Sunteți pe pagina 1din 15

LA RENOVACIÓN DE LOS SABERES: EL APORTE DE SANTO TOMÁS

VI Jornadas Nacionales de la SITA Argentina


San Miguel de Tucumán 10,11 y 12 de julio de 2008

Naturaleza y libertad en la persona humana

Juan Gabriel Ravasi

On the De malo, Saint Thomas Aquinas states that, he doesn’t believe


that human beings were created in pure nature, and that human
nature is an end included in the bounds of personal freedom. In this
article we aim to shows some conclusions that seems to follows from
those ideas.

Estas reflexiones se realizan a partir de dos expresiones que Santo


Tomás consigna en las Cuestiones disputadas sobre el mal. Respecto a la
persona humana estima que no ha sido creada en naturaleza pura y sobre el
tema de la libertad, señala que la propia naturaleza está entre los fines de la
persona.

De acuerdo a la afirmación aristotélica del segundo libro de la física se


distinguen dos sentidos básicos al hablar de lo natural. “ De un modo como
cuando nos referimos a lo que tiene una naturaleza determinada, como
cuando llamamos naturales a los cuerpos. De otro modo como aquello que
naturalmente se sigue de la existencia de una naturaleza, así como decimos
que elevarse es natural al fuego.” 1 Se presentan aquí dos perspectivas. Una
vinculada con la noción de lo natural como lo dado, como el conjunto de cosas
que conforman el cosmos. La otra noción se plantea desde la perspectiva de lo
que es manifestación propia de una cosa. La naturaleza de algo desde la
observación del dinamismo específico de la cosa considerada.

1. […]naturale dicitur dupliciter: vel id quod habet naturam, sicut dicimus corpora naturalia; vel
illud quod consequitur naturam secundum naturam existens, sicut dicimus quod ferri
sursum, est naturale igni: (De Malo, q. 5, a. 5 in c., 158-162)

1
LA RENOVACIÓN DE LOS SABERES: EL APORTE DE SANTO TOMÁS
VI Jornadas Nacionales de la SITA Argentina
San Miguel de Tucumán 10,11 y 12 de julio de 2008

Por otra parte, Aristóteles en el libro IV de su Metafísica expone


distintos sentidos de φύσις, la palabra griega, que en uno de sus sentidos, en
latín fue traducida como naturaleza. Aristóteles, inicia su discernimiento
señalando que “se llama naturaleza, en un sentido, la generación de las cosas
que crecen, [...] en otro sentido, aquello primero e inmanente a partir de lo
cual crece lo que crece.” 2 Luego de mencionar otras significaciones del término
naturaleza, concluye afirmando que “la naturaleza primera y propiamente
dicha es la substancia de las cosas que tienen el principio del movimiento en
sí mismas” 3. Según esta exposición, naturaleza es un término cuya intelección
está vinculada al principio del ser viviente, de lo que tiene vida. Luego, se
dice natural, primero y fundamentalmente, a algo que es capaz de crecer, de
moverse a sí mismo.

Santo Tomás, en el Comentario a la Metafísica de Aristóteles, luego de


señalar cinco sentidos del término naturaleza presentes en el texto
comentado, hace suyo el concepto aristotélico precisando que “la naturaleza
de una cosa es su substancia, en tanto forma de las cosas que tienen en sí
mismas el principio de su movimiento específico”4.

En el capítulo primero del El ente y la esencia, Tomás hace referencia


al citado Libro del Comentario a la Metafísica, especificando que “ el término
naturaleza designa la esencia en cuanto ordenada a la operación propia de
cada cosa” 5. En este mismo texto plantea que el concepto de naturaleza se
distingue perfectamente de quidditas, de esencia y de substancia.

2. Metafísica, L4, 1014b, 4


3. Idem
4. Unde patet ex dictis, quod primo et proprie natura dicitur substantia, idest forma rerum
habentium in se principium motus inquantum huiusmodi. (Sententia Metaphysicae, lib. 5, l.
5, n. 19)
5. Tamen nomen naturae hoc modo sumptae videtur significare essentiam rei, secundum quod
habet ordinem ad propriam operationem rei, cum nulla res propria operatione destituatur.
(De ente et essentia, c. 1)

2
LA RENOVACIÓN DE LOS SABERES: EL APORTE DE SANTO TOMÁS
VI Jornadas Nacionales de la SITA Argentina
San Miguel de Tucumán 10,11 y 12 de julio de 2008

La substancia designa al sujeto de los accidentes que especifican al


ente. Esencia en sentido estricto se llama a aquello por lo cual una cosa es lo
que es porque “por ella y en ella la cosa tiene el ser”. La quidditas es lo que se
expresa en la definición de una cosa según el conocimiento que de la esencia
de la cosa tenemos en proporción a nuestra inteligencia. Y la naturaleza de
una cosa es su esencia considerada desde la perspectiva del movimiento
específico del cual un ente es capaz por ser lo que es.

Luego, hemos de concluir que se llama naturaleza al principio


intrínseco por el cual una cosa tiende a realizarse según lo que esencialmente
es. Es decir, naturaleza es el término que utilizamos para designar la esencia
de un ente en tanto principio de su propia acción específica.

Los entes capaces de moverse a sí mismos son los seres vivos. La


calidad de los movimientos de los cuales los seres vivos son capaces es
proporcional a su simplicidad y a su rectitud moral. La simplicidad es el modo
de ser del espíritu. Los movimientos espirituales son equiparables a su vez a
la máxima libertad. La plenitud y perfección de ser se da en Dios. Luego,
natural en este primer sentido fundamental se dice según lo que cada cosa es.
Dios también tiene una naturaleza propia: es su propia naturaleza, la
naturaleza perfecta en tanto obrar y ser son lo mismo, movimiento perfecto de
lo entitativamente perfecto.

Así como, de acuerdo al primer razonamiento concluimos que


naturaleza se dice primero de los seres vivientes, vemos ahora que, según el
planteo precedente lo natural, en sentido fundamental no se contrapone a lo
sobrenatural. Por el contrario, en tanto lo superior fundamenta, explica y
justifica los órdenes inferiores, la naturaleza creada tiene su causa original y
se ordena a lo que desde la perspectiva de las creaturas designamos como
sobrenatural.

3
LA RENOVACIÓN DE LOS SABERES: EL APORTE DE SANTO TOMÁS
VI Jornadas Nacionales de la SITA Argentina
San Miguel de Tucumán 10,11 y 12 de julio de 2008

La naturaleza indica a la vez la substancia y la causa. Si aceptamos


que naturaleza es la esencia considerada desde la perspectiva del movimiento
característico de una cosa, en orden a reconocer lo que algo es debemos
necesariamente considerar su ser desde la perspectiva de la causa final. El
movimiento propio de una naturaleza se manifiesta en tanto tendencia hacia
el fin al cual la creatura se ordena.

Todo lo que es, es algo por haber sido creado y el grado de


participación es siempre acorde a la naturaleza propia de cada ente. Luego, la
naturaleza de cada cosa está determinada por el principio formal que le
constituye en lo que es. Todo lo que es, es ontológicamente bueno por el
mismo hecho de ser. Cada cosa tiende a conservar su ser, a consecuencia de lo
cual huye de lo que atenta contra su ser y se mueve hacia la plenificación de
lo que es. En razón de lo cual se entiende que todo movimiento de apetición
tiene por objeto algún bien. De donde, debemos considerar que todo lo que se
apetece, en cuanto respuesta a la moción de la causa final, formalmente se
apetece sólo y siempre bajo razón de bien. La conservación del ser propio está
ordenada a la plenitud del ser de cada cosa según el dinamismo característico
impreso como principio en la naturaleza propia.

La creación tiende a su causa final. La causa final imprime el


dinamismo del bien en la naturaleza de las cosas, a punto tal que “ el hombre
apetece la semejanza divina mediante cualquier apetito, en cuanto todo bien
naturalmente deseado es una cierta semejanza de la bondad divina” 6. El
deseo de perfección personal se llama excelencia, y en cuanto tendencia es no
sólo natural al hombre sino a toda cosa creada7.

6. […]et quia homo quolibet naturali appetitu appetit divinam similitudinem, in quantum omne
bonum naturaliter desideratum est quaedam similitudo bonitatis divinae. (De Malo, q. 8, a. 2
c., 162-166)
7. […] Inter alia autem quae homo desiderat, unum est excellentia. Naturale enim est non solum
homini, sed etiam unicuique rei, ut perfectionem in bono concupito desideret, quae in
quadam excellentia consistit. (De Malo, q. 8, a. 2 c., 182-186)

4
LA RENOVACIÓN DE LOS SABERES: EL APORTE DE SANTO TOMÁS
VI Jornadas Nacionales de la SITA Argentina
San Miguel de Tucumán 10,11 y 12 de julio de 2008

Ahora bien, hemos de distinguir que según la proporcionalidad de la


participación, una es la forma en que se actualizan los entes inertes y otra las
creaturas espirituales. Los entes inertes son movidos, padecen el movimiento
a causa de otro. Las creaturas espirituales se mueven a sí mismas. Entre
estos dos extremos de la jerarquía entitativa, se dan distintos grados de
participación del ser, en cada uno de los cuales se combinan de distintas
formas los modos de movimientos señalados.

Ser creado implica tender a ser en plenitud. Perfecto es el estado


celestial, el perfeccionamiento es la ley del hombre en su estado peregrino. En
el hombre, todo movimiento, de un modo u otro, es apetencia de fin,
específicamente del fin al cual el hombre se determine como respuesta
intencional a la moción que del fin sobrenatural en la naturaleza humana se
sigue. El fin propio de la persona humana es la semejanza divina, y si bien
Dios mueve todas las cosas hacia su propia perfección, según el principio de
participación, el movimiento perfectivo en las cosas creadas es proporcional a
su ser. Es decir, las causas segundas, el hombre para el caso en consideración,
tiende a la perfección final por moción divina pero según el modo propio de
ser de la creatura racional. La creatura humana es un ser de naturaleza
compuesta cuya forma esencial es el alma espiritual. En virtud del alma
espiritual, su forma específica, el hombre es un ser inteligente y libre, y sus
movimiento propios son los voluntarios.

Esa perfección a la que la naturaleza de la persona humana está


ordenada es de un orden superior a la naturaleza del propio ser, pero
“ninguna criatura puede, en virtud de su propia naturaleza alcanzar la visión
de Dios”8, sino en virtud de un auxilio sobrenatural. Es decir, aunque la
naturaleza se ordena hacia la perfección, tal perfección no es alcanzable en

8. […]quia nulla creatura ex suis naturalibus potest pervenire ad visionem divinam. (De Malo, q.
4, a. 1, ad 14, 383-385).

5
LA RENOVACIÓN DE LOS SABERES: EL APORTE DE SANTO TOMÁS
VI Jornadas Nacionales de la SITA Argentina
San Miguel de Tucumán 10,11 y 12 de julio de 2008

virtud de la propia naturaleza, sino en la medida que la persona obra movida


por la sobrenaturaleza a la cual tiende.

Llamamos gracia a la moción sobrenatural. La gracia es un don en el


sentido de que si bien la persona humana está ordenada a ella, la gracia no es
algo de la propia naturaleza humana ni algo que se siga necesariamente de
ella. La gracia es la clave de la realización de la naturaleza humana. Por eso,
Santo Tomás dice que, “considerada en una persona la propia naturaleza está
entre los fines personales” 9, en la medida que aceptar la propia naturaleza
implica avenirse libremente a su ordenamiento y obrar según el orden de la
gracia sobrenatural. Luego, la aceptación de la propia naturaleza no es un fin
más, sino un fin de cuya aceptación depende la realización personal.

La visión naturalista de la existencia es inapropiada para dar


respuesta al ser del hombre porque el naturalismo en última instancia
resulta de una mirada parcial, invertida, de la realidad. El naturalismo es
una especie de idealismo que antepone la materia a la forma cuando la forma
no existe por la materia sino más bien al revés. Fuera de la mente, no existe
materia alguna sin forma, ni principio formal alguno sin concreción material,
en tanto hablamos de materia y forma como los dos principios constitutivos
del ente. Lo que quiere decir que al hablar de principio material o
simplemente de materia, no estamos refiriéndonos a algo que tenga una
existencia concreta fuera de un ente particular, sino que, estamos
especulativamente considerando sus principios constitutivos, en cuanto tales
reales. Pero si bien los principios concurren en orden a la existencia de algo,
desde esta perspectiva la materia no es más que un ente de razón, una
distinción racional, cuya entidad real se da en el ente concreto del cual es
coprincipio.

9
Ad nonum dicendum quod natura absolute accepta in plus est quam persona; sed natura in
persona considerate includitur infra fines personae, et per hunc modum persona potest inficere
naturam. (D.M., q. 4, a. 6, ad 9, 286-290)

6
LA RENOVACIÓN DE LOS SABERES: EL APORTE DE SANTO TOMÁS
VI Jornadas Nacionales de la SITA Argentina
San Miguel de Tucumán 10,11 y 12 de julio de 2008

Toda actividad humana supone, implica, manifiesta y tiende a hacer


realidad una concepción de la vida, una cosmovisión. El obrar humano
siempre importa una idea de Dios, del hombre, de la historia, aún cuando tal
concepción no se explicite o cuando expresamente se niegue la existencia de
Dios.
La historia de la humanidad podría ser analizada desde la perspectiva
de las distintas respuestas surgidas ante la tensión existencial en la cual se
manifiesta el hecho de que el hombre esté llamado a alcanzar un estado
superior al que “caracteriza” su peregrinar en el tiempo. La vertiente
naturalista, ese querer comprender al hombre desde la propia inmanencia no
es tentación nueva. Sin embargo, lo que en otras épocas se consideraba signo
de barbarie, hoy parece haber devenido paradigma interpretativo de la
realidad bajo cuya impronta, se buscan imposibles soluciones a problemas
engendrados a partir de la negación de la luz del misterio de la perfección a la
que la persona está ordenada. Este no querer reconocer el orden jerárquico
que caracteriza la creación, que en algunos casos fue asociado a la ignorancia,
actualmente, aunque no podemos dejar de reconocer que sigue vinculado a la
ignorancia, parece caracterizarse por un explícito rechazo a considerar la
existencia de la verdad revelada. Es como si, ante la manifestación de la
misericordia divina en la Encarnación, se hubiese renovado la rebeldía
primera tratando de explicar las cosas sólo desde sus causas materiales.
Inconducente rebeldía, explicación imposible. De algún modo, esta subversión
característica del mundo posmoderno, está inversión del ordo rerum, parece
ser una reedición de lo que aconteció en la caída original.

El hombre fue creado en armonía con el creador. Santo Tomás llama


estado de inocencia al estado original y denomina justicia original al don
sobrenatural que se le había concedido al hombre en ese primer estado, en
virtud del cual las facultades superiores estaban libremente sometidas a Dios
y dominaban sobre las potencias inferiores, haciendo que los actos humanos

7
LA RENOVACIÓN DE LOS SABERES: EL APORTE DE SANTO TOMÁS
VI Jornadas Nacionales de la SITA Argentina
San Miguel de Tucumán 10,11 y 12 de julio de 2008

se realizaran dentro del orden previsto por el creador y fuesen conducentes a


la plenitud de la propia naturaleza humana. Por gracia de Dios, la justicia
original era conducente a la beatitud, esto es el fin último al que por
naturaleza tiende todo ser creado inteligente y libre.

En tanto las obras de Dios son perfectas, resulta lógico estimar que al
crear al hombre le haya dotado de todo lo que su naturaleza racional necesita
para obrar rectamente. Aunque “el hombre según su sola naturaleza,
ciertamente carecería de la visión divina” 10 y en el estado original el hombre
no padecía de impedimento alguno para hacer bien el bien, evidentemente no
había alcanzado aún la perfección final de la semejanza divina a la que está
llamado porque en ese caso no podría haber caído. Santo Tomás llama a este
estado en el cual el hombre fue creado, estado de integridad, y no de
perfección, porque aunque creado perfecto como imagen no era perfecto en
cuanto a la semejanza divina.

Alguien a esta altura podría cuestionar entonces ¿por qué Dios no creo
al hombre perfecto? Simplemente porque lo creo libre y por amor, y la
perfección a la que el hombre está llamado no se puede alcanzar sino por
medio de una libre determinación por amor. Como creatura de Dios es
perfecta. De lo contrario, debemos pensar que el hombre hubiese sido un ser
determinado por la ley de la necesidad. Lo cual es invertir el orden de la
realidad.

La justicia original era la característica del estado en el cual el hombre


vivía en armonía con su creador. El estado de inocencia, dice Tomás, “incluía
la gracia santificante” y agrega, “pero no creo que sea verdad que el hombre

10. […]homo in solis naturalibus constitutus careret quidem visione divina, (De Malo, q. 5, a. 1,
ad 15, 348-349).

8
LA RENOVACIÓN DE LOS SABERES: EL APORTE DE SANTO TOMÁS
VI Jornadas Nacionales de la SITA Argentina
San Miguel de Tucumán 10,11 y 12 de julio de 2008

haya sido creado en naturaleza pura.” 11 Porque, si bien, la naturaleza


humana de suyo, está esencialmente ordenada a la recepción de la gracia, la
justicia original no es parte de la naturaleza humana, sino algo que “sin ser
del orden de la naturaleza, por don divino se seguía de la naturaleza”12, “un
don conferido a la naturaleza” 13 y por ello lo tenían los primeros padres. La
tendencia natural a la gracia había sido colmada por generosidad divina con
el don de la justicia original, y por ese “influjo divino el alma humana en
estado de inocencia tenía la capacidad de resistir a todo agente contrario” 14 al
orden que supone la plena disposición de la persona a la gracia.

A ese estado original, a causa de la conversión de los primeros padres


a un objeto no proporcionado al fin al cual la naturaleza humana está
ordenada, le sucedió el estado de naturaleza caída, que es el estado en que
nacemos todos los descendientes de Adán.

La perdida del don de la justicia original se produjo a consecuencia de


una rebelión contra lo que es principio y fin de la naturaleza humana al creer
el hombre que él mismo podría ser regla de su propia ordenación.

Tomás nos enseña que “en el pecado de los primeros padres hubo algo
formal, que fue la aversión del bien inmutable, y algo material, la conversión
a un bien mutable. La aversión del bien inmutable acarreó la pérdida del don
de la justicia original y a consecuencia de la desordenada conversión hacia un
bien mutable, las potencias inferiores que debían ser elevadas por imperio de

11. Ad primum in contrarium obicitur dicendum, quod originalis iustitia includit gratiam
gratum facientem; nec credo verum esse, quod homo sit creatus in naturalibus puris. (De
Malo, q. 4, a. 2, III, ad s.c.1, 495-499), (Ed. Bussa, q. 4 a. 2 ad 22)
12. […]quia consequebatur naturam ex Dei munere, licet non ex ordine naturae; (De Malo, q. 4,
a. 8 in c., 198-199).
13. […]iustitia originalis non sic erat in voluntate quin per prius esset in essentia animae; erat
enim donum collatum naturae. (De Malo, q. 4, a. 4, ad 1, 128-131).
14. […]per influxum divinum anima humana potens erat in statu innocentiae ad resistendum
omni contrario agenti. (De Malo, q. 5, a. 5, ad 14, 391-393)

9
LA RENOVACIÓN DE LOS SABERES: EL APORTE DE SANTO TOMÁS
VI Jornadas Nacionales de la SITA Argentina
San Miguel de Tucumán 10,11 y 12 de julio de 2008

la razón fueron rebajadas hacia cosas inferiores en virtud de su propio


impulso desordenado”. 15

Así, el acto de rebelión contra Dios fue al mismo tiempo aversión,


rechazo de Dios y conversión o sumisión del principio de orden de la propia
naturaleza a algo inmanente al hombre mismo, de modo autónomo.
Podríamos decir que la aversión a Dios se sigue, no tanto de la inmanencia,
(ya que la regla de la razón que debe regir los actos humanos en cuanto actos
morales no deja de ser en cierto sentido algo que puede ser entendido como
inmanente a la persona) sino que dicha aversión parece más vinculada a la
pretensión de autonomía, ya que es la autosuficiencia que supone la
pretensión de autonomía de la creatura lo que separa al hombre de Dios.

Rechazado Dios como principio del ordenamiento jerárquico de las


potencias que componen la unidad de la persona humana, cada parte en el
desorden resultante sucumbió al peso anárquico y a la tensión anarquizante
de su propio dinamismo autónomo, perdiendo proporcionalmente la luz de la
gracia por medio de la cual el espíritu encarnado podía conservar el
compuesto jerárquicamente ordenado según la voluntad de Dios porque a Él
estaba sometido lo más elevado de la naturaleza humana.

Autonomizado el espíritu humano de su causa fontal, en tanto su


espiritualidad es la de un ser libre, el hombre no regresó a la nada de la cual
el creador lo había sacado pero perdió la inmortalidad con la cual Dios había
coronado la tendencia impresa en su naturaleza. La naturaleza quedó así a
expensas de la entropía de los bienes caducos que el hombre eligió como fin de
sus apetencia en lugar de ordenarlas al servicio del bien según la voluntad del

15. Sic igitur in peccato primi parentis fuit aliquid formale, scilicet aversio ab incommutabili
bono, et aliquid materiale, scilicet conversio ad bonum commutabile. Ex hoc autem quod
aversus fuit ab incommutabili bono, donum originalis iustitiae amisit; ex hoc vero quod
conversus est inordinate ad commutabile bonum, inferiores vires quae erigi debebant ad
rationem, depressae sunt ad inferiora. (De Malo, q. 4, a. 2 in c., 262-269)

10
LA RENOVACIÓN DE LOS SABERES: EL APORTE DE SANTO TOMÁS
VI Jornadas Nacionales de la SITA Argentina
San Miguel de Tucumán 10,11 y 12 de julio de 2008

Dios imperecedero de quien recibió la potestad de mediador a la que está


llamado.

Ningún aspecto ni dimensión de la persona humana y tal vez de la


creación toda quedó sin ser afectado por la rebelión original. Cada parte fue
afectada según su razón propia en el conjunto de la unidad personal.

Sin embargo, la naturaleza no perdió su ordenamiento teleológico sino


que quedó herida, mancada por la aversión al bien que constituye la causa
final de su propio dinamismo. Porque, si bien la rebelión del pecado original
afectó la totalidad del ser personal, no alcanzó a destruir la jerarquía según la
cual la unidad personal había sido creada por Dios, porque en ese caso el
hombre hubiera dejado de ser hombre y la capacidad de eliminar una
naturaleza es potestad privativa de Dios y por ende escapa al poder
subversivo y aniquilador de la creatura.

Luego, parece verdadero afirmar que no hubo una naturaleza humana


pura ni antes ni después de la caída del primer hombre. Por ende, en el
segundo sentido, cuando se habla de naturaleza después de la pérdida de la
justicia original, se trata de una naturaleza que, además de faltarle el don de
la justicia original, está afectada por algo en virtud de lo cual se encuentra
impedida para conservar la gracia de ese don y al mismo tiempo se encuentra
limitada en su capacidad de ordenamiento al fin sobrenatural que le
corresponde: esto es lo que llamamos naturaleza caída.

Santo Tomás dice expresamente que “la naturaleza del hombre puede
ser considerada en un doble estado: el de la integridad, que es el de nuestro
primer padre antes del pecado, y el de corrupción que es el nuestro después
del pecado original. Pues bien, en ambos estados, la naturaleza humana

11
LA RENOVACIÓN DE LOS SABERES: EL APORTE DE SANTO TOMÁS
VI Jornadas Nacionales de la SITA Argentina
San Miguel de Tucumán 10,11 y 12 de julio de 2008

necesita el auxilio de Dios como primer motor para hacer o querer el bien de
cualquier orden que sea.” 16

Luego, está claro que el hombre siempre necesita de la moción divina


como principio de su ser y como causa primera de su obrar. Sin embargo, una
era la posibilidad de obrar bien el bien en el estado de integridad y otra luego
de la caída. “En el estado de integridad la capacidad de la virtud operativa del
hombre era suficiente para que con sus solas fuerzas naturales pudiese
querer y hacer el bien proporcionado a su naturaleza, cual es el bien de las
virtudes infusas. En el estado de corrupción, el hombre ya no está a la altura
de lo que comporta su propia naturaleza y por eso no puede con sus solas
fuerzas naturales realizar todo el bien que le corresponde.”17

Con el pecado original perdimos las virtudes infusas aunque “la


naturaleza humana no fue corrompida totalmente por el pecado hasta el
punto de quedar despojada de todo el bien natural. Por eso, aún en este
estado de degradación, puede el hombre con sus propias fuerzas naturales
realizar algún bien particular, como edificar casas, plantar viñas y otras cosas
por el estilo; pero no puede llevar a cabo todo el bien que le es connatural sin
incurrir en alguna deficiencia. Es como un enfermo que puede ejecutar por sí
mismo algunos movimientos, pero no logra la perfecta soltura del hombre
sano mientras no sea curado con la ayuda de la medicina.”18

16. Respondeo dicendum quod natura hominis dupliciter potest considerari, uno modo, in sui
integritate, sicut fuit in primo parente ante peccatum; alio modo, secundum quod est
corrupta in nobis post peccatum primi parentis. Secundum autem utrumque statum, natura
humana indiget auxilio divino ad faciendum vel volendum quodcumque bonum, sicut primo
movente, ut dictum est. (Summa Theologiae, Iª-Iiae, q. 109, a. 2 in c.)
17. Sed in statu naturae integrae, quantum ad sufficientiam operativae virtutis, poterat homo
per sua naturalia velle et operari bonum suae naturae proportionatum, quale est bonum
virtutis acquisitae, non autem bonum superexcedens, quale est bonum virtutis infusae. Sed
in statu naturae corruptae etiam deficit homo ab hoc quod secundum suam naturam potest,
ut non possit totum huiusmodi bonum implere per sua naturalia. Idem
18. Quia tamen natura humana per peccatum non est totaliter corrupta, ut scilicet toto bono
naturae privetur; potest quidem etiam in statu naturae corruptae, per virtutem suae
naturae aliquod bonum particulare agere, sicut aedificare domos, plantare vineas, et alia

12
LA RENOVACIÓN DE LOS SABERES: EL APORTE DE SANTO TOMÁS
VI Jornadas Nacionales de la SITA Argentina
San Miguel de Tucumán 10,11 y 12 de julio de 2008

Ahora bien, algo puede ser natural al hombre de dos maneras. De un


modo, considerando al hombre desde su género común, es decir, en cuanto
animal. Perspectiva desde la cual hay que reconocer que al hombre le es
natural el ser llevado por la tendencia concupiscible hacia lo placentero. De
otro modo, en cuanto es animal racional. Perspectiva desde la cual hemos de
concluir que es natural al hombre seguir la inclinación concupiscible hacia lo
placentero de los sentidos según el orden de la razón. 19 Luego, lo natural al
hombre según lo que específicamente es, es obrar de acuerdo al dictamen de
su razón.

Continúa diciendo Tomás que “ en el estado de naturaleza íntegra el


hombre sólo necesita una fuerza sobreañadida gratuitamente a sus fuerzas
naturales para obrar y querer el bien sobrenatural.” 20

En tanto “la eficacia de la gracia supone la rectitud de la naturaleza” 21,


en el estado de naturaleza caída, el hombre necesita el auxilio de la gracia
“primero, para ser curado, y luego, para obrar el bien de la virtud
sobrenatural, que es el bien meritorio.” 22

huiusmodi; non tamen totum bonum sibi connaturale, ita quod in nullo deficiat. Sicut homo
infirmus potest per seipsum aliquem motum habere; non tamen perfecte potest moveri motu
hominis sani, nisi sanetur auxilio medicinae. (Summa Theologiae, Iª-Iiae, q. 109, a. 2 in c.)
19. […]aliquid potest esse naturale homini dupliciter. Uno modo in quantum est animal: et sic
naturale est ei quod concupiscibilis feratur in delectabile secundum sensum communiter
loquendo. Alio modo in quantum est homo, id est animal rationale; et sic naturale est ei quod
concupiscibilis feratur in delectabile sensus secundum ordinem rationis. (De Malo, q. 4, a. 2,
ad 1, 316-323)
20. Sic igitur virtute gratuita superaddita virtuti naturae indiget homo in statu naturae
integrae quantum ad unum, scilicet ad operandum et volendum bonum supernaturale.
(Summa Theologiae, Iª-Iiae, q. 109, a. 2 in c.)
21. Rectitudo enim gratiae non est sine rectitudine naturae. (De Malo, q. 4, a. 2, III, ad 1, 502-
503).
22. Sed in statu naturae corruptae, quantum ad duo, scilicet ut sanetur; et ulterius ut bonum
supernaturalis virtutis operetur, quod est meritorium. (Summa Theologiae, Iª-Iiae, q. 109, a.
2 in c.)

13
LA RENOVACIÓN DE LOS SABERES: EL APORTE DE SANTO TOMÁS
VI Jornadas Nacionales de la SITA Argentina
San Miguel de Tucumán 10,11 y 12 de julio de 2008

Luego está claro que “ en ambos estados el hombre necesita un auxilio


divino que le impulse al bien obrar” 23 según su naturaleza racional y sin el
cual no puede alcanzar el fin al que su naturaleza se ordena.

El hombre por naturaleza no es indiferente al bien. La relación entre


la naturaleza humana y la dimensión moral de su existencia excluye la
posibilidad de indiferencia, más bien, esta relación es condición de la libertad.
El ordenamiento de la persona humana a la vida sobrenatural hace
impensable una naturaleza humana pura. Por eso, en todo caso, para saber
qué es el hombre, resulta más apropiado considerar en qué consiste la
naturaleza humana plena. El movimiento que nos impele a la pregunta por el
ser del hombre es la manifestación de la primacía de la causa final sobre
nuestro ser. Ello se traduce como búsqueda fundamental ordenada a la
realización hacia la cual la propia naturaleza nos inclina. El hombre no sabe
quién es hasta que acepta ser y se dispone a obrar de acuerdo a lo que está
llamado a ser.

La indiferencia moral es imposible para los seres inteligentes y libres.


El hombre vive en gracia o vive desgraciado. A diferencia de los ángeles
caídos que luego de su primera elección han perdido su estado de viatores24, el
hombre puede pasar del bien al mal y del mal al bien, que en eso consiste el
status viatoris. A diferencia de las bestias cuya naturaleza es determinativa,
a punto tal que no pueden moverse fuera de la regla de sus instintos, la
naturaleza en el caso de la creatura racional es dispositiva. Y habría que
considerar hasta que punto la naturaleza en las creaturas infrahumanas no
es en algún sentido también dispositiva desde la perspectiva del señorío al
que el hombre está destinado sobre la obra de la creación.

23. Ulterius autem in utroque statu indiget homo auxilio divino ut ab ipso moveatur ad bene
agendum. Idem
24. Ex parte vero extrinseca immutabiles sunt vel in bono vel in malo post primam electionem,
quia tunc finitur in eis status viatoris; (De Malo, q. 16, a. 5 in c., 331-333).

14
LA RENOVACIÓN DE LOS SABERES: EL APORTE DE SANTO TOMÁS
VI Jornadas Nacionales de la SITA Argentina
San Miguel de Tucumán 10,11 y 12 de julio de 2008

La determinación que posibilita la apertura, la disposición personal a


la plenitud a la cual la naturaleza tiende, es una decisión voluntaria acorde a
lo que la razón muestra como moralmente conveniente, a punto tal que la
aceptación de la naturaleza personal es fin constitutivo de la libertad
humana. La tensión impresa en la naturaleza del ser racional requiere de
una determinación intencional de la persona acorde al orden que la
realización de su ser supone. Cuando esto no ocurre, la libertad se torna
inconducente porque en la mala elección el hombre padece la privación del
bien rechazado en el ejercicio equivocado de la libertad.

La tendencia a la felicidad, es parte esencial de la naturaleza del


hombre al punto que imprime una tensión presente en todos los aspectos de
la vida. La naturaleza está ordenada a la gracia y en ello radica el bien de su
realización, a consecuencia de lo cual, o la persona libremente se ordena a
hacer realidad en su vida cotidiana esa vocación fundamental o cae por debajo
de lo que por naturaleza es.

15

S-ar putea să vă placă și