Sunteți pe pagina 1din 19

Trabajo final – Actividad de Desarrollo Integral

Inmigración francesa en
Uruguay
Lo Local Globalizado: valorización de las identidades
culturales.
Mag. Prof. Gustavo Adamo

Lucía Oholeguy
Facultad de Ciencias Empresariales
Nov. 2016
Contenidos

Resumen ejecutivo ........................................................................................................................ 2


Historia de las migraciones en Uruguay ........................................................................................ 3
Etapas de desarrollo y migraciones internacionales del Uruguay ............................................ 5
Contexto actual: la migración a nivel mundial .............................................................................. 6
Mapa mundial: migraciones ...................................................................................................... 6
Ciudades Globales ..................................................................................................................... 8
Uruguay en la actualidad........................................................................................................... 9
De Francia a Uruguay .................................................................................................................. 10
Las primeras migraciones Francesas ....................................................................................... 10
Relatos de franceses en Montevideo ...................................................................................... 11
El legado de la inmigración francesa ........................................................................................... 15
Influencias en la educación ..................................................................................................... 16
Uruguay – Francia en la actualidad ............................................................................................. 16
Conclusiones ............................................................................................................................... 17
Referencias bibliográficas ........................................................................................................... 18

1
Resumen ejecutivo

El presente trabajo se desarrolla en el marco de la Actividad de Desarrollo Integral (ADI) “Lo


Local Globalizado: valorización de las identidades culturales”. El mismo se centra en la historia
de los procesos migratorios en el Uruguay, focalizándose en la inmigración francesa, su historia,
su legado y la actualidad de las relaciones entre ambos países.
El enfoque está dado, más que nada, en los orígenes de los migrantes franceses al Uruguay ya
que los mismos fueron una parte muy importante de la historia de nuestro país y del desarrollo
de nuestras costumbres y cultura.
A modo personal, decidí incluir anécdotas descriptivas de inmigrantes franceses del Montevideo
del siglo XIX y principios del siglo XX, en lugar de entrevistas a inmigrantes en la actualidad,
considerando que, en este caso, la visión de aquella época tuvo una influencia trascendental en
el Uruguay de hoy en día.
Se desarrolla, a su vez, como marco referencial, el contexto de migración a nivel mundial;
analizando los flujos migratorios en la actualidad y sus consecuencias.

2
Historia de las migraciones en Uruguay

El antropólogo Darcy Ribeiro clasificó a Uruguay como “pueblo trasplantado” (RIBEIRO, 1985)
en el marco de las formaciones histórico-culturales de Latinoamérica, haciendo notar las fuertes
corrientes migratorias que fueron un factor fundamental en la modernización y progreso del
país, a partir del S. XIX. En ese entonces, fue impulsado un “reemplazo” de las poblaciones
nativas por pobladores europeos.

Históricamente Uruguay se define como tal por los flujos migratorios. La primera población
permanente en el país fue Colonia del Sacramento, fundada por portugueses en 1680. Luego,
en 1728, los españoles fundaron Montevideo, cuidad en la cual vivía la mitad de la población
(aproximadamente 15.000 personas) de la llamada Banda Oriental. (TAKS, set. 2006)

A partir de la declaratoria de la independencia, la población del país comenzó a aumentar,


habiendo duplicado su número hacia finales de la Guerra Grande. Este aumento de la población
se debió a la derogación de las leyes coloniales, lo cual ayudó a ver la inmigración como una
necesidad. En ese momento los flujos inmigratorios fueron muy importantes, sobretodo de los
países vecinos y desde Europa (España e Italia principalmente, y Francia en un nivel más bajo).
La integración de estos habitantes llevó a darle a Uruguay una visión mucho más cosmopolita.
Hacia 1860 un tercio de la población era extranjera, lo cual es el máximo registro de extranjeros
del país. (TAKS, set. 2006)

Entre fines del S. XIX y principios del S. XX la oleada inmigratoria europea fue tal, que la población
del país fue “ahogada”, al punto que no existió la asimilación de la población receptora hacia los
nuevos pobladores, sino que más bien hubo una fusión de ambos grupos sociales. Esta “fusión”
lo que generó fue una sociedad cuyas características no eran ni de los pobladores establecidos,
ni de los nuevos inmigrantes. (LUZURIAGA, Set. 2010). Esto generó una nueva estructura social,
desarrollándose nuevas costumbres y cambiando tanto la cultura como la fisionomía del país.

Ya en el siglo XX hubo otra oleada inmigratoria al país, consecuencia de la Segunda Guerra


Mundial, donde una gran cantidad de europeos emigraron de sus países de origen hacia el Cono
Sur, instalándose gran parte de ellos en nuestro país.

Ha habido en Uruguay una fuerte tendencia de asimilación cultural por parte de los inmigrantes.
Esto se debió en gran parte a la reforma vareliana, estableciendo la educación del país como
laica, gratuita y obligatoria. De esta forma, aquellos inmigrantes que llegaban a Uruguay y se
instalaban, debían integrar a sus hijos al sistema educativo. (PI HUGARTE, 2005)

3
Entrando en la segunda mitad del S.XX fue cesando el flujo inmigratorio en el país de forma cada
vez más acentuada, y fue generándose un proceso cada vez más fuerte de emigración. Con la
llegada de la dictadura militar mucha gente tuvo que irse del país, tanto en forma de exiliados
políticos como también por decisión personal de no tener que vivir en un país con un régimen
dictatorial cada vez más fuerte.

Desde entonces Uruguay ha tenido un saldo migratorio negativo, acentuándose en períodos de


crisis tales como la del 2002. A partir del año 1999 Uruguay comenzó a vivir un período de
recesión económica que desembocó en una de las mayores crisis del país. La emigración se
convirtió en la principal tendencia demográfica del período, afectando el crecimiento de la
población y acentuando la tendencia al envejecimiento de la estructura de edades. Uruguay se
convirtió en uno de los países de América Sur con mayor proporción de población residente en
el exterior (13.9%). (PELLEGRINO & VIGORITTO, 2005)

4
Etapas de desarrollo y migraciones internacionales del Uruguay
Tabla (TAKS, set. 2006)

Modelo de Naturaleza de las


Años Resultado migratorio
desarrollo políticas migratorias
Moderada
Régimen prohibitivo inmigración europea
1680-1825 Colonialismo
de las inmigraciones clandestina y forzada
(esclavos africanos)
Independencia–
Inmigración continua
1825-1890 Modelo Liberal
europea y regional
agroexportador
Regulación legal y de
Fuerte corriente
1890-1922 fomento de la
inmigratoria europea
inmigración
Modernización y
Leve inmigración
Modelo de
Fuertes Restricciones ilegal / Leve
1922-1946 industrialización por
a la inmigración emigración
sustitución de
fronteriza en los 30s
importaciones
Moderada
Restricciones y
1946-1963 inmigración europea
selectividad
de posguerra
Moderadas a fuertes
corrientes
Imposición modelo Fomento de la emigratorias. Mayor
neoliberal. Crisis inmigración selectiva pico histórico 1970-
1963-1976
política: golpe de / inmigración para el 1974. Destinos
estado cívico-militar desarrollo principales:
Argentina, Brasil,
EEUU, Australia.
Fuerte emigración
1976-1980 Inmigración selectiva
(exiliados políticos)
Consolidación (incluye uruguayos
Moderada
dictadura / Política de alta capacitación)
emigración y
económica /planificación de
1981-1981 moderada migración
neoliberal emigración de
de retorno de
refugiados políticos
Argentina
Crisis financiera / Inmigración selectiva Moderada
1983-1985 Inicio proceso de (incluye uruguayos emigración. Destino:
democratización de alta capacitación) Europa y EEUU
Fuerte migración de
Democratización / retorno 20.000
Repatriación de
1985-1998 Neoliberalismo (exiliados políticos) /
uruguayos
gradual Moderada
emigración
Moderada a fuerte
Recesión, crisis
emigración.
productiva y
1998-2004 Vinculación Destinos: EEUU,
financiera,
España, Israel,
endeudamiento.
América Latina.

5
Contexto actual: la migración a nivel mundial

Actualmente estamos viviendo en una era de movilidad humana sin precedentes, los migrantes
tanto internos como internacionales se han establecido en las zonas urbanas, trayendo consigo
diversidad y conectando comunidades tanto internamente como a través de las fronteras. En el
2013 había un estimativo de 232 millones de migrantes internacionales, de los cuales
aproximadamente la mitad residen en 10 países altamente urbanizados y de altos ingresos, tales
como Australia, Canadá, Estados Unidos, varios países de Europa (Francia, Alemania, España y
Reino Unido), la Federación Rusa, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos. Los migrantes
tienden a concentrarse en estos países. (International Organization for Migration, 2015)

Los migrantes hacen contribuciones esenciales y significativas al desarrollo económico, social y


cultural de los países de destino y a sus países de origen también. Sin embargo, estas
contribuciones muchas veces no son reconocidas o, a lo sumo, son medidas únicamente en
términos de cuánto dinero envían estas personas a sus países de origen. (International
Organization for Migration, 2015)

La geografía de los flujos migratorios va cambiando a medida que van surgiendo nuevas ciudades
y países de destino. Los migrantes son atraídos por las economías en crecimiento ubicadas en el
este asiático, Sudáfrica, Brasil e India. Los movimientos conocidos como “migración Sur-Sur” han
ganado importancia generando flujos migratorios entre los países en desarrollo,
transformándose estos tanto en países de destino como de origen de migrantes. (International
Organization for Migration, 2015)

Mapa mundial: migraciones

Se adjunta a continuación un mapa que resalta tanto los tradicionales como los nuevos destinos
migratorios a nivel mundial.

6
7
Fuente: World Migration Report 2015
Ciudades Globales

Hay determinadas ciudades en el mundo que se caracterizan por ser destinos migratorios a nivel
mundial, y juegan un papel muy importante en el sistema económico internacional. Algunas de
estas ciudades son New York, Tokyo, Londres y Hong Kong. Son nodos económicos muy
importantes por su conexión con los mercados financieros internacionales y las corporaciones
multinacionales.

Estas ciudades son los destinos más elegidos por los migrantes en el mundo, siendo el 19% de
la población mundial migratoria que vive en ellas.

A continuación se presenta una gráfica que muestra el porcentaje de ciudadanos extranjeros


que tienen estas “ciudades globales”.

Fuente: World Migration Report 2015

El alto número de migrantes de diferentes países, hace de estas ciudades “ciudades globales”,
tanto en términos sociales, como económicos y culturales.

8
Uruguay en la actualidad

Hoy en día Uruguay cuenta con, aproximadamente, 77.000 inmigrantes extranjeros. En los
últimos años descendió significativamente la cantidad de inmigrantes llegados de Europa,
aumentando, por otra parte, el número de latinoamericanos que ingresaron al país.
El último censo realizado, señala un alto nivel de instrucción de los inmigrantes en comparación
con los uruguayos no migrantes.
Las principales nacionalidades migrantes a nuestro país hoy en día son: Argentina, Brasil,
Paraguay, Chile, Perú, y países centroamericanos como Cuba y México. Otro país del cual han
aumentado los inmigrantes a Uruguay es Estados Unidos, fenómeno que se explica por los hijos
de uruguayos que se exiliaron en dicho país durante la crisis del 2002, que ahora están
retornando.
En cuanto a los retornados, España se destaca como el principal país de origen de los uruguayos
que regresan, con un 33%. En segundo lugar aparece Argentina con 19%.
(INE, 2011)

9
De Francia a Uruguay

“Uruguay sabía muy bien lo que hacía adoptando la forma de un triángulo en el mapa de
Sudamérica. ¿Acaso el triángulo no sueña siempre algo con el hexágono? Casualmente, existe
un país con dicha forma geométrica y que los uruguayos quieren más que a ningún otro: se trata,
claro está, de Francia, a la que siempre hicieron objeto de un afecto particular y como
predestinado.”
Jules Supervielle
Montevideo 1884 – París 1960

Las primeras migraciones Francesas

Los franceses en Uruguay forman el tercer grupo europeo más grande de migrantes, después de
españoles e italianos. Uruguay recibió el mayor número de inmigrantes franceses en América
del Sur, después de Argentina y Brasil, con más de 25.000 personas registradas entre 1833 y
1843.
Como ya fue mencionado anteriormente, el mayor período de inmigración francesa al país fue
luego de la Guerra Grande.

La inmigración francesa está integrada, en primer lugar, por los vascos de los contrafuertes
occidentales de los Pirineos; en segundo lugar vienen de los naturales de Bearn y Bigourd,
también pirenaicos; en tercer lugar, los gazcones y provenzales. En esa época Francia era una
nación pobre, y aislada de las grandes ciudades, con problemas agrarios; pero fue por excelencia
la gran abastecedora de los países rioplatenses. (VIDART & PI HUGARTE, 1969)

De acuerdo a J. André Duprey, en su libro “Uruguay en el corazón de los franceses”, los lazos tan
particulares que unen Uruguay con Francia, no se basan en actos formales sino en relaciones
más humanas. Se estima que en tiempos de la Guerra Grande, una quinta parte de los habitantes
de Montevideo eran ciudadanos franceses; aunque algunas estadísticas llegan a manejar la
proporción de un francés cada dos uruguayos. La influencia de una inmigración tan considerable
no pudo ser sino decisiva en la determinación del perfil cultural que hoy caracteriza a Uruguay.
(DUPREY, 1991)
Debido a su posición geográfica, y a las buenas condiciones de su puerto natural, Montevideo
fue para toda la región el punto de llegada obligado de mercaderías y de inmigrantes cuyo origen
era básicamente latino-europeo. (DUPREY, 1991)

10
Desde el punto de vista comercial y marítimo, Montevideo valía para Francia más que todas sus
colonias juntas. Montevideo consumía, entre otros productos, 1000 barriles de vino de Burdeos
por mes. Francia tenía en su capital humano emigrado al Río de la Plata un mercado que
estimulaba el ritmo de las exportaciones transatlánticas. (VIDART & PI HUGARTE, 1969)

Relatos de franceses en Montevideo

Dado que este trabajo se enfoca en la inmigración de los franceses a Uruguay, sobretodo a
Montevideo, me pareció acorde incluir algunos relatos de aquellos inmigrantes que arribaban a
la ciudad y documentaban sus primeras impresiones.

Duprey (DUPREY, 1991) recoge en su libro una serie de documentos históricos entre los cuales
se encuentran una serie de pasajes de los diarios de algunos franceses habitantes de
Montevideo. Comparto algunos de ellos a continuación, con el fin de brindar una imagen del
país en ese entonces y cómo era percibido por los europeos, que luego pasarían a ser parte de
la comunidad franco-uruguaya.

Philibert Commerson
1767 – Observaciones sobre Montevideo
La ciudad
La ciudad está bastante mal construida, en una buena posición que domina
la llanura. Debe tener entre cinco y seis mil toesas de largo por unas tres a
cuatrocientas de ancho, y está situada sobre una punta que avanza en el
mar a la altura de la colina que está del otro lado de la bahía.
Las casas no presentan un aspecto muy cuidado, y están sembradas por
aquí y por allá, de modo que, en la ciudad, son más los vacíos que los llenos.
Casi todas son de una planta, sin altillo ni bohardilla, sin otro cielorraso que
la teja lisa. Existen, pero son pocas, algunas casas que tienen una planta
alta. Están construidas con piedras y ladrillos mal cocidos. Con poco trabajo
se podría construir mucho mejor: existen buenas canteras a poca distancia
de la ciudad.
Los indios
Los habitantes de esta colonia, que moran a unos treinta, cuarenta y hasta
ochenta leguas de la ciudad sufren continuos padecimientos por causa de

11
los indios salvajes, reunidos en bandas, que día tras día roban ganado,
violan y asesinan.
Para intentar remediar esta situación, el gobernador de Montevideo,
manda de tanto en tanto destacamentos militares que se unen a los
habitantes para repeler los indios a los bosques.
Esos indios no se atienen a ningún culto religioso; son horriblemente
deformes, y enemigos irreconciliables de los españoles.
Si bien son crueles, no llegan a ser antropófagos; entre los europeos,
detestan particularmente a los españoles, pues los miran como usurpadores
de sus tierras.

Auguste Vaillant
1836 – Los imperativos de la moda
Las modas de París han ejercido su poder universal sobre los vestidos de
estas damas pero en cambio no han logrado modificar una forma particular
de peinado que merece ser descrita. En lugar de los sombreros que
oscurecen los rasgos de las bellezas de Europa, las montevideanas llevan
sobre la cabeza peinetones de carey o de cuerno fundido, cuya función no
es, de ninguna manera, la de sujetar sus hermosos y negros cabellos.
Ese peine, admirablemente trabajado como si fuera de encaje, se desarrolla
en abanico, presentando un pie de alto y dos o más, de ancho; cuando las
damas salen de paseo, lo recubren con un velo cuyos pliegues le encuadran
el rostro y que varía según la estación: tul durante el verano, fino tejido de
lana en invierno.
El aspecto llamativo de ese tocado elevado no puede dejar de atraer la
atención del que lo observa por primera vez, sobre todo cuando lo que se
esconde bajo esa red de carey y de tules, suele ser un rostro encantador.
¿Qué concluir? ¿Será quetodas las mujeres de Montevideo son hermosas o
que tales tocados las favorescen? Quizá sean ambas cosas ciertas, y ello
explicaría por qué un atuendo tan particular pudo resistir hasta ahora a la
manía de las innovaciones.

12
Charles d’Ursel
1874 – El suplicio del mate
Para pasar el tiempo, aquí todo el mundo toma mate, sin parar. Esa “yerba”
es como el café de Brasil, el té de Rusia, el vino de Italia o la cerveza de los
países nórdicos: a juzgar por el papel que esa bebida desempeña en sus
existencias, los habitantes del Plata ya no sabrían cómo vivir sin ella.
La yerba mate se recoge, en abundancia, en el Paraguay, donde los
indígenas la llaman “hierba de San Domingo” […] En algo se parece al té,
siendo su gusto muchísimo más amargo.
Para tomar mate se depositan algunas hojas, eventualmente con azúcar,
dentro de unas pequeñas calabazas, decoradas con más o menos arte; a
continuación se vierte agua caliente, se introduce la “bombilla”, que puede
ser de plata o de cualquier otro metal, y se aspira la infusión.
En la región del Plata, resulta imposible ir de visita a alguna casa sin que le
ofrezcan a uno esa bebida. Tanto sea en la cabaña ahumada del pobre
gaucho, como en la suntuosa morada de los habitantes de las ciudades,
apenas llega usted que ya la infusión nacional lo está esperando.
La absorción de mate está regulada por todo un código de cortesía cuyas
grandes líneas, al menos, es necesario conocer. Como ya vimos, en cuanto
un forastero entra a una casa, de inmediato se le alcanza la infaltable
calabaza equipada con su bombilla. Su primer deber consiste en aceptarla;
el segundo es el de ofrecerla sucesivamente a todas las personas presentes,
que unas tras otras van contestando: “No, está en buenas manos”.
Luego de tanto ceremonial, usted se siente como obligado a ingerir la
droga, trabajo que llegará a insumirle unos cinco minutos; terminada la
operación, el artefacto debe ser restituido a la dueña de casa; ésta procede
entonces a rellenarlo con agua caliente y lo pasa a vuestro vecino; el ritual
puede continuar así indefinidamente.
Esa ingestión de mate podrá durar todo el tiempo de vuestra visita, salvo
que usted conozca la frase educada capaz de advertir a la dueña de casa,
sin herirla, que llegada la vuelta siguiente, usted mucho desearía poder
abstenerse. En mi caso, como desconocía dicha fórmula mágica y temía
faltar a las buenas costumbres, no tuve otro remedio que seguir tomando,
tomando… ¡y la verdad que aquello era detestable!”

13
Ernest Van Bruyssel
1889 – Consejos a los emigrantes
No aconsejamos que emigren al Río de la Plata, quienes no estén
acostumbrados al trabajo manual o que, por lo menos, no estén dispuestos,
al principio, a aceptar una posición humilde, a la espera de conseguir alguna
mejor una vez adquirida una experiencia práctica.
No existen muchas vacantes en las profesiones liberales; por otra parte, por
sus relaciones de familia, los que ya están instalados en el país, tienen más
posibilidades de éxito que los extranjeros.
Aquí, como en todas partes, la fortuna sonríe a los más hábiles, a los más
competentes, a los más valientes. Ella no se consigue por el solo hecho de
cambiar de medio; el éxito no depende sino de las cualidades personales de
quien lo busca. El emigrante debe estar dispuesto a soportar los
inconvenientes de los primeros momentos de su instalación, debe saber
renunciar a costumbres adquiridas para adoptar otras nuevas, y dar prueba
constante de perseverancia y energía.
En el momento mismo de desembarcar en el Uruguay, el emigrante
encontrará los medios de desplegar toda su actividad. La agricultura ofrece
buenos resultados; la industria puede adquirir un gran desarrollo; el
comercio cobra día a día mayor importancia. El emigrante deberá elegir sus
medios de acción: de su inteligencia y de su coraje, dependerá su suerte.
Algunos fracasos han sido muchas veces objeto de comentarios. ¿Pero
acaso nuestras grandes ciudades europeas no están llenas de infelices que
nunca supieron ajustarse a un trabajo regular? Ayúdate y Dios te ayudará.
Ese debe ser el pensamiento de todos aquellos que se alejan de su patria
buscando que ella sea estimada a través de sus cualidades y de sus actos.

Louis d’Orléans
1906 – Las uruguayas
Las damas hacen honor al Uruguay. Por su gracia y belleza, casi llegarían a
competir con las chilenas que en ese aspecto están fuera de concurso. Las
uruguayas merecen ser observadas, cuando se muestran en los balcones o
ventanas, en un marco de flores y plantas trepadoras; la inmovilidad de sus
rostros frescos contrasta con la vida ardiente y profunda que dejan adivinar
unos ojos que ninguna timidez vela.

14
Llegó para los jóvenes es el momento de las confesiones. Los pretendientes
pasan y vuelven a pasar por la vereda, lanzando a sus amadas miradas
apasionadas; es lo que aquí se llama “dragonear”.
Después de algún tiempo de repetir diariamente tal ejercicio, el “dragón”
pasará al rango de novio. Solo mucho tiempo después, y si no se presentan
contratiempos, la pareja podrá casarse y tener muchos hijos. Los noviazgos
duran a veces varios años. Las jóvenes son las que más se benefician con
ello: para ellas es una época dorada. Una vez casadas – ellas ya lo saben y
están de antemano resignadas – sus maridos no harán sino maltratarlas.

Más felices que las argentinas, las uruguayas, al menos, conservarán una
cierta independencia. En los cortos intervalos entre sus maternidades, las
mujeres, en este medio, presiden toda la actividad social: bailan, efectúan
visitas y saben conversar con una soltura poco común entre sus congéneres
hispanoamericanas.

El legado de la inmigración francesa

La inmigración francesa, fundamentalmente proveniente de la región sudoeste, fue sumamente


importante en los años que van desde la independencia al comienzo de la Guerra Grande;
llegaron a ser más numerosos los franceses instalados en Uruguay que los que cruzaron el
Mediterráneo para afincarse en Argelia (ya francesa en aquél entonces). (DUPREY, 1991)

Uruguay tiene de común con todos los países surgidos del antiguo imperio colonial francés, el
hecho de haber sido moldeado por la cultura y la forma de ser propias de Francia.

Es innegable la influencia de las ideas de la Revolución Francesa en el proceso emancipatorio de


nuestro país; el lema de libertad, igualdad, fraternidad tuvo una gran incidencia no solo en
Uruguay, sino en todos los países de América Latina. Tampoco se considera casual el hecho de
que las banderas de Artigas y de los Terinta y Tres orientales tengan los colores azul, blanco y
rojo.

Una vez interrumpida la corriente migratoria, la colectividad francesa, cada vez más instalada
en nuestro país, fue tomando forma de una comunidad que no era ni totalmente francesa ni
totalmente uruguaya; comenzaron a considerarse una colectividad franco-uruguaya.

15
En su libro, Duprey menciona una frase que considero oportuna compartir: el uruguayo es
español cuando habla, italiano cuando come, indio cuando juega al fútbol (la “garra charrúa”) y
francés cuando piensa o manifiesta sus sentimientos. (DUPREY, 1991)

Influencias en la educación
En lo que refiere a la educación, nuestro país está claramente influenciado por la cultura
francesa. Desde el bachillerato hasta la educación universitaria cuentan con gran parte de su
bibliografía de origen francés.

Un dato interesante es que en la biblioteca de secundaria aproximadamente unas tres cuartas


partes de su colección corresponden a obras y publicaciones francesas.

Con respecto a la medicina, la influencia francesa es casi monopólica; también ocurre esto en
materia de derecho.

En el campo de la arquitectura, existe también una influencia francesa muy importante que ha
determinado varios aspectos de nuestra capital, el neoclasismo español fue sustituido por
diferentes estilos provenientes de Francia.

Un pilar del legado de la comunidad francesa en Uruguay es el Liceo Francés - Lycée Français
Jules Supervielle – fundado en 1897, es uno de los liceos franceses más antiguos del mundo.

Uruguay – Francia en la actualidad

La cooperación de Francia con Uruguay es de muy alto nivel en la actualidad. A nivel científico
se estructura en torno al Instituto Pasteur de Montevideo - centro de investigación y formación
médica por excelencia.
Recientemente se ha reforzado con la firma de un acuerdo de cooperación entre ambas
Academias de Ciencias en marzo de 2014 y de un Convenio entre el CNRS y la Agencia Nacional
de Investigación e Innovación. Con un centenar de estudiantes recibidos, Francia es el 6º país de
acogida de estudiantes uruguayos.
Se formalizó una política de retorno de la enseñanza del francés mediante la firma de una
declaración conjunta de los presidentes francés y uruguayo el pasado mes de octubre. La
embajada de Francia concede una certificación a aquellas actuaciones culturales que gozan de
gran visibilidad en Uruguay. Fomenta nuestra cooperación en ámbitos distintos en colaboración

16
con las autoridades uruguayas: creación contemporánea, exposición itinerante de fotos de los
cuadros del museo del Louvre, formación de artistas. (Diplomatie, 2016)

Conclusiones

Es innegable que la cultura francesa y sus costumbres se han arraigado en nuestro país a raíz de
la inmigración de los franceses a Uruguay entre los siglos XIX y XX.
Este legado sigue vigente hasta hoy en día, y lo tenemos tan naturalizado que, si bien pertenece
a nuestras costumbres como uruguayos, en muchos casos son “costumbres importadas”.
Si bien el fenómeno de la globalización es reconocido a partir de los desarrollos en las
comunicaciones y tecnologías, podría decirse que este proceso comenzó muchas décadas atrás,
cuando las civilizaciones europeas emigraban hacia los países del Cono Sur. Como ya fue
establecido en este trabajo, los inmigrantes de cualquier país y cultura llevan parte de sus
costumbres a la región de destino y se “fusionan” con lo local; generando así nuevas formas de
vida que, en algunos casos como el del Uruguay del siglo XIX, pueden llegar a determinar la
cultura de un país.
En la actualidad estos procesos son mucho más acelerados, cuasi instantáneos, dada la velocidad
de acceso a la información y la reducción de los tiempos de viaje entre países. La “absorción” de
la cultura entre países occidentales se da mucho más naturalmente, pues lo local se ha ido
globalizando de tal forma, que compartimos muchos usos y costumbres con países que se
encuentran a miles de kilómetros de distancia.

17
Referencias bibliográficas
Diplomatie, F. (02 de Febrero de 2016). France Diplomatie. Obtenido de Ministerio de Asuntos
Exteriores y Desarrollo Internacional francés:
http://www.diplomatie.gouv.fr/es/fichas-de-paises/uruguay/francia-y-uruguay/

DUPREY, J. A. (1991). Uruguay en el corazón de los Franceses. Montevideo, Uruguay. :


Ediciones del Bichito.

INE. (2011). Resultados del Censo de Población 2011. Montevideo, Uruguay: Instituto Nacional
de Estadística.

International Organization for Migration. (2015). Worl Migration Report 2015. Migrants and
cities: new partnerships to manage mobility. Genova, Suiza. : International
Organization for Migration (IOM).

LUZURIAGA, J. C. (Set. 2010). Los procesos inmigratorios en el Uruguay del Siglo XIX: visión de
conjunto. XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles: congreso internacional
(págs. 1002-1018). Santiago de Compostela, España: Universidad de Santiago de
Compostela. Centro Interdisciplinario de Estudios Americanistas Gumersindo Bustos.
Consejo Español de Estudios Iberoamericanos.

PELLEGRINO, A., & VIGORITTO, A. (2005). La emigración uruguaya durante la crisis del 2002.
Montevideo: IECON. Instituto de Economía. Faculdad de Ciencias Económicas y de
Administración. UdelaR.

PI HUGARTE, R. (2005). Asimilación cultural de los siriolibaneses y sus descendientes en


Uruguay. En S. ROMERO GORSKI, Anuario. Antropología Social y Cultural en Uruguay.
2004-2005 (págs. 53-58). Montevideo: Departamento de Antropología Social - FHCE -
UdelaR.

RIBEIRO, D. (1985). Las Américas y la civilización. Buenos Aires. Buenos Aires: Centro Editor de
América Latina.

TAKS, J. (set. 2006). MIgraciones internacionales en Uruguay: de pueblo trasplantado a


diáspora vinculada. Revista THEOMAI, 139-156.

VIDART, D., & PI HUGARTE, R. (Diciembre de 1969). El Legado de los Inmigrantes - Segunda
Parte: Los europeos. Nuestra Tierra Nº 39, págs. 15-21.

18

S-ar putea să vă placă și