Sunteți pe pagina 1din 16

CLASIFICACION DE HINCHEY (DIVERTICULITIS)

 Estadio I: absceso pericolico mesenterico.


 Estadio II: absceso pelvico contenido (cubierto).
 Estadio III: peritonitis purulenta generalizada.
 Estadio IV: peritonitis fecal generalizada.
CLASIFICACION DE PARKS (FISTULAS ANORECTALES)
 Interesfinteriana (la más común): el trayecto de la fistula queda confinado al
plano interesfinteriano.
 Transesfinteriana: la fistula comunica el plano interesfinteriano con la fosa
rectal, al perforar el esfínter externo.
 Supraesfinteriana: parecida a la transesfinteriana, pero el trayecto da la vuelta
sobre el esfinter externo y perfora el elevador del ano.
 Extraesfinteriana: el trayecto pasa del recto a la piel del perine, completamente
por fuera del complejo esfinteriano.
COMPLICACIONES DE LA ENFERMEDAD DIVERTICULAR
La diverticulitis complicada incluye diverticulitis con absceso, obstrucción, peritonitis
difusa (perforación libre) o fístulas entre colon y estructuras adyacentes.
Hemorragia: La hemorragia de un divertículo se debe a erosión de la arteriola
peridiverticular, que puede precipitar hemorragia masiva. La hemorragia de tubo
digestivo bajo más importante ocurre en individuos de edad avanzada, en quienes son
comunes diverticulosis y angiodisplasia.
CADENA GANGLIONAR DEL ESTOMAGO
DRENAJE LINFATICO DEL COLON
Los ganglios linfaticos normalmente se agrupan en ≪niveles≫ teniendo en cuenta su
localizacion. Los epiploicos se localizan a lo largo de la pared intestinal y en los
apendices epiploicos. Los ganglios adyacentes a la arteria marginal son paracolicos. Los
ganglios intermedios se ubican a lo largo de las ramas principales de los grandes vasos
sanguineos; los ganglios primarios se encuentran en las arterias mesentericas superior
e inferior.

TRATAMIENTO PARA EL SINDROME DE PERINEO DESCENDENTE


Tratamiento quirúrgico de la laxitud del piso pélvico (incluyendo cistocele, rectocele y
enterocele) reparación total de malla pélvica de marlex, operación que consiste en
despojar del peritoneo parietal y visceral del piso de la pelvis, separando de la pared
vaginal posterior del recto hasta el cuerpo perineal e implantando después una malla
de marlex de forma trapezoidal con dos tiras adicionales, asegurando la malla en el
introito, en la fascia endopélvica adyacente y al sacro superior, además el marlex fija al
ligamento de cooper en cada lado como parte de la fijación anterior.
RECTOCELE
TRATAMIENTO: biorretroalimentacion es una terapia eficaz para la disinergia del piso
pélvico
CIRUGIA
1. REPARACION TRANSANAL SUTURADA
2. REPARACION TRANSVAGINAL
 Los ginecólogos suelen realizar una operación transvaginal utilizando uno de los
tres tipos de abordajes
 Plicatura del septo rectovaginal deficiente (colporrafia posterior)
 Reparación del defecto especifico de desgarros identificados en el septo
rectovaginal o un esfuerzo protésico del septo rectovaginal

Para un refuerzo de prótesis transvaginal del septo rectovaginal:

 Malla no biológica y no reabsorbible (polipropileno)


 La malla no biológica y absorbible (poliglactina)
 Malla biológica (submucosa de intestino delgado porcino)

3. REPARACION TRANSPERINEAL

Reparación mediante una incisión transperineal usando

 malla absorbible no biológica


 malla no biológica y no absorbible
 malla biológica
4. REPARACION TRANSABDOMINAL

Implica la disección del septo rectovaginal para el piso pélvico y el refuerzo de la pared
rectal anterior con malla prolésica
FISIOLOGIA DEL COLON
El colon es el principal sitio de absorción de agua e intercambio de electrólitos.
Cerca de 90% del agua que contiene el líquido ileal se absorbe en el colon (1 000 a 2
000 ml/día) y cada día pueden absorberse hasta 5 000 ml de líquido. El sodio se
absorbe de forma activa a través de una ATPasa de Na-K. El colon puede absorber
hasta 400 meq de sodio por día. El agua acompaña al sodio transportado y se absorbe
de modo pasivo a lo largo de un gradiente osmótico. El potasio se secreta de manera
activa hacia la luz del colon y se absorbe por difusión pasiva. El cloruro se absorbe de
forma activa a través del intercambio de cloruro y bicarbonato.
La degradación bacteriana de las proteínas y la urea produce amoniaco, que más tarde
se absorbe y transporta al hígado. La absorción de amoniaco depende en parte del pH
intraluminal; la disminución en su absorción se relaciona con la disminución de las
bacterias del colon (p. ej., uso de antibióticos de amplio espectro) y el pH intraluminal
(p. ej., administración de lactulosa).
INTESTINO DELGADO
El agua que pasa por el intestino delgado, aproximadamente unos 9 litros diarios (2
litros procedentes de la alimentación y unos 7 litros procedentes de las secreciones
digestivas), se reabsorbe en más de un 80% en el intestino delgado. El resto lo hace en
el intestino grueso, de tal modo que sólo una pequeña cantidad, alrededor del 1%, se
elimina con las heces. Los desplazamientos del agua tienen lugar por mecanismos
pasivos osmóticos, y se relacionan normalmente con el transporte de solutos,
siguiendo el gradiente osmótico creado por las sustancias absorbidas a la sangre.
El paso del sodio al espacio intercelular produce en éste una solución hipertónica que
facilita el arrastre de agua como consecuencia del gradiente osmótico creado. El agua
pasa desde la luz del intestino a través de las denominadas uniones estrecha,
existentes entre las membranas de células adyacentes (vía paracelular), o en menor
cuantía, a través del interior celular (vía transcelular). Las uniones estrechas presentan
una permeabilidad decreciente, desde el duodeno hasta el colon, de tal modo que la
participación de la vía paracelular en el transporte de agua se va reduciendo a medida
que se progresa a lo largo del intestino. Una vez en el espacio intercelular, el agua,
gracias al gradiente de presión hidrostática creado, puede pasar a través de la
membrana basal (mucho más permeable que las uniones estrechas) hacia los capilares
sanguíneos.
El cloro se absorbe en duodeno y yeyuno por difusión pasiva siguiendo al Na +. En el
ileon y colon, realiza un cotransporte activo con el Na+, y también un intercambio con
el bicarbonato.
El potasio difunde a través de canales y al interior celular por la bomba Na+/K+.
El calcio,se absorben diariamente de 200 a 300 mg mediante transporte activo
transcelular, y transporte paracelular pasivo.
El magnesio, se absorbe como el calcio.
El fosfato, se absorbe alrededor del 65% mediante procesos pasivos, y también por un
mecanismo acoplado al Na+, utilizando un cotransportador.
El hierro, en su forma hemo, penetra en las células intestinales mediante la formación
de vesículas, seguido de digestión enzimática y liberación del hierro libre que se
combina inmediatamente con la apoferritina para formar ferritina. El hierro en su
forma no hemo, se libera de los alimentos y se solubiliza gracias a la acidez del jugo
gástrico entre otros, lo cual permite el paso de hierro férrico (Fe +++) a ferroso (Fe++).

MÉTODOS PARA MEDICIÓN DE LA PRESIÓN INTRAABDOMINAL


La presión intrabdominal (PIA) es la presión oculta dentro de la cavidad abdominal. La
PIA normal es entre 5-7 mmHg aproximadamente en adultos críticamente enfermos.
La hipertensión intraabdominal (HIA) se define como una elevación patológica
sostenida o repetida de la PIA igual o por encima de 12 mmHg.
La HIA se gradúa como sigue:
 Grado I: PIA entre 12 y 15 mmHg.
 Grado II: PIA entre 16 y 20 mmHg.
 Grado III: PIA entre 20 y 25 mmHg.
 Grado IV: PIA mayor de 25 mmHg.
El síndrome compartimental abdominal se define como una PIA sostenida, mayor de
20 mmHg (con o sin PPA menor de 60 mmHg) que esté asociada a una nueva
disfunción o fallo orgánico.
Para establecer el diagnóstico de HIA y SCA es fundamental realizar una medición
fiable de la PIA. La exploración física, al igual que los estudios radiológicos y
ecográficos, tiene una baja sensibilidad para detectar HIA. La medición del perímetro
abdominal o la palpación abdominal no reflejan de un modo preciso el nivel de PIA.
En los compartimentos que contienen predominantemente fluidos, como la cavidad
abdominal, la presión aplicada a la superficie de un fluido no compresible se transmite
con el mismo valor en cada una de las partes. Por ello, la PIA medida en un punto de la
cavidad abdominal puede asumirse que representa la PIA existente en el interior de
todo el abdomen. Las técnicas de medición de la PIA son variadas, con métodos
directos e indirectos y, a su vez, intermitentes o continuos. Entre ellos están: medición
intraperitoneal directa o de la presión en vena cava inferior, medición de la presión a
nivel intragástrico, rectal, uterino o la presión intravesical.
En el momento actual, se acepta que el método más sencillo y fiable para medir la PIA
es la medición de la presión intravesical. Es una técnica sencilla, reproducible, poco
invasiva y barata, existiendo dispositivos que permiten la medición intermitente o
continua. Para que la medición sea precisa y adecuada debe ser obtenida al final de la
espiración, con el paciente en decúbito supino, calibrado el «cero» a nivel de la línea
axilar media en la cresta iliaca, en ausencia de contracciones musculares abdominales
voluntarias y, si es necesario, instilando suero salino (25 mL) y medir tras 30-60
segundos. Recientemente se han propuesto nuevas técnicas para valorar la presencia
de HIA o SCA, como la Eco-Doppler renal con medición del índice de resistencia de la
arteria renal, que se correlaciona con el grado de HIA.

CLASIFICACION DE LAS HERIDAS


El espectro de contaminación bacteriana del sitio quirúrgico ha sido perfectamente
definido. Las técnicas quirúrgicas limpias afectan solo a estructuras cutáneas y a otros
tejidos blandos. Las técnicas limpias-contaminadas abren una viscera hueca en
condiciones controladas (p. ej., cirugía programada de aparato genitourinario o
aerodigestivo). Por su parte, las técnicas contaminadas introducen un inoculo
considerable de bacterias en una cavidad corporal normalmente estéril, pero durante
un tiempo demasiado corto para que la infección se establezca durante el acto
quirúrgico (p. ej., traumatismo abdominal penetrante, enterotomía durante
adhesiólisis por obstrucción mecánica intestinal). Los procedimientos sucios son
aquellos que se llevan a cabo para controlar una infección establecida (p. ej., resección
de colon por diverticulitis perforada).

 LIMPIA
 LIMPIA CONTAMINADA

 CONTAMINADA

 SUCIA

TRATAMIENTO QUIRURGICO DE ULCERA PEPTICA


Las indicaciones para la intervención quirúrgica en la enfermedad ulcerosa péptica son
sangrado, perforación, obstrucción, falta de respuesta al tratamiento o falta de
cicatrización. En los casos de úlcera gástrica o de obstrucción de la salida gástrica
siempre se debe considerar la presencia de cáncer gástrico.
En la actualidad, a la mayoría de las personas que se someten a intervención quirúrgica
por PUD se les practica sutura simple de una úlcera hemorrágica; se les coloca un
parche sencillo en una úlcera perforada, o gastrectomía distal. Cada vez es más
infrecuente la práctica simultánea de vagotomía, ya sea troncal o muy selectiva, tal vez
por la falta de familiaridad de los cirujanos con el procedimiento y por la confianza en
los PPI posoperatorios para disminuir la secreción de ácido.
Por desgracia, los datos de muchos estudios clínicos con asignación al azar, excelentes
que evalúan la operación electiva para úlcera péptica en las últimas décadas podrían
ser irrelevantes para la mayoría de los pacientes que se presentan para cirugía por
úlcera hoy en día.67 Casi todos estos excelentes estudios se hicieron en la era previa a
los PPI, Helicobacter y los NSAID, y se enfocaron en la operación electiva para
enfermedad intratable, una indicación inusual en la época moderna. Por tanto, el
cirujano actual debe tener mucho cuidado al aplicar esta bibliografía para tomar una
decisión quirúrgica informada.
Por lo general, en la época previa el tratamiento adecuado para casi todas las úlceras
pépticas era alguna variante de una de las tres operaciones básicas: HSV, vagotomía y
drenaje (V + D) y vagotomía con gastrectomía distal. Los índices de recurrencia eran los
más bajos, pero la morbilidad era la más alta con el último procedimiento, mientras
que lo contrario era cierto para la HSV.
La HSV, también llamada vagotomía de células parietales o vagotomía gástrica
proximal, es segura (riesgo de mortalidad <0.5%) y tiene efectos colaterales mínimos.
La operación corta el suministro nervioso vagal hacia dos tercios del estómago, donde
se sitúan todas las células parietales, y conserva la inervación vagal del antro y el
píloro, así como de las vísceras restantes. Por tanto, este procedimiento disminuye la
secreción gástrica de ácido total en cerca de 75% y los efectos colaterales GI son raros.
La HSV electiva ya casi se sustituyó por el tratamiento prolongado con PPI, pero la
operación, que tiene una curva de aprendizaje, todavía puede ser útil en el paciente
(electivo o urgente) que no cumple, no tolera y no puede pagar el tratamiento médico.
Antes, la HSV no tenía muy buenos resultados para la úlcera gástrica tipo II (gástrica y
duodenal) y III (prepilórica), tal vez por la hipergastrinemia causada por la obstrucción
de la salida gástrica y la estasis antral persistente. El procedimiento de Taylor consiste
en vagotomía troncal posterior y seromiotomía anterior (pero tal vez la HSV anterior
sea equivalente); es una alternativa atractiva y sencilla a la HSV, con resultados
similares.
Tanto la vagotomía troncal con piloroplastia como la vagotomía troncal con
gastroyeyunostomía son los procedimientos paradigmáticos de vagotomía y drenaje (V
+ D). La HSV puede ser sustituida por la vagotomía troncal.
La ventaja de la V + D es que un cirujano experimentado puede realizarla en forma
rápida y segura. La principal desventaja es su perfil de efectos colaterales (10% de los
pacientes tienen síndrome de vaciamiento rápido considerable y/o diarrea). Durante
esta técnica se debe tener cuidado de no perforar el esófago, una complicación
potencialmente letal.
Es conveniente realizar cortes congelados transoperatorios que confirmen la presencia
de por lo menos dos troncos vagales. A diferencia de la HSV, los procedimientos de V +
D tienen amplia aceptación como una operación quirúrgica que da buenos resultados
en casos de enfermedad ulcerosa péptica complicada. Asimismo, los informes los
describen como un componente útil del tratamiento quirúrgico de úlceras sangrantes
duodenales y gástricas, úlceras duodenales y gástricas con perforación, y úlceras
gástricas y duodenales con obstrucción (tipos II y III). Cuando se utilizan para el
tratamiento de úlcera gástrica, ésta se debe extirpar o someter a biopsia. La vagotomía
troncal elimina la inervación del mecanismo antropilórico y por ello es necesario algún
procedimiento que permita realizar la ablación del píloro o evitarlo; de otra manera, es
común que sobrevenga estasis gástrica. La gastroyeyunostomía es una buena elección
en pacientes con obstrucción de la salida gástrica o enfermedad grave de la porción
proximal del duodeno. La anastomosis se realiza entre la porción proximal del yeyuno
y la parte más baja de la curvatura gástrica mayor, ya sea en posición antecólica o
retrocólica. La ulceración marginal es una complicación potencial. Por otra parte, la
piloroplastia es útil en algunos pacientes que requieren también piloroduodenotomía
para el tratamiento de alguna complicación ulcerosa (p. ej., úlcera duodenal sangrante
posterior), aquellos que presentan cicatrización limitada o focal en la región del píloro,
o cuando la gastroyeyunostomía entraña dificultades técnicas. La piloroplastia que se
realiza con mayor frecuencia es la tipo Heineke-Mikulicz. Otras técnicas útiles en
algunas ocasiones incluyen las piloroplastias de Finney y de Jaboulay. Estas técnicas de
piloroplastia más extensas o complican la resección gástrica distal subsecuente o
incrementan su riesgo, o bien condicionan ambas cosas a la vez.
Las ventajas de una vagotomía con antrectomía (V + A) son la tasa extremadamente
baja de recurrencia de úlcera y la posibilidad de aplicarla en muchos pacientes
afectados de enfermedad ulcerosa péptica complicada (p. ej., úlcera gástrica o
duodenal sangrante, úlcera péptica con obstrucción, úlcera gástrica que no cicatriza y
úlcera recurrente). Cuando se utiliza para tratar la enfermedad ulcerosa gástrica, la
resección casi siempre se extiende hasta un punto proximal que incluya la úlcera. La
desventaja de la V + A es la tasa de mortalidad ligeramente mayor cuando se le
compara con la HSV y la V + D. Después de practicar la antrectomía, se podría
restablecer la continuidad gastrointestinal utilizando una gastroduodenostomía tipo
Billroth I o una gastroyeyunostomía en asa tipo Billroth II. En la antrectomía se deja de
manera sistemática un remanente gástrico de 60 a 70%, se debe evitar realizar una
reconstrucción mediante gastroyeyunostomía en Y de Roux. La intervención en Y de
Roux es un procedimiento excelente para evitar que el contenido duodenal entre al
estómago y al esófago. Con todo, cuando existe un muñón gástrico grande, este tipo
de reconstrucción predispone a la aparición de úlceras marginales o estasis gástrica, o
ambas.
La V + A se debe evitar en pacientes hemodinámicamente inestables, y en pacientes
con inflamación y/o cicatrización extensas del duodeno proximal porque puede ser
difícil realizar una anastomosis segura (Billroth I) o el cierre del duodeno (Billroth II).
La gastrectomía distal sin vagotomía (por lo general con gastrectomía de 50% para
incluir la úlcera) ha sido el procedimiento tradicional de elección para tratar la úlcera
gástrica tipo I. Debe considerarse la adición de vagotomía para las úlceras gástricas
tipos II y III (porque la fisiopatología es más parecida a la de la úlcera duodenal), y
cuando se considera que el paciente tiene riesgo alto de úlcera recurrente, o tal vez
incluso si se contempla la reconstrucción Billroth II (para disminuir la probabilidad de
úlcera marginal). La gastrectomía subtotal (gastrectomía distal del 75%) sin vagotomía
rara vez se usa para tratar la PUD hoy en día, aunque fue la intervención quirúrgica
más popular a mediados del siglo pasado.

Gastrectomía subtotal (parcial)

A menudo, esta operación se recomienda si el cáncer sólo se encuentra en la sección


inferior del estómago. Algunas veces también se usa para cánceres que sólo se
encuentran en la parte superior del estómago.

Se extirpa sólo una parte del estómago, y algunas veces junto a una parte del esófago o
la primera parte del intestino delgado (el duodeno). La sección remanente del estómago
es entonces reconectada. También se extrae parte del omento (una capa en forma de un
delantal de tejido adiposo que recubre al estómago y a los intestinos) junto con los
ganglios linfáticos adyacentes, y posiblemente el bazo y partes de otros órganos
cercanos.

Después de la cirugía, resulta más fácil alimentarse si sólo se ha extirpado una parte del
estómago en lugar del estómago por completo.

Gastrectomía total

Esta operación se emplea si el cáncer se ha propagado por todo el estómago. A menudo


también se recomienda si el cáncer se encuentra en la parte superior del estómago, cerca
del esófago.

El cirujano extirpa por completo el estómago y los ganglios linfáticos cercanos, el


epiplón, y puede extraer el bazo y partes del esófago, los intestinos, el páncreas, y otros
órganos cercanos. El extremo del esófago entonces se adhiere a parte del intestino
delgado. Esto permite que los alimentos pasen por el tracto intestinal. Sin embargo, las
personas a quienes se les ha extirpado el estómago solo pueden comer una pequeña
cantidad de alimentos a la vez. Debido a esto, estas personas deben tener más comidas
al día.

La mayoría de las gastrectomías subtotales y totales se realiza a través de una incisión


(corte) grande en la piel del abdomen. En algunos centros, se pueden llevar a cabo
usando la laparoscopia, la cual permite extirpar el estómago a través de varias incisiones
más pequeñas en el abdomen. Aunque este abordaje muestra ser promisorio, muchos
médicos creen que se requiere de más estudio antes de ser considerado un tratamiento
convencional contra el cáncer de estómago.

TRATAMIENTO NO QUIRURGICO
PROTOCOLO DE CANCER DE RECTO

 Tacto rectal
 Marcadores tumorales
 Colonoscopia mas biopsi
 RSC RIGIDO

 TAC abdomen y pelvis
 Tac de torax
 RM
 ULTRASONIDO TRIDIMENSIONAL
 TAC.PET
PROTOCOLO DE COLON
Todos menos RSC ( rectosigmodoscopia) Y U.E.A
PROTOCOLO DE CANCER DE ANO

 Tacto
 Anoscopia
 Anoscopia De Alta Resolucion
 Citologia Anal
 Biopsia
 Marcadores Tumorales

BALANCE HIDRICO
NUTRICION PARENTERAL (FALTA)
Paciente masculino de 55 años de edad, pesa 70 kg, mide 1.60 cm, fue intervenido por
divertículo perforado de colon (sepsis moderada)
Formula: 66.5 + (13.75 x peso) + (5.003 x talla) – (6775 x edad)=
66.5 + (13.75 x 70 kg) + (5.003 x 160 cm) – (6775 x 55 años)= 1.457 x 1.4= 2.039.8
kg/día
 Leve: 1,1 -1,2
 Moderado: 1,2-1,5
 Grave: >1,6

LAXANTES DE DIETA COLORRECTAL

Laxantes formadores de masa o bolo

 Aumentan la masa fecal, lo cual estimula los movimientos del intestino y facilita
la expulsión de las heces. Pueden tardar unos días en hacer un efecto completo.
Este tipo de laxante se usa sobre todo en personas que emiten heces pequeñas y
duras. No obstante, no deben usarse si puede aumentarse la ingesta de líquido y
fibra. Se usan en los siguientes casos:
 Colostomía
Ileostomía.
Hemorroides
Fisura anal
Diarrea crónica asociada con enfermedad diverticular
Síndrome del intestino irritable.
Colitis ulcerosa (como medida auxiliar)
 Entre los laxantes formadores de masa se encuentran los siguientes:
 Salvado de trigo natural. Es uno de los formadores de masas más eficaces. Se
toma junto con zumo de fruta o alimentos. También puede usarse el salvado de
avena.
 Las personas que no toleren el salvado, pueden usar los siguientes:
metilcelulosa, cáscara de ispágula, goma esterculia. Deben tomarse siempre con
agua para evitar la obstrucción intestinal. No debe tomarse junto antes de
acostarse. No debe usarse en casos de dificultad para tragar, obstrucción
intestinal, colon atónico o fecaloma. Puede producir flatulencia, distensión
abdominal, obstrucción gastrointestinal o fecaloma.
 Nombres comerciales: Biolid, Cenat, Laxabene, Metamucil, Plantaben

Laxantes estimulantes

Este tipo de laxantes aumenta los movimientos intestinales y suelen causar retortijones.
No deben usarse en caso de obstrucción intestinal. Su uso excesivo puede provocar
diarrea y disminución del nivel de potasio en sangre.
Bisacodilo. Nombres comerciales:

Bekunis complex
Dulco laxo
Dulco laxo gervasi.
Dantrón. Puede tener un efecto cancerígeno. Se usa sólo en pacientes terminales. No
está comercializado en España.

Docusato sódico. Las formas rectales no deben usarse en casos de fisura anal o
hemorroides. No está comercializado en España

Glicerol. Los supositorios de glicerina ctúan como estimulante rectal debido a su acción
ligeramente irritante. Nombres comerciales:

Adulax
Comosup
Glicerina Quimpe
Glicerol vilardell
Paidolax
Supogliz
Supositorios glicerina (varios fabricantes)

Picosulfato sódico. Nombres comerciales:

Contumax
Evacuol
Ezor
Gutalax
Lubrilax
Skilax

Sen. Se toma por la noche, antes de acostarse, con un vaso de de líquido (agua o zumo).
Tarda unas ocho o diez horas en actuar. Nombres comerciales:

Bekunis complex
Bekunis instant
laxante bescansa normal
Laxante olan
Senósidos A y B (Justelax, Modane, Puntual, Puntualex, Pursenid, X prep)
Laxante salud
Takata

Reblandecedores fecales

Suelen usarse en casos de hemorroides y fisura anal.

Aceite de cacahuete. Los enemas a base de aceite de cacahuete lubrican y ablandan las
heces endurecidas y estimulan la deposición. No está comercializado en España.
Parafina líquida. No debe usarse de forma prolongada porque puede producirse un
rezume anal de parafina (con irritación anal), reacciones granulomatosas debidas a la
absorción de pequeñas cantidades de parafina líquida, neumonía lipídica e interferencia
con la absorción de ciertas vitaminas. No debe usarse en niños menores de tres años.

Nombres comerciales: Emuliquen simple, Emuliquen laxante (está formado por parafina
líquida y picosulfato sódico), Hodernal

4. Laxantes osmóticos

Aumentan la cantidad de agua en el intestino grueso, bien sea reteniendo el agua con el
que se toman o atrayendo el líquido existente en el organismo.

Citrato sódico. No debe usarse en casos de afecciones gastrointestinales agudas. Se usa


por vía rectal.

Nombres comerciales: Clisteran, Micralax

Fosfatos. No deben usarse en casos de afecciones gastrointestinales agudas. Se usan por


vía rectal. Los enemas de fosfato son útiles para realizar una limpieza del intestino,
antes de procedimientos radiológicos, cirugía o endoscopia.

Nombres comerciales: Enema casen

Lactifol. Puede producir flatulencia, distensión abdominal, náuseas, dispepsia, dolor


abdominal y diarrea. No debe usarse en casos de obstrucción intestinal y galactosemia.

Nombres comerciales: Emportal, Oponaf

Lactulosa. Puede producir flatulencia, cólicos, y molestias abdominales. No sede usarse


en casos de obstrucción intestinal y galactosemia.

Nombres comerciales: Belmalax, Duphalac, Lactulosa level

Sales de magnesio. No debe usarse en casos de afecciones gastrointestinales agudas.


Debe usarse con precaución en casos de insuficiencia renal, insuficiencia hepática,
ancianos y pacientes debilitados. Puede producir cólico. Son útiles cuando se necesita
una deposición rápida.

Nombres comerciales:

Hidróxido de magnesio: Magnesia Cinfa, Magnesia San Pellegrino


Sulfato de magnesio: Darmen Salt, Lebersal, Salmagne
Fosfato de magnesio: Eupeptina

Sales de sodio. Deberían evitarse, pues puede aumentar la retención de agua y sales en
pacientes susceptibles.

Nombres comerciales: Salcedol


Polietilenglicoles. Retienen líquido en el intestino. La administración de líquido con
polietilenglicoles puede reducir el efecto deshidratador que se produce a veces con los
laxantes osmóticos. No deben usarse en casos de perforación u obstrucción intestinal,
íleo paralítico, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, y megacolon tóxico. Pueden
producir distensión y dolor abdominal y náuseas.

Nombres comerciales: Movicol

TUMORES DEL CANAL ANAL y TUMORES DEL MARGEN ANA

Tabla 4. Tratamiento en estadio y en sitio


Canal anal
La cirugía (excisión radical o local) generalmente contraindicada como opción de tratamiento primario.
 Etapa I RT de dosis estándar, 5-FU infundido y mitomicina C (grupo en estadio sub
representado en estudios aleatorizados) RT de dosis baja, FU infundido y mitomicina C (sin datos de
estudios aleatorios).
 Etapa II-III RT de dosis estándar, FU infundido y mitomicina C (evidencia de estudios aleatorios
múltiples)
 Etapa IV 5-FU y cisplatino, carboplatino / taxol, o posiblemente irinotecan / cetuximab
Margen anal
 Etapa I,bien diferenciada: Extirpación local (re-excisión o quimiorradiación si se trata de márgenes
complicados / cercanos)
 Etapa II-III RT de dosis estándar, 5-FU infundido y mitomicina C
 Etapa IV 5-FU y cisplatino, o carboplatino / taxol
5 - FU, 5 - fluorouracilo; RT, radioterapia.

S-ar putea să vă placă și