Sunteți pe pagina 1din 6

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


CARRERA: QUÍMICA Y FARMACIA
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE INSTRUMENTAL
Nombre: Peralta Cuero Nathaly Cinthia
Docente: Dra. Tatiana Zamora Zamora PhD.
Práctica # 5 Validación de un método potenciométrico
Objetivos de la práctica de laboratorio:

 Conocer los criterios de evaluación para la validación de un método potenciométrico.


 Establecer los parámetros para aseguramiento de la calidad de un método potenciométrico.
 Demostrar el diseño experimental para la realización de un proceso de validación del método
potenciométrico para la determinación de pH en agua
Instrucciones o consideraciones previas: Marco Teórico

La validación de un método analítico es el proceso por el cual se establece, mediante estudios de


laboratorio, que las características de desempeño del método cumplen con los requisitos y determinar
con fundamento estadístico para las aplicaciones analíticas previstas.
La validación o la verificación de un método se realizan mediante una serie de pruebas normalizadas
y experimentales de las que se obtienen datos sobre su exactitud, precisión, etc.
 Se requiere previamente definir los criterios de validación:
PARÁMETROS OBJETIVOS
Repetibilidad RSD  1%
Reproducibilidad RSD  1%
Intervalo de trabajo pH de 4 a 10
Sesgo  2,0%
Control interno de calidad La diferencia entre mediciones por duplicado 0,1% de pH

La medición del potencial de hidrógeno (pH) es uno de los parámetros más aplicados en muestras de
diferente índole, y en particular en el control del proceso y tratamiento de aguas, o en control de
calidad del producto.
Para la validación o verificación de la validación de un método se definen los criterios de calidad de
acuerdo en lo establecido en normas oficiales (normas INEN), en la legislación nacional (TULSMA) o
internacional (métodos EPA) o en métodos oficiales normalizados (métodos de laAOAC).
La determinación de los diferentes parámetros para validación de un método, proporciona además,
información sobre los factores que intervienen en la estimación de la incertidumbre del método.

 Establecer las pruebas para la validación del método:


Curva de Ajustar u calibrar el potenciómetro con las soluciones buffer,
calibración realizando repeticiones en cada nivel
Repetibilidad Verificar la repetibilidad con soluciones buffer de concentración
conocida; 1 muestra por quintuplicado, a diferentes niveles de
pH.
Reproducibilidad Repetir las mediciones de repetibilidad con un analista diferente
(y en jornadas diferentes).
Sesgo Determinar el sesgo (rango) de la medición de pH con materiales
de referencia a varios niveles de pH, por quintuplicado
Parámetros de Validación
 Exactitud. Indica la capacidad del método analítico para obtener resultados lo más próximos
posibles al valor verdadero. A diferencia de la precisión, que refleja el error aleatorio, la exactitud
refleja el error sistemático o la tendencia a él. Para asegurar una buena exactitud, es necesario
eliminar los errores que no están sujetos a tratamiento estadístico (calibración o control incorrectos de
equipos), los errores inherentes a blancos (errores constantes) y los que dependen de la cantidad del
analito presente (errores proporcionales). (Castillo, B & González, R, 1996)
Sesgo (s): La diferencia entre la expectativa relativa a los resultados de un ensayo o una medición y
el valor verdadero. En la práctica el valor convencional de cantidad puede sustituir el valor verdadero.
El sesgo es el error sistemático total en contraposición al error aleatorio.
 Precisión: La precisión podrá establecerse en términos de repetibilidad y reproducibilidad. El
grado de precisión se expresa habitualmente en términos de imprecisión y se calcula como
desviación estándar de los resultados (Manual Codex Alimentarius 18º Ed.).
Repetibilidad: Es la precisión bajo las condiciones de repetibilidad, es decir, condiciones donde los
resultados de análisis independientes se obtienen con el mismo método en ítems de análisis idénticos
en el mismo laboratorio por el mismo operador utilizando el mismo equipamiento dentro de intervalos
cortos de tiempo.
Se puede determinar registrando a lo menos 6 mediciones bajo las mismas condiciones (mismo
operador, mismo aparato, mismo laboratorio y en corto intervalo de tiempo) de un analito en un
Material de Referencia. Calcular la Desviación Estándar (Sr) y el porcentaje de coeficiente de
variación (CVr%).
Reproducibilidad: Es la precisión bajo las condiciones de reproducibilidad, es decir, condiciones
donde los resultados de los análisis se obtienen con el mismo método en ítem idénticos de análisis en
condiciones diferentes ya sea de laboratorio, diferentes operadores, usando distintos equipos, entre
otros.
Intervalo de Trabajo. Es el intervalo en el cual el método proporciona resultados con una
incertidumbre aceptable. El extremo inferior del intervalo de trabajo está determinado por el límite de
cuantificación, LOQ. El extremo superior del intervalo de trabajo está definido por las concentraciones
a las cuales se observan anomalías significativas en la sensibilidad analítica.
Robustez. Es una medida de la capacidad de un procedimiento analítico de no ser afectado por
variaciones pequeñas pero deliberadas de los parámetros del método; proporciona una indicación de
la fiabilidad del procedimiento en un uso normal. En este sentido el objetivo de la prueba de robustez
es optimizar el método analítico desarrollado o implementado por el laboratorio, y describir bajo qué
condiciones analíticas (incluidas sus tolerancias), se pueden obtener a través de estos resultados
confiables.

Reactivos de laboratorio:

 Soluciones buffer
 Agua destilada
Materiales de laboratorio:
 Vasos de precipitación
 Picetas
 Agitador magnético
Equipos de laboratorio:

 Potenciómetro

Actividades por desarrollar/ técnica operatoria o procedimiento:

 Separar las diferentes muestras por quintuplicado para las respectivas lecturas
potenciométricas.
 Realizar las mediciones de pH de los diferentes ensayos previstos para calibración,
repetibilidad, reproducbilidad, sesgo.
 Registrar y procesar los datos estadísticamente (desviación estándar, % de exactitud, rango de
trabajo) para la determinación de la repetibilidad, reproducibilidad y sesgo del método
potenciométrico.
 Elaborar el informe de validación del método, reportando el cumplimiento o no del método en
base a los objetivos alcanzados.

Resultados obtenidos:

TABLA DE DATOS

N° ANALISTA 1 ANALISTA 2
1 4,01 3,94
2 3,95 3,94
DIA 1 3 3,94 3,94
4 3,94 3,97
5 3,95 3,96
6 3,96 3,93
7 3,94 3,95
DIA 2 8 3,94 3,93
9 3,94 3,94
10 3,95 3,94
11 3,95 3,94
12 3,94 3,96
DIA 3 13 3,94 3,96
14 3,94 3,93
15 3,95 3,94
Cálculos

N° ANALISTA 1 ANALISTA 2 ANALISTA 1 ANALISTA 2


1 4,01 3,94 SUMA 59,24 59,17
2 3,95 3,94 MEDIA 3,95 3,94
DIA 1 3 3,94 3,94 DESVEST 0,02 0,012
4 3,94 3,97 LECTURAS 15 15
5 3,95 3,96 VALOR REAL 4,01 4,01
6 3,96 3,93
7 3,94 3,95
DIA 2 8 3,94 3,93 EXACTITUD ANALISTA 1 ANALISTA 2
9 3,94 3,94 %R 98,49 98,37
10 3,95 3,94 DESVIO 0,06 0,07
11 3,95 3,94
12 3,94 3,96 ANALISTA 1 ANALISTA 2
CV
DIA 3
13 3,94 3,96 REPETIBILIDAD DESVEST CV (%) DESVEST (%)
14 3,94 3,93 DIA 1 0,03 0,75 0,01 0,36
15 3,95 3,94 DIA 2 0,01 0,23 0,01 0,21
DIA 3 0,01 0,14 0,01 0,34
PROMEDIO 3,95

MIN 3,93 REPRODUCIBILIDAD ANALISTA 1 ANALISTA 2


MAX 4,01 DESVEST 0,02 0,012
CV(%) 0,45 0,32
DESVEST 0,02
CV(%) 0,39
EXACTITUD
MEDIA 0,06
PRECISION
MEDIA 0,02
MEDIA MEDIA TOTAL 3,95
ANALISTA 1 ANALISTA 2
DIA 1 3,95 3,94
DIA 2 3,95 3,94
DIA 3 3,95 3,94
Conclusiones:

 Mediante la práctica experimental para la evaluación de validación se dio a conocer los


diferentes parámetros de validación que se presenta en el ensayo.
 Durante el ensayo se recopilo datos de dos analistas mediante esos datos conseguidos se
obtuvo resultados mediante la aplicación de fórmulas estadísticas dándonos a conocer:
 Que el analista 1 demostró una exactitud de 98,49 mientras que el analista 2 tuvo una
exactitud de 98,37. Se explica que la diferencia entre los dos analista es muy mínima pero se
demuestra que el en analista 1 tiene más exactitud que el analista 2.

Recomendaciones:
1. Se calibró el potenciómetro antes de usarse para obtener los resultados correctos.
2. Se debe tener diferente analista para poder verificar la exactitud y precisión.

Bibliografía

 Castillo, B & González, R. (1996). Protocolo de validación de métodos analíticos para la cuantificación
de fármacos. Scielo, 30, 6.
 Harris, D. (2001), Análisis Químico Cuantitativo, Editorial Reverté S.A., Barcelona-España.
 Manual de Procedimiento- Comisión del Codex Alimentarius- 19º Edición- OMS/FAO.

S-ar putea să vă placă și