Sunteți pe pagina 1din 84

Alcaldía Municipal de Sincelejo

Revisión del Plan de Ordenamiento Territorial


POT de Segunda Generación

Fase de Formulación – Consulta democrática


Noviembre de 2013
Pedro Julián Gómez
Jairo Alfredo Fernández Quessep Asesor en movilidad, vías y transporte
Alcalde Municipal
Pedro Sánchez Baracaldo
Asesor en participación comunitaria
Roger Libardo Mendoza Calderón
Secretario de Planeación Municipal Mario Mayorga Henao
Asesor en estudios socioeconómicos

Julio César Gómez Sandoval Fernando Reyes


Asesor en derecho urbano
Consultor
Director del equipo técnico Johann Villarreal Rodríguez
Arquitecto SIG
Rafael Eduardo Paternina Díaz
Alexis Montes Correa
Ingeniero Secretaria de Planeación Arquitecto SIG

Equipo Técnico Equipo Técnico de Riesgos


Claudia Rocio Cante Maldonado Salvador Ariza Villamil
Coordinadora técnica Geólogo

Oscar Borrero Ochoa Albeiro Barbosa Martínez


Asesor en economía y gestión urbana Ingeniero Civil

Lorenzo Castro Jaramillo Claudia Patricia Vergel


Asesor en norma y espacio publico Ingeniera Civil

Vladimir Catelblanco Suarez Álvaro Palomino Estupiñán


Asesor en ambiente y sostenibilidad Geólogo

Oscar Andrés Zuleta Hernández


Ingeniero Forestal
Índice
1. Visión regional: hacia la consolidación de un gran polo de desarrollo en el Caribe
2. La estructura ecológica como base para el desarrollo sostenible del municipio.
3. Inclusión de la gestión del riesgo en el ordenamiento territorial.
4. Formulación de un modelo territorial como referente.
5 .La clasificación del suelo en función de los grandes objetivos del Plan
Protección de los valores ambientales y paisajísticos como premisa
Equilibrio entre ruralidad y suburbanización
Suelo por infraestructura
Expansión en función de la necesidad de hábitat y vivienda social
6. Tratamientos urbanísticos para valorar y recualificar la ciudad
Valoración y rescate del patrimonio del Centro Histórico
Renovación y mejoramiento integral para densificar y recualificar la ciudad existente
Desarrollo como oportunidad para equilibrar la ciudad en espacio publico y equipamientos
7. Construcción de una norma de uso de fácil comprensión y aplicación
Generación de espacios económicos: corredores y zonas de actividad múltiple
8. Estructuración del municipio: los sistemas generales.
Definición de una malla vial municipal completa y jerarquizada
Articulación del Sistema de transporte al ordenamiento municipal
Consolidación de una red de espacio público para mejorar el estándar
Formulación de un Sistema de Equipamientos vinculado al espacio público
Formulación de una estrategia para el saneamiento básico
9. Hacia un plan de proyectos: formulación de operaciones estratégicas
Visión regional: Hacia la consolidación de un gran polo de desarrollo para el Caribe

En la región Caribe, el eje urbano SN


ANDRÉS Y
PROVIDE
regional Cartagena / Barranquilla / Santa NCIA RIOHACH
A
SANTA
Marta –CBS- se convertirá en uno de los BARRANQ MARTA
UILLA
espacios económicos de mayor fuerza y
CARTAGE VALLEDU
dinámica en Colombia. NA PAR

SINCEL
SINCEL EJO
La posición de Sincelejo y su relación EJO

con el mar y el interior lo llevará a MONTERÍ


A

convertirse en el centro de articulación


del sistema de ciudades Andinas con el
sistema Caribe.

En esa perspectiva, el ordenamiento


regional debe promover y potenciar los
factores diferenciales de la centralidad
naciente: el mar, el paisaje rural, el
sistema hídrico, la potenciación del
turismo, el rol económico, la valoración
del Centro y la cualificación general de la
ciudad para ponerla a tono con ese reto
Visión regional: Hacia la consolidación de un gran polo de desarrollo para el Caribe

Los factores diferenciales para


promover la concreción de esa
visión son:

 La articulación de los
municipios vecinos como La arena

socios potenciales para el


desarrollo: Tolú y Coveñas

 El Municipio como centro


logístico y prestador de
servicios en la región.

 El mar, los ríos, quebradas,


escorrentías y lomas como
elementos singulares en
capacidad de proyectar una
imagen única y de gran La Gallera
potencia territorial. Chochó

 El Centro de la ciudad como


referente histórico y cultural
Visión regional: Hacia la consolidación de un gran polo de desarrollo para el Caribe

El soporte natural y 5
ambiental para la visión
regional tiene por lo menos
cinco elementos que deben
ser articulados al
ordenamiento territorial del
municipio: 1

1 Ciénaga de la Caimanera

Ciénaga grande bajo rio


2 Sinú 2

Sistema de ciénagas de la 4
3 Mojana

Ríos Sinú, San Jorge y


4 Sistema de arroyos y
La Gallera
quebradas 3

5 Montes de María
Visión regional: Hacia la consolidación de un gran polo de desarrollo para el Caribe

En términos de movilidad, es
prioritario enfatizar en la
consolidación del sistema 2
circular Sincelejo-Tolú-Coveñas,
para consolidar el Gran Centro
6 7
Regional de proyección
internacional con nuevas 8
oportunidades para la industria,
la logística, y el turismo
4
Sistema vial regional
5
1 Troncal de Occidente

2 Vía Cartagena (por San Onofre)

3 Vía Montería ( por Lorica)


3
4 Coveñas - Sincelejo - Corozal
1
Aeropuertos
5 Corozal La Gallera
6 Tolú
Puertos
7 Tolú
8 Muelle Argos
Visión regional: Hacia la consolidación de un gran polo de desarrollo para el Caribe

Las vías y el transporte deben 17


garantizar la interconexión de
las centralidades para promover 8
su desarrollo y funcionamiento
4 16
Centralidad regional, nacional e
internacional 7

1 Sincelejo – Coveñas - Tolú 3 6


2 Montería
Centralidades regionales en red 1
15 5
5 Corozal
14
6 Tolú Viejo 9
7 Ovejas
10
8 Carmen de Bolívar
9 Sampues
11 Sahagún
La Gallera
11
12 Ciénaga de Oro
13 Cereté 13 12
14 Lorica
2
17 San Onofre
Visión regional: Hacia la consolidación de un gran polo de desarrollo para el Caribe

Para potenciar los valores 5


ambientales y paisajísticos es
fundamental constituir una red
de paseos rurales y urbanos
1
que conecten los lugares de 7 4
8
especial valor y significado.
2

Estructura Funcional
Sistema de Espacio Publico
1 Playas de Tolú
2 Ciénaga La Caimanera 3

Ciénaga del bajo Sinú


3
Momil
Museo precolombino en 6
4
Coloso
5 Montes de María
La Gallera
La Mojana
6
San Benito Abad
7 Tolú
8 Muelle Argos
Índice
1.Visión regional: hacia la consolidación de un gran polo de desarrollo en el Caribe
2.La estructura ecológica como base para el desarrollo sostenible del municipio.
3.Inclusión de la gestión del riesgo en el ordenamiento territorial.
4.Formulación de un modelo territorial como referente.
5.La clasificación del suelo en función de los grandes objetivos del Plan
Protección de los valores ambientales y paisajísticos como premisa
Equilibrio entre ruralidad y suburbanización
Suelo por infraestructura
Expansión en función de la necesidad de hábitat y vivienda social
6.Tratamientos urbanísticos para valorar y recualificar la ciudad
Valoración y rescate del patrimonio del Centro Histórico
Renovación y mejoramiento integral para densificar y recualificar la ciudad existente
Desarrollo como oportunidad para equilibrar la ciudad en espacio publico y equipamientos
7. Construcción de una norma de uso de fácil comprensión y aplicación
Generación de espacios económicos: corredores y zonas de actividad múltiple
8. Estructuración del municipio: los sistemas generales.
Definición de una malla vial municipal completa y jerarquizada
Articulación del Sistema de transporte al ordenamiento municipal
Consolidación de una red de espacio público para mejorar el estándar
Formulación de un Sistema de Equipamientos vinculado al espacio público
9. Hacia un plan de proyectos: formulación de operaciones estratégicas
La estructura ecológica principal como base para el desarrollo sostenible del municipio

La Estructura Ecológica Principal

Es el “conjunto de elementos bióticos y abióticos que dan sustento a los procesos


ecológicos esenciales del territorio, cuya finalidad principal es la preservación,
conservación, restauración, uso y manejo sostenible de los recursos naturales
renovables, los cuales brindan la capacidad
La arena de soporte para el desarrollo
socioeconómico de las poblaciones”

La Estructura Ecológica Principal garantiza la oferta de los servicios ambientales


para la satisfacción de las necesidades básicas de los habitantes.
DE LA ETAPA DE DIAGNOSTICO SE EXTRAEN LAS ÁREAS CON ALGUN
INTERES AMBIENTAL OBTENIENDO CON ELLO LA ESTRUCTURA ECOLOGICA
PRINCIPAL DEL MUNICIPIO

La Gallera
Chochó
La estructura ecológica principal como base para el desarrollo sostenible del municipio

La arena

EL ACUIFERO DE MORROA
PRINCIPAL FUENTE DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE NO SOLO PARA LA
POBLACION DE SINCELEJO
SINO PARA OTROS
MUNICIPIOS VECINOS

La Gallera
Chochó
La estructura ecológica principal como base para el desarrollo sostenible del municipio

La arena

EL SISTEMA DE ARROYOS,
LAGUNAS Y CUERPOS DE
AGUA ARTIFICIAL
CONSTITUYEN EL PRINCIPAL
TEJIDO DE RESTAURACION
AMBIENTAL DEL MUNICIPIO

La Gallera
Chochó
La estructura ecológica principal como base para el desarrollo sostenible del municipio

La arena

Ronda de protección para el sistema de arroyos, quebradas,


Suelo rural 20 metros a cada lado, contados a partir de la cota máxima de inundación en los últimos 15 años.
Suelo urbano y 10 metros a cada lado, contados a partir de la cota máxima de inundación en los últimos 15 años.
de expansión
5 metros de corredor ambiental que hace parte de la estructura de espacio publico propuesto
Ronda de protección para el sistema de lagunas , ciénagas, jagüeyes y nacimientos de cuencas
Suelo rural 10 metros a cada lado, contados a partir de la cota máxima de inundación en los últimos 15 años.
La Gallera
Suelo urbano y de 10 metros a cada lado, contados a partir de la cota máxima de inundación en los últimos 15 años.
Chochó
expansión
La estructura ecológica principal como base para el desarrollo sostenible del municipio

SISTEMA OROGRAFICO
6
Sistema de sierras barras y crestones 3
1 Sierras Nor-occidentales
2 Sierras Orientales
5
3 Sierra Flor
Sistema de valles y llanuras
4 Sector Buenavista
5 Sector Junín 1
6 Sector Las Majaguas 4
7 Sector Corralito

La Gallera
La estructura ecológica principal como base para el desarrollo sostenible del municipio

COBERTURA VEGETAL

1 Relicto de bosque Sierra occidentales La arena

2 Relicto de bosque Sierra oriental

La Gallera
Chochó
La estructura ecológica principal como base para el desarrollo sostenible del municipio

has %
Acuífero de Morroa 3.943 16
Arroyos y quebradas 2.593 10
Sistema de sierras 4.524 18
Valles y llanuras 2.540 10
Relicto de bosque 214 1
Anillo paisajístico de
665 3
transición

Estructura Ecológica
14.470 60
Principal en suelo rural
Áreas de armonización 4.462 18
Total área del suelo rural 24.886 100

Área no protegida por la E.E.P es: 5.954, que equivale al 22% del suelo rural.
En la zonas que conforman el soporte ambiental del Municipio se reconoce la
existencia de usos de vivienda y rurales que deberán consolidarse como zonas de
armonización que convivan con el suelo protegido
La estructura ecológica principal como base para el desarrollo sostenible del municipio
La estructura ecológica principal base para el desarrollo sostenible del municipio

Sistema de arroyos
1 A. El Pintao
2 A. Chupundum
6
3 A. Del Campo
4 A. Pozo Gordo
5
5 A. El Paso La arena
6 A. Colomuto
7 A. El Cauca 8
8 A. Venecia
4
9 A. La Pajuela 2 3 9
Cuerpos de agua artificiales
10 Pozo El Maizal 7
11 Sistema de lagunas del sur
1

El sistema de arroyos en suelo


urbano y de expansión que se 11
propone proteger. 10

La Gallera
Chochó

Fuente: Elaboración propia


La estructura ecológica principal como base para el desarrollo sostenible del municipio

2
3

1 Miradores Sierra Flor


2 Mirador Occidental
3 Mirador parque del Sur

Chochó

Integrar miradores y parques propuestos por el POT vigente


La estructura ecológica principal como base para el desarrollo sostenible del municipio

Estructura Ecológica
principal en suelo urbano has %

Corredor ambiental El
100 3
Paso – Pintado
Paseos ambientales de
96 3
barrio La arena
Parque urbano de
222 6
recreación activa

Estructura Ecológica
418 12
Principal en suelo urbano
Suelo urbano + expansión 3.385 100

418 hectáreas de suelo urbano


protegido + 665
correspondientes al anillo
paisajístico de transición.

Estructura de articulación y Chochó


transición al suelo rural.
Índice
1.Visión regional: hacia la consolidación de un gran polo de desarrollo en el Caribe
2.La estructura ecológica como base para el desarrollo sostenible del municipio.
3.Inclusión de la gestión del riesgo en el ordenamiento territorial.
4.Formulación de un modelo territorial como referente.
5.La clasificación del suelo en función de los grandes objetivos del Plan
Protección de los valores ambientales y paisajísticos como premisa
Equilibrio entre ruralidad y suburbanización
Suelo por infraestructura
Expansión en función de la necesidad de hábitat y vivienda social
6.Tratamientos urbanísticos para valorar y recualificar la ciudad
Valoración y rescate del patrimonio del Centro Histórico
Renovación y mejoramiento integral para densificar y recualificar la ciudad existente
Desarrollo como oportunidad para equilibrar la ciudad en espacio publico y equipamientos
7. Construcción de una norma de uso de fácil comprensión y aplicación
Generación de espacios económicos: corredores y zonas de actividad múltiple
8. Estructuración del municipio: los sistemas generales.
Definición de una malla vial municipal completa y jerarquizada
Articulación del Sistema de transporte al ordenamiento municipal
Consolidación de una red de espacio público para mejorar el estándar
Formulación de un Sistema de Equipamientos vinculado al espacio público
9. Hacia un plan de proyectos: formulación de operaciones estratégicas
Inclusión de la gestión del riesgo en el ordenamiento territorial

Amenazas por
deslizamiento en el
área rural

La arena

La Gallera
Chochó
Inclusión de la gestión del riesgo en el ordenamiento territorial

Amenazas por deslizamientos en


el área urbana

La arena

Amenazas por inundación en el


área urbana

La Gallera
Chochó
Inclusión de la gestión del riesgo en el ordenamiento territorial

RIESGO POR DESLIZAMIENTO EN EL


AREA URBANA
Riesgo alto por deslizamiento
Riesgo medio por deslizamiento

La arena

RIESGO POR INUNDACION EN EL AREA


URBANA

Riesgo alto por inundación


Riesgo medio por inundación
Riesgo bajo por inundación

La Gallera
Chochó
Índice
1.Visión regional: hacia la consolidación de un gran polo de desarrollo en el Caribe
2.La estructura ecológica como base para el desarrollo sostenible del municipio.
3.Inclusión de la gestión del riesgo en el ordenamiento territorial.
4.Formulación de un modelo territorial como referente.
5.La clasificación del suelo en función de los grandes objetivos del Plan
Protección de los valores ambientales y paisajísticos como premisa
Equilibrio entre ruralidad y suburbanización
Suelo por infraestructura
Expansión en función de la necesidad de hábitat y vivienda social
6.Tratamientos urbanísticos para valorar y recualificar la ciudad
Valoración y rescate del patrimonio del Centro Histórico
Renovación y mejoramiento integral para densificar y recualificar la ciudad existente
Desarrollo como oportunidad para equilibrar la ciudad en espacio publico y equipamientos
7. Construcción de una norma de uso de fácil comprensión y aplicación
Generación de espacios económicos: corredores y zonas de actividad múltiple
8. Estructuración del municipio: los sistemas generales.
Definición de una malla vial municipal completa y jerarquizada
Articulación del Sistema de transporte al ordenamiento municipal
Consolidación de una red de espacio público para mejorar el estándar
Formulación de un Sistema de Equipamientos vinculado al espacio público
9. Hacia un plan de proyectos: formulación de operaciones estratégicas
Formulación de un modelo territorial como referente.

El modelo territorial o
estrategia para ordenar en el
largo plazo el municipio,
deriva de la visión regional y
enfatiza en tres aspectos:
1

1.La concreción de un nuevo


espacio territorial de
oportunidades en el circuito
La arena
Sincelejo Tolú Coveñas

2. La articulación y valoración 2
del paisaje a través de una 3
red de caminos rurales

3. La consolidación funcional
y morfológica del centro
urbano
La Gallera
Chochó
Formulación de un modelo territorial como referente.

Estructura Ecológica Principal


Sistema Hídrico
Sistema de Sierras 1

La arena

Estructura Funcional
Sistema vial regional 2

Coveñas –Sincelejo - 3
1
Corozal
2 Doble calzada a Tolú
3 Variante Bremen
4 Troncal de Occidente
Sistema deLa
Espacio
Gallera publico 4
Chochó
Sistema de senderos rurales
Índice
1.Visión regional: hacia la consolidación de un gran polo de desarrollo en el Caribe
2.La estructura ecológica como base para el desarrollo sostenible del municipio.
3.Inclusión de la gestión del riesgo en el ordenamiento territorial.
4.Formulación de un modelo territorial como referente.
5.La clasificación del suelo en función de los grandes objetivos del Plan
Protección de los valores ambientales y paisajísticos como premisa
Equilibrio entre ruralidad y suburbanización
Suelo por infraestructura
Expansión en función de la necesidad de hábitat y vivienda social
6.Tratamientos urbanísticos para valorar y recualificar la ciudad
Valoración y rescate del patrimonio del Centro Histórico
Renovación y mejoramiento integral para densificar y recualificar la ciudad existente
Desarrollo como oportunidad para equilibrar la ciudad en espacio publico y equipamientos
7. Construcción de una norma de uso de fácil comprensión y aplicación
Generación de espacios económicos: corredores y zonas de actividad múltiple
8. Estructuración del municipio: los sistemas generales.
Definición de una malla vial municipal completa y jerarquizada
Articulación del Sistema de transporte al ordenamiento municipal
Consolidación de una red de espacio público para mejorar el estándar
Formulación de un Sistema de Equipamientos vinculado al espacio público
9. Hacia un plan de proyectos: formulación de operaciones estratégicas
La clasificación del suelo en función de los grades objetivos del plan .

has %
Suelo Rural 24.886 88
Suelo Urbano 2.744 10
Suelo de Expansión 641 2
Total Municipio 28.271 100

Municipio que mantiene su condición de


ruralidad, equilibrando y ordenando la
tendencia a la suburbanización.

Municipio que dimensiona su


crecimiento en función del déficit y la
demanda futura de vivienda.

Municipio que consolida


morfológicamente sus bordes urbanos y
completa su estructura con procesos de
crecimiento contiguos a los tejidos
actuales
Equilibrio entre ruralidad y suburbanización

Ocupación 1964

Fuente: Elaboración propia a partir de fotointerpretación de vuelos - IGAC


Equilibrio entre ruralidad y suburbanización

Ocupación 1989

Fuente: Elaboración propia a partir de fotointerpretación de vuelos - IGAC


Equilibrio entre ruralidad y suburbanización

Ocupación 2009

Fuente: Elaboración propia a partir de fotointerpretación de vuelos - IGAC


Equilibrio entre ruralidad y suburbanización

Ocupación 1964-1989-2009

Ocupación 1964
Ocupación 1989
Ocupación 2009

Fuente: Elaboración propia a partir de fotointerpretación de vuelos - IGAC


Equilibrio entre ruralidad y suburbanización

ha %

Suelo Rural 24.886 100

Corredor de servicio
695 3
regional
Corredor de servicio
924 4
rural
Corredor de servicio
rural en suelo de 1609 4
protección

El proceso de suburbanización
desregulada obliga a la formulación de
una estrategia que fije umbrales tanto
para los corredores como para las
zonas.

El 13% del suelo rural tiene ahora la


condición de corredor suburbano, con
el consecuente efecto en normas y
obligaciones
Equilibrio entre ruralidad y suburbanización

ha %
Suelo Rural 24.886 100
Zonas suburbanas 3610 14
Zona 1 2.037 8
Zona 2 1.573 6

Las zonas de suburbanización


corresponden con aquellas áreas rurales
que vienen sufriendo procesos de
subdivisión y construcción acelerada.

Se determina la necesidad de ordenar las


zonas mediante unidades de planificación
rural según lo establecido en el decreto
3600.

La zona 1 en correspondencia con el


modelo regional y municipal, busca
consolidar una pieza de oportunidades
para actividades centrales regionales,
nacionales e internacionales.
Suelo por infraestructura

Suelo protegido por


Infraestructura en suelo rural

1
2

4
Protección de los valores ambientales y paisajísticos como premisa

has %
Suelo de
conservación y
7.222 29
protección
ambiental
Suelo suburbano
Zona 1 2.037 8
Zona 2 1.573 6
Corredor de
695 3
servicio regional
Corredor de
924 4
servicio rural

Suelo suburbano de
armonización 4.728 19
( zonas + corredor)
Suelo rural 24.886 100

El suelo suburbano se articula al suelo


protegido en una estrategia de equilibrio y
responsabilidad en la preservación
ambiental y paisajística.
Expansión en función de la necesidad de hábitat y vivienda social

Déficit de vivienda a 2012 7.677 VIS – VIP


Necesidad de nueva vivienda por desplazamiento 6530 VIP
Necesidad de nueva vivienda por relocalización 120 VIP
Déficit a 2012 26090
Necesidad de nueva vivienda a 2023 6750
21077
Proyectos a construir por FOVIS 4000
Total nuevas vivienda necesarias a 2023 17077
Expansión en función de la necesidad de hábitat y vivienda social

Suelo requerido 50% para usos


Necesidad de
Densidades para vivienda complementarios y
nueva vivienda
aplicando densidad sistemas
17077 60 285 569
17077 80 213 427
17077 100 171 342
17077 125 137 273

Generalmente el 50% del suelo bruto destinado a vivienda es utilizado para otros
usos complementarios y sistemas generales: comercio, servicios, dotaciones e
infraestructura vial y de espacio público.

Por tanto una necesidad de 17.077 viviendas se puede traducir en la obligación


de disponer el doble del suelo. Esto con la finalidad de no generar barrios
dormitorio totalmente dependientes de otras áreas de actividad económica en la
ciudad.

A una densidad media de 80 viviendas por hectárea bruta se requieren


aproximadamente 427 hectáreas brutas de suelo.
Expansión en función de la necesidad de hábitat y vivienda social

has %
Suelo Rural 24.886 88 1
Suelo Urbano 2.744 10
Suelo de Expansión 641 2
Total Municipio 28.271 100
2
3
Área 1 39 6
Área 2 90 14 4
Área 3 7 1
Área 4 9 1
5
Área 5 5 1
Área 6 45 7 6
Área 7 446 70
Total del suelo de
641 100
expansión

Consolidación morfológica del


casco urbano: compactación.

La expansión urbana es una 7


oportunidad para equilibrar el
estándar urbanístico de espacio
público y equipamientos: no
solamente se necesita vivienda
sino un hábitat digno.
Índice
1.Visión regional: hacia la consolidación de un gran polo de desarrollo en el Caribe
2.La estructura ecológica como base para el desarrollo sostenible del municipio.
3.Inclusión de la gestión del riesgo en el ordenamiento territorial.
4.Formulación de un modelo territorial como referente.
5.La clasificación del suelo en función de los grandes objetivos del Plan
Protección de los valores ambientales y paisajísticos como premisa
Equilibrio entre ruralidad y suburbanización
Suelo por infraestructura
Expansión en función de la necesidad de hábitat y vivienda social
6.Tratamientos urbanísticos para valorar y recualificar la ciudad
Valoración y rescate del patrimonio del Centro Histórico
Renovación y mejoramiento integral para densificar y recualificar la ciudad existente
Desarrollo como oportunidad para equilibrar la ciudad en espacio publico y equipamientos
7. Construcción de una norma de uso de fácil comprensión y aplicación
Generación de espacios económicos: corredores y zonas de actividad múltiple
8. Estructuración del municipio: los sistemas generales.
Definición de una malla vial municipal completa y jerarquizada
Articulación del Sistema de transporte al ordenamiento municipal
Consolidación de una red de espacio público para mejorar el estándar
Formulación de un Sistema de Equipamientos vinculado al espacio público
9. Hacia un plan de proyectos: formulación de operaciones estratégicas
Construcción de una norma de uso de fácil comprensión y aplicación

Tratamientos en suelo
has %
urbano
Conservación 12 0,3
Consolidación
6 0,2
Urbanística
Sectores urbanos
105 3
especiales
Consolidación con
566 17
densificación moderada
Renovación por re
167 5
densificación
Renovación por
284 8
redesarrollo
Área de afectación del
Mejoramiento integral 262 8
relleno sanitario

Desarrollo 1275 38

Renovación urbana 107 3

Desarrollo al interior del


634 19
perímetro urbano
Suelo de expansión 641 19

Suelo urbano + expansión 3.385 100


Renovación y mejoramiento integral para densificar y recualificar la ciudad existente

El sector antiguo se declara


como Centro Histórico por la
gran calidad de su
morfología urbana y la suma
de bienes de Interés Cultural
del orden arquitectónico o
urbano.

Los valores de centralidad y


las funciones institucionales,
comerciales y de servicios
que representan un valor
excepcional por su
urbanismo, arquitectura o
historia imponen la
necesidad de brindar una
atención especial desde el
ordenamiento territorial.
Renovación y mejoramiento integral para densificar y recualificar la ciudad existente

Se debe emprender una política


de choque para evitar la
destrucción del patrimonio en el
Centro Histórico.

La subterranización de redes es
una necesidad imperiosa para
hacer visible el valor patrimonial
de los inmuebles.
Renovación y mejoramiento integral para densificar y recualificar la ciudad existente
Renovación y mejoramiento integral para densificar y recualificar la ciudad existente
Renovación y mejoramiento integral para densificar y recualificar la ciudad existente
Renovación y mejoramiento integral para densificar y recualificar la ciudad existente

El crecimiento por expansión


urbana se acompaña de un
proceso de consolidación de la
ciudad existente mediante
procesos de renovación urbana
asociados a los corredores de
movilidad y a la construcción de
los paseos urbanos a lo largo de
quebradas y arroyos.

Incremento de la renovación
urbana: de 7 hectáreas a 715
hectáreas que corresponde al
30% del área urbana,
aproximadamente.

Nuevas oportunidades para el


desarrollo inmobiliario
Renovación y mejoramiento integral para densificar y recualificar la ciudad existente

Mejoramiento integral de barrios.

Acción dirigida a emprender


acciones de complementación,
reordenamiento y adecuación
requeridas en los barrios de origen
no formal.

Lo anterior para corregir las


deficiencias físicas, ambientales y
legales existentes

269 hectáreas que corresponde


al 9% del área urbana
Desarrollo como oportunidad para equilibrar la ciudad existente en E.P. y equipamientos

Constitución de nuevos
espacios públicos de escala
urbana en las áreas de
expansión urbana, con el fin de
reequilibrar las deficiencias
históricas.

Nuevos nodos de
equipamientos urbanos
asociados a estos espacios
públicos, que garantizan el
cubrimiento de las áreas
marginales y del nuevo
crecimiento.
Índice
1.Visión regional: hacia la consolidación de un gran polo de desarrollo en el Caribe
2.La estructura ecológica como base para el desarrollo sostenible del municipio.
3.Inclusión de la gestión del riesgo en el ordenamiento territorial.
4.Formulación de un modelo territorial como referente.
5.La clasificación del suelo en función de los grandes objetivos del Plan
Protección de los valores ambientales y paisajísticos como premisa
Equilibrio entre ruralidad y suburbanización
Suelo por infraestructura
Expansión en función de la necesidad de hábitat y vivienda social
6.Tratamientos urbanísticos para valorar y recualificar la ciudad
Valoración y rescate del patrimonio del Centro Histórico
Renovación y mejoramiento integral para densificar y recualificar la ciudad existente
Desarrollo como oportunidad para equilibrar la ciudad en espacio publico y equipamientos
7. Construcción de una norma de uso de fácil comprensión y aplicación
Generación de espacios económicos: corredores y zonas de actividad múltiple
8. Estructuración del municipio: los sistemas generales.
Definición de una malla vial municipal completa y jerarquizada
Articulación del Sistema de transporte al ordenamiento municipal
Consolidación de una red de espacio público para mejorar el estándar
Formulación de un Sistema de Equipamientos vinculado al espacio público
9. Hacia un plan de proyectos: formulación de operaciones estratégicas
Construcción de una norma de uso de fácil comprensión y aplicación

Áreas de actividad en suelo urbano


Formulación POT vigente
Área residencial neta
Áreas de desarrollo urbano residencial
ADURE
Área residencial con comercio y servicios

Área de desarrollo urbano de actividad Múltiple. ADUAM


Área de actividad múltiple
Corredores urbanos de actividad múltiple. CUAM

Área de desarrollo urbano para los


ADUE
equipamientos.
Área Dotacional Área de desarrollo urbano institucional. ADUINS

Área de desarrollo urbano para la recreación


ADURD
y/o el deporte
Área Industrial Área de desarrollo urbano industrial.

Área urbana integral Áreas de desarrollo integral ADI

Área de conservación histórica, arquitectónica


ACHAC
y cultural

Definición de seis áreas de actividad en suelo urbano: claridad y fácil aplicación de


normas asociadas
Construcción de una norma de uso de fácil comprensión y aplicación

Áreas de actividad en
km %
suelo urbano
Residencial neto 6 0.2
Residencial con
884 26
comercio y servicio
Múltiple 204 6
Dotacional 179 5
Industrial 12 0,3

Área urbana integral 1424 42

Área urbana integral al


783 23
interior
Área urbana integral por
641 19
suelo de expansión

Suelo urbano + expansión 3.385 100

Las áreas de actividad reflejan una


ciudad con muchas oportunidades de
inversión y desarrollo que aspira a
consolidarse como centro de
servicios y comercio de gran escala.
Índice
1.Visión regional: hacia la consolidación de un gran polo de desarrollo en el Caribe
2.La estructura ecológica como base para el desarrollo sostenible del municipio.
3.Inclusión de la gestión del riesgo en el ordenamiento territorial.
4.Formulación de un modelo territorial como referente.
5.La clasificación del suelo en función de los grandes objetivos del Plan
Protección de los valores ambientales y paisajísticos como premisa
Equilibrio entre ruralidad y suburbanización
Suelo por infraestructura
Expansión en función de la necesidad de hábitat y vivienda social
6.Tratamientos urbanísticos para valorar y recualificar la ciudad
Valoración y rescate del patrimonio del Centro Histórico
Renovación y mejoramiento integral para densificar y recualificar la ciudad existente
Desarrollo como oportunidad para equilibrar la ciudad en espacio publico y equipamientos
7. Construcción de una norma de uso de fácil comprensión y aplicación
Generación de espacios económicos: corredores y zonas de actividad múltiple
8. Estructuración del municipio: los sistemas generales.
Definición de una malla vial municipal completa y jerarquizada
Articulación del Sistema de transporte al ordenamiento municipal
Consolidación de una red de espacio público para mejorar el estándar
Formulación de un Sistema de Equipamientos vinculado al espacio público
9. Hacia un plan de proyectos: formulación de operaciones estratégicas
Definición de una malla vial municipal completa jerarquizada

La arena

Jerarquización del sistema vial rural La Gallera Kms %


Chochó
sistema vial rural propuesto 295,58 52%

Sistema vial existente 568 100%


Definición de una malla vial municipal completa jerarquizada

Sistema vial para suelo


km %
rural
Sistema vial regional
Coveñas-Sincelejo-
1
Corozal
102,87 35 La arena
2 Doble Calzada a Tolú
3 Variante Bremen 1 2
4 Troncal de Occidente

Sistema vial rural 130,63 44 3


Sistema vial
28.510 103
corregimental

Jerarquización del sistema


295,58 52
vial rural
Sistema vial existente 568 100

Se traza y ordena una malla vial jerarquizada en el


La Gallera
suelo municipal con el fin de garantizar la fluidez y 4
Chochó
total conectividad de cada parte del territorio .
Esta malla es la base para la estrategia de inversión
en movilidad
Definición de una malla vial municipal completa jerarquizada

Sistema vial para suelo


km %
urbano y de expansión
Sistema vial regional 38,40 23
Sistema vial arterial 54,00 32
Sistema vial zonal 23,79 14
Sistema vial barrial La arena
21,00 13
Sistema vial proyectado
para suelo de 30,52 18
expansión

Sistema vial propuesto 295,58 39

Sistema vial POT vigente 77,92 18


Malla vial actual 429,00 100

Sistema vial urbano jerarquizado


en seis categorías según su
función.

La expansión urbana como


oportunidad de tejer la malla vial
y cerrar los circuitos viales.
Articulación del sistema de transporte al ordenamiento municipal

Sistema de transporte
para suelo urbano y de km %
expansión
Articulación
38,40 23
urbano- regional
Cant
Rutas SETP adoptadas 6
Rutas propuestas 5

Articulación del sistema de


transporte en desarrollo a la malla
vial según la escala y función.

Énfasis en las conexiones


regionales y en el cubrimiento a
las nuevas zonas de expansión
Consolidación de una red de espacio publico para mejorar el estándar

De la plaza Santander al
perímetro urbano hay una
distancia aproximada de
3500 metros: lo peatonal y
sistemas no contaminantes
es una oportunidad.

3500 mts
500 mts

Plaza Santander

Fuente: Elaboración propia


Consolidación de una red de Espacio Público para mejorar el estandar

Población urbana Sincelejo 2012: 246.103 habitantes (Fuente DANE)


Espacio Público existente: 294.498 m2

Sincelejo dentro de su perímetro urbano cuenta con 1,19 m2 de espacio público


por habitante.

Las metas de espacio público por habitante propuestas en el Decreto 1504 (15
metros cuadrados de espacios publico por habitante) y en el Documento Visión
Colombia 2019 (10 metros cuadrados de espacio público por habitante), están
distantes de ser cumplidas.

La media nacional existente es de 3.65 metros cuadrados por habitante.


Las ciudades colombianas deben multiplicar por cuatro sus espacios públicos
para dar cumplimiento a la regulación nacional.

La alternativa de mejoramiento de estas condiciones esta asociada a la


articulación con la estructura natural, los suelos rurales y los conjuntos
regionales.
Consolidación de una red de espacio publico para mejorar el estándar

La arena

Chochó
La Gallera

195 kilómetros de paseos rurales y ciclo rutas


Consolidación de una red de espacio publico para mejorar el estándar

La Gallera
Chochó
Consolidación de una red de espacio publico para mejorar el estándar

has %
(Paseo –El Pintao –
paseos ambientales de 146 4
barrio
Alamedas 25 1
La arena
Nuevo espacio publico 311 9

Sistema de espacio público


en suelo urbano y de 482 14
expansión
Suelo urbano + expansión 3.385 100

Conformación de paseos
ambientales y alamedas constituidas
a lo largo de los arroyos.

Este elemento lineal conecta los


parques existentes y los nuevos
La Gallera
parques de la expansión urbana con Chochó
el centro histórico.
Consolidación de una red de espacio publico para mejorar el estándar
Consolidación de una red de espacio publico para mejorar el estándar
Consolidación de una red de espacio publico para mejorar el estándar
Consolidación de una red de espacio publico para mejorar el estándar
Consolidación de una red de espacio publico para mejorar el estándar
Consolidación de una red de espacio publico para mejorar el estándar
Consolidación de una red de espacio publico para mejorar el estándar
Consolidación de una red de espacio publico para mejorar el estándar
Índice
1. Visión regional: hacia la consolidación de un gran polo de desarrollo en el Caribe
2. La estructura ecológica como base para el desarrollo sostenible del municipio.
3. Inclusión de la gestión del riesgo en el ordenamiento territorial.
4. Formulación de un modelo territorial como referente.
5 .La clasificación del suelo en función de los grandes objetivos del Plan
Protección de los valores ambientales y paisajísticos como premisa
Equilibrio entre ruralidad y suburbanización
Suelo por infraestructura
Expansión en función de la necesidad de hábitat y vivienda social
6. Tratamientos urbanísticos para valorar y recualificar la ciudad
Valoración y rescate del patrimonio del Centro Histórico
Renovación y mejoramiento integral para densificar y recualificar la ciudad existente
Desarrollo como oportunidad para equilibrar la ciudad en espacio publico y equipamientos
7. Construcción de una norma de uso de fácil comprensión y aplicación
Generación de espacios económicos: corredores y zonas de actividad múltiple
8. Estructuración del municipio: los sistemas generales.
Definición de una malla vial municipal completa y jerarquizada
Articulación del Sistema de transporte al ordenamiento municipal
Consolidación de una red de espacio público para mejorar el estándar
Formulación de un Sistema de Equipamientos vinculado al espacio público
Formulación de una estrategia para el saneamiento básico
9. Hacia un plan de proyectos: formulación de operaciones estratégicas
Operación estratégica Parque de Servicios Ambientales

1. Conformación de una malla vial propia,


perfectamente articulada al sistema vial del
municipio, pero sin conflictos con los barrios
circunvecinos.
Definición de sectores prioritarios de intervención en
los barrios aledaños en Comuna 9, con tres acciones:
desarrollo de un proyecto integral de vivienda
prioritaria en el sector; acción de relocalización y
acción de mejoramiento integral con mitigación de
efectos ambientales.

2. Consolidación de tres áreas de actividad del


Parque: el relleno sanitario, la escombrera municipal
y la laguna de oxidacíón.

3. Desarrollo de actividades e infraestructuras


asociadas a Parque: parque vivero; anillo paisajístico
de transición, y zonas de contención ambiental.
Operación estratégica Parque de Servicios Ambientales
Índice
1.Visión regional: hacia la consolidación de un gran polo de desarrollo en el Caribe
2.La estructura ecológica como base para el desarrollo sostenible del municipio.
3.Inclusión de la gestión del riesgo en el ordenamiento territorial.
4.Formulación de un modelo territorial como referente.
5.La clasificación del suelo en función de los grandes objetivos del Plan
Protección de los valores ambientales y paisajísticos como premisa
Equilibrio entre ruralidad y suburbanización
Suelo por infraestructura
Expansión en función de la necesidad de hábitat y vivienda social
6.Tratamientos urbanísticos para valorar y recualificar la ciudad
Valoración y rescate del patrimonio del Centro Histórico
Renovación y mejoramiento integral para densificar y recualificar la ciudad existente
Desarrollo como oportunidad para equilibrar la ciudad en espacio publico y equipamientos
7. Construcción de una norma de uso de fácil comprensión y aplicación
Generación de espacios económicos: corredores y zonas de actividad múltiple
8. Estructuración del municipio: los sistemas generales.
Definición de una malla vial municipal completa y jerarquizada
Articulación del Sistema de transporte al ordenamiento municipal
Consolidación de una red de espacio público para mejorar el estándar
Formulación de un Sistema de Equipamientos vinculado al espacio público
9. Hacia un plan de proyectos: formulación de operaciones estratégicas
Operaciones estratégicas Urbanas

has
1 El maizal 111
2 Los Alpes 103
3 Norte 108 3
4 Nueva Bucaramanga 34
5 Universidad 46
6 Plaza Pública 42 5
2
7 Centro fundacional 42
Total 486

Vinculan acciones urbanísticas e 7


4 6
instrumentos de gestión e
intervenciones económicas y
sociales en áreas de oportunidad de
la ciudad que se consideran
fundamentales para consolidar, la
estrategia de ordenamiento. 1

Base principal para la formulación


de los escenarios de ejecución del
Plan de Ordenamiento Territorial.
Operación estratégica el Maizal

La Gallera
1.Reestructuración urbana y ambiental. Conformación de grandes parquesChochó
urbanos,
uno de ellos alrededor del pozo el Maizal. Nuevos equipamientos.
2.Consolidación de la malla vial y soluciones del tránsito a nivel.
3.Oferta de nuevas áreas residenciales y consolidación del Parque Industrial
Operación estratégica Parque Norte

La Gallera
Chochó
Conformación del gran parque ambiental del Norte.
Recuperación y reconversión en parque lineal del arroyo de
Nueva oferta de suelo para vivienda social.
Conformación de un gran nodo de equipamientos urbanos.
Operación estratégica Universidad

La Gallera
Chochó
Articulacion y apertura funcional de la universidad a la ciudad
Recuperacion del arroyo
Consolidación de un gran nodo de equipamientos sociales
Operaciones estratégicas de la zona central

La Gallera
1. Generación de 10 hectáreas de espacio público y recuperación de los arroyos.
Chochó

2. Acciones para la preservación del Centro Histórico como BIC del Pais
3. Consolidación de la Plaza de Toros; Desarrollo del Conjunto Administrativo;
Desarrollo de la Nueva Terminal y nueva oferta de suelo para vivienda y comercio
Operaciones estratégicas Rural

has
Parque de servicios
8 ambientales
644
Centro poblado de
9 Chochó
55

699

Base principal para la formulación


de los escenarios de ejecución de
corto mediano y largo plazo del Plan
de Ordenamiento Territorial. 8

9
Operación estratégica del centro poblado de Chochó

Consolidación funcional y morfológica del Poblado rural.


Oferta de nuevas areas residenciales de baja densidad.
Conformación de una red de equipamientos de servicios sociales rurales
Alcaldía Municipal de Sincelejo
Contrato No.

Juliocesargomezarquitecto@yahoo.com

Noviembre de 2013

S-ar putea să vă placă și