Sunteți pe pagina 1din 87

´INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CONVOCATORIA 2011µ

1. DATOS GENERALES.
x Unidad académica: Facultad de Enfermería

x Título del proyecto de investigación: ´5HODFLyQ HQWUH (QIHUPHGDGHV &UyQLFDV \ OD


limitación funcional de adultos mayores perteneciente al Área de Salud 4 de Quito-­
HVWXGLRFRPSDUDWLYRHQXQLGDGHVRSHUDWLYDVGHOiUHDµ

Director(a) del Proyecto: Sarmiento Sarmiento Nelly Guadalupe


Área de Investigación: Medicina
Línea de Investigación: Adulto mayor

x Tipo de la investigación:
o Básica ( )
o Aplicada (x )
o Desarrollo Experimental ( )

2. OBJETIVOS DEL PROYECTO

OBJETIVO GENERAL

Establecer el estado de salud en relación a enfermedades crónicas y


limitaciones funcionales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
x Caracterizar a la población adulta mayor de la población en general
x Especificar los tipos de enfermedades crónicas más comunes en el adulto mayor
y su manejo
x Identificar tipos de limitación funcional
x Determinar la calidad de vida en relación a la salud desde la percepción del
adulto mayor frente a las limitaciones funcionales.
3. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

La vejez como una etapa del ser humano, signada por la sabiduría y acumulación de
conocimiento ha sido relegada por la sociedad en conjunto, y en parte por los servicios de
salud. La Constitución del Ecuador establece al adulto mayor como grupo prioritario de
atención, cuyas actividades de protección, se inscriben en el Programa de Atención
Integral al Adulto Mayor, la mayor parte de ellas enfocadas en el tratamiento de
enfermedades crónicas.

Las autoridades del Área de salud N° 4 interesados en promover la participación de


adultos mayores en el servicio, han permitido el desarrollo de una investigación con el fin
de obtener datos para que determinen la toma de decisiones y por lo tanto generar
espacios y prácticas de participación, cuya presencia en el sector es importante.

Por lo tanto esta investigación se lleva a cabo con el fin de identificar adultos mayores con
enfermedades crónicas y limitaciones funcionales, lo que contribuirá en la toma de
decisiones en beneficio de esta población, además de aumentar la cobertura de atención y
la gestión de insumos, medicamentos y evitar complicaciones para mantener una vejez
tranquila y saludable.

Al dar respuesta a una necesidad sentida por una institución pública, se fortalecerá la
relación entre la universidad y esta, además de facilitar la experticia del personal de salud
en técnicas de investigación. Finalmente esta información serviría para fomentar el
desarrollo de políticas y programas tendientes a promover un envejecimiento activo y
saludable.

4. METAS O RESULTADOS ALCANZADOS EN EL PROYECTO

El estudio de salud del adulto mayor está directa e íntimamente ligado a la calidad de
vida, y debe realizarse en función de la enfermedad sobre el individuo.

Este estudio ha permitido obtener datos en relación a:

x Socio-­demografía de la población Adulta Mayor.


x Presencia de enfermedades crónicas siendo las más frecuentes, hipertensión,
diabetes, deterioro cognitivo, enfermedades cerebro vasculares, enfermedades
pulmonares. Una alta proporción de adultos mayores presentan trastornos
visuales, auditivos, así como alteraciones que influyen negativamente en su
calidad de vida o en su funcionamiento diario.
x Manejo de enfermedades crónicas.
x La frecuencia, severidad y discapacidad que aumenta conforme se incrementa
la edad del adulto mayor.
x Población con Limitación funcional y enfermedades crónicas
x Manejo de la salud de adultos mayores, en la que se distingue la escasa
participación en las unidades de salud del Ministerio de Salud Pública.
x Percepción de la salud del adulto mayor y la capacidad de realizar actividades
habituales, cuyos resultados enfocan«

A pesar que en los adultos mayores hay una creciente frecuencia de problemas de
invalidez, discapacidad por enfermedades crónicas, aislamiento, pérdida de autonomía
física, pérdida de la autonomía para la toma de decisiones, los sistemas de salud
continúan centrados en curar enfermedades y no ayudar a los pacientes con problemas
de salud.

5. CONTENIDO DE LA INVESTIGACIÓN:

INTRODUCCIÓN

La población en el Ecuador se aproxima a los 14 amillones de habitantes, de los


cuales 800.000 pertenecen al grupo de personas adultas mayores.
La Constitución del Ecuador establece al adulto mayor como grupo prioritario de
atención, las actividades de protección se inscriben en el Programa de Atención
Integral de Salud de las y los Adultos Mayores (2010), en la cual se establece
actividades de protección, cuidado y asistencia espacialmente cuando sufren
enfermedades crónicas y degenerativas.

Las poblaciones de Luluncoto y Pio XII, perteneciente al área de salud N° 4, son


las más antiguas de la zona sur ya que hace algunos años estos terrenos fueron dados
a la población trabajadora de empresas públicas tales como: Empresa Eléctrica, EMAP,
Pasteurizadora, ISSFA por tal motivo se conoce que existe una cantidad considerable
de Adultos Mayores, muchos de ellos con enfermedades adquiridas durante los años
de labor en dichas empresas.

Las unidades de salud del Ministerio de Salud Pública pertenecientes a Luluncoto


y PIO XII, cuentan con poblaciones de Adultos mayores con enfermedades crónicas,
las cuales no tienen seguimiento, motivo por el cual no se completan los tratamientos,
el 40% de los pacientes atendidos regresan con complicaciones y el 60% restante no
acude a la unidad para consultas subsecuentes.

En estas unidades las coberturas son bajas en relación a la atención de adultos


mayores;; de acuerdo a una entrevista realizada al personal de salud mencionan que la
demanda es muy poca y que no existe seguimiento para los mismos.
Un envejecimiento sin apoyo, cuidado e información de los servicios de salud,
provoca sufrimiento no solamente de la persona que la padece, sino también de la
familia. La adaptación del sistema familiar a las enfermedades que se presentan en esta
etapa, el acceso a la alimentación, medicamentos y controles, es muy importante en el
cuidado de este grupo etario.

La situación del adulto mayor es un tema relevante ya que nuestra sociedad


mantiene un estereotipo errado del adulto mayor, por lo general se le atribuyen
enfermedades tales como: dolores, discapacidades, otros aseguran que los adultos
mayores mantienen un humor pesimista y son difíciles para tratar, la realidad es otra
el adulto mayor experimenta cambios fisiológicos, no todos los individuos tienen la
misma capacidad para resolver problemas o sobrellevar enfermedades a unos les
afecta más y a otros menos.

El determinar el tipo de limitación funcional en pacientes con los


padecimientos crónicos es significativo, aporta información para la toma de
decisiones tanto locales, como familiares e individuales para mejorar los estilos
de vida que conllevan a determinar la salud.

Esta investigación beneficiará a los adultos mayores ya que con la


información se detectarán enfermedades crónicas, enfermos sin tratamiento,
limitaciones funcionales y discapacidades, los cuales por medio de nuestra gestión
se ayudará a que reciban atención y medicinas oportunamente para evitar
complicaciones para mantener una vejez tranquila y saludable.

A las unidades de salud, los datos servirán para incrementar la atención y por
tal motivo el MSP destine mayor cantidad de insumos y medicinas para dar una
atención de calidad.
ÍNDICE

CAPITULO 1 ................................................................................................................ 7  
MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 7

1.   ADULTO MAYOR ................................................................................................. 7  


1.1   TEORÍAS DEL ENVEJECIMIENTO ....................................................................... 8  
1.2   MARCO JURÍDICO ............................................................................................. 10

2.   LIMITACIÓN FUNCIONAL ................................................................................ 10  


2.1   INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD ................... 12  
2.1.1   Índice de Katz: ............................................................................................... 12  
2.1.2   Escala de Barthel: ........................................................................................... 13  
2.1.3   Escala de la cruz roja: ..................................................................................... 13  
2.1.4   Escala del Philadelphia: ................................................................................. 13  
2.1.5   Test SF 36: ...................................................................................................... 13  
2.2   AUTO PERCEPCIÓN DE LA SALUD FUNCIONAL .......................................... 14  
3.   ENFERMEDADES CRÓNICAS ............................................................................ 15

CAPITULO 2 .............................................................................................................. 16  
ASPECTOS METODOLÓGICOS Y CONCEPTUALES DE LA INVESTIGACIÓN 16

1.   METODOLOGÍA .................................................................................................. 16  
1.1   Universo de la investigación ................................................................................ 16  
1.2   Diseño muestral ................................................................................................... 16  
1.3   Unidades de muestreo ......................................................................................... 16  
1.4   Marco muestral .................................................................................................... 17  
1.5   Tamaño de la muestra .......................................................................................... 17  
1.6   Instrumento de recolección de la información ..................................................... 17  
1.7   Prueba Piloto........................................................................................................ 18  
1.8   Organización del equipo, levantamiento de la información, operación de campo«
«««««««««««««««««««««««««««««««««18  
1.9   Procesamiento y análisis de los datos................................................................... 19  
1.10   Variables .............................................................................................................. 19
CAPÍTULO 3 .............................................................................................................. 19

RESULTADOS ........................................................................................................... 19
POBLACIÓN LULUNCOTO ..................................................................................... 19

1.   Características demográficas y socioeconómicas: ................................................. 19  


2.   Estado de salud:.................................................................................................... 32  
3. Limitaciones funcionales ...................................................................................... 38  
4.   Calidad de vida desde la auto-­percepción. ........................................................... 41

RESULTADOS ........................................................................................................... 52  
POBLACIÓN PIO XII ................................................................................................ 52

1.   Características demográficas y socioeconómicas: ................................................. 52  


2.   Estado de salud:.................................................................................................... 63  
3. Limitaciones funcionales ...................................................................................... 68  
4.   Calidad de vida desde la auto-­percepción. ........................................................... 72

CONCLUSIONES ...................................................................................................... 82

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 86  
CAPITULO 1

MARCO TEÓRICO

1. ADULTO MAYOR

La Geriatría y la Gerontología están íntimamente relacionadas ya que comprenden


el estudio del adulto mayor, en los diferentes aspectos como son: psicológico, biológico
y social, la geriatría se centra en patologías asociadas a la vejez mientras que la
gerontología se encarga de prolongar la vida y retardar la muerte por medio de la
promoción y prevención de salud.

6H FRQRFH FRPR DGXOWR PD\RU D ´XQ JUXSR TXH FRPSUHQGH SHUVRQDV TXH WLHQHQ
más de 65 años de edad, y se encuenWUDQ SDVDQGR SRU OD ~OWLPD HWDSD GH VX YLGDµ
(Burke y Walsh, 1998, p.3)

El envejecimiento de la población es importante debido al fenómeno de la


globalización y al cambio demográfico, tras la casi universal disminución de la
fertilidad y en menor grado, por el incremento en la esperanza de vida al nacer, es por
eso que ha avanzando en países desarrollados, cobrando importancia en países como
México.(Luis Gutiérrez,2009,pg.3)

Debido al incremento de adultos mayores, el INEC1 Ecuador (2010) ha realizado


proyecciones a futuro, en el que establece que para el año 2025 la población adulta
mayor incrementará de un 6.9% a un 9.3%, estas proyecciones han sido referentes para
crear nuevas actividades de promoción y prevención de salud al adulto mayor.

El ManuaOGH$WHQFLyQDO$GXOWRPD\RU  HVWDEOHFHTXH´HOHQYHMHFLPLHQWRHV


un proceso natural, que se produce a través de todo el ciclo de vida, no todas las
personas envejecen de la misma manera, se describió que la calidad de vida y la
funcionad está relacionados con los estilos de vida y geografía en que se ha
GHVDUUROODGRµ

La vejez es un proceso normal del individuo el cual se caracteriza por la


disminución del 25 a 30% de las células que componen los diferentes órganos y
sistemas del cuerpo, produciendo un cambio en la homeostasis y una afectación en la
vitalidad orgánica, aumentando la vulnerabilidad para presentar enfermedades
crónicas y degenerativas.

1
INEC .- Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
1.1 TEORÍAS DEL ENVEJECIMIENTO

Desde los inicios de los tiempos, el hombre se ha preocupado de los cambios


que sufre el propio cuerpo. Las primeras hipótesis sobre el envejecimiento se las
debemos a Aristóteles, quien dedicó su atención a los aspectos somáticos del
envejecimiento. En el Renacimiento, Leonardo Da Vinci inició el estudio de los cambios
anatómicos que sufre el cuerpo humano en su paso de la infancia hasta la senectud.
(Revista Envejece, 2005, pg.5)

Se entiende por teoría al conjunto de modelos, creencias y postulados dados,


que se utilizan para demostrar la causa de los fenómenos que se producen en la vida
cotidiana.
(V DVt TXH OD 206   HVWDEOHFH TXH ´(O HQYHMHFLPLHQWR VH DVRFLD FRQ SpUGLGD GH
habilidades, demencia y depresión, muchas personas creen que la vejez es una
pendiente hacia abajo. Los pensamientos acerca de la vejez son pesimistas, y ello
redunda en actitudes negativas que obstaculizan un envejecimiento sano.

La Facultad de Ciencias Médicas de Holguín Cuba (2008) en su correo


electrónico publicó que: Se realizó una revisión sobre las causas que explican el
proceso de envejecimiento, particularizando en las teorías y los cambios que ocurren
en los diferentes sistemas del organismo humano aparejados a este proceso.

La vejez no es una enfermedad: es un estado de graduales cambios degenerativos,


de lento desgaste, pero no es una enfermedad ni tiene que venir acompañada de
dolores ni angustias.

x LAS TEORÍAS DE LA PRE-­PROGRAMACIÓN GENÉTICA

Las primeras dicen que las células humanas sólo se reproducen hasta cierta edad,
después de la cual ya no pueden separarse y según las teorías del envejecimiento por
desgaste, las funciones mecánicas del cuerpo simplemente dejan de trabajar de manera
idónea. Además, los restos de los productos que producen energía finalmente se
acumulan, y se hacen errores en el proceso de reproducción celular. Finalmente el
cuerpo que en realidad, se desgasta.

x LA TEORÍA PSICOSOCIAL DE ERICKSON

Cuando los adultos entran en una etapa final de la vida, dijo Erickson, su tarea consiste
en contemplar su vida en conjunto y con coherencia, necesitan aceptar su propia vida
tal como la han vivido y creer que lo hizo lo mejor posible en sus circunstancias. Si
tienen éxito en esta tarea, habrán desarrollado la integridad del ego. La integridad del
ego sólo puede obtenerse tras haber luchado contra la desesperación. Cuando ésta
domina, la persona teme la muerte, y aunque pueda expresar desprecio por la vida,
continúa anhelando la posibilidad de volver a vivirla.
Cuando impera la integridad, la persona posee la fuerza propia de su edad, que es la
sabiduría. Con la sabiduría el adulto sabe aceptar las limitaciones. El adulto sabio sabe
cuándo aceptar el cambio y cuándo oponerse al mismo, cuándo sentarse en silencio y
FXiQGR OXFKDU 'H DFXHUGR FRQ (ULFNVRQ ´ODV SHUVRQDV TXH KDQ WHQLGR p[LWR HQ HVWD
tarea integradora al final, ganan un sentido más amplio del orden y del significado de
VXV YLGDV GHQWUR GH XQRUGHQDPLHQWR VRFLDO PiV JUDQGH SDVDGR SUHVHQWH \ IXWXURµ
/D´YLUWXGµTXHVHGHVDUUROODGXUDQWHHVWDHWDSDHVODVDELGXUtD´XQGHVSUHRFXSDGRH
informado interés por la vLGDGHFDUDDODPXHUWHHQVtPLVPDµ

Igualmente propone Erickson que las personas que no consiguen aceptar esto son
desesperanzadas, porque ya no ven tiempo para reaccionar y enmendar aquello con lo
que no están de acuerdo.

x LA TEORÍA DE JUNG JUNG

Eta teoría mira a personas mayores cómo todavía se esfuerzan para desarrollarse a
sí mismos, dado que cree que raramente se alcanzaba una personalidad integrada.
Dentro de cada persona ve fuerzas y tendencias en conflicto que necesitaban ser
reconocidas y reconciliadas. Parte de este reconocimiento se refleja en la tendencia de
cada género a expresar rasgos generalmente asociados con el otro sexo.

Jung propone que esta tendencia aparezca por primera vez en la mitad de la vida, y
observa que la expresión del potencial de género que está oculto aumenta en la tercera
edad. Durante la tercera edad, la expresión de los hombres de su feminidad y la de las
mujeres de su masculinidad supone otro intento de reconciliar las tendencias en
conflicto. Jung propone que dentro de cada persona existe una orientación hacia el
mundo exterior, que domina extroversión, y una orientación hacia el interior, el
mundo subjetivo, que llama introversión.

En la juventud y en gran parte de la mediana edad, las personas expresan su


extroversión. Una vez que la familia ya sale adelante y la vida profesional llega a su
fin, hombres y mujeres se sienten libres para cultivar sus propias preocupaciones,
reflexionar sobre sus valores y explorar su mundo interior."Para una persona joven",
escribió Jung (1969), "es casi un pecado o al menos un peligro preocuparse por ella
misma;; pero para la persona que está envejeciendo, es un deber y una necesidad
dedicar seria atención a sí misma". Debido a la influencia que el entorno tiene sobre
todas las personas, habrá rasgos de personalidad que se mantengan iguales y otros que
se atemperen, dichos cambios están directamente influenciados por el deterioro físico y
el grado de dependencia que el adulto mayor haya o no adquirido.
1.2 MARCO JURÍDICO

Hoy en día el adulto mayor es un grupo prioritario en la atención de salud ya


que con el pasar del tiempo la esperanza de vida ha incrementado como consecuencia
de la disminución de la fecundidad, se prevé que en un futuro siga aumentando, es así
que en Asia y América Latina, la proporción del grupo clasificado como personas de
edad aumentará del 8% al 15%, mientras que en África se prevé que esa proporción
aumente sólo del 5% al 6%, y que después se duplique para el año 2050.(CEPAL2
2009).

La protección al Adulto mayor forma parte del programa del Ministerio de


Salud Pública, es por ello que se creó el manual de atención integral al adulto mayor
con el fin de estandarizar, reglamentar la atención, para contribuir al mejoramiento de
este grupo atareo.

La actXDO FRQVWLWXFLyQ HVWDEOHFH HQ HO DUW  TXH ´/D VDOXG HV XQ GHUHFKR TXH
garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de los otros derechos, entre
ellos el derecho al agua, alimentación, vivienda, educación , cultura física, el trabajo, la
VHJXULGDGVRFLDOORVDPELHQWHVVDQRV\RWURVTXHVXVWHQWDQHOEXHQYLYLUµ

(Q OD PLVPD FRQVWLWXFLyQ DUW  HVWDEOHFH TXH ´/DV SHUVRQDV DGXOWDV PD\RUHV
recibirán atención prioritaria y especializada en el ámbito público y privado, en
especial en los campos de inclusión social y económica y especializada de salud, así
FRPRHODFFHVRJUDWXLWRDPHGLFLQDVµ.

2. LIMITACIÓN FUNCIONAL

Se entiende por limitación funcional a las pérdidas que se producen en el adulto


mayor con respecto a actividades tales como: rendimiento y de tareas necesarias para
una vida socialmente satisfactoria, actividades instrumentales (necesarias para vivir de
manera independiente) y actividades básicas, (imprescindibles para sobrevivir), bien
entendido que poseen una estructura jerárquica: su complejidad va descendiendo
conforme descendemos de nivel y, en la mayoría de los casos, el poder realizar las de
un nivel, supone el poder realizar las de los niveles más inferiores.

Con el pasar de los años el cuerpo humano experimenta declinación en el


transcurso de la vida, está determinada por factores externos como el fumar, nutrición
no adecuada, inactividad física entre otras, los cambios fisiológicos en el
envejecimiento, se manifiestan con problemas a nivel funcional, estos problemas de
salud son condicionantes para el deterioro funcional, de no ser tratados pueden
producir incapacidad.

2
CEPAL.- Comisión Económica para América Latina y el Caribe
La valoración funcional del adulto mayor es el proceso diagnóstico
multidimensional y multidisciplinario, destinado a detectar problemas funcionales con
la finalidad de elaborar un plan de promoción, prevención, atención y/o
rehabilitación, según corresponda.

La capacidad funcional están estrechamente relacionados en la que se definen


FRPR ´/D KDELOLGDG GH XQ LQGLYLGXR SDUD DFWXDU \ IXQFLRQDU HQ OD YLGD GLDULD, con
DXWRQRPtDHLQGHSHQGHQFLDµ *XtDV&OtQLFDV*HURQWRJHULiWULFDV063SJ

(Q OD *XtD FOtQLFD *HURQWR JHULiWULFD   HVWDEOHFH TXH ´/D LQGHSHQGHQFLD VH
refiere a la capacidad de realizar tareas y asumir roles sociales en la cotidianidad, en
un amSOLRUDQJRGHFRPSOHMLGDGVLQQHFHVLGDGGHVXSHUYLVLyQRDVLVWHQFLDµ

La funcionalidad se define por medio de tres componentes que son:

I. Actividades básicas de la vida diaria (ABVD) bañarse, vestirse, usar el inodoro,


movilizarse (entrar y salir de la cama), continencia y alimentarse.
II. Las Actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) uso de transporte, ir
de compras, uso del teléfono, control de fármacos, capacidad para realizar
actividades domésticas
III. Marcha y Equilibrio

La evaluación del estado funcional es necesaria en virtud de:

x El grado de deterioro funcional, no puede estimarse a partir de los diagnósticos


médicos en un adulto mayor.
x El deterioro de la capacidad funcional constituye un factor de riesgo para
numerosos eventos adversos como caídas e institucionalización.
x Permite diseñar un tratamiento individualizado tendiente a recuperar o mantener
la capacidad funcional de la persona mayor.

Grados de limitación funcional

x ALTERACIÓN LEVE.-­ dificultad para deambular distancias largas o subir


escaleras.
x ALTERACIÓN MODERADA.-­ dificultad para realizar en forma independiente su
movilización dentro del hogar.
x ALTERACIÓN SEVERA.-­ va desde la dificultad para la movilización
independiente de su cama para realizar las ABVD, hasta la inmovilidad total.
2.1 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD

Es importante resaltar la conceptualización que propone la organización mundial de


la salud (OMS)

´/RV LQVWUXPHQWRV XWLOL]DGRV HQ OD YDORUDFLyQ R HYDOXDFLyQ GHO HVWDGR IXQFLRQDO
indican las limitaciones en la realización o de la capacidad, pero no explican la causa
de lo observado. Una historia clínica completa y una exploración física, acompañada
de exámenes complementarios son necesarias para determinar alteraciones.

A principios de los sesenta se crean los primeros instrumentos para la medición de


funcionalidad, como las escalas de Kast y Barthel, los que han sido corregidos y
reformulados a través del tiempo. Como ejemplo están: la escala de la Cruz Roja
española y el Older Multidimensional Resourses and Services (OARS), entre otros
(Perlado, 1995).

Según (Quintanilla 2000, p. 497) a continuación se enumera 4 tipos de test


funcional:
Índice de Katz
Índice de Barthel
Escala de la cruz roja
Escala de Philadelphia Geriatric Center (Lawton y Brodie)

Según Medical Outcomes Study, MOS (1990) modificado en España(2005)


establece el uso de:
El cuestionario de salud SF-­36

2.1.1 Índice de Katz:

Esta escala es muy sencilla y busca evaluar 6 actividades básicas (movilizarse,


bañarse, vestirse, alimentarse, usar el baño, contener esfínteres) relacionadas con la
dependencia e independencia. Se considera a una persona independiente si es capaz de
realizar las actividades sin la ayuda de otra persona. (Quintilla, 2000 p. 498) dice que,
es una escala de evaluación en la que se acepta la medición de las actividades de la
vida diaria mediante la entrevista directa a la persona mayor afectada o a sus
cuidadores.
2.1.2 Escala de Barthel:

Se centra más en tareas dependientes de extremidades inferiores. Además añade


más información que el índice de Katz. Ésta evalúa 10 ABVD: alimentarse, lavarse,
vestirse, arreglarse, contener esfínteres y heces, ir al WC, trasladarse cama/silla,
deambular y subir /bajar escaleras. Esta escala tiene la ventaja de focalizar sobre
aspectos concretos, en el caso de movilidad, para la rehabilitación.

Tanto la valoración de Barthel, Katz están dentro del conjunto de pruebas de más
amplia difusión para la valoración funcional.

2.1.3 Escala de la cruz roja:

Valora la incapacidad física a través del grado de movilidad que tiene la persona
mayor o el nivel de restricción de la movilidad. Además valora la capacidad de
continencia de los esfínteres y clasifica al adulto mayor en seis categorías, siendo el 0 el
grado de mejor nivel funcional y el 5 el grado de peor nivel funciona. Es un tipo de
escala simple, sencilla y rápida para aplicar. (Quintanilla, 2000)

2.1.4 Escala del Philadelphia:

Se aplica a los adultos mayores que viven solos y no dispones de ayuda de sus
familiares, este puede ser un (a) candidato (a) para ser institucionalizado. Esta escala se
utiliza para completar la información obtenida por el índice de Katz o de Barthel.

2.1.5 Test SF 36:

Es una escala genérica que proporciona un perfil del estado de salud y es aplicable
tanto a los pacientes como a la población general. Ha resultado útil para evaluar la
calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en la población general y en
subgrupos específicos, comparar la carga de muy diversas enfermedades, detectar los
beneficios en la salud producidos por un amplio rango de tratamientos diferentes y
valorar el estado de salud de pacientes individuales. Sus buenas propiedades
psicométricas, que han sido evaluadas en más de 400 artículos y la multitud de
estudios ya realizados, que permiten la comparación de resultados, lo convierten en
uno de los instrumentos con mayor potencial en el campo de la CVRS.

Específicamente se utiliza para valorar la Calidad de Vida relacionada con la Salud;;


Es una escala genérica que proporciona un perfil del estado de salud y es aplicable
tanto a los pacientes como a la población general. Contiene 36 preguntas que abordan
diferentes aspectos relacionados con la vida cotidiana de la persona que rellena el
cuestionario.
Se valoran independientemente 8 dimensiones:

-­ Funcionamiento Físico.
-­ Limitación por problemas físicos.
-­ Dolor corporal.
-­ Funcionamiento o rol social.
-­ Salud mental.
-­ Limitación por problemas emocionales.
-­ Vitalidad, energía o fatiga.
-­ Percepción general de la salud.

Para la presente investigación se utilizará el test SF36

2.2 AUTO PERCEPCIÓN DE LA SALUD FUNCIONAL

La auto-­percepción se refiere a como se ve a sí mismo el ser humano es decir que


piensa de su imagen corporal y como percibe que lo ven los demás.

Según Jurado y Blanco (2007) La auto-­percepción contribuye en gran medida a que


el sujeto se perciba en mayor o menor grado a sí mismo como un anciano. La auto-­
percepción del estado de salud está estrechamente ligada a la situación real de salud,
de modo que ha mostrado valor como un indicador confiable. En general, quienes
auto-­perciben su estado de salud como bueno efectivamente gozan de una mejor salud
y de una mejor calidad de vida que los demás. (Ham Chande et al., 2005)

Agûera, Cervilla y Carrascol (2006) dice que el estado de ánimo y la calidad de vida
tienen mayor repercusión con el estado auto percibido de salud, añade además que los
problemas de salud que más afectan al ánimo son los que no pueden ser comprendidos
en integrados dentro de la itinerario de la vida personal.

Se ve importante señalar que de las enfermedades o limitaciones que causan mayor


preocupación en los adultos mayores es el potencial deterioro físico y la incapacidad
de valerse por sí mismo, así como también la soledad, alejamiento de los hijos, la falta
de ayuda y el deterioro psíquico, éstas no tienen carácter físico, pero que son
importantes tomarlas en cuenta.

La personalidad desempeña un papel importante en la percepción de la salud.


Unos niveles altos de confianza interpersonal se asocian transversalmente con un
mejor estado de salud auto-­percibido y con niveles más altos de satisfacción de la
vida y longitudinalmente predice tanto la salud funcional como la supervivencia. (Reig
Ferrer, 2000 citado en Agûera, Cervilla y Carrascol. 2006)
Cada individuo tiene su propia personalidad y por lo tanto es de suma importancia
acoger a cada uno como tal, sin exigirle que cambie su personalidad;; ésta es el
resultado del trabajo que se ha ido forjando cada día desde la niñez, adolescencia,
adulto hasta llegar al adulto mayor que se podría decir que es el resultado de lo que se
sembró.

Según, Valderrama GE et al. (2005) ha demostrado que la auto-­percepción de salud


tiene valor predictivo de mortalidad y de pérdida de la capacidad funcional. Porque
precisamente es como cada persona asume la vejez, por lo tanto para unos será parte
de la vida y para otros será la situación que les lleva a la limitación.

3. ENFERMEDADES CRÓNICAS

La OMS (2011) en un boletín dH VDOXG HVWDEOHFH TXH ´/DV HQIHUPHGDGHV FUyQLFDV
VRQHQIHUPHGDGHVGHODUJDGXUDFLyQ\SRUORJHQHUDOGHSURJUHVLyQOHQWDµODVDOXGGHO
adulto mayor está estrechamente ligada a la calidad de vida, se estima que uno de cada
tres adultos mayores presenta algún tipo de enfermedad crónica.

Las más frecuentes son las enfermedades cardiacas, cáncer, enfermedades cerebro
vasculares, enfermedades pulmonares, diabetes, hipertensión arterial, deterioro
cognitivo y depresión. Según la encuesta nacional de salud, bienestar y envejecimiento
SABE Ecuador 2010 informa que una alta proporción de adultos mayores presentan
trastornos visuales, trastornos auditivos así como alteraciones que influyen
negativamente en su calidad de vida o en su funcionamiento diario.

La frecuencia, severidad y discapacidad provocada por las enfermedades crónicas


aumenta conforme se incrementa la edad del adulto mayor, aproximadamente es 70%
de todas las muertes de los adultos mayores causada por enfermedades crónicas
(Kimberly and MaccLane, 2006)

Dentro del marco jurídico en el ítem 8 se menciona que el estado tomará medidas
que garanticen protección, cuidado y asistencia especial cuando sufren enfermedades
crónicas y degenerativas.

Los patrones de consumo y los hábitos de vida llevan a la población a tener una
transición de riesgos, estos riegos están asociados a dietas abundantes de contenido
graso y productos de origen animal y con poca fibra y con la inactividad física. Estos
factores contribuyen a la prevalencia de diferentes enfermedades como la obesidad, la
diabetes mellitus tipo II, hipertensión arterial (HTA) y cardiopatía isquémica. (Revista
Scielos, sd.)

La discapacidad física y mental acarrea el riesgo de morir, independientemente de


la edad, sexo femenino o masculino y de la presencia de otras enfermedades. El costo
de las enfermedades y su impacto en el estado funcional son mayores en los pacientes
de edad avanzada que en las personas más jóvenes, debido a las secuelas como
consecuencia de enfermedades cerebro vasculares (ECV) y del infarto del miocardio,
suelen ejercer un mayor efecto sobre el estado funcional de los adultos mayores y su
uso de servicios de salud que la presentación aguda inicial de las mismas. (Navarra,
sd.)

En la Encuesta SABE Ecuador 2010 en los resultados de la obtención de datos se


concluyó que la enfermedad crónica más prevalente es la hipertensión, siendo más
frecuente en la región costa y en menor proporción en región sierra, a su vez se
concluyó que las mujeres en comparación con los hombres reportaron prevalecías
superiores conforme incrementa la edad.

CAPITULO 2

ASPECTOS METODOLÓGICOS Y CONCEPTUALES DE LA INVESTIGACIÓN

1. METODOLOGÍA

1.1 Universo de la investigación

El universo de estudio se compuso por la población adulto mayor asignada por el


Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), a las unidades de salud de
estudio, es así que para la Población de Luluncoto se asignan 638 adultos mayores y
para la población de Pio XII 648.

1.2 Diseño muestral

El diseño corresponde a una muestra probabilística, estratificada geográficamente


y por tamaño poblacional, con probabilidad de selección proporcional al tamaño en
relación al número de viviendas.

1.3 Unidades de muestreo

Las unidades de muestreo corresponden a la población asignada de PIO XII y de


LULUNCOTO.
Luluncoto dividido por cuatro sectores:
Sector uno, dos, tres y cuatro

Pio XII dividido en barrios:


Chahuarquingo, Pio XII, Jaramillo Arteaga y San Vicente

1.4 Marco muestral

Para este estudio se tomó como base muestral el marco de barrios y sectores
definidos en las Unidades de salud, donde la información utilizada, correspondió a las
viviendas y población recogida en el Censo de Población y Viviendas 2001, con
actualización permanente por proyecciones.

Las unidades de muestreo son las viviendas particulares ocupadas por adultos
mayores.

En la primera etapa se identifica barrios / sectores


En la segunda etapa se identifica casa por casa, viviendas ocupadas por adultos
mayores y se aplica instrumentos.

1.5 Tamaño de la muestra

De acuerdo a cálculos estadísticos el tamaño de la muestra para la población de


PIO XII corresponde a 284 y para LULUNCOTO 282 adultos mayores.

1.6 Instrumento de recolección de la información

Los instrumentos utilizados en la investigación para cada subcomponente


contienen datos que permite elaborar las variables y apoyan la construcción de
indicadores.

Para la elaboración de la encuesta socio-­demográfica-­enfermedades crónicos (ver


Anexo 1) se trabajó tomando en cuenta los sub-­grupos de edad Adulto mayor,
referidos por las unidades de salud;; además se menciona datos pertinentes a la
instrucción, ocupación, ingresos económicos: jubilación, apoyo familiar, acceso a
bonos, ocupación remunerada, afiliaciones a seguros.

En cuanto a la situación de salud de enfermedades crónicas se tomo como


referencia indicadores de morbilidad general del Adulto mayor a nivel nacional, uso
de medicamentos, consumo, lugar donde acuden en caso de enfermedad, cuidadores
primarios.
Para la obtención de datos sobre estado de salud y limitación funcional se aplico la
encuesta: SF36 SHORT FORM (actividades de la vida diaria ²actividades
instrumentales) ya validada por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador.
1.7 Prueba Piloto

Se realizó la validación de la encuesta socio-­demográfica a adultos mayores que


acudieron a las unidades de salud en mención;; el cual fue modificado en relación a
extensión de preguntas y datos específicos.

La encuesta SF36 SHORT FORM no fue validada en campo ya que se aplicó con
anterioridad al proyecto a nivel nacional, sin ningún inconveniente.

1.8 Organización del equipo, levantamiento de la información, operación de campo

Planificación:

x Reuniones con el equipo de las 2 unidades de salud.


x Selección del instrumento que se utilizará.
x Recolectar información sobre situación geográfica, demográfica y de salud
de los adultos mayores correspondientes a cada unidad de salud.
x Distribución de las poblaciones.
x Adquisición de materiales necesarios para la parte operativa de campo.
x Gestionar con las unidades de vigilancia comunitarias para el perifoneo de
las actividades que se realizarán para la aplicación de la encuesta.
x Elaborar afiches de información y colocarlos en sitios de mayor
concentración poblacional.
x Elaboración del programa de ingresos de datos para la investigación
x Elaboración del plan de análisis ( ver Anexo 3) para cada componente de
investigación, de acuerdo a indicadores
x Elaboración del plan de trabajo de campo y cronogramas para los
componentes.
x Aplicar la encuesta de acuerdo al muestreo, casa por casa.

Ejecución:

x Perifoneo en los sectores objetos de la investigación


x Colocación de afiches informativos
x Capacitación a los estudiantes para la recolección de la información
x Recolección de la información de acuerdo al tamaño muestral, la cual se
realizó durante el mes de Junio-­Julio
1.9 Procesamiento y análisis de los datos

Para procesar la información se utilizó el paquete Excel, de acuerdo al ingreso


preliminar de los datos en una matriz de vaciado debidamente codificada y filtrada.

1.10 Variables

x Características demográficas y socio-­económicas


x Estado de salud
x Limitaciones funcionales
x Calidad de vida desde la auto-­percepción

CAPÍTULO 3

RESULTADOS

POBLACIÓN LULUNCOTO

1. Características demográficas y socioeconómicas:

La población de adultos mayores del Ecuador ha experimentado cambios


demográficos y socioeconómicos verdaderamente dramáticos. Esta información presentada en
este capítulo es relevante por cuanto permite observar las tendencias demográficas pasadas de
la población y su influencia en el futuro. Con relación al sexo, la edad, las condiciones
demográficas, sociales y económicas de los adultos mayores actuales y de los adultos mayores
por venir.

La información detalla la estructura de la población por grupos de edad y sexo. Se


presenta la información por sectores, estructura familiar (estado civil, escolaridad situación
laboral, ingresos, afiliación de salud
GRAFICO N°1
ADULTOS MAYORES POR EDAD Y SEXO DE LA POBLACIÓN DE LULUNCOTO, 2011

Fuente: Censo de Adultos Mayores de Enfermedades Crónicas y Limitación Funcional Luluncoto 2011
Elaborado por: Equipo de investigación

De acuerdo a este estudio, la población adulto mayor no alcanzó la muestra calculada de 282,
de una población proyectada de 648 habitantes, despues del levantamiento de la información
casa por casa se determina que la población de Luluncoto corresponde a 195 adultos
mayores, mostrando que las proyecciones del INEC 2001 en relaciónn al adulto mayor no
corresponde al número asignado;; se asume que el factor que induce al resultado presentado se
debe al fallecimiento de adultos mayores en 10 años.

Con un total de 195 adultos mayores el gráfico presentado muestra la representatividad de las
mujeres sobre los hombres con un 60% sobre un 40% respectivamente. Con un índice de
feminidad de 150 mujeres por cada 100 hombres, índice que concuerda con la encuesta
nacional de 115 mujeres por cada 100 hombres. Al desglosar los datos por grupo de edad se
muestra que hasta el grupo de edad de 71 a 75 años sobresale la presencia del sexo femenino,
desde el rango de 76 a 80 se muestra la presencia contundente de hombres sobre mujeres,
dato indicador de la sobrevivencia de los hombres sobre las mujeres en estos grupos de edad.
GRAFICO N°2
ADULTOS MAYORES POR SECTORES SEGÚN SEXO, LULUNCOTO, 2011

Fuente: Censo de Adultos Mayores de Enfermedades Crónicas y Limitación Funcional Luluncoto 2011
Elaborado por: Equipo de investigación

De este cuadro se desprende que más de la mitad de adultos mayores viven en el sector uno
donde se concentra la mayor pobalción y en la que sobresale la presencia de hombres sobre
mujeres;; con una mirada a la historia se determina que las primeras construcciones fueron
donde hoy es el sector uno y progresivamente hasta el sector 4. El valor inferior de adultos
mayores se muestra en los condominios tanto de Luluncoto como de Pier Hiti, relacionandolo
a la construcción de los mismos en tiempos modernos.
GRAFICO N°3
ADULTOS MAYORES POR EDAD Y SEXO DE LA POBLACIÓN DE LULUNCOTO,
SECTOR 1,2011

Fuente: Censo de Adultos Mayores de Enfermedades Crónicas y Limitación Funcional Luluncoto 2011
Elaborado por: Equipo de investigación

Con el fin de conocer ¿cuál es el comportamiento por grupo de edad y sexo por sectores? , se
determina que para el sector 1 el porcentaje de mujeres es superior al de hombres para el
grupo de 65 a 70 años, reflejando la supervivencia de las mismas en este sector. En el rango de
edad de 86 a 90 años se muestra claramente el descenso marcado de las mujeres en un inicio
con 32,31% alcanzando 7,59% mostrando mayor sobrevivencia de los hombres ya que en un
inicio se muestran con 21,05% y alcanzan un 18,42%.
GRAFICO N°4
ADULTOS MAYORES POR EDAD Y SEXO DE LA POBLACIÓN DE LULUNCOTO,
SECTOR 2, 2011

Fuente: Censo de Adultos Mayores de Enfermedades Crónicas y Limitación Funcional Luluncoto 2011
Elaborado por: Equipo de investigación

Se determina que para el sector 2, el porcentaje de mujeres es muy superior al de


hombres para el grupo de 71 a 75 años, reflejando la supervivencia de las mismas en este
sector. En el rango de edad de 86 a 90 años se muestra claramente el descenso marcado de las
mujeres en un inicio con 29,41% alcanzando 5,88% mostrando mayor sobrevivencia de los
hombres ya que en un inicio se muestran con 8,33% y permanecen en 8,33%, dato similar en
los rangos de edad del sector 1.
GRAFICO N°5
ADULTOS MAYORES POR EDAD Y SEXO DE LA POBLACIÓN DE LULUNCOTO,
SECTOR 3, 2011

Fuente: Censo de Adultos Mayores de Enfermedades Crónicas y Limitación Funcional Luluncoto 2011
Elaborado por: Equipo de investigación

Se determina que para el sector 3, el porcentaje de mujeres es muy superior al de


hombres para el grupo de 71 a 75 años, dato similar en los dos sectores anteriores, reflejando
la supervivencia de las mismas en este sector. En el rango de edad de 81 a 85 años se muestra
claramente el descenso marcado de las mujeres a un 0%, mostrando mayor sobrevivencia de
los hombres ya que en un inicio se muestran con 28,57% y permanecen en el mismo valor en
los tres grupos de edad (71 a 75, 76 a 80, 81 a 85), para el grupo de edad de 91 a 95 años
muestra la sobrevivencia de los hombres en un 14,29% sobre un 0% de mujeres.
GRAFICO N°6
ADULTOS MAYORES POR EDAD Y SEXO DE LA POBLACIÓN DE LULUNCOTO,
SECTOR 4, 2011

Fuente: Censo de Adultos Mayores de Enfermedades Crónicas y Limitación Funcional Luluncoto 2011
Elaborado por: Equipo de investigación

Se determina que para el sector 4, el porcentaje de mujeres es muy superior al de


hombres para el grupo de 71 a 75, 76 a 80 y 81 a 85 años, reflejando la supervivencia de las
mismas en este sector. En el rango de edad de 86 a 90 años se muestra claramente el descenso
marcado de las mujeres en un inicio con 12,50% alcanzando el 0%. Reflejando la longevidad
masculina se encuentra el grupo de 96 años y más con un 7,14% de la población.
GRAFICO N°7
ADULTOS MAYORES POR EDAD Y SEXO DE LA POBLACIÓN DE LULUNCOTO,
SECTOR CONDOMINIOS, 2011

Fuente: Censo de Adultos Mayores de Enfermedades Crónicas y Limitación Funcional Luluncoto 2011
Elaborado por: Equipo de investigación

Se determina que para el sector catalogado como condominios, el porcentaje de


mujeres es muy superior al de hombres en la mayoría de grupos de edad, reflejando la
supervivencia de las mismas en este sector. En el rango de edad de 76 a 80 años se muestra
claramente el descenso marcado de las mujeres en un inicio con 38,46% alcanzando 7,69%
mostrando mayor sobrevivencia de los hombres ya que en un inicio se muestran con 28,57% y
permanecen en 28,57%.
TABLA N° 1
ADULTOS MAYORES SEGÚN EL ESTADO CIVIL POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO,
LULUNCOTO, 2011

MUJERES   HOMBRES   PROMEDIO  


EDAD   ESTADO  CIVIL  
%   %   %  
Soltero   9,68%   7,69%   8,68%  
Casado   41,94%   76,92%   59,43%  
65-­‐70  años   Divorciado   9,68%   7,69%   8,68%  
Viudo   35,48%   7,69%   21,59%  
Unión  Libre   3,23%   0,00%   1,61%  
Soltero   10,71%   15,38%   13,05%  
Casado   53,57%   53,85%   53,71%  
71-­‐75  años  
Divorciado   14,29%   7,69%   10,99%  
Viudo   21,43%   23,08%   22,25%  
Soltero   9,52%   0,00%   4,76%  
Casado   52,38%   87,50%   69,94%  
76-­‐80  años  
Divorciado   4,76%   6,25%   5,51%  
Viudo   33,33%   6,25%   19,79%  
Soltero   6,25%   6,25%   6,25%  
Casado   56,25%   68,75%   62,50%  
81-­‐85  años  
Divorciado   6,25%   0,00%   3,13%  
Viudo   31,25%   25,00%   28,13%  
Soltero   10,00%   0,00%   5,00%  
86-­‐90  años   Casado   10,00%   69,23%   39,62%  
Viudo   80,00%   30,77%   55,38%  
Casado   22,22%   0,00%   11,11%  
91-­‐95  años  
Viudo   77,78%   100,00%   88,89%  
Casado   0,00%   66,67%   33,33%  
96  y  más  
Viudo   100,00%   33,33%   66,67%  
Fuente: Censo de Adultos Mayores de Enfermedades Crónicas y Limitación Funcional Luluncoto 2011
Elaborado por: Equipo de investigación

Con relación al estado de unión se muestra que la mayoría de adultos mayores en los cuatro
grupos de edad están casados pero esta situación se reduce conforme se incrementa la edad,
así en los tres grupos restantes prevalece la viudez, debido posiblemente al hecho de que
tanto hombres como mujeres se van quedando solos. En relación al sexo se evidencia que el
mayor porcentaje de casados corresponde a los hombres y para el grupo de edad de 86 a 90
años, corresponde a una mayoría de mujeres, este comportamiento se repite en el grupo de
edad de 96 años y más que puede ser posible a la expectativa de vida de mujeres sobre
hombres a nivel nacional.
GRAFICO N°8
ESCOLARIDAD POR SEXO, DE LA POBLACIÓN ADULTO MAYOR, LULUNCOTO 2011

Fuente: Censo de Adultos Mayores de Enfermedades Crónicas y Limitación Funcional Luluncoto 2011
Elaborado por: Equipo de investigación

Esta gráfica refleja la escolaridad de los adultos mayores en la que predomina el nivel
primario en ambos sexos. Al comparar ambos sexos se evidencia que el nivel secundario y
superior es privilegio de los hombres. Mientras que tomando en cuenta el analfabetismo y
letrado sin instrucción, las mujeres son las que lo caracterizan.
Este patrón refleja el hecho de que en el pasado, el acceso a la educación fue limitado, en
especial para las mujeres cuya perspectiva era el cuidado de los hijos.
TABLA N° 2
OCUPACIÓN DE ADULTOS MAYORES SEGÚN EDAD Y SEXO, LULUNCOTO, 2011

MUJERES   HOMBRES   PROMEDIO  


EDAD   LABOR  
%   %   %  
Empleado  Público   0,85%   1,28%   1,07%  
Empleado  Privado   0,85%   1,28%   1,07%  
65-­‐70  años   Comerciante   3,42%   1,28%   2,35%  
QQDD   6,84%   0,00%   3,42%  
Sin  Ocupación   14,53%   12,82%   13,68%  
Comerciante   1,71%   0,00%   0,85%  
71-­‐75  años   QQDD   11,97%   1,28%   6,62%  
Sin  Ocupación   10,26%   15,38%   12,82%  
Empleado  Privado   0,85%   0,00%   0,43%  
76-­‐80  años   QQDD   7,69%   5,13%   6,41%  
Sin  Ocupación   9,40%   15,38%   12,39%  
Comerciante   1,71%   1,28%   1,50%  
81-­‐85  años   QQDD   3,42%   0,00%   1,71%  
Sin  Ocupación   8,55%   19,23%   13,89%  
QQDD   0,85%   0,00%   0,43%  
86-­‐90  años  
Sin  Ocupación   7,69%   16,67%   12,18%  
QQDD   0,85%   0,00%   0,43%  
91-­‐95  años  
Sin  Ocupación   6,84%   5,13%   5,98%  
96  y  más   Sin  Ocupación   1,71%   3,85%   2,78%  
Fuente: Censo de Adultos Mayores de Enfermedades Crónicas y Limitación Funcional Luluncoto 2011
Elaborado por: Equipo de investigación

Este gráfico muestra información sobre los adultos mayores que son considerados
económicamente activos. De este cuadro se desprende que un 6,42% de los adultos mayores
son aún parte de la población económicamente activa, porcentaje bajo al comparar con las
otras categorías. En relación al sexo las mujeres en situación laboral activa llevan el mayor
porcentaje con un 9,39% entre los hombres con un 5,12%.Cuando analizamos el patrón
desocupación, observamos que en todas las personas tanto hombres como mujeres hay un
gran porcentaje. La explicación se da en base a que los adultos mayores cuando dejan de
trabajar o se quedan sin trabajo no buscan activamente trabajo sino que se quedan inactivos
(no trabajan ni buscan trabajo). Se refleja además que a medida que se incrementa la edad del
adulto mayor, la proporción de población que es económicamente activa disminuye. Entre la
categoría de QQDD y sin ocupación puede existir una relación específicamente para las
mujeres en vista que en ocasiones las labores domésticas no cuentan oficialmente como una
actividad económica.
GRAFICO N°9
FUENTES DE INGRESO DEL ADULTO MAYOR SEGÚN SEXO, LULUNCOTO, 2011

Fuente: Censo de Adultos Mayores de Enfermedades Crónicas y Limitación Funcional Luluncoto 2011
Elaborado por: Equipo de investigación

Una situación crítica en la vida del adulto mayor es el ingreso al que puede acceder, porque
las fuentes tienden a cambiar en la medida en que las personas dejan de percibir un salario. La
información del gráfico muestra que el mayor porcentaje de adultos mayores perciben
ingresos por jubilación siendo en su mayoría hombres, dato que se asemeja a los referidos a
nivel nacional. En segundo enfoque están los adultos mayores que no reciben ningún tipo de
ayuda económica siendo mujeres las que caracterizan este tipo de ingreso. En tercer plano se
encuentra el apoyo familiar el cual, las mujeres reciben el mayor porcentaje, esto se debe
quizás a que los hijos contribuyen directamente con la madre de familia.
La ocupación remunerada y el bono de desarrollo por discapacidad constan en similar
porcentaje siendo mayoritaria para mujeres que para hombres.

Al considerar que un gran porcentaje no recibe ningún tipo de apoyo económico, los adultos
mayores están considerados en situación de mayor vulnerabilidad y dependencia, falta de
acceso a servicios de salud y a otros beneficios propios de esta condición.
TABLA N° 3
ESTADO DE AFILIACIÓN DEL ADULTO MAYOR SEGÚN EDAD Y SEXO,
LULUNCOTO, 2011
MUJERES   HOMBRES   PROMEDIO  
EDAD   INSTITUCIÓN  
%   %   %  
IESS   39,29%   69,23%   54,26%  
ISSFA   10,71%   15,38%   13,05%  
71-­‐75  años  
IESS+ISSFA   0,00%   7,69%   3,85%  
Ninguno   50,00%   7,69%   28,85%  
IESS   52,38%   50,00%   51,19%  
ISSFA   0,00%   25,00%   12,50%  
EMI   19,05%   0,00%   9,52%  
76-­‐80  años  
IESS+ISSFA   4,76%   0,00%   2,38%  
IESS+OTROS   0,00%   18,75%   9,38%  
Ninguno   23,81%   6,25%   15,03%  
IESS   56,25%   81,25%   68,75%  
81-­‐85  años   ISSFA   6,25%   18,75%   12,50%  
Ninguno   37,50%   0,00%   18,75%  
IESS   60,00%   69,23%   64,62%  
ISSFA   20,00%   7,69%   13,85%  
86-­‐90  años  
IESS+ISSFA   0,00%   7,69%   3,85%  
Ninguno   20,00%   15,38%   17,69%  
IESS   33,33%   50,00%   41,67%  
ISSFA   0,00%   25,00%   12,50%  
91-­‐95  años  
Otro   11,11%   0,00%   5,56%  
Ninguno   55,56%   25,00%   40,28%  
IESS   50,00%   66,67%   58,33%  
96  y  más   ISSFA   0,00%   33,33%   16,67%  
Ninguno   50,00%   0,00%   25,00%  
Fuente: Censo de Adultos Mayores de Enfermedades Crónicas y Limitación Funcional Luluncoto 2011
Elaborado por: Equipo de investigación

Para todos los rangos de edad, el mayor porcentaje de estado de afiliación corresponde al
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), dato que concuerda con la historia, en la que
tanto el sector público como la fábrica Pinto ubicada en la población en estudio entregaron
viviendas a sus trabajadores en el sector, por lo que personas que trabajaron en estas
instituciones gozaban de los beneficios de ley en la cual se consideraba la afiliación al IESS.
En Tercera instancia están los afiliados al Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas
Armadas, cuya situación es similar a los datos referidos del IESS. Como dato importante y en
segundo plano están los adultos mayores que no tienen ningún tipo de afiliación, lo que
vuelve vulnerable la situación de salud de los adultos mayores, considerando el tipo de
ingreso anteriormente mencionado.

2. Estado de salud:

El estudio de la salud del adulto mayor está directamente ligado a la calidad de vida
en los resultados se aborda: enfermedades crónicas por edad y sexo, inicio de la enfermedad,
manejo de la enfermedad, medicamentos que consume, acceso a servicio de salud.

GRAFICO N° 10
PREVALENCIA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS POR GRUPO DE EDAD Y SEXO,
LULUNCOTO 2011

Fuente: Censo de Adultos Mayores de Enfermedades Crónicas y Limitación Funcional Luluncoto 2011
Elaborado por: Equipo de investigación

Dentro del marco de la transición epidemiológica, la prevalencia de enfermedades crónicas es


particularmente importante en la población de adultos mayores. En el cuadro se presentan
datos auto-­reportados en la que la hipertensión, diabetes son las predominantes en los
adultos mayores y que no se relacionan con la condición social. Esto no significa
necesariamente que son las enfermedades con mayor prevalencia, sino que más bien el hecho
de acudir a un servicio de salud, rutinariamente se toma la presión arterial y el paciente
DVXPHORLQGLFDGR´VLODSUHVLyQHVWiELHQRPDOµ(QFXDQWRDOVH[R el mayor porcentaje se lo
atribuye a las mujeres. La artritis ocupa el tercer lugar dentro de lo auto-­ reportado y al igual
que la hipertensión y la diabetes no hay una diferencia significativa según el sexo. Las otras
enfermedades están distribuidas de una forma no muy específica que puede deberse a
diagnósticos no muy bien identificados por el adulto mayor.

GRAFICO N° 11
NÚMERO DE ENFERMEDADES DE ACUERDO AL SEXO, LULUNCOTO 2011

Fuente: Censo de Adultos Mayores de Enfermedades Crónicas y Limitación Funcional Luluncoto 2011
Elaborado por: Equipo de investigación

En cuanto al número de enfermedades por adulto mayor se refleja con claridad que existen
datos de hasta cinco enfermedades por cada persona, aunque el porcentaje es menor no deja
de ser preocupante el tipo de manejo en cuanto a las enfermedades en el adulto mayor. De a
cuerdo a datos referidos por los encuestados mencionan que tienen un especialista para cada
enfermedad.
En cuanto al mayor porcentaje de la gráfica este refleja de una a dos enfermedades por adulto
mayor, en la que las mujeres lideran el primer lugar de una enfermedad y los hombres dos
enfermedades.
TABLA N° 4
ENFERMEDADES CRÓNICAS SEGÚN FECHA DE DIAGNÓSTICO DE ACUERDO AL
SEXO, LULUNCOTO 2011

AÑOS   MUJERES   HOMBRES   TOTAL  


1946  -­‐  1950   0,85%   0,00%   0,85%  
1951  -­‐  1955   0,00%   1,28%   1,28%  
1956  -­‐  1960   0,00%   0,00%   0,00%  
1961  -­‐  1965   1,71%   0,00%   1,71%  
1966  -­‐  1970   0,85%   0,00%   0,85%  
1971  -­‐  1975   3,42%   1,28%   4,70%  
1976  -­‐  1980   0,85%   2,56%   3,41%  
1981  -­‐  1985   5,13%   0,00%   5,13%  
1986  -­‐  1990   4,27%   1,28%   5,55%  
1991  -­‐  1995   4,27%   7,69%   11,96%  
1996  -­‐  2000   1,71%   2,56%   4,27%  
2001  -­‐  2005   14,53%   16,67%   31,20%  
2006  -­‐  2010   29,06%   19,23%   48,29%  
2011-­‐   3,42%   6,41%   9,83%  
Desconocen   20,51%   11,54%   32,05%  
Fuente: Censo de Adultos Mayores de Enfermedades Crónicas y Limitación Funcional Luluncoto 2011
Elaborado por: Equipo de investigación

Tomando como referencia las tres principales enfermedades crónicas: Hipertensión, Diabetes
mellitus tipo II, Artritis y el año de diagnóstico, se evidencia que para el 2001 al 2010 existe un
porcentaje mayor de diagnóstico de estas enfermedades. Volviendo al tiempo atrás se
recuerda que la mayor crisis financiera del Ecuador se produjo a finales del año de 1999 y para
el 2000 se produjo la dolarización, debido a la crisis bancaria y al congelamiento de dinero,
muchas personas perdieron ahorros de toda la vida, es así que durante este tiempo la
inestabilidad económica es parte importante a considerar en la salud de los pobladores, más
aún en los adultos mayores quienes reflejan en estas enfermedades la relación socioeconómica.
TABLA N° 5
ENFERMEDADES CRÓNICAS SEGÚN TRATAMIENTO DE ACUERDO A EDAD Y
SEXO, LULUNCOTO 2011

MUJERES   HOMBRES  
EDAD   TRATAMIENTO  
%   %  
SI   41,94%   23,08%  
65-­‐70  años  
NO   0,00%   0,00%  
SI   67,86%   30,77%  
71-­‐75  años  
NO   7,14%   7,69%  
SI   76,19%   68,75%  
76-­‐80  años  
NO   9,52%   0,00%  
SI   81,25%   43,75%  
81-­‐85  años  
NO   6,25%   25,00%  
SI   60,00%   76,92%  
86-­‐90  años  
NO   0,00%   0,00%  
SI   88,89%   50,00%  
91-­‐95  años  
NO   0,00%   25,00%  
SI   100,00%   66,67%  
96  y  más  
NO   0,00%   0,00%  
Fuente: Censo de Adultos Mayores de Enfermedades Crónicas y Limitación Funcional Luluncoto 2011
Elaborado por: Equipo de investigación

De acuerdo al manejo de las enfermedades crónicas según su tratamiento, los datos reflejan
que en la gran mayoría recibe tratamiento, dato que concuerda con el tipo de afiliación y el
uso de servicios de salud.
TABLA N° 6
CONSUMO PROMEDIO DE MEDICAMENTOS POR DÍA SEGÚN GRUPOS DE EDAD
Y SEXO, LULUNCOTO 2011

MUJERES   HOMBRES  
EDAD   CONSUMO  
%   %  
Hasta  3  veces  diarios   45,16%   23,08%  
65-­‐70  años  
Más  de  3  veces  diarios   3,23%   0,00%  
Hasta  3  veces  diarios   53,57%   38,46%  
71-­‐75  años  
Más  de  3  veces  diarios   17,86%   0,00%  
Hasta  3  veces  diarios   76,19%   37,50%  
76-­‐80  años  
Más  de  3  veces  diarios   9,52%   31,25%  
Hasta  3  veces  diarios   75,00%   43,75%  
81-­‐85  años  
Más  de  3  veces  diarios   0,00%   12,50%  
Hasta  3  veces  diarios   70,00%   61,54%  
86-­‐90  años  
Más  de  3  veces  diarios   10,00%   7,69%  
Hasta  3  veces  diarios   55,56%   75,00%  
91-­‐95  años  
Más  de  3  veces  diarios   22,22%   0,00%  
Hasta  3  veces  diarios   50,00%   33,33%  
96  y  más  
Más  de  3  veces  diarios   0,00%   33,33%  
Fuente: Censo de Adultos Mayores de Enfermedades Crónicas y Limitación Funcional Luluncoto 2011
Elaborado por: Equipo de investigación

EL consumo promedio de medicamentos en el adulto mayor refleja el número de


enfermedades por persona y el tipo de tratamiento recibido es así que con claridad se
evidencia que el adulto mayor consume en su mayor porcentaje hasta 3 medicamentos diarios
y con un dato considerable y podría decirse preocupante el consumo de más de tres
medicamentos diarios. En la revisión de los datos obtenidos se establece que el mayor
porcentaje de medicamentos que consumen se refiere a anti-­hipertensivos: enalapril,
amlodipino, losartan, valsartan, verapamilo, telmisartan en segunda instancia se encuentran
metformina, glimepirida, insulina, seguida de el consumo de calcio, complejo b, alendranato
sódico, glucosamina, en cuarto lugar y dato muy relevante el consumo de multivitaminicos y
en el que el tiempo promedio de consumo de medicamentos va de 1 a 3 años.
GRAFICO N° 12
SERVICIOS DE SALUD USADOS POR EL ADULTO MAYOR SEGÚN EDAD Y SEXO,
LULUNCOTO 2011

Fuente: Censo de Adultos Mayores de Enfermedades Crónicas y Limitación Funcional Luluncoto 2011
Elaborado por: Equipo de investigación

Los datos que refleja esta gráfica, concuerda con lo obtenido en el tipo de afiliación, en la cual
el uso de IESS e ISSFA son el mayor porcentaje, seguido de el acceso a médicos particulares el
cual refleja y concuerda con el nivel socioeconómico del sector. Seguidamente el uso de
farmacia es un dato muy preocupante ya que refleja la automedicación y el mal manejo de la
salud. Con un puntaje no muy considerable está el uso de las unidades de salud del MSP el
cual de acuerdo a datos recogidos se puede adjudicar al nivel socio económico que mantienen
los adultos mayores, además de la carga cultural.
3. Limitaciones funcionales

Entre los problemas más importantes que se han encontrado en la etapa de adulto
mayor son las disminuciones o pérdidas de las capacidades funcionales, emocionales y
cognitivas. Los cambios fisiológicos propios de la edad, junto con las enfermedades crónicas
degenerativas, limitan la realización de actividades habituales y necesarias para la vida de las
personas, con la consecuente limitación de su independencia y necesidad de ayuda.

GRAFICO N° 13
PORCENTAJE DE LIMITACIONES FUNCIONALES POR EDAD Y SEXO, LULUNCOTO
2011

La disminución de la visión y audición es un problema muy común en adultos


mayores, más de la mitad que tienen 75 años sufren algún tipo de disfunción auditiva y una
mayor proporción disfunción visual. El envejecimiento produce una serie de cambios a nivel
visual, sin embargo puede ser difícil distinguir estos cambios fisiológicos de algunos cambios
patológicos relacionados por enfermedades como hipertensión y diabetes los datos coinciden
con esto el mayor porcentaje de adultos con limitación funcional es visual, más en mujeres
debido a que la mayoría de enfermedades crónicas afectan a este órgano.

La dismovilidad en similares porcentajes debido a que las mujeres en la antigüedad


tenían muchos hijos cada embarazo la pérdida de calcio en los huesos era considerable, a
pesar de la alimentación rica en calcio no era suficiente, no todas tenían acceso a suplementos
para el embarazo por los elevados costos. En cuanto a la limitación cognitiva, lleva un
porcentaje menor que puede adjudicarse a la ausencia de tratamiento para el mismo o la falta
de diagnóstico y ser considerada como parte del envejecimiento.
Estas limitaciones en adultos mayores traen consigo problemas importantes de
considerar tales como efectos psico-­sociales por problemas de comunicación del paciente con
su entorno lo que lleva a una alteración de tipo social.

GRAFICO N° 14
TIPO DE CUIDADOR POR LIMITACIONES FUNCIONALES POR EDAD Y SEXO,
LULUNCOTO 2011

Fuente: Censo de Adultos Mayores de Enfermedades Crónicas y Limitación Funcional Luluncoto 2011
Elaborado por: Equipo de investigación

El adulto mayor requiere una serie de cuidados que no pueden ser proporcionados por el
mismo, es así que en la investigación se consideró el tipo de cuidado y el tipo de cuidador.
Los datos obtenidos reflejan que el 99,15% no tienen cuidador formal, y considerando el tipo
de cuidador se establece que que la mitad de los adultos mayores no tienen ningún tipo de
cuidador, y en segunda instancia y un tanto distante el tipo de cuidador corresponde a los
hijos, dato adjudicado a que las viviendas de los hijos están cerca, existen porcentajes mínimos
que no establece ninguna relación a lo referido.
TABLA N° 7
RELACIÓN ENTRE ENFERMEDADES CRÓNICAS Y LIMITACIÓN FUNCIONAL POR
EDAD Y SEXO, LULUNCOTO 2011
LIMITACION   LIMITACION   NINGUNA  
FUNCIONAL   FUNCIONAL   TOTAL  
LIMITACIÓN  
EDAD   ENFERMEDAD  CRONICA   MUJERES   HOMBRES  
Diabetes  Mellitus  II     30,77%   50,00%   80,77%   19,23%  
Hipertensión   30,77%   50,00%   80,77%   19,23%  
Cardiopatías   7,69%   0,00%   7,69%   92,31%  
65-­‐70   Artritis   23,08%   0,00%   23,08%   76,92%  
años   Obesidad   7,69%   0,00%   7,69%   92,31%  
Diabetes  Mellitus  II     25,00%   0,00%   25,00%   75,00%  
Hipertensión   58,33%   25,00%   83,33%   16,67%  
71-­‐75   Artritis   16,67%   50,00%   66,67%   33,33%  
años   Obesidad   0,00%   25,00%   25,00%   75,00%  
Diabetes  Mellitus  II     19,05%   22,22%   41,27%   58,73%  
Hipertensión   47,62%   52,38%   100,00%   0,00%  
ECV:  Infarto  e  Isquemia  cerebral   4,76%   0,00%   4,76%   95,24%  
76-­‐80   Artritis   23,81%   11,11%   34,92%   65,08%  
años   Obesidad   4,76%   0,00%   4,76%   95,24%  
Diabetes  Mellitus  II     25,00%   11,11%   36,11%   63,89%  
Hipertensión   50,00%   44,44%   94,44%   5,56%  
ECV:  Infarto  e  Isquemia  cerebral   8,33%   11,11%   19,44%   80,56%  
81-­‐85   Cardiopatías   0,00%   22,22%   22,22%   77,78%  
años   Artritis   16,67%   11,11%   27,78%   72,22%  
Diabetes  Mellitus  II     12,50%   40,00%   52,50%   47,50%  
Hipertensión   60,00%   40,00%   100,00%   0,00%  
86-­‐90   Cardiopatías   0,00%   10,00%   10,00%   90,00%  
años   Artritis   25,00%   10,00%   35,00%   65,00%  
Diabetes  Mellitus  II     14,29%   0,00%   14,29%   85,71%  
Hipertensión   5,00%   50,00%   55,00%   45,00%  
91-­‐95   ECV:  Infarto  e  Isquemia  cerebral   0,00%   25,00%   25,00%   75,00%  
años   Artritis   14,29%   25,00%   39,29%   60,71%  
Hipertensión   50,00%   0,00%   50,00%   50,00%  
96  y   Cardiopatías   0,00%   100,00%   100,00%   0,00%  
más   Artritis   50,00%   0,00%   50,00%   50,00%  
Fuente: Censo de Adultos Mayores de Enfermedades Crónicas y Limitación Funcional Luluncoto 2011
Elaborado por: Equipo de investigación
La mayor preocupación de las enfermedades crónicas son sus consecuencias, una de ellas las
limitaciones funcionales, es así que la tabla en referencia indica una relación considerable
entre enfermedades crónicas específicamente la hipertensión con algún tipo de limitación
funcional, adjudicando a las mujeres con mayor problema de padecer una enfermedad crónica
con limitación funcional y que de igual forma va de la mano mientras el adulto mayor avanza
en edad.

4. Calidad de vida desde la auto-­percepción.

La auto-­percepción es un indicador bastante sensible del estado de salud. En los


siguientes cuadros se presenta información referente a la auto-­percepción que los adultos
mayores tienen sobre su estado de salud

GRAFICO N° 15
AUTOPERCEPCIÓN DEL ADULTO MAYOR, EN RELACIÓN A SALUD, SEGÚN SEXO,
LULUNCOTO 2011

Fuente: Censo de Adultos Mayores de Enfermedades Crónicas y Limitación Funcional Luluncoto 2011
Elaborado por: Equipo de investigación
El gráfico reporta la auto-­ percepción del estado de salud del adulto mayor por sexo y en la
que se observa que las prevalencias de auto-­percepción de una salud regular es la que
predomina, acompañada muy de cerca de un buen estado de salud, el cual refleja el estado de
positivismo del adulto mayor de forma similar en ambos sexos.

GRAFICO N° 16
AUTOPERCEPCIÓN DEL ADULTO MAYOR, EN RELACIÓN AL DETERIORO DE LA
SALUD HACE UN AÑO SEGÚN SEXO, LULUNCOTO 2011

Fuente: Censo de Adultos Mayores de Enfermedades Crónicas y Limitación Funcional Luluncoto 2011
Elaborado por: Equipo de investigación

La gráfica presenta información sobre la auto-­percepción de salud en el momento de la


encuesta, en comparación hace un año atrás. Se observa que en forma general las personas
refieren que su situación es más o menos igual y algo peor similar en ambos sexos, este dato es
congruente con las respuestas de auto-­percepción de salud, en cuanto a una salud regular.
TABLA N° 8
AUTOPERCEPCIÓN DEL ADULTO MAYOR, EN RELACIÓN A LA SALUD Y
LIMITACIÓN FUNCIONAL SEGÚN LAS ABVD, POR SEXO, LULUNCOTO 2011

MUJERES  
ACTIVIDADES  
Sí,  me  
Sí,  me  limita   No  me   Sin  
limita  un  
mucho   limita   respuesta  
poco  
Esfuerzos  intensos  (correr,  levantar  objetos  pesados  
28,21%   45,30%   25,64%   0,85%  
o        participar  en  deportes  agotadores)  
Esfuerzos  moderados(mover  una  mesa,  pasar  la  
25,64%   46,15%   27,35%   0,85%  
aspiradora,  jugar  bolos  o  caminar  más  de  1  hora)  
Coger  o  llevar  la  bolsa  de  compras   24,79%   45,30%   29,06%   0,85%  
Subir  varios  pisos  por  la  escalera   25,64%   45,30%   28,21%   0,85%  
Subir  un  solo  piso  por  la  escalera   19,66%   47,01%   32,48%   0,85%  
Agacharse  o  arrodillarse   24,79%   48,72%   25,64%   0,85%  
Caminar  1  km  o  más   28,21%   43,59%   27,35%   0,85%  
Caminar  varias  manzanas   27,35%   44,44%   27,35%   0,85%  
Caminar  una  sola  manzana  (100  metros)   20,51%   48,72%   29,91%   0,85%  
Bañarse  o  vestirse  por  sí  mismo   16,24%   35,04%   47,86%   0,85%  
HOMBRES  
ACTIVIDADES   Sí,  me  
Sí,  me  limita   No  me   Sin  
limita  un  
mucho   limita   respuesta  
poco  
Esfuerzos  intensos  (correr,  levantar  objetos  pesados  
25,64%   47,44%   23,08%   3,85%  
o        participar  en  deportes  agotadores)  
Esfuerzos  moderados(mover  una  mesa,  pasar  la  
25,64%   42,31%   28,21%   3,85%  
aspiradora,  jugar  bolos  o  caminar  más  de  1  hora)  
Coger  o  llevar  la  bolsa  de  compras   25,64%   39,74%   30,77%   3,85%  
Subir  varios  pisos  por  la  escalera   26,92%   38,46%   30,77%   3,85%  
Subir  un  solo  piso  por  la  escalera   23,08%   39,74%   33,33%   3,85%  
Agacharse  o  arrodillarse   24,36%   43,59%   28,21%   3,85%  
Caminar  1  km  o  más   26,92%   35,90%   33,33%   3,85%  
Caminar  varias  manzanas   26,92%   34,62%   34,62%   3,85%  
Caminar  una  sola  manzana  (100  metros)   19,23%   42,31%   34,62%   3,85%  
Bañarse  o  vestirse  por  sí  mismo   17,95%   32,05%   46,15%   3,85%  
Fuente: Censo de Adultos Mayores de Enfermedades Crónicas y Limitación Funcional Luluncoto 2011
Elaborado por: Equipo de investigación
La capacidad funcional está relacionada de forma directa con la calidad de vida, permite
comprender el impacto de las enfermedades en el anciano y su familia, constituye la piedra
angular de la rehabilitación geriátrica. Las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) son
un conjunto de actividades primarias de las personas relacionadas con su cuidado personal y
movilidad, son las que permiten al individuo vivir con autonomía e independencia.

En la tabla de referencia se presenta la prevalencia de limitación funcional en mujeres sobre


los hombres en más de la mitad de los ítems de valoración de las ABVD, se puede referir que
el componente cultural tiene influencia sobre la respuesta de los hombres, ya que viene de un
contexto de patriarcado, en que el poder reside en el hombre especialmente por su fuerza,
por lo tienden a no tomar en cuenta su limitación.

GRAFICO N° 17
AUTOPERCEPCIÓN DEL ADULTO MAYOR, EN RELACIÓN AL IMPACTO DE LA
SALUD FÍSICA CON ACTIVIDADES COTIDIANAS POR SEXO, LULUNCOTO 2011

Fuente: Censo de Adultos Mayores de Enfermedades Crónicas y Limitación Funcional Luluncoto 2011
Elaborado por: Equipo de investigación
Fuente: Censo de Adultos Mayores de Enfermedades Crónicas y Limitación Funcional Luluncoto 2011
Elaborado por: Equipo de investigación

En la valoración del impacto de las limitaciones funcionales sobre actividades cotidianas, las
respuestas coinciden con las limitaciones funcionales por ABVD ya que se refleja mayor
impacto de las mujeres sobre los hombres, a demás de que se identifica que la salud del adulto
mayor está influenciada por el tipo de limitación funcional.
GRAFICO N° 18
AUTOPERCEPCIÓN DEL ADULTO MAYOR, EN RELACIÓN A LA SALUD
EMOCIONAL CON ACTIVIDADES COTIDIANAS POR SEXO, LULUNCOTO 2011

Fuente: Censo de Adultos Mayores de Enfermedades Crónicas y Limitación Funcional Luluncoto 2011
Elaborado por: Equipo de investigación
En la gráfica se muestra como la salud emocional no tiene relación a la limitación funcional
por actividades cotidianas, puede asumirse que no está bien identificada o más bien no forma
parte clara de las respuestas del adulto mayor, ya que a que la parte biológica es mejor
expresada que lo emocional, sin embargo, para las mujeres es más fácil expresarlo, de ahí la
afección emocional en relación con las actividades cotidianas es mayor en mujeres que en
hombres.

GRAFICO N° 19
AUTOPERCEPCIÓN DEL ADULTO MAYOR, EN RELACIÓN A LA SALUD FÍSICA Y
EMOCIONAL CON ACTIVIDADES SOCIALES POR SEXO, LULUNCOTO 2011

Fuente: Censo de Adultos Mayores de Enfermedades Crónicas y Limitación Funcional Luluncoto 2011
Elaborado por: Equipo de investigación

La salud emocional es un aspecto general de la salud de las personas mayores que es


frecuentemente ignorado, a pesar que a nivel mundial, los trastornos mentales son la segunda
fuente más importante del peso de enfermedad. Entre la población de mayores de edad, esta
categoría es particularmente significativa porque la tendencia de aumento en la expectativa se
traduce en incrementos en problemas mentales asociados a la edad avanzada.

En el gráfico se observa que para la mayoría de adultos mayores de ambos sexos la influencia
emocional sobre actividades sociales no es muy bien expresada, puede deberse a la carga
cultural de mantener aún la fuerza de manejo de problemas que aparentemente no afectan la
salud biológica.
GRAFICO N° 20
AUTOPERCEPCIÓN DEL ADULTO MAYOR, EN RELACIÓN A LA SALUD FÍSICA Y
DOLOR CON EL TRABAJO HABITUAL POR SEXO, LULUNCOTO 2011

Fuente: Censo de Adultos Mayores de Enfermedades Crónicas y Limitación Funcional Luluncoto 2011
Elaborado por: Equipo de investigación

Tomando como referencia los anteriores datos, el adulto mayor no expresa con facilidad el
dolor es así que la gráfica muestra como su manejo no es muy bien expresado para ambos
sexos, sin embargo el porcentaje distribuido en la expresión del dolor está distribuido hasta
alcanzar la influencia directa del dolor sobre el trabajo habitual.
GRAFICO N° 21
AUTOPERCEPCIÓN DEL ADULTO MAYOR, EN RELACIÓN A LA SALUD FÍSICA Y LA
CALIDAD DE VIDA CON TAREAS DOMÉSTICAS (AIVD) POR SEXO, LULUNCOTO
2011

Fuente: Censo de Adultos Mayores de Enfermedades Crónicas y Limitación Funcional Luluncoto 2011
Elaborado por: Equipo de investigación

Las actividades instrumentales de la vida diaria ( AIVD) son el conjunto de actividades que
facilitan al individuo adaptarse a su entorno para poder llevar una vida independiente en la
comunidad, entre las más importantes se incluyen hacer llamadas telefónicas, comprar,
cocinar, cuidar la casa, utilizar transportes, manejar el dinero. Las AIVD tienen importante
relación con el estado cognitivo y por ello pueden utilizarse para la detección precoz de este
tipo de deterioro.

La gráfica describe de una forma muy clara la no prevalencia de limitaciones en actividades


instrumentales de la vida diaria en forma similar para ambos sexos, esto expresado en un
poco de influencia y nada de influencia en las AIVD. Pero con un porcentaje considerable y
no muy claro se encuentra la relación directa expresada en mucha influencia de la salud sobre
las AIVD, con una carga una tanto mayoritaria para mujeres sobre hombres.
TABLA N° 9
AUTOPERCEPCIÓN DEL ADULTO MAYOR, EN RELACIÓN A LA SALUD
EMOCIONAL Y LA CALIDAD DE VIDA, POR SEXO, LULUNCOTO 2011

MUJERES  

PREGUNTA  
Casi   Muchas   Algunas  
Siempre   Sólo  alguna  vez   Nunca   Sin  respuesta  
siempre   veces   veces  

͙ƐĞƐŝŶƚŝſůůĞŶŽĚĞǀŝƚĂůŝĚĂĚ͍   15,38%   16,24%   38,46%   21,37%   3,42%   4,27%   0,85%  


͙ĞƐƚƵǀŽŵƵLJŶĞƌǀŝŽƐŽ͍   5,98%   6,84%   6,84%   53,85%   14,53%   11,11%   0,85%  
͙ƐĞƐŝŶƚŝſƚĂŶďĂũŽĚĞŵŽƌĂů
4,27%   2,56%   6,84%   49,57%   21,37%   14,53%   0,85%  
que  nada  podía  aliviarle?  
͙ƐĞƐŝŶƚŝſĐĂůŵĂĚŽLJ
9,40%   12,82%   40,17%   27,35%   5,98%   3,42%   0,85%  
tranquilo?  
͙ƚƵvo  mucha  energía?   11,97%   15,38%   35,04%   27,35%   6,84%   2,56%   0,85%  
...se  sintió  desanimado  y  
4,27%   2,56%   7,69%   58,12%   14,53%   11,97%   0,85%  
triste?  
͙ƐĞƐŝŶƚŝſĂŐŽƚĂĚŽ͍   0,85%   6,84%   25,64%   47,86%   9,40%   8,55%   0,85%  
͙ƐĞƐŝŶƚŝſĨĞůŝnj͍   11,97%   14,53%   41,03%   25,64%   3,42%   2,56%   0,85%  
͙ƐĞƐŝŶƚŝſĐĂŶƐĂĚŽ͍   2,56%   6,84%   25,64%   45,30%   8,55%   10,26%   0,85%  

HOMBRES  

PREGUNTA  
Casi   Muchas   Algunas   Sólo  alguna  
Siempre   Nunca   Sin  respuesta  
siempre   veces   veces   vez  

͙ƐĞƐŝŶƚŝſůůĞŶŽĚĞǀŝƚĂůŝĚĂĚ͍   11,97%   16,24%   17,95%   10,26%   3,42%   3,42%   3,42%  


͙ĞƐƚƵǀŽŵƵLJŶĞƌǀŝŽƐŽ͍   4,27%   4,27%   4,27%   29,06%   11,11%   11,11%   2,56%  
͙ƐĞƐŝŶƚŝſƚĂŶďĂũŽĚĞŵŽƌĂů
4,27%   3,42%   1,71%   29,06%   12,82%   12,82%   2,56%  
que  nada  podía  aliviarle?  
͙ƐĞƐŝŶƚŝſĐĂůŵĂĚŽLJ
5,98%   13,68%   19,66%   15,38%   5,13%   4,27%   2,56%  
tranquilo?  
͙ƚƵǀŽŵƵĐŚĂĞŶĞƌŐşĂ͍   8,55%   15,38%   17,95%   11,97%   5,13%   5,13%   2,56%  
...se  sintió  desanimado  y  
3,42%   1,71%   3,42%   33,33%   13,68%   8,55%   2,56%  
triste?  
͙ƐĞƐŝŶƚŝſĂŐŽƚĂĚŽ͍   3,42%   3,42%   11,11%   31,62%   8,55%   5,98%   2,56%  
͙ƐĞƐŝŶƚŝſĨĞůŝnj͍   7,69%   14,53%   20,51%   15,38%   4,27%   1,71%   2,56%  
͙ƐĞƐŝŶƚŝſĐĂŶƐĂĚŽ͍   1,71%   3,42%   11,97%   31,62%   10,26%   5,13%   2,56%  

Fuente: Censo de Adultos Mayores de Enfermedades Crónicas y Limitación Funcional Luluncoto 2011
Elaborado por: Equipo de investigación
El estado emocional como se expreso en los anteriores comentarios refleja los datos obtenidos
en la tabla, en la que indica la no muy clara expresión del estado emocional, sin embargo, se
puede reflejar el estado de positivismo frente a la vida en forma mayoritaria en mujeres sobre
los hombres, de la misma forma y de una manera paralela se refleja el estado de salud mental
malo, tomando en cuenta porcentajes considerables y expresados en más de dos ítems para
ambos sexos.

TABLA N° 10
AUTOPERCEPCIÓN DEL ADULTO MAYOR, EN RELACIÓN AL ESTADO DE SALUD
POR SEXO, LULUNCOTO 2011

MUJERES  
PREGUNTA  
Totalmente   Bastante   Bastante   totalmente   Sin  
No  lo  sé  
cierta   cierta   falso   falso   respuesta  
Creo  que  me  pongo  enfermo  más  fácil  que  
11,11%   21,37%   20,51%   38,46%   6,84%   1,71%  
otras  personas  
Estoy  tan  sano  como  cualquiera   4,27%   23,93%   30,77%   25,64%   13,68%   1,71%  

Creo  que  mi  salud  va  a  empeorar   4,27%   10,26%   64,96%   17,09%   1,71%   1,71%  

Mi  salud  es  excelente   4,27%   14,53%   49,57%   23,93%   5,98%   1,71%  

HOMBRES  

PREGUNTA  
Totalmente   Bastante   Bastante   totalmente   Sin  
No  lo  sé  
cierta   cierta   falso   falso   respuesta  

Creo  que  me  pongo  enfermo  más  fácil  que  


12,82%   21,79%   11,54%   39,74%   10,26%   3,85%  
otras  personas  
Estoy  tan  sano  como  cualquiera   5,13%   25,64%   23,08%   28,21%   14,10%   3,85%  

Creo  que  mi  salud  va  a  empeorar   8,97%   8,97%   58,97%   16,67%   2,56%   3,85%  

Mi  salud  es  excelente   6,41%   19,23%   39,74%   23,08%   7,69%   3,85%  

Fuente: Censo de Adultos Mayores de Enfermedades Crónicas y Limitación Funcional Luluncoto 2011
Elaborado por: Equipo de investigación
En forma general el estado de positivismo del adulto mayor se refleja en no inducir al
deterioro de la salud al mencionar falsedad ante la posibilidad de enfermarse en comparación
con otros y el estar sanos como cualquiera, sin embargo, un poco más de la mitad con mayor
porcentaje en mujeres asume su preocupación por la edad ya que creen que su salud va irse
deteriorando.

RESULTADOS

POBLACIÓN PIO XII

1. Características demográficas y socioeconómicas:

La información detalla la estructura de la población por grupos de edad y sexo. Se


presenta la información por sectores, estructura familiar (estado civil, escolaridad situación
laboral, ingresos, afiliación de salud.

GRAFICO N°1
ADULTOS MAYORES POR EDAD Y SEXO DE LA POBLACIÓN DE PIO XII, 2011

Fuente: Censo de Adultos Mayores de Enfermedades Crónicas y Limitación Funcional Pio XII 2011
Elaborado por: Equipo de investigación

De acuerdo a este estudio, la población adulto mayor no alcanzó la muestra calculada


de 282, de una población proyectada de 638 habitantes, despues del levantamiento de la
información casa por casa se determina que la población de Pio XII corresponde a 240 adultos
mayores, mostrando que las proyecciones del INEC 2001 en relación al adulto mayor no
corresponde al número asignado;; se asume que el factor que induce al resultado presentado se
debe al fallecimiento de adultos mayores en 10 años.

Con un total de 240 adultos mayores el gráfico presentado muestra la representatividad de las
mujeres sobre los hombres con un 59,17% sobre un 40,83% respectivamente. Con un índice de
feminidad de 145 por cada 100 hombres. Al desglosar los datos por grupo de edad se muestra
que el grupo de edad de 65 a 70 y 76 a 80 años sobresale la presencia del sexo femenino, desde
el rango de 71 a 75 en adelante se muestra la presencia contundente de hombres sobre
mujeres, dato indicador de la sobrevivencia de los hombres sobre las mujeres en estos grupos
de edad.

GRAFICO N°2
ADULTOS MAYORES POR SECTORES SEGÚN SEXO, PIO XII, 2011

Fuente: Censo de Adultos Mayores de Enfermedades Crónicas y Limitación Funcional Pio XII 2011
Elaborado por: Equipo de investigación

De este cuadro se desprende que más de la mitad de adultos mayores se distribuyen en los
sectores de Jaramillo Arteaga y Pio XII , sectores que de acuerdo con la historia fueron los
primeros en poblarse y ahora es donde se concentra la mayor pobalción y en la que ambos
sexos están a la par. El valor inferior de adultos mayores se muestra en el sector de San
Vicente, relacionandolo a la construcción de los mismos en tiempos modernos.
GRAFICO N°3
ADULTOS MAYORES POR EDAD Y SEXO DE LA POBLACIÓN DE PIO XII, SECTOR
PIO XII ,2011

Fuente: Censo de Adultos Mayores de Enfermedades Crónicas y Limitación Funcional Pio XII 2011
Elaborado por: Equipo de investigación

Con el fin de conocer ¿cuál es el comportamiento por grupo de edad y sexo por
sectores? , se determina que para el sector Pio XII el porcentaje de mujeres es superior al de
hombres para el grupo de 65 a 70 años, reflejando la supervivencia de las mismas en este
sector. En el rango de edad de 71 a 75 años se muestra claramente que hay hombres en mayor
proporción, conforme van descendiendo los grupos de edad es marcado que la mayoría son
mujeres, en un inicio con 31,11% alcanzando 20,00% mostrando mayor sobrevivencia de los
hombres ya que en un inicio se muestran con 23,53% y alcanzan un 11,76%.
GRAFICO N°4
ADULTOS MAYORES POR EDAD Y SEXO DE LA POBLACIÓN DE PIO XII, SECTOR
JARAMILLO ARTEAGA, 2011

Fuente: Censo de Adultos Mayores de Enfermedades Crónicas y Limitación Funcional Pio XII 2011
Elaborado por: Equipo de investigación

Se determina que para el sector Jaramillo Arteaga, el porcentaje de mujeres es muy


superior al de hombres para el grupo de 65 a 70 años, reflejando la supervivencia de las
mismas en este sector. En el rango de edad de 81 a 85 años se muestra claramente el descenso
marcado de las mujeres en un inicio con 42,86% alcanzando 12,50% mostrando mayor
sobrevivencia de los hombres ya que en un inicio se muestran con 30,56% y permanecen en
25,00%, dato similar en los rangos de edad del sector Pio XII.
GRAFICO N°5
ADULTOS MAYORES POR EDAD Y SEXO DE LA POBLACIÓN DE PIO XII, SECTOR
SAN VICENTE, 2011

Fuente: Censo de Adultos Mayores de Enfermedades Crónicas y Limitación Funcional Pio XII 2011
Elaborado por: Equipo de investigación

Se determina que para el sector San Vicente, el porcentaje de mujeres es muy superior
al de hombres para el grupo de 65 a 70 años, dato similar en los dos sectores anteriores,
reflejando la supervivencia de las mismas en este sector. En el rango de edad de 86 a 90 años
se muestra claramente el descenso marcado de las mujeres a un 6,67%, mostrando mayor
sobrevivencia de los hombres ya que en un inicio se muestran con 27,27% y para el grupo de
edad de 91 a 95 años muestra la sobrevivencia de los hombres en un 18,18% sobre un 0% de
mujeres.
GRAFICO N°6
ADULTOS MAYORES POR EDAD Y SEXO DE LA POBLACIÓN DE PIO XII, SECTOR
CHAGUARQUINGO, 2011

Fuente: Censo de Adultos Mayores de Enfermedades Crónicas y Limitación Funcional Pio XII 2011
Elaborado por: Equipo de investigación

Se determina que para el sector Chaguarquingo, el porcentaje de mujeres es muy


superior al de hombres para el grupo de 65 a 70, 76 a 80 y 81 a 85 años, reflejando la
supervivencia de las mismas en este sector. En el rango de edad de 71 a 75, 86 a 90 años se
muestra claramente el descenso marcado de las mujeres en un inicio con 30,77% alcanzando el
3,85%. Reflejando la longevidad masculina se encuentra el grupo de 86 a 90 años.
TABLA N° 1
ADULTOS MAYORES SEGÚN EL ESTADO CIVIL POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO,
PIO XII, 2011

MUJERES   HOMBRES   PROMEDIO  


EDAD   ESTADO  CIVIL  
%   %   %  
Soltero   7,69%   4,00%   5,85%  
Casado   51,92%   72,00%   61,96%  
65-­‐70  años   Divorciado   7,69%   8,00%   7,85%  
Viudo   26,92%   8,00%   17,46%  
Unión  Libre   5,77%   8,00%   6,88%  
Soltero   6,06%   3,33%   4,70%  
Casado   54,55%   86,67%   70,61%  
71-­‐75  años   Divorciado   15,15%   3,33%   9,24%  
Viudo   24,24%   3,33%   13,79%  
Unión  Libre   0,00%   3,33%   1,67%  
Soltero   7,14%   0,00%   3,57%  
Casado   46,43%   86,67%   66,55%  
76-­‐80  años   Divorciado   10,71%   0,00%   5,36%  
Viudo   32,14%   6,67%   19,40%  
Unión  Libre   3,57%   6,67%   5,12%  
Soltero   4,76%   6,25%   5,51%  
Casado   19,05%   62,50%   40,77%  
81-­‐85  años  
Divorciado   4,76%   6,25%   5,51%  
Viudo   71,43%   25,00%   48,21%  
Casado   40,00%   77,78%   58,89%  
86-­‐90  años  
Viudo   60,00%   22,22%   41,11%  
Casado   33,33%   33,33%   33,33%  
91-­‐95  años  
Viudo   66,67%   66,67%   66,67%  
Fuente: Censo de Adultos Mayores de Enfermedades Crónicas y Limitación Funcional Pio XII 2011
Elaborado por: Equipo de investigación

Con relación al estado de unión se muestra que la mayoría de adultos mayores en los
tres grupos de edad están casados pero esta situación se reduce conforme se incrementa la
edad, así en dos de tres grupos restantes prevalece la viudez, debido posiblemente al hecho
de que tanto hombres como mujeres se van quedando solos. En relación al sexo se evidencia
que el mayor porcentaje de casados corresponde a los hombres y para el grupo de viudos y
de edad más avanzada, corresponde a una mayoría de mujeres, que puede ser posible a la
expectativa de vida de mujeres sobre hombres a nivel nacional.
GRAFICO N°7
ESCOLARIDAD POR SEXO, DE LA POBLACIÓN ADULTO MAYOR, PIO XII 2011

Fuente: Censo de Adultos Mayores de Enfermedades Crónicas y Limitación Funcional Pio XII 2011
Elaborado por: Equipo de investigación

Esta gráfica refleja la escolaridad de los adultos mayores en la que predomina el nivel
primario en ambos sexos. Al comparar ambos sexos se evidencia que el nivel secundario y
superior es privilegio de los hombres. Mientras que tomando en cuenta el analfabetismo y
letrado sin instrucción, las mujeres son las que lo caracterizan.
Este patrón refleja el hecho de que en el pasado a las mujeres no se les daba oportunidades
para estudiar ya que los padres mantenían el estereotipo de crianza de los hijos y servir al
marido por lo que se casaban a edades tempranas, por otro lado solo podían acceder a la
escuela las personas de dinero ya que la educación era costosa.
TABLA N° 2
OCUPACIÓN DE ADULTOS MAYORES SEGÚN EDAD Y SEXO, PIO XII, 2011

MUJERES   HOMBRES   PROMEDIO  


EDAD   LABOR   %   %   %  
Empleado  Público   5.77%   8.00%   6.88%  
Empleado  Privado   7.69%   24.00%   15.85%  
65-­‐70  años   Comerciante   9.62%   8.00%   8.81%  
QQDD   46.15%   8.00%   27.08%  
Sin  Ocupación   30.77%   52.00%   41.38%  
Empleado  Público   0.00%   6.67%   3.33%  
Empleado  Privado   0.00%   16.67%   8.33%  
71-­‐75  años   Comerciante   15.15%   16.67%   15.91%  
QQDD   54.55%   6.67%   30.61%  
Sin  Ocupación   30.30%   53.33%   41.82%  
Empleado  Público   3.57%   6.67%   5.12%  
Empleado  Privado   0.00%   13.33%   6.67%  
76-­‐80  años   Comerciante   14.29%   13.33%   13.81%  
QQDD   25.00%   13.33%   19.17%  
Sin  Ocupación   57.14%   53.33%   55.24%  
Empleado  Privado   0.00%   6.25%   3.13%  
Comerciante   4.76%   0.00%   2.38%  
81-­‐85  años  
QQDD   38.10%   6.25%   22.17%  
Sin  Ocupación   57.14%   87.50%   72.32%  
Empleado  Privado   0.00%   22.22%   11.11%  
86-­‐90  años   QQDD   0.00%   11.11%   5.56%  
Sin  Ocupación   100.00%   66.67%   83.33%  
Comerciante   0.00%   33.33%   16.67%  
91  -­‐95  años  
Sin  Ocupación   100.00%   66.67%   83.33%  
Fuente: Censo de Adultos Mayores de Enfermedades Crónicas y Limitación Funcional Pio XII 2011
Elaborado por: Equipo de investigación

Este gráfico muestra información sobre los adultos mayores que son considerados
económicamente activos. De este cuadro se desprende que de un global, el 51,83% de los
adultos mayores son aún parte de la población económicamente activa, porcentaje alto al
comparar con la población de Luluncoto. En relación al sexo los hombres en situación laboral
activa llevan el mayor porcentaje con un 35,63% sobre un 16,20% de mujeres. Este dato puede
justificarse en vista que el sector es muy productivo y existe la disponibilidad de comercializar
productos. Cuando analizamos el patrón desocupación, observamos que en todos los grupos
de edad y tanto hombres como mujeres hay un gran porcentaje. La explicación se da en base
a que los adultos mayores cuando dejan de trabajar o se quedan sin trabajo no buscan
activamente trabajo sino que se quedan inactivos (no trabajan ni buscan trabajo). Se refleja
además que a medida que se incrementa la edad del adulto mayor, la proporción de población
que es económicamente activa disminuye. Entre la categoría de QQDD y sin ocupación puede
existir una relación específicamente para las mujeres en vista que en ocasiones las labores
domésticas no cuentan oficialmente como una actividad económica.

GRAFICO N°8
FUENTES DE INGRESO DEL ADULTO MAYOR SEGÚN SEXO, PIO XII, 2011

Fuente: Censo de Adultos Mayores de Enfermedades Crónicas y Limitación Funcional Pio XII 2011
Elaborado por: Equipo de investigación

La información del gráfico muestra que el mayor porcentaje de adultos mayores perciben
ingresos por jubilación siendo en su mayoría hombres, dato que se asemeja a los referidos a
nivel nacional. En segundo enfoque están los adultos mayores que no reciben ningún tipo de
ayuda económica siendo mujeres las que caracterizan este tipo de ingreso. En tercer plano se
encuentra el apoyo familiar el cual, las mujeres reciben el mayor porcentaje, esto se debe
quizás a que los hijos contribuyen directamente con la madre de familia.
La ocupación remunerada es mayor en hombres y el bono de desarrollo consta que es mayor
en mujeres dato que concuerda con la sobre vida de mujeres.
Al considerar que un gran porcentaje no recibe ningún tipo de apoyo económico, los
adultos mayores están considerados en situación de mayor vulnerabilidad y dependencia,
falta de acceso a servicios de salud y a otros beneficios propios de esta condición.
TABLA N° 3
ESTADO DE AFILIACIÓN DEL ADULTO MAYOR SEGÚN EDAD Y SEXO, PIO XII,
2011
MUJERES   HOMBRES   PROMEDIO  
EDAD   INSTITUCIÓN  
%   %   %  
IESS   50,00%   76,00%   63,00%  
65-­‐70  años   ISSFA   1,92%   0,00%   0,96%  
Ninguno   48,08%   24,00%   36,04%  
IESS   45,45%   53,33%   49,39%  
ISSFA   3,03%   6,67%   4,85%  
71-­‐75  años  
Otro   3,03%   0,00%   1,52%  
Ninguno   48,48%   40,00%   44,24%  
IESS   50,00%   33,33%   41,67%  
ISSFA   3,57%   26,67%   15,12%  
76-­‐80  años  
ISSPOL   0,00%   6,67%   3,33%  
Ninguno   46,43%   33,33%   39,88%  
IESS   47,62%   75,00%   61,31%  
81-­‐85  años   ISSFA   0,00%   25,00%   12,50%  
Ninguno   52,38%   0,00%   26,19%  
IESS   20,00%   55,56%   37,78%  
ISSFA   0,00%   22,22%   11,11%  
86-­‐90  años  
Otro   0,00%   11,11%   5,56%  
Ninguno   80,00%   11,11%   45,56%  
IESS   33,33%   66,67%   50,00%  
91-­‐95  años   ISSFA   33,33%   0,00%   16,67%  
Ninguno   33,33%   33,33%   33,33%  
Fuente: Censo de Adultos Mayores de Enfermedades Crónicas y Limitación Funcional Pio XII 2011
Elaborado por: Equipo de investigación

Para todos los rangos de edad, el mayor porcentaje de estado de afiliación corresponde al
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), dato que concuerda con la historia, en la que
tanto el sector público como fábricas dentro de la cual consta Pasteurizadora Quito y Textiles
Pinto ubicada en la población en estudio entregaron viviendas a sus trabajadores en el sector,
por lo que personas que trabajaron en estas instituciones gozaban de los beneficios de ley en la
cual se consideraba la afiliación al IESS.
En Tercera instancia están los afiliados al Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas
Armadas, cuya situación es similar a los datos referidos del IESS. Como dato importante y en
segundo plano están los adultos mayores que no tienen ningún tipo de afiliación, lo que
vuelve vulnerable la situación de salud de los adultos mayores, considerando el tipo de
ingreso anteriormente mencionado.
2. Estado de salud:

El estudio de la salud del adulto mayor está directamente ligado a la calidad de vida
en los resultados se aborda: enfermedades crónicas por edad y sexo, inicio de la enfermedad,
manejo de la enfermedad, medicamentos que consume, acceso a servicio de salud.

GRAFICO N° 9
PREVALENCIA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS POR GRUPO DE EDAD Y SEXO, PIO
XII 2011

Fuente: Censo de Adultos Mayores de Enfermedades Crónicas y Limitación Funcional Pio XII 2011
Elaborado por: Equipo de investigación

En el cuadro se presentan datos auto-­reportados en la que la hipertensión obesidad,


artritis y diabetes son las predominantes en los adultos mayores. La hipertensión es
característica de las mujeres y que como causa principal es la misma obesidad que acompaña
el segundo rango. La obesidad al ser valorada mediante la observación determino un gran
porcentaje con mayoría para las mujeres y que puede deberse a una carga cultural ya que la
mayor parte de la población mestiza tiene una muy fuerte inclinación al tradicionalismo
indígena en la que la mujer gruesa es la mejor vista y es la que socioeconómicamente ocupa
mejor posición. La artritis con incidencia mayor en mujeres ocupa un tercer grupo y puede
estar relacionado directamente con el tipo de ocupación y la alimentación que mantienen. La
diabetes ocupando un cuarto lugar muestra su relación directa con el estilo de vida. Las
enfermedades cerebro vasculares son las que llaman la atención en relación al sexo ya que los
hombres lo lideran. Las otras enfermedades están distribuidas de una forma no muy específica
que puede deberse a diagnósticos no muy bien identificados por el adulto mayor.
GRAFICO N° 10
NÚMERO DE ENFERMEDADES DE ACUERDO AL SEXO, PIO XII 2011

Fuente: Censo de Adultos Mayores de Enfermedades Crónicas y Limitación Funcional Pio XII 2011
Elaborado por: Equipo de investigación

En cuanto al número de enfermedades por adulto mayor se refleja con claridad que
existen datos de hasta cinco enfermedades por cada persona, aunque el porcentaje es menor
no deja de ser preocupante el tipo de manejo en cuanto a las enfermedades en el adulto
mayor. De a cuerdo a datos referidos por los encuestados mencionan que tienen un
especialista para cada enfermedad.
En cuanto al mayor porcentaje de la gráfica este refleja de una a dos enfermedades por adulto
mayor, en la que los hombres lideran el primer lugar de una enfermedad y las mujeres dos
enfermedades.
TABLA N° 4
ENFERMEDADES CRÓNICAS SEGÚN FECHA DE DIAGNÓSTICO DE ACUERDO AL
SEXO, PIO XII 2011

Fuente: Censo de Adultos Mayores de Enfermedades Crónicas y Limitación Funcional Pio XII 2011
Elaborado por: Equipo de investigación

Tomando como referencia las tres principales enfermedades crónicas: Hipertensión,


obesidad, artritis y el año de diagnóstico, se evidencia que para 1996 al 2006 al 2011 existe un
porcentaje mayor de diagnóstico de estas enfermedades. Volviendo al tiempo atrás se
recuerda que la mayor crisis financiera del Ecuador se produjo a finales del año de 1999 y para
el 2000 se produjo la dolarización, debido a la crisis bancaria y al congelamiento de dinero,
muchas personas perdieron ahorros de toda la vida, es así que durante este tiempo la
inestabilidad económica es parte importante a considerar en la salud de los pobladores, más
aún en los adultos mayores quienes reflejan en estas enfermedades la relación socioeconómica.
TABLA N° 5
ENFERMEDADES CRÓNICAS SEGÚN TRATAMIENTO DE ACUERDO A EDAD Y
SEXO, PIO XII 2011

MUJERES   HOMBRES  
EDAD   TRATAMIENTO  
%   %    
SI   57.69%   52.00%  
65-­‐70  años  
NO   42.31%   48.00%  
SI   75.76%   40.00%  
71-­‐75  años  
NO   24.24%   60.00%  
SI   75.00%   60.00%  
76-­‐80  años  
NO   25.00%   40.00%  
SI   80.95%   62.50%  
81-­‐85  años  
NO   19.05%   37.50%  
SI   20.00%   55.56%  
86-­‐90  años  
NO   80.00%   44.44%  
SI   66.67%   66.67%  
91-­‐95  años  
NO   33.33%   33.33%  
Fuente: Censo de Adultos Mayores de Enfermedades Crónicas y Limitación Funcional Pio XII 2011
Elaborado por: Equipo de investigación

De acuerdo al manejo de las enfermedades crónicas según su tratamiento, los datos


reflejan que en la gran mayoría recibe tratamiento, dato que concuerda con el tipo de afiliación
y el uso de servicios de salud. Únicamente para el grupo de edad de 71 a 75 años no reciben
tratamiento que puede estar relacionado directamente con el tipo de ocupación en la que para
este grupo de edad el mayor porcentaje corresponde a QQDD y sin ocupación lo que influye
en el acceso a los servicios de salud por una fuerte inclinación socioeconómica.
TABLA N° 6
CONSUMO PROMEDIO DE MEDICAMENTOS POR DÍA SEGÚN GRUPOS DE EDAD
Y SEXO, PIO XII 2011

MUJERES   HOMBRES  
EDAD   TOMAS  POR  DÍA  
%   %  
Hasta  3  veces  diarios   57.69%   52.00%  
65-­‐70  años  
Más  de  3  veces  diarios   3.85%   0.00%  
Hasta  3  veces  diarios   69.70%   40.00%  
71-­‐75  años  
Más  de  3  veces  diarios   3.03%   3.33%  
Hasta  3  veces  diarios   67.86%   60.00%  
76-­‐80  años  
Más  de  3  veces  diarios   7.14%   0.00%  
Hasta  3  veces  diarios   76.19%   68.75%  
81-­‐85  años  
Más  de  3  veces  diarios   9.52%   0.00%  
Hasta  3  veces  diarios   20.00%   44.44%  
86-­‐90  años  
Más  de  3  veces  diarios   0.00%   0.00%  
Hasta  3  veces  diarios   66.67%   100.0%  
91-­‐95  años  
Más  de  3  veces  diarios   0.00%   0.0%  
Fuente: Censo de Adultos Mayores de Enfermedades Crónicas y Limitación Funcional Pio XII 2011
Elaborado por: Equipo de investigación

EL consumo promedio de medicamentos en el adulto mayor refleja el número de


enfermedades por persona y el tipo de tratamiento recibido es así que con claridad se
evidencia que el adulto mayor consume en su mayor porcentaje hasta 3 medicamentos diarios
y con un dato considerable y podría decirse preocupante el consumo de más de tres
medicamentos diarios. En la revisión de los datos obtenidos se establece que el mayor
porcentaje de medicamentos que consumen se refiere a anti-­hipertensivos: enalapril, losartan,
amlodipino, valsartan, verapamilo, telmisartan en segunda instancia se encuentran
metformina, insulina, flutamida, seguida de el consumo de calcio, paracetamol, alendronato
sódico, glucosamina, en cuarto lugar y dato muy relevante el consumo de multivitaminicos y
en el que el tiempo promedio de consumo de medicamentos va de 1 a 3 años. Dato similar al
de la población de Luluncoto.
GRAFICO N° 11
SERVICIOS DE SALUD USADOS POR EL ADULTO MAYOR SEGÚN EDAD Y SEXO,
PIO XII 2011

Fuente: Censo de Adultos Mayores de Enfermedades Crónicas y Limitación Funcional Pio XII 2011
Elaborado por: Equipo de investigación

Los datos que refleja esta gráfica, concuerda con lo obtenido en el tipo de afiliación, en
la cual el uso de IESS es mayoritario. En segundo plano el acceso a médico particular puede
deberse a la condición socioeconómica que mantiene este grupo de adultos mayores. Con
particularidad se encuentra el acceso a las Unidades de Salud MSP el cual ocupan el tercer
puesto lo que concuerda con el nivel socioeconómico del sector y acceso por la ubicación de
los diferentes barrios, seguido del ISSFA en menor proporción. Seguidamente el uso de
farmacia es un dato muy preocupante ya que refleja la automedicación y el mal manejo de la
salud. Con un puntaje no muy considerable está el uso de las unidades del municipio, ISSPOL
y seguro privado, el cual de acuerdo a datos recogidos se puede adjudicar a la carga cultural
que mantienen los adultos mayores.

3. Limitaciones funcionales

Entre los problemas más importantes que se han encontrado en la etapa de adulto
mayor son las disminuciones o pérdidas de las capacidades funcionales, emocionales y
cognitivas. Los cambios fisiológicos propios de la edad, junto con las enfermedades crónicas
degenerativas, limitan la realización de actividades habituales y necesarias para la vida de las
personas, con la consecuente limitación de su independencia y necesidad de ayuda.

GRAFICO N° 12
PORCENTAJE DE LIMITACIONES FUNCIONALES POR EDAD Y SEXO, PIO XII 2011

Fuente: Censo de Adultos Mayores de Enfermedades Crónicas y Limitación Funcional Pio XII 2011
Elaborado por: Equipo de investigación

La dismovilidad aparece en esta gráfica con mayor relevancia indicando su relación


directa con las enfermedades crónicas. En un segundo plano está la disminución de la visión
que es un problema muy común en adultos mayores, más de la mitad que tienen 75 años
sufren algún tipo de disfunción visual, y en una menor proporción limitación en el área
cognitiva (memoria, lenguaje). Este particular está relacionado directamente a cambios
fisiológicos y cambios patológicos relacionados por enfermedades como hipertensión y
diabetes.
GRAFICO N° 13
TIPO DE CUIDADOR POR LIMITACIONES FUNCIONALES POR EDAD Y SEXO, PIO
XII 2011

Fuente: Censo de Adultos Mayores de Enfermedades Crónicas y Limitación Funcional Pio XII 2011
Elaborado por: Equipo de investigación

El adulto mayor requiere una serie de cuidados que no pueden ser proporcionados
por el mismo, es así que en la investigación se consideró el tipo de cuidado y el tipo de
cuidador. Los datos obtenidos reflejan que el 0 % no tienen cuidador formal, y considerando el
tipo de cuidador se establece que un poco menos de la mitad de adultos mayores no tienen
ningún tipo de cuidador, y en segunda instancia y un tanto distante el tipo de cuidador
corresponde a los hijos, dato adjudicado a que las viviendas de los hijos están cerca, existen
porcentajes mínimos que no establece ninguna relación a lo referido. En relación al sexo existe
una leve inclinación al cuidado de las mujeres por parte de familiares el cual tiene relación
directa con el tipo de familia al que pertenecen que en el mayor de los casos son ampliadas.
TABLA N° 7
RELACIÓN ENTRE ENFERMEDADES CRÓNICAS Y LIMITACIÓN FUNCIONAL POR
EDAD Y SEXO, PIO XII 2011
LIMITACION LIMITACION
EDAD ENFERMEDAD CRONICA FUNCIONAL FUNCIONAL
MUJERES HOMBRES
Diabetes Mellitus II 10,53% 0,00%
Hipertensión 39,47% 33,33%
ECV: Infarto e Isquemia
65-­70 años cerebral 0,00% 33,33%
Cardiopatías 2,63% 0,00%
Artritis 21,05% 16,67%
Obesidad 26,32% 16,67%
Diabetes Mellitus II 22,22% 0,00%
Hipertensión 33,33% 28,57%
71-­75 años
Artritis 22,22% 57,14%
Obesidad 22,22% 14,29%
Diabetes Mellitus II 10,71% 33,33%
Hipertensión 35,71% 50,00%
76-­80 años Cardiopatías 3,57% 0,00%
Artritis 21,43% 16,67%
Obesidad 28,57% 0,00%
Diabetes Mellitus II 3,85% 14,29%
Hipertensión 46,15% 42,86%
ECV: Infarto e Isquemia
81-­85 años cerebral 3,85% 28,57%
Cardiopatías 3,85% 0,00%
Artritis 26,92% 14,29%
Obesidad 15,38% 0,00%
Hipertensión 0,00% 50,00%
Cardiopatías 50,00% 25,00%
86-­90 años
Artritis 0,00% 25,00%
Obesidad 50,00% 0,00%
91-­95 años Hipertensión 50,00% 0,00%
Fuente: Censo de Adultos Mayores de Enfermedades Crónicas y Limitación Funcional Pio XII 2011
Elaborado por: Equipo de investigación

La mayor preocupación de las enfermedades crónicas son sus consecuencias, una de ellas las
limitaciones funcionales, es así que la tabla en referencia indica una relación considerable
entre enfermedades crónicas específicamente la hipertensión con algún tipo de limitación
funcional, adjudicando a las mujeres con mayor problema de padecer una enfermedad crónica
con limitación funcional y que de igual forma va de la mano mientras el adulto mayor avanza
en edad.
1. Calidad de vida desde la auto-­percepción.

La auto-­percepción es un indicador bastante sensible del estado de salud. En los siguientes


cuadros se presenta información referente a la auto-­percepción que los adultos mayores
tienen sobre su estado de salud.

GRAFICO N° 14
AUTOPERCEPCIÓN DEL ADULTO MAYOR, EN RELACIÓN A SALUD, SEGÚN SEXO,
PIO XII, 2011

Fuente: Censo de Adultos Mayores de Enfermedades Crónicas y Limitación Funcional Pio XII 2011
Elaborado por: Equipo de investigación

El gráfico reporta el auto-­ percepción del estado de salud del adulto mayor por sexo y en el
que se observa que las prevalencias de una salud buena es la que predomina, de forma similar
en ambos sexos. Acompañada muy de cerca está la auto-­percepción de una salud regular, el
cual refleja en forma global el estado de positivismo del adulto mayor ante la salud.
GRAFICO N° 15
AUTOPERCEPCIÓN DEL ADULTO MAYOR, EN RELACIÓN AL DETERIORO DE LA
SALUD HACE UN AÑO SEGÚN SEXO, PIO XII, 2011

Fuente: Censo de Adultos Mayores de Enfermedades Crónicas y Limitación Funcional Pio XII 2011
Elaborado por: Equipo de investigación

La gráfica presenta información sobre la auto-­percepción de salud en el momento de la


encuesta, en comparación hace un año atrás. Se observa que en forma general más de la mitad
de la población refieren que su situación es más o menos igual que hace un año atrás,
justificando esta situación a la no solución de los problemas de salud, en una proporción no
PX\FHUFDQDSHURHQVHJXQGRSODQRVHHQFXHQWUDODVLWXDFLyQGHVDOXG´algo peorµ, cuyo dato
puede referir la falta de atención al adulto mayor. En un tercer lugar se halla la percepción de
VDOXG ´PXFKR SHRUµ TXH es congruente con las respuestas de auto-­percepción de salud, en
cuanto a una salud mala.
TABLA N° 8
AUTOPERCEPCIÓN DEL ADULTO MAYOR, EN RELACIÓN A LA SALUD Y
LIMITACIÓN FUNCIONAL SEGÚN LAS ABVD, POR SEXO, PIO XII, 2011
MUJERES  
ACTIVIDADES  
Sí,  me  limita  un   Sin  
Sí,  me  limita  mucho   No  me  limita  
poco   respuesta  

Esfuerzos  intensos  (correr,  levantar  objetos   21,13%   52,82%   25,35%   0,70%  


pesados  o        participar  en  deportes  agotadores)  
Esfuerzos  moderados(mover  una  mesa,  pasar  la  
16,20%   52,11%   30,99%   0,70%  
aspiradora,  jugar  bolos  o  caminar  más  de  1  hora)  
Coger  o  llevar  la  bolsa  de  compras   14,79%   50,00%   34,51%   0,70%  
Subir  varios  pisos  por  la  escalera   17,61%   50,70%   30,99%   0,70%  
Subir  un  solo  piso  por  la  escalera   16,20%   50,00%   33,10%   0,70%  
Agacharse  o  arrodillarse   18,31%   52,82%   28,17%   0,70%  
Caminar  1  km  o  más   18,31%   47,18%   33,80%   0,70%  
Caminar  varias  manzanas   14,08%   50,00%   35,21%   0,70%  
Caminar  una  sola  manzana  (100  metros)   14,08%   47,89%   37,32%   0,70%  
Bañarse  o  vestirse  por  sí  mismo   8,45%   31,69%   59,15%   0,70%  

HOMBRES  
ACTIVIDADES  
Sí,  me  limita  un   Sin  
Sí,  me  limita  mucho   No  me  limita  
poco   respuesta  

Esfuerzos  intensos  (correr,  levantar  objetos   16,33%   53,06%   30,61%   0,00%  


pesados  o        participar  en  deportes  agotadores)  
Esfuerzos  moderados(mover  una  mesa,  pasar  la  
13,27%   51,02%   35,71%   0,00%  
aspiradora,  jugar  bolos  o  caminar  más  de  1  hora)  
Coger  o  llevar  la  bolsa  de  compras   10,20%   51,02%   38,78%   0,00%  
Subir  varios  pisos  por  la  escalera   11,22%   53,06%   35,71%   0,00%  
Subir  un  solo  piso  por  la  escalera   11,22%   52,04%   36,73%   0,00%  
Agacharse  o  arrodillarse   14,29%   51,02%   34,69%   0,00%  
Caminar  1  km  o  más   14,29%   47,96%   37,76%   0,00%  
Caminar  varias  manzanas   11,22%   51,02%   37,76%   0,00%  
Caminar  una  sola  manzana  (100  metros)   10,20%   48,98%   40,82%   0,00%  
Bañarse  o  vestirse  por  sí  mismo   7,14%   31,63%   61,22%   0,00%  
Fuente: Censo de Adultos Mayores de Enfermedades Crónicas y Limitación Funcional Pio XII 2011
Elaborado por: Equipo de investigación

La capacidad funcional está relacionada de forma directa con la calidad de vida, permite
comprender el impacto de las enfermedades en el anciano y su familia, constituye la piedra
angular de la rehabilitación geriátrica. Las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) son
un conjunto de actividades primarias de las personas relacionadas con su cuidado personal y
movilidad, son las que permiten al individuo vivir con autonomía e independencia.
En la tabla de referencia se presenta la prevalencia de limitación funcional en mujeres sobre
los hombres en más de la mitad de los ítems de valoración de las ABVD, se puede referir que
el componente cultural tiene influencia sobre la respuesta de los hombres, ya que viene de un
contexto de patriarcado, en que el poder reside en el hombre especialmente por su fuerza,
por lo tienden a no tomar en cuenta su limitación.

TABLA N° 9
AUTOPERCEPCIÓN DEL ADULTO MAYOR, EN RELACIÓN AL IMPACTO DE LA
SALUD FÍSICA CON ACTIVIDADES COTIDIANAS POR SEXO, PIO XII, 2011

MUJERES  
ACTIVIDADES  
SI   NO   Sin  respuesta  

¿Tuvo  que  reducir  tiempo  dedicado  al  trabajo  o  a  sus  actividades  


47,18%   52,11%   0,70%  
cotidianas?  
¿Hizo  menos  de  lo  que  hubiera  querido  hacer?   50,00%   49,30%   0,70%  
¿Tuvo  que  dejar  de  hacer  tareas  en  su  trabajo  o  en  sus  actividades  
49,30%   50,00%   0,70%  
cotidianas?  
¿Tuvo  dificultad  para  hacer  su  trabajo  o  sus  actividades  cotidianas?   50,00%   49,30%   0,70%  

HOMBRES  
ACTIVIDADES  
SI   NO   Sin  respuesta  

¿Tuvo  que  reducir  tiempo  dedicado  al  trabajo  o  a  sus  actividades  


40,82%   59,18%   0,00%  
cotidianas?  
¿Hizo  menos  de  lo  que  hubiera  querido  hacer?   40,82%   59,18%   0,00%  
¿Tuvo  que  dejar  de  hacer  tareas  en  su  trabajo  o  en  sus  actividades  
39,80%   60,20%   0,00%  
cotidianas?  
¿Tuvo  dificultad  para  hacer  su  trabajo  o  sus  actividades  cotidianas?   40,82%   59,18%   0,00%  
Fuente: Censo de Adultos Mayores de Enfermedades Crónicas y Limitación Funcional Pio XII 2011
Elaborado por: Equipo de investigación

En la valoración del impacto de las limitaciones funcionales sobre actividades cotidianas, las
respuestas coinciden con las limitaciones funcionales por ABVD ya que se refleja mayor
impacto de las mujeres sobre los hombres, a demás de que se identifica que la salud del adulto
mayor está influenciada por el tipo de limitación funcional.
TABLA N° 10
AUTOPERCEPCIÓN DEL ADULTO MAYOR, EN RELACIÓN A LA SALUD
EMOCIONAL CON ACTIVIDADES COTIDIANAS POR SEXO, PIO XII, 2011

MUJERES  
ACTIVIDADES  
SI   NO   Sin  respuesta  

¿Tuvo  que  reducir  el  tiempo  dedicado  al  trabajo  o  a  sus  actividades  
45,77%   53,52%   0,70%  
cotidianas  por  algún  problema  emocional?  
¿Hizo  menos  de  lo  que  hubiera  querido  hacer,  por  algún  problema  
47,18%   52,11%   0,70%  
emocional?  
¿No  hizo  su  trabajo  o  actividades  cotidianas  tan  cuidadosamente  
46,48%   52,82%   0,70%  
como  de  costumbre,  por  algún  problema  emocional?  

HOMBRES  
ACTIVIDADES  
SI   NO   Sin  respuesta  

¿Tuvo  que  reducir  el  tiempo  dedicado  al  trabajo  o  a  sus  actividades  
35,71%   64,29%   0,00%  
cotidianas  por  algún  problema  emocional?  
¿Hizo  menos  de  lo  que  hubiera  querido  hacer,  por  algún  problema  
37,76%   62,24%   0,00%  
emocional?  
¿No  hizo  su  trabajo  o  actividades  cotidianas  tan  cuidadosamente  
36,73%   63,27%   0,00%  
como  de  costumbre,  por  algún  problema  emocional?  
Fuente: Censo de Adultos Mayores de Enfermedades Crónicas y Limitación Funcional, Pio XII 2011
Elaborado por: Equipo de investigación

La salud emocional es un aspecto general de la salud de las personas mayores que es


frecuentemente ignorado, a pesar que a nivel mundial, los trastornos mentales son la segunda
fuente más importante del peso de enfermedad. Entre la población de mayores de edad, esta
categoría es particularmente significativa porque la tendencia de aumento en la expectativa se
traduce en incrementos en problemas mentales asociados a la edad avanzada.

En la gráfica se muestra como la salud emocional no muestra una relación específica a la


limitación funcional por actividades cotidianas, en las mujeres la influencia no es clara
mientras que para los hombres en más de la mitad de la población la salud emocional no
interfiere en las actividades cotidianas, puede asumirse que la salud emocional no es muy
bien expresada como la salud biológica, sin embargo, para las mujeres es más fácil expresarlo,
de ahí la afección emocional en relación con las actividades cotidianas es mayor en mujeres
que en hombres ya que para este sexo es más fácil expresarlo.
GRAFICO N° 16
AUTOPERCEPCIÓN DEL ADULTO MAYOR, EN RELACIÓN A LA SALUD FÍSICA Y
EMOCIONAL CON ACTIVIDADES SOCIALES POR SEXO, PIO XII, 2011

Fuente: Censo de Adultos Mayores de Enfermedades Crónicas y Limitación Funcional, Pio XII, 2011
Elaborado por: Equipo de investigación

En el gráfico se observa que para la mayoría de adultos mayores de ambos sexos la influencia
de la salud física sobre la salud emocional en relación a las actividades sociales no es muy
bien expresada, la tendencia es ocultar el malestar para ambos sexos, puede deberse a la
carga cultural de mantener aún la fuerza de manejo de problemas que aparentemente no
afectan la salud biológica.
GRAFICO N° 17
AUTOPERCEPCIÓN DEL ADULTO MAYOR, EN RELACIÓN A LA SALUD FÍSICA Y
DOLOR CON EL TRABAJO HABITUAL POR SEXO, PIO XII, 2011

Fuente: Censo de Adultos Mayores de Enfermedades Crónicas y Limitación Funcional, Pio XII 2011
Elaborado por: Equipo de investigación

Tomando como referencia los anteriores datos, el adulto mayor no expresa con facilidad el
dolor es así que la gráfica muestra como su manejo no es muy bien expresado para ambos
sexos, sin embargo el porcentaje distribuido en la expresión del dolor alcanza la influencia
directa del dolor sobre el trabajo habitual con la referencia de muy poco dolor, poco y
moderado. También se refleja como un componente mayoritario en hombres no expresa dolor,
dato que puede deberse a la carga cultural sobre el hombre y su expresión.
GRAFICO N° 18
AUTOPERCEPCIÓN DEL ADULTO MAYOR, EN RELACIÓN A LA SALUD FÍSICA Y LA
CALIDAD DE VIDA CON TAREAS DOMÉSTICAS (AIVD) POR SEXO, PIO XII, 2011.

Fuente: Censo de Adultos Mayores de Enfermedades Crónicas y Limitación Funcional, Pio XII 2011
Elaborado por: Equipo de investigación

Las actividades instrumentales de la vida diaria ( AIVD) son el conjunto de actividades que
facilitan al individuo adaptarse a su entorno para poder llevar una vida independiente en la
comunidad, entre las más importantes se incluyen hacer llamadas telefónicas, comprar,
cocinar, cuidar la casa, utilizar transportes, manejar el dinero. Las AIVD tienen importante
relación con el estado cognitivo y por ello pueden utilizarse para la detección precoz de este
tipo de deterioro.

La gráfica describe de una forma muy clara la poca prevalencia de limitaciones en


actividades instrumentales de la vida diaria en forma similar para ambos sexos, con un dato
distante pero en segundo plano se encuentra la influencia de la salud física sobre las
actividades domésticas en unDPDQHUD´UHJXODUµ. Pero con un porcentaje considerable y no
muy claro se encuentra la relación directa expresada en ´EDVWDQWHµLQIluencia de la salud sobre
las AIVD, con una carga un tanto mayoritaria para mujeres sobre hombres.
TABLA N° 11
AUTOPERCEPCIÓN DEL ADULTO MAYOR, EN RELACIÓN A LA SALUD
EMOCIONAL Y LA CALIDAD DE VIDA, POR SEXO, Pio XII, 2011
MUJERES  
ACTIVIDAD   Sólo  
Casi   Muchas   Algunas   Sin  
Siempre   alguna   Nunca  
siempre   veces   veces   respuesta  
vez  

͙ƐĞƐŝŶƚŝſůůĞŶŽĚĞǀŝƚĂůŝĚĂĚ͍   9,86%   8,45%   36,62%   39,44%   3,52%   1,41%   0,70%  


͙ĞƐƚƵǀŽŵƵLJŶĞƌǀŝŽƐŽ͍   6,34%   0,70%   14,08%   55,63%   20,42%   2,11%   0,70%  
͙ƐĞƐŝŶƚŝſƚĂŶďĂũŽĚĞŵŽƌĂůƋƵĞŶĂĚĂ
podía  aliviarle?   4,23%   1,41%   8,45%   47,18%   32,39%   5,63%   0,70%  
͙ƐĞƐŝŶƚŝſĐĂůŵĂĚŽLJƚƌĂŶƋƵŝůŽ͍   8,45%   4,93%   31,69%   47,18%   5,63%   1,41%   0,70%  
͙ƚƵǀŽŵƵĐŚĂĞŶĞƌŐşĂ͍   9,86%   4,93%   31,69%   45,07%   7,04%   0,70%   0,70%  
...se  sintió  desanimado  y  triste?   2,82%   1,41%   11,27%   57,04%   23,94%   2,82%   0,70%  
͙ƐĞƐŝŶƚŝſĂŐŽƚĂĚŽ͍   4,23%   1,41%   33,10%   49,30%   9,86%   1,41%   0,70%  
͙ƐĞƐŝŶƚŝſĨĞůŝnj͍   11,27%   12,68%   35,21%   38,03%   2,11%   0,00%   0,70%  
͙ƐĞƐŝŶƚŝſĐĂŶƐĂĚŽ͍   2,82%   6,34%   26,06%   57,04%   4,23%   2,82%   0,70%  

HOMBRES  
ACTIVIDAD   Sólo  
Casi   Muchas   Algunas   Sin  
Siempre   alguna   Nunca  
siempre   veces   veces   respuesta  
vez  
͙ƐĞƐŝŶƚŝſůůĞŶŽĚĞǀŝƚĂůŝĚĂĚ͍   20,41%   11,22%   28,57%   35,71%   4,08%   0,00%   0,00%  
͙ĞƐƚƵǀŽŵƵLJŶĞƌǀŝŽƐŽ͍   6,12%   0,00%   11,22%   53,06%   26,53%   3,06%   0,00%  
͙ƐĞƐŝŶƚŝſƚĂŶďĂũŽĚĞŵŽƌĂůƋƵĞŶĂĚĂ
podía  aliviarle?   5,10%   2,04%   4,08%   44,90%   34,69%   9,18%   0,00%  
͙ƐĞƐŝŶƚŝſĐĂůŵĂĚŽLJƚƌĂŶƋƵŝůŽ͍   16,33%   7,14%   22,45%   50,00%   4,08%   0,00%   0,00%  
͙ƚƵǀŽŵƵĐŚĂĞŶĞƌŐşĂ͍   16,33%   7,14%   28,57%   40,82%   7,14%   0,00%   0,00%  
...se  sintió  desanimado  y  triste?   4,08%   1,02%   11,22%   56,12%   19,39%   8,16%   0,00%  
͙ƐĞƐŝntió  agotado?   3,06%   3,06%   22,45%   54,08%   14,29%   3,06%   0,00%  
͙ƐĞƐŝŶƚŝſĨĞůŝnj͍   18,37%   11,22%   31,63%   35,71%   2,04%   1,02%   0,00%  
͙ƐĞƐŝŶƚŝſĐĂŶƐĂĚŽ͍   3,06%   4,08%   21,43%   57,14%   12,24%   2,04%   0,00%  
Fuente: Censo de Adultos Mayores de Enfermedades Crónicas y Limitación Funcional, Pio XII 2011
Elaborado por: Equipo de investigación

El estado emocional como se expreso en los anteriores comentarios refleja los datos obtenidos
en la tabla, en la que indica la no muy clara expresión del estado emocional, al otorgar a las
situaciones como algunas veces, sin embargo, se puede reflejar el estado de positivismo frente
a la vida en forma mayoritaria en hombres sobre mujeres, dato que es congruente a la
situación laboral de los hombres sobre las mujeres. De la misma forma y de una manera
paralela se refleja el estado de salud mental malo, tomando en cuenta porcentajes
considerables y expresados en más de dos ítems para ambos sexos.
TABLA N° 12
AUTOPERCEPCIÓN DEL ADULTO MAYOR, EN RELACIÓN AL ESTADO DE SALUD
POR SEXO, Pio XII 2011
MUJERES  
RESPUESTA  
Totalmente   Bastante   Bastante   totalmente  
No  lo  sé   Sin  respuesta  
cierta   cierta   falso   falso  
Creo  que  me  pongo  enfermo  más  
2,11%   10,56%   35,21%   40,14%   11,27%   0,70%  
fácil  que  otras  personas  
Estoy  tan  sano  como  cualquiera   7,75%   19,01%   47,18%   23,24%   2,11%   0,70%  
Creo  que  mi  salud  va  a  empeorar   2,11%   9,86%   64,08%   19,01%   4,23%   0,70%  
Mi  salud  es  excelente   6,34%   17,61%   35,92%   32,39%   7,04%   0,70%  

HOMBRES  
RESPUESTA  
Totalmente   Bastante   Bastante   totalmente  
No  lo  sé   Sin  respuesta  
cierta   cierta   falso   falso  
Creo  que  me  pongo  enfermo  más  
6,12%   10,20%   35,71%   34,69%   13,27%   0,00%  
fácil  que  otras  personas  
Estoy  tan  sano  como  cualquiera   7,14%   26,53%   47,96%   15,31%   3,06%   0,00%  
Creo  que  mi  salud  va  a  empeorar   2,04%   10,20%   63,27%   18,37%   6,12%   0,00%  
Mi  salud  es  excelente   10,20%   18,37%   34,69%   29,59%   7,14%   0,00%  
Fuente: Censo de Adultos Mayores de Enfermedades Crónicas y Limitación Funcional, Pio XII 2011
Elaborado por: Equipo de investigación

En forma general el estado de positivismo del adulto mayor se refleja en no inducir al


deterioro de la salud, al mencionar falsedad ante la posibilidad de enfermarse en comparación
con otros. Con la expresión de de no conocer el estado de salud y que su estado va a empeorar
se asume la preocupación por la edad y su deterioro.

El proceso de envejecimiento es un tema de gran relevancia en la actualidad por las


importantes repercusiones no solo en la propia vida de las personas adultas mayores, sino en
el funcionamiento de las sociedades, en el aspecto económico, familiar y social.

Los actuales sistemas de protección social fueron construidos para dar atención
primeramente a madres y niños, pero con el cambio de la estructura poblacional este enfoque
ya no es adecuado, porque no responde a los cambios que deben darse para garantizar la
oferta oportuna de servicios sociales y de salud para el creciente grupo de adultos mayores.

Se espera que los resultados de esta investigación estimulen a los diferentes sectores a
replantearse programas y servicios en función del creciente número de adultos mayores que
requieren de una atención diferenciada en todos los servicios.
CONCLUSIONES

Con el objetivo general de establecer el estado de salud en relación a enfermedades


crónicas y limitaciones funcionales, conjuntamente con la caracterización del adulto
mayor de los sectores LULUNCOTO y PIO XII, pertenecientes al área de salud N° 4
Chimbacalle, del Ministerio de Salud Pública del Ecuador se determina la presente
investigación.

Esta investigación fue planificada mediante la aplicación de una muestra, sin


embargo, la población adulto mayor en los dos sectores no alcanzó la muestra calculada,
mostrando que las proyecciones del INEC 2001 en relaciónn al adulto mayor no corresponde
al número asignado;; se asume que el factor que induce al resultado presentado se debe al
fallecimiento de adultos mayores en 10 años.

Los datos fueron recolectados a través de un instrumento elaborado por los


investigadores en el que se recolecta información socio demográfica importante para
la caracterización de este grupo y un instrumento validado en otros países (sf-­36) el
cual consta de 11 ítems valorando la salud emocional, física frente a limitaciones
funcionales.

Los resultados de la investigación se pueden expresar en cuatro niveles para las dos
poblaciones:

x Características demográficas y socioeconómicas


x Estado de salud
x Limitaciones funcionales
x Calidad de vida del estado de salud y limitaciones funcionales desde la auto-­
percepción  
 
LULUNCOTO
CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIOECONÓMICAS

El índice de feminidad para el sector es de 150 mujeres por cada 100 hombres
adultos mayores.
El grupo de edad mayoritario constituye el de 65a 75 años con predominio de
mujeres.
Los hombres constituyen el sexo más longevo para el grupo de edad de 76 a 96
años.
El estado de unión predominante constituyen los casados y mientras avanzan
en edad se focaliza la viudez.
La escolaridad se focaliza en la educación primaria para ambos sexos;; sin embargo la
educación secundaria y superior es propia de los hombres.
La población económicamente activa de adultos mayores corresponde a los grupos de
edad de 65 a 70 años.
El mayor grupo de adultos mayores se encuentran sin ocupación.
Las fuentes de ingreso corresponden a la jubilación siendo mayoritaria para los
hombres.
El porcentaje mayoritario para afiliación corresponde al Instituto Ecuatoriano de
seguridad social y un gran porcentaje no posee ningún tipo de afiliación.

ESTADO DE SALUD
La prevalencia de enfermedades crónicas corresponde a Hipertensión, diabetes
mellitusII y artritis, dato acorde a la encuesta nacional Sabe I Ecuador 2010.
Más de las tres cuartas partes de las enfermedades crónicas reciben tratamiento.
El consumo promedio de medicamentos se establece hasta 3 por día con
mayoría en el grupo de edad correspondiente a 76 a 80 años.
El servicio de salud más usado por los adultos mayores corresponde a las
unidades del IESS y en segunda instancia el médico particular.

LIMITACIONES FUNCIONALES

La disminución de la visión, audición y dismovilidad caracteriza a la mayor


parte de adultos mayores en ambos sexos.
Un poco más de la mitad de la población no posee ningún tipo de cuidador.
La diabetes mellitus tipo dos indica una relación directa con algún tipo de
limitación funcional siendo mayoritaria para las mujeres.

CALIDAD DE VIDA DEL ESTADO DE SALUD Y LIMITACIONES


FUNCIONALES DESDE LA AUTO-­PERCEPCIÓN  

De acuerdo al auto-­ percepción la salud de los adultos mayores es regular de forma


similar para ambos sexos.
En relación al manejo de enfermedades el adulto mayor en su gran mayoría se
encuentra igual que hace un año.
De acuerdo a la percepción de los adultos mayores existe prevalencia de limitación
funcional en mujeres para las actividades de la vida diaria.
Desde la auto-­percepción, no existe una relación directa entre limitaciones funcionales
y actividades cotidianas.
Desde la auto-­percepción, no existe relación directa entre la salud emocional y las
actividades cotidianas y sociales.
Desde la auto-­percepción, no existe relación directa entre limitación funcional y
actividades instrumentales de la vida diaria.
Desde la auto-­percepción, el adulto mayor refleja un estado de positivismo
frente al estado actual de salud, sin embargo, a un poco más de la mitad le preocupa su
deterioro.

PIO XII
CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIOECONÓMICAS

El índice de feminidad para el sector es de 145 mujeres por cada 100 hombres
adultos mayores.
El grupo de edad mayoritario constituye el de 65a 75 años con predominio de
mujeres.
Los hombres constituyen el sexo más longevo para el grupo de edad de 76 a 96
años.
El estado de unión predominante constituyen los casados y mientras avanzan
en edad se focaliza la viudez.
La escolaridad se focaliza en la educación primaria para ambos sexos;; sin embargo la
educación secundaria y superior es propia de los hombres.
El analfabetismo se expresa en un porcentaje mínimo pero considerable, mayoritario
en mujeres.
La población económicamente activa de adultos mayores corresponde a todos los
grupos de edad, mayoritaria en hombres.
El mayor grupo de adultos mayores se encuentran sin ocupación.
Las fuentes de ingreso corresponden a la jubilación siendo mayoritaria para los
hombres y en un porcentaje muy notorio se encuentra ningún tipo de ingresos.
El porcentaje mayoritario para afiliación corresponde al Instituto Ecuatoriano de
seguridad social y un gran porcentaje no posee ningún tipo de afiliación.

ESTADO DE SALUD
La prevalencia de enfermedades crónicas corresponde a Hipertensión, obesidad
y artritis.
La mitad de las enfermedades crónicas reciben tratamiento.
El consumo promedio de medicamentos se establece hasta 3 por día con
mayoría en el grupo de edad correspondiente a 81 a 85 años.
El servicio de salud más usado por los adultos mayores corresponde a las
unidades del IESS y en segunda instancia el médico particular y en tercera
instancia están las unidades del MSP.

LIMITACIONES FUNCIONALES

La disminución de la visión y dismovilidad caracteriza a la mayor parte de


adultos mayores hombres.
Un poco más de la mitad de la población no posee ningún tipo de cuidador.
La Hipertensión y diabetes mellitus tipo II indica una relación directa con
algún tipo de limitación funcional siendo mayoritaria para las mujeres.

CALIDAD DE VIDA DEL ESTADO DE SALUD Y LIMITACIONES


FUNCIONALES DESDE LA AUTO-­PERCEPCIÓN  

De acuerdo al auto-­ percepción la salud de los adultos mayores es buena y regular de


forma similar para ambos sexos.
En relación al manejo de enfermedades el adulto mayor en su gran mayoría se
encuentra igual que hace un año.
De acuerdo a la percepción de los adultos mayores existe prevalencia de limitación
funcional en mujeres para las actividades de la vida diaria.
Desde la auto-­percepción, no existe una relación directa entre limitaciones funcionales
y actividades cotidianas.
Desde la auto-­percepción, la relación entre la salud emocional y las actividades
cotidianas \VRFLDOHVFRUUHVSRQGHQDODH[SUHVLyQ´XQSRFRµ
Desde la auto-­percepción el dolor moderado está relacionado con actividades
laborales.
Desde la auto-­percepción, no existe relación directa entre limitación funcional y
actividades instrumentales de la vida diaria.
Desde la auto-­percepción, el adulto mayor refleja un estado de positivismo frente al
estado actual de salud, sin embargo, a un poco más de la mitad le preocupa su
deterioro.
BIBLIOGRAFÍA

LIBROS

Álvarez, Pazmiño, Villalobos y Villacis. (2010).Normas y Protocolos de Atención


Integral de Salud de las y los Adultos Mayores. Quito Ecuador

Burke & Walsh, 2ª ed. (1998).Cuidados Integrales del Adulto Mayor Enfermería
Gerontológica. Madrid España.

Hyver, Gutiérrez 2ª ed. (2009). Geriatría. México

MIES 1ª ed. (2010). Encuesta Nacional de Salud, Bienestar y Envejecimiento SABE.


Ecuador

MSP y OPS, (2008).Guías Clínicas Geronto Geriátricas de Atención Primaria de Salud


para el Adulto Mayor. Quito Ecuador

DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS

Asamblea Constituyente (2008) Constitución de la República del Ecuador (En línea)


Consultado: 27/05/2011
Disponible:
http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf

Eyzaguirre, Iullaque y Lou (2007) Política para eliminar barreras en salud (En línea)
Consultado: 4/06/2011
Disponible: http://cies.org.pe/files/documents/inv-­breves/IB-­26.pdf

Fernández Rosario (2005) Teorías sobre el Envejecimiento (En línea)


Consultado: 26/05/2011
Disponible:
http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_revistaense/archivos/N_20_2005/e
nvejece.pdf

Gac Espínola Homero (2000) Inmovilidad en el Adulto Mayor (En línea)


Consultado: 6/06/2011
Disponible:
http://escuela.med.puc.cl/publ/boletin/geriatria/InmobilidadAdulto.html
Larrión J.L (sf) Valoración Geriátrica Integral (En línea)
Consultado: 30/05/2011
Disponible:
http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol22/suple1/suple7.html

Menéndez Jesús (2001) Enfermedades crónicas y limitación funcional en adultos


mayores: estudio comparativo en siete ciudades de América Latina y el Caribe (En
línea)
Consultado: 27/05/2011
Disponible: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v17n5-­6/26272.pdf

Pérez, Ferrás y García (2008) Teorías y Cambios del Envejecimiento. (En línea)
Consultado: 11/06/2011
Disponible: http://www.cocmed.sld.cu/no125/pdf/n125rev3.pdf

f)
Director de Proyecto

S-ar putea să vă placă și