982) las características del proceso penal sumario son:
 Se abrevian considerablemente los plazos.
 La audiencia de conciliación y producción y discusión de pruebas se realizan
conjuntamente en la primera audiencia.
 Sólo podrá celebrarse más de una audiencia si la substanciación del caso requiere
nuevas audiencias o exige la celebración de una medida de instrucción, caso en el cual las
partes deberán presentar sus conclusiones en la nueva audiencia.
 Las partes deberán depositar en secretaría sus conclusiones motivadas, es decir, no

51
existe plazo para depósito escrito de observaciones o plazo adicional para escrito ampliatorio.
 Los incidentes serán fallados con el fondo al tenor del artículo 534 del Código de
Trabajo.
 La apelación también será conocida conforme al procedimiento sumario.

Por otra parte, Calderón y Águila (2011), expresan: la base legal del proceso penal sumario
es el Dec. Leg. N° 124; solo presenta una etapa de instrucción; el plazo de la instrucción es
de 60 días prorrogables a 30 días, los actos del fiscal (en este caso provincial) son formalizar
la denuncia y realizar la acusación; los actos del órgano jurisdiccional, el juez penal, son el
auto de apertura de instrucción y la sentencia; los autos se ponen a disposición de las partes
después de la acusación (10 días); sólo se da lectura a la sentencia condenatoria, como recurso
se tiene a la apelación; las instancias son el juez penal y la sala penal superior.

Alarcón Flores (s.f), nos dice que según el decreto legislativo N° 124 del poder ejecutivo las
etapas del proceso penal sumario son:

Artículo 3.- La instrucción se sujetará a las reglas establecidas para el procedimiento


ordinario, siendo su plazo de sesenta días. A petición del Fiscal Provincial o cuando el Juez
lo considere necesario, este plazo podrá prorrogarse por no más de treinta días.

Artículo 4.- Concluida la etapa de instrucción, el Fiscal Provincial emitirá el pronunciamiento


de ley, sin ningún trámite previo, dentro de los diez días siguientes.

Artículo 5.- Con el pronunciamiento del Fiscal Provincial, los autos se pondrán de manifiesto
en la Secretaría del Juzgado por el término de diez días, plazo común para que los abogados
defensores presenten los informes escritos que correspondan.

Artículo 6.- Vencido el plazo señalado en el artículo anterior, el Juez sin más trámite, deberá
pronunciar la resolución que corresponda en el término de quince días. La sentencia
condenatoria deberá ser leída en acto público, con citación del Fiscal Provincial, del acusado
y su defensor, así como de la parte civil. La absolutoria simplemente se notificará.

Artículo 7.- La sentencia es apelable en el acto mismo de su lectura o en el término de tres

52
días. Las otras resoluciones que ponen fin a la instancia lo son, también, dentro de este
término.

Artículo 8.- El Tribunal, sin más trámite que la vista fiscal, que se emitirá en el término de
ocho días si hay reo en cárcel y de veinte días si no lo hay, optará por resolver la apelación
por el pleno de sus miembros o por uno sólo de ellos como Tribunal Unipersonal, en atención
al número de procesados y a la complejidad del caso. Esta resolución se expedirá dentro de
los quince días siguientes

Artículo 9.- El recurso de nulidad es improcedente en los casos sujetos al procedimiento


sumario regulado en el presente Decreto Legislativo.

2.2.8. Sujetos que intervienen en el Proceso Penal


a. La Policía
“una institución del Estado creada para garantizar el orden interno, el libre ejercicio de los
derechos fundamentales de las personas y el normal desarrollo de las actividades ciudadanas.
Es profesional y jerarquizada. Sus integrantes representan la ley, el orden y la seguridad en
toda la República y tienen competencia para intervenir en todos los asuntos que se relacionan
con el cumplimiento de su finalidad fundamental” (PNP, s /p).

a.1. Funciones.
Según Peña Cabrera (2008), sostiene la Policía Nacional en su función de investigación debe,
inclusive por propia iniciativa, tomar conocimiento de los delitos y dar cuenta inmediata al
Fiscal, sin perjuicio de realizar las diligencias de urgencia e imprescindibles para impedir sus
consecuencias, individualizar a sus autores y partícipes, reunir y asegurar los elementos de
prueba que puedan servir para la aplicación de la Ley penal.

Asimismo, la PNP (s.f), sostiene que, sus funciones son:

a. Mantener la seguridad y tranquilidad públicas para permitir el libre ejercicio de los derechos
fundamentales de la persona consagrados en la Constitución Política del Perú.

b. Prevenir, combatir, investigar y denunciar los delitos y faltas previstos en el Código Penal y
leyes especiales, perseguibles de oficio; así como aplicar las sanciones que señale el Código
Administrativo de Contravenciones de Policía.

53
c. Garantizar la seguridad ciudadana. Capacita en esta materia a las entidades vecinales
organizadas.

d. Brindar protección al niño, al adolescente, al anciano y a la mujer que se encuentran en


situación de riesgo de su libertad e integridad personal, previniendo las infracciones penales y
colaborando en la ejecución de las medidas socio-educativas correspondientes.

e. Investigar la desaparición de personas naturales.

f. Garantizar y controlar la libre circulación vehicular y peatonal en la vía pública y en las


carreteras, asegurar el transporte automotor y ferroviario, investigar y denunciar los accidentes
de tránsito, así como llevar los registros del parque automotor con fines policiales, en
coordinación con la autoridad competente.

g. Intervenir en el transporte aéreo, marítimo, fluvial y lacustre en acciones de su competencia.

h. Vigilar y controlar las fronteras, así como velar por el cumplimiento de las disposiciones
legales sobre control migratorio de nacionales y extranjeros.

i. Brindar seguridad al Presidente de la República en ejercicio o electo, a los Jefes de Estado en


visita oficial, a los Presidentes de los Poderes Públicos y de los organismos constitucionalmente
autónomos, a los Congresistas de la República, Ministros de Estado, así como a diplomáticos,
dignatarios y otras personalidades que determine el reglamento de la presente Ley.

j. Cumplir con los mandatos escritos del Poder Judicial, Tribunal

Constitucional, Jurado Nacional de Elecciones, Ministerio Público y de la Oficina Nacional de


Procesos Electorales, en el ejercicio de sus funciones.

k. Participar en la seguridad de los establecimientos penitenciarios, así como en el traslado de


los procesados y sentenciados de conformidad con la ley.

l. Participar en el cumplimiento de las disposiciones relativas a la protección y conservación


de los recursos naturales y del medio ambiente, la seguridad del patrimonio arqueológico y
cultural de la Nación.

m. Velar por la seguridad de los bienes y servicios públicos, en coordinación con las entidades
estatales correspondientes.

n. Participar en la Defensa Nacional, Defensa Civil y en el desarrollo económico y social del


país.

54
o. Ejercer la identificación de las personas con fines policiales.

p. Ejercer las demás funciones que le señalen la Constitución y las leyes.

b. El Ministerio Público
Según San Martin Castro (2003), institución concebida en el Art 158 de la Constitución
nacional como un órgano autónomo, cuya principal misión es la de pedir que se realice la
función jurisdiccional y que se haga con arreglo al principio de legalidad, se trata de una
función postulante o requirente, pero en ningún caso decisoria.

b.1. Funciones del Ministerio Público.


Conforme lo indica San Martin Castro (2003), La Constitución y la Ley Orgánica del
Ministerio Público confieren a esta institución pública un conjunto de funciones específicas
radicadas en la promoción de la acción de la justicia en defensa de los intereses públicos
tutelados por la ley. Desde esta perspectiva se entiende que el Ministerio Público es un órgano
a través del cual se reconduce el interés en general en mantener o restablecer, en su caso, el
orden jurídico, se le ha impuesto la titularidad del ejercicio de la acción penal pública,
persecución del delito, y, sobre todo la conducción de la investigación del delito desde su
inicio, asumiendo al efecto la dirección jurídico funcional de la actividad policial. Sin
embargo, si bien es cierto el delito afecta a toda la sociedad, estando está interesada en su
persecución, siendo que su actuación ha de basarse en la legalidad.

Calderon Sumarriva (2006), define que el Fiscal es el órgano público del proceso penal y tiene
su función requiriente más no jurisdiccional. Entre sus funciones encontramos:

a) El ejercicio de la acción penal, que se plasma en el acto de acusación y culmina con la


sentencia. El Fiscal no ejercita un derecho propio, sino un derecho del estado.
b) Intervenir en la investigación del delito desde la etapa policial hasta su culminación en la
Sala penal de la Corte Suprema.
c) Es el titular de la carga de la prueba. En la investigación policial , el Fiscal debe orientar
las pruebas que se actúen apenas producido el hecho. Si existe mérito suficiente para
formalizar denuncia e inicia instrucción y debe estar enterado de las diligencias judiciales por
realizar.

55
d) Garantizar el derecho de defensa y demás derechos del detenido. El Ministerio Público
interviene desde la etapa policial. Apenas detenida una persona a quien se sindica como autor
de un delito, el Fiscal provincial o su adjunto se constituyen al lugar de detención para vigilar
que el detenido goce de todos sus derechos y tenga defensor.
e) Cautelar la legalidad. Es el llamado a observar la tipicidad de los hechos, garantizar el
respeto de los derechos humanos y atender los legítimos intereses de las víctimas y del estado.
f) Representar a la sociedad en juicio, para efectos de defender a la familia, a los menores
incapaces y priorizar el interés social. Debe velar por la moral pública.
g) Velar por la independencia del Poder Judicial y la recta administración de justicia.

c. Los Jueces
San Martin C. (2003), nos dice en su Vocabulario jurídico, que: "El Juez es el magistrado
encargado de administrar la justicia". En sentido amplio el juez es todo miembro del poder
judicial, encargado de juzgar los asuntos sometidos a su jurisdicción, y están obligados al
cumplimiento de su función de acuerdo con la constitución y las leyes, con las
responsabilidades que aquella y estas determinan.

c.1. Funciones.
Según Villavicencio (2006), El Juez penal cumple una función de selección de los individuos
mediante una sentencia condenatoria (que relega a una persona a la prisión). Es evidente que la
delincuencia no es una entidad pre constituida respecto a los jueces, sino a una cualidad
atribuida por estos últimos a ciertos individuos, los que resultan así seleccionados.

Según el artículo 52 del cuerpo legal acotado el juez penal puede impartir orden a la policía
nacional para la citación o para hacer comparecer o capturar al procesado.

d. Defensa Judicial
Dentro del principio constitucional del derecho a la defensa, nos encontramos con un
elemento importante cual es el abogado defensor. Este constituye el asistente técnico del
imputado, que puede ser de confianza o formal, según sea un abogado de libre elección o uno

56
de oficio. Este aspecto está regulado por el artículo 80 de CPP al establecer “El Servicio
Nacional de la Defensa de Oficio, a cargo del Ministerio de Justicia, proveerá la defensa
gratuita a todos aquellos que dentro del proceso penal, por sus escasos recursos no puedan
designar abogado defensor de sus elección, o cuando resulte indispensable el nombramiento
de un abogado defensor de oficio para garantizar la legalidad de una diligencia y el debido
proceso”. (Cubas, 2009, p. 216, 217).

e. Sujetos
e.1.a. Denunciado: El que ha sido objeto de una denuncia, lo cual crea cierta incompatibilidad
para intervenir judicialmente con respecto a los procesados u ofendidos por el delito.
(Cabanellas s/f, p. 86).

e.1.b. Procesado: Aquel contra el cual se ha dictado auto de procesamiento, por las pruebas
o indicios existentes o supuestos contra él: y que, como presunto reo, comparecerá ante el
juez o tribunal que lo deberá absolver, de no declararlo culpable, o imponerle la pena
correspondiente. Tal situación no es definitiva, por cuanto aquel auto puede reservarse durante
el sumario, por aparecer el verdadero culpable, resultar alguien más sospechoso o aclararse la
inocencia alegada por el procesado. (Cabanellas s/f, p. 436).

e.1.c. Acusado: Persona que es objeto de una acusación. Aquel contra el cual se dirige la
acusación por parte del fiscal, o del acusador privado, una vez elevado el proceso en estado
de plenario, con lo que se distingue del culpado, o sospechoso, denominación más adecuada
durante el sumario. (Cabanellas s/f, p. 155).

e.1.d. Sentenciado: Asunto, Juicio, proceso en que ha recaído fallo. Condenado a una pena.
(Cabanellas s/f, p. 379).

e.2. Agraviado: Es la persona que ha sido víctima de la comisión de un delito. Todo delito
ocasiona perjuicio material a la víctima y el autor está obligado a reparar tal perjuicio, por
ello, como consecuencia del delito, surgen 2 acciones: una dirigida a obtener la aplicación de
la acción penal y otra dirigida a obtener el resarcimiento por el daño causado. El concurso del
agraviado en el proceso penal moderno encuentra su fundamento en el Derecho Natural “ya
que ni es posible desconocer en la persona damnificada el derecho de velar por el castigo del

57
culpable, (…) tanto más cuanto el resultado del juicio criminal tiene una influencia decisiva
respecto de la existencia de acciones civiles que nacen del delito” (Carrara, 1956). (Cubas,
2006, p. 200- 201).

e.3. El actor civil: tiene en el proceso penal el derecho de intervenir solo para acreditar los
hechos y de los daños y perjuicios que le hayan ocasionado. Este es el límite que tiene.
“fundamentalmente sus derechos consisten en facultades “probatorias” y en facultades para
“reclamar”. Las primeras se refieren a la “existencia del hecho” causante del daño cuya
reparación reclama y a la “existencia de ese daño”, comprendidos el daño material y moral y
la privación de la cosa mediante el delito. La segunda se refiere a la restitución de la cosa
obtenida por el delito y a la “indemnización””. (Núñez, 1948) (Cubas, 2006, p. 207).

2.2.9. La Prueba en el Proceso Penal


2.2.9.1. La prueba
La prueba, en Derecho, es la actividad necesaria que implica demostrar la verdad de un hecho,
su existencia o contenido según los medios establecidos por la ley. En síntesis, la obligación de
probar dependerá de la situación adquirida por las partes en un proceso. Cada una de ellas
deberá probar los hechos sobre los que funda su defensa. La prueba es la verificación o
confirmación de las afirmaciones de hechos expresadas por las partes. (Sentís Melendo
Santiago, 1967.)

Por otra parte, Cafferata (1998), sostiene que la prueba es lo que confirma o desvirtúa una
hipótesis o una afirmación precedente. Esta noción llevada al proceso penal, permitiría
conceptuar la prueba como todo lo que pueda servir para el descubrimiento de la verdad acerca
de los hechos que en aquél son investigados y respecto de los cuales se pretende actuar la ley
sustantiva.

Es según Cubas, (2006), la necesidad de comprobar, de verificar todo objeto de conocimiento.


Díaz De León nos dice que la prueba se traduce en la necesidad ineludible de demostración,
de verificación o investigación de la verdad de aquello que se ha afirmado en un proceso.

Por mi parte considero que la prueba es un medio que produce certeza de hechos y

58
circunstancias relacionadas con el delito, permitiendo crear una convicción al juez respecto del
imputado con el delito cometido, esta nos proporciona un conocimiento de la forma y
circunstancias en que se producieron los hechos, es así que el juzgador y las partes tratan de
formarse una convicción psicológica sobre la veracidad de los hechos aportados
encaminándose en los momentos en que se llevo a cabo los hechos denunciados y que van a
permitir valorar y reconstruir la verdad de los mismos para poder sancionar al autor del ilícito
penal.

2.2.9.2. La prueba según el Juez.


Según Echandia. (1996), Señala que no se trata de saber si el Juez puede perseguir la prueba
de los hechos con iniciativa propia, o si debe ser un espectador del debate probatorio, sino
determinar cuáles son los principios que debe tener en cuenta para apreciar esas pruebas
aportadas al proceso de una manera u otra, y cuáles los efectos que puede sacar de cada uno de
los medios de prueba. Las pruebas que sustentan la pretensión y la oposición de las partes; tiene
su correlativo en el deber del Juez de escuchar, actuar y meritar de manera conjunta la carga
probatoria aportada. Esta actividad valoradora en los aspectos de Prueba - Valoración -
Motivación, no deben ser expresados como meros agregados mecánicos sino ligados por un
sustento racional dentro de las reglas de la sana crítica (los principios lógicos: de no
contradicción, de identidad, tercero excluido, razón suficiente; y la experiencia).

2.2.9.3. Legitimidad de prueba


“Un medio de prueba será legitimo si no está prohibido expresamente por el ordenamiento
jurídico procesal penal, procesal vigente o por el ordenamiento jurídico en general; cuando
esté reconocido por la ciencia como capaz de conducir a la certeza; cuando no es contrario a
la ética ni a la dignidad e integridad a las personas”. (Cubas, 2006, p. 369).

2.2.9.4. El objeto de la prueba


Como dice Cubas, (2006), el objeto de la prueba es aquello susceptible de ser probado, la
prueba puede o debe recaer en hechos o situaciones sobre la existencia del hecho delictuoso y
su calificación, a la individualización de los autores, las circunstancias de la comisión del
delito, su responsabilidad penal y su responsabilidad civil en el daño causado (cuando el
agraviado se constituye en parte civil). Ejemplo: aquello que se investiga, sobre lo que
dictamina el perito. (p. 359-360).

59
2.2.9.5. Principios de la valoración probatoria
a. Principio de la comunidad de la prueba
Según Cubas (2006), este principio también es llamado de adquisición procesal de la prueba,
en cuanto una prueba se incorpora al proceso ya sea afirmando o negando un hecho o
circunstancia. Puede ser alegado por cualquiera de las partes, independientemente de quien la
ofreció. (p. 369).

b. Principio de la carga de la prueba


“El principio de la carga de la prueba nos conlleva, por tanto, a diferencias sustanciales entre
la prueba civil y la prueba penal, no solo porque su fundamento es el mismo en ambos tipos
de proceso, consistente en la prohibición del non liquet, sino, también, porque en ambos casos
la carga de la prueba actúa como regla del juicio dirigida al juez que determina el contenido de
fondo de la sentencia en los supuestos de ausencia o insuficiencia de prueba. (Miranda, 1997)”
(Rosas, 2005, p. 728- 729)

2.2.9.6. Medios de prueba actuados en el proceso en estudio.


A. Declaración Instructiva
Declaración del inculpado ante el Juez en lo penal. Lo declarado es llevado a un acta e
incorporado al expediente. (Vocabulario de Uso Judicial, 2011).

Como se aprecia en el presente proceso materia de investigación, el inculpado en su


declaración a nivel jurisdiccional señaló que se considera responsable del delito imputado,
asimismo, que el día de los hechos se dirigía a la Feria de San Pedrito porque había separado
un stand de Rena wer ya que se inauguraba la Feria por la noche, en la zona del pueblo joven
San Juan avenida los Pescadores, observando la bicicleta que conducía el agraviado a una
distancia de cien metros y cuando estaba por pasarlo el agraviado entro en diagonal hacia el
lado izquierdo bruscamente, impactando con su vehículo por el lado derecho del parachoque,
elevándose el agraviado hacia el parabrisas para posteriormente impactar en el capot de dicho
automóvil, al frenar observó que cayó a unos diez metros aproximadamente al costado de la
pista, instantes en que bajó y lo auxilió conduciéndolo al Hospital Regional, en donde el
médico de turno solo certificó su deceso, por otra parte refiere que un día antes había
consumido 6 cervezas y una botella de Vino Queirolo, y que los gastos funerales han sido

60
cubiertos por el SOAT,

B. Declaración Testimonial
“El testimonio es la declaración de una persona física, recibida en el curso del proceso penal,
acerca de lo que pudo conocer, por percepción de sus sentidos, sobre los hechos investigados,
con el propósito de contribuir a la reconstrucción conceptual del hecho. En la gran mayoría de
veces para someternos al pasado y poder descubrir como ocurrió un hechos de características
delictuosas” (De La Cruz, 1996, p. 367).

En la declaración informativa a nivel jurisdiccional de Isabel Rita Giribaldi Uribe, señaló que
el occiso era su esposo, padre de sus hijas, se ratifica en su declaración de los hechos, agregando
que después de denunciar el hecho por averiguaciones de amistades, le informaron que hubo un
accidente de tránsito y el cadáver era N.N., quien manejaba una bicicleta cuando fue
atropellado,hecho que le permitió presumir que se trataba de su esposo; con respecto a los gastos
funerales ha pagado la cantidad de S/.1,080.00 nuevos soles, no obstante, a la fecha no ha
recibido ninguna clase apoyo económico por parte del procesado.

C. Inspección Judicial
En el Marco del C de PP la inspección judicial debía practicarse cuando el delito dejaba
vestigios o pruebas materiales de su perpetración, caso en que debían ser recogidas
describiendo todo aquello que pueda tener relación con la existencia y la naturaleza del hecho
y conservarlas para presentarlas en el juicio oral. (Cubas, 2009, p. 303).

En la diligencia de Inspección Ocular que se realizó en el proceso en estudio, la cual se llevó


a cabo en el lugar de los hechos se dejó constancia de las características de la zona en donde
se produzco el accidente en la que falleció el agraviado Jorge Emilio Rodríguez Coello,
asimismo se detalla que la berma es de tierra es de tres metros aproximadamente, y el ancho
de la pista asfalto de avenida es aproximadamente de siete metros y medio y el tráfico vehicular
no es tan fluido; indicando en este oeste el procesado que el impacto provoco que el agraviado
prácticamente pase sobre su vehículo quedando en posición final al costado del asfalto hacia
la tierra y el vehículo adelante, pues ambos venían en el mismo sentido de este a oeste,
precisándose que la berma de tierra es ligeramente inclinada.

61
D. Pruebas Periciales
“Las pericias son los exámenes y estudios que realiza el perito sobre el problema encomendado,
para luego entregar su informe o dictamen pericial con sujeción a lo dispuesto por la ley, así
mismo cabe señalar que la prueba pericial, es la que surge del dictamen de los peritos, que son
personas llamadas a informar ante el juez o tribunal” (De La Cruz, 1996, p. 338).

2.2.10. Resoluciones Judiciales


A. Definición
“Es el acto procesal proveniente de un tribunal mediante el cual resuelve las peticiones de las
partes, o autoriza u ordena el cumplimiento de determinadas medidas. Dentro del proceso
doctrinariamente se le considera un acto de desarrollo, de ordenación e impulso o de conclusión
o decisión. Las resoluciones judiciales requieren cumplir determinadas formalidades para
validez y eficacia, siendo la más común la escrituración o registro (por ejemplo en audio), según
sea el tipo de procedimiento en que se dictan. En la mayoría de las legislaciones existen algunos
requisitos que son generales aplicables a todo tipo de resoluciones, tales como fecha y lugar de
expedición, nombre y firma del o los jueces que la pronuncian; y otros específicos para cada
resolución, considerando la naturaleza de ellas como la exposición del asunto (individualización
de las partes, objeto, peticiones, alegaciones y defensas), consideraciones y fundamentos de la
decisión (razonamiento jurídico)” (Ortega, 2010).

B. Clases de resolución judicial


Ortega (2010) señala las siguientes:

a. Atendida su naturaleza:

a.1. Sentencia.

a.2. Auto.

a.3. Decreto.

b. Atendida su materia:

b.1. Resolución en asunto contencioso.

b.2. Resolución en asunto no contencioso.

62
c. Atendida su la instancia en que se pronuncia:

c.1. Resolución en única instancia.

c.2. Resolución en primera instancia.

c.3. Resolución en segunda instancia.

C. Regulación de las resoluciones judiciales


Las resoluciones judiciales se encuentran regulada Sección Tercera “Actividad Procesal,
Título I: Forma de los actos procesales, Capítulo I: Actos Procesales del juez, del Código
Procesal Civil, en los artículos:

Artículo 120: Resoluciones:


Los actos procesales a través de los cuales se impulsa o decide al interior del proceso o se
pone fin a este, pueden ser decretos, autos o sentencias.
Artículo 121: Decretos, autos y sentencias:
Mediante los decretos se impulsa el desarrollo del proceso, disponiendo los actos procesales
de simple trámite.
Mediante los autos el juez resuelve la admisibilidad o el rechazo de la demanda o de la
reconvención, el saneamiento, interrupción, conclusión y las formas de conclusión especial
proceso; el concesorio o denegatorio de los medios impugnatorios, la admisión,
improcedencia o modificación de medidas cautelares y las demás decisiones que requieran
motivación para su pronunciamiento.
Mediante la sentencia el juez pone fin a la instancia o al proceso en definitiva, pronunciándose
en decisión expresa, precisa y motivada sobre la cuestión controvertida declarando el derecho
de las partes, o excepcionalmente sobre la validez de la relación procesal.(Gaceta Jurídica,
2006, p. 381).

2.2.11. La sentencia
2.2.11.1. Definiciones
Según, Ortells Ramos Manuel (1997), menciona que la sentencia es la forma ordinaria por la
que el órgano jurisdiccional da por terminado el juicio oral resolviendo definitivamente la
pretensión punitiva y poniendo fin a la instancia. Es el acto del juzgador por el que decide sobre

63
el ejercicio de la potestad punitiva del estado en cuanto al objeto y respecto a la persona a los
que se ha referido la acusación y en consecuencia impone o no una pena poniendo fin al proceso.

Por otra parte, San Martín Castro (2003), señala que desde el punto de vista de su naturaleza
jurídica, siguiendo a Viada – Aragoneses, la sentencia es tanto un juicio lógico y una
convicción psicológica, cuanto una declaración de ciencia y de voluntad del juez. El juez en
la sentencia no solo refleja una simple operación lógica (el silogismo judicial), sino también
su convicción personal e íntima, formada por la confluencia no solo de la relación de hechos
aportados al proceso, sino de otras varias circunstancias (impresiones, conductas). Además la
sentencia encierra una declaración de ciencia, una declaración o expresión de voluntad, en
cuya virtud el juez después de realizar el juicio de hecho y el de derecho, dicta el fallo como
conclusión entre la relación de aquellos dos juicios, equivalentes al juicio histórico y al juicio
lógico.

Asimismo la Corte Suprema, en concordancia con lo expuesto, considera que: “La sentencia
constituye la decisión definitiva de una cuestión criminal, acto complejo que contiene un
juicio de reproche o de ausencia del mismo, sobre la base de hechos que han de ser
determinados jurídicamente. Es por eso que debe fundarse en una actividad probatoria
suficiente que permita al juzgador la creación de la verdad jurídica y establecer los niveles de
imputación.” (Ejecutoria Suprema del 11 de noviembre de 1999).

Por mi parte considero que la sentencia es una resolución judicial de mayor jerarquía emitida
por un juez competente que pone fin a un proceso, vale decir a la acción punitiva del Estado,
ya que mediante ella se decide la situación jurídica de un procesado; es decir, se le absuelve
o se le condena. Un aspecto muy importante de esta es la motivación que va a permitir al juez
determinar los como, cuando y porque se condena o se absuelve a un determinado sujeto, lo
que permitirá que en caso de agravio el procesado apele tal decisión a fin de hacer suyo la
pluralidad de instancia para que otro juez de mayor jerarquía revise el fallo.

2.2.11.2. Sentencia de primera instancia


a. Encabezamiento
Constituye el aspecto formal necesario en toda sentencia, en referencia a la determinación de
la Corte Superior de Justicia, la Sala Penal, fecha, los términos usuales: “ Vistos: En Audiencia

64
pública el proceso seguido contra....” (Sánchez, 2006).

b. Parte expositiva
Es el relato del hecho o hechos que hubieran dado lugar a la formación de la causa y que son
materia de la acusación, además contiene los nombres y alias de los procesados y nombres de
los agraviados. (Cubas, 2006)

c. Parte considerativa
Es el “análisis y síntesis sobre la interpretación de las cuestiones de hecho hechas a la luz del
discernimiento jurídico y demás conocimientos técnicos aplicables al caso”. (Mixán, 1984)
(Cubas, 2006, p.476.)

Es la parte de la sentencia donde el juez penal o la sala penal desarrolla toda su apreciación
sobre lo actuado, sopesando los elementos probatorios y aplicando los principios que garantizan
la administración de justicia para determinar si el acusado es culpable o inocente de los hechos
que se le imputan. El juicio del juzgador estará cimentado en las leyes penales. En esta parte
nos encontramos frente a la motivación de la sentencia, la misma que debe guardar coherencia
con un razonamiento claro, integral y justo, lo cual constituye una garantía de rango
constitucional. (Cubas, 2006).

1. Determinación de la responsabilidad penal


Cabanellas, (s.f), la determinación de la responsabilidad penal se concretiza en la aplicación de
una pena, por la acción u omisión- dolosa o culposa- del autor de una u otra. Es estrictamente
personal de interpretación restringida, de irretroactividad vedada, de voluntariedad presunta
(una vez demostrada la relación de causalidad entre el ejecutor o inductor y el resultado) y el
orden público.

2. Individualización judicial de la pena


Talavera, (2009), en una sentencia penal, el órgano jurisdiccional emite hasta tres juicios
importante. En un primer momento se pronuncia sobre la tipicidad de la conducta atribuida al
imputado (“juicio de subsunción”). Luego, a la luz de la evidencia existente, decide sobre la
inocencia o culpabilidad de éste (“declaración de certeza”). Y, finalmente, si declaró la

65
responsabilidad penal deberá definir la calidad e intensidad de las consecuencias jurídicas que
corresponde aplicar al autor o partícipe de la infracción penal cometida (“individualización de
la sanción”).

La determinación judicial de la pena es el procedimiento técnico y valorativo que se relaciona


con aquella tercera decisión que debe adoptar un juez penal. En la doctrina también recibe otras
denominaciones, como individualización judicial de la pena o dosificación judicial de la pena.
Saldarriaga, citado por Talavera, (2009), la función de la determinación judicial de la pena
radica en identificar y medir las dimensiones cualitativas y cuantitativas de las consecuencias
jurídicas que corresponde aplicar al autor o participe de un delito. Se trata, por lo tanto, de un
procedimiento técnico y valorativo de la individualización de las sanciones penales.

3. Determinación de la responsabilidad civil.


Según Caro, (2007), refiere que el fundamento de la responsabilidad civil, que origina
la obligación de reparar, es la existencia de un daño civil causado por un ilícito penal,
el que obviamente no puede identificarse como «ofensa penal»- lesión o puesta en
peligro de un bien jurídico protegido, cuya base se encuentra en la culpabilidad de la
gente- [la causa inmediata de la responsabilidad penal y la civil ex delict, infracción/
daño, es distinta]; el resultado dañoso y el objeto sobre el que recae la lesión son
distintos son distintos

d. Parte resolutiva
Para Cubas, (2006), es la decisión del juez o la Sala Penal sobre el acusado. De ser condenatoria,
el juzgador señalara una pena dentro de los parámetros que se establece en el tipo penal y en
los criterios de aplicación de la pena establecidos en los artículos 21, 22, 45 y 56 del Código
penal, indicando también la suma de la reparación civil que deberá pagar el sentenciado y/o el
tercero civil responsable a la parte civil. De ser el caso, indicará la inhabilitación o interdicción
aplicable.

En caso de absolución, la parte resolutiva se limita a declarar absuelto al acusado, ordenándose


la libertad, de encontrarse sufriendo detención y la anulación de antecedentes penales y
judiciales que se hubieran generado.

66
e. Cierre (La garantía constitucional de motivación de resoluciones)
Para Talavera, (2009), desde el año 2001, el Tribunal Constitucional, ha sostenido que el
derecho a la motivación escrita de todas las resoluciones judiciales, con excepción de los
decretos de mero trámite, exige que en todo proceso judicial- independientemente de la materia
que se trate y del sentido favorable o desfavorable que este pueda tener- los jueces tengan que
expresar el proceso mental que los ha llevado a decidir la controversia que se sometió a su
conocimiento. Tal derecho, que a la vez es un principio de la actuación jurisdiccional del Poder
Judicial cumple con el Estado Constitucional de Derecho al menos dos funciones.

Asimismo, refiere que “por una parte, se trata de un factor de racionalidad en el desempeño del
ejercicio de las funciones jurisdiccionales, pues garantiza que la solución brindada a la
controversia sea consecuencia de una exegesis racional del ordenamiento, y no el fruto de la
arbitrariedad en el ejercicio de la administración de justicia. Y, de otra, facilita un adecuado
ejercicio del derecho de defensa de quienes tienen la condición de partes en el proceso, a la vez
que constituye un control riguroso por parte de las instancias judiciales superiores, cuando se
emplean los recursos que son considerados procedentes”.

2.2.11.3. Sentencia de segunda instancia


“La Sentencia es un acto jurisdiccional en esencia y en la cual se dice dentro de ella el acto
culminatorio, “constituye la plasmación de la decisión final a la cual arriba el Tribunal, sobre
la res iudicanda; importa una decisión de pura actividad intelectual, donde los miembros de la
Sala Penal aplican finalmente sus conocimientos de logicial y de juridicidad para resolver la
causa pretendí en una determinado sentido. La sentencia implica una respuesta jurisdiccional,
que debe ser fiel reflejo de la actividad probatoria desarrollada en el juzgamiento; el Superior
Colegiado debe sostener su decisión, en base a los debates contradictorios, que de forma oral
han tomado lugar en la audiencia. Sentencia, del latín sentencia, es un dictamen que alguien
tiene o sigue. El término es utilizado para hacer referencia a la declaración de un juicio y a la
resolución de un juez. En este sentido, una sentencia es una resolución judicial que pone fin a
un litigio” (Peña Cabrera, 2008, P. 535).

Arena y Ramírez (2009) expresan: “(…) el contenido o estructura de la sentencia penal se


encuentra regulado en el artículo 44 de la Ley de Procedimiento Penal” (p. 27).

67
Así mismo Arenas y Ramírez (2009) anotan:

Las sentencias que se dictan en primera instancia se redactan con sujeción a las reglas
siguientes:

1. Comienzan expresando el lugar y la fecha en que se dictan; el delito o delitos que hayan dado
lugar a la formación de la causa; los nombres, apellidos, sobrenombres y apodos con que son
conocidos los acusados; su edad, naturaleza, estado, domicilio, ocupación, y en su defecto, las
circunstancias que han figurado en la causa. En el Tribunal Supremo Popular y en los Tribunales
Provinciales Populares, se consignan, además, el nombre y apellidos del ponente;

2. Expresan en resultandos numerados:

 Los hechos que están enlazados con las cuestiones que han de resolverse en el fallo,
haciendo declaración expresa y terminante de los que se consideran probados.

 Esta disposición se observará aunque la sentencia fuere absolutoria si la parte acusadora


hubiere mantenido la imputación;

 Las conclusiones definitivas de la acusación y la defensa en lo que sea pertinente y de


la forma en que el Tribunal hizo uso, en su caso, de la facultad consignada en el artículo
350;

3. Consignan en párrafos numerados que empiezan con la palabra “considerando”:

 Los fundamentos de derecho de la calificación de los acusados que se hubieren estimado


probados;

 los fundamentos determinantes de la participación o no que en los referidos hechos


hubiese tenido cada uno de los acusados;

 los fundamentos de derecho de la calificación de las circunstancias atenuantes,


agravantes o eximentes de la responsabilidad penal, de haber concurrido; y en su caso,
se razonará la denegación de las que hubieren sido alegadas;

 los fundamentos de derecho de la calificación de los hechos que se hubiesen estimado


probados con relación a la responsabilidad civil en que hubiesen incurrido los acusados
o las personas sujetas a ella que fueron oídas en la causa;

 en las sentencias absolutorias, el Tribunal ajusta los considerandos a las disposiciones

68
que anteceden en cuanto resulten aplicables;

 terminan pronunciando el fallo, en el que se sanciona o se absuelve al acusado por el


delito principal y sus conexos que hayan sido objeto de la imputación y por las
contravenciones inmediatamente incidentales relacionadas con la causa.

A. Encabezamiento.

“La cabecera es el primero de los apartados y en la misma se consiga el lugar, el órgano


jurisdiccional que la dicta, la fecha en que se emite la sentencia, la clase de juicio que la origina
y la acción ejercitada en el mismo. Del mismo modo en ella se reflejan el nombre, domicilio y
profesión de los litigantes, los nombres de sus respectivos letrados y procuradores y del ponente,
en caso de tratarse de un tribunal. En este último supuesto, en el lado izquierdo del
encabezamiento aparecerá la relación nominal de todos los magistrados que firman la sentencia
(Glover, 2004, p.53).

B. Parte expositiva.

El concepto vistos, utilizado en las mismas, significa que el asunto tratado en la sentencia ha
sido adecuadamente estudiado, sirve de nexo de unión entre el encabezamiento y la parte
sustantiva o cuerpo de la misma y que, también, suele denominarse con el término narración.
Ésta, presentada en párrafos separados y numerados, y en su consideración histórica y más
genérica, consta de dos partes, la primera de las cuales se refiere a los resultados, razón por la
que se inicia o iniciaba con el término resultando, mientras la segunda queda reservada a los
considerandos. Queda destinado a los fundamentos de derecho, es decir, a albergar la doctrina
jurídica sustentada como aplicable a los hechos objeto de litigación y destinada a la inteligencia
y aplicación de la ley. Tal doctrina se aclara con las razones que el juzgado o tribunal estima en
sí y en relación con las pruebas presentadas en el juicio (Glover, 2004, p.53).

C. Parte considerativa.

La parte considerativa de la sentencia, son las consideraciones de hecho y de derecho que sirven
de base a la sentencia, la enunciación de las leyes y en su defecto los principios de equidad en
los cuales se funda el fallo y los requisitos del auto, es decir, implica el examen y la valoración

69
de la prueba, de aquellos elementos u objetos que han sido materia del debate contradictorio en
el juzgamiento (Peña Cabrera, 2008, p. 537)

D. Parte resolutiva.

En el apartado de los resultados, la sentencia expone los hechos objeto de disputa o litigio,
siguiendo el orden de su aparición en el juicio. Es decir, ofrece de manera concisa las
pretensiones de las partes, así como los hechos en las que las fundan y relacionados con las
cuestiones sobre las que el juicio ha de resolver. También en esta parte figurará todo lo relativo
a si se han observado las prescripciones legales en la substanciación del juicio. En concreto,
estaría integrada, en su estructura actual, por los dos apartados anteriormente mencionados,
como antecedentes de hecho y hechos probados, en su caso. La última parte del contenido de
la sentencia está integrado por el fallo o parte dispositiva de la misma, siendo su esencia la
condena-absolución o estimación-desestimación. Se incluirán, también, en el mismo las
declaraciones pertinentes y destinadas a clarificar cualquier cuestión relacionada con el mismo,
así como sobre todos los puntos objeto de litigio y sobre las prevenciones necesarias destinadas
a subsanar las deficiencias que puedan haberse producido en el desarrollo del proceso (Glover,
2004, p.53).

E. Cierre.

La redacción y firma de la sentencia compete al juez titular en el caso de los órganos


unipersonales, recayendo la competencia de redactarla en el ponente, en nombre de la Sala,
cuando se trate de tribunales u órganos colegiados, debiendo ser firmada por todos los
magistrados que figuran al lado izquierdo del encabezamiento. Cuando se trate de juicios por
jurado, la sentencia viene fijada por la mayoría de votos, trascribiéndose en la misma, en lugar
de la narración y calificación de los hechos, las preguntas y respuestas contenidas en el
veredicto, quedando sometido el resto a lo expuesto para las sentencias en general. Toda
sentencia deberá ser promulgada en audiencia pública y notificada a las partes o a sus
procuradores, directamente, por cédula o por edicto en los estrados del juzgado o tribunal.
Manifestándose en la resolución el plazo a contar para recurrir la misma (Glover, 2004, p. 54).

70
2.2.12. Los recursos impugnatorios

2.2.12.1. Definición
Desde una perspectiva amplia, afirma Ortells (1991), el medio de impugnación se define como
el instrumento legal puesto a disposición de las partes y destinado a atacar una resolución
judicial, para provocar una reforma o su anulación o declaración de nulidad. (p. 411).

Tres son sus elementos característicos a decir de Leone, (1963): a) es un remedio jurídico,
entendido como un derecho atribuido a las partes; b) tiene como finalidad remover una
desventaja proveniente de una decisión judicial, no se dirige contra los actos del juez sin
carácter decisorio o contra actos procesales de las partes; c) a través de una decisión, su
característica esencial es la tendencia a remover la decisión impugnada por medio de una
nueva decisión, lo que implica reconocer que el presupuesto de la impugnación es la
desventaja proveniente de una resolución judicial, la cual pretende removerse mediante la
sustitución de la resolución impugnada por otra nueva resolución. (p. 4, 5).

Asimismo, para San Martin, (2003), refiere que los medios impugnatorios tienen una finalidad
compatible con el interés público puesto al servicio de las partes, que consiste en facilitar de
alguna medida el contralor de las resoluciones jurisdiccionales para conseguir una mejor
realización de la justicia. Es de entender, por consiguiente, que el fundamento de la
impugnación no es otra que la falibilidad humana.

Por otra parte, Montero y Flores (2001), sostienen que los recursos son medios de impugnación
por los cuales el que es parte en el proceso pretende un nuevo examen de las cuestiones fácticas
o jurídicas resueltas en una resolución no firme que le resulta perjudicial a fin de que sea
modificada o sustituida por otra que le favorezca, o sea anulada. La doctrina nacional también
se ha ocupado del concepto de medios impugnatorios.

2.2.12.2. Clases de recursos impugnatorios


La clasificación más conocida divide a los recursos en ordinarios y extraordinarios. Los
primeros se dan con cierto carácter de normalidad dentro del proceso, proceden libremente,
sin exigencias adicionales. Ej.: El recurso de apelación. Los extraordinarios son

71
excepcionales, limitados, solo proceden contra determinadas resoluciones y por motivos
tasados en la ley. Por ejemplo, el recurso de Casación. (p. 515).

 RECURSO DE REPOSICIÓN: Está regulado por el artículo 415 del CPP que
establece: “El recurso de reposición procede contra los decretos a fin de que el juez
que los dicto examine nuevamente la cuestión y dicte la resolución que corresponda”.
Se trata de resoluciones de menor importancia, aquellas que impulsan el desarrollo del
proceso. Este recurso puede interponerse ante cualquier tribunal, que este a cargo del
proceso conforme a su competencia funcional, vale decir que procede tanto durante el
curso de la investigación como del juzgamiento. (p. 516).

 RECURSO DE APELACIÓN: Puede dirigirse contra las resoluciones interlocutorias,


que realizan la dirección del proceso y contra la sentencia final de una instancia del
proceso. Este recurso cuando está radicado en las sentencias es el mecanismo procesal
para conseguir el doble grado de la jurisdicción, que configura la segunda instancia a
que hace referencia el artículo 139° inciso 6 de la Constitución y el artículo 11 de la
LOPJ. (p. 516).

 RECURSO DE CASACIÓN: Tiene la misma función y significado en el proceso


penal que el proceso civil; por consiguiente, el concepto de casación en uno y otro
orden procesal es el mismo. Se trata obviamente de un medio de impugnación
extraordinario con motivos tasados. Con el que se pretende la nulidad de la sentencia
(casación por infracción penal) o del proceso y, consiguientemente, de la sentencia
(casación por quebrantamiento de la forma). (p. 524).

 RECURSO DE QUEJA: Es un medio impugnatorio contra las resoluciones emitidas


por los Juzgados y Salas Superiores que deniegan la apelación o casación. Es un recurso
devolutivo, porque su conocimiento es de competencia del órgano superior al del que
emitió la resolución de inadmisibilidad, no es suspensivo ya que su interposición no
suspende la tramitación principal, ni la eficacia de la resolución denegatoria. (Cubas,
2009) (p. 531, 532).

72
2.2.12.3. Fines de los recursos impugnatorios
Los recursos vienen a ser los instrumentos legales puestos a disposición de las partes y
destinados a atacar una resolución judicial para provocar su reforma o anulación.

El objeto o finalidad de los recursos es, por tanto, posibilitar la revisión de la resoluciones
judiciales que se cuestionan, por un órgano jurisdiccional distinto. Esta finalidad, a su vez,
tiene como fundamento la falibilidad del juzgador y el interés público que existe en que tal
falibilidad sea controlada por las partes a quienes la ley les faculta para impugnar las decisiones
jurisdiccionales cuya eficacia se cuestiona.

Algunos autores consideran que los recursos o medios de impugnación tienen fines inmediatos
y mediatos. Entre los primeros, se ubica el instituir un nuevo examen de la cuestión resuelta o
el analizar el trámite seguido para resolverla, de tal manera que la parte impugnadora no tiene
sino una simple pretensión procesal de impugnación.

Tratándose de los fines mediatos, el medio de impugnación tiene como principal designio
procurar obtener la revocación, modificación, sustitución o eliminación del procedimiento
impugnado, en cuya virtud la pretensión puede ser en definitiva acogida o rechazada”. (Lecca,
2006, p. 200)

2.2.12.4. Regulación de los recursos impugnatorios


Los recursos impugnatorios están regulados en los artículos 413, del Código Procesal Penal,
el cual prescribe: “Artículo 413 Clases.- Los recursos contra las resoluciones judiciales son:
1. Recurso de reposición
2. Recurso de apelación
3. Recurso de casación
4. Recurso de queja. (Jurista Editores, 2010, Pag. 431)

2.2.12.5. Recursos impugnatorios formulados en el proceso en estudio

Exp. N° 2003-1248

73
SECRETARIO: Dr. Rodríguez V.
ESCRITO N° 02
APELACIÓN DE SENTENCIA

SEÑOR JUEZ DEL SEGUNDO JUZGADO PENAL


ISABEL RITA GIRIBALDI URIBE, en la instrucción seguida contra Demetrio Rodolfo Díaz
Moreno, por el delito de homicidio culposo en agravio de Jorge Emilio Rodríguez Coello, digo:

Que, dentro del término de ley APELO DE LA SENTENCIA leída en la fecha en cuanto se señala el
pago de S/.5,000.00 por pago de reparación civil por no encontrarlo conforme, por los fundamentos
siguientes:
1. El monto fijado por Reparación Civil de S/.5,000.00, resulto completamente desproporcionada
con el daño causado, que es irreparable, pues se trata de la pérdida de una vida humana, esposo y
padre, muy difícil de llenar el vacío que nos ha dejado, dentro del aspecto sentimental y psicológico,
encontrándonos hasta ahora, sin poder comprender dicha perdida.

2. Igualmente hemos quedado desamparadas, la recurrente y mis hijas, que mi finado esposo, fue
el que nos proporcionaba el sustento diario y que a sus 56 años de edad, tenía por delante muchos años
para poder laborar, como topógrafo y percibir buenos ingresos económicos para nuestro bienestar
familiar. Ahora con su desaparición por culpa del auto del accidente de tránsito, padecemos de muchas
necesidades por lo que no entiendo por qué se ha fijado la irrisoria suma de S/5,000.00 por reparación
civil, que no guarda relación con el valor humano de la persona, aún con porvenir y proyecto de vida
de más de cuando menos de unos 30 años.

3. Que por consiguiente, me veo obligada a interponer la presente apelación a fin de que la
Superioridad, pueda señalar una nueva suma prudencial acorde al daño causado que cuando menos
mitigue nuestro dolor y desamparo.

POR TANTO:
Ruego a Ud, señor Juez, concederme la apelación interpuesta y elevar los autos a la Superior Sala
Penal.
Chimbote, 11 de Mayo del 2004.

Sec. Dr. Juan José Rodríguez Valles

74
Expediente N°
Escrito N°
SUMILLA: Interpone apelación contra la
sentencia

SEÑOR JUEZ DEL SEGUNDO JUZGADO EN LO PENAL DEL SANTA

DEMETRIO RODOLFO DIAZ MORENO, en la


Instrucción que se me sigue por delito de
HOMICIO CULPOSO, en agravio de don a
JORGE EMILIO RODRIGUEZ COELLO; UD.
Respetuosamente expongo:

Que, dentro del plazo de ley procedo a INTERPONER RECURSO DE APELACIÓN


contra la sentencia condenatoria en el extremo que me ha impuesto el pago de S/.5,000.00
nuevos soles por concepto de reparación civil, sirviéndose en consecuencia, concederme la
alzada con arreglo a ley, con la finalidad de que el Órgano Jurisdiccional Superior, LA
REVOQUE en los extremos que se precisa y REFORMANDOLA se tenga por paga la
reparación civil, en atención a los siguientes considerandos:

PRIMERO.- Conforme se ha acreditado con la Carta y Hoja de liquidación que adjunte con
mi escrito recepcionado el ultimo 03 de marzo del 2004, los causa habientes del que en vida
fue JORGE EMILIO RODRIGUEZ COELLO, han recibido en total la suma de S/. 15,338.20
nuevos soles, como pago indemnizatorio por el Seguro La Positiva, por el siniestro o muerte
como resultado de la contingencia que lamentablemente me tocó vivir, pago que ha sido
dividido entre la cónyuge del agraviado y sus hijas, a razón de S/. 4,133.33 nuevos soles, que
como se informa en dichos documentos han sido abonados a cada una de ellas.
SEGUNDO.- Debe considerarse que “…los efectos civiles tienen carácter reparatorio por el
daño patrimonial o económico sufrido por la victima u otras personas” (Sic.C.P.Bramont
Arias), significando en consecuencia que debe restituirse el bien o su valor y el pago de los
daños y perjuicios originados por las consecuencias del hecho ilícito sancionado; empero,
aceptando que la vida humana es uno de los primeros valores que protege la ley penal,
debemos encontrar que su pérdida resulta invalorable en relación con el concepto económico

75
que se maneja, pero que no debe ser fundamento para imponerse pagos pecunarios por
concepto de reparación civil, sumamente elevados y sin considerar circunstancias y hechos,
que por su orientación reparadora del daño, no deben duplicarse en el pago indemnizatorio ni
menos fijarse modo excesivo, máxime que las condiciones personales de quien debe pagarlos
son una persona que vive de su trabajo y no debe ponerse en riesgo su subsistencia y de
quienes dependen de él.

TERCERO.- Si mal mi conducta irresponsable y punible a título de culpa, propició terminar


con la vida de una persona, ciertamente la sentencia con la imposición de pena privativa de
libertad de hasta 04 años, con el carácter de suspendida resulta justa y no tengo ninguna
observación ni cuestión a ello; sin embargo, no resulta razonable el que se haya ordenado el
pago de S/. 5,000,00 nuevos soles por concepto de reparación civil, en tanto los herederos
forzosos del agraviado, han recepcionado una suma de S/. 15,338.20 nuevos soles, que
justamente por su monto resulta aún excesiva, pero que de acuerdo con las normas de Póliza
N° 793558 SOAT, debe pagarse en cumplimiento de la ley por la entidad aseguradora LA
POSITIVA, como ha sucedido. En tal razón, ordenar el pago de S/.5,000.00 nuevos soles
resulta una suma adicional que no justifica su cancelación, y por el contrario lo ordenado en
la sentencia como reparación civil, contiene una inspiración que duplica el pago por este
concepto, cuando lo justo y debido es que SE TENGA POR PAGADA con la suma recibida
por los causa-habientes. Nadie puede enriquecerse en perjuicio de otro, sin considerar además,
que soy un simple trabajador, que ahora aprecio disminuidas mis posibilidades de ocupación
y de ingreso, pues el vehículo quedó paralizado por la necesidad de sus operaciones, y porque
además, pesa sobre mí una inhabilitación que me impide trabajar como chófer, debiendo
dedicarme a otros quehaceres para agenciarme de medios económicos que me permitan
sustentar a mi familia.

POR TANTO; Sírvase, Señor Juez, concederme la alzada en el extremo de la sentencia que
se contrae a la reparación civil fijada, con la finalidad de que el Órgano Superior re examine
este concepto y atienda mi pedido que debe revocarse y reformándola DARLA POR
COMPENSADA con la suma pagada a los causa habientes, como se ha indicado.

Chimbote, 14 de Mayo del 2004.

76
2.2.13. La teoría del delito
2.2.13.1. Delito
Gálvez y Rojas (2011), sostienen que el delito es la acción o conducta típica, antijurídica y
culpable; hecho típico y antijurídico imputado o atribuido a su autor como su propio hecho
(culpabilidad).

Para Villavicencio (2006), es una conducta típica, antijurídica y culpable. Los niveles de
análisis son tipo, antijuridicidad y culpabilidad. Estos “distintos elementos del delito están en
una relación lógica necesaria. Solo una acción u omisión puede ser típica, solo una acción u
omisión típica puede ser antijurídica y solo una acción u omisión típica puede ser culpable. El
artículo 11 Código Penal expresa que “son delitos y faltas las acciones u omisiones dolosas o
culposas penadas por ley”. Si bien esta sucinta descripción no expone taxativamente las
características que se aceptan para la definición del delito, están implícitas. El Anteproyecto
de la parte general del Código Penal 2004, en su artículo, 11 mantiene la misma fórmula.
Ejemplo: el que con su arma de fuego dispara sobre otro y mata. Esa conducta corresponde a
la descripción del tipo legal de homicidio (artículo 106, Código Penal): a esto llamaremos
conducta típica. Esta conducta es contraria al derecho por ende, antijurídica (si no existe causa
de justificación). Además, será necesario que el sujeto sea culpable. (p. 226)

Asimismo, Bacigalupo (1996), refiere que la definición de delito lo podemos tomar desde dos
puntos de vista. Primero desde lo que el derecho positivo (…) será delito todo
comportamiento cuya realización tiene prevista una pena en la ley. Segundo para saber si
determinado hecho debe prohibirse bajo la amenaza de una pena ( … ) la definición del
delito dependerá, en principio, de si lo que quiere caracterizarse son los comportamientos
punibles o los merecedores de pena. ( … ) una caracterización de los hechos merecedores
de pena resulta ser un presupuesto inevitable para la determinación de los hechos punibles.

2.2.13.2 Clases de delito


a. Delito Doloso: Acerca del delito doloso podemos mencionar que “Contiene básicamente
una acción dirigida por el autor a la producción del resultado. Se requiere, por lo tanto, una

77
coincidencia entre el aspecto objetivo y el subjetivo del hecho, es decir, lo ocurrido tiene que
haber sido conocido y querido por el autor” (Bacigalupo, 1996, P. 82).

b. Delito Culposo: Este tipo de delito “Contiene una acción que no se dirige por el autor al
resultado. Es decir, el hecho no ha sido conocido ni querido por el autor” (Bacigalupo, 1996,
p. 82).

En concordancia con lo anterior encontramos que “El delito es culposo cuando el resultado,
aunque haya sido previsto; no ha sido querido por el agente pero sobreviene por imprudencia,
negligencia o inobservancia de las leyes, reglamentos, órdenes, etc.” (Machicado, 2009, s.p).

c. Delitos de Resultado:
c.1. De Lesión. “Están integrados básicamente por la acción, la imputación objetiva y el
resultado. Este último consiste, ante todo, en la lesión de un determinado objeto” (Bacigalupo,
1999. p. 231).

c.2. De Peligro. “En estos tipos penales no se requiere que la acción haya ocasionado un daño
sobre un objeto, sino que es suficiente con que el objeto jurídicamente protegido haya sido
puesto en peligro de sufrir la lesión que se quiere evitar” (Bacigalupo, 1999. p. 231).

d. Delitos de Actividad: En esta clase de delito “(…) el tipo se agota en la realización de una
acción que, si bien debe ser (idealmente) lesiva de un bien jurídico, no necesita producir
resultado material o peligro alguno. La cuestión de la imputación objetiva de un resultado a la
acción es, por consiguiente, totalmente ajena a estos tipos penales, dado que no vincula la
acción con un resultado o con el peligro de su producción” (Bacigalupo, 1999. p. 232).

e. Delitos Comunes: En síntesis Bacigalupo (1999), señala que “Por lo general, sólo se
requiere para ser autor de un delito tener capacidad de acción (delitos comunes)” (p. 237).

f. Delitos Especiales: Sobre esta clase de delitos, Bacigalupo (1999), afirma que son “delitos
que solamente pueden ser cometidos por un número limitado de personas: aquellas que tengan
las características especiales requeridas por la ley para ser autor. Se trata de delitos que
importan la violación de una norma especial” (p. 237).

78
Por su parte Zambrano Torres (s.f) dice que los delitos en el Perú se clasifican en: Delitos
contra la vida el cuerpo y la salud, delitos contra el honor, delitos contra la familia, delitos
contra la libertad (Violación de la libertad personal; Violación de la intimidad; Violación de
domicilio; Violación del Secreto de las comunicaciones; Violación del secreto profesional;
Violación de la libertad de reunión; Violación de la libertad de trabajo; Violación de la libertad
de expresión; Violación de la libertad sexual; Proxenetismo; Ofensas al pudor público), delitos
contra el patrimonio, delitos contra la confianza y la buena fe en los negocios, delitos contra
los derechos intelectuales, delitos contra el patrimonio cultural, delitos contra el orden
financiero y monetario, delitos tributarios, delitos contra la seguridad pública, delitos contra la
ecología, delitos contra la tranquilidad pública, delitos contra la humanidad, delitos contra el
estado y la defensa nacional, delitos contra los poderes del estado y el orden constitucional,
delitos contra la voluntad popular, delitos contra la administración pública, delitos contra la fe
pública y Faltas.

Asimismo, Bramont Arias & García (1996), el criterio dominante y el que ha seguido nuestro
legislador al momento de elaborar el código Penal Peruano, ha sido el de clasificar los delitos
de acuerdo al bien jurídico protegido. Dentro de ellos se encuentran los delitos contra el La
Vida, el Cuerpo y la Salud, Homicidio Culposo. (p. 31-32).

2.2.13.3 Grados de comisión del delito


El delito nace en la mente del sujeto, en ella se puede observar deliberación de la idea delictiva
que, de acuerdo a las características del delito, se pretende realizar, la que puede ser más o
menos breve o incluso faltar. Aquí se da la lucha entre la idea delictiva y las objeciones
valorativas, contrarias a ella. Esto es importante para los efectos de determinar la
premeditación que puede ser una circunstancia de agravación genérica o especifica. Esta etapa
concluye con la resolución donde se decide realizar el acto delictivo. La resolución, más o
menos lucida, es presupuesto de todo hecho doloso. (Villavicencio, 2006, p. 416-417).

Actos preparatorios: Es la etapa en la que el autor dispone de los medios elegidos con el
objeto de crear las condiciones para alcanzar el fin que se propone. Estos comportamientos
preceden a la ejecución típica del delito. Los actos preparatorios son las primeras conductas
externas ubicadas entre la fase interna y el comienzo de la ejecución de la comisión típica de

79
un delito determinado, dentro del iter criminis. No es calculable el número de actos que puede
comprender la preparación delictiva, ya que esto dependerá del plan criminal que maneje el
agente. (Villavicencio, 2006, p . 417-418).

Tentativa: Los actos que se extienden desde el momento en que comienza la ejecución hasta
antes de la consumación son actos de tentativa. Así pues, el comienzo de la ejecución típica
del delito y su no consumación representan sus límites. (Villavicencio, 2006, p. 420-421).

Consumación: Este es un concepto formal y equivale a la realización precisa de un tipo. El


delito esta consumado con el total cumplimiento del tipo, es decir, con la realización de todos
los elementos integrantes del mismo. Esencialmente, significa que el agente alcance el
objetivo planeado mediante los medios que emplea. Ejemplo: en el delito de Hurto (artículo
185, Código Penal), el momento de la consumación es el apoderamiento del bien mueble. Es
importante el momento consumativo en su acepción formal, pues en algunos casos el
legislador decide considerar consumado un delito incluso en etapas de tentativa o de
preparación. Por otra parte, también resulta importante para solucionar muchos aspectos como
la determinación del lugar y el tiempo de la comisión delictiva, el computo de la prescripción
de la pena, etc. “En funciona la configuración del delito (delitos de lesión, de peligro o de
resultado cortado), la consumación puede tener lugar en un momento anterior o posterior.
(Villavicencio, 2006, p. 422).

Delito Agotado: es la llamada “consumación material” que se presenta cuando el sujeto no


solo realiza todos los aspectos exigidos por el tipo, sino que además consigue alcanzar la
intensión que perseguía. Ejemplo: un hijo que obtiene una herencia luego de matar a su padre
(parricidio, articulo 107 Código Penal). (Villavicencio, 2006, p . 423).

2.2.13.4 Categorías de la Estructura del Delito


a. Tipicidad
Según Caro (2007), cuando el hecho se ajusta al tipo, es decir, cuando corresponde las
características objetivas y subjetivas del modelo legal formulado por el legislador, por lo
tanto, la tipicidad no está limitada solamente a la descripción del hecho objetivo –
manifestación de la voluntad y resultado perceptible del mundo exterior -, sino que también
contiene la declaración de la voluntad del autor como proceso psicológico necesario para la

80
constitución del tipo de delito, esto es, la parte subjetiva, que corresponde a los procesos
psíquicos y constitutivos del delito dolo, culpa, elementos subjetivos del injusto o del tipo).
(p. 650).

Por otra parte, Hurtado (2005), señala que la tipicidad “Es la adecuación del comportamiento
real al tipo penal abstracto, así mismo es la adecuación de un hecho al tipo penal. (…). (…)
valoración que se hace con miras a determinar si la conducta objeto de examen coincide o no
con la descripción típica contenida en la ley” (p. 403).

b. Antijuridicidad
Según Villavicencio (2006), la antijurícidad significa “contradicción con el derecho”. La
conducta típica tiene que ser confrontada con los valores provenientes de todo el
ordenamiento jurídico. Solo producto de la graduación de valores de la antijuridicidad, se
decide definitivamente si el hecho es antijurídico o conforme a derecho, si es que contradice
o no al ordenamiento jurídico en su conjunto. Este es el sentido de la contradicción con el
Derecho. (p. 529).

Por su parte Ulloa (2011) sostiene, que “la Antijuricidad es aquel desvalor que posee un hecho
típico contrario a las normas del Derecho en general ―no sólo al ordenamiento penal―” (p.
9)

Además agrega que la Antijuricidad es lo contrario a derecho. Se necesita que esta conducta sea
antijurídica, considerando como tal, a toda aquella definida por la Ley, no protegida por causa
de justificación; siendo de carácter punible, ya que si fuera un elemento sería posible que se
presentara como un dato conceptual aislado. Sólo es un atributo del delito y de sus componentes
(Ulloa, 2011, p. 10).

c. Culpabilidad
La culpabilidad, como refiere Zaffaroni (s/f), es el juicio que permite vincular en forma
personalizada el injusto a su autor y de este modo operar como el principal indicador que,
desde la teoría del delito, condiciona la magnitud de poder punitivo que puede ejercerse sobre
éste. Dado que la teoría del delito es un sistema de filtros que sirve para que sólo pueda
superarlo el poder punitivo que presenta características de menor irracionalidad, la mera

81
existencia de un conflicto criminalizado -el injusto- no es suficiente para afirmar la existencia
del delito, cuando no pueda vincularse a un autor en forma personalizada, puesto que la
criminalización secundaria siempre lo es de una persona. (p. 650).

Se puede decir que “La culpabilidad es el reproche personal contra el autor que no ha omitido
la acción antijurídica, aunque podía hacerlo; aquí se valoran jurídicamente las características
personales del titular del delito (salud psíquica y madurez mental) es decir se examina el vínculo
entre la persona y su acción antijurídica” (Hurtado, 2005, p. 490).

2.2.14 Autoría y Participación


a.1. Autoría:
Según Calderón, (2005), en los delitos dolosos el autor es aquel que de manera consciente,
buscando alcanzar el resultado típico, realiza la acción u omisión descritas en la norma penal.
Autor será el sujeto a quien se le imputa el hecho como suyo, esto es: El que mató, robó,
estafó, etc.

Existe una sutil diferencia entre autor y sujeto activo. La noción de autor, contiene
responsabilidad criminal por el hecho cometido, en tanto que, el sujeto activo es
exclusivamente la persona que realiza la conducta típica. Generalmente, el sujeto activo es el
autor del hecho. (p. 47).

a.2. Clases de autoría:


 Autoría directa o inmediata: Es aquel que realiza por sí el hecho punible. Es aquel
que realiza la conducta típica y tiene el dominio del hecho. Tener dominio del hecho
quiere decir haber tenido las “riendas en las manos”. De acuerdo con lo señalado,
existen los llamados delitos de mano propia, que exigen un acto ejecutivo inmediato,
suelen considerarse dentro de ellos los delitos carnales.

 Autoría indirecta o mediata: Es aquella en la que el autor no llega a realizar de


manera directa o personal el delito. El autor se sirve de otra persona que generalmente
no es responsable penalmente, éste, a fin de cuentas, es el sujeto activo del delito.

 Coautoría: Se trata de la ejecución de un delito cometido conjuntamente por varias

82
personas que participan voluntariamente y conscientemente, y existe una división de
funciones necesarias, se presenta el llamado dominio funcional del hecho. Entre los
elementos para distinguir la coautoría tenemos:

 Ejecución del hecho común.


 Aportación esencial necesaria.
 Común acuerdo.
 Existe un dominio del hecho. (Calderón, 2005, p. 48-49).

b.1. Participación:
El legislador no sólo establece una sanción al autor, sino que la amplia (comprende la autoría
mediata y coautoría), pero también se reprimen a las personas que intervienen sin tener
relación directa con la ejecución del hecho en sí mismo; nos referimos al instigador y al
cómplice.(Calderón, 2005, p. 49).

b.2. Formas de participación:


 Instigación o inducción: El instigador hace surgir en otra persona –llamado
instigado- la idea de perpetrar un delito; quien decide y domina la realización del
hecho es precisamente el instigado, y por tanto, éste es el autor.

 Complicidad: Ayuda o coopera en forma auxiliar o secundaria en la ejecución del


delito, a diferencia de los coautores que ejecutan directamente el ilícito. Los actos de
cooperación son variados y pueden ser materiales o intelectuales.

Nuestro Código Penal considera dos clases complicidad: Primaria o necesaria, cuando
ninguno de los que intervienen en la comisión del delito lo hubieran podido sustituir,
y Secundaria o no necesaria, cuando el acto o aporte hubiera sido realizado por
cualquiera. (Calderón, 2005, p. 50-51).

2.2.15. Consecuencias Jurídicas del delito.


2.2.15.1. Determinación de la pena

83
Para Prado, (2011), “la expresión determinación judicial de la pena, se alude a toda la
actividad que desarrolla el operador jurisdiccional para identificar de cualitativo y cuantitativo
la sanción a imponer en el caso subjudice. Esto es, a través de ella se procede a evaluar y
decidir sobre el tipo, la extensión y el modo de ejecución de la pena (….) o consecuencia
accesoria que resulte aplicables al caso….”. (p. 130)

2.2.15.2. La determinación de la reparación civil


Según Prado (2011), el Código carece de reglas específicas sobre los criterios de
determinación de los aspectos cualitativos y cuantitativos de la reparación civil. Falta entonces
una regla como el art. 69 del CP de 1924 y en la cual se establecía que “la reparación se hará
valorando, la entidad del daño, por medio de peritos si fuere practicable, o por el prudente
arbitrio del juez”. Es lamentable también que el legislador haya renunciado a mantener en el
código vigente una disposición similar a la que propuso el art. 47 del proyecto de setiembre
de 1984.

La reparación civil debe determinarse, en primer lugar, mediante una valoración objetiva del
daño, es decir del perjuicio material y/o moral ocasionado a la víctima. No procede subordinar
o mediatizar estas consideraciones a otros factores (p. ej., la capacidad económica del autor
del delito) o la concurrencia de circunstancias atenuantes específicas (p. ej., la confesión
sincera mencionada en el art. 136 in fine del C de PP y en el art. 161 del NCPP). Ese mismo
criterio debe primar en el juzgador al momento de definir y cuantificar los alcances de la
reparación civil, especialmente ante la presencia de daños graves como la pérdida de la vida,
el sufrimiento de lesiones físicas o psíquicas o atentados contra la libertad sexual; incluso en
los casos en que la valoración judicial debe proyectarse hacia condiciones de contenido ético-
social, por ejemplo al decidir el resarcimiento en delitos contra la intimidad o contra el honor
de las personas.

A. La proporcionalidad de la afectación al bien vulnerado


Para este caso “La reparación civil debe guardar proporción con los bienes jurídicos que se
afectan. (…) se afirma también que la reparación civil derivada del delito debe guardar
proporción con los bienes jurídicos que se afectan. Con esta afirmación, el Supremo Tribunal
establece cuál es el criterio central para la determinación del monto de la reparación civil. No
obstante, su formulación es un tanto imprecisa, pues la reparación civil no debe guardar

84
proporción con los bienes jurídicos que se afectan, sino con la afectación a los bienes jurídicos.
Entender que es el bien jurídico afectado el que determina el monto de la reparación civil
significaría utilizar un criterio abstracto referido a la importancia del bien jurídico, de manera
tal que siempre un delito contra la vida debería tener una indemnización mayor que un delito
contra la integridad física y éste a su vez una indemnización mayor que la de un delito contra
el patrimonio. Así, una lesión culposa leve tendría que llevar a una indemnización mayor que
una defraudación patrimonial millonaria. Como puede verse, un criterio centrado en el bien
jurídico afectado no se corresponde con el sentido de la reparación civil, la cual debe
corresponderse con la entidad de la afectación concreta del bien jurídico. En este sentido, el
monto de la reparación civil debe guardar relación no con el bien jurídico abstractamente
considerado, sino con la afectación concreta sobre dicho bien jurídico” (García, 2005, p. 99-
100).

B. La proporcionalidad con el daño causado


“Lo primero que hay que decir es que no es necesario que el daño derivado del delito esté
previsto como resultado típico en el delito correspondiente, pues el daño que sustenta la
reparación civil no requiere estar definido previamente por la ley. Esta afirmación, sin embargo,
no debe llevar a entender que se puede indemnizar cualquier daño o efecto vinculado de alguna
manera al hecho delictivo. Conforme al tenor del precedente vinculante debe tratarse de daños
que se desprenden directamente del delito, de manera tal que la reparación civil derivada del
delito solamente alcanzará a estos daños. Esta delimitación trae como consecuencia dos
exclusiones del ámbito de la reparación civil derivada del delito que merecen mencionarse”
(García, 2005, p. 96).

C. La proporcionalidad con la situación del sentenciado


Así, “el juez, al fijar la indemnización por daños podrá considerar la situación patrimonial del
deudor, atenuándola si fuera equitativo, siempre que el daño no sea imputable a título de dolo,
se trata, sin lugar a dudas, por un lado, de una desviación del principio de la reparación plena
pues la entidad pecuniaria del daño sufrido por la víctima, puede ceder ante la capacidad
patrimonial del deudor para afrontar ese valor, por otro lado, implica, igualmente, un
apartamiento del principio de que la responsabilidad civil por los daños causados no varía con
arreglo a la culpabilidad del autor” (Núñez, 1981, s.p).

85
2.2.16 El delito en estudio
2.2.16.1. Definiciones de Homicidio Culposo
Según Bramont Arias & García, (1996), señala que se puede definir al homicidio culposo
como la muerte producida por el agente al no haber previsto el posible resultado antijurídico,
siempre que haya podido y debía preverlo (homicidio por culpa inconsciente), o habiéndolo
previsto, confía sin fundamento en que no producirá el resultado que se representa (culpa
consciente).

Por su parte, Peña Cabrera (2010), señala que el delito culposo, que referimos denominar
“injusto imprudente”, revela una naturaleza jurídica que no puede ser explicitada según las
teorías psicológicas (casualistas), que pretendían llenar de contenido puramente ontológico,
que no condicen con el pensamiento sistemático actual; en tal medida, tanto el dolo como la
culpa deben formar parte de la tipicidad penal de acuerdo con el principio de legalidad
material, pues los hombres han de conducirse conforme a sentido, y cuando cometen una
acción y/o omisión constitutivo de un tipo penal se están autodeterminando ya conforme a
dicho sentido.

Asimismo, para García (2005), señala que se configura el homicidio culposo cuando el agente
obra de manera imprudente. La imprudencia es la forma activa: es el obrar, el actuar, sin la
cautela debida. Va revestida de precipitación, insensatez o falta de consideración. (p. 60).

2.2.16.2. El tipo penal


El delito materia de estudio se encuentra regulado en el Artículo 111° del Código Penal, que
señala: “El que, por culpa, ocasiona la muerte de una persona, será reprimido con pena
privativa de libertad no mayor de dos o con prestación de servicios comunitarios de cincuenta
y dos a ciento cuatro jornadas.

La pena privativa de la libertad será no menor de cuatro años ni mayor de ocho años e
inhabilitación, según corresponda, conforme al artículo 36° incisos 4), 6) y 7), cuando el
agente haya estado conduciendo un vehículo motorizado bajo el efecto de estupefacientes o
en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en la sangre en proporción mayor a los 0.5
gramos-litro, o cuando sean varias las víctimas de un mismo hecho o el delito resulte de la

86
inobservancia de las reglas técnicas de tránsito.

La pena será no mayor de cuatro años si el delito resulta de la inobservancia de las reglas de
profesión, de ocupación o industria y cuando sean varias las victimas del mismo hecho, la
pena será no mayor de seis años. (Jurista Editores, 2007).

2.2.16.3. Modalidad Típica


El que por culpa ocasiona la muerte de una persona, será reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de dos años o con prestación de servicios comunitarios de cincuenta y dos
a ciento cuatro jornadas. Ha de señalarse que ello toma lugar, primero, cuando el autor infringe
una norma de cuidado, el deber que la norma exigía, tanto mediante una acción como por una
omisión (art. 13 del C.P), contraversión normativa que debe generar un riesgo no permitido
que se haya realizado en el resultado fatal: la muerte del sujeto pasivo, desprovisto de una
relación anímica que pueda identificarse con el dolo. (Peña Cabrera, 2010, p. 141).

Por otra parte para García, (2005), refiere que de conformidad con la estructura dogmática
que defendemos en general, y en particular para el delito imprudente, la realización, del tipo
de injusto de homicidio por imprudencia, que es, como el tipo doloso, un tipo de resultado
material, requiere la producción de un resultado de muerte y que éste pueda ser imputado a la
acción realizada por el autor. Esto tendrá lugar soló si:

a) El autor ha realizado una acción finalista que es irrelevante para el tipo y para el fin
que persigue aquél, pero que es absolutamente relevante en cuanto a los medios utilizados y/o
modo de ejecución, aspectos de la acción que sin duda, están abarcados por la finalidad como
categoría ontológica rectora para la configuración del concepto de acción (pues a nuestro
juicio, únicamente podrá comprobarse si se ha infringido la norma objetiva de cuidado
sabemos que acción es la realizada por el sujeto y esto no es posible determinarlo si se
prescinde del contenido de voluntad del autor). Sobre la acción finalista que está en base de
los tipos del injusto de los delitos culposos.
b) La acción realizada por el autor se desvía de dirección finalista exigida por el Derecho
para la realización de esa clase de acciones finalistas, es decir, supone una inobservancia del
cuidado objetivamente debido;
c) Se ha producido como resultado la muerte;

87
d) Entre la acción realizada por el autor y ese resultado existe una relación de causalidad,
y;
e) Entre la acción y el resultado se constata una relación de imputación objetiva, lo que
supone, en primer lugar, que la producción del resultado ha sido consecuencia, precisamente
de la inobservancia del cuidado objetivamente debido, y en segundo lugar, que el resultado
producido está comprendido en el ámbito de protección de la norma objetiva de cuidado
infringida por el autor, porque pertenece a la clase de resultados que pretenden ser evitados
con esta norma de cuidado vulnerada. Si se dan estos requisitos, estará constituido por el tipo
de lo injusto del homicidio por imprudencia. (García, 2005, p. 61, 62).

2.2.16.4. Elementos de la tipicidad objetiva


Según Bramont Arias & García, (1996), refiere que el sujeto activo, al igual que el sujeto
pasivo, puede ser cualquier persona. El comportamiento consiste en matar a otro. Se requiere
un nexo de causalidad entre el comportamiento culposo y el resultado muerte. En la práctica,
los delitos de homicidio culposo están relacionados con los accidentes de tránsito, siendo en
este ámbito donde realmente se ponen en juego los criterios que determinan la posibilidad de
imputar objetivamente el resultado al comportamiento del sujeto. (p. 68).

2.2.16.5. Sujeto activo


Puede ser cualquier persona. (García, 2005, p. 44)

2.2.16.6. Sujeto pasivo


Puede ser cualquiera en quien no concurra la circunstancia de tener vínculo de parentesco con
el sujeto activo, la razón de este requisito está en que el legislador ha previsto la figura de
parricidio diferenciándolo del tipo de homicidio. (García, 2005, p. 44).

2.2.16.7. Resultado típico


Para García, (2005), el homicidio se consuma con la muerte de la propia víctima, y cualquiera
puede ser autor menos la propia víctima, porque se trataría de suicidio, que nuestra ley no
castiga. (p. 36).

2.2.16.8. El nexo de causalidad


El nexo causal es el elemento básico del tipo objetivo del homicidio, con solo pensar que el

88
tipo se enuncia por la referencia del proceso de causación de la muerte: matar significa causar
la muerte. Las condiciones que permitan establecer esta imputación varían según el tipo de
acción (comisión y omisión, dolosa o culposa). La acción del hombre-causa-debe producir
como consecuencia la muerte de otro-efecto-. Esta acción puede desarrollarse en muchas
formas y comprender tanto una comisión como una omisión. En la práctica, salvo ciertos
casos límite, no resulta complicado comprobar la relación de causalidad y la imputación
objetiva. La primera mediante criterio de la “equivalencia de las condiciones”, según la cual
solo cabe afirmar el nexo causal, cuando suprimida mentalmente o hipotéticamente la acción
en cuestión, no se habría producido la muerte. Una concepción tan amplia del nexo causal ha
significado la elaboración de teorías que tienden a restringir su alcance. Así procura hallar
mecanismos de reducción la “teoría de la causalidad adecuada”.

La segunda constatando que el agente ha creado un riesgo jurídicamente desaprobado y que


la muerte de la víctima constituye su realización. (García del Rio, 2005, p. 31, 32).

2.2.16.9. Tipicidad Subjetiva


Se requiere culpa consciente o inconsciente. Cuando se habla de culpa hay que partir de una
idea de que el sujeto no quiso producir ese resultado. Por eso la doctrina exige la realización
de una acción sin la “diligencia debida”, lesionando con ello el deber de cuidado que era
necesario tener al ejecutar acciones que “previsiblemente” podían causar la muerte de una
persona. (Bramont Arias & García, 1996, p. 68, 69).

Asimismo para García, (2005), se requiere de culpa consciente o inconsciente. El agente no


requiere producir el resultado. Sin embargo, lleva a cabo la acción sin la “diligencia debida”,
menoscabando el deber de cuidado que le era exigible. La muerte que produce el agente
siempre deberá estar en el ámbito de lo que les es “previsible”.

En el homicidio culposo se requiere, junto a la falta de diligencia debida, la previsibilidad en


la producción del resultado de muerte, todo tiene que estar en conexión causal con el
comportamiento del sujeto. (p. 68, 69).

2.2.16.10. Agravantes.
El homicidio culposo tiene como circunstancias agravantes específicas:

89
a) Si son varias las victimas por el mismo hecho.
b) Las infracciones de las reglas técnicas, de ocupación o industria.

Esta circunstancia se refiere a lo que se conoce como “impericia” o “negligencia profesional”.


El fundamento de esta circunstancia agravante reside, por un lado, en la diligencia normal
exigible a toda persona y, de otro, en la obligación y el cuidado especial que deben tener –
determinadas personas- en el ejercicio de su profesión. (García, 2005, 69).

2.3. Marco conceptual


 Calidad. La calidad puede definirse como la conformidad relativa con las
especificaciones, a lo que el grado en que un producto cumple las especificaciones del
diseño, entro otra cosas, mayor es su calidad o también como comúnmente es encontrar
la satisfacción en un producto cumpliendo todas las expectativas que busca algún
cliente, siendo así controlado por reglas las cuales deben salir al mercado para ser
inspeccionado y tenga los requerimientos estipulados (Wikipedia, 2012).

 Corte Superior de Justicia. Es aquel órgano que ejerce las funciones de un tribunal de
última instancia (Lex Jurídica, 2012).

 Criterio. Resolución o determinación en materia dudosa. | Parte dispositiva de la ley. |


Sentencia o fallo en cualquier pleito o causa. | Firmeza de carácter. | Acción que provoca
la victoria en batalla o guerra. | Resolución de un concilio de la Iglesia sobre cuestión
hasta entonces debatida. | Cada una de las cincuenta constituciones nuevas de Justiniano,
luego de promulgado el primer Código, que dio para decidir o aclarar diversas dudas
que habían dividido a los intérpretes (Dic.Der. Usual) (Ossorio, s.f, P. 259).

 Distrito Judicial. Un distrito judicial es la subdivisión territorial del Perú para efectos
de la organización del Poder Judicial. (Wikipedia, 2013).

 Expediente. Es la carpeta material en la que se recopilan todos las actuaciones judiciales


y recaudos que se establecen en un proceso judicial de un caso concreto (Lex Jurídica,

90
2012).

 Juzgado Penal. Es aquel órgano envestido de poder jurisdiccional con competencia


establecida para resolver casos penales (Lex Jurídica, 2012).

 Medios probatorios. Son las actuaciones que, dentro de un proceso judicial, cualquiera
que sea su índole, se encaminan a confirmar la verdad o a demostrar la falsedad de los
hechos aducidos en el juicio (Lex Jurídica, 2012).

 Parámetro(s). Elemento constante en el planeamiento de una cuestión. (Larousse,


2004).

 Pretensión: Petición en general. Derecho real o ilusorio que se aduce para obtener algo
o ejercer un título jurídico/ propósito o intención (Ossorio, s.f, P. 766).

 Primera instancia. Es la primera jerarquía competencial en que inicia un proceso


judicial (Lex Jurídica, 2012).

 Sala Penal. Es aquel órgano que ejerce las funciones de juzgamiento de los procesos
ordinarios y de apelación en los procesos sumarios (Lex Jurídica, 2012).

 Segunda instancia. Es la segunda jerarquía competencial en que inicia un proceso


judicial (Lex Jurídica, 2012).

 Valoración: Justiprecio. Cálculo o apreciación del valor de las cosas. Aumento del
precio de algo, por cualesquiera circunstancias (Ossorio, s.f, P. 981).

III
METODOLOGÍA

3.1. Tipo y nivel de investigación


3.1.1. Tipo de investigación

91
Cuantitativo cualitativo. Cuantitativo, porque la investigación ha partido del planteamiento de
un problema delimitado y concreto; se ocupa de aspectos específicos externos del objeto de
estudio, y el marco teórico que guía el estudio ha sido elaborado sobre la base de la revisión de
la literatura. Cualitativo, por la forma de recolección y análisis de los datos, ambas etapas se
realizan a la vez, el análisis comienza al mismo que la recolección de datos (Hernández,
Fernández & Batista, 2010).

3.1.2. Nivel de investigación


Exploratorio descriptivo. Exploratorio, porque el objetivo ha sido examinar una variable poco
estudiada; no se han hallado estudios similares realizados, con una propuesta metodológica
similar. Se orienta a familiarizarse con la variable y tiene como base la revisión de la literatura
que contribuye a resolver el problema de investigación. Descriptivo, porque el procedimiento
aplicado ha permitido recoger información de manera independiente y conjunta, su propósito
ha sido identificar las propiedades o características de la variable en estudio (Hernández,
Fernández & Batista, 2010). Ha sido un examen intenso del fenómeno, bajo la luz de la revisión
permanente de la literatura (Mejía, 2004).

3.2. Diseño de investigación


No experimental, transversal, retrospectivo. No experimental; porque no existe manipulación
de la variable; sino observación del fenómeno tal como se dan en su contexto natural, para
posteriormente analizarlos. Los datos reflejan la evolución natural de los eventos, ajeno a la
voluntad del investigador. Retrospectivo, porque la planificación de la toma de datos se ha
efectuado de registros (sentencia) donde el investigador no tiene participación. En el caso
concreto, la evidencia empírica está referida a una realidad pasada. Transversal, porque el
número de ocasiones en que se ha medido la variable es una vez; lo que significa que el recojo
de datos se ha realizado en un momento exacto del transcurso del tiempo. También se le conoce
como transeccional (Supo, s.f; Hernández, Fernández & Batista, 2010).

3.3. Objeto de estudio y variable en estudio


El objeto de estudio, lo conformaron las sentencias de primera y segunda instancia sobre
Homicidio Culposo existentes en el expediente N° 01248-2003-0-2501-JR-PE-02,
perteneciente al 2° Juzgado Penal del Santa, de la ciudad de Chimbote, del Distrito Judicial del
Santa. La variable en estudio ha sido: la calidad de las sentencias de primera y segunda

92
instancia. La operacionalización de la variable se presenta en el ANEXO N° 1.

3.4. Fuente de recolección de datos. Ha sido el expediente judicial N° 01248-2003-0-2501-


JR-PE-02, perteneciente al 2° Juzgado Penal del Santa, de la ciudad de Chimbote, del Distrito
Judicial del Santa, seleccionado de acuerdo a la técnica por conveniencia, que es un muestreo
no probabilístico; porque se elige en función a la experiencia y comodidad del investigador
(Casal, 2003).

3.5. Procedimiento de recolección y plan de análisis de datos. Se ejecuta por etapas o fases,
conforme sostienen Do Prado, De Souza y Carraro; (2008), y consiste en:

3.5.1. La primera etapa es abierta y exploratoria. Se trata de una actividad que consiste en
aproximarse gradual y reflexivamente al fenómeno, guiado por los objetivos; donde cada
momento de revisión y comprensión es una conquista, un logro basado en la observación y el
análisis. En esta fase se concreta, el contacto inicial para la recolección de datos.

3.5.2. La segunda etapa es más sistematizada, en términos de recolección de datos.


También es una actividad, orientada por los objetivos y la revisión permanente de la literatura,
facilita la identificación e interpretación de los datos existentes en el fenómeno en estudio,
utilizando las técnicas de la observación y el análisis de contenido trasladando, a su vez, los
hallazgos en forma fidedigna a un registro (hojas digitales) para asegurar su coincidencia.

3.5.3. La tercera etapa consiste en un análisis sistemático. Es una actividad observacional


analítica de nivel profundo orientado por los objetivos, articulando los datos con la revisión de
la literatura.

En la presente investigación, el fenómeno u objeto de estudio han sido las sentencias de primera
y segunda instancia, que poseen un contenido, un conjunto de datos, a los que el investigador
se ha aproximado gradual y reflexivamente, orientado por los objetivos específicos, utilizando
las técnicas de la observación y el análisis de contenido; articulando los datos con la revisión
permanente de la literatura.

Al concluir el análisis, los resultados están organizados en cuadros, donde se observa la

93
evidencia empírica existente en el objeto de estudio; los parámetros; los resultados de cada una
de las sub dimensiones, dimensiones y de la variable en estudio (calidad de la sentencia en
estudio). Los parámetros se evidencian en las listas de cotejo, han sido extraídos de la revisión
de la literatura y validados por el juicio de expertos (Valderrama, s.f). Respecto a los
procedimientos aplicados para calificar el cumplimiento de los parámetros, las sub
dimensiones, dimensiones y la variable; respectivamente se observan en el Anexo N° 2. El
diseño de los cuadros de resultados y el procedimiento de calificación, le corresponden a la
asesora.

3.6. Consideraciones éticas


El investigador está sujeto a lineamientos éticos básicos de objetividad, honestidad, respeto de
los derechos de terceros, relaciones de igualdad, así como a evidenciar un análisis crítico
(Universidad de Celaya, 2011). Es decir, que ha asumido compromisos éticos durante todo el
proceso de investigación; para cumplir el principio de reserva, el respeto a la dignidad humana
y el derecho a la intimidad (Gaceta Jurídica, 2005) Anexo N° 3.

3.7. Rigor científico. Se tiene en cuenta la confirmabilidad y la credibilidad; con el propósito


de minimizar sesgos y tendencias del investigador, y poder rastrear los datos en su fuente
empírica (Hernández, Fernández & Batista, 2010). En la presente investigación el objeto de
estudio se encuentra inserto como ANEXO N° 4.

94
IV
RESULTADOS

4.1. Resultados
Cuadro N° 1

CALIDAD DE LA PARTE EXPOSITIVA CON ÉNFASIS EN LA INTRODUCCIÓN Y LA POSTURA DE LAS PARTES DE LA SENTENCIA
DE PRIMERA INSTANCIA, SOBRE HOMICIDIO CULPOSO, EXPEDIENTE N° 01248-2003-0-2501-JR-PE-02, DISTRITO JUDICIAL DE
SANTA-CHIMBOTE. 2013

SUB CALIFICACIÓN Y RANGOS DE CALIFICACIÓN Y RANGOS


DIMENS CALIFICACIÓN DE LAS DE CALIFICACIÓN DE LA
IÓN SUBDIMENSIONES DIMENSIÓN: PARTE
EVIDENCIA EMPÍRICA PARÁMETROS EXPOSITIVA
Muy Baja Median Alta Muy Muy Baja Medi Alta Muy
baja a Alta baja ana Alta
1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-10]
Introduc
ción ( 1. Evidencia el encabezamiento. (El
Incluido contenido evidencia individualización de la
el sentencia: indica número de expediente, la
EXP. N° 2003-1248 identidad de las partes, del Juez/Juzgado,
encabeza Secretario/Especialista; N° de resolución,
INCULPADO : DEMETRIO RODOLFO DÍAZ
miento) lugar y fecha de expedición, etc.). Si cumple.
RODRÍGUEZ
DELITO : HOMICIDIO CULPOSO 2. Evidencia el asunto. (El contenido
evidencia: ¿Quién plantea? Qué imputación?
AGRAVIADO : JORGE EMILIO RODRÍGUEZ ¿Cuál es el problema sobre lo que se decidirá?
COELLO En la sentencia). Si cumple. 8
X
JUEZ : DR. JUAN L. MATTA PAREDES.
SECRETARIO: RODRÍGUEZ. 3. Evidencia individualización del acusado.
(El contenido evidencia individualización de la
persona del acusado - datos personales: edad,
SENTENCIA CONDENATORIA apodo, sobrenombre, etc.). Si cumple.

4. Evidencia aspectos del proceso (El


RESOLUCIÓN NÚMERO: contenido explicita que se tiene a la vista un

95
Chimbote Once de Mayo proceso regular, sin vicios procesales, que se
Dos mil cuatro. ha agotado los plazos, las etapas, advierte
constatación, aseguramiento de las
formalidades del proceso que corresponde
sentenciar).Si cumple

5. Evidencia claridad (El contenido del


lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras,
ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se
asegura de no anular, o perder de vista que su
objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas). Si cumple

VISTOS: En Audiencia Pública, la instrucción número mil


doscientos cuarentaiocho correspondiente al año judicial 1. Evidencia los hechos y circunstancias
del dos mil tres; RESULTA En mérito a la Denuncia objeto de la acusación.
Fiscal de folios cuarentiocho y cuarentainueve No cumple.
Postura sustentado en el Atestado Policial N° 12-DIV-POL-
2. Evidencia la calificación jurídica del
de las CH/CAP, se abre instrucción en la VÍA SUMARIA, contra fiscal. Si cumple.
partes DEMETRIO RODOLFO DÍAZ MORENO, por el Delito de
Homicidio Culposo en agravio de Jorge Emilio 3. Evidencia la formulación de las
pretensiones penales y civiles del fiscal (y de X
Rodríguez Coello, dictándose la medida de la parte civil, en los casos que correspondiera).
COMPARECENCIA, tramitada la causa conforme a las No cumple
reglas de procedimiento sumario y vencido el plazo
4. Evidencia la pretensión de la defensa del
ordinario y el de complemento, se ha evacuado la
acusado. Si cumple.
Acusación Fiscal agregada a folios noventainueve y cien
y puestos los autos a disposición de las partes para que 5. Evidencia claridad (El contenido del
presenten los alegatos y señalando día y hora para la lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras,
realización del último acto procesal en esta Instancia ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se
(Sentencia), esta se realiza con la presencia del acusado asegura de no anular, o perder de vista que su
libre. objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas). Si cumple.

Cuadro elaborada por la docente asesora RMGN.


Fuente. Sentencia Primera Instancia, Expediente N° 01248-2003-0-2501-JR-PE-02, Distrito Judicial del Santa-Chimbote.
Nota. El cumplimiento de los parámetros de la introducción y de la postura de las partes fueron identificados en el texto completo de la parte expositiva. 
LECTURA. El cuadro N° 1 revela que la parte expositiva de la sentencia de primera instancia se ubicó en el rango de alta calidad. Lo que se deriva de
la calidad de la “introducción,” y “la postura de las partes”, que se ubicaron en el rango de: muy alta calidad y mediana calidad, respectivamente. En el caso

96
de la “introducción”, de los 5 parámetros previstos se cumplieron todos: Evidencia el encabezamiento; Evidencia el asunto; Evidencia individualización del
acusado; Evidencia aspectos del proceso; Evidencia claridad. Respecto de “la postura de las partes”, de los 5 parámetros previstos se cumplieron 3: Evidencia
la calificación jurídica del fiscal; Evidencia la pretensión de la defensa del acusado; Evidencia claridad; más no así 2: Evidencia los hechos y circunstancias
objeto de la acusación; Evidencia la formulación de las pretensiones penales y civiles del fiscal.

97
Cuadro N° 2

CALIDAD DE LA PARTE CONSIDERATIVA CON ÉNFASIS EN LA MOTIVACIÓN DE LOS HECHOS, EL DERECHO, LA PENA Y LA
REPARACIÓN CIVIL DE LA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA, SOBRE SOBRE HOMICIDIO CULPOSO, EXPEDIENTE N° 01248-
2003-0-2501-JR-PE-02, DISTRITO JUDICIAL DE SANTA-CHIMBOTE. 2013

SUB CALIFICACIÓN Y RANGOS DE CALIFICACIÓN Y RANGOS DE


DIMEN CALIFICACIÓN DE LAS CALIFICACIÓN DE LA
SIÓN EVIDENCIA EMPÍRICA PARÁMETROS SUBDIMENSIONES DIMENSIÓN: PARTE
CONSIDERATIVA
Muy Baja Medi Alta Muy Muy Baja Median Alta Muy
baja ana Alta baja a alta
1 2 3 4 5 [1 -4] [5- 8] [9-12] [13 - [17 -
16] 20]

Motivac
1. Las razones evidencian la
ión de PRIMERO : El hecho calificado como Delito de Homicidio
selección de los hechos probados.
los Culposo( artículo ciento once del Código Penal) consiste: el (Elemento imprescindible, expuestos
hechos día veintiuno de Junio del dos mil tres, en circunstancias, que en forma coherente, sin
el procesado se encontraba conduciendo su vehículo modelo contradicciones, congruentes y
concordantes con los alegados por las
TICO por la Av. Pescadores del P.P.J.J. San Juan de Este a partes, en función de los hechos
Oeste ocupando el lado derecho de la calzada y por el estado relevantes que sustentan la
de embriaguez en que se encontraba impactó la bicicleta que pretensión/es). Si cumple
conducía el agraviado quien circulaba unos metros más 2. Las razones evidencian la
adelante por la misma avenida y en el mismo sentido por la fiabilidad de las pruebas. (Análisis
berma correspondiente; victima que cayó sobre el techo del individual de la fiabilidad y validez de
los medios probatorios, si la prueba
vehículo del inculpado y por el impacto fue lanzado unos 15
practicada puede ser considerada
metros del lugar del accidente ocasionándole una hemorragia fuente de conocimiento de los hechos,
cerebral masiva que le provocó la muerte minutos después--- verificación de todos los requisitos 19
----------------------------------------------------------------------------- requeridos para su validez). Si X
cumple.

3. Las razones evidencian


aplicación de la valoración
conjunta (El contenido evidencia

98
SEGUNDO: Con el Protocolo de necropsia de folios tres al completitud en la valoración de la
cuatro reproducido a folios cien y ciento uno, se acredita que pruebas, con ello se garantiza que el
órgano jurisdiccional examine y tenga
la persona de Jorge Emilio Rodríguez Coello, falleció por una en cuenta todos los posibles
hemorragia cerebral masiva debido a traumatismo cráneo resultados probatorios, para ello
encefálico severo lo que produjo su deceso instantáneo------- primero interpreta la prueba, saber su
significado y valorar). No cumple.
-----------------------------------------
4. Las razones evidencia aplicación
de las reglas de la sana crítica y las
TERCERO: Asimismo con la investigación técnico policial se máximas de la experiencia (En base
puede establecer que el acusado conducía un vehículo de a ello, el juez forma convicción
placa de rodaje AE7204 marca DAEWO color morado oscuro respecto de la capacidad del medio
probatorio dando a conocer de un
marca Tico, mientras que el agraviado conducía una bicicleta
hecho concreto). Si cumple.
tipo montañera, el lugar del accidente es a la altura de la
manzana cinco. B lote uno de la Avenida los Pescadores 5. Las razones evidencian claridad
pueblo San Juan, así como la unidad que conducía el acusado (El contenido del lenguaje no excede
ni abusa del uso de tecnicismos,
por la dirección de Este a Oeste y le precedía el agraviado en tampoco de lenguas extranjeras, ni
su bicicleta así como el factor contributivo de dicho desenlace viejos tópicos, argumentos retóricos.
se debió al exceso de velocidad, y a los efectos del alcohol Se asegura de no anular, o perder de
vista que su objetivo es, que el
(0.60 Gr./lts.) que motivo el impacto al vehículo menor receptor decodifique las expresiones
lanzando el cuerpo a unos quince metros hacia delante para ofrecidas). Si cumple.
caer a la berma de tierra del lado derecho al frente del
indicado inmueble, investigación que se encuentra
Motivac corroborado con los exámenes objetivos del dopaje etílico, 1. Las razones evidencian la
ión del peritaje técnico policial, de folios veintiuno, veintidós, determinación de la tipicidad
derecho veinticuatro y veinticinco, corroborado con la inspección (Adecuación del comportamiento al
tipo penal – objetiva: Acción u
ocular de folios setentaidos y setentaitres----------- Omisión – Propia e Impropia, y
subjetiva: Dolo, culpa, ultra
intención) (Con razones normativas,
CUARTO: Por otra parte, el acusado Díaz Moreno, en su jurisprudenciales o doctrinarias). Si
instructiva de fojas sesentaitres y setentaicuatro, admite su cumple.
responsabilidad, por cuanto el día de los hechos se estaba
dirigiendo a la Feria de San Pedrito, y al observar la bicicleta 2. Las razones evidencian la
determinación de la antijurícidad X
a unos cien metros trato de alertarlo, pero en la diagonal hacía (positiva y negativa)(Con razones
el lado izquierdo, impactando con su vehículo hacia el lado normativas, jurisprudenciales o
derecho, de inmediato lo auxilió y lo condujo al Hospital doctrinarias). Si cumple.
donde diagnosticaron su muerte, además un día antes había 3. Las razones evidencian la
estado celebrando su cumpleaños habiendo consumido licor determinación de la culpabilidad
hasta las tres de la mañana del día veintiuno de Junio, es decir (positiva: sujeto imputable,
conocimiento de la antijurícidad, no

99
es consciente de su autoría en el delito investigado, sin exigibilidad de otra conducta, y
embargo como conductor de un vehículo riesgoso, debió negativa: inimputabilidad) (Con
razones normativas, jurisprudenciales
prever que conducir en estado etílico, podría haber o doctrinarias). Si cumple.
ocasionado daños personales o materiales, sin embargo sin
considerar esta previsibilidad condujo su vehículo a excesiva 4. Las razones evidencian el nexo
(enlace) entre los hechos y el
velocidad, y no es como sostiene que a unos cien metros derecho aplicado que justifican la
observó al ciclista pues si esto hubiera sido así, no se hubiera decisión. Si cumple.
producido el resultado dañoso, consecuentemente al haber
5. Las razones evidencian claridad
infringido un deber de cuidado, tanto pos haber conducido a
(El contenido del lenguaje no excede
excesiva velocidad como por haberlo hecho en estado etílico, ni abusa del uso de tecnicismos,
su conducta se subsume dentro del tipo penal investigado tampoco de lenguas extranjeras, ni
tanto porque está acreditado la materialidad del delito como viejos tópicos, argumentos retóricos.
Se asegura de no anular, o perder de
su relación causal con este--------------------------------------------- vista que su objetivo es, que el
------------------------ receptor decodifique las expresiones
ofrecidas). Si cumple.

QUINTO: Asimismo el acusado es una persona de


Motivac cuarentaiocho años de edad con secundaria completa, de
1. Las razones evidencian la
ión de la ocupación comerciante, lo que le da capacidad suficiente para
individualización de la pena de
pena darse cuenta que tiene el deber de cumplir con las reglas de acuerdo con los parámetros
tránsito y tomar las precauciones a fin de evitar daños normativos (Artículo 45 y 46 del
personales o materiales, si es así nos encontramos ante un Código Penal). Si cumple.
caso típico de culpa consciente o con representación, mas es 2. Las razones evidencian
un sujeto imputable para la ley penal, si es así debe proporcionalidad con la lesividad.
declararse su culpabilidad por el delito investigado, e Si cumple.
imponérsele la sanción que corresponda como una medida de
3. Las razones evidencian
prevención especial y general------------------------------------------ proporcionalidad con la X
----- culpabilidad. Si cumple.

4. Las razones evidencian la


SEXTO: Para determinar la pena debe considerarse que el apreciación realizada por el
delito de Homicidio Culposo prevé una pena privativa de la Juzgador, respecto de las
libertad no menor de cuatro años ni mayor de ocho años, el declaraciones del acusado. (Las
razones evidencian que se ha
accionar fue culposo (culpa conciente o con representación), destruido los argumentos del
se había encontrado en estado de ebriedad , según la tabla acusado). Si cumple.
de alcoholemia ( artículo 4 de la ley 27753), las
5. Las razones evidencia claridad
inobservancias de las Reglas de Tránsito, además fue quien
(El contenido del lenguaje no excede
condujo al agraviado para que presten la atención médica, ni abusa del uso de tecnicismos,
tampoco de lenguas extranjeras, ni

100
cuenta con domicilio real, carece de antecedentes penales, si viejos tópicos, argumentos retóricos.
es así, debe imponérsele la pena privativa de libertad pero en Se asegura de no anular, o perder de
vista que su objetivo es, que el
la calidad de suspendida a fin de someterlo a un periodo de receptor decodifique las expresiones
prueba con el objeto de que mejore su conducta sin perjuicio ofrecidas). Si cumple.
de la inhabilitación de su licencia de conducir por el plazo que
corresponda pero con la finalidad de que en el futuro tome las
Motivac precauciones y respete las reglas de tránsito, así como de 1. Las razones evidencian
ión de la ordenar el pago por concepto de la reparación civil si bien la apreciación del valor y la
reparaci Compañía de Seguros y reaseguros “La Positiva indemnizó a naturaleza del bien jurídico
ón civil protegido. Si cumple.
los parientes del agraviado, sin embargo esta indemnización
debe considerarse dentro del rubro de daño personal, pero no 2. Las razones evidencian
comprende el daño moral por cuanto frustro un proyecto de apreciación del daño o afectación
causado en el bien jurídico
vida que constituía la cabeza de familia, si es así deberá protegido. Si cumple.
fijarse un monto en proporción con las posibilidades
económicas del acusado. Por estas consideraciones y de 3. Las razones evidencian
conformidad en los artículo uno, seis, once, veintitrés, apreciación de las circunstancias X
específicas tanto en los delitos
veintinueve, cincuenta y siete, cincuenta y ocho, cincuenta y culposos como dolosos (En los
nueve, sesenta y sesenta y uno, noventa doscientos once del culposos la imprudencia de la
Código Penal concordante con los artículos: Doscientos víctima/ en los delitos culposos la
intención de dañar). Si cumple.
ochenta y tres y doscientos ochenta y cinco del Código de
Procedimientos Penales y Decreto legislativo ciento 4. Las razones evidencian
veinticuatro, Impartiendo Justicia a Nombre del Pueblo apreciación de las posibilidades
económicas del obligado. Si cumple.

5. Las razones evidencia claridad


(El contenido del lenguaje no excede
ni abusa del uso de tecnicismos,
tampoco de lenguas extranjeras, ni
viejos tópicos, argumentos retóricos.
Se asegura de no anular, o perder de
vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las expresiones
ofrecidas). Si cumple.

Cuadro elaborada por la docente asesora RMGN.


Fuente. Sentencia Primera Instancia, Expediente N° 01248-2003-0-2501-JR-PE-02, Distrito Judicial del Santa-Chimbote. Nota. El cumplimiento de los parámetros de la motivación de los
hechos, del derecho, de la pena y la reparación civil fueron identificados en el texto de la parte considerativa.
LECTURA. El cuadro N° 2, revela que la parte considerativa de la sentencia de primera instancia se ubicó en el rango de: muy alta calidad. Lo que se
deriva de la calidad de la “motivación de los hechos”; la motivación del derecho”; “la motivación de la pena”, y “la motivación de la reparación civil”, que
se ubicaron en el rango de: alta calidad, muy alta calidad, muy alta calidad y muy alta calidad, respectivamente. En el caso de la “la motivación de los

101
hechos”, de los 5 parámetros previstos se cumplieron 4: Las razones evidencian la selección de los hechos probados; Las razones evidencian la fiabilidad
de las pruebas; Las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia; Las razones evidencian claridad; más no
así 1: Las razones evidencian aplicación de la valoración. Respecto de “la motivación del derecho aplicado”, de los 5 parámetros previstos se cumplieron
todos: Las razones evidencian la determinación de la tipicidad; Las razones evidencian la determinación de la antijurícidad; Las razones evidencian la
determinación de la culpabilidad; Las razones evidencian el nexo (enlace) entre los hechos y el derecho aplicado que justifican la decisión; Las razones
evidencian claridad. En cuanto a “la motivación de la pena”; de los 5 parámetros previstos se cumplieron todos: Las razones evidencian la individualización
de la pena de acuerdo con los parámetros normativos; Las razones evidencian proporcionalidad con la lesividad; Las razones evidencian proporcionalidad
con la culpabilidad; Las razones evidencian la apreciación realizada por el Juzgador, respecto de las declaraciones del acusado; Las razones evidencian
claridad. Finalmente, respecto de “la motivación de la reparación civil”; de los 5 parámetros previstos se cumplieron todos: Las razones evidencian
apreciación del valor y la naturaleza del bien jurídico protegido; Las razones evidencian apreciación del daño o afectación causado en el bien jurídico
protegido; Las razones evidencian apreciación de las circunstancias específicas tanto en los delitos culposos como dolosos; Las razones evidencian
apreciación de las posibilidades económicas del obligado; Las razones evidencia claridad.








102
Cuadro N° 3
CALIDAD DE LA PARTE RESOLUTIVA CON ÉNFASIS LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE CORRELACIÓN Y LA DESCRIPCIÓN DE
LA DECISIÓN DE LA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA, SOBRE SOBRE HOMICIDIO CULPOSO, EXPEDIENTE N° 01248-2003-0-
2501-JR-PE-02, DISTRITO JUDICIAL DE SANTA-CHIMBOTE. 2013

SUB CALIFICACIÓN Y RANGOS DE CALIFICACIÓN Y


DIMENS CALIFICACIÓN DE LAS RANGOS DE
IÓN EVIDENCIA EMPÍRICA PARÁMETROS SUBDIMENSIONES CALIFICACIÓN DE LA
DIMENSIÓN: PARTE
RESOLUTIVA
Muy Baja Median Alta Muy Muy Baja Medi Alta Muy
baja a Alta baja ana alta
1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- [9-10]
8]

1. El contenido del pronunciamiento


evidencia correspondencia (relación
recíproca) con los hechos expuestos y la
calificación jurídica expuestas en la
acusación del fiscal. Si cumple.

2. El contenido del pronunciamiento


Aplicaci Este Ministerio Público formula ACUSACIÓN PENAL contra evidencia correspondencia (relación
ón del DEMETRIO RODOLFO DÍAZ MORENO por el delito de recíproca) con las pretensiones penales y
Principi HOMICIDIO CULPOSO en agravio de Jorge Emilio Rodríguez civiles formuladas por el fiscal y la parte
civil (en los casos que correspondiera). Si
o de Coello y solicito se le imponga CUATRO AÑOS de pena privativa
cumple.
Correlac de la libertad y la accesoria de INHABILITACIÓN POR UN AÑO 9
ión en la suspensión de la autorización para conducir, así como el 3. El contenido del pronunciamiento
pago de CINCO MIL NUEVOS SOLES por concepto de evidencia correspondencia (relación
recíproca) con las pretensiones de la
X
Reparación Civil a favor del agraviado.
defensa del acusado. No
cumple.

4. El contenido del pronunciamiento


evidencia correspondencia (relación
recíproca) con la parte expositiva y
considerativa respectivamente. (El

103
pronunciamiento es consecuente con las
posiciones expuestas anteriormente en el
cuerpo del documento - sentencia). Si
cumple.

5. Las razones evidencian claridad (El


contenido del lenguaje no excede ni abusa
del uso de tecnicismos, tampoco de
FALLO: CONDENANDO al acusado DEMETRIO RODOLDO lenguas extranjeras, ni viejos tópicos,
argumentos retóricos. Se asegura de no
DÍAZ MORENO, como autor del delito Homicidio Culposo, en anular, o perder de vista que su objetivo es,
agravio de Jorge Emilio Rodríguez Coello, como tal le impongo, que el receptor decodifique las
CUATRO AÑOS DE PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD, la expresiones ofrecidas). Si cumple.
misma que se suspende por el plazo de DOS AÑOS a condición
de que se cumplan las siguientes reglas de conducta:
COMPARECENCIA CON RESTRICCIONES siendo estas: a).- 1. El contenido del pronunciamiento
Comparecer cada treinta días a dar cuenta de sus actividades y evidencia mención expresa y clara de la
identidad del(os) sentenciado(s). Si
firmar el libro pertinente, tanto a éste Juzgado a través de la Mesa
cumple.
Descripc única, así como al Órgano Técnico del Instituto Penal
ión de la Penitenciario, con el objeto de someterse al control y a las 2. El contenido del pronunciamiento
Decisión terapias que este ente organice. b).- No cambiar de domicilio real evidencia mención expresa y clara
c).- Respetar la integridad física delas personas. d).- No conducir del(os) delito(s) atribuido(s) al
sentenciado. Si cumple.
vehículos automotores dentro del plazo de inhabilitación, todo
bajo apercibimiento de amonestación, prorroga o de revocarse la
3. El contenido del pronunciamiento
suspensión de la condena y hacerse efectiva, así mismo evidencia mención expresa y clara de la
DISPONGO: LA INHABILITACIÓN consistente en la pena (principal y accesoria, en los casos
SUSPENSIÓN DE LA LICENCIA DE CONDUCIR POR EL que correspondiera). Si cumple.
PLAZO DE UN AÑO, en consecuencia: Hágase saber a la
Dirección Regional de Transporte Terrestre y ORDENO el pago 4. El contenido del pronunciamiento
evidencia mención expresa y clara de
de CINCO MIL NUEVOS SOLES, por concepto de reparación
la(s) identidad(es) del(os) agraviado(s). X
civil a favor de sus herederos legales Consentida y/o ejecutoriada Si cumple.
que sea la presente. Remítase los boletines al Registro Distrital
y central de Condenas. Así como al INPE regional para los fines 5. El contenido del pronunciamiento
correspondientes. Oportunamente archívese. Dese aviso a la evidencian claridad (El contenido del
lenguaje no excede ni abusa del uso de
Superior Sala Penal.
tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
retóricos. Se asegura de no anular, o perder
de vista que su objetivo es, que el receptor
decodifique las expresiones ofrecidas). Si
cumple.

104
Cuadro elaborada por la docente asesora RMGN.
Fuente. Sentencia Primera Instancia, Expediente N° 01248-2003-0-2501-JR-PE-02, Distrito Judicial del Santa-Chimbote.
Nota. El cumplimiento de los parámetros de la Aplicación del Principio de Correlación y la Descripción de la Decisión fueron identificados en el texto completo de la parte resolutiva.
LECTURA. El cuadro N°3 revela que la parte resolutiva de la sentencia de primera instancia se ubicó en el rango de muy alta calidad. Lo que se deriva
de la calidad de “la aplicación del principio de correlación” y “la descripción de la decisión”, que se ubicaron ambas en el rango de: alta y muy alta calidad,
respectivamente. En el caso de la “la aplicación del principio de correlación”, de los 5 parámetros previstos se cumplieron 4: El contenido del
pronunciamiento evidencia correspondencia con los hechos expuestos y la calificación jurídica expuestas en la acusación del fiscal; El contenido del
pronunciamiento evidencia correspondencia con las pretensiones penales y civiles formuladas por el fiscal y la parte civil; El contenido del pronunciamiento
evidencia correspondencia con la parte expositiva y considerativa respectivamente y Las razones evidencian claridad; más no así 1: El contenido del
pronunciamiento evidencia correspondencia con las pretensiones de la defensa del acusado. Respecto de “la descripción de la decisión”, de 5 parámetros
previstos se cumplieron todos: El contenido del pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la identidad del(os) sentenciado(s); El contenido del
pronunciamiento evidencia mención expresa y clara del(os) delito(s) atribuido(s) al sentenciado; El contenido del pronunciamiento evidencia mención
expresa y clara de la pena (principal y accesoria, en los casos que correspondiera); El contenido del pronunciamiento evidencia mención expresa y clara
de la(s) identidad(es) del(os) agraviado(s); El contenido del pronunciamiento evidencia claridad.

105
Cuadro N° 4

CALIDAD DE LA PARTE EXPOSITIVA CON ÉNFASIS EN LA INTRODUCCIÓN Y LA POSTURA DE LAS PARTES DE LA SENTENCIA
DE SEGUNDA INSTANCIA, SOBRE SOBRE HOMICIDIO CULPOSO, EXPEDIENTE N° 01248-2003-0-2501-JR-PE-02, DISTRITO
JUDICIAL DE SANTA-CHIMBOTE. 2013

SUB CALIFICACIÓN Y RANGOS CALIFICACIÓN Y RANGOS DE


DIMENS DE CALIFICACIÓN DE LAS CALIFICACIÓN DE LA
IÓN EVIDENCIA EMPÍRICA PARÁMETROS SUBDIMENSIONES DIMENSIÓN: PARTE
EXPOSITIVA
Muy Baja Media Alta Muy Muy Baja Median Alta Muy
baja na Alta baja a Alta
1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8 [9-10]

Introduc
1. Evidencia el encabezamiento. (Su
ción ( contenido evidencia individualización de la
Incluido sentencia, indicación del número, lugar,
el fecha, identidad de las partes, mención del
Colegiado, etc.) Si cumple.
encabeza
miento) 2. Evidencia el asunto. (Su contenido
evidencia: ¿Cuál es el problema sobre lo que
EXPEDIENTE NÚMERO: 2003-1248-251801-JPO. se decidirá? el objeto de la impugnación). Si
cumple.
PROCESADO: DEMETRIO RODOLFO DÍAZ MORENO
DELITO: HOMICIDIO CULPOSO. 3. Evidencia la individualización del
AGRAVIADO: JORGE EMILIO RODRIGUEZ COELLO. acusado. (Su contenido evidencia 9
individualización de la persona del acusado, X
datos personales, edad, apodo, sobrenombre,
Chimbote, diecinueve de Noviembre del dos mil cuatro. etc.). No cumple.

4. Evidencia aspectos del proceso (Su


contenido explicita que se tiene a la vista un
proceso regular, que se ha agotado los plazos,
el trámite en segunda instancia, que ha llegado
el momento de sentenciar, según
corresponda). Si cumple.

5. Evidencia claridad (El contenido del

106
lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras,
ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se
asegura de no anular, o perder de vista que su
objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas). Si cumple.
VISTOS; De conformidad en parte con la opinada por el
señor Fiscal Superior en su Dictamen de folios ciento
cuarenta y tres Y CONSIDERANDO: PRIMERO Que 1. Evidencia el objeto de la impugnación (El
tanto la parte agraviada como el procesado recurren de la contenido explicita los extremos
impugnados). Si cumple.
sentencia por encontrarse inconformes con la fijación en
Postura el monto de la reparación civil, argumentos que se 2. Evidencia congruencia con los
de las sintetizan de la siguiente manera: Así para el primero fundamentos fácticos y jurídicos que
partes principalmente resulta totalmente desproporcionado por el
sustentan la impugnación. (Precisa en qué se
ha basado el impugnante). Si cumple.
daño causado que es irreparable (esposo y padre) muy
difícil de llenar el vacío dejado, dentro del aspecto 3. Evidencia la formulación de la
sentimental y psicológico , habiendo quedado pretensión (es) del sentenciado(s). Si
cumple. X
desamparadas esposa e hijas, pues era el que les
proporcionaba el sustento diario y que tenía por delante 4. Evidencia la formulación de las
muchos años para poder laborar como topógrafo y percibir pretensiones penales y civiles de la parte
contraria (del fiscal - o de la parte civil, en
buenos ingresos económicos para su bienestar familiar; los casos que correspondiera). Si cumple.
En cuanto al segundo, estima que el monto fijado no
resulta razonable, en tanto los herederos forzosos del 5. Evidencia claridad (El contenido del
lenguaje no excede ni abusa del uso de
agraviado han recepcionado quince mil trescientos treinta
tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras,
y ocho puntos veinte nuevos soles , que aún resulta ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se
excesiva, por lo que la suma fijada resulta una suma asegura de no anular, o perder de vista que su
adicional, que contiene una aspiración que duplica el pago objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas). Si cumple.
por este concepto, cuando lo justo y debido es que tenga
por pagada.
Cuadro elaborada por la docente asesora RMGN.
Fuente: Sentencia Segunda Instancia, Expediente N° 01248-2003-0-2501-JR-PE-02, Distrito Judicial del Santa-Chimbote.
Nota: El cumplimiento de los parámetros de la introducción y de la postura de las partes fueron identificados en el texto completo de la parte expositiva.
LECTURA. El cuadro N° 4 revela que la parte expositiva de la sentencia de segunda instancia se ubicó en el rango de muy alta calidad. Lo que se deriva
de la calidad de la “introducción”, y “la postura de las partes”, que se ubicaron en el rango de: alta calidad y muy alta calidad, respectivamente. En el caso
de la “introducción”, de los 5 parámetros previstos se cumplieron 4: Evidencia el encabezamiento; Evidencia el asunto; Evidencia aspectos del proceso;
Evidencia claridad; más no así 1: Evidencia la individualización del acusado. Respecto de “la postura de las partes”, de los 5 parámetros previstos se
cumplieron todos: Evidencia el objeto de la impugnación; Evidencia congruencia con los fundamentos fácticos y jurídicos que sustentan la impugnación;
Evidencia la formulación de la pretensión (es) del sentenciado(s); Evidencia la formulación de las pretensiones penales y civiles de la parte contraria;

107
Evidencia claridad.

108
Cuadro N° 5

CALIDAD DE LA PARTE CONSIDERATIVA CON ÉNFASIS EN LA MOTIVACIÓN DE LOS HECHOS, DEL DERECHO, DE LA
DETERMINACIÓN DE LA PENA Y DE LA REPARACIÓN CIVIL DE LA SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA, SOBRE SOBRE
HOMICIDIO CULPOSO, EXPEDIENTE N° 01248-2003-0-2501-JR-PE-02, DISTRITO JUDICIAL DE SANTA-CHIMBOTE. 2013

SUB CALIFICACIÓN Y RANGOS DE CALIFICACIÓN Y RANGOS DE


DIMEN CALIFICACIÓN DE LAS CALIFICACIÓN DE LA
SIÓN EVIDENCIA EMPÍRICA PARÁMETROS SUBDIMENSIONES DIMENSIÓN: PARTE
CONSIDERATIVA
Muy Baja Median Alta Muy Muy Baja Medi Alta Muy
baja a Alta baja ana alta
1 2 3 4 5 [1 -4] [5- 8] [9-12] [13 -16] [17 -20]
Motivac
1. Las razones evidencian la selección de
ión de los hechos a resolver. (En función de los
los hechos relevantes que sustentan la
hechos pretensión(es) del impugnante). Si
cumple.

2. Las razones evidencian la fiabilidad


de las pruebas. (Se ha realizado análisis
SEGUNDO: Que, según dispone el artículo 93 del individual de la fiabilidad y validez de los
medios probatorios). No cumple.
Código Penal, la reparación comprende 1.- La restitución
del bien o, si no es posible, el pago de su valor, 2.- La 3. Las razones evidencian aplicación de
indemnización de los daños y perjuicios, en el caso la valoración conjunta. No cumple.
concreto, es de aplicación el segundo numeral, el mismo X 8
que comprende no solo el daño emergente , sino también 4. Las razones evidencia aplicación de
el daño emergente, sino también el daño moral y el lucro las reglas de la sana crítica y las
máximas de la experiencia. Si cumple.
cesante, en el caso concreto el desaparecido, se trataba
de un padre de familia, con esposa e hijas según se 5. Las razones evidencian claridad (El
desprende del documento de folios ciento nueve, quien contenido del lenguaje no excede ni abusa
se constituía como uno de los principales obligados del uso de tecnicismos, tampoco de
alimentarios para con su familia, y el evento criminoso lenguas extranjeras, ni viejos tópicos,
argumentos retóricos. Se asegura de no
que causó su muerte ha dejado en desamparo a sus
anular, o perder de vista que su objetivo es,

109
parientes más cercanos , situación de inseguridad que el receptor decodifique las expresiones
material y psicológica que se contrapone al bienestar ofrecidas). Si cumple.
familiar, precisiones que también debieron tenerse en
cuenta al fijarse el pago de la reparación civil, y que son
calificadas como el lucro cesante y daño moral, por ende
el monto de la reparación civil regido por el principio del
Motivac
daño causado, siendo en este caso el bien jurídico vida, 1. Las razones evidencian apreciación
ión de la
que es inapreciable, económicamente y prevalente frente del valor y la naturaleza del bien
reparaci a otros bienes jurídicos, lo que corresponde es jurídico protegido. Si cumple.
ón civil incrementar proporcionalmente la reparación civil fijada,
2. Las razones evidencian apreciación
a una acorde a los conceptos vertidos. TERCERO Que, del daño o afectación causado en el bien
el dinero percibido por la parte civil, mediante el jurídico protegido. Si cumple.
desembolso de quince mil trescientos treinta y ocho con
veinte nuevos soles no enerva lo antes argumentado, en 3. Las razones evidencian apreciación de
la medida del valor primordial que tiene la vida humana las circunstancias específicas tanto en
los delitos culposos como dolosos (En los
la trascendencia irreparable que la desaparición de la culposos la imprudencia de la víctima/ en
víctima causa a sus herederos, debiéndose entender el los delitos culposos la intención de dañar). X
pago efectuado como parte del pago que por Si cumple.
indemnización de daños y perjuicios que deben
resarcirse a la parte civil. Por estas consideraciones y de 4. Las razones evidencian apreciación de
las posibilidades económicas del
conformidad con lo estipulado en el artículo 8 del Decreto
obligado. Si cumple.
Legislativo 124;
5. Las razones evidencia claridad (El
contenido del lenguaje no excede ni abusa
del uso de tecnicismos, tampoco de
lenguas extranjeras, ni viejos tópicos,
argumentos retóricos. Se asegura de no
anular, o perder de vista que su objetivo es,
que el receptor decodifique las expresiones
ofrecidas). Si cumple.

Cuadro elaborada por la docente asesora RMGN.


Fuente. Sentencia de Segunda Instancia, Expediente N° 01248-2003-0-2501-JR-PE-02, Distrito Judicial del Santa-Chimbote.
Nota. El cumplimiento de los parámetros de la motivación de los hechos, de la pena y la reparación civil fueron identificados en el texto de la parte considerativa.
LECTURA. El cuadro N° 5, revela que la parte considerativa de la sentencia de segunda instancia se ubicó en el rango de: baja calidad. Lo que se deriva
de la calidad de la “motivación de los hechos” y “motivación de la reparación civil”, que se ubicaron en el rango de: mediana calidad y muy alta calidad,
respectivamente. En el caso de “la motivación de los hechos”, de los 5 parámetros previstos se cumplieron 3: Las razones evidencian la selección de los
hechos a resolver; Las razones evidencian aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia; Las razones evidencian claridad; más

110
no así 2: Las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas; Las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta. Respecto de “la motivación de
la reparación civil”; de los 5 parámetros previstos se cumplieron todos: Las razones evidencian apreciación del valor y la naturaleza del bien jurídico
protegido; Las razones evidencian apreciación del daño o afectación causado en el bien jurídico protegido; Las razones evidencian apreciación de las
circunstancias específicas tanto en los delitos culposos como dolosos; Las razones evidencian apreciación de las posibilidades económicas del obligado;
Las razones evidencia claridad.

111
Cuadro N° 6

CALIDAD DE LA PARTE RESOLUTIVA CON ÉNFASIS EN LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE CORRELACIÓN Y LA DESCRIPCIÓN
DE LA DECISIÓN DE LA SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA, SOBRE SOBRE HOMICIDIO CULPOSO, EXPEDIENTE N° 01248-
2003-0-2501-JR-PE-02, DISTRITO JUDICIAL DE SANTA-CHIMBOTE. 2013

SUB CALIFICACIÓN Y RANGOS DE CALIFICACIÓN Y RANGOS


DIMENS CALIFICACIÓN DE LAS DE CALIFICACIÓN DE LA
IÓN EVIDENCIA EMPÍRICA PARÁMETROS SUBDIMENSIONES DIMENSIÓN: PARTE
RESOLUTIVA
Muy Baja Median Alta Muy Muy Baja Median Alta Muy
baja a Alta baja a alta
1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8 [9-10]

Aplicaci
ón del 1. El contenido del pronunciamiento
evidencia correspondencia (relación
Principi recíproca) con los hechos expuestos y la
o de calificación jurídica expuestas en el
Correlac recurso impugnatorio y la acusación del
fiscal. Si cumple.
ión
2. El contenido del pronunciamiento
evidencia correspondencia (relación
recíproca) con las pretensiones penales y
RESOLVIERON CONFIRMAR la sentencia de fecha once de civiles formuladas por el fiscal y la parte
civil (en los casos que correspondiera). Si
X
Mayo del dos mil cuatro, la misma que obra de folios ciento
veintiséis a ciento treinta y uno, cuando condena al acusado cumple. 9
Demetrio Rodolfo Díaz Moreno , como autor del delito de
3. El contenido del pronunciamiento
Homicidio Culposo en agravio de Jorge Emilio Rodríguez evidencia correspondencia (relación
Coello a cuatro años de pena privativa de la libertad, recíproca) con las pretensiones de la
suspendida por el plazo de dos años, con las mismas reglas defensa del acusado. No cumple
de conducta impuestas e inhabilitación que se impone
MODIFICARON: El monto de la Reparación Civil fijada a la 4. El contenido del pronunciamiento
evidencia correspondencia (relación
suma de SEIS MIL QUINIENTOS NUEVOS SOLES, que
recíproca) con la parte expositiva y
deberá pagar el sentenciado a favor de los herederos legales, considerativa respectivamente. (El
sin perjuicio del pago efectuado por la Compañía pronunciamiento es consecuente con las
aseguradora “La Positiva” a ellos. Notifíquese y devuélvase. posiciones expuestas anteriormente en el
cuerpo del documento - sentencia). Si

112
Vocal Ponente- Ángela Cárdenas Salcedo cumple.
S.S.
CARDENAS SALCEDO 5. Las razones evidencian claridad (El
contenido del lenguaje no excede ni abusa
ESPINOZA LUGO.
del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
FLORES SAGÁSTEGUI. extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
retóricos. Se asegura de no anular, o perder
de vista que su objetivo es, que el receptor
decodifique las expresiones ofrecidas). Si
cumple.

1. El contenido del pronunciamiento


evidencia mención expresa y clara de la
identidad del(os) sentenciado(s). Si
cumple.
Descripc
ión de la
2. El contenido del pronunciamiento
Decisión evidencia mención expresa y clara del(os)
delito(s) atribuido(s) al sentenciado. Si
cumple.

3. El contenido del pronunciamiento


evidencia mención expresa y clara de la
condena (principal y accesoria, en los X
casos que correspondiera).Si cumple.

4. El contenido del pronunciamiento


evidencia mención expresa y clara de la(s)
identidad(es) del(os) agraviado(s). Si
cumple.

5. El contenido del pronunciamiento


evidencian claridad (El contenido del
lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
retóricos. Se asegura de no anular, o perder
de vista que su objetivo es, que el receptor
decodifique las expresiones ofrecidas). Si
cumple.

Cuadro elaborada por la docente asesora RMGN.


Fuente. Sentencia Segunda Instancia, Expediente N° 01248-2003-0-2501-JR-PE-02, Distrito Judicial del Santa-Chimbote.

113
Nota. El cumplimiento de los parámetros de Aplicación del principio de Correlación y la Descripción de la decisión fueron identificados en el texto de la parte resolutiva.
LECTURA. El cuadro N° 6 revela que la parte resolutiva de la sentencia de segunda instancia se ubicó en el rango de muy alta calidad. Lo que se deriva
de la calidad de la “Aplicación del principio de correlación,” y “La Descripción de la decisión”, que se ubicaron en el rango de: alta calidad y muy alta
calidad, respectivamente. En el caso de la “Aplicación del Principio de Correlación”, de los 5 parámetros previstos se cumplieron 4: El contenido del
pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con los hechos expuestos y la calificación jurídica expuestas en el recurso impugnatorio y
la acusación del fiscal; El contenido del pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con las pretensiones penales y civiles formuladas
por el fiscal y la parte civil; El contenido del pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con la parte expositiva y considerativa
respectivamente; Las razones evidencian claridad; mas no así 1: El contenido del pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con las
pretensiones de la defensa del acusado. Respecto de la “descripción de la decisión”, de los 5 parámetros previstos se cumplieron todos: El contenido del
pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la identidad del(os) sentenciado(s); El contenido del pronunciamiento evidencia mención expresa y
clara del(os) delito(s) atribuido(s) al sentenciado; El contenido del pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la condena (principal y accesoria,
en los casos que correspondiera); El contenido del pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la(s) identidad(es) del(os) agraviado(s); El
contenido del pronunciamiento evidencian claridad.

114
Cuadro N° 7

CALIDAD DE LA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA SOBRE SOBRE HOMICIDIO CULPOSO, EXPEDIENTE N° 01248-2003-0-
2501-JR-PE-02, DISTRITO JUDICIAL DE SANTA-CHIMBOTE. 2013

RANGOS DE CALIFICACIÓN – DE LA
CALIFICACION VARIABLE
-
VARIABLE DIMENSIÓN SUBDIMENSIÓN RANGOS DE (CALIDAD DE LA SENTENCIA)
EN DE LA DE LA CALIFICACIÓN
ESTUDIO VARIABLE VARIABLE RANGOS - SUBDIMENSIÓN DE LA Muy Baja Mediana Alta Muy alta
DIMENSIÓN baja
DIMENSIÓN
Muy Baja Mediana Alta Muy [1 - 8] [9 - 16] [17 -24] [25-32] [33 - 40]
baja Alta
1 2 3 4 5
[9 - 10] Muy alta
Introducción X [7 - 8] Alta
Parte
Postura de [5 - 6] Mediana
expositiva 8
las partes X [3 - 4] Baja

CALIDAD DE [1 - 2] Muy baja


LA SENTENCIA Motivación X [17 - 20] Muy alta
DE PRIMERA de los hechos
INSTANCIA Parte 36
Motivación [13 - 16] Alta
considerativa
del derecho X 19
Motivación de la [9 - 12] Mediana
pena X
Motivación de la [5 - 8] Baja
reparación civil X [1 - 4] Muy baja
Aplicación del [9 - 10] Muy alta

115
Principio de X [7 - 8] Alta
Parte correlación 9
resolutiva
Descripción de la [5 - 6] Mediana
decisión X [3 - 4] Baja
[1 - 2] Muy baja
Cuadro elaborada por la docente asesora RMGN.
Fuente. Sentencia de Primera Instancia, Expediente N° 01248-2003-0-2501-JR-PE-02, Distrito Judicial del Santa-Chimbote.
LECTURA. El cuadro N° 7 revela que la calidad de la Sentencia de Primera Instancia sobre Homicidio Culposo, del expediente N° 01248-2003-0-2501-JR,
Distrito Judicial del Santa-Chimbote, se ubicó en el rango de muy alta calidad. Lo que se deriva de la calidad de la parte expositiva, considerativa y resolutiva
que se ubican en el rango de: alta calidad, muy alta calidad, y muy alta calidad, respectivamente. Donde la calidad de la parte expositiva, se deriva de la
calidad de: la “introducción”, y la “postura de las partes” que se ubicaron en el rango de: muy alta calidad y mediana calidad, respectivamente. La calidad
de la parte considerativa, se deriva de la calidad de “la motivación de los hechos”; “la motivación del derecho”; “la motivación de la pena”; y la “motivación
de la reparación civil”, que se ubicaron en el rango de: alta calidad, muy alta calidad, muy alta calidad, y muy alta calidad, respectivamente. Finalmente
la calidad de la parte resolutiva, se deriva de la calidad de “la aplicación del principio de correlación” y la “descripción de la decisión”, que se ubicaron en
el rango de: alta calidad, y muy alta calidad, respectivamente.

116
Cuadro N° 8
CALIDAD DE LA SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA, SOBRE SOBRE HOMICIDIO CULPOSO, EXPEDIENTE N° 01248-2003-
0-2501-JR-PE-02, DISTRITO JUDICIAL DE SANTA-CHIMBOTE. 2013

RANGOS DE CALIFICACIÓN – DE LA
CALIFICACION VARIABLE
-
VARIABLE DIMENSIÓN SUBDIMENSIÓN RANGOS DE (CALIDAD DE LA SENTENCIA)
EN DE LA DE LA CALIFICACIÓN
RANGOS - SUBDIMENSIÓN Muy Baja Mediana Alta Muy alta
ESTUDIO VARIABLE VARIABLE DE LA
baja
DIMENSIÓN
DIMENSIÓN
Muy Baja Mediana Alta Muy [1 - 7] [8 - 14] [15 -21] [22-28] [29 - 35]
baja Alta
1 2 3 4 5
[9 - 10] Muy alta
Introducción X [7 - 8] Alta
Parte
Postura de 9 [5 - 6] Mediana
expositiva
las partes X [3 - 4] Baja
[1 - 2] Muy baja
CALIDAD DE 26
LA Motivación [17 - 20] Muy alta
SENTENCIA de los hechos X
DE SEGUNDA Parte 8
INSTANCIA considerativa Motivación de la [13 - 16] Alta
reparación civil X [9 - 12] Mediana
[5 - 8] Baja
[1 - 4] Muy baja
Aplicación del [9 - 10] Muy alta
Principio de X [7 - 8] Alta
Parte correlación
resolutiva
Descripción de la 9 [5 - 6] Mediana

117
decisión [3 - 4] Baja
X [1 - 2] Muy baja
Cuadro elaborada por la docente asesora RMGN.
Fuente. Sentencia de Primera Instancia, Expediente N° 01248-2003-0-2501-JR-PE-02, Distrito Judicial del Santa-Chimbote.
LECTURA. El cuadro N° 8 revela que la calidad de la Sentencia de Segunda Instancia sobre Homicidio Culposo, del expediente N° 01248-2003-0-2501-
JR, Distrito Judicial del Santa-Chimbote, se ubicó en el rango de alta calidad. Lo que se deriva de la calidad de la parte expositiva, considerativa y resolutiva
que se ubicaron en el rango de: muy alta calidad, baja calidad, y muy alta calidad, respectivamente. Donde la calidad de la parte expositiva, se deriva de la
calidad de: la “introducción”, y la “postura de las partes” que se ubicaron en el rango de: alta calidad, y muy alta calidad, respectivamente. De la calidad de
la parte considerativa, se deriva de la calidad de “la motivación de los hechos”, y la “motivación de la reparación civil”, que se ubicaron en el rango de:
mediana calidad, y muy alta calidad, respectivamente. Finalmente de la calidad de la parte resolutiva, se deriva de “la aplicación del principio de correlación”
y la “descripción de la decisión”, que se ubicaron en el rango de: alta calidad, y muy alta calidad, respectivamente.

118
4.2. Análisis de los resultados
De acuerdo a los resultados de la investigación, las sentencias de primera y segunda instancia
sobre Homicidio Culposo del expediente N° 01248-2003-0-2501-JR-PE-02, perteneciente al
Segundo Juzgado Penal del Santa, del Distrito Judicial del Santa son de muy alta calidad y alta
calidad, respectivamente, lo que se puede observar en los Cuadros N° 7 y 8, respectivamente.

1. Respecto a la sentencia de Primera Instancia. Su calidad proviene de los resultados de


calidad de su parte expositiva, considerativa y resolutiva, que se ubicaron todas en el rango de
alta calidad, muy alta calidad y muy alta calidad, respectivamente, conforme se observa en
los Cuadros N° 1, 2 y 3, respectivamente.
Dónde:

1.1. La calidad de su parte expositiva; proviene de los resultados de la calidad de la


“introducción” y “la postura de las partes”, que se ubicaron en el rango de: muy alta calidad y
mediana calidad, respectivamente (Cuadro N° 1).

En cuanto a la “introducción”, su calidad es muy alta; porque se cumplieron los 5 parámetros


previstos, que son: el contenido evidencia el encabezamiento; el contenido evidencia el asunto;
el contenido evidencia la individualización del acusado; el contenido evidencia aspectos del
proceso y el contenido evidencia la claridad.

En cuanto a “la postura de las partes”, su calidad es mediana; porque se cumplieron 3 de los 5
parámetros previstos, que son: evidencia la calificación jurídica del fiscal, evidencia la
pretensión de la defensa del acusado; evidencia la claridad, no siendo así: los hechos y
circunstancias objeto de la acusación y la formulación de las pretensiones penales y civiles del
fiscal.

1.2. La calidad de su parte considerativa; proviene de los resultados de la calidad de “la


motivación de los hechos”; “motivación del derecho”; motivación de la pena”; y, “motivación
de la reparación civil”, que se ubicaron ambas en el rango de: alta calidad, muy alta calidad,
muy alta calidad y muy alta calidad, respectivamente. (Cuadro N° 2).

119
En cuanto a la “motivación de los hechos”; su calidad es alta, porque se cumplieron 4 de los 5
parámetros previstos, que son: la selección de los hechos probados; evidencia la fiabilidad de
las pruebas; evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y las máxima de la experiencia
y la evidencia la claridad; no siendo así: la aplicación de la valoración.

En cuanto a la “motivación del derecho”; su calidad es muy alta, porque se cumplieron los 5
parámetros previstos, que son: la determinación de la tipicidad; la determinación de la
antijurícidad; la determinación de la culpabilidad; el nexo (enlace) entre los hechos y el
derecho aplicado que justifican la decisión y evidencian claridad”.

En cuanto a “la motivación de la pena”; su calidad es muy alta, porque se cumplieron los 5
parámetros previstos, que son: la individualización de la pena de acuerdo con los parámetros
normativos; proporcionalidad con la lesividad; proporcionalidad con la culpabilidad; la
apreciación realizada por el Juzgador, respecto de las declaraciones del acusado y la
claridad”.

En cuanto a la “motivación de la reparación civil”; su calidad es muy alta, porque se


cumplieron los 5 parámetros previstos, que son: apreciación del valor y la naturaleza del bien
jurídico protegido; apreciación del daño o afectación causado en el bien jurídico protegido;
apreciación de las circunstancias específicas tanto en los delitos culposos como dolosos; las
posibilidades económicas del obligado y la claridad”.

1.3. La calidad de su parte resolutiva; proviene de la calidad de los resultados de la


“aplicación del principio de correlación” y “la descripción de la decisión”: que se ubicaron
ambas en el rango de: muy alta calidad. (Cuadro N° 3).

En cuanto a la “aplicación del principio de correlación”, su calidad es alta, porque de los 5


parámetros previstos se cumplieron 4, que son: correspondencia con los hechos expuestos y la
calificación jurídica expuestas en la acusación del fiscal; correspondencia con las pretensiones
penales y civiles formuladas por el fiscal y la parte civil; correspondencia con la parte
expositiva y considerativa respectivamente y evidencian claridad; no siendo así:
correspondencia con las pretensiones de la defensa del acusado.

120
En cuanto a la “descripción de la decisión”, su calidad es muy alta, porque se cumplieron los
5 parámetros previstos, que son: mención expresa y clara de la identidad del(os)
sentenciado(s); mención expresa y clara del(os) delito(s) atribuido(s) al sentenciado; mención
expresa y clara de la pena (principal y accesoria, en los casos que correspondiera); mención
expresa y clara de la(s) identidad(es) del(os) agraviado(s) y la claridad”.

En base a estos hallazgos se puede afirmar:


Sobre la parte expositiva:
En cuanto a la “introducción” su calidad es alta, dado que se ha evidenciado el cumplimiento
de los 5 parámetros previstos que la ley exige para esta parte de la sentencia, que son: el
encabezamiento; el asunto; la individualización de las partes; aspectos del proceso y la claridad;
lo cual permite inferir que se han cumplido con las partes esenciales que debe contener toda
resolución para no incurrir en vicios, a efectos de asegurar un proceso regular, ya que según
Glover, (2004), señala que “la cabecera es el primero de los apartados y en la misma se consiga
el lugar, el órgano jurisdiccional que la dicta, la fecha en que se emite la sentencia, la clase de
juicio que la origina y la acción ejercitada en el mismo. Del mismo modo en ella se reflejan el
nombre, de las partes y magistrados…”

En relación a la “postura de las partes” su calidad es mediana, dado que se ha evidenciado el


cumplimiento de 3 de los 5 parámetros previstos que la ley exige para esta parte de la sentencia,
que son: la calificación jurídica del fiscal; la pretensión de la defensa del acusado y la claridad.
Sobre los parámetros cumplidos, se puede afirmar que se ha consignado la materia sobre la que
se decidirá, el cual constituye un elemento indispensable para la prosecución de la misma, ya
que en base a ello se determinara las consecuencias jurídicas que le corresponden al procesado;
por otra parte en cuanto a la defensa del acusado, se parecía que si bien es cierto esta solo se ha
considerado de manera genérica, no se ha restringido el derecho a la defensa del acusado, ya
que se le ha puesto a su disposición para que presente sus argumentos de defensa, de manera
que le permita incidir en el juzgador al momento de sentenciar, y según Cubas (2009), el
derecho a la defensa consiste en la facultad de toda persona de contar con el tiempo y los
medios necesarios para ejercer su defensa en todo proceso donde se vea involucrado. Todo
justiciable tiene derecho a ejercer una defensa adecuada de sus intereses en cualquier tipo de
proceso; sin embargo, este derecho adquiere significativa relevancia cuando se trata de un
procedimiento penal en el que está en juego la libertad y el patrimonio del imputado; en cuanto

121
a la claridad en el contenido de la redacción de la sentencia no se observan términos complejos,
ni el uso de tecnicismos jurídicos que no permitan su entendimiento.

Con relación a los parámetros no cumplidos, que fueron: los hechos y circunstancias objeto de
la acusación y la formulación de las pretensiones penales y civiles del fiscal; se puede indicar
que el juzgador al emitir la presente resolución no la colocado en el orden debido, ya que esta
se encuentra comprendida dentro de la parte considerativa de la sentencia, lo cual no es correcto,
ya que debió comprenderse en la parte expositiva conjuntamente con las pretensiones del
Ministerio Publico como titular de la acusación, las cuales también se han omitido, no
permitiendo evidenciar si es que se ha cumplido con el principio de correlación, así como
coherencia entre todas sus partes, sobre ello, Cubas, (2006) refiere que los hechos es el relato
del hecho o hechos que hubieran dado lugar a la formación de la causa y que son materia de la
acusación; y, en cuanto a la pretensión del fiscal es el acto procesal mediante el cual se
interpone la pretensión procesal penal, consistente en una petición fundada dirigida al órgano
jurisdiccional, para que imponga una pena y una indemnización a una persona por un hecho
punible que se afirma que ha cometido. (Gómez, 1996).

Sobre la parte considerativa:


En cuanto a la “motivación de los hechos” su calidad es alta, dado que se ha evidenciado el
cumplimiento de 4 de los 5 parámetros previstos que la ley exige para esta parte de la sentencia,
que es: selección de los hechos probados; fiabilidad de las pruebas; aplicación de las reglas de
la sana crítica y de las máxima de la experiencia y la claridad, lo cual permite inferir que el
juzgador ha realizado una selección de los hechos y de los medios de prueba los cuales los ha
merituado de manera correcta, sin contradicciones en relación con los hechos que sustentan su
decisión, ya que este para probar los hechos materia de imputación, necesita de la utilización
de la prueba para poder corroborar los hechos, los cuales constituyen un elemento indispensable
para la misma; pues se señala que la prueba penal puede caracterizarse por la utilización de las
novedades técnicas y científicas para el descubrimiento y valoración de los datos probatorios y
la consolidación de las reglas de la sana crítica racional en la apreciación de los resultados.
(Florian, 1969) (Cubas, 2006); asimismo Colomer (2003), señala que el Juez examina cada
medio de prueba empleado en la reconstrucción de los hechos que ha de juzgar, a efectos de
considerarlo como fuente de conocimiento (Colomer, 2003).

122
Con relación al parámetro no cumplido, que es: valoración conjunta de la prueba; lo cual ha
sido resultado de que el juzgador solo haya valorado las pruebas de manera individual una de
la otra, ya que en este ítem persigue que el órgano jurisdiccional examine y tenga en cuenta los
posibles resultados probatorios, pues primero interpreta la prueba, conoce su significado y
luego la valora; pues Colomer, (2003) señala que es, sin duda el principal momento en el
procedimiento de acreditación y verificación de los hechos controvertidos de una causa. Esta
transcendencia de la valoración deriva de que una vez realizada la misma el juzgador se
encontrará frente a unos elementos de hecho que le permitirán diseñar un relato de hechos
probados coherente y congruente con el thema decidendi, es una operación lógica realizada por
los jueces que presenta dos características señaladas, de una parte ser un procedimiento
progresivo, y de otra parte, ser una operación compleja.

Por otra parte, con relación a la “motivación del derecho”, su calidad es muy alta, dado que se
ha evidenciado el cumplimiento de los 5 parámetros previstos que la ley exige para esta parte
de la sentencia, que son: la determinación de la tipicidad; determinación de la antijurícidad;
determinación de la culpabilidad; el nexo entre los hechos y el derecho aplicado y la claridad;
las cuales han sido utilizadas por el juzgador de manera correcta, ya que como se aprecia el
juzgador ha utilizado los elementos del delito para adecuar el comportamiento del sentenciado
a un tipo penal pertinente y permisible de sanción penal, a lo cual la jurisprudencia señala que:
“Para afirmar la existencia de un delito deben constatarse los elementos de la tipicidad,
antijurícidad y culpabilidad, y solo ante la correspondencia de estos elementos el sujeto es
pasible de una sanción por parte del juzgador. (Caro, 2007). Consecuentemente a la utilización
de dichos elementos se aprecia la correcta utilización de los hechos y el derecho aplicado por
el justiciable al momento de dictaminar.

Asimismo, en relación a la “motivación de la pena”, su calidad es muy alta, dado que se ha


evidenciado el cumplimiento de los 5 parámetros previstos que la ley exige para esta parte de
la sentencia que son: la individualización de la pena de acuerdo a los parámetros normativos;
proporcionalidad de la lesividad; proporcionalidad con la culpabilidad; apreciación realizada
por el juzgador, respecto de las declaraciones del acusado y la claridad; de lo que se puede
afirmar que estos rubros han sido valorados correcta y adecuadamente, pues la función de la
determinación judicial de la pena radica en identificar y medir las dimensiones cualitativas y
cuantitativas de las consecuencias jurídicas que corresponde aplicar al autor o participe de un

123
delito. Se trata, por lo tanto, de un procedimiento técnico y valorativo de la individualización
de las sanciones penales (Talavera, 2009); las cuales están en función de la gravedad del daño
causado al sujeto pasivo, en donde es de aplicación el artículo IV del Código Penal sobre el
principio de lesividad y de los artículos 45 y 46 del mismo ordenamiento jurídico.

Con, en relación a la “motivación de la reparación civil”, su calidad es muy alta, dado que se
ha evidenciado el cumplimiento de los 5 parámetros previstos que la ley exige para esta parte
de la sentencia que son: apreciación del valor y la naturaleza del bien jurídico protegido;
apreciación del daño o afectación causado en el bien jurídico protegido; apreciación de las
circunstancias especificas tanto en los delitos culposos como dolosos; apreciación de la
posibilidades económicas del obligado y la claridad; como es de apreciarse estos parámetros si
bien es cierto han sido señalados en la sentencia, no han sido expuestos adecuadamente, ya que
solamente se señaló: que si bien es cierto la Compañía de Seguros La Positiva indemnizó a los
parientes del agraviado, sin embargo dicha indemnización debe considerarse en el rubro de
daño personal, no comprendiendo el daño moral ni el proyecto de vida que constituía la cabeza
de familia, por lo que deberá de fijarse un monto en proporción con las posibilidades del
acusado…”; cuando lo correcto sería el realizar un examen de juicio de valor más
pormenorizado de los elementos pertinentes, evidenciándose así una correcta motivación de la
misma, puesto que Pardo, (2011), señala que la expresión determinación judicial de la pena, se
alude a toda la actividad que desarrolla el operador jurisdiccional para identificar de cualitativo
y cuantitativo la sanción a imponer en el caso subjudice. Esto es, a través de ella se procede a
evaluar y decidir sobre el tipo, la extensión y el modo de ejecución de la pena (….) o
consecuencia accesoria que resulte aplicables al caso; es decir, no obstante, su formulación es
un tanto imprecisa, pues la reparación civil no debe guardar proporción con los bienes jurídicos
que se afectan, sino con la afectación a los bienes jurídicos. Entender que es el bien jurídico
afectado el que determina el monto de la reparación civil significaría utilizar un criterio
abstracto referido a la importancia del bien jurídico, de manera tal que siempre un delito contra
la vida debería tener una indemnización mayor que un delito contra la integridad física y éste a
su vez una indemnización mayor que la de un delito contra el patrimonio. Así, una lesión
culposa leve tendría que llevar a una indemnización mayor que una defraudación patrimonial
millonaria. Como puede verse, un criterio centrado en el bien jurídico afectado no se
corresponde con el sentido de la reparación civil, la cual debe corresponderse con la entidad de
la afectación concreta del bien jurídico. En este sentido, el monto de la reparación civil debe

124
guardar relación no con el bien jurídico abstractamente considerado, sino con la afectación
concreta sobre dicho bien jurídico” (García, 2005).

Sobre la parte resolutiva: 


Respecto a “la aplicación del principio de correlación”, se ha evidenciado el cumplimiento de
4 de los 5 parámetros antes expuestos: ya que el contenido resuelve sobre los hechos y la
calificación jurídica acusada (Art. 111 del Código Penal, así como de su segundo párrafo), en
correlación con la pretensión de la defensa, de la parte considerativa, así como sobre la
pretensión punitiva y civil expuestos en la acusación, se observa que el Fiscal provincial solicitó
04 años de pena privativa de libertad, así como el pago de S/. 5,000.00 nuevos soles de
reparación civil, la inhabilitación por un año, y en efecto, el Juzgador ha fijado la pena de 04
años de pena privativa de libertad, suspendida por el plazo de dos años, la suma de S/. 5,000.00
nuevos soles de reparación civil y la inhabilitación por el plazo de un año, lo cual ha asegurado
cumplir el principio acusatorio al no superar los límites fijados por el representante del
Ministerio Público en su petitorio, que pese a no estar especificado en el art. 285 – A del Código
de Procedimientos Penales, se ha respetado, además de expresarse en términos claros y
entendibles para el receptor, siendo un resultado que se adecua a lo previsto en el arts. 397 del
Nuevo Código Procesal Penal, producto del nuevo sistema procesal penal acusatorio con rasgos
adversariales, en el que predomina el principio acusatorio; y las posibles causas de este
resultado sería el conocimiento de este principio, el que es aplicado sin necesidad de que exista
norma adjetiva vigente al respecto. Puesto que como lo ha señalado Cubas, (2006), que la
sentencia de ser condenatoria, el juzgador señalara una pena dentro de los parámetros que se
establece en el tipo penal y en los criterios de aplicación de la pena establecidos en los artículos
21, 22, 45 y 56 del Código penal, indicando también la suma de la reparación civil que deberá
pagar el sentenciado y/o el tercero civil responsable a la parte civil. De ser el caso, indicara la
inhabilitación o interdicción aplicable. Así como la aplicación del principio de correlación entre
acusación y sentencia que es la delimitación del objeto del debate en un proceso penal se va
desarrollando en forma progresiva durante la investigación. El principio de correlación entre
acusación y sentencia, tiene que ver fundamentalmente con el objeto del debate en un proceso
penal. (Burga, 2010).

Con relación al parámetro no cumplido, que es: correspondencia con las pretensiones de la
defensa del acusado; lo cual ha sido resultado de que el juzgador luego de haber realizado su

125
juicio de valor, determino la responsabilidad penal del procesado, en la comisión del delito que
se le imputaba, ya que como señala Hurtado & Prado, (2011), la determinación judicial de la
pena es el procedimiento técnico y valorativo que se relaciona con aquella tercera decisión que
debe adoptar un juez penal.

En relación a la “descripción de la decisión” su calidad es muy alta, dado que se ha evidenciado


el cumplimiento de los 5 parámetros previstos que la ley exige para esta parte de la sentencia,
que son: mención expresa de la identidad del sentenciado; mención expresa y clara del delito
atribuido al sentenciado; mención expresa y clara de la pena; mención expresa y clara de la
identidad del agraviado y la claridad. Siendo que este hallazgo nos permite señalar que para
esta parte de la sentencia, el juzgador ha tenido en cuenta las formalidades esenciales respecto
de cómo se debe describir la decisión en la sentencia, así como lo previsto en el Manual de
Redacción de Resoluciones Judiciales publicado por la Academia de la Magistratura (2008).

En síntesis: Muy al margen de lo que la segunda instancia dispuso respecto a la sentencia de


primera instancia, y frente a las pretensiones de las partes, se puede afirmar que el juzgador se
ha ceñido a las formalidades exigibles en la creación de la sentencia; es decir, se ha evidenciado
que se ha realizado una debida valoración y motivación de las tres partes de sentencia
(expositiva, considerativa y resolutiva), haciendo uso de la sana crítica y las máximas de la
experiencia, en cuanto a los hechos, derecho pena y reparación civil que son el objeto primordial
sobre el cual se dictaminará.

2.- Respecto a la sentencia de Segunda Instancia.


Su calidad proviene de los resultados de calidad de su parte expositiva, considerativa y
resolutiva, que se ubicaron en el rango de: muy alta calidad, baja calidad y muy alta calidad,
respectivamente, conforme se observa en los Cuadros N° 4, 5 y 6, respectivamente. 



Dónde:

126
2.1. La calidad de su parte expositiva; proviene de los resultados de la calidad de la
“introducción” y “la postura de las partes”, que se ubicaron ambas en el rango de: alta calidad
y muy alta calidad, respectivamente. (Cuadro N° 4).

En cuanto a la “introducción”, su calidad es alta; porque se cumplieron 4 de los 5 parámetros


previstos, que son: el encabezamiento; el asunto; aspectos del proceso y la claridad, no siendo
así: la individualización del acusado.

En cuanto a “la postura de las partes”, su calidad es muy alta; porque se cumplieron los 5
parámetros previstos, que son: el objeto de la impugnación; congruencia con los fundamentos
fácticos y jurídicos que sustentan la impugnación; formulación de la pretensión (es) del
sentenciado(s); formulación de las pretensiones penales y civiles de la parte contraria y la
claridad.

2.2. La calidad de su parte considerativa; proviene de los resultados de la calidad de “la


motivación de los hechos” y la “motivación de la reparación civil”, que se ubicaron en el rango
de: mediana calidad y muy alta calidad, respectivamente. (Cuadro N° 5).

En cuanto a la “motivación de los hechos”; es mediana, porque se cumplieron 3 de los 5


parámetros previstos, que son: la selección de los hechos a resolver; aplicación de las reglas
de la sana crítica y las máximas de la experiencia; evidencian claridad; no siendo así:
fiabilidad de las pruebas; aplicación de la valoración conjunta.

En cuanto a la “motivación de la reparación civil”; es muy alta, porque se cumplieron los 5


parámetros previstos, que son: apreciación del valor y la naturaleza del bien jurídico protegido;
apreciación del daño o afectación causado en el bien jurídico protegido; apreciación de las
circunstancias específicas tanto en los delitos culposos como dolosos; apreciación de las
posibilidades económicas del obligado y la claridad”.

2.3. La calidad de su parte resolutiva; proviene de la calidad de los resultados de la calidad
de la “aplicación del principio de correlación” y “la descripción de la decisión”, que se ubicaron
en el rango de: alta calidad y muy alta calidad, respectivamente. (Cuadro N° 6).

127
En cuanto a la “aplicación del principio de correlación”, es alta, porque se cumplieron 4 de los
5 parámetros previstos, que son: correspondencia (relación recíproca) con los hechos
expuestos y la calificación jurídica expuestas en el recurso impugnatorio y la acusación del
fiscal;correspondencia (relación recíproca) con las pretensiones penales y civiles formuladas
por el fiscal y la parte civil; correspondencia (relación recíproca) con la parte expositiva y
considerativa respectivamente y la claridad; no siendo así: correspondencia (relación
recíproca) con las pretensiones de la defensa del acusado.

En relación a “la descripción de la decisión”, es muy alta, porque se cumplieron los 5


parámetros previstos, que son: mención expresa y clara de la identidad del(os) sentenciado(s);
mención expresa y clara del(os) delito(s) atribuido(s) al sentenciado; mención expresa y clara
de la condena (principal y accesoria, en los casos que correspondiera); mención expresa y
clara de la(s) identidad(es) del(os) agraviado(s) y la claridad.

En base a estos hallazgos se puede afirmar:


Sobre la parte expositiva:
En el cual en la “introducción” su calidad es alta, dado que se ha evidenciado el cumplimiento
de 4 de los 5 parámetros previstos que la ley exige para esta parte de la sentencia, que son: El
encabezamiento; el asunto; aspectos del proceso y claridad; lo que revela que dentro de la
administración de justicia la emisión de cada resolución tiene un propósito, y para evitar futuras
nulidades, esta es individualizada de manera correcta para su fácil comprensión y ubicación
dentro del desarrollo del proceso, y como es de apreciarse en la presente sentencia se han
cumplido con dichos parámetros; más no se explicita sobre: individualización del acusado, ello
tal vez se debió a la omisión del juzgador, porque es su manera de trabajo o por la etapa en la
que se emite dicha resolución, ya que desde un principio se ha individualizado al imputado; lo
cual no es tan permisible debido a que se debió señalar contra que persona se estaba dando la
emisión de dicha resolución para una mejor comprensión de la misma y en cumplimiento de las
formalidades.

En relación a la “postura de las partes” su calidad es muy alta, dado que se ha cumplido los 5
parámetros previstos que la ley exige para esta parte de la sentencia, que son: objeto de la
impugnación; congruencia con los fundamentos facticos y jurídicos que sustentan la

128
impugnación; formulación de la pretensión del sentenciado; formulación de las pretensiones
penales y civiles de la parte contraria y la claridad; pues como es de apreciarse en la sentencia
materia de impugnación, está basada en el objeto central de las pretensiones tanto del
sentenciado como la parte agraviada, ya que sobre ello es lo que dictaminará el juzgador al
momentos de hacer una valoración de los puntos impugnados; puesto que según San Martin,
(2003), refiere que los medios impugnatorios tienen una finalidad compatible con el interés
público puesto al servicio de las partes, que consiste en facilitar de alguna medida el contralor
de las resoluciones jurisdiccionales para conseguir una mejor realización de la justicia. Es de
entender, por consiguiente, que el fundamento de la impugnación no es otra que la falibilidad
humana, ya que su objeto o finalidad de los recursos es, por tanto, posibilitar la revisión de la
resoluciones judiciales que se cuestionan, por un órgano jurisdiccional distinto. Esta finalidad,
a su vez, tiene como fundamento la falibilidad del juzgador y el interés público que existe en
que tal falibilidad sea controlada por las partes a quienes la ley les faculta para impugnar las
decisiones jurisdiccionales cuya eficacia se cuestiona. (Lecca, 2006).

Sobre la parte considerativa:


En cuanto a la “motivación de los hechos” su calidad es mediana, dado que se ha evidenciado
el cumplimiento de 3 de los 5 parámetros previstos que la ley exige para esta parte de la
sentencia, que son: Selección de los hechos a resolver; aplicación de las reglas de la sana crítica
y las máximas de la experiencia y la claridad; más no se explicita sobre: la fiabilidad de las
pruebas y aplicación de la valoración conjunta; lo que nos demuestra que, el colegiado, ha
realizado una correcta motivación de la misma, debido a que como el extremo impugnado es
sobre la reparación civil, la valoración de los medios de prueba no son trascendentales, ya que
no se está discutiendo sobre la responsabilidad penal del sentenciado, sino sobre los daños
causados a causa de su accionar culposo, siendo así el juzgador ha seleccionado los hechos
sobre los cuales va a resolver (ya que en base a ello incidirá en lo que resolverá) y a través de
su juicio de valoración resolver sobre lo peticionado.

En relación a la “motivación de la reparación civil” su calidad es muy alta, dado que se ha


evidenciado el cumplimiento de los 5 parámetros previstos que la ley exige para esta parte de
la sentencia, que son: apreciación del valor y la naturaleza del bien jurídico protegido;
apreciación del daño o afectación causado en el bien jurídico protegido; apreciación de las
circunstancias específicas tanto en los delitos culposos como dolosos; apreciación de las

129
posibilidades económicas del obligado. Evidenciándose de esta manera que el juzgador se ha
esmerado en la identificación y motivación de estos parámetros, dado que se ha tratado del
extremo impugnado, en donde ha hecho uso del juicio de valor de las razones para fallar de
manera proporcional con la afectación al daño causado, así como el tener en cuenta las
posibilidades económicas del obligado, a lo que García, (2005), señala que la reparación civil
debe guardar proporción con los bienes jurídicos que se afectan. (…) se afirma también que la
reparación civil derivada del delito debe guardar proporción con los bienes jurídicos que se
afectan. Con esta afirmación, el Supremo Tribunal establece cuál es el criterio central para la
determinación del monto de la reparación civil. No obstante, su formulación es un tanto
imprecisa, pues la reparación civil no debe guardar proporción con los bienes jurídicos que se
afectan, sino con la afectación a los bienes jurídicos. Entender que es el bien jurídico afectado
el que determina el monto de la reparación civil significaría utilizar un criterio abstracto referido
a la importancia del bien jurídico, de manera tal que siempre un delito contra la vida debería
tener una indemnización mayor que un delito contra la integridad física y éste a su vez una
indemnización mayor que la de un delito contra el patrimonio. Así, una lesión culposa leve
tendría que llevar a una indemnización mayor que una defraudación patrimonial millonaria.
Como puede verse, un criterio centrado en el bien jurídico afectado no se corresponde con el
sentido de la reparación civil, la cual debe corresponderse con la entidad de la afectación
concreta del bien jurídico. En este sentido, el monto de la reparación civil debe guardar relación
no con el bien jurídico abstractamente considerado, sino con la afectación concreta sobre dicho
bien jurídico. Y Nuñez, (1981), en cuanto a que el juez, al fijar la indemnización por daños
podrá considerar la situación patrimonial del deudor, atenuándola si fuera equitativo, siempre
que el daño no sea imputable a título de dolo, se trata, sin lugar a dudas, por un lado, de una
desviación del principio de la reparación plena pues la entidad pecuniaria del daño sufrido por
la víctima, puede ceder ante la capacidad patrimonial del deudor para afrontar ese valor, por
otro lado, implica, igualmente, un apartamiento del principio de que la responsabilidad civil por
los daños causados no varía con arreglo a la culpabilidad del autor.

Sobre la parte resolutiva:


En cuanto a la “aplicación del principio de correlación”, su calidad es alta, dado que se ha
evidenciado el cumplimiento de 4 de los 5 parámetros previstos que la ley exige para esta parte
de la sentencia, que son: correspondencia con los hechos expuestos y la calificación jurídica
expuestas en el recurso impugnatorio y la acusación fiscal; correspondencia con las

130
pretensiones penales y civiles formuladas por el fiscal y la parte civil; correspondencia con la
parte expositiva y considerativa y claridad; de lo que se puede inferir que la emisión de la
presente resolución en segunda instancia ha cumplido su propósito, dado que se ha centrado en
el extremo impugnado, con lo que se demuestra el correcto desarrollo de la misma; más no se
explicita sobre: Correspondencia con las pretensiones del acusado, y ello se ha dado a que el
juzgador luego de realizar su juicio de valoración de lo impugnado llego a la conclusión que las
pretensiones de la defensa del acusado no eran las pertinentes para dictaminar a su favor, ya
que la afectación al bien jurídico al cual había transgredido con su accionar, trajo como
desencadenante una serie de perjuicio para la parte civil.

En relación a la “descripción de la decisión” su calidad es muy muy alta, porque se evidencia


el cumplimiento de los 5 parámetros establecidos, los mismos que son: mención expresa y clara
del sentenciado; mención expresa y clara de los delitos atribuidos al sentenciado; mención
expresa y clara de la condena; mención expresa y clara de la identidad del agraviado y la
claridad. Estos hallazgos nos revelan, que el colegiado, ha consignado en la parte resolutiva de
la resolución que emitió a las parte del proceso, el delito atribuido, pena y reparación civil, la
cual se bien es cierto modifico (reparación civil), los demás elementos los reproduzco de
manera fidedigna de la sentencia de primera instancia, lo que permite una mejor comprensión
de la misma y asimismo se evidencia la correcta relación entre lo impugnado y lo resulto por el
juzgador.

En síntesis, esta sentencia de segunda instancia, frente a las pretensiones de las partes, y
teniendo en cuenta la pretensión formulada en el recurso impugnatorio formulado
oportunamente, se puede afirmar que el juzgador ha realizado una correcta apreciación de lo
peticionado por ambas partes, a través de una correcta motivación de los hechos y la reparación
civil, la cual se ha desarrollado de una manera clara, lógica y jurídica que la justifican, de
manera tal que los destinatarios, puedan conocer las razones que incidieron en resolución de la
misma.

Finalmente, cabe destacar que el propósito en el presente trabajo ha sido verificar las formas,
más no las cuestiones de fondo, de modo que la calidad que se ha establecido es aquella que
está más ligada a las formas previstas en la normatividad, la doctrina y la jurisprudencia.

131
V
CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados las conclusiones en el presente trabajo son:

Sobre la sentencia de primera instancia:


Respecto a “la parte expositiva de la sentencia primera instancia” se ha determinado que su
calidad se ubicó en el rango de alta calidad; porque sus componentes la “introducción” y “la
postura de las partes”; también se ubicaron en el rango de muy alta calidad y mediana calidad,
respectivamente.

132
Respecto a “la parte considerativa de la sentencia de primera instancia” se ha determinado que
su calidad se ubicó en el rango de muy alta calidad; porque sus componentes la “motivación
de los hechos”; “la motivación del derecho”; “la motivación de la pena” y a “la motivación de
la reparación civil”, también se ubicaron en el rango de alta calidad, muy alta calidad, muy
alta calidad y muy alta calidad, respectivamente.

Respecto a “la parte resolutiva de la sentencia de primera instancia” se ha determinado que su


calidad se ubicó en el rango de muy alta calidad; porque sus componentes la “aplicación del
principio de correlación” y a la “descripción de la decisión”, se ubicaron en el rango de alta
calidad y muy alta calidad, respectivamente.

Sobre la sentencia de segunda instancia:

Respecto a “la parte expositiva de la sentencia segunda instancia” se ha determinado que su


calidad se ubicó en el rango de muy alta calidad; porque sus componentes la “introducción” y
“la postura de las partes”; también se ubicaron en el rango de alta calidad y muy alta calidad,
respectivamente.

Respecto a “la parte considerativa de la sentencia de segunda instancia” se ha determinado que


su calidad se ubicó en el rango de baja calidad; porque sus componentes la “motivación de los
hechos” y a “la motivación de la reparación civil”, se ubicaron en el rango de mediana calidad
y muy alta calidad, respectivamente.

Respecto a “la parte resolutiva de la sentencia de segunda instancia” se ha determinado que su


calidad se ubicó en el rango de muy alta calidad; porque sus componentes la “aplicación del
principio de correlación” y a la “descripción de la decisión”, se ubicaron en el rango de alta
calidad y muy alta calidad, respectivamente.

En base a lo expuesto, respecto a las sentencias de primera y segunda instancia:


Se ha determinado conforme a los resultados de la presente investigación en el expediente N°
01248-2003-0-2501-JR perteneciente al Distrito Judicial del Santa-Chimbote, la calidad de las
sentencias de primera y segunda instancia, sobre Homicidio Culposo, en donde se ubicaron

133
ambas en el rango de muy alta calidad y alta calidad, respectivamente, de acuerdo a los
parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes.

Por lo expuesto se puede agregar:

Primer lugar.- Que en la sentencia de primera instancia, son los parámetros previstos para la
parte considerativa los que se cumplen en su totalidad; es decir los que están relacionados con
la “motivación del derecho”; “motivación de la pena” y “motivación de la reparación civil”, a
excepción de la “motivación de los hechos”; lo que revela que el juzgador se ha pronunciado
en forma clara frecuentemente, emitiendo una debida fundamentación y motivación, respecto
de los elementos que están comprendidas en esta parte: hecho, derecho, pena y reparación civil;
que son los parámetros previstos para la parte resolutiva las que se cumplen con mayor
frecuencia; es decir los que están relacionados con la “aplicación del principio de correlación”
y la “descripción de la decisión”. Lo cual demuestra que lo resuelto por el juzgador ha emitido
su pronunciamiento respecto a las pretensiones de las partes, luego de haber realizado un juicio
de valor; y, son los parámetros previstos para la parte expositiva las que se cumplen con menor
frecuencia; es decir aquellos que están relacionados con la “introducción” y “la postura de las
partes”. Pues si bien es cierto, el contenido evidencia el cumplimiento d todos los parámetros
de la introducción, ello no se aprecia en cuanto a la postura de las partes, apreciándose los
hechos objetos de acusación, formulación de las pretensiones penales y civiles del fiscal.

Segundo lugar.- Que en la sentencia de segunda instancia, los parámetros previstos para la
parte expositiva, considerativa y resolutiva, los que se cumplen con mayor frecuencia; es decir
los que están relacionados con la introducción, postura de las partes, motivación de hecho,
motivación del derecho, motivación de la pena, motivación de la reparación civil, aplicación
del principio de correlación y descripción de la decisión; es decir que el juzgador por una parte
tiende a cumplir en mayor proporción con los aspectos formales que deben contener estas partes
de la sentencia; y por otra parte, a dar razones fundamentadas sobre los aspectos cuestionados
por las partes, todo ello en base al análisis de todos los elementos necesarios para fundamentar
debidamente su decisión.

134
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Alarcón Flores, L. (S.F). Proceso Penal Sumario. Perú. Recuperado de


http://www.monografias.com/trabajos28/proceso-penal-sumario/proceso-penal-
sumario.shtml

 Arenas, L. & Ramírez, B. (2009): La argumentación jurídica en la sentencia, en


Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de:
www.eumed.net/rev/cccss/06/alrb.htm

 Arlas J. (1994). Curso De Derecho Procesal Penal. Montevideo – Uruguay. 2ª. Ed. Edit.

135
Fundación De Cultura Universitaria.

 Bacigalupo, E. (1996), Manual de Derecho Penal. Santa Fe de Bogotá- Colombia.


Editorial TEMIS S.A. Tercera Impresión.

 Bacigalupo, E. (1999). Derecho Penal Parte General, 2a Edición. Buenos Aires -


Argentina. Editorial Hammurabi SRL.

 Balotário desarrollado para el examen del Consejo Nacional de la Magistratura, (2010).


Derecho Penal. s.f. Recuperado de: http://egacal.e-
ducativa.com/upload/CNMDerecho.pdf
 Bramont-Arias Torres, Luis Alberto, (1994) Principio de Legalidad de la Represión y la
Nueva Constitución Política del Perú, Lima-Perú.

 Bramont-Arias Torres L. & Garcia Cantinazo M, (1996), “Manual de Derecho Penal,


Parte Especial, 2da Edición, Perú, Editorial San Marcos.

 Burga, O. (2010, Junio 21). De: Comentarios en Materia Penal y Procesal Penal.
Recuperado de http://oscarburga.blogspot.com/2010/06/la-consumacion-del-delito-de-
robo.htm

 Burgos Mariños, V. (2002). Tesis: El proceso penal peruano: una investigación sobre su
constitucionalidad. Lima-Perú. Recuperado de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/burgos_m_v/cap3.pdf
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/human/burgos_m_v/cap4.htm

 Bustos Ramírez, J. (1986) introducción al derecho penal. Editorial Temis S.A, Bogotá
Colombia.

 Cabanellas, G. (Ed.). s.n°, Diccionario enciclopedico de derecho usual. (24ava ed. ),


Editorial Heliasta.

 Cafferata Nores, José I. (1998). La Prueba en el Proceso Penal (3era ed), Buenos Aires,

136
Editorial Depalma.

 Calderon Sumarriva, A. (2005) “El ABC del Derecho Penal”, EGACAL, Editorial San
Marcos. Lima-Perú.

 Calderon Sumarriva, Ana. (2006), colección didáctica Análisis Integral del Nuevo
Código Procesal Penal. Editorial San Marcos Primera Edición. Lima-Perú.

 Calderón Sumarriva, A. y Águila Grados, G. (2011). El AEIOU del derecho. Modulo


penal. Lima-Perú. Editorial San Marcos E.I.R.L.

 Carnelutti (1971). Derecho Procesal Civil y Penal, Tomo II, trad. De Santiago sentís M.
EJEA, Buenos Aires

 Caro Jhon, J. (Ed.). (2007), Diccionario de Jurisprudencia Penal, Perú, Editorial


Grijley

 Casal, J. y et al.(2003). Tipos de Muestreo. CReSA. Centre de Recerca en Sanitat


Animal / Dep. Sanitat i Anatomia Animals, Universitat Autónoma de Barcelona, 08193-
Bellaterra, Barcelona. Epidem. Med. Prev (2003), 1: 3-7. Recuperado en:
http://minnie.uab.es/~veteri/21216/TiposMuestreo1.pdf

 Chocano R. (2009). Código Penal, Código Procesal Penal, Codigo de Procedimientos


Penales. (11ava ed.) Perú, Editorial Grijley.

 Código Civil. (2006). 7ma Edición, Editorial Gaceta Jurídica.

 Colomer Hernández, I. (2003). La Motivación de las Sentencias: sus exigencias


constitucionales y legales, Valencia, Editorial Tirant Lo Blanch.

 Corte Superior de Justicia de Lima. (2011). Control de la acusación y auto superior de


enjuiciamiento. Lima-Perú. Recuperado de
http://historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos/EXP_N_099-09-0.pdf

137
 Cubas, Villanueva. V. (2006). El proceso penal: Teoría y Jurisprudencia Constitucional,
Perú, Editorial Palestra.

 Cubas Villanueva V, (2009), “El Nuevo Proceso Penal Peruano”, Primera Edición,
Perú, Editorial Palestra.

 Custodio Ramirez, C. (S.F). Principios y Derechos de la función Jurisdiccional


Consagrados en la Constitución Política del Perú. Perú. Recuperado de
http://img28.xooimage.com/files/4/d/3/principios-y-dere...del-per--108a369.pdf

 De la Jara, E. & otros. (2009). ¿Cómo es el proceso penal según El nuevo código
procesal penal?. Perú, Impresión Bellido Ediciones EIRL.

 De La Oliva, Santos Andrés, (1997) El Derecho a los Recursos. Los Problemas de la


Única Instancia en Tribunales de Justicia N° 10.

 De la Cruz Espejo, M. (1996). Manual de Derecho Procesal Penal. Lima-Perú. Editorial


Fecat.

 Do Prado, De Souza y Carraro. (2008). Investigación cualitativa en enfermería:


contexto y bases conceptuales. Organización Panamericana de la Salud. Washigton.

 Echandia, D. (1996). Compendio de derecho procesal. Bogotá, Editorial ABC.

 Ejecutoria Suprema de 11 de noviembre de 1999, Exp. N| 3947-99, Ayacucho (Chocano


Rodríguez/Valladolid Zeta: Jurisprudencia penal cit, p.334.

 Fairen Guillen (1990).Doctrina General Del Derecho Procesal, Bosch, Barcelona.

 Gaceta Jurídica. (2005). La Constitución Comentada. Obra colectiva escrita por 117
autores destacados del País. T-II. 1ra. Edic. Lima.

138
 Gálvez Villegas, T y Rojas León, R. (2011). Derecho Penal, Parte especial. Tomo 1.
Lima - Perú. Jurista Editores.

 García Cavero, P. (2005). La naturaleza y alcance de la reparación civil: a propósito del


precedente vinculante establecido en la ejecutoria suprema R.N. 948-2005 Junín.

 García del Rio, F. (2005). “Delitos Contra la Vida, el Cuerpo y la Salud”, Editorial San
Marcos, Lima – Perú.

 García - Pablos De Molina Antonio, (2005). Introducción al Derecho Penal, Ed.


Universitaria Ramón Areces, Madrid.

 García Rada Domingo (1982). Manual de Derecho Penal, Lima.

 Glover, H. (2004). La Sentencia. Perú. Recuperado de


http://www.cgpe.net/descargas/revista/53/52-54USOS.pdf

 Gomez, M.G, (2012) "Codigo Penal", Editorial RODHAS, Lima, Perú.

 Gonzales, C. (2006). Fundamentación de las sentencias y la sana critica. Revista Chilena


de Derecho, vol 33(01), pag, 105.

 Gómez C. J. (1996). Constitución y Proceso Penal, Madrid.

 Hernández, Fernández & Batista. (2010). Metodología de la Investigación. 5ta.


Edición. Editorial Mc Graw Hill. México.

 Hurtado Pozo, J. (2005). Manual de Derecho Penal-Parte General I. Lima. Editorial


Grijley S.A.

 Hurtado P & Prado S (2011). “Manual de Derecho Penal” – Parte General – Tomo I, 4°
edición, Perú, Editorial Idemsa.

139
 Ipsos Apoyo, (2012). “VII Encuesta Nacional sobre percepciones de la corrupción en el
Perú”. Recuperado de http://www.ipsos-
apoyo.com.pe/sites/default/files/imagenes%5canuncios
interes/Proetica_2012_septima_encuesta_sobre_corrupcion.pdf

 Jofre, T. (1941). Manual De Procedimiento, Buenos Aires.

 Jurista Editores, (2010). Código Penal. Perú. Editorial Jurista Editores.

 Lecca M, (2006). Manual de derecho procesal penal III. Perú. Ediciones Juridicas. Pag.
200).

 Larousse, (2004). Diccionario Enciclopedico, Mexico. SPES EDITORIAL S.L,


baracelona.

 León, Pastor. R, (2008), “Manual de Redacción de Resoluciones Judiciales”,


Recuperado de
http://sistemas.amag.edu.pe/publicaciones/libros1/contenidos/manual_de_resoluciones
_judiciales.pdf
 Leone Giovanni, (1963). “Tratado de Derecho Procesal Penal” Ts. I, II y III, EJEA,
Buenos Aires.

 Lex Jurídica (2012). Diccionario Jurídico On Line. Recuperado de:


http://www.lexjurídica.com/diccionario.php.

 Machicado, J. (2009). Clasificación del Delito. Apuntes Jurídicos. Recuperado de


http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/03/clasificacion-del
delito.html#_Toc272917583

 Martínez, R. y Olmedo, M. (2009). La Función Jurisdiccional (II). Recuperado de


http://esunmomento.es/contenido.php?recordID=183

 Mazariegos Herrera, Jesús Felicito (2008). Vicios de la Sentencia y Motivos

140
Absolutorios de Anulación Formal Como Procedencia del Recurso de Apelación
Especial en el Proceso Penal Guatemalteco. (Tesis para optar el grado de licenciado en
derecho). Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.

 Mejía J. Sobre la Investigación Cualitativa. Nuevos Conceptos y campos de desarrollo.


Recuperado de:
http://www.sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/publicaciones/inv_sociales/N13_200
4/a15.pdf

 Mir Puig, 1994 Derecho Penal Parte General, Ob. Cit. p. 137.) Barcelona.

 Mixán F, (2006). Manual de derecho procesal penal. Perú. Ediciones Jurídicas.


 Mixán Mass, F. (1987). La motivación de las resoluciones judiciales. Debate Penal, N°
2. Perú. Recuperado de
http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20080526_34.pdf

 Montero Aroca, J; Ortells Ramos, M; Gomez Colomer, J.L; Montón Redondo; Alberto,
(1991) “Derecho Jurisdiccional 3T, Jose Maria Bosch Editor, Barcelona. (T. I. Parte
General; T. II. Proceso Civil; T. III. Proceso penal).

 Montero Aroca, J y Flors Matíes, J. (2001). Los recursos en el proceso civil. Valencia.
Tirant lo Blanch

 Muller Solon, H. (2009). Nuevo Código Procesal Penal Peruano: La denuncia.


Recuperado de http://www.articuloz.com/leyes-articulos/nuevo-codigo-procesal-penal-
peruano-la-denuncia-905765.html

 Núñez, R. (1981). La acción civil en el Proceso Penal. Córdoba. 2da ed.

 Ortega, J. (2010). Diferencia entre Resolución y Sentencia. Recuperado de


http://es.scribd.com/doc/38079695/Diferencia-entre-Resolucion-y-Sentencia.

 Ortells Ramos Manuel (1997). El Proceso Penal Abreviado, editorial Comares,

141
Granada.

 Ossorio, M. (S.F). Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. Guatemala.


Edit. Datascan, S.A.

 Pasara, Luís. (2003). Como sentencian los jueces del D. F. en materia penal. México D.
F.: CIDE.

 Pásara, Luís (2003). Cómo evaluar el estado de la justicia. México D. F.: CIDE.

 Peña Cabrera Freyre, A. (2008). Manual de Derecho Procesal Penal. Perú. Editorial
Rodhas.

 Peña Cabrera Freyre A (2010). Derecho Penal Parte Especial, Perú, Editorial Idemsa.

 Perú. Academia de la Magistratura (2008). Manual de Redacción de Resoluciones


Judiciales, Lima: VLA & CAR.

 Perú. Gobierno Nacional (2008). Contrato de Préstamo Número 7219-PE, Entre La


República Del Perú Y El Banco Internacional Para La Reconstrucción Y Fomento.

 Prunotto, M. y Rodrigo, F. (S. F). La acción, la pretensión y la demanda en el derecho


proceso penal. Recuperado de http://egacal.e-
ducativa.com/upload/AAV_MarianaPrunotto.pdf.

 Policía Nacional del Perú (S.F). Ley Orgánica de La Policía Nacional del Perú.
Recuperado de http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_per_org_pnp.pdf

 Robledo, R. I. (2009): “Delito grave El Homicidio Culposo cometido en estado de


ebriedad al conducir vehículos de motor terrestre”. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/jspui/bitstream/123456789/2058/1/DELIT
OGRAVEELHOMICIDIOCULPOSOCOMETIDOENESTADODEEBRIEDADALC
ONDUCIRVEHICULOSDEMOTORTERRESTRE.pdf

142
 Rosas, Yataco .J. (2005). Derecho Procesal Penal. Perú. Editorial Jurista Editores.

 Sánchez Valverde- Manual de Derecho Procesal Penal, (2006)-Perú, Editorial


IDEMSA. Pag. 628.

 Sánchez Velarde, P. (2004). Manual de Derecho Procesal Penal. Lima: Idemsa.

 San Martin Castro, C. (2003). Derecho Procesal Penal Tomo I. Lima – Perú. Editora
Jurídica Grijley.

 San Martin Castro C, (2003), “Derecho Procesal Penal”, Segunda Edición, Perú,
Editora Jurídica Grijley.

 Segura, P. H. (2007). El control judicial de la motivación de la sentencia penal (Tesis de


Título Profesional). Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.

 Sentís Melendo Ssantiago (1967). Estudios De Derecho Procesal, ed. Jurídicas Europa-
América, Tomo I, Buenos Aires- Argentina.

 Supo, J. (s.f). Seminarios de investigación científica. Tipos de investigación. Disponible


en http://seminariosdeinvestigacion.com/tipos-de-investigacion/

 Talavera, P. (2009). La prueba en el Nuevo Proceso Penal. Recuperado de:


http://www.amag.edu.pe/publicaciones/libros1/contenidos/La_Prueba.pdf

 Ulloa Estebes, R. (2011). La Antijuricidad Como Elemento Positivo del Delito. Caracas
DC – Venezuela. Editorial Arte Profesional, C.A.

 Universidad de Celaya. (2011). Manual para la publicación de tesis de la Universidad


de Celaya. Centro de Investigación. México.

 Velez Mariconde, J. (1986). Derecho Procesal Penal, tomo II, Ed. Marcos Lerner

143
Editora Córdoba SRL, 3º Ed., 2º Reimpresión.

 Villavicencio, T. F. (2006). Derecho penal parte general, Perú, Editorial Grijley.

 Wikipedia (2012). Enciclopedia libre. Recuperado de:


http://es.wikipedia.org/wiki/Calidad.

 Wikipedia (2013). Enciclopedia libre. Recuperado de:


http://es.wikipedia.org/wiki/Distritos_judiciales_del_Per%C3%BA

 Zavala Basquerizo, J. (2004). Tratado De Derecho Procesal Penal. Tomo I. Ecuador.


Edición Edino- 2004

 Zaffaroni E. R. (s/f). Derecho Penal, Parte general. 2º ed. Argentina, Editorial “Ediar”:
Sociedad Anónima Editora, Comercial, Industrial y Financiera.

 Zambrano T., A. S.F, Tipos de Delito Según el Código Penal. Recuperado de


http://alexzambrano.webnode.es/products/tipos-de-delitos-segun-el-codigo-penal/

N
144
E

145
ANEXO Nº 01

Cuadro de Operacionalización de la Variable Calidad de Sentencia – Primera Instancia

OBJETO DE VARIABLE DIMENSIONES SUBDIMENSIONES INDICADORES


ESTUDIO
1. El encabezamiento evidencia: la individualización de la sentencia, indica el número de orden que
le corresponde dentro del expediente, lugar, fecha de expedición, menciona al juez, jueces, etc. Si
cumple/No cumple
2. Evidencia el asunto: ¿El planteamiento de las pretensiones? ¿Cuál es el problema sobre lo que se
decidirá. Si cumple/No cumple
3. Evidencia la individualización de las partes: se individualiza al demandante, al demandado, y al del
Introducción tercero legitimado; éste último en los casos que hubiera en el proceso). Si cumple/No cumple
4. Evidencia aspectos del proceso: el contenido explicita que se tiene a la vista un proceso regular, sin
vicios procesales, sin nulidades, que se ha agotado los plazos, las etapas, advierte constatación,
aseguramiento de las formalidades del proceso, que ha llegado el momento de sentenciar. Si
cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de
S lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista
que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple
E PARTE EXPOSITIVA 1. En el contenido explicita y evidencia congruencia con la pretensión del demandante. Si cumple/No
N cumple
T CALIDAD DE 2. El contenido explicita y evidencia congruencia con la pretensión del demandado. Si cumple/No
LA cumple
E 3. El contenido explicita y evidencia congruencia con los fundamentos de hecho de la parte demandante
N SENTENCIA y de la parte demandada. Si cumple/No cumple
Postura de las partes 4. Explicita los puntos controvertidos o aspectos específicos respecto de los cuales se va resolver. Si
C cumple/No cumple
I 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de
lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista
A que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple
1. Las razones evidencian la selección de los hechos probados o improbadas. (Elemento imprescindible,
expuestos en forma coherente, sin contradicciones, congruentes y concordantes con los alegados por
las partes, en función de los hechos relevantes que sustentan la pretensión(es).Si cumple/No cumple
2. Las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas. (Se realiza el análisis individual de la fiabilidad
y validez de los medios probatorios si la prueba practicada se puede considerar fuente de conocimiento
de los hechos, se ha verificado los requisitos requeridos para su validez).Si cumple/No cumple
Motivación de los hechos 3. Las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta. (El contenido evidencia completitud
en la valoración, y no valoración unilateral de la pruebas, el órgano jurisdiccional examina todos los
posibles resultados probatorios, interpreta la prueba, para saber su significado). Si cumple/No
cumple
4. Las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia.
(Con lo cual el juez forma convicción respecto del valor del medio probatorio para dar a conocer de
un hecho concreto).Si cumple/No cumple
5. Las razones evidencian claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos,
tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o
perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas). Si cumple/No
cumple

PARTE 1. Las razones se orientan a evidenciar que la(s) norma(s) aplicada ha sido seleccionada de acuerdo a
los hechos y pretensiones de las partes, del caso concreto. (El contenido señala la(s) norma(s) indica
CONSIDERATIVA que es válida, refiriéndose a su vigencia, y su legitimidad) (Vigencia en cuanto validez formal y
legitimidad, en cuanto no contraviene a ninguna otra norma del sistema, más al contrario que es
coherente). Si cumple/No cumple
2. Las razones se orientan a interpretar las normas aplicadas. (El contenido se orienta a explicar el
procedimiento utilizado por el juez para dar significado a la norma, es decir cómo debe entenderse la
norma, según el juez) Si cumple/No cumple
3. Las razones se orientan a respetar los derechos fundamentales. (La motivación evidencia que su
Motivación del derecho razón de ser es la aplicación de una(s) norma(s) razonada, evidencia aplicación de la legalidad).Si
cumple/No cumple
4. Las razones se orientan a establecer conexión entre los hechos y las normas que justifican la decisión.
(El contenido evidencia que hay nexos, puntos de unión que sirven de base para la decisión y las
normas que le dan el correspondiente respaldo normativo).Si cumple/No cumple
5. Las razones evidencian claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos,
tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o
perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas). Si cumple/No
cumple
1. Las razones evidencian la individualización de la pena de acuerdo con los parámetros legales
previstos en el artículo 45 del Código Penal del Código Penal ( Carencias sociales, cultura, costumbres,
Motivación de la pena intereses de la víctima, de su familia o de las personas que de ella dependen) y del artículo 46 del
Código Penal (Naturaleza de la acción, medios empleados, importancia de los deberes infringidos,
extensión del daño o peligro causados, circunstancias de tiempo, lugar, modo y ocasión; móviles y
fines; la unidad o pluralidad de agentes; edad, educación, situación económica y medio social;
reparación espontánea que hubiere hecho del daño; la confesión sincera antes de haber sido
descubierto; y las condiciones personales y circunstancias que lleven al conocimiento del agente; la
habitualidad del agente al delito; reincidencia). (Con razones, normativas, jurisprudenciales y
doctrinarias, lógicas y completa). Si cumple/No cumple
2. Las razones evidencian proporcionalidad con la lesividad. (Con razones, normativas,
jurisprudenciales y doctrinarias, lógicas y completas, cómo y cuál es el daño o la amenaza que ha
sufrido el bien jurídico protegido). Si cumple/No cumple
3. Las razones evidencian proporcionalidad con la culpabilidad. (Con razones, normativas,
jurisprudenciales y doctrinarias, lógicas y completas). Si cumple/No cumple
4. Las razones evidencian la apreciación efectuada por el Juzgador, respecto de las declaraciones del
acusado. (Las razones evidencian cómo, con qué se ha destruido los argumentos del acusado). Si
cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco
de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de
vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas.Si cumple/No cumple

Motivación de la 1. Las razones evidencian apreciación del valor y la naturaleza del bien jurídico protegido. (Con razones
normativas, jurisprudenciales y doctrinarias, lógicas y completas). Si cumple/No cumple
reparación civil 2. Las razones evidencian apreciación del daño o afectación causado en el bien jurídico protegido. (Con
razones normativas, jurisprudenciales y doctrinas lógicas y completas). Si cumple/No cumple
3. Las razones evidencian los actos realizados por el autor y la víctima en las circunstancias específicas
de la ocurrencia del hecho punible. (En los delitos culposos la imprudencia/ en los delitos dolosos la
intención). Si cumple/No cumple
4. Las razones evidencian que el monto se ha fijado prudencialmente apreciándose las posibilidades
económicas del obligado, en la perspectiva cierta de cubrir los fines reparadores. Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de
lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista
que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple
1. El contenido evidencia resolución de todas las pretensiones oportunamente deducidas. (Es completa)
Si cumple/No cumple
2. El contenido evidencia resolución nada más que de las pretensiones ejercitadas (No se
extralimita/Salvo que la ley autorice pronunciarse más allá de lo solicitado) (Si cumple/No cumple
3. El contenido evidencia aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones introducidas y
sometidas al debate, en primera instancia. Si cumple/No cumple
Aplicación del Principio de 4. El contenido del pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con la parte
expositiva y considerativa respectivamente. Si cumple/No cumple
Congruencia 5. Las razones evidencian claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos,
PARTE tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o
RESOLUTIVA perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas). Si cumple/No
cumple.
1. El contenido del pronunciamiento evidencia mención expresa de lo que se decide u ordena. Si
cumple/No cumple
2. El contenido del pronunciamiento evidencia mención clara de lo que se decide u ordena. Si
cumple/No cumple
3. El contenido del pronunciamiento evidencia a quién le corresponde cumplir con la pretensión
planteada/ el derecho reclamado, o la exoneración de una obligación. Si cumple/No cumple
Descripción de la decisión 4. El contenido del pronunciamiento evidencia mención expresa y clara a quién le corresponde el pago
de los costos y costas del proceso, o la exoneración si fuera el caso. Si cumple/No cumple
5. El contenido del pronunciamiento evidencian claridad: El contenido del lenguaje no excede ni abusa
del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se
asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones
ofrecidas. Si cumple/No cumple.
Cuadro de Operacionalización de la Variable Calidad de Sentencia – Segunda Instancia

OBJETO DE VARIABLE DIMENSIONES SUBDIMENSIONES INDICADORES


ESTUDIO
1. El encabezamiento evidencia: la individualización de la sentencia, indica el número de orden que
le corresponde dentro del expediente, lugar, fecha de expedición, menciona al juez, jueces, etc. Si
cumple/No cumple
2. Evidencia el asunto: ¿El planteamiento de las pretensiones? ¿ Cuál es el problema sobre lo que se
decidirá?, el objeto de la impugnación, o la consulta; los extremos a resolver. Si cumple/No cumple
S 3. Evidencia la individualización de las partes: se individualiza al demandante, al demandado, y al
E del tercero legitimado; éste último en los casos que hubiera en el proceso). Si cumple/No cumple
4. Evidencia aspectos del proceso: el contenido explicita que se tiene a la vista un proceso regular, sin
N Introducción vicios procesales, sin nulidades, que se ha agotado los plazos, las etapas, advierte constatación,
T aseguramiento de las formalidades del proceso, que ha llegado el momento de sentenciar. Si
cumple/No cumple
E 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco
N de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de
vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple
C
1. Evidencia el objeto de la impugnación/o la consulta (El contenido explicita los extremos impugnados
I en el caso que corresponda). Si cumple/No cumple
A EXPOSITIVA 2. Explicita y evidencia congruencia con los fundamentos fácticos/jurídicos que sustentan la
impugnación/o la consulta. Si cumple/No cumple
3. Evidencia la pretensión(es) de quién formula la impugnación/o de quién ejecuta la consulta. Si
cumple/No cumple
CALIDAD DE 4. Evidencia la(s) pretensión(es) de la parte contraria al impugnante/de las partes si los autos se
Postura de las partes hubieran elevado en consulta/o explicita el silencio o inactividad procesal. Si cumple/No cumple
LA 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco
de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de
vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple
SENTENCIA
1. Las razones evidencian la selección de los hechos probados o improbadas. (Elemento imprescindible,
expuestos en forma coherente, sin contradicciones, congruentes y concordantes con los alegados por
las partes, en función de los hechos relevantes que sustentan la pretensión(es).Si cumple/No cumple
2. Las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas. (Se realiza el análisis individual de la fiabilidad
y validez de los medios probatorios si la prueba practicada se puede considerar fuente de
conocimiento de los hechos, se ha verificado los requisitos requeridos para su validez).Si cumple/No
Motivación de los hechos cumple
3. Las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta. (El contenido evidencia completitud
CONSIDERATIVA en la valoración, y no valoración unilateral de la pruebas, el órgano jurisdiccional examina todos los
posibles resultados probatorios, interpreta la prueba, para saber su significado). Si cumple/No
cumple
4. Las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia.
(Con lo cual el juez forma convicción respecto del valor del medio probatorio para dar a conocer de
un hecho concreto).Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco
de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de
vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple

1. Las razones evidencian apreciación del valor y la naturaleza del bien jurídico protegido. (Con razones
normativas, jurisprudenciales y doctrinarias, lógicas y completas). Si cumple/No cumple
2. Las razones evidencian apreciación del daño o afectación causado en el bien jurídico protegido. (Con
razones normativas, jurisprudenciales y doctrinas lógicas y completas). Si cumple/No cumple
3. Las razones evidencian los actos realizados por el autor y la víctima en las circunstancias específicas
de la ocurrencia del hecho punible. (En los delitos culposos la imprudencia/ en los delitos dolosos la
intención). Si cumple/No cumple
4. Las razones evidencian que el monto se ha fijado prudencialmente apreciándose las posibilidades
económicas del obligado, en la perspectiva cierta de cubrir los fines reparadores. Si cumple/No
cumple
Motivación de la reparación 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco
civil de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de
vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple
1. El contenido evidencia resolución de todas las pretensiones oportunamente formuladas en el recurso
impugnatorio del(os) apelante(s)/ de quien se adhiere/ o fines de la consulta. (Es completa) Si
cumple/No cumple
2. El contenido evidencia resolución nada más que de las pretensiones ejercitadas en el recurso
Aplicación del Principio de impugnatorio/o la consulta (No se extralimita)/Salvo que la ley autorice pronunciarse más allá de lo
solicitado). Si cumple/No cumple
Congruencia 3. El contenido evidencia aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones introducidas y
sometidas al debate, en segunda instancia. Si cumple/No cumple
4. El contenido del pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con la parte
expositiva y considerativa respectivamente. Si cumple/No cumple
5. Las razones evidencian claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de
no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas).
Si cumple/No cumple.
RESOLUTIVA 1. El contenido del pronunciamiento evidencia mención expresa de lo que se decide u ordena. Si
cumple/No cumple
2. El contenido del pronunciamiento evidencia mención clara de lo que se decide u ordena. Si
cumple/No cumple
3. El contenido del pronunciamiento evidencia a quién le corresponde cumplir con la pretensión
Descripción de la decisión planteada/ el derecho reclamado/ o la exoneración de una obligación/ la aprobación o desaprobación
de la consulta. Si cumple/No cumple
4. El contenido del pronunciamiento evidencia mención expresa y clara a quién le corresponde el pago
de los costos y costas del proceso/ o la exoneración si fuera el caso. Si cumple/No cumple
5. El contenido del pronunciamiento evidencian claridad: El contenido del lenguaje no excede ni abusa
del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se
asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones
ofrecidas. Si cumple/No cumple.
ANEXO N° 02

CUADROS DESCRIPTIVOS DEL PROCEDIMIENTO DE CALIFICACIÓN


(Casos penales impugnan y solicitan rebaja de la reparación civil)

1. PROCEDIMIENTO PARA CALIFICAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS


PARÁMETROS

Cuadro N° 1
Calificación de cada uno de los parámetros normativos, doctrinarios y
jurisprudenciales

Parámetros Calificación
Se cumple en el contenido de la sentencia Si cumple
No se cumple en el contenido de la No cumple
sentencia

Fundamentos:
 Para asegurar la objetividad de la medición, a cada sub dimensión se le ha
asignado cinco parámetros (criterios o indicadores), extraídos indistintamente
de la normatividad, la doctrina y la jurisprudencia.
 El hallazgo de un parámetro se califica con la expresión : Si cumple
 La ausencia de un parámetro se califica con la expresión : No cumple

2. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE UNA


SUBDIMENSIÓN

Cuadro N° 2

Calificación aplicable a las sub dimensiones


Cumplimiento de los Valor numérico (referencial) Niveles de calificación de calidad
parámetros en una sub
dimensión
Si cumple 5 de 5 5 Muy alta
parámetros
Si cumple 4 de 5 4 Alta
parámetros
Si cumple 3 de 5 3 Mediana
parámetros
Si cumple 2 de 5 2 Baja
parámetros
Si cumple sólo 1 criterio o 1 Muy baja
parámetro

Fundamentos:

 Se procede luego de aplicar el procedimiento establecido en el Cuadro N° 1.


 Los parámetros cumplidos en cada sub dimensión se reagrupan conforme a la
primera columna.
 Dependiendo del número de parámetros cumplidos, a este grupo, se le asigna
un valor numérico entre 1 y 5, conforme a la segunda columna. En cualquiera
de los casos solo habrá un grupo.
 La calidad de la sub dimensión se determina en función al valor numérico
asignado a cada grupo, conforme a la tercera columna.

3. APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE


UNA SUBDIMENSIÓN – SENTENCIA DE PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIA
Cuadro N° 3

Determinación de la calidad de una sub dimensión

Evidencia N° de Rangos de calificación


Dimensión Sub empírica parámetros de la dimensión Calificación
dimensi (Texto tomado de cumplidos
la sentencia)
ones
Si cumple 5 5 Muy Alta
de 5 parámetros
Si cumple 4 4 Alta
Nombre de la de 5 parámetros
Dimensión Si cumple 3 3 Mediana
de 5 parámetros
Nombre Si cumple 2 2 Baja
de la sub de 5 parámetros
dimensió
n Si cumple sólo 1 Muy baja
1 criterio o
parámetro

Fundamentación:
 Luego de aplicar el procedimiento previsto en el cuadro N° 1, se procede a
contar y determinar cuántos parámetros se han cumplido en la evidencia
empírica.
 El número que resulte del conteo conforme a la cuarta columna, y según
corresponda se asignará un valor numérico conforme a la quinta columna. En
todos los casos solo puede asignarse un valor numérico.
 El valor que se le asigne servirá para calificar la calidad de la sub dimensión
en estudio, conforme a la sexta columna.

4. APLICACION DEL PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE


LA DIMENSIÓN PARTE EXPOSITIVA Y PARTE RESOLUTIVA – SENTENCIA DE
PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIA
Fundamentos:
 De acuerdo al Cuadro de Operacionalización de la variable cada dimensión
presenta dos sub dimensiones.
 En el caso de la Dimensión “Parte expositiva”, las sub dimensiones son: “
introducción” y “ postura de las partes”.
 En el caso de la Dimensión “Parte resolutiva”, las sub dimensiones son: “
aplicación del principio de congruencia” y “descripción de la decisión”.
 Para determinar la calidad de la dimensión parte expositiva, previamente debe
determinarse la calidad de sus sub dimensiones, es decir de la “introducción”
y “la postura de las partes”. En similar procedimiento para determinar la
calidad de la parte resolutiva, previamente debe determinarse la calidad de sus
sub dimensiones “aplicación del principio de correlación” y “descripción de la
decisión”.
 Como quiera que, la determinación de la calidad de una sub dimensión se
orienta por 5 números que son: 1, 2, 3, 4, y 5.
 Para determinar la calidad de la dimensión también es preciso usar u orientarse
por números.
 Esta situación justifica establecer rangos numéricos de tal forma que sirvan,
para orientar la calificación de la calidad de las dimensiones en estudio.
 Los números que componen los rangos numéricos de la dimensión, se
determinan en función a los números: 1, 2, 3, 4, y 5; es decir los que se han
usado para las sub dimensiones.
 El valor máximo se determina sumando el valor máximo de cada sub
dimensión. En el caso concreto será 10, porque son dos sub dimensiones y cada
sub dimensión tiene como valor máximo el número 5.
 El valor mínimo siempre será 1 de conformidad a lo establecido en el Cuadro
N° 2.
 Lo expuesto se puede observar en el cuadro N° 4 y N° 5.

Cuadro N° 4

Determinación de la calidad de la parte expositiva – Sentencia de Primera y


Segunda instancia

Calificación
De las sub De Rangos de Calificación
dimensiones la calificación de
Dimensión Sub dimensiones dimensión la dimensión
1 2 3 4 5
De la introducción X [ 9 - 10 ] Muy Alta
[7 - 8] Alta
Parte 7
De la postura de las X [5 - 6] Mediana
Expositiva partes
[3 - 4] Baja
[ 1- 2] Muy baja
Lectura y determinación de rangos:

[ 9 - 10 ] = Los valores pueden ser 9 ó 10 = Muy alta

[ 7 - 8 ] = Los valores pueden ser 7 u 8 = Alta

[ 5 - 6 ] = Los valores pueden ser 5 ó 6 = Mediana

[ 3 - 4 ] = Los valores pueden ser 3 ó 4 = Baja

[ 1 - 2 ] = Los valores pueden ser 1 ó 2 = Muy baja

Procedimiento para calificar:


 Se procede luego de aplicar las pautas establecidas en el Cuadro N° 2 (
calificación de cada sub dimensión)
 Los valores numéricos que resulten en cada sub dimensión se suman,
determinándose un solo valor numérico. Este a su vez, está representando en
N° de parámetros cumplidos en cada sub dimensión.
 Establecido el valor numérico, éste debe ser ubicado en el rango que
corresponda.
 Dependiendo de la ubicación que adopte en los rangos pre establecidos, éste
servirá de base para calificar la calidad de la dimensión.
 Ejemplo:
 En un caso hipotético se ha consignado la “X” debajo del N° 2 y del N° 5, esto
quiere decir que al observar la parte introductoria de la parte expositiva
se identificaron dos parámetros, mientras que al buscarse los parámetros
postura de las partes, se observaron los cinco parámetros, de ahí que se
determine el N° 7. De ahí que la lectura será: La parte expositiva es de alta
calidad.
Cuadro N° 5

Determinación de la calidad de la parte resolutiva – Sentencia de Primera y


Segunda instancia

Calificación
De las sub De Rangos de Calificación
dimensiones la dimensión calificació
Dimensión Sub dimensiones n de la
1 2 3 4 5 dimensión
Aplicación del Principio X [ 9 - 10 ] Muy Alta
de correlación 9 [7 - 8] Alta
Descripción de la X [5 - 6] Mediana
Parte decisión
[3 - 4] Baja
Resolutiva
[1- 2] Muy baja

Lectura y determinación de rangos:


[ 9 - 10 ] = Los valores pueden ser 9 ó 10 = Muy alta

[ 7 - 8 ] = Los valores pueden ser 7 ó 8 = Alta

[ 5 - 6 ] = Los valores pueden ser 5 ó 6 = Mediana

[ 3 - 4 ] = Los valores pueden ser 3 ó 4 = Baja

[ 1 - 2 ] = Los valores pueden ser 1 ó 2 = Muy baja

Determinación de los rangos: Es similar a lo expuesto en el Cuadro N° 4.

Procedimiento para calificar: Es similar a lo expuesto en el Cuadro N° 4.

 Ejemplo: De acuerdo a los números consignados en la columna “calificación”


del cuadro N° 5 la lectura será: La parte resolutiva es de muy alta calidad. Lo
cual resulta de identificar en 4 parámetros cuando se ha tratado de la Aplicación
del Principio de Correlación; mientras que al buscar los parámetros de la
descripción de la decisión se hallaron los 5 parámetros, de lo que resulta 9, lo
cual permite darle la lectura indicada.
5. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE LA
DIMENSIÓN PARTE CONSIDERATIVA – SENTENCIA DE PRIMERA Y
SEGUNDA INSTANCIA

Fundamentos:

 Se procede luego de aplicar las pautas establecidas en el Cuadro N° 1.


 La calificación de cada sub dimensión se realiza sobre la base del número de
parámetros cumplidos en cada una de las sub dimensiones.
 En similar procedimiento para calificar la calidad de la parte expositiva y
resolutiva, es preciso establecer rangos numéricos que orientan la calificación
de la calidad de la parte considerativa.
 A lo expuesto se agrega que, a diferencia de las dimensiones expositiva y
resolutiva, en la parte considerativa de los casos en estudio se ha establecido
duplicar los valores numéricos, lo cual se aplica al momento de calificar las
sub dimensiones y las dimensiones.
 Los fundamentos que sustentan la duplicidad de los valores numéricos son: 1)
Entre la parte expositiva, considerativa y la resolutiva; la parte considerativa
es la más compleja en su elaboración. 2) Es la parte donde se vierten los
fundamentos que sustentan la decisión contenida en la parte resolutiva y 3) En
el caso en estudio solo presenta dos sub dimensiones; es decir igual que la parte
expositiva y considerativa; 4) Por ésta última
razón, es preciso diferenciarla de las otras dimensiones, destacar y evidenciar
su perfil estableciendo un procedimiento; que conduzca a una determinación
razonable de la calidad que posee.
 La aplicación de los fundamentos expuestos, se observa en el Cuadro N° 6.
Cuadro N° 6

Calificación aplicable a la dimensión parte considerativa – Sentencia de


Primera y Segunda instancia

Cumplimiento de Valor numérico Calificación de calidad


criterios de Procedimiento (referencial)
evaluación
Si cumple 5 de 5 2x 5 10 Muy alta
parámetros
Si cumple 4 de 5 2x 4 8 Alta
parámetros
Si cumple 3 de 5 2x 3 6 Mediana
parámetros
Si cumple 2 de 5 2x2 4 Baja
parámetros
Si cumple sólo 1 2x 1 2 Muy baja
criterio o parámetro

6. APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO PARA


DETERMINAR LA CALIDAD DE LA DIMENSIÓN PARTE
CONSIDERATIVA-SENTENCIA DE PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIA

Cuadro N° 7

Determinación de la calidad de la parte considerativa


Calificación
Dimensión De las sub dimensiones De Rangos de Calificación
Sub la calificación
2x 1=2 2x 2=4 2x 3=6 2x 4=8 2x 5=10
dimensiones dimensión de la
dimensión
Motivación de X [17 - 20] Muy alta
Parte los hechos
Motivación de X [13 - 16] Alta
la reparación 14
considerati civil [9 - 12] Mediana
va [5 - 8] Baja
[1 - 4] Muy baja
Lectura y determinación de rangos:
[ 17 - 20 ] = Los valores pueden ser 17, 18, 19 o 20 = Muy alta

[ 13 - 16 ] = Los valores pueden ser 13, 14, 15 o 16 = Alta


[9 - 12 ] = Los valores pueden ser 9, 10, 11 o 12 = Mediana

[5 - 8 ] = Los valores pueden ser 5, 6, 7 u 8 = Baja

[ 1 - 4 ] = Los valores pueden ser 1, 2, 3 o 4 = Muy baja

Determinación de los rangos: Es similar a lo expuesto en el Cuadro N° 4 y 5, solo


que duplicado.

Procedimiento para calificar: Es similar a lo expuesto en el Cuadro N° 4 y 5, solo


que duplicado

 Ejemplo: De acuerdo a los números consignados en la columna “calificación”


del cuadro N° 7 la lectura será: La parte considerativa es de alta calidad.

8. PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓN PARA DETERMINAR LA


VARIABLE: CALIDAD DE LA SENTENCIA-SENTENCIA DE PRIMERA Y
SEGUNDA INSTANCIA

Fundamentos:
 De acuerdo al Cuadro de Operacionalización de la variable. La variable
presenta tres dimensiones que son parte expositiva, considerativa y resolutiva.
 Para determinar la variable, es decir: La calidad de la sentencia; previamente
deberá determinarse la calidad de las dimensiones que la conforman; es decir
de la “parte expositiva”, “parte considerativa” y “parte resolutiva”.
 Como quiera que, la determinación de la calidad de cada dimensión antes
citada, se orienta por 5 rangos numéricos, establecidos en los Cuadros N° 4, 5
y 7; en el caso de la variable, de igual forma debe establecerse los rangos.
 El valor máximo se determina sumando el valor máximo de cada dimensión.
En el caso concreto será 10 de la parte expositiva y resolutiva, mientras que de
la parte considerativa es 20, en suma el valor máximo del rango será: 40 lo cual
sirve de referente para fijar los 5 niveles de calificación de calidad de la
variable: Calidad de la sentencia.
 Lo expuesto se puede observar en la tablas de resultados 7 y 8 de los resultados
– Cuadros consolidados.

ANEXO Nº 03
CARTA DE COMPROMISO ÉTICO

Elaborar el presente trabajo de investigación ha motivado tener conocimiento sobre la


identidad de los operadores de justicia, personal jurisdiccional y las partes del proceso
de Homicidio Culposo expediente N° 01248-2003-0-2501-JR-PE-02., en el cual han
intervenido el Segundo Juzgado Penal de la Corte de Justicia del Distrito Judicial del
Santa.

Asimismo como autora, tengo conocimiento de los alcances del Principio de Reserva
y respeto de la Dignidad Humana, expuesto en la metodología del presente trabajo; así
como de las consecuencias legales que se puede generar al vulnerar estos principios.

Por esta razón declaro bajo juramento, honor a la verdad y libremente que:

Me abstendré de utilizar términos agraviantes para referirme a la identidad y los hechos


conocidos, difundir información orientada a vulnerar los derechos de las personas
protagonistas de los hechos y de las decisiones adoptadas, más por el contrario
guardaré la reserva del caso y al referirme por alguna razón sobre los mismos, mi
compromiso ético es expresarme con respeto y con fines netamente académicos y de
estudio, caso contrario asumiré exclusivamente mi responsabilidad.

Chimbote, 27 de julio del 2013.

-------------------------------------------------
Neidy Nimia Navarro Saldarriaga
DNI N° 32847156

ANEXO Nº 04

Sentencia de primera instancia:


EXP. N° 2003-1248

INCULPADO : DEMETRIO RODOLFO DÍAZ RODRÍGUEZ

DELITO : HOMICIDIO CULPOSO

AGRAVIADO : JORGE EMILIO RODRÍGUEZ COELLO

JUEZ : DR. JUAN L. MATTA PAREDES.

SECRETARIO : RODRÍGUEZ.

SENTENCIA CONDENATORIA

RESOLUCIÓN NÚMERO:

Chimbote Once de Mayo

Dos mil cuatro.

VISTOS: En Audiencia Pública, la instrucción número mil doscientos

cuarentaiocho correspondiente al año judicial del dos mil tres; RESULTA En

mérito a la Denuncia Fiscal de folios cuarentiocho y cuarentainueve sustentado

en el Atestado Policial N° 12-DIV-POL-CH/CAP, se abre instrucción en la VÍA

SUMARIA, contra DEMETRIO RODOLFO DÍAZ MORENO, por el Delito de

Homicidio Culposo en agravio de Jorge Emilio Rodríguez Coello, dictándose

la medida de COMPARECENCIA, tramitada la causa conforme a las reglas de

procedimiento sumario y vencido el plazo ordinario y el de complemento, se ha

evacuado la Acusación Fiscal agregada a folios noventainueve y cien y puestos

los autos a disposición de las partes para que presenten los alegatos y

señalando día y hora para la realización del último acto procesal en esta
Instancia (Sentencia), esta se realiza con la presencia del acusado libre. Y

CONSIDERANDO ---------------------------------------------------------------

PRIMERO : El hecho calificado como Delito de Homicidio Culposo( artículo

ciento once del Código Penal) consiste: el día veintiuno de Junio del dos mil

tres, en circunstancias, que el procesado se encontraba conduciendo su

vehículo modelo TICO por la Av. Pescadores del P.P.J.J. San Juan de Este a

Oeste ocupando el lado derecho de la calzada y por el estado de embriaguez

en que se encontraba impactó la bicicleta que conducía el agraviado quien

circulaba unos metros más adelante por la misma avenida y en el mismo

sentido por la berma correspondiente; victima que cayó sobre el techo del

vehículo del inculpado y por el impacto fue lanzado unos 15 metros del lugar

del accidente ocasionándole una hemorragia cerebral masiva que le provocó

la muerte minutos después------------------------------------------------------

SEGUNDO: Con el Protocolo de necropsia de folios tres al cuatro reproducido

a folios cien y ciento uno, se acredita que la persona de Jorge Emilio Rodríguez

Coello, falleció por una hemorragia cerebral masiva debido a traumatismo

cráneo encefálico severo lo que produjo su deceso instantáneo--------------------

----------------------------------

TERCERO: Asimismo con la investigación técnico policial se puede establecer

que el acusado conducía un vehículo de placa de rodaje AE7204 marca

DAEWO color morado oscuro marca Tico, mientras que el agraviado conducía

una bicicleta tipo montañera, el lugar del accidente es a la altura de la manzana

cinco.B lote uno de la Avenida los Pescadores pueblo San Juan, así como la

unidad que conducía el acusado por la dirección de Este a Oeste y le precedía


el agraviado en su bicicleta así como el factor contributivo de dicho desenlace

se debió al exceso de velocidad, y a los efectos del alcohol (0.60 Gr./lts.) que

motivo el impacto al vehículo menor lanzando el cuerpo a unos quince metros

hacia delante para caer a la berma de tierra del lado derecho al frente del

indicado inmueble, investigación que se encuentra corroborado con los

exámenes objetivos del dopaje etílico, peritaje técnico policial, de folios

veintiuno, veintidós, veinticuatro y veinticinco, corroborado con la inspección

ocular de folios setentaidos y setentaitres---------------------CUARTO: Por otra

parte, el acusado Díaz Moreno, en su instructiva de fojas sesentaitres y

setentaicuatro, admite su responsabilidad, por cuanto el día de los hechos se

estaba dirigiendo a la Feria de San Pedrito, y al observar la bicicleta a unos

cien metros trato de alertarlo, pero en la diagonal hacía el lado izquierdo,

impactando con su vehículo hacia el lado derecho, de inmediato lo auxilió y lo

condujo al Hospital donde diagnosticaron su muerte, además un día antes

había estado celebrando su cumpleaños habiendo consumido licor hasta las

tres de la mañana del día veintiuno de Junio, es decir es consciente de su

autoría en el delito investigado, sin embargo como conductor de un vehículo

riesgoso, debió prever que conducir en estado etílico, podría haber ocasionado

daños personales o materiales, sin embargo sin considerar esta previsibilidad

condujo su vehículo a excesiva velocidad, y no es como sostiene que a unos

cien metros observó al ciclista pues si esto hubiera sido así, no se hubiera

producido el resultado dañoso, consecuentemente al haber infringido un deber

de cuidado, tanto pos haber conducido a excesiva velocidad como por haberlo

hecho en estado etílico, su conducta se subsume dentro del tipo penal


investigado tanto porque está acreditado la materialidad del delito como su

relación causal con este-------------------------------------QUINTO: Asimismo el

acusado es una persona de cuarentaiocho años de edad con secundaria

completa, de ocupación comerciante, lo que le da capacidad suficiente para

darse cuenta que tiene el deber de cumplir con las reglas de tránsito y tomar

las precauciones a fin de evitar daños personales o materiales, si es así nos

encontramos ante un caso típico de culpa consciente o con representación,

mas es un sujeto imputable para la ley penal, si es así debe declararse su

culpabilidad por el delito investigado, e imponérsele la sanción que

corresponda como una medida de prevención especial y general------------------

-----------------------------SEXTO: Para determinar la pena debe considerarse que

el delito de Homicidio Culposo prevé una pena privativa de la libertad no menor

de cuatro años ni mayor de ocho años, el accionar fue culposo (culpa conciente

o con representación), se había encontrado en estado de ebriedad , según la

tabla de alcoholemia ( artículo 4 de la ley 27753), las inobservancias de las

Reglas de Tránsito, además fue quien condujo al agraviado para que presten

la atención médica, cuenta con domicilio real, carece de antecedentes penales,

si es así, debe imponérsele la pena privativa de libertad pero en la calidad de

suspendida a fin de someterlo a un periodo de prueba con el objeto de que

mejore su conducta sin perjuicio de la inhabilitación de su licencia de conducir

por el plazo que corresponda pero con la finalidad de que en el futuro tome las

precauciones y respete las reglas de tránsito, así como de ordenar el pago por

concepto de la reparación civil si bien la Compañía de Seguros y reaseguros

“La Positiva indemnizó a los parientes del agraviado, sin embargo esta
indemnización debe considerarse dentro del rubro de daño personal, pero no

comprende el daño moral por cuanto frustro un proyecto de vida que constituía

la cabeza de familia, si es así deberá fijarse un monto en proporción con las

posibilidades económicas del acusado. Por estas consideraciones y de

conformidad en los artículo uno, seis, once, veintitrés, veintinueve, cincuenta y

siete, cincuenta y ocho, cincuenta y nueve, sesenta y sesenta y uno, noventa

doscientos once del Código Penal concordante con los artículos: Doscientos

ochenta y tres y doscientos ochenta y cinco del Código de Procedimientos

Penales y Decreto legislativo ciento veinticuatro, Impartiendo Justicia a

Nombre del Pueblo--------------------------FALLO: CONDENANDO al acusado

DEMETRIO RODOLDO DÍAZ MORENO, como autor del delito Homicidio

Culposo, en agravio de Jorge Emilio Rodríguez Coello, como tal le impongo,

CUATRO AÑOS DE PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD, la misma que se

suspende por el plazo de DOS AÑOS a condición de que se cumplan las

siguientes reglas de conducta: COMPARECENCIA CON RESTRICCIONES

siendo estas: a).- Comparecer cada treinta días a dar cuenta de sus

actividades y firmar el libro pertinente, tanto a éste Juzgado a través de la Mesa

única, así como al Órgano Técnico del Instituto Penal Penitenciario, con el

objeto de someterse al control y a las terapias que este ente organice. b).- No

cambiar de domicilio real c).- Respetar la integridad física delas personas. d).-

No conducir vehículos automotores dentro del plazo de inhabilitación, todo bajo

apercibimiento de amonestación, prorroga o de revocarse la suspensión de la

condena y hacerse efectiva, así mismo DISPONGO: LA INHABILITACIÓN

consistente en la SUSPENSIÓN DE LA LICENCIA DE CONDUCIR POR EL


PLAZO DE UN AÑO, en consecuencia: Hágase saber a la Dirección Regional

de Transporte Terrestre y ORDENO el pago de CINCO MIL NUEVOS SOLES,

por concepto de reparación civil a favor de sus herederos legales Consentida

y/o ejecutoriada que sea la presente. Remítase los boletines al Registro

Distrital y central de Condenas. Así como al INPE regional para los fines

correspondientes. Oportunamente archívese. Dese aviso a la Superior Sala

Penal.

Sentencia de Segunda Instancia

EXPEDIENTE NÚMERO: 2003-1248-251801-JPO.

PROCESADO: DEMETRIO RODOLFO DÍAZ MORENO

DELITO: HOMICIDIO CULPOSO.

AGRAVIADO: JORGE EMILIO RODRIGUEZ COELLO.


Chimbote, diecinueve de Noviembre del dos mil cuatro.

VISTOS; De conformidad en parte con la opinada por el señor Fiscal Superior

en su Dictamen de folios ciento cuarenta y tres Y CONSIDERANDO:

PRIMERO Que tanto la parte agraviada como el procesado recurren de la

sentencia por encontrarse inconformes con la fijación en el monto de la

reparación civil, argumentos que se sintetizan de la siguiente manera: Así para

el primero principalmente resulta totalmente desproporcionado por el daño

causado que es irreparable (esposo y padre) muy difícil de llenar el vacío

dejado, dentro del aspecto sentimental y psicológico , habiendo quedado

desamparadas esposa e hijas, pues era el que les proporcionaba el sustento

diario y que tenía por delante muchos años para poder laborar como topógrafo

y percibir buenos ingresos económicos para su bienestar familiar; En cuanto al

segundo, estima que el monto fijado no resulta razonable, en tanto los

herederos forzosos del agraviado han recepcionado quince mil trescientos

treinta y ocho puntos veinte nuevos soles , que aún resulta excesiva, por lo que

la suma fijada resulta una suma adicional, que contiene una aspiración que

duplica el pago por este concepto, cuando lo justo y debido es que tenga por

pagada SEGUNDO: Que, según dispone el artículo 93 del Código Penal, la

reparación comprende 1.- La restitución del bien o, si no es posible, el pago

de su valor, 2.- La indemnización de los daños y perjuicios, en el caso concreto,

es de aplicación el segundo numeral, el mismo que comprende no solo el daño

emergente , sino también el daño emergente, sino también el daño moral y el

lucro cesante, en el caso concreto el desaparecido, se trataba de un padre de


familia, con esposa e hijas según se desprende del documento de folios ciento

nueve, quien se constituía como uno de los principales obligados alimentarios

para con su familia, y el evento criminoso que causó su muerte ha dejado en

desamparo a sus parientes más cercanos , situación de inseguridad material y

psicológica que se contrapone al bienestar familiar, precisiones que también

debieron tenerse en cuenta al fijarse el pago de la reparación civil, y que son

calificadas como el lucro cesante y daño moral, por ende el monto de la

reparación civil regido por el principio del daño causado, siendo en este caso

el bien jurídico vida, que es inapreciable, económicamente y prevalente frente

a otros bienes jurídicos, lo que corresponde es incrementar proporcionalmente

la reparación civil fijada, a una acorde a los conceptos vertidos. TERCERO

Que, el dinero percibido por la parte civil, mediante el desembolso de quince

mil trescientos treinta y ocho con veinte nuevos soles no enerva lo antes

argumentado, en la medida del valor primordial que tiene la vida humana t la

trascendencia irreparable que la desaparición de la víctima causa a sus

herederos, debiéndose entender el pago efectuado como parte del pago que

por indemnización de daños y perjuicios que deben resarcirse a la parte civil.

Por estas consideraciones y de conformidad con lo estipulado en el artículo 8

del Decreto Legislativo 124; RESOLVIERON CONFIRMAR la sentencia de

fecha once de Mayo del dos mil cuatro, la misma que obra de folios ciento

veintiséis a ciento treinta y uno, cuando condena al acusado Demetrio Rodolfo

Díaz Moreno , como autor del delito de Homicidio Culposo en agravio de Jorge

Emilio Rodríguez Coello a cuatro años de pena privativa de la libertad,

suspendida por el plazo de dos años, con las mismas reglas de conducta
impuestas e inhabilitación que se impone MODIFICARON: El monto de la

Reparación Civil fijada a la suma de SEIS MIL QUINIENTOS NUEVOS

SOLES, que deberá pagar el sentenciado afavor de los herederos legales, sin

perjuicio del pago efectuado por la Compañía aseguradora “La Positiva” a

ellos. Notifíquese y devuélvase. Vocal Ponente- Ángela Cárdenas Salcedo

S.S.

CARDENAS SALCEDO

ESPINOZA LUGO.

FLORES SAGÁSTEGUI.

S-ar putea să vă placă și