Sunteți pe pagina 1din 13

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

CURSO:
Química I.
TEMA:
Informe de Laboratorio N°3 “GASES”.
PROFESOR:
Garay Valdivia, Juan de Dios.
INTEGRANTES:
- Chirito Maguiña, Jeanpierre.
- Gomez Delgado, Frescia.
- Jesús De la Cruz, Jeremías.
- León Núñez, Estefany.
- Soberón Lozano, Jesús.
2017
INFORME DE LABORATORIO N°3
“GASES”

EXPERIMENTO N°1: “Volumen Molar de un Gas”


1. FUNDAMENTO TEÓRICO:
 GASES:
En ciertas condiciones de presión y temperatura, es posible que la mayoría de
sustancias existan en algunos de los tres estados de la materia: sólido, líquido o
gaseoso. Por ejemplo, el agua puede estar en estado sólido como hielo, en estado
líquido como agua o en estado gaseoso como vapor. Las propiedades físicas de una
sustancia dependen a menudo de su estado.
Los gases son en diversos aspectos, mucho más sencillos que los líquidos y los
sólidos. El movimiento molecular de os gases resulta totalmente aleatorio, y las
fuerzas de atracción entre sus moléculas son tan pequeñas que cada una se mueve
en forma libre y fundamentalmente independiente de las otras. Sujetos a cambios
de temperatura y presión, los gases se comportan en forma más previsible que los
líquidos y los sólidos. Las leyes que norman este comportamiento han
desempeñado un importante papel en el desarrollo de la teoría atómica de la
materia y la teoría cinética molecular de los gases.

 VOLUMEN MOLAR DE UN GAS:


La noción se emplea para nombrar al volumen ocupado por un mol de una sustancia,
utilizándose como unidad de referencia al metro cúbico por mol. Como se puede advertir si
analizamos la definición que mencionamos en el primer párrafo, para entender qué es el
volumen molar se hace imprescindible comprender qué es el volumen y qué es un mol.

La idea de volumen puede usarse de distintos modos: en este caso, nos interesa su
acepción como la magnitud que señala el espacio ocupado por algo en alto, ancho y
largo (es decir, en tres dimensiones). Un mol, por su parte, es una unidad que permite
realizar la medición de la cantidad existente de un elemento que tiene un peso equivalente
a su peso molecular reflejado en gramos.

Es importante mencionar que, en toda sustancia, un mol alberga una cantidad de masa que
está contenida en 6,022 x 10 elevado a 23 moléculas. Esta cifra (6,022 x 10 elevado a 23) se
denomina número de Avogadro y es la cantidad de átomos existente en doce gramos de
carbono-12 puro. El número de Avogadro permite contabilizar entidades microscópicas
partiendo de medidas microscópicas. También es necesario conocer la ley de Avogadro,
que señala que, cuando distintos gases se miden en idénticas condiciones de temperatura y
presión, albergan la misma cantidad de partículas.

Retomando la idea de volumen molecular, a partir de lo mencionado por la ley de


Avogadro, se desprende que el mol de un gas siempre ocupa el mismo volumen cuando se
mantienen las condiciones de temperatura y presión. El volumen molar normal de las
sustancias gaseosas es 22,4 litros, estimado con una temperatura de 0º C y
una presión de 1 atmósfera. Esto ocurre en todo gas ideal.

Los gases ideales, también conocidos con el nombre de gases perfectos, responden a una
ley según la cual las partículas que forman el gas no se atraen ni se repelen entre ellas, y
cuando chocan lo hacen de forma perfectamente elástica.

Por lo tanto, el volumen molar normal de un gas, cuyo valor es de 22,4 litros, sólo se da si
nos encontramos ante un gas ideal (o perfecto), pero esto no ocurre con los
denominados gases ordinarios; estos últimos poseen moléculas con volumen, aunque no
sea considerable, y esto hace que su volumen molar sea diferente de 22,4 litros. De todos
modos, no se trata de diferencias muy grandes.

2. DESCRIPCIÓN:
 Determinamos el volumen muerto de la bureta llenando esta pequeña parte no
graduada con agua y depositándola en una probeta de 10mL.

 Una vez hallado el volumen muerto procedemos a echar 10mL de HCl 6M a la


bureta.

 Llenamos la bureta con agua de caño con ayuda de una probeta.


 Enjuagamos una probeta de 50mL y la llenamos completamente con agua de caño y
la colocamos dentro de un vaso de 400mL con el objetivo de colectar el agua de
rebose.

 Colocamos 5cm de cinta de Mg en forma de V en la boca de la bureta


completamente llena de agua y HCl; tapamos con un pedazo de papel bond
(procurar que no tenga manchas ni esté escrito) la boca de la bureta.

 Ya hecho todo lo indicado voltear y sumergir inmediatamente la bureta dentro de la


probeta llena de agua.
 Una vez hecho esperamos un tiempo para observar la reacción y obtención de
hidrógeno gaseoso.

3. RESULTADOS:
 Vol. Muerto = 4mL
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐻2 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜
 Vol. Molar: 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝐻2 = V1 a T = 16°C donde PvH2O16°C = 13.6 torr
 Vol. Experimental: Vol. Graduado – Vol. Muerto = 24mL – 4mL = 20mL
 Por estequiometria:
2𝐻𝐶𝑙 + 𝑀𝑔 → 𝑀𝑔𝐶𝑙 + 𝐻2
24.3g 1 mol
 Pesado en balanza: 0.03g nH2 = 0.0012 mol
P1.V1 𝑃2.𝑉2
 Con: = ; P2 = 760 torr y T2 = 273K
𝑇1 𝑇2
P1 = PH2 seco = 752 torr – 13.6 torr
PH2 seco = 738.4 torr
(738.4 𝑡𝑜𝑟𝑟)(𝑉1) (760 𝑡𝑜𝑟𝑟)(𝑉2)
 Reemplazando: = :. V2 teórico = 22.38L
289𝐾 273𝐾
| 22.38−20|
 % error = x 100% = 10.63%
22.38
4. CONCLUSIONES:

5. OBSERVACIONES:

6. RECOMENDACIONES:

7. CUESTIONARIO:
 Determinar el número de moles de ácido usado para un determinado peso de Mg
conocido:
Según la ecuación: Mg + 2HCl MgCl2 + H2
Por lo que si para 24,3 g Mg se usan 2 moles de HCl; entonces para 0,03 g Mg se
usarán 0.0025 moles de HCl.
 ¿Cuánto es el volumen de hidrogeno obtenido medido en C.N.?
Si se produce 1 mol de H2 con 24,3 g de Mg entonces con 0,03 g se producirá 0.0012
moles de H2 lo que a CN serían 26,9 mL.
 ¿Qué peso de hidrógeno se ha recogido?
Como existen 0,0012 moles de hidrógeno su peso sería 0,0012 g.
 Calcular la densidad del hidrógeno:
Dividiendo la masa entre su volumen es igual a: 0,00974 g/mL.
 ¿Cuántos moles de Mg reaccionan en el experimento?
Como existe 0,03 g de Mg esto es igual a 0,0012 moles.
 ¿Podría usted determinar el número de moléculas de hidrógeno recogidas en el
experimento?
Si es igual a 0,0012 moles x 6,022 x 1023, lo que es igual a 7,23 x 1020 moléculas.
 ¿Cuántos litros de hidrógeno a TPN pueden producirse en la reacción de 6,54 g de
zinc con ácido clorhídrico?
Según la ecuación: 2HCl + 2 Zn 2 ZnCl + H2
Si 130,8 g producen 2 g de H entonces 6,54 g producen 0,1 g H; y si 1 g de H
produce 1 mol de H entonces 0,1 g H producirán 0,1 moles de H que en volumen es
igual a 2,2380 L.
8. BIBLIOGRAFÍA:
1.- RAYMOND CHANG; Química General, Undécima Edición.
2.- BROWN, LE MAY Y BURSTEN; Química La Ciencia Central, Octava Edición.
EXPERIMENTO N°2: “Ley de Graham de difusión gaseosa”
1. FUNDAMENTO TEÓRICO:
 LEY DE GRAHAM DE DIFUSION GASEOSA:
La difusión, es decir, la mezcla gradual de las moléculas de un gas con moléculas de
otro gas, en virtud de sus propiedades cinéticas, constituye una demostración hacia
la derecha del movimiento aleatorio de los gases. A pesar de que las velocidades
moleculares son muy grandes, el proceso de difusión toma un tiempo relativamente
grande para completarse. Por ejemplo, cuando en un extremo de la mesa del
laboratorio se abre una botella de una disolución concentrada de amoniaco, pasa
un tiempo antes de que una persona que esté en el otro extremo de la mesa pueda
olerlo. La razón es que una molécula experimenta numerosas colisiones mientras se
está moviendo desde un extremo al otro de la mesa. Por ello, la difusión de los
gases siempre sucede en forma gradual, y no en forma instantánea, como parecen
sugerir las velocidades moleculares. Además, puesto que la raíz de la rapidez
cuadrática media de un gas ligero es mayor que la de un gas más pesado, un gas
más ligero se difundirá a través de cierto espacio más rápido que un gas más
pesado.
En 1832, el químico escocés Thomas Graham encontró que bajo las mismas
condiciones de temperatura y presión, las velocidades de difusión de los gases son
inversamente proporcionales a las raíces cuadradas de sus masas molares. Este
precepto, conocido como la ley de la difusión de Graham, se expresa
matemáticamente como

Donde r1 y r2 son las velocidades de difusión de los gases 1 y 2, y M1 y M2 son sus


masas molares respectivamente.

2. DESCRIPCIÓN:
 Lo primordial en este experimento es tener el tubo bien y seco, en caso de que el
tubo este mojado llevarlo a la estufa para poder usarlo completamente seco.
 Luego de ello colocarlo en el soporte universal y colocar un poco de algodón en los
tapones.
 Echar 4 gotas de HCl en un tapón y 4 gotas de NH4Cl en el otro en forma simultánea
y fijarlos en cada extremo del tubo ya ubicado en el soporte universal.

 Esperar unos minutos para poder observar un anillo blanco de NH3Cl.

 Finalmente medir las distancias del anillo a cada extremo.


 Repetir este experimento si es necesario y colocar como resultado el promedio de
los resultados.

3. RESULTADOS:

20cm x=14,3cm
 Calculo del valor teórico de Xcm:
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝐻𝐶𝑙 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑁𝐻3
= √
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑁𝐻3 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝐻𝐶𝑙
𝑋𝑐𝑚
𝑇 17
= √
34,3𝑐𝑚 − 𝑐𝑚 36,5
𝑇
X = 13,9cm
 Valor experimental de Xcm: Xcm experimental = 14,3cm
 Relación de velocidades teóricas:
3𝑅𝑇
𝑉 = √𝑀̅.(0,001) 𝑚/𝑠 R = 8,31 J/mol.K
𝑉𝑜𝑙. 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑁𝐻3 ̅ 𝐻𝐶𝑙
𝑀 36,5
= √ = √ = 1,46
𝑉𝑜𝑙. 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐻𝐶𝑙 𝑀̅ 𝑁𝐻3 17

 Velocidad experimental:
𝐿−𝑋 20
𝑉𝑜𝑙. 𝑒𝑥𝑝. 𝑑𝑒𝑙 𝑁𝐻3 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 = 2,5 = 8 cm
𝑋 14,3
𝑉𝑜𝑙. 𝑒𝑥𝑝. 𝑑𝑒𝑙 𝐻𝐶𝑙 = = = 5,72 cm
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 2,5
𝑉𝑜𝑙. 𝑒𝑥𝑝. 𝑑𝑒𝑙 𝑁𝐻3 8
= = 1,40
𝑉𝑜𝑙. 𝑒𝑥𝑝. 𝑑𝑒𝑙 𝐻𝐶𝑙 5,72
 Porcentaje de error:
|1,40 − 1,46|
% 𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 = 𝑥 100% = 6%
1,46

4. CONCLUSIONES:

5. OBSERVACIONES:

6. RECOMENDACIONES:

7. CUESTIONARIO:
 Explique usted porqué se usa el NH4OH y el HCl para realizar el experimento de la
Ley de Graham:
Porque son dos gases que al reaccionar forman un sólido blanco y visible.
 El metano se difunde a través de una abertura muy pequeña a la velocidad de 2135
mL por segundo contra la misma abertura. ¿A qué velocidades se difundirá el argón
bajo las mismas condiciones de presión y temperatura?

Velocidad del CH4 𝑀̅ Ar


=√
Velocidad del Ar 𝑀̅ CH4

m
2,135 s 40
=√
Velocidad del Ar 16

V. Ar = 1,35 m/s
 Un recipiente prioro se llenó con cantidades iguales de O2 y un gas de masa
molecular desconocida. El oxígeno escapó con una velocidad 1,77 veces mayor que
el gas desconocido; ¿Cuánto sería la masa molecular del gas desconocido?

Velocidad del O2 𝑀̅X


=√
Velocidad del X ̅ O2
𝑀
𝑀̅X
1,77 = √
16
̅ X = 50,12
𝑀
 ¿Qué significa desviación positiva y negativa en el comportamiento de los gases?
Esto quiere decir que los gases no son ideales sino reales y que hay errores durante
su comportamiento
 ¿Cuáles son las principales fuentes de error en este experimento? ¿Cómo obtendría
valores más precisos?
Muchas veces se debe a que los gases se mueven más rápido de lo que uno podría
manipular por lo que se debe ser lo más rápido posible también.
 Al comprimirse un gas se calienta y al expandirse se enfría ¿Podría este fenómeno
introducir algunas fuentes de error en el experimento?
Si, debido ha debido a que la temperatura también afecta a la ecuación general de
los gases por lo que se debe tener en cuenta durante la realización del proceso.

8. BIBLIOGRAFÍA:
1.- RAYMOND CHANG; Química General, Undécima Edición.
2.- BROWN, LE MAY Y BURSTEN; Química La Ciencia Central, Octava Edición.

EXPERIMENTO N°3: “Comprobación de la Ley de Boyle-Mariotte”


1. FUNDAMENTO TEÓRICO:
 LA LEY DE BOYLE:
En 1643, el científico italiano Evangelista Torricelli (1608-1674), al trabajar con un
dispositivo de su invención, posteriormente llamado barómetro, demostró que una
columna de gas podía ejercer presión y que ésta podía medirse. Este trabajo atrajo
la atención del químico inglés Robert Boyle (1627-1691) y lo motivó a realizar
estudios precisos sobre los cambios de volumen de muestras gaseosas causados por
variaciones de presión. En 1662 reportó los resultados de sus experimentos
llegando a la conclusión de que “el volumen de una cantidad fija de un gas a
temperatura constante, es inversamente proporcional a la presión del gas”. Este
enunciado se conoce actualmente como la ley de Boyle y puede expresarse
matemáticamente como: V α 1/ P
Donde, V y P son respectivamente, el volumen y la presión del gas; tal que, para
cambiar el signo de proporcionalidad () por uno de igualdad (=), se debe de
introducir una constante de proporcionalidad k, con lo cual la expresión queda de la
forma siguiente: V = k ∙ (1/ P)
Reacomodando los términos, se obtiene la expresión de la ley de Boyle:
P∙V=k
Esta expresión implica que siempre que se tenga una cantidad fija de un gas a
temperatura constante, el producto de la presión por el volumen siempre será igual
a una constante k.
Una forma de entender la Ley de Boyle es tener un sistema semejante a una jeringa
con émbolo en la cual se tiene una cantidad fija de un gas a determinadas
condiciones de presión, temperatura y volumen.
Por lo tanto, cuando se tiene una cantidad fija de un gas en un estado inicial y se
modifica, a temperatura constante, el volumen o la presión del mismo, se puede
determinar la presión o el volumen del gas respectivamente en el estado final.

2. DESCRIPCIÓN:
 Armamos el esquema mostrado en nuestro diagrama de flujos y se echa una
porción de agua.

 Nivelamos los niveles de agua en cada lado del esquema y detectar si es que hay un
escape de agua en la manguera.

 Elevar la bureta unos 40 o 50cm de diferencia al nivel anterior y anotar el nivel de


agua que desciende.

3. RESULTADOS:
 Presión del aire húmedo: 752 torr
 Presión inicial del aire seco (Po): 752 – 13,6 = 738,4 torr
 Volumen inicial experimental (Vo exp): 10,2 mL
 Po Vo = 7531,68
 La presión del aire húmedo disminuye, entonces el volumen aumenta:
760 𝑡𝑜𝑟𝑟
PAIRE HÚMEDO + 40cmH2O x 1033𝑐𝑚 𝐻2𝑂 = 752 torr
PAIRE HÚMEDO = 722,57 torr
PAIRE SECO = 722,57 – 13,6
P1 = 708,97 torr V1 = Vo + ΔV = 10,6 mL
P1 V1 = 7515,082
760 𝑡𝑜𝑟𝑟
 PAIRE HÚMEDO = 752 torr + 40cmH2O x 1033𝑐𝑚 𝐻2𝑂 = 781,43 torr
 PAIRE SECO = 781,43 – 13,6 = 767,83 torr = P2 y V2 = Vo – ΔV = 9,8mL
P2 V2 = 7524,734
 Verificamos: P o Vo ≈ P1 V1 ≈ P2 V2 ≈ CTE
7531,68 ≈ 7515,08 ≈ 7524,734
 Como podemos observar que los valores son aproximados, por lo tanto si se verifica
la Ley de Boyle.

4. CONCLUSIONES:

5. OBSERVACIONES:

6. RECOMENDACIONES:

7. CUESTIONARIO:
 ¿Cómo se explica la teoría cinética de los gases la Ley de Boyle?
LA TEORÁ CINÉTICA MOLECULAR DE LOS GASES: Las leyes de los gases ayudan a
predecir su comportamiento, pero no explican los cambios en volumen, presión o
temperatura a nivel molecular cuando se alteran las condiciones. En principios del
año 1850, los físicos Ludwing Boltzman (Alemán) y James Clerk Maxwell (Inglaterra),
encontraron que las propiedades físicas de los gases podían explicarse
satisfactoriamente en términos de movimientos individuales de las moléculas. El
trabajo de Boltzman y Maxwell condujo a la fundación cinética molecular de los
gases.
La teoría cinética molecular de los gases está basada en las siguientes suposiciones:
1. Las moléculas que forman a un gas están separadas entre sí grandes distancias
con respecto a sus propias dimensiones, es decir se puede considerar a las
moléculas de un gas como puntos, ojo estos poseen masa pero tienen un
volumen tan pequeño que se puede despreciar.
2. Las moléculas de los gases se encuentran en un estado caótico, chocando entre
sí en todas direcciones, estos choques son elásticos y sin pérdida de su energía
cinética.
3. Las moléculas de los gases entre si no ejercen fuerzas de atracción ni de
repulsión.
4. La energía cinética promedio de las moléculas es:
1 𝜇 2 + 𝜇22 +⋯+ 𝜇𝑛
2
I. EC = 2 mµ2; µ2 = 𝑛
II. 2: Velocidad cuadrática media, es el promedio de los cuadrados de las
velocidades de todas las moléculas.
III. n: Total de moléculas.
IV. Uno de los resultados útiles de la teoría cinética molecular es que permite
relacionar cantidades macroscópicas, P y V con parámetros moleculares como
masa molar (M) y velocidad cuadrática media de acuerdo con la siguiente
1
ecuación: PV = 3n.m.µ2. Pero por la Ley de Clayperón: PV = RTn

3𝑅𝑇
µ= √
̅
𝑀
µ : Velocidad cuadrática media (m/s)
R : 8.314 J/K
̅ : Masa Molar (Kg)
𝑀

8. BIBLIOGRAFÍA:
1.- RAYMOND CHANG; Química General, Undécima Edición.
2.- BROWN, LE MAY Y BURSTEN; Química La Ciencia Central, Octava Edición.

S-ar putea să vă placă și