Sunteți pe pagina 1din 86

Asignatura : Introducción al Trabajo Social

UNIDAD I: GENERALIDADES DEL TRABAJO SOCIAL HISTORIA Y CONTEXTOS


Antecedentes históricos del Trabajo Social y Formas de caridad y asistencia pre
modernidad

Aprendizaje Esperado:
Describir la evolución histórica de la asistencia y el desarrollo previo a la constitución del Trabajo social como
profesión.
Índice
Introducción

I. Formas de ayuda no institucionalizadas en el mundo


• Egypto: 3000 a 3500 a.c.
• Mesopotamia y el Código de Hammurabí: 2100 a.c.
• China y las enseñanzas de Confucio ( 553-478)
• Grecia
• Roma

II. Formas de ayuda en la Edad Media


• Descripción
• Ayuda Pública
• Ayuda y protección social de los Reyes y Señores.
• Ayuda Mutua
• Las Cofradías
• Limosna
• Acción Benéfico Asistencial (S.XVII-XVIII)
• Elberfeld
• Filantropía
• Política Social - forma de ayuda social en la actualidad
Índice
III. Trabajo Social América Latina y Chile
• Tres fases para comprender el desarrollo de la profesión en Latino América
• Primera Fase: Asistencia Social
• Segunda Fase; Servicio Social
• Tercera Fase: Trabajo Social

IV. Trabajo Social en América Latina a través del modelo de las Etapas
• Descripción
• Primera etapa formativa y de consolidación ,corresponde a la fase de inicios de la
profesión
• Segunda etapa de la reconceptualización

V. Trabajo Social en Chile (Basado en el texto de Patricia Castañeda M.)


• Consideraciones
• Breve caracterización de las Etapas que conforman el desarrollo de la profesión

VI. Áreas de desarrollo profesional


• Área, Campo y Sector de desarrollo profesional. Precisiones Conceptuales.
• Otras clasificaciones

VI. Problemas Sociales y la Institucionalización político social


• Generalidades
• Concepto
• Origen estructural de los problemas sociales
• Complejidad del Problema Social
Introducción

La presente recopilación tiene por objeto entregar al estudiante un panorama general, acerca de
antecedentes históricos del Trabajo Social y formas de caridad y asistencia durante la premodernidad.
El trabajo contempla cuatro temas, el primero de ellos describe de manera sucinta diversas formas de
asistencia de asistencia social las que se han venido gestando desde la antigüedad y que han
constituido valiosos antecedentes para fundar nuestro quehacer profesional. El segundo tema aborda
algunos aspectos de la evolución del trabajo social en Latino América y Chile, en este apartado
conocerán las diversas fases por las atravesó la profesión. El tercer tema hace referencia a los campos
de intervención profesión conocerán dónde los trabajadores sociales realizan su labor profesional. Por
último el cuarto tema dice relación con conceptos claves como son problema social, necesidades y
bienestar social, tan necesarios para contextualizar los objetivos del Trabajo social e instalar en
Ustedes un lenguaje común o códigos profesionales. Cabe indicar que las temáticas son amplias,
siendo analizadas por los autores desde diversas dimensiones, por ende, será responsabilidad de
ustedes completar la indagación y estudio a través de indagación bibliográfica, mediante la guía del
profesor.
I. Formas de ayuda no institucionalizadas en el mundo
I. FORMAS DE AYUDA NO INSTITUCIONALIZADAS EN EL MUNDO

En todas las sociedades la ayuda se ha necesitado,


constituyendo una referencia básica de comportamiento, ya
sea que se justifique por razones humanitarias, religiosas u
otras.

A continuación entregamos una breve síntesis de la


situación en diversas culturas de la antigüedad.
I. FORMAS DE AYUDA NO INSTITUCIONALIZADAS EN EL MUNDO EGIPTO: 3000 A 3500 A.C.

“La ayuda al necesitado como vehículo al más allá”. Antes


de la era Cristiana los pueblos de la orilla del Nilo poseían
una muy alta moral, que aumentó más tarde con el
desarrollo de la civilización.

El pueblo egipcio tenía como deber ayudar al prójimo


para lograr superar el juicio a que sería sometido antes de
ganar la salvación de su alma y en consecuencia su vida.

La caridad contaba con un trasfondo utilitario y con énfasis en los pobres e impedidos física
y mentalmente.

Aunque la grandeza egipcia se dio en el aspecto material (impulsados por motivos prácticos
más que humanitarios), el estado egipcio proporcionaba los recursos esenciales para
mantener la salud y el bienestar general de la población (Kohs).
I. FORMAS DE AYUDA NO INSTITUCIONALIZADAS EN EL MUNDO MESOPOTAMIA Y EL CÓDIGO DE HAMMURABÍ: 2100 A.C.

Hammurabi: Soberano, guerrero, filósofo y legislado, regula los


aspectos de la vida social, económica y política del Imperio.

Se hacía la distinción
entre hombre – libre y no
Dividió a la población en hombre – esclavo; aun
El Código establece
propietarios, artesanos y cuando persistía la
abundantes normas de
esclavos, a los cuales protección estatal hacia
tipo ética y social. Se
amparaba bajo la justicia ellos. En los templos los
evidencia un alto sentido
y establecía un salario al sacerdotes recogían a los
ético.
trabajador. esclavos, se asistía a
huérfanos, viudas y
enfermos.
I. FORMAS DE AYUDA NO INSTITUCIONALIZADAS EN EL MUNDO CHINA Y LAS ENSEÑANZAS DE CONFUCIO (553-478)

China sociedad esclavista y ruralista, la estratificación social era rígida; también concedió
importancia a la asistencia, las antiguas leyes de China disponían que los Magistrados
amparasen a las viudas, viudos y lisados especialmente.

Confucio, filósofo y educador, fue quien a través de


sus enseñanzas morales, fundamentó la ayuda al
prójimo; expresado por medio de dos principios:
Principio de la acción recíproca: no hagas a los demás
lo que no quieres que te hagan a ti; y la piedad hacia
los pobres, es más necesaria que el agua y el fuego.
I. FORMAS DE AYUDA NO INSTITUCIONALIZADAS EN EL MUNDO ROMA

Se hacía la distinción entre


“merecedores” y “no merecedores”
de la ayuda social.

Pensadores y filósofos propugnaron


Mantenía un esbozo de previsión social por parte las relaciones interhumanas basadas
del Estado, mediante la organización de en la solidaridad, el respeto y el
beneficencia pública. diálogo.
I. FORMAS DE AYUDA NO INSTITUCIONALIZADAS EN EL MUNDO GRECIA

Durante la etapa Republicana, existió la estratificación social basada en patricios; poseedores de riqueza y pode absoluto y plebeyos
con débil posición económica y excluidos del poder político; y por último los esclavos fueron numerosos y la fuerza básica de trabajo.

Las crisis sociales y políticas, acabaron con el gobierno republicano, dando paso al imperio. En esta etapa los emperadores mejoraron
la condición jurídica de los esclavos, protegiéndolos.

• Se regula la ayuda social, surgen los prefectos


de los obreros, encargados de los problemas
sociales.

• Se ayudó a la plebe, por medio del reparto de


víveres gratuitos y dinero.

• Aparecen fundaciones especiales, tales como


la fundación de los niños pobres y la
encargada de educar y dotar a las doncellas
más pobres.
II. Formas de ayuda en la Edad Media
II. FORMAS DE AYUDA EN LA EDAD MEDIA DESCRIPCIÓN

Asistencia social
Importancia en
la Edad Media
Economía señorial agrícola

A continuación se describirán las diversas formas de


ayuda que se instauraron durante el medioevo. (Basado
en el libro “Introducción al Trabajo Social de Ezquiel
Ander Egg”.
II. FORMAS DE AYUDA EN LA EDAD MEDIA DESCRIPCIÓN

ASISTENCIA SOCIAL
La Edad Media reviste especial importancia
para el estudio de la asistencia social, ya que
Asistencia social
en ella se van a plasmar distintas
Importancia en
concepciones, en las que la cristiandad será le
la Edad
crisol; esta cosmovisión Mediainfluye de
teocéntrica
manera directa en la acentuación de la caridad
cristiana.
Economía señorial agrícola

A continuación se describirán las diversas formas de


ayuda que se instauraron durante el medioevo. (Basado
en el libro “Introducción al Trabajo Social de Ezquiel
Ander Egg”.
ECONOMÍA SEÑORIAL AGRÍCOLA
Se estableció un tipo de economía señorial agrícola, la cual
contaba con protección militar; y una economía urbana
artesanal de artesanos y mercaderes, la cual contaba con Asistencia social
protección social.
En consecuencia surgen Importancia en de ayuda; una
dos grandes formas
la Edad los
a través de la Iglesia mediante Media
monasterios, y otra a
través de las corporaciones o gremios, que a pesar de tener
carácter religioso como cofradías, corresponden a una Economía señorial agrícola
forma especial de asistencia. Los objetivos de las cofradías
fueron y cuidar los intereses de sus integrantes: crear una
unidad jurídica capaz de proteger a los que ejercen un
oficio, en este sentido presentaban las siguientes
características:
• Cubrían todos los riesgos que a los socios y sus familiares
les pidiesen sobrevenir.
• Eran independientes del Estado. A continuación se describirán las diversas formas de
• Los fondos se recaudaban por cuotas que pagaban los ayuda que se instauraron durante el medioevo. (Basado
integrantes cófrades. en el libro “Introducción al Trabajo Social de Ezquiel
Ander Egg”.
II. FORMAS DE AYUDA EN LA EDAD MEDIA AYUDA PÚBLICA

Se prestó a través de órdenes religiosas. Hospitales y monasterios.

Siglo XV

Obra de Vicente
de Paul (S. XVII)
II. FORMAS DE AYUDA EN LA EDAD MEDIA AYUDA PÚBLICA

Se prestó a través de órdenes religiosas. Hospitales y monasterios.

SIGLO XV Siglo XV
A contar del S. XV, la acción de las órdenes religiosas fue
decisiva, en este tipo de ayuda pública, culmina en la obra
de San Vicente de Paul en el siglo XVII
.

Obra de Vicente
de Paul (S. XVII)
II. FORMAS DE AYUDA EN LA EDAD MEDIA AYUDA PÚBLICA

Se prestó a través de órdenes religiosas. Hospitales y monasterios.


OBRA DE VICENTE DE PAUL (S. XVII)
Destaca la obra de S. Vicente de Paul (S. XVII), el cual a
partir de obras de caridad da nuevas formas las tareas de
asistencia y ayuda a los necesitados. En lugar de aislar a
los pobres y a los enfermos, propuso ayudarlos en su
mismo medio (su casa o familia). Mientras las
Sigloaplicaban
autoridades civiles XV medidas policiacas contra
los mendigos, Vicente de Paul propugnaba tratarlos con
respeto, evitando toda dureza y desprecio.

Obra de Vicente
de Paul (S. XVII)
II. FORMAS DE AYUDA EN LA EDAD MEDIA AYUDA Y PROTECCIÓN SOCIAL DE LOS REYES Y SEÑORES

Dentro de la categoría de Ayuda A inicios de la edad medio se estableció


Pública, también se debe considerar la la obligación del rey y los señores de
ayuda y protección social de los reyes y proteger a los vasallos, siervos y
señores. súbditos, atender sus necesidades y
cuidar el bien de todos.

EL EMPERADOR SOCIAL
En este sentido destaca Carlomagno:
Llamado “el emperador social”: Se proclamó el alto protector y legislador de la caridad pública.
Estableció un plan de beneficencia eclesiástico civil. Establecía que parte de las dádivas de piedad de los súbditos debían ser destinadas a los
pobres.
Estableció que la décima parte de las limosnas ingresadas en las iglesias y monasterios debían ser destinadas a los pobres.
Prescribió a los Condes cuidar de los pobres a sus propias expensas. Prescribió que los nobles serían ADVOCATI: defensores de los desgraciados.
Establecía que cada persona de su Imperio debía mantener Y socorrer no sólo a su familia sino además a toda persona que habita con él o en su
tierra.
II. FORMAS DE AYUDA EN LA EDAD MEDIA AYUDA MUTUA

El miembro de una
Dentro de las cofradías de los corporación de gremio,
Aquella prestada por las
gremios, se organizaban cualquiera fuese su categoría
corporaciones entre los
nuevas formas de asistencia (maestro, compañero o
miembros de la misma.
social. aprendiz) estaba protegido
por la misma corporación.

Esta protección se extendía a Constituyen el origen de las


su familia en caso de muerte. actuales mutualidades.
II. FORMAS DE AYUDA EN LA EDAD MEDIA LAS COFRADÍAS

Las cofradías surgen como respuesta a necesidades en el plano urbano medieval.


Las primeras noticias sobre las cofradías se tienen durante la caída del Imperio Carolingio, etapa insegura donde la gente
tiende a asociarse, estando estas asociaciones mal vistas por los obispos, ya que muchas veces provocaban altercados.
Es un movimiento donde cada año surgirán nuevas cofradías, desaparecerán otras y algunas se unirán. En principio en las
cofradías podía participar todo tipo de personas (hombres, mujeres, esclavos, libres, etc.).

Siglo XIII Siglo XV

Tipos de cofradías:

VECINALES DE OFICIO SOCIALES


II. FORMAS DE AYUDA EN LA EDAD MEDIA LAS COFRADÍAS
En el siglo XIII las cofradías viven dificultades, ya
que los reyes o autoridades son hostiles a estas
cofradías que promulgaban la igualdad entre
sus miembros lo que iba contra el orden social
estamental establecido.

Siglo XIII Siglo XV

Tipos de cofradías:

VECINALES DE OFICIO SOCIALES


II. FORMAS DE AYUDA EN LA EDAD MEDIA LAS COFRADÍAS

En el siglo XV se vuelven a expandir las


cofradías, pero ya controladas por el poder
público, es decir, ya depuradas y ya no se habla
en las fuentes de las malas cofradías.

Siglo XIII Siglo XV

Tipos de cofradías:

VECINALES DE OFICIO SOCIALES


II. FORMAS DE AYUDA EN LA EDAD MEDIA LAS COFRADÍAS

VECINALES: formada por los integrantes de un barrio o aldea.

Tipos de cofradías:

VECINALES DE OFICIO SOCIALES


II. FORMAS DE AYUDA EN LA EDAD MEDIA LAS COFRADÍAS

COFRADÍAS DE OFICIOS (gremios): que pudieron ser el origen de las


corporaciones de un oficio.

Tipos de cofradías:

VECINALES DE OFICIO SOCIALES


II. FORMAS DE AYUDA EN LA EDAD MEDIA LAS COFRADÍAS

SOCIALES: por pertenencia a un estamento social o por tener una procedencia


común.

Tipos de cofradías:

VECINALES DE OFICIO SOCIALES


II. FORMAS DE AYUDA EN LA EDAD MEDIA LIMOSNA

Acción de carácter individual que las personas realizaban


como “deber religioso o medio de salvación”, constituyó la
forma de ayuda más generalizada, durante esta época.

NOTA
II. FORMAS DE AYUDA EN LA EDAD MEDIA LIMOSNA

PERSPECTIVA
Esta práctica se debe comprender desde la perspectiva religiosa del
hombre del medioevo y de su concepción de la sociedad y de su
historia: el pobre satisface a Dios mediante la resignación mientras
que el rico lo satisface por la caridad expresada en limosna.

NOTA
II. FORMAS DE AYUDA EN LA EDAD MEDIA LIMOSNA

MOMENTO HISTÓRICO DE SU SURGIMIENTO


Es importante comprender que los procesos se analizan en el
momento histórico en que aparecen, a fin de darles sentido. Dentro
de esta cosmovisión la limosna adquiere una importancia central. Por
esta razón, el hombre medieval debió constituir una comunidad
organizada en la tierra, para ganar el cielo después.

NOTA
II. FORMAS DE AYUDA EN LA EDAD MEDIA LIMOSNA

MODALIDADES

Entrega de ayuda a un necesitado y su familia.


Ayuda institucional, se prestaba un servicio a personas internadas en
ellos.

NOTA
II. FORMAS DE AYUDA EN LA EDAD MEDIA LIMOSNA

NOTA
Se debe tener presente que durante la edad media, la moralidad fue
individual; no se plantean problemas morales de carácter estructural.
Era inevitable que así fuese, pues no había conciencia de que existían
condicionamientos estructurales; la sociedad es una realidad fijada para
siempre, conforme a un orden establecido por Dios. A partir de esta
concepción el problema de la justicia social sólo puede plantearse en
términos de relaciones interpersonales y no de relaciones sociales.

NOTA
II. FORMAS DE AYUDA EN LA EDAD MEDIA ACCIÓN BENÉFICO ASISTENCIAL (S.XVII-XVIII)

Las transformaciones económicas del mercantilismo que van a ir configurando a la economía capitalista, la
revolución científico tecnológica, la revolución burguesa, el Estado liberal, los nuevos problemas sociales, la
aparición del proletariado y del movimiento sindicalista y el cuestionamiento al nuevo estado de cosas
provenientes del anarquismo y del socialismo naciente, configuran una nueva situación, en la que surgen
nuevas instituciones de ayuda y las primeras legislaciones de tipo social para atender a los problemas de la
pobreza y atenuar los perniciosos efectos de las fuerzas del mercado.

1 Secularización e individualismo

2 Beneficencia y filantropía

3 Idea de la burguesía

4 Inicios Revolución Industrial

Acumulación de riquezas y
5
clase dominante

6 Filantropía
II. FORMAS DE AYUDA EN LA EDAD MEDIA ACCIÓN BENÉFICO ASISTENCIAL (S.XVII-XVIII)

Las transformaciones económicas del mercantilismo que van a ir configurando a la economía capitalista, la
revolución científico tecnológica, la revolución burguesa, el Estado liberal, los nuevos problemas sociales, la
aparición del proletariado y del movimiento sindicalista y el cuestionamiento al nuevo estado de cosas
provenientes del anarquismo y del socialismo naciente, configuran una nueva situación, en la que surgen
nuevas instituciones de ayuda y las primeras legislaciones de tipo social para atender a los problemas de la
pobreza y atenuar los perniciosos efectos de las fuerzas del mercado.

1 Secularización e individualismo

2 Beneficencia y filantropía

La progresiva secularización y el auge del individualismo, en donde


3 Idea de la burguesía
se rompen los marcos de la ayuda mutua dentro de los gremios, la
ayuda deja de ser privativa de la iglesia. En el XIX la intervención
4 Inicios Revolución Industrial
pública adquiere una mayor importancia.
Acumulación de riquezas y
5
clase dominante

6 Filantropía
II. FORMAS DE AYUDA EN LA EDAD MEDIA ACCIÓN BENÉFICO ASISTENCIAL (S.XVII-XVIII)

Las transformaciones económicas del mercantilismo que van a ir configurando a la economía capitalista, la
revolución científico tecnológica, la revolución burguesa, el Estado liberal, los nuevos problemas sociales, la
aparición del proletariado y del movimiento sindicalista y el cuestionamiento al nuevo estado de cosas
provenientes del anarquismo y del socialismo naciente, configuran una nueva situación, en la que surgen
nuevas instituciones de ayuda y las primeras legislaciones de tipo social para atender a los problemas de la
pobreza y atenuar los perniciosos efectos de las fuerzas del mercado.

1 Secularización e individualismo

2 Beneficencia y filantropía

3 Idea de la burguesía
La beneficencia y la filantropía desplazan a la caridad. La acción
social de índole religioso sigue siendo importante.
4 Inicios Revolución Industrial

Acumulación de riquezas y
5
clase dominante

6 Filantropía
II. FORMAS DE AYUDA EN LA EDAD MEDIA ACCIÓN BENÉFICO ASISTENCIAL (S.XVII-XVIII)

Las transformaciones económicas del mercantilismo que van a ir configurando a la economía capitalista, la
revolución científico tecnológica, la revolución burguesa, el Estado liberal, los nuevos problemas sociales, la
aparición del proletariado y del movimiento sindicalista y el cuestionamiento al nuevo estado de cosas
provenientes del anarquismo y del socialismo naciente, configuran una nueva situación, en la que surgen
nuevas instituciones de ayuda y las primeras legislaciones de tipo social para atender a los problemas de la
pobreza y atenuar los perniciosos efectos de las fuerzas del mercado.

1 Secularización e individualismo

2 Beneficencia y filantropía

3 Idea de la burguesía Fieles a los principios liberales, los burgueses consideraban que la
pobreza y la miseria de los trabajadores es una fatalidad, fruto de
4 Inicios Revolución Industrial los necesarios ajustes del sistema.

Acumulación de riquezas y
5
clase dominante

6 Filantropía
II. FORMAS DE AYUDA EN LA EDAD MEDIA ACCIÓN BENÉFICO ASISTENCIAL (S.XVII-XVIII)

Las transformaciones económicas del mercantilismo que van a ir configurando a la economía capitalista, la
revolución científico tecnológica, la revolución burguesa, el Estado liberal, los nuevos problemas sociales, la
aparición del proletariado y del movimiento sindicalista y el cuestionamiento al nuevo estado de cosas
provenientes del anarquismo y del socialismo naciente, configuran una nueva situación, en la que surgen
nuevas instituciones de ayuda y las primeras legislaciones de tipo social para atender a los problemas de la
pobreza y atenuar los perniciosos efectos de las fuerzas del mercado.

1 Secularización e individualismo

2 Beneficencia y filantropía

A inicios de la Revolución Industrial, el liberalismo económico


3 Idea de la burguesía
triunfa y con ello los males sociales, el más grave de ellos: la
pobreza y sus consecuencias, deben ser abordados a través de
4 Inicios Revolución Industrial
medidas estatales. Se debe recordar que la aparición del Estado
Moderno concuerda con esta época.
Acumulación de riquezas y
5
clase dominante

6 Filantropía
II. FORMAS DE AYUDA EN LA EDAD MEDIA ACCIÓN BENÉFICO ASISTENCIAL (S.XVII-XVIII)

Las transformaciones económicas del mercantilismo que van a ir configurando a la economía capitalista, la
revolución científico tecnológica, la revolución burguesa, el Estado liberal, los nuevos problemas sociales, la
aparición del proletariado y del movimiento sindicalista y el cuestionamiento al nuevo estado de cosas
provenientes del anarquismo y del socialismo naciente, configuran una nueva situación, en la que surgen
nuevas instituciones de ayuda y las primeras legislaciones de tipo social para atender a los problemas de la
pobreza y atenuar los perniciosos efectos de las fuerzas del mercado.

1 Secularización e individualismo

2 Beneficencia y filantropía

Se debe hacer mención a que los procesos de acumulación de


3 Idea de la burguesía
riquezas centrada en la clase dominante finalmente rindieron sus
frutos, generado una vida miserable para miles de personas y
4 Inicios Revolución Industrial
familias. Frente a aquello hubo acciones a fin de introducir
mejoras.
Acumulación de riquezas y
5
clase dominante

6 Filantropía
II. FORMAS DE AYUDA EN LA EDAD MEDIA ACCIÓN BENÉFICO ASISTENCIAL (S.XVII-XVIII)

Las transformaciones económicas del mercantilismo que van a ir configurando a la economía capitalista, la
revolución científico tecnológica, la revolución burguesa, el Estado liberal, los nuevos problemas sociales, la
aparición del proletariado y del movimiento sindicalista y el cuestionamiento al nuevo estado de cosas
provenientes del anarquismo y del socialismo naciente, configuran una nueva situación, en la que surgen
nuevas instituciones de ayuda y las primeras legislaciones de tipo social para atender a los problemas de la
pobreza y atenuar los perniciosos efectos de las fuerzas del mercado.

1 Secularización e individualismo

2 Beneficencia y filantropía

3 Idea de la burguesía
Durante este período la acción benéfico-asistencial con fines
moralistas y religiosos, evoluciona hacia la filantropía, que es una
4 Inicios Revolución Industrial
versión laica y racional de la caridad cristiana.
Acumulación de riquezas y
5
clase dominante

6 Filantropía
II. FORMAS DE AYUDA EN LA EDAD MEDIA ELBERFELD

ELBERFELD (1853), por primera vez se lleva a cabo un programa de ayuda asumido por el Gobierno
de la ciudad (acción social municipal). A continuación se mencionan algunas de sus características:

FINANCIAMIENTO

TÉCNICAS

RESPONSABLE
II. FORMAS DE AYUDA EN LA EDAD MEDIA ELBERFELD

FINANCIAMIENTO
Era sostenido por medio de
impuestos y donativos.

FINANCIAMIENTO

TÉCNICAS

RESPONSABLE
II. FORMAS DE AYUDA EN LA EDAD MEDIA ELBERFELD

TÉCNICAS
Realizaban estudios permanentes
de la realidad:, mediante la
observación y la participante.

FINANCIAMIENTO

TÉCNICAS

RESPONSABLE
II. FORMAS DE AYUDA EN LA EDAD MEDIA ELBERFELD

RESPONSABLE
Había responsables , eran
voluntarios que informaban
acerca de la situación de los
pobres.

FINANCIAMIENTO

TÉCNICAS

RESPONSABLE
II. FORMAS DE AYUDA EN LA EDAD MEDIA FILANTROPÍA

Es una forma de ayuda social que surge como tal en el siglo XVIII, que debe ser
entendida dentro del marco de la filosofía ilustrada.

Origen de los
Filosofía
problemas La educación
ilustrada
humanos

Algunas características de la obra filantrópica


II. FORMAS DE AYUDA EN LA EDAD MEDIA FILANTROPÍA

Origen de los
Filosofía
problemas La educación
ilustrada
humanos

Algunas características de la obra filantrópica


FILOSOFÍA ILUSTRADA
La filosofía ilustrada es una filosofía que admira a Grecia y
Roma Antigua y cree que esas culturas fueron brillantes y
cultas, es decir, desarrollaban el conocimiento, las ciencias,
las artes.
II. FORMAS DE AYUDA EN LA EDAD MEDIA FILANTROPÍA

Origen de los
Filosofía
problemas La educación
ilustrada
humanos

Algunas características de la obra filantrópica


ORIGEN DE LOS PROBLEMAS HUMANOS
La ilustración cree que la clave de la solución de los
problemas humanos está en la EDUCACIÓN y la miseria hay
que erradicarla a través del conocimiento.
II. FORMAS DE AYUDA EN LA EDAD MEDIA FILANTROPÍA

Origen de los
Filosofía
problemas La educación
ilustrada
humanos

LA EDUCACIÓN
Algunas características de la obra filantrópica
La filantropía es el amor a la humanidad, significa que hay
que crear obras donde la función principal sea la educación,
para que así se logre la felicidad humana. La filantropía se
encarna en personajes de la alta clase social que al igual que
los benefactores van a disponer de su fortuna para crear
instituciones educativas que beneficiarían directamente a
jóvenes y niños pobres para asegurar su bienestar.
II. FORMAS DE AYUDA EN LA EDAD MEDIA FILANTROPÍA

El filántropo es una persona queEsgenera una obra


una forma deaayuda
partir de su muerte,
social es decir,
que surge comoal momento desiglo
tal en el morirXVIII,
deja un testamento
que debe seren que establece una
orden de invertir su fortuna en una obra póstuma que queda a cargo de un grupo de albaceas que son personas de su confianza que administran
entendida dentro del marco de la filosofía ilustrada.
el testamento (la obra filantrópica).

El testamento (bienes para crear la obra filantrópica) pasa a ser obligatorio porque el filántropo lo deja registrado legalmente en un registro
público y por lo tanto, los albaceas se convierten en los administradores legales de la obra.

El filántropo quiere ser una imagen de futuro, con su recuerdo y enOrigen de los queda establecido que debe quedar a la vista del público y
su testamento
Filosofía
reconozcan por siempre.problemas
exige un monumento para que los otros loilustrada La educación
En Chile tenemos varios ejemplos: Juana Ross de Edwards; Domingo Santa
María que creó una institución educacional para ayudar a los hijos de humanos
los obreros.

El benefactor y el filántropo se diferencian en la filosofía que subyace a sus obras y en la forma en que dichas obras operan, pero son similares
en el hecho de que ambos dejan un testamento señalando que deben crearse hogares, escuelas, entre otros.

Algunas características de la obra filantrópica


II. FORMAS DE AYUDA EN LA EDAD MEDIA
POLÍTICA SOCIAL - FORMA DE AYUDA SOCIAL EN LA ACTUALIDAD

Es la última creación de formas de ayuda social. Es la acción del estado de


cada nación que apunta a resolver y prevenir los problemas sociales, se
preocupa de la salud, la vivienda, la educación, la previsión social.

La política social es una forma de ayuda social de alto nivel nacional que resuelve los problemas
sociales y se expresa en:

El nivel nacional a través El nivel comunal a través


de los ministerios de las municipalidades

También se expresa en los subsidios que constituyen una ayuda económica a las
instituciones particulares, es decir, puede entenderse a la política social como una
política subsidiaria. Esto ocurre cuando el estado le entrega recursos a instituciones EJEMPLO
privadas para que ellas hagan sus acciones propiamente tales. Un estado subsidiario es
aquel que auxilia.
II. FORMAS DE AYUDA EN LA EDAD MEDIA
POLÍTICA SOCIAL - FORMA DE AYUDA SOCIAL EN LA ACTUALIDAD

Es la última creación de formas de ayuda social. Es la acción del estado de


cada nación que apunta a resolver y prevenir los problemas sociales, se
preocupa de la salud, la vivienda, la educación, la previsión social.

La política social es una forma de ayuda social de alto nivel nacional que resuelve los problemas
sociales y se expresa en:

El nivel nacional a través El nivel comunal a través


de los ministerios de las municipalidades

EJEMPLO
También se expresa en los subsidios
Las fundaciones que constituyen
de atención una ayuda
a menores económica
(Refugio a las
de Cristo)
instituciones particulares, es decir, puede entenderse a la política social como una
reciben del Servicio Nacional de Menores (SENAME) un
política subsidiaria. Esto ocurre cuando el estado le entrega recursos a instituciones EJEMPLO
subsidio,
privadas para que proveniente
ellas hagan del Ministerio
sus acciones propiamente deestado
tales. Un Justicia, paraes
subsidiario
financiar la atención de cada menor beneficiario. Los
aquel que auxilia.
colegios subvencionados reciben del Estado financiamiento
para costear la alimentación de los alumnos.
III. Trabajo Social América Latina y Chile
III. TRABAJO SOCIAL AMÉRICA LATINA Y CHILE
TRES FASES PARA COMPRENDER EL DESARROLLO DE LA PROFESIÓN EN LATINO AMÉRICA

De acuerdo a lo señalado por Ezequiel Ander Egg en su libro Historia del Trabajo Social
el Trabajo Social en América Latina se gestó a partir de tres etapas, cada una de las
cuales expresa una concepción de la profesión.

La siguiente presentación se base en el texto: “Asistencia Social, Servicio Social y Trabajo social
como tres etapas del desarrollo de la profesión en L.A.”, Del libro Historia del Trabajo Social.

Primera Fase: Asistencia Social Segunda Fase: Servicio Social Tercera Fase: Trabajo Social
III. TRABAJO SOCIAL AMÉRICA LATINA Y CHILE
PRIMERA FASE: ASISTENCIA SOCIAL

Forma de acción social que tenía una concepción benéfico asistencial; para-médica o para-jurídica.

Se realizaba un trabajo centrado No se visualiza una relación entre


El asistente Social era
en la persona, y a veces en su los problemas individuales y las
considerado como un técnico
familia, prescindiendo de la estructuras globales de la
para hacer caridad.
situación social general sociedad.

LA FORMACIÓN PROFESIONAL
III. TRABAJO SOCIAL AMÉRICA LATINA Y CHILE
PRIMERA FASE: ASISTENCIA SOCIAL

Forma de acción social que tenía una concepción benéfico asistencial; para-médica o para-jurídica.

Se realizaba un trabajo centrado No se visualiza una relación entre


El asistente Social era
en la persona, y a veces en su los problemas individuales y las
considerado como un técnico
familia, prescindiendo de la estructuras globales de la
para hacer caridad.
situación social general sociedad.

LA FORMACIÓN PROFESIONAL

Por todas estas razones, la asistencia social quedó atrás en todo lo concerniente a procesos de cambio social.
La formación profesional en la época del Asistencialismo, que duró hasta la década del 40, en América Latina se caracterizó porque la formación
profesional no requería mayores exigencia académicas.
Se formaba a los profesionales para atacar los efectos de los males, sin reconocer las causas de fondo que provocaban los problemas de pobreza,
enfermedad, delincuencia, analfabetismo, etc.
La imagen de la “visitadora social” era de una profesional que cumplía funciones asistenciales, con conocimientos instrumentales y de
auxiliariedad. El trato de las profesionales con las personas era de carácter “amistoso”.
Los primeros campos profesionales estuvieron relacionados con la salud, la asistencia al niño, el bienestar del personal, la vivienda y el sector
rural.
III. TRABAJO SOCIAL AMÉRICA LATINA Y CHILE
SEGUNDA FASE: SERVICIO SOCIAL

La transformación de la asistencia social en servicio social se comienza a producir a partir de 1940. La


profesión va adquiriendo notas distintivas, en donde se destaca:

Una mayor Utilización de un


preocupación marco preferencial
La profesión se
técnico – de fuerte
Elevación del hizo más técnica
científica. Se deja acentuación
status profesional. pero perdió su
de lado el psicológica, que se
condición humana.
componente proyecta en la
“amistoso”. práctica.
III. TRABAJO SOCIAL AMÉRICA LATINA Y CHILE
TERCERA FASE: TRABAJO SOCIAL
A partir de la década del 60, como consecuencia de la inoperancia que se observa en los planes de
desarrollo de los países latinoamericanos, se comienza también a realizar una fuerte crítica al trabajo
profesional, lo que desemboca en propuestas de cambio radical en la profesión, ello porque:

Existieron nuevas formulaciones


Se consideró que el A la idea de sub-desarrollo se
políticas, ideológicas y científicas,
planteamiento desarrollista agrega le “dependencia” como
que hicieron comprender los
resultaba insuficiente para limitación para salir de la
problemas latinoamericanos de
responder a las necesidades. pobreza.
diferente manera.

Aun cuando en este período se adopta el término de “Trabajo Social”


para esta actividad, la época estuvo marcada por distintas fuerzas que,
aceptando lo inevitable de una revisión del desarrollo de la profesión,
no acercaban sus posiciones respecto a los cambios que se debía
introducir para la práctica profesional.

Con todo, se logró avances que sirvieron para la reflexión de lo que debe ser el trabajo social en el siglo XXI, siglo de la globalización.
IV. Trabajo Social en América Latina a través del modelo de las Etapas
IV. TRABAJO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA A TRAVÉS DEL MODELO DE LAS ETAPAS
DESCRIPCIÓN

Cabe recordar que la aparición del Trabajo Social en


América Latina está íntimamente ligada al proceso de
desarrollo capitalista de nuestros países. Sin desconocer
qué anterior a la creación del Trabajo Social como
profesión existieron diversas formas de Acción Social,
que mitigaban los problemas sociales, el trabajo
profesional aparece como una forma más idónea y
científica de abordar estos problemas.

. .

•Primera Etapa Formativa y de •Segunda Etapa de la reconceptualización


consolidación Corresponde a la fase de
inicios de la profesión
IV. TRABAJO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA A TRAVÉS DEL MODELO DE LAS ETAPAS
PRIMERA ETAPA FORMATIVA Y DE CONSOLIDACIÓN CORRESPONDE A LA FASE DE INICIOS DE LA PROFESIÓN

Podemos ubicar a esta fase desde 1925, período en que se crea la 1ª escuela de Servicio Social en Chile,
hasta la década de los 50, en donde aparecen los primeros cuestionamientos al rol y a la formación
profesional.
1 l
1 Logros
2 Expansión y creación de escuelas
3 Campos de trabajo
4 Desarrollo de las políticas sociales
5 Influencia
6 Etapa “asistencialista
IV. TRABAJO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA A TRAVÉS DEL MODELO DE LAS ETAPAS
PRIMERA ETAPA FORMATIVA Y DE CONSOLIDACIÓN CORRESPONDE A LA FASE DE INICIOS DE LA PROFESIÓN

Podemos ubicar a esta fase desde 1925, período en que se crea la 1ª escuela de Servicio Social en Chile,
hasta la década de los 50, en donde aparecen los primeros cuestionamientos al rol y a la formación
profesional.
1 l
1 Logros
2 Expansión y creación de escuelas
3 Campos de trabajo En esta primera fase se alcanzaron grandes logros en la
formación, la legitimación social, la organización profesional, el
4 Desarrollo de las políticas sociales reconocimiento de la comunidad y la literatura profesional.
5 Influencia
6 Etapa “asistencialista
IV. TRABAJO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA A TRAVÉS DEL MODELO DE LAS ETAPAS
PRIMERA ETAPA FORMATIVA Y DE CONSOLIDACIÓN CORRESPONDE A LA FASE DE INICIOS DE LA PROFESIÓN

Podemos ubicar a esta fase desde 1925, período en que se crea la 1ª escuela de Servicio Social en Chile,
hasta la década de los 50, en donde aparecen los primeros cuestionamientos al rol y a la formación
profesional.
1 l
1 Logros
2 Expansión y creación de escuelas
3 Campos de trabajo Esta fase se caracterizó por la expansión y creación de escuelas
4 Desarrollo de las políticas sociales en todos los países latinoamericanos.

5 Influencia
6 Etapa “asistencialista
IV. TRABAJO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA A TRAVÉS DEL MODELO DE LAS ETAPAS
PRIMERA ETAPA FORMATIVA Y DE CONSOLIDACIÓN CORRESPONDE A LA FASE DE INICIOS DE LA PROFESIÓN

Podemos ubicar a esta fase desde 1925, período en que se crea la 1ª escuela de Servicio Social en Chile,
hasta la década de los 50, en donde aparecen los primeros cuestionamientos al rol y a la formación
profesional.
1 l
1 Logros
2 Expansión y creación de escuelas
Se alcanza una creciente legitimidad social y se abren campos de
3 Campos de trabajo trabajo en salud, familia, empresa, educación, bienestar del
4 Desarrollo de las políticas sociales personal, vivienda, salud mental etc.

5 Influencia
6 Etapa “asistencialista
IV. TRABAJO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA A TRAVÉS DEL MODELO DE LAS ETAPAS
PRIMERA ETAPA FORMATIVA Y DE CONSOLIDACIÓN CORRESPONDE A LA FASE DE INICIOS DE LA PROFESIÓN

Podemos ubicar a esta fase desde 1925, período en que se crea la 1ª escuela de Servicio Social en Chile,
hasta la década de los 50, en donde aparecen los primeros cuestionamientos al rol y a la formación
profesional.
1 l
1 Logros
2 Expansión y creación de escuelas
El desarrollo de las políticas sociales se impulsaba desde el
3 Campos de trabajo Estado, por lo cual los profesionales eran demandados para
implementar dichas políticas, por tanto se abrieron plazas para
4 Desarrollo de las políticas sociales asistentes sociales en todos los organismos de la administración
pública.
5 Influencia
6 Etapa “asistencialista
IV. TRABAJO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA A TRAVÉS DEL MODELO DE LAS ETAPAS
PRIMERA ETAPA FORMATIVA Y DE CONSOLIDACIÓN CORRESPONDE A LA FASE DE INICIOS DE LA PROFESIÓN

Podemos ubicar a esta fase desde 1925, período en que se crea la 1ª escuela de Servicio Social en Chile,
hasta la década de los 50, en donde aparecen los primeros cuestionamientos al rol y a la formación
profesional.
1 l
1 Logros
A lo largo de este período, las corrientes de formación de estos
2 Expansión y creación de escuelas profesionales tenían influencia:
• Europea: con una formación individualizada, que se basaba en
3 Campos de trabajo la beneficencia, caridad y filantropía. Se trata entonces de
4 Desarrollo de las políticas sociales formación con una tendencia “Asistencialista”.
• Americana: muy preocupada por las técnicas específicas y
5 Influencia por la formación de un trabajo social científico. Ha sido un
foco importante de influencia.
6 Etapa “asistencialista
IV. TRABAJO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA A TRAVÉS DEL MODELO DE LAS ETAPAS
PRIMERA ETAPA FORMATIVA Y DE CONSOLIDACIÓN CORRESPONDE A LA FASE DE INICIOS DE LA PROFESIÓN

Podemos ubicar a esta fase desde 1925, período en que se crea la 1ª escuela de Servicio Social en Chile,
hasta la década de los 50, en donde aparecen los primeros cuestionamientos al rol y a la formación
profesional.
1 l
1 Logros
Esta primera etapa formativa, que se denomina como la etapa
2 Expansión y creación de escuelas
“asistencialista” se caracterizó por:
3 Campos de trabajo • Formar asistentes sociales para atacar los efectos de los
males
4 Desarrollo de las políticas sociales • Sin mayores exigencias académicas
• Preocupados por salir del sub-desarrollo se consideraban
5 Influencia
“agentes de cambio” imbuidos de un “humanismo apolítico”.
6 Etapa “asistencialista
IV. TRABAJO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA A TRAVÉS DEL MODELO DE LAS ETAPAS
SEGUNDA ETAPA DE LA RECONCEPTUALIZACIÓN

Esta etapa, que surge como una reacción ante las falencias que se observaron en el asistencialismo y
cientificismo, se extendió en todo Latinoamérica a mediados de la década de los 60.

CARACTERÍSTICAS

CONTEXTO
IV. TRABAJO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA A TRAVÉS DEL MODELO DE LAS ETAPAS
SEGUNDA ETAPA DE LA RECONCEPTUALIZACIÓN

Esta etapa, que surge como una reacción ante las falencias que se observaron en el asistencialismo y
cientificismo, se extendió en todo Latinoamérica a mediados de la década de los 60.

• Denuncia de la realidad y del rol que desempeñaba el .trabajador. social en el


mantenimiento del sistema.
CARACTERÍSTICAS • Se afectó la “paz” de la profesión, abriéndose una etapa de crisis de crecimiento.
• Se rechazó la tarea asistencial, por considerarla únicamente como expresión de los
sectores dominantes.
CONTEXTO • Se renegó de las técnicas. Ello desembocó en una pobre formación en este aspecto, que
fue aprovechada por los cientificistas y por los sectores tradicionales.
• Se negó el trabajo institucional. Se propuso el abandono del que hacer institucional,
quedando éste en manos de profesionales tradicionales.
• Se desestimó y abandonó a los colegios profesionales o asociaciones, por estar estos
dirigidos por profesionales tradicionales
• Se evidenció una fuerte frustración de los profesionales que se graduaban, ante el
abismo que existía entre lo “aprendido” (en las aulas) y lo “aplicable” (en la práctica
institucional o de terreno).
IV. TRABAJO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA A TRAVÉS DEL MODELO DE LAS ETAPAS
SEGUNDA ETAPA DE LA RECONCEPTUALIZACIÓN

Esta etapa, que surge como una reacción ante las falencias que se observaron en el asistencialismo y
cientificismo, se extendió en todo Latinoamérica a mediados de la década de los 60.

• El tema predominante en esta fase es el cambio. A raíz del intenso proceso de


transformaciones que se vive en América Latina, se consideró que debía
CARACTERÍSTICAS “reconceptualizarse” el servicio social, dado el escaso rendimiento que se obtenía en la
solución de los problemas que afectaban a grandes grupos. Comenzó un
cuestionamiento profundo a los métodos de caso y organización de la comunidad.
CONTEXTO
• Se inició la búsqueda de un modelo de acción que constituyera una real respuesta a los
problemas latinoamericanos.

• Influenciados por el contexto en el cual se movía la profesión (influencia del marxismo


en las ciencias sociales, revolución cubana de 1959, creación de la Alianza para el
Progreso en 1961 y el Concilio Vaticano II que se inició en 1962) comienza un gran
movimiento de toma de conciencia, de la necesidad de cambio, que provocó una
desestabilización de la profesión.

• Esta toma de conciencia surge principalmente en las Escuelas de Trabajo Social y se da


mayoritariamente a nivel académico.
V. Trabajo Social en Chile
V. TRABAJO SOCIAL EN CHILE (BASADO EN EL TEXTO DE PATRICIA CASTAÑEDA M.)
CONSIDERACIONES

A fin de delimitar el proceso de desarrollo del Trabajo social en Chile, se adoptará el modelo
de las etapas según lo señalado en el texto; APUNTES PARA LA HISTORIA DEL TRABAJO
SOCIAL EN CHILE Mario Hernán Quiroz Neira, del libro “Ontología del Trabajo Social en
Chile”, en donde hace referencia a este modelo de etapas, el cual permite ordenar y así
comprender de mejor manera estos procesos. De igual forma se abordará el tema a través
del modelos de etapas presentado por la Doctora Sra. Patricia Castañeda Meneses.
V. TRABAJO SOCIAL EN CHILE (BASADO EN EL TEXTO DE PATRICIA CASTAÑEDA M.)
BREVE CARACTERIZACIÓN DE LAS ETAPAS QUE CONFORMAN EL DESARROLLO DE LA PROFESIÓN

ETAPAS DE LA PROFESIÓN:

Primera Fase: 1925 -1960 Segunda Fase: 1961 -1972 Tercera Fase: 1973 -1990 Cuarta Fase: 1991-Actualidad
VI. Áreas de desarrollo profesional
VI. ÁREAS DE DESARROLLO PROFESIONAL
ÁREA, CAMPO Y SECTOR DE DESARROLLO PROFESIONAL, PRECISIONES CONCEPTUALES

A través de este capítulo se abordará el tema de los campos y áreas de intervención profesional, o
sea cuales son los lugares o espacios en donde los trabajadores sociales se desempeñan.

En primer término realizaremos ciertas precisiones conceptuales, entre los conceptos de área,
campo y sector de actuación profesional, teniendo como base lo señalado por E. Ander Egg:

Área de Intervención o Campo de Intervención o Sector de Intervención o


actuación profesional actuación profesional actuación profesional

EJEMPLO
VI. ÁREAS DE DESARROLLO PROFESIONAL
ÁREA, CAMPO Y SECTOR DE DESARROLLO PROFESIONAL, PRECISIONES CONCEPTUALES

Hace referencia a seis subsistemas asociados a niveles de calidad de vida: estos son: salud,
educación, vivienda y urbanismo, empleo o trabajo, seguridad social o previsional.

Área de Intervención o Campo de Intervención o Sector de Intervención o


actuación profesional actuación profesional actuación profesional

EJEMPLO
VI. ÁREAS DE DESARROLLO PROFESIONAL
ÁREA, CAMPO Y SECTOR DE DESARROLLO PROFESIONAL, PRECISIONES CONCEPTUALES

Alude específicamente a la Institución sea pública o privado en donde se presten servicios


profesionales.

Área de Intervención o Campo de Intervención o Sector de Intervención o


actuación profesional actuación profesional actuación profesional

EJEMPLO
VI. ÁREAS DE DESARROLLO PROFESIONAL
ÁREA, CAMPO Y SECTOR DE DESARROLLO PROFESIONAL, PRECISIONES CONCEPTUALES

Alude a un colectivo v humano que presenta características en común.

Área de Intervención o Campo de Intervención o Sector de Intervención o


actuación profesional actuación profesional actuación profesional

EJEMPLO
VI. ÁREAS DE DESARROLLO PROFESIONAL
ÁREA, CAMPO Y SECTOR DE DESARROLLO PROFESIONAL, PRECISIONES CONCEPTUALES

ÁREA CAMPO SECTOR

Justicia CIP CRC CSC Adolescentes


Infractores de Ley
Salud CESFAM Adultos Mayores:
pacientes
diabéticos

EJEMPLO
VI. ÁREAS DE DESARROLLO PROFESIONAL
OTRAS CLASIFICACIONES

Instituciones

Organizaciones de base
VI. ÁREAS DE DESARROLLO PROFESIONAL
OTRAS CLASIFICACIONES

INSTITUCIONES
Se puede afirmar que la mayoría de los
profesionales prestan servicios en Instituciones, ya
que las organizaciones de base no cuentan con los
recursos necesarios para disponer de este
profesional.
Instituciones
Dentro de las Instituciones podemos distinguir
• Instituciones públicas (de administración
central del Estado o Autónomas).
• Instituciones privadas o no Gubernamentales.

En instituciones privadas, el desempeño está


centrado principalmente en organizaciones:
Organizaciones
Religiosas de base
 Cruz roja
 Fundaciones sin fines de lucro
 Empresas
 Bancos
 De salud
 Instituciones Previsionales
VI. ÁREAS DE DESARROLLO PROFESIONAL
OTRAS CLASIFICACIONES

ORGANIZACIONES DE BASE
Instituciones
El Trabajo en Organizaciones de Base se puede
desarrollar en:
• Juntas de vecinos
• Cooperativas
• Sindicatos
• Asociaciones profesionales
• Asociaciones de padres
• Grupos de adultos mayores
Organizaciones de base
• Grupos de discapacitados
• Organizaciones étnicas, etc.
VII. Problemas Sociales y la Institucionalización político social
VII. PROBLEMAS SOCIALES Y LA INSTITUCIONALIZACIÓN POLÍTICO SOCIAL
GENERALIDADES

“El Trabajo Social tienen en su peculiaridad disciplinar un objeto material que lo social, la sociedad en
cualquiera de sus manifestaciones y un objeto formal que es la transformación a nivel individual, micro y
macro social de algunos problemas sociales, apuntado a un objetivo general de bienestar de cada uno de los
miembros de la sociedad, en relación al desarrollo social pleno en todos sus aspectos…” (Jorge Gissi, 1976).

Se entiende por objeto formal del Trabajo Social el


Problema Social, constituyéndose en el elemento
central de la misma. Si bien es importante el estudio
de la realidad social, lo que busca el Trabajo Social en
ella es identificar, estudiar y poder intervenir en los
problemas sociales con miras a su superación.

El trabajo social tendría como objeto de intervención y


estudio “la problemática vital de la vida cotidiana”, se
define entonces la materia objeto del servicio social,
las personas, grupos y comunidades en su
problemática vital de la vida cotidiana enfocada en un
contexto integral de desarrollo.
VII. PROBLEMAS SOCIALES Y LA INSTITUCIONALIZACIÓN POLÍTICO SOCIAL
CONCEPTO

“Dificultad existente en una sociedad para satisfacer las necesidades básicas de sus
miembros. Este problema es de naturaleza social porque se refiere a las relaciones entre
el individuo y la sociedad, porque se manifiesta en conductas que tienen consecuencias
sociales, porque su presencia genera preocupación social y porque trasciende el ámbito
del individuo y de sus relaciones inmediatas, proyectándose a grupos numéricamente
considerables o a la sociedad entera, haciendo referencia a la estructura de ésta”

“Existe un problema social cuando hay un juicio


compartido acerca de lo inadecuado de una
condición social, definiéndola como un problema
que requiere solución y por ende es necesario
actuar (acción social, tratamiento social,
intervención social), para modificarla, mejorarla e
incluso erradicarla”. (Nidia Aylwin B.)
VII. PROBLEMAS SOCIALES Y LA INSTITUCIONALIZACIÓN POLÍTICO SOCIAL
ORIGEN ESTRUCTURAL DE LOS PROBLEMAS SOCIALES
(Basado en el texto de “El Objeto del Trabajo Social”)

En primer término es necesario hacer algunas precisiones conceptuales, relacionadas con la expresión que toda
dificultad que tiene su origen en la insatisfacción de una necesidad es una problema social que impide el pleno
bienestar personal y colectivo, desde acá surge la premisa en trabajo social de que la génesis de los problemas
sociales se encuentra en el sistema global.

• Precisiones Conceptuales

.
• Problemas sociales y su origen en las
estructura social
VII. PROBLEMAS SOCIALES Y LA INSTITUCIONALIZACIÓN POLÍTICO SOCIAL
COMPLEJIDAD DEL PROBLEMA SOCIAL

Como objeto del Trabajo Social todo problema social, se constituye como una realidad social compleja, esta complejidad es esencial
a su naturaleza por tener origen de carácter estructural.

Como expresiones de esta complejidad se establece en primer lugar la imposibilidad de analizarlo desde una sola disciplina siendo
necesario el trabajo interdisciplinario y transdisciplinario que permita dar cuenta de la naturaleza multifacética de los problemas
sociales, en sus dimensiones, política, económica, social, sociológica, antropológica psicológica, entre otras.

Otra expresión de su complejidad es el carácter bidimensional


delos problemas sociales. Contando con una dimensión objetiva,
la cual alude a la definición, descripción, caracterización y
medición de los problemas sociales; y una dimensión subjetiva,
la cual alude a los siguientes aspectos:

• Forma cómo perciben estos problemas las personas, grupos


o comunidades.
• Forma cómo viven y sienten estas problemáticas.
• Efectos a nivel emocional, conductual y de valoración
Resumen

Durante esta sesión, hemos revisado distintos tópicos de materias relacionadas con diversos contextos en los cuales
se ha desarrollado, ya sea directamente o indirectamente, el Trabajo Social, a nivel mundial, latinoamericano y
Chile.

Pasando por distintas etapas, en diversos contextos, en las palabras de Ander Egg, conocer como el ayudar se
transformó en profesión, constituye uno de los ejes relevantes de la formación profesional, por cuanto introduce al
alumno no sólo en aspectos conceptuales, hechos, situaciones y fechas sino que también en diversas miradas que le
permitan un análisis y reflexión, desde los diversos contextos, sociales, culturales, económicos y políticos en que
éstos procesos se configuraron.

Por este motivo es que hemos revisado aspectos asociados a las diversas formas de ayuda pasando por la caridad,
limosna, la ayuda pública, las cofradías beneficencia, hasta llegar a nuestros tiempos al mencionar la política social.
El rol de la Iglesia u otras instituciones que de una u otra manera manifestaron una preocupación por abordar los
males sociales. Cabe mencionar, la importancia de los problemas sociales, que de una u otra manera, han afectado
a la sociedad, ante lo cual los profesionales han intervención mediante una acción social intencionada, en diversos
campos de intervención social.

Finalmente destacar el desarrollo histórico de la profesión en Latino América y Chile, en donde se creó la primera
escuela de Trabajo Social, a nivel latinoamericano.

Espero les haya parecido interesante, hasta la próxima.


Información Complementaria

Tipo Nombre Ubicación

Libro Introducción al Trabajo Social Tomo I de María Biblioteca S.T.


José Escartín C.
Libro Introducción al Trabajo Social de Ezequiel Ander Biblioteca S.T.
Egg
Proporcione recursos donde se puede obtener más información sobre el
Libro Historia del trabajo Social de Ezequiel Ander Egg Biblioteca S.T.
contenido tratado, tales como:

Libro El ABD del trabajo Social en América Latina de Formato Digital Aula Virtual
Norberto Alayón
Libro Antología del Trabajo Social Chileno de Mario Formato Digital Aula Virtual
Quiroz Neyra
Documento “Perspectiva histórica de la formación en trabajo Formato Digital Aula Virtual
social en Chile”. De Patricia Castañeda M.
WEB http://www.ts.ucr.ac.cr/ts.php Biblioteca Virtual de Trabajo Social.
Universidad de Costa Rica

S-ar putea să vă placă și