Sunteți pe pagina 1din 8

Literatura Oral

Adivinanzas
La adivinanza popular nace de la imaginación e ingenio del pueblo y su transmisión es,
generalmente, oral. Aunque la forma es sencilla para favorecer la memorización, la
adivinanza se adorna con elementos para desorientar al receptor, para animarlo a
desentrañar el acertijo, para retarlo, para burlarse de él...
1) Una señora muy señoreada, con muchos remiendos y ninguna puntada.
2) Es un gran señorón, tiene verde sombrero y pantalón marrón.
3) Adivina, adivinanza: ¿qué tiene el rey en la panza, igual que cualquier mendigo? ¿Lo
sabes?
4) Una capilla llena de gente y un capellán en medio que predica siempre.
5) Una señora muy aseñorada que lo escucha todo y no entiende nada
6) Entre tabla y tabla hay un hombre que no habla
Solución:
1 – La gallina; 2 – El árbol; 3 – El ombligo; 4 – La boca: 5 – La oreja; 6 – El muerto
Refranes
Los refranes son frases de origen popular repetidas tradicionalmente de forma invariable,
en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza; particularmente
la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.
1: Cuándo el rio suena es porque piedras lleva.
2: Más vale prevenir que lamentar.
3: Camarón que se duerme se lo lleva la corriente.
4: Dime con quién andas y te diré quien eres.
5: Al pan pan al vino vino.
6: El que entre lobos anda a aullar aprende.
7: Más vale pájaro en mano que 100 volando.
8: El que anda entre la miel algo se le pega.
9: Al pez una vez.
10: Amor con amor se paga.
11: Quien mucho abarca poco aprieta.
12: En boca cerrada no entran moscas.
13: A mal tiempo buena cara.
14: Barriga llena, corazón contento
Mitos

En el pensamiento guatemalteco hay ejemplos de supersticiones o mitos que han sido


heredadas desde la tradición oral, transmitidas de generación en generación.
Se tiene la convicción de que al no realizar determinadas prácticas, muchas de ellas de
carácter ritual, podrían traer como consecuencias situaciones de mala suerte o
fortuna, conocidas popularmente como “mal agüero”.
Para algunos pueden ser cosas incomprensibles, pero dependerá mucho de las creencias
inculcadas por la familia y de la percepción de cada persona.
 Se quemaba cada semana ramas de romero, puesto que el diablo no soporta este
aroma y sale de forma precipitada de la casa.
 Cuando había relámpagos y truenos, la mujer se enrollaba el pelo en la cabeza y se
lo cubría, al creer que el pelo es conductor del rayo.
 Para alejar el “mal de ojo” al niño, se le coloca una pulsera o collar rojo o se le
amarra un amuleto de la Virgen del Carmen en el ombligo.
 También en algunas áreas mestizas, se tiene la superstición de que si a una
persona se le rompe una cadena de oro, significa que le están tratando de hacer un
daño o brujería. Es por eso que siempre se debe tener una cadena de oro, como
repelente de la maldad.
 En el pasado se tenía la superstición de que se le quitaba el miedo a un niño, si
este comía tortilla quemada. Esto se relaciona con la antigua costumbre de que
cuando una persona se asustaba se le debía dar en el momento agua de cenizas o
de brasas.
 En algunas poblaciones se cuenta que es de mal agüero, prestar o regalar agujas,
porque atraen enemistades con la persona que recibe el objeto.En Samayac,
Suchitepéquez, cuentan las mujeres, que la pedida de mano puede llegar hasta
nueve veces, hasta que los padres den permiso, porque, de lo contrario, la joven
puede enfermar y morir.
 En regiones del país cuentan que cuando hay Luna Llena o eclipse, las mujeres
embarazadas tienen que hacer una cruz en su delantal o falda con ganchos de
ropa, para evitar el mal agüero y que el niño nazca con alguna enfermedad
 Colocar un manojo de ajos, mejor si son frescos, sobre la puerta de entrada o una
cruz de madera resinosa, que tenga ocote, ahuyenta a las personas chismosas que
llegan a perturbar la paz.
 Cuando un niño se cae, los padres van al lugar donde sucedió el accidente y con
palos, preferiblemente de árbol de guayaba, lo fustigan, para que el dolor y
hematomas se desvanezcan.
 Si en una casa vuela una palomilla por todos lados, quiere decir que el espíritu de
un niño que falleció ha retornado a ver el mundo que perdió.
 Cuando sopla muy fuerte el viento y los tallos del maíz se doblan, nadie debe
tocarlos, porque el viento ha escogido a las plantas enfermas de lo contrario, el
individuo tendrá fiebre.
 Cuando un niño es llevado en un tejido con figuras de un animal, quiere decir que
este representa al nahual que lo protegerá del mal.
 Se dice que el árbol del amate florece solo una vez al año, a medianoche, en Luna
Nueva. Si un individuo tiene el privilegio de ver la flor de este árbol, tendrá suerte
toda su vida.

Valores

Honestidad

Honestidad (del latín honestĭtas, -ātis)1 u honradez2 es la virtud que consiste en decir
la verdad, ser decente, recatado, razonable y justo. Desde un punto de vista filosófico, es
una cualidad humana que consiste en actuar de acuerdo como se piensa y se siente
(coherencia). Se refiere a la cualidad con la cual se designa a aquella persona que se
muestra, tanto en su obrar como en su manera de pensar, como justa, recta e íntegra. Quien
obra con honradez se caracterizará por la rectitud de ánimo, integridad con la cual procede
en todo en lo que actúa, respetando por sobre todas las cosas las normas que se consideran
como correctas y adecuadas en la comunidad en la cual vive.
En su sentido más evidente, la honestidad puede entenderse como el simple respeto a la
verdad en relación con el mundo exterior, los hechos y las personas; en otros sentidos la
honestidad también implica la relación entre el sujeto y los demás, y del sujeto consigo
mismo.
Honestidad y honradez, términos originariamente distintos, se han aproximado con el lapso
del tiempo y la influencia del idioma inglés; de tal modo que se está produciendo una suerte
de refundición de ambos para aludir a la definición de honradez, siendo ésta sólo una de las
acepciones del vocablo "honestidad"

Formación Ciudadana

Cultura de Paz
Antecedentes
El Área de Cultura de Paz nace después de un largo proceso de reestructuración interna
institucional, en donde, de ocho áreas de intervención, se reduce a tres, siendo éstas:
Cultura de Paz, Reconciliación y Defensa de la Dignidad Humana. El área de Cultura de Paz,
asume la responsabilidad de ejecución de las anteriores áreas de REMHI, Transformación
de Conflictos y Educación.
En ese sentido el área de Cultura de Paz inicia, en el 2000, un proceso de readecuación y de
estrategias, que va desde sus objetivos, resultados y actividades, hasta procesos de
reacomodo del personal.
En este nuevo marco de reestructuración, Cultura de Paz, con el propósito de ejecutar
efectiva y eficientemente sus acciones, integra tres componentes metodológicos
estratégicos que funcionan como ejes transversales, articuladores de las acciones que
desarrollan las otras áreas de la oficina:
1. Educación y capacitación : se propone dotar a la población, en todos sus niveles, de
capacidades de diálogo, mediación y formación de consenso, así como devolver a la
sociedad guatemalteca, a través de materiales pedagógicos y procesos de reflexión, los
referentes históricos, en el marco de los acuerdos de paz.
2. Comunicación : tiene como propósito crear espacios y mecanismos de comunicación y
diálogo, tanto al interior como al exterior de la oficina para facilitar conocimiento sobre las
actividades que realiza la ODHAG a favor del respeto a los derechos humanos.
3. Investigación, monitoreo y digitalización : se propone rescatar valores y formas
tradicionales de resolver conflictos como insumos para los procesos educativos

Área de Cultura de Paz


Después de cinco años de trabajo en la promoción y educación de los derechos humanos, y
en el marco de la construcción del nuevo Plan Estratégico institucional 2005-2009, el Área
de Cultura de Paz inicia un nuevo proceso de reflexión y evaluación de su accionar,
consecuencia de esto se lleva acabo una nueva reestructuración interna, que va
principalmente ligada a su estrategia de intervención, pasando de acciones desde sus
componentes desde lo metodológico a acciones desde lo temático y de esa manera ponerse
en sintonía con las otras área de intervención institucionales.
En este nuevo proceso el Área de Cultura de Paz tiene como objetivo fortalecer procesos
de reflexión y acción que contribuyan a nuevas actitudes pacíficas de convivencia en la
sociedad guatemalteca, a través de la promoción y educación de los derechos humanos, la
memoria histórica, los derechos de la niñez, la transformación de conflictos y otros temas
relacionados con la educación para la paz.
En ese sentido los componentes el área sufren una nueva transformación a partir del 2006;
se pasa de lo metodológico (Comunicación, Educación e Investigación) a una intervención
temática: Memoria Histórica. Derechos Humanos con énfasis a Niñez y Transformación de
Conflictos y Organización Comunitaria.
Por otro lado, y desde una reflexión conceptual del área y su quehacer, se puede decir que
la paz camina con la justicia y está en relación constante y dinámica con ella. La justicia y la
paz tienden al bien de cada uno y de todos, por eso exige orden y verdad. Cuando una se
ve amenazada ambas vacilan; cuando se ofende la justicia también se pone en peligro la
paz.
Justicia y paz no son conceptos abstractos o ideales lejanos, son valores que constituyen un
patrimonio común y que están radicados en el corazón de cada ser humano. Todos estamos
llamados a vivir en la justicia y a trabajar por la paz. Nadie puede eximirse de esta
responsabilidad.
La Iglesia Católica , consecuente con su compromiso, a través de la Doctrina Social de la
Iglesia , ofrece principios fundamentales, ordenamiento social que se derivan de la
antropología, y son de carácter universal. Uno de ellos habla sobre “La persona humana (ser
integral) es, principio, sujeto, centro y fin de la sociedad. Sostiene que las estructuras, las
organizaciones, etc., de la sociedad tienen como finalidad el hacer posible la vida de la
persona humana y se permita su desarrollo”
En este sentido, el área de cultura de paz se propone construir una nueva filosofía de la vida
que se encamine a promover y legitimar la paz, esperando que la sociedad que surja a raíz
de esta filosofía, se debe fundar con relación a los valores de la paz.
Los valores de la paz tienen una trascendencia universal. Para el trabajo que se realiza son
considerados el respeto a la vida, la j usticia, la tolerancia, la libertad, la igualdad entre
sexos, entre adultos y niños, la relación de no dominación con la naturaleza.
A partir de estos elementos se plantean las estrategias de acción de la paz, las cuales son
acciones específicas para llevar adelante la cultura de paz, entre ellas encontramos: La
negociación en la transformación de conflictos y la educación para la paz
Objetivos:
General:
Fortalecer procesos de reflexión y acción que contribuyan a nuevas actitudes pacíficas de
convivencia en la sociedad guatemalteca, a través de la promoción y educación de los
derechos humanos, la memoria histórica, los derechos de la niñez, la transformación de
conflictos y otros temas relacionados con la educación para la paz.

Específicos:
Transformar valores, actitudes y comportamientos para promover una cultura de paz y no-
violencia.
Brindar a la población, en todos sus niveles, de capacidades de diálogo, mediación y
formación de consenso.
Superar las estructuras autoritarias y la explotación mediante la participación democrática
y ofreciendo a todos la posibilidad de participar plenamente en el proceso de desarrollo.
Fomentar el entendimiento, la tolerancia entre todos los pueblos. toda sociedad tiene
mucho que aportar

Componentes
Memoria Histórica
Su propósito principal es mantener vivo el legado de Monseñor Gerardi, así como concluir
con la cuarta etapa del proyecto REMHI; asimismo, establecer formas de abordaje
metodológico en cada una de las especialidades y población a atender, para que, de una
manera integrada, se desarrollen acciones en beneficio de la construcción de una cultura
de paz.

Derechos Humanos con énfasis en niñez y juventud


Tiene como propósito llevara a cabo actividades para la promoción y educación en Derechos
de la Niñez y juventud en nuestro país.
Actualmente este componente tiene énfasis en trabajo de derechos de la niñez

Organización Comunitaria y Transformación de Conflictos


El objetivo del componente principalmente dejar capacidad instalada en las comunidades
para que las organizaciones fortalecidas lleven a cabo acciones de beneficio comunitario;
asimismo, replantear ejes temáticos de acción en Cultura de Paz, Reconciliación y Defensa
en Derechos Humanos

Áreas geográficas de intervención


El área de Cultura de Paz interviene principalmente con grupos y sectores de la
Arquidiócesis de Guatemala (Departamentos de Guatemala y Sacatepéquez) pero también
realiza diversas acciones en otros departamentos estratégicamente seleccionados y/o en
donde diferentes grupos solicitan acompañamiento.

Grupos de trabajo
El área de Cultura de Paz trabaja con diferentes personas, organizaciones y grupos, entre
los que se pueden destacar: religiosos, líderes comunitarios, jóvenes, educadores y
educadoras, catequistas, niñez, sectores gubernamentales y no gubernamentales.

Legislación Fiscal y Aduanal


El proceso legislativo
El Procedimiento Legislativo, es el conjunto de trámites necesarios para la aprobación de
una ley. Es decir, es el procedimiento necesario para la creación de una ley, comprende
desde la presentación de la iniciativa de ley hasta su publicación para que posteriormente
entre en vigencia.12
En Guatemala, el proceso o procedimiento legislativo tiene su base legal en los artículos del
174 al 181 de la Constitución Política de la República y la Ley Orgánica del Organismo
Legislativo, Decreto Legislativo 63-94 y su reglamento respectivo. Este proceso es de la
siguiente forma:3
Iniciativa de Ley: Consiste en el acto por el cual determinados órganos del Estado someten
a consideración del Congreso de la República un proyecto de ley. El artículo 174 de la
Constitución establece a los siguientes órganos facultados para hacerlo:

 Los Diputados del Congreso de la República.


 El Organismo Ejecutivo.
 La Corte Suprema de Justicia.
 La Universidad de San Carlos de Guatemala.
 El Tribunal Supremo Electoral.
El artículo 176 de la Constitución establece la presentación.
Los pasos que incluye esta etapa son:

 1.Presentación de la iniciativa o proyecto de ley (Art. 109 de la Ley Orgánica del


Organismo Legislativo).
 1.1. Redactado en forma de decreto separando la parte considerativa de la dispositiva.
 1.2. Acompañado de estudios técnicos y documentos.
 1.3. Por escrito y en forma digital.
 1.4. Se presenta a la Dirección Legislativa.
 2. La Dirección Legislativa le da lectura a la exposición de motivos ante el Pleno
Legislativo.
 3. El Pleno Legislativo remite el proyecto o iniciativa de ley a la Comisión de Trabajo
respectiva.
 4. La Comisión de Trabajo estudia el proyecto o iniciativa de ley.
 4.1. La comisión puede proponer enmiendas.
 4.2. La comisión da su dictamen que puede ser favorable o desfavorable.
 5. La comisión retorna el proyecto con dictamen y enmienda a la Dirección Legislativa
en 45 días.
 6. Difusión del proyecto o iniciativa de ley.
Discusión: Deliberación por el Pleno del Congreso en tres sesiones en distintos días.
Establecido en el artículo 176 de la Constitución.
Los pasos que incluye esta etapa son:

 7. Discusión del proyecto o iniciativa de ley: La discusión de proyecto o iniciativa de ley


se lleva a cabo en tres debates:

 Primer y Segundo Debate: Se discute en términos generales la importancia y


constitucionalidad del proyecto o iniciativa de ley.
 Tercer Debate: Se da la votación para determinar si se conoce artículo por artículo.

 8. Aprobación por artículos.


 9. Aprobación de la redacción final.
Aprobación: Lo hace la Junta Directiva del Congreso, con un plazo de 10 días para enviarlo
al Ejecutivo para su sanción. Lo establece el artículo 177 de la Constitución.
Los pasos que incluye esta etapa son:

 10. Remisión del decreto al Organismo Ejecutivo dentro de los 10 días de su remisión de
la aprobación de la redacción final.
Sanción:Aceptación por el Ejecutivo. Se da luego de la aprobación. Plazo 15 días previo
acuerdo de Consejo de Ministros y este puede devolverlo al Congreso con observaciones.
esta facultad no es absoluta cuando se da el desacuerdo de dos ministros. Lo establece el
artículo 177 de la Constitución. Además deben observarse también los artículos 178 y 179.
Los pasos que incluye son:

 11. Sanción: Es la aceptación que hace el Presidente de un decreto aprobado el


Congreso. Se hace dentro de los 15 días después de enviado el decreto. La Sanción puede
ser: Expresa o Tácita.
Tácita: Si transcurre el plazo y el Ejecutivo no devuelve el decreto, o no lo sanciona, o lo veta.
Veto: En este caso se considera sancionado el decreto en forma tácita.
Publicación: Dar a conocer la ley a quienes deban cumplirla. Los estable la Constitución en
sus artículos 177 y 179.

 12. Promulgación: Es la orden solemne emitida por el Presidente de la República o en su


defecto por el Congreso de que sea cumplida una ley en el país.
 13. Publicación: Es la que se realiza en el Diario Oficial de Centro América para poder
dar a conocer a la población la ley que entrará en vigencia.
 14. Vacatio Legis: Es el período que se da entre la publicación y la fecha en que entra en
vigencia la ley, y que tiene por objeto que la población de Guatemala pueda leer la ley
para que puedan saber de que se trata y así poder prepararse para su cumplimiento.
Vigencia: Ocho días después de su publicación en el diario oficial a menos que la ley restrinja
el plazo. Lo establece el artículo 180 de la Constitución.
15. Vigencia de la Ley: Es la vida de una ley la cual puede ser determinada o indeterminada.
Es cuando la ley se vuelve aplicable, esto sucede ocho días después de su publicación o
cuando lo establezca la misma ley.

S-ar putea să vă placă și