Sunteți pe pagina 1din 32

1

"Escribir es un oficio que se aprende escribiendo."

Simone de Beauvoir

"Tienes que amar la lectura para poder ser un buen escritor,

porque escribir no empieza contigo."

Carlos Fuentes

"Escribir es la manera más profunda de leer la vida."

Francisco Umbral

"La verdad que escribir constituye el placer más profundo,

que te lean es sólo un placer superficial."

Virginia Woolf

"Las palabras constituyen la droga más potente que haya inventado la humanidad."

Rudyard Kipling

…El gran maestro se llama Libro…

Fabián Guerrero Obando

2
Índice

Introducción 4

Naturaleza de la Escritura Creativa 5

Las palabras 6

Estructura de un texto narrativo 7

Elementos que forman parte del texto narrativo 8

Elementos que debe tener un texto literario 10

Géneros literarios 12

La prosa poética 16

La novela 18

El cuento 21

La crónica literaria 23

El ensayo literario 25

Elementos constitutivos del ensayo literario 27

La reseña literaria 29

Resultados del semestre de escritura creativa 31

Bibliografía 32

3
Introducción
Jorge Luis Borges solía decir que de los diversos instrumentos inventados por el
hombre, el más asombroso es el libro, todos los demás son extensiones de su
cuerpo. Sólo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria. Leer y luego
escribir constituye la primera actividad que dignifica la existencia humana. Usar
las palabras para decir algo es la prerrogativa con la que contamos todos los
humanos y si esta palabra está bien dicha, bien comprendida, podremos llegar a
otro con nuestro mensaje.

Personalmente me describo como un lector. Cruzar el umbral de la lectura para


arribar al territorio de la escritura nunca fue mi objetivo de vida. Sumergido en mis
propias lecturas, nunca imaginé que el pulso de escribir sería una de las
consecuencias que traerían esta esencial actividad que es para mí tomar un libro,
abrirlo, olerlo y leerlo. Al contrario, siempre creí que el talento para escribir era
innato en ciertos escritores. Luego supe que el talento es importante, pero si a eso
no se le suma disciplina, rigurosidad y dedicación, la escritura de un texto bien
logrado, limpio, que valga la pena ser leído no surtirá efecto y de nada servirá ese
talento.
Partir desde la lectura atenta y pormenorizada para luego usar estrategias que
sirvan para escribir un ensayo, un poema, o cualquier otro texto, es lo que he
aprendido como participante de la materia. En conjunto con otros lectores fui
enriqueciendo mi mundo literario. Conocer de otras sensibilidades, otros sentires y
formas de abordar la Literatura, llenaron mi espíritu de alegría. Compartir
lecturas, relecturas, inquietudes, descubrir nuevos autores o volver a otros ya
olvidados es la gran herencia que me deja haber incursionado en el mundo de la
escritura. La escritura Creativa es la oportunidad de volver al Libro, de descubrir
que es un ser vivo que se mueve si nosotros lo abrimos y que renace cada vez que
llega al alma de un lector.

Es así que existen personas que dedican su vida a la enseñanza de la Escritura. Este
pequeño manual de Escritura Creativa, es el producto de un trabajo de seis meses
como alumno de esta cátedra en la Facultad de Comunicación Social. Con este
trabajo se intenta proveer, a quienes lo lean, de las bases para acercarse a la
escritura de un texto literario y una mínima forma de agradecimiento a mi maestro
de Escritura Creativa.

4
Silvia Adela Kohan y las claves de la escritura: «Para escribir no se
puede ser cobarde»*

La escritura es contar historias, desde los mundos imaginarios y paralelos que


existen, como parte de la realidad o no. La necesidad de escribir fue anterior a la
vocación por la enseñanza: no es posible transmitir aspectos esenciales de la
creación literaria sin haber vivido la experiencia a fondo. Por otra parte, no se
enseña a escribir, se guía a cada persona a encontrar su propia voz, se activa su
creatividad y se muestra el funcionamiento del oficio.

La lectura es el mejor taller de escritura, pero me refiero a leer como escritor,


indagando en los mimbres del texto. ¿Qué es la lectura sino un diálogo profundo y
doble: con el escritor y con uno mismo? Después, todo depende de cuál sea el lugar
y las personas que escojas para tu formación. De hecho, introduje en España el
método de Taller de Escritura (aquí no existía), que creamos con Grafein, grupo
que nació en los años 70 cuando cursaba Letras en la Universidad de Buenos Aires,
y que expongo en Teoría y práctica de un taller de escritura: el método (ALBA). Por ese
entonces, en torno a Noé Jitrik, titular de Literatura latinoamericana, que nos
planteó la metodología, elaboramos las bases durante dos años, publicamos un
libro con los resultados y empleamos por primera vez la palabra “consigna” tan
vapuleada hoy en día, como parte esencial de la práctica en taller.

*Silvia Adela Kohan (filóloga, logopeda y facilitadora de talleres de escritura creativa en España )

5
LAS PALABRAS

A diferencia de otras artes o ciencias, la escritura se vale de unos elementos


(las palabras) a los que estamos familiarizados desde que somos niños. Casi
se podría decir que el ser humano empieza a tener conciencia del mundo
cuando aprende a hablar y es capaz de traducir ese mundo en palabras. No
ocurre lo mismo con la pintura ni con la música ni con las matemáticas ni con
la estadística, a las que llegamos de una forma más racional y premeditada. Y
esta particularidad del lenguaje escrito viene a ser, más que una ventaja, un
estorbo que en muchos casos nos impide verlo con claridad: lo tenemos
demasiado cerca. La persona aprende a hablar, y cuando dice «mamá»,
«hambre», «silla» o «sueño», esas palabras están tan íntimamente ligadas a la
realidad a la que señalan que ambas cosas se convierten en la misma. De
mayores, nos sigue ocurriendo lo mismo: el lenguaje se va complicando a
medida que nuestra realidad se complica, y nos es difícil separar el uno de la
otra.

Quizá esa es la razón por la que no hay quien no haya escrito un diario de
pequeño, o una poesía en la adolescencia, mientras que es más difícil
encontrar niños que compongan música o pinten cuadros al óleo. Eso está
reservado a los artistas, mientras que el lenguaje es de todos. También por
eso se consideraba inútil hasta hace poco enseñar a escribir: al fin y al cabo,
cualquiera puede hacerlo, ya que las palabras son un bien colectivo de uso
frecuente (como los champús). Lo primero que aprende el verdadero escritor
es a desarmar ese lenguaje con el que se lleva lavando el pelo todos los días
desde los tres años, a darse cuenta de que esas asociaciones entre las palabras
y las distintas realidades que se dan por supuestas no son más que el fruto de
una convención de los seres humanos para poder entenderse.

6
ESTRUCTURA DE UN TEXTO NARRATIVO

La estructura del texto narrativo está compuesta de estas tres partes:

1. Introducción o planteamiento. Sirve para introducir los personajes.


Nos presenta una situación incial, un conflicto que les sucede a unos personajes
en un tiempo y en un lugar determinado.

A medianoche (tiempo) una multitud de personas (personajes) invaden las calles de San
Bernardino (lugar) dando gritos de protesta.

2. Nudo o conflicto. Se desarrollan los acontecimientos planteados en la


introducción. Los personajes se ven envueltos en el conflicto y actúan en función
del objetivo que persiguen.

Al llegar al patio (lugar) unos soldados (personajes) apuntaban a la multitud. Sonó un


disparo y cayó un soldado. Aquellos dispararon contra la multitud.

3. Desenlace o solución de la situación planteada. En esta parte del relato se


resuelve el conflicto de la fase inicial. Puede tener un final feliz o trágico; positivo
o negativo.

Los soldados siguieron avanzando y la multitud retrocedió.

7
ELEMENTOS QUE FORMAN PARTE DEL TEXTO NARRATIVO

A. El narrador. Es quien cuenta los hechos o la historia. Puede ser:

 Un narrador omnisciente: visión total del relato, ajeno a los hechos. El


narrador omnisciente conoce a la perfección lo que hacen, piensan y sienten
todos los personajes (incluso en ocasiones interviene para opinar sobre los
hechos ocurridos o sobre el modo de ser de los personajes).

 Un narrador observador externo: relata los hechos desde fuera, sin


participar en la historia, es el narrador testigo o observador que se limita a
recoger en la narración los hechos tal como suceden sin añadir ni quitar
nada, como si fuera una cámara de vídeo, y lo mismo actúa con los
personajes, que sólo son conocidos en el relato por lo que ellos hacen y dicen
o por lo que otros personajes nos cuentan de ellos

 Un narrador que cuenta su historia. En este caso el narrador es un


personaje más, es el personaje principal, ya que es el protagonista.

8
B. Los personajes. Son las personas, los animales o las cosas que intervienen en el
relato. El protagonista es el personaje principal que se enfrenta al conflicto; el
antagonista, el que se opone a la acción del protagonista.

C. La ambientación. Incluye el espacio o lugar en el que se desarrollan los hechos


y el tiempo. Éste puede ser externo o interno.

 Externo: tiempo histórico en que se desarrolla la acción.


 Interno: orden cronológico en que se suceden los hechos del relato. Puede
ser: cronológico o lineal (si la acción sucede de principio a fin; la mayoría
respeta este tipo), restrospectivo (si regresa al pasado desde un punto de la
acción concreto; es el caso de las novelas policiacas), anticipativo (si se
adelantan acontecimientos que sucederán más tarde).

9
ELEMENTOS QUE DEBE TENER UN TEXTO LITERARIO

La Claridad:

Para alcanzar la claridad en un escrito nos ayudará, en primer lugar, la concisión.


Un estilo conciso será aquel que se esmere en utilizar el menor número de palabras
para expresar una idea con la mayor exactitud posible. Concisión implica densidad
(y no brevedad), y lo contrario sería la vaguedad, la imprecisión, el exceso de
palabras y de retórica.

Otra cuestión importante para alcanzar la claridad es la oralidad de la escritura.


Un truco que viene bien a la hora de escribir es imaginarse que se tiene al lector
delante, e intentar acoplar los aspectos del lenguaje no verbal (una mirada afable,
un golpecito afectuoso, un gesto de advertencia, una sacudida de manos...) al
discurso por medio de las palabras, del tono, del contenido. Hemos de tener
presente que el lenguaje escrito se debe aproximar bastante —más de lo que
pensamos— al lenguaje oral.

La coherencia:

Las relaciones textuales de coherencia son de naturaleza semántica y nos remite al


significado global del texto. Las relaciones textuales de cohesión son de
naturaleza sintáctica y léxico –semántica .Se establecen entre palabras y oraciones
de un texto para dotarlos de unidad .Un texto altamente cohesivo siempre será
más comprensible que otro que no lo sea tanto.

10
La cohesión:

Las relaciones de cohesión que se establecen a través del texto, dan cuenta de la
manera como la información vieja se relaciona con la información nueva para
establecer una continuidad discursiva significativa. Es un factor textual tan
importante en la lectura como en la escritura. Se le ha relacionado con el “éxito en
la compresión de lectura, con la capacidad de resumir y de recordar textos, y con el
procedimiento de la información.

Cualquier discusión sobre la cohesión y sus relaciones con la lectura y la escritura


debe comenzar, naturalmente, por una definición de ese término. Sin embargo,
dicha definición no es tan fácil como parece. Con frecuencia, la cohesión ha sido
mal definida y empleada sin precisión .Incluso, algunos autores utilizan otras
etiquetas para referirse a ella.

Muchos lingüistas ven la cohesión como un aspecto de la coherencia y sostienen


que la cohesión se refiere a los medios lingüísticos a través de los cuales la
coherencia se despliega en la en la estructura superficial, en tanto que la coherencia
es la vinculación de los significados en la estructura profunda del texto. Pero en lo
que todos los autores si tienden a estar de acuerdo es que en la cohesión y la
coherencia están estrechamente ligadas e interactúan.

Álvaro Díaz (1995:38) afirma que “la cohesión se refiere al modo como los
componentes de la estructura superficial de un texto están íntimamente conectados
con secuencia .Esto quiere decir que la cohesión es una propiedad de carácter
sintáctico, descansa sobre relaciones gramaticales o léxico –semánticos. Tiene que
ver con la manera como las palabras, las oraciones y sus partes se combinan para
asegurar un desarrollo proposicional y poder conformar así una unidad
conceptual: un texto escrito. Para Bustos Gisbert(1996:32),la cohesión hace
referencia tanto a la organización estructural de la información como a los
mecanismos existentes para jerarquizarla.

11
Poesía significa "producción" o "creación": es el producto resultante de la
imaginación o la invención. Aristóteles llamó poesía a lo que hoy conocemos como
"literatura de ficción". Gorgias afirmó después que "poesía es todo discurso
compuesto en forma métrica". “La poesía es conocimiento, salvación, poder y
abandono. Operación capaz de cambiar al mundo, la actividad poética es
revolucionaria por naturaleza; ejercicio espiritual, es un método de liberación
interior" Octavio Paz

El poema, según Mukarovsky, es "la forma literaria en la que se actualiza el


discurso de la poesía mediante recursos propios de estructura y lenguaje, distintos
de los que utiliza el discurso del relato y la lengua estándar, de tal manera que
establece un código propio y se constituye en un signo único". Pero, al mismo
tiempo, para la pregunta: "¿qué es un poema?”, no hay una respuesta exclusiva,
sino tantas como poemas existen.

En general, el poema es un conjunto cerrado en el que prevalecen las imágenes


sobre el argumento, la ambigüedad y la multiplicidad de significaciones sobre la
interpretación directa y lineal. Es un hecho de lenguaje; si varía la organización
verbal -el lenguaje- varía el poema. A diferencia del relato, la poesía logra hacernos
vislumbrar aquello que insinúa y que si dijera directamente dejaría de serlo: un
poema incita, al lector y al poeta. El poeta lo escribe con una carga peculiar y
persigue el modo más exacto de dar sentido mediante la articulación peculiar de
fonemas, sílabas y palabras. Se trata de una relación de ida y vuelta entre la
materia y el ser, el ser y la materia.

“Un poema es una entidad vital mucho más organizada que un ser orgánico en la
naturaleza. Si a un poema se le mutila un verso, una palabra, una letra, un signo
ortográfico, muere.” Cesar Vallejo

12
EJEMPLOS DE POEMAS: Francisco Granizo (1925- 2009)

Albañil

Al que madruga
no lo ayuda nadie.

Solo
con su pan bajo el brazo
con su manzana brillante en el bolsillo
con las rodillas que le suenan
llena la calle vacía,
a las seis de la mañana
ladrillo sobre ladrillo asegura
con las manos partidas cementosas
la manzana madura de mañana.

De ti, exacta, la cifra…


Este es mi amor y nada más, acodo
De ti, exacta, la cifra recurriéndote, así, terriblemente,
del principio y el término, nacido, desnacido, adolescente
la plenitud del cero, en las albas dulcísimas del lodo.
la frecuencia infinita.
Sólo de esta mi suerte, de tu modo,
La total armonía talud de sangre, cántaro cayente,
de tu cuerpo en mi cuerpo, ordenarás dolor, asiduamente,
tu sonido y tu tiempo zafado peso, acaecer de todo.
y tu peso de vida
Abierto a mi hambre de tus hambres. Duro
Traspasada del nombre pájaro, por la piel, enfurecidos
ningún nombre te acoge acúdenme tu olor y ligereza.
más, audible, inefable,
¡Tacto! Desde la carne del conjuro,
y la mano te sabe atacado de todos tus sonidos,
por tu olor y tu porte vuélame el corazón, alto, tu presa.
de dulcísimo alfanje

13
César Vallejo (1892- 1938)

Y si después de tantas palabras... ¡Y si después de tanta historia, sucumbimos,


no ya de eternidad,
¡Y si después de tantas palabras, sino de esas cosas sencillas, como estar
no sobrevive la palabra! en la casa o ponerse a cavilar!
¡Si después de las alas de los pájaros, ¡Y si luego encontramos,
no sobrevive el pájaro parado! de buenas a primeras, que vivimos,
¡Más valdría, en verdad, a juzgar por la altura de los astros,
que se lo coman todo y acabemos! por el peine y las manchas del pañuelo!
¡Más valdría, en verdad,
¡Haber nacido para vivir de nuestra muerte! que se lo coman todo, desde luego!
¡Levantarse del cielo hacia la tierra
por sus propios desastres Se dirá que tenemos
y espiar el momento de apagar con su sombra en uno de los ojos mucha pena
su tiniebla! y también en el otro, mucha pena
¡Más valdría, francamente, y en los dos, cuando miran, mucha pena...
que se lo coman todo y qué más da...! Entonces... ¡Claro!... Entonces... ¡ni palabra!

14
La prosa poética es un tipo de obra influyó en gran parte de
lírica. A pesar de que la expresión Hispanoamérica. Destacar igualmente
“prosa poética” se utiliza de forma los trabajos de Cernuda en Variaciones
generalizada. DIFERENCIAS entre: El sobre tema mexicano (1952) o a Vicenta
poema en prosa y el poema Maturana una autora prácticamente
convencional: Ambos tienen en desconocida que nos regaló Himno a la
común: El hablante o la actitud lírica, luna.
el objeto y el tema; se diferencian en
que el poema en verso tiene métrica y
rima mientras que el poema en prosa
no. DIFERENCIAS entre: Prosa
poética y poema en prosa: Prosa
poética es un término muy amplio
que se puede referir a un texto corto o
largo mientras que el poema en prosa
suele tener una extensión menor, ya
que tiene la característica de brevedad Paul Valéry ya dijo que: Los poemas se
del poema. Pero no hay que olvidar hacen con palabras, no con ideas.
que la prosa poética necesita el matiz
Desde el punto de vista del tema el
lírico que la define.
poema en prosa nunca deja de ser
Rimbaud con Iluminations (1886) poema por mucho que nos tiente la
busca en el poema en prosa el narración en sí.
esplendor. En el caso de Lautréamont
con sus Chants de Maldoror (1867-1870) Cuando nos centramos en un
sus textos que no fueron bien tratamiento simbólico lo que ocurre es
recibidos, en la época, por su culto que se indica un tema no
romántico al mal, fue precursor del mencionado, en este caso el primero
surrealismo. En España la figura más se convierte en símbolo del segundo;
destacada es Juan Ramón Jiménez con por ejemplo un poema donde
su obra Espacio (1954) entre otras, hablemos de la soledad y ésta
aparezca como símbolo de la muerte.

15
EJEMPLO DE PROSA POÉTICA Alejandra Pizarnik (1936-1972)

El miedo Fiesta en el vacío

En el eco de mis muertes


aún hay miedo.
Como el viento sin alas encerrado en mis ojos
¿Sabes tú del miedo?
es la llamada de la muerte.
Sé del miedo cuando digo mi nombre.
Sólo un ángel me enlazará al sol.
Es el miedo,
Dónde el ángel,
el miedo con sombrero negro
dónde su palabra.
escondiendo ratas en mi sangre,
o el miedo con labios muertos
Oh perforar con vino la suave necesidad de ser
bebiendo mis deseos.
Sí. En el eco de mis muertes
aún hay miedo.

La carencia

Yo no sé de pájaros,
no conozco la historia del fuego.
Pero creo que mi soledad debería tener alas.

16
OTRO EJEMPLO DE PROSA POÉTICA Jorge Luis Borges (1899 - 1986)

“Borges y yo”

Al otro, a Borges, es a quien le ocurren las cosas. Yo camino por Buenos Aires y me demoro, acaso
ya mecánicamente, para mirar el arco de un zaguán y la puerta cancel; de Borges tengo noticias por
el correo y veo su nombre en una terna de profesores o en un diccionario biográfico.
Me gustan los relojes de arena, los mapas, la tipografía del siglo xviii, las etimologías, el sabor del
café y la prosa de Stevenson; el otro comparte esas preferencias, pero de un modo vanidoso que las
convierte en atributos de un actor. Sería exagerado afirmar que nuestra relación es hostil; yo vivo,
yo me dejo vivir, para que Borges pueda tramar su literatura y esa literatura me justifica.

Nada me cuesta confesar que ha logrado ciertas páginas válidas, pero esas páginas no me pueden
salvar, quizá porque lo bueno ya no es de nadie, ni siquiera del otro, sino del lenguaje o la tradición.
Por lo demás, yo estoy destinado a perderme, definitivamente, y sólo algún instante de mí podrá
sobrevivir en el otro. Poco a poco voy cediéndole todo, aunque me consta su perversa costumbre de
falsear y magnificar. Spinoza entendió que todas las cosas quieren perseverar en su ser; la piedra
eternamente quiere ser piedra y el tigre un tigre. Yo he de quedar en Borges, no en mí (si es que
alguien soy), pero me reconozco menos en sus libros que en muchos otros o que en el laborioso
rasgueo de una guitarra. Hace años yo traté de librarme de él y pasé de las mitologías del arrabal a
los juegos con el tiempo y con lo infinito, pero esos juegos son de Borges ahora y tendré que idear
otras cosas. Así mi vida es una fuga y todo lo pierdo y todo es del olvido, o del otro.

No sé cuál de los dos escribe esta página.

17
Una obra literaria en prosa de cierta extensión que cuenta acontecimientos más o
menos ficticios es conocida comúnmente como novela. La extensión la distingue
del cuento, el carácter ficticio la diferencia de otros géneros, como por ejemplo, el
ensayo, y por último, su escritura en prosa la opone a relatos rimados como la
poesía. Una característica formal de las novelas que permite distinguirla de oros
géneros emparentados es su división de capítulos más o menos independientes,
que dan lugar a una cronología definida e inseparable.

Cuando hablamos de la historia de la novela nos remontamos a la Antigüedad,


donde hubo relatos de este tipo en Grecia con Homero y en Roma con Virgilio, por
ejemplo. La Edad Media vería el surgimiento de los romances y las novelas
caballerescas. El siglo XVI, con la creación de la imprenta, empezaría a sentar las
bases de la novela moderna, de la que el máximo exponente es "Don Quijote de la
Mancha" de Miguel de Cervantes.

En los siguientes siglos aparecerían las novelas de aventuras, realistas,


sentimentales y de costumbres. Y así surgirán también grandes autores de novelas
como Guy de Maupassant, Gustave Flaubert, Charles Dickens, Fédor Dostoievski,
Julio Verne y otros. En el siglo XX la novela sufre otras enormes transformaciones
experimentales que la hacen evolucionar a nuevas formas y estilos. Un claro
ejemplo de esta novela vanguardista es el "Ulises" de James Joyce o "La
metamorfosis de Franz Kafka". Esto ocurre también en Latinoamérica, sin dudas
uno de los pilares de la evolución de la novela moderna durante el siglo XX, con el
surgimiento de novelistas como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa o
Julio Cortázar, entre otros.

El Marqués de Sade definía a la novela como: "Obra fabulosa compuesta a partir de


las más singulares aventuras de la vida de los hombres." Mientras que Julia Kristeva
decía de la novela que era: “Todo texto que revele el ideologema ambiguo del signo."

18
EJEMPLO DE NOVELA HERMAN MELVILLE (1819 - 1891)

Moby Dick (fragmento)


"Probablemente habréis visto muchas embarcaciones extrañas,
lugres de pies cuadrados, montañosos juncos japoneses, galeotas
como latas de manteca, y cualquier cosa; pero os aseguro que
nunca habréis visto una extraña vieja embarcación como esta
misma extraña y vieja Pequod. Era un barco de antigua escuela,
más bien pequeño si acaso, todo él con un anticuado aire de
patas de garra. Curtido y atezado por el clima, entre los
ciclones y las calmas de los cuatro océanos, la tez del viejo
casco se había oscurecido como la de un granadero francés que ha
combatido tanto en Egipto como en Siberia. Su venerable proa
tenía aspecto barbudo. Sus palos -cortados en algún punto de la
costa del Japón, donde los palos originarios habían salido por
la borda en una galerna-, sus palos se erguían rígidamente como
los espinazos de los tres antiguos reyes en Colonia. Sus
antiguas cubiertas estaban desgastadas y arrugadas como la losa,
venerada por los peregrinos, de la catedral de Canterbury donde
se desangró Becket.

(...)
Llamadme Ismael. Hace unos años -no importa cuánto hace
exactamente-, teniendo poco o ningún dinero en el bolsillo, y
nada en particular que me interesara en tierra, pensé que me
iría a navegar un poco por ahí, para ver la parte acuática del
mundo. Es un modo que tengo de echar fuera la melancolía y
arreglar la circulación. Cada vez que me sorprendo poniendo una
boca triste; cada vez que en mi alma hay un nuevo noviembre
húmedo y lloviznoso; cada vez que me encuentro parándome sin
querer ante las tiendas de ataúdes; y, especialmente, cada vez
que la hipocondría me domina de tal modo que hace falta un recio
principio moral para impedirme salir a la calle con toda
deliberación a derribar metódicamente el sombrero a los
transeúntes, entonces, entiendo que es más que hora de hacerme a
la mar tan pronto como pueda. Es mi sustituto de la pistola y la
bala. Catón se arroja sobre su espada, haciendo aspavientos
filosóficos; yo me embarco pacíficamente. No hay en ello nada
sorprendente. Si bien lo miran, no hay nadie que no experimente,
en alguna ocasión u otra, y en más o menos grado, sentimientos
análogos a los míos respecto del océano.

19
(...)
Las aguas que le rodeaban se iban hinchando en amplios círculos;
luego se levantaron raudas, como si se deslizaran de una montaña
de hielo sumergida que emergiera rápidamente a la superficie. Se
intuía un rumor sordo, un zumbido subterráneo...Todos
contuvieron el aliento al surgir oblicuamente de las aguas una
mole enorme, que llevaba encima cabos enmarañados, arpones y
lanzas. Se elevó un instante en la atmósfera irisada, como
envuelta en una grasa de finísima textura, y volvió a sumergirse
en el océano. Las aguas, lanzadas a treinta pies de altura,
fulgieron como enjambres de surtidores, para caer luego en una
vorágine que circuía el cuerpo marmóreo de la ballena. "

20
El cuento
El cuento es una narración breve de hechos imaginarios o reales, protagonizada
por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. No obstante, la
frontera entre un cuento largo y una novela corta no es fácil de trazar. Cuento es
además un caso, fábula o especie novelesca, una anécdota o historieta
gratuitamente inventada que es el cuento literario.

Oscar Wilde (1854 – 1900)

El ruiseñor y la rosa (fragmento)

-Ha dicho que bailaría conmigo si le llevaba unas rosas rojas -se lamentaba el joven
estudiante-, pero no hay en todo mi jardín una sola rosa roja.

Desde su nido de la encina oyóle el ruiseñor. Miró por entre las hojas asombrado.

-¡No hay una sola rosa roja en todo mi jardín! -gritaba el estudiante.

Y sus bellos ojos se llenaban de lágrimas.

-¡Ah, de qué cosa más insignificante depende la felicidad! He leído todo cuanto han escrito los
sabios; poseo todos los secretos de la filosofía y tengo que ver mi vida destrozada por falta de una
rosa roja.

-He aquí por fin el verdadero enamorado -dijo el ruiseñor-. Le he cantado todas las noches, aun sin
conocerle; todas las noches repito su historia a las estrellas, y ahora le veo. Su cabellera es oscura como
la flor del jacinto y sus labios rojos como la rosa que desea; pero la pasión ha tornado su rostro pálido
como el marfil y la pena le ha marcado en la frente con su sello.

-El príncipe da un baile mañana por la noche -murmuraba el joven estudiante-, y mi adorada
asistirá a la fiesta. Si le llevo una rosa roja, bailará conmigo hasta el amanecer. Si le llevo una rosa roja,
la tendré en mis brazos. Reclinará su cabeza sobre mi hombro y su mano estrechará la mía. Pero no
hay rosas rojas en mi jardín. Por lo tanto, tendré que estar solo y no me hará caso ninguno. No se fijará
en mí para nada y mi corazón se desgarrará.

-He aquí el verdadero enamorado -dijo el ruiseñor-. Sufre todo lo que yo canto: todo lo que es
alegría para mí, para él es pena. Realmente el amor es una cosa maravillosa: es más precioso que las
esmeraldas y más caro que los finos ópalos. Perlas y granates no pueden pagarle porque no se halla
expuesto en el mercado. No puede uno comprarlo al vendedor, ni pesarlo en una balanza para
adquirirlo a peso de oro.

-Los músicos estarán en su estrado -decía el joven estudiante- . Tocarán sus instrumentos de
cuerdas y mi adorada bailará a los sones del arpa y del violín. Bailará tan vaporosamente que su pie no
tocará el suelo, y los cortesanos con sus alegres atavíos la rodearán solícitos; pero conmigo no bailará
porque no tengo rosas rojas que darle.

21
Y dejándose caer sobre el césped, hundía su cara en sus manos y lloraba.

-¿Por qué lloras? -preguntaba una lagartija verde correteando cerca de él con su cola levantada.

-Sí, ¿por qué? -decía una mariposa que revoloteaba persiguiendo un rayo de sol.

-Eso es, ¿por qué? -murmuró una margarita a su vecina, con una dulce vocecilla.

-Llora por una rosa roja.

-¿Por una rosa roja? ¡Qué ridiculez!

Y la lagartija, que era algo cínica, se echó a reír con todas sus ganas.

Pero el ruiseñor, que comprendía el secreto de la pena del estudiante, permaneció


silencioso en la encina, reflexionando en el misterio del amor.

De pronto desplegó sus alas oscuras y emprendió el vuelo.

Pasó por el bosque como una sombra, y como una sombra atravesó el Jardín.

En el centro del parterre se levantaba un hermoso rosal, y al verle voló hacia él y se posó sobre una
ramita.

-Dame una rosa roja -le gritó- y te cantaré mis canciones más dulces.

Pero el rosal sacudió su cabeza.

-Mis rosas son blancas -contestó-, blancas como la espuma del mar, más blancas que la nieve en la
montaña. Pero ve en busca del hermano mío que crece alrededor del viejo reloj de sol y quizá él te dé
lo que pides.

Entonces el ruiseñor voló al rosal que crecía en torno del viejo reloj de sol.

-Dame una rosa roja -le gritó- y te cantaré mis canciones más dulces.

Pero el rosal sacudió su cabeza.

-Mis rosas son amarillas -respondió-, tan amarillas como los cabellos de las sirenas que se sientan
sobre un tronco de árbol, más amarillas que el narciso que florece en los prados, antes de que llegue el
segador con su hoz. Pero ve en busca de mi hermano, el que crece debajo de la ventana del estudiante
y quizá él te dé lo que pides.

Entonces el ruiseñor voló al rosal que crecía debajo de la ventana del estudiante.-Dame una rosa roja -le
gritó- y te cantaré mis canciones más dulces…

22
La crónica literaria es una obra que se escribe narrando hechos o situaciones que
pueden ser reales o imaginarias pero con la característica de ser expuestos en un
estricto orden cronológico.

El autor de la crónica literaria puede poner diferentes escenas que se llevan a cabo
al mismo tiempo, ubicando al lector en diferentes lugares de la historia narrada
pero con la sensación de que todo eso sucede al unísono.

La crónica literaria utiliza un lenguaje común, nada rebuscado pero con la


característica de ser muy descriptivo tanto en los lugares como en las personas, de
tal forma que el lector pueda imaginarse las escenas descritas con un gran apego a
la realidad que el autor quiere presentar.

EJEMPLO DE CRÓNICA LITERARIA ALBERTO SALCEDO RAMOS (1963)

El pueblo que sobrevivió a una masacre amenizada con gaitas


(fragmento)

Por Alberto Salcedo Ramos

En El Salado, durante tres días de febrero de 2000, los paramilitares se dedicaron a arrancar orejas
con cuchillos, a ahorcar a las mujeres, a matar con martillos, disparos, puñales, y a degollar a sus

23
víctimas a ritmo de gaitas y tambores. Alberto Salcedo Ramos, nueve años después, visitó este
pueblo, "el pueblo de la masacre".

Sucede que los asesinos —advierto de pronto, mientras camino frente al árbol donde fue colgada
una de las 66 víctimas— nos enseñan a punta de plomo el país que no conocemos ni en los libros de
texto ni en los catálogos de turismo. Porque, dígame usted, y perdone que sea tan crudo, si no fuera
por esa masacre ¿cuántos bogotanos o pastusos sabrían siquiera que en el departamento de Bolívar,
en la Costa Caribe de Colombia, hay un pueblo llamado El Salado? Los habitantes de estos sitios
pobres y apartados solo son visibles cuando padecen una tragedia. Mueren, luego existen.

José Manuel Montes, mi guía, un campesino rollizo y taciturno que se ha pasado la vida sembrando
tabaco, asiente con la cabeza. Cae la tarde del sábado, empieza la sonata de las cigarras. El sol ya se
ocultó pero su fogaje permanece concentrado en el aire. Mi acompañante cuenta entonces que en
este punto en el que estamos ahora, más o menos aquí, en la mitad de la cancha, los paramilitares
torturaron a Eduardo Novoa Alvis, la primera de sus víctimas. Le arrancaron las orejas con un
cuchillo de carnicería y después le embutieron la cabeza en un costal. Lo apuñalaron en el vientre,
le descerrajaron un tiro de fusil en la nuca. Al final, para celebrar su muerte, hicieron sonar los
tambores y gaitas que habían sustraído previamente de la Casa de la Cultura. En los alrededores
desolados de este campo de microfútbol apenas hay un par de burros lánguidos que se rascan entre
sí las pulgas del espinazo. Sin embargo, es posible imaginar cómo se veían esos espacios aquella
mañana del viernes 18 de febrero del año 2000, cuando los indefensos habitantes se encontraban
apostados allí por orden de los verdugos.

—Casi toda la gente estaba sentada en ese costado —dice Montes, mientras señala un montículo de
arena parda que se encuentra perpendicular a la iglesia, a unos veinte metros de distancia.

Hoy por la mañana, al despuntar el día, Édita Garrido me había mostrado esa misma lomita de
tierra. Ella, una aldeana enjuta de tez cetrina, también sobrevivió para echar el cuento. Los
paramilitares, dijo, llegaron al pueblo un poco antes de las nueve, disparando en ráfagas y
profiriendo insultos. Debajo de su cama, en el piso, donde se hallaba escondida, Édita oyó la
algarabía de los bárbaros:

—¡Partida de malparidos: párense firmes, que somos los paracos y vamos a acabar con este pueblo
de mierda!

—¡Eso les pasa por ser sapos de la guerrilla!

En seguida arrancaron a los pobladores de sus casas y los condujeron como borregos de sacrificio
hacia la cancha. Allí —aquí— los obligaron a sentarse en el suelo. En el centro del rectángulo donde
normalmente es situado el balón cuando va a empezar el partido, se plantaron tres de los
criminales. Uno de ellos blandió un papel en el que estaban anotados los nombres de los lugareños
a quienes acusaban de colaborarle a la guerrilla. En la lista, después de Novoa Alvis, seguía Nayibis
Osorio. La arrastraron prendida por el pelo desde su casa hasta el templo, acusada de ser amante de
un comandante guerrillero. La sometieron al escarnio público, la fusilaron.

24
El ensayo literario es un tipo de ensayo caracterizado por una redacción subjetiva. El
escritor concede mucha importancia al estilo con el que redacta su obra. Por ende, se destaca
por poseer un matiz estilístico o poético.

Cabe recordar que el ensayo es un género esencialmente libre. No puede hablarse


de un tipo cerrado de ensayo literario. Todo ensayo puede también contener una
redacción más científica y al mismo tiempo literaria.. Todo está en manos del
escritor.

Algunos teóricos afirman que el ensayo literario concede gran importancia al estilo
en que está redactado. Por ende, en el ensayo científico o argumentativo se centra
más en la construcción de sus fundamentos, en la documentación que proporciona
para fundar sus argumentos.

En cambio, en el ensayo literario, el escritor no se preocupa enteramente de


exponer una idea con la intención de convencer al lector de su posición. Puede que
sí lo haga, puede que no.

Algunos ensayos de Octavio Paz, Esteban Echeverria o José Ingenieros se


caracterizan por presentar una redacción con un gran cuidado en el estilo, en el
manejo de recursos retóricos como la metáfora, y otros.

Ejemplos de ensayos literarios

El hombre mediocre, de José Ingenieros

La Rutina es un esqueleto fósil cuyas piezas resisten a la carcoma de los siglos. No es hija de la
experiencia; es su caricatura. La una es fecunda y engendra verdades; estéril la otra y las mata. En
su órbita giran los espíritus mediocres. Evitan salir de ella y cruzar espacios nuevos; repiten que es
preferible lo malo conocido a lo bueno por conocer. Ocupados en disfrutar lo existente, cobran horror
a toda innovación que turbe su tranquilidad y les procure desasosiegos. Las ciencias, el heroísmo, las
originalidades, los inventos, la virtud misma, parécenles instrumentos del mal, en cuanto
desarticulan los resortes de sus errores: como en los salvajes, en los niños y en las clases incultas.
Acostumbrados a copiar escrupulosamente los prejuicios del medio en que viven, aceptan sin
contralor las ideas destiladas en el laboratorio social: como esos enfermos de estómago inservible que
se alimentan con substancias ya digeridas en lo frascos de las farmacias. Su impotencia para
asimilar ideas nuevas los constriñe a frecuentar las antiguas.

25
El arco y la lira, de Octavio Paz

La poesía es conocimiento, salvación, poder, abandono. Operación capaz de cambiar al mundo, la


actividad poética es revolucionaria por naturaleza; ejercicio espiritual, es un método de liberación
interior. La poesía revela este mundo; crea otro. Pan de los elegidos; alimento maldito. Aisla; une.
Invitación al viaje; regreso a la tierra natal. Inspiración, respiración, ejercicio muscular. Plegaria al
vacío, diálogo con la ausencia: el tedio, la angustia y la desesperación la alimentan. Oración, letanía,
epifanía, presencia. Exorcismo, conjuro, magia. Sublimación, compensación, condensación del
inconsciente. Expresión histórica de razas, naciones, clases.

El ensayo literario es de temática y extensión libre, pero debe seguir una estructura
y unas técnicas de escritura adecuadas al formato. El tema del ensayo literario es
libre, puedes elegir el que más te apetezca o sobre el que tengas mayor curiosidad.
Además, puedes elegir dos temas a tratar en el ensayo, siempre y cuando tengan
relación entre sí. La organización del ensayo literario se centra en la transmisión de
un mensaje hacia el público. Debes captar la atención del mismo y por ello se
establecen unas reglas básicas:

 Antes de comenzar con los párrafos elabora una lista con los puntos
centrales de la historia.
 En el primer párrafo debes hablar del tema central de tu obra, debes captar
la atención.
 En los siguientes párrafos desarrolla esa temática central incluyendo
ejemplos, hechos y siguiendo una secuencia lógica.
 En el último párrafo haces un resumen de los temas tratados con
anterioridad.

26
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ENSAYO LITERARIO

Las partes del ensayo son las mismas partes clásicas de todo texto, sin embargo su
redacción no posee una estructura formal y definida, ya que la característica principal de
este tipo de escritura es la libertad que tiene el escritor para organizar su contenido.

El contenido de su estructura depende del tipo de ensayo que estemos redactando, sin
embargo ella se mantendrá siempre claramente definida.

Tema:

Asunto o materia que se trata en una conversación, discurso o escrito. Ejemplos:

Temas literarios Temas filosóficos

Temas jurídicos Temas académicos

Título:

Del latín titŭlus, un título es un término o una expresión que comunica la


denominación o la temática de una obra, ya sea un libro, un disco, una película,
etc. Por ejemplo:

Verdad y vida de Miguel de Unamuno

Idea principal:

La idea principal es la que identifica el tema del que se habla o escribe. La comunicación
implica la emisión de un mensaje originado en un emisor, que puede estructurarlo de
diversas maneras, ya sea en forma oral o escrita. Ejemplo:

“Una liebre desafió a una tortuga a correr una carrera, la tortuga aceptó con la condición de que le diera
alguna ventaja y la liebre “

Idea secundaria:

Las ideas secundarias expresan detalles o aspectos derivados del tema principal. A
menudo, estas ideas sirven para ampliar, demostrar o ejemplificar una idea
principal. Por ejemplo en la fábula “la liebre y la tortuga” la idea secundaria es:

“Cuando ya estaban cerca de la meta, la liebre se sentó a esperar, pero se quedó dormida; así que la tortuga
llegó, pasó frente a ella, y llegó primero a la meta, ganando la carrera”.

27
Punto de vista subjetivo:

El narrador subjetivo es aquel que nos narra parte de los acontecimientos tal y
como el propio narrador lo ve como parte de la historia. Es decir, es aquel que
observa lo que otros hacen y participa como personaje. Puede ser un personaje
principal o secundario.

Este tipo de narración la hacemos todos los días cuando hablamos de nosotros o de
otros; es el punto de visto del acontecer diario y utiliza la primera persona verbal.
Es parte de esos hechos, bien como protagonista, o bien como testigo. Ejemplo:

Extracto del ensayo “El cuento, ese demonio” de Marco Antonio Rodríguez

Siempre- trato de rastrear en mi memoria, con alguna precisión, desde cuándo, y no puedo
prescindir del siempre, pues no doy ni remotamente con esa señal- fui un explorador de la vida y sus
asombros: el amor y el desamor, la soledad, el vacío, la locura, el tiempo, la muerte. La vida, en
suma, en todos sus fulgores y penumbras. La vida que, acaso esté en el fin del mundo como los
puertos y el horizonte.

Uso de recursos literarios:

Los recursos literarios son el conjunto de técnicas, figuras retóricas y


planteamientos estilísticos que un escritor, con el objetivo de hacer un texto más
rico y profundo para el lector.

Las figuras literarias son formas no del todo convencionales de utilizar las
palabras, de manera que, aunque se emplean con sus particularidades (a diferencia
de lo que ocurre en los tropos), se acompañan de algunas particularidades fónicas,
gramaticales o semánticas, que las alejan de ese uso habitual, por lo que terminan
por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su el uso de estas figuras
literarias es muy característico de las obras literarias. Ejemplos:

 Quién lo soñara, quién lo sintiera, quien se atreviera, ...


 Hora de ocaso y de discreto beso; hora crepuscular y de retiro; hora de madrigal y de
embeleso… Rubén Darío.
 Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás
rodando por el suelo. No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no
perdono a la tierra ni a la nada.
 Hoy la tierra y los cielos me sonríen, hoy llega al fondo de mi alma el sol, hoy la he visto...
La he visto y me ha mirado... ¡Hoy creo en Dios! (G. A. Bécquer)

28
Es la narración compendiosa que un crítico realiza sobre una obra de literatura. El
texto incluye menciones a incidentes específicos, situaciones y personajes del libro
en cuestión. Al igual que otra serie de documentos, la reseña literaria tiene una
estructura claramente delimitada. En concreto, se establece que estas son las partes
que debe poseer para ser considerada como tal y cumplir los objetivos que tiene:

• Título de la reseña.

• Referentes. Dentro de este apartado se encontrarían todos los datos relativos al


objeto sobre el que se trabaja, es decir, la obra. De ahí que se incluyan tanto el título
de esta como su autor, la casa editorial, la fecha de publicación o el número de
páginas que tiene.

• Entrada. Esta sección es la que recoge la ambientación que se realiza del tema en
cuestión. Es decir, en ella se procede a realizar aclaraciones, a determinar la
importancia del trabajo en cuestión…

• Descripción. En este caso, el autor de la reseña literaria en cuestión se encarga de


establecer los pros y contras de la obra que analiza para, de esta manera,
determinar no sólo el valor que posee sino también la utilidad de cara al público.

• Conclusiones. Al igual que en un sinfín de documentos, este tipo de reseña


finaliza con un listado de conclusiones donde el autor deja patente qué le ha
parecido la obra, si la recomienda o no así como qué aporta al sector literario
actual.

Por regla general, las reseñas literarias suelen aparecer en revistas, publicaciones
especializadas en literatura o suplementos culturales de los diversos diarios. Y es
que están realizadas por periodistas-críticos expertos en la materia.

29
EJEMPLO DE RESEÑA LITERARIA:

Infancia, adolescencia y juventud (FRAGMENTO)


Por Justo Navarro 19/02/2018

Paul Auster

4321
Barcelona, Seix Barral, 2017
Trad. de Benito Gómez Ibáñez
96 0 pp. 23,90 €

La nueva novela de Paul Auster (Newark, Nueva Jersey, 3 de febrero de 1947), 4 3


2 1, se construye en torno a un personaje central, Archibald Isaac Ferguson
(Newark, 3 de marzo de 1947), que se multiplicará por cuatro, cuatro Ferguson
distintos y uno solo verdadero. No cuenta la infancia y juventud de un individuo,
su formación, hasta los primeros años setenta, sino la de cuatro con el mismo
nombre, los mismos padres y la misma fecha de nacimiento, cada uno en un
mundo posible. Uno de los cuatro morirá pronto, en 1960. La muerte de este
Ferguson en un campamento de verano, cuando en plena tormenta un rayo parte
una rama, casi coincide con un episodio autobiográfico que Paul Auster recordó en
1989 o 1990 en una entrevista con Larry McCaffery y Sinda Gregory. Los tres
Ferguson supervivientes se dedicarán a la literatura, cada uno a su manera. El
Ferguson definitivo terminará de escribir en 1975 la novela que estamos leyendo:
su vida examinada en cuatro vidas como en un juego de espejos, reveladores en
sus distorsiones, repeticiones y variaciones. Los cuatro mundos posibles
desembocan al final en un mismo punto: la gran novela del joven escritor.

30
Los estudiantes que asistimos a la cátedra de Escritura Creativa el presente
semestre en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del
Ecuador, tuvimos la oportunidad de producir algunos textos escritos, fruto de la
exigencia y el rigor de nuestro maestro Fabián Guerrero, quien con una entrañable
generosidad, nos invitó a formar parte de una proyecto editorial llamado
“Digresiones”, una revista literaria hecha por los mismos estudiantes que viera su
publicación el semestre anterior y que significó un cambio cualitativo en la forma
de asistir y aprobar la materia de Escritura Creativa.

Para esta segunda publicación de la revista, el ensayo literario fue el género que se
utilizó. Con el apoyo y participación de algunos de los primeros autores de la
primera revista se conformó un equipo de trabajo con destacadísimos estudiantes
que desde el principio mostraron su talento para escribir textos y que reflejaban su
compromiso con el proyecto.

De la mano de escritores de gran nombre como Mircea Cărtărescu, Claudio Magris,


Alfonso Reyes, Mario Vargas Llosa, Orhan Pamuk, entre otros, nuestra técnica y
estilo para escribir textos potentes mejoró. Sin embargo esta tarea de escribir no
resultó nada fácil y en buena hora que así fue. La exigencia y rigurosidad es lo que
dejó como enseñanza la lectura de ensayos de estos monstruos de la literatura
actual y que significó, para mí, un retorno a mi diosa mayor, la Literatura.

31
BIBLIOGRAFÍA

"Cómo se escribe poesía" de Silvia Adela Kohan, Editorial Plaza & Janés,
S.A., 1998, Barcelona (Recensión)

poesiacuatro.blogspot.com/FRANCISCO GRANIZO RIBADENEIRA

http://www.poetasdelmundo.com

www.poemas-del-alma.com

J. L. Borges, El hacedor, Buenos Aires: Emecé, 1960

www.definicionabc.com

http://www.ejemplode.com/41-literatura

http://www.soho.co/historias/articulo/el-pueblo-que-sobrevivio-a-una-masacre-
amenizada-con-gaitas/10614

www.aboutespanol.com/ensayo-literario

www.literautas.com/es/blog/post

32

S-ar putea să vă placă și