Sunteți pe pagina 1din 46

RESUMEN DE LAS

ARRITMIAS
Diana Desireé Medrano Herrera.
Resumen
de las
arritmias
Ritmo sinusal normal (RSN)
◦ Ritmo normal
del corazón.

◦ Origen en el
nodo SA

◦ Atraviesa el
nodo AV para
despolarizar los
ventrículos
Ritmo sinusal normal (RSN)
◦ Ritmo: regular (distancia
entre RR similar)
◦ Frecuencia: 60-100 lpm
◦ Onda P: presentes,
positivas en DII, idénticas y
preceden al QRS
◦ Intervalo PR: miden de 0.12
a 0.20 seg
◦ Complejo QRS: estrechos
(menor a 0.12 seg.)

◦ Importancia clínica: es
identificado en todo
paciente sano.
Bradicardia sinusal
◦ Ritmo originado en
el nodo SA y que
genera impulsos
lentos, menores a 60
lpm.
Bradicardia sinusal
◦ Ritmo: regular
◦ Frecuencia: menos de 60 lpm
◦ Onda P: presentes, positivas en DII,
idénticas y preceden al QRS
◦ Intervalo PR: miden de 0.12 a 0.20
seg
◦ Complejo QRS: estrechos (menor a
0.12 seg.)

◦ Importancia clínica: es generada


por excesiva estimulación vagal,
IAM, hipotermia, hipoxia y
medicamentos. Puede
condicionar datos de bajo gasto
cardiaco (GC) como disnea,
nausea, vómito, dolor precordial
y síncope.
Taquicardia sinusal
◦ Ritmo originado en
el nodo SA y que
genera impulsos
rápidos, mayores a
100 lpm.
Taquicardia sinusal
◦ Ritmo: regular
◦ Frecuencia: mayor de 100 lpm
◦ Onda P: presentes, positivas en DII, idénticas y
preceden al QRS, con frecuencia cardiaca
muy alta pueden enmascararse por la onda T
◦ Intervalo PR: miden de 0.12 a 0.20 seg, con
frecuencia cardiaca alta suele acortarse
◦ Complejo QRS: estrechos (menor a 0.12 seg.)

◦ Importancia clínica: es generada por


causas fisiológicas como ansiedad, estrés,
dolor, ejercicio, medicamentos o sustancias
y causas patológicas como hipovolemia,
hipoxia, falla cardiaca, IAM, estado de
choque, fiebre, hipotiroidismo, etc.
Arritmia sinusal
◦ Ritmo irregular
generalmente
causado por
estimulación vagal
durante la espiración
en la que varía la
frecuencia cardiaca
entre respiraciones.
Arritmia sinusal
◦ Ritmo: irregular (distancia entre RR
variante)
◦ Frecuencia: 60-100 lpm (aumenta
en la inspiración y disminuye en la
espiración)
◦ Onda P: presentes, positivas en DII,
idénticas y preceden al QRS
◦ Intervalo PR: miden de 0.12 a 0.20
seg
◦ Complejo QRS: estrechos (menor a
0.12 seg.)

◦ Importancia clínica: es generada


por estimulación vagal del nodo
SA, otras causas son IAM o
medicamentos, puede generar
palpitaciones, vértigo y síncope.
Bloqueo y Paro sinusal
Paro sinusal
◦ Ritmo: regular, excepto
cuando se generan las
pausas
◦ Frecuencia: 60-100 lpm
◦ Onda P: presentes, positivas
en DII, idénticas y preceden
al QRS
◦ Intervalo PR: miden de 0.12 a
0.20 seg
◦ Complejo QRS: estrechos
(menor a 0.12 seg.)

◦ Importancia clínica:
normalmente no causa
alteraciones a menos que
disminuya la FC y GC.
Bloqueo AV 1er grado
◦ Se presenta un
retraso en la
conducción a
través del nodo
AV, el intervalo AV 1st degree
PR está Block
prolongado.
Bloqueo AV 1er grado
◦ Ritmo: regular
◦ Frecuencia: generalmente
menor a 60 lpm, pero puede ser
normal
◦ Onda P: presentes, positivas en
DII, idénticas y preceden al QRS
◦ Intervalo PR: mayor a 0.20 seg
◦ Complejo QRS: estrechos (menor
a 0.12 seg.)

◦ Importancia clínica:
normalmente no causa
alteraciones a menos que
disminuya la FC y GC.
Bloqueo AV 2º grado Mobitz I
◦ Retraso en la
conducción del nodo
AV, caracterizado por
un incremento gradual
del intervalo PR hasta
que un impulso
auricular (onda P) no
se conduce a los
ventrículos (complejo
QRS).
Bloqueo AV 2º grado Mobitz I
◦ Ritmo: irregular
◦ Frecuencia: generalmente menor
a 60 lpm, pero puede ser normal
◦ Onda P: presentes, positivas en DII,
idénticas y no todas preceden al
QRS
◦ Intervalo PR: mayor a 0.20 seg. con
incremento gradual hasta que no
conduce a un QRS
◦ Complejo QRS: generalmente
estrechos (menor a 0.12 seg.)

◦ Importancia clínica: puede


generarse por estimulación
parasimpática, SCA,
medicamentos y puede generar
alteraciones asociadas a
disminución de GC.
Bloqueo AV 2º grado Mobitz II
◦ Retraso en la
conducción del nodo
AV, caracterizado por
un intervalo PR
prolongado con
presencia de impulsos
(onda P) no
conducidos a los
ventrículos (complejo
QRS).
Bloqueo AV 2º grado Mobitz II
◦ Ritmo: irregular
◦ Frecuencia: generalmente menor
a 60 lpm
◦ Onda P: presentes, positivas en DII,
idénticas y no todas preceden al
QRS
◦ Intervalo PR: mayor a 0.20 seg. A
diferencia del Mobitz 1 en este el
PR siempre es igual
◦ Complejo QRS: generalmente
estrechos (menor a 0.12 seg.)

◦ Importancia clínica: puede


generarse por SCA,
medicamentos y casi siempre
genera alteraciones asociadas a
disminución de GC como disnea,
dolor precordial, síncope, etc.
Bloqueo AV 3er grado (completo)
◦ Bloqueo completo en
la conducción del
nodo AV en el que las
ondas P no conducen
a un QRS y cada uno
va por su cuenta.
Bloqueo AV 3er grado (completo)
◦ Ritmo: regular debido a que la aurícula y
el ventrículo se disocian en su actividad
◦ Frecuencia: generalmente menor a 60
lpm
◦ Onda P: presentes, idénticas y no siguen
al QRS con el cual pueden empalmarse
◦ Intervalo PR: no se puede determinar ya
que las ondas P no conducen a un QRS
◦ Complejo QRS: generalmente estrechos
(menor a 0.12 seg.)

◦ Importancia clínica: originado por


SCA, siempre genera alteraciones
asociadas a disminución de GC como
disnea, dolor precordial, síncope, etc.
Pone en peligro la vida.
Extrasístole auricular
◦ Se genera una
Contracción
Auricular
Prematura
(CAP) de
manera
anormal,
seguida de un
complejo QRS y
una pausa en
el ritmo.
Extrasístole auricular
◦ Ritmo: solo es irregular al momento de
la CAP, en la que se acorta el RR por el
impulso extra generado, por lo demás
es regular
◦ Frecuencia: generalmente de 60-100
lpm, pero puede presentarse a
cualquier FC
◦ Onda P: presentes, pueden ser de
diferente tamaño y forma, preceden al
QRS
◦ Intervalo PR: mide de 0.12 a 0.20 seg.
puede encontrarse prolongado
◦ Complejo QRS: estrechos (menor a 0.12
seg.)

◦ Importancia clínica: normalmente no


causa alteraciones a menos que
disminuya la FC y GC.
Taquicardia auricular (TSV)
◦ Se genera en
cualquiera de las
aurículas en focos
ectópicos dentro de
estas, se caracteriza por
frecuencias entre 160 y
240 lpm, también
llamada Taquicardia
Supraventricular (TSV).
Taquicardia auricular (TSV)
◦ Ritmo: regular
◦ Frecuencia: mayor de 150 lpm
◦ Onda P: como se trata de
frecuencias muy altas pueden
enmascararse por la onda T
◦ Intervalo PR: miden de 0.12 a 0.20
seg, como es una FC alta suele
acortarse
◦ Complejo QRS: estrechos (menor a
0.12 seg.)

◦ Importancia clínica: generalmente


causada por focos auriculares
ectópicos, puede no dar
sintomatología a menos que
disminuya el GC, por lo general el
paciente tiene palpitaciones y es
de característica paroxística.
Fibrilación auricular (fA)
◦ La Fibrilación Auricular
(FA) es originada en las
aurículas por el estímulo
de diferentes focos
ectópicos simultáneos,
caracterizado por
ondas f (irregulares y
casi aplanadas) puede
tener respuesta
ventricular variable.
Fibrilación auricular (fA)
◦ Ritmo: irregular
◦ Frecuencia: < 60 lpm con Respuesta Ventricular
Lenta (FARVL), 60-100 lpm con Respuesta
Ventricular Normal (FARVN), > 100 lpm con
Respuesta Ventricular Rápida (FARVR)
◦ Onda P: ausentes, se aprecian ondas f de
diferente tamaño y forma, tienden a ser planas
◦ Intervalo PR: al no existir ondas P no se puede
determinar
◦ Complejo QRS: estrechos (menor a 0.12 seg.)

◦ Importancia clínica: causada por focos


auriculares ectópicos debido a enfermedad
cardiaca, puede generarse por ingesta de
alcohol, cafeína, trauma torácico, hipoxia,
puede no dar sintomatología, riesgo de
enfermedad vascular cerebral,
generalmente existen palpitaciones, si
disminuye el GC existe disnea, dolor
precordial, edema pulmonar, etc.
Aleteo auricular (Flutter FA)
◦ Se caracteriza por
onda F (Flutter) de
aleteo aurícular,
característica de
dientes de sierra.
Aleteo auricular (Flutter FA)
◦ Ritmo: generalmente regular
◦ Frecuencia: auricular de 240 a 360 ondas F/min y
ventricular de 150 a 240 lpm
◦ Onda P: ausentes, se aprecian ondas F similares,
tienden a ser puntiagudas. Las ondas F aparecen
en grupos generalmente de 3:1 ó 4:1 con el QRS
◦ Intervalo PR: al no existir ondas P no se puede
determinar
◦ Complejo QRS: estrechos (menor a 0.12 seg.)

◦ Importancia clínica: causada por enfermedad


cardiaca conocida, puede generarse por
hipoxia, falla cardiaca, miocarditis o
pericarditis, puede no dar sintomatología,
existe riesgo de enfermedad vascular
cerebral, generalmente existen palpitaciones,
si disminuye el GC existe disnea, dolor
precordial, edema pulmonar, etc.
Wolff-Parkinson-White (WPW)

◦ Causado por
un impulso que
estimula los
ventrículos por
un haz
anómalo
diferente al
nodo AV.
Wolff-Parkinson-White (WPW)
◦ Ritmo: generalmente regular
◦ Frecuencia: 60-100 lpm, puede
haber taquicardia
◦ Onda P: presentes, positivas en DII,
idénticas y preceden al QRS
◦ Intervalo PR: menor de 0.12 seg.
debido a que no se produce el
retraso del nodo AV
◦ Complejo QRS: anchos (mayor a
0.12 seg.) por presencia de onda
delta

◦ Importancia clínica: es generada


por conducción de la aurícula al
ventrículo a partir de un haz
accesorio (Haz de Kent) que evita
al nodo AV y estimula los
ventrículos precozmente.
Extrasístole de la unión (CPU)
◦ También llamada
Contracción Prematura
de la Unión (CPU) se da
por un impulso eléctrico
prematuro generado en
el tejido de la unión AV.
Extrasístole de la unión (CPU)
◦ Ritmo: solo es irregular al momento de la CPU,
en la que se acorta el RR por el impulso extra
generado, por lo demás es regular
◦ Frecuencia: generalmente de 60-100 lpm,
pero puede presentarse a cualquier FC
◦ Onda P: existen ondas similares a P pero de
diferente forma, generalmente negativas e
incluso pueden estar ausentes, enmascaradas
por el QRS o aparecer después de éste
◦ Intervalo PR: de 0.12 a 0.20 seg puede no
existir por no haber ondas similares a P previa
al QRS
◦ Complejo QRS: generalmente estrechos
(menor a 0.12 seg.)

◦ Importancia clínica: normalmente no causa


alteraciones a menos que disminuya la FC y
GC. Se asocia a toxicidad por digitálicos,
estimulación vagal o falla cardiaca.
Ritmo de la unión (nodal)
◦ Se genera por un
impulso eléctrico
generado en el tejido
de la unión AV, con
frecuencia lenta. Este
impulso viaja
retrógrado hacia las
aurículas para generar
el impulso.
Ritmo de la unión (nodal)
◦ Ritmo: regular
◦ Frecuencia: menor de 60 lpm
◦ Onda P: existen ondas similares a P
pero de diferente forma,
generalmente negativas e incluso
pueden estar ausentes,
enmascaradas por el QRS o aparecer
después de éste
◦ Intervalo PR: menor de 0.12 seg puede
no existir por no haber ondas similares
aP
◦ Complejo QRS: generalmente
estrechos (menor a 0.12 seg.)
◦ Importancia clínica: normalmente
no causa alteraciones a menos
que disminuya la FC y GC.
Ritmo◦ Ritmo:
acelerado
regular
de la unión
◦ Frecuencia: 60-100 lpm
◦ Onda P: existen ondas similares
a P pero de diferente forma,
generalmente negativas e
incluso pueden estar ausentes,
enmascaradas por el QRS o
aparecer después de éste
◦ Intervalo PR: menor de 0.12 seg
puede no existir por no haber
ondas similares a P
◦ Complejo QRS: generalmente
estrechos (menor a 0.12 seg.)
◦ Importancia clínica:
normalmente no causa
alteraciones a menos que
disminuya el GC.
Taquicardia de la unión
◦ Ritmo: regular
◦ Frecuencia: mayor de 100 lpm
◦ Onda P: existen ondas similares a P
pero de diferente forma,
generalmente negativas e incluso
pueden estar ausentes, enmascaradas
por el QRS o aparecer después de éste
◦ Intervalo PR: menor de 0.12 seg puede
no existir por no haber ondas similares
aP
◦ Complejo QRS: generalmente
estrechos (menor a 0.12 seg.)
◦ Importancia clínica: normalmente
no causa alteraciones a menos
que disminuya el GC.
Extrasístole ventricular (CVP)
◦ También llamada
Contracción
Ventricular
Prematura (CVP) se
da por un impulso
eléctrico
prematuro
generado en el
ventrículo y por lo
general existe una
pausa
compensatoria.
Extrasístole ventricular (CVP)
◦ Ritmo: solo es irregular al momento de la CVP,
en la que varía el RR por el impulso extra
generado, por lo demás es regular
◦ Frecuencia: generalmente de 60-100 lpm, pero
puede presentarse a cualquier FC
◦ Onda P: al momento de la CVP generalmente
están ausentes, durante el resto de los impulsos
se presentan de manera normal
◦ Intervalo PR: no existe ya que no hay onda P
en la CVP, en los demás impulsos es normal
◦ Complejo QRS: en la CVP anchos y de forma
múltiple (mayor a 0.12 seg.), durante los demás
impulsos son normales

◦ Importancia clínica: normalmente no causa


alteraciones a menos que disminuya la FC y
GC. Se asocia a hipoxia, enfermedad o
falla cardiaca. Si se presentan 3 o más CVP
a una FC global mayor de 100 lpm se
considera Taquicardia Ventricular. Si existen
CVP durante el periodo refractario relativo
(fenómeno de R en T) puede generar una
Fibrilación Ventricular.
Taquicardia ventricular (TV)
◦ La Taquicardia
Ventricular (TV) se da por
impulsos eléctricos
generados en el
ventrículo, generalmente
con frecuencias de 110 a
250 lpm y QRS anchos y
aberrantes, puede ser de
conformación
monomórfica o
polimórfica con onda T
de gran polaridad
opuesta al QRS.
Taquicardia ventricular polimórfica
(puntas torcidas)
◦ Puntas torcidas
(torsade de pointes),
generalmente se da
por un desequilibrio
electrolítico de Mg.
Taquicardia ventricular (TV)
◦ Ritmo: generalmente es regular
◦ Frecuencia: 110-250 lpm
◦ Onda P: no es posible identificarlas pero
existen, la TV es una forma de
disociación AV
◦ Intervalo PR: no existe ya que no se
puede identificar ondas P
◦ Complejo QRS: anchos (mayor a 0.12
seg.), cuando se trata de una TV
monomórfica los QRS son similares, en
una TV polimórfica los QRS tienen forma
distinta y extraña
◦ Importancia clínica: se asocia a SCA,
IC, antidepresivos tricíclicos,
procainamida, digoxina, algunos
agentes antihistamínicos de acción
prolongada y antipsicóticos, puede
presentarse con y sin pulso, si no se
trata de manera precoz esta
degenerará a Fibrilación Ventricular.
Fibrilación ventricular (FV)
◦ La Fibrilación Ventricular (FV)
se da por generación
simultánea de focos
ectópicos en el ventrículo,
puede ser de forma fina o
gruesa. Se trata de un ritmo
caótico sin trazados
ordenados en el ECG (el
corazón se sacude). El
paciente está en paro
cardiaco, es necesario iniciar
RCP y la desfibrilación precoz
es la única manera de
corregirla.
Fibrilación ventricular fina
◦ Este ritmo
degenerará a
Asistolia si no se
trata.

◦ Una línea
isoeléctrica puede
ser una FVf, para
descartar ampliar la
resolución.
Fibrilación ventricular (FV)
◦ Ritmo: desordenado e irregular
◦ Frecuencia: más de 300 lpm
◦ Onda P: no existen
◦ Intervalo PR: no existe ya que no
se identifican ondas P
◦ Complejo QRS: no existen. Ante
trazados amplios se trata de FV
gruesa, cuando el trazo tiende a
ser plano se trata de una FV fina
(ampliar resolución para distinguir
de asistolia)

◦ Importancia clínica: ¡EL


PACIENTE SE ENCUENTRA EN
PARO CARDIACO!
Asístole
◦ La asistolia se manifiesta
como una línea isoeléctrica
debido a la ausencia de
actividad eléctrica y
mecánica, se trata de la
etapa final de una arritmia
letal como TV sin pulso, FV o
actividad eléctrica sin pulso.
Hay que verificar que no se
trate de una FV Fina
incrementando la
resolución, o verificando que
algún electrodo o cable se
encuentre desconectado.
Actividad eléctrica sin pulso (AESP)

◦ Cualquier ritmo sin


pulso y que NO sea
TV, FV.

◦ Antes se le llamaba
disociación
electromecánica.

S-ar putea să vă placă și