Sunteți pe pagina 1din 151

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE

AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

“EVALUACIÓN, MEJORAMIENTO DE RENDIMIENTOS OPERATIVOS Y


ACTUALIZACION DE PRECIOS UNITARIOS EN LA EJECUCIÓN DEL
CRUCERO 500 – MINA YANAQUIHUA - AREQUIPA”

TESIS PRESENTADA POR EL BACHILLER:


CONDORI BOLAÑOS, PEDRO ALBERTO
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL
DE INGENIERO DE MINAS

AREQUIPA - PERÚ
2017
DEDICATORIA

A toda mi familia, a mis padres Alberto Condori V. y Eva Bolaños T.,


quienes han sabido formarme
con buenos sentimientos, hábitos y
valores, lo cual me ha ayudado
a salir adelante buscando
siempre el mejor camino.
AGRADECIMIENTOS

Mi agradecimiento a los miembros de la Unidad Minera Yanaquihua, a los


Ingenieros Eudes Flores O. y Samuel Huasaja C. por depositar su confianza al
darme la oportunidad en realizar mis prácticas profesionales en la empresa y
pasar por las diferentes áreas de producción y avances.

Además de esto, agradezco a mis padres y a mis hermanos por ser mi empuje
diario y a los docentes de la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas, por
haberme impartido sus conocimientos valiosos para el aprendizaje y logro de mi
especialidad.
RESUMEN

El presente proyecto de investigación titulado “Evaluación, mejoramiento de


rendimientos operativos y actualización de precios unitarios en la ejecución del
Crucero 500 – Veta Troncal– Mina Yanaquihua – Arequipa, tiene como objetivo
determinar el diseño de malla de perforación y la carga explosiva adecuada para
reducir los precios unitarios en la ejecución del crucero

La metodología del presente trabajo de investigación consistió en la evaluación


de las operaciones de perforación - voladura del Crucero 500 (toma de datos
“insitu”) y la ejecución en su etapa inicial; posteriormente se seleccionó un nuevo
diseño de malla de perforación y selección de carga explosiva utilizada,
finalmente estos resultados se han comparado para encontrar la reducción de
precios unitarios de perforación y voladura del Crucero 500 – Veta Troncal– Mina
Yanaquihua.

El desarrollo de esta tesis expone inicialmente todas las deficiencias de


perforación y voladura que incurrieron en los altos costos; entre los efectos se
mencionan el bajo avance lineal, inadecuado diseño de malla de perforación,
demasiado número de taladros con inadecuado burden, espaciamiento y
demasiada distribución de carga explosiva por disparo.

Los resultados obtenidos luego de aplicar las mejoras en el diseño y construcción


del Crucero 500 fueron:

- Reducción del precio unitario por tonelada métrica del Crucero 500 de 60,23
US$/TM a 45,36 $/TM, que representa un ahorro del 24,69%.

- Reducción del precio unitario del Crucero 500 por metro lineal de avance de
845,90 S/./TM a 636,78 S/./TM, que representa un ahorro de 209,12 S/./ml
(24,69%).
- En la perforación y voladura la reducción de sus costos obedece
principalmente a que el tonelaje obtenido por disparo se ha incrementado en
un 21,47%, con respecto a lo que se viene obteniendo (18,49 TM a 22,46 TM);
del mismo modo el factor de carga se ha reducido en un 23,63 % (3,23 Kg/m 3
a 2,47 Kg/m3).

- Adicionalmente a la reducción de los costos unitarios de la perforación y


voladura, se tendrán montos de ahorros debido a la eliminación de la voladura
secundaria (tiros soplados o cortados productos de una mala voladura,
disparos para seccionar la labor) que puede entendérsele como el 5% de
sobre voladura, y un monto de ahorro por el incremento de la vida útil de los
aceros de perforación (específicamente brocas), cuya vida útil se ha
incrementado en un 25%, debido a su adecuado afilamiento y mantenimiento.
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA ........................................................................................................... 2
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................ 3
RESUMEN ................................................................................................................... 4
CAPÍTULO I ................................................................................................................ 1
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1
1.1. TÍTULO Y UBICACIÓN ............................................................................... 1
1.3. FORMULACION DEL PROBLEMA............................................................. 4
1.5. VARIABLES E INDICADORES ................................................................... 6
1.6. OBJETIVOS ...................................................................................................... 7
1.7. HIPOTESIS ....................................................................................................... 7
CATÍTULO II .............................................................................................................. 8
MARCO TEÓRICO...................................................................................................... 8
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .................................................. 8
2.1.1.1. OSCAR ALBERTO, JÁUREGUI AQUINO. Pontificia Universidad Católica del Perú
(2009). “Reducción de costos operativos en mina mediante la optimización de los
estándares de las operaciones de las operaciones unitarias de perforación y voladura”. ... 8
2.1.1.2. CHÁHUARES SAIRITUPA, FÉLIX CIPRIANO. (2012). Nuevo diseño de la malla para
mejorar la perforación y voladura en proyectos de explotación y desarrollo, Mina El Cofre.
Tesis de grado, Universidad Nacional del Altiplano, Puno. ................................................. 10
2.1.1.3. MÓNICA ZAPATA DREGORI (2002) “Control de costos de una operación minera
mediante el método del resultado operativo” Universidad Nacional Mayor de San Marcos
............................................................................................................................................. 10
2.1.1.4. QUISPE QUISPE, EDUARDO LUIS (2009). “Metodología en la elaboración de
presupuesto minero para el planeamiento y control de operaciones en minería
subterránea”. Tesis en Ingeniería de Minas. Universidad Nacional de San Agustín de
Arequipa. Perú..................................................................................................................... 10
2.1.1.5. RUDY MILTON CHIPANA TITO (2015). “Diseño de perforación y voladura para
reducción de costos en el frente de la galería Progreso de la Contrata Minera Cavilquis -
Corporación Minera Ananea S.A”. Tesis en Ingeniería de Minas. Universidad Nacional del
Altiplano. Puno - Perú. ........................................................................................................ 11
2.1.2.1. CARLOS LÓPEZ JIMENO (1994). “Manual de Perforación y Voladura de Rocas”. .. 11
2.1.2.2. ANDRÉS ALEJANDRO GARRIDO (2007). “Diagnóstico y optimización de disparos en
desarrollo horizontal. Mina El Teniente – Chile”. ............................................................... 11
2.2. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................ 12
CAPÍTULO III ........................................................................................................... 56
MATERIAL DE ESTUDIO ........................................................................................ 56
3.1. GENERALIDADES ......................................................................................... 56
3.2. GEOLOGÍA ..................................................................................................... 63
3.2.1.1. Complejo basal de la costa (Pe-gn) ........................................................................ 64
3.2.2.1. Geología estructural local ...................................................................................... 73
3.2.3.1. Alteraciones............................................................................................................ 75
3.2.3.2. Controles de mineralización ................................................................................... 75
3.3. MINERÍA ........................................................................................................ 76
3.3.2.1. Perforación ............................................................................................................. 78
3.3.2.2. Parámetros de perforación .................................................................................... 81
3.3.2.3. Problemas en la perforación .................................................................................. 84
3.3.2.4. Voladura ................................................................................................................. 84
3.3.2.5. Parámetros de voladura ......................................................................................... 85
3.3.2.6. Carguío ................................................................................................................... 86
3.3.2.7. Acarreo ................................................................................................................... 86
3.3.2.8. Ventilación.............................................................................................................. 87
CAPÍTULO IV ........................................................................................................... 90
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 90
4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................... 90
4.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 90
4.3. MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 91
4.4. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO ..................................................... 93
4.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO
DE DATOS ............................................................................................................ 93
4.5.1.1. Geomecánica .......................................................................................................... 94
4.5.1.2. Perforación y voladura del Crucero 500................................................................. 95
4.6. MATERIALES ................................................................................................ 96
CAPÍTULO V ............................................................................................................ 97
DESARROLLO DEL TEMA DE TESIS .................................................................... 97
5.1 CICLO DE MINADO MEJORADO Y LA REDUCCIÓN DE LOS PRECIOS
UNITARIOS MEDIANTE LA MEJORA DE LOS ESTÁNDARES DE
PERFORACIÓN Y VOLADURA. ......................................................................... 97
5.2. UBICACIÓN ESPACIAL DEL CRUCERO 500 VETA TRONCAL ............... 99
5.3. ANTECEDENTES ......................................................................................... 102
5.3.2.1. Malla de perforación anterior .............................................................................. 114
5.3.2.2. Evidencias fotográficas ......................................................................................... 115
5.4 PROYECTO PROPUESTO – EVALUACIÓN, MEJORAMIENTO DE
RENDIMIENTOS OPERATIVOS Y ACTUALIZACION DE PRECIOS
UNITARIOS DEL CRUCERO 500 – VETA TRONCAL ..................................... 116
5.4.1.1. Cálculos para el nuevo diseño de malla de perforación ...................................... 118
5.4.1.2. Profundidad de los taladros a perforarse por el algoritmo de Holmberg............ 118
CAPITULO VI ......................................................................................................... 125
ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS ...................................................... 125
6.1 CICLO DE MINADO MEJORADO Y REDUCCION DE SUS COSTOS .. 125
6.2. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS .......................................................... 131
6.3. CADENA DE OPTIMIZACION DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS ..... 133
CONCLUSIONES .................................................................................................... 135
RECOMENDACIONES ........................................................................................... 136
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................... 137
INDICE DE CUADROS

Cuadro 1.1. Accesibilidad a la Unidad Minera Yanaquihua 02


Cuadro 5.1. Estudio de tiempos de ejecución del Crucero 500 107
Cuadro 5.2. Pruebas de campo de disparos en el Crucero 500
(Enero a marzo 2017) 112
Cuadro 5.3. Resumen Mensual Crucero 500 (Enero a marzo 2017) 145
Cuadro 5.4. Parámetros de perforación y voladura propuestos para el Crucero 122
Cuadro 5.5. Parámetros de perforación y voladura propuestos para el Crucero 123
Cuadro 5.6. Análisis del Crucero 500 (Año 2017) 124
Cuadro 6.1. Ciclo de minado mejorado para Crucero 500 127
Cuadro 6.2. Ciclo de minado sin mejora para Crucero 500 128
Cuadro 6.3. Precios unitarios de Crucero 500 sin mejora 129
Cuadro 6.4. Precios unitarios de Crucero 500 con mejora de rendimientos
Operativos 130
Cuadro 6.5. Comparación de precios unitarios del Crucero 500 131
INDICE DE PLANOS

Plano 1.1. Ubicación de la Mina Yanaquihua – Arequipa 03


Plano 3.1. Geología regional de Yanaquihua 65
Plano 3.2 Mapa geológico Minera Yanaquihua S.A.C. 72
Plano 5.1. Vista longitudinal y planta de Crucero 500 - Veta Troncal 100
Plano 5.2. Vista longitudinal de Crucero 500 - Veta Troncal 101
INDICE DE FIGURAS

Figura 2.1. Acciones básicas en la perforación rotopercusión 22


Figura 2.2. Formación de la cavidad de un frente 23
Figura 2.3. Ubicación del Arranque 23
Figura 2.4. Corte en pirámide o diamante 24
Figura 2.5. Corte en cuña o en V 25
Figura 2.6. Corte en cuña de arrastre 25
Figura 2.7. Corte quemado en paralelo 27
Figura 2.8. Denominación de los taladros 29
Figura 2.9. Taladro de alivio 31
Figura 2.10. Desviación en el paralelismo 31
Figura 2.11. Espaciamiento irregular entre taladros 32
Figura 2.12. Irregular longitud entre taladros 32
Figura 2.13. Intersección de taladros 32
Figura 2.14. Sobrecarga excesiva densidad de carga 33
Figura 3.1. Columna estratigráfica de unidad minera Yanaquihua 71
Figura 3.2. Malla de perforación de chimenea 1.2m X 2.4m roca dura 78
Figura 3.3 Malla de perforación de frente de avance 2.1m X 2.4 m roca dura 79
Figura 3.4. Diseño de malla de perforación de 2,1 x 2,4 m roca media 82
Figura 3.5. Diseños de arranques 83
Figura 3.6. Diseño de malla de un subnivel 83
Figura 3.7. Ventilación natural 88
Figura 4.1. Tabla Geomecánica 95
Figura 5.1. Malla de perforación anterior del Crucero 500 114
Figura 5.2. Arranque con corte quemado de malla de perforación 115
Figura 5.3. Malla de perforación propuesta del crucero 500 121
Figura 6.1. Cadena productiva de mejora y reducción de precios unitarios 133
INDICE DE FOTOGRAFIAS

Fotografía 3.1. Perforadora RNP 80


Fotografía 3.2. Perforadora YT-29 81
Fotografía 3.3. Pala neumática EIMCO 12B 86
Fotografía 3.4. Locomotora Clayton 87
Fotografía 3.5. Ventilador JOY FP – 45 89
Fotografía 5.1. Frente soplado; solo salió el arranque 115
Fotografía 5.2. Disparo con tacos de 45 cm en el Crucero 500 116
Fotografía 5.3. Sección del Crucero 500 con sobre rotura 116
Fotografía 6.1. Se mejora la sección de la labor, disminuyendo la sobre-rotura 134
Fotografía 6.2. Se mejora la sección de la labor, disminuyendo la sobre-rotura 134
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. TÍTULO Y UBICACIÓN

1.1.1. Título de la tesis

“ Evaluación, mejoramiento de rendimientos operativos y


actualización de precios unitarios en la ejecución del Crucero
500 – Mina Yanaquihua - Arequipa”.

1.1.2. Ubicación

El yacimiento aurífero de la mina Yanaquihua se encuentra


localizada en el Paraje Alpacay, jurisdicción del Distrito de
Yanaquihua, Provincia de Condesuyos, Departamento y Región de
Arequipa.

1
Sus coordenadas UTM, en el sistema WGS84, son:
8 248 000 Norte y 714 000 Este.

1.1.3. Accesibilidad

Para acceder al yacimiento aurífero de la mina Yanaquihua, desde


la ciudad de Arequipa, se utiliza la siguiente ruta:

Distancia Tiempo
Tramo Observaciones
(km) (h)
Arequipa - Aplao 154 3,0 Carretera asfaltada
Aplao - Chuquibamba 73 2,0 Carretera asfaltada
Chuquibamba - Yanaquihua 61 2,0 Carretera asfaltada
Yanaquihua - Calera 12 0,5 Carretera asfaltada
Calera – Camp. Central 6 0,5 Carretera asfaltada
Total 306 8,0

CUADRO N° 1.1 Accesibilidad a la Unidad Minera Yanaquihua


Fuente: Minera Yanaquihua

2
Plano N° 1.1. Ubicación de la Mina Yanaquihua – Arequipa
Fuente: Departamento de Geología MYSAC

3
1.2. JUSTIFICACION

El trabajo de investigación se realizará en la ejecución del Crucero 500 que


va a culminar en la intersección con la veta Troncal; la finalidad es dar
eficiencia a las operaciones unitarias de perforación y voladura a esta
importante labor minera horizontal; se justifica en la medida que se dará
solución al problema de falta de eficiencia en los rendimientos operativos,
mediante la supervisión y control adecuado en campo, la revisión de los
precios unitarios existentes y su optimización, por consecuencia, la
reducción de los mismos, la correcta gestión en las operaciones de
perforación y voladura aplicando estándares óptimos y mejoras operativas
en el trabajo; también es de suma importancia para el logro de los objetivos
trazados la capacitación constante del personal, para así asegurar el éxito
del proyecto.

Con la mejora de los rendimientos operativos y la reducción de los precios


unitarios la empresa obtendrá una mayor utilidad bruta.

1.3. FORMULACION DEL PROBLEMA


1.3.1. Definición del problema

La industria minera invierte cuantiosas sumas de dinero en


implementar nuevas tecnologías y así alcanzar sus objetivos de
rentabilidad al menor costo posible, practicando una minería racional
y sostenible; para tal propósito la gestión de la operación en conjunto
deberá ser evaluada constantemente, en lo que respecta al diseño y
ejecución de todas las labores mineras, para la mejora continua de
los indicadores de productividad establecidos.

La necesidad que los programas de avance de la empresa, tales


como exploración, desarrollo y preparación, deban ser ejecutados
con eficiencia, trae consigo que el ciclo de minado sea ejecutado sin

4
demoras y así cumplir las metas establecidas por la Cía. Minera
Yanaquihua.

Por lo anterior, las principales interrogantes a contestar son las


siguientes:

¿ Se lograrán mejorar los rendimientos de perforación y voladura


del Crucero 500 con un buen control de la malla de perforación, el
paralelismo de los taladros, mejor secuencia de salidas y retardos
entre taladros, mejorando la columna explosiva, distribuyendo en
forma eficiente la carga explosiva?

¿ Cómo los precios unitarios de la ejecución del Crucero 500


disminuirán, mejorando los rendimientos de perforación y
voladura?

1.3.2. Formulación del problema

PROBLEMA CAUSAS EFECTOS

Los rendimientos de la Mal control de los parámetros de Incumplimiento del programa


perforación y voladura del la perforación y voladura del mensual de avance, debido a
Crucero 500 en la mina Crucero 500, por parte de los tiros cortados, soplados.
Yanaquihua son muy bajos, supervisores; mala supervisión
por ende los precios unitarios en la perforación. Correcciones constantes “insitu”
de su ejecución demasiado de parámetros de perforación y
elevados, lo que hace que la Falta de capacitación voladura en el Crucero 500
empresa tenga pérdidas en la permanente al personal, debido a la mala práctica
construcción de las labores perforista y ayudantes, en lo que realizada en la labor.
de exploración, desarrollo y respecta a estándares. Desfase en el ciclo de minado.
preparación.

5
1.4. ALCANCE Y LIMITACIONES

1.4.1. Alcance

a) El presente estudio abarcará el diseño y construcción del Crucero


500 de la veta Troncal en la mina Yanaquihua, por la deficiencia
en los rendimientos de perforación y voladura del mismo, para
mejorarlos y optimizar los precios unitarios.

1.4.2. Limitaciones

a) La escasa información sobre precios unitarios y estructura de


costos de minas formales aledañas a la zona de Yanaquihua.

b) El recelo de otras unidades mineras en dar información


relacionada a los precios unitarios, ya que existe desconfianza.

1.5. VARIABLES E INDICADORES


1.5.1. Variables independientes
- Operaciones de perforación y voladura
- Eficiencia
- Precios unitarios y estructura de costos

1.5.2. Variables dependientes

- Rendimientos operativos de perforación y voladura


- Optimización de precios unitarios

1.5.3. Indicadores

- Costos
- Tiempo de ejecución de labores
- Rentabilidad

6
1.6. OBJETIVOS

1.6.1. Objetivo general

“ Evaluar y mejorar los rendimientos en las operaciones de


perforación y voladura en la ejecución del Crucero 500 de la veta
Troncal para el cumplimiento de los programas de avance
mensuales y reducir los precios unitarios en la mina Yanaquihua”.

1.6.2. Objetivos específicos

 Identificar y mejorar en las operaciones de perforación y voladura


del Crucero 500, los factores incidentes que afectan los
rendimientos de los mismos.

 Identificar y establecer el rendimiento del ciclo de minado


mediante la evaluación y mejoramiento de las eficiencias
operativas.

 Reducir los precios unitarios del Crucero 500.

1.7. HIPOTESIS

“La evaluación y mejoramiento de los rendimientos en las operaciones de


perforación y voladura del Crucero 500 de la veta Troncal, permitirá
determinar los factores incidentes y corregir oportunamente mediante
supervisión y capacitación permanente de los estándares en los
programas de avance, para así reducir los precios unitarios”.

7
CATÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1. Antecedentes a nivel nacional

2.1.1.1. OSCAR ALBERTO, JÁUREGUI AQUINO. Pontificia


Universidad Católica del Perú (2009). “Reducción de costos
operativos en mina mediante la optimización de los estándares
de las operaciones unitarias de perforación y voladura”.

URI: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/696
Fecha: 2011-07-14

Objetivo. Obtener una reducción de costos operativos en la


empresa minera.

Esta tesis se titula "Reducción de los costos operativos en mina,


mediante la optimización de los estándares de las operaciones
unitarias de perforación y voladura" y tiene como objetivo exponer la
8
factibilidad de la reducción de los costos operativos en una empresa
minera, aplicando para ello estándares óptimos de trabajo en las
principales operaciones unitarias de minado que son la perforación
y voladura, asegurando de esta manera el éxito de todo el ciclo de
minado. Éxito que se logra con un sistema de control y medición
exhaustiva de las operaciones y que se sintetizan en la supervisión
y capacitación continua en lo concerniente a la aplicación de
estándares óptimos de trabajo en la operación.

La implementación y aplicación continua de estos estándares de


trabajo aseguran una operación económicamente más rentable,
permiten tener un orden y estandarización de las operaciones e
intensifica la seguridad en los trabajos. Sumándose a ello un
"cambio" y compromiso del personal por mejorar el desempeño de
su trabajo.

El desarrollo de este trabajo expone inicialmente la situación de una


mina ejemplo donde no existe un adecuado sistema de
productividad, control y reducción de costos operativos mina y de
optimización de las operaciones de minado en función a estándares
objetivos de trabajo, obteniéndose un primer diagnóstico de la
situación mediante la supervisión y control en campo de las
operaciones y la revisión de los presupuestos existentes de las
operaciones y proyectos. La segunda etapa consiste en la propuesta
de estándares objetivos de trabajo en función a estudios y pruebas
ingenieriles relacionados al método de explotación de minado, la
perforación y voladura idónea, el análisis de costos, la mecánica de
rocas y a la seguridad laboral, considerando a todas las etapas del
trabajo en mina como procesos que integran un solo sistema en el
cual las operaciones de perforación y voladura son el núcleo básico
del sistema. Finalmente se exponen los beneficios que se obtienen
con la implementación y el control continuo de los estándares
adecuados de trabajo, beneficios reflejados en una reducción de los
costos directos operativos y en general de todos los costos de las

9
diversas áreas que integran una mina, acotándose como una de las
recomendaciones la vital importancia que representa la capacitación
continua al personal en las técnicas de perforación y voladura y
sobretodo el rol que juegan estas como el núcleo de todo el sistema,
del mismo modo la importancia de la motivación y retroalimentación
al personal que ejecutan este núcleo sobre los avances que se
obtienen y lo importante de su desempeño.

2.1.1.2. CHÁHUARES SAIRITUPA, FÉLIX CIPRIANO. (2012).


Nuevo diseño de la malla para mejorar la perforación y voladura
en proyectos de explotación y desarrollo, Mina El Cofre. Tesis
de grado, Universidad Nacional del Altiplano, Puno.

Concluye que, con el nuevo diseño de malla de perforación se ha


reducido el número de taladros, de 41 taladros a 36 taladros, siendo
la profundidad del taladro de 1,45 metros y en la voladura se ha
reducido el consumo de explosivo de 18 kg /disparo a 15 kg /disparo.
Con respecto al costo de explosivos se reduce de 57,89 $ /disparo a
50,1 $ /disparo.

2.1.1.3. MÓNICA ZAPATA DREGORI (2002) “Control de costos


de una operación minera mediante el método del resultado
operativo” Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Objetivo. Aumentar la productividad y la calidad a través del
mejoramiento continuo de la eficiencia y la efectividad en las
operaciones.

2.1.1.4. QUISPE QUISPE, EDUARDO LUIS (2009). “Metodología


en la elaboración de presupuesto minero para el planeamiento
y control de operaciones en minería subterránea”. Tesis en
Ingeniería de Minas. Universidad Nacional de San Agustín de
Arequipa. Perú.

Dado que las empresas mineras y las empresas especializadas no


ejecutan un adecuado planeamiento y control de sus operaciones

10
para cada labor minera, es necesario mejorar dicha evaluación y
control minero, por medio de las herramientas computacionales
técnica S10, en lo referente a costos y presupuestos, y la técnica
PERT-CPM, en lo que se refiere al control de las operaciones.

Cabe señalar que, para el control de las operaciones mineras se


cuenta con el programa MS Project, el cual facilita el trabajo de los
Ingenieros de Minas, quienes pueden decidir sobre las actividades,
dentro de las labores que se deben controlar más exhaustivamente,
para poder cumplir con el ciclo de trabajo programado.

2.1.1.5. RUDY MILTON CHIPANA TITO (2015). “Diseño de


perforación y voladura para reducción de costos en el frente de
la galería Progreso de la Contrata Minera Cavilquis -
Corporación Minera Ananea S.A”. Tesis en Ingeniería de Minas.
Universidad Nacional del Altiplano. Puno - Perú.

Objetivo general. Determinar el diseño de malla de perforación y la


carga explosiva adecuada para reducir los costos en la ejecución de
la galería Progreso de la Contrata Minera Cavilquis-Corporación
Minera Ananea S.A.

2.1.2. Antecedentes a nivel internacional

2.1.2.1. CARLOS LÓPEZ JIMENO (1994). “Manual de


Perforación y Voladura de Rocas”.
En el manual se vinculan los aspectos teóricos – prácticos para las
técnicas que utilicen la perforación y voladura como método de
arranque de rocas.

2.1.2.2. ANDRÉS ALEJANDRO GARRIDO (2007). “Diagnóstico y


optimización de disparos en desarrollo horizontal. Mina El
Teniente – Chile”.
Objetivo. Efectuar un diagnóstico técnico de las operaciones de
perforación y voladura en la reducción del número de taladros en
11
10%, reducción de sobre rotura de 24% a 6%, menor exposición al
riesgo por desprendimientos y caída de rocas, disminución de
tiempos de trabajo y costos directos de perforación y voladura.

2.2. MARCO CONCEPTUAL

2.2.1. Bases teóricas

Yacimiento geológico

Es una formación en que está presente una concentración de los


depósitos de los minerales presentes en la corteza terrestre o
litosfera. Un yacimiento minero es aquel que contiene la calidad y
cantidad de los minerales presentes que justifica un mayor estudio
con el objetivo de definir la profundidad y dimensión del yacimiento
con el fin de desarrollar las actividades mineras para que la
explotación del yacimiento sea económicamente rentable con las
tecnologías rentables. Los minerales en mayor abundancia se
encuentran en la corteza en cantidades considerables para que sean
extraíbles se necesitan concentraciones que solo aparecen de
manera excepcional, además de unas adecuadas condiciones de
accesibilidad internos y externos pueden producir localmente
concentraciones económicas de materiales como menas explotables
de metales. (López Jimeno Carlos, 2005).

Mecánica de rocas

Una definición comúnmente aceptada de mecánica de rocas


propuesta en 1974 por el comité americano de esta disciplina,
mecánica de rocas es la ciencia teórica y aplicada que estudia el
comportamiento mecánico de las rocas y de los macizos rocosos.
Seria pues la rama de la ingeniería dedicada al estudio de la
respuesta de las rocas y macizos rocosos al campo de fuerzas que

12
actúan en su entorno, así definida esta disciplina es básica para la
minería ya que el hecho de realizar excavaciones modifica los
campos de fuerza en el entorno físico de la rocas (Ramírez
Oyanguren Pedro y Alejano Monge Leandro, 2004).

En el desarrollo de la mecánica de rocas se ha visto por conveniente


la utilización mediante el medio geológico subterráneo con la
finalidad de analizar y estimar algunas partes que tienen fallas,
fisuras y ver la situación de los frentes.

Los distintos ámbitos de aplicación de la mecánica de rocas se


puede agrupar en aquellos en que la roca se constituye la estructura
principal como (en excavaciones, túneles, galerías, taludes entre
otros) aquellos en que la roca soporte de otras estructuras como
(cimentaciones de edificios presas, etc.) y aquellos en que la roca se
emplea como material de construcción (escolleras, pedraplenes,
rellenos, etc.).

La mecánica de rocas guarda una estrecha relación con otras


disciplinas como la geología estructural, para el estudio de los
procesos y estructura tectónica que afectan al basamento rocoso;
mientras que la mecánica de suelos, para abordar el estudio de
rocas alteradas y meteorización en superficie. La caracterización de
las rocas, los macizos rocosos, el estudio de su comportamiento
mecánico y deformaciones es compleja debido a la gran variabilidad
de las características y propiedades que presentan el elevado
número de factores que los condicionan su estabilidad y su auto
sostenimiento en el momento de excavación de obras subterráneas.

La finalidad de mecánica de rocas, es conocer y predecir el


comportamiento de los materiales rocosos ante la actuación de
fuerzas internas y externas que ejercen sobre ellos. Cuando se
excava un macizo rocoso o se construyen estructuras sobre las
rocas se modifican las condiciones iniciales del medio rocoso, el cual

13
responde a estos cambios deformándose o generándose rupturas
por fallas activas, estallido de rocas precisiones actuantes y otros
factores como movimientos sísmicos.

El conocimiento de las tensiones y las deformaciones que pueden


llegar a soportar el material rocoso ante las determinadas
condiciones permite evaluar su comportamiento mecánico y abordar
el diseño de estructuras y obras de ingeniería las relaciones entre
ambos parámetros describe el comportamiento de los diferentes
tipos de roca y macizos rocosos que depende de los materiales y de
las condiciones a que están sometidos a la naturaleza.

El estudio de las estructuras geológicas y las discontinuidades es un


aspecto fundamental en mecánica de rocas; los planos de debilidad
persistentes controlan los procesos de deformación y ruptura de los
macizos de cotas superficiales donde se realizan la gran mayoría de
obras de ingeniería. La mayor o menor influencia de los bloques de
matriz rocosa en el comportamiento global de macizo dependerá de
las propiedades relativas de ambos componentes; en número,
naturaleza y característica de las discontinuidades y de la escala de
trabajo o ámbito considerado por ejemplo en macizos rocosos
formados por bloques de rocas duras, son propiedades resistentes
elevadas serán discontinuidades las que controlan los procesos de
ruptura y deformación. (Condori Zambrano Exaltación, 2010).

Macizo rocoso

Se define macizo rocoso como la forma en la que se presentan las


rocas en el medio natural. Así pues un macizo rocoso estará definido
por la roca y la estructura, que a su vez contendrá planos de
estratificación, fallas, juntas, pliegues y otros caracteres
estructurales. Los macizos rocosos son por tanto discontinuo y
pueden presentar propiedades heterogéneas y/o anisótropas.
(Ramírez Oyanguren Pedro y Alejano Monge Leandro, 2004).

14
Anisotropía

La presencia de planos de debilidad de orientación preferente


estratificación, laminación, foliación, familias de diaclasas tectónicas,
implican diferentes propiedades y comportamientos mecánicos en
función de la dirección considerada.

Discontinuidad

La presencia de discontinuidades (superficie de estratificación,


juntas, fallas, diques, etc.) rompen la continuidad de las propiedades
geomecánicas de los bloques rocosos, confiriendo al macizo un
comportamiento geomecánico e hidráulico discontinuo,
condicionado por la naturaleza, frecuencia y orientación de los
planos de discontinuidad.

Heterogeneidad

Son las zonas de diferente litología, grado de alteración o


meteorización, contenido en agua, etc. Pueden presentar
propiedades muy diferentes, Las discontinuidades y los bloques de
matriz constituyen un conjunto la estructura rocosa, y gobiernan el
comportamiento global de macizo rocoso, predominando uno y otro
componente en función de sus propiedades relativas y de la escala
o ámbito de estudio en el macizo. Además de las propiedades
intrínsecas del macizo rocoso asociados a las características de la
matriz rocosa y de las discontinuidades, que defienden en gran parte
a su comportamiento.

El macizo rocoso es la unidad básica de la corteza terrestre, de ella


podemos decir que está formado por un conjunto de minerales
petrogénicos en determinadas condiciones de presión y

15
temperatura, entre otras condiciones fisicoquímicas en el enlace de
los iones mineralizantes y procesos de consolidación.

Rocas ígneas

Las rocas ígneas son las formadas por solidificación de una masa
fundida, mezcla de materiales pétreos y de gases disueltos,
denominada magma. Si la roca se ha enfriado en contacto con el aire
o el agua de la superficie terrestre, se la clasifica como roca ígnea
extrusiva o volcánica. Cuando el magma se enfría por debajo de la
superficie terrestre se forma una roca ígnea intrusiva o plutónica.

Rocas sedimentarias

Se forman por la acumulación de restos o detritus de otras rocas


preexistentes, por la precipitación química de minerales
solubilizados o por la acumulación de restos de minerales o
vegetales.

Rocas metamórficas

Son las originadas por importantes transformaciones de los


componentes mineralógicos de otras rocas preexistentes,
endógenas o exógenas. Estos grandes cambios se producen por la
necesidad de estabilizarse sus minerales en unas nuevas
condiciones de temperatura, presión y quimismo.

Son usualmente las más duras de perforar y difíciles de volar. Por su


origen plutónico o volcánico están asociados a disturbios tectónicos
que las han contorsionado y fisurado, mostrando planos de clivaje
no regulares y amplia variación de su estructura granular.

Pueden calificarse bajo dos sub divisiones:

16
- La primera subdivisión cubre a las de granulometría fina y
aquellas cuyas propiedades elásticas tienden a absorber la onda
de shock generada por la voladura antes que quebrarse ejemplos
filitas, gneis, hornfels.

- La segunda subdivisión cubre a las rocas de granulometría


gruesa como el granito, diorita y algunas cuarcitas silicificadas,
algunas veces difíciles de perforar y muy abrasivas por su
contenido de sílice, pero que usualmente se fragmentan con
facilidad en la voladura.

Los minerales característicos son: cuarzo, feldespatos, estaurolita,


cianita, andalucita, sillimanita, cordierita, granates, wollastonita,
tremolita, clorita y talco, etc.

Clasificación geomecánica del macizo rocoso

La clasificación de los macizos rocosos están basados en algunos o


varios factores que determina su comportamiento mecánico.

- Propiedad de matriz rocosa


- Tipo y frecuencia de discontinuidades, que determine el grado de
fracturamiento, el tamaño y forma de los bloques del macizo
rocoso
- Grado de meteorización o alteración
- Estado de tensiones in situ
- Presencia de agua

En el proyecto sobre este aspecto no se utiliza ninguna clase de


mecánica de rocas por situaciones de laboratorio y a la vez la roca
es competente para desarrollo de trabajos subterráneos.

17
Perforación

- Principio de perforación

Para la rotura de la roca se realizan dos operaciones


básicamente: la penetración (perforación) y la fragmentación de
la roca (voladura). La primera se realiza a través de un orificio o
corte, generalmente por medios mecanizados, hidráulicos o
térmicos, con la finalidad de introducir explosivos dentro de los
mismos u otros propósitos, lograr la apertura de un túnel, galería
o pozo, para extraer un mineral de tamaño y forma
específicamente deseado, etc., la segunda busca aflojar y
fragmentar grandes masas de material, convencionalmente
mediante energía química, hidráulica, entre otras.

Antes de entrar en el campo de los explosivos y del diseño de las


voladuras en la explotación es necesario desarrollar los conceptos
de perforación de las rocas para entender los mecanismos que se
llevan a cabo.

Existen varios métodos de perforación de las rocas, los cuales


pueden ser clasificados de diversas maneras en función de ciertas
características. De acuerdo con los parámetros de los equipos de
perforación, dimensión del barreno, método de montaje del equipo
de perforación y fuente de energía.

Los sistemas de perforación más utilizados en la minería


subterránea metálica, se ubican dentro del ataque mecánico, el
cual se basa en la utilización de energía mecánica a la roca por
medio de dos esquemas básicos, acción percusiva (percusión) o
acción rotativa (rotación). Combinando los dos métodos se tiene
híbridos, tales como, la roto-percusión. Las que se describirán a
continuación. (Artigas Z. María T., 2011).

18
Tipos de perforación

- Perforación por percusión

El componente fundamental de la perforadora es el pistón, el cual


empujando hacia adelante golpea la culata de la barra, de modo
que la energía cinética del pistón se transmite desde el martillo
hasta el elemento de corte de la barra de perforación a través del
varillaje, en forma de onda de choque. El desplazamiento de onda
se realiza a alta velocidad y la forma depende de las
características del diseño de pistón.

La onda de choque se desplaza hasta alcanzar la broca o


elemento de corte de la barra de perforación, una parte de la
energía se transforma en trabajo haciendo penetrar el útil y el
resto se refleja y retrocede a través del varillaje, produciendo
calor y desgaste de las roscas. La medición de la eficiencia en
la transmisión de la energía es muy difícil y depende de varios
factores, tales como: el tipo de roca, la forma y dimensiones del
pistón, las características del varillaje, el diseño de la broca, etc.

Dependiendo del equipo de perforación utilizado se obtienen


mejores transmisiones de energía. En estos sistemas de
perforación la potencia de percusión es el parámetro que más
influye en la velocidad de penetración. (Artigas Z., María T.,
2011).

- Perforación por rotación

La perforación por rotación realiza dos acciones básicas por


medio de la broca a la roca: empuje axial y torque; la energía se
transmite a la broca a través de un tubo de perforación que gira
y presiona las brocas contra las rocas. Los elementos cortantes
de las brocas generan una presión sobre la roca que llega a

19
producir la rotura de la misma, tiene como misión hacer que la
broca actué sobre distintos puntos de la roca en el fondo del
barreno.

- Perforación por rotopercusión.

El principio de perforación de estos equipos se basa en el


impacto de una pieza de acero (pistón) que golpea a un útil
(barra) que a su vez transmite la energía al fondo del barreno
por medio de un elemento final (broca). Los equipos
rotopercutivos se clasifican en dos grandes grupos según donde
se encuentre colocado el martillo:

Martillo en cabeza. En estas perforadoras dos de las acciones


básicas, rotación y percusión, se producen fuera del barreno,
transmitiéndose a través de una espiga y del varillaje hasta la
broca de perforación. Los martillos pueden ser de accionamiento
neumático o hidráulico.
Martillo en fondo. La percusión se realiza directamente sobre
la broca de perforación, mientras que la rotación se efectúa en
el exterior del barreno. El accionamiento del pistón se lleva a
cabo neumáticamente mientras que la rotación puede ser
neumática o hidráulica.

La perforación por rotopercusión se basa en la combinación de


las siguientes acciones: percusión y rotación. La percusión se
basa en los impactos producidos por el golpeteo del pistón
originan unas ondas de choque que se transmiten a la broca a
través del varillaje (en el martillo en cabeza) o directamente
sobre ella (en el martillo de fondo). Mientras que la rotación
consiste en hacer girar la broca para que los impactos se
produzcan sobre la roca en distintas posiciones.

20
Las ventajas principales, que presentan la perforación
rotopercutiva son:

- Es aplicable a todos los tipos de rocas, desde blandas a


duras.
- La gama de diámetros de perforación es amplia.
- Los equipos son versátiles, pues se adaptan bien a diferentes
trabajos.
- Necesitan un solo hombre para su manejo y operación.
- El mantenimiento es fácil y rápido.
- El precio de adquisición no es elevado.

En virtud de esas ventajas y características, los tipos de obras


donde se utilizan son:
- En obras públicas subterráneas; túneles, cavernas de
centrales hidráulicas, depósitos de residuos, etc., y de
superficie; carreteras, autopistas, excavaciones industriales,
etc.
- En minas subterráneas y en explotaciones a cielo abierto de
tamaño medio y pequeño.

Percusión. Los impactos producidos por el golpeteo del pistón


originan unas ondas de choque que se transmiten a la broca a través
del varillaje (en el martillo en cabeza) o directamente sobre ella (en
el martillo en fondo).

Rotación. Con este movimiento se hace girar la broca para que los
impactos se produzcan sobre la roca en distintas posiciones.

Empuje. Para mantener en contacto el útil de perforación con la roca


se ejerce un empuje sobre la sarta de perforación.

Barrido. El fluido de barrido permite extraer el detritus del fondo del


barreno.

21
Figura N° 2. 1. Acciones básicas en la perforación rotopercución.

Fuente: López Jimeno Carlos Ramón, 2005.

Trazos de arranque

El principio de la palabra voladura de túneles reside, por tanto, en la


apertura de una cavidad inicial, denominada corte, cuele o arranque,
destinada a crear una segunda cara libre de gran superficie para
facilitar la subsiguiente rotura del resto de la sección, de modo que
los taladros del núcleo y de la periferia pueden trabajar destrozando
la roca en dirección hacia dicha cavidad.

Al formarse la cavidad el frente cerrado del túnel se transforma en


un “banco anular”, donde los factores de cálculo para el destroce
serán semejantes a los empleados en un banco de superficie, pero
como ya se mencionó, exigiendo cargas considerablemente
mayores para desplazar el material triturado.

Según las dimensiones de un túnel y el diámetro de los taladros, el


área de la cavidad de arranque puede ser de 1 a 2 m2, normalmente
adecuada para facilitar la salida de los taladros del núcleo hacia ella,
pero con taladros de diámetros mayores el área necesaria puede
llegar a 4 m2.

22
La profundidad del corte deberá ser igual a la estimada para el
avance del disparo, cuando menos. La ubicación influye en la
facilidad de proyección del material roto, en el consumo de explosivo
y el número de taladros necesarios para el disparo. Por lo general,
si se localiza cerca de uno de los flancos (a) se requerirá menos
taladros en el frontón; cerca al techo (b) proporciona buen
desplazamiento y centrado de la pila de escombros, pero con mayor
consumo de explosivo; al piso (c) es conveniente solo cuando el
material puede caer fácilmente por desplome. En general, la mejor
ubicación es al centro de la sección ligeramente por debajo del punto
medio (d). (Exsa, 2001).

Figura 2.2. Formación de la cavidad de un frente


Fuente: Manual práctico de voladura Exsa, 2001

Los métodos de corte corresponden a las formas de efectuar el


disparo en primera fase para crear la cavidad de corte, que
comprenden cortes con taladros en ángulo o cortes en diagonal y
cortes con taladros en paralelo.

Figura 2.3. Ubicación del arranque


Fuente: Manual práctico de voladura Exsa, 2001.

23
Corte en pirámide (Centre cut)

Comprende a cuatro o más taladros dirigidos en forma de un haz


convergente hacia un punto común imaginariamente ubicado en el
centro y fondo de la labor a excavar de modo que su disparo
instantáneo creara una cavidad piramidal.

Este método requiere de una alta concentración de carga en el fondo


de los taladros se le prefiere para piques y chimeneas. Según la
dimensión del frente puede tener una o dos pirámides superpuestas.
Con este corte se pueden lograr avances de 80% del ancho de la
galería; su inconveniente es la gran proyección de escombros a
considerable distancia del frente.

Figura 2.4. Corte en pirámide o diamante


Fuente: Manual práctico de voladura Exsa, 2001

Corte en cuña o en "V" (wedge cut)

Comprende a cuatro, seis o más taladros convergentes por pares en


varios planos o niveles (no hacia un solo punto), de modo que la
cavidad abierta tenga la forma de una cuña o “trozo de pastel”. Es
de ejecución más fácil aunque de corto avance especialmente en
túneles estrechos, por la dificultad de perforación. La disposición de
la cuña puede ser en sentido vertical horizontal. El ángulo adecuado

24
para la orientación de los taladros es de 60° a 70°. Es más efectivo
en rocas suaves a intermedia.

Figura 2.5. Corte en cuña o en V


Fuente: Manual práctico de voladura Exsa, 2001

Corte en cuña de arrastre (Drag o draw cut)

Es prácticamente un corte en cuña efectuado a nivel del piso de la


galería de modo que el resto del destroce de la misma sea por
desplome. Se emplea poco en túneles más en galerías en mantos
de roca suave.

Figura 2.6. Corte en cuña de arrastre


Fuente: Manual práctico de voladura Exsa, 2001

Corte en abanicos (Fan cut)

Es similar al de arrastre pero con el corte a partir de uno de los lados


del túnel disponiéndose los taladros en forma de un abanico
(divergente en el fondo).

25
También se le denomina “corte de destroce” porque se basa en la
rotura de toda la cara libre o frente de ataque del túnel. Poco
utilizado, requiere cierta anchura para conseguir el avance
aceptable.

Corte combinado de cuña y abanico

Usualmente recomendado para roca tenaz y dura hasta elástica. Útil


y muy confiable, aunque es difícil de perforar.

Corte quemado (Burn cut)

Comprende a un grupo de taladros de igual diámetro perforados


cercanamente entre sí con distintos trazos o figuras de distribución,
algunos de los cuales no contienen carga explosiva de modo que
sus espacios vacíos actúan como caras libres para la acción de los
taladros con carga explosiva cuando detonen.

El diseño más simple es de un rombo con cinco taladros, cuatro


vacíos en los vértices y uno cargado al centro. Para ciertas
condiciones de roca el esquema se invierte con el taladro central
vacío y los cuatro restantes cargados.

También son usuales esquemas con seis, nueve y más taladros con
distribución cuadrática, donde la mitad van con carga y el resto
vacío, alternándose en formas diferentes usualmente triángulo y
rombos, esquemas más complicados, como los denominados cortes
suecos, presentan secuencias de salida en espiral o caracol.
Como los taladros son paralelos y cercanos, las concentraciones de
carga son elevadas, por lo que usualmente la roca fragmentada se
sinteriza en la parte profunda de la excavación (corte), no dándose
así las condiciones óptimas para la salida del arranque, como por lo
contrario ocurre con los cortes cilíndricos. Los avances son

26
reducidos y no van más allá de 2,5 m por disparo, por lo que los
cortes cilíndricos son preferentemente aplicados.

Figura 2.7. Corte quemado en paralelo


Fuente: Manual práctico de voladura Exsa, 2001

Distribución y denominación de taladros

El trazo o diagrama de distribución de taladros y de la secuencia de


salida de los mismos presenta numerosas alternativas, de acuerdo
a la naturaleza de la roca y a las características del equipo
perforador, llegando en ciertos casos a ser bastante complejo.
Los taladros se distribuirán en forma concéntrica, con los del corte o
arranque en el área central de la voladura, siendo su denominación
como sigue.

Taladros de arranque

La función del arranque es formar la primera cavidad en el frente


cerrado de una galería, creando así una segunda cara libre para la
salida de los demás taladros, transformándose en un banco anular.
El arranque requiere en promedio 1,3 a 1,5 veces más de carga por
taladro para desplazar el material triturado, disminuyendo en
proporción las cargas en los cuadradores y alzas (que son los que
menos trabajan, ya que actúan por desplome). (Fernández Sotelo
Ricardo Julio, 2012).

27
Taladros de ayuda

Son los taladros que rodean a los de arranque y forman las salidas
hacia la cavidad inicial de acuerdo a las dimensiones del frente
varían en número y distribución comprendiendo a las primeras
ayudas (contracueles), segunda y terceras ayudas (taladros de
destrozo o franqueo). Salen en segundo término.

Taladros cuadradores

Son taladros laterales (hastiales) que forman los flancos del túnel.

Taladros de alza o techos

Son los que dan forma al techo o bóveda del túnel. También se les
denomina taladros de la corona en voladura de recorte o smooth
blasting se disparan juntos alzas y cuadradores, en forma
instantánea y al final de toda la ronda, denominándolos en general,
“taladros periféricos”.

Taladros de arrastre o piso

Son los que corresponden al piso del túnel o galería se disparan al


final de toda la ronda.

28
Figura 2.8. Denominación de los taladros
Fuente: Manual práctico de voladura Exsa, 2001

Condiciones de perforación

Para conseguir una voladura eficiente la perforación es tan


importante como la selección del explosivo por lo que este trabajo
debe efectuarse con buen criterio y cuidado. Lamentablemente la
supervisión de la correcta operación de perforación aún no es
adecuadamente realizada en muchas minas, lo que permite que
ocurran deficiencias en la calidad del trabajo (taladros desviados,
mal espaciado, longitud irregular, etc.) que determinan pérdidas de
eficiencia de la energía explosiva disponible.

Normalmente la calidad de los taladros a ser perforados está


determinada por cuatro condiciones: diámetro, longitud, rectitud y
estabilidad.

El diámetro depende del tipo de aplicación en que el taladro será


utilizado. Como regla general el de menor diámetro factible será el
más adecuado y económico de realizar.

29
La longitud influye mucho en la selección de la capacidad del equipo
perforador y naturalmente en el avance del disparo (profundidad del
taladro).

La rectitud varía con el tipo de roca, método de perforación y


características del equipo perforador. Deben tener la mayor rectitud
y alineamiento para que el explosivo sea apropiadamente distribuido
en la mayoría de los arranques de perforación el paralelismo entre
taladros es de vital importancia para la interacción de las cargas
explosivas en toda la voladura.

En la estabilidad los taladros deben mantenerse abiertos hasta el


momento de su empleo. En terrenos sueltos tienden a desmoronarse
por lo que puede ser necesario revestirlo interiormente con tubos
especiales para, poderlos cargar, también se puede aplicar técnicas
de revestimiento mediante arcillas especiales como la bentonita.
(Jáuregui Aquino Oscar Alberto, 2009).

Errores y defectos en la perforación

La perforación debe ser realizada, en el menor tiempo y con acabado


de calidad evitando que se quede mineral en las cajas o que se
diluya por deficiente perforación. También en las labores de
desarrollo el avance debe ser el 95% de la longitud perforada de lo
contrario no estamos realizando un trabajo eficiente.

Los conocimientos necesarios que le faltan para mejorar su trabajo,


el perforista debe ser consciente en su capacitación buscando ser
multi habilosos, flexible al cambio permanente, participando en
grupos de mejoramiento continuo.

Finalmente, el perforista debe cumplir satisfactoriamente las órdenes


de sus jefes, tener un conocimiento perfecto de los procedimientos
escritos de trabajo seguro (pets), estándares de trabajo, realizando

30
su identificación de peligros evaluación y control de riesgos (IPERC)
y trabajar con ellas.

A continuación se muestra los errores en la perforación, de los


cuales son causantes de trabajo de mala calidad en avances:

Taladro de alivio de diámetro muy pequeño. Los errores son


significativos, especialmente si afectan el arranque del disparo.

Figura 2.9. Taladro de alivio


Fuente: Manual práctico de voladura Exsa, 2001

Desviación en el paralelismo. En este caso el burden no se


mantiene uniforme, resulta mayor al fondo lo que afecta al
fracturamiento y al avance.

Este problema es determinante en los arranques y en la periferia


(techos) de túneles y galerías.

Figura 2.10. Desviación en el paralelismo


Fuente: Manual práctico de voladura Exsa, 2001

31
Espaciamientos irregulares entre taladros. Propician
fragmentación gruesa.

Figura 2.11. Espaciamiento irregular entre taladros


Fuente: Manual práctico de voladura Exsa, 2001

Irregular longitud de los taladros. Influye en el avance


(especialmente si el de alivio es muy corto) y también determina una
nueva cara muy irregular.

Figura 2.12. Irregular longitud entre taladros


Fuente: Manual práctico de voladura Exsa, 2001

Intersección entre taladros. Afecta la distribución de la carga


explosiva en el cuerpo de la roca a romper.

Figura 2.13. Intersección de taladros


Fuente: Manual práctico de voladura Exsa, 2001

32
Sobre carga (excesiva densidad de carga). Mayor número de
taladros que los necesarios o diámetros muy grandes; pueden
determinar sobrecarga, que golpeara a la roca circundante.

Figura 2.14. Sobrecarga excesiva densidad de carga


Fuente: Manual práctico de voladura Exsa, 2001

Accesorios de perforación

Barras. Son varillas o tubos de acero acoplables que transmiten el


impacto del martillo a la broca, ubicada en uno de sus extremos, las
barras pueden ser tubulares, hexagonales, rígidas etc. y sus
acoplamientos de rosca corrida, como roscado, cono de embone
liso, etc.

Por último está el grupo de las barras integrales con culata que a su
vez se subdividen según la forma de la broca y forma de los insertos,
siendo casi como barras integrales están ordenadas en series,
donde el diámetro del inserto disminuye conforme aumenta la
longitud de las mismas. Los principales tipos son:

- Brocas tipo cincel. Son las más usadas y se caracterizan por su


fácil afilado y bajo costo.
- Brocas inserto múltiples. Se usan en la perforación mecanizada
de rocas blandas y fisuradas.

33
- Brocas tipo botones. Se emplean en rocas poco abrasivas de fácil
penetración.

Brocas.

Las brocas que se emplean en la perforación rotopercutiva son de


dos tipos:

- Brocas de pastillas o plaquitas.


- Brocas de botones.

Algunas características de diseño comunes a ambos tipos de broca


son las siguientes:

- Las varillas se atornillan hasta el fondo de la rosca de la broca


con el fin de que la transmisión de la energía de impacto sea lo
más directo posible sobre la roca.
- Las brocas disponen de una serie de orificios centrales y laterales
por lo que se inyecta el fluido de barrido para remover el detrito y
poseen unas hendiduras por las que pasan y ascienden las
partículas de roca producida.
- Las brocas se diseñan con una pequeña conicidad, siendo la
parte más ancha a la que está en contacto con la roca, con el fin
de contrarrestar el desgaste que sufre este accesorio y evitar un
ajuste excesivo con las paredes del barreno (López Jiménez
Carlos Ramón, 2005).

34
Explosivos

Es una sustancia liquida o solida o una mezcla de aquellas


sustancias (combustibles más oxidantes), que con la iniciación o
aplicación de un estímulo adecuado a una porción pequeña de la
masa explosiva, es convertido en un intervalo de tiempo muy corto
en otras sustancias más estables, casi totalmente gaseosa, con
desarrollo de calor, alta presión y alta temperatura.

Existe una gran variedad de explosivos, los cuales, tienen una


composición específica, con características y propiedades
diferentes, que para su empleo tendrá que hacerse una debida
elección.

El material explosivo, deriva la mayor cantidad de su fuerza


destructiva de la rápida conversión de la sustancia en gases con alta
temperatura que ocupan varias veces el volumen original y ejercer
presión sobre sus alrededores, los cuales, se expanden rápidamente
como ondas de choque suficientemente grandes para vencer
fuerzas confinadas de la roca circundante. (Camac Torres Alfredo,
2005).

VOLADURA

La voladura de rocas, es la actividad final que se realiza, es el cierre


con éxito la guardia. Para realizar tal efecto en la roca se utiliza los
explosivos comerciales en el carguío de los taladros previamente
perforados, desde luego el disparador tiene que tener bien presente
la actividad que desarrolla es de suma importancia y delicadeza en
el uso del explosivo.

De acuerdo a los criterios de la mecánica de rotura, la voladura es


un proceso tridimensional, en el cual las presiones generadas por
explosivos confinados dentro de taladros perforados en la roca,

35
originan una zona de alta concentración de energía que produce dos
efectos dinámicos, fragmentación y desplazamiento.

El primero se refiere al tamaño de los fragmentos producidos a su


distribución y porcentajes por tamaños mientras que el segundo se
refiere al movimiento de la masa de roca triturada.

Una adecuada fragmentación es importante para facilitar la remoción


y transporte del material volado y esta relación directa con el uso al
que se destinará este material, lo que calificará a la mejor
fragmentación. Así la explotación de minerales se busca
preferentemente fragmentación menuda, que facilita los procesos
posteriores de conminución en las plantas metalúrgicas, mientras
que el desplazamiento y la forma de acumulación del material volado
se proyecta de la manera más conveniente para el paleo o acarreo
de acuerdo al tipo y dimensiones de las palas y vehículos
disponibles.

Teniendo en cuenta los diversos criterios que involucra un trabajo de


voladura, como el propósito o uso final del lugar a excavar o el del
material a obtener el volumen a ser excavado, el grado de
fragmentación promedio requerido, si la roca excavada se quedara
in situ o será transportada a otro lugar el tipo y la dimensión del
equipo de remoción y acarreo disponible, la proximidad a
instalaciones importantes que puedan ser afectadas por vibraciones
o proyecciones, además de otros, es pues necesaria una
planificación cuidadosa de la voladura considerando todos los
detalles que puedan influir en sus resultados.

Existe una serie de factores o variables que intervienen directa o


indirectamente en la voladura, que son mutuamente dependientes o
que están relacionados uno u otro; unos son controlables y otros no
son controlables por ejemplos las variables de diseño de perforación
o del explosivo a emplear mientras que no podemos modificar la

36
geología o características de la roca. (López Ruano Carlos Rene,
2012).

Cara libre

Es indispensable para la formación y retorno de las ondas de tensión


reflejadas que provocan la fragmentación. Si la cara libre es
inadecuada la voladura será deficiente y si no hay cara libre las
ondas de compresión viajarán libremente sin reflejarse,
difundiéndose a la distancia solo como ondas sísmicas.

Distancia del taladro a la cara libre

También denominada línea de menor resistencia o burden. Debe ser


adecuada para cada diámetro de taladro. Si es muy larga la reflexión
de ondas será mínima, e incluso nula y la fragmentación se limitara
a la boca o collar del taladro como craterizacion.

Si estas condiciones son adecuadas, el empuje de los gases sobre


la masa de la roca en trituración provocará además la formación de
planos de rotura horizontales, a partir de la cara libre como resultado
de los esfuerzos de tensión producidos cuando la roca llega a su
límite de deformación elástica y a la deformación convexa de la cara
libre, donde se forman grietas de plegamiento, de las que nacen los
planos de rotura horizontales mencionados.

Este proceso se denomina rotura flexural. En el momento de la


flexión de la cara libre se produce además cierta proporción de rotura
por descostre.

El material triturado y proyectado se acumula formando la pila de


escombros o detritus, que se extiende al pie de la nueva cara libre,
en una distancia mayor que del burden original, denominada
desplazamiento o spelling, debiéndose considerar que el volumen

37
del material roto es mayor que el que termina in situ, lo que se
denomina esponjamiento. Este aspecto es importante para calcular
el volumen de roca a transportar con los equipos de acarreo y se
estima basándose en el factor de esponjamiento de los diferentes
tipos de rocas y a las dimensiones del corte efectuado con la
voladura. (Exsa, 2001).

Fisuramiento cilíndrico radial

Una carga explosiva puntual (relación longitud/diámetro máximo:


6/1, es decir no mayor a 6 veces el equivalente del diámetro del
taladro, produce generalmente una excavación en forma de copa o
de cráter de limitada profundidad, mientras que un taladro
convencional (largo mayor de 6 diámetros) tiene expansión cilíndrica
radial en toda su longitud.

Teniendo en cuenta que la presión de gases en la detonación va


entre 9 kbar a 275 kbar alcanzando temperaturas entre 1 600° C (de
3 000 a 7 000° F), su efecto sobre la roca circundante a partir del eje
del taladro produce teóricamente los siguientes grados de
destrucción:

- A la distancia de un diámetro, pulverización.


- A la distancia de 1 hasta 4 o 5 diámetros, fisuras cada vez más
débiles y abiertas correspondientes a la zona de fisuramiento
radial, acompañadas de fragmentación menuda y media a cada
vez más gruesa.
- Más allá de los 55 diámetros es la zona de deformación elástica,
donde las vibraciones por impacto se transforman en ondas
sísmicas.
- Esta distribución de grados de destrucción y alcance máximo del
proceso de la detonación es importante para calcular la distancia
entre los taladros de una voladura. Si es adecuada habrá buena
fragmentación por interacción entre ellos; si es muy larga solo

38
producirá craterización en la boca, dejando fragmentos
sobredimensionados entre ellos, o lo que es peor, los taladros
solamente soplarán los gases sin producir rotura entre ellos.

Si el cebo iniciador está ubicado al fondo del taladro como es usual,


la expansión no será cilíndrica sino que toma la forma de una gota,
lo que complica la interpretación y el graficado del proceso.

Estos conceptos, de rotura de roca de roca se aplican a todo tipo de


taladro en superficie y sub suelo. También debe tenerse en cuenta
las condiciones geológicas circundantes para inferir los resultados.
Así por ejemplo las diaclasas o fisuras de otro tipo que sean
paralelas al eje del taladro afectarán a la formación de las fisuras
radiales interceptándolas; por otro lado las de tipo transversa
permitirán la fuga de gases disminuyendo la energía e incluso
afectando a otros taladros cercanos.

2. Condiciones para una voladura de rocas

Existe una serie de factores o variables que intervienen directa o


indirectamente en la voladura que son mutuamente dependientes o
que están relacionados uno u otro; unos son controlables y otros no
son controlables, por ejemplo las variables de diseño, de perforación
o del explosivo a emplear, mientras que no podemos modificar la
geología o las características de la roca. Para facilidad de
interpretación se resume a estos factores afines en grupos, que
suelen denominarse variables, factores, parámetros o condiciones
fundamentales que comprende:

39
Propiedades físicas

Dureza. Indica aproximadamente la dificulta de perforarla.


Tenacidad. Indica aproximadamente entre la dificultad de romperse
bajo el efecto de fuerza de compresión, tensión e impacto, variando
entre los rangos de friable (fácil), intermedia a tenaz (difícil).

Densidad. Indica aproximadamente entre la dificultad para volarla y


varía entre 1,0 a 4,5 g/cm3 en promedio. Rocas densas requieren
también explosivos rápidos para romperse. Densidad es igual al
peso/volumen (g/cm3).

Textura. Forma de amarre de los cristales o granos y su grado de


concentración o cohesión, también relacionada con su facilidad de
rotura.

Porosidad. Proporción de poros u oquedades y su capacidad de


captar agua.

Variabilidad. Las rocas no son homogéneas en su composición y


textura, tiene un alto índice de anisotropía o heterogeneidad.

Grado de alteración. Deterioro producido por efecto del


intemperísmo y aguas freáticas, además de fenómenos geológicos
que las modifican o transforman.

Propiedades elásticas o de resistencia dinámica de las rocas

Frecuencia sísmica. Velocidad con la que estas ondas atraviesan


las rocas.

Resistencia mecánica. Resistencia a las fuerzas de compresión y


tensión.

40
Fricción interna. Habilidad de las superficies internas para
deslizarse bajo esfuerzos (rocas estratificadas).
Módulo de Young. Resistencia elástica a la deformación.

Radio de Poisson. Radio de concentración transversal o extensión


longitudinal de material bajo tensión.

Impedancia. Relación de la velocidad sísmica y densidad de la roca


versus la velocidad de detonación y la densidad del explosivo.
Usualmente las rocas con altas frecuencias sísmicas requieren
explosivos de alta velocidad de detonación.
Condiciones geológicas

Estructura. Es la forma de presentación de las rocas y está en


relación con su origen y formación (macizo, estratos, etc.).

Grado de fisuramiento. Indica la intensidad y amplitud del


fracturamiento natural de las rocas. Son importantes la orientación
(rumbo y buzamiento) de los sistemas de fisuras y el espaciamiento
entre ellos, así como la apertura y los tipos de relleno en las
discontinuidades.

Presencia de agua. Define incluso el tipo de explosivo a utilizar.


Condiciones de carga.

Diámetro de la carga (diámetro del taladro). Influye directamente


sobre el rendimiento del explosivo y la amplitud de la malla de
perforación. Todo explosivo tiene un diámetro crítico; por debajo de
ese diámetro no detonan.

Geometría de la carga. Relación entre el largo de la carga con su


diámetro y el punto donde es iniciada. Se refleja en el proceso de
rompimiento y en la formación de zonas de fracturación en las cargas
cilíndricas de los taladros de voladura.

41
Grado de acoplamiento. Radio del diámetro de carga al diámetro
del taladro, el acoplamiento físico entre la carga explosiva y la roca
permite la transferencia de la onda de choque entre ellas, teniendo
un carácter muy significativo sobre el rompimiento. Se dice que un
taladro esta acoplado cuando el diámetro del explosivo se acerca al
diámetro del taladro.

El desacoplamiento es recomendable solo para la voladura


controlada o amortiguada, donde forma un colchón de aire que
amortigua el impacto, con lo que disminuye la fragmentación. Se dice
que un taladro esta desacoplado cuando el diámetro del explosivo
es mucho menor al diámetro del taladro.

Grado de confinamiento. Depende del acoplamiento, del taqueo o


acabado, del uso de taco inerte para sellar el taladro y de la
geometría de la carga (burden y la distancia entre los taladros).

Un confinamiento demasiado flojo determinara un pobre resultado


de voladura. Por otro lado, un alto grado de confinamiento (por
excesivo atacado del explosivo) puede incrementar tanto su
densidad que lo puede hacer insensible a la transmisión de la onda
de detonación y fallar.

Distribución de carga en el taladro. La carga explosiva puede ser


de un solo tipo en todo el taladro (carga única) o tener primer
explosivo denso y potente (carga de fondo) y luego explosivo menos
denso (carga de columna).

Intervalos de iniciación de las cargas Los taladros deben ser


disparados manteniendo una secuencia ordenada y correcta, para
crear las caras libres necesarias para la salida de cada taladro, lo
que se lograra con métodos de encendido convencional
escalonados.

42
3. Evaluaciones de la voladura

Una voladura se evalúa por los resultados obtenidos. Para calificarla


se consideran los siguientes aspectos: volumen de material movido,
avance del disparo, pisos, fragmentación, forma de acumulación del
detritus, costo total del disparo.

- El volumen o tonelaje del material movido deberá ser igual o


cercano al volumen teórico calculado previamente considerado el
esponjamiento del material roto.

- El avance del frente disparado en voladura de túneles y galerías


el avance máximo es equivalente a la amplitud del túnel, por tanto
el avance deberá ser al menos igual a la profundidad de los
taladros. La periferia en los tuéneles deberá ser igual a la
proyectada; si resulta menor, requerirá ensanche adicional
(desquinche). Por otro lado, si sobre pasa el limite especificado
resultara problemas de costo, y en ciertos problemas de
estabilidad y gastos de sostenimiento.

- El nivel del piso disparado debe resultar al mismo nivel del


existente. Si se presentan irregularidades como lomos (toes),
debe presumirse muy poca sobre perforación o falta de carga de
fondo.

En galerías y túneles es indispensable mantener el nivel del piso


para el drenaje de agua y para el tendido de líneas de riel donde se
utilice transporte con locomotora.

- El grado de fragmentación del material disparado o el tamaño


promedio requerido de los fragmentos depende del trabajo en que
se van emplear, pero por lo general la fragmentación demasiado
gruesa o demasiado menuda son inconvenientes.

43
Debe observarse el porcentaje de pedrones grandes que tendrán
que ser reducidos posteriormente. La fragmentación tiene relación
directa con la facilidad de paleo y transporte y con sus costos.

- En túneles y labores subterráneos debilita y agrieta a la roca


remanente en toda la periferia, afectándola a profundidad, con el
riesgo de colapso del techo o paredes. Aparte de condiciones
geológicas de incompetencia, debilidad estructural y alto grado de
fracturamiento, tienen responsabilidad en este problema el
exceso de carga explosiva y/o el encendido instantáneo o con
tiempos muy cortos entre taladros, debido al fuerte golpe que
producen.

- El desplazamiento y acumulación del material volado, debe ser


adecuado para facilitar las operaciones de carga y acarreo. La
forma de acumulación se proyecta de acuerdo al tipo de equipo
que se va a emplear en la limpieza del disparo.

La forma aproximada de los montículos de detritus se consigue con


el trazo de perforación y con el diagrama del tendido de iniciación,
distribución de los retardos y de la disposición de las caras libres.
Así, una distribución con amarres en “V” resulta en un montículo
central, mientras que un amarre en líneas longitudinales resultara en
acumulación a lo largo de toda la cara del frente disparado.59

- La falta de desplazamiento cuando un disparo rompe material


pero no se mueve de su sitio, se dice que el tiro se ha congelado.
Esto se traduce en mala fragmentación en la parte inferior e
interior, en dificultad para la remoción del material roto y en riesgo
de encontrar material explosivo no detonado. Esto ocurre
generalmente cuando los retardos no funcionan o no han sido
distribuidos adecuadamente y en subterráneo cuando falla el
arranque.

44
- La dispersión de fragmentos a distancia, además de incrementar
el riesgo de proyección de fragmentos volantes, tiene el
inconveniente en minas de diluir el material de valor económico al
mezclarlo con desmonte, cuando se desparrama lejos de la cara
de voladura.

Generalmente indica excesiva carga explosiva hacia el cuello del


taladro, o falta de taco inerte.

- Costo de la voladura. Para determinar el costo total de una


voladura, además del costo de perforación (aire, barrenos, aceite,
depreciación de la máquina, etc.) costo de explosivos, accesorios
(valorados en soles o dólares/TM) se deben tener en cuenta los
costos de carguío y acarreo del material triturado, más los
adicionales de voladura secundaria de pedrones sobre
dimensionados y los de empleo de equipo adicional para eliminar
lomos al piso. Todos ellos, aparte del avance y del volumen o
tonelaje movido, representan el real rendimiento o resultado
económico de la voladura. (Exsa, 2001).

4. Cálculo de voladura

Avance por disparo

El avance está limitado por el diámetro del taladro vacío y la


desviación de los taladros cargados. Siempre que esta última se
mantenga por debajo del 2%, los avances medios I deben llegar al
95% de la profundidad del taladro L. (López Jimeno Carlos Ramón,
2000).

Precio unitario

Producción equivalente. Dado que los elementos de los precios se


incorporan en distintos tiempos y cantidades, se presenta la

45
dificultad para el cálculo del precio; esta dificultad se allana haciendo
operativo el concepto “producción equivalente”.

La producción equivalente se asume como la cantidad del producto


que se terminarían si todos los precios o factores de producción
durante el período se aplicarán exclusivamente a la terminación de
la producción. De esta forma, la medición del trabajo en cada
proceso o etapa se hace en el supuesto de la producción concluida,
utilizando el concepto de producción equivalente. Dicho en otros
términos: la medición del trabajo realizado en una etapa es en base
a producción totalmente finalizado. Estos cálculos se efectúan en
función al grado de avance del producto en proceso, fundamentados
básicamente en consideraciones técnicas, por lo que es conveniente
la intervención autorizada de un profesional en ingeniería.

Para calcular el costo medio se debe distinguir y calcular el costo en


los diferentes niveles de agregación del proceso de producción, de
modo que se pueda cuantificar: la producción procesada
computable, el costo unitario en cada evento, el costo unitario
promedio, el costo de producción terminada y el costo del inventario
final de la producción en proceso. Para tal propósito, es necesario
cuantificar los siguientes conceptos:

- Precios incurridos, son los que corresponden a las magnitudes


consumidas por los tres elementos del precio: materiales, mano
de obra directa y los costos indirectos de fabricación ocurridos
durante el periodo.

- Costos unitarios, haciendo cociente entre el costo durante el


periodo con la producción computable.

- Producción procesada, cantidad de producción en


procesamiento, en unidades equivalentes.

46
- Producción procesada computable, se cuantifica mediante la
sumatoria de la producción terminada más la diferencia entre el
inventario final e inicial de la producción en proceso, expresado
en términos de producción equivalente: producción terminada +
inventario de productos en proceso (final – inicial).

Estándares de factores de producción y operaciones

Un estándar de producción y operaciones es un criterio referencial


establecido como base para comparar con el desempeño del factor
actuante. El estándar puede referirse a las diferentes variables de la
producción y de las operaciones, tales como: cantidad, tiempo,
calidad, precio unitario, calidad, material, gastos, o cualquier otra
variable o atributo que se desea controlar. Un estándar de mano de
obra es el rendimiento que se espera del trabajador, bajo
determinadas condiciones de trabajo, durante un tiempo
determinado. Los estándares pueden referirse:

a) Al desempeño individual de una variable, tales como: a un


trabajador, a una unidad de material, a una unidad de producto, a
una unidad de tiempo; puede referirse también en forma inversa,
por ejemplo: 2 piezas de material utilizada por minuto o, 0,5
minutos por unidad de producción extraída.

b) Estándares por procesos. Se refieren al desempeño estándar del


conjunto del factor de producción o de operación, que participan
en el departamento. Por ejemplo, la cantidad esperada de
producción obtenida con el conjunto de trabajadores en el
departamento por hora real de trabajo. La eficiencia del
departamento se podrá calcular conociendo el desempeño real
por hora.

c) Estándares de área. Son indicadores de mucha utilidad para la


fijación de metas y el control del desempeño en términos globales

47
de los factores mediales: La cantidad de bienes y servicios, de
materiales, mano de obra, el nivel de calidad, costos y gastos,
entre otros.

El manejo de estos indicadores corresponden fundamentalmente a


los responsables de las áreas funcionales de la empresa.

Tratándose de costos, en la contabilidad, los costos estándar se


calculan de la manera siguiente:

Costo estándar = estándar de utilización x estándar de costo unitario


de la mano de obra.

Los costos estándar comparados con los costos reales proporcionan


una variación de la eficiencia de la mano de obra.

Costos reales = empleo real en el trabajo x estándar de costo unitario


de la mano de obra

Variación de la eficiencia de la mano de obra = costos estándar —


costos reales

Precios unitarios y decisiones de las alternativas de


procesamiento

Las alternativas decisionales referentes a la asignación de los


factores de producción que deberá adoptar la Gerencia de
Operaciones, sobre la base de la oportunidad en la entrega de la
producción al cliente, estará sustentado a los resultados de alguna
función de optimización; tratándose de precios unitarios, el criterio
de decisión será el de menor costo. Las opciones factibles que
pueda elegir la empresa, para comprometer sus recursos,
dependerá si sus efectos son de corto plazo o de largo plazo.

48
Las decisiones de corto plazo, son las que se relacionan con el mejor
aprovechamiento de su instalación, de sus bienes, de los productos,
búsqueda de oportunidades, u otras variables de su control
decisional en el corto plazo, para cumplir oportunamente con el
periodo con la exigencia del cliente. Las ventajas o desventajas
comparativas con las decisiones sobre los recursos que se
comprometan, total o parcialmente, se pueden identificar como costo
marginal, que tratándose de precios unitarios futuros, sirven como
referencia para la toma de decisiones.

El concepto de precios unitarios diferenciales puede referirse a las


variaciones en los precios unitarios en relación a los cambios en la
cuantía de producción, como efecto de cambios en la asignación del
factor de producción. Si bien es cierto que la empresa tratara de
maximizar su rentabilidad, esta tiene que tener presente el precio
realista con el cliente; la decisión podría ser que se determine un
precio, que comparativamente con el costo no le deje utilidad y sin
embargo, pueda obtener excedentes para la absorción de sus costos
fijos, ubicando su decisión en el ámbito de su contribución marginal.

Se pueden analizar el efecto de diferentes opciones, para el corto


plazo, utilizando la metodología del análisis marginal, pero tomando
como referencia comparativa el costo unitario integral, que la
empresa puede estar tomando como precio unitario medio y sobre
esa base plantear su precio. En un escenario conservador, la
empresa puede decidir operar en un nivel que al menos recupere
sus costos variables. Este enfoque de análisis no será el mismo
cuando se trate de decisiones con efectos de largo plazo, ya que en
este caso generalmente debe ser estudiado como proyecto de
inversión, donde la factibilidad de comercialización del producto será
puesto a prueba con un precio de intercambio que le permita cubrir
todo sus costos y adicionalmente obtener una utilidad acorde con el
riesgo del negocio y su expectativa de rentabilidad. El análisis
económico para el largo plazo, se proyecta a conocer la rentabilidad

49
de las posibles decisiones de inversión, calculando la utilidad o
beneficio que puede obtenerse.

Sabiendo que la utilidad es la diferencia entre el ingreso total por


ventas menos los costos totales, se podrían plantear 3 situaciones:

a) Que la rentabilidad se diferencie solamente en razón a sus


precios unitarios; en tal caso, se elegirá la alternativa de menor
costo,

b) Que se evalúen los posibles cambios en el precio unitario y la


relación de cambios de precios y de ingresos por ventas,

c) Se analicen posibles cambios en el uso y eficiencia de los


actuales medios de fabricación, correspondiente al uso de la
maquinaria y equipos, o también previendo modificaciones o
cambios en la inversión. Para estos casos se buscara conocer la
rentabilidad marginal de cada alternativa de funcionamiento, lo
que implica efectuar cálculos del ingreso marginal y del precio
unitario marginal. La utilidad marginal, como resultado de la
diferencia entre el ingreso marginal y el precio unitario marginal,
deben ser monitoreadas por la empresa industrial, a resultados
de sus decisiones de asignación de recursos, sabiendo que la
factibilidad de obtener el beneficio máximo se podrá lograr
cuando el ingreso marginal sea igual al precio unitario marginal.

En alternativas de decisión, donde solo se prevén cambios en los


costos, lo adecuado será utilizar el análisis diferencial. Cuando se
prevén cambios en los precios unitarios e ingresos por ventas, lo
indicado será efectuar el análisis de contribución marginal, siempre
que los costos se refieran a los costos variables y, medir la
posibilidad que la producción pueda cubrir los costos fijos y
proporcionar utilidades.

50
En la minería extractiva de socavón, la programación de los avances
de la producción se efectúan en tramos sucesivos, de corta duración,
dependiendo del perfil del mineral, la tecnología utilizada, el proceso
o método utilizado, la combinación o alternancia entre los métodos o
procesos utilizados, la utilización selectiva de los medios de
producción, la opción entre utilizar adicionalmente horas extras o
nuevos turnos de trabajo, la disponibilidad de los medios de
producción, la posibilidad de contratar servicios en forma parcial o
totalmente, la programación de los trabajos para cumplir dentro del
límite de tiempo que se requiere.

Administración de mano de obra y control de precios unitarios

El área de explotación debe mantener un registro de las


asignaciones o tareas, las horas trabajadas y las unidades
producidas, debiendo distinguir entre las horas dedicadas
directamente a la producción y las horas dedicadas a la preparación
de máquina; conviene que esta información sea alcanzada al
departamento de contabilidad de costos y al gerente de producción.

El estudio de tiempos, movimientos y su puesta en práctica es una


de las funciones típicas de la ingeniería industrial, que bien puede
aplicarse en los trabajos de explotación minera, que conducen al
establecimiento de tiempos estándar y a las tarifas para los salarios.

Los datos de rendimiento técnico que se obtienen pueden servir


como referencia para la descripción de puestos.

La ingeniería de métodos o el estudio del trabajo tienen como


objetivo el facilitar las tareas y hacerlos más eficientes, aumentar la
productividad y disminuir el precio unitario.

El seguimiento y control de precios unitarios, orientado a la


reducción, dependerá de la eficiencia con que se realice los trabajos.

51
Una función básica de la ingeniería industrial en la empresa es el de
aumentar la productividad, entendiendo esta como la relación entre
el resultado de la producción y la magnitud de los recursos
comprometidos.

Productividad

La productividad es un indicador que mide la relación entre los


resultados logrados y los recursos utilizados:
Productividad = Producción / Insumos
Productividad = Resultados logrados / Recursos utilizados
Es la relación de la producción real de un operario a la producción
estándar. El concepto de productividad implica, de una parte, la
interacción entre los distintos factores en la estación de trabajo.

Por otra parte, la producción obtenida o el resultado logrado está


relacionado con la magnitud de los insumos o los recursos utilizados;
por ejemplo: la cantidad de horas trabajadas, la cantidad de material
utilizado, el capital de trabajo utilizado.

Consecuentemente, los índices de productividad están sujetos a la


participación de una serie combinada de factores de producción. La
utilización de estos factores, corresponden, entre otros a: la
cantidad, calidad y especificaciones técnicas de los materiales, la
escala de las operaciones, el nivel de utilización de la capacidad
efectiva de trabajo, la disponibilidad y calidad de la mano de obra, la
gestión y acciones de motivación y capacitación, el diseño de las
operaciones y procesos, el control de la puesta en práctica.

En el campo de la minería, la particularidad del trabajo minero en el


interior del túnel, exige además de las medidas preventivas del
trabajador, también de las disposiciones para la confiabilidad de los
procesos que conforman el sistema de producción. La manera de

52
cómo estos factores se relacionan entre sí, tiene un importante
efecto sobre la productividad resultante, medida según cualquiera de
los índices que le sean aplicables.

La producción, el rendimiento, los resultados y el costo son


componentes del esfuerzo de productividad. La medición de la
productividad se efectúa teniendo en consideración a los propósitos
de la medición y también a la disponibilidad de datos fiables.

Hay varias formas de medir la productividad, y de allí su clasificación:

a) Productividad parcial, cuando la medición relaciona la variable


resultado con una variable de entrada o recurso.

b) Productividad multifactorial, cuando la variable resultado se


relaciona con dos o más recursos de entrada.

c) Productividad total, cuando la variable resultado se relaciona


entre el total de las variables de entrada o de los recursos
comprometidos. Los aumentos en la productividad deben
contribuir a una disminución en los costos, con la cual posibilita a
la Empresa hacerla más competitiva para el posicionamiento del
mercado y la obtención de mayores beneficios.

En los procesos de producción, tanto de bienes o de servicios, los


costos mantendrán un comportamiento de su participación según
correspondan su pertinencia como costos fijos o costos variables.
Así tendremos que aquellos procesos que requieren de mayores
inversiones en maquinarias y equipos, como son los procesos
mecanizados o automatizados, tendrán que buscar maximizar su
producción, para lograr una ventaja competitiva, en consideración a
un menor costo fijo por unidad de producción.

53
Factores que afectan a la productividad

Con el propósito de elevar la productividad, se puede identificar,


entre otros, al menos uno de los siguientes factores productivos:

 Diseño y control organizacional


 Ingeniería de métodos de trabajo
 Tecnología de producción
 Equipamiento mecánico y eléctrico
 Automatización de los procesos
 Ubicación y distribución de aéreas de trabajo
 Movimiento e itinerario logístico
 Selección y tratamiento de los materiales y repuestos
 Flujo del proceso de trabajo
 Sistema de logístico, distribución y almacenamiento
 Sistema de información para el planeamiento, programación y
control de operaciones
 Sistemas de control de calidad de gestión de los procesos de
seguridad y mantenimiento
 Capacitación del personal
 Motivación del personal
 Calidad del medio ambiente del trabajo

Evaluación

Es el proceso dinámico a través del cual, e indistintamente una


empresa u organización puede conocer sus rendimientos,
especialmente sus logros y flaquezas, y así reorientar propuestas o
bien focalizarse en aquellos resultados positivos para hacerlos aún
más rendidores.

54
Mejoramiento

Cambio o progreso de una cosa, que pasa de una condición


precaria, un estado mejor.

Eficiencia

Es el grado en que se cumplen los objetivos de una iniciativa al


menor costo posible (Karen Mokite – Junio 1999).

55
CAPÍTULO III

MATERIAL DE ESTUDIO

3.1. GENERALIDADES

3.1.1. Descripción del yacimiento

La mina Yanaquihua está constituida de una serie de vetas


mineralizadas con contenido de oro, que se localizan entre los 1 500
m.s.n.m. y 2700 m.s.n.m., las instalaciones donde se desarrolla la
mina es de aproximadamente 14 hectáreas, empleando el método
de explotación de excavación directa en las vetas mineralizadas, las
labores son horizontales y verticales con sostenimiento de madera
en las zonas donde las rocas no son muy estables, la mineralización
extraída de las principales zonas de operación Esperanza, San
Antonio, Consuelo, Cerro Rico, Santa Teresita, Gertrudis y Encarna
es transportada en volquetes a la planta de procesamiento de
Alpacay, la extracción anual de mineral es de 50 500 TMS.

56
Pertenece a la franja aurífera Nazca- Ocoña del Batolito de la Costa,
se trata de un yacimiento vetiforme que ocurre dentro del cinturón
aurífero, con ensamble cuarzo-pirita-calcopirita con valores de oro,
el depósito es mesotermal de relleno de fracturas y está ligada
directamente a las rocas intrusivas granodioritas.

3.1.2. Antecedentes

Minera Yanaquihua S.A.C (MYSAC) es una empresa minera cuya


actividad comercial es la explotación y beneficio de los recursos
mineros y titular de 3 derechos mineros: Asunción Tres, Asunción
Cuatro y Encarna, En el año 2000 se funda esta Minera llegando
cubicar reservas minerales del orden de 700,000 TMS, con leyes
económicos aceptables, logrando seguidamente instalar una planta
de Cianuración y Flotación con una capacidad instalada de 20 TMD,
en Abril del 2002 CEDIMIN transfiere sus acciones en Yanaquihua a
los actuales accionistas y como contraprestación se crea una
regalías y se adquieren compromisos de inversión.

Actualmente ha decidido ampliar sus actividades mineras, para lo


cual se ha previsto el cumplimiento a lo establecido por las normas
mineras vigentes, con la finalidad de obtener la Certificación
Ambiental del proyecto “Ampliación de Operaciones a 150 TMD de
Minera Yanaquihua S.A.C.”.

3.1.3. Historia de la mina

El yacimiento aurífero de Alpacay data de la época de la colonia (año


1680). Los españoles extrajeron oro, principalmente de las vetas
Andaray, Encarna y Alpacay. En 1815, se trabaja la veta “El Rey”
conocida como el filón de labores profundas. A partir de 1933, la
Compañía Minera Alpacay S.A. entra en actividad logrando cubicar

57
33,200 TM de mineral con una ley de 17,33 gr/TM, trabajando la
veta El Rey.

Entre los años 40 se inicia la operación de las plantas de cianuración y


flotación, para tratar relaves, minerales oxidados y minerales
sulfurados con contenidos de hasta 3% de cobre y 14 gr/TM de oro,
En 1945, la planta de flotación dejó de operar por un derrumbe en la
mina, al dejar de explotarse la veta El Rey, la cual era muy piritosa.

En 1948, una vez construida la cortada Cerro Rico se iniciaron los


trabajos de desarrollo y preparación en cuatro niveles llegando hasta
las zonas de Esperanza y Gertrudis. En el año 1950, las minas
trabajadas eran Gertrudis (33%), Esperanza (7%), Cerro Rico (55%)
y San José con el 5% de producción. En el año 1954 la Compañía
Minera Alpacay S.A. paralizó sus operaciones.

En la década del 70 la Empresa Minera Cervantes S.A. instaló una


pequeña planta de amalgamación en la Mina Charco a 2 km al Oeste
de Yanaquihua y cubre los denuncios de la zona de Alpacay. Se
asocia con Barmine S.A. quien es reemplazada en 1980 por
AURISUR S.A. empresa que a la vez compra la participación de Cía.
Cervantes S.A. y consolida el 100% de la propiedad minera.

En el año 2000 aparece la Minera Yanaquihua S.A.C.; realizando


exploraciones mediante socavones y chimeneas, hasta la
actualidad.

3.1.4. Relieve

La zona de estudio se encuentra dentro del Flanco Andino


Occidental, en el flanco Oeste, al Sur de la Cordillera de los Andes,
entre los nevados Coropuna y Solimana, se encuentra rodeado de
los contrafuertes de los cerros Cañacahua, Hualcapampa, Apacheta,
Yurajallpa, Sunca, Cañipaco y Esperanza. El relieve general es
accidentado a abrupto, con pendientes fuertes, en el flanco andino
58
se observan cerros de cimas redondeadas a sub-redondeadas y de
pendientes moderadas, los cerros que destacan en la zona son:

• Cerro Quiroz 3162 msnm


• Cerro Tiquimbro 2972 msnm
• Cerro San Cristóbal 2695 msnm
• Cerro San Antonio 2655 msnm
• Cerro el Rey 2134 msnm
• Cerro Esperanza 2130 msnm

En los alrededores de la mina presenta laderas alargadas y


quebradas de pendientes abruptas que llegan a sobrepasar los 300
metros de altura, las quebradas en sus cabeceras y parte media son
estrechas, ampliándose hacia la parte inferior. Las principales
quebradas localizadas cerca del proyecto son: Apacheta, Chiuca y
Alpacay, que presentan pequeños cursos temporales de aguas
(épocas de lluvia). Los procesos de transporte de sedimentos es
inactivo en la zona, por no existir procesos de escorrentía, ni siquiera
en época de lluvias, por lo que no se evidencia relleno en el lecho de
las quebradas.

3.1.5. Geomorfología

El modelado geomórfico se ha establecido debido a la influencia de


los procesos volcánicos que se han sucedido en el Terciario y por
los procesos tectónicos que han permitido el alzamiento y
hundimiento de bloques, las pequeñas terrazas y laderas de relieve
plano son considerados como suelos residuales y coluviales
conformando suelos de poca fertilidad, también se observa zonas
formadas por lomas de relieve ondulado a poco accidentado. Se ha
podido observar en el cerro Huallcapampa sector Suroeste la
presencia de una ladera de superficie ondulada que se encuentra
modelada sobre las rocas intrusivas granodioríticas, las cuales han
originado a la vez dos sub-quebradas angostas de corta trayectoria
59
conformando parte de la quebrada Sescirne y son tributarios de la
quebrada Chiuca. La denudación fluvial y la actividad volcánica del
cuaternario pleistocénico ha permitido modelar la morfología actual,
definiendo dos unidades morfoestructurales: de laderas disectadas
y valles.

3.1.6. Clima

El clima de la zona es esencialmente cálido y seco, con una


vegetación rala, con una temperatura media mensual máxima de 20
°C y una media mínima mensual de 7 °C, la precipitación total anual
promedio es de 1000 mm y el promedio mínimo es del orden de los
65mm, la evotranspiración total promedio es de 8 veces la
precipitación, la velocidad de los vientos es en promedio de 3 m/s
cuya dirección predominante es hacia el Este con variaciones hacia
el SE. Se presenta dos pisos altitudinales: la región Yunga que se
encuentra entre los 500 m. y 2,500 m.s.n.m., y la región Quechua
cuyo clima es templado y se encuentra entre los 2 500 m y 3 500
m.s.n.m.

Existe una estación pluviométrica en Yanaquihua a 5,0 km de la zona


de estudio, la que registra los valores de temperatura, máxima,
mínima y media, así como la precipitación máxima en 24 horas y
precipitación total mensual, y contenido de humedad relativa media
mensual. Existe otra estación metereológica en Chuquibamba
ubicada a 40 km de la zona de estudio, pero que no tiene influencia
directa por la presencia de precipitaciones convectivas y está alejada
de la influencia orográfica climática seca del río Ocoña.

Una de las características es de que la temperatura disminuye en


relación al aumento de la altitud en aproximadamente 5°C por cada
100 m de ascenso, de ahí que las elevadas pendientes topográficas
presenta momentos de máximas y mínimas temperaturas, la

60
radiación solar máxima es de 20,3 W/m2 y la radiación solar mínima
es del orden de los 14,1 W/m2.

La temperatura varía entre los 13ºC en el día y -10 ºC en la noche,


en los meses de Junio a Agosto debido a la presencia de la estación
invernal la temperatura desciende mucho más, en el mes de
Setiembre del 2012 presentó la zona una temperatura máxima de
21°C, mientras que la temperatura mínima se obtuvo en Agosto del
año 2008 con un valor de 6,8°C.

Las precipitaciones se presentan desde Diciembre hasta Abril con


valores totales máximos de 210 mm que se presenta en el mes de
Febrero, los valores más bajos es del orden de los 0,4 mm y se
presenta en el mes de Julio. La humedad relativa se incrementa en
los meses de Enero a Abril con un máximo del 90%, y con un fuerte
descenso que llega hasta el 30% entre los meses de Agosto y
Diciembre.

La dirección del viento presenta una predominancia hacia el Sur y


Sureste, en las primeras horas de la mañana el viento presenta
calmas, continuando con una dirección preferencial SE y
velocidades que oscilan entre 1,5 y 3,0 m/s y que está influenciada
por brisas de montaña, al promediar el mediodía los vientos están
influenciados por las brisas del valle y cuyas velocidades varían
entre 1,5 y 5,0 m/s en dirección SE, mientras que en las noches el
viento presenta calmas con frecuencias similares al de las mañanas.

3.1.7. Drenaje

El área del proyecto se ubica en las cuencas hidrográficas de las


quebradas secas Apacheta, Esperanza, Consuelo, El Rey, las
quebradas Chiuca y Piñog se encuentran alejadas de la zona de
proyecto y se encuentran con agua perennes. La mayoría de los
cursos hídricos de la zona convergen en el río Chorunga (Piñog) que
61
proviene de los deshielos del nevado Coropuna. El río Piñog discurre
por la zona de estudio en una dirección SO donde toma el nombre
de río Chorunga, es de corto recorrido, aguas abajo desemboca en
el río Ocoña, constituido como el río principal de la zona y es
considerado como el tercero más caudaloso de la cuenca occidental
de la costa.

La cuenca del río Ocoña donde confluye el río Chorunga se extiende


hasta las provincias de Lucanas y Parinacochas en Ayacucho, y las
provincias de La Unión, Condesuyos y Camaná en Arequipa, la red
de drenaje es subdentrítica a dentrítica poco densa, el río Ocoña
nace en Parinacochas, producto de las precipitaciones que se
suceden en las partes altas y a los deshielos de los nevados, cuyos
aportes contribuyen a mantener el caudal elevado en épocas de
estiaje, al confluir con los ríos Cotahuasi y Marán va a conformar el
río Grande u Ocoña, recibiendo desde su origen hasta su confluencia
con el Océano Pacífico numerosos tributarios, presentando una
extensión estimada de 350 kilómetros, la cuenca presenta una
extensión de 15,600 km2 de los cuales 12,300 km2 pertenecen a la
cuenca húmeda o imbrífera, el río Ocoña es considerado una de las
fuentes regulares más importantes de la costa.

3.1.8. Flora

En la zona aledaña al proyecto se han reconocido algunas


formaciones vegetales como el Matorral y Arbolada, definiendo 10
familias y 11 especies vegetales. Los cerros y sus respectivas
quebradas dentro del área de proyecto presentan moderada
vegetación, mientras que en la zona de minado la vegetación es
escasa.

La mayor parte de la flora de la zona está circunscrita a la


vegetación arbórea y arbustiva del tipo temporal erguido, son
considerados especies introducidas se caracterizan por ser
erguidos, de fácil propagación y crecimiento con las condiciones
62
adecuadas, los arbustos se exponen como consecuencia de la
presencia de temporada de lluvias en la cual estas especies
mantienen un crecimiento muy rápido que les permite llegar a
desarrollarse hasta la formación de semillas que en la época de
estiaje estas caerán hasta esperar otra vez la temporada de lluvias
para poder germinar y volver hacer este proceso fisiológico.

3.1.9. Fauna

La fauna es escasa, pero se ha logrado identificar 7 familias y 7


especies de aves, siendo cada familia representada por una
especie. Para el caso de reptiles se identificó una sola especie.
Para el caso de mamíferos se encontraron rastros, fecas y otros
indicios de su existencia en las zonas de muestreo. No se ha
determinado ninguna especie vegetal o animal en estatus de
conservación en peligro o vulnerable, en el área de influencia.

3.2. GEOLOGÍA

3.2.1. Geología regional

La zona se caracteriza por presentar una serie de rocas


metamórficas, intrusivas, sedimentarias y volcánicas, cuyo
emplazamiento abarca desde el Precámbrico con las rocas del
Complejo Basal de la Costa consideradas como las más antiguas
hasta el reciente con los depósitos cuaternarios holocenos, sobre
este complejo se emplaza el Complejo Bella Unión en el Cretáceo, y
a la vez es cortada por los intrusivos del Batolito de la Costa, en el
Terciario Inferior se depositó la formación Caravelí, mientras que en
el Terciario Medio se exponen las rocas del Grupo Tacaza, a finales
del terciario se emplazan las rocas de la formación Huaylillas,
Volcánico Sencca y formación Barroso Inferior, cubriendo la
secuencia estratigráfica se encuentran los depósitos cuaternarios

63
recientes. Los intrusivos del Complejo Bella Unión se han emplazado
en el Cretáceo Medio a Superior, mientras que los del Batolito de la
Costa se emplazaron entre el Cretáceo Superior y Terciario Inferior.

3.2.1.1. Complejo basal de la costa (Pe-gn)

El complejo Basal de la Costa fue estudiado por Mendívil, S. y


Carrillo (1960), se encuentra conformando generalmente
acantilados, se presenta a manera de una franja que corre paralela
a la línea de costa, se les considera como las rocas más antiguas
de la región y pertenecen al basamento de la cadena costanera. Se
trata de una serie de rocas metamórficas e ígneas.

64
Plano N° 3. 1 Geología regional de Yanaquihua

Fuente: Departamento de Geología - MYSAC

65
La litología consiste de gneis, granitos potásicos, diques de
composición básica a intermedia y cuerpos tabulares de pegmatita
granatífera. Los gneis son de composición granítica, de color gris
oscuro, su constitución es de 15% a 20% en promedio de ortosa,
plagioclasa 10%, presentan bandas oscuras a negras persistentes
de hasta 3 cm de grosor, y están cortados por fallas y diques, se
componen de minerales ferromagnesianos como la biotita, contiene
asimismo clorita, muscovita sericita y circón. Estructuralmente se
observa un plegamiento distorsionado y fallado, se observa también
gneis de inyección de tonos rojizos a marrón rojizos, de grano
grueso, se caracteriza por la presencia de xenolitos a manera de
pegmatitas, la ortosa se encuentra teñida por óxidos de fierro
resaltando la limonita, la biotita y micas se encuentran alteradas.

3.2.1.2 Formación Caravelí (Ti-ca)

Se encuentra suprayaciendo en discordancia erosional a la


formación San José que no aflora en la zona de estudio e infrayace
a rocas de la formación Paracas, rocas volcánicas y depósitos
recientes, se trata de depósitos molásicos que se han originado de
acumulaciones de pie de monte debido a un intenso ciclo erosivo y
que siguió al levantamiento regional como consecuencia de la
primera fase de la tectónica andina.

Su litología está constituida de gruesas secuencias de


conglomerados deleznables compactos y estratificados, con
delgadas capas de conglomerados finos gradacionales, los cantos
rodados de los conglomerados son redondeados a subredondeados
compuestos de cuarcitas, calizas, gneis e intrusivos, los cuales se
encuentran dentro de una matriz areno-tufácea de tonalidades gris
claras. Su potencia estimada es del orden de los 550 m. En algunos
casos los conglomerados se intercalan con flujos de barro de tonos
marrones a manera de bancos de 2.0 m de potencia y niveles
delgados de lodo tobáceo.

66
3.2.1.3 Grupo Tacaza (Tm-ta)

Fue estudiado inicialmente por Newell (1948), posteriormente


Caldas J. (1993) la subdivide en dos formaciones, se exponen
generalmente desde los 3900 m.s.n.m. hasta los 5500 m.s.n.m.
inclusive, es considerado como la primera evidencia de la
manifestación del vulcanismo muy intenso que afectó a la región, el
relieve generalmente es muy accidentado cuyas elevaciones son
muy escarpadas, los tufos soldados, derrames lávicos y brechas
volcánicas son de amplia exposición en altitudes por encima de los
4000 m.s.n.m.

La parte inferior de este grupo está constituido de niveles de tufos


asociados a sedimentos lacustres y de posición subhorizontal, los
niveles tobáceos son de colores blanco amarillentos, se intercalan
con brechas verdosas y moradas. Se observa una secuencia
tobácea dacítica con fenocristales de plagioclasas y contenido de
cuarzo, los minerales ferromagnesianos más representativos son la
biotita y hornblenda en menor proporción, continua una secuencia
tobácea latítica y que por efectos de la meteorización se observan
tintes amarillentos, presentan brechas y derrames volcánicos de
composición dacítica a latítica verdosas y violáceas con intercalación
de conglomerados delgados, las brechas presentan clastos de rocas
volcánicas de composición andesítica, las andesitas son porfiríticas
con fenocristales de plagioclasas.

En la parte intermedia se observa bancos de tobas de composición


riolítica y latítica de tonos blanquecinos a rosados, intercaladas con
tobas estratificadas que se alternan con calizas, areniscas y
conglomerados de grano fino. En la parte superior se presenta tobas
ignimbríticas de composición andesítica, con microplegamiento y
micro fracturas de gravedad, de color blanquecinas a beige claras,
flujos tobáceos gris azulados, bancos de tobas pumíticas y lavas
tobáceas de estructura fluidal, con vesículas conteniendo geodas de

67
cuarzo o calcita, también es común la presencia de niveles de
cenizas no soldadas en niveles delgados.

Por dataciones radiométricas K-Ar (Noble et. Aal 1974), se le


considera una edad Mioceno Medio.

3.2.1.4 Formación Huaylillas (Tm-hu)

Se encuentra suprayaciendo al Grupo Tacaza y rocas intrusivas, e


infrayaciendo a la formación Sencca, se ha podido determinar
pequeños remanentes debido a la fuerte erosión que se ha sucedido
en la zona destruyendo en su mayor parte estos estratos, sus
exposiciones más resaltantes se localizan a manera de fajas
irregulares, sus capas son subhorizontales o con una ligera
inclinación hacia el SO, configurando relieves bajo.

Se presenta a manera de bancos cuyo grosor no excede de los 3.0


m, se observan unas tobas porosas las cuales por su consistencia
muy baja se descomponen fácilmente formando depósitos de arenas
de grano grueso.

Consiste de una intercalación de tobas blanco amarillentas a


rosadas dacíticas a riolíticas, con feldespatos en mayor proporción,
como minerales ferromagnesianos presenta biotita en laminillas y
hornblenda en pequeños cristales con una ligera alteración, el
cuarzo se expone como pequeños cristales. Su potencia es variable
y puede llegar hasta los 400 m.

De acuerdo a su posición estratigráfica s ele asigna una edad


Mioceno Superior. Se le correlaciona con la formación Huaylillas de
Moquegua y el volcánico Ayacucho, Rumihuasi, Auquivilca del
Centro del Perú.

68
3.2.1.5. Formación Sencca (Tp-vse)

Fue estudiado por Jenks, W (1948), sin embargo S. Mandivil (1965)


le da la denominación de volcánico Sencca, se encuentra
suprayaciendo al Grupo Tacaza y formación Huaylillas en
discordancia, mientras que está infrayaciendo al Volcánico Barroso
en aparente discordancia erosional.

Generalmente se presentan en forma subhorizontal a horizontal,


está cubriendo a rocas más antiguas o rellenando superficies de
erosión. Está compuesto de tufos dacíticos y riolíticos, a manera de
bancos gruesos con disyunción prismática, con presencia de cuarzo
en forma de granos, feldespatos y lamelas de biotita, pómez y lavas,
brechas soldadas y no soldadas, piroclásticos de composición
riolítica, tobas de composición andesítica y dacítica, tufos líticos
brechoides semicompactos con contenido de granos de cuarzo,
feldespatos y mica. En la parte superior presenta tufo rosado y
marrón rojizo así como tufos gris claro a blanquecinos, están
intercalados con arenas, gravas y tufos retrabajados.

De acuerdo a su posición estratigráfica se le asigna una edad


Plioceno Medio a Superior.

3.2.1.6 Grupo Barroso Inferior (TQp-ba)

Se encuentra suprayaciendo al volcánico Sencca en aparente


discordancia erosional y está cubierto en parte por depósitos
cuaternarios pleistocénicos así como por depósitos recientes, se
presentan conformando acumulaciones en forma dómica, cuyas
cúspides han sido meteorizadas presentando tonalidades rojizas a
marrón rojizas, en algunos sectores se puede observar cambios por
efectos de erosión y destrucción diferencial, principalmente como
consecuencia de la glaciación pleistocénica, las laderas son muy
inclinadas y van decreciendo en forma gradual hasta ponerse

69
subhorizontales en las zonas bajas, se puede observar una gran
cantidad de material morrénico en forma radial en las cúspides de
estos aparatos volcánicos, se puede deducir que estos conductos
volcánicos fueron formados a lo largo de fracturas o en la
intersección de éstas.

3.2.1.7 Cuaternario (Q-al)

El cuaternario se caracteriza por presentar una serie de depósitos


aluviales, coluviales, fluviales y eólicos, constituyendo suelos de
arenas, gravas, limos y arcillas, se han formado como consecuencia
de la intensa erosión y acarreados rellenando depresiones y zonas
bajas, los depósitos fluviales están compuestos de gravas, arenas,
arcillas y que se han acumulado en el fondo de los ríos, en algunos
sectores conformando pequeñas terrazas de hasta 10 m. de grosor.

70
Figura 3.1. Columna estratigráfica de unidad minera Yanaquihua
Fuente: Departamento de Geología - MYSAC

71
Plano 3.2. M apa geol ógic o Mi nera Yanaqui hua S.A.C.
Fuente: Departamento de Geologí a - MYSAC

72
3.2.2. GEOLOGIA LOCAL

El área circunscrita al yacimiento Yanaquihua está conformado por


rocas intrusivas granodioríticas, y rocas cuarzo monzonitas hacia la
zona noroeste, en el Terciario Medio se expone un pequeño
afloramiento perteneciente a la formación Moquegua Inferior,
mientras que en el Terciario Superior sector noreste se expone la
formación Sencca en el sector noreste del yacimiento, entre el
Terciario Superior y el Pleistoceno Inferior se emplaza el volcánico
Barroso Inferior en forma restringida, los depósitos cuaternarios
llegan a cubrir en parte a estas rocas más antiguas.

3.2.2.1. Geología estructural local

Se ha podido determinar una serie de lineamientos estructurales


predominando los de orientación NO-SE coincidentes con el sistema
de fallamiento de la orogenia andina, En esta ocasión se destaca la
presencia de la falla Consuelo la cual tiene una dirección SE y llega
hasta la zona central de la operación.

Fallas

Las dos fallas principales conocidas como Piñog y Chiuca que


flanquean las vetas de este distrito minero han jugado un rol
importante en la conformación del ambiente estructural receptor de
la mineralización. La falla Chuquibamba de dirección preferencial
NE-SO, transversal a la dirección del sistema andino, y que está
relacionada con la mineralización metálica de Alpacay.

El sistema estructural E-O es el de mayor exposición en el área de


estudio y presenta fracturas, fallas y vetas de rumbo predominante
N20°E hasta N70°E, con buzamientos fuertes hacia el NO. El
sistema NO-SE constituye estructuras de rumbos que oscilan entre

73
N60°O y N70°O y buzamientos fuertes hacia el NE, finalmente las
estructuras de orientación E-O presentan rumbos promedios de
N85°E y buzamientos fuertes hacia el O. Las fallas Piñog y Chiuca
se llegan a entrecruzar definiendo vetas en forma de rosario y cola
de caballo.

En Santa Teresita se ha podido determinar dos sistemas


estructurales bien definidos: el de orientación N 75°W y el otro
sistema conjugado de orientación N 75°E, estos sistemas se
entrecruzan con desplazamientos muy bajos formando una X con
una dirección de su eje N-S. Las vetas Despreciada y Silvana
presentan dos sistemas estructurales cuyos clavos mineralizados se
entrecruzan a manera de una X, encontrándose los clavos
mineralizados en ambos sistemas de fallas, igual característica
presenta la veta Esperanza que contiene dos sistemas estructurales
y que llegan a formar una estructura mineralizada en cruz.

Diaclasas

Se ha podido determinar cizallamientos muy fuertes en la roca


intrusiva granodiorita que se expone en la zona generando
estructuras secundarias de alto ángulo como las fracturas de
tensión, splits, flexuras y colas de caballo.

3.2.3. MINERALIZACIÓN

El yacimiento Alpacay es de tipo filoneano con un comportamiento


lenticular en rosario y que se aprecia tanto en la horizontal como en
la vertical, se puede observar vetas que se extienden en centenares
de metros y que están albergando clavos mineralizados de hasta 220
metros de longitud, mientras que en la vertical llegan a profundizar
hasta los 300 metros, todavía no se ha podido determinar la
profundidad del nivel cuarzo-sulfuros, las potencias de las vetas

74
oscilan entre 0.10 y 0.15 metros como la veta María y de 0.30 m
hasta 2.50 m inclusive como las vetas Esperanza y Encarna.

Se ha podido determinar que la mineralización es errática, se


observa presencia de oro nativo con sulfuros tipo calcopirita-galena-
esfalerita en forma subordinada, con relleno esencialmente de
cuarzo, hematita, limonita y pirita.

3.2.3.1. Alteraciones

Se ha podido determinar dos tipos de alteración: hipógena y


supérgena. La alteración hipógena se caracteriza por la presencia
de una fuerte alteración argílica con cuarzo-sericita, principalmente
en las estructuras mineralizadas, presentando una coloración
blanquecina esencialmente y alcanza anchos que varían desde los
centímetros hasta los 2.0 metros inclusive. La alteración propilítica
ocurre generalmente en la parte externa de las estructuras
mineralizadas con halos que van desde los 0.20 m hasta los 5.0 m
inclusive, con presencia muy débil de piritización y microvenillas de
carbonatos.

La alteración supérgena se caracteriza por la presencia de una fuerte


oxidación en el sistema de vetas y que ha afectado a los minerales
sulfurados primarios, jugando un rol fundamental la intemperización
ocurrida en los óxidos de hierro, lo que ha generado en superficie las
tonalidades rojizas, marrón rojizas y amarillentas por el contenido de
hematita y limonita principalmente.

3.2.3.2. Controles de mineralización

Dentro de los controles de mineralización se ha podido observar que


el oro en el yacimiento Alpacay se asocia directamente con la pirita
de textura fina y con el cuarzo blanquecino, asimismo en profundidad
los ensambles pirita-calcopirita son indicadores de valores

75
expectantes de oro. La presencia de alteración argílica cuyo
ensamble es de cuarzo-sericita constituye un buen indicador para la
determinación de presencia de oro, mientras que la alteración
propilítica con su notoria tonalidad verdosa es un indicador de la
presencia de una actividad hidrotermal cercana a las zonas de
mineralización. La alteración supérgena está asociada
fundamentalmente a la presencia de minerales oxidados de
hematita, limonita y jarosita, constituyendo un indicador de la
presencia de minerales de oro. Los cambios de rumbo y buzamiento
de las estructuras favorecen en cierta medida la concentración de
mineralización de oro así como en los horizontes brechosos.

3.3. MINERÍA

3.3.1. Método de explotación

El método de explotación que aplica la empresa especializada


“Yanaquihua” es corte y relleno ascendente convencional, utilizando
como sostenimiento puntales de seguridad para los tajos y cuadros
de madera en galerías.

En un método ascendente (realce); el mineral es arrancado por


franjas horizontales empezando por la parte inferior de un tajo y
avanzando ascendentemente, cuando se ha extraído la franja
completa, se rellena el volumen correspondiente con material estéril
(relleno), que sirve de piso de trabajo a los obreros y al mismo tiempo
permite estabilizar las cajas.

La explotación de corte y relleno se utiliza por las características que


presenta el yacimiento aurífero, debe tener un buzamiento superior
a los 40° (Yanaquihua tiene un buzamiento aproximado de 85°) y
potencias de vetas entre bajas y moderadas, lo más codiciado que
se busca es ubicar y explotar los clavos mineralizados.

76
Ventajas del método
 Alto grado de recuperación.
 Es altamente selectivo, lo que significa que se pueden trabajar
secciones de alta ley y dejar aquellas zonas de baja ley sin
explotar.
 Es un método seguro en lo que a productividad se refiere.
 Puede alcanzar un alto grado de mecanización dependiendo este
de la potencia y leyes de las vetas. Se adecua a yacimientos con
propiedades físico-mecánicas incompetentes.
 Corto tiempo para los trabajos de preparación.

Desventajas del método


 Costo de explotación relativamente elevado.
 Bajo rendimiento por la paralización de la producción como
consecuencia del relleno.
 Dificultad de movimiento al interior de los tajos por la presencia de
puntales de seguridad.

3.3.2. Ciclo de minado en labores de avance

Los frentes de avance en la actualidad son 04 Cruceros, 07 Galerías,


12 Chimeneas, 03 Piques, 07 Subniveles, labores que se trabajan
en las zonas de Consuelo, Troncal y Cerro Rico, que son acordes
para iniciar trabajos de preparación, desarrollo y exploración
mediante sistemas convencionales de minado.

El ciclo de minado lo describiremos en las siguientes partes:

 Perforación.
 Voladura.
 Ventilación.
 Desatado.
 Redesatado.

77
 Carguío.
 Limpieza.
 Acarreo.

3.3.2.1. Perforación

Es la operación unitaria más importante del ciclo de minado, para


ello debe tener un buen diseño de malla, considerando todas las
características físico-mecánicas de la roca; los taladros deben ser
paralelos en ángulos y de la misma longitud, atacando directamente
al frente o cara libre frontal con un grupo de taladros distribuidos
alrededor del arranque.

0.10 m
1.20 m

0.20 m

0.35 m
0.20 m
0.40 m
0.60 m

0.35 m
0.60 m

0.55 m
0.60 m

0.60 m
1.20 m

Figura 3.2. Malla de Perforación de chimenea 1.2m X 2.4m roca Dura


Fuente: Minera PRODUCE S.A.C.

78
Figura 3.3. Malla de Perforación de frente de avance 2.1m x 2.4m roca Dura
Fuente: Minera PRODUCE SAC.

Tipos de perforadoras

El tipo de perforación es convencional utilizando las perforadoras


Jack-Leg marca RNP y SECO – 250, utilizadas para los frentes de
avance y subniveles, perforadoras Stoper seco – 250 utilizados para
chimeneas.

En las galerías y especialmente en los cruceros utilizamos las


perforadoras Jack-Leg modelo RNP y SECO 250, que brindan un

79
mayor avance por minuto perforado y son más resistentes ya que
perforan en roca maciza (granodiorita).

Estas perforadoras se alimentas de aire comprimido por medio de


compresoras eléctricas y el agua proviene del reservorio conocido
como “submarino” el cual se encuentra ubicado 40 m. arriba, en el
nivel 2286 (Teresita).

Los barrenos usados son de 3, 4 y 6 pies, siento la longitud de


perforación para las labores de avance y subniveles de 6 pies y para
las chimeneas de 5 pies.

Fotografía 3.1. Perforadora RNP


Fuente: Minera PRODUCE S.A.C.

80
Fotografía 3.2. Perforadora YT-29
Fuente: Minera PRODUCE S.A.C.

3.3.2.2. Parámetros de perforación

a) ESTRUCTURA DE LA ROCA Y TIPO DE ROCA

Es importante conocer el tipo de roca, cual es el tipo de material


con el que trabajamos, ya que está asociada a fallas geológicas
las que reducen la energía del explosivo.
En PRODUCE consideramos la dureza y la tenacidad de la roca
ya que no es lo mismo perforar en roca dura que en roca suave
(panizo)

81
b) DISEÑO DE MALLA Y ARRANQUE

El tipo de malla está determinado por el tipo de roca así como el


espaciamiento y Burden. En Yanaquihua se utiliza para los
frentes la malla con corte quemado cilíndrico para el arranque.
El sistema de arranque empleado en el proyecto es el corte
cilíndrico. El cual realiza una voladura con perforación de uno o
más taladros de diámetro más grande que los demás (taladros
de alivio), estos taladros no se carga, los cuales sirven de 3 caras
libres para la voladura.

Figura 3.4. Diseño de malla de perforación sección de 2,1 x 2,4 m roca Media
Fuente: Minera PRODUCE S.A.C.

82
Figura 3.5. Diseños de arranques
Fuente: Manual práctico de voladura Exsa, 2001

Figura 3.6. Diseño de malla de un subnivel


Fuente: Minera PRODUCE S.A.C.

83
3.3.2.3. Problemas en la perforación

Los principales problemas que se presentan durante la perforación


son:

 Presencia de fallas geológicas que producen un cambio en el


tipo de roca y esto hace que se atasque el barreno produciéndose
tiros soplados.
 Baja presión de agua a la hora de la perforación, los detritos
hacen que el barreno se atasque.
 Presencia de panizo en el frente o terreno suave hacen que el
barreno se plante o atasque.´

3.3.2.4. Voladura

La voladura es la última operación unitaria de la explotación minera,


es la segunda más importante después de la perforación, los
resultados óptimos serán cuando se obtenga:

 Una buena fragmentación.


 Un control en el techo y paredes; es decir disminuyendo el sobre
fractura miento de dichas zonas.
 Control de la emisión de gases tóxicos provenientes de la
detonación del explosivo.

Los resultados dependen de:

 Tipo de roca.
 Cantidad y calidad de mezcla explosiva (densidad adecuada).
 Paralelismo de taladros de la misma longitud.
 Un arranque eficiente.

84
Los explosivos y accesorios de voladura usados son:

Cartuchos de dinamitas Semexa 65% utilizados como arranque en roca


semidura y Semexa 80% como arranque en roca dura con dimensiones
de 7 x 7/8” y con un peso de 0.082 kg/cartucho. Carmex # 8, mecha rápida.

El chispeo en las labores lineales así como también en las chimeneas se


realiza mediante el amarre de todos los taladros con mecha rápida, luego
se inicia el extremo iniciador.

3.3.2.5. Parámetros de voladura

a) CONDICION Y ESTRUCTURA DE LA ROCA


Al igual que en la perforación se considera las estructuras, tipo de
roca y el factor de esponjamiento (amortigua la energía de
tensión).

b) PERFORACION, DISEÑO DE MALLA Y ARRANQUE


Consideramos un paralelismo entre taladros, espaciamiento y
Burden adecuado, así como también la simetría para la malla de
perforación.

c) SELECCIÓN DEL EXPLOSIVO


El tipo de explosivo que se utiliza en minera Yanaquihua son
cartuchos de dinamita (Semexa 65% y Semexa 80%) iniciados
con Carmex # 8. Es un factor importante la selección del explosivo
así como también la buena aplicación de este. La mala
confinación del explosivo trae como consecuencia fallas en la
voladura y por lo tanto incrementa los costos.

d) SECUENCIA DE SALIDAS
El tiempo de retardo entre taladros en Yanaquihua es simultaneo,
actualmente se encuentra en proceso de cambio para utilizar un
sistema de retardos, conectores y mecha rápida. Mientras, la

85
secuencia de salida es como sigue: se conecta los extremos del
Carmex con la mecha rápida, se procede con el amarre con
distancias prudentes. El chispeo es encendido por la parte inicial
de la mecha rápida, teniendo en cuenta el tiempo necesario entre
taladros para una buena fragmentación de la roca.

3.3.2.6. Carguío

Para el carguío de mineral se hace uso de palas neumáticas EIMCO


12B los mismos que son propiedad de la compañía.

Fotografía 3.3. Pala neumática EIMCO 12B


Fuente: Minera PRODUCE S.A.C.

3.3.2.7. Acarreo

El transporte de mineral así como el desmonte se hace con


locomotoras eléctricas Clayton y carros mineros U-35.

86
Fotografía 3.4. Locomotora Clayton
Fuente: Minera PRODUCE S.A.C.

3.3.2.8. Ventilación

La ventilación que se aplica es de forma natural y artificial, el uso de


ventiladores se aplica a labores ciegas como cruceros y galerías, se
coloca ventiladores JOY FP - 45 con mangas de ventilación que se
encarga de ventilar las labores después de cada disparo.

Generalmente los tajos y labores lineales en construcción son más


necesarios para ventilar obligatoriamente. Como complemento de la
ventilación se tiene al aire comprimido. A continuación se dan pasos
a seguir para mantener la labor ventilada:

 En cuanto se llega a la labor se debe verificar la válvula de aire


comprimido para constatar que el área de trabajo se ventile
durante el tiempo de boleo.
 La guardia saliente debe proporcionar el área de trabajo ventilada
dejando la llave de aire comprimido abierta después del disparo.
 La manguera de aire comprimido debe estar lo más cercano
posible del frente y en sentido de avance de las labores.

87
 Una vez que se ha ventilado la labor, se debe mantener la
manguera de aire abierta a media llave con el fin de mantener un
área ventilada cuando se remueva el material.
 Se debe tener bastante cuidado de no ingresar a las labores
abandonadas, debido a que en su interior se puede encontrar
concentración de gases tóxicos de distintos orígenes
(provenientes de la voladura, de la descomposición de madera y
oxidación de minerales como la pirita, etc.).

En el siguiente grafico se muestra el ingreso de la ventilación por los


distintos niveles (figura 3.12)

Figura 3.7. Ventilación natural


Fuente: Minera Yanaquihua

88
Fotografía 3.5. Ventilador JOY FP – 45
Fuente: Minera Produce S.A.C.

89
CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El presente estudio se enmarca dentro del campo de la investigación


aplicada de la ingeniería (según el objeto de estudio), también denominada
investigación activa o dinámica, ya que su propósito será resolver un
problema existente (elevados precios unitarios en el ciclo de minado).
Enmarca a la innovación técnica, artesanal e industrial, como la científica”.

4.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

También denominado alcance de la investigación, según su enfoque y la


naturaleza de sus objetivos es descriptiva, correlacional y explicativa.

90
Descriptiva, porque se centra en la descripción de procesos que se
desarrollan, así identificar los problemas o justificar las condiciones
actuales; a partir de estos resultados (pruebas y estadísticas) se
desarrollará e implementará una solución para efectivizar la optimización
de precios unitarios, luego se hará las comparaciones (también conocido
como Relación o Correlación), así probar las hipótesis planteadas;
también es Explicativa, porque pretenderá describir las características de
del Crucero 500 de la veta Troncal, con el fin de hacer una reingeniería para
optimizar todo el proceso de la perforación y voladura y así, reducir los
precios unitarios.

4.3. MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN

También denominado enfoque/metodología de la investigación, en la


presente investigación, corresponde al enfoque cuantitativo (también
conocido como método/proceso/investigación cuantitativa), ya que la
reingeniería de los procesos mineros permitirá demostrar la hipótesis
planteada (optimización de precios unitarios) y se basará en la medición
numérica - análisis estadístico.

4.3.1. Método científico

La utilización de este método permitió obtener un conocimiento de


los precios unitarios de construcción de labores de avance, con un
razonamiento lógico, especialmente al momento de la utilización y
contabilización de los elementos de los precios unitarios y globales
de extracción minera en la mina Yanaquihua, con lo cual sus
directivos puedan tomar decisiones en forma correcta y oportuna.

4.3.2. Deductivo

Se le utilizó para revisar la teoría de los precios unitarios,


especialmente se revisaron conceptos y definiciones de diferentes

91
autores para comparar y aplicar al caso que nos ocupa en la
aplicación del sistema contable, de tal forma que su aplicación fue
válida en los casos particulares que se analizaron.

4.3.3. Inductivo

Este método hizo posible el conocimiento de los aspectos


particulares del desarrollo de labores mineras, fundamentalmente
aquellas actividades de costeo de los materiales, mano de obra,
costos indirectos de producción, precios unitarios, con la finalidad
que dichos costos sean registrados con exactitud y generar
información confiable que se expresa en los correspondientes
estados financieros.

4.3.4. Analítico

Este método hizo posible analizar las diversas operaciones llevadas


a cabo dentro de proceso de construcción del Crucero 500 que da
acceso a la veta Troncal; luego una vez sistematizados se llevó a los
correspondientes registros de precios unitarios de manera que
sirvieron para conocer los resultados al término del periodo de
construcción propuesto.

4.3.5. Sintético

Este método se lo utilizó para presentar los resultados de precios


unitarios del Crucero 500 que da acceso a la veta Troncal; también
sirvió para formular las correspondientes conclusiones y
recomendaciones de la investigación.

92
4.4. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO
4.4.1. Población

En el caso de nuestra investigación, la población estará


conformada por el diseño y la construcción del Crucero 500 que da
acceso a la veta Troncal. La labor de desarrollo que se considerará
para la reducción de precios unitarios es el Crucero 500, antes
citado.

4.4.2. Muestra

La muestra está constituida por el avance de labores mineras y sus


respectivos precios unitarios (actuales y propuestos.

4.4.3. Muestreo

El muestreo es de tipo no probabilístico consecutivo, porque la


selección de las unidades de la muestra no es aleatorio (no es al
azar) y se intenta incluir a todos los sujetos accesibles como parte
de la muestra; así mismo la investigación (precios unitarios de
labores de avance) tiene como objetivo obtener resultados que se
utilicen para hacer generalizaciones respecto de toda la población.

4.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN Y


PROCESAMIENTO DE DATOS

La metodología de esta actividad consistió en la toma de datos y evaluación


de las operaciones de perforación y voladura del Crucero 500 de la veta
Troncal, la ejecución de su etapa inicial y posteriormente se seleccionó un
nuevo diseño de malla de perforación y selección de carga explosiva
utilizada; posteriormente se hizo la evaluación, dando finalmente los
resultados de la comparación, para encontrar la reducción de costos de
perforación y voladura.

93
4.5.1. Técnica: Trabajo de campo

4.5.1.1. Geomecánica

El tipo de roca que se presenta en el Crucero 500 que da acceso a


la veta Troncal, de acuerdo al análisis de las muestras tomadas en
el campo, el macizo rocoso es bueno (roca Tipo I y II); en cuanto al
sostenimiento que se debe aplicar en el terreno, es mínimo (pernos
puntuales en presencia de posibles cuñas), pero siempre se deberán
hacer los controles geomecánicos. Es prioridad del Departamento
de Geomecánica, evaluar, difundir, capacitar y preparar a todo el
personal sobre el comportamiento geomecánico de las labores
mineras, con el fin de normalizar el sostenimiento de rocas mediante
un refuerzo adecuado.

94
Figura 4.1. Tabla Geomecánica
Fuente: Departamento de Geología MYSAC.

4.5.1.2. Perforación y voladura del Crucero 500

Toma de datos en la etapa inicial del diseño de malla de perforación


y selección de carga explosiva del Crucero 500 con el fin de hacer la

95
reingeniería y aplicarla insitu, dando como resultados la optimización
del proceso.

4.5.2. Técnica: Trabajo de gabinete

Se analizará toda la reingeniería de diseño, construcción del Crucero


500 de la veta Troncal, con el fin de optimizarlo (reduciendo los
precios unitarios), en base a la información de campo.

4.5.3. Instrumentos

Para la reingeniería del diseño y construcción del Crucero 500 que


da acceso a la veta Troncal, se tomó como base estándares
extraídos del D.S. 024-2016-EM, Reglamento de Seguridad y Salud
Ocupacional, vigente en el Perú, para la elaboración de los
Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro (PETs), como también
nuevas técnicas de perforación y voladura extraídas de manuales de
EXSA y FAMESA.

4.6. MATERIALES

Para el desarrollo del presente trabajo de investigación fue necesaria la


utilización de los siguientes materiales:

 De oficina. Lápices, esferográficos libretas de apuntes, registros


 Informáticos. Computadoras e impresoras, otros
 Bibliográficos. Libros, tesis, informes técnicos y revistas especializadas.

96
CAPÍTULO V

DESARROLLO DEL TEMA DE TESIS

5.1 CICLO DE MINADO MEJORADO Y LA REDUCCIÓN DE LOS PRECIOS


UNITARIOS MEDIANTE LA MEJORA DE LOS ESTÁNDARES DE
PERFORACIÓN Y VOLADURA.

La reducción de los precios unitarios de las operaciones del ciclo de minado


se logra mediante la mejora de los estándares de las operaciones unitarias
de perforación y voladura, lo que acarrea que el rendimiento e indicadores
de productividad se incrementen en cada una de las operaciones unitarias,
realizándose para ello mejores procedimientos de trabajo.

Las mejoras se concretan con el control e implementación de los factores


de éxito (con sus correspondientes estándares de trabajo, los mismos que
son consecuencias de la aplicación de estas mejores prácticas de trabajo)
en las operaciones unitarias de minado. Estos factores de éxito son
esencialmente referidos a la perforación y voladura, y se les puede dividir

97
en dos importantes grupos directamente relacionados y complementados,
refiriéndose al primer grupo al seguimiento y control operativo; y el segundo
grupo al factor humano mediante la capacitación y creación de conciencia.

5.1.1. Seguimiento y control operativo

• Cumplimiento del diseño de la malla de perforación para cada


aplicación de voladura.

• Perforación eficiente y según la demarcación de la malla de


perforación en campo.

• Adecuado secuenciamiento de los retardos de cada taladro en la


malla de voladura, y adecuado carguío de los taladros.

• Adecuada distribución de la carga explosiva en los taladros.

5.1.2. Capacitación y creación de conciencia

La capacitación y creación de conciencia en los trabajadores de la


empresa consiste en invertir en activos intangibles, es decir en
aquellos que constituyen la principal fuente de diferenciación o de
creación de ventajas competitivas sostenibles para la empresa.

Esta capacitación se materializa en charlas y cursos sobre las


operaciones de minado, reducción de costos y buenos
procedimientos de trabajo.

Entre los beneficios que trae la capacitación a la organización minera


se menciona:

• Mejor conocimiento de las tareas, procesos y funciones en todos


niveles.

98
• Ayuda al personal a identificarse con los objetivos y metas de la
organización.

• Promueve la comunicación en toda la organización.

• Ayuda a mantener bajos costos en diferentes áreas.

En especial en las operaciones de mina:

• Incrementa la calidad y productividad del trabajo en cada proceso


productivo de minado.

• Se incrementa la responsabilidad en temas de seguridad, salud


ocupacional, cuidado del medio ambiente y relaciones sociales.

5.2. UBICACIÓN ESPACIAL DEL CRUCERO 500 VETA TRONCAL

A continuación, se muestran las principales características de la labor de


desarrollo Crucero 500 que da acceso a la veta Troncal – Mina Yanaquihua:

Los planos, tanto longitudinal, como de planta son los siguientes:

99
Plano 5.1. Vista longitudinal y planta de Crucero 500 - Veta Troncal
Fuente: Departamento Geológico - MYSAC

100
Plano 5.2. Vista longitudinal del Crucero 500 - Veta Troncal
Fuente: Departamento Geológico - MYSAC

101
5.3. ANTECEDENTES

Para el diseño y construcción del Crucero 500 que da acceso a la veta


Troncal, se realizó una toma de datos “insitu” entre los meses de enero y
marzo del 2017, para el objetivo principal del siguiente trabajo de
investigación.

5.3.1. Datos de campo. Crucero 500 con malla de perforación anterior

Durante los trabajos de perforación y voladura en el frente del


Crucero 500 se ha estuvo observando deficiencias en los metros
lineales de avance por disparo, por lo cual se tomó datos a partir del
mes de enero hasta marzo del 2017, directamente por el tesista, para
subsanar las deficiencias de los metros lineales de avance por
disparo. En las mediciones se observó que muchas veces quedaba
taco, que los metros de avance eran deficientes y pocos días
eficientes.

De estas mediciones de datos (más de 100 muestras) se utilizó


cálculos estadísticos para sacar un promedio de la siguiente forma:

 Número de taladros cargados: 41


 Número de taladros de alivio: 3
 Avance promedio de más de 100 tomas de datos en el campo dio
como avance promedio por disparo de: l = 1,3167 m.
 El promedio fue de 273 cartuchos de explosivos por disparo
(Semexa 80% y Semexa 65%), empleados en la voladura.

Teniendo la longitud lineal de avance promedio y carga explosiva se


procedió a hacer los cálculos matemáticos para obtener las
toneladas, factor de carga y factor de carga lineal, eficiencias de
voladura como se resume a continuación:

 Volumen de material estéril (v): 6,85 m3

102
 Tonelaje (TM): 18,49 TM
 Total de Kg. de explosivos: 22,16 Kg
 Factor de carga: 3,23 Kg/m3
 Factor de carga lineal: 16,82 Kg expl./ml
 Factor de potencia: 1,20 Kg. expl./TM
 Eficiencia de perforación y voladura: 72 %

5.3.1.1 Estudio de tiempos en la ejecución del Crucero 500

Se tomaron datos de campo obteniéndose la siguiente información


de los tiempos de ejecución del Crucero 500 de la veta Troncal:

CALCULOS DE TIEMPOS DEL CX 500


FECHA: 23/01/2017
ZONA: CERRO RICO

MAESTRO PERFORISTA 01
PERSONAL
AYUDANTE PERFORISTA 01

PARAMETROS TECNICOS
Sección: 5.04 M2
Tipo de roca: DURA
Tipo de material: Desmonte
Densidad: 2.66 TM/m3
Diámetro de taladro: 38 mm

PERFORACIÓN
N° Taladros cargados: 41 tal
N° Taladros alivio: 3 tal
N° total de taladros: 44 tal
Long. Barrenado (6 pies): 1.8 m
Tiempo de perforación: 03:13:00 horas
Avance por disparo: 1.32 m
Long. Perf. Efectiva: 1.7 m / tal
metros perforados: 71.4 m

103
EFICIENCIA
Rendimiento en perforación: 94 %
Rendimiento en voladura: 77.6 %
Volumen: 7.56 M3
Tonelaje: 20.11 TM
Velocidad media de
1.088 pies/minuto
perforación
Factor de carga: 3.05 Kg / M3

EXPLOSIVOS
N° de cartuchos Peso (Kg)
Exadit 45% 0 0
Semexa 65% 180 14.58
Semexa 80% 100 8.5
total 280 23.08

ACTIVIDADES 1 INICIO FINAL TIEMPO


DIALOGO DE SEGURIDAD 08:00:01 08:05:32 00:05:31
REPARTO DE GUARDIA 08:05:32 08:36:13 00:30:41
PEDIDO DE HERRAMIENTAS 08:36:13 08:45:36 00:09:23
TRASLADO A BOCAMINA 08:45:36 08:52:36 00:07:00
INGRESO DE BOCAMINA A CX 500 08:52:36 09:13:27 00:20:51
INSPECCION DE LA LABOR(PRESENCIA DE GASES) 09:13:27 09:20:46 00:07:19
VENTILACION, BOLEO Y LLENADO DE CHECK LIST 09:20:46 10:10:43 00:49:57
REGADO DE CARGA 10:10:43 10:16:17 00:05:34
DESATADO DE ROCAS SUELTAS 10:16:17 10:44:24 00:28:07
PREPARACION DE PALA PARA LA LIMPIEZA 10:44:24 10:56:38 00:12:14
LIMPIEZA DE CARGA CON PALA 10:56:38 12:15:34 03:01:49
LIMPIEZA DE EQUIPO Y PINTADO DE MALLA 12:15:34 12:46:08 00:30:34
PERFORACION DE TALADROS DE SERVICIO 12:46:08 13:24:54 00:38:46
BOLEO 13:24:54 14:21:30 00:56:36
PERFORACION 14:21:30 17:35:28 03:13:58
DESINSTALACION DE MAQUINA PERFORADORA 17:35:28 17:44:07 00:08:39
ORDEN Y LIMPIEZA, TRASLADO DE EXPLOSIVOS 17:44:07 18:08:26 00:24:19
ENCEBADO 18:08:26 18:29:22 00:20:56
CARGADO, AMARRADO Y CHISPEO 18:29:22 19:06:48 00:37:26

104
Limpieza de desmonte
TIEMPO DE TIEMPO DE IDA Y TIEMPO TOTAL
N° CARROS IMPREVISTOS
LLENADO POR U35 VUELTA POR U35 POR CARRO
1 00:09:26 00:02:13 0:11:39
2 00:08:34 00:02:25 0:10:59 Descarrila pala
3 00:10:20 00:02:36 0:12:56
4 00:08:13 00:02:51 0:11:04
5 00:09:36 00:02:33 0:12:09
6 00:08:41 00:02:12 0:10:53 Romper bancos
7 00:07:03 00:02:13 0:09:16
8 00:08:13 00:02:51 0:11:04
9 00:09:36 00:02:33 0:12:09
10 00:08:41 00:02:12 0:10:53
11 00:09:26 00:02:13 0:11:39 Descarrila pala
12 00:08:34 00:02:25 0:10:59
13 00:10:20 00:02:36 0:12:56
14 00:07:03 00:02:13 0:09:16
15 00:08:13 00:02:51 0:11:04
16 00:10:41 00:02:12 0:12:53
3:01:49

105
Perforación con Barreno de 4 pies y broca de 38 mm
TIEMPO DE
N° TIEMPO DE TIEMPO POR
TIEMPO DE EMPATE SACADO Y
TALADROS PERFORACION TALADRO
POSICION
1 00:00:18 00:02:45 00:00:22 0:03:25
2 00:00:23 00:01:45 00:00:11 0:02:19
3 00:00:19 00:01:39 00:00:12 0:02:10
4 00:00:21 00:01:48 00:00:09 0:02:18
5 00:00:36 00:00:49 00:00:14 0:01:39
6 00:00:21 00:01:50 00:00:09 0:02:20
7 00:00:30 00:02:15 00:00:24 0:03:09
8 00:00:21 00:01:58 00:00:18 0:02:37
9 00:00:23 00:01:47 00:00:11 0:02:21
10 00:00:22 00:01:46 00:00:25 0:02:33
11 00:00:23 00:02:16 00:00:12 0:02:51
12 00:00:26 00:01:56 00:00:18 0:02:40
13 00:00:30 00:02:19 00:00:19 0:03:08
14 00:00:25 00:01:57 00:00:22 0:02:44
16 00:00:24 00:02:17 00:00:23 0:03:04
17 00:00:19 00:02:15 00:00:21 0:02:55
18 00:00:20 00:01:46 00:00:13 0:02:19
19 00:00:27 00:01:53 00:00:24 0:02:44
20 00:00:23 00:01:59 00:00:25 0:02:47
21 00:00:21 00:01:36 00:00:21 0:02:18
22 00:00:22 00:01:52 00:00:12 0:02:26
23 00:00:15 00:01:56 00:00:18 0:02:29
24 00:00:16 00:01:48 00:00:22 0:02:26
25 00:00:21 00:02:13 00:00:23 0:02:57
26 00:00:16 00:01:54 00:00:10 0:02:20
27 00:00:15 00:01:39 00:00:18 0:02:12
28 00:00:18 00:02:16 00:00:21 0:02:55
29 00:00:23 00:02:01 00:00:18 0:02:42
30 00:00:28 00:02:04 00:00:15 0:02:47
31 00:00:14 00:01:45 00:00:09 0:02:08
32 00:00:20 00:02:05 00:00:10 0:02:35
33 00:00:25 00:01:48 00:00:11 0:02:24
34 00:00:21 00:01:49 00:00:11 0:02:21
35 00:00:19 00:02:11 00:00:09 0:02:39
36 00:00:18 00:01:49 00:00:21 0:02:28
38 00:00:17 00:02:03 00:00:19 0:02:39
39 00:00:18 00:02:56 00:00:21 0:03:35
40 00:00:24 00:02:15 00:00:12 0:02:51
41 00:00:18 00:01:19 00:00:28 0:02:05
42 00:00:15 00:02:36 00:00:15 0:03:06
43 00:00:29 00:02:15 00:00:22 0:03:06
44 00:00:19 00:02:13 00:00:36 0:03:08

106
Perforación con barreno de 6 pies y broca 36 mm
TIEMPO DE TIEMPO
N° TIEMPO DE
TIEMPO DE PERFORACION SACADO Y POR
TALADROS EMPATE
POSICION TALADRO
1 00:00:09 00:01:29 00:00:04 0:01:42
2 00:00:06 00:01:40 00:00:05 0:01:51
3 00:00:08 00:01:55 00:00:05 0:02:08
4 00:00:05 00:01:24 00:00:04 0:01:33
5 00:00:06 00:01:36 00:00:05 0:01:47
6 00:00:07 00:01:26 00:00:06 0:01:39
7 00:00:10 00:01:22 00:00:07 0:01:39
8 00:00:05 00:01:36 00:00:05 0:01:46
9 00:00:08 00:01:25 00:00:05 0:01:38
10 00:00:06 00:01:36 00:00:04 0:01:46
11 00:00:07 00:01:45 00:00:06 0:01:58
12 00:00:05 00:01:22 00:00:06 0:01:33
13 00:00:06 00:01:25 00:00:05 0:01:36
14 00:00:08 00:01:23 00:00:04 0:01:35
16 00:00:07 00:01:26 00:00:08 0:01:41
17 00:00:08 00:01:28 00:00:09 0:01:45
18 00:00:07 00:01:36 00:00:06 0:01:49
19 00:00:09 00:01:12 00:00:04 0:01:25
20 00:00:10 00:01:56 00:00:08 0:02:14
21 00:00:09 00:01:48 00:00:08 0:02:05
22 00:00:11 00:01:36 00:00:06 0:01:53
23 00:00:08 00:01:38 00:00:07 0:01:53
24 00:00:12 00:02:06 00:00:10 0:02:28
25 00:00:11 00:02:05 00:00:12 0:02:28
26 00:00:09 00:01:58 00:00:11 0:02:18
27 00:00:10 00:01:21 00:00:08 0:01:39
28 00:00:10 00:01:36 00:00:07 0:01:53
29 00:00:08 00:01:25 00:00:05 0:01:38
30 00:00:11 00:01:56 00:00:06 0:02:13
31 00:00:08 00:02:02 00:00:07 0:02:17
32 00:00:09 00:01:57 00:00:10 0:02:16
33 00:00:11 00:02:36 00:00:05 0:02:52
34 00:00:10 00:02:10 00:00:11 0:02:31
35 00:00:12 00:01:56 00:00:06 0:02:14
36 00:00:08 00:01:51 00:00:07 0:02:06
38 00:00:09 00:01:35 00:00:06 0:01:50
39 00:00:08 00:02:26 00:00:07 0:02:41
40 00:00:10 00:01:56 00:00:11 0:02:17
41 00:00:06 00:01:16 00:00:10 0:01:32
42 00:00:08 00:02:15 00:00:12 0:02:35
43 00:00:12 00:02:12 00:00:04 0:02:28
44 00:00:12 00:01:46 00:00:08 0:02:06

Cuadro 5.1. Estudio de tiempos de ejecución del Crucero 500


Fuente: Minera Produce S.A.C.

107
5.3.2. Parámetros de malla de perforación y voladura

Según los reportes de perforación y voladura del Crucero 500 se


obtuvieron los siguientes datos:

Altura de sección: 2,40 metros


Ancho de sección: 2,10 metros
Tipo de roca: Dura
Peso específico de la roca: 2,66 t/m3
Longitud del barreno: 6 pies (1,8288 m)
Tipo de arranque: Corte quemado
Número de taladros cargados (promedio): 41
Número de taladros de alivio (promedio): 3
Diámetro de la broca de perforación: 38 mm
Eficiencia de perforación (promedio: 89,7%): 1,64 m
Eficiencia de voladura (promedio: 80,3 %): 1,3167 m
Eficiencia de operación (promedio): 72 %
Avance lineal (promedio/disparo): 1,3167 m

Lo que demuestra un pobre avance por disparo que debe mejorarse


con la optimización de todos los procesos involucrados en el ciclo de
minado del Crucero 500, que da acceso a la veta Troncal.

108
SEMEXA SEMEXA
Avance Carmex Mecha 3
LABOR MES FECHA Guardia L. PERF. Tal. Perf. Tal. Carg. (65% ) (80% ) Pies m Kg Expl.
(m) UND Rap. (m)
UND UND
CX 500 ENERO 26/12/2016 DIA 6 42 40 0.30 140 140 41 8 252 1.56 23.11
CX 500 ENERO 26/12/2016 NOCHE 5 38 35 1.30 60 120 35 6 190 6.76 14.94
CX 500 ENERO 30/12/2016 NOCHE 5 43 40 1.20 120 120 40 4 215 6.24 19.81
CX 500 ENERO 31/12/2016 DIA 6 45 43 1.10 153 133 43 8 270 5.72 23.58
CX 500 ENERO 31/12/2016 NOCHE 4 42 38 0.90 100 100 38 6 168 4.68 16.51
CX 500 ENERO 01/01/2017 DIA 5 43 38 1.00 86 172 43 8 215 5.20 21.41
CX 500 ENERO 02/01/2017 NOCHE 5 43 40 1.10 150 100 40 6 215 5.72 20.56
CX 500 ENERO 03/01/2017 NOCHE 5 47 43 0.30 54 200 43 8 235 1.56 21.16
CX 500 ENERO 04/01/2017 NOCHE 5 44 40 1.20 100 154 40 7 220 6.24 21.04
CX 500 ENERO 05/01/2017 DIA 5 45 42 1.30 150 100 42 8 225 6.76 20.56
CX 500 ENERO 05/01/2017 NOCHE 5 45 42 1.30 90 160 42 8 225 6.76 20.73
CX 500 ENERO 06/01/2017 NOCHE 5 47 42 1.45 85 170 42 8 235 7.54 21.16
CX 500 ENERO 07/01/2017 DIA 5 46 42 1.45 150 120 42 8 230 7.54 22.24
CX 500 ENERO 07/01/2017 NOCHE 4 45 42 1.15 60 150 42 8 180 5.98 17.45
CX 500 ENERO 08/01/2017 DIA 5 45 41 1.45 130 100 41 8 225 7.54 18.94
CX 500 ENERO 08/01/2017 NOCHE 4 45 42 1.30 120 90 42 8 180 6.76 17.29
CX 500 ENERO 09/01/2017 DIA 5 46 43 1.45 120 120 43 9 230 7.54 19.81
CX 500 ENERO 09/01/2017 NOCHE 5 46 42 1.40 100 150 42 8 230 7.28 20.70
CX 500 ENERO 10/01/2017 NOCHE 5 47 42 1.40 100 152 42 8 235 7.28 20.87
CX 500 ENERO 11/01/2017 DIA 4 45 42 1.15 110 73 42 8 180 5.98 15.05
CX 500 ENERO 11/01/2017 NOCHE 4 47 42 0.80 64 146 42 8 188 4.16 17.44
CX 500 ENERO 12/01/2017 DIA 4 44 40 1.10 120 73 40 8 176 5.72 15.86
CX 500 ENERO 12/01/2017 NOCHE 5 47 42 1.45 110 158 42 8 235 7.54 22.18
CX 500 ENERO 13/01/2017 DIA 5 40 38 1.40 114 114 38 6 200 7.28 18.82
CX 500 ENERO 13/01/2017 NOCHE 6 45 41 1.45 150 120 41 9 270 7.54 22.24
CX 500 ENERO 14/01/2017 NOCHE 5 47 43 1.30 120 120 43 8 235 6.76 19.81
CX 500 ENERO 15/01/2017 DIA 5 42 38 1.35 110 120 210 7.02 19.00
CX 500 ENERO 15/01/2017 NOCHE 6 46 42 1.40 199 73 42 10 276 7.28 22.28
CX 500 ENERO 16/01/2017 DIA 6 43 40 1.40 120 130 40 6 258 7.28 20.65
CX 500 ENERO 16/01/2017 NOCHE 5 46 42 1.35 150 120 42 10 230 7.02 22.24
CX 500 ENERO 17/01/2017 DIA 5 40 38 1.30 120 120 200 6.76 19.81
CX 500 ENERO 17/01/2017 NOCHE 5 46 42 1.40 120 120 42 8 230 7.28 19.81
CX 500 ENERO 18/01/2017 DIA 4 42 38 1.20 80 130 38 8 168 6.24 17.40
CX 500 ENERO 18/01/2017 NOCHE 5 46 42 1.40 225 42 8 230 7.28 18.88
CX 500 ENERO 19/01/2017 NOCHE 6 46 43 1.50 170 120 43 8 276 7.80 23.87
CX 500 ENERO 20/01/2017 DIA 4 44 39 1.20 114 114 39 176 6.24 18.82
CX 500 ENERO 20/01/2017 NOCHE 6 42 38 1.50 78 38 9 252 7.80 6.33
CX 500 ENERO 21/01/2017 DIA 6 57 54 1.50 233 113 54 10 342 7.80 28.39

109
SEMEXA SEMEXA
Avance Carmex Mecha 3
LABOR MES FECHA Guardia L. PERF. Tal. Perf. Tal. Carg. (65% ) (80% ) Pies m Kg Expl.
(m) UND Rap. (m)
UND UND
CX 500 FEBRERO 11/02/2017 NOCHE 6 47 42 1.50 147 147 42 8 282 7.80 24.26
CX 500 FEBRERO 12/02/2017 DIA 6 42 38 1.50 133 133 38 8 252 7.80 21.95
CX 500 FEBRERO 12/02/2017 NOCHE 4 41 37 1.10 95 73 37 6 164 5.72 13.84
CX 500 FEBRERO 13/02/2017 DIA 6 44 38 1.50 133 133 38 9 264 7.80 21.95
CX 500 FEBRERO 13/02/2017 NOCHE 6 45 42 1.50 114 146 42 8 270 7.80 21.50
CX 500 FEBRERO 14/02/2017 DIA 6 44 38 1.50 133 133 38 8 264 7.80 21.95
CX 500 FEBRERO 14/02/2017 NOCHE 6 44 41 1.50 114 146 40 8 264 7.80 21.50
CX 500 FEBRERO 15/02/2017 DIA 6 44 38 1.60 133 133 38 8 264 8.32 21.95
CX 500 FEBRERO 16/02/2017 DIA 4 44 38 1.20 100 100 38 8 176 6.24 16.51
CX 500 FEBRERO 16/02/2017 NOCHE 6 44 40 1.60 114 146 40 8 264 8.32 21.66
CX 500 FEBRERO 17/02/2017 DIA 6 44 38 1.50 155 135 38 8 264 7.80 23.91
CX 500 FEBRERO 17/02/2017 NOCHE 6 42 38 1.50 102 146 38 8 252 7.80 20.53
CX 500 FEBRERO 18/02/2017 DIA 6 44 38 1.20 135 135 38 8 264 6.24 22.28
CX 500 FEBRERO 18/02/2017 NOCHE 4 44 40 1.20 80 100 40 7 176 6.24 14.88
CX 500 FEBRERO 20/02/2017 DIA 6 44 38 1.20 135 135 38 8 264 6.24 22.28
CX 500 FEBRERO 21/02/2017 DIA 5 45 40 1.40 125 125 40 225 7.28 20.63
CX 500 FEBRERO 22/02/2017 DIA 4 43 39 1.10 100 100 39 8 172 5.72 16.51
CX 500 FEBRERO 22/02/2017 NOCHE 5 44 38 1.40 120 120 38 8 220 7.28 19.81
CX 500 FEBRERO 23/02/2017 DIA 5 43 39 1.40 117 117 39 8 215 7.28 19.31
CX 500 FEBRERO 23/02/2017 NOCHE 5 44 38 1.40 120 120 38 8 220 7.28 19.81
CX 500 FEBRERO 24/02/2017 NOCHE 5 44 38 1.40 125 125 38 220 7.28 20.63
CX 500 FEBRERO 25/02/2017 DIA 5 42 38 1.40 114 114 38 8 210 7.28 18.82
CX 500 FEBRERO 25/02/2017 NOCHE 5 45 40 1.40 125 125 40 8 225 7.28 20.63

110
SEMEXA SEMEXA
Avance Carmex Mecha 3
LABOR MES FECHA Guardia L. PERF. Tal. Perf. Tal. Carg. (65% ) (80% ) Pies m Kg Expl.
(m) UND Rap. (m)
UND UND
CX 500 MARZO 26/02/2017 DIA 6 41 39 1.50 25 220 39 8 264 7.80 20.55
CX 500 MARZO 26/02/2017 NOCHE 6 41 39 1.50 25 220 39 8 264 7.80 20.55
CX 500 MARZO 27/02/2017 DIA 6 41 39 1.50 25 220 39 8 264 7.80 20.55
CX 500 MARZO 27/02/2017 NOCHE 6 41 39 1.55 28 217 39 8 264 8.06 20.55
CX 500 MARZO 28/02/2017 NOCHE 4 41 39 1.20 25 200 39 6 176 6.24 20.20
CX 500 MARZO 01/03/2017 DIA 5 41 39 1.40 25 210 39 8 195 7.28 20.33
CX 500 MARZO 01/03/2017 NOCHE 5 41 39 1.30 21 214 39 8 220 6.76 20.36
CX 500 MARZO 02/03/2017 DIA 5 41 39 1.05 25 210 39 8 195 5.46 20.33
CX 500 MARZO 02/03/2017 NOCHE 5 41 39 1.50 25 210 39 8 210 7.80 20.33
CX 500 MARZO 03/03/2017 DIA 5 41 39 1.30 25 210 39 8 205 6.76 20.33
CX 500 MARZO 03/03/2017 NOCHE 4 41 39 1.00 25 200 39 8 168 5.20 20.20
CX 500 MARZO 04/03/2017 DIA 4 41 39 1.20 25 200 39 6 160 6.24 20.20
CX 500 MARZO 04/03/2017 NOCHE 5 41 39 1.20 25 210 39 8 240 6.24 20.33
CX 500 MARZO 05/03/2017 DIA 6 41 39 1.60 25 220 39 8 270 8.32 20.55
CX 500 MARZO 05/03/2017 NOCHE 6 41 39 1.30 25 220 39 8 258 6.76 20.55
CX 500 MARZO 06/03/2017 DIA 6 41 39 1.20 25 220 39 8 282 6.24 20.55
CX 500 MARZO 06/03/2017 NOCHE 6 41 39 1.05 25 220 39 8 282 5.46 20.55
CX 500 MARZO 07/03/2017 DIA 6 41 39 1.40 25 220 39 7 270 7.28 20.55
CX 500 MARZO 07/03/2017 NOCHE 5 41 39 1.50 25 210 39 8 235 7.80 20.33
CX 500 MARZO 08/03/2017 DIA 6 41 39 1.20 25 220 39 8 288 6.24 20.55
CX 500 MARZO 08/03/2017 NOCHE 5 41 39 1.10 25 210 39 8 235 5.72 20.33
CX 500 MARZO 09/03/2017 DIA 6 41 39 1.50 25 220 39 8 270 7.80 20.55
CX 500 MARZO 09/03/2017 NOCHE 6 41 39 1.50 25 220 39 8 288 7.80 20.55
CX 500 MARZO 10/03/2017 DIA 5 41 39 1.50 25 210 39 8 225 7.80 20.33
CX 500 MARZO 10/03/2017 NOCHE 6 41 39 1.50 25 220 39 8 288 7.80 20.55
CX 500 MARZO 11/03/2017 DIA 6 41 39 1.60 25 220 39 8 270 8.32 20.55
CX 500 MARZO 11/03/2017 NOCHE 6 41 39 1.50 25 220 39 8 264 7.80 20.55
CX 500 MARZO 12/03/2017 DIA 6 41 39 1.60 25 220 39 12 270 8.32 20.55
CX 500 MARZO 13/03/2017 DIA 6 41 39 1.50 25 220 39 8 270 7.80 20.55
CX 500 MARZO 13/03/2017 NOCHE 6 41 39 1.50 25 220 39 8 276 7.80 20.55
CX 500 MARZO 14/03/2017 DIA 5 41 39 1.50 25 210 39 6 210 7.80 20.33
CX 500 MARZO 14/03/2017 NOCHE 6 41 39 1.50 25 220 39 8 270 7.80 20.55

111
SEMEXA SEMEXA
Avance Carmex Mecha 3
LABOR MES FECHA Guardia L. PERF. Tal. Perf. Tal. Carg. (65% ) (80% ) Pies m Kg Expl.
(m) UND Rap. (m)
UND UND
CX 500 MARZO 15/03/2017 DIA 4 41 39 1.00 25 200 39 6 168 5.20 20.22
CX 500 MARZO 15/03/2017 NOCHE 6 41 39 1.50 25 220 39 8 270 7.80 20.55
CX 500 MARZO 16/03/2017 DIA 6 41 39 1.50 25 220 39 8 252 7.80 20.55
CX 500 MARZO 16/03/2017 NOCHE 6 42 39 1.50 25 225 39 8 270 7.80 20.55
CX 500 MARZO 17/03/2017 DIA 5 41 39 1.50 25 220 39 6 210 7.80 20.55
CX 500 MARZO 17/03/2017 NOCHE 6 41 39 1.50 25 220 39 8 270 7.80 20.55
CX 500 MARZO 18/03/2017 DIA 6 41 39 1.30 25 220 39 8 270 6.76 20.55
CX 500 MARZO 18/03/2017 NOCHE 6 41 39 1.50 25 220 39 8 270 7.80 20.55
CX 500 MARZO 19/03/2017 NOCHE 6 41 39 1.60 25 220 39 8 270 8.32 20.55
CX 500 MARZO 20/03/2017 DIA 5 41 39 1.35 25 220 39 8 220 7.02 20.55
CX 500 MARZO 20/03/2017 NOCHE 6 41 39 1.60 25 220 39 8 270 8.32 20.55
CX 500 MARZO 21/03/2017 DIA 6 41 39 1.60 25 220 39 8 264 8.32 20.55
CX 500 MARZO 21/03/2017 NOCHE 6 41 39 1.80 25 220 39 8 270 9.36 20.55
CX 500 MARZO 22/03/2017 DIA 6 41 39 1.70 25 220 39 8 264 8.84 20.55
CX 500 MARZO 22/03/2017 NOCHE 6 41 39 1.60 25 220 39 8 270 8.32 20.55
CX 500 MARZO 23/03/2017 DIA 6 41 39 1.70 25 220 39 8 264 8.84 20.55
CX 500 MARZO 23/03/2017 NOCHE 6 41 39 1.80 25 220 39 8 270 9.36 20.55
CX 500 MARZO 24/03/2017 DIA 6 41 39 1.60 25 220 39 8 222 8.32 20.55
CX 500 MARZO 25/03/2017 DIA 6 41 39 1.50 25 220 39 9 216 7.80 20.55

Cuadro 5.2. Pruebas de campo de disparos en el Crucero 500 (Enero a marzo 2017)
Fuente: Minera Produce S.A.C.

112
Tabla resumen mensual

Taladros Taladros Avance SEMEXA SEMEXA Carmex


Mes Kg Expl.
Perforados Cargados Promedio (65%) UND (80%) UND UND
CX 500
ENERO 44.0 41.0 1.2 120.0 130.0 41.0 20.87
FEBRERO 43.0 40.0 1.4 80.0 180.0 40.0 21.90
MARZO 41.0 39.0 1.6 25.0 220.0 39.0 20.55
Total
general 42.7 40.0 1.4 75.0 176.7 40.0 21.1

Cuadro 5.3. Resumen Mensual Crucero 500 (Enero a marzo 2017)


Fuente: Minera Produce S.A.C.

113
5.3.2.1. Malla de perforación anterior

Según la fotografía siguiente del Crucero 500 se observa un


arranque con corte quemado de 9 taladros (4 taladros de alivio), lo
que deberá optimizarse.

Figura 5.1. Malla de perforación sección 2.1 m X 2.4 m


Fuente: Minera PRODUCE S.A.C.

114
Figura 5.2. Arranque con corte quemado de malla de perforación
Fuente: Minera PRODUCE S.A.C.

5.3.2.2. Evidencias fotográficas

Fotografía 5.1. Frente soplado; solo salió el arranque.


Fuente: Minera PRODUCE S.A.C.

115
Fotografía 5.2. Disparo con tacos de 45 cm en el CX 500.
Fuente: Minera PRODUCE S.A.C.

Fotografía 5.3. Sección del CX 500 con sobre rotura.


Fuente: Minera PRODUCE S.A.C.

5.4 PROYECTO PROPUESTO – EVALUACIÓN, MEJORAMIENTO DE


RENDIMIENTOS OPERATIVOS Y ACTUALIZACION DE PRECIOS
UNITARIOS DEL CRUCERO 500 – VETA TRONCAL

La reducción de costos en perforación y voladura es posible mediante el


nuevo diseño de malla de perforación y la distribución de la carga explosiva,
esto como consecuencia de diseñar la malla de perforación y la carga
explosiva, a través de una perforación que cumpla con el burden,
espaciamiento, longitud de taladro, número de taladros establecidos, en
voladura se debe realizar un adecuado consumo de explosivos que se vea

116
reflejado en el factor de carga y que es técnicamente acorde con el diámetro
de la broca, condiciones de la roca.

Del mismo modo se debe entender y tomar en cuenta claramente las


propiedades y características de los explosivos y accesorios de voladura.
La reducción de costos de perforación y voladura, es la obtención de la
disminución en los indicadores de tiempo de consumo de aire, número de
taladros por disparo, número de explosivos por disparo, número de
fulminantes por disparo, longitud de la mecha de seguridad, costo de la
broca por disparo, costo del barreno por disparo y costo de la perforadora
por disparo, la secuencia a seguir será:

 Determinación de los diseños teóricos, tanto para los parámetros de


perforación, como para los de la carga en función de la roca.

 Evaluar los resultados obtenidos en las voladuras efectuadas en campo


en función a determinados parámetros de evaluación.

5.4.1. Diseño de malla de perforación y voladura

Altura: 2,4 m
Ancho: 2,1 m
Peso específico de la roca: 2,66 TM/m3
Longitud del barreno: 6 pies
Tipo de arranque: Corte cilíndrico
Número de taladros cargados: 35
Número de taladros de alivio: 04
Diámetro de la broca de perforación: 38 mm
Diámetro rimadora: 50,80 mm
Eficiencia de perforación: 95 %

117
5.4.1.1. Cálculos para el nuevo diseño de malla de perforación

Datos de campo

 Sección de Crucero
 Ancho = 2,10 m
 Altura = 2,40 m
 Longitud de barreno = 6 pies (1,83 m)
 Diámetro de taladro = 38 mm
 Diámetro de escariador = 2“ = 50,80 mm (0,0508 m)
 Densidad de roca = 2,66 TM/m3

5.4.1.2. Profundidad de los taladros a perforarse por el


algoritmo de Holmberg

I = 0,95 * L
I = 0,95 * 1,80 m
I= 1,71 m

Se utilizarán taladros de alivio para encontrar el diámetro equivalente


y deberá cumplir que 0,05 m≤D2≤0,25 m

Diámetro equivalente

D2 = 0,0508*(2)0,5
D2 = 0,072 m

Con cuatro taladros de alivio es más que suficiente para obtener un


avance deseado, para el primer burden se debe de cumplir:

B1 ≤ 1,7*D2
118
B1 ≤ 1,7*0,072
B1 ≤ 0,122 m

Para obtener una fragmentación y salida satisfactoria se trabajará en


base a B1=1,5*D2

Cálculo del burden uno


B1 = 1,5 * D2
B1 = 1,5 * 0.072
B1 = 0,108 m

Cálculo del burden dos


B2 = B1 * (2)0,5
B2 = 0,108 * 1,4142
B2 = 0,152 m

Cálculo del burden tres


B3 = 1,5 * B2 * (2)0,5
B3 = 1,5 * 0,152 * 1,4142
B3 = 0,323 m

Cálculo del burden cuatro


B4 = 1,5 * B3 * (2)0,5
B4 = 1,5 * 0,323 * 1,4142
B4 = 0,686 m ~ 0,60 m

Cálculo del burden cinco


Para el burden cinco deben cumplirse:
B5 < (L – 0,40) / 2
B5 < (1,80 – 0,40) / 2
B5 < 0,70

Entonces empleamos un B5 = 0,60 m

119
Cálculo de espaciamiento en la corona
El espaciamiento es una función lineal del diámetro del taladro
(Pearson 1 973).
K = 15 a 16
E = K*D1
E = 16*0,036
E = 0,6 m
El espaciamiento será de 0,60 m.

Cálculo de espaciamiento en los hastiales


e = Longitud del hastial / (N – 1)
e = 1,70 m / (4 – 1)
e = 0,56 m

Cálculo de espaciamiento en el arrastre


e = (Ancho – 2 * 0,10) / (N – 1)
e = (2,10 – 2 * 0,10) (5 – 1)
e = 0,42 m

120
5.4.1.3 Malla de perforación propuesta para el Crucero 500

0.65

0.30

0.35
0.50

0.40
2.4 m 0.15

0.10

0.32 0.40
Gradiente Gradiente

0.25
1.0 m

0.30

0.35

0.42 0.42 0.42 0.42

2.1 m

Figura 5.3. Malla de perforación propuesta del Crucero 500


Fuente: Minera PRODUCE S.A.C.

121
Arranque, ayudas, cuadradores, alzas, arrastres y desbroce.
Tal L. tal Cart/t expl Ubic Tal L. tal Cart/t expl Ubic
1 1.64 10 Smex 80% Arranque 24 1.64 6 Smex 80% Desbroce
2 1.64 9 Smex 80% Arranque 25 1.64 6 Smex 80% Desbroce
3 1.64 9 Smex 80% Arranque 26 1.64 6 Smex 80% Desbroce
4 1.64 9 Smex 80% Arranque 27 1.64 6 Smex 80% Cuadradores
5 1.64 9 Smex 80% Arranque 28 1.64 6 Smex 80% Cuadradores
6 1.64 8 Smex 80% Ayuda Arranque 29 1.64 6 Smex 80% Cuadradores
7 1.64 8 Smex 80% Ayuda Arranque 30 1.64 6 Smex 80% Cuadradores
8 1.64 8 Smex 80% Ayuda Arranque 31 1.64 5 Smex 65% Alza
9 1.64 8 Smex 80% Ayuda Arranque 32 1.64 5 Smex 65% Alza
10 1.64 7 Smex 80% Ayuda Arranque 33 1.64 5 Smex 65% Alza
11 1.64 7 Smex 80% Ayuda Arranque 34 1.64 5 Smex 65% Alza
12 1.64 7 Smex 80% Ayuda Arranque 35 1.76 5 Smex 65% Alza
13 1.64 7 Smex 80% Ayuda Arranque 36 1.76 Alivio
14 1.64 7 Smex 80% Ayuda Arrastre 37 1.76 Alivio
15 1.64 7 Smex 80% Ayuda Arrastre 38 1.76 Alivio
16 1.64 8 Smex 80% Arrastre 39 1.76 Alivio
17 1.64 8 Smex 80% Arrastre
18 1.64 8 Smex 80% Arrastre
19 1.64 8 Smex 80% Arrastre
20 1.64 8 Smex 80% Arrastre
21 1.64 6 Smex 80% Cuneta W/Lart. T.Cart. Total Kg. Explo.
22 1.64 6 Smex 80% Desbroce 245 20.55
23 1.64 6 Smex 80% Desbroce
Cuadro 5.4. Parámetros de perforación y voladura propuestos para el Crucero 500
Fuente: Minera PRODUCE S.A.C.

122
Área Long. N° Tal. Nº Semexa Semexa Carmex
Descripción Sección m/disp. Eficiencia Kg/m
(m2) Perf. cargados tareas 80% 65%

CX 500 7x8 5,20 6` 1,60 87,5% 12,84 35,00 3,00 220 25 35

Mecha Kg. Pies S/./m Programa Equipo Tipo


P.U.
R. explos. perf. Explos. mensual limpieza roca

6 20,55 234,00 188,34 80,00 Pala Dura S/.637,54

Cuadro 5.5. Parámetros de perforación y voladura propuestos para el Crucero 500


Fuente: Minera PRODUCE S.A.C.

123
Índices de Productividad Enero Febrero Marzo
Avan. 4' Conv m 8.80 4.00 4.40
N° Disp. 4' Conv Und. 8 4 4
N° Tareas Und. 18.00 8.00 8.00
Kg de explosivo kg 135.83 61.73 74.21
n° disparos Fallados Und. 1.00 0.00 0.00
pies perforados pp 1416.00 688.00 672.00
Avan. 5' Conv m 28.25 9.40 16.20
N° Disp. 5' Conv Und. 22 7 12
N° Tareas Und. 45.00 11.00 24.00
Kg de explosivo kg 444.47 139.64 238.04
n° disparos Fallados Und. 2.00 0.00 1.00
pies perforados pp 4895.00 1535.00 2600.00
Avan. 6' Conv m 10.15 17.60 52.80
N° Disp. 6' Conv Und. 8 12 35
N° Tareas Und. 16.00 24.00 73.00
Kg de explosivo kg 170.44 265.74 718.07
n° disparos Fallados Und. 2.00 2.00 3.00
pies perforados pp 2196.00 3168.00 9354.00
Total convencional avance 47.20 32.00 73.40


Total convencional avance 38.00 23.00 51.00
disparo
01 02 03
DESCRIPCION Und.
Enero Febrero Marzo
Programa MYSAC m 50.00 45.00 70.00
Avances ejecutados m 47.20 32.00 73.40
N° Disparo Und 38 23 51
Cantidad de explosivo Kg 751 467 1030
N° disparos fallados Und 5 2 4
Pies perforados Und 8507 5391 12626
Volumen avances m3 246 166 382
Cumplimiento de avances % 94.40% 71.11% 104.86%
Factor de avances m/disp. 1.24 1.39 1.44
Factor de voladura Kg/m 13.91 13.60 12.82
Factor de carga Kg/m3 3.06 2.81 2.83
Incidencia disparos fallados % 13.2% 8.7% 7.84%
Factor de perforación pp/m 180.23 168.47 172.02

Cuadro 5.6. Análisis del Crucero 500 (Año 2017)


Fuente: Minera PRODUCE S.A.C.

124
CAPITULO VI

ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

6.1 CICLO DE MINADO MEJORADO Y REDUCCION DE SUS COSTOS

La mejora es posible en principio mediante el incremento de la


productividad y del rendimiento en la perforación y voladura, esto como
consecuencia de mejorar la malla de perforación y/o voladura, a través de
una perforación que cumpla con el burden, espaciamiento, inclinación,
longitud del taladro establecidos, utilizar bien las características propias de
la máquina de perforación y el tipo de roca; en voladura se debe realizar un
adecuado consumo de explosivos que se vea reflejado en un factor de
carga y/o potencia establecido y que es técnicamente acorde con el
diámetro de la broca, burden, espaciamiento, longitud del taladro, condición
del terreno (presencia de agua), características de la roca.

125
Del mismo modo se debe entender y tomar en cuenta claramente las
propiedades y características de los explosivos y accesorios de voladura.

Producto de la mejora en la perforación y voladura, es la obtención de un


incremento en los indicadores de productividad tales como toneladas rotas
por disparo (TM/disparo), toneladas rotas por taladro (TM/taladro), metros
avanzados por disparo (ml/disparo), toneladas rotas por metro perforado
(TM/mp), disminución en el factor de carga (Kg/m3) y factor de avance
(Kg/ml) y la eliminación de bancos, bolones que necesitan ser movidos y
corregidos mediante voladura secundaria.

La limpieza mejora debido a que solo se requiere mover la cantidad de


material establecido en el tiempo adecuado, con la granulometría
adecuada, adecuado ambiente de trabajo y no se tienen problemas por
sobre rotura..

Toda esta mejora operativa de los parámetros técnicos, traen como


consecuencia una mejora y reducción de los precios unitarios operativos,
como es en perforación y voladura, dólares por tonelada rota US$/TM,
dólares por metro avanzado US$/ml, dólares por kg de explosivo
consumido S/./Kg, dólares por metro cubico roto S/./m 3. En limpieza se
reducen los dólares por metro cubico limpiado S/./m 3.

6.1.1. Mejoras de estándares operativos en el Crucero 500

Las mejoras en los estándares operativos en el Crucero 500 y sus


respectivos precios unitarios de minado se ven reflejadas en los
cuadros 6.1 y 6.2.

126
DISEÑO DE OPERACIONES UNITARIAS MEJORADO
LABOR: CRUCERO 500
OPERACION PROPUESTO UNIDAD
PERFORACION
Tipo de roca I y II
Longitud de barra de perforación 1,8288 m
Longitud efectiva de perforación 1,70 m
Avance 1,60 m
Rendimiento objetivo en avance 87,50 %
Volumen a romper 8,32 m3
Tonelaje obtenido por disparo 22,46 TM
Burden 0,60 m
Espaciamiento 0,60 m
Número de taladros cargados 35 und.
Taladros de alivio 2” 4 un
RENDIMIENTOS
Metros perforados totales 66,30 m
Rendimiento de perforación 22,1 m.p./h
Taladros perforados por hora 15,60 tal/h
Toneladas rotas por taladro 0,64 TM
VOLADURA
Semexa al 80% 220 Cart
Semexa al 65% 25 cart
Carmex 35 und
Total de Kg. de explosivos 20,55 Kg
Factor de avance 12,84 Kg/m
Factor de potencia 0,91 Kg/TM
Factor de carga 2,47 Kg/m3

Cuadro 6.1. Ciclo de minado mejorado para Crucero 500 (Perforación y voladura)
Fuente: Minera PRODUCE S.A.C.

127
Comparado con el ciclo de minado anterior del mismo Crucero 500 que se
muestra en el cuadro 6.2.

DISEÑO DE OPERACIONES UNITARIAS SIN MEJORA


LABOR: CRUCERO 500
OPERACION ANTES UNIDAD
PERFORACION
Tipo de roca I y II
Longitud de barra de perforación 1,8288 m
Longitud efectiva de perforación 1,64 m
Avance 1,3167 m
Rendimiento objetivo en avance 72 %
Volumen a romper 6,85 m3
Tonelaje obtenido por disparo 18,49 TM
Burden 0,55 m
Espaciamiento 0,50 m
Número de taladros cargados 41 und
Taladros de alivio 3 und
RENDIMIENTOS
Metros perforados totales 72,16 m
Rendimiento de perforación 26,73 m.p./h
Taladros perforados por hora 16,30 tal/h
Toneladas rotas por taladro 0,45 TM
VOLADURA
Semexa al 80% 180 Cart
Semexa al 65% 80 cart
Carmex 41 und
Total de Kg. de explosivos 21,90 Kg
Factor de avance 16,82 Kg/m
Factor de potencia 1,20 Kg/TM
Factor de carga 3,23 Kg/m3

Cuadro 6.2. Ciclo de minado sin mejora para Crucero 500 (perforación y voladura)
Fuente: Minera PRODUCE S.A.C.

128
6.1.2. Precios unitarios del Crucero 500 sin mejora
NOMBRE CRUCERO 7 x 8 LIMPIEZA CON PALA NEUMATICA ROCA DURA

Valores
TIPO RUBRO CANTIDAD UND CANT PRECIO UND PRECIO DETALLE ITEM VIDA UTILUND V. UTIL
Suma de Suma de Suma de
PARAMETROS RENDIMIENTO=1.32ML (en blanco)
Total PARAMETROS GENERALES

0 MAESTRO SALARIO POR BONO - 0.00 S/. -


MAESTRO
60 MAESTRO SALARIO BASICO 64.00 124.00 S/. 93.94
1
50 AYUDANTE SALARIO BASICO 53.33 103.33 S/. 78.28
AYUDANTE
0 AYUDANTE SALARIO POR BONO - 0.00 S/. -
MANO DE OBRA turnos Jnl. Dia.
50 CARRERO-LAMPERO SALARIO BASICO 53.33 51.67 S/. 39.14
CARRERO-LAMPERO
0 CARRERO-LAMPERO SALARIO POR BONO - 0.00 S/. -
0.5
50 SERVICIOS AUXILIARES SALARIO BASICO 53.33 51.67 S/. 39.14
SERVICIOS AUXILIARES
0 SERVICIOS AUXILIARES SALARIO POR BONO - 0.00 S/. -
Total MANO DE OBRA 224.00 330.67 S/. 250.50

85 CAPATAZ SALARIO BASICO 90.67 0.00 S/. -


CAPATAZ
CAPATAZ SALARIO POR BONO - 0.00 S/. -
SUPERVISION 0 turnos 0 Jnl. Dia.
ING. RESIDENTE-SEG. SALARIO POR BONO - 0.00 S/. -
ING. RESIDENTE-SEG.
250 ING. RESIDENTE-SEG. SALARIO BASICO 161.25 0.00 S/. -
Total SUPERVISION 251.92 0.00 S/. -

ALIMENTOS ALIMENTACION 3 menu 24 menu diario ALIMENTACION 1.00 72.00 S/. 54.55
Total ALIMENTOS 1.00 72.00 S/. 54.55

EPP CON ROPA DE AGUA 2 0.9 EPP CON ROPA DE AGUA 1.80 S/. 1.36
EPP Tarea (S/./ Tarea)
EPP SIN ROPA DE AGUA 3 4.34 EPP SIN ROPA DE AGUA 13.02 S/. 9.86
Total EPP 14.82 S/. 11.22

AFILADO 8500 AFILADO 1500000 PP 1.43 S/. 1.08


252 Pza./ PP Pza.
PIEDRA ESMERIL 85 PIEDRA ESMERIL 6000 PP 3.57 S/. 2.70
0.25 Gln./ Gl 35 Gln. ACEITE ALMO 529 1 Gl 8.75 S/. 6.63
12 MANGUERA 1" Disp. 3.00 S/. 2.27
30 Mt./ Disp. Mt.
6 MANGUERA 1/2" 120 Disp. 1.50 S/. 1.14
OP. MAQ. PERFORADORA 4 UND. 20.34 UND. CONEXIONES Disp. 0.68 S/. 0.51
PERFORACION 0 MTTO. MQ. PERF. MANO DE OBRA (40%) PP 0.00 S/. -
252 12740 MAQUINA PERFORADORA 80000 PP 40.13 S/. 30.40
10829 MTTO. MQ. PERF. REPUESTOS (85%) PP 34.11 S/. 25.84
Pza./ PP 276 Pza. BARRENO INTEGRAL 7/8 x 3' pies R.DURA PP 0.00 S/. -
0
318 BARRENO INTEGRAL 7/8 x 5' pies R.DURA PP 0.00 S/. -
ACC. PERFORACION 800
168 300 BARRENO INTEGRAL 7/8 x 4' pies R.DURA PP 63.00 S/. 47.73
84 334 BARRENO INTEGRAL 7/8 x 6' pies R.DURA PP 35.07 S/. 26.57
Total PERFORACION 191.24 S/. 144.87

0 1.05 DINAMITA 7/8" x 7" 65% 0.00 S/. -


EXPLOSIVOS KG Cart.
273 1.23 DINAMITA 7/8" x 7" 80% 335.79 S/. 254.39
VOLADURA
39 UND. 2.34 Pza. CARMEX 7' (en blanco) 91.26 S/. 69.14
ACC. VOLADURA
3.048 MT 1.45 Mt. MECHA RAPIDA (en blanco) 4.42 S/. 3.35
Total VOLADURA 431.47 S/. 326.88

HERRAMIENTAS HERRAMIENTAS AVANCE 3 Tarea 4.31 (S/./ Tarea) HERRAMIENTAS AVANCE PRINCIPAL 12.93 S/. 9.80
Total HERRAMIENTAS 12.93 S/. 9.80

EXAMEN MEDICO EXAMEN MEDICO ANUAL 3 und 0.545 s/. /dia EXAMEN MEDICO ANUAL (en blanco) 1.00 1.64 S/. 1.24
Total EXAMEN MEDICO 1.00 1.64 S/. 1.24

VIATICOS VIATICOS OBREROS ARQ-MINA 3 und 4.055 0 VIATICOS OBREROS (en blanco) 0.50 6.08 S/. 4.61
Total VIATICOS 0.50 6.08 S/. 4.61

G.GENERALES GASTOS GENERALES (en blanco) S/. -


Total G.GENERALES S/. -

para saber UTILIDAD (en blanco) S/. 42.23


Total para saber S/. 42.23

Total general 478.42 1060.84 S/. 845.90

Cuadro 6.3. Precios unitarios de Crucero 500 sin mejora


Fuente: Minera Yanaquihua

129
6.1.3. Precios unitarios del Crucero 500 con mejora de rendimientos operativos
NOMBRE CRUCERO 7 x 8 LIMPIEZA CON PALA NEUMATICA ROCA DURA

Valores
TIPO RUBRO CANTIDAD UND CANT PRECIO UND PRECIO DETALLE ITEM VIDA UTILUND V. UTIL
S uma de Suma de Suma de
PARAMETROS RENDIMIENTO=1.6ML (en blanco)
Total PARAMETROS GENERALES

55 MAESTRO SALARIO BASICO 58.66 113.66 S/. 71.04


MAESTRO
MAESTRO SALARIO POR BONO - 0.00 S/. -
1 0
AYUDANTE SALARIO POR BONO - 0.00 S/. -
AYUDANTE
45 AYUDANTE SALARIO BASICO 48.00 93.00 S/. 58.12
MANO DE OBRA turnos Jnl. Dia.
0 CARRERO-LAMPERO SALARIO POR BONO - 0.00 S/. -
CARRERO-LAMPERO
45 CARRERO-LAMPERO SALARIO BASICO 48.00 46.50 S/. 29.06
0.5
0 SERVICIOS AUXILIARES SALARIO POR BONO - 0.00 S/. -
SERVICIOS AUXILIARES
45 SERVICIOS AUXILIARES SALARIO BASICO 48.00 46.50 S/. 29.06
Total MANO DE OBRA 202.65 299.66 S/. 187.28

85 CAPATAZ SALARIO BASICO 90.66 0.00 S/. -


CAPATAZ
CAPATAZ SALARIO POR BONO - 0.00 S/. -
SUPERVISION 0 turnos 0 Jnl. Dia.
ING. RESIDENTE-SEG. SALARIO POR BONO - 0.00 S/. -
ING. RESIDENTE-SEG.
250 ING. RESIDENTE-SEG. SALARIO BASICO 161.25 0.00 S/. -
Total SUPERVISION 251.91 0.00 S/. -

ALIMENTOS ALIMENTACION 3 menu 24 menu diario ALIMENTACION 1.00 72.00 S/. 45.00
Total ALIMENTOS 1.00 72.00 S/. 45.00

EPP CON ROPA DE AGUA 2 0.9 EPP CON ROPA DE AGUA 1.80 S/. 1.13
EPP Tarea (S/./ Tarea)
EPP SIN ROPA DE AGUA 3 4.34 EPP SIN ROPA DE AGUA 13.02 S/. 8.14
Total EPP 14.82 S/. 9.27

AFILADO 8500 AFILADO 1500000 PP 1.29 S/. 0.81


228 Pza./ PP Pza.
PIEDRA ESMERIL 85 PIEDRA ESMERIL 6000 PP 3.23 S/. 2.02
0.25 Gln./ Gl 35 Gln. ACEITE ALMO 529 1 Gl 8.75 S/. 5.47
12 MANGUERA 1" Disp. 3.00 S/. 1.88
30 Mt./ Disp. Mt.
6 MANGUERA 1/2" 120 Disp. 1.50 S/. 0.94
OP. MAQ. PERFORADORA 4 UND. 20.34 UND. CONEXIONES Disp. 0.68 S/. 0.42
PERFORACION 0 MTTO. MQ. PERF. MANO DE OBRA (40%) PP 0.00 S/. -
228 12740 MAQUINA PERFORADORA 80000 PP 36.31 S/. 22.69
10829 MTTO. MQ. PERF. REPUESTOS (85%) PP 30.86 S/. 19.29
Pza./ PP 276 Pza. BARRENO INTEGRAL 7/8 x 3' pies R.DURA PP 0.00 S/. -
0
318 BARRENO INTEGRAL 7/8 x 5' pies R.DURA PP 0.00 S/. -
ACC. PERFORACION 800
152 300 BARRENO INTEGRAL 7/8 x 4' pies R.DURA PP 57.00 S/. 35.63
76 334 BARRENO INTEGRAL 7/8 x 6' pies R.DURA PP 31.73 S/. 19.83
Total PERFORACION 174.35 S/. 108.98

0 1.05 DINAMITA 7/8" x 7" 65% 0.00 S/. -


EXPLOSIVOS KG Cart.
245 1.23 DINAMITA 7/8" x 7" 80% 301.35 S/. 188.34
VOLADURA
35 UND. 2.34 Pza. CARMEX 7' (en blanco) 81.90 S/. 51.19
ACC. VOLADURA
3.048 MT 1.45 Mt. MECHA RAPIDA (en blanco) 4.42 S/. 2.76
Total VOLADURA 387.67 S/. 242.29

HERRAMIENTAS HERRAMIENTAS AVANCE 3 Tarea 4.31 (S/./ Tarea) HERRAMIENTAS AVANCE PRINCIPAL 12.93 S/. 8.08
Total HERRAMIENTAS 12.93 S/. 8.08

EXAMEN MEDICO EXAMEN MEDICO ANUAL 3 und 0.545 s/. /dia EXAMEN MEDICO ANUAL (en blanco) 1.00 1.64 S/. 1.02
Total EXAMEN MEDICO 1.00 1.64 S/. 1.02

VIATICOS VIATICOS OBREROS ARQ-MINA 3 und 4.055 0 VIATICOS OBREROS (en blanco) 0.50 6.08 S/. 3.80
Total VIATICOS 0.50 6.08 S/. 3.80

G.GENERALES GASTOS GENERALES (en blanco) S/. -


Total G.GENERALES S/. -

para saber UTILIDAD (en blanco) S/. 31.84


Total para saber S/. 31.84

Total general 457.06 969.15 S/. 637.56

Cuadro 6.4. Precios unitarios de Crucero 500 con mejora de rendimientos operativos

Fuente: Minera Yanaquihua.

130
En lo que respecta al precio unitario mejorado, está por debajo del
anterior, lo cual se debe al aumento en el rendimiento, así como a
un mejor control de los insumos y materiales para evitar el uso
exagerado.

6.1.4. Comparación de los precios unitarios mejorados con los no


mejorados

Los márgenes de reducción del costo unitario de cada una de las


operaciones unitarias de minado se pueden apreciar a continuación:

COMPARACION DE PRECIOS UNITARIOS: CRUCERO 500


RENDIMIENTO/PRECIO UNIT. ANTES MEJORADO %
Por metro lineal 845,90 S/./ml 637,56 S/./ml -25%
En $/TM 60.23 S/./TM 45,36 S/./TM -25%
Cuadro 6.5. Comparación de precios unitarios del Crucero 500
Fuente: Minera PRODUCE S.A.C.

6.2. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Luego de analizar los resultados de la nueva malla de perforación y la


distribución de la carga explosiva con respecto a la nueva malla empleado
en la ejecución del Crucero 500 que da acceso a la veta Troncal, se puede
deducir que el objetivo en la determinación del diseño de la malla de
perforación y la carga explosiva adecuada para reducir los costos son
eficientemente aceptables, por los logros obtenidos en la determinación del
diseño de la malla de perforación y la carga explosiva adecuada reduciendo
los costos en perforación.

Se puede observar la reducción de los precios unitarios del Crucero 500


logrados por la optimización de los estándares de las operaciones unitarias
de perforación y voladura, optimización basada en la obtención de

131
rendimientos superiores a los que se venían obteniendo (ver cuadros .6.1
y 6.2).

Al reducir el precio unitario del Crucero 500 de 60,23 S/./TM a 45,36 S/./TM,
representa un ahorro del 24,69%.

Al reducir el precio unitario del Crucero 500 por metro lineal de avance de
845,90 S/./TM a 637,56 S/./TM, representa un ahorro de 208,34 S/./ml
(24,69%).

En la perforación y voladura la reducción de sus costos obedece


principalmente a que el tonelaje obtenido por disparo se ha incrementado
en un 21,47%, con respecto a lo que se viene obteniendo (18,49 TM a 22,46
TM); del mismo modo el factor de carga se ha reducido en un 23,63 % (3,23
Kg/m3 a 2,47 Kg/m3).

Adicionalmente a la reducción de los costos unitarios de la perforación y


voladura, se tendrán montos de ahorros debido a la eliminación de la
voladura secundaria (tiros soplados o cortados productos de una mala
voladura) que puede entendérsele como el 5% de sobre voladura, y un
monto de ahorro por el incremento de la vida útil de los aceros de
perforación (específicamente brocas), cuya vida útil se ha incrementado en
un 25%, debido a su adecuado afilamiento y mantenimiento.

Para mantener esta reducción de los costos operativos de mina o continuar


con su reducción, se debe continuar con la optimización, modernización y
capacitación de las operaciones de perforación y voladura, supervisada
bajo un seguimiento y control operativo, que reflejen el cumplimiento de los
procedimientos adecuados de trabajo en cada operación unitaria de
minado.

132
6.3. CADENA DE OPTIMIZACION DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS

A continuación, se ilustra la cadena de optimización de los procesos productivos.

Figura 6.1. Cadena productiva de mejora de las operaciones unitarias y reducción de precios unitarios en mina
Fuente: Minera PRODUCE S.A.C.

133
6.4 EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS

Fotografía 6.1. Se mejora la sección del crucero 500 disminuyendo el sobre rotura
Fuente: Minera PRODUCE S.A.C.

Fotografía 6.2. Se mejora la sección del crucero 500 disminuyendo el sobre rotura
Fuente: Minera PRODUCE S.A.C.

134
CONCLUSIONES

1) Con el rediseño de la malla de perforación y la distribución de la carga explosiva


en la ejecución del Crucero 500 de la mina Yanaquihua se han reducido los
costos de la voladura, disminuyendo el número de cartuchos de dinamita de 273
a 245 por disparo.

2) El nuevo diseño de malla de perforación ha reducido el número de taladros


cargados con explosivos, de 41 taladros a 35 taladros y en la voladura ha
reducido el consumo de explosivo de 21,90 kg /disparo a 20,55 kg /disparo.

3) El costo total de perforación y voladura de 845,90 S/./ml de avance anterior del


Crucero 500 y el costo actual de 637,56 US$/ml del mismo Crucero, significa un
ahorro de 208,34 S/./ml, se plantea un avance de 500 m faltantes haciendo un
ahorro total del proyecto de S/. 104,170.000.

135
RECOMENDACIONES

1) Aplicar del método de Holmberg que permite optimizar el número de taladros al


aumentar taladros de alivio, en el arranque de la voladura de labores de avance
por el método de corte cilíndrico.

2) Supervisar y controlar siempre el frente del Crucero 500 que da acceso a la veta
Troncal, antes, durante y después de la perforación y voladura para hacer su
seguimiento, con el fin de verificar el comportamiento de la roca y determinar el
nuevo diseño de la malla de perforación y la carga explosiva adecuada para la
reducir los costos, en base al burden y espaciamiento.

3) Hacer un seguimiento exhaustivo al frente de las labores programadas, en el


momento de perforación, para controlar el paralelismo, haciendo uso de
guiadores y que el diseño de malla adecuada de perforación tenga implicancias
para reducir los costos de perforación.

4) Controlar el factor de carga por metro cúbico de roca volada de la distribución


de la carga explosiva por disparo con respecto al volumen del material roto o
fragmentado para conocer la cantidad de explosivo que se está utilizando por
metro cúbico de roca fragmentada.

5) Controlar el uso del Spray para dibujar la malla de perforación.

136
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1) Robert Antonio Loza Carasas - Universidad Nacional Jorge Basadre


Grohman - “Aplicación del método de Holmberg para el mejoramiento de
la malla de voladura en la empresa minera aurífera Retamas s.a.” (2011).
2) Ames Lara, Víctor Alejandro - Diseño de las Mallas de Perforación y
Voladura Utilizando la Energía Producida por las Mezclas Explosivas. Tesis
de Post Grado, Universidad Nacional de Ingeniería: Lima (2008).
3) Artigas Z., María T. - Diseño de patrones de perforación y voladura, para
normalizar la fragmentación del material resultante de la mina. Tesis de
grado, Universidad Central de Venezuela: Caracas (2011).
4) Camac Torres, Alfredo - Voladura de rocas. texto guía: Puno (2008).
5) Calvin J. Konya - Diseño de Voladuras. México (2000).
6) Clemente Ygnacio, Tomas y Clemente Lazo, José - Análisis de costos de
operación en minería subterránea y evaluación de proyectos mineros
(2009).
7) Cruz Lezama, Osain - Control de costos para supervisores. Guayana
(2007).
8) Chambergo Guillermo, Isidro - Sistema de costos. Texto, Universidad Inca
Garcilaso de la Vega: Lima (2011).

137
0.375
NOMBRE CRUCERO 7 x 8 LIMPIEZA CON PALA NEUMATICA ROCA DURA

Valores
TIPO RUBRO CANTIDAD UND CANT PRECIO UND PRECIO DETALLE ITEM VIDA UTIL UND V. UTILSuma de Suma de Suma de
PARAMETROS RENDIMIENTO=1.32ML (en blanco)
Total PARAMETROS GENERALES

0 MAESTRO SALARIO POR BONO - 0.00 S/. -


MAESTRO
60 MAESTRO SALARIO BASICO 64.00 124.00 S/. 93.94
1
50 AYUDANTE SALARIO BASICO 53.33 103.33 S/. 78.28
AYUDANTE
0 AYUDANTE SALARIO POR BONO - 0.00 S/. -
MANO DE OBRA turnos Jnl. Dia.
50 CARRERO-LAMPERO SALARIO BASICO 53.33 51.66 S/. 39.14
CARRERO-LAMPERO
0 CARRERO-LAMPERO SALARIO POR BONO - 0.00 S/. -
0.5
50 SERVICIOS AUXILIARES SALARIO BASICO 53.33 51.66 S/. 39.14
SERVICIOS AUXILIARES
0 SERVICIOS AUXILIARES SALARIO POR BONO - 0.00 S/. -
Total MANO DE OBRA 223.99 330.66 S/. 250.50

85 CAPATAZ SALARIO BASICO 90.66 0.00 S/. -


CAPATAZ
CAPATAZ SALARIO POR BONO - 0.00 S/. -
SUPERVISION 0 turnos 0 Jnl. Dia.
ING. RESIDENTE-SEG. SALARIO POR BONO - 0.00 S/. -
ING. RESIDENTE-SEG.
250 ING. RESIDENTE-SEG. SALARIO BASICO 161.25 0.00 S/. -
Total SUPERVISION 251.91 0.00 S/. -

ALIMENTOS ALIMENTACION 3 menu 24 menu diario ALIMENTACION 1.00 72.00 S/. 54.55
Total ALIMENTOS 1.00 72.00 S/. 54.55

EPP CON ROPA DE AGUA 2 0.9 EPP CON ROPA DE AGUA 1.80 S/. 1.36
EPP Tarea (S/./ Tarea)
EPP SIN ROPA DE AGUA 3 4.34 EPP SIN ROPA DE AGUA 13.02 S/. 9.86
Total EPP 14.82 S/. 11.22

AFILADO 8500 AFILADO 1500000 PP 1.43 S/. 1.08


252 Pza./ PP Pza.
PIEDRA ESMERIL 85 PIEDRA ESMERIL 6000 PP 3.57 S/. 2.70
0.25 Gln./ Gl 35 Gln. ACEITE ALMO 529 1 Gl 8.75 S/. 6.63
12 MANGUERA 1" Disp. 3.00 S/. 2.27
30 Mt./ Disp. Mt.
6 MANGUERA 1/2" 120 Disp. 1.50 S/. 1.14
OP. MAQ. PERFORADORA 4 UND. 20.34 UND. CONEXIONES Disp. 0.68 S/. 0.51
PERFORACION 0 MTTO. MQ. PERF. MANO DE OBRA (40%) PP 0.00 S/. -
252 12740 MAQUINA PERFORADORA 80000 PP 40.13 S/. 30.40
10829 MTTO. MQ. PERF. REPUESTOS (85%) PP 34.11 S/. 25.84
Pza./ PP 276 Pza. BARRENO INTEGRAL 7/8 x 3' pies R.DURA PP 0.00 S/. -
0
318 BARRENO INTEGRAL 7/8 x 5' pies R.DURA PP 0.00 S/. -
ACC. PERFORACION 800
168 300 BARRENO INTEGRAL 7/8 x 4' pies R.DURA PP 63.00 S/. 47.73
84 334 BARRENO INTEGRAL 7/8 x 6' pies R.DURA PP 35.07 S/. 26.57
Total PERFORACION 191.24 S/. 144.87

0 1.05 DINAMITA 7/8" x 7" 65% 0.00 S/. -


EXPLOSIVOS KG Cart.
273 1.23 DINAMITA 7/8" x 7" 80% 335.79 S/. 254.39
VOLADURA
39 UND. 2.34 Pza. CARMEX 7' (en blanco) 91.26 S/. 69.14
ACC. VOLADURA
3.048 MT 1.45 Mt. MECHA RAPIDA (en blanco) 4.42 S/. 3.35
Total VOLADURA 431.47 S/. 326.88

HERRAMIENTAS HERRAMIENTAS AVANCE 3 Tarea 4.31 (S/./ Tarea) HERRAMIENTAS AVANCE PRINCIPAL 12.93 S/. 9.80
Total HERRAMIENTAS 12.93 S/. 9.80

EXAMEN MEDICO EXAMEN MEDICO ANUAL 3 und 0.545 s/. /dia EXAMEN MEDICO ANUAL (en blanco) 1.00 1.64 S/. 1.24
Total EXAMEN MEDICO 1.00 1.64 S/. 1.24

VIATICOS VIATICOS OBREROS ARQ-MINA 3 und 4.055 0 VIATICOS OBREROS (en blanco) 0.50 6.08 S/. 4.61
Total VIATICOS 0.50 6.08 S/. 4.61

G.GENERALES GASTOS GENERALES (en blanco) S/. -


Total G.GENERALES S/. -

para saber UTILIDAD (en blanco) S/. 42.22


Total para saber S/. 42.22

Total general 478.40 1060.83 S/. 845.89


0.375
NOMBRE CRUCERO 7 x 8 LIMPIEZA CON PALA NEUMATICA ROCA DURA

Valores
TIPO RUBRO CANTIDAD UND CANT PRECIO UND PRECIO DETALLE ITEM VIDA UTIL UND V. UTILSuma de Suma de Suma de
PARAMETROS RENDIMIENTO=1.6ML (en blanco)
Total PARAMETROS GENERALES

55 MAESTRO SALARIO BASICO 58.66 113.66 S/. 71.04


MAESTRO
MAESTRO SALARIO POR BONO - 0.00 S/. -
1 0
AYUDANTE SALARIO POR BONO - 0.00 S/. -
AYUDANTE
45 AYUDANTE SALARIO BASICO 48.00 93.00 S/. 58.12
MANO DE OBRA turnos Jnl. Dia.
0 CARRERO-LAMPERO SALARIO POR BONO - 0.00 S/. -
CARRERO-LAMPERO
45 CARRERO-LAMPERO SALARIO BASICO 48.00 46.50 S/. 29.06
0.5
0 SERVICIOS AUXILIARES SALARIO POR BONO - 0.00 S/. -
SERVICIOS AUXILIARES
45 SERVICIOS AUXILIARES SALARIO BASICO 48.00 46.50 S/. 29.06
Total MANO DE OBRA 202.65 299.66 S/. 187.28

85 CAPATAZ SALARIO BASICO 90.66 0.00 S/. -


CAPATAZ
CAPATAZ SALARIO POR BONO - 0.00 S/. -
SUPERVISION 0 turnos 0 Jnl. Dia.
ING. RESIDENTE-SEG. SALARIO POR BONO - 0.00 S/. -
ING. RESIDENTE-SEG.
250 ING. RESIDENTE-SEG. SALARIO BASICO 161.25 0.00 S/. -
Total SUPERVISION 251.91 0.00 S/. -

ALIMENTOS ALIMENTACION 3 menu 24 menu diario ALIMENTACION 1.00 72.00 S/. 45.00
Total ALIMENTOS 1.00 72.00 S/. 45.00

EPP CON ROPA DE AGUA 2 0.9 EPP CON ROPA DE AGUA 1.80 S/. 1.13
EPP Tarea (S/./ Tarea)
EPP SIN ROPA DE AGUA 3 4.34 EPP SIN ROPA DE AGUA 13.02 S/. 8.14
Total EPP 14.82 S/. 9.27

AFILADO 8500 AFILADO 1500000 PP 1.29 S/. 0.81


228 Pza./ PP Pza.
PIEDRA ESMERIL 85 PIEDRA ESMERIL 6000 PP 3.23 S/. 2.02
0.25 Gln./ Gl 35 Gln. ACEITE ALMO 529 1 Gl 8.75 S/. 5.47
12 MANGUERA 1" Disp. 3.00 S/. 1.88
30 Mt./ Disp. Mt.
6 MANGUERA 1/2" 120 Disp. 1.50 S/. 0.94
OP. MAQ. PERFORADORA 4 UND. 20.34 UND. CONEXIONES Disp. 0.68 S/. 0.42
PERFORACION 0 MTTO. MQ. PERF. MANO DE OBRA (40%) PP 0.00 S/. -
228 12740 MAQUINA PERFORADORA 80000 PP 36.31 S/. 22.69
10829 MTTO. MQ. PERF. REPUESTOS (85%) PP 30.86 S/. 19.29
Pza./ PP 276 Pza. BARRENO INTEGRAL 7/8 x 3' pies R.DURA PP 0.00 S/. -
0
318 BARRENO INTEGRAL 7/8 x 5' pies R.DURA PP 0.00 S/. -
ACC. PERFORACION 800
152 300 BARRENO INTEGRAL 7/8 x 4' pies R.DURA PP 57.00 S/. 35.63
76 334 BARRENO INTEGRAL 7/8 x 6' pies R.DURA PP 31.73 S/. 19.83
Total PERFORACION 174.35 S/. 108.98

0 1.05 DINAMITA 7/8" x 7" 65% 0.00 S/. -


EXPLOSIVOS KG Cart.
245 1.23 DINAMITA 7/8" x 7" 80% 301.35 S/. 188.34
VOLADURA
35 UND. 2.34 Pza. CARMEX 7' (en blanco) 81.90 S/. 51.19
ACC. VOLADURA
3.048 MT 1.45 Mt. MECHA RAPIDA (en blanco) 4.42 S/. 2.76
Total VOLADURA 387.67 S/. 242.29

HERRAMIENTAS HERRAMIENTAS AVANCE 3 Tarea 4.31 (S/./ Tarea) HERRAMIENTAS AVANCE PRINCIPAL 12.93 S/. 8.08
Total HERRAMIENTAS 12.93 S/. 8.08

EXAMEN MEDICO EXAMEN MEDICO ANUAL 3 und 0.545 s/. /dia EXAMEN MEDICO ANUAL (en blanco) 1.00 1.64 S/. 1.02
Total EXAMEN MEDICO 1.00 1.64 S/. 1.02

VIATICOS VIATICOS OBREROS ARQ-MINA 3 und 4.055 0 VIATICOS OBREROS (en blanco) 0.50 6.08 S/. 3.80
Total VIATICOS 0.50 6.08 S/. 3.80

G.GENERALES GASTOS GENERALES (en blanco) S/. -


Total G.GENERALES S/. -

para saber UTILIDAD (en blanco) S/. 31.84


Total para saber S/. 31.84

Total general 457.06 969.15 S/. 637.56

S-ar putea să vă placă și