Sunteți pe pagina 1din 12

Práctica Calificada Econometría II –

Pregunta 2

El tipo de cambio en el Perú – Un análisis


econométrico

Integrantes:
Greta Lau Suárez
Adriana Llallico Loza

Lima, 28 de abril del 2018.


Pregunta a:

Utilizaremos el crecimiento mensual del tipo de cambio pues de esta manera se recogen
efectos más recientes que hayan podido afectar a dicha variable. Otra razón por la cual se
decidió utilizar la variación del tipo de cambio es porque al observar las series
gráficamente se pudo concluir que ésta oscila dentro de una media lo que da a pensar
una posible estacionariedad de la serie. Más aún al observar la distribución de
probabilidad de la serie se pudo ver que el crecimiento mensual del tipo de cambio estaba
más centrado en la media y tenía una varianza mucho menor que las otras series. Así
mismo, se descartó el uso de la serie del tipo de cambio y la tasa de crecimiento anual del
mismo pues poseían quiebres estructurales que iban a dificultar el modelamiento de la
serie. Así mismo, al observar sus gráficas se pudo determinar que no tenían una varianza
constante y no estaban tan centradas en la media. (Ver anexos 1-3).

Pregunta b:
Para poder ver si la serie es estacionaria o no primero verificaremos si la serie posee raíz
unitaria mediante una prueba de raíz unitaria. Con dicky fuller aumentado se rechazó la
hipótesis nula de que la serie posea tendencia y constante, con una significancia del 5%.
(Ver anexo 4). Así mismo, como se mencionó en la pregunta a, gráficamente se puede ver
que tiene una media constante.
Con respecto a la estacionalidad, para poder determinar su presencia será necesario
observar el correlograma de la serie (Ver anexo 5). De esta manera, se ve que las bandas
no se desvían con algún patrón constante. Para la FAS, las desviaciones se dan en los
rezagos 1, 4, 6, 9 y 21, mientras que para la FAP estas se dan en los rezagos 1,4,16 y 27.
Es decir no hay un periodo del tiempo en el que el comportamiento de la serie se repita de
manera igual.

Pregunta c:

Al observar el correlograma de la serie que utilizaremos se realizaron distintos modelos:


ARMA (1,1), ARMA (1,4), ARMA (4,1) y ARMA (4,4). Estos 4 modelos fueron
regresionados teniendo en cuenta que el error se comportaba como un GARCH. Para
determinar el nivel del GARCH (Ver anexos 6-9) se observó el correlograma de los
errores al cuadrado. Así mediante distintas combinaciones de rezagos se determinó que
el GARCH (1,1) era el que mejores criterios de información brindaba, además de
significancia de los regresores. También se regresionaron las 4 series acompañadas de
una constante. Sin embargo para la única serie para la cual la constante resulto
significativa fue para ARMA(1,1). Por tal se decidió eliminar la constante de las demás
series. Luego, al correr los ARMA, de los 4 modelos, el único que tenía los regresores
significativos fue el ARMA (1,1), además fue el que obtuvo mayor R2 y más bajos Akaike
y Schwarz. Así mismo, al observar nuevamente los correlogramas, tanto de la regresión
como de los errores, se pudo determinar que la serie se había limpiado, ninguna FAS/FAP
se salía de las bandas por lo que no había correlación entre los regresores ni los errores.
Pregunta d:

El análisis univariado no es suficiente para determinar el tipo de cambio en el Perú. las


razones para poder afirmar ello son:
 El Perú es un país abierto al comercio internacional por lo que el tipo de cambio se
verá afectado por la entrada y salida de dinero relacionada a ese comercio.
 Los peruanos forman expectativas de acuerdo a hechos relevantes que suceden
día a día para determinar sus acciones las cuales repercuten en el tipo de cambio.
 Se permite la entrada de inversionistas extranjeros, los cuales traen dólares al país
para invertir. (Mascareñas, 2005)
 Así mismo, el Banco Central de Reserva del Perú realiza política monetaria en el
país, mediante la cual regula la oferta y la demanda de la moneda nacional y
extranjera (dólares) para que el cambio en el tipo de cambio no sea tan brusco.
(Ramayoni, 2003)
 Muchos de los bienes que se transan dentro del país son pagados en dólares.
Además, las personas se endeudan en dólares.

Pregunta e:

Para poder determinar qué variables exógenas utilizaremos tenemos que tomar en cuenta
que nuestra variable dependiente es un cambio de corto plazo, de mes a mes. Por lo
tanto, tendremos que escoger aquellas variables que tengan un efecto inmediato en el
tipo de cambio. Estás variables pueden ser la variación mensual de la tasa de interés real
de Estados Unidos. Usamos la tasa real porque es ésta la que realmente les interesa a
los inversionistas. Específicamente utilizamos la de Estados Unidos porque el mercdo
financiero americano está más desarollado que el peruano, además que es un país
mucho más seguro para invertir. Esta variable afecta de manera positiva al tipo de cambio
sol/dólar pues al incrementar más la tasa de interés los inversionistas se verán más
incentivados a llevar su capital hacia E.E.U.U pues obtendrán mejores retornos por su
dinero. Esto hará que los dólares sean relativamente escasos en Perú, respecto al sol, por
lo que el tipo de cambio incrementará. El dólar se aprecia y el sol de deprecia. Del mismo
modo, se usará la esperanza del tipo de cambio, pues como se dijo en la pregunta d, las
personas forman expectativas y a partir de ellas toman decisiones. Los inversionistas
querrán saber si el tipo de cambio en un futuro subirá o bajará pues de esta manera, el
paí en el que esté depositado su dinero tendrá un distinto valor y preferirán tener sus
inversiones denominadas en la moneda más fuerte. (Carbaugh, 2015)

Pregunta f:

Para que una variable sea estacionaria el error debería comportarse como un ruido blanco
para que así no haya correlación entre los errores y así se pueda obtener una buena
predicción. Por lo tanto, si el el item b la prueba de raíz unitaria determinó que la serie era
estacionaria, el error debería comportarse como un ruido blanco.
Anexo 1: Gráfico de variación mensual y su distribución
Anexo 2: Gráfico de variación anual y su distribución
Anexo 3: Gráfico de tipo de cambio y su distribución
Anexo 4: Test de raíz unitaria
Anexo 5: Correlograma de la serie variación mensual del tipo de cambio
Anexo 6: ARMA (1,1)
Anexo 7: ARMA (1,4)
Anexo 8: ARMA (4,1)
Anexo 9: ARMA (4,4)

Referencias:

Carbaugh, R. J. (2015). Economía Internacional. Cengage Learning.


Mascareñas, J. (Octubre de 2005). El tipo de cambio . Madrid, España.
Ramayoni, M. S. (2003). Intervención cambiaria y determinación del tipo de cambio en el
corto plazo: la evidencia peruana. Apuntes: Revista de Ciencias Sociales , 18.

S-ar putea să vă placă și